2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
PRIMERA PARTE
Balance de principio de siglo Rafaela, Lunes 24 de Noviembre de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
De la negación a la justificación Tiempo atrás no teníamos inflación, al menos no existía para el Gobierno y sus informes oficiales, principalmente el INDEC. Ahora, ante la imposibilidad de seguir negándola, se ha optado por la justificación. Para ello fue menester cambiar varias cosas, entre ellas el presidente del Banco Central de la República Argentina. Se le dio el adiós a Fábregas, no sin antes dotarlo de una aureola de sospecha, y se lo puso a Alejandro Vanoli. Es que así se puede cambiar el discurso sin necesidad de dar explicaciones. Éste ahora se pregunta si es más conveniente una alta inflación pero con un salario real alto o una inflación baja pero con altos niveles de desempleo y pobreza. Vanoli, como muchos otros funcionarios, supone que adaptarse al "relato" implica tomar de tontos a los ciudadanos al asegurar que: "muchos países, por el hecho de tener una inflación baja, aceptaron vivir con desempleo alto y una política de distribución del ingreso negativa". Una vez más se recurre a sofismas, a falacias, cuando no se quiere aceptar lo que muestra la realidad. No es un dogma que la inflación baja genere desempleo ni que esté condenada a una distribución negativa del ingreso. Por el contrario, ese "salario real alto" al que se refiere el funcionario, está siendo carcomido día a día por el ahora reconocido 41% de inflación. Y si hay que hablar de una distribución del ingreso negativa, no hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que la brecha entre quienes tienen y quienes no, es cada vez más grande, incrementándose también el número de quienes pertenecen al segundo grupo. Como se carece de argumentos valederos, la opción es vender una opción aparente. No es necesario elegir entre inflación o desempleo. El objetivo debería ser inflación y desempleo bajos al estilo de una gran cantidad de países. En realidad es difícil determinar quiénes han optado por esta maravillosa opción que nos presenta, por lo general en el mundo se da la combinación de baja inflación con bajo desempleo. En la Unión Europea, las crisis
de España y Grecia se dieron merced a aprietos financieros que desencadenaron un alto desempleo, y no por haber optado por baja inflación. Su recuperación se ha hecho manteniendo la premisa de la baja inflación. Pero a la hora de decir banalidades tratando de disfrazarlas de verdades económicas, se hace necesario ocultar otros aspectos más graves que responsabilizan a la gestión oficial, los cuales se pueden englobar en un obsceno manejo de los gastos. En ese aspecto la realidad refuta a Vanoli de manera contundente. Si bien se podría hacer un tratado sobre la discrecionalidad en el manejo de los dineros públicos, el uso de aeronaves oficiales llevado a cabo días atrás, por cuatro ministros del Gabinete nacional, exime de mayores ejemplos. Lejos de ser servidores del Estado, se sirven de éste a destajo. Esa diferencia es apreciable si se la compara con un gobierno como el de Evo Morales al cual se supone pertenecer a un signo político afín, pero que predica con el ejemplo. Aunque el presidente del BCRA pretenda negarlo, desempleo e inflación incrementan la pobreza. Los actuales lineamientos económicos curiosamente echan por tierra el control inflacionario, algo que Néstor Kirchner mantuvo a rajatabla – aunque a costa del aparato productivo – por esta misma razón. Baja inflación y bajo desempleo, deberían ser objetivos primordiales pero para eso habría que hablar con la verdad, un rubro que para el Gobierno también es deficitario. editorial@diariocastellanos.net
El realizar un análisis y tal vez una prospección del mundo de principio de siglo XXI apenas transcurrido un 15% del mismo, significa un real desafío por cuánto todavía se trae de "arrastre" causas y consecuencias del siglo pasado; ya que en realidad el mundo no arrancó hace 15 años... La serie de acontecimientos históricos que conformaron el inicio mismo del siglo XXI, podemos materializarlos con la caída del muro de Berlín incluyendo no sólo la disgregación de la Unión Soviética, sino también cuestiones vinculadas a la relación israelí-palestina y su repercusión en el medio Oriente, todo ello sucedido a fines del siglo pasado. No podemos desconocer en este fin y principio, la explosión de crecimiento de China y su actual afianzamiento como potencia en todo orden. Muchos pensadores de principio de siglo, comenzaron a creer que al influjo de la economía de mercado comenzaba a esbozarse un mundo nuevo, más acorde con las grandes utopías políticas de la modernidad. La esperanzadora impresión resultó efímera puesto que este nuevo mundo reveló prontamente un vasto e intrincado panorama de insospechados enfrentamientos de carácter étnico, religioso político y económico que subyacen latentes y vivos bajo el férreo manto impuesto por la otrora "guerra fría", conflicto ideológico por excelencia, que por décadas signara las relaciones entre las Naciones del viejo orden mundial. A pesar de la tragedia que significaron, las dos grandes guerras, dejaron sin resolver una larga serie de cuestiones y diferencias en las sociedades, las cuales - quebrado el orden de la disuación (seguramente violenta) - estallaron singularmente sorperendiendo al mundo por sus imbrincadas causas y consecuencias. Esto resultó así por cierto en la medida que durante casi un siglo de maravillosos adelantos tecnológicos (viajes interestelares, robótica, informática, comunicaciones, genética), no se desarrolló paralelamente un pensamiento filosófico que fuera más allá de la situación mundial signada por la bipolaridad. Recién con el fin de la guerra fría el mundo se percata, o mejor, comienza a padecer la profunda asimetría existente entre el avance tecnológico y el pensamiento filosófico, ya que por debajo del gran conflicto entre las superpotencias se ocultaba
una multiplicidad de pequeños - pero gigantescos en potencia - conflictos de índole humana, que han predominado en la política internacional en los últimos años, y que mutan pero siguen produciendo ruidos hoy y con seguridad mañana. De los Balcanes al medio Oriente hay diferencias abismales, pero las perturbaciones son similares. Esta sucesión de conflictos focales o no, no serán fáciles de resolver y afectarán el orden interno de los países involucrados a un alto costo, aunque también afectarán sensiblemente al resto del globo. La inexorable interdependencia hará que ningún país o bloque del orbe pueda desentenderse de los hechos que afecten a los otros - las recurrentes crisis "petroleras" son un ejemplo -. Puede decirse en tal sentido que en estos últimos treinta años nos hallamos ante una serie de situaciones interactuantes, que eventualmente pueden determinar algunos aspectos esenciales de lo que sería la fisonomía del "nuevo orden internacional". Una de ellas es la que caracterizan los efectos negativos de la competencia y el desarrollo económico, en cuanto a la imprevisión de la incidencia que los mismos tienen en el mercado laboral, como consecuencia del desplazamiento de grandes sectores de trabajadores que son marginados del mismo. Se trata actualmente del crecimiento del desempleo en casi todos los países del mundo bebido, principalmente, a los avances tecnológicos, que elevando la producción, ocupan paradójicamente cada vez menos mano de obra. A nivel mundial de ésto se derivan grandes migraciones internas y externas hacia otras áreas, las cuales no pocas veces se encuentran imposibilitado de absorber más mano de obra, salvo en condiciones salariales paupérrimas en relación con los ciudadanos locales, circunstancia que coadyuva al surgimiento de actitudes xenófobas. Nuestro país no fue ajeno a estos movimientos aperturistas y/o geocentristas, pero no sólo entramos en crisis, sino que éstas se hicieron recurrentes en lo económico a tal punto que la "solución final" no fue un NUEVO modelo de desarrollo económico, sino políticas Keinesianas mal aplicadas que concluyen en este principio de siglo en un fabuloso e irremediable déficit fiscal.
3
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
CORRESPONDEN A SECUESTROS EN LA VÍA PÚBLICA
El Municipio subastará 65 motos Archivo
El nuevo remate de motovehículos se realizará el 13 de diciembre. En consonancia con el también flamante sistema de compactación, no salen a la venta lotes destinados a desguace. La Municipalidad de Rafaela, a través del Decreto fechado ayer y registrado en el Boletín Oficial bajo el N° 40.725, dispuso la venta en subasta pública de 65 motovehículos previamente secuestrados en las calles de la ciudad. Será el 13 de diciembre a las 9, en el predio ubicado en Constituyentes 240, fecha que puede postergarse en caso de mal tiempo. Serán 65 motos secuestradas en distintos procedimientos que constataron infracciones graves, por parte de los ins-
pectores de Protección Vial y Comunitaria, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía. Todas "saldrán" con la misma base monetaria: 500 pesos cada una. Desde el día 10 de diciembre de 2014 hasta el día del remate, pudiendo observar los lotes durante los días establecidos, en el horario de 08.00 a 12.00.
Se ratifica modalidad En cuanto a los vehículos, son por lo general de marcas reconocidas, y con pocos años
Habrá venta no desguace.
de uso. Merced a la decisión política avalada por nuevas normas, ya no se disponen nuevamente a la venta aquellas
IV FORO EMPRESARIAL DEL PACTO MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Experiencia internacional en RSE de dirigentes rafaelinos Representantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), junto a unos 300 directivos de compañías de 14 países de la región participaron del IV Foro empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe, para promover el diálogo e intercambio de prácticas en torno a las condiciones laborales y derechos humanos. Este año el país anfitrión fue Argentina como reconocimiento al décimo aniversario de la creación de la Red Argentina del Pacto Mundial y de la decisión del Gobierno argentino de incorporar el trabajo decente como nuevo contenido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En esta línea, se destacó la participación de George Kell, director Ejecutivo del Pacto Global de las Naciones Unidas. La gremial empresaria rafaelina fue invitada a participar y para ello estuvieron presentes, el director general, Benjamín Albrecht y David Lencina, miembro de la Comisión de RSE del CCIRR e integrante de la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región. IV Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y El Caribe El Pacto Mundial es una iniciativa lanzada por las Naciones Unidas en el 2000, que convoca el compromiso voluntario de las organizaciones en materia de responsabilidad social, para que contribuyan con el desarrollo sustentable y desa-
Motivos CCIRR
Los rafaelinos participantes de la experiencia.
fíos de la globalización, mediante la adopción de 10 principios basados en derechos hu-
unidades muy deterioradas. Como se ha constatado, lejos de ser "lotes para repuestos", en realidad volvían a rodar en las calles en condiciones irregulares. Por ello, todo aquel automóvil, o, como en el caso motocicleta en mal estado, será material destinado a la compactación, que ya tuvo muy recientemente una primera experiencia.
manos, estándares laborales, medio ambiente y acciones anticorrupción.
El decreto alude que "esta Municipalidad cuenta con vehículos secuestrados en la vía pública, que se encuentran depositados en el repositorio municipal, los cuales no pueden enajenarse directamente".
"Que resulta oportuno acudir a la subasta pública, ya que ese procedimiento es ampliamente conocido y concita el interés de la población respecto de la adquisición de bienes".
Otras condiciones El 26 de noviembre, a las 10 se hará el sorteo de martilleros públicos que actuarán. Las ventas se realizarán al mejor postor, debiendo los adquirentes abonar el 30 % del valor del vehículo en el momento, junto con la comisión del martillero, y el saldo a 15 días. En ese lapso, previa regularización de la documentación, se podrán retirar las unidades, debiendo pagar los particulares también las transferencias.
4
LOCALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Destacaron nuevamente articulación público-privada local Prensa Municipal
El intendente Luis Castellano se reunió el viernes con estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba), con el fin de compartir la experiencia del proyecto de Gobierno local desde la perspectiva del desarrollo. El encuentro se llevó a cabo en la Terraza Verde del edificio municipal, y además de los mencionados alumnos (cursantes de primero y segundo año), contó con la presencia de Pablo Castamagna, director de la Maestría en Desarrollo Territorial que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rafaela, docentes y funcionarios de la localidad cordobesa, como así también cursantes de la Diplomatura en Desarrollo Territorial de ConectaDEL (Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en
América Latina y El Caribe). Se abordaron temas relacionados con el inicio del proyecto político que se desarrolla en la ciudad de Rafaela, sus principales concreciones, los desafíos actuales, las acciones públicas que se llevan adelante, entre otros temas. La visita de estos alumnos a nuestra ciudad se hizo en el marco del plan de intercambios de la Maestría en Desarrollo Territorial que se cursa en UTN Rafaela. La comitiva pudo conocer, además, el Relleno Sanitario, la Planta de Recupero de Residuos, el Centro Integrador Comunitario del barrio Monseñor Zazpe, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, y la Municipalidad. A través de dicha recorrida se analizaron experiencias diversas como el programa Rafaela más Sustentable, el cooperativismo local, el Pre-
Castellano dirigiéndose a docentes y estudiantes.
puesto Ciudadano Urbano de Gestión Participativa, la labor
de los Equipos Territoriales, la Agencia de Desarrollo
ACDICAR, el programa Rafaela Emprende, entre otros logros.
Fin de semana con jornadas cálidas y mucho aire libre El sábado y domingo fueron días cálidos, con temperaturas
cercanas a los 28 grados, y un leve aire fresco que hicieron
jornadas ideales para disfrutar al aire libre, con activida-
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otrossejuntancasitodaslasmañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Buen día ¡otra vez con anteojos oscuros! ¿Aparecieron los espías oficiales nuevamente? G- Noooo, fui un asiduo concurrente a la Expo top Wine... A- Entonces cafecito negro y bien cargado. Supongo que no habrás ido manejando, se viene la tolerancia cero con respecto al alcohol para manejar. G- No, obvio, me llevaron ¡y trajeron de vuelta! Por fin vamos a poner las cosas en su lugar, ¡el que toma no maneja y chau! A- Siguen los crímenes narcos en Rosario, ahora le tocó a una mujerquehabíadenunciadopúblicamente a los asesinos de sus hijos ¿dónde iremos a llegar?
G-Aquísiguenlosarrebatosafull, así que en un rubro menor, pero nosotros también seguimos "avanzando"... Igual que el empleo público en la Provincia ¡3.350! Pases a planta... A- ¿Y los que se fueron haciendo a lo largo de estos años?...mejor no hagamos cuentas. G-¿Visteelvideodeesepibequeen Pirané agarró al profesor a las piñas por una mala nota? A-No,peroyalovanacolgarenlas redes como una muestra de ¡calidad educativa!, supongo lo habrán echado. G- No, error, le dieron una semana de descanso para que "recapacite"... A- ¡Logros educativos si los hay! Me imagino a los compañeros siguiendo tan edificante ejemplo. G- Los que sí han tenido logros excelentes son los legisladores porteños, un sueldazo de ochenta lucas para el año que viene ¡ojalá sea un premio a la productividad! A- No lo digas muy fuerte a ver si siguen el ejemplo... G- Me llamó la atención las declaraciones de Barletta junto a Giustiniani respecto a las responsabilidades de LOS gobiernos en el tema del narcotráfico, ¿qué habrá querido decir? Me parece que sus "aliados" no van a estar muy contentos... A- Seguro que no, pero como se sigue desbordando la cosa en
Rosario...el crimen de Norma Bustos tuvo amplia repercusión a nivel nacional, lo tomaron todos los medios de Buenos Aires y eso ¡no tiene arreglo! G- Vi que le hicieron una buena despedida al "Dante", se ve que lo apreciaban... A- Me llama la atención que quieran crear ¡una nueva dirección en la Muni!, la de "género"...¡cómo aprovechan los políticos las "ondas sociales"!, total como decimos siempre, paga ¡Juan Pueblo! G- Pero yo creo que el tema es groso... A- De acuerdo, pero ya hay organismos que se pueden ocupar, sinoloestánhaciendoesporincompetencia. Mirá, te cuento más, dentro de la GUR hay personas que hicieron capacitaciones específicas, en el área de desarrollo social también; claro si querés seguir cargándote de funcionarios en vez de laburantes ¡create otra dirección!... G- Bueno amigo, tranqui, que usted no va a solucionar el déficit que supimos conseguir, todo está en manos de los "exitosos empresarios oficiales". A- Hablando de empresarios... viste el tema de "Cañada o entubado"... ¿se dan cuenta ahora después de diez años? ¡Nos están cargando! o es una forma nada ingeniosa de darle "largas al asunto" y patear el tema para adelante.
des físicas incluidas en espacios verdes. Así, fundamentalmente en horas de la tarde, la ciclovía y la zona de quintas se vieron invadidas de caminantes y ciclistas que aprovecharon el sol para ir tomando algo de color de cara a un verano que se viene en pocas semanas. También estuvieron los que aprovecharon la sombra de algún árbol para tomar mate y compartir con amigos mientras los más chicos jugaban con pelotas y corridas. En ésto, los canteros centrales de las quintas, como los de Suipacha, tuvieron gran convocatoria. La ciclovía y la plaza de barrio Pizzurno, como el Parque de los Eucaliptos, sumaron adeptos. En la tarde del domingo, cuando caía el sol, tuvo gran afluencia el centro de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo y las
heladerías de alrededor motivaron a los más jóvenes. En tanto, los más grandes prefirieron algunas de las mesas dispuestas en las confiterías de la zona, preferentemente afuera. Los shores y las ropas livianas ganaron la calle. Las ojotas y las zapatillas predominaron entre los que prefirieron caminar. Algunas gorras se extendieron hasta entrada la noche que tuvo un sol que tardó en esconderse. Las jornadas cálidas seguirán durante la semana con un paulatino aumento de la temperatura después de este lunes, donde se pronostican 31 grados y lluvia para la tarde. Luego el martes baja a 28 y de ahí sube a 31 (el miércoles), 33 (jueves y viernes) y 35 (sábado), donde vuelve a llover y bajar la temperatura. Castellanos
Todos los espacios verdes o rincones fueron aprovechados.
LOCALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
5 Archivo
PANORAMA LABORAL EN LA CIUDAD Y LA PROVINCIA
Esperan un fin de año sin sobresaltos Si bien la cartera laboral aún no tiene los datos del tercer trimestre que suministra la AFIP, en reciente comunicación con este Diario, el ministro de Trabajo de Rafaela, Julio Genesini brindó sus puntos de vista sobre la evolución esperada para fin de año en la ciudad y la región. Para el funcionario, hubo una "importante generación de empleo" pero tampoco un sector con "una importante destrucción" del mismo. Subrayó el esfuerzo de las em-
presas y de los sindicatos. Vaticinó "vamos a llegar a fin de año con una situación parecida a la que estamos atravesando en los últimos meses". "Lo cierto es que en el primer trimestre tuvimos una tasa negativa aunque no fue muy pronunciada. Durante el segundo trimestre se evidenció una tasa negativa un poco más pronunciada, de 0,40%", estimó el titular de la cartera laboral. En general, hay una re-
tracción económica lo que implica que no hay una importante generación de puestos de trabajo". Pese a esto, el ministro explicó "pero lo cierto es que no hay un sector con destrucción generalizada de puestos de trabajo. Nosotros iremos viendo la evolución de los números, lo cierto es que se están tramitando diversas situaciones en el ministerio que en general se resuelve sin pérdida de puestos de trabajo. Es importante destacar el esfuerzo de las empresas y de
los sindicatos. Luego se dan problemas puntuales, pero en general se trata de encontrar una solución". Sobre su visión hacia fin de año, Genesini
concluyó "vamos a llegar a fin de año con una situación parecida a la que estamos atravesando en los últimos meses". Castellanos
Protesta formal por una chacarita Lo que viene siendo denunciado por vecinos radicados en un sector de barrio Villa el Parque, toma fuerza a partir de mañana cuando retorne su actividad el Concejo Municipal. Es que de la mano del PRO, ingresó un pedido concreto al Departamento Ejecutivo Municipal, para que "proceda a realizar las tareas correspon-
dientes tendientes a intimar al/los vecino/s que en apariencia han constituido una chacarita en su propio terreno y en inmediaciones de calle Necochea al 1.800 y lado Este de las vías del Ferrocarril NCA". Además se pide al DEM la "limpieza y ordenamiento correspondiente". Adujeron los "claros conflictos derivados"
de la "actividad". "Alteración visual, estética, dificultades en el tránsito, invasión de vía pública, deterioro de las condiciones de higiene", entre otros. Sin mencionarlos, los ediles aludieron a las alimañas que proliferan, sobre todo en verano a partir de la acumulación de materiales y basura, como roedores y arácnidos.
En esa cuadra los vecinos están indignados.
6
LOCALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
LA ASSAL RENUEVA LAS RECOMENDACIONES ANTE EL CALOR
Claves para una alimentación segura Buena temperatura, higiene, organizar la heladera, cocinar completamente son algunas de las recomendaciones para tener una alimentación segura todo el año y en particular en los meses de verano. La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) es un organismo descentralizado del Ministerio de Salud de la provincia. Entre los objetivos del organismo se destaca la promoción de la seguridad alimentaria como aspecto fundamental de la salud pública. Con respecto a la alimentación en tiempos de altas temperaturas, desde ASSAL recomiendan cinco claves para mantener los alimentos seguros: 1) mantener los alimentos a temperatura segura: refrigerados los perecederos (bajo los 5º C); mantener bien caliente la comida lista para servir (arriba de los 60º C); no descongelar los alimentos a temperatura ambiente. 2) mantener la higiene: Lavado de manos frecuentemente, lavar y desinfectar todas las superficies y utensilios utilizados 3) separar los alimentos crudos y cocidos: recipientes separados 4) cocinar completamente (carne, pollo, huevos, pescado) 5) utilizar agua y alimentos seguros
Organizar la heladera Diario CASTELLANOS dialogó con María de los Milagros Elli, licenciada en nutrición, del área de capacitación y epidemiología de ASSAL quien
explicó algunas de las claves recomendadas por el organismo: "los `productos que necesiten refrigeración, deben estar correctamente refrigerados y guardados en la heladera. Por ejemplo, los huevos no deben tener materia fecal y deben estar ubicados en la puerta. Los dulces y mermeladas deben estar bien conservados. Las carnes –crudas- no deben estar por encima de otros alimentos ya preparados: puede caer sangre y contaminar los alimentos (contaminación cruzada). Se deben refrigerar los lácteos a temperatura adecuada". Los alimentos después de cocinados, se recomiendan no dejarlos más de dos horas fuera de la refrigeración: "pasado este tiempo se debe guardar en la heladera y si es posible, tapado", comentó la funcionaria. Cuando se producen cortes de energía, se recomienda, primeramente "mantener la heladera bien cerrada, para que no haya pérdida de frío. Si los cortes duran más de dos o tres horas y los alimentos comienzan a ´transpirar´ o eliminar agua , tratar en lo posible de desecharlos".
Higiene personal "Si nosotros no nos lavamos las manos, transmitimos alguna de las enfermedades" que
Archivo
pueden estar en los alimentos, explicó la funcionaria. Es fundamental para comenzar a manipular o ingerir alimentos. Es un hábito que se puede comenzar desde muy chico en la familia". "Si no cocinamos
completamente los alimentos – a mucha gente le gusta la carne cruda- existen bacterias que nos pueden estar afectando, sobre todo en chicos: por ejemplo la bacteria Escherichia coli, causante del síndrome urémico
hemolítico". Otra de las recomendaciones es mantener el orden en la cocina, además de "evitar las mascotas, los insectos", en los lugares donde se cocinan alimentos.
APUNTAN A LA CÁMARA DE DIPUTADOS
“Agua y Futuro” denuncia “aparente indiferencia” en la Legislatura Desde la entidad rafaelina "Agua y Futuro", destacaron la necesidad de que la provincia de Santa Fe cuente con una Ley de Aguas. Inmediatamente, levantaron el dedo sobre la Cámara de Diputados de la Provincia, por la "aparente indiferencia que demuestra" sobre la iniciativa, que fue "aprobada por el Senado en dos períodos de sesiones ordinarias, que serían tres al finalizar el presente, perdió estado parlamentario en Diputados, en las sucesivas instancias". Conviene recordar que el déficit de agua potable, sobre todo en cuanto a falta de presión en verano, reclamo de acueducto, es uno de los "caballitos de batalla" del oficialismo local. Paradójicamente, la Cámara de Diputados cuenta con dos legisladores rafaelinos (Rosario Cristiani y Roberto Mirabella), y además, la mayoría es justicialista. "El desdén demostrado tendría una explicación no fundada en diferencias programáticas y/o ideológicas, como podría suponerse, entre los miembros del cuerpo", se animó a especular "Agua y Futuro". "Mediaría, por fuera de lo estrictamente legislativo, un obstáculo hasta ahora insuperable con eje en la relación con el Ejecutivo, cosa que contrasta por lo menos en este asunto con la posición del Senado, que dio su acuerdo a la iniciativa en dos oportunidades. El desinterés evidenciado tendría un cos-
El agua, un recurso preciado en el presente, vital para el futuro.
tado más prosaico que otra cosa", embistieron.
Importancia del proyecto La ley de aguas, daría una herramienta a la Provincia muy importante: "la expresa reserva del dominio público provincial sobre el recurso. Dominio que, no podría ser enajenado sin ley que disponga lo contrario". "El acceso al agua potable, que Naciones Unidas proclamó en la Cumbre del Milenio derecho humano inalienable, es una cuestión de primerísimo orden en muchos países". Mencionando en tal sentido "Agua y Futuro", cuestiones vincula-
das a la "equidad en la distribución y uso, la prevención de crisis por falta o exceso, la sobreexplotación de las aguas subterráneas o la contaminación, el cuidado y preservación del medio ambiente, la responsabilidad de los usuarios respecto del uso del recurso, la participación de la sociedad en la gestión de las políticas hídricas, etc". "Que un tema de tanta importancia reciba la atención debida, y que ésto se traduzca en una política de Estado integral, abarcadora y observada en el tiempo, es un ideal que forma como uno más en el conjunto de necesidades básicas insatisfechas en el país", concluyeron, entre otras apreciaciones.
