Diario Castellanos

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

PRIMERA PARTE

¿Humanidad vs ciencia? Rafaela, Lunes 22 de Diciembre de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Todos querrían ir a un santuario Allá por 1971 una canción de S a b ú , d e c í a : "M a n d a r o s a s a Sandra/ que se va de la ciudad/ manda rosas a Sandra/ y tal vez se quedará". Las canciones dicen cosas, pero nadie sabe cuándo pueden dejar de ser buenos deseos y hacerse realidad. Ahora algo se ha vuelto real para Sandra, una orangutana que vive en el zoológico de Buenos Aires desde hace 20 años. Pronto podrá irse de la ciudad porque será trasladada a un santuario de grandes primates con mejores condiciones de vida. La Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ángela Ledesma, Pedro David y Alejandro Slokar, reconoció al homínido el carácter de "sujeto de derechos" y le concedió un hábeas corpus. La cosa no es sencilla. Unos consideran que se ha dado un paso importante en una cuestión de derechos, pero lo que nadie sabe es hacia dónde se ha dado ese paso. Los tribunales argentinos estudian otros cuatro pedidos de hábeas corpus en favor de simios para los que se pide les reconozcan los derechos a la vida, la libertad y a no ser maltratados. En esencia se cuestiona el confinamiento en zoológicos o acuarios de animales con altas capacidades cognitivas y probada inteligencia, como los grandes primates, pero también los delfines y las orcas. Cuatro pedidos de hábeas corpus en tribunales de Entre Ríos, Córdoba, Río Negro, y Santiago del Estero se verán respaldados ahora por esta – para algunos – insólita decisión. Al exigir una actualización en la jurisprudencia para otorgarles un nuevo estatus jurídico, se busca garantizar tres derechos básicos: a la vida, a la libertad y a no ser maltratados ni física ni psicológicamente. Los planteos de conservacionistas piden que se ponga fin al afán abusivo y arbitrario sometimiento, aislamiento y maltrato a seres de probada inteligencia que mantienen lazos afectivos, razonan, sienten, se frustran con el encierro, toman decisiones,

poseen autoconciencia y percepción del tiempo, lloran las pérdidas, aprenden, se comunican y son capaces de transmitir lo aprendido en sistemas culturales complejos como el de los humanos". El objetivo no es otorgarles plena autonomía ni equipararlos a los humanos, sino que puedan ser trasladados a santuarios para vivir en semilibertad entre sus congéneres, lejos del estrés del confinamiento y de los lugares inadecuados. Hasta ahora los animales han sido considerados jurídicamente "cosas", no gozan de personería jurídica y están sujetos al régimen de propiedad privada. En los recursos interpuestos se pide que los chimpancés puedan ser jerarquizados como "personas no humanas". La historia no es simple y nadie arriesga nada respecto a qué se decidirá en el futuro, mientras tanto Sandra, por más que le manden rosas, se irá de la ciudad, como la de la vieja canción, rumbo a un destino que parece ser más promisorio, junto a sus iguales, en una porción de selva, sin el tráfago de la ciudad ni el estrés de los visitantes. Mientras discutíamos el tema con otros colegas, un jubilado nos preguntó si suponíamos que un pedido similar por su persona, podría tener idéntico resultado, ya que se consideraba en igualdad de condiciones con Sandra. Él no aspiraba tanto como un santuario, sólo que se respete su instinto de sobrevivir. editorial@diariocastellanos.net

Un tema que ha desvelado y desvela aún a muchos pensadores actuales, es sin duda si el "avance tecnológico" deshumaniza al hombre, lo aisla de otros seres humanos o si simplemente se trata de un proceso constante en el devenir del mundo, en el cual el hombre y "su circunstancia" se van influyendo y adaptando mutuamente. Todo parecería indicar que esta última apreciación es la valedera. Simplemente un cambio de paradigmas que se va produciendo a través del tiempo, cambios culturales, quizás tenues en un principio y finalmente profundos que hasta quitan el asombro. Pero lo que sí es innegable, la influencia del cambio en el mundo del trabajo. Consideremos simplemente que a partir de la década del 90 en el siglo veinte, como consecuencia del avance tecnológico, es decir, en definitiva, como consecuencia de la gran proyección de recursos humanos básicos en la educación y conocimientos científicos determinados por la revolución científico tecnológica producida después de la segunda gran guerra y que reconoce una aceleración constante y hasta hoy sin freno a la vista, y el masivo aporte de capitales a la investigación científica que ella provocó; el desarrollo de la tecnología de producción comenzó a desplazar recursos humanos del aparato productivo, porque el avance tecnológico hace que más y más tareas, antes reservadas al hombre, sean realizadas ahora por máquinas y equipos, con menos errores, con mayor rapidez y a menor costo. La generación de un puesto de trabajo en la década del 60 del siglo XX requería una inversión de 10.000 dólares. Quienes invertían 100.000 dólares en máquinas y equipos para determinada producción sabían que ocuparían una decena de trabajadores. Esta proporción, un operario cada 10.000 dólares se fue modificando aceleradamente pasando en un decenio a ser de 1/30.000 y al día de hoy se calcula una inversión de 500.000 dólares por cada puesto de trabajo que se genera. Hemos pasado de una progresión aritmética a una progresión geométrica, con lo que el desplazamiento de mano de obra es altamente llamativo. En la década del 90 del pasado siglo, en la eurozona, se produjeron masivos desplazamientos y sólo tres empresas de primera línea (SKF, Siemens

y ferrocarriles) produjeron 70.000 despidos en muy poco tiempo. Ésto, refiriéndonos exclusivamente a los movimientos generados por los saltos tecnológicos, no consideramos las crisis financieras que afectan a países enteros. La sociedad tecnológica que tiene educación, ciencia, y que genera, por tanto una tecnología que cada vez más aceleradamente, baja los costos de bienes y servicios, a la vez, con idéntico ritmo exponencial, desplaza población del aparato productivo y genera desempleo. En modelos teóricos, se ha llegado a concebir - habiendo uniformidad tecnológica - que el mundo, demandarán hoy sólo el 15% de la masa de trabajadores activos, lo que por sí mismo es un dato escalofriante. El recurso humano, se constituye en este modelo teórico en un "valor residual" sumado a la tecnología. Es fácil de imaginar el movimiento, pensemos en cuestiones cotidianas. Parquímetros, cajeros automáticos, peajes electrónicos, home banking, pagos de servicios automatizados, etc ¡cuestiones por demás sencillas! Y que ciertamente nos facilitan los trámites, por lo tanto la vida misma, ¿cuántos empleos humanos menos significan? El otro componente en este proceso es: su naturaleza dinámica. Algunas estadísticas indican que, aproximadamente, un adulto de 25 años, tiene perspectiva de cambiar 3 o 4 puestos de trabajo antes de jubilarse. Esto es simplemente a consecuencia de la reconversión del aparato productivo, basada en la tremenda potencia del desarrollo tecnológico a que nos estamos refiriendo. Se trata, simplificando, en una reconversión condicionada e impuesta por el desarrollo tecnológico. El gran desafío de los líderes mundiales es como se incorporan los recursos humanos al aparato productivo, a saber, los desplazados que quieren reincorporarse y los jóvenes que reclaman su lugar. Ciertamente una tarea ímproba que ya ha demostrado resonantes fracasos: sacarle a los que producen para MANTENER IMPRODUCTIVOS a los que no producen, inventar ocupaciones que no existen, agigantar el aparato estatal, y otra cuestiones por el estilo ¡de las que podemos dar fe! tanto en su implementación como en su ineficacia.


3

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

AVANZA LA INVERSIÓN PROVINCIAL EN RAFAELA

Licitan primera parte de la nueva planta de Ósmosis Inversa Archivo

El primer llamado fue declarado desierto al no presentarse ningún oferente. La apertura de sobres se realizará el próximo 7 de enero. La POI forma parte de la infraestructura necesaria para completar el loteo "Mi Tierra, Mi Casa". Un nuevo llamado a licitación realizó la empresa Aguas Santafesinas SA para la construcción del galpón que albergará la nueva planta de Ósmosis Inversa en el norte de nuestra ciudad. La inversión provincial, forma parte de la infraes-

tructura necesaria para la concreción del loteo "Mi Tierra Mi Casa" que llevan adelante la Provincia y el Municipio y que beneficiará en su etapa final a más de 1.000 familias. La anterior convocatoria, con el número 214, tenía un plazo

OFICINAS PÚBLICAS, COMERCIO Y SERVICIOS

Lo que hay que saber para la semana de Navidad (A.R.) A los fines de tener bien en cuenta y en claro, en las próximas horas antes de fin de año, y para todo tipo de trámites, bien vale informar lo concerniente al funcionamiento de determinados servicios, públicos o no, y de utilidad masiva. En cuanto a los organismos nacionales (ANSES, AFIP), además de los feriados del jueves 25 y el "puente" del viernes 26, tampoco tendrán actividad el 24, 31 y 2 de enero, según lo decretado por el Gobierno Nacional. En tanto que las oficinas provinciales (API, Secretaría de Trabajo, IAPOS, Registro Civil), según lo dispuso también por decreto el gobernador Antonio Bonfatti, sólo tienen como "feriado extra" el 31. Este 24 trabajarán hasta las 12, y normalmente el 2 de enero. Similar medida afecta a las entidades bancarias, según lo dispuesto por el BCRA. En tanto que los Tribunales de Justicia provinciales, conforme Acordada de la Corte Suprema, tendrán asueto completo el 24 y 31. A partir de enero, comienza la Feria Judicial.

Municipio En Rafaela, la Municipalidad, como habitualmente, trabajará con normalidad los días 24 y 31. Obviamente, el viernes 26 no, por ser feriado nacional. En cuanto a la recolección de

residuos, informaron que, tanto miércoles 24 como jueves 25 NO se sacan los residuos, que se retomarán el viernes 26 por la noche. Ya en otro ámbito, se espera que, como ayer domingo, los comercios abran intentando aprovechar al máximo el momento como se adelantara, el viernes 26.

de presentación de ofertas hasta el 1 de este mes. Al no haberse presentado ninguna empresa para la ocasión, ASSA decidió realizar un segundo llamado bajo el número 223. Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado hasta las 12:00 hs del día miércoles 7 de enero de 2015. La apertura del sobre nro. 1 se realizará ese mismo día a las 12:15, mientras que la del sobre 2 será el martes 20 de enero. Ambas aperturas de sobres se realizarán en Salta 1471 de Rosario. La obra tiene un plazo de ejecución de 120 días y no se publica un presupuesto oficial.

La Obra La planta de Ósmosis Inversa representa en total una inversión de 15 millones de pesos y el equipamiento permitirá una producción de 400m3/h de agua osmosada. Esta licitación es para la construcción de un galpón prefabricado de 20 m x

22,5 m (450 m2) que albergará la planta en C. de Esperanza y Woodgate de nuestra ciudad. El mismo estará dividido en dos sectores (20x15 m y 20x7,5m) con una altura de 5,90 m.

"Mi Tierra, Mi Casa" Las obras de infraestructura de este Programa en Rafaela, son financiadas totalmente por el Gobierno provincial y demandan una inversión de 70 millones de pesos. Se les suma estos 15 millones más destinados a la construcción de una planta de Ósmosis Inversa, a cargo de ASSA. Para ésto, se realizó un convenio específico con la empresa. Las urbanizaciones están ubicadas al norte de la ciudad y se emplazan en dos amplios terrenos. Uno, de propiedad provincial, donde se generarán 660 lotes. El otro, en manos del Municipio, producirá una oferta de aproximadamente 860 lo-

Un sistema similar funciona en Rafaela y en otras localidades.

tes. Todas las parcelas contarán con los servicios básicos como cordón cuneta, ripiado, desagües pluviales, energía eléctrica, agua potable y alumbrado público. El 10% de la totalidad de los terrenos será preservado para espacios verdes, centros de salud y/o escuela. La urbanización también incluirá las obras de apertura de calles, alcantarillado y forestación, además de obras de potabilización de agua y de energía eléctrica de media tensión.


4

LOCALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

FIN DE SEMANA FRENÉTICO PARA MARCELA BASANO Y SU EQUIPO

El Presupuesto no afectaría el mantenimiento de las calles de ripio Desde el Municipio se trabajó intensamente desde la tarde del viernes para poder, en principio esta misma mañana, presentar los números definitivos que permitan un equilibrio, sin afectar a partidas sensibles a las principales demandas de gestión. Incidiría el último aumento del boleto de minibuses. Los últimos días no fueron sencillos para la secretaria de Control de Gestión, Presupuesto y Auditoría, Marcela Basano, sus colaboradores e integrantes de áreas relacionadas. El Departamento Ejecutivo Municipal que integra, necesita una urgente aprobación de la norma, a modo de herramienta para afrontar una gestión cuya demanda no se toma vacaciones. Pese a girarlo en tiempo y forma, los concejales, que habían comenzado ciertamente relajados tras una aprobación de la ordenanza tributaria sin mayores inconvenientes, en cambio tuvieron demoras, dudas y cuestionamientos no propositivos para el Presupuesto. Los desaciertos de algunos fueron significativos. Entre ellos, quita de partidas para información pública, programas productivos.

Más recientemente, se llegó a peticionar una reducción drástica para estabilizado, tránsito pesado y mantenimiento de ripio. ¿Qué le dirían a los vecinos que no tienen pavimento, cara a cara, algunos ediles? La foto que acompaña el presente artículo, es una clara muestra de lo que puede pasar, en una calle de ripio, con precipitaciones intensas. "La idea es que el recorte en ese concepto no sea mayor a un 15 o 20 %", indicó ayer Marcela Basano a este Diario. "Estamos ultimando un recorte moderado a distintas otras partidas, para que los concejales puedan darle despacho al proyecto".

Recursos "Podemos también elevar la asignación de algunos recursos no previstos", admitió la funcionaria entrevistada. En

tal sentido, refirió a una posibilidad planteada por el bloque del PRO. Se tendrían en cuenta, recursos deducibles del au-

mento en el boleto de colectivos, y la Zona de Estacionamiento Controlado. "Nosotros hicimos el cálculo sobre la base

del aumento de la TEP de 4 a 5 pesos, pero no la diferencia a 8 en el corte manual", sostuvo Basano al respecto.

PODRÍA SER EL CONVENIO CON GENDARMERÍA

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Hola amigo, ¿te sorprendió la tormenta el sábado? G- Sí, me encontró caminando y me empapé, pero en realidad a lo que le tuve miedo es al granizo, ¡que finalmente no vino! Pero que había visto que la tele lo anunciaba tempranito. A- Menos mal, ya nos viene bastante mala onda del "arriba" terrenal, como para que nos venga del "arriba" climático. G- ¿Qué te pareció el dis-

curso del Intendente el viernes a la noche? A- Bien, de campaña obviamente…¡cómo están todos!, fijate que el cronograma electoral provincial tiene su trampita; algunos dicen que está armado para poder usar la figura de Bonfatti como tracción en listas provinciales, las famosas candidaturas "testimoniales"…, pero que en definitiva él va a terminar como candidato a diputado nacional… G-¡Situación qué también inventó el kirchnerismo! Como casi todo lo que tiene "una vueltita"…y termina obligando a todos a jugar con esas reglas ¡si no se entregan solitos! A- Esta bueno que estén preparando los operativos para Nochebuena, no es agradable que para esas fechas ocurran accidentes y como pasa casi siempre, involucren a quienes no tienen nada que ver. G- O que estén trabajando como los guardas y las fuerzas policiales, que como este año yo no vi que ligaran tanto. Entre paréntesis, nunca supimos si había habido alguna sanción penal para los agresores. A- Si no la ha habido, es por desidia de las autoridades, y sería un muy mal mensaje para los empleados municipa-

les o policiales y la sociedad toda que se tienen que comer las agresiones de algunos energúmenos. G- Me impresionó la reunión que organizó el Cholo Calvo... A- ¡Si siempre se reúne con todos! y "yira" por el Departamento ... no sé qué te extraña. G- ¡No! Lo que me extrañó fue lo del intendente de Frontera ¡25 años! en el cargo, obviamente es muy bueno, la tiene re-clara, pero la palabra alternancia se les borró del diccionario a los "Fronterenses"... A- ¡Jua! Debe haber más de uno buscándolo para pedirle la "receta". G- ¿Té acordas que hubo un ministro de economía de apellido Fernández? A- No, para mi hubo tres: el difunto, Amado y Axel y pará de contar... G- No te hagas el gracioso, hubo uno y lo llamaron a declarar, bueno, terminó de hundirle el barquito a Amado, el Caste del sábado dijo clarito los términos. Con ésto creo que no se salva de otra indagatoria... A- Bueno, total en la indagatoria no tiene obligación de decir la verdad. Con lo que le cuesta macanear ¡va a estar en su salsa!

No descartan votar otros proyectos en Extraordinaria En principio el Concejo Municipal convocó a una Sesión Extraordinaria, para tratar sólo el Presupuesto 2015. Se espera que el proyecto, luego del reenvío, correcciones mediante para equilibrar los aproximadamente 5 millones medios por la mengua de la Tributaria (ver aparte), hoy mismo a los concejales, reciba despacho correspondiente. Pero, sobre todo, el Ejecutivo podría aprovechar la nueva reunión solemne de los concejales el martes próximo para dar curso a normas que pudiere

eventualmente necesitar. En tal sentido, podría sumarse algún proyecto de donación de calles para desarrollo urbanístico o el convenio con Gendarmería Nacional, para el funcionamiento de la Unidad de Investigaciones Especiales. Todo indicaría que el resto de los proyectos, incluso los presentados en la semana anterior, como el del oficialismo para crear la Comisión Externa de Control de Cuentas o del Frente Progresista para adherir a la Ley Provincial de Juventudes, quedarán para el año que viene.

Donación para la Escuela Lisandro de La Torre La semana pasada, en el transcurso del acto de finalización de las actividades escolares de la Escuela Nro. 1186 "Dr. Lisandro de la Torres”, el Partido Demócrata Progresista – Junta Distrital Rafaela, hizo entrega de un retrato del Leñador de Pinas.

El secretario general de la Junta Ejecutiva Rafaela del PDP, Med. Vet. Alejandro Ariel Abdala entregó en manos a la directora del Establecimiento Educativo, Zunilda Silva, el retrato de quien formara hace 100 años al partido, y que da nombre a la Escuela.


LOCALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

5

"JUGOSAS" DECLARACIONES DEL MANDATARIO

Castellano: "venimos de años de, tal vez, liviandad en los controles" En un contacto con la prensa posterior al acto de presentación de balance de gestión, Luis Castellano admitió públicamente un déficit de gestiones anteriores en materia de tránsito, de su mismo signo político. Ratificó que será candidato a Intendente en 2015 y habló de la "unidad" del PJ. Andrés Racchella. Visiblemente emocionado en el final de su discurso, el viernes por la noche en el "Pasaje Carcabuey", el intendente Luis Castellano accedió a un reportaje con los pocos periodistas que permanecieron observando cómo recibía constantes muestras de afecto por parte varios asistentes. "Recibir el cariño de la gente es un espaldarazo muy grande, pero nosotros le ponemos la vida a la gestión, todo, trabajamos todos los días desde muy temprano, hasta muy tarde, y los fines de semana", dijo en un comienzo Castellano, en relación al puntual momento. "Rafaela se ha puesto grande, muy compleja", prosiguió. "Requiere de un equipo de trabajo con gente honesta, con ganas y con amor a la ciudad". "Creo tenerlo a este equipo, y vamos a hacer los esfuerzos para estar a la altura de las exigencias". También sopesó el mandatario: "El año 2014 terminó mejor de lo que empezó. Había comen-

zado complicado, pero supimos mantener y culminar el año con varios frentes de obras y de inversiones abiertos".

"Cuatro años es poco" "Un período de gobierno corto, de cuatro años es muy poco para aplicar un programa. Pasan muy rápido", sostuvo preguntado por la co-conductora de un conocido programa local de un canal de cable. En relación a ello, en otro tramo de la entrevista, respondió con un rotundo "Sí", repreguntado sobre si sería el candidato a intendente de su espacio político en 2015. "Si Dios quiere, si me acompañan, y se me acompaña mi familia, vamos a trabajar para tener otro período de Gobierno", prosiguió.

El PJ "Llevamos meses de diálogo con distintos sectores del justicialismo local, pera tener

una fuerza aún más robusta de la que tenemos, para poder enfrentar un proceso electoral que va a ser complejo y muy competitivo, que no va a dar lugar para especulaciones", dijo Castellano. Luego precisó su intención de "liderar un proyecto de unidad del peronismo de la ciudad, o de gran parte del peronismo de la ciudad, ojalá lo podamos lograr…". "Nos encaminamos a un cierre de lista muy cercano, y no hay mucho lugar para pensar demasiado". Cerró aludiendo nuevamente a la "unidad del peronismos", que le "serviría enormemente a la ciudad".

Tránsito y otros temas Requerido por una autocrítica, Luis Castellano dijo: "faltan muchas cosas. El desafío del año que viene va a estar, por lo menos con las cuatro obras del presupuesto ciudadano en marcha, con, de a poco avanzar en el entubado de calle Tucumán, tenemos que seguir trabajando

fuerte en el tránsito fuerte en los controles y en las campañas de concientización, gente que le falta acceder a la tierra y a la vivienda, pese a las respuestas aún hay 4.500 familias que siguen esperando, es tanto lo que falta, más allá de las demandas nuevas que surgen. Ante la insistencia periodística sobre las resistencias que provocan los controles de tránsito, el Intendente respondió: "El tiempo le va dando la razón a las cosas". "Cuando hay procesos cíclicos, y no se mantienen las cosas en el tiempo, nunca dan resultado, esto es muy típico de la Argentina". "La campaña de tránsito ha venido para quedarse". "Pude estar en el Centro de Movilidad de Barcelona". "Allí me han dicho que han necesitado 20 años para poder concientizar claramente en temas como el uso de la bicicleta, el ordenamiento en el tránsito, el uso del casco, el uso de cinturón de seguridad". "Con las charlas de educación vial en las Escue-

Castellano, entre autocríticas y anuncios políticos.

las apostamos a que haya una generación que no entienda otra manera Hay una generación que va a entender que no hay otra forma de manejar que no sea la que dicen las leyes. Venimos de tantos años de, tal vez, liviandad en los controles, y todo ese tipo de cosas, que va a costar transformar el control en cultura, eso se logra con el tiempo".


6

LOCALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

UNA INSTANCIA QUE CRECE

Junior Achievement cerró un exitoso 2014 Tal como lo definió la CPN Luciana Mencari, coordinadora de Junior Rafaela "un año de intensa labor que nos permitió alcanzar con nuestros programas y actividades a más de 1.800 estudiantes gracias al compromiso de empresarios, voluntarios, representantes de instituciones educativas, miembros del Staff de la Fundación", manifestó. G. Conti

En el evento realizado en el CCIRR, se brindó un especial agradecimiento a los miembros del Grupo Promotor de Junior Rafaela y Región, Sres. Rodolfo Laura, Mario Bertolaccini y Jorge Ghiano. Además, al presidente del CICAE Esperanza Sr. Rubén Wohr y su directora Sra. Mariana Cursack. Al director del CCIRR, Benjamín Albrecht. Al director de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, Diego Peiretti. Al presidente de la Cámara de Metalúrgicos, Daniel Cornaglia y su director Juan José Elz. La realización del encuentro fue posible gracias a la colaboración de: Laura & Sasia Asociados, FrioRaf, Saputo Argentina, Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Stark Laboratorio Informático, Williner SA , Bertolacini SA, Diario CASTELLANOS, Cablevisión, Rafaela Noticias, LT28, Franca Gaggiotti Fotografía, Cámara de Metalúrgicos del CCIRR, Domingo Nicola, Gaggiotti, Mapriba, OPDEA, RIP, SAIPE, Sancor Salud, Sancor Seguros. En 2014 Junior Achievement implementó 42 programas educativos, 29 de ellos para primaria y 13 para secundaria. Beneficiando así, un total de 1.765 estudiantes de Rafaela

y la Región. La labor fue posible, destacó Mencari, gracias al compromiso de 37 empresas sponsors. Destacando este año la incorporación de la Subsecretaría de Deporte de la Municipalidad de Rafaela, ATILRA Sunchales, SAIPE de Humberto 1º, Cámara de Diputados de la Prov. de Santa Fe, Engracor, Instituto Agrotécnico Santo Domingo, Frio Raf, IMAI. Se destacaron el Foro "Emprender en el Deporte", "Socios por un día" y "Jóvenes Emprendedores Industriales", entre otros programas.

Distinciones La primera distinción de 2014 fue para la empresa que realizó el mayor aporte para el dictado de programas educativos; Bertolaccini SA. Además, se distinguió al Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región por brindar el mayor aporte en especie. La empresa destacada 2014 Sancor SALUD. El premio Compromiso 2014 que busca destacar el compromiso y la participación personal en Junior fue para Rodolfo Laura. El reconocimiento a la trayectoria fue otorgado a la EEM Nº 654 "Nicolás Avellaneda". La institución educativa revelación fue la EESO Nº 252 "Gral San Martín" de la localidad de Vila. Por otra par-

Participantes visitaron Diario CASTELLANOS.

te el reconocimiento a la dedicación y el compromiso fue para la EESO Nº 376 "Joaquín Dopazo". Se distinguió también "El reconocimiento a la trayectoria" haciendo mención a aquellos voluntarios que se han destacado por su responsabilidad y empatía con los alumnos, en quienes han volcado su experiencia, principios y valores, año tras año. Recibió

el premio Ezequiel Ponso. Como "Voluntario revelación" fue elegida Silvana Pico, en su primera experiencia como voluntaria, dictó el programa "las ventajas de permanecer en la escuela", beneficiando a 30 alumnos de 7º grado de la Esc. Nº 476 "Juan Bautista Alberdi" de nuestra ciudad, gracias al aporte de Laura Sasia & Asoc. Los "Voluntarios Destacados" del año fue-

ron Melisa Agostini y Estéfano Tita. Ambos demostraron un notable compromiso, predisposición y calidez humana, a lo largo de su participación en el dictado del programa educativo "las ventajas de permanecer en la escuela", auspiciado por Bertolaccini SA, beneficiando a 34 alumnos de 6º y 7º grado de la Esc. Nº 1287 "Juan Domingo Perón" de la ciudad de Rafaela.

sinas SA emitió un comunicado, diciendo "que a raíz de la fuerte tormenta que se registró en el centro de la Provincia en la mañana de hoy se produjo la salida de servicio de perforaciones que alimentan el Acueducto Esperanza-Rafaela". También se consignaba, entre otros datos, que "la existencia de grupos electrógenos instalados recientemente por ASSA en la zona rural de Esperanza, donde se ubican las perforaciones del acueducto, permite mantener en producción el 75 por ciento de las mismas". Pero la realidad fue otra, y admitida por un propio referente de la empresa. Consultado anoche el gerente de Rafaela, Pablo Comtesse, admitió que, por varias horas "los pozos de Esperanza salieron de circula-

ción". "La tormenta fue muy fuerte, hizo un desastre", prosiguió Comtesse. "La gente de la EPE tuvo que hacer un esfuerzo tremendo". Otro dato aportado por el directivo fue elocuente: "necesitamos de varios miles de litros de gasoil, 3.000 solamente en Esperanza para mantener el funcionamiento de parte de la infraestructura, también tuvimos problemas en Bella Italia y necesitamos más gasoil". En principio, desde las 17 aproximadamente de ayer se fue normalizando la captación, por cuanto durante la noche de hoy se tendrían que estar llenando primero las cisternas de ASSA y luego los tanques de los domicilios afectados.

FIN DE SEMANA MUY COMPLICADO EN RAFAELA

ASSA confía en poder restablecer el servicio (A.R.) Al parecer no alcanzaron las compras de los generadores eléctricos, y las frecuentes tormentas que afectan, como históricamente, cierta zona del Departamento Las Colonias, y este de Castellanos, siguen haciendo mella en

el esencial servicio de provisión de agua para nuestra ciudad. Muchos barrios de Rafaela sufrieron el problema a partir del sábado. Agudizándose ayer domingo, momentos en los cuales, no salía en muchas casas

ni siquiera un chorro del vital elemento líquido. El malhumor social se evidenció en las habituales conversaciones, y como marcan los nuevos tiempos, con fuerza en las redes de internet. El sábado, Aguas Santafe-


LOCALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

7

Corralón "El Cedro" y una presencia líder a lo largo de 30 años N. Gramaglia

La empresa líder en comercialización maderas de Rafaela y la región, agradece a proveedores, clientes y empleados, por la confianza depositada. Las claves del éxito: calidad y variedad en productos, facilidades de pago y una experimentada y personalizada atención. Corralón "El Cedro", cumple 3 décadas de presencia ininterrumpida, acompañando el desarrollo de Rafaela y la región, desde su local ubicado en O. Zóbboli 1179 de nuestra ciudad. (Sobre la Ruta 34). Sus orígenes se remontan a 1984, de la mano de un emprendedor de la provincia de Misiones, que vislumbró la posibilidad de comercializar maderas provenientes de ese territorio norteño. Se trata de Neri Vier, al que con el correr de los años sumaron su impronta empresarial, Evaristo De Marco y Gilberto Jagnow, logrando una posición de privilegio en el rubro. En esta tesitura, René Vierhijo de Neri-, extiende su gratitud a "clientes, proveedores y a nuestro personal, que nos han acompañado fielmente en nuestra labor cotidiana". Acerca de los productos explica que "la gama que brindamos, es amplia". "Por un lado, proveemos a la industria de la construcción que demanda maderas para encofrados, fenólicos, tirantes. O sea, todo lo que hace a la parte constructiva. También en lo que hace a la parte de muebles y equipamientos". En segunda instancia, aclara, "tenemos artículos rurales como ser, tranqueras, mangas de cepo, portones, postes, bretes, corrales de madera, etc." Asimismo, "proveemos a carpinteros y fabricantes de muebles, con menos volumen pero cotidiana-mente", pondera el joven empresario. Finalmente "a los particulares que vienen buscando productos específicos para ha-

cer arreglos o mejoras en la casa", añade.

Variedad en maderas Con un abanico de opciones en maderas duras, semiduras y blandas. Dentro del primer grupo, se destacan, el anchico, la grapia, la madera de curupay y la madera de guayubirá. Dentro de las semiduras, lo hacen la madera zoica, que posee gran demanda, el marmelero, el roble, el paraíso y el guatambú. Finalmente, dentro del grupo de las blandas, se comercializan especies de pino y eucalipto. Este último grupo, a precios muy convenientes. En última instancia, se ofrecen sustitutos como, fenólicos, fibrofácil crudo y tableros compensados. Asimismo, René comenta que "tenemos algunos anexos como productos que son aislantes térmicos o membranas asfálticas". Naturalmente el radio de extensión es importante, puesto que Corralón "El Cedro", provee directamente a mayoristas de toda la región, llegando inclusive hasta la vecina provincia de Santiago del Estero.

Facilidades de pago Es dable mencionar las facilidades de pago, con bonificaciones por contado efectivo y financiación con todas las tarjetas de crédito y débito. A ello se agregan las bondades del Plan "Ahora 12", con cuotas fijas y en pesos en determinados días de la semana, además, de las facilidades

que ofrece la tarjeta Argenta. Corralón "El Cedro" no solo se focaliza en la calidad de los productos, sino también en el servicio de venta, con una atención personalizada en el tratamiento de la materia prima, además de un experimentado asesoramiento que se potencia con la variedad de productos, ambos característicos de una empresa líder en el mercado. Para mayor información, dirigirse a O. Zóbboli 1179, o contactarse a los teléfonos: 03492440092/441089/ 506908, o bien a corralonelcedro@wilnet.com.ar. Facebook: Corralón el Cedro.

Una empresa que se sostiene en base al trabajo y la innovación.


8

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014


LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

9


10

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Nueva resolución del PAMI Afiliados de Frontera, Josefina y localidades aledañas de Córdoba pasan a depender de la Agencia San Francisco. FRONTERA. Se desarrolló en la Municipalidad de Frontera una reunión de la cual participaron el intendente, Juan Carlos Pastore; el senador provincial, Alcides Calvo; la directora Regional de PAMI Delegación Rafaela, Jorgelina Casineri; el Director de la Unidad de Gestión Local III de PAMI San Francisco, Luis Gaviglio; el presidente comunal de Josefina, Rodolfo Giacosa; y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Frontera, Alejandro Lucarelli. El motivo del encuentro fue formalizar y dar a conocer a la comunidad que mediante la resolución Nº 1007 del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiona-

dos y bajo el Expediente Nº 660-2006-06901-8-000; ha quedado plasmada la transferencia de cobertura geográfica de las localidades de Frontera y Josefina a la Unidad de Gestión Local III San Francisco, Córdoba. En la actualidad los beneficiarios de PAMI de dichas localidades se encuentran empadronados en la agencia ubicada en María Juana. Cabe destacar que en el caso de la ciudad de Frontera, por su cercanía es prácticamente un barrio de la ciudad cordobesa de San Francisco y por contar esta última con la complejidad médica que la primera no poseer, una gran cantidad de afiliados de dicha ciudad, así como también habi-

tantes de la cercana Josefina, cambian su domicilio radicándose en la ciudad de San Francisco para poder ser atendidos rápidamente y no tener que trasladarse hasta la ciudad de Rafaela, a cien kilómetros de distancia de dichos ejidos urbanos, lo que les provoca numerosos inconvenientes. Evidentemente ésta es una situación engorrosa, por lo que las autoridades venían realizando numerosas gestiones a fin de colaborar en la resolución de dicho problema. Esto significa otorgar a los adultos mayores las prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas, tendientes a la promoción, prevención, protección, recuLas autoridades tras la importante reunión que tuvo lugar en la ciudad de Frontera.

peración y rehabilitación de la salud, sin necesidad de reali-

zar el trámite adicional de cambio de domicilio.

PLAZA CLUCELLAS

Renovada Comisión del Centro de Jubilados PLAZA CLUCELLAS. Tras la renuncia del hasta ahora presidente señor Reseldo Lanzavecchia, ha sido renovada la comisión directiva del Centro de Jubilados de Plaza Clucellas. Ocupa ahora la presidencia el señor Omar Bellocchio, quien ya ha confirmado a esta corresponsalía la fecha de la primera reunión prevista para el día martes 23 del corriente a las 19:30 horas en la sede de la entidad, donde se procederá a la distribución de cargos de los nuevos integrantes.

Costurero Comunitario Corresponde al año 2014 el Costurero Comunitario dio a conocer su Balance donde han ingresado $ 6.849 en todo concepto. En tanto lo egresos en concepto de gastos de limpieza, donación, gastos varios, colo-

cación puerta salón y despedida fin de año totalizando $ 4.932. Estos número arrojan un saldo positivo de $ 1.916 que serán destinados a la Parroquia Natividad de María Santísima.

Nueva comisión de la Iglesia Recientemente se ha conformado la nueva Comisión de la Iglesia "Natividad de María Santísima". La misma quedó integrada de la siguiente manera: presidente: Padre Gustavo Lubatti; secretaria: Carmen Mina; tesorero: Sixto Picco; vocales: Graciela de Picco, Adriana de Mandelli, Ana Burdino, Rita de Fanchin, Jorge Picco. Los colaboradores son: Luciano Perlo, Estella Ruppen, Livia Alemani, Liliana Cignetti.


REGIONALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

11

ESPERANZA

Se cerró un muy fructífero año de trabajo de la Oficina de Empleo Municipal Fue con un emotivo acto realizado en el Instituto Tecnológico "El Molino" ante la presencia de autoridades locales y provinciales. ESPERANZA. Con un emotivo acto que se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Tecnológico "El Molino" (ITEC), la Subsecretaria de la Producción de la Municipalidad de Esperanza dio por finalizado un año más de actividades de su Oficina de Empleo. Se encontraban presentes, la intendente Ana María Meiners; el senador por Las Colonias, Rubén Pirola; el subsecretario de la Producción, Licenciado Mauricio R. Caussi; y la representante de la Gerencia de Empleo Centro Norte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, licenciada Alejandrina Almada; junto a un gran número de dirigentes de instituciones intermedias ligadas directamente a la problemática del empleo y la educación, empresarios, profesionales y, fundamentalmente, beneficiarios del exitoso Programa. En la apertura del mismo, el Licenciado Caussi mencionó la importancia que tuvo para la Subsecretaría a su cargo, la creación de la Oficina de Empleo con el apoyo incondicional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. "La experiencia del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, dio paso a un gran número de prestaciones que se fueron consolidando con el tiempo, y que hoy se extienden a los diferentes grupos etarios que llegan en busca de un empleo. Brindamos capacitaciones, asesoramos en la creación de empleo independiente, en la formación de cooperativas, coordinamos con el sector privado a fin de insertar laboralmente a personas desocupadas, velamos por la inserción de personas con discapacidad y apostamos a formalizar los emprendimientos productivos", expresó Caussi. Y agregó: "En los últimos 12 años, Argentina fue el país -de entre los 35 más importantes del mundo- que más pudo bajar la tasa de desempleo juvenil. Del 35 por ciento en 2002, la más alta de ese grupo de países, pudo disminuirla al 14 por ciento, figurando entre los países de menor desempleo juvenil en el mundo. Todos los que hoy estamos reunidos aquí, tenemos que

sentir orgullo de haber aportado nuestro granito de arena para este logro nacional", concluyó el funcionario local. Los presentes apreciaron un video, en el cual se repasó la trayectoria de la Oficina de Empleo, con algunos testimonios y estadísticas ilustrando el proceso, destacándose la relación público/privada y la gran participación de toda la comunidad en las distintas líneas que benefician a desocupados, con alguna prestación de la Oficina. Luego de ello, se dirigió a los asistentes Alejandrina Almada -acompañada por el técnico Hugo Ursini- afirmando "a través de los años, pudimos observar como se ha consolidado la Oficina. Esperanza, se encuentra entre las siete oficinas de empleo priorizadas. Es un placer trabajar con ustedes. Cuando observaba el video pensaba en los números, y humanizando el proceso, sabemos que detrás de cada prestación brindada hay una persona que accede a sus derechos, toma obligaciones y planifica una vida mejor". Con posterioridad se hizo entrega de reconocimientos a los participantes más destacados en cada una de las líneas de acción instrumentadas durante el corriente año 2014, como así también a empresarios intervinientes en las mismas. Por su parte, Ana María Meiners brindó también unas breves pero muy sentidas palabras al público asistente. "No

Caussi, Meiners y Pirola en la entrega de certificados a los jóvenes de la ciudad.

hay mucho más para decir después de ver las imágenes y entregar las menciones, pero quiero dejarles un mensaje que considero vital: que nuestra ciudad crezca depende de cada uno de nosotros, por eso cuando se capacita a alguien se está pensando en mejorar los perfiles para que obtengan un empleo, las empresas necesitan mano de obra calificada. Hay dificultad para conseguir empleo pero trabajo siempre hay. Por eso apoyamos la formación de cooperativas y la gestión de proyectos de empleo independiente. Y a las mujeres, mis pares, decirles que somos conscientes de lo difícil que es emplearse, pero no nos damos por vencidos en la búsqueda de nuevas alternativas. Pocas cosas me generan más alegría en la gestión que ver la concreción de este tipo de proyectos y programas". Finalmente, rompiendo con el protocolo pero en línea con el espíritu del acto, y emocionando a todos los presentes, Lidia

Mayer, madre de un joven emprendedor alimenticio, leyó una carta entregada meses atrás a la Sra. Intendente y al Subsecretario de la Producción, donde agradecía la posibilidad de formar parte del Proyecto Formalizar-ME Alimentos. "Personalmente estoy muy feliz por ver como crecieron mis hijos en tan poco tiempo. Cuando Javier egresó de la Escuela Laboral

pensamos que no había nada para hacer, y en la Municipalidad nos abrieron las puertas, nos propusieron formar parte del proyecto y hoy estamos formalizando nuestro trabajo". Luego hizo entrega de un presente elaborado en familia a la Sra. Ana Meiners, al Licenciado Mauricio Caussi, a personal de la Escuela Laboral y a Gisela Buttarelli, tutora del proyecto.


12

REGIONALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL

Fascendini entregó más de 326 mil pesos en aportes a localidades Los fondos son destinados a fiestas populares e infraestructura de turismo. DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL. El ministro de la Producción, Carlos Fascendini; acompañado por el senador provincial, Felipe Michlig, entregó aportes no reintegrables por una suma total de 326.930 pesos a localidades del Departamento San Cristóbal. En primera instancia, el funcionario provincial visitó Ambrosetti, donde participó de la inauguración de las obras de puesta en valor del campo de deportes del Club San Lorenzo de dicha localidad, instalaciones que se realizaron gracias a aportes provenientes de la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción. Asimismo, en el marco del acto, Fascendini adjudicó un aporte de 15.235 pesos a la comuna de Huanqueros. Los fondos recibidos por el presidente comunal, Roque Ferreyra, están destinados a solventar gastos que conllevó la 3ª Fiesta Provincial de la Doma y el Canto, evento que tiene lugar en la mencionada localidad y convoca a una gran cantidad de público de toda la región. Además el presidente comunal de Las Avispas, Felipe Vieira, recibió de manos del ministro 10 mil pesos para la organización del 1° Festival de Jineteada y Chamamé. Durante el acto, Fascendini hizo llegar el saludo del Gobernador Antonio Bonfatti, "a quien le hubiera gustado mucho estar aquí presente viendo cómo se utilizan los recursos del Ministerio de la Producción", agregó. "El turismo está vinculado al paisaje, a la historia, a las fiestas populares, a lo gas-

tronómico, pero también al deporte, porque como escuchamos aquí, hoy el club recibe a deportistas y visitante de distintos puntos de la región. Además este ámbito funcionará como un espacio de confluencia y de realización de eventos, hecho muy importante porque en la actualidad necesitamos promover la convivencia y la tolerancia como valores para construir una mejor sociedad", señaló el titular de la cartera productiva en relación a las obras inauguradas. Finalmente indicó: "Estas acciones se inscriben en el Plan Estratégico Provincial, programa que tiene tres parámetros fundamentales como la economía del desarrollo, la inclusión social y la integración territorial. Nuestro Gobernador suele decir con razón que no existen territorios sin futuro, sino sin proyectos. Los trabajos que se han realizado aquí dan muestrea que los proyectos están y que así seguiremos avanzando a un mejor futuro". Del acto participaron también el presidente comunal de Ambrosetti, Omar Sterren; el presidente del Club San Lorenzo, Rubén Barrios; y autoridades comunales locales y de la región.

Visita a Villa Trinidad Posteriormente, el ministro de la Producción llegó a Villa Trinidad, localidad en la que realizó la entrega de cuatros aportes no reintegrables a tres comunas del departamento. El presidente comunal de Arrufó, Cristian Piumati, recibió 10 mil pesos destinado a

El ministro Fascendini durante la entrega de aportes realizada en Ambrosetti.

la organización y difusión de la tradicional Fiesta Interdepartamental de Jineteada y Folclore, actividad que este año llegó a su 33ª edición y congregó a una importante cantidad de público. Por otra parte, a la Comuna de Suardi se le otorgaron dos desembolsos. El titular comunal, Hugo Boscarol, recibió 31.695 pesos para la organización de los carnavales y 60 mil pesos para costear gastos ocasionados en la 48ª Fiesta Provincial del Sorgo y las Indus-

trias Lácteas. Por último, se asignaron 200 mil pesos a Villa Trinidad. Lo fondos entregados a la presidenta comunal, María Paula Salari se otorgaron con el fin de cumplir con la segunda etapa del proyecto de remodelación del parque comunal Don Rafael, importante espacio de recreación de la localidad y la zona. "Desde esta gestión de Gobierno hemos decidido descentralizar y federalizar los recursos de la Secretaría de Turis-

mo provenientes del Fondo de Lotería y Casinos para la promoción de la actividad. De esta forma llegamos a distintos puntos del territorio, apoyando fiestas populares que realzan la identidad e idiosincrasia de nuestros pueblos y colaborando con la generación de infraestructura específica", manifestó Fascendini al finalizar la entrega de aportes. Además de Fascendini y el senador Michlig, participó de este acto el diputado Provincial, Edgardo Martino.

SUARDI

Otorgaron reconocimientos a alumnos destacados en Olimpíadas La Secretaría de Cultura y Educación, hizo entrega de medallas y certificados a estudiantes y docentes destacados que participaron en Olimpíadas y/o certámenes provinciales y nacionales durante el año. SUARDI. La Comuna de Suardi, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, hizo entrega de medallas y certificados a alumnos y docentes destacados de la localidad, que participaron en Olimpíadas y/ o certámenes provinciales y nacionales durante el año 2014. El acto, realizado en Sala Estrada, estuvo presidido por el presidente comunal, Hugo Boscarol. Además, contó con la presencia de alumnos, familiares, autoridades educativas y de instituciones intermedias de Suardi.

Al pronunciar su discurso Boscarol reconoció el esfuerzo de los alumnos, y familias que a través de estas instancias representan a Suardi a nivel zonal, provincial y nacional. Destacó además la labor realizada por los docentes y directivos de las instituciones educativas que año tras año cosechan importantes logros. Por último instó a los involucrados a renovar fuerzas para que el próximo ciclo sigamos trabajando por una educación más inclusiva, donde los esfuerzos individuales

conlleven la superación colectiva. Posteriormente, el presidente, acompañado por autoridades de la Escuela Nº 559 "Bartolomé Mitre", Escuela Nº 6141 "Domingo Faustino Sarmiento, Escuela de Educación Técnica N° 500 con Orientación en Industrias de Proceso y Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Particular Incorporada N° 8091 "José Manuel Estrada"; procedió a hacer entrega de los certificados y las medallas correspondientes.

Boscarol junto a los alumnos reconocidos.


LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

13


14

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

AGRICULTURA

La vuelta menos pensada tras años de siembra directa El problema de controlar las malezas difíciles lleva a que, por diversas situaciones, más productores recurran a la labor mecánica para frenar su avance. En el campo de Jaime Brouard, ubicado en Monte Ralo, en el departamento cordobés de Santa María, en suelos con más de 20 años de siembra directa, los problemas de malezas comenzaron hace cuatro años. Llegaron y se dispersaron con las cosechadoras. Y Borreria verticillata se convirtió al poco tiempo en la más complicada para el control. Desarrolló rodales de gran extensión y mucha superficie. En la zona muchos productores se encontraron con la maleza muy avanzada. "Desde la aparición del problema se realizaron de los más variados y costosos tratamientos químicos sin resultados satisfactorios en ninguno de los casos", recordó Brouard. ¿Qué hizo entonces? Hizo tripas corazón y en la campaña pasada movió 235 hectáreas. Utilizó un cincel con rejas ideadas por él, más cuerpos de rastra de dientes y un rolo en las 200 hectáreas que tenían la maleza perenne, presente en el lote desde hacía unas campañas y que resultaba muy com-

pleja para el control químico. En las restantes 35 hectáreas usó una rastra excéntrica. "Los resultados de la labor con el cincel modificado fueron excelentes. En una campaña controlamos casi la totalidad de las plantas de Borreria provenientes de Xilopodio, a las cuales los tratamientos químicos no les hacían absolutamente nada, y pusimos fin al avance descontrolado de la maleza", destacó Brouard. Su experiencia refleja dos fotos actuales. La primera, el incesante crecimiento de las malezas. Se estima que sólo con problemas de difícil control o resistentes y tolerantes hay más de 10 millones de hectáreas afectadas. La otra foto es que ante el problema hay productores que deciden mover los lotes luego de años de siembra directa. Ya en julio pasado un trabajo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertó que la siembra directa bajó de un 94% de participación sobre el área total a un 92 por ciento.

El campo de Brouard entró en siembra directa en 1992. Es un partidario de este sistema. De hecho, reconoce que "siempre que se mueve el suelo existe un daño estructural, se acelera la mineralización de la materia orgánica y hay pérdida de nutrientes". Pero justifica los movimientos para "situaciones críticas". "Lo importante es no abusar de los movimientos y utilizarlo como complemento en situaciones críticas en las cuales la productividad del campo se ve afectada. Con una adecuada rotación y la siembra de cultivos de cobertura invernal se contribuye al rápido restablecimiento de las condiciones del suelo", sostuvo. Como Brouard, otros productores han recurrido a mover lotes y abrieron el debate. ¿Es correcto volver a utilizar implementos de labranza para afrontar esta problemática? ¿Cuáles son los costos y beneficios de roturar el suelo tras años de siembra directa? ¿Es un recurso de emergencia válido cuando

En Monte Ralo, Córdoba, un equipo con cincel modificado, rastra y rolo rumbo a un lote con años de siembra directa.

la maleza se salió de control y los tratamientos químicos no dejan los resultados esperados? "No hay justificación a tirar muchos años de siembra directa", subrayó Gustavo Duarte, consultor. Duarte admitió: "Es verdad que hoy se necesita ser más prolijo en el timming del control y que situaciones desbordadas pueden reclamar una labranza ante la imposibilidad de corregirla o como en el caso extremo de desborde de yuyo colorado resistente". Roturar puede ser un paso atrás para el suelo porque se rompe la estructura, la micro-

porosidad y capacidad de almacenar agua que se generó con la siembra directa. "Si el año viene húmedo tal vez no lo notes, pero si es seco vas a sufrir como loco", ilustró el asesor Juan Pablo Ioele. La postura de Aapresid, representada en su presidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo, es que "debe evitarse la remoción de los suelos debido a que se alteran y/o pierden las mejoras en la fertilidad física, química y biológica de los suelos que otorga (Continúa en pág. 15)


INFORURAL

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

15

No llegar tarde para atacar el problema Borreria es una de las malezas complicadas para su control. Es una planta cuyo ciclo dura varias campañas y posee xilopodios, yemas que le permiten el almacenamiento de reservas. En invierno por el frío muere la parte vegetativa aérea, pero quedan latentes estas yemas. Además, todos los años crecen plantas que provienen de semilla, pero se pueden combatir si se las enfrenta de chicas. En Monte Ralo, Córdoba, el problema para muchos productores fue que se toparon con grandes rodales y los controles químicos no los frenaban. Para afrontar la maleza, en

200 hectáreas Jaime Brouard usó un cincel con arcos de 19 mm de espesor. Le adicionó unas rejas con alas planas de 350 mm de ancho en cada arco y cuchillas circulares de 16 pulgadas para cortar el rastrojo. "Se probó con una separación entre arcos de 350 mm y 250 mm, pero los mejores resultados se obtuvieron con 250 mm de separación ya que se logró una superposición de 50 mm entre los arcos delanteros y traseros", explicó. Brouard le había dado a las rejas un diseño de manera tal que la raíz quedara completamente descalzada y luego con una rastra de dientes y rolos se

rompa todo el terrón que la sujeta. En rigor, al momento de realizar el trabajo detrás del cincel se engancharon cuerpos de rastra de dientes y por detrás de rolos desterronadores de 1 m de diámetro. "La profundidad de la labor se realizó a 280 mm, ya que allí se encuentran las raíces de la Borreria", señaló. El trabajo se realizó en julio y agosto para dejar las raíces desnudas y expuestas al frío. El productor dice que los costos del control mecánico y el químico no son comparables. Considera que el control mecánico no implica que se pueda

saltear el control químico. En efecto, luego del combate de las plantas que venían del xilopodio, para el control de esas plantas que provenían de semillas aplicó flumioxazin, diclosulam, glifosato premium y un siliconado. "No se pueden comparar los costos de control mecánico versus químico, sino que son costos que hay que sumar porque la problemática se aborda desde los dos lados", afirmó. Una cuenta, no obstante, marca un fuerte contraste. Mientras el costo del tratamiento mecánico con la maleza avanzada (cincel modificado más rastra de dientes y rolo

desterronador) se ubicó en $ 58,51 por hectárea, el costo del control químico presiembra resultó, en costo directo de insumos, de $ 466,45 por hectárea. Los casos donde se hace labranza por las malezas parecen extenderse a más regiones. "En zonas del NEA se observa mas labranza y aquí hay algunos productores que roturan todo el lote o lo hacen en forma localizada donde se encuentran los manchones de malezas", graficó Marcelo de la Vega, profesor adjunto de la cátedra de terapéutica vegetal de la Universidad Nacional de Tucumán.

(Viene de pág. 14)

"Las razones principales de esto tienen que ver con el cuidado de la cobertura, que acá nos pasa la factura el no tenerla", contó. Sin embargo, reconoció que pueden haber lotes que se van a tener que trabajar porque presentan problemas, por ejemplo en el norte provincial, de Chloris. "Creo que la base va a seguir siendo el herbicida, con estrategias diferentes, pero tenemos que pensar en otros modelos, más rotación, algo de cobertura, más cultivos de invierno y, en algún caso, probablemente un trabajo convencional corto

para volver luego a la directa", afirmó. Algunos técnicos creen que si se llega al punto de mover el lote es porque no se rotaron cultivos y se manejó mal el control químico en los momentos adecuados. "Nunca diría que muevan el suelo; siempre hay formas de prevenir el enmalezamiento. Creo que hay lotes y en algunas zonas puntuales que el productor lo justifica porque no le queda otra. Pero esa situación es la peor situación de todas", dijo Andrés Méndez, técnico del INTA Manfredi.

Motivos

control químico. Productores que tienen malezas perennes por rodales para las que no tienen alternativas de control en postemergencia del cultivo. Se hacen labranzas sectorizadas. Otro problema, por ejemplo en el centro y norte de Córdoba, es la menor siembra con trigo y las siembras muy tardías de maíz. "En las siembras tardías de maíz se cosecha en agosto y la aplicación del barbecho sobre especies como rama negra se hace en octubre con la maleza muy grande", advirtió Ustarroz. /La Nación.-

el sistema de siembra directa". Los productores parecen querer conservar la directa, pero hay casos donde las circunstancias, con plantas perennes de varios años, los pasaron por encima. También influye el costo de los tratamientos químicos. Desde Entre Ríos, Rolf Muller explicó que con los productores que asesora se busca afrontar la problemática de las malezas con herbicidas sin romper lo que se hace en directa.

La lista de motivos por los cuales hay productores moviendo los lotes tiene, no obstante, puntos más variados. Diego Ustarroz, especialista en malezas del INTA Manfredi, detalló los siguientes casos: Campos alquilados tarde con muchas malezas tolerantes a glifosato en donde el control químico es caro y parcial. Establecimientos que realizaron dos tratamientos fallidos sin buen control o con malezas perennes en donde el año anterior no lograron el cultivo con


16

ESPECIAL

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

UN DÍA COMO HOY SE CELEBRA

Día del Empleado de Farmacia Una jornada dedicada a aquellos profesionales que trabajan en el sector farmacéutico. De acuerdo al Artículo 42º del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 556/09, se establece que el 22 de diciembre es el día del empleado de Farmacia. La elección de la fecha obedece al recuerdo de algunos empleados de Boticas que fundaron el Centro de Auxiliares de Farmacia que luego se transformaría en el Sindicato de Empleados de Farmacias y Droguerías, más adelante en la Asociación Nacional de Empleados de Farmacia

(ANEF), para convertirse oficialmente en ADEF (Asociación de Empleados de Farmacia). Aprovechamos la oportunidad para saludar a todos los profesionales que trabajan en nuestra Institución y agradecerles su labor diaria. 22 de diciembre Durante la audiencia se acordó la plena vigencia del Artículo 42º del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 556/09, el cual establece la fecha del 22 de diciembre,

como día del empleado de Farmacia; por el cual se le otorga el derecho al trabajador de optar por no concurrir a prestar sus tareas, o en caso de hacerlo, ser remunerado con el doble de su salario habitual. Asimismo, las partes se comprometieron a dar debida publicidad a la vigencia de tal disposición, a los efectos de lograr su efectivo cumplimiento, dentro de las normas legales vigentes que regulan la actividad farmacéutica.

Historia de la farmacia La primera civilización que aprovechó las sustancias químicas para la curación fue la griega. Los griegos idearon un catálogo de elementos simples que podían usarse para crear diversos compuestos, las llamadas fórmulas magistrales, los cuales se administraban a los enfermos. Gracias al comercio, la civilización griega pudo aumentar su catálogo de elementos simples importados de otros lugares. En aquella época no existía aún la figura del farmacéutico, era el mismo médico el que conocía las enfermedades y sus tratamientos. Los medicamentos tenían poca eficacia y eran muy caros, sólo accesibles a las clases

altas. Los romanos siguieron la evolución iniciada por la farmacia griega que posteriormente se expandió por todas las demás civilizaciones del mundo. La alquimia, la pseudociencia precursora de la actual química, se interesó también por la farmacia, se intentaron encontrar medicamentos para la inmortalidad y para el rejuvenecimiento. Fue en la revolución industrial del siglo XIX cuando la farmacia dejó de ser una profesión artesanal para convertirse en una ciencia y una industria. Se formaron em-

presas dedicadas en exclusiva a la fabricación y distribución de medicamentos. El aumento del capital permitió que se pudieran constituir equipos de investigación y se inició una íntima relación con la investigación universitaria. Aunque no fue hasta mediados del siglo XX cuando se produjeron los avances más importantes en farmacéutica. La industrialización permitió un mayor control sobre los medicamentos, a los que ahora se les exigía unas garantías mínimas y una seguridad probada, que se consigue mediante experimen-

tación y pruebas. Fue durante el siglo XIX donde se realizaron los mayores avances en medicina que permitieron también avanzar a la farmacia. El trabajo de Pasteur y de Koch, la teoría microbiana, explicó el origen de las enfermedades infecciosas y permitió que se desarrollaran medicamentos que atacaban directamente a los microorganismos causantes de la enfermedad. Se elaboraron diversas medicaciones que atacaban a estos microorganismos: Las vacunas: que previenen la enfermedad preparando a nuestro propio sistema

inmuológico para que ataque al microorganismo. Los antibióticos: que atacan directamente a las bacterias causantes de una infección o enfermedad. En sus comienzos se usaron antibióticos genéricos, destacando la penicilina descubierta por Alexander Fleming. Los sueros: usados para aplicar sustancias inyectables. Quimioterápicos: que impiden la multiplicación de las células y se usan para el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Presentan una gran limitación debido a que atacan por igual a los microorganismos, células malignas y tejidos del orga-

nismo. La farmacia en la actualidad: Todos los medicamentos que se consumen han sido descubiertos después del siglo XVIII, no se consume ningún medicamento anterior al siglo XIX excepto en terapias naturales y herboristería, donde se usan plantas medicinales y remedios antiguos. La farmacia se encuentra altamente regulada por leyes y los medicamentos están sometidos a patentes, propiedad de las empresas farmacéuticas. Los gobiernos deben asegurar una calidad y unas garantías en la fabricación y la comercialización de fármacos.


ESPECIAL

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

17

Farmacia de La Estrella, la primera de Buenos Aires Casi 20 años después de la Revolución de Mayo y tras la preocupación de Bernardino Rivadavia por la salud de los habitantes de la ciudad, se convocó al bioquímico y botánico Dr. Pablo Ferrari de fama en Europa, para concretar a la brevedad el proyecto. Ubicada en una esquina y preferentemente frente a una iglesia, como era costumbre en esas épocas, en 1834, abre sus puertas la Farmacia de La Estrella. Silvestre Demarchi, la adquiere en 1838, instalando una droguería que ya en 1854 figuraba como la más importante de América del Sur. A la muerte del propietario, lo sucedieron sus hijos, que establecieron sucursales en Montevideo, Rosario, Córdoba y San Nicolás. Desde su fundación y por más de 25 años, la farmacia importaba drogas por mayor y la primera que instaló la

primera fábrica de productos químicos en nuestro país. Como curiosidad, podemos decir que en ella se comercializó por primera vez con fines comerciales, el algodón cosechado en Chaco. Desde 1885 y hasta nuestros días, la farmacia ocupa la esquina de Defensa y Alsina. En una de las ediciones de la revista Caras y Caretas, y haciendo mención al esplendor de la época, cita a la Farmacia de La Estrella como una de sus más claros exponentes. Los mostradores y estanterías, son de nogal macizo traídos de Italia en estilo

neoclásico, combinados con cristales de Murano, mármoles de Carrara, pisos de mosaico veneciano y marquesinas de hierro forjado. El cieloraso es lo que más llama la atención, con frisos en relieve, artesonados y pinturas del pintor italiano Carlos Barberis con una temática de química y botánica. Cuenta la historia que en la trastienda, todas las noches se celebraban tertulias hasta bien entrada la noche y donde se daban cita lo más destacado de la sociedad porteña. Fue además, un escenario de los comentarios de la vida

política de la época, ya que entre sus clientes, estaban Bernardino Rivadavia, J. A. Roca, Carlos Pellegrini e Hipólito Yrigoyen entre otros. En 1898, su dueño de entonces, Marcos Demarchi di Demetrio, dejó la droguería en manos de sus empleados para radicarse en Europa por estudios. En 1906 se convirtió en una sociedad anónima incorporándose a la sociedad la Droguería Del Indio y la Del Águila y en 1919 comienzan a construir una gran fábrica en un terreno de 40.000m2 en Adrogué y ya podemos decir que el cami-

Personal de oficina de farmacia La oficina de farmacia es el lugar donde el farmacéutico comunitario desenvuelve su labor profesional. Estas pueden ser propiedad de un farmacéutico o en algunos países propiedad de una cadena de farmacias o empresarios. En cualquier caso, en una oficina de farmacia siempre ha de haber un farmacéutico titulado en todo momento, bien titular o empleado, pero también se encuentra personal auxiliar, quienes ayudan al farmacéutico en la dispensación y recepción

de pedidos. Poco a poco se van introduciendo los técnicos en farmacia. El personal cumple las siguientes funciones: ·Diligenciar y controlar los productos. ·Facturación e información en establecimientos de farmacia. ·Dispensar medicamentos y productos de parafarmacia. ·Informar a los clientes sobre su utilización. ·Determinar parámetros anatómico-fisiológicos sencillos y fomentar hábitos saludables en los

clientes. ·Elaborar preparados medicamentosos, dietéticos y cosméticos, bajo protocolos establecidos y supervisión del facultativo. ·Realizar análisis clínicos elementales y normalizados, bajo la supervisión del facultativo. En Latinoamérica la farmacia no puede existir sin el químico farmacéutico, quien debe preparar medicamentos, controlar y supervisar la dispensación de medicamentos, no siempre atiende público, el que

atiende público es un idóneo o técnico en farmacia. Pero en la actualidad la mayoría de los medicamentos son preparados masivamente en una fábrica, aplicando la tecnología más sofisticada como tanques, mezcladores y más instalaciones industriales para elaborar enormes lotes de distintas formas farmacéuticas, sin mencionar el uso de sistemas de control de calidad y de administración que permitan fabricarlos en serie, de la mejor calidad y económicamente viables.

no fue en constante ascenso hasta hoy en día. En aquella época, cada farmacia tenía sus propios productos o recetas magistrales. La Estrella comercializó las píldoras para la tos Parodi, la limonada Rogé y el tónico Hesperidina, curativos que más tarde se expandieron a otras empresas como algodón Estrella y laboratorios medicinales Craveri y Bagley. En 1969 un ciudadano adquiere el fondo de comercio y lo dona a la ciudad y los bienes donados quedan a custodia del Museo de la Ciudad. La sociedad donante man-

tiene las actividades comerciales en parte de la planta baja y en la planta alta funciona el Museo de la Ciudad.


18

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

"Voy a ser candidato a diputado" Antonio Bonfatti cerró las especulaciones sobre su futuro electoral para el año que viene: encabezará la lista de legisladores provinciales del oficialismo en línea con la precandidatura a gobernador de Miguel Lifschitz. El nombre y la foto de Antonio Bonfatti figurarán en el primer lugar de la lista de diputados provinciales del oficialismo en las elecciones primarias del 19 de abril. El propio Gobernador lo confirmó ayer ante la pregunta de este diario en un breve diálogo en la sede Rosario de Gobernación. "Voy a ser candidato a diputado provincial", afirmó Bonfatti. La decisión, según pudo averiguar El Ciudadano más tarde, se tomó después de la reunión del miércoles pasado en la que radicales y socialistas clausuraron la posibilidad de una lista de unidad del Frente Progresista y dieron luz verde a una puja interna entre dos grandes espacios que tendrán a Miguel Lifschitz y Mario Barletta como precandidatos a gobernador. De esta manera, la Casa Gris

va a las elecciones con Miguel Lifschitz como precandidato a gobernador al frente de una fórmula que tendrá a un/a vice que será radical del centro-norte provincial cuyo nombre no trascendió, y con Bonfatti liderando la lista de diputados provinciales que incluirá a representantes de otros sectores de la UCR, el GEN y demás partidos que componen el FP. Enfrente competirá un espacio integrado por sectores radicales, la CC-ARI y un sector disidente del Partido Socialista que ayer salió a la cancha como "propuesta electoral" pero sin todos los casilleros definidos. Lo único seguro es que el exintendente de Santa Fe Mario Barletta será el precandidato a gobernador; Pablo Javkin a intendente de Rosario, y José Corral disputará la reelección en la capital provincial. Fue protagonista de la foto principal el

senador Rubén Giustiniani, aunque postergó para enero definiciones en cuanto a si se postulará a vicegobernador o a primer diputado provincial. La irrupción de Bonfatti en la grilla sacude todo el tablero electoral e influye sobre el armado del resto de las fuerzas políticas no alineadas con la Casa Gris. El objetivo fundamental es asegurar la mayoría en la Cámara de Diputados para que el próximo gobierno, de ganar el Frente Progresista, no tenga que vivir otros cuatro años con minoría en la Legislatura. Desde que se puso en práctica la boleta única, que eliminó el efecto arrastre que tenía la boleta sábana, la categoría diputados provinciales pasó a ser decisiva para garantizarse un piso de gobernabilidad en el caso del Ejecutivo y de condicionamiento en el

caso de la oposición. Desde hacía varias semanas se especulaba con la posibilidad de que Bonfatti encabezara la lista de diputados provinciales, al contrario de lo que sería una "candidatura natural" a senador de la Nación en octubre próximo para ocupar la banca que deja Giustiniani. En el Frente Progresista se interpretaban esas versiones sólo como "un amague" de la Casa Gris para disuadir a quienes insinuaban armar listas de diputados provinciales para las primarias. El binnerismo no quiere repetir la experiencia de 2011 que lo obligó a gobernar en minoría: no sólo juega muy fuerte para asegurarse el control de al menos la Cámara de Diputados sino que pretende que, de ganar, el bloque mayoritario sea lo más homogéneo posible dentro de la heterogeneidad del FPCyS.

ROSARIO

La Provincia enviará 60 millones de pesos para financiar el transporte urbano "Con esto no habría necesidad de aumentar el boleto en todo 2015", dijo el diputado justicialista, Luis Rubeo, autor de la iniciativa con la que se creará un fondo compensador. El último jueves el Senado provincial convirtió en ley la iniciativa impulsada por el presidente de la Cámara de Diputados, Luis

Rubeo, a partir de la cual se crea el Fondo Compensador del transporte urbano e interurbano de Santa Fe. «Con esta ley, no habría

necesidad de aumentar el boleto de colectivo en todo el 2015», proyectó el impulsor de la iniciativa. En este sentido, el legislador del Frente para la Victoria explicó que «el fondo se constituirá con el importe equivalente al 5 por ciento de lo recaudado en concepto de impuesto a los sellos, sumándose a partir de ahora la provincia a los aportes que hasta el momento únicamente realizaban los municipios y la Nación». En cuanto a la distribución de los recursos, el diputado precisó que se trata de «unos 140 millones de pesos anuales que se distribuirán en relación a la cantidad de unidades en servicio de cada empresa, contemplando sólo los tramos que se encuentren dentro del territorio provincial». «Sin dudas —continuó—Rosario y Santa Fe serán las ciudades más beneficiadas, básicamente porque son las que poseen mayor cantidad de unidades». Rubeo estimó que a partir de

2015 Rosario recibirá alrededor de 60 millones de pesos, por lo que «gran parte del déficit se vería cubierto». «Decirle a los rosarinos que el próximo año no deben recibir aumentos en el boleto es una muy buena noticia», opinó. Respecto a la situación del transporte en el interior, el legislador dijo: «Con esto tenemos que lograr que las concesiones precarias comiencen a mejorar, y esto implica prestar el servicio con coches en buen estado, que tengan la posibilidad de trasladar personas con discapacidad, y cumpliendo al menos con las mínimas condiciones de comodidad para que la gente deje de viajar como ganado». Rubeo dijo «no tener dudas» que el gobernador Antonio Bonfatti «a corto plazo promulgará la ley» para que entre en vigencia y lleguen las partidas provinciales para el transporte. Además, el dirigente peronista añadió que «si el Senado aprueba las modificaciones al Fondo de

Con la nueva ley "no habría necesidad de inventar" el aumento de la tarifa durante 2015.

Obras Menores y Rosario y Santa Fe son incorporadas tal cual lo establece el proyecto, ambas ciudades contarán con más recursos genuinos que puedan evitar eventuales aumentos del boleto». Esa iniciativa obtuvo hace poco más de dos meses media sanción en la Cámara baja y además de prever la incorporación de Rosario y Santa Fe, establece la automaticidad en el giro de fondos a los municipios y comunas de la provincia, incluyendo también un artículo que permite destinar recursos al transporte. «Con todo esto, en 2015 no habría necesidad de aumentar el boleto», ratificó. «Los que creemos que el Estado debe garantizar igualdad a través de la asignación de recursos, no podemos sino estar a favor de este criterio redistributivo que permite que millones de ciudadanos puedan movilizarse», cerró.


PROVINCIALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

19

Corral: "La violencia no se resuelve sólo con pavimento y cloacas" El Intendente de Santa Fe dice que el problema "tiene solución pero no de un día para el otro". "El año cierra muy bien, de hecho en las últimas semanas con noticias muy buenas para la ciudad", dijo el Intendente que en un rápido repaso enumeró la decisión de la Fundación Rockefeller de incluir a Santa Fe entre las primeras setenta y tantas de un programa de 100 ciudades resilientes en el mundo; el millón de euros del Fondo Francés para el Ambiente para la reserva natural en el oeste de la ciudad y el programa de huertas comunitarias. También destacó la aprobación del Banco Mundial y la decisión del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación de financiar la obra de reconversión de avenida Blas Parera desde el Cementerio hasta Teniente Loza. "En todos los casos son noticias muy buenas, apoyos muy significativos en fondos para obras. Pero, además, es un reconocimiento a la ciudad porque estas cosas no ocurren por un golpe de suerte, son producto del trabajo sostenido de la gestión. En el caso de la Fundación Rockefeller y el Fondo Francés tiene que ver con esta ciudad más preparada para las lluvias y las crecidas de los ríos que ya tuvo en el año otros reconocimientos como el que nos dieron en abril, en Medellín, Colombia, que tenía que ver con un reconocimiento al liderazgo de una ciudad más preparada", aseguró. "En el caso del transporte –agregó– hubo un trabajo técnico muy serio de lo que ahora se llaman carriles exclusivos de colectivos, más ciclovías, más las veredas. Blas Parera necesita una reconversión y se va a hacer con estas nuevas modalidades de ordenamiento de transporte que mejor demostraron funcionar no sólo en la Argentina, sino también en el resto del mundo". Corral también sumó den-

tro de los puntos favorables a las obras de agua potable, pavimento, construcción de nuevos desagües y el plan de bacheo, aunque reconoció que en las calles "tal vez es donde más quede por hacer", más allá de las inversiones y "trabajos que están bien hechos". En la nómina, Corral también puso a los jardines municipales ya que este año terminó el primer grupo que pasó por las salas de uno, dos y tres años. "Los que comenzaron en 2012 son los pioneros porque son el primer grupo que completó los tres años a los que el Municipio está apostando en los barrios en los que más necesidades hay", dijo y agregó: "Después hay una serie de iniciativas que están en marcha en una ciudad que tiene problemas, que tiene muchas dificultades, pero donde demostramos que aún los problemas más difíciles como el de las inundaciones y los desagües se pueden encarar e ir mejorando". —Entre otras, hay una materia pendiente en la ciudad y es la vinculada a los altos índices de violencia, ¿qué sensación le deja la cantidad de homicidios que hubo este año? —Tenemos índices de violencia sostenidos desde hace por lo menos más de una década. De hecho cuando uno mira las líneas de tendencia, son muy parejas. Hay años un poco mejores, como 2009 y 2010; y hay años un poco peores, como 2007 y este. No es que estemos peor, pero seguimos tan mal como estábamos porque ese nivel de violencia de la ciudad está entre dos y tres veces por encima de la media nacional. Además, está muy localizada en ciertos barrios. Cuando uno mira los mapas de los homicidios de 2001, 2002, 2003, 2007 –que fue el peor año de los anteriores– e incluso el de este año, la mancha es siempre la misma. Los barrios se repiten, son Villa del Centenario, Villa Hipódromo, San Lorenzo, Santa Rosa de Lima, Chaqueño, donde hay situaciones de violencia muy estructurales. Creo que eso nos obliga a poner el tema arriba de la mesa y tam-

bién intentar resolverlo. El abordaje de la violencia "Por los números, que este

año fueron particularmente alarmantes, tomamos algunas medidas que también signifi-

caron un llamado de atención a (Continúa en pág. 20)


20

PROVINCIALES

(Viene de pág. 19) otros actores institucionales que tienen que tomar medidas, como la Policía, la Justicia, la provincia, el Ministerio de Seguridad. Creo que desencadenó una serie de reacciones como los cambios que hubo en el Ministerio de Seguridad; hubo decisiones de incrementar el secuestro de armas por parte de la Policía; un especial énfasis del Ministerio Público de la Acusación, de los fiscales, en las causas con armas. Hicimos lo que estaba a nuestro alcance, incluso con una medida excepcional, que fue suspender la venta de armas y de municiones por nuestra competencia de habilitación de negocios. Pero eso fue comprendido por los propios comerciantes que ni siquiera nos hicieron una demanda judicial", indicó. Para Corral eso produjo una mejora en el control y en la información que hay respecto de los stocks, sobre todo de municiones, y destacó el acompañamiento del Concejo con la sanción de una nueva normativa. "También fue un año para empezar a trabajar estos temas por más difíciles que sean, convencidos de que son temas que tienen solución, que no lo vamos a hacer de un día para el otro, que no va a ser fácil. Pero lo importante es reconocer el problema y recurrir a los que saben, por eso esta ayuda internacional nos es muy útil. Esto ocurrió en otras ciudades del mundo y queremos tomar esas experiencias y bajar estos índices a los que uno no se puede acostumbrar", aseveró. "Esta línea de tendencia (de homicidios) –continuó– que es permanente, en el pasado no produjo mucho debate. Incluso, algunos más públicamente y otros más en privado, decían "se matan entre ellos", como que fuera una cuestión entre las bandas de delincuentes. Si bien es cierto que hay peleas entre bandas, en primer lugar son todas vidas humanas, la mayoría jóvenes que no tuvieron un contexto de oportunidades. Pero, además, terminan pagando inocentes y niños. Los números del Hospital de Niños son alarmantes y sabemos que muchos de los casos son balas perdidas como el caso de Serena y de Tiziano, que nos producen a todos un dolor irreparable. Eso nos tiene que comprometer a todos con el futuro". Corral confió que cuando asumió –en diciembre de 2011– le dijo a Antonio Bonfatti, quien recién llegaba a la Gobernación, que "la mancha de los homicidios en el mapa, es la mancha de la falta de cloacas, de agua y de pavimento". "El Chaqueño, que es la única mancha en el noreste, es el sector que no tenía calles y ni siquiera el trazado. Eso no quiere decir que lo vamos a resolver urbanizando, pero que hay un vínculo entre los problemas estructurales de pobreza, sociales, falta de oportunidades y violencia, no hay ninguna duda. El trabajo de mejorar las condiciones sociales, uno cree que va a ir mejorando los índices de violencia. Pero también hay una cultura de la violencia y de las armas que evidentemente no se resuelve con pavimento y cloacas", afirmó. El futuro del Puerto

—El traslado del Puerto es señalado por todos los sectores productivos y de la política, como una obra clave, pero los tiempos se siguen dilatando, ¿lo sorprendió la caída de la licitación? —No. Creo que son incidencias normales de una licitación de esta magnitud. Incluso el Gobernador compartió la decisión con nosotros previo a tomarla y la apoyamos. En nuestra experiencia en la gestión con obras menos importantes que ésta, en muchas ocasiones tomamos la decisión de volver a llamar a licitación cuando hay algún aspecto formal que no está cubierto porque se puede hacer en poco tiempo y eso da seguridad jurídica a la propia administración y también a los interesados que tienen la seguridad de que el contrato es firme. Pensemos que el contrato (del Puerto) es por 30 años de concesión y de una inversión de más de 100 millones de dólares. Vale la pena perderse dos meses. Lo que sabemos es que ya hay interesados, eso es una muy buena noticia. Incluso tenemos noticias de que se presentarían algunas de estas empresas a esta nueva convocatoria. —¿De las empresas que conformaron la única oferente? —Exactamente, tendrán que saldar estos aspectos formales que impidieron que se pudiera firmar el contrato. Pero también se pueden presentar otros interesados que en este período, aunque sea corto, pueden tomar la decisión de ingresar en el proceso licitatorio. La verdad es que no lo vemos como un problema, por el contrario, es una incidencia normal de estos procesos de licitación. Nuestra experiencia de gestión indica que cuando hay algún aspecto formal o jurídico que corregir es preferible volver a llamar a licitación y darles la oportunidad de que se vuelvan a presentar los que ya se presentaron y otras nuevas también. —Teniendo en cuenta el contexto de violencia que se vive en la ciudad, ¿tuvieron incidencia las acusaciones que se hicieron sobre dos de las empresas de la UTE a las que se las vinculó con el narcotráfico? —No, porque no se llegó a esa evaluación. En realidad esos aspectos jurídicos que no se cubrían hicieron innecesarios otros análisis. De las noticias periodísticas hay una de las cuatro empresas que tenía a uno de sus directores con una situación judicial (vinculada al narcotráfico). Habrá que ver cuando se haga la próxima licitación si esta empresa (House to House) se presenta o no. — ¿No teme que se pueda repetir este escenario en una próxima licitación? —Esperamos que no. De hecho estos aspectos formales pueden ser cubiertos de manera bastante simple. Confío en que haya una buena presentación y que de la evaluación se pueda avanzar con la firma del contrato. Siempre digo que este proyecto del Puerto de Santa Fe tiene más que ver con nuestras propias capacidades como santafesinos de elaborar el proyecto y de conseguir a los interesados, que de la conspiración de otros grupos; si bien uno

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

José Corral, intendente de la ciudad de Santa Fe.

sabe que hay competencias en los aspectos comerciales y que un puerto trabajando probablemente tomaría carga que sino iría a otros puertos y por tanto puede haber intereses que no quieran que se concrete el Puerto de Santa Fe. Yo siempre creo que depende más de nuestras propias fuerzas, de nuestro mérito y de nuestra inteligencia que de lo que hagan los demás. —Al actual pliego se lo calificó como "muy exigente" y por ese motivo habría llegado solo un oferente a presentarse para realizar la obra, ¿se debe licitar con el mismo pliego o se debe cambiar? —Sé que la comisión evaluadora y el propio presidente del Ente (Sebastián Fumis) estaban viendo en estos días, sin perder mucho tiempo porque ésto es muy importante porque son empleos y actividad económica que se está postergando, ver si es posible si se pueden hacer algunas mejoras en el pliego. Eso siempre se puede hacer. Volver a hacer la licitación también posibilita eso. —Marcelo Vorobiof fue un hombre que llegó de la mano del radicalismo a presidir el Ente Portuario, ¿cómo cayó en el seno del partido su procesamiento? —Yo lo dije todo el tiempo: todos los que tenemos responsabilidades públicas estamos sometidos a rendir cuentas. Y cada uno tiene que rendir cuentas por su actividad. —En ese sentido, ¿a Fumis le dio algún consejo al momento de asumir la presidencia del Ente? —Él trabajó en el equipo conmigo. Yo lo conozco bien y no hace falta que conversemos esas cosas. Él sabe que nosotros reclamamos, por lo menos a las personas que trabajan en el equipo del Municipio, mucha contracción al trabajo, mucha responsabilidad y también mucha transparencia. Eso supone rendir cuentas permanentemente de lo que hacemos. —¿Está más tranquilo ahora que tiene un hombre suyo en ese lugar? —Él también tiene su responsabilidad, su formación y su capacidad. Nosotros le propusimos el nombre de él al Gobernador porque lo conoce-

mos, sabemos de su capacidad, pero también confiamos en su autonomía para tomar decisiones. Tuvo una gestión muy buena en el Parque Industrial Los Polígonos que en muy pocos años, desde 2010 cuando se aprobó la ordenanza y eso era un campo baldío que ni siquiera tenía el terreno nivelado, pasó a tener 22 empresas que compraron, la mayoría de ellas ya construyendo las instalaciones y dos ya están trabajando, generando empleo directo. Eso, entre otras cosas, fue gestión de Sebastián. Conocemos esa capacidad y confiamos en que pueda seguir llevando adelante este proyecto que es tan importante en la ciudad. La decisión para 2015 —El año que viene es un año electoral, ¿dónde se ve jugando? —Primero en el equipo de la ciudad. Me queda un año de gestión que lo voy a vivir con mucha intensidad y siempre agradecido a mi ciudad que me dio esta oportunidad de ser durante algunos años protagonista junto al equipo de estos cambios. Creo que la política, si en algo es reconfortante, es que uno siente que deja un legado. Veremos en 2015 cómo sigue la historia. El momento de tomar decisiones sobre la conformación de las listas va a ser febrero. Hay algunas decisiones que ya están encaminadas como que Mario Barletta va a ser precandidato a gobernador. —¿Le ganó de mano Barletta en esa decisión? —No, los legisladores tienen más tiempo para pensar en esas cosas (risas). Probablemente la Provincia necesite más tiempo para tomar algunas decisiones porque es un ámbito distinto y Mario va a ser un muy buen candidato y ojalá que sea gobernador. Creo que viene una etapa en la Provincia, sobre todo por los temas de seguridad que es la principal preocupación de la ciudadanía, donde se van a requerir decisiones fuertes. Sé que a Mario le encantaría tomar ese desafío y lo haría bien. —Comparando la actualidad con 2011, ¿la UCR está más fuerte o más débil dentro del Frente Progresista para llegar a la Gobernación?

—El radicalismo tiene más representación territorial que en 2011 porque de las 26 ciudades que gobierna el Frente Progresista, 24 están gobernadas por el radicalismo; y de las 100 comunas, la gran mayoría. Por lo tanto, el radicalismo es un partido vigoroso. Lo que pasa es que el Frente Progresista tiene también muchos vínculos que trascienden a los partidos y yo veo difícil que se pueda conformar una opción sólo socialista o sólo radical. De hecho, me parece que van a terminar confluyendo dirigentes de ambos partidos en las dos propuestas, si es que termina habiendo dos propuestas, y dirigentes de diferentes puntos de la provincia. También hay que pensar, por eso yo decía que me veo jugando en el equipo de la ciudad, que los santafesinos tenemos que tener un protagonismo provincial como territorio porque la Provincia es diversa y el centro-norte provincial tiene que tener a la hora de las propuestas políticas provinciales un peso importante. —Usted insiste en que va a jugar en el equipo de la ciudad. Es difícil pensar que la cabeza vaya a jugar en otro lugar… —(Risas) Vamos a ver. En 2015 vamos a decidir en los primeros días de febrero. —La noche del 31 de diciembre, cuando levante la copa, ¿cuál va a ser su deseo? —Que la ciudad siga creciendo, que tengamos más paz, que haya menos violencia, que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de un futuro mejor y que elijan por él, y que nos vayamos convenciendo de que hay que cumplir con las normas porque la convivencia tiene que ver con eso, con una ciudad que respeta la ley y que esa es una manera de respetar al otro. Eso va para todos, no sólo para los temas de inseguridad. Va para las cuestiones del tránsito, de la basura, incluso de las cuestiones deportivas. Les fue muy bien a los equipos de Santa Fe pero tenemos que portarnos mejor en la cancha los que estamos afuera. Tal vez los jugadores fueron un ejemplo que los que estamos afuera tenemos que seguir. Por Hipólito Ruiz / Diario UNO


21

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Avisos fúnebres

Evelio Martín Sara q.e.p.d. Falleció el 21/12 a los 92 años. Sepelio: 22/12 a las 16.30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Cervantes 237. Servicio: Rosetti Hnos.

Vicente Ballina q.e.p.d. Falleció el 20/12 a los 71 años. Sepelio: 22/12 a las 9:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: F. Beltramino 120. Rosetti Hnos.

Lucía Isabel Allasino de Luciano q.e.p.d. Falleció el 21/12 a los 89 años. Sepelio: 21/12 a las 18 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Rosetti Hnos.

Rogelio Juan Clemenz q.e.p.d. Falleció el 20/12 a los 89 años. Sepelio: 21/12 a las 10:15 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Servicio: Rosetti Hnos.

Stella Maris Lang q.e.p.d. Falleció el 20/12 a los 58 años. Sepelio: 21/12 a las 16:30 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: E. Salva 1694. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

El Papa pide a católicos vivir la Navidad sin "mundanidad"

Francisco invitó a los fieles a tener una celebración "verdaderamente cristiana", durante el rezo del Ángelus en la Plaza San Pedro en el Vaticano. El Pontífice invitó ayer a los fieles a celebrar "una Navidad verdaderamente cristiana, libre de toda mundanidad", durante el rezo del Angelus en la Plaza San Pedro. En su catequesis, Francisco explicó que a veces "Dios manda un ángel pero no nos damos cuenta de que está allí porque estamos inmersos en nuestros pensamientos, en nuestros asuntos, y en estos días en los preparativos de la Navidad". Tras destacar que el don precioso de la Navidad es la paz, Francisco pidió "la intercesión de nuestra Madre y de San José, para vivir una Navidad verdaderamente cristiana, libres de toda mundanidad y dispuestos

El día de Navidad, el Papa Jorge Bergoglio se volverá a asomar al balcón central de la logia de la basílica vaticana

para leer el Mensaje de Navidad e impartir la bendición "Urbi et Orbi" a la ciudad de Roma y a todo el mundo.

¿Qué hacen los ángeles en el pesebre? De acuerdo con la tradición, fue San Francisco de Asís quien dio origen, en el año 1223, a los pesebres, también llamados "nacimientos" o "Belén". El "hacer" el pesebre o "poner" pesebres en el hogar, en los lugares de trabajo y en otros sitios públicos es una tradición, de hecho el pesebre es uno de los signos característicos del tiempo navideño. El Papa Benedicto XVI, en la Audiencia General del 22 de diciembre de 2010, ha dicho que el pesebre es una expresión de nuestra espera en Dios, que Dios se acerca. Pero al mismo tiempo es una acción de

Evangelio según San Lucas 1,46-56 En aquel tiempo, María dijo: "Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia, como lo

a acoger al Salvador". La lectura del Evangelio de ayer estuvo dedicada al anuncio del Ángel a María, cuando ésta se vuelve receptiva al mensaje divino y que para el Papa "es modelo de cómo prepararse a la Navidad". "Ante todo su fe, que consiste en escuchar la Palabra de Dios y abandonarse a ella con plena disponibilidad de mente y de corazón", agregó, según un cable de Efe. El Papa Francisco afronta la segunda Navidad de su pontificado y como es tradicional celebrará la misa del Gallo la noche del 24 de diciembre en San Pedro a las 21.30 hora italiana (17.30 de Argentina).

había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre". María se quedó con Isabel unos tres meses y después volvió a su casa. Palabra del Señor

gracias a Aquel que ha decidido compartir nuestra condición humana, en la pobreza y en la sencillez. Es, continúa diciendo el Papa emérito, un genuino testimonio de fe cristiana y es un sugestivo ícono del amor infinito del Padre hacia todos nosotros. Esto que hemos dicho nos lleva a ver en los elementos que integran el pesebre signos representativos del misterio que se celebra; usando las mismas palabras de Benedicto XVI, deben ser íconos, deben remontarnos a ese misterio de fe al que nos preparamos celebrar en Navidad: la encarnación del Hijo de Dios. En este sentido cabe recordar lo que el Santo Padre emérito afirmara en su libro "La infancia de Jesús" respecto al buey y al asno. En efecto, el papa alemán afirma que estas dos figuras "representan a la humanidad desprovista de entendimiento pero que ante el Niño, ante la humilde aparición de Dios en el establo, llega al conocimiento. De esta manera los ángeles en el pesebre deben representar algo de este misterio, no son figuras meramente decorativas. Así las cosas, ya se entiende que los ángeles, como lo ha dicho el Papa Juan Pablo II, son seres inseparables de la acción salvífica de Dios en la historia del hombre. En su libro "La infancia de Jesús", Benedicto XVI basándose en el texto del profeta Habacuc: "En medio de dos seres vivientes…serás conocido" (Ha. 3,2), afirma que "con los dos seres vivientes se da a en-

tender claramente a los dos querubines sobre la cubierta del Arca de la Alianza que, según el Éxodo (25, 18-20), indican y esconden a la vez la misteriosa presencia de Dios. Así, el pesebre sería de algún modo el Arca de la Alianza, en la que Dios, misteriosamente custodiado, está entre los hombres…" Qué riqueza tan grande y qué signos tan elocuentes los que trae el pesebre!!!. ¿Te has puesto a pensar en esta riqueza al armar tu pesebre en tu familia, con los tuyos? La presencia de los ángeles manifiesta también que los ángeles custodian el diálogo que se da entre Dios y los hombres. Los santos ángeles custodian el diálogo con Dios. Y ese diálogo que se da entre la creatura y su Creador recibe

el nombre de adoración. En este sentido, el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 2.628 enseña que "la adoración es la primera actitud del hombre que se reconoce creatura ante su creador; exalta la grandeza del Señor. Es la acción de humillar el espíritu ante el "Rey de la gloria" (Sal. 24,9-10). Los ángeles nos ayudan, pues ellos son los primeros adoradores. Estas creaturas espirituales nos ayudan a conservar la pequeñez, a custodiar la pequeñez ante nuestro Dios. Y el hecho de que son los primeros adoradores se concluye de las mismas palabras de Nuestro Señor: "Ellos, dice refiriéndose a los ángeles, contemplan siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos" (Mt. 18,10).


22

CULTO CATÓLICO

Santoral de la Iglesia Católica Santa Francisca Javiera Cabrini

En Chicago, del estado de Illinois, en los Estados Unidos de Norteamérica, santa Francisca Javiera Cabrini, virgen, que fundó el Instituto de Misioneras del Sacratísimo Corazón de Jesús, y con eximia caridad se dedicó al cuidado de los emigrantes. Ella siempre alimentó en su alma impulsiva, generosa y valiente la posibilidad de llevar y extender el Evangelio en las tierras de Oriente Lejano, concretamente en China. Esos emigrantes salieron ganando: hospitales, orfanatos, colegios, asilos... les llegaron con Francisca Javiera y las Misioneras. Y sobre todo, instrucción, formación religiosa, el cariño testimonial de la caridad. Bueno, en realidad no fueron sólo los emigrantes italianos... la iglesia entera se enriqueció. Murió el 22 de diciembre del año 1917 y la canonizó el papa Pío XII en 1943. Siglo XIX-XX.

Espera la Virgen pura, poema de Adviento Espera la Virgen pura, el momento ya inminente, en que dé a luz al Infante que ha concebido en su vientre, porque va a nacer el día veinticuatro de diciembre En la grávida doncella un gozo especial se advierte y hay un brillo en su mirada que sobrepasa con creces la belleza y el candor que imaginarse uno puede. Espera la Virgen pura, el momento ya inminente, en que la familia humana, sumida en sombras de muerte, con la venida del Niño, la claridad recupere y se sienta hija de Dios y heredera de sus bienes. Espera la Virgen pura, el momento ya inminente, en que aparezca en la tierra el que será Rey de Reyes y el que abra al hombre las puertas de las moradas celestes. Mientras llega ese momento, la esperanza la mantiene en una íntima vigilia de ternuras y quereres, siempre atenta a los anuncios que a su Niño se refieren porque sabe a ciencia cierta que, ya en el mismo Pesebre, será preciso que empiece a cumplir con sus deberes. Gozosa mira a José, ensimismada y silente, mientras piensa que su Niño llenará el globo terrestre de amor e instaurará un reino que durará eternamente.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Vaticano: Las claves para el deshielo Cuba-Estados Unidos

Con la mediación entre ambos países, la diplomacia del Vaticano vuelve a estar en el centro del escenario internacional. La alegría del Papa y la sorpresa grata de varios embajadores acreditados ante la Santa Sede. Un trabajo profesional; bien hecho. Al estilo de la mejor diplomacia vaticana. Discreción absoluta y buen oficio. Son características de la mediación papal entre Cuba y Estados Unidos. Cualidades que reconocieron embajadores acreditados ante la Santa Sede consultados por el Vatican Insider. Confesaron su sorpresa ante la noticia del acercamiento Washington-La Habana y señalaron a la reserva como el factor clave para los resultados históricos obtenidos. El primero en reconocer el trabajo de los diplomáticos fue el propio Papa Francisco. No pudo contener su alegría la mañana de este jueves, al recibir –en la Sala Clementina del Palacio Apostólico- las cartas credenciales de un grupo numeroso de nuevos embajadores. "El trabajo del embajador es un trabajo de pequeños pasos, de pequeñas cosas, pero que terminan siempre por construir la paz, acercar los corazones de los pueblos, sembrar la fraternidad entre los pueblos. Y ésto es vuestro trabajo, con pequeñas cosas, pequeñitas", dijo. "Hoy estamos todos contentos, porque vimos cómo dos pueblos, que se habían alejado desde hacía tantos años, dieron un paso de acercamiento. Ésto fue llevado adelante por embajadores, por la diplomacia. Es un trabajo noble el de ustedes, muy noble", agregó. Mientras tanto, una mezcla entre satisfacción y agradecimiento al Papa se percibía en las embajadas de Roma. Apenas unas horas atrás casi nin-

gún diplomático sospechaba el paso que iban a cumplir los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, justo en el día del cumpleaños de Francisco, pieza clave del acercamiento final entre los dos. Aunque algunos embajadores habían recibido, meses atrás, señales concretas de distensión. A inicios de abril varios de ellos, representantes de América Latina, fueron invitados a un desayuno en la residencia de su colega de Estados Unidos, Kenneth Hackett. El objetivo del encuentro era intercambiar opiniones sobre la audiencia privada que habían sostenido el Papa y Obama unos días antes, el 27 de marzo. En un ambiente amistoso y cordial, el anfitrión aseguró que el presidente había regresado a su país muy contento tras aquel cara a cara. Los embajadores dieron sus opiniones, todas positivas. Y Hackett reveló que, entre los asuntos tratados, estaban las conversaciones abiertas para la liberación del contratista Alan Gross y los tres agentes cubanos parte del "Grupo de los cinco". Ese dato quedó ahí, porque el legado estadounidense no pudo ofrecer más detalles a sus invitados. Pero para esas fechas la intervención vaticana era inminente. En enero anterior el secretario de Estado, John Kerry, había viajado a Roma exclusivamente para reunirse con su homólogo de la Santa Sede, Pietro Parolin. Entonces funcionarios cubanos y estadounidenses ya habían sostenido encuentros secretos en Canadá, "territorio neutral". Lue-

go, entrado el verano boreal, los tiempos estuvieron maduros para el involucramiento directo del Papa. Algunos detalles de esta cronología los confirmó el mismo embajador Hackett en una declaración oficial. En ella destacó el "papel clave" del Vaticano a lo largo de las negociaciones y la voluntad del Papa, quien escribió cartas personales a los presidentes de Estados Unidos y Cuba a mediados de este año. En ellas no sólo abogó por la liberación mutua de detenidos sino que "también impulsó el progreso en la relación bilateral". "El presidente manifestó su aprecio al apoyo del Papa a las conversaciones, su autoridad moral para alentar a ambas partes y el ofrecimiento de los buenos del Vaticano para convocar ambas delegaciones", sostuvo el diplomático. Las comitivas se encontraron en Roma en el mes de octubre. La pericia del cardenal Parolin ayudó a encontrar soluciones satisfactorias para todos. "Recibimos la noticia con sorpresa pero con mucha alegría, sabemos que el Papa hizo una labor muy importante a nivel de política internacional facilitando los contactos y la mediación con buenos resultados", dijo al Vatican Insider este jueves a Antonio de Almeida Ribeiro, embajador portugués ante la Santa Sede. Destacó a Francisco como una "referencia moral en todo el mundo" y que cuenta con el respeto de los más variados sectores a nivel internacio-

nal. Con él coincidió Juan Carlos Gamarra, representante del Perú, que constató su "peso específico" como líder y la confianza que suscita. "Fue muy importante la gestión vaticana, siguiendo las políticas del Papa a favor de la paz, armonía y convivencia. Fundamental fue que todo ésto se hizo en gran reserva. Se trata de estados amigos, el Vaticano y Canadá, que actuaron con enorme discreción. El rol del Papa manifiesta su peso y espero que su gran labor se extienda a otros conflictos que existen en el mundo. Esperemos esta buena actitud se refleje en otros problemas, porque la humanidad necesita vivir en paz", dijo Alfonso Matta Fahsen, de Guatemala. El embajador de Venezuela, Germán José Mundaraín Hernández, recordó que la distensión entre Estados Unidos y Cuba ha sido "una solicitud constante" no sólo de los gobiernos de América Latina sino también de muchos sectores de Estados Unidos. Y abundó: "Resulta sorprendente la amplitud de los acuerdos a los que llegaron ambas partes, que esperamos lleguen a ser mucho mayores. Sabemos que no es fácil ni expedito desmontar un sistema que lleva 50 años. Ha sido un acto de valentía de Obama y de Castro, han demostrado coraje para tomar una decisión extraordinaria que llegó –con referencia religiosa- en Adviento, un tiempo de reconciliación, de diálogo, de buenas noticias".

"Que la Iglesia sea madre y no empresaria" El Papa en Santa Marta: "Se vuelve mamá sólo cuando se abre a la novedad de Dios"; Navidad es el Señor que vuelve a hacer, "de forma más maravillosa que la Creación, todas las cosas". Que sea madre y no empresaria. Son las palabras que pronunció Papa Francisco ayer a la mañana durante la homilía de la misa matutina en la capilla de la Casa Santa Marta. Se dirigía a la Iglesia, a quien advirtió que el poder provoca esterilidad, según indicó la Radio Vaticana. Francisco reflexionó sobre la "nueva Creación" que representa el nacimiento del Hijo de Dios, quien renueva todas las cosas. El Pontífice partió de las Lecturas del día, que narran los nacimientos maravillosos de Sansón y Juan Bautista, de dos mujeres que eran estériles y se volvieron fecundas. En el pueblo de Israel, dijo Bergoglio, era casi "una maldición no tener hijos", y recordó que en la

Biblia hay varios ejemplos de mujeres estériles: con ellas "el Señor hace el milagro". La Iglesia, indicó Francisco, demuestra "este símbolo de esterilidad poco antes del nacimiento de Jesús", incluso mediante una "mujer incapaz de tener un hijo por su decisión de conservar su virginidad". Este, para el Papa, es el "signo de la humanidad incapaz de dar un paso más allá". Por ello, la Iglesia "quiere hacernos reflexionar sobre la humanidad estéril". De la esterilidad, indicó, "el Señor es capaz de volver a comenzar una nueva descendencia, una nueva vida. Y este es el mensaje de hoy. Cuando la humanidad está exhausta, ya no puede andar, viene la gracia y viene el Hijo, y viene la Salvación. Y la Creación exhausta

deja sitio a la nueva Creación…". El Papa después explicó: "Esta ‘segunda’ Creación, cuando la Tierra está exhausta, es el mensaje de hoy". La gente espera a Aquel que es "capaz de volver a crear todas las cosas, de hacer nuevas las cosas. Esperemos la novedad de Dios". Y ésta es la Navidad: "La novedad de Dios que vuelve a hacer, de manera más maravillosa que la Creación, todas las cosas". Bergoglio subrayó que tanto la esposa de Manoa, madre de Sansón, como Isabel tendrán hijos gracias al Espíritu Santo. Así pues, el mensaje de estas lecturas es "Abrámonos al Espíritu de Dios. Nosotros, solos, no podemos. Es Él quien puede hacer las cosas".

"Ésto me hace pensar, en nuestra madre Iglesia -indicó el Papa-, y también en toda la esterilidad que tiene nuestra madre Iglesia: cuando, por el peso de la esperanza en los Mandamientos, ese pelagianismo que todos nosotros llevamos en los huesos, se vuelve estéril. Se cree capaz de parir… ¡no, no puede! La Iglesia es madre, se vuelve madre sólo cuando se abre a la novedad de Dios, a la fuerza del Espíritu. Cuando se dice a sí misma: ‘Yo hago todo, pero ya acabé, ya no puedo ir más allá’, entonces llega el Espíritu". "Y también hoy -añadió- es un día para rezar por nuestra madre Iglesia, por todas esas esterilidades en el pueblo de (Continúa en pág. 23)


CULTO CATÓLICO

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

23

ASIA BIBI:

"Le pido oraciones al Papa" Entrevista exclusiva con la mujer cristiana paquistaní condenada a muerte por blasfemia. Pide que los cristianos del mundo puedan pasar la Navidad con sus seres queridos. No pide que Papa Francisco haga llamados públicos; le pide sólo oraciones. Y en el sufrimiento de una vida en reclusión, hace notar con amargura que muchos abusan de su nombre por interés personal. Asia Bibi, la mujer cristiana de 44 años condenada a muerte por blasfemia en Paquistán en 2009, rompe el silencio y acepta hablar con Vatican Insider, mediante la Renaissance Education Foundation de Lahore, que se ocupa en la actualidad de su familia y de su asistencia legal. La campesina del Punjab fue encarcelada "por un vaso de agua", después de una discusión con dos mujeres musulmanas que la acusaron falsamente. Este año pasará su quinta Navidad en la cárcel y nos cuenta su vida tras las rejas, sus angustias y esperanzas. Está esperando en el brazo de la muerte desde hace más de cinco años y en la actualidad se encuentra en la cárcel de Mutlan. Asia se ha aferrado a su Biblia y a su profunda fe, confiando más en la providencia de Dios que en la justicia paquistaní. Sin embargo, después de la sentencia de su suerte, esperará con paciencia y acogerá serenamente el juicio del proceso en tercer grado, que acaba de comenzar en la Suprema Corte de Paquistán. Esperando el anhelado milagro de su liberación. Asia, ¿cómo se encuentra de salud y cuáles son sus condiciones en la cárcel? Me siento bastante bien, estoy bien en el nombre de Cristo, considerando lo que puede ser la vida en una prisión. En la

cárcel me cuidan y me tratan bien, sobre todo, creo, porque mi caso es conocido a nivel internacional. ¿Cómo pasa sus días? Comienzo el día en el nombre de Cristo, rezando. Después desayuno y limpio la celda. Pienso en mí, en mi familia, en mis seres queridos y rezo por ellos. Después llega el almuerzo, un paseo y luego la cena. Cada uno de mis días termina dando gracias a Jesucristo, antes del reposo. ¿Lee la Biblia todos los días? ¿Hay algún versículo que le guste repetir en la oración? Sí, claro. La Sagrada Biblia es un libro importante para mí. La Palabra de Dios me anima, me da consuelo y luz en tiempos oscuros. Me gusta rezar con las palabras del Salmo 138, cuando dice: "Si camino entre peligros, me conservas la vida, extiendes tu mano contra el furor de mi enemigo, y tu derecha me salva. El Señor lo hará todo por mí. Señor, tu amor es eterno, ¡no abandones la obra de tus manos!". Así, incluso en las horas de angustia, mi corazón encuentra la paz. ¿Cuál es su deseo más profundo, cuando piensa en su familia? Lo que espero es poder volver a vivir con mi familia, con mi esposo Ashiq y con mis cinco hijos. Pienso constantemente en ellos y me hacen mucha falta, sobre todo en estos días, mientras todos se preparan para festejar la Navidad. ¿Cómo vivirá la Navidad? ¿Qué significa para usted? Espero que el día del nacimiento de Cristo traiga felici-

(Viene de pág. 22)

haga hijos, una Iglesia madre. Madre. Muchas veces yo pienso que la Iglesia, en algunas partes, más que madre es una empresaria". "Viendo esta historia de esterilidad del pueblo de Dios, y muchas otras historias en la Historia de la Iglesia que han vuelto estéril a la Iglesia -concluyó el Papa- pidamos al Señor, hoy, viendo el Pesebre", la gracia "de la fecundidad de la iglesia. Que, antes que nada, sea madre, como María".

Dios. Esterilidades de egoísmos, de poder… cuando la Iglesia cree que puede hacer todo, que se puede apropiar de las conciencias de la gente, que puede ir por la vía de los Fariseos, de los Saduceos, por la vía de la hipocresía, la Iglesia es estéril. Rezar. Que esta Navidad también haga que nuestra Iglesia se abra al don de Dios, que se deje sorprender por el Espíritu Santo y que sea una Iglesia que

dad y libertad a mi vida, que traiga paz al mundo y sobre todo a Paquistán. Navidad no significa tener un vestido nuevo o celebrar una fiesta con un baile. Significa compartir el propio amor con todos los necesitados. Sufro porque pasaré la quinta Navidad en la cárcel, lejos de mi familia. Espero y rezo para que los cristianos pasen la Navidad en compañía de sus seres queridos: que Dios mantenga unida su familia. Es el don más hermoso que puedan recibir. ¿Qué piensa sobre el proceso en tercer grado, que se llevará a cabo en la Suprema Corte? Presentamos una apelación y creo que Jesucristo, con su mano potente, me volverá a dar la libertad. Recuerdo la experiencia de San Pedro: mientras estaba en la cárcel, el Espíritu Santo vino y le abrió las puertas de la prisión. Para mi liberación espero un verdadero milagro. ¿Quiénes y cuáles organizaciones ayudan a su familia? Agradezco a todos, en la comunidad internacional y en las naciones cristianas. Están cerca de mí, con al apoyo de la oración. Pido que todos los que

están abusando de mi nombre para intereses personales me dejen en paz. Agradezco a la Renaissance Education Foundation, que siempre está cerca de mí y de mi familia. Los que quieran ayudarme, pueden hacerlo mediante la Fundación. ¿Qué le pide a Dios? Le pido que perdone a todos los que han usado mu nombre para intereses personales y que

me vuelva a dar la libertad. ¿Qué le quisiera decir a Papa Francisco y a los cristianos de todo el mundo? A Papa Francisco y a todos los cristianos del mundo me gustaría decirles: les ruego, acuérdense de mí en sus oraciones. Creo firmemente que su oración podría ayudarme para que pueda saborear nuevamente el don precioso de la libertad.


24

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

"Normalizar" A Cristina le preocupa, como madre, que las esquirlas del escándalo alcancen a sus hijos. Por Hugo Grimaldi (DyN). Sólo se "normaliza" aquello que es anormal y habitualmente al Gobierno le sucede siempre cuando está contra las cuerdas: quiere cambiar sobre la marcha e imagina un bolo punch salvador. A veces no tiene distancia para aplicarlo, pero la férrea vocación por ganar otra vez el centro del ring lleva al kirchnerismo a un nuevo embate, aunque tenga que cambiar sobre la marcha. El verbo "normalizar" es hoy referencia ineludible no sólo para hablar de los cepos instituidos en el mercado cambiario, que acaba de reconocer como distorsivos el recién ratificado titular del Banco Central Alejandro Vanoli, sino también para analizar la purga encarada por la presidente Cristina Fernández en la secretaría de Inteligencia (ex-SIDE, hoy SI), una dependencia que, recién once años después, cuando las papas queman, el Gobierno descubrió que se había vuelto ingobernable. Todo lo que se observa que está saltando por el aire en estos tiempos de extremas turbulencias es parte de la historia chapucera del kirchnerismo que, por trabas ideológicas que lo impulsan a ir siempre a contramano del mundo, por verticalismo extremo, por ineptitud manifiesta o por todo a la vez, suele mostrar poca vocación por la gestión y se enreda en controles sobre controles que le terminan complicando cualquier asunto. "Ni siquiera supieron ges-

tionar sus propias matufias", opinó ante DyN un politólogo de primerísimo nivel que analizaba las pifiadas de forma que se descubren a diario en cada una de las causas donde hay olor a corrupción. "O se creían muy vivos o impunes de por vida", añadió mientras ponía al vicepresidente Amado Boudou como el paradigma más irresponsable del modus operandi. "Siempre fue un tiro al aire, desde joven", dijo y lo definió como "poco hombre", si es verdad que buscó timar a su exesposa para no dividir el valor de un automóvil en su divorcio. Pero no sólo este costado de amateurismo y chiquitaje le aportó Boudou al Gobierno, sino que en materia política le dio importantes dolores de cabeza, el primero con "el engaño" político que le hizo a la propia Presidente. Nadie admitirá en el Gobierno que ella fue cándida pero, a la luz de los acontecimientos, es al menos lo que parece haber sido cuando hoy se recuerda que ella sola, basada en la "dedocracia", lo nombró su vicepresidente. Para el analista, el caso Lázaro Báez ya es otra cosa, ya que el territorio y los negocios emparentan la cuestión directamente con Néstor Kirchner primero y, tras su muerte, con su hijo Máximo. El episodio Hotesur, derivado casi de una falta administrativa menor (la ausencia de balances ante la IGJ) que motivó un allanamiento muy publicitado del juez Claudio Bonadio en una oficina vacía

en Buenos Aires, parece haber sido la gota que colmó el vaso de la Presidente y que blanqueó las hostilidades contra la Justicia. Ya no era el dinero "físico" que iba y volvía de Santa Cruz en valijas repletas de billetes de 500 euros que se pesaban ni estaba en la mira el valijero Leonardo Fariña o el primer dueño de la seudofinanciera La Rosadita, Federico Elaskar. Tampoco eran las cuentas bancarias en paraísos como Panamá o Seychelles o aún las 130 que parecen estar radicadas en Nevada, que los buitres dicen que son de Báez y Cristóbal López. Para Cristina, ahora se puso en juego otra cosa: Hotesur es propiedad de la primera familia y allí Báez y otros empresarios de Santa Cruz pagaron habitaciones que nunca nadie usó, uno de los ejemplos de libro más notorios del lavado de dinero. Más allá de la tradicional propensión política que tiene el kirchnerismo a victimizarse, está más que claro que Cristina está preocupada como madre para que las esquirlas del escándalo no alcancen sobre todo a su hijo Máximo, mucho más ligado que Florencia a la administración de los bienes de la sucesión. Según una interpretación, ésta fue la razón de fondo por la cual la Presidente se obsesionó con los jueces federales a quienes buscó parar con la asistencia de la SI. Para sus estándares, esa dependencia le negó su apoyo o no supo cómo hacerlo y de allí que se decidiera "normalizarla". La

El nombramiento de Parrilli al frente de la Secretaría busca ejercer un mayor control político sobre los jueces.

historia hay que remontarla a los tiempos en que el expresidente Kirchner colocó al frente de la ex-SIDE a dos pingüinos de Santa Cruz, a Héctor Icazuriaga en la cúpula y a Francisco Larcher como subsecretario de Inteligencia. Las fuentes a las que accedió DyN señalaron que ambos pasaron estos años siendo más que leales al Gobierno, aunque fueron "perforados" por la estructura, especialmente debido a la pelea que más abajo existía entre el director general de Operaciones, Antonio Stiusso, y el director del área de Reunión Interior, Fernando Pocino, hoy cercano al jefe del Ejército, César Milani, un hombre que está formado en la inteligencia militar. La necesidad de volver a te-

ner el control político pleno del área y un reportaje que dio Stiusso la semana pasada a la revista "Noticias" porque, según un informante, "probablemente ya sabía lo que venía", empujaron a la Presidente a colocar como número 1 (o "señor 5") a un hombre de su extrema confianza, Oscar Parrilli, para que lo echara por "extorsionador". En lugar de Larcher, Cristina nombró a Juan Martín Mena, un camporista joven, operador del Gobierno en los Tribunales, quien era jefe de Gabinete del ministro de Justicia Julio Alak. Eso sí, de "normalizar" la inseguridad, la inflación, la pobreza, el parate productivo que amenaza el empleo, la falta de inversión o el avance de la droga nadie parece ocuparse.

La mano larga de la censura Los dictadores ya no tienen que limitarse a reprimir con la dureza debida a sus críticos locales. También pueden perseguir a quienes viven a miles de kilómetros de su feudo particular sin correr ningún peligro. Según el gobierno de Estados Unidos, que dice contar con pruebas convincentes, es lo que acaba de hacer una banda de guerreros cibernéticos norcoreanos al obligar, amenazas mediante, a la gigantesca corporación Sony a archivar una película en que se mofan del presidente Kim Jong-un, un personaje tan estrafalario como cruel que, por cierto, no se destaca por su sentido del humor. Si bien voceros de la dictadura comunista de Pyongyang juran que su país no ha tenido nada que ver con el ciberataque masivo que Washington ha calificado de un acto de terrorismo internacional, sus desmentidos no impresionan a nadie. Con todo, aunque las autoridades norteamericanas han con-

seguido identificar a los responsables del ataque, todavía no parecen saber lo que les convendría hacer para castigarlos. Huelga decir que no les será del todo fácil. Los norcoreanos distan de ser los primeros en tratar de silenciar a adversarios ubicados en otros países, ya que a través de los años lo han hecho nazis, comunistas y, últimamente, islamistas que, para lograrlo, han empleado sicarios o, de disponer de mercados considerados atractivos para empresas periodísticas o de entretenimiento, han aplicado presiones económicas, pero sí son los primeros en aprovechar las oportunidades planteadas por la informática. Sin tener que salir de Corea del Norte, han podido penetrar en los bancos de datos de Sony y las computadoras de sus ejecutivos para sacarles información personal, además de amenazar con perpetrar atentados terroristas en los teatros en que se

proponía exhibir la comedia "The Interview", acerca de un supuesto plan de la CIA para asesinar a Kim. Como no pudo ser de otra manera, este episodio ha provocado alarma tanto en Estados Unidos como en otros países comprometidos con la libertad de expresión. Al mostrar el régimen norcoreano que en verdad es bastante fácil censurar películas y, desde luego, medios periodísticos en cualquier parte del mundo, otros de mentalidad parecida, como los de China e Irán, podrían sentirse tentados a emularlo. Asimismo, el ciberataque que puso en apuros a Sony y que, según el FBI norteamericano, supera "los límites del comportamiento aceptable" de un Estado sirvió para llamar la atención sobre los peligros planteados por la existencia, en países como China y Corea del Norte, de unidades militares dedicadas a la guerra cibernética y también, huelga decirlo, al espionaje industrial,

que son capaces de causar pérdidas multimillonarias. La empresa Sony ha sido criticada con dureza por dejarse intimidar por las amenazas de los norcoreanos no sólo por personas vinculadas con Hollywood y los medios de difusión sino también por el presidente norteamericano Barack Obama, el que se ha comprometido a contestar con una respuesta "proporcionada" que, sería de suponer, consistiría en un contraataque cibernético en gran escala. En vista de que, por motivos comprensibles, el Gobierno norteamericano no tiene la menor intención de tomar medidas que podrían desencadenar una guerra que con toda seguridad tendría consecuencias catastróficas para su aliado, Corea del Sur, no cuenta con demasiadas opciones. Hasta ahora, han fracasado todos los intentos de forzar a la dictadura de la dinastía Kim a modificar su política nuclear, de suerte que sería poco proba-

ble que se preocupara por eventuales represalias del mismo tipo. En buena lógica, medidas encaminadas a perjudicar a la ya paupérrima economía norcoreana deberían producir los resultados deseados, pero sucede que a Kim, como a tantos otros dictadores comunistas, no le importa en absoluto el bienestar de sus compatriotas, razón por la que preferiría que muchos murieran de hambre a brindar la impresión de ceder ante Estados Unidos. Puesto que Obama sabe que el régimen norcoreano no se sentirá del todo perturbado por el riesgo de que Estados Unidos le aplique aún más sanciones diplomáticas o económicas como las ya ensayadas, podría buscar la colaboración de China, país cuyo régimen nominalmente comunista sigue respaldando a Corea del Norte pero que, así y todo, en diversas ocasiones ha manifestado su desaprobación de la conducta de su presunto "amigo".


LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

25


26

ACTUALIDAD

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Las otras víctimas del relato Funcionarios de carrera, técnicos y hasta directivos de empresas privadas fueron y son hostigados por un Gobierno que desprecia y castiga el disenso. Algunos están fuera del Estado por decisión propia, porque, a pesar de haber hecho carrera en la administración pública y tener una sólida experiencia en sus puestos, se negaron a soportar las presiones, los aprietes y las degradaciones que les impuso el kirchnerismo cuando comenzó a sospechar que las voces críticas podían multiplicarse y crearle más problemas. Otros fueron separados de sus cargos por el simple hecho de haber gestionado contactos o fotos a precandidatos del propio riñón kirchnerista, pero que aún no fueron bendecidos por el índice presidencial, o porque -dicen, y a estas alturas de los hechos hay pocas razones para no creerles- lograron esos acercamientos antes de que los hubiera conseguido la Presidente. Y están también los que se fueron empujados por distintas acciones de la jefa del Estado: como un decreto rabioso, un inexplicable escrache público con datos incomprobables a simple vista o una suelta de "carpetazos", como suele llamarse al trabajo de inteligencia que sectores del Gobierno le preparan a la primera mandataria para que denuncie en cadena nacional lo que sus propios funcionarios deberían estar investigando si es que realmente existiera una fundada sospecha de culpabilidad. Uno de los últimos casos conocidos, de repercusión pública,

fue el de Silvina Martínez, echada de su cargo de directora del Registro Nacional de Sociedades de la Inspección General de Justicia (IGJ) por haber denunciado que ese organismo negó información sobre el caso Ciccone. El testimonio de Martínez resulta hoy clave en la causa que investiga los vínculos de la familia presidencial con el seudoempresario Lázaro Báez. En una reciente entrevista periodística, la exfuncionaria acusó al Gobierno de mentirle a la gente cuando dice que hay 47.000 empresas con irregularidades como las verificadas en los hoteles presidenciales. "Una cosa es que una sociedad deba balances, pero en el caso de Hotesur, adeuda eso y el pago de tasas, y la sede es ficticia, entre otras cuestiones. Son muchas fallas juntas", enfatizó. Martínez no es la única mujer echada de su cargo estatal por pensar distinto, oponerse a las políticas oficiales o denunciar ilícitos. Un caso lejano, pero anticipatorio de todo lo que vino después fue el de Graciela Bevacqua, directora del Indec hasta que la desplazó Guillermo Moreno, en 2007. Si bien la funcionaria terminó presentando la renuncia, lo hizo luego de que fuera degradada laboralmente, según ella misma relató. La que comenzaba a ser la mayor manipulación estadística del instituto en toda su historia empezaba también a sumar una perse-

cución política descarada. Junto con Bevacqua, fueron removidos Clyde Trabucchi, entonces directora de una de las áreas del Indec, y numerosos técnicos que alzaron sus voces para denunciar la falsedad de las mediciones y el constante hostigamiento por parte de la intervención. Laura Haag, abogada, fue despedida de otra dependencia del Estado, la Secretaría de Energía, por las declaraciones de su esposo, Cristian Folgar, un exfuncionario del área, que marcó diferencias con la política energética del Gobierno. Otro tanto les ocurrió a Sandra Votta, María Córdoba y Griselda López Viegas, todas empleadas de la Cancillería hasta que fueron despedidas hace casi un año. López Viegas adjudica su despido a haberse negado a incluir a una ex pareja de Máximo Kirchner en el grupo de diseñadores argentinos que viajaron a Milán para participar de la Semana de la Moda. Votta, en tanto, había denunciado maltratos en el ministerio conducido en lo formal por Héctor Timerman, pero, en la práctica, por La Cámpora y otras agrupaciones kirchneristas que se han hecho fuertes en el manejo de la mayoría de las carteras nacionales. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) fue depositaria de decenas de denuncias de empleados de la Cancillería sobre maltrato, acoso laboral, reducción de salarios,

charlas obligatorias de adoctrinamiento político y persecución ideológica. Si se compara al país con una familia, bien puede decirse que muchos de los jóvenes kirchneristas a los que temprana e indiscriminadamente se les ha otorgado poder de mando, tienen ejemplos muy poco edificantes para seguir, empezando por la Presidente. Martín Redrado fue expulsado de la titularidad del Banco Central mediante un decreto de necesidad y urgencia, por haberse resistido a cumplir órdenes presidenciales, contrarias a la autonomía de la entidad. Más allá de las diferencias de criterio, su eyección fue escandalosa, como también lo fue la de Martín Lousteau del Ministerio de Economía. Éste se había trenzado en varias ocasiones con Guillermo Moreno, quien le dedicó en público un gesto difícil de olvidar: dio por concluida una conversación con Lousteau pasándose el índice de lado a lado del cuello. Señal clarísima del degüello al que podrían exponerse los que pensaran distinto de él. Gustavo Beliz, ministro de Justicia de la presidencia de Néstor Kirchner, tuvo que irse a los Estados Unidos tras haber sido desplazado del Gobierno, entre otras cosas, por haber denunciado que la SIDE manejaba indebidamente partidas millonarias, fracasaba en sus operativos y daba información falsa a las autoridades. Graciela Ocaña dejó de ser la ministra de Salud de la primera presidencia de Cristina Kirchner ciertamente en medio de una crisis sanitaria, pero también cuando comenzó a enfrentarse con los gremios por el uso de los fondos de las obras sociales y por la investigación que impulsó por la mafia de la medicamentos y los aportes de ese negocio ilícito a la política. Como si no le bastase con esas maniobras dentro del propio Estado, el kirchnerismo también logró deshacerse de directores de empresas privadas, presionándolos de todas las formas posibles, incluso usando la fuerza, como ocurrió no bien tomada la decisión de expropiar la porción accionaria de Repsol en YPF. Hubo también muchos casos en sentido inverso: los de aquellos funcionarios que debieron irse acorralados por la Justicia, a pesar de la fuerte protección del kirchnerismo, que se empeñaba obscenamente en mante-

nerlos en su redil como gesto de gratitud por no haber intentado sacar los pies del plato en medio de la tormenta política. Los más escandalosos fueron los de la ministra de Economía Felisa Miceli, en cuyo despacho se encontró una bolsa con dinero, hecho por el que fue juzgada y condenada; los de Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el primero, con más de una decena de denuncias por corrupción, y el segundo, investigado por su responsabilidad en el trágico accidente ferroviario de la estación de Once. Y qué decir del vicepresidente Amado Boudou, doblemente procesado y con elevación a juicio oral en una de las causas en las que se lo investiga, a quien el kirchnerismo ha decidido mantener en el cargo contra toda lógica, desechando pedidos de juicio político y permitiéndole seguir al frente de las sesiones del Senado y del Poder Ejecutivo en ausencia de la Presidente. Otro caso paradigmático de las formas -o pésimas formasdel kirchnerismo, tanto para echar como para retener gente a toda costa en puestos estatales, lo representa el acto en que Cristina Kirchner embistió contra Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Central, acusándolo en público de haber filtrado información privilegiada a los bancos. También trascendió que la Presidenta echó a Víctor Ramos del área de Cultura por haber colaborado con el armado de la estrategia porteña del sciolismo, y que desplazó de su puesto al secretario de la Unidad Presidencial, Rafael Follonier, por haber gestionado sendos encuentros de Scioli con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y con el mandatario electo de Uruguay, Tabaré Vázquez. La reacción presidencial frente a lo indeseado tiene un antecedente menos protocolar pero igualmente grotesco: fue el día en que por micrófono, ante un Museo del Bicentenario lleno de comensales para celebrar la visita del presidente paraguayo, Horacio Cartes, anunció que había decidido echar al electricista a cargo del mantenimiento del acto por las fallas en los micrófonos, que provocaron baches en los discursos. Si de algo está convencido el kirchnerismo es de que no necesita ni guardar las formas ni respetar a quien no piensa igual. Enfrente quedan las víctimas del relato, que cada vez son más.


27

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Toyota cumple 20 años en Argentina En diciembre se conmemora el vigésimo aniversario de la colocación de la piedra fundamental de la automotriz japonesa en su planta de Zárate. Toyota Argentina celebra el 20º Aniversario de su establecimiento en nuestro país. A lo largo de estos 20 años, Toyota ha registrado un crecimiento sostenido en el tiempo, a través de una inversión acumulada de US$ 1.900 millones, un plantel de más de 4.500 empleados y un crecimiento productivo récord de 97.000 unidades anuales, de las cuales casi el 70% se destina a los mercados de exportación. En diciembre de 1994, la automotriz colocaba la piedra fundamental en su planta industrial, ubicada en el Kilómetro 81 de la Ruta Nacional número 12 en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Durante el acto se llevó a cabo una tradicional ceremonia japonesa, denominada

Jichinsai, que se realiza antes del comienzo de una obra, para que ésta se lleve a cabo con éxito, sin accidentes ni tropiezos. Este evento marcaría la llegada de la automotriz japonesa al país y el inicio de un compromiso a largo plazo, que tomó mayor impulso en 1997 con el inicio de las operaciones de la planta, la número 29 de Toyota en el mundo. Años más tarde, como resultado de la calidad de producción local, se designó en el 2002 a Toyota Argentina como plataforma de producción y exportación de vehículos multipropósito (IMV) para el abastecimiento de países de Latinoamérica. Luego de más de una década de producción ininterrumpida, incrementando el volumen de unidades producidas año a año,

La empresa Hotesur usa la cuenta de Twitter de la Casa Rosada La empresa Hotesur utilizó ayer la cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada para defender a la familia Kirchner y responder a una nota publicada por el diario Clarín. La firma dijo que el medio pretende "generar un manto de sospecha en los actos económicos y legales de la familia Kirchner". A través de un comunicado, Hotesur criticó "la permanente intencionalidad", a través de tapas de Clarín como la del día de la fecha, "que no es más que la continuidad de este tipo de armados mediáticos y judiciales, que en forma permanente y continua se vienen dando en estos medios de comunicación opositores". La respuesta de la empresa privada, vale aclarar, se realizó a través de Télam, la agencia estatal de noticias. En este sentido, la empresa desmintió nuevamente al matutino porteño indicando que

"las acciones de titularidad del Dr. Néstor Carlos Kirchner, a partir de la declaratoria de herederos efectuada a partir de su fallecimiento, pasan a ser incorporadas a la Sucesión del doctor Néstor Carlos Kirchner". Y que "la designación del Sr. Máximo C. Kirchner como su administrador judicial obviamente implica que todos los actos legales que correspondan a la Sucesión de Néstor Carlos Kirchner respecto a la titularidad accionaria en Hotesur SA sea su administrador judicial quien actúa en representación de la misma". Clarín publicó un artículo titulado "Caso Hotesur: la Justicia profundiza la investigación sobre Máximo" en el cual afirma que el hijo de Cristina Kirchner firmó al menos dos documentos de Hotesur en el cual se detectaron irregularidades y que un juez pidió a la AFIP una ampliación de su declaración impositiva.

en 2013, Toyota Argentina anunció una nueva inversión destinada a la ampliación de la planta con el objetivo de posicionarla como la base exportadora de los modelos Hilux y SW4 para toda la región. Este desarrollo supone una inversión de 800 millones de dólares y la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo en la región para alcanzar progresivamente una capacidad productiva de 140.000 unidades por año. "Este aniversario es una oportunidad para confirmar la convicción de Toyota de continuar creciendo en el país a través del proyecto sustentable que comenzamos 20 años atrás. Apostamos a continuar este camino y seguir trabajando para consolidar el desarrollo de nuestra compañía, nuestra gente y la comunidad que nos rodea", afirmó Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina.(Fuente: thepostarg.com.)

A 20 años de la llegada de Toyota a la Argentina, su planta en la localidad de Zárate continúa creciendo.


28

NACIONALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

ALEJANDRA GILS CARBÓ:

"Hay impunidad y un gran déficit en la lucha contra la corrupción" La Procuradora General de la Nación dijo que la Justicia "es funcional a la cooptación, a la oscuridad"; defendió al fiscal antilavado Carlos Gonella, procesado por haber protegido a Lázaro Báez. La jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, rompió el silencio. Enfrentada con un sector de la Justicia, la Procuradora General de la Nación aseguró que el sistema judicial "es funcional a la cooptación, a la oscuridad y a la corrupción". Además, salió a defender al titular de la Procelac, Carlos Gonella, quien fue procesado por desviar adrede la causa contra el empresario Lázaro Báez por lavado de dinero. "Hay impunidad, un gran déficit en la lucha contra la corrupción y la criminalidad económica, que son dos caras de una misma moneda", aseveró Gils Carbó en una extensa entrevista con el diario Perfil. Según la funcionaria, hay "una campaña mediática" en su contra debido a la reforma del Código Procesal Penal, que le da mayor poder a los fiscales. "Hay una campaña mediática contra la procuradora, con motivo del cambio del sistema procesal al sistema acusatorio. Quienes se oponen defienden espacios de poder e influencias", apuntó. Luego de que el vicepresidente Amado Boudou fuera enviado a juicio oral en la causa por el auto con papeles truchos,

Cristina Fernández denunció una "persecución" y atacó a los "sicarios mediáticos" y sus "secuaces judiciales". "Supongo que [la Presidente] se ha referido a operadores judiciales que utilizan sus potestades en magistrados y fiscales para armar causas y obtener algo que no tiene que ver con el derecho y la justicia, que es lo que creo que está pasando con el fiscal Gonella, el fiscal (Emilio) Guerberoff y con Romina Pzellinsky", señaló la procuradora general sobre los dichos de la jefa del Estado. Para la funcionaria, los "secuaces judiciales" buscan "preservar un sistema judicial más funcional a la cooptación y la impunidad, o perseguir y disciplinar a quienes no están articulados en estos vínculos aceitados de operadores que no llevan adelante las causas de delincuencia económica cuando hay grandes poderosos detrás". "NO HUBO NINGÚN ERROR DE LA PROCELAC": Días atrás, la Justicia procesó a dos hombres cercanos a Gils Carbó, el fiscal federal antilavado y a su colaborador Omar Orsi por haber protegido a Báez al comienzo de la investigación de la causa por supuesto lavado

de dinero. El fallo fue otro capítulo de la batalla que mantiene la justicia federal con el Gobierno nacional, y en especial en el enfrentamiento de un sector de la Justicia con la procuradora general. Gils Carbó aseguró ayer que la causa contra Gonella "está armada" y que "no hubo ningún error de la Procelac" en la investigación del caso Báez. "Hubo cuatro testigos, secretarios de la fiscalía de Marijuán, que es el que lleva la causa ahora, que declararon que ellos

no recibieron ninguna orden de Gonella de excluir a Báez. Y también precisaron que nunca hubo un proyecto que lo incluyera", explicó. Y agregó: "Gonella trabajó 48 horas junto al fiscal subrogante de la causa, con el que firmaron el mismo escrito. A Gonella se lo acusa y el que firma al lado ni siquiera fue citado como testigo. Esto es algo absolutamente irregular. Esto no tiene que ver con el derecho. Hay una arbitrariedad manifiesta".

Fuerte apoyo empresario a la Justicia y a los medios Un conjunto de cámaras empresarias de distintos sectores económicos emitieron ayer un comunicado conjunto para expresar una fuerte defensa de la Justicia y del periodismo, al celebrarse 31 años ininterrumpidos de democracia. Pero además de celebrar las tres décadas de gobiernos democráticos, lo que "representa un hecho auspicioso y digno de ser conmemorado con entusiasmo por todos", las entidades aseguraron que "el mejor homenaje que se puede hacer a la democracia es reafirmar la plena vigencia del sistema republicano de gobierno, en el cual el federalismo, la efectiva separación de poderes, la inde-

pendencia del Poder Judicial, el debido funcionamiento de los entes de control de la actividad administrativa y el debido respeto a la libertad de prensa constituyen sus pilares fundamentales". Los empresarios hicieron referencia también a las acusaciones que el Gobierno nacional lanzó contra la Justicia y el periodismo. "La forma en que los funcionarios y ciudadanos objeto de una investigación judicial deben responder a este tipo de situaciones no es criticando a los jueces ni denostando al periodismo, sino ejerciendo su legítimo derecho de defensa. Deben llevar adelante esta defensa con pleno respeto por la actuación de los jueces, y dando en forma clara y transpa-

rente las explicaciones que la sociedad merece cuando la cosa pública se encuentra involucrada", dijeron en un comunicado de prensa. Firmaron el comunicado de prensa conjunto las siguientes entidades: Aacrea; Aapresid; ACDE; Asociación Empresaria Argentina; la Cámara de Comercio Argentino Canadiense; la Cámara de Sociedades Anónimas; el Consejo Empresario Mendocino; la Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independientes; el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Coninagro; Consenso Republicano; CRA; Fundación Mediterránea; Fundación Tucumán; IDEA y la Sociedad Rural.


29

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

OBAMA AMENAZA

BRASIL

De incluir a Corea como países que promueven el terrorismo

La corrupción hace retroceder el valor de Petrobras

El presidente Barack Obama dijo que Washington examina regresar a Corea del Norte a la lista de gobiernos que auspician el terrorismo mientras decide una respuesta a lo que él ha descrito como un "acto de vandalismo cibernético", contra la compañía cinematográfica Sony Pictures Entertainment. "No creo que haya sido un acto de guerra. Creo que fue un acto de vandalismo cibernético muy costoso, muy caro. Lo consideramos muy seriamente", manifestó en la entrevista a la cadena CNN, antes de partir por Navidad a Hawai con su familia. "No seremos intimidados por los ataques de los hacker", manifestó el mandatario, quien admitió que su gobierno analiza la posibilidad de incluir a Corea del Norte de la lista de países que promueven el terrorismo, de donde fue excluida hace seis años. "Es una acción que tomamos en serio y por ese motivo el

Congreso y los privados deben colaborar para adoptar leyes más fuertes contra los ataques cibernéticos", afirmó Obama, quien prometió dar una respuesta "proporcional" al ataque. LOS REPUBLICANOS HABLAN DE "GUERRA": La descripción que hizo Obama del asunto suscitó de inmediato el escarnio de los republicanos que han sido desde hace mucho tiempo detractores de la política exterior del mandatario. "Es una nueva forma de guerra, y tenemos que contrarrestar esa forma de guerra con una mejor forma de guerra", declaró el senador por Arizona, John McCain. El senador por Carolina del Sur, Lindsey Graham, describió lo sucedido como "un acto de terrorismo" y se pronunció por la reimposición de las sanciones y que se agregue a Corea del Norte a la lista de estados que auspician el terrorismo. "Estados Unidos necesita actuar con severidad contra los norcoreanos para que vuelvan a proceder

Obama prometió una respuesta "proporcional" contra Corea.

igual en el futuro", insistió. Corea del Norte estuvo dos décadas en la lista hasta que el gobierno del presidente Bush la retiró en 2008 durante negociaciones sobre temas nucleares. Sólo Irán, Sudán, Siria y Cuba continúan en la lista, medida que incluye restricciones a la asistencia y las exportaciones estadounidenses, así como a ciertas transacciones financieras. Claro que la isla dominada por los Castro debería cambiar sus estatus si progresa el deshielo en las relaciones que se anunció esta semana.

Arabia Saudita reiteró que no recortará su producción de petróleo El gobierno de Arabia Saudita dijo este domingo que no recortará su producción de petróleo, aunque los países que no son miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomen esa resolución. Así el mayor exportador mundial de petróleo mirará desde afuera la mayor caída del petróleo internacional del crudo en cinco años. Al referirse a los países por fuera de la OPEP, el ministro

de petróleo saudita Ali alNaimi afirmó a la prensa internacional: "Si ellos quieren recortar su producción son bienvenidos. Nosotros no vamos a recortar". Durante una conferencia en Abu Dhabi junto con sus pares de otros países árabes, el funcionario remarcó por segunda vez en tres días que el reino no alterará su nivel de producción y que prefiere que el mercado se estabilice por sí

mismo. La decisión del gobierno saudita abala implícitamente el movimiento bajista del precio del barril, que se ha derrumbado 40% en lo que va del año hasta el rango de los 60 dólares. De acuerdo con una estimación de la Administración de Energía de Estados Unidos (USEA, por sus sigla en inglés), en 2015 el mundo demandará menos crudo de los países de la OPEP debido al boom del shale-oil.

SAN PABLO.- La petrolera estatal Petrobras fue durante años la "joya del imperio" para los brasileños, pero ahora ellos son testigos de cómo un gigantesco escándalo de corrupción arrastra parte del valor de la mayor empresa de Brasil. Las acciones de la compañía llegaron a alcanzar esta semana su menor valor en los últimos diez años con el lastre de una tormenta perfecta que incluye episodios de corrupción, aplazamiento de la divulgación de sus resultados financieros del tercer trimestre y la caída internacional del precio del petróleo. Los papeles preferenciales bajaron el lunes hasta los 9,18 reales (unos 3,45 dólares), el menor valor desde julio de 2005, mientras que los ordinarios retrocedieron hasta los 8,52 reales (unos 3,21 dólares), una cifra que no se veía desde septiembre de 2004, según la consultora Economatica. El declive de los títulos de Petrobras en los últimos meses perjudica principalmente a los inversores "estándar" -trabajadores de clase media que mantienen las acciones durante un período largo de tiempo- que compraron a partir de 2010, en medio de las expectativas generadas por los yacimientos del presal, el horizonte de exploración descubierto en aguas muy profundas del océano Atlántico. "Los que compraron en 2010 están muy perjudicados porque compraron a 26,10 reales la acción debido a las expectativas del presal", comentó Ricardo Pinto Nogueira, superintendente de operaciones de la consultora Souza Barros. En 2010, Petrobras captó 120.000 millones de reales (unos 45.112 millones de dólares) con la venta de acciones para financiar sus operaciones en el presal,

pero el martes el valor total de la compañía era inferior a esa cifra, según Pinto Nogueira. En medio de este escenario, el economista tan sólo recomienda comprar ahora acciones de la petrolera si los inversores tienen "paciencia" para esperar a vender en dos o tres años, momento en el que, según explica, "la compañía habrá cambiado la administración y recuperará su ritmo con normalidad". El economista destacó también que el precio de los papeles ya puede estar lo suficientemente bajo como para atraer sobre todo a los especuladores, que negocian los papeles rápidamente para lucrar a corto plazo. "Es el momento para los especuladores, que venden rápido, pero éste no es el perfil del cliente común de Petrobras. Por lo general, si se pretende vender [las acciones] en dos o tres meses, que suele ser lo habitual, no vale la pena que se compre ahora porque está la expectativa de los resultados", añadió. Hace una semana, la petrolera postergó, por segunda vez, la divulgación del balance financiero del tercer trimestre de 2013 para dar más tiempo a los auditores externos que contrató para determinar si los desvíos descubiertos en los últimos meses afectaron sus finanzas. En el último mes, los papeles de la compañía sufrieron una depreciación de alrededor del 30%, afectados también por la caída del precio internacional del petróleo. A pesar de la situación, el consultor brasileño aseguró que Petrobras, responsable por sí sola de cerca del 13% del producto bruto interno (PBI) brasileño, sigue "siendo, de todas formas, un buen negocio a largo plazo", ya que la empresa continúa "lucrativa".


30

INTERNACIONALES

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

ESCÉPTICOS

Los cubanos, entre la emoción y las dudas por el futuro Desconfían de que el acuerdo con Estados Unidos mejore rápidamente sus vidas. LA HABANA (Especial para LA NACION).- Aún en los festejos, Cuba es una isla diferente al resto del mundo. Luego del acuerdo de normalización alcanzado por Washington y La Habana, la comunidad internacional mira con ilusión hacia ese país del Caribe. Pero entre los cubanos, una vez acallados los silenciosos festejos, parece dominar el escepticismo y la desconfianza hacia uno y otro gobierno. El miércoles pasado hubo emoción, claro. Algunos cubanos tuvieron, de hecho, la sensación de estar viviendo algo parecido a la caída del Muro de Berlín. Pero no hubo celebraciones callejeras por eso que en casi todo el mundo se vivió como un cambio histórico. Nadie salió a las plazas a celebrar. Y si es que hubo festejos, fueron caseros, entre uno y otro ron a la espera del siguiente noticiero. El día del anuncio simultáneo de Barack Obama y Raúl Castro, la TV local volcó su atención con energía al regreso de los tres espías cubanos que Washington liberó como parte del convenio que sellaron con la ayuda de Canadá y el Vaticano. Cubavisión enfocaba a los tres hombres que desembarcaban en La Habana y volvían a abrazarse con sus mujeres, frente a la mirada complacida de Raúl. En los bares y en las casas, las TV prendidas a todo volumen dejaban escuchar también los comentarios de los jefes de Estado de la región, las felicitaciones a la distancia de Cristina Kirchner, Nicolás Maduro y Daniel Ortega. "Nada va a cambiar para los cubanos. El régimen calculó muy bien sus pasos. Los cubanos no

quieren una transición rápida. Cincuenta y seis años después de la revolución, la desconfianza hacia Estados Unidos está muy arraigada", cuenta Héctor, jefe de cocina de un hospital pediátrico de La Habana. Cuenta Héctor que cerca del mediodía del miércoles pasado anunciaron que todos los empleados debían bajar al teatro. Frente a las hornallas de la cocina, se secó la frente por el calor y sonrió para sus adentros. "Pensé que alguien se había robado un colchón o un equipo de música. Son cosas que pasan, y en estas ocasiones todo el personal suele ser convocado". Se quedó a freír huevos. Eran las 12 y pronto se debía servir el almuerzo a los chicos. Cuando vio que el asunto tardaba más de lo habitual, llamó por teléfono a su casa. Juliet, su mujer, fue quien contestó. Casi no hizo falta que dijera nada: la televisión suele estar encendida todo el día con volumen alto en su casa del barrio de Centro Habana. En ese momento, pudo escuchar las palabras de Raúl. "Como prometió Fidel en junio de 2001: ¡Volverán! Arribaron hoy a nuestra patria Gerardo, Ramón y Antonio", tronó Raúl al anunciar los acuerdos. "¡Volverán!" fue en los últimos 13 años una de las promesas centrales del Gobierno cubano, en referencia a los "cinco héroes", detenidos en 1998 en Estados Unidos y condenados a prisión por sus actividades clandestinas. Mientras Héctor y Juliet hablaban por teléfono, en el centro del barrio del Vedado centenares de estudiantes desfilaban para celebrar la liberación de los prisioneros. Otros ciudadanos que es-

peraban pacientemente en la cola de la célebre heladería Coppelia observaban con incredulidad lo que estaba pasando. Gracias a la televisión por cable de un vecino a la que están conectados una decena de hogares, desde la casa de Héctor se pueden ver las cadenas mexicanas. A medida que avanzaba la noche, varios vecinos se reunieron para esperar el noticiero de Univisión de las 23. El enojo de los cubanos de Miami, que perdieron sus propiedades en Cuba al dejar la isla y desean el rápido fin del régimen, centró el debate en la casa de la calle Crespo. Los puntos del acuerdo entre Estados Unidos y Cuba ya estaban resumidos en la pantalla del viejo televisor. "Viajes para ciudadanos de ambos países. Permitir algunas exportaciones. Remesas e intercambio bancario. Ingreso de proveedores de Internet y telefonía". Mientras la voz del moderador resonaba en la antigua casa colonial que se cae a pedazos, en la calle la atmósfera era de fiesta y la música resonaba a ritmo de rumba. Todo eso no tenía nada que ver con los acontecimientos del día. El 17 de diciembre es el Día de San Lázaro, una fecha fundamental para las religiones afrocubanas. A doscientos metros de la casa de Héctor, en el Malecón, la noche transcurría según la rutina, entre improvisaciones musicales, chiringuitos, borrachos, "jineteras" que se dirigían a los turistas, parejas de enamorados y policías que aseguraban la tranquilidad y preguntaban a los extranjeros qué tipo de relación tenían

con los cubanos que los acompañaban.

Sentimientos El sentimiento de desconfianza hacia los cambios anunciados es transversal en la sociedad cubana. Renzo, un italiano que desde hace más de 20 años trabaja en producciones cinematográficas en La Habana, comenta desde su oficina de Miramar que no se espera ningún cambio rápido, ni celebraciones. "Hay millones de campesinos que tienen muy poco que celebrar con los primeros pasos del fin del embargo. Mientras que para otros lo principal queda por resolverse: el bloqueo económico, comercial y financiero sigue ahí. El discurso de Raúl fue muy tibio y, desde mi punto de vista, