2
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Balance final de la campaña triguera en la región 804.190 Toneladas sumó la producción de trigo en el centro-norte de la Provincia. En Las Colonias y San Martín se obtuvieron los mejores rindes. Fuerte influencia de las altas temperaturas en el resultado final. El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro-norte de la provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, dio a conocer el informe final de la campaña de trigo 2014, en la que se sembraron 310.000 hectáreas, se cosecharon 309.250 y la producción total fue de 804.190 tonela-
das. En los diferentes departamentos del centro-norte del área de estudio, al comenzar la campaña 2014 de siembra de trigo, los suelos presentaban buena disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm, sucesivas precipitaciones en todo el período permitieron mantener dicho patrón, el cual no presentó
variación durante todo el desarrollo del ciclo del cultivo, el mismo fue representado en color azul para toda el área. Los días de altas temperaturas y viento norte a fines de octubre dejaron consecuencias muy marcadas en los cultivos; acelerando el proceso de maduración y secado de grano, acortando el período de llenado de grano con repercusión directa en el peso de los mismos y
en los rendimientos por ha esperados. El SEA analiza el desenvolvimiento de los cultivos en 12 departamentos: La Capital, Castellanos, Las Colonias, Garay, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, y a partir de noviembre de 2014 incorporó San Martín y San Jerónimo para completar el espacio geográfico del centro-norte de la provincia de
Santa Fe. La superficie sembrada con trigo en la campaña 2014 en los 10 departamentos considerados originalmente por el SEA ascendió a 186.500 Has., un 25,59% más que en el ciclo agrícola anterior que fue de 148.500 Has. Por su parte, con San Martín y San Jerónimo sumaron otras 123.500 Has.
Preocupación de las entidades de la producción por el Puerto de Santa Fe La Mesa de Entidades de la Producción de la ciudad de Santa Fe, integrada por la Sociedad Rural de Santa Fe, la Unión Industrial de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el Centro Comercial de Santa Fe, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, la Cámara Argentina de la Construcción delegación ciudad de Santa Fe, y la Asociación de Dirigentes de Empresa, expresaron su preocupación por el destino del proyecto de reconversión del Puerto de Santa Fe, luego de la decisión del Gobierno provincial de declarar desierta la licitación en curso y comprometerse a llamar a la brevedad a una nueva compulsa nacional e internacional. Las instituciones que suscribieron el documento manifestaron su temor respecto de la eventual pérdida del crédito del Fondo Financiero del Río de la Plata (Fonplata), habida cuenta de que aun cuando pudiera conseguirse una fuente alternativa de financiamiento, ese supuesto implica
la realización de nuevas gestiones y trámites, así como la prórroga sin fecha cierta del proyecto en marcha. En consecuencia, más allá de la buena voluntad y disposición del Dr. Antonio Bonfatti, "creemos necesaria una ratificación indubitable y conducente del propósito gubernamental en el terreno de los hechos", señalaron. "Para las entidades que representamos, la reconversión portuaria es una acción clave en la recreación del nodo logístico regional que, décadas atrás, motorizó el rápido desarrollo de Santa Fe y su región, fenómeno que las estadísticas de aquellos años demuestran con elocuencia" agregaron. "Desde hace años las entidades están empeñadas en dotar a este potencial enclave logístico de las herramientas modernas que requiere para el cumplimiento de su misión regional. Y de ese modo contribuir a la construcción de un ámbito adecuado para captar inversión productiva, prestar servicios de escala, transformar materia prima sobre la vía nave-
gable -con suma de valor y ahorro de fletes-, y multiplicar la oferta de trabajo", continúa el documento. Las entidades constitutivas de la Mesa no dudan de que el saneamiento de situaciones susceptibles de objeción evita perturbaciones posteriores y eventuales retrocesos que podrían resultar más gravosos en caso de que el proceso siguiera adelante sin las correcciones oportunas. Pero también advierten de modo público que el trámite licitatorio ha producido, particularmente en sectores de la ciudad de Rosario, un clima cargado de negatividad que reverdece viejas oposiciones a la reconversión del Puerto santafesino. "Por los motivos expuestos, y porque el futuro de la ciudad y su región están en juego, las entidades acuerdan trabajar de manera conjunta en este tema crucial y seguir con la mayor atención los pasos orientados a la definitiva concreción de una iniciativa con capacidad transformadora", finalizó la declaración.
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
3
La participación del Estado en la renta agrícola es del 83,4% Lo dice un informe de la Fundación FADA. Es la más alta participaciónde los últimos 6 años. Para el caso del trigo alcanza el 140% y para el maíz el 98%. La Fundación advierte sobre los retos que esto significa para la sustentabilidad y el empleo. La participación del Estado en la renta agrícola alcanza el 83,4%, por conceptos de derechos de exportación, impuestos nacionales, impuestos provinciales y costos de intervención. Es decir, que de cada $100 que produce una hectárea promedio en Argentina, ponderando la participación de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, $83,40 se los lleva o los reasigna el Estado con sus políticas, advierten desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Según la entidad, esta participación es levemente superior al 81,7% correspondiente a la última medición de setiembre de 2014, pero sustancialmente superior al 73,6% de diciembre de 2013 o al promedio de los últimos 8 años. Cifras similares sólo fueron alcanzadas con las sequías de 2008/09 y 2011/12. La razón principal de que la participación del Estado en la renta agrícola sea elevada durante la última década es la existencia de los derechos de exportación (o retenciones), que aplican una alícuota al precio bruto de los commodities agrícolas,
mientras que el resto de los impuestos, que también afectan a otros sectores de la economía, se imponen sobre la ganancia neta o, si se imponen sobre el precio bruto, son trasladables, como el caso del IVA. El salto que se dio en septiembre estuvo explicado principalmente por la caída de precios de los principales granos, que cayeron hasta ese momento un 20,7% en dólares con respecto al año anterior. Mientras que el incremento entre septiembre y la medición actual estuvo explicado por un aumento de los costos de intervención en los mercados de trigo y maíz. Costos de intervención: Los costos de intervención son medidos por FADA como la diferencia entre el precio teórico que deberían tener los granos en el mercado interno (FAS teórico) y el precio al cual realmente se están comercializando (disponible). Una diferencia entre estos dos precios puede responder a una simple cuestión de oferta y demanda en el mercado, pero históricamente esta diferencia ha estado por debajo del 10%. En 2008 se introducen los ROE,
que básicamente son restricciones o cuotas para exportar que el gobierno otorga a diferentes empresas. El fundamento de esta medida radica en evitar un desabastecimiento del mercado interno, para lo cual es efectivo en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano plazo hace caer los precios internos de los productos y termina
por desincentivar la producción. El caso del trigo es el ejemplo perfecto de cómo una política como esta termina generando efectos contrarios a los buscados. Al momento de la elaboración de este informe, el maíz cotizaba al 83% y el trigo al 72% de sus precios teóricos. Este alto costo de intervención, sumado al hecho de que la rentabilidad de estos cultivos ya era reducida, determinan que la participación del Estado en una hectárea media de maíz sea del 97,7% de la renta y en el caso del trigo alcance el 140,5%. Para realizar estos cálculos, se parte del valor bruto de producción agrícola, medido como el valor internacional (FOB) de cada cultivo multiplicado por el rinde promedio, se calculan los impuestos involucrados, los costos de intervención, los costos, la renta de la tierra (arrendamiento promedio libre de impuestos) y el resultado de la propia producción agrícola. Si al valor bruto de producción se le restan los costos, obtenemos lo que en el informe se considera como "renta agrícola". Las implicancias de estos niveles
de participación del Estado en la renta y sus implicancias en la rentabilidad de la producción se centran en dos aspectos: uso de tecnología y sustentabilidad. En cuanto a la primera, como en cualquier otra actividad productiva, cuando los márgenes son menores, se reducen la inversión y la aplicación de tecnología. Esto impacta de manera negativa en la productividad al utilizar semillas y fitosanitarios de menor calidad, y al aplicar menos fertilizantes. A su tiempo, la reducción de la productividad se traduce en menos exportaciones, menos dólares y menos empleo. Con la sustentabilidad sucede algo similar, el suelo requiere que se roten los cultivos de una campaña a otra, es decir, que se siembren cosas diferentes, ya que cada uno extrae y repone nutrientes distintos. Esto es bueno para la calidad del suelo y el combate de las malezas. El problema, es que al ser negativa la rentabilidad de cultivos como el trigo y el maíz, se obliga a los productores a sembrar cada vez los cultivos más rentables, como la soja, con consecuencias negativas sobre la sustentabilidad del sistema productivo.
4
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
La lechería y el agua Un equipo interdisciplinario del INTA y el INIA uruguayo, trabaja en el ajuste de metodologías para medir la huella del agua en nuestros sistemas lecheros en el marco de un proyecto binacional. La medición de la ecoeficiencia es una exigencia cada vez más fuerte en los planteos de los sistemas productivos actuales, vinculada con la disminución del impacto ambiental. Existen diferentes indicadores para medirla, como el carbono o el consumo de agua. En este caso, se trata de la huella del agua, y los profesionales reunidos durante estos dos días en la Experimental se proponen ajustar y consensuar metodologías existentes para medirla (desarrolladas especialmente en Nueva Zelanda, Francia y Holanda) a los sistemas productivos de ambos países. Este es el espíritu de un equipo compuesto por Alejandro La Manna y Lorena Román (coordinador e integrante del Programa de Lechería del INIA, respectivamente), Federico Frank, del INTA Anguil, Francisco
Manazza, del INTA San Luis, Verónica Charlón y María Paz Tieri, del INTA Rafaela. Y hay otros profesionales del INTA participando: Gloria Rotolo (de Oliveros), Patricia Engler (de Paraná), y tratándose de un proyecto que articula con otros de diferentes programas del INTA, los coordinadores del Integrador de Lechería y del Programa de Recursos Naturales de la institución. Esta reunión de intercambio cierra con una recorrida por los tambos de INTA Rafaela: el Experimental, el de producción de leche intensiva (UPLI) y el de Roca. Entre las actividades previstas para el próximo año se encuentra un workshop sobre metodologías en Buenos Aires con profesionales franceses del LabiINTex. (Fuente: Mariana Mascotti-INTA Rafaela)
De la autoproducción a la soberanía INTA y CREA recorrieron tambos de San Guillermo El proyecto territorial de la zona mixta de Santa Fe ("PReT 2") incluye visitas a establecimientos para diagnosticar y proponer estrategias dentro de sus actividades. El pasado lunes un grupo de profesionales del área de Producción Animal del INTA Rafaela (Eloy Salado, Gustavo Bretschneider y Darío Arias) estuvo trabajando con productores del CREA San Guillermo dentro del marco de visitas a establecimientos productivos contempladas en el proyecto territorial. La reunión fue convocada por una problemática puntual asociada con la reducción de la concentración de la grasa y la inver-
sión de la relación grasa-proteína en la leche. A partir de la recorrida de tres tambos, se visualizaron y registraron las potenciales causantes de dicha problemática, se evaluaron los recursos alimenticios, las instalaciones de suministro, la proporción de fibra larga de los silajes y TMR usados en los establecimientos y el bienestar de los animales. Luego, se abordó la confección y el balance nutricional de las dietas.
Técnicos del INTA y de CREA durante la recorrida del lunes.
El viernes 19 de diciembre, los técnicos del Pro Huerta de la zona de la Experimental de Rafaela, se reunieron para repasar juntos lo atesorado en el año, las dificultades y las líneas para un 2015 que ya se acerca. Los participantes, de casi todas las zonas que abarca la Experimental (Santa Fe, Rafaela, Esperanza, San Cristóbal, Ceres, Carlos Pellegrini) se encontraron en Rafaela con la Ing. Fabiana Beccaría, referente del Pro Huerta en la zona, que coordinó la reunión. Estuvieron también los coordinadores de dos de los proyectos de desarrollo territorial del área de la Experimental: María Rosa Scala y Marcelo Pisani. Opinaron, tomaron nota, se integraron a una conversación que los incluye porque en la nueva modalidad organizativa del INTA, las acciones del Pro Huerta son parte de los mismos de manera formal y entonces, aparecen nuevas acciones articuladas que es preciso monitorear, priorizar y discutir en el marco de los planes de acción de cada agencia de extensión, en cada lugar. El enfoque territorial de los proyectos regionales alimenta nuevas vinculaciones, entre diferentes programas y
proyectos, entre profesionales, a partir de las acciones mismas, dando lugar a abordajes más complejos, multidimensionales. De lo andado, la entrega de semillas como acción que supera con creces el suministro, se sigue reconociendo como matriz de los múltiples procesos comunitarios que el Pro Huerta motoriza: trabajo interinstitucional, apertura a la comercialización, emprendimientos. Y en esta tarea global y en expansión permanente, el lugar de los promotores voluntarios, como actores claves del Programa, siempre muy presente. El trabajo con las escuelas y con los municipios y comunas es un puntal valorizado desde todas las zonas. Y las ferias, como un espacio que se viene desarrollando desde hace años, pero en los últimos con la impronta de avanzar en el abastecimiento local de alimentos, resulta un lugar especialmente importante, junto a otros que funcionan en la misma dirección. Allí, desde los procesos de legalización ante AFIP como paso a considerar firmemente para formalizar el estado de los emprendedores, hasta el lugar de los promotores voluntarios como capacitadores de
sus pares y de otros actores, fueron materia de debate en la reunión. Poner en común sirve para dimensionar el capital social construido, imaginar estrategias para avanzar en la gestión de las dificultades compartidas y reconocer la emergencia de nuevas acciones conjuntas. Así, el fortalecimiento de esta línea de la producción de alimentos para consumo local aparece como un espacio en pleno despliegue del Programa para el 2015. Se trata nada menos que de la soberanía alimentaria e incluye múltiples aristas y espacios de acción para aportar a la construcción de nuevas maneras de producir, vincularnos y alimentarnos: más sanas, justas y solidarias. Hacia afuera y también hacia adentro de la institución es un debate que nos merecemos. La ley de agricultura familiar recién promulgada, aporta a un contexto propicio para andar este camino. Los promotores técnicos que participaron de la reunión: Susana Garau (Carlos Pellegrini), Marcelo Lovaisa (Ceres), Ezequiel Kern (Esperanza), Cecilia Páez, Hugo Amherd, Gabriela Cardoso (Santa Fe), Diego Cariola (San Cristóbal) y Ricardo Ledesma (Rafaela)
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
5
COMERCIALIZACIÓN DE LÁCTEOS
El año 2014 marcó el derrumbe de los precios internacionales La caída de las cotizaciones internacionales de lácteos que se observó fundamentalmenteenlasegundamitaddel 2014fue especialmente visible en los precios de la leche en polvo entera que pasódeestarenelentornodeUS$5.000 por tonelada a caer desde enero 2014 y actualmente se reporta un precio de US$ 2.300 por tonelada, de acuerdo al informe sectorial brindado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El principal factor que afectó la el mercado de la leche en polvo descremadafuelarepentinacaídadelas importaciones de China en la segunda mitadde2014.Para2015seesperaque China retorne al mercado, pero las compras serían reducidas en la medida enquesecuentaconstockssignificativos. Los precios de los quesos han variado moderadamente (cayendo un 20% desde comienzos de año), a pesar de la prohibición rusa sobre las importaciones de este producto de la Unión Europea,seesperabaqueaumentaradramáticamente la competencia mundial. Según describe el Inale respecto al informe del USDA, salvo que ocurran condicionesclimáticasadversas,laperspectiva para el 2015 señala la continua-
ción de los bajos precios hasta que se corrija el balance por sobreoferta. Además se visualiza que si se persisten los precios actuales de los lácteos, los márgenes de los productores empezarían a generarunaseverapresiónquesetraduciríaenundescensoenlaproducciónde leche. Rusia y China: Los pronósticos para 2015 se obtienen sobre la base de que la prohibición rusa será levantada a principios de agosto y que China se mantendrá entre los principales compradoresdelecheenpolvodescremada aunqueaunritmomuchomásmodesto. Dehecho,seesperaquelasimportaciones chinas de leche en polvo entera desciendan un 12% como consecuenciadeundescensoenelcrecimientodel PBI del país que pasaría de un 7,4% proyectado para este año a un 6,5% en 2015.Aloqueseagregaelhechodeque elcrecimientodemográficoesperadoa causadelaflexibilizacióndelapolíticade un solo hijo no se ha materializado. Esto sugiere que los precios de los lácteos estarán presionados durante 2015. Los productores visualizarán la reducción de sus márgenes, por lo que seesperaqueseenlentezcalaexpansión
de la producción de leche de los principales exportadores, esperándose un crecimiento de solamente un 1%. La velocidad en que los precios se recuperen va a depender de las caídas de los stocks acumulados en los países exportadores e importadores. Para los Estados Unidos se pronostica una caída del 9% en el monto de las exportaciones respecto al record de 2014 (US$ 7.500 millones de dólares), con mercados más competitivos en la medidaenqueNuevaZelandaylaUnión Europea mantienen su porción en el mercadoasiático.Aunqueseesperaque el crecimiento de la economía Norteamericana continúe acelerado, para 2014seesperauncrecimientode2,3% yen2015alcanzaría3,3%.Consecuentementeseesperaquelademandalocal se mantenga bastante robusta. De hecho, aunque se espera que los precios internos bajen, los bajos precios de los alimentosvanapermitirlesalosproductoresquesostenganlosmárgenes,loque puedellevaralcrecimientoenlaproducción de leche. Aumentosdeproducción:Entérminosdeproduccióndelecheseespera que en 2015 la producción de la Unión
Europeasemantenga,mientrasqueen Australia aumentaría un 1%, en Nueva Zelanda 2% y para Estados Unidos y Argentina el aumento sería del 3% en cada caso. Para este año se espera que la produccióncaigaun6%comoconsecuencia de las fuertes lluvias e inundaciones durante el otoño e invierno que afectaronlaproduccióndelaspasturas,a11,4 millones de toneladas. Para 2015 se espera que la producción aumente un 3% a 11,7 millones de toneladas. Para el caso de Australia, la producción de leche de 2014 hasta octubre aumentaun4,5%encomparacióncon 2013,condebilidadenlamonedafrente aldólar,seesperaquedealgunamanera mitigue la reducida competitividad como consecuencia de los bajos precios internacionales, se espera que los márgenes de los productores se encuentrenpresionados. EnlaUniónEuropea,lascondiciones climáticas favorecieron la producción de las pasturas y bajos precios de los suplementos promovieron la expansión en la producción de leche que cerraríael2014conun5%deaumento. Para 2015 se espera que frente a los
bajos precios que se trasladarían a los productores, llevaran a que la producción se expanda solo marginalmente. La producción de leche de Nueva Zelandade2014fueun8%superiorala de 2013, la que había sufrido el impacto de la sequía ocurrida en 2013. La perspectiva para 2015 es de un enlentecimiento del crecimiento que alcanzaría una tasa del 2% en el marco de bajos precios al productor, además de las restricciones ambientales adicionales (como los límites a la lixiviación de nitratos). ParaRusiaseesperaquesemantenga latendenciaaldescensoenlaproducción que se registra desde 2010, con una caída del 2% para 2015. Asociada a falta de capacidad de pago de productores pequeños (que abarcan el 50% de la producción de leche), retrasos en los subsidios del estado, y el incremento de loscostosasociadosaladepreciaciónde la moneda local. A pesar de la baja producción de leche disponible para el procesamiento, la producción de comodities como queso, manteca y leche en polvo se espera que se expanda como resultado de la importación de Bielorrusia principalmente.
6
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
Los feed lots cierran un 2014 positivo Las relaciones invernada / gordo permitieron tener márgenes de rentabilidad. Sin embargo, en el último trimestre los números no han sido positivos debido a la caída del gordo y la firmeza de la invernada. Informe de la Cámara Argentina del Feedlot. La ocupación de los feedlots cerró el año en torno al 55%. El IRF, índice de reposición feedlot (animales comprados sobre animales vendidos) ubicado en 0.98, muestra un equilibrio entre compras y ventas. El IIF, índice de ingresos feedlot (animales comprados, sobre capacidad de los establecimientos), cerró 12.26. Todos estos datos son normales para la época del año donde la ocupación estará en los puntos más bajos hasta la zafra 2015, según señala un informe de la Cámara Argentina del Feedlot. (CAF). El aspecto negativo del 2014 estuvo en el tema climático, que se llevó varios puntos de eficiencia productiva. Ésto dejó al sector una enseñanza/recordatorio respecto de la importancia del mantenimiento continuo de los corrales. Un buen trabajo de los pisos durante el verano y la limpieza de mantenimiento a lo largo del año, hacen la diferencia ante eventos climáticos adversos. Con ésto en mente, la CAF ya se encuentra elaborando el programa para una Jornada de trabajo a cam-
po para febrero 2015, donde se desarrollará la temática de limpieza y arreglo de corrales; y dimensionamiento y mantenimiento de maquinaria.
Maíz y carne Pensando en el 2015, hay dos aspectos salientes que están en la mesa de discusión y análisis estos días: el maíz, y la exportación de carne. La siembra de maíz para la campaña 2014/2015 es un factor clave. Los números adversos para dicho cultivo son una señal de alarma, en tanto y en cuanto repercuten negativamente en la intención de siembra. Buscar soluciones para recuperar márgenes es primordial para todas las producciones intensivas de proteína en la Argentina, desde la lechería hasta la avicultu-
Suspenden una vacuna contra el carbunclo El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso suspender por el momento la administración de la vacuna contra el carbunclo bacteridiano elaborada por el Laboratorio Allignani-Río de Janeiro, serie 068, con vencimiento en octubre de 2015. La medida se funda en la apa-
rición de reacciones adversas en los animales luego de recibir la vacuna presuntamente provocadas por su administración. El Senasa dispuso la suspensión de la aplicación de la vacuna hasta tener los resultados de las pruebas de laboratorio que lleva adelante y que serán comunicados por esta misma vía.
ra. En referencia a la exportación de carne, la colocación de excedentes en el exterior, sigue siendo un factor importantísimo a la hora de buscar tener un negocio más estable en materia de precios. Asimismo, el consumo local, que ron-
da los 120 kilos de carne por habitante por año (carne porcina/bovina y aviar), estaría al tope de la capacidad de absorción de la oferta. Yendo a la actividad feedlot, poder enviar el primer container
de carne 481 a la Unión Europa dentro de la cuota "Feedlot" (aranceles 0%), sería la consolidación de un proceso largo e importante para el sector y el país. Esperamos poder estar cumpliéndolo durante el primer cuatrimestre 2015.
China aprobó el evento Agrisure Viptera Syngenta anunció que ha recibido el certificado de seguridad para su producto Agrisure Viptera® (evento MIR162) por parte de las autoridades regulatorias de China, quienes otorgaron formalmente el permiso de importación. La aprobación contempla granos de maíz y sus subproductos, tales como granos secos de destilería (DDGs), tanto para alimentación humana como animal. El evento Agrisure Viptera® es un componente clave en las soluciones de control de insectos de Syngenta, que ofrece a los agricultores protección contra un amplio espectro de plagas que afectan la parte aérea del cultivo, lo que permite a su vez un significativo aumento del rendimiento de la producción. En Estados Unidos, Agrisure Viptera® cuenta con la aprobación para su cultivo desde 2010 y también ha sido aprobado para su cul-
tivo en la Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Paraguay y Uruguay. Syngenta presentó el expediente de aprobación de importación a las autoridades Chinas en marzo de 2010. Además de China, Agrisure
Viptera® ha sido aprobado para su importación en Australia/Nueva Zelanda, Bielorrusia, la Unión Europea, Indonesia, Japón, Kazajstán, Corea del Sur, México, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Taiwán y Vietnam.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
La Lola: desarrollo industrial para pequeños productores INTA Reconquista firmó un convenio de vinculación tecnológica para comenzar la fabricación industrial de La Lola. Una articulación público privada que permitirá reducir los tiempos y costos, asegurando calidad de cosecha a pequeños y medianos productores algodoneros. En Argentina, el manejo de algodón en poscosecha trae aparejado varios aspectos críticos. La contaminación del cultivo con tierra, los restos de plantas, el ineficiente aprovechamiento de los equipos de transporte, y el riesgo laboral que implica la carga y el apisonado, fueron algunos de los factores que el grupo de desarrollos mecánicos de INTA Reconquista tuvo en consideración para diseñar una nueva cosechadora que hace más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha, logrando sintetizar los dos procesos. Extrae y comprime la fibra en un módulo cilíndrico de manera simultánea permitiendo tener un producto de mejor calidad, rendimiento y rentabilidad. Para José Luis Spontón, director del Centro Regional Santa Fe, la firma de este convenio surge como logro "de una articulación entre el sector público y privado a partir de una puesta en común de objetivos de trabajo compartidos". Del acto participaron el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles y el secretario de Ciencia, Técnica e Innovación del Gobierno de Santa Fe, Luis Contigiani y David Astegiano; el intendente de la ciudad de Avellaneda, Dionisio Scarpin; director del Centro Regional Santa Fe de INTA, José Luis Spontón; el director de la EEA Reconquista, Gabriel Lacelli; el directivo de DOLBI SA, Mario Bianchi; el presidente de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), Osvaldo Previale; los inventores Orlando Pilatti y Víctor Ferezin y los coinventores,
Claudio Rivas, Gustavo Lerouc y Cristián López productores de Villa Minetti. "Esta experiencia, al igual que la Javiyú, da cuenta del trabajo que desde INTA se realiza para generar conocimientos que aporten al desarrollo del sector productivo. Seguiremos apostando al desarrollo de la Provincia y al trabajo asociativo con diferentes sectores con los cuales compartimos objetivos", remarcó Spontón. En sintonía, Gabriel Lacelli destacó que "estos logros son posibles cuando se pone en valor todo lo bueno que tienen las instituciones en un trabajo conjunto entre organismos públicos, empresas privadas y productores del sector". La Lola fue diseñada y desarrollada por el INTA con financiamiento de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera y la firma metalúrgica DOLBI SA. Su proyecto apuntó a la generación de una nueva tecnología que permita realizar una cosecha y poscosecha más eficiente. A una velocidad de traslado de 5 km/h, la cosechadora autopropulsada puede levantar entre 15 y 18 toneladas al día y cuenta con un sistema de limpieza incorporado que elimina las impurezas del cultivo, lo enrolla y forma fardos de hasta 700 kilos que, cubiertos con un film quedan listos para ser trasladados. "A diferencia de las máquinas tradicionales que almacenan el algodón a granel en acoplados tolva, La Lola cuenta con un modelador que cepilla y elimina restos de la fibra y la comprime en un fardo para que pueda manejarse como unidad.
Esto asegura que cada rollo tenga buena densidad y aproveche mejor el espacio, el peso y el rendimiento en la carga del transporte", especificó Pilatti uno de los técnicos inventores. Un aporte al sector algodonero: De acuerdo a los datos aportados desde este sector, durante la campaña 2013/14 se sembraron alrededor de 550.000 hectáreas en Argentina, principalmente en las provincias de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Formosa. En Santa Fe, la producción algodonera ascendió a 156.340 hectáreas, obteniendo una representación nacional del 28% de la superficie cultivada. De esa cifra, el 99,5% se cosechó de forma mecánica, siendo el 92% levantado con maquinarias Stripper como Javiyú. En el año 2006, Orlando Pilatti y Víctor Ferezin, técnicos del grupo de desarrollo mecánico de INTA Reconquista, presentaron un tímido modelo de experimentación de una sencilla cosechadora de algodón pensada como una solución a las necesidades de pequeños y medianos productores. Con su sistema de arrastre, este modelo innovador, traía aparejado una nueva propuesta de siembra con surcos estrechos. Luego de 8 años, la Javijú ocupa casi el 50% de las plazas de maquinaria algodonera del país. Con más de 400 modelos vendidos, un tercio de producción algodonera nacional se cosecha con estas máquinas, que además, se exportan a Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Turquía e Irán. Con una proyección similar, La
Lola fabricará durante el año 2015 sus primeros prototipos industriales que realizarán sus ajustes a campo en diferentes regiones algodoneras de Argentina en 2016. Sin embargo su proyección prevé en tan solo seis años, para 2020, su demanda alcance 30 a 40 equipo anuales. Cuáles son las claves del éxito. A la respuesta la dio Ferezin: "históricamente desarrollamos maquinarias para que los productores puedan cosechar con equipamiento propio que técnicamente puedan realizar, comprar, usar y mantener en el país". "La Lola permitirá disminuir hasta seis veces el tiempo empleado en la recolección, prensado y carga de la cosecha para su traslado a la desmotadora". Para Mario Bianchi y Osvaldo Previale, se concretó un sueño sur-
gido de las ideas y palabras de los productores. "Una tecnología que hará punta y estará al alcance de todos los productores algodoneros", rescató el presidente de APPA. Si bien la máquina fue pensada para pequeños y medianos productores, el bajo costo de mantenimiento y producción por tonelada, significará una ventaja también para productores de mayor escala. En este sentido, el director de la EEA Reconquista, aseguró: "no se trata de una cosechadora más porque es una innovación tecnológica que apunta a lograr un proceso productivo eficiente que, mediante ventajas como su bajo valor de inversión, menores costos operativos y su versatilidad para operar en la región algodonera, logra tener un gran impacto sobre la competitividad de la cadena".