7
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
SUNCHALES
XXVI edición del Certamen Literario Provincial "Mario Vecchioli" Se dieron a conocer todos los resultados de la competencia de carácter cultural. El próximo martes 25 se hará la entrega de premios a los ganadores, en el salón de la Casa de la Cultura, sito en la calle Pasteur y Rotania, a partir de la hora 18. SUNCHALES. Por Daniel Ponce. El Centro de Estudios de la Lengua y la Comisión Cultural Municipal de Sunchales, dan conocer los resultados obtenidos en el XXVI Certamen Literario Provincial "Mario Vecchioli": *Categoría "A" (12 a 14 años): Jurado: Claudia Moreno, María V. Márquez; Natalia Perín. Género Cuento: -Primer Premio: "Misterios del espejo"; seudónimo: "Poroto": Antonella Gramaglia (Sunchales). -Segundo Premio: "El lado oscuro"; seudónimo: "Superdona": Nina Belzagui Schilling (Sunchales). -Tercer Premio: "Consecuencias"; seudónimo: "Rayita": María Victoria Martínez (Sunchales). -Cuarto Premio: "Siete días muerta"; seudónimo: "Paco": Ana Sol Druetto (Sunchales). -Menciones: "Es él"; seudónimo: "Sunny": Brisa Nicol Allassia (Sunchales); "Una aventura en el gran Egipto": seudónimo: "Yoyo": Luca Druetto (Sunchales); "El misterio de la ventana"; seudónimo: "Daniel": Juan Manuel Mansilla (Sunchales); "Hércules, el perro valiente", seudónimo: "Pancho": Augusto Tarallo (Sunchales); "El libro azul"; seudónimo: "Jake": Juan Pablo Huaco del Carpio (Sunchales); "Alberto el viñador"; seudónimo: "Michicat": Ignacio Cruz Gross (Sunchales); "La historia de Avril"; seudónimo: "Florcita": Lucía Ghiberto (Sunchales). Género Poesía: -Primer Premio: "Todo"; seudónimo: "Dechi"; Rocío Flesia (Sunchales). -Segundo Premio: "Soledad"; seudónimo: "Antrax 600": Estéfano Cozzi (Sunchales). -Tercer Premio: "Secretos de la noche"; seudónimo: "Umma Tomlinson": Abril Lazarte (Sunchales). -Cuarto Premio: "Paisaje serrano"; seudónimo: "Slush": Facundo Carvallo (Sunchales). Menciones: "Silencio y calma"; seudónimo: "Jerry": Pedro Giovenale (Sunchales); "Dios y el hombre"; seudónimo: "Nermo": Rocío Flesia (Sunchales); "La torta"; seudónimo: "Umma Tomlinson": Abril Lazarte (Sunchales); "Mar"; seudónimo: "Drake"; Juan Andrés Corvalán (Sunchales); "Haikus"; seudónimo: "Yoko Ono": Lucía Villalba (Sunchales); "Sol y luna"; seudónimo: "Marta": Martina Jara (Sunchales). *Categoría "B" (15 a 18 años): Jurado: Griselda B. de Bocco; Verónica Lamberti; Chela R. de
Lamberti. Género Cuento: -Primer Premio: "El coleccionista de lágrimas"; seudónimo: "Graffity": Víctor Shanahan (Rosario). -Segundo Premio: "El cielo y la tierra"; seudónimo: "Lady Jean": Vanina Gamerro (Sunchales). Género Poesía: -Primer Premio: "Universo interior"; seudónimo: "Girl on fire": Clara Ibarra (Sunchales). -Segundo Premio: "Descubriendo el país del nunca jamás"; seudónimo: "Girl on fire": Clara Ibarra (Sunchales). *Categoría "C" (Mayores de 18 años): Jurado: Griselda B. de Bocco; Verónica Lamberti; Chela R. de Lamberti: Género Cuento: -Primer Premio: "Barriletes"; seudónimo: "Arcángel": Lidia De Llacasa (Rafaela). -Segundo Premio: "Acerca de la luz"; seudónimo: "Lamparita": Iván Pablo Giordana (Sunchales). -Tercer Premio: "Ella (Lejos); seudónimo: "Lamparita": Iván Pablo Giordana (Sunchales). -Menciones: "Lo que vendría"; seudónimo: "Bea": Graciela B. Gandini (Rosario); "La lámpara"; seudónimo: "Bea": Graciela B. Gandini (Rosario); "La abuela Dorita"; seudónimo: "Olmi": Olga Schmidt (Rafaela); "Bendito celular"; seudónimo: "PipirolA": Ignacio Manfre (Rosario). Género Poesía: -Primer Premio: "Tinieblas pobladas de olvido"; seudónimo: "Ateneo": Claudia Moreno (Sunchales). -Segundo Premio: "Hilachas de sueño eterno"; seudónimo: "Amorfamilia": Natalia Perín (Sunchales). -Tercer Premio: "Amor sin tiempo"; seudónimo: "Negrita": Teresa Ledesma (Colonia Monte Oscuridad). -Cuarto Premio: "Existir"; seudónimo: "Amorfamilia": Natalia Perín (Sunchales). -Quinto Premio: "Raíces"; seudónimo: "Roma": Felipa Pogonza (Rafaela). -Sexto Premio: "Sonrisa por la vida"; seudónimo: "Rocamora": Ignacio Manfré (Rosario). -Menciones: "La vida en un pentagrama"; seudónimo: "Abrojo": Luisa P. de Borgnino (Sunchales); "Desvelo"; seudónimo: "Abrojo": Luisa P. de Borgnino (Sunchales); "Paloma cenicienta"; seudónimo: "Atila": Jorge Emilio Bossa (San Francisco), nacido en Sastre (Santa Fe); "Las manos", seudónimo: "Olmi": Olga Schmidt (Rafaela).
El próximo martes 25 se hará la entrega de premios a los ga-
nadores, en el salón de la Casa de la Cultura, sito en la calle
Pasteur y Rotania, a partir de la hora 18.
8
REGIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
SUNCHALES
Se proyectó "Una Flor para las Tumbas sin Nombre", de Daniel Hechim La acción estuvo dirigida a los alumnos de las Escuelas de Enseñanza Media de la ciudad. SUNCHALES. En el transcurso de la semana pasada, se proyectó en el auditorio del CET la última película del director santafesino Daniel Hechim "Una Flor para las Tumbas sin Nombre". Declarada de interés por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Cámara de Diputados de la Nación, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, entre otros. La acción estuvo dirigida a los alumnos de las Escuelas de Enseñanza Media de la ciudad de Sunchales. Con un excelente marco de asistentes, el director se hizo presente para ser parte de esta jornada y propiciar un posterior debate en torno a la proyección y los argumentos que allí se tratan. "Una Flor para las Tumbas sin Nombre", relata lo sucedido en una localidad del interior de Argentina, donde en un campo, en 1976, se encontraron dos jóvenes ejecutados a balazos que deben ser enterrados como NN. Melincué era una pujante Villa Turística que por esa época también sufre inundaciones que durarán 30 años. Conviviendo con este drama, los po-
bladores preservarán la memoria de los jóvenes y buscarán conocer su identidad. Esta propuesta trabajada mancomunadamente entre Fundación ATILRA y el Colegio Carlos Steigleder, tuvo como objetivo tratar con los jóvenes de la ciudad temas importantes en torno a la Discriminación, los Derechos Humanos y la Libertad, como principales ejes para la construcción de una sociedad justa y equitativa. Del Director: Daniel Hechim -Dirección de: Ruinas de Santa Fe la Vieja co dirigida con Rolando López (1993). Ganador al primer premio en el Certamen Nacional de Video de Mercedes (Bs. As) -Avance Continuo (1994) co dirigida con Rolando López. Ganador al primer premio al mejor Video Educativo del Certamen Nacional de Propuestas Docentes. -Evita Abanderada de un pueblo co-dirigida con Rolando López (1994). Seleccionado para distintos Festivales Nacionales e Internacionales como Bahía Brasil o Manhatan EE.UU. -Bolita (2001) y El Cuadro Irredento (2003) documentales, seleccionados para el Festival Latinoamericano de Cine y Video de Santa Fe
El autor narra una historia que tuvo lugar en Melincué y estuvo presente en el CET de ATILRA la semana pasada durante la proyección realizada para los estudiantes de la ciudad.
- Alfonso Durán, una vida para el amor y la paz (2007) producido por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. - En la actualidad dirige el programa El Mirador, Arte y
Cultura Santafesina, que produce el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe y se emite semanalmente por una red de canales de televisión por cable de toda la provincia de Santa Fe. Este programa recibió el Premio
ATVC al mejor programa documental de la televisión por cable del país en el año 2010. - Es directivo y docente titular de las cátedras Documental 2 y 3 (desde 2004) del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales N° 10 de Santa Fe.
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL
Michlig pidió por una rotonda en la intersección de las Rutas 39 y 34 El senador provincial realizó el pedido en el Estado Nacional, al tiempo que solicitó al ejecutivo provincial obras complementarias en la Ruta 74 S. DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL. El senador provincial por el departamento San Cristóbal realizó gestiones ante el Estado Nacional para que construya una rotonda en la intersección de la ruta nacional Nº 34 y la ruta provincial Nº 39 a la altura de Arrufó y la realización por la provincia de obras complementarias de la pavimentación de la ruta provincial 74 S en Paraje La
Campesina. En el primer proyecto, Michlig pide al Gobierno provincial que, dentro de los trabajos de repavimentación de la RN N° 34 actualmente en marcha en el tramo ubicado dentro del departamento San Cristóbal, gestione ante el Estado Nacional y/o la Dirección Provincial de Vialidad, la construcción de una rotonda destinada a controlar la circulación
existente en la intersección de la mencionada ruta y la provincial Nº 39, a la altura de la localidad de Arrufó. En los fundamentos, explica que la obra de repavimentación de la RN 34 en el tramo Rafaela-límite con Santiago del Estero, ingresó ya al mencionado departamento en cercanías de la localidad de Palacios y en los próximos meses se llegará hasta la loca-
lidad de Arrufó donde existe un importante cruce de rutas en el que se han producido innumerables accidentes de tránsito, muchos de ellos con consecuencias fatales. El segundo pedido al Poder Ejecutivo santafesino procura que, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, proceda a ejecutar junto a las obras de pavimentación de la ruta provincial N° 74 S, en el distri-
to de Ambrosetti, las siguientes obras complementarias: 1) Pavimentación de un kilómetro del camino existente de la antigua traza de la ruta provincial N° 74 S, o curva sobre el Paraje La Campesina. 2) Iluminación del paraje y dársenas de estacionamiento. 3) Acondicionamiento del puente existente sobre el canal principal N° 3 en el sector contiguo al paraje.
REGIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
FRONTERA
Últimos trabajos para concluir obra de cordón cuneta en Av. Sastre Según informó Pablo Giordano, secretario de Obras y Servicios Públicos, "ya llevamos concretado el 90% de avance por lo que en las próximas semanas está previsto el final de obra y la habilitación definitiva". FRONTERA. La Municipalidad de Frontera está finalizando el ambicioso plan de cordón cuneta y ripiado en Avenida Sastre. Se trata de un proyecto de más de 2.400 metros lineales realizado integralmente con maquinaria municipal y personal de la empresa INGEBOR SA. La totalidad del plan comprende la ejecución de ocho cuadras que se extienden hasta la intersección de calle 100, completando así 1.200 metros lineales de cada lado de la Ave-
nida. Según informó Pablo Giordano, secretario de Obras y Servicios Públicos, "ya llevamos concretado el 90% de avance por lo que en las próximas semanas está previsto el final de obra y la habilitación definitiva". En este sentido, el funcionario detalló que en estos momentos se están realizando los trabajos de movimiento, compactación y abovedado de suelos que restan para poder concluir esta importante ave-
nida. En relación a la obra, recordó que fue posible gracias a la gestión de un monto que ronda los 1.500.000 pesos que el intendente Juan Carlos Pastore realizó oportunamente ante el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para el mejorado de calles y caminos de la ciudad, lo que entre otros beneficios, posibilitará optimizar esta importante arteria de la ciudad.
A buen ritmo avanzan las obras viales en la ciudad.
Suardi le dice no a la trata y a la violencia de género El martes se inicia una campaña de concientización contra estas problemáticas. SUARDI. La Comuna, conjuntamente con el Hospital Nivel III de Suardi, llevarán a cabo este martes una campaña de concientización por el Día de la no Violencia contra la Mujer. El 25 de noviembre de todos
los años se celebra este importante día, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de luchar contra cualquier tipo de violencia ejercida sobre la mujer en cualquier parte del mundo.
Esta fecha se conmemoró por primera vez en 1960 debido al asesinato de las tres hermanas Mirabal por su activismo político en República Dominicana. El mensaje de este año, que estará acompañado por
banderas y material gráfico, será: "Hacé caso a las señales: * ¿Te insulta? * ¿Te controla? * ¿Te intimida? * ¿Te ridiculiza? * ¿Te amenaza?
* ¿No te respeta?" Estemos atentos a lo que nos ocurre y lo que ocurre a nuestro alrededor. Hay muchas maneras de ayudar y lugares dónde recurrir. Acércate al Hospital SAMCO Suardi.
10
REGIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
JOSEFINA
Se consolida el Asociativismo Comunal en el departamento Castellanos El presidente del Consejo de Administración y dirigente de la localidad brindó un panorama del funcionamiento y el trabajo que impulsan las localidades que integran la institución; al tiempo que habló de los trabajos que se ejecutan en el pueblo que él preside. JOSEFINA. Por Lucas Vietto. Desde hace poco más de un año, 12 localidades se unieron en un proyecto común: crear un sistema de asociativismo comunal con el objetivo de poder gestionar de manera conjunta importantes obras para la comunidad. Tras muchas reuniones y viajes a la capital provincial y a Buenos Aires, y del asesoramiento recibido por diferentes estudios jurídicos y con el compromiso asumido por todos de conformar esta Cooperativa Comunal, desde el 4 de diciembre de 2013 la entidad ya cuenta con Consejo Directivo, una herramienta institucional empresarial asociativa regional que tiene como objetivos realizar gestiones y trabajos de manera conjunta. Dicho Consejo es presidido actualmente por uno de los ideólogos de llevar a cabo esta propuesta en el departamento Castellanos, Rodolfo Giacosa, quien además, comanda los destinos de la localidad de Josefina. Con la intención de ver el funcionamiento actual de la Cooperativa y, además, los trabajos que se realizan en la Comuna de Josefina, Diario CASTELLANOS dialogó con el dirigente, Refiriéndose al Asociativismo Comunal, Giacosa dijo: "La iniciativa surgió gracias a la necesidad de poder concretar la obra de gas en varias localidades. Dado la baja cantidad de habitantes que tenemos en los pueblos, esto hacía que las empresas privadas no nos escucharan". "Por ello arrancamos con esta idea, a la que le anexamos otras necesidades como ser el tema de las viviendas con las comunas o el tratamiento de residuos sólidos, donde pudimos avanzar mucho. Te puedo decir que ya me llegó el mail del INAES confirmando que ya tenemos la Cooperativa formada y ahora sólo hay que trabajar. También estuvimos reunidos con el secretario de Estado y Energía, Jorge Álvarez, en Rafaela; y junto al secretario
de Gas de la Provincia, en Zenón Pereyra. Ahora nos vamos a juntar con una importante empresa de gas para conversar sobre este proyecto", destacó Giacosa. Sobre los pasos que se están realizando en pos de concretar este viejo anhelo, Giacosa dijo: "Debemos, primero, establecer los pasos técnicos a seguir, ya que la parte administrativa y legal la tenemos. Ahora resta ponernos de acuerdo en el tema del financiamiento de la obra. Considero que estamos por el buen camino y nunca se llegó tan lejos como ahora". "En Europa este sistema de Asociativismo funciona desde hace más de 50 años. Considero que si no contamos con estas herramientas y no trabajamos de manera conjunta se nos va a hacer cada vez más difícil poder cumplir con nuestros objetivos de adquirir maquinarias, conseguir planes de viviendas, fomentar el desarrollo regional o el turismo rural", puntualizó. Otro de los temas al que se refirió Giacosa es al del tratamiento de la basura que puede utilizarse con fines energéticos y de preservación del medio ambiente. "Tenemos dos municipios que son cabeceras en la región como ser San Francisco y Rafaela y la verdad que estos polos deben ayudar a las comunas que estamos en el medio, en materia de tratamiento de residuos, ya que se debe lograr juntar a unas 400 mil personas para emplear un megaproyecto conjunto, ya por separado no se puede hacer. Con la breve distancia que tenemos debemos unirnos y concretar ésto porque es posible para el abono de los campos, como así también gas reciclado, aprovechando un recurso como lo es la basura", expresó. "Como sucede en otros lugares del mundo creo que debemos establecer Centros de Acopio para ello. Hay muchos pueblos que están trabajando en ese sentido y debemos unirnos. Hay que establecer plantas de acopio regionales con sus compactadores. Sólo hay que diagramarlo y armarlo, para
seguir para adelante", agregó.
Obras en marcha en Josefina Haciendo mención de los trabajos que se realizan en la Comuna de Josefina, Giacosa manifestó: "Estamos realizando el ripio que va camino al Cementerio donde se hizo un esfuerzo muy grande desde la Comuna ya que se debió levantar el camino para que la obra finalice de la mejor manera". Sobre los trabajos hídricos realizados a lo largo de todo el 2014 tras las inundaciones sufridas a principio de año, Giacosa dijo: "Hemos tenido dificultades importantes a comienzo de año lo que nos llevó a que tengamos que abocar nuestro esfuerzo en toda la colonia. En ese sentido se pudo concretar una obra que se demandaba desde hace más de 30 años como ser la canalización que se realizó en conjunto con las localidades de Santa Clara de Saguier y Colonia Cello donde ya se ha avanzado en un 35 por ciento de y a mitad de diciembre pensamos llegar a la mitad del bajo de Josefina". "Esto nos permitirá tener mayor alivio durante las temporadas de lluvia ya que el agua escurrirá con mayor facilidad", destacó. Sobre otra obra que tiene fines deportivos para josefina, el presidente comunal afirmó: "A la brevedad vamos a estar iniciando la construcción de un playón deportivo por lo que estamos a la espera del arribo de los fondos de la Nación. Ésto se va a realizar en barrio Acapulco, que está pegado al límite con la provincia de Córdoba y se realizará en un lote comunal". "Este playón va a tener características profesionales. La inversión asciende a los 750 mil pesos, y nos sirve además, para colaborar con la prevención del delito, ya que los jóvenes tendrán un espacio para realizar prácticas deportivas en ese sector de la localidad", finalizó.
El presidente comunal de Josefina, Rodolfo Giacosa, explicó los alcances que tiene el Asociativismo Comunal para la región.
El dirigente recorrió las obras de canalización que mejorarán la cuestión hídrica de la Colonia.
11
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
LA SEMANA DEL CAMPO
Un gobierno experto en soja que no habla del cepo al trigo Un productor de primera línea, de los que supo administrar miles y miles de hectáreas, dijo esta semana: "Este año no sembré nada de maíz, el año que viene, cuando tenga que cosechar con otro gobierno, sí voy a sembrar". Su decisión de "hacer la plancha" es la respuesta al desincentivo a invertir y asumir riesgos que provocan las restricciones del Gobierno. Son esas mismas restricciones las que vuelven a impedir que, cuando se generalice en pocas semanas la cosecha de trigo de la campaña 2014/15, que los productores no vuelvan a recibir el precio pleno del cereal. Ya se terminó la excusa de que no se podía hacer nada porque había un ogro en la Secretaría de Comercio. El cuco, Guillermo Moreno, se fue y lo reemplaza un joven con mejores modales, pero que aplica la misma política. Rigen los cupos y las exportaciones salen a cuentagotas. En estos días, muchos productores se escandalizaron al comprobar que el diferencial
de precios del trigo entre lo que cobran y lo que podrían llegar a cobrar se acerca a los 50 dólares por tonelada. Con un volumen de cosecha estimado en 11,5 millones de toneladas, el Gobierno apenas autorizó la exportación de 1,5 millón. Exportadores y molineros recibieron el mensaje, como viene sucediendo desde 2006, cuando Moreno intervino en el mercado que no tendrán que competir por hacerse de la mercadería. La reacción fue lógica: el precio se vino abajo. Nuevamente, los productores vuelven a ser los perjudicados por esta transferencia de ingresos desde un actor a otros dos de la cadena. ¿Y la mesa de los argentinos? Bien, gracias. Cuando el precio del pan sube, la población tiene que escuchar por boca de los funcionarios que es por el aumento del trigo. Pero cuando el precio del trigo baja, esos mismos funcionarios no les explican por qué el precio del pan sigue siendo el mismo o todavía mayor. Tampoco habló hasta el momento el jefe de Ga-
binete, Jorge Capitanich, célebre por haber explicado que con el trigo se hacía la harina y con la harina, el pan. Aún no dijo por qué favorece el Gobierno las distorsiones de precios. Eso sí, Capitanich está dispuesto a enseñarles a los productores cuándo vender su soja. Del cepo triguero, ni una palabra. A un año de la asunción de Carlos Casamiquela como ministro de Agricultura, se comprueba que no ha hecho nada para modificar la distorsión en el mercado de granos o, si lo hizo, no tuvo éxito. También cuando se cumple un año de la asunción de Axel Kiciloff, queda en evidencia que su política de control del mercado de granos, avalada por la Presidente, tiene unos pocos beneficiarios. Cuando el país podría haber tenido un volumen de 16,3 millones de toneladas de trigo como mínimo, tomando como parámetro la campaña 2007/8, se llegará a 11,5millones de toneladas y sólo porque las condiciones climáticas en el momento de la siem-
bra fueron favorables. La táctica de "hacer la plancha" o resguardarse para evitar el menor daño posible hasta que concluya el mandato del actual gobierno a fines de 2015 tiene como correlato el pedido de los ruralistas a los candidatos a las elecciones del año próximo una definición sobre políticas agropecuarias. "Si recién en diciembre del año que viene anuncian, por ejemplo, la apertura de las exportaciones de carne, el aumento de la producción se verá tres años después", razona el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere. Ese es uno de los motivos por los que tanto la SRA, como CRA, FAA, Aacrea y Aapresid participan del Foro Empresarial, con unas 60 cámaras de todos los sectores de la economía, que presentarán el jueves próximo un documento a la dirigencia política sobre el potencial productivo del país. El objetivo, explica Etchevehere, es proponer unos pocos puntos, básicos, de
consenso, a partir de los cuales se podrán remover todos los obstáculos que hoy frenan la producción. Nada garantiza, por cierto, que esas ideas sean tomadas por quienes ganen en octubre de 2015, pero el agro está instalando allí una base importante. Este mojón coincide en un momento en el que la Mesa de Enlace está en un momento de transición. En diciembre próximo renovará a dos sus miembros, Eduardo Buzzi y Carlos Garetto. Un anticipo de que la política estará en el centro de la escena en 2015.
Fondos para reparar caminos rurales, directo a intendencias K De los 40 municipios beneficiados por las partidas del Ministerio de Agricultura, 38 son oficialistas. Se sumaron partidos bonaerenses a la emergencia y desastre agropecuario. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, conducido por Carlos Casamiquela, ha decidido destinar $ 20 millones para reparar caminos rurales en aquellos partidos bonaerenses que han sido castigados por las inundaciones. Pero lo que se desprende de la distribución del dinero es que 38 de los 40 beneficiados están conducidos por intendentes que apoyan la política oficial. El acto de firma de convenios tuvo lugar en el microcine de la cartera agropecuaria. Allí, se informó que en total se distribuirán $ 19.239.000 para "realizar obras viales diversas como la reparación y reposición de cerca de más de 500 alcantarillas, perfilado y alteo de caminos
con ripio y arena, que impactarán en cerca de 8.000 kilómetros de vías secundarias y terciarias". El dinero saldrá de la cuenta para Emergencia Agropecuaria, a cargo de Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político Institucional y hombre de Axel Kicillof en el Ministerio, según informó el suplemento iEco del diario Clarín. Los municipios beneficiados fueron Presidente Perón, Chacabuco, Cañuelas, General Belgrano, Suipacha, Ameghino, Leandro Alem, Navarro, San Antonio de Areco, Torquinst, Alberti, Las Flores, Esteban Echeverría, Guaminí, Lobos, Roque Pérez, General Madariaga, Coronel Brandsen, Marcos Paz, Lobería, Pila, San
Vicente, Balcarce, Tapalqué, San Miguel del Monte, Tordillo, Lezama, General Paz, Punta Indio, Las Heras, Chivilcoy, General Pintos, Villarino, Bolívar, Moreno, Carlos Tejedor y González Chávez. Todos sus intendentes son del Frente para la Victoria. Las excepciones son el Municipio de General Pueyrredón, que desde 2011 es dirigido por Gustavo Pulti de Acción Marplatense -que, no obstante, apoya la política oficial-, y el de Adolfo Alsina, cuyo intendente es el radical David Hirtz. Ellos también fueron incluidos en la nómina de entrega de fondos para caminos rurales. Otro caso curioso es el de Tandil. A este partido bonaeren-
se llegará dinero, pero no será destinado a la intendencia -en manos de Miguel Lunghi, de la opositora UDESO- sino a una cooperativa local. Fuera de la lista de beneficiados quedaron
municipios muy maltratados por el agua -y no oficialistas- como Chascomús, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Saladillo, Salliquelló, Ayacucho o Tres Arroyos, por citar algunos casos.
12
INFORURAL
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Acusan al Banco Nación de "discriminar" a productores de soja Desde la Sociedad Rural aseguran que la entidad bancaria bloqueó las líneas de crédito y les restringe el uso del descubierto. La Sociedad Rural Argentina aseguró ayer que el Directorio del Banco Nación dispuso "bloquear" líneas de préstamos a productores de soja, situación que calificó como una "vergonzosa discriminación". "El Banco Nación persiste en su decisión de bloquear todas las líneas de crédito y restringir el uso del descubierto a los productores de soja", afirmó la SRA en un comunicado. La entidad sostuvo que ello ocurre "a pesar de que el precio de la soja bajó aproximadamente 35% durante este año, que la inflación superará el 40% y la presión impositiva sigue creciendo". "Estas restricciones forman
parte de una práctica discriminatoria y extorsiva que tiene como único fin obligar a los productores de soja a vender hasta el último grano de la cosecha, cuya liquidación está en los mismos niveles que el año anterior", señaló la SRA. La entidad sostuvo que "esta situación adquiere una gravedad mayor por tratarse de un banco público y atenta contra los mismos objetivos del Banco Nación, que en el artículo 3 inciso a de su carta orgánica establece como uno de sus fines apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento". "La decisión de bloquear el financiamiento a los producto-
res de soja desconoce los tiempos del campo y la gravedad de la situación económica que vive el país", agregó la declaración de la SRA. Asimismo, afirmó que "con una inflación del 41% el productor de granos no tiene otra forma de preservar el valor de sus ingresos que vender escalonadamente su producción". "Si hubiera vendido toda la soja al momento de la cosecha, la inflación hubiera deteriorado ese ingreso y no hubiera tenido forma de encarar la compra de insumos para la siembra siguiente, cumplir con los impuestos, hacer frente al pago de sueldos y gastos personales", advirtió la SRA. / FUENTE: DyN
La CRA se suma a las críticas contra el Banco Nación Asegura que la decisión de la entidad de limitar créditos a los sojeros "pone de relieve la capacidad inigualable que tiene el Gobierno nacional para dañar al sector productivo". Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) criticó ayer las medidas adoptadas por el Banco de la Nación Argentina (BNA) que imponen nuevas condiciones de financiamiento para productores agropecuarios, y sostuvo que esta decisión "pone de relieve la capacidad inigualable que tiene el gobierno nacional para dañar al sector productivo". En un comunicado de prensa bajo el título "El descaro no tiene límites", la asociación se sumó a los cuestionamientos ya enunciados por la Sociedad Rural Argentina (SRA). "Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifiesta que la circular hecha pública por el Banco de la Nación Argentina (BNA) en la que dispo-
ne nuevos límites y requisitos a los productores agropecuarios para operar con descubiertos, venta de cheques, financiamiento y tarjetas de crédito personales pone de relieve la capacidad inigualable que tiene el gobierno nacional para dañar al sector productivo", dijo la entidad en el parte. La circular del BNA obliga a los productores a acreditar la venta de su producción para poder ser atendidos y acceder, por ejemplo, a líneas de créditos como los demás clientes. "Esta normativa significa un nuevo castigo y una otra intervención, con la clara intencionalidad de obligar al productor a vender su cosecha cuando el Estado lo disponga o cuando el desastre económico
en el que nos ha sumido el Gobierno nacional lo precise", se quejó CRA. La entidad señaló que "el oficialismo se ha financiado a fuerza de soja y más soja, desoyendo a la vez reclamos como los del norte argentino donde producir es imposible por la presión impositiva y los altos costos". En ese sentido consideró que "no sólo el productor perdió la capacidad de diversificar la producción granaria, sino que ahora también es arrastrado por una nueva discriminación de parte del BNA que establece dos tipos de clientes: la gente común y los estigmatizados sojeros". "Del Gobierno nacional nada sorprende, mucho más en el tobogán económico en el que
nos ha sumido a todos los argentinos", enfatizó el conjunto de entidades agropecuarias. "No contento con quitarle el 35% en retenciones, más el 35% en el impuesto a las ganancias, más todos los impuestos municipales, provinciales y nacionales, ahora el Ejecutivo está dispuesto a arrasar con
la relación histórica que ha tenido la producción agropecuaria con el Banco de la Nación Argentina", sostuvo. En su párrafo final CRA concluyó que "para el Banco de la Nación Argentina que creó Carlos Pellegrini esta circular debe ser una vergüenza indescriptible"./ FUENTE: DyN
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
14
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
RUBÉN GALASSI
El ministro político habla de política y no niega candidaturas Por: Raul E. Acosta ——Lo primero es ¿qué se sabe, realmente del calendario electoral? La información extraoficial llevaría al mes de febrero el armado de listas, sobre mayo las internas abiertas obligatorias en provincia de Santa Fe y 60 días después las elecciones que consagrarían nuevo gobernador. Esto es extraoficial, pero lo he leído tanto en El Litoral como en La Capital. Oficialmente, ¿qué hay de ésto? R——Oficialmente que el Gobernador todavía no ha decidido. Usted sabe que es tarea de los periodistas realizar análisis sobre posibles fechas. Y la realidad es que las elecciones generales no van a ser más allá del 15 de julio y, como nuestra constitución establece que tampoco pueden ser antes del 10 de junio, aproximadamente ver qué domingos quedan en ese lapso y se plantea una hipótesis u otra. Lo concreto es que el Gobernador a más tardar en 15 días más va a definir el calendario electoral. No porque esté especulando, sino porque así lo fija la ley, que dice que tiene que hacerlo entre 150 y 120 días antes de las elecciones primarias. Así que cuando estemos dentro de ese marco que fija la ley va a hacer el llamado. Pero claramente la elección va a ser separada de la nacional y con la suficiente antelación, no menos de un mes antes de la elección nacional, para que no haya no sólo superposición de acto electoral sino de campaña. ——La semana anterior charlé con una analista del tema droga, narcos y desarrollo de los grupos mara en Argentina, Laura Etcharren, y ella mencionó y elogió a un funcionario a quien no conozco. Mencionó el apellido, Spadaro. ¿Elogió el trabajo, pero existe este funcionario? ¿Qué cargo tiene? R——Sí, desde ya. Y cuando asumió lo hicimos público. El
doctor José Ricardo Spadaro es secretario de nuestro Ministerio, de una secretaria cuyo nombre es Articulación de Accesos Interministeriales, pero más allá del nombre su tarea específica es formar grupos de analistas que nos permitan trabajar sobre la información pública pero para poder arribar a propuestas de gobierno que nos ayuden a gobernar, no sólo los temas vinculados a las organizaciones criminales, sino a situaciones de catástrofe, de emergencia. Y está trabajando muy bien desde fines de mayo, principios de junio. Y además, es justo reconocer que por la trayectoria del doctor, él es héroe de Malvinas, porque encabezó el escuadrón de Gendarmería que tuvo el primer enfrentamiento con las tropas inglesas, y además, tiene un largo recorrido en la institución de Gendarmería, pero también trabajó en organismos internacionales en muchos países, en Centroamérica, en Colombia, estuvo en Estados Unidos. El doctor respondió positivamente a la convocatoria que le hizo en su momento el doctor Bonfatti de venir a ayudarnos a asumir un problema complejo que tenemos en el país pero que desde Santa Fe lo asumimos y trabajamos desde el Estado para enfrentarlo. Y también fue el doctor Spadaro el que nos ayudó a encontrar al nuevo Secretario de Seguridad, que se ha hecho cargo sobre todo del funcionamiento de la Policía desde hace alrededor de un mes. ——Me ahorró la pregunta. Spadaro desembarca, pertenece al Gobierno antes que el Of gendarme, Gerardo Chaumont. R—Sí, el doctor Spadaro empezó a trabajar con nosotros y además está trabajando en la órbita del Ministerio de Gobierno porque su mirada y sus aportes exceden, si bien tiene mucho que ver con la Seguridad pública, exceden el ámbito de la seguridad y sus aportes nos ayudan a trabajar en otras áreas del Gobierno. También en cues-
tiones vinculadas a la Economía, como le dije antes, situaciones de emergencia. ——La pregunta que sigue debo presentarla larga. Pido disculpas. Hay un zócalo de la televisión de TN, Todo Noticias, días pasados estuvo tres horas, y la verdad, ese zócalo me fastidió bastante. El zócalo decía "terror narco sin límites". Eso solo decía el zócalo y estaba allí el señor Bazán, hacía un largo informe sobre la región Rosario. A mi no se me escapa que el señor Bazán, cuando hizo hace años un informe sobre Rosario, le dejó a Rosario el mote de comegatos. De modo que no es nunca gratuito un periodista relator y narrador de historias como Bazán. Es un peso pesado. A ésto se suman las declaraciones de una señora, madre dolorida, que dice "se están atreviendo con las madres". Y el caso olvidado del asesinato de Casco en la Comisaría 7ª. Lo que pregunto al Ministro de Gobierno es si todas estas cuestiones, ¿no afectan básicamente, la gobernabilidad en la provincia de Santa Fe? R——No, la gobernabilidad no se afecta. Lo que no quiere decir que no tengamos problemas y que los estemos asumiendo. Porque en esta Provincia para ser concretos, nosotros no negamos que tenemos un problema. Ahora, el problema no es sólo de Rosario, de Santa Fe. Lo vinculado al crimen organizado tiene que ver con cuestiones regionales, ni siquiera de un país. Entonces, si pensamos que el problema está focalizado en una ciudad, lejos de resolverlo, las cosas van a seguir estando peor. Entonces, la mirada a veces periodística desde Buenos Aires es poner el foco en un lugar y decir: "en este lugar pasa esto", y el mismo énfasis periodístico no lo ponen cuando las denuncias se hacen en Capital Federal, en donde ven con
mucha más empatía la candidatura de Mauricio Macri. Pero como yo no quiero politizar, porque sino entraría en el mismo juego que estoy cuestionando, lo que digo es que este es un problema que hoy tenemos en Rosario y si uno quiere achacarle este problema sólo a una fuerza política, no sólo estamos errando en el diagnóstico y siendo políticamente miserables, venga desde el análisis de una fuerza política o de un medio de comunicación, sino que no estamos aportando a la solución. Rosario o Santa Fe, por la estructura portuaria de las rutas nacionales, es un lugar que hoy lamentablemente es de consumo pero fundamentalmente de tránsito hacia el exterior, hacia Estados Unidos y Europa, de droga que no se produce aquí sino que se produce en otros lugares. Entonces, si este fenómeno no lo abarcamos o no lo encaramos colectivamente con las responsabilidades que nos tocan a cada uno, lamentablemente la situación no va a mejorar. Desde la Provincia estamos dando pasos concretos, las estructuras que estamos armando en el nivel de gobierno, que nunca existieron y nunca
se planteó este tema con esta profundidad, están ayudando. Pero no alcanza. Así que yo lamento los que vienen a especular, los que vienen cada tanto a hacer un relato, no digo dramática porque la situación es dramática, pero como si sólo estuviera focalizada aquí y no permiten ver el dramatismo del problema en su magnitud. Tenemos un problema en Argentina, que en Rosario repercute con dureza, pero no entender que es un problema que las drogas ingresan por las fronteras, que el control debe hacerse articulando todos los esfuerzos del Estado, tal vez ayude a algún candidato que hoy algún medio está muy interesado en posicionar, pero va a ser dramático para todo el país, particularmente para nuestra región. ——Lateralmente a ésto hay declaraciones, inclusive hoy se narra un encuentro del sindicato de Prensa y de los periodistas, básicamente nucleados en el Sindicato de Prensa de Rosario, charlando con el Go(Continúa en pág. 15)
PROVINCIALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
(Viene de pág. 14) bernador y con usted. ¿Hay algún resquemor, alguna rispidez entre prensa y gobierno? R——No, con el Sindicato de Prensa Rosario tenemos una relación institucional correcta como debe ser, y cordial, porque además los conocemos, y compartimos la preocupación de que hay que, sin interferir en la imprescindible tarea de informar que hacen los periodistas, tomar precauciones. Porque lamentablemente la realidad del 2014 no es la misma que la del 2005 o la del 95. Hoy tiene otra complejidad y hay que tomar precauciones, nosotros lo hablamos y lo haremos como corresponde, en reuniones con los periodistas directamente involucrados. Desde el Estado podemos aportar a permitir que se haga esta tarea como debe hacerse, sin restricciones, pero no por eso dejar de tomar precauciones. En Rosario y en Argentina estamos en una situación compleja pero no en una situación que no tiene punto de retorno. Creo que con decisión política, como estamos haciendo en Santa Fe, primero asumiendo el problema, no negándolo, coordinando esfuerzos de los tres niveles del Estado, pero también comprometiendo a la sociedad en su conjunto, podemos revertir esta situación. Y el Gobernador planteó el otro
día, no una acusación a los abogados, no una acusación a toda una profesión, sino a algunos profesionales de la abogacía u otras profesiones que también son parte de las organizaciones criminales, y si como sociedad no lo empezamos a entender, si creemos que es lo mismo, en la misma semana en que a un periodista se lo amenaza, darle 15 minutos de aire a un delincuente acusado y que aparecen un montón de denuncias vinculadas a estas cosas, vamos a tener problemas como sociedad. Entonces, cada uno desde su lugar ante este fenómeno tiene que asumir un grado de responsabilidad. ——El periodista es Germán de Los Santos, que trabaja para el diario El Litoral, para el diario La Nación de Buenos Aires, y que ahora también trabaja para LT2, ¿ha recibido la visita del Gobernador, la suya? ¿Alguien ha charlado directamente con él? R——Germán de los Santos, al poquito tiempo de haber recibido la amenaza, fue visitado por el ministro Lamberto y el Secretario de Seguridad Comunitaria. Y con el Gobernador, por una cuestión azarosa, tiene un contacto permanente. Él vive muy cerquita de la casa del Gobernador y tiene un vínculo permanente. Trasciende este hecho, pero en función de este hecho ya ha estado claramente en contacto.
——Arranca oficialmente la televisión del Gobierno, la televisión digital de la provincia de Santa Fe, y es Carlitos Colombo la persona que tiene el cargo de director. ¿Cómo es ésto? R——No, el directorio de radio y televisión santafesina está compuesto, de acuerdo a lo que dice la ley, por 7 miembros. Dos que van a ser propuestos por el Ejecutivo, uno de ellos va a ser designado, porque quien designa es el Poder Ejecutivo la semana próxima, que es Daniel Canabal; y la Legislatura tiene facultad de proponer cuatro nombres, dos por la Cámara de Senadores y dos por la de Diputados. El cargo de Colombo fue propuesto por el bloque mayoritario de Diputados, es decir por el Justicialismo, y es el primer nombre propuesto. Faltan los otros tres. Cuando estén los 4 nombres de la Legislatura, serán designados. ——La última pregunta es de carácter político. Digamos que arranca siendo coyuntural pero para mí no lo es. La señora Carrió ha dicho que todos aquellos que integraban el Frente Amplio UNEN son mediocres. Es una de las calificaciones más medianas que ha hecho. Rubén Galassi, ministro de Gobierno, es un hombre de la política, y es un hombre del Frente progresista Cívico y Social, que es, en la provincia de
Santa Fe, lo que sería el Frente Amplio, que ahora quieren nacionalizar pero que en la provincia de Santa Fe le ha dado el gobierno provincial desde el 2007 y, desde la década del 90, el Gobierno de la Municipalidad de Rosario. La pregunta en concreto es: ¿qué reflexión te merecen las declaraciones de la señora Carrió? R——Yo creo que a quien primero descalifican estas declaraciones es a quien las formula. Así que no merecen más análisis. Nada decía ayer y hoy despierta tempestades contra lo que hasta ayer estaba en una mesa, y seguramente ahora que está muy interesada en quedar bien con Mauricio Macri, dentro de unos meses dirá lo mismo de Mauricio Macri. Así que creo que, sin desconocer que alguna de sus declaraciones, algunas de las tantas que hizo, fueron ciertas y ameritaron investigaciones y descubrieron hechos de corrupción, el camino que hoy ha adoptado al señora Carrió es de destrucción de todo lo que puede ser una alternativa seria a lo que hoy gobierna al país y a los que muchos sectores quieren imponer, que es claramente Mauricio Macri. Aquí en Argentina hay dos intenciones, de grandes sectores de que vayamos a una situación parecida a la de Venezuela, que el 2015 haya un Maduro, que será el representante del Kirchne-
15
rismo, y que haya enfrente un Capriles, que claramente muchos grandes medios de comunicación y muchos sectores, como la señora Carrió, quieren que sea Macri. Nosotros no estamos para ganar una elección, creemos que la historia no empieza ni termina en el 2015, y creemos que hay que construir una alternativa diferente al kirchnerismo, pero también al macrismo. Y si eso implica perder una elección, seguiremos trabajando. Porque uno puede perder una elección, peor lo que no se puede perder es los principios, la coherencia por la que ha luchado nuestro partido durante décadas y décadas en nuestro país. ——Me sé la respuesta, pero la pregunta debo hacerla. En las listas para las diputaciones, la gobernación y senaduría, y en la lista que sobre mayo-junio deben armarse para las diputaciones y senadurías nacionales, ¿está Rubén Darío Galassi? R——Lo decidiremos como decidimos en el partido. Esto parece una respuesta elusiva pero es así. Voy a estar donde tenga que estar. Nunca imaginé que iba a ser Ministro de Gobierno y hoy estoy realmente honrado por la responsabilidad que me dio el gobernador Bonfatti de acompañarlo en este tiempo. Si tengo que ser candidato lo asumiré con entusiasmo, con compromiso, vocación, como lo hago siempre.
16
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Un corset para la UCR El sistema político se metió en un callejón sin salida por numerosas razones, pero fundamentalmente porque los únicos dirigentes con el triunfo asegurado son los populistas. Por Sergio Crivelli. Hoy más del 60% de los votantes está disconforme con el Gobierno, pero no existe una oferta electoral para capitalizar ese descontento. El sistema político se metió en un callejón sin salida por numerosas razones, pero fundamentalmente porque los únicos dirigentes con el triunfo asegurado son los populistas. Y ese espacio está ocupado por el peronismo, la misma fuerza que gobierna desde hace 12 años. Esto explica que la oposición a un peronista suela ser otro peronista que se diferencia del primero por no más que el apellido y en muchos casos ni siquiera por eso. Hay una notable mayoría social que se ha
incrementado con las crisis sucesivas y ya abarca a buena parte de la clase media empobrecida, que sólo vota promesas populistas: planes, subsidios, jubilaciones gratuitas, "congelamiento" de precios, empleo público para todos y todas, asistencialismo de cualquier calibre, etcétera. En 2011 rozó el 55%. Esta disfuncionalidad del sistema tiene dos víctimas principales: los votantes que quieren un cambio real y la UCR. Pero los radicales no están en un callejón sin salida, sino en la antesala de un descuartizamiento. Una parte de sus votantes puede irse con Sergio Massa y la otra con Mauricio Macri. Por eso algunos radicales quisieron
hacer un acuerdo con uno, y otros radicales con el otro. El más imaginativo -el jujeño Gerardo Morales, que ya arregló con Massa sin pedirle permiso a nadie- propuso una interna abierta de toda la oposición. La idea consistía en que todos los candidatos concurriesen con su programa a la misma PASO y que el que ganase gobernara con el propio. Semejante acrobacia es impracticable, pero su objetivo no era superar la disfuncionalidad del sistema político, sino servir de corset a la UCR para que no se le fugara la dirigencia. No resolvía nada porque el radicalismo es -desde que le dio la espalda a Fernando de la Rúa y puso su grano de arena en la catás-
trofe de 2001- parte del problema antes que de la solución. La "solución" radical sólo es inteligible si se entiende cabalmente la naturaleza de los radicales. En primer lugar, no tienen una ideología, ya que conviven los alfonsinistas (criptoperonistas) con los liberales, y, en segundo, su principal objetivo es preservar una estructura de poder hecha de cargos públicos financiados con dinero público. Para eso juntan los votos en primer lugar. Lo demás se les da por añadidura. Podría decirse que no difieren demasiado del peronismo, pero el diagnóstico resultaría equivocado, porque sólo los peronistas tienen licencia social para hacer
populismo con las lamentables consecuencias a la vista. Nadie les factura la desastrosa hiperinflación del ‘Rodrigazo’. Todos recuerdan el ‘corralito’ de De la Rúa, pero nadie el más perjudicial ‘corralón’ de Eduardo Duhalde, ni la catastrófica pesificación asimétrica. De allí que el candidato con mayor intención de voto sea un exjefe de Gabinete del Gobierno, que el 65% de la gente quiere cambiar. De allí que una importante porción del electorado hoy no tenga candidato o el que tiene, Mauricio Macri, sea un "amateur" sin una estructura partidaria mínimamente competitiva y cuyo mayor capital está en la videopolítica.
Una mayor concentración de poder en la Ley de Hidrocarburos Por Adrián Ravier *. La Constitución Nacional Argentina define al país como una nación democrática, republicana y federal. Federal, en el sentido de que cada provincia sea autónoma, se rija por su propia constitución, pero respete a la vez la constitución nacional. Hace tiempo que se observa en Argentina un reclamo hacia la clase política. Necesitamos recuperar el federalismo. Necesitamos que nuestros gobernadores dejen de ser pasivos, alineados al poder central, y más bien jueguen un rol activo para atender los problemas lo-
cales. El Gobierno federal, central, es quien cobra todos los impuestos y coparticipa algunos, dejando luego una enorme discreción en el manejo de fondos para asistir a aquellos gobernadores alineados al poder, o bien, invertir en aquellas provincias donde el caudal de votos apoyó la elección del candidato vencedor. El poder legislativo no queda exento de estas formas, lo que se manifiesta en el actuar de los senadores provinciales quienes muchas veces se ven obligados a votar por leyes que jamás habrían apoyado si no fuera porque el bien-
estar de sus representados está en juego en ese manejo discrecional de los fondos. A casi nadie en la clase política de esta "década ganada", le pareció conveniente ser calificado como "oposición". La Ley de Hidrocarburos, que ofrece un nuevo régimen petrolero y que fuera recientemente aprobada por Diputados, habrá que analizarla con detenimiento, pero puede concluirse que es un nuevo golpe a la necesaria descentralización de poder y al federalismo. Es cierto que reconoce el dominio del subsuelo a las provincias, pero define un marco regu-
latorio único para todo el país y reduce las regalías a un máximo del 12 % por la explotación de recursos en sus propios subsuelos. Se sabe que la Ley no apunta a otra cosa que a regular las explotaciones futuras de Vaca Muerta, lo que podría garantizarle al poder central de próximos gobiernos una cantidad de recursos y de poder exento de límites y propenso a seguir alineando a la clase política. Ya en otra nota expliqué este peligro, considerando a "Vaca Muerta" como una posible "Enfermedad Holandesa". No olvidemos que el petróleo en los
países árabes o en Venezuela está lejos de ser una bendición para el pueblo, y más bien, enrqiuece a unos pocos. Los peligros se incrementan con la aprobación de esta Ley, ya que lamentablemente Argentina está tomando un camino similar al de aquellos países. Argentina se merece un debate profundo acerca de qué hacer con "nuestro" petróleo, y Noruega puede ofrecernos algunas lecciones. * Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.
ACTUALIDAD
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
El gasto sin fin, un clásico argentino Por Pablo Wende. El gasto público es la "madre de todas las batallas". El último aumento de erogaciones dispuesto por Decreto de Necesidad y Urgencia dispuso que las erogaciones superarán nada menos que en un 30% lo que en el Congreso había aprobado en la ley de Presupuesto 2014. Con semejante desvío surge la primera pregunta: ¿cuál es el sentido de aprobar legislativamente las partidas de ingresos y gastos para todo el año si luego la diferencia con la realidad termina siendo tan impresionante? Lo más relevante para este año es que se va confirmando lo que ya todo el mundo sospechaba: la diferencia entre el aumento del gasto y de los ingresos se agrandó de tal manera que hoy ya es la más grande desde que el kirchnerismo llegó al poder en 2003. El déficit
fiscal superará este año los $ 200.000 millones, o sea más de 5% del PBI. El DNU publicado en las últimas horas dispone la ampliación de $ 40.000 millones en partida de gasto a las distintas reparticiones oficiales. Para el año que viene la proyección es aún más alarmante: sin correcciones significativas, el agujero fiscal podría llegar a 7 puntos del Producto, muy cerca de los máximos históricos alcanzados en la década de 1980. El gasto público se financia en primer lugar con recaudación. Cuando la misma no alcanza se debe recurrir al endeudamiento. Pero si por falta de acceso a los mercados o por decisión propia no se emite deuda, entonces la única manera es hacerlo a través de la emisión de pesos del Banco Central.
Aunque el ministro Axel Kicillof lo niegue una y otra vez, esa emisión de pesos de parte de la autoridad monetaria es el fenómeno que aparece detrás de los dos inconvenientes que hoy más preocupan a los argentinos: la inflación y la suba del dólar. A lo largo del año, es cierto, hubo intentos para moderar esa tendencia: el propio Central absorbió $ 80.000 millones vía emisión de bonos (Lebac y Nobac), mientras que recientemente el Tesoro también comenzó a emitir deuda para restar pesos del mercado, a través de los títulos que ajustan según la evolución del dólar oficial.
Crédito, la clave El próximo paso debería ser la apertura del financiamiento internacional, pero para eso
sería necesario un acuerdo con los "holdouts". Ninguna de las medidas adoptadas para restringir la cantidad de pesos fue suficiente para evitar que la inflación se ubique este año en torno al 40% anual. La explicación es en parte el aumento de la cantidad de dinero, pero también la huida de los argentinos del peso en un contexto de una baja tasa de interés real (está por debajo de la inflación y de la devaluación esperada) y los fuertes aumentos que se dieron en algunas tarifas (como transporte o naftas) que impactaron automáticamente en otros segmentos. El panorama que hay por delante no resulta tranquilizador. Si en un año "normal" el gasto aumentó en niveles cercanos al 45%, un año electoral como el que se avecina le impri-
mirá mucha más presión a esta tendencia, con lo cual se agravaría aún más el rojo fiscal. Parece como mínimo difícil que se rompa esa tendencia, que ya es un clásico en la Argentina.
Poder de compra Capítulo merece la fuerte pérdida del poder adquisitivo del salario, estimada en no menos de 7 puntos porcentuales, que adelantan una paritaria muy reñida de cara a 2015. Así, para el año que se avecina, se generarían reclamos de aumentos no inferiores al 45%. Del otro lado, las expectativas de generación de empleo son nulas: un informe de SEL dio cuenta de que el 30% de las empresas echó personal este año y que para el año que viene hay un 20% que piensa reducir su planta.
El "revoleo" de las medias de Carrió Por Carlos Berro Madero. Elisa Carrió suele hacer un uso abusivo del concepto de "civilización" cuando recurre a sus habituales invectivas contra quienes no comulgan con sus estrategias políticas. Su irascible condena y consiguiente abandono de sus compañeros de ruta en UNEN, mueven a pesar y desencanto. Dice Amartyan Sen: "cuando las relaciones interpersonales son vistas en términos singulares como enemistad o diálogo, sin prestar atención al grupo al que cada persona pertenece por conexiones políticas, sociales o culturales, gran parte de lo que tiene importancia se pierde y los individuos son colocados en estrechos compartimentos estancos". Esto es lo que ocurre cada vez que la ardiente diputada coloca su "determinismo cultural" en un plano de rechazo hacia quienes la rodean. En efecto, no estar dispuesto a aliarse con alguien por sus creencias personales no autoriza a
defenestrarlo diciéndole como Voltaire: "¡piensa como yo o muere!" Un eventual desacuerdo no debe conducir jamás a un desborde emocional, so pena de convertirnos en delirantes sin atractivo alguno para aquellos a quienes tratamos de seducir. El fanatismo político se construye generalmente al no querer aceptar la finitud e imperfección del individuo y aleja al fanático del buen juicio, al punto de constituirse en impedimento para un programa de mejoras viable para la sociedad en la que vive. Ese es el gran error de Elisa Carrió, una persona inteligente, que sabe manejar algunas reglas que permiten ordenar el pensamiento, pero que comete los errores que acabamos de señalar. Olvida que para obtener el beneficio de una sociedad cohesionada y activa en orden a un fin común para la búsqueda de mejoras sociales, no es condición "sine qua non" convertirse en un justiciero para legitimarlas.
Un gran teólogo francés, Jacques Bénigne Bossuet, decía que "la más grande debilidad de todas las debilidades, es temer en demasía el aparecer como alguien débil ante los demás". Quizá allí esté encerrado el secreto del "revoleo" de las medias llenas de barro que sacude Carrió por encima de su cabeza de tiempo en tiempo, "enchastrando" piso, paredes y a quien se le ponga a tiro. Un compromiso político de largo alcance, necesita como mínimo un conjunto de límites autoimpuestos frente a determinadas utopías de transformación, porque la misma necesita imperiosamente el respeto irrestricto de quienes tienen derecho a expresar su voz para arribar a resultados RACIONALMENTE ACEPTABLES. Dice Jurgen Habermas al referirse a algunos aspectos de la política: "el multiculturalismo bien entendido NO ES UNA CALLE DE DIRECCIÓN ÚNICA que conduzca a la afirmación
de un grupo o persona. Por el contrario, requiere la integración de los ciudadanos y el reconocimiento recíproco de sus pertenencias en el marco de una cultura política compartida. Los miembros de la sociedad están habilitados a conformar así su singularidad cultural tan solo bajo el presupuesto de que todos se comprendan como ciudadanos de la misma comunidad política. Son los títulos y poderes que encuentran sus límites en los fundamentos normativos de aquella Constitución de la que se deriva su propia legitimidad".
Bastante claro y elocuente De lo antedicho, puede colegirse entonces la inutilidad de los abusos que se cometen muchas
veces en aras de una supuesta moral única e inapelable que, en cualquier caso, solo promueven la arbitrariedad en la que se mueve quien amenaza a los que discrepan con él, pensando que tiene un derecho otorgado por Dios para condenarlos. Es una verdadera lástima que la sociedad no pueda aprovechar las buenas cualidades intelectuales que demuestra poseer Elisa Carrió oscurecidas visiblemente por su peculiar sentido de la libertad. Nunca es bueno empujar a una zanja a quienes luchan por mantenerse unidos a través de matices que no son siempre necesariamente condenables. Sin ir más lejos, es lo que pretende hacer a diario su archirrival (no declarada), Cristina Fernández.
18
ACTUALIDAD
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
La rebelión de los perdedores No hay nada más peligroso que una doctrina que justifica el asesinato de quienes se niegan a compartirla. Puede que tuviera razón el joven Domingo Faustino Sarmiento cuando escribió sobre una roca, en francés, su propia versión de una frase de Denis Diderot, "las ideas no se matan", pero hay ideas que sí son mortíferas. Por James Neilson. Sin proponérselo, Karl Marx condenó a muerte a decenas de millones de personas. También provocarían un sinnúmero de tragedias aquellos pacíficos estudiosos alemanes cuyas nociones acerca del origen y el destino de los pueblos nórdicos fascinarían a los nazis. Detrás de todo estallido de salvajismo en gran escala se encuentran pensadores que brindan a los violentos pretextos para cometer atrocidades. Los islamistas que desde hace años están horrorizando al resto del mundo no constituyen una excepción. Además de Mahoma, que actuó conforme a las normas despiadadas de los siglos VI y VII de la era cristiana y una larga serie de fanáticos que convocaban a la guerra santa, se inspiran en los libros de hombres como el egipcio Sayyid Qutb, un ensayista notable que murió ahorcado en 1966, que soñaban con la resurrección del califato y ubicaban en el Occidente las fuentes del mal. Andando el tiempo, personajes como Osama bin Laden hicieron de las ideas de Qutb y otros vinculados con la Hermandad Musulmana una doctrina que tendría consecuencias terroríficas para los habitantes de los países ya islámicos y podría tenerlas para todos los demás. De no haber sido por ellos, el mundo musulmán pudo haber emprendido un rumbo muy distinto del que, para an-
gustia de los escasos dirigentes que se animan a calificarse de "moderados", lo está arrastrando hacia un abismo de crueldad y oscurantismo. Como en su momento el comunismo, el nazismo y las diversas variantes del fascismo, el islamismo es reaccionario, en el sentido estricto de la palabra; se alimenta del rencor de quienes repudian el mundo moderno tal y como está configurándose. Atrae no sólo a intelectuales por lo común musulmanes deseosos de encontrar una alternativa radical al statu quo, sino también a una multitud de personas jóvenes a quienes les encanta la posibilidad de transformarse en guerreros. De tomarse en serio la prédica progresista, pacifista y humanitaria que está de moda en el Occidente, se trata de una aberración inexplicable. ¿Lo es? Por supuesto que no; la guerra, con todo cuanto implica, casi siempre ha motivado el entusiasmo de muchísimas personas que ven en ella una liberación de la triste normalidad cotidiana. Es lo que sucedió aquí en abril de 1982 y, en la actualidad, en la inmensa región que se extiende desde Marruecos en el oeste hasta del sur de Filipinas, una región que se ha visto suplementada últimamente por la consolidación de grandes enclaves musulmanes en Europa. Con todo, aunque para muchos resulta irresistible la opor-
tunidad brindada por el Estado Islámico o ISIS para transformarse en bárbaros medievales, el auge del islamismo militante que está devastando el Oriente Medio, Pakistán, Afganistán, Libia, Nigeria y otros países se debe a algo más que una ideología determinada. Además de la prédica de los convencidos de que regresar al siglo VII es la única "solución" para los males que atribulan al hombre contemporáneo, influye la conciencia de que la civilización musulmana no es "competitiva", por decirlo así, en un mundo globalizado. Para adaptarse a las exigencias planteadas por el desarrollo tecnológico y los incesantes cambios socioeconómicos, los países musulmanes tendrían que despojarse de un conjunto de tradiciones entrañables, algunas enraizadas en una religión que no se presta a reformas como las que cambiaron los distintos cultos cristianos, debilitándolos hasta tal punto que una proporción creciente de los fieles les daría la espalda. Es merced a la escasa flexibilidad de las distintas variantes del islam que los clérigos musulmanes han podido mantener a raya la modernidad con más éxito que sus homólogos católicos, protestantes u ortodoxos. No se equivocan por completo los islamistas que culpan al Occidente por los estallidos de
ira colectiva que están convulsionando casi todos los países musulmanes. Si bien los yihadistas más célebres distan de ser pobres y abundan en las filas de ISIS profesionales jóvenes procedentes de Francia, el Reino Unido, Bélgica, Alemania y otras partes de Europa, todos se sienten humillados por el atraso relativo no sólo de las sociedades mayormente islámicas, que aportan mucho menos al bienestar mundial que el pequeño Estado judío, sino también del grueso de las decenas de millones de musulmanes que viven en países desarrollados. Los datos son lapidarios. Mientras que los hijos de los inmigrantes chinos, coreanos, vietnamitas, hindúes y nigerianos del sur cristiano se destacan en los colegios, igualando a los nativos o superándolos, los varones musulmanes propenden a quedar rezagados. También provoca problemas médicos el grado muy alto de consanguinidad que se da en comunidades habituadas a la endogamia. En cambio, los musulmanes están sobrerrepresentados en las cárceles europeas. Con la ayuda de los militantes de "la política de la identidad", muchos achacan los fracasos personales de sus congéneres a los prejuicios de la mayoría, "victimizándose", lo que, huelga decirlo, contribuye a la
sensación de que los occidentales se han propuesto destruir el islam y por lo tanto hay que defenderlo por los medios que fueran. Una proporción muy elevada de los musulmanes jóvenes que residen en Europa simpatiza con el Estado Islámico y aprueba los atentados terroristas contra símbolos del poder occidental, sobre todo si son considerados judíos. Durante décadas, dirigentes norteamericanos y europeos han procurado congraciarse con los musulmanes, hablando maravillas de sus supuestos logros y, en algunos países, sancionando a quienes aventuran que el islam es incompatible con la democracia pluralista, pero la estrategia apaciguadora ha resultado ser contraproducente. En la Unión Europea, la mayoría de los nativos ya se ha entregado a "la islamofobia". Aunque los gobiernos de los países miembros siguen resistiéndose a dejarse influir por las protestas de quienes se sienten amenazados por la presencia de comunidades que les son indisimuladamente hostiles, al multiplicarse las atrocidades perpetradas por los yihadistas, algunos adoptarán posturas mucho menos amistosas que las actuales, lo que podría tener consecuencias catastróficas para quienes se habían imaginado a salvo de la barbarie que está causando tantos estragos en otras partes del planeta.
Viviendo con lo nuestro
Mantener a raya al resto del planeta en una época signada por la globalización no es nada fácil. Ni siquiera países como Estados Unidos pueden prescindir de partes, bienes terminados o ideas patentadas procedentes del exterior. En cuanto a países más chicos, de economías un tanto rudimentarias, intentar hacerlo es optar por el atraso. Aunque a esta altura los partidarios de la "sustitución de las importaciones" deberían haber entendido que, para tener éxito total la estrategia anticuada así propuesta, la Argentina tendría que reproducir la economía mundial dentro de las fronteras nacionales, por distintos motivos se niegan a darse por vencidos. Mientras que muchos políticos, entre ellos la presidente Cristina Fernández de Kirchner, nos advierten sobre lo peligroso que sería dejar al pueblo expuesto al contagio de siniestras ideas foráneas, empresarios proteccionistas aprovechan tal actitud por razones que tienen más que ver con su propio afán de lucro que con la presunta voluntad de defender las esencias patrias contra los decididos a diluirlas. Acaso las únicas sociedades que hoy en día pueden darse el
lujo de ser sistemáticamente proteccionistas son aquellas que, por no tener motivos para temer a la competencia externa, son las más contrarias a medidas destinadas a obstaculizar el comercio internacional. Por desgracia, la Argentina no forma parte de dicha elite. El campo aparte, no hay ningún sector económico digno de calificarse de competitivo. Que éste sea el caso dista de ser una novedad. Desde hace más de un siglo, los "capitanes de la industria", además de sindicalistas y huelga decirlo, políticos y los intelectuales que les suministran ideas y consignas, insisten en que el "aparato productivo" local precisa más tiempo en que prepararse para competir con las empresas extranjeras que, según parece, siempre operan de manera "desleal" y son proclives al "dumping" o sea a atacarnos vendiendo sus bienes a precios accesibles. Aquellos gobiernos que, conscientes del fracaso lamentable de los esfuerzos por ayudar a la industria local rodeándola de barreras proteccionistas, ensayan una apertura parcial, no tardan en verse acusados de "industricidio", un delito antiargentino imperdonable que
suele ser más que suficiente como para garantizarles un lugar destacado entre los considerados culpables del desastre socioeconómico protagonizado por el país. De todos los gobiernos recientes, el kirchnerista ha sido el más resuelto a protegernos de los nefastos efluvios foráneos. Para que las ideas extranjeras no nos perjudiquen, Cristina y sus incondicionales han elaborado un "relato" pintoresco que, con la eventual excepción de ciertos chavistas venezolanos, nadie en el exterior está en condiciones de entender. Y con el propósito de asegurar que puedan dormir tranquilos aquellos empresarios nacionales que merecen la aprobación de los kirchneristas, el Gobierno ha extremado el proteccionismo hasta tal punto que casi todos se ven constreñidos a depender de insumos producidos localmente. Como dijo Cristina en una oportunidad, "no queremos importar ni un clavo". Por desgracia, las economías modernas son un tanto más complicadas que la supuesta por una presidente enamorada del ideal del autoabas(Continúa en pág. 19)
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Mauricio y las mujeres
ACTUALIDAD
19
Por diferentes motivos, Macri es el elegido de Cristina Fernández y Elisa Carrió. Por James Neilson *. El Jefe de Gobierno porteño es un hombre privilegiado: con cierta frecuencia, las dos mujeres más poderosas, influyentes e iracundas del país dan a entender que, pensándolo bien, les gustaría que resultara ser el próximo presidente de la República. No se trata de una manifestación de amor sino de espanto. Si Cristina Fernández de Kirchner y Elisa Carrió coinciden en algo, es que sería desastroso que la contienda electoral que ya ha comenzado culminara con otro triunfo peronista. Huelga decir que sus motivos para sentirse alarmadas por dicha eventualidad son distintos. Mientras que Cristina teme que Daniel Scioli o Sergio Massa se las arreglarían para privarla de los vestigios del poder que espera conservar, dejándola a la merced de una jauría de juristas vengativos, Elisa cree que, si uno ganara, se limitaría a encargarse del gran negocio que es la política, lo que a su juicio tendría consecuencias calamitosas para la Argentina que, enferma de corrupción, pronto degeneraría en un Narco-Estado. ¿Y Mauricio? Mira las maniobras de las damas con ecuanimidad distante. Sabe que, siempre y cuando no se dé por aludido, la especulación en torno a lo que tendrían en mente le conviene. Así, pues, a veces se permite quejarse porque últimamente Cristina no le atiende el teléfono pero, claro está, comprende que la señora tiene motivos de sobra para negarse a charlar con quienes no comparten todas sus opiniones. En cuanto a su relación con Elisa, jura que nunca "tomé un café" con ella. De todos modos, Juliana Awada no tiene motivos para preocuparse por el interés evidente de las dos en el destino de su marido: sus designios son exclusivamente políticos. Durante buena parte de su gestión como jefe del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Macri hubo de defenderse contra los ataques reiterados de un Poder Ejecutivo nacional resuelto a hacerlo tropezar. Para hacerle la vida imposible, los kirchneristas demoraron obras fundamentales, procuraron sabotear la embrionaria Policía Metropolitana,
instigaron paros sorpresivos e inundaron las calles de piqueteros, pero andando el tiempo la mezquindad evidente de sus adversarios lo ayudaría. Lo mismo que los bonaerenses, los porteños propenden a atribuir los problemas más urticantes que enfrentan a diario a la malicia propia de los ultrakirchneristas, no a las eventuales deficiencias del mandatario local, razón por la que el índice de aprobación tanto de Scioli como de Macri, dos presidenciables que tienen mucho en común, sigue siendo bastante alto. Aunque la Capital Federal tiene la reputación de ser un distrito progre y en opinión de quienes se suponen izquierdistas Mauricio milita en la derecha liberal, tal imagen ya no le perjudica a ojos de Elisa que, en un avatar anterior, dijo que "Macri es un límite moral infranqueable", un partidario del capitalismo salvaje y, sería de suponer, intrínsecamente corrupto con el que nunca se le ocurriría pactar. Pero desde entonces mucho ha cambiado. Para horror de los radicales fieles a las doctrinas ancestrales, para no hablar de los soñadores de la izquierda más o menos moderada, en la actualidad Elisa lo ubica entre los políticos decentes y se propuso articular una gran alianza republicana y democrática que incluya a PRO, la UCR, el socialismo santafesino y otras facciones presuntamente compatibles. Si bien sus esfuerzos en tal sentido no prosperaron, ya que lo único que ha logrado es dinamitar el Frente Amplio-UNEN del que fue la arquitecta principal, ha ayudado a Macri a superar los prejuicios de muchos que se habían habituado a tomarlo por un cuco peligrosísimo que, de tener la oportunidad, no vacilaría en privatizar absolutamente todo. Conforme a las pautas imperantes en otras latitudes, Macri dista de ser un extremista de la derecha retardataria. En Europa, sería considerado un centrista nato capaz de congeniar, según las circunstancias, con gobiernos socialistas o levemente conservadores. Es evidente que no le importan demasiado las divagaciones ideológicas que, a pesar de todo lo ocurrido en el país y en el resto
(Viene de pág. 18)
esfuerzos en tal sentido atribuidos a los "neoliberales" de los años noventa del siglo pasado. Aunque el autobloqueo actual se debe más a la falta de dólares que a los disparates ideológicos de moda en el mundillo kirchnerista, no cabe duda de que el proteccionismo reivindicado por Cristina, Moreno y otros funcionarios gubernamentales ha contribuido mucho a la situación calamitosa en la que se encuentra la economía del país que, tal y como están las cosas, parece destinada a adquirir características más apropiadas para el siglo XIX que para el XXI.
tecimiento. Sin "clavos" de origen extranjero, y ni hablar de insumos un poco más sofisticados, las fábricas no pueden funcionar. Los intentos del exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y sus seguidores por combatir la costumbre malsana de nuestros industriales de depender de insumos importados han tenido consecuencias terribles para virtualmente todos los productores, víctimas ellos del "industricidio" populista que, a juzgar por los resultados, ha sido mucho más eficaz que los
del mundo, siguen obsesionando a los politizados locales. Antes bien, se concentra en tratar de solucionar "los problemas de la gente", una actitud que le ha merecido la gratitud de los hartos del guitarreo inconducente de aquellos profesionales de la política que prometen mucho pero que, una vez anidados en el poder, se limitan a administrar la crisis de turno, llenando los baches con relatos engañosos que sólo sirven para legitimar los proyectos personales. Gracias en buena medida a Elisa, la candidatura presidencial de Macri ya ha cobrado fuerza suficiente como para plantear una amenaza a Massa, que para mantenerse en carrera se siente constreñido a sacar un conejo tras otro de la galera -ahora quiere que nadie pague Ganancias en diciembre, lo que, en vista del estado lamentable de la economía nacional, parece irresponsablemente populista-, y a Scioli, el que sigue confiando en que Cristina finalmente lo unja como su sucesor, puesto que en su propio círculo no cuenta con nadie mejor. De agravarse mucho más el descalabro económico provocado por el voluntarismo insensato de los kirchneristas, las acciones de Macri podrían subir mucho en los meses próximos. A juzgar por la experiencia europea, en tiempos de incertidumbre en lo que todo parece estar a punto de desplomarse, la mayoría propende a optar por un gobierno de la derecha civilizada por entender que sería suicida intentar aplicar recetas progresistas que acaso serían apropiadas para una etapa de vacas gordas. Aunque en este ámbito como en tantos otros las tradiciones argentinas son distintas de las de países latinos europeos como España, Italia y Francia, o vecinos como Chile y Uruguay, aquí también las preferencias populares suelen oscilar entre la izquierda repartidora y la dere-
cha estabilizadora. Los kirchneristas pudieron aprovechar los ingresos fabulosos que fueron posibilitados por el boom de las commodities para comprar popularidad, pero por desgracia los gastaron sin pensar en mañana, de suerte que, pase lo que pasare, el próximo gobierno se verá obligado a ajustar con aún más vigor que el ensayado por el actual. Sería por lo tanto lógico que el electorado decidiera que sería mejor que se encargara de aquella tarea sumamente ingrata gente cuyas ideas son radicalmente distintas de las de populistas que, una vez más, se las han ingeniado para arruinar el país. ¿Está por producirse el tantas veces pronosticado cambio de actitudes luego de largas décadas de populismo autocompasivo que han dejado el país nuevamente en la vía? Pronto sabremos la respuesta a este interrogante fundamental. Elisa, la que hace casi diez años quería aliarse con Ricardo López Murphy -un duro "genocida" según progres radicales que no creían en los números-, parece consciente de que la situación en que el país se ha precipitado podría favorecer las aspiraciones de Macri frente a los dos peronistas que, según las encuestas de opinión, aún lideran la carrera presidencial, ya que, a diferencia de ellos, no ofrece más de lo mismo. Algunos kirchneristas piensan igual, si bien por razones maquiavélicas: quieren que quienes tomen el relevo a Cristina protagonicen un fracaso realmente espectacular. Suponen que, si Macri se muda la Casa Rosada, el ajuste que pondría en marcha resultaría ser tan sádico que el pueblo no tardaría en alzarse en rebelión para reclamar el retorno inmediato de Cristina, lo que les permitiría frustrar a quienes esperan verla obligada a rendir cuentas ante la Justicia por los delitos perpetrados en el transcurso de la década
que ella y sus cómplices ganaron. Se trata de una variante de la estrategia elegida por los peronistas de los años setenta del siglo pasado que consistía en apostar a que un régimen militar "de derecha" hiciera el trabajo sucio necesario para restaurar cierto equilibrio fiscal después de una fiesta populista, abriéndoles así la puerta para un regreso triunfal; de no haber sido por la irrupción inesperada de Raúl Alfonsín, hubiera funcionado tal y como previeron. Desde el punto de vista de Cristina y sus incondicionales, el futuro de la economía nacional, y de las decenas de millones de personas que dependen por completo de sus vicisitudes, es lo de menos. Lo que más quieren es la impunidad, pero no les será nada fácil conseguirla. Aun cuando se resignaran a respaldar a Scioli y financiaran una campaña exitosa con lo que todavía quede en la caja, en cuanto el así beneficiado se instalara en el poder sería reacio a poner obstáculos en el camino de la Justicia. De triunfar Massa, el tigrense no titubearía un solo minuto en ensañarse con aquellos kirchneristas que se resistieran a incorporarse a las filas del movimiento que está aglutinándose en torno a su figura cuando todavía podían hacerlo con cierta elegancia. Por su parte, Macri, si bien no parece ser una persona vengativa, no tendría más opción que la de asumir una postura legalista, ya que le sería prioritario mostrar que estar a favor de una mayor participación del sector privado en la vida económica del país no significa estar dispuesto a tolerar la corrupción, como quisieran hacer creer aquellos izquierdistas y populistas que insisten en tratarlo como un derechista vinculado con lo peor del capitalismo "neoliberal". * Periodista y analista político, ex director de "The Buenos Aires Herald".
20
ACTUALIDAD
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
¿Es legítimo un gobierno corrupto? La legitimidad de un gobierno es un concepto clave de la teoría política. En una acepción general de ésta, significa su pretensión de ser reconocido con el derecho a ejercer el poder político sobre los gobernados. Por Alejandro Poli Gonzalvo *. Un gobierno es legítimo cuando se ha constituido de acuerdo con las instituciones aceptadas por quienes integran una sociedad política (legitimidad de título o de origen) y cuando el desarrollo de su acción de gobierno se cumple dentro de las prescripciones normativas y las costumbres imperantes en ese orden político (legitimidad de ejercicio). La teoría de la legitimidad alcanza su madurez en la era moderna de la mano de John Locke, quien en sus "Dos tratados sobre el gobierno civil" se opone al derecho divino de los reyes y en su lugar propone la teoría del contrato social. Locke parte de la premisa de que todos los hombres son "libres por naturaleza, iguales e independientes" y, por tanto, ninguno puede ser sacado de esa condición de libertad natural sin su consentimiento. El contrato social es el acuerdo mediante el cual un grupo de hombres libres decide asociarse en una comunidad política. Esta comunidad se gobernará, continúa Locke, bajo la regla de la mayoría: éste es el principio de legitimidad de origen que dará lugar a la evolución de la democracia como forma de gobierno por excelencia
de la época moderna. Pero Locke establece otra condición esencial: el Gobierno de la mayoría tendrá legitimidad de ejercicio si cumple con los fines del contrato original: preservar la vida, la libertad y la propiedad de los hombres. Cuando estos principios básicos del contrato social se violan, cuando el poder se torna absoluto y arbitrario o gobierna sin respetar las leyes establecidas o no se dirige al bien común de la sociedad, cuando el gobernante toma decisiones que la sociedad no ha consentido previamente, el gobierno que así procede pierde su legitimidad de ejercicio y la sociedad tiene el derecho de rebelarse. De este modo, Locke da origen a la teoría del parlamentarismo moderno, que se expresó en Inglaterra en la Revolución Gloriosa de 1688. El sistema parlamentario democrático respeta la legitimidad de origen (obtenida mediante elecciones libres) y es más flexible para asegurar la legitimidad de ejercicio, ya que un gobierno puede ser cambiado sin cumplir su mandato original si la coalición que lo respalda pierde la mayoría en nuevas elecciones parlamentarias o por modificaciones en las alianzas de partidos. En
cambio, el régimen presidencialista que predomina en nuestro país tiene igual legitimidad de origen que el parlamentario pero no tiene procedimientos que expresen una pérdida de legitimidad de ejercicio, excepto el juicio político al presidente. Luego de esta introducción, corresponde preguntarse en sentido lockeano: ¿cuándo correspondería en un sistema presidencialista rebelarse frente a un gobierno con legitimidad de origen pero cuya acciones y políticas violan los principios democráticos que juró respetar, perdiendo por completo la legitimidad de ejercicio? No deberían ser muchos los casos en que ello se promueva y deberían apuntar fundamentalmente a la violación de los principios básicos de la división de poderes: el cierre del Congreso o el no acatamiento de fallos de la Corte Suprema serían ejemplos de violaciones inaceptables. Hacer fraude masivo en las elecciones, encarcelar opositores, anular la libertad de prensa, impedir el libre tránsito de las personas o hacer confiscaciones masivas de bienes seguramente son extremos que justificarían la rebelión de los ciudadanos.
Afortunadamente, en la democracia argentina estas prácticas no se han verificado (aun cuando el actual gobierno ha iniciado una grave tendencia en contrario al no cumplir ciertos fallos de la Corte Suprema como la reposición del procurador general de Santa Cruz o no otorgarle publicidad oficial al diario Perfil). Pero sí ha existido y existe una extendida red de corrupción en la que muy pocos políticos pueden arrojar la primera piedra. ¿Pierde su legitimidad de ejercicio un gobierno corrupto y habilita su destitución sin esperar a las próximas elecciones presidenciales? ¿Incurre un gobierno infectado de corrupción en una gravedad comparable con uno que decidiera clausurar el Congreso o hiciera fraude masivo en las elecciones? La teoría política no ha profundizado en esta materia y no existen avales doctrinarios que abran la posibilidad de destituir a un gobierno corrupto, como sí avalarían el derecho de resistencia de los ciudadanos frente a un opresor por más que hubiera sido elegido democráticamente. En algunas naciones con una trayectoria democrática más extensa es la sociedad civil la que condena al gobernante corrup-
to y lo fuerza a renunciar, quedando únicamente el expediente del juicio político como acción constitucional válida en otras sociedades, como la argentina, donde la presión de la opinión pública no tiene ese peso ético. Hoy los argentinos no tolerarían a un líder elegido por elecciones democráticas que en el ejercicio del poder se transformara en un dictador y dejara de cumplir con los preceptos constitucionales. Pero sí toleran con mansedumbre una sucesión ininterrumpida de actos de corrupción desde que se recuperó la democracia. Mientras no nos preguntemos si es legítimo un gobierno corrupto y dispongamos de conceptos teóricos y de mecanismos constitucionales innovadores para combatir a los gobernantes que se enriquecen desde el poder, será difícil erradicar este flagelo de la sociedad. Necesitamos un nuevo Locke que se enfrente a la pandemia de la corrupción como el Locke histórico se enfrentó al absolutismo. Entretanto, podemos comenzar esta búsqueda de fundamentos afirmando que un gobierno corrupto no es legítimo. * Socio del Club Político Argentino
Parecidas y diferentes La Presidente y la principal líder opositora tienen síntomas de Hubris. Pero sólo una es honesta. Por Nelson Castro. El último martes se vivió un día de furia en la Babel de Olivos. Entre el hastío de una convalecencia que se le hizo interminable y las malas noticias provenientes de los ámbitos judiciales, el mal carácter de la Presidente hizo eclosión. El enojo y el consiguiente maltrato estuvieron a la orden del día. Hubo gritos y reproches para todos los que suelen compartir el restringido entorno de Cristina Fernández. Algún problema judicial la molestó. Ante este horizonte lleno de acechanzas, la urgencia por consolidar un plantel de funcionarios judiciales que le asegure a la jefa de Estado impunidad se hace indisimulable. Por eso hay tanta insistencia y premura en sancionar la ley de Reforma del Código Procesal Penal. La esperanza del kirchnerismo está puesta en la afinidad política de los nuevos fiscales por nombrar. Ante tanto entusiasmo deberían, sin embargo, tomarse un minuto para aprender un poco del pasado. Habrá que ver si la afinidad de hoy se mantiene cuando haya una nueva administración. El quantum de causas judiciales que complican al Gobierno ha aumentado sensiblemente en las últimas semanas. Ahí están los allanamientos a las
sedes de 25 clubes dispuestos por la jueza María Romilda Servini de Cubría por los fondos del Fútbol para Todos. El llamado a indagatoria de los hermanos Miguel y Máximo Zacarías, de notable cercanía con los Kirchner, por el caso de la efedrina. El avance del juez Sebastián Casanello sobre las posibles cuentas de Lázaro Báez en los Estados Unidos. Y, finalmente, los allanamientos a las oficinas de Hotesur, la empresa que explota el hotel Alto Calafate, dispuestos por el juez Claudio Bonadio. Seguramente habrá más. El nivel de corrupción engendrado en el seno del poder durante el kirchnerato ha dejado huellas por doquier. Incluso no hay que descartar que en el futuro alguien invoque el principio fraus omnia corrumpit (el fraude todo corrompe) para reabrir la causa de enriquecimiento ilícito de los Kirchner, escandalosamente cerrada por el juez Norberto Oyarbide. En paralelo, el kirchnerismo ha venido haciendo de sus pequeñas victorias en materia económica una suerte de grandes logros que se festejan con tono épico. Un economista que conoce esas pequeñas batallas aseguró, algo desconcertado, al ser consultado sobre la situa-
ción con los holdouts: "Todavía están festejando que lograron controlar el mercado cambiario azul, pero cada vez que se piensa en el frente externo se acaban las sonrisas". La alegría y la reacción positiva de los mercados en realidad tuvieron que ver con el cambio en el relato. "Lo que se festejó y trajo algo de aire fue la decisión de pagar. Los tenedores de bonos todavía tienen muchas herramientas para complicar el acuerdo con la Argentina", sentenció la misma fuente. Esto explica por qué Axel Kicillof en sus últimas declaraciones públicas salió a poner paños fríos a tanta expectativa. La idea de los técnicos argentinos es poder sentar en la mesa de negociación a todos los tenedores de deuda que no ingresaron al canje. Estamos hablando de los holdouts (NML, Elliot), más el 7% de los denominados "me too". Veamos algunas de las futuras complicaciones. El primer impedimento es legal, ya que la sentencia de Griesa establece que se debe acordar primero con los fondos que han sido beneficiados por su sentencia. Eso suma 1.600 millones de dólares. Un economista de corte opositor se preguntó: "¿Alguien cree que el 7% que no está incluido en la
sentencia del juez va a querer arreglar con el país sin antes conocer cómo se resolvió el pleito y qué se les ofreció a los buitres?. En concreto, ésa es la razón de ser del término "me too", que describe la exigencia o trato igualitario para ese 7% que no entró al canje y no está en litigio o no tiene sentencia respecto de lo acordado con los grandes litigantes. El segundo elemento que mina las expectativas argentinas de alcanzar un trámite exprés tiene que ver con la espalda financiera de los holdouts. Un economista recién llegado de Nueva York confirmó que el fondo Elliot les está ofreciendo representación a algunos de estos "me too". Como tienen un resto financiero menor y son proclives a un rápido acuerdo para poder cobrar aun con una quita importante y retirarse, los holdouts les están ofreciendo apoyo, incluso comprándoles los papeles que tienen cláusula pari passu. "Va a ser una negociación muy dura", describió un joven economista que compartió con el ministro los tiempos de militancia en la UBA. Kicillof sabe que si los fondos buitre se ponen duros y consiguen una amplia representación de los "me too" pueden endurecer las condiciones de un arreglo, pi-
diendo mayor cantidad de efectivo en lugar de aceptar nuevos bonos como parte del combo destinado a saldar los US$ 1.600 millones que les corresponden según la sentencia de Griesa. "Eso sí –aclara la fuente con una sonrisa–, si todo sale bien, prepárense para la embestida de Axel". Un párrafo final para Elisa Carrió. Ella sabe que es poseedora de una cuota significativa de poder dentro la estructura política que ocupa. Si no, su salida de UNEN no hubiera generado el estrépito que produjo. Se siente el centro de todo. Manifiesta un particular desprecio por las opiniones de quienes no coinciden con ella. Toma resoluciones intempestivas sin tener en cuenta sus consecuencias negativas. Es impulsiva. Esta suma de patrones conductuales encaja perfectamente dentro de la sintomatología del síndrome de Hubris. Paradojalmente, todo esto la acerca a la Presidente. Claro está que hay entre ellas un contraste evidente: la honestidad. Con igual cantidad de años en la vida política, Fernández de Kirchner se ha hecho inmensa y sospechosamente rica, cosa que no ha ocurrido con Carrió. La diferencia es fundamental. Producción periodística: Guido Baistrocchi.
21
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres
Eloy Santiago Bautista Mainardi q.e.p.d. Falleció el 22/11 a los 76 años en Coronel Fraga. Sepelio: 22/ 11 a las 17:45 hs. en el cementerio de Vila, previo oficio religioso en la iglesia San Carlos Borromeo de Coronel Fraga. Casa de duelo: Estanislao López 97 - Coronel Fraga. Servicio: Bonetti Hnos.
Blanca Nilda Flores q.e.p.d. Falleció el 22/11 a los 84 años. Sepelio: 23/11 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Martín Oliber 931. Servicio: Rosetti Hnos.
Alcides Francisco Fraire q.e.p.d. Falleció el 21/11 a los 82 años. Sepelio: 22/11 en el cementerio local y posterior cremación, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: J. Coffet 1024. Servicio: Rosetti Hnos.
Néstor Sarponti q.e.p.d. Falleció el 22/11 a los 72 años. Sepelio: 22/11 en el cementerio municipal. Casa de duelo: Aconcagua 367. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Lucas 21,1-4 En aquel tiempo, alzando Jesús los ojos, vio unos ricos que echaban donativos en el arca de las ofrendas; vio también una viuda pobre que echaba dos reales, y dijo: "Sabed que esa pobre viuda ha echado más que nadie, porque todos los demás han echado de lo que les sobra, pero ella, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir". Palabra del Señor
MONSEÑOR CASTAGNA:
"El poder de Cristo resucitado es el amor"
En su sugerencia para la homilía de la solemnidad de Cristo Rey, el arzobispo emérito de Corrientes, destacó que "el poder de Cristo es el amor que como Dios nos manifiesta. Porque nos ama, nos redime haciéndonos vencedores con Él del pecado de origen y de los nuestros". Al reflexionar sobre la solemnidad de Cristo Rey, que cierra el año litúrgico, el arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, destacó que "el poder de Cristo es el amor que, como Dios, nos manifiesta. Porque nos ama, nos redime haciéndonos vencedores con Él del pecado de origen y de los nuestros". "Cuando los mártires españoles y mexicanos gritaban, antes de morir: ‘¡Viva Cristo Rey!’, no hacían más que proclamar el poder del amor de Dios sobre el odio de aquellos hombres", recordó en su sugerencia para la homilía del próximo domingo. "Esa historia se repite en países donde la persecución, a quienes profesan la fe cristiana, ha cobrado una virulencia sin precedentes", advirtió.
Texto de la sugerencia 1.- El regreso de Cristo. La predicación se ocupa poco del regreso de Cristo, constituido en el Juez justo, imprescindible para el restablecimiento de la verdad y de la justicia entre los hombres. De manera insistente, la Escritura nos recuerda que Dios está atento a los gemidos de los pobres y marginados. Tanto la pobreza, de quienes carecen de lo necesario para vivir dignamente, como la discriminación y la intolerancia que hacen víctimas de la injusticia humana, son consecuencias repudiadas por Dios. Olvidamos que en el origen de la predicación apostólica, el tema del regreso de Cristo Se-
ñor y Juez universal alentaba las esperanzas de los creyentes. ¿Qué pasa ahora y desde hace mucho tiempo? ¿Ha dejado de considerarse como contenido de fe esta verdad anunciada por el mismo Divino Maestro? Es preciso reconocerla en la tonalidad intelectual de la época, ya que hoy no se la entendería empleando el lenguaje de entonces. Cristo adopta en su prédica las formas - un tanto triunfalistas - de la época: "Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso". (Mateo 25, 31) En el final de la historia, el Señor será quien ponga a los hombres en su lugar, derecha o izquierda. En el transcurso de la misma empeña su oportuna intervención, ofreciendo la posibilidad de rectificaciones en el sendero que conduce al hogar paterno olvidado. 2.- Cristo Rey y Maestro. Jesucristo es Rey porque es el Señor de la historia. Su misión de Maestro lo pone en condiciones de enseñar a todos los hombres el bien que deben realizar y el mal que deben evitar. La vida terrestre es el espacio para la realización de esa labor. Es lamentable que exista una desorientación moral y ética que descoloque a sectores importantes de la sociedad de ese principal empeño. Los desórdenes producidos en nuestra historia contemporánea resultan consecuencia del alejamiento, culpable o no, de ese divino gobierno. Jesús reconoce ante Poncio Pilato que es Rey, pero, sabe definir su reinado, desconocido por el mundo del pecado: "Mi
realeza no es de este mundo". (Juan 18, 36) Es inevitable la oposición entre el mundo y Cristo. Quienes son de Cristo no son del mundo. Quienes viven sometidos al mundo no son de Cristo. Inobjetable conclusión, si se observan con realismo los acontecimientos más notables de la actualidad. Quienes son de Cristo se esfuerzan por adquirir los sentimientos de humildad y pobreza de Quien vino a servir "y no a ser servido". Por ello, no se consideran superiores a nadie sino servidores sencillos y generosos, hasta dar la vida, como su Maestro. 3.- Cristo es el Hombre que Dios quiere de los hombres. Cuando Pilato presenta a Jesús, después de hacerlo flagelar, profetiza inconscientemente: "Pilato les dijo: ¡Aquí tienen al hombre!". (Juan 19, 5). Es el hombre con sus penas y desolaciones, desatendido por la justicia de los hombres. Cristo quiso probar el sabor amargo de sentirse hombre, comprenderlo y hacer el camino con él. Lo único que excluye es el pecado, ya que éste constituye el germen destructor de lo humano. No se lo entiende así y, con fingida naturalidad, se lo incorpora al pensamiento y al comportamiento de la mayoría. Se afirma que pecar es "humano", sin prestar atención a la carga de antihumanismo que posee. Quienes han perdido la perspectiva de un comportamiento coerente con el Evangelio se hallan alejados del humanismo auténtico. Cristo es el más humano de los hombres. El Apóstol Pablo lo califica: "Hombre perfecto". Su divini-
dad lo opone al pecado y su acción redentora se cumple en la victoria sobre el pecado y la muerte. Su real adopción de la naturaleza humana logra que su victoria se extienda a todos y a cada uno de los hombres. San Juan Bautista lo identifica ante sus seguidores: "Al día siguiente, Juan vio acercarse a Jesús y dijo: Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". (Juan 1, 29) 4.- El poder de Cristo resucitado es el amor. El último domingo del año litúrgico coincide con la Solemnidad de Cristo Rey. El poder de Cristo es el amor que - como Dios - nos manifiesta. Porque nos ama, nos redime haciéndonos vencedores con Él del pecado de origen y de los nuestros. Cuando los mártires españoles y mexicanos gritaban - antes de morir "¡Viva Cristo Rey!", no hacían más que proclamar el poder del amor de Dios sobre el odio de aquellos hombres. Esa historia se repite en países donde la persecución, a quienes profesan la fe cristiana, ha cobrado una virulencia sin precedentes.
Presentan el segundo tomo de la Guía de Lugares de Culto de la Ciudad de Buenos Aires Esta publicación es un relevamiento exhaustivo de los lugares de culto que existen en las Comunas 5, 6 y 7 y busca acercar a vecinos y turistas la gran diversidad religiosa de la que goza la Ciudad. La actividad se realizará el miércoles 26 de noviembre a las 18.30 en el Salón Dorado de la Legislatura porteña (Perú 160, primer piso). Esta publicación es un relevamiento exhaustivo de los lugares de culto que existen en las Comunas 5, 6 y 7 y busca acercar a vecinos y turistas la gran diversidad religiosa de la que goza la Ciudad. Disertarán en la presenta-
ción el doctor Alfredo Abriani, director general de Cultos del Gobierno porteño, el profesor Eduardo Lazzari, la presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, arquitecta María de las Nieves Arias Incollá y la fotógrafa Amalia Retamozo. Asimismo, se inaugurará la muestra fotográfica "Lugares de Culto de la Ciudad de Buenos Aires". Esta exposición se
compone de 32 imágenes que ponen de manifiesto la riqueza arquitectónica de las parroquias, iglesias, templos, mezquitas y sinagogas que se encuentran en las comunas relevadas. Durante la actividad se obsequiarán guías y catálogos fotográficos a los asistentes. La actividad es libre y gratuita. Informes: (011) 4323-9434 o
por correo electrónico: cultos@buenosaires.gob.ar
22
CULTO CATÓLICO
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Jornada Arquidiocesana de Pastoral Social "Educación, sociedad, justicia social. Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad", será el lema de la XVII Jornada de Pastoral Social que tendrá lugar el sábado 29 de noviembre, a partir de las 9:30, en el Colegio San Cayetano (Cuzco 176, en el barrio porteño de Liniers). "Cuando la sociedad –local, nacional o mundial– abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Ésto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz", advierte en la convocatoria la Comisión de Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, a cargo de la organización, citando la exhortación "Evangelii gaudium" del Papa Francisco. Tras el acto de apertura, a las 10:15 Daniel García Delgado disertará sobre "El papa Francisco, la centralidad de la persona y de la sociedad en la perspectiva de la vida política,
económica y social". A las 11 se realizará el panel "Educación y Justicia Social: Dos desafíos para la integración de la sociedad y el desarrollo integral" a cargo de Darío Pulfer, Adrián Cannellotto, Ricardo Moscato y Ricardo Rouvier. El tema se abordará desde dos ópticas: "Educación y Futuro: Importancia de recuperar el sentido profundo de la Educación" y "Justicia Social: De los Ni Ni a los Sí o Sí, un desafío al que nos llama la Cultura del Encuentro". A las 12, habrá un panel de diputados y senadores sobre "Ecos e interpelaciones desde la Política". Expondrán: Gabriela Michetti, Jorge Taiana, Roy Cortina, Felipe Solá. A las 14, otro panel abordará el tema "Miradas y compromisos desde la Sociedad con la
Educación y la Justicia Social", desde cinco perspectivas: Horacio Ghilini (Gremial), Néstor López (Social), Carlos Leyba (Económica), Juan Grabois (Movimientos sociales) y presbítero Alberto Bustamante (Eclesial). A las 16, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, expondrán sobre "Educación para el futuro con Justicia Social". Tras las reflexiones finales y acto de clausura, a las 17, el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, presidirá la misa de clausura. Informes: (011) 4383-1107, correo electrónico prensa@pastoralsocialbue.org.ar o en el sitio web www.pastoralsocialbue.org.ar.
FRANCISCO:
"La lista de precios en una Iglesia es un escándalo" Anatema de Francisco en Santa Marta en contra de los eclesiásticos negociantes: "La gente no los perdona"; y pide que se deje de pedir pagos por bautismos y matrimonios: "la redención de Dios es gratuita". Que no haya negocio en las Iglesias. Nunca. "La redención de Dios es gratuita". Siempre. Es un verdadero anatema en contra de los eclesiásticos negociantes el que pronunció ayer a la mañana Papa Francisco en su homilía durante la misa en la capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana. La liturgia propone el Evangelio en el que Jesús corre a los mercaderes del Templo porque transformaron la casa de oración en un refugio de ladrones. El gesto del Hijo de Dios, explicó el Pontífice, es un gesto de purificación: "El Templo había sido profanado" y con él el pueblo de Dios; "profanado con el pecado tan grande que es el escándalo". La gente era buena, indicó Francisco, "iba al Templo, no veía estas cosas; buscaba a Dios, rezaba… pero debía cambiar las monedas para realizar las ofertas". El pueblo de Dios "iba al Templo no por esta gente, por lo que vendían, sino que iba al Templo por Dios", y "allí estaba la corrupción que escandalizaba al pueblo". Asimismo, el Papa recordó el episodio bíblico de Ana, mujer humilde, madre de Samuel, que va al Templo para pedir la gracia de un hijo: "Susurraba en silencio sus oraciones", mientras el sacerdote y sus dos hijos eran corruptos, sacaban provecho de los peregrinos y escandalizaban al pueblo. "Yo pienso en el escándalo que po-
demos causar a la gente con nuestra actitud – subrayó el Papa –, con nuestros hábitos no sacerdotales en el Templo: el escándalo del comercio, el escándalo de la mundanidad… Cuántas veces vemos que entrando en una iglesia, aún hoy, está la lista de los precios" para el bautismo, la bendición, las intenciones para la Misa. "Y el pueblo se escandaliza". "Una vez, recién ordenado sacerdote -contó Papa Francisco-, yo estaba un grupo de universitarios, y una pareja de novios quería casarse. Habían ido a una parroquia: pero, querían hacerlo con la Misa. Y allí, el secretario parroquial dijo: ‘No, no: no se puede.’ ‘Pero, ¿por qué no se puede con la Misa, si el Concilio recomienda hacerlo siempre con la Misa?’ ‘No, no se puede, porque más de 20 minutos no se puede.’ ‘Pero, ¿por qué?’ ‘Porque hay otros turnos.’ ‘Pero, ¡nosotros queremos la Misa!’ ‘Entonces ¡paguen dos turnos!’ Y para casarse con la Misa tuvieron que pagar dos turnos. Ésto es pecado de escándalo". Francisco continuó su homilía: "Nosotros sabemos lo que dice Jesús a aquellos que son causa de escándalo: ‘Mejor ser tirados al mar’". "Cuando los que están en el Templo – independientemente de que sean sacerdotes, laicos, secretarios que se ocupan de administrar la pastoral en el Templo – se vuelven especuladores, el pueblo se escandaliza. Y nosotros somos res-
Fieles durante una Misa.
ponsables de ésto. También los laicos, ¡eh! Todos. Porque si yo veo que en mi parroquia se hace ésto, debo tener el coraje de decírselo en la cara al párroco. Y la gente sufre por ese escándalo. Es curioso: el pueblo de Dios sabe perdonar a sus sacerdotes, cuando tienen una debilidad, resbalan sobre un pecado… sabe perdonar. Pero hay dos cosas que el pueblo de Dios no puede perdonar: a un sacerdote apegado al dinero y a un sacerdote que maltrata a la gente. ¡No es capaz de perdonar! Y el escándalo, cuando el Templo, la Casa
de Dios, se vuelve una casa de negocios, como aquel matrimonio: se alquilaba la iglesia". Jesús "no está enojado", explicó el Papa, "es la Ira de Dios, es el celo por la Casa de Dios", porque no se puede servir a dos patrones: "o das culto a Dios vivo, o das culto al dinero, al dinero". "Pero ¿por qué Jesús está contra el dinero? Porque la redención es gratuita; la gratuidad de Dios, Él viene a traernos la gratuidad total del amor de Dios. Y cuando la Iglesia o las iglesias se vuelven especuladoras, se dice que… ¡eh, no
es tan gratuita la salvación!… Es por ésto que Jesús toma el látigo para hacer este rito de purificación en el Templo. Hoy la Liturgia celebra la presentación de la Virgen en el Templo: desde muchachita… Una mujer sencilla, como Ana, en aquel momento, entra la Virgen. Que Ella nos enseñe a todos nosotros, a todos los párrocos, a todos aquellos que tienen responsabilidades pastorales, a mantener limpio el Templo, a recibir con amor a aquellos que vienen, como si cada uno de ellos fuera la Virgen".
CULTO CATÓLICO
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
FRANCISCO A LAS ACADEMIAS PONTIFICIAS:
23
"Aprendamos de María"
Santoral de la Iglesia Católica
El tema del congreso: la Virgen, "Ícono de la belleza de Dios. La "Marialis Cultus" y el magisterio mariológico-mariano del beato Pablo VI". El mensaje papal fue leído por Parolin, secretario de Estado.
En la aldea de Son-Tay, en Tonquín, san Agustín Schoeffler, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, quien, después de haber ejercido durante tres años su ministerio, fue encarcelado y, por orden del emperador Tu Duc, en un paraje denominado "Cinco Yugadas" fue decapitado, obteniendo así la gracia del martirio que cada día había pedido a Dios. Siglo XIX.
Se llevó a cabo la XIX sesión pública de las Academias Pontificias. En representación del Papa participó el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, quien leyó el mensaje dirigido por el Pontífice al cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura. El tema del congreso era "María, ícono de la infinita belleza de Dios. La "Marialis Cultus" y el magisterio mariológico-mariano del beato Pablo VI". El Pontífice recordó en su mensaje que Pablo VI había seguido con particular atención durante las sesiones de trabajo del Concilio Vaticano II el recorrido de la formulación del capítulo VIII de la Constitución dogmática sobre la Iglesia, "Lumen gentium", en el que se fijaba el fruto de las reflexiones conciliares sobre la Virgen. Pablo VI dedicó dos encíclicas a María y tres exhortaciones apostólicas. La última de éstas, la "Marialis Cultus" de hace 40 años, era el objeto de la jornada de estudio. Durante la sesión del pasa-
do jueves se proyectó la película en la que Pablo VI encomendaba el destino de la Iglesia a la Virgen. El Papa, en su mensaje, recordó: "En los momentos cruciales y difíciles para la Iglesia y para la humanidad, Pablo VI se dirige siempre a María, exhortando al pueblo de Dios a pedir su intercesión y protección. De Ella invoca, sobre todo, el don de la paz". Una atención y una devoción por la Virgen que Papa Francisco afirma compartir plenamente: "Después del Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización, en la exhortación apostólica "Evangelii gaudium", yo también encomendé el camino de la Iglesia a la materna y premurosa intercesión de María, recordando a todos los creyentes que "hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan
La Virgen de Fátima.
San Agustín Schoeffler
Santos Andrés Dung Lac y compañeros
maltratar a otros para sentirse importantes […] Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización". El Pontífice concluyó su
mensaje con la siguiente exhortación: "No nos cansemos, pues de aprender de María y de contemplar su belleza, de dejarnos guiar por Ella" hacia la fuente originaria "de la auténtica, infinita belleza: la belleza de Dios".
Memoria de santos Andrés Dung Lac, presbítero, y de sus compañeros, mártires. En una común celebración se venera a los ciento diecisiete mártires de las regiones asiáticas de Tonquín, Annam y de la Cochinchina. Ocho de ellos eran obispos, otros muchos presbíteros, amén de ingente número de fieles de ambos sexos y de toda condición y edad, todos los cuales prefirieron el destierro, las cárceles, los tormentos y finalmente los extremos suplicios, antes que pisotear la cruz y desviarse de la fe cristiana (1839).
Nombramientos de obispos y organismos "patrióticos": las presiones de Pekín Con indiscreciones periodísticas piloteadas, los aparatos chinos dejan ver algunas posibles aperturas sobre las dos cuestiones controvertidas que condicionan la vida de la Iglesia en China. Mientras, Parolin repite que los obispos son pastores y no antagonistas políticos. En la "vexata quaestio" de las relaciones entre la China Popular y el Vaticano, los chinos han dado el último paso, usando como instrumento "indiscreciones" que llegaron a los medios de comunicación. Con un artículo que fue publicado el jueves en el periódico de Hong Kong "Wen Wei Po", considerado expresión del Gobierno chino, una fuente anónima presentada como cercana a las negociaciones sino-vaticanas, describió los términos de un acuerdo que Pekín habría propuesto a la Santa Sede en relación con la controvertida cuestión de los nombramientos de los obispos católicos en el país. Añadió, además, que se esperaría una respuesta durante los primeros meses de 2015. El contenido del artículo, aderezado con declaraciones de expertos en política religiosa china, fue retomado inmediatamente por el sitio del "Global Times", canal inglés producido por el "Periódico del Pueblo", órgano del Partido comunista chino. De esta manera, el mensaje llegó fuerte y claro a todos los sujetos interesados, incluido el Vaticano. Las indiscreciones anónimas publicadas por el periódico de Hong Kong representan un clásico "ballon d’essai" lanzado
a la prensa. En otras ocasiones los dirigentes de la Administración estatal china para los asuntos religiosos (Sara) han usado el mismo periódico para filtrar los propios planes en relación con las relación sinovaticana. Los ambientes chinos a los que atañe la cuestión apuestan por impulsar a la Santa Sede (que hasta ahora no ha desmentido el contenido del artículo) a tomar decisiones y demuestran la impaciencia que tendrían para retomar las negociaciones sobre puntos concretos. Y el mensaje está lleno de "signos" para ser descifrados. En el artículo de "Wen Wei Po" se recuerda el aprecio que suscitaron en China las palabras dedicadas por Papa Francisco al "bello y noble pueblo chino" durante el vuelo de Corea del Sur a Roma. Además, se resta dramatismo a la cuestión de las relaciones diplomáticas que la Santa Sede tiene con Taiwán. El artículo indica que los responsables vaticanos estarían trabajando en una solución aceptable para todos, misma que sería propuesta cuando se llegue a hablar de las relaciones diplomáticas directas entre Pekín y el Vaticano. En cuanto a la cuestión crucial de los nombramien-
tos de los obispos, se aluden dos posibles métodos con los que la Santa Sede y China podrían llegar a un acuerdo. En el primer caso, el candidato seleccionado por la diócesis con los procedimientos "democráticos" actualmente en vigor, después de haber recibido el beneplácito de la Conferencia Episcopal china y haber sido comunicado a la Sara, sería consagrado sólo después de haber obtenido el consenso de la Santa Sede. En la segunda hipótesis, los nombres de los candidatos presentados a la Santa Sede serían dos; y si ninguno obtuviera el beneplácito vaticano, el procedimiento de selección comenzaría nuevamente para buscar a otros dos candidatos. En relación con este punto tan importante, el mensaje enviado desde Pekín parece claro: la cuestión de los nombramientos de los obispos debe ser retomada considerando las hipótesis de trabajo que habían surgido entre 2006 y 2009, cuando las negociaciones bilaterales reservadas entre la Santa Sede y Pekín estaban por llegar a un acuerdo que habría cancelado la posibilidad de que se repitieran en China ordenaciones ilegítimas, es decir administradas fuera de la comunión con el Obispo de Roma. En la Carta
dirigida a los católicos chinos, de junio de 2007, Benedicto XVI había expresado que deseaba "un acuerdo con el Gobierno para resolver algunas cuestiones relacionadas con la elección de los candidatos al episcopado". El artículo de "Wen Wei Po" atribuye al Vaticano el deseo de considerar también en las negociaciones el destino de los órganos estatales con los que el Gobierno condiciona y pretende dirigir "desde dentro" la vida de la Iglesia, como la Asociación patriótica de los católicos chinos (Apcc) y el Comité de los representantes católicos chinos. La Santa Sede, según el artículo, plantea dudas sobre la necesidad de mantener la existencia de estructuras de este tipo, y vería con gusto su abolición. EL periódico de Hong Kong subraya que "ésto no parece probable", y que la búsqueda de soluciones compartidas "presenta dificultades". Pero admite que, con las nuevas condiciones de la historia, "la Asociación patriótica podría cambiar el nombre en el futuro. Podríamos incluso tener otra organización, más adecuada para las exigencias de la nueva época". Al retomar el artículo, el "Global Times", incluyó además, las objeciones de dos estu-
diosos chinos en relación con el desmantelamiento, a breve, de las estructuras patrióticas pero indicaron que existiría la posibilidad de un cambio en ellas. Shen Guiping, del Instituto central de estudios sobre el socialismo, hipotiza una reforma de la Asociación patriótica que la transformaría en un "grupo independiente" que funcionaría como "puente" entre las autoridades políticas y los miembros de la Iglesia. Por su parte, Yan Kejia, director del Instituto de Estudios religiosos de la Academia de las Ciencias Sociales en Shangái, resalta el valor de la "herencia histórica" que representa la Asociación Patriótica y se limita a añadir que su abolición "no debería ser planteada como prerrequisito para establecer relaciones diplomáticas" entre la China Popular y el Vaticano.
24
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Hotesur admitió demoras en la presentación de documentos ante la IGJ La empresa apuntó contra los medios y el juez Bonadio, quien allanó la empresa; sin embargo, reconoció que está "en un proceso de normalización en cuanto a la presentación de la documentación contable". Hotesur SA, la empresa hotelera de la presidente Cristina Fernández, reaccionó por la investigación del juez Claudio Bonadio, quien el jueves allanó la firma por serias irregularidades. Luego de que se conociera que la sociedad gerenciadora del hotel Alto Calafate adeuda balances en la IGJ y que presenta inconsistencias por su sede fiscal, la firma difundió ayer un comunicado en el que defendió a la jefa de Estado y apuntó contra los medios y contra el magistrado. En dicho escrito, la empresa de los Kirchner admitió "fallas formales en los procesos administrativos legales de inscripción del cambio de domicilio de una sociedad" y señaló que se encuentra "en un proceso de normalización en cuanto a la presentación de la documentación contable ante IGJ". No obstante, y a pesar de tratarse de una firma que pertenece a la Presidente, el comunicado consideró "absurdo quieran transformar a la sociedad en materia de sospechas y de denuncias". Y dijo que existe "una operación mediática-judicial contra la Presidente y sus hijos".
El comunicado La firma respondió a través de un escrito que se publicaron notas periodísticas "en forma maliciosa, sistemática y coordinada en medios hegemónicos claramente opositores al Gobierno". También apuntó contra el juez Bonadío al referirse al magistrado como "exsecretario de Carlos Corach, ampliamente conocido por las múltiples denuncias que desde su nombramiento se vienen acumulando". Hotesur aseguró que "ha efectuado el cumplimiento de todas sus obligaciones contables y fiscales en tiempo y forma" y que "los estados conta-
bles por los ejercicios económicos cerrados al 31/10/2009; 31/ 10/2010; 31/10/2011; 31/10/ 2012; y 31/10/2013 han sido confeccionados, auditados y legalizados ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos". Según reconstruyó LA NACION y de acuerdo a la documentación que Bonadio obtuvo durante el allanamiento de la empresa de los Kirchner, el balance más reciente de Hotesur SA que tiene la Inspección General de Justicia (IGJ) es de 2010 y se trata de una presentación sin las firmas ni las certificaciones que impone la ley. En su respuesta a la investigación judicial, la empresa de la Presidente aseguró que "la sociedad ha dado cumplimiento al pago de todas sus obligaciones impositivas por dichos períodos. Cumplimentado inclusive, a la fecha, el pago del anticipo del impuesto a las ganancias del año 2014". "En pocas palabras, Hotesur SA no adeuda impuestos a la AFIP", agrega el comunicado. Tal como publicó LA NACION, Hotesur ingresó a sus cuentas millones de pesos de Lázaro Báez gracias a las 1100 habitaciones que el empresario patagónico pagó durante años sin jamás usar esas reservas.
La sede de Hotesur Según se conoció, Hotesur en 2011 celebró una supuesta asamblea para aprobar ese ejercicio y en la que habría participado el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. Esa acta, sin embargo, registra inconsistencias. Entre otras, se consignó el departamento "A" del 4° piso de la calle Lavalle 975 de la ciudad de Buenos Aires como la sede en que se celebró el encuentro.
Hotesur defendió a la Presidente.
Pero para entonces ese ya había dejado de ser el domicilio donde funciona la sociedad presidencial, según informó el abogado que registra esa oficina como propia desde hace ya cuatro años. Sobre la inconsistencia sobre su sede, la empresa señaló hoy en su comunicado: "Al momento de la adquisición del paquete accionario de la sociedad, la misma tenía domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho domicilio, se decidió modificar a la Provincia de Santa Cruz por Asamblea de Accionistas realizada en el mes de Marzo de 2010, fecha ésta indubitada ya que el libro de asamblea está firmado por su entonces socio Dr. Néstor Carlos Kirchner. Estando en trámite la cancelación de la jurisdicción de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires". "Resulta más que evidente que nuestro domicilio está en la provincia de Santa Cruz como es de conocimiento general: desde la publicación fotográfica en la página oficial del hotel Alto Calafate, único inmueble propiedad de Hotesur S.A., está ubicado en la provincia de Santa Cruz, como también el domicilio de sus accionistas", afirma el comunicado. Hotesur entonces admitió una "demora en la formalización de trámites administrativos cuyo incumplimiento podría llegar como máximo a una multa de hasta pesos tres mil pesos". Por otro lado, Hotesur comunicó que está "en un proceso de normalización en cuanto a la presentación de la docu-
mentación contable ante IGJ de los períodos 2011, 2012 y 2013, aclarando también que dicha documentación fue presentada en tiempo y forma ante otro organismo del estado como es, nada menos, que la AFIPDGI". La firma apuntó contra los medios y contra Bonadio: "Desenmascara la operación de prensa que se ha montado por esto, y lo que es peor, revela groseramente la actitud desmedida de un juez federal que manda a allanar dos organismos del Estado por este supuesto incumplimiento. Confirmando lo que constituye una operación mediática-judicial con la infaltable complicidad de sectores de la oposición partidaria y vaya a saber con qué otra apoyatura externa, contra la Presidente y sus hijos".
Florencio Randazzo recordó que "el 30 de junio es la fecha tope para actualizar el DNI" Quienes todavía tengan DNI Verde, la Libreta Cívica o de Enrolamiento deben hacer la renovación El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo recordó ayer que "el 30 de junio es la fecha tope para tener actualizado el documento" al inaugurar un nuevo centro de documentación en la estación ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata.
A mediados de noviembre, el Gobierno prorrogó hasta el 30 de junio del año próximo para tramitar el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI). De esta forma, se prorrogó el plazo que, inicialmente, vencía el 31 de diciembre. "Este verano estarán presentes en la ciudad los móviles de documentación por lo que es una gran oportunidad para que aquellos que todavía tengan el
DNI Verde, la Libreta Cívica o de Enrolamiento se acerquen y realicen su renovación", enfatizó el titular de Interior y Transporte. Respecto al nuevo centro inaugurado en Mar del Plata, Randazzo recordó que "tanto los marplatenses, como los turistas podrán aprovechar para realizar la renovación de su documentación en un trámite que se hace en 10 minutos".
Randazzo recordó que el 30 de junio es la fecha tope para renovar el DNI.
NACIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
25
SERGIO BERNI DIJO QUE HAY:
"Informes confidenciales" sobre "intentos de saqueos" para fin de año El secretario de Seguridad señaló que "desde el peronismo arcaico puede surgir algún tipo de desestabilización"; cuestionó a la agrupación Barrios de Pie y dijo que es el "brazo territorial de Binner". El secretario de Seguridad, Sergio Berni, se refirió a posibles disturbios durante diciembre ante los pedidos de algunas organizaciones de bolsones con comida y ante el desencanto por el rechazo del Gobierno de otorgar un bono de fin de año. El funcionario descartó que vaya a haber un "estallido social", pero expresó que dentro del peronismo puede surgir "algún tipo de desestabilización". Además, apuntó directamente contra la organización Barrios de Pie, que responde a Libres del Sur. "Hay algunos actores del viejo peronismo, del peronismo arcaico, que tuvieron una participación esencial en el 2001 y que todavía siguen pensando en provocar saqueos y zozobra social", manifestó Berni en diálogo con la radio La Once Diez. A la vez, reveló que cuenta con "informes muy confidenciales" sobre posibles "intentos de saqueos focalizados" para la
parte final del año. "Ya nos hemos reunido con todos los fiscales generales y la semana que viene con los jueces federales. Vamos a poder dar fin con estas especulaciones políticas", advirtió el secretario de Seguridad. Por otro lado, tras el pedido de comida de Barrios de Pie a supermercados, acusó a la organización social de "amedrentar" a los comercios y buscar una desestabilización social. Además, vinculó este hecho con la aspiración presidencial de Hermes Binner. "Libres del Sur y Barrios de Pie responden a Tumini, que es el brazo territorial de Binner. Habría que preguntarle a Binner por qué hacen estas acciones todos los fines de año", dijo Berni. Esta semana, luego de que el gobierno de Cristina Fernández rechazó el pago de un bono de fin de año para sectores de menores ingresos, la agrupación Barrios de Pie movilizó
a sus militantes ante la Cámara Argentina de Supermercados y reclamó mediante cortes y marchas a 20 hipermercados la "donación solidaria" de bolsones de comida para unas 8000 familias. Las empresas dicen que no podrán satisfacer el petitorio y pedirán asistencia al Gobierno.
La respuesta de Tumini El secretario general de Libres del Sur, Humberto Tumini, le respondió a Sergio Berni: "Recurre a la mentira, la difamación y la xenofobia. Se hace el loco pero en los últimos dos años hubo dos oportunidades en las que la interna del PJ promovió saqueos y desordenes". En diálogo con La Once Diez sostuvo que las declaraciones de Berni buscan "ocultar la realidad de este Gobierno" y cuestionó al oficialismo por compararse siempre con el año 2001. "Ya pasaron 12 años y,
Berni advirtió sobre posibles "saqueos focalizados" para fin de año.
siendo moderados, tenemos 25% de pobreza, 5% de indigencia y una inflación del 35%. El
desempleo ha crecido y más todavía en los trabajadores marginales", concluyó Tumini.
ANÍBAL FERNÁNDEZ
"En ningún país serio del mundo se allana una empresa del presidente de la Nación" El senador kirchnerista cuestionó con dureza al juez Claudio Bonadio por su procedimiento en la sociedad Hotesur, que maneja los hoteles de Cristina Fernández. El senador nacional del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández , lanzó duras críticas contra el juez federal Claudio Bonadio, quien ordenó días atrás el allanamiento en la sede de Hotesur, la empresa donde la presidenta Cristina Fernández es accionista y que administra Alto Calafate, uno de sus hoteles. El legislador advirtió que "en ningún país del mundo" se "allana una empresa que pertenece a la Presidente". "En ningún país serio del mundo, si es una empresa del Presidente de la Nación, hacen este gesto. Es un gesto falto de decoro, absolutamente falto de decoro", afirmó el legislador, en diálogo con El Fin de la Metáfora, programa que se emite por Nacional Rock. Aníbal Fernández se sumó así a la embestida de los dirigentes del oficialismo contra el magistrado, que investiga supuestas anomalías registrales en Hotesur y la falta de presentación de balances de la empresa. Pero además investiga la hipótesis del lavado de dinero, dado que la firma acordó alquilar casi un millar de habitaciones al mes a Lázaro Báez durante dos años, estén o no ocupadas, según reveló LA NACION el año pasado. "¿Cuál es la documentación o la complicación tan severa
que hay?", preguntó Fernández para repudiar la medida que dispuso el juez federal, quien también allanó la Inspección General de Justicia (IGJ). En tal sentido, el senador oficialista señaló que "la causa de Hotesur no es demasiado grave" porque, explicó, se trata de "falta de balances o de notificaciones sobre la composición de su directorio". "Una estupidez, se reclama la composición del directorio, se presentan y se dio por terminado el tema", sentenció.
Críticas a la oposición Por otra parte, el ex jefe de Gabinete aseguró que los senadores que anunciaron que rechazarán el reemplazo para cubrir la vacante que dejará en la Corte Suprema el ministro Eugenio Raúl Zaffaroni dan "vergüenza ajena" y los acusó de querer poner al Gobierno "en una situación de ilegitimidad". "Nos encontramos con un planteo insensato, ridículo, risueño, pueril y todas los adjetivos que se les ocurran, en presencia de senadores que son serios y que lo que buscan es una ventaja politiquera", señaló Fernández sobre el documento que firmaron ocho legisladores para no aprobar ninguna propuesta del Ejecutivo para
cubrir la vacante que dejará el juez saliente. El senador sostuvo que sus colegas "dan una enorme vergüenza a todo el Senado, al Congreso y al pueblo argentino" y apuntó que "pretenden poner al Gobierno en situación de ilegitimidad, cuando la legi-
timidad la tiene totalmente ganada". Además, el legislador kirchnerista fustigó a los senadores Ernesto Sanz o Gerardo Morales al señalar que eran "tipos serios y buscan una ventaja politiquera para poner al gobierno en una situación de ile-
Aníbal Fernández cuestionó al juez Bonadio por allanar una empresa de la Presidente.
gitimidad que no es tal". / Agencia DyN.
26
NACIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Por la inflación, las familias ya pagan en cuotas hasta el supermercado Los bancos y los súper revelan que creció en el último año la financiación de la compra de la canasta básica. El impacto: menor poder adquisitivo a mediano plazo. Por Paola Quain Los precios suben más que los salarios, las familias tienen problemas para llegar a fin de mes y, al contrario de lo que ocurre en otros países del mundo donde se financia la compra de bienes durables, desde la casa hasta un auto o electrodomésticos, en la Argentina crece la cantidad de transacciones con tarjeta de crédito, pero para pagar la canasta básica de los hogares. Este fenómeno por el que los consumidores deciden "patear para adelante" el pago de alimentos, bebidas y elementos de limpieza, es advertido con preocupación por el sector financiero y destacado como una señal de alarma en las cadenas de supermercados. Según pudo comprobar PERFIL al consultar cinco bancos, dos emisoras de plásticos y dos híper, por un lado el rubro "supermercado" registró en octubre el mayor crecimiento interanual dentro del total del uso de los plásticos. "Pasó de representar un 25% de la cantidad de transacciones en 2013 a cerca de un 30% este año", detalló
un ejecutivo que pidió el anonimato. Dicho crecimiento de cinco puntos porcentuales, explican en el sector, excede a los planes de 12 y 18 cuotas en categorías puntuales como electrodomésticos que siguen vigentes hasta ahora. El aumento en el número de transacciones realizadas con esta herramienta se da en el marco del deterioro del poder de compra, que llevó a los gremios a reclamar el pago de bonos de fin de año para compensar pérdidas. Según datos de la consultora CCR, entre enero y septiembre la demanda en hipermercados, supermercados y locales de cercanía mostraron, en conjunto, una caída del 0,9% en volumen operado. "La razón detrás de la baja del consumo, que ahora también incluye a productos de primera necesidad, es la caída del salario real y el deterioro de las condiciones laborales", afirma el Banco Ciudad en su último informe que agrega que con salarios que crecen un 32% y una inflación del 40%, los trabajadores formales experimentaron una pérdida del poder de compra del 6% en el último año "y que
se eleva un 14% para los que pagan impuesto a las Ganancias". "Lo preocupante es que los números muestran que comienza a pagarse en cuotas el ticket total de la compra", remarcaron en el sector de ventas de una cadena. Al respecto, Jorge Colombatti, vicepresidente de Marketing de MasterCard confirmó a PERFIL que "en contextos como el actual aumenta el uso de tarjeta por diferentes causas, porque se buscan las promociones, y porque hay un mayor apalancamiento de los hogares, que cuando se les complica llegar a fin de mes, usan más la tarjeta para compras cotidianas". Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de Walmart señaló que "las operaciones con tarjetas crecieron en los últimos meses, también impulsadas por eventos importantes como Black Friday y Cybermonday". Detrás de las cuotas. Fuentes del sector bancario indicaron que dentro del uso de las tarjetas de crédito en supermercados, aproximadamente un 80% corresponde a un solo pago, y un 20% se abona en
cuotas. En el primer caso se trata de aprovechar descuentos que las cadenas ofrecen con este medio de pago para días puntuales de la semana (desde 10% a 20% según el día). De acuerdo con datos del Banco Central, en el último año las tarjetas de crédito explicaron el 52,3% del el crecimiento interanual del 3,4% del financiamiento de las familias. Para José Amodei, especialista en consumo y director de Trade de CCR, el pago en cuotas de productos de la canasta básica, "implica a futuro una disminución de la capacidad de compra de la población ya que el ahogo financiero se va a ir acelerando en la medida que lo haga la inflación". "Cuando una sociedad paga sus alimentos en cuotas y estas decisiones no provienen de la especulación relacionada con cubrirse de la inflación, nos indica que estamos ante una situación de pauperización, ya que la alimentación es impostergable, sobre todo teniendo en cuenta que la suma de alimentos y bebidas representa el 35% de nuestros gastos mensuales", contextualiza Amodei.
También hay más préstamos personales "Observamos una recupe-
ración de la línea de préstamos personales en el tercer trimestre", apuntó Enrique Cristofani, presidente del Banco Santander a PERFIL en el agasajo anual a la prensa donde, luego de recordar a los recientemente fallecidos Pepe Eliaschev y Emilio Botín, destacó que "el sistema financiero está sólido y líquido, tiene una baja exposición al riesgo, y además no tiene los descalces de 2001". Luego agregó que "aún es pequeño y tiene un amplio margen para crecer". Las palabras del ejecutivo sobre la línea de crédito a las familias tienen lugar después de que en febrero se registrara una caída de la demanda de créditos personales como consecuencia del cimbronazo que provocó la devaluación de enero. El Santander y MasterCard serán los main sponsors de la Copa América 2015, que arrancará en junio próximo. En la multinacional de tarjetas de crédito buscarán incrementar la cantidad de transacciones gerando promociones y descuentos. El secreto será explotar el ánimo de revancha que dicen quedó en los consumidores de la Argentina luego de la Copa de Fútbol en Brasil 2014. Un dato: en 2015, por primera vez invertirán más en publicidad digital que tradicional.
27
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Para Obama, Hillary Clinton "sería una gran presidente" Después de su revés electoral en los comicios legislativos, el presidente de Estados Unidos volvió a dar su apoyo a su ex secretaria de Estado, a quien consideró una "amiga". WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama , ya tiene en mente las elecciones de 2016 en las que se decidirá quién lo reemplazará después de dos mandatos. En ese sentido, volvió a apoyar a su exsecretaria de Estado, Hillary Clinton , y consideró que "sería una gran presidente". "Los estadounidenses querrán conducir un automóvil que no tenga tantos kilómetros como yo (...) Querrán un nuevo comienzo", afirmó ayer Obama en una entrevista en el programa This Week de la cadena ABC. Sobre su sucesor en la Casa Blanca, el actual mandatario subrayó "estar muy interesado en asegurarse de que
sea demócrata". "Voy a hacer todo lo posible, obviamente, para asegurarme de que quien sea el nominado tenga éxito", indicó, sobre la danza de nombres -todos "estupendos", consideró-, del que sobresale el de la mujer del ex presidente Bill Clinton. Al ser preguntado directamente por Hillary Clinton, quien aún no ha anunciado formalmente su intención pero que ha reconocido que la considera seriamente, sostuvo que tanto "ella y varios otros posibles candidatos demócratas serían grandes presidentes". "Clinton fue una excepcional secretaria de Estado y es una amiga", dijo Obama, y señaló que todavía habla seguido con ella.
La ex primera dama fue precisamente la rival del presidente en las primarias demócratas de 2008 que terminaron en la victoria de Obama. Clinton aparece en todos los pronósticos como la principal aspirante a la candidatura demócrata, aunque el actual vicepresidente, Joe Biden, también ha dejado la puerta abierta a presentarse. Las declaraciones de Obama se producen después de la contundente derrota demócrata en las legislativas de comienzos de noviembre en las que los republicanos ampliaron su mayoría en la Cámara de Representantes y lograron arrebatar el control del Senado a los demócratas. / Agencia EFE.
Obama apostó por Hillary una vez más.
EE.UU.: El "nuevo populismo" seduce a los norteamericanos Para conquistar a una sociedad desencantada, los políticos critican cada vez más a Wall Street, los bancos y las grandes corporaciones. WASHINGTON.- La seducción del discurso populista con su promesa de castigo a los más ricos y oportunidades para los que menos tienen dejó de ser patrimonio de América latina. Avanza también en este país, como recurso al que apelan quienes apuestan a la etapa posterior a Barack Obama y no encuentran el modo de movilizar a una sociedad desencantada con su clase política. Si algo coronó la impresión de que había un caldo de cultivo para esa retórica fue la lapidaria lectura de la decepción social que arrojaron las encuestas de boca de urna del 4 de noviembre pasado, en ocasión de las elecciones legislativas que se saldaron con un palazo a los demócratas del presidente Barack Obama. El 63% de quienes se acercaron a votar consideraron que la política de este país "favorece a
los más ricos" e ignora las necesidades de las clases medias y de los más pobres. Similar palidez de resultado arrojó la expectativa de solución: el 61% sostuvo que no se puede esperar que sus dirigentes hagan algo por enmendar la situación. "El desencanto parece ser el espíritu de la época", dijo George Hornaday, de la Universidad de Nueva York, en diálogo telefónico con La Nación. Pero, junto con eso, lo que empieza a detectarse es un lenguaje mucho más afín a enfrentar el problema de la desigualdad en el discurso político. En un país que creía fervientemente en el "sueño americano" y en la posibilidad infinita de prosperar sobre la base del mérito, la desigualdad no fue algo que ocupara en demasía a sus políticos. No porque no existiera: de acuerdo con estadísticas oficia-
les, la brecha de oportunidades se viene abriendo desde los 80 en adelante. Aún así, no fue una preocupación evidente. La ciencia política coincide en que no lo fue para el demócrata Bill Clinton -que rara vez hablaba del asunto- y ciertamente no preocupó a los republicanos George Bush padre e hijo. Las cosas cambiaron con Obama, que hizo de la desigualdad y de la inquietud por la clase media su caballito de batalla. Eso le valió el mote de "populista" por parte de la derecha norteamericana, enancada por entonces en la efervescencia combativa del movimiento del Tea Party, que clamaba por un individualismo a ultranza y tildaba poco menos que de "comunista" al presidente. Hoy las cosas cambiaron. "Los republicanos empezaron a entender que sin un discurso más flexible a las inquietudes
sociales y un poco más apartado de Wall Street no irán muy lejos", dijo Hornaday. Lo mismo empieza a oírse en sus propias filas. Charles Murray, uno de los intelectuales con predicamento en la derecha y que saltó a la fama con un controvertido libro en el que exploraba relaciones entre inteligencia y raza, empieza a reconocerlo en forma abierta. LOS INTERESES DEL PUEBLO: Más recientemente, con el empuje de la ascendente senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, quien se ganó el mote de "estrella populista", con discursos cada vez más encendidos -y sumamente claros- en los que carga contra los bancos, contra Wall Street y contra las grandes corporaciones. "Aquí está con nosotros la defensora del pueblo, la tribuna del 99% que no prospera en este
país", fueron las palabras con que la presentaron días atrás en un acto en esta ciudad, en el que se habló del "nuevo populismo" y la necesidad de hacerlo real. Tal es la fuerza que cobró Warren en estos días que a ella se atribuye cierta influencia en el discurso de sus pares de partido, incluida Hillary Clinton, que días atrás cargó contra las corporaciones al reprocharles que no generen empleo. Real, el fenómeno del "nuevo populismo" tiene sus matices. No se lo concibe tanto como la promesa fácil de beneficios ilimitados, sino como la "creciente exigencia popular a los políticos de que estén a la altura de la prédica de los padres fundadores, que consiste en que la elite debe servir a los intereses del pueblo", según aclaró Michael Kazin, de la Georgetown University.
28
INTERNACIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cifras que engañan: Grecia sale de la recesión, pero no de los problemas Tomará largos años recuperar la calidad de vida previa a la crisis. ATENAS.- Hace 10 días, Grecia salió oficialmente de la recesión más profunda que conoció un país occidental en el último siglo: 24 trimestres consecutivos que rebanaron el 25% de la riqueza nacional y destruyeron más de un millón de empleos. Las estadísticas tienen un aspecto más saludable. Pero, para salir de ese pozo de retroceso y empobrecimiento, el país necesitará años o incluso décadas hasta que puedan disiparse las consecuencias sociales. "Prometo que el crecimiento continuará a un ritmo aun mayor", declaró el primer ministro griego, Antonis Samaras. "Ningún griego quedará atrás. Ha vuelto la esperanza. Grecia está de regreso", clamó. El PBI creció 0,4% en el segundo trimestre y 1,7% en el tercero, cifras que provocaron la envidia del resto de la zona euro. Pero las declamaciones no pueden ocultar las heridas que estos años provocaron. Y esas cifras son las que realmente causan escalofríos. Esa miseria no se ve en las calles de Atenas. Pero en una de cada cinco familias griegas nadie tiene trabajo. Por increíble que parezca, un tercio de los griegos más sus familias directas perdieron todo seguro médico debido a un desempleo prolon-
gado. Hace tres años, el cardiólogo Georges Vichas fundó la Clínica Comunitaria Metropolitana para seguir ocupándose de aquellos pacientes que habían perdido todos sus derechos de salud. Actualmente dirige un equipo de más de 250 voluntarios que reciclan medicamentos, hacen controles sanitarios gracias a equipamiento donado y toman turnos en clínicas y hospitales que ofrecen servicios caritativos. "Jamás imaginé que nuestra tarea llegaría a estos niveles confiesa-. La gente que viene a vernos se siente humillada, indignada y profundamente triste. Nuestro único objetivo es reemplazar esos dramáticos sentimientos por un poco de esperanza". Las consecuencias de la recesión se hicieron sentir en todos los sectores del país, recortando servicios públicos y terminando incluso con viejas tradiciones. Sus manifestaciones suelen rayar el absurdo. La mayoría de las 5000 islas griegas son accesibles sólo por ferry. En verano. Porque en invierno, debido a la crisis, los buques sólo navegan a los destinos rentables. Ahora, también por razones de austeridad, muchas de esas poblaciones se quedaron sin el único hospital que
tenían. En caso de extrema gravedad, los enfermos dependen de la aleatoria llegada de un helicóptero-ambulancia. "Los maestros pierden sus puestos, los médicos se quedan sin trabajo, los hospitales cierran? ¿Cómo la gente no se va sentir completamente abandonada?", dice Kostas Dimitri, uno de los responsables municipales de Samos. "La duración de la crisis económica no tiene ninguna relación con la que será la duración de sus consecuencias sociales", advierte Elena Yaris, socióloga de la Universidad de Atenas. "La recesión podrá haber durado seis años, pero la crisis social durará mucho más", insiste. Durante las horas más negras de la recesión, 1000 personas perdían su trabajo cada día. Una de esas víctimas fue Antonis Simitis, de 60 años, gerente de restaurante que no trabaja desde 2010. "Lo único que pedimos es dar de comer a nuestras familias y vivir con dignidad", dice con hilo de voz, mientras fuma un cigarrillo tras otro. Cada noche de la semana, como un amante engañado, Simitis viene a pararse un momento frente a la entrada de Il Gatto, el restaurante donde trabajó durante 30 años en Atenas. En Grecia, el desempleo se disparó del 7% a mediados de 2008 a 28% en 2013, cuando quebraron más de 23.000 empresas. En ese tsunami, los jóvenes pagaron el peor precio con 60% de paro. En esas condiciones, una generación entera está perdiendo la oportunidad de aprender y de adquirir la experiencia necesaria para asegurar el futuro del país.
AUMENTAN LOS MALES SOCIALES: A pesar de haber cotizado contra la desocupación, quienes pierden su trabajo perciben la suma irrisoria de 360 euros por mes (un litro de nafta cuesta 1,70 euros) en calidad de seguro de desempleo y sólo por 12 meses. Más del 80% de los griegos que carecen de trabajo agotaron sus derechos y ya no reciben ninguna ayuda financiera. Para los especialistas, la persistencia de la crisis provocó una drástica reducción del número de nacimientos, un sensible aumento del alcoholismo, del uso de drogas y de suicidios. Según Unicef, la pobreza infantil alcanzó niveles preocupantes. En un reciente estudio realizado por esa organización de Naciones Unidas entre 41 países desarrollados, Grecia tuvo la tasa de pobreza infantil más alta: pasó de sólo 23% en 2008 a 40,2% en 2012. El estudio también demostró que, desde 2008, se duplicó el número de hogares con niños que no pueden comer carne o pescado cada dos días. Para Unicef, la mayoría de los niños griegos afectados por la crisis padecerán sus consecuencias "por el resto de sus vidas". En lo peor de la depresión, los médicos observaron un sensible aumento del número de casos de sida, probablemente debido a los recortes en los programas de recuperación de agujas. "Gracias a la presión internacional y a medidas excepcionales, esa tendencia parece haberse estabilizado. Pero no sucede lo mismo, por ejemplo, con los tratamientos de cáncer", señala el doctor Vilchas. "¿Quién puede pagar un tratamiento que cuesta entre 20.000 y 30.000 euros si
Un hombre sale de una oficina de empleos, las más visitadas en estos años.
carece de seguro médico?", agrega. BOMBA DE TIEMPO: Las consecuencias de la crisis sobre la salud pública se transformaron en una "bomba de tiempo", argumenta. "Sólo basta pensar en todos esos niños que, por falta de medios, simplemente dejaron de vacunarse. Todo médico sabe que un tratamiento es mucho más caro que la prevención" concluye. En momentos en que el gobierno griego intenta convencer a sus acreedores (el FMI, la UE y el Banco Central Europeo) de aliviar la estricta tutela a la que sometieron al país en 2010, muchos especialistas consideran que la actual recuperación no es sustentable. En un reciente libro publicado por la Universidad de Oxford, The Body Economic: Why Austerity Kills, el profesor David Stuckler afirma por su parte que -como era previsible- el programa de austeridad impuesto a Grecia por sus acreedores sólo "ha conseguido destruir la única fuente de energía que tiene cualquier país: su gente".
VLADIMIR PUTIN ASEGURÓ QUE RUSIA NO SE AISLARÁ DEL MUNDO
"Nadie levantará un muro a nuestro alrededor" MOSCÚ.- El presidente de Rusia Vladimir Putin negó que Moscú opte por aislarse como consecuencia de la crisis de Ucrania. Además, sostuvo que la economía rusa no sería la única en sufrir las sanciones occidentales y las depreciaciones del petróleo y el rublo. Estados Unidos y la Unión Europea impusieron sanciones a Rusia por su anexión de la península ucraniana de Crimea y por su apoyo a los separatistas del este que rechazan el Gobierno de Kiev. «Entendemos el daño que nos causaría «un telón de acero»», aseguró Putin durante una entrevista con la agencia de noticias TASS. «No iremos por este camino en ningún caso y nadie levantará un muro alrededor. ¡Eso es imposible!».
Las sanciones han dañado la débil economía rusa y provocado un declive del rublo, con la presión exacerbada por la fuerte caída de los precios mundiales del petróleo, una de las principales exportaciones rusas. «Si el precio de la energía se baja a propósito, esto también impacta en los que introducen dichos límites», apuntó Putin, que recibió las críticas de varios líderes occidentales por su papel en la crisis ucraniana durante la cumbre del G-20 que se desarrolló en la ciudad de Brisbane, Australia. «No es para nada cierto que las sanciones, las fuertes caídas del precio del petróleo y la depreciación de la moneda nacional vayan a causarnos efectos negativos o consecuencias catastróficas. ¡Algo así no su-
cederá!». Putin vinculó la caída del precio del crudo con la producción de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos, el incremento de la producción de Libia y Arabia Saudita y el incremento de las ventas de Irak, incluidas las que denominó ventas en el mercado negro por parte de militantes del Estado Islámico que controlan algunas franjas de este último país. El mandatario, asimismo, señaló que a Occidente no le gusta una Rusia fuerte que defiene sus intereses. «Apenas Rusia se pone de pie, se fortalece y declara su derecho a defender sus intereses en el exterior, inmediatamente cambia la actitud hacia el Estado y sus dirigentes», dijo el jefe del Kremlin. / Agencias Reuters y EFE.
INTERNACIONALES
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
29
Los italianos ventilan su furia: todos se recuperan, menos ellos ROMA.- El tejido social de Italia se está desgarrando. Un pueblo desgastado por años de estancamiento económico y austeridad de pronto dio rienda suelta a sus frustraciones con una ola de huelgas y protestas espontáneas que tomaron por sorpresa a la clase política. No pasa un día sin que alguna gran ciudad italiana no vea interrumpida su vida por grupos de trabajadores o estudiantes descontentos. El primer ministro, Matteo Renzi, de centroizquierda, se ve acorralado por el creciente malestar social y sus índices de aprobación caen en picada. Las confederaciones sindicales CIGL y UIL convocaron a
un paro nacional para el 12 de diciembre, en contra de las políticas de Renzi. La tercera gran confederación, la CISL, se sumará con una huelga del sector público en una fecha a definir. Las huelgas prometen ser la mayor demostración de poder sindical desde 2011, cuando Mario Monti hizo aprobar estrictas medidas de austeridad. Pero hay algo más de fondo: una bronca entre la gente que no suele estar canalizada a través de los sindicatos, ya que éstos representan básicamente a jubilados y a un número cada vez más acotado de empleados de planta de las grandes empresas. En Tor Sapienza, un barrio
pobre de las afueras de Roma, los residentes protestan desde hace días frente a un centro para inmigrantes, arrojando piedras y quemando basura. "Estamos rodeados. Por allá están las prostitutas; por ese otro lado están los gitanos, y ahora acá los inmigrantes. Ya es demasiado", dijo la jubilada Milena Pecci. La mayoría de los residentes afirma no ser racista, sino estar exasperados por el aumento del delito y la pobreza, y la falta de servicios como el alumbrado público. Los políticos de todos los colores que se acercaron hasta el lugar, incluido el alcalde, fueron recibidos con insultos. "Ahora vienen a ofrecer el
oro y el moro porque estamos en los medios, pero no bien se apaguen, los políticos van a volver a pensar solamente en sus bolsillos", dijo Francesca Ribaudo, una viuda de 38 años. El PBI de Italia se redujo un 9% desde 2008, el desempleo juvenil roza el 43%, y en el curso de tres recesiones, cerraron 80.000 empresas. Y mientras otros países golpeados por la crisis de deuda de la eurozona, como Irlanda, España y hasta Grecia, muestran algún signo de recuperación, la economía de Italia no para de achicarse. Las tres confederaciones sindicales están furiosas por el congelamiento de pagos y los
MEDIO ORIENTE
Inquieta, Jerusalén se pregunta si la tercera Intifada está ya en ciernes JERUSALÉN.- ¿Tercera Intifada, ola de violencia, guerra religiosa o actos aislados, resultado de la frustración individual?: la pregunta recorre las calles de Jerusalén, escenario desde hace varias semanas de ataques y enfrentamientos que se saldaron con la muerte de 10 israelíes y de una docena de palestinos, y encendieron todas las señales de alarma. Diez años de una calma contenida parecen haberse evaporado en esta disputada ciudad, donde el miedo vuelve a instalarse en sus habitantes, y el contacto entre el este palestino y el oeste israelí se redujo al mínimo. Numerosos analistas consideran que la tercera Intifada ya comenzó. Para Kobi Michael, del Instituto para Estudios de Seguridad Nacional, estas afirmaciones son precipitadas. "No hay una estructura organizada detrás de los últimos atentados, no hay un apoyo colectivo a estos actos ni suficiente energía o motivación entre los palestinos para una nueva Intifada. Por ahora, los hechos se limitan a Jerusalén y a incidentes esporádicos en Cisjordania, y nada indica que el fenómeno se vaya a extender", considera. En este momento, Gaza y Cisjordania son dos entidades separadas y el gobierno de unión nacional palestino firmado en mayo no logra funcionar. Hamas, diezmado tras la guerra en Gaza que devastó la Franja, celebró los recientes atentados, pero no ha reivindicado ninguno. Según el ejército israelí, el movimiento islámico estaría volviendo a entrenarse en el lanzamiento de cohetes, pero sus capacidades militares disminuyeron y se restringen sobre todo a la Franja. Por su parte, la ANP, del presidente Mahmoud Abbas, que condenó estos ataques, sigue lla-
mando a la calma en Cisjordania, y defendiendo la diplomacia y la resistencia pacífica. Desde el fin de la segunda Intifada (2000-2005), israelíes y palestinos viven congelando y descongelando conversaciones de paz sin lograr llegar a ningún acuerdo definitivo. Los problemas del lado palestino son los mismos y en algunos casos se agudizaron: las colonias se multiplican, las restricciones para los palestinos de Cisjordania y Jerusalén Oriental aumentan y las condiciones de vida en Gaza son deplorables. Sin duda, la primera (19871993) y segunda intifadas y el momento actual tienen en común la asustadora falta de perspectivas y la frustración del palestino. "Imaginen que son palestinos, residentes de Jerusalén Oriental: cuarenta y siete años de dificultades a sus espaldas, y una enorme y deprimente oscuridad ante ustedes. La tiranía israelí que rige su destino declara de manera arrogante que todo permanecerá así para siempre. Su ciudad seguirá ocupada por siempre. El ministro de Defensa israelí asegura que el Estado palestino jamás existirá. [...] No hay sueños, no hay deseos. [...] Israel es fuerte, tiene a Estados Unidos en el bolsillo, tus líderes son débiles y están aislados, y el mundo pierde el interés en tu futuro. ¿Qué hacés? Resistir", señaló el escritor y periodista israelí Gideon Levy en una columna del diario Haaretz. La "resistencia" se tradujo por ahora en atropellos, ataques con cuchillos o hachas, y enfrentamientos con la policía tras los cuales no aparece ninguna estructura organizada como era el caso de los atentados suicidas de la segunda Intifada. En este caso se trata más bien de acciones de "lobos solitarios" que
aterran a los habitantes israelíes de la ciudad. "Sólo el agresor sabe qué va a pasar, son ataques imposibles de frenar", explica
Yaacov Amidror, exasesor del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para la seguridad nacional.
planes de Renzi de flexibilizar los despidos para las grandes empresas. Renzi asegura que su ley de empleo simplificará la normativa y ayudará a captar inversiones. Para la mayor parte de los economistas, sin embargo, los cambios son mínimos. La bronca de los desempleados, los jóvenes y los que viven en barrios carenciados se manifiesta en forma de protestas "improvisadas" de gente que hasta ahora estaba desesperada pero no hacía nada. Renzi pertenece al Partido Democrático (PD), que sigue siendo el más grande de Italia, gracias a una centroderecha debilitada por sus divisiones internas. Pero según la Agencia Demos, entre octubre y noviembre, los índices de aprobación personal de Renzi cayeron diez puntos, para ubicarse en un 52%. El sociólogo Luca Ricolfi dice que los italianos, acostumbrados a las divisiones políticas claras, están desorientados con Renzi, que suele ser más popular entre los votantes conservadores que entre los de izquierda, hecho que contribuye a la actual ola improvisada de protestas.
30
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
EL PASADO SÁBADO
Una muestra y despedida del Liceo Municipal Organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela, se llevó adelante una nueva edición de la Muestra Anual de trabajos del Liceo Municipal "Miguel Flores". Durante la tardecita el intendente Luis Castellano acompañó esta exhibición junto al secretario de Cultura, Marcelo Allasino. Esta actividad se desarrollará hasta el viernes 28 de noviembre en calle San Martín 551 y en el espacio de la ex Biblioteca Municipal "Lermo Rafael Balbi" (San Martín 547). A partir de las 18, las puertas del Liceo se abrieron para tomar contacto con las obras realizadas por los alumnos que asisten a los diferentes talleres de Arte Visual y Literatura. Se trata de un total de 400 alumnos que tuvieron la posibilidad de seleccionar, junto a su docente, aquellos trabajos que deseaban ser mostrados a sus familias y a la comunidad en general, además de poder visualizar lo que el Liceo ofrece y desarrolla. Se pudo observar pinturas, dibujos, cerámicas, esculturas y grabados. En su planta alta se encontraron los trabajos de literatura para niños, jóvenes y adultos; y en la ex Biblioteca Municipal "Lermo Rafael Balbi", se pudo percibir trabajos de tallado en madera. Un valor agregado que tuvo esta actividad en este año, fue la decisión de exponer en el
mismo espacio en donde los trabajos son gestados, es decir, en la misma sede del Liceo. Esta decisión tuvo que ver con el próximo traslado de la institución al Complejo Cultural del Viejo Mercado, donde compartirá el espacio con los demás Organismos Municipales que actualmente funcionan en este lugar. Es por esto, que se trató de una despedida que la comunidad del Liceo brindó a su actual edificio. "Llamamos a esta muestra ´especial despidida´, ya que cada taller está exponiendo en su espacio habitual", comentó Graciela Gabriela Culzoni, coordinadora del Liceo Municipal a Diario CASTELLANOS. La institución tiene 40 años de vida y aún perdura su esencia, la de brindarle a las personas un espacio para que desarrolle su potencial creativo, contando con el apoyo de su profesor quien es la persona que facilita los conocimientos y las herramientas necesarias para que cada alumno pueda lograr lo que desea y quiera expresar. "Los niños vienen a este lugar a jugar y a expre-
sarse", manifestó. "Va hacer un cambio muy importante en relación al espacio",- comentó Graciela en relación al traslado -. "Nos va a permitir estar muchos más cómodos, con equipamientos y vamos a poder interactuar entre los talleres. Es un proceso de progreso y avance. Si bien este es el espacio nos acobijó durante muchos años, tenemos que seguir adelante ofreciendo mejores condiciones de trabajo". A partir de esta oportunidad la coordinadora del Liceo expresó que tienen en mente ampliar la oferta en cuanto a los talleres y horarios. El Intendente, luego de la recorrida, manifestó: "Al recorrer la muestra me sentí muy gratificado por la calidad de los trabajos. Es admirable también la calidez y el compañerismo que vi en cada uno de los talleres". "Esto habla de una muy buena gestión y dirección del Liceo, como así también de la idoneidad y capacidad de los docentes. Esto se ve también en la cantidad de alumnos que concurren. Estoy muy orgullo-
G. Conti
El Intendente de nuestra ciudad recorrió la exposición en las instalaciones del Liceo.
so de que el Liceo sea una institución tan prestigiosa de la ciudad", prosiguió el primer mandatario. "Tiene esta muestra la emotividad de ser la última, porque el año que viene vamos a trasladar el Liceo a un ámbito
como el que se merece: mucho más cómodo, con espacios adecuados a cada una de las actividades que se realizan, y en donde seguramente muchos más rafaelinos van a poder disfrutar de aprender a hacer arte", puntualizó.
PARQUE DE LOS EUCALIPTOS
"Rompiendo Rutinas" cumple su promesa En la mañana del sábado, el elenco teatral encabezado por Matías Sem aportó su energía a la celebración por el Día Internacional de la Infancia. Leonardo Zanetti- Con motivo de celebrar los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se están desarrollando en nuestra ciudad diversas actividades relativas a la infancia. Pasada la hora once del sábado se presentó en el Parque de los Eucaliptos la compañía teatral "Rompiendo Rutinas", de la ciudad de Buenos Aires. El evento fue organizado por el municipio local, con el aporte del Ministerio de Educación de la Nación. Promediando la mañana se fueron acercando varias familias al pequeño anfiteatro ubicado a la vera de Av. Roque Sáenz Peña. Mientras los técnicos terminaban de poner a
punto las instalaciones y los artistas se preparaban para salir a escena, los niños corrían por todos lados y los grandes disfrutaban de Spinetta que aportaba su magia desde los parlantes. Cuando la banda comenzó a tocar, todos se agruparon en torno al escenario. El público se mantuvo inquieto hasta el final del espectáculo, pero eso formaba parte del plan. La ideaz es romper con la rutina, y Matías Sem lo deja claro de entrada. Se mete entre la gente, corre por todos lados, improvisa y sorprende. Sostiene la energía y logra generar la respuesta de los presentes, chicos y grandes, que acompañan su propuesta durante casi una hora de función. Los niños se compenetran tanto que casi se suben al esce-
nario, mientras algunos padres se ven forzados a subir para seguir las disparatadas iniciativas de Matías, que, entre otras cosas, asegura haber encontrado a su primera novia entre la concurrencia. Cuando el sol del mediodía se hace sentir marcando el fin de la mañana, el espectáculo se cierra con aplausos bien ganados. Tanto niños como adultos disfrutaron de una excelente propuesta teatral al aire libre, en un espacio apropiado y con un clima agradable. "Rompiendo Rutinas" es una agrupación teatral que invita a "ser felices, hacer felices y compartir felicidad", el mensaje final fue: "La rebeldía está en decir cosas lindas". El elenco de "Rompiendo Rutinas", proveniente de Buenos Aires, está constituido por
G. Conti
La compañía teatral "Rompiendo Rutinas" hizo jugar a chicos y grandes en el Parque de los Eucaliptos.
Matías Sem Etchart (actor/protagonista), Mauricio "Pome" Fabiano (guitarra y coros),
Martina Pereyra Iraola (batería), Sebastián "Poly" Marcley (bajo).
31
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Castellano se reunió con autoridades del Club de Leones El intendente recibió en su despacho al gobernador del Distrito O2 del Club de Leones, Orlando Ferrero, quien concurrió acompañado por la presidente de la entidad en nuestra ciudad, Yolanda del Porto entre otros integrantes del leonismo. También participaron del encuentro la secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, Mariana Nizzo; y la subsecretaria de Economía Social y Empleo, María Julia Davicino. La conversación giró en torno de diversos programas que la asociación internacional lleva adelante en distintos puntos del país, y de proyectos para nuestra ciudad. Concretamente, se dialogó acerca de acciones relacionadas a la juventud, la educación y prevención de adicciones. Se hizo hincapié en el rol que lleva adelante el Club respecto a la pesquisa visual, que luego de 30 años de trayectoria llega a una cifra cercana a las 90.000 intervenciones. Esta detección temprana se practica a los niños en edad
escolar y sirve para controlar e identificar problemas relacionados a la visión. Además, los «leones» anunciaron que luego de diversas gestiones, el año próximo sumarán a dicho servicio el control auditivo. De esta manera, se pone de manifiesto el gran compromiso de una institución con arrigida trayectoria en nuestra ciudad, que además mantiene vínculos con otras, trabajando en acciones conjuntas, entre ellas, la escuela de disminuidos visuales, el Hospital J. Ferré, por nombrar sólo algunas. Como proyecto a futuro, se abordó la propuesta de la organización local de ampliar sus instalaciones, sumando nuevos servicios a nuestra comunidad. En tal sentido, se viene trabajando desde hace
Prensa Municipal
En el encuentro se dialogó acerca de acciones relacionadas a la juventud, la educación y prevención de adicciones.
varios meses en la búsqueda de un terreno posible para ser donado a la institución. Una
de las cuestiones centrales es la idea de avanzar allí en un proyecto que encare la proble-
mática de la "baja visión», enfermedad creciente y poco abordada.
CENTRO DE DÍA
Hermosa repercusión del video con la acción "Abrazos gratis" En el comienzo de la Semana de La Huella, un grupo de concurrentes acompañados de profesionales comenzaron las actividades con una original acción en la vía pública. Dieron inicio con carteles que invitaban a dar abrazos gratis, regalando abrazos a los transeúntes y trabajadores de diferentes locales comerciales y empleados de la Municipalidad. Todo este proceso fue documentando a partir de un registro audiovisual, video que fue colocado en la red social de Facebook de La Huella (La Huella Rafaela) el pasado 17 de noviembre. El mismo tiene una duración de 1 minuto, y busca reflejar la calidez, simpatía y emoción de esta acción que sorprendió a más de uno en la calle y le alegró el día, según
manifestaron muchos de los afortunados. Para grata sorpresa de todos los que integran la comunidad de La Huella, el video tuvo un alcance de más de 32000 personas, y 1257 personas el dieron el clásico "me gusta" de la red social. Más de 400 personas, de Rafaela y el país se sumaron a la acción compartiendo el video con sus amigos, todos con mensajes muy positivos y de aliento para seguir realizando acciones de este tipo. Algunas instituciones de otras ciudades pidieron sumarse realizando la acción en sus
localidades, y algunas personas pidieron que se realice todos los años como una marca de identidad. Queremos agradecer a todos por esta respuesta altamente favorable, que nos permite seguir trabajando desde la mirada que buscamos, una mirada positiva, alegre, inclusiva de la discapacidad. Mostrando que se puede, que es posible, que es necesario, lindo y reconfortante. Para todos los que aún no vieron el video los invitamos a seguir nuestra fan page La Huella Rafaela y darle play!
Gentileza La Huella.
En el comienzo de la Semana de La Huella un grupo de concurrentes compartieron abrazos en la vía pública.
32
SOCIEDAD
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
PARTICIPARON 150 MUJERES
Grandiosas, el evento que contribuyó a la salud y el bienestar Un grupo de mujeres emprendedoras rafaelinas presentó en el día de ayer el evento que atrajo la atención de muchas mujeres, Diseñando.Nos. El mismo se desarrolló con un sinfín de actividades en las instalaciones de la Sociedad Italiana. Las asistentes pudieron disfrutar de un espacio creado por y para experimentar la belleza en todos sus ámbitos. Una tarde pensada para que las mujeres aprendan y disfruten de un universo que sin duda, contribuye a mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar. Se pudo vivir una buena ocasión para compartir con viejas amigas y conocer nuevas, a través de una tarde diferente para salir de la rutina diaria. Desde su ingreso recibieron regalos como voucher con descuentos y fragancias. Luego, las 150 mujeres, pudieron apreciar dos instancias en la que se dividió esta actividad. La primera, "Diseñando.TuImagen", orientada a la estética personal, contó con el aporte de la Asesora de Imagen Carol Peiretti. En él, se trabajó con tips de moda, fragancias, maquillajes, entre otras cosas; con la finalidad de que cada mujer pueda encontrar su propio estilo. La segunda parte, "Diseñando.TuSerMujer", ofreció a las mujeres instrumentos útiles tanto para su vida profesional como privada. Se aplicaron herramientas de Coaching Ontológicos y se brindó una charla motivacional, a cargo de Valeria Hein, directora de motivación empresarial y de-
sarrollo del potencial humano. Las damas, continuamente participaron e interactuaron con cada actividad, como los stands en el que se apreció exposiciones de joyas, indumentaria y fragancias. Como en cada evento de la ciudad, Cheka participó con las últimas novedades de belleza, sociedad y moda de Vanguardia, de su última edición. Además, se realizaron sorteos de perfumes, ropa y una estadía a Carlos Paz, otorgado por la empresa Jachi Tour. Alrededor de las 21, se pudo disfrutar de un catering con bocaditos salados, distinguidos bocaditos dulces y una barra de tragos. Diario CASTELLANOS dialogó con Vanesa Pavón, una de las organizadoras del evento Grandiosas, quien manifestó en relación a la convocatoria: "Estamos muy sorprendidas por la convocatoria. Teníamos varias entradas vendidas, y la verdad es que también nos sorprendió la cantidad de gente que se acercó en puerta". Y continuó: "Queremos que se diviertan, que terminen el año con pilas y motivadas". Por otra parte, Vanesa confesó que no sólo quedará en esta primera propuesta, tienen pensado proyectar próxima-
Fotos: G. Conti
A través de charlas, se ofrecieron instrumentos útiles para la vida profesional y privada.
mente otro evento.
Sobre Grandiosas Se trata de un grupo de mujeres dinámicas y emprendedoras integrada por: Romina Cáceres, dueña de "Belleza
Urbana" y "Belleza Chic"; Vanesa Pavón, es Coach Ontológico y tiene su propia consultora "VYA Aurora"; Alejandra Azzaroni, Analista de Sistemas y Coach, trabaja junto a Vanesa Pavón; Ana Julia Ordoñez, tiene su propio estu-
dio de Diseño y Comunicación, publicó la revista "Vitral" y estuvo 2 años a cargo del Salón de la Mujer en la Exposición Rural. Ivana Orellano, dueña de "Beauty Case", mayorista en productos de cosmética capilar y estética.
Un cierre de lujo a cargo de Valeria Hein, Directora de motivación empresarial y desarrollo del potencial humano.
Un gran marco de público femenino asistió al evento.
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
SOCIEDAD
33
Vidriera de belleza, moda y glamour Fotos: G. Conti
34
SUCESOS
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Otro allanamiento de la Federal que deja muchos interrogantes Habrá llegado el momento de eliminar -como se hizo con otras- la Dirección de Control y Prevención de Adicciones? Están capacitadas las actuales autoridades para estar al frente de una dependencia tan sensible? De qué sirve tener una Brigada departamental si luego los procedimientos los llevan adelante otras fuerzas? Y finalmente, ¿qué pasaría en Rafaela si no contáramos con un juez y un fiscal federal comprometidos para ir hasta las últimas consecuencias con su tarea? Fotos 3470
La noticia conocida el sábado a la noche sobre un nuevo allanamiento realizado en nuestra ciudad por efectivos de la Policía Federal Delegación Santa Fe, ya pasa a ser una cuestión casi anecdótica, si tenemos en cuenta los muchos interrogantes que deja la presencia nuevamente en Rafaela
de una fuerza externa para llevar adelante un procedimiento relacionado con la comercialización de estupefacientes. La noticia fría da cuenta que el sábado, alrededor de las 21, personal de la Policía Federal de Santa Fe, allanó una vivienda de calle Primero de Mayo, entre Italia y España,
Hubo vehículos apostados para cortar las vías de escape.
lugar desde donde se llevaron una cantidad importante de estupefacientes procediendo a la detención de una pareja que habitaba la propiedad.
Las preguntas Pero la presencia una vez más de una fuerza externa a la ciudad realizando un procedimiento importante, genera nuevamente un cúmulo de preguntas las que hasta el momento no tienen demasiadas respuestas. Y no es por la presencia únicamente de la Federal en nuestro medio, ya que como explicamos en más de una oportunidad en las páginas de Diario CASTELLANOS, la decisión del juez federal Miguel Abásolo ó, en su defecto del fiscal federal Claudio Kishimoto, está ajustada a derecho. La investigación puede ser llevada adelante por una dependencia y luego, son los funcionarios que deciden quién efectúa el procedimiento. En los dos últimos episodios, desde la justicia se ordenó que uno de ellos -el del sábado anteriorsea realizado por efectivos de la
Un móvil de la Policía Federal durante el operativo del sábado.
Federal de Rosario y ahora, por integrantes de la misma fuerza, pero con asiento en la capital provincial. Y aquí comienzan los interrogantes. Se justifica el funcionamiento de la Dirección de Prevención y Control de Adicciones o habrá llegado el momento en que el Gobierno provincial adopte medidas como hizo con otras agrupaciones, caso Unidades EspecialesEstán Ana Viglione y el comisario Sergio Gorosito capacitados para determinar quién sí y quién no ingresa a la Dirección? Más allá de lo dicho anteriormente sobre la facultad de jueces y fiscales federales de decidir quién hace tal o cuál procedimiento, se justifica el funcionamiento como tal de la Brigada Operativa Departamental con asiento en nuestra ciudad? Sirve de algo que el titular de la dependencia Gustavo de Arriba asista a las reuniones de seguridad y ante cada consulta manifieste que no está autorizado para dar tal o cuál respuesta o que no sepa por qué el fiscal Kishimoto ordenó días pasados que se allane una vivienda del barrio Villa Dominga? Más allá de su capacitación y de su "poder de adaptación" a las nuevas consignas, es el subcomisario de Arriba el policía indicado para llevar las riendas de una dependencia tan
sensible?; o será el momento mientras se baraja y da de nuevo- de jerarquizar un espacio que tiene una tarea ciclópea por delante?
El Juzgado Federal Afortunadamente los rafaelinos en particular y los habitantes del ámbito de jurisdicción en general, debemos agradecer y mucho la acertada decisión -aunque demoró más de lo necesario- de crear un Juzgado Federal con asiento en nuestra ciudad y, sobre todo, de designar en sus cargos al Juez Federal Miguel Eugenio Abásolo y al Fiscal Federal Claudio Kishimoto. Los dos han demostrado hasta aquí que la experiencia recogida a lo largo de estos años -uno en Santa Fe y el otro en Mar del Plata- sirve y mucho para dar una lucha sin control y sin descanso contra aquellas personas que comercializan droga en Rafaela y el departamento Castellanos. Evidentemente los dos funcionarios -que tienen necesidades importantes aún en materia de logística y personal- muestran un compromiso y una voluntad inclaudicable para darle pelea a este flagelo. Da la sensación que esa actitud es mucho más profunda que la que podemos tener muchos habitantes de esta parte del territorio.
SUCESOS
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
TRAS DIVERSOS PROCEDIMIENTOS
Secuestran varios elementos robados Un individuo se los había llevado desde un taller mecánico, jurisdicción de la Comisaría N° 15. En horas de la mañana de ayer efectivos de la Comisaría Nº 15 produjeron un informe ya que al encontrarse de recorrida, fueron alertados por parte del oficial de guardia que en la dependencia se había presentado un señor, manifestando que desde su taller mecánico ubicado en calle F. Peretti, le habían sustraído diferentes elementos. Arribados al lugar de los hechos, y luego de efectuar diversas pesquisas, se estableció que un sujeto habría llevado las herramientas en una camioneta, constatando luego que el vehículo se hallaba en calle Gabriel Maggi. Rápidamente se hicieron presentes en el lugar no logrando dar con el supuesto imputado. Prosiguiendo con las tareas investigativas, establecieron que lo sustraído se encontraba un depósito ubicado sobre un camino rural, más precisamente en la continuidad de Av. Ernesto Salva, a 1,5 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 34. Siguiendo las directivas y previa autorización de los propietarios, junto a la Policía de Investigaciones se ingresó al predio, procediendo al secuestro de seis llantas de distintas marcas, una masa y dos campanas tipo caballete de fabricación casera, siendo trasladados dichos elementos a sede policial.
Herido en Frontera En horas de la tarde del sábado, personal de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera labró informe tras ser alertados por parte de personal del Comando Radioeléctrico de la ciudad de San Francisco, que al Hospital Juan B. Iturraspe de ese medio, había ingresado un individuo con herida de arma de fuego. En el nosocomio se estableció que un joven de 23 años presentaba una herida
de bala en el hombro izquierdo, con orificio de entrada sin orificio de salida y fractura del costal Izquierdo.
Robaron una moto Efectivos de la Comisaría Nº 2 tomaron conocimiento por parte de un rafaelino, que personas desconocidas se apoderaron de su motocicleta marca Guerrero, modelo Trip 105 c.c., que se encontraba estacionada sobre calle Pellegrini con la llave de encendido colocada en la baulera.
En Sunchales Efectivos de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales labraron informe ya que al encontrarse efectuando Servicio de Policía Adicional en club Atlético Unión de ese medio, donde se disputaba el torneo de fútbol de inferiores por el Grupo 1 de la Liga Rafaelina ante el club Atlético Peñarol de la ciudad de Rafaela, finalizando el primer partido observaron una disputa entre un jugador local y uno de la visita. Posteriormente, se identificó a menor de 15 años quien le habría propinado un cachetazo a otro jugador; también se identificó a su técnico quien empujo al asistente del equipo visitante, no resultando ninguna persona lesionada.
En Humberto Personal de Comisaría Nº 7 de Humberto que se encontraba en un encuentro disputado entre Argentino de Humberto y San Martín de Angélica (torneo Absoluto de inferiores), divisó que cerca del vestuario había un altercado, no logrando individualizar a los involucrados constatando que se trataban de simpatizantes de ambos equipos, aunque no hubo lesionados.
35
EN LA RUTA PROVINCIAL 91 CERCA DE TOTORAS
Cinco muertos tras chocar dos motos Tres de las víctimas fatales son adolescentes de 16, 15 y 12 años oriundos de la ciudad de Junín aunque por cuestiones laborales de sus padres afincados en nuestra Provincia. Las restantes son de Totoras. El sábado, poco después de las 20, una colisión frontal entre dos motos, a la altura del kilómetro 23 de la Ruta Provincial 91 a la altura de la localidad de Totoras, arrojó el terrible saldo de cinco personas fallecidas. Un llamado a la comisaría 3ra. alertó sobre un accidente de tránsito sobre el carril este de la Ruta 91, en el ingreso a la localidad. Al constituirse el personal observó dos motocicletas, ambas con severos daños en la parte frontal y alrededor de las mismas, sobre la cinta asfáltica y en la banquina, cinco cuerpos de hombres jóvenes, algunos de corta edad, cuatro de ellos ya sin vida y un herido grave. Inmediatamente se trasladó al sobreviviente, un menor de 16 años al SAMCo local, quien aproximadamente a las 21 falleció. Luego de identificar los cuerpos y determinar el sentido de circulación de los rodados se estableció que una moto que era conducida por el llamado Cristian Maruf, de 24 años llevaba como acompañante a Carlos Gabriel González, de 26 años, ambos con domicilio en la localidad de Totoras, los que aparentemente se desplazaban en sentido norte-sur y que por causas que se investigan, entraron en colisión con la moto que se desplazaba en sentido contrario. Sobre este último rodado circulaban tres adolescentes de 16, 15 y 12 años, oriundos de Junín, provincia de Buenos Aires, pero que se encontraban residiendo con su familia en la zona rural de Totoras, por cuestiones laborales. Según consignó el portal diariocañada. com.ar se hicieron presentes en el lugar el fiscal Granato,
El impacto fue tremendo y todos los ocupantes de ambos rodados murieron
titulares de la Unidad Regional X y efectivos de la División Criminalística.
En Santa Fe Falleció en el hospital José María Cullen una mujer que el pasado lunes había sufrido, junto a su pareja y su pequeño hijo, un accidente de tránsito. El choque tuvo lugar en el ingreso al Puente Oroño, del lado de la Costanera Este, e involucró a una moto y un camión de gran porte. La víctima fatal se llamaba Silvia Molina y tenía 40 años. Ese lunes 17 de noviembre, cerca de las 19, circulaba a bordo de una moto de baja cilindrada junto a su pareja, de 43 años, y su pequeño hijo de apenas 6. Por causas que tratan de establecerse, su vehículo colisionó con un camión Scania en plena subida. El hombre y el niño sólo sufrieron politraumatismos, pero la mujer resultó con gravísimas lesiones: "fractura de pelvis,
traumatismo cerrado de abdomen, golpe en la columna vertebral, una lesión cervical, tramatismo de tórax y hemotórax. Con asistencia respiratoria mecánica".
En Rafaela En horas del mediodía de ayer efectivos de la Comisaría Nº 15 tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Falucho y Scalabrini Ortíz. Formaron parte un automóvil Volkwagen Gol conducido por Pamela Domínguez (29), quien estaba acompañada por una nena de 9 años; otro rodado similar guiado por Jésica Ileana Juncos (26), acompañada por Hortencia Juncos (21) y cuatro menores; y una motocicleta Appia 110 c.c., a cargo de Sara Olga Montes, mayor de edad. A raíz del siniestro resultó lesionada la conductora de la motocicleta, presentando lesiones leves.
Galassi instó al Gobierno nacional a luchar contra el narcotráfico "Anhelo que esto sea un llamado de atención para todos los niveles de Gobierno, para entender que este fenómeno del crimen organizado de la droga no es el problema de una gestión del gobierno en particular", expresó el funcionario. El ministro de Gobierno de Santa Fe, Rubén Galassi, instó al Gobierno nacional a "asumir" la lucha contra el narcotráfico, advirtió que no se trata de un problema sólo en Rosario y afirmó que la penetración de bandas organizadas en el país "se ha agravado en los últimos años". "Este problema no es exclusivo de Rosario", expresó el funcionario en declaraciones a radio América y sostuvo que se trata de "un problema del país en su conjunto, porque la droga por Rosario pasa y se va al exterior en su gran mayoría".
Galassi explicó que "queda un remanente que es con lo que se paga a los que ayudan a la logística de esa exportación y es lo que está generando tanta violencia con homicidios y amenazas a un periodista o ataque a un gobernador". "Anhelo que ésto sea un llamado de atención para todos los niveles de Gobierno, para entender que este fenómeno del crimen organizado del narcotráfico no es el problema de una gestión del Gobierno en particular", expresó el funcionario santafesino. En ese sentido, dijo que "lo tiene que asu-
mir el Gobierno en todos sus niveles de Estado y fundamentalmente partiendo del que tiene mayor responsabilidad, que es el nacional". "No negamos el problema, es un problema muy delicado", afirmó Galassi y dijo que a raíz de la presencia de Gendarmería "empiezan a haber otros resultados, pero revertir un proceso de muchísimos años, va a llevar muchos años". Galassi destacó que "la presencia de Gendarmería ha traído mejores resultados, pero no se resuelve en pocos meses" y manifestó que "por eso decimos que no pude venir por
unos meses, hay que planificar con presencia estable y permanente y tener un plan que tome al país en su conjunto". "Mientras la droga siga ingresando al país desde los países que la producen y usen los puertos de nuestra región para trasladarse a Europa, acá vamos a seguir teniendo esa violencia cotidiana que nos golpea todos los días", aseguró. El funcionario dijo que "este fenómeno no se hubiera generado sin la participación activa de miembros de la policía" de la Provincia y recordó que hay 13 miembros de la fuerza procesa-
dos. "Estamos trabajando fuertemente para transformar la estructura policial, no es fácil terminar con la corrupción estructural que se enquistó en nuestras fuerzas de seguridad, no solo en Santa Fe", advirtió. El ministro de Gobierno de Santa Fe dijo que el narcotráfico "es un problema que estamos viviendo en el país y que debe asumirse como tal". "La penetración de las bandas organizadas en el país se han agravado en los últimos años y tiene una durísima manifestación en la ciudad de Rosario", expresó.
36
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
37
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
QUINIELAS SÁBADO 22/11
6037 7813 3922 2194 7676 6540 4534 1510 6450 7611
2935 6255 3066 1027 7912 6064 6603 1945 0666 7081
02 12 19
3032
4377 5920 4327 2960 2303 1765 3584 2605 5746 8792
1750 9126 9309 2679 0303 1601 6557 3740 5146
508
0649 2208 0209 4689 4929 2836 8693 7056 2346 0859
Nº 1179 03 07 09 11 14 15 16 18 20 21 22 25 15 aciertos: Vacante $ 18.891.891 14 aciertos: 64 ganadores $2.042 13 aciertos: 2.049 ganadores $ 117
994 343 850 394 842 538 155 858 366
0883 9587 9779 0599 0833 0136 3919 6701 0809 9402
162 284 610 170 456 748 109 554 304 933
Nº 767 00 07 08 10 13 31 6 aciertos: Vacante $ 5.538.217 5 aciertos: 12 ganadores $ 11.204,74 4 aciertos: 603 ganadores $ 73,58 SUELDOS: 3 Córdoba, 2 Bs As, 2 Entre Ríos, Capital Federal, Rosario/Sta Fe, Santo Tomé/Sta Fe.
Nº 2204
01 07 18 20 34 42
04 25 31 36 40 42
6 aciertos: Vacante $ 18.018.971 5 aciertos: 34 ganadores $ 9.443,32 4 aciertos: 1.520 ganadores $ 63,37
6 aciertos: Vacante $ 14.376.647 5 aciertos: 17ganadores $ 18.886,64 4 aciertos: 923 ganadores $ 104,36
06 08 11 20 29 45 6 aciertos: Vacante $ 6.000.000
01 04 06 07 08 11 18 20 25 29 31 34 36 40 42 45 1.097 ganadores $ 2.734,73
02 12 26 29 35 39 5 aciertos: 18 ganadores $ 115.513,99
38
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
39
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
Te estás agobiando mucho de pasar tanto tiempo en casa, tienes ganas de salir pero lo que te apetece es un sitio tranquilo. Escápate al campo.
17°C
29°C Parcialmente nublado
MARTES 16ºC 29ºC Parcialmente nublado
Si crees que puedes participar en esa prueba que se realiza cada año, debes planteártelo seriamente por que no estás lo suficientemente preparado para ello.
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES 19ºC 28ºC Soleado
JUEVES
Afronta con firmeza los problemas, no cedas ni les des la espalda, si es necesario recurre a las personas de tu entorno que te ayudarán sin pensarlo.
18ºC 33ºC Soleado
No sirve de nada lamentarse si las cosas no salen como esperas, tienes posibilidades suficientes para superar un contratiempo, pero no dejes que nadie te influya en ello.
Si te encuentras algún problema familiar en casa, lo mejor es quedarte al margen, no te posiciones a favor de nadie, solamente tranquilízalos para que todo vaya bien.
Estás dedicando mucho tiempo al deporte, que aunque no es perjudicial, sí que te está alejando de tus familiares y amigos. Dedícales hoy algo de tu tiempo.
Quirófano Móvil en barrio Amancay: se ubicará esta semana, frente a la vecinal en Martín Oliber 1206. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos. En tanto que entre lunes y miércoles no funcionará. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. Punto Verde Móvil en Barrio 30 de Octubre: Se ubicará los días 25, 26 y 27 del corriente mes, frente a la vecinal ubicada en calle Güemez 603. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo, recibe los de residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Cumple una función muy importante, ya que acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad.
Inscripciones abiertas en el ITEC: para tecnicaturas superiores en Administración, Mantenimiento Industrial, Higiene y Seguridad en el trabajo y Diseño industrial. Hasta el 31 de diciembre inclusive. Se retomarán a partir del 15 de enero del 2015. En febrero, se desarrollará el curso propedéutico para generar una base igualitaria de conocimientos en diversas asignaturas. Información: acercándose de 18 a 22 horas a avenida Juan Domingo Perón 2100 PAER; o contacto@itecrafaela.edu.ar o ingresando a www.itecrafaela.edu.ar. Inscripción de niños en jardines municipales Nº 1 y Nº 2: informan que hasta el 28 de noviembre, se encuentran abiertas las inscripciones de niños de 45 días a 4 años para el ciclo lectivo 2015. Concurrir con fotocopia del DNI del niño, fotocopia de recibos de sueldo o certificados de trabajo donde conste domicilio laboral, teléfono del mismo, días y horario de trabajo y sueldo, con firma y aclaración de la patronal. Las inscripciones se recepcionarán en el horario de 7.30 a 16.30, en las instalaciones de cada establecimiento: Jardín Municipal N° 1: Maipú 620, teléfono 434100; Jardín Municipal N° 2: Estrada 1236, teléfono 434200.
LAS TIPAS RAFAELA * "Caminando entre Tumbas": Hoy a las 22. 2D * "Tonto y Retonto 2: Hoy a las 19.45 y 22.15. 2D * "Sinsajo": Hoy a las 20 y 22.30. 2D * "Minúsculos": Hoy a las 17.30 y 19.30. 3D De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO * "Polvo de estrellas": Hoy a las 20. * "Antes de despertar": Hoy a las 22. * "Atlántida": Hoy y mañana a las 18.30. (Espacio INCAA) Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $ 20. Dentro de Espacio INCAA tienen costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. Muestra Anual de trabajos del Liceo Municipal "Miguel Flores": La Muestra podrá ser visitada. Hoy lunes 24, permanecerá cerrada debido al feriado, y desde el martes 25 al viernes 28 en los horarios habituales del Liceo (de 8 a 12 y de 14 a 20.30). La entrada es libre y gratuita.
Darás demasiadas vueltas a tus cosas, si lo piensas realmente no tienen mucha importancia y soluciones hay. Durante el día de hoy procura desconectarte evadiéndote a un lugar tranquilo. Tendrás una actitud apática y despreocupada ante las cosas que te sucedan hoy. La implicación que tenías antes sobre algún problema ajeno a ti, hoy no será igual que en otras ocasiones.
La ropa del año pasado te queda muy justa y eso no te gusta. Todavía estas a tiempo de bajar un par de kilos. Ejercicio y dieta equilibrada.
Estás mejor que nunca, lleno de energía y con ganas de comerte el mundo. Nadie podrá contigo aunque intenten hacerte daño, aprovecha el momento para plantarles cara.
Bastante tienes con tus problemas como para andar preocupándote por lo que tienen los demás. Haz una visita a la familia que te lo agradecerá, sé feliz.
Las enfermedades a veces duran más de lo que nos gustaría. No quieras correr mucho y dejar la medicación por tu cuenta, no estás aún curado del todo.
40
HISTORIA
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014
PRIMERA PARTE
En la mente de Mariano Castex Por Sinay La sorprendente historia del hombre que ha sido psiquiatra y cura, peronista y antiperonista, rico y pobre, libre y prisionero. Y que hoy es uno de los peritos preferidos para los crímenes más resonantes. En la sala de pericias de los tribunales de San Isidro, el hombre que deliraba había comenzado a gritar sin que nadie se lo esperara. Fueron las esposas: cuando descubrió que se las habían ajustado demasiado y que le habían quedado marcas, empezó a insultar, se desbordó y le subió la presión. Alguien pidió entonces que se llamara al SAME. Los guardias le habían apretado los garfios porque le tenían pánico: Horacio Conzi atravesaba su proceso con la fama de ser un tipo despiadado y poderoso. Desde el primer momento estuvo claro que había asesinado a Marcos Schenone por una mujer que había deseado una noche –y que venía a ser la novia de la víctima-. Lo que había que dilucidar durante la investigación era su estado mental. Ante el escándalo que armó con las esposas, el perito psiquiatra de la familia Schenone echó una sonrisa diagonal: "¿Ven? Es un simulador", dijo, tomando como obvio que el asesino quisiera pasar por loco para evitar la prisión. El perito de la defensa, en cambio, estaba convencido de los delirios y de la agresividad repentina de Conzi. Este perito era el célebre Mariano Castex, hombre de larga trayectoria y de sinuosas experiencias, de estudios destacadísimos y de ideas singulares. Algún tiempo después de aquella pericia fallida, Castex escribía un artículo: "En la calle se cree erróneamente que el hecho de que un victimario sea psicótico (‘loco’ en el decir del vulgo) implica salvarlo de la prisión. Nada más alejado de la verdad. (Su) internación equivale en la práctica a una condena a perpetuidad…". En su coqueto estudio de la calle Arroyo, Mariano Castex recuerda a su antiguo cliente e insiste –a pesar del fallo que lo condenó a 25 años de prisióncon que era un delirante: "Hasta el día de hoy me tolera porque dice que mentí para salvarlo, sin darse cuenta de que está loco, loco, loco". De la misma manera habla de otros acusados famosos como el padre
Grassi ("Es un inmaduro afectivo. Todos lo somos, pero su grado de inmadurez es propio de un cura: a muchos curas les falta experiencia de vida"); Martín Ríos, el tirador de Belgrano ("Reconocí que en un principio estaba instigado a exagerar su sintomatología, pero realmente era un psicótico activo"); Fabián Tablado, que mató a su novia con 113 puñaladas ("Si está en condiciones similares, podría repetir el incidente: nunca fue tratado y es explosivo y epileptoide"); y Lucila Frend, acusada del crimen de su amiga Solange ("Me llamó la atención la reconstrucción del hecho, donde ella se quebró. Luego la anularon, pero para mí no existieron presiones"). Si algo tienen en común todos ellos, es que Castex los ha peritado. También participó en la acusación del asesinato del periodista Mario Bonino, señaló a los verdugos del soldado Omar Carrasco, corroboró las actas de autopsia de Carlos Menem Jr. ("Debería haberse investigado como si fuera un ciudadano normal"), peritó a las víctimas de Cromañón e investigó ciertas ejecuciones de la última dictadura. Castex es uno de los peritos más requeridos y prestigiosos de los últimos treinta años. Es, también, un fiscal de la mente que prefiere la clínica y la conversación a los tests, un detective de la neurosis que dice: "Lo primero que hago es ubicar al sujeto: ¿qué le pasó? ¿Por qué está acá? ¿Qué siente? Voy creando círculos para ingresar: ¿Por qué cree que llegó a lo que hizo? ¿Qué recuerda del hecho? Es todo sutil, yo no sigo esquemas". Mientras el estudio se colma con su tesis cotidiana, afuera bulle esa zona pintoresca de la ciudad en la que el barrio de Retiro se amalgama con el de Recoleta y los aires franceses invaden los umbrales. Ésta es la pequeña patria del doctor Mariano Castex, nacido en 1932, hijo del famoso médico Mariano R. Castex, nieto de Mariano S.C.J. Castex, bisnieto de Mariano Castex A., padre de Mariano R. Castex y sexta generación de Castex en suelo argentino. Castex –este Castex- habla con elegancia, con gracia y con cortesía. Su cultura es vastísima y aparece en la conversación sin alardes, pero con dis-
tinción: en un momento el perito se reconocerá como un militante ciceroniano para defenestrar a César; luego hablará de la novela barroca que escribió gracias a la Beca Rockefeller y que nunca entregó; finalmente se entusiasmará con la teología especulativa escolástica. Su currículum supera las doscientas páginas. Castex es Doctor en Medicina, Doctor en Derecho Canónico, médico legista y del trabajo, especialista en Psiquiatría y Psicología, licenciado en Filosofía, vicepresidente segundo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro de la National Geographic Society y de otra docena de instituciones. Ha sido cura jesuita durante quince años. Es profesor aquí y allá, y asesor en una docena de entidades. Ha publicado –además de sus novelas, sus obras de teatro y sus ensayos- cerca de cuatrocientos trabajos científicos. Pero en un momento de la charla, con el mismo tono gentil con el que defiende a Cicerón, agudiza la mirada de un ojo penetrante que refleja un rayo de luz y asegura: "Estuve preso en dos ocasiones. La primera, en 1953. La segunda, entre 1981 y 1982. Y puedo decir que la cárcel fue una escuela superior a todas las demás". La primera vez fue en un sótano oscuro del Palacio de Tribunales pero –luego se daría cuenta- más acogedor de lo que podrían resultar otros lugares. El joven Castex, de 21 años, pasó noventa días preso cuando fue descubierto en la planificación de un atentado. Si el asunto hubiera resultado, Castex se habría convertido en uno de los villanos más grandes de la historia. Para algunos. Para otros, en uno de los héroes más recordados. Es que Castex, junto con sus compañeros de la FUBA, quería matar a Perón. Corría 1953 y la facultad de Medicina se dividía por sectores políticos. "El Che Guevara iba dos años antes que yo", recuerda Castex. "Él era del PC y nosotros lo odiábamos cordialmente tanto como al peronismo". Perón entraba en la etapa más conflictiva de su gobierno y los frentes abiertos se multiplicaban. "Teníamos por referentes a los maquis franceses", evoca Castex. "Inspirados en los paracaidistas enviados a Praga en 1942 para matar al segundo de Hitler, teníamos la idea de cargar un jeep con explosivos el 17 de octubre y volarlo por control remoto al paso del presidente por la avenida Alem. Yo fui de los que estudió el timing". En abril de ese año, un grupo de radicales había sido acusado de un atentado en Plaza de Mayo, que dejó siete muertos. Entre los detenidos estaba Roque Carranza, vinculado al grupo de jóvenes que en el Día de la Lealtad querían acabar con Perón. Pero la operación se frustró cuando Diego Muñiz Barreto (futuro diputado peronista, desaparecido en 1977) largó todo en un día de curda y provocó la captura de los conspiradores.
Todos fueron a parar a la Alcaidía de Tribunales. La historia olvidó el simpático nombre con el que la prensa conoció aquel borroso intento: "la conspiración bebé". Tres meses después, gracias a una amnistía votada por el Congreso, Castex pudo buscar asilo en el Uruguay de los liberales. En la Basílica de San Pedro, el epitafio del Papa Pío X rezaba "Su tiara estaba formada por tres coronas: pobreza, humildad y bondad". El viejo Papa acababa de ser canonizado y Castex –que había completado sus estudios de Medicina en Montevideo y se había lanzado de viaje a Europa- se estremeció al pie de la tumba con una mística que nunca antes había sentido. Supo, con la convicción con la que se saben las cosas importantes, que su viaje había terminado. Que debía volver a Buenos Aires para ingresar al noviciado de la Compañía de Jesús y ser cura. Y lo hizo. Con los jesuitas se licenció en Filosofía y en Teología, recorrió las villas y estudió los clásicos, aprendió el desapego de lo material, abrazó la riqueza de lo eterno y se refugió durante un tiempo de las confusiones políticas del antiperonismo en el laboratorio de Biología anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, una obra jesuita que había contado con subsidios generosos de Perón. Allí pudo hacer trabajos de cirugía experimental sobre reinjertos de manos en perros y monos, hasta que dos viejos camaradas de militancia antiperonista, Roberto Roth y Muñiz Barreto, lo llamaron para sumarse como asesor científico a la Secretaría General de la Presidencia durante el Gobierno de Onganía. "Necesitamos un cura muy elegante que vaya a tomar el té con el titular de la SIDE, Eduardo Señoranz y le explique que un socialista no es un comunista", le dijo Roth. Señoranz estaba de caza y no estaba tan lejos la Noche de los Bastones Largos –con la que la policía había desalojado a palazos a los docentes y estudiantes contrarios a la política educativa del Onganiato en la Facultad de Ciencias Exactas, el 29 de julio de 1966-. Castex, cuyo padre había sido rector de la UBA, aceptó la misión, tomó té con el hombre de hierro y tuvo la chance de
decirle a Onganía que aquel atropello había sido "un disparate". "Onganía lo admitió. Yo lo digo, pero nadie lo quiere creer", dice ahora Castex. En 1981 publicó un libro con sus memorias sobre la época, "El escorial de Onganía": "Yo divido a la gente en cúbicos y esféricos. Onganía era cúbico, pero reconocía errores y era honesto", agrega. Durante esos años (y con el apoyo de Onganía) Castex asumió la dirección del Observatorio de San Miguel y fundó la Comisión Nacional de Estudios Geoheliofísicos. "Queríamos darle un lugar a todos los profesores expulsados de la Universidad", explica. El paso del tiempo trae algo de picaresca: "Algunos me decían que yo había hecho una lista de Schindler criolla y científica. Entre 1967 y 1970 lo convertí en un reducto subvencionado por Onganía pero lleno de zurdos: todos los científicos de primera línea expulsados de la UBA estaban ahí. Y me peleé con el sector de derecha, que me acusaba con eso del ‘reducto de zurdos’". - ¿Y era verdad que era un "reducto de zurdos"? – Era más complejo. Pasaban cosas divertidas ahí… Había tipos de la ultraderecha, como Jorge Klappenbach, que era subsecretario de Onganía y le ponía la Marcha de la Falange a los científicos de Meteorología que le respondían con la Internacional. Convivíamos. A muchos hombres de derecha les molestaba que yo dijera que si en la universidad diez tipos son inteligentes, nueve son zurdos y el restante no lo es, pero es bastante tonto. - ¿Y usted cómo se ubica dentro de esos diez? – Ah, no. Nunca se me ocurrió incluirme… - En esa época también decían que usted era el confesor de Onganía… – Nunca lo fui. Una vez se lo comenté, en broma. Me miró, muy serio, y me dijo: "Yo ya tengo confesor". El chiste del confesor no duró demasiado tiempo. En 1970 se terminó todo: Onganía cayó en junio; Castex abandonó la Iglesia a fin de año. Tenía 38 años y era un hombre muy diferente al joven que había soñado con ser jesuita. Tan diferente, que incluso se había hecho peronista. (Continúa en la edición de mañana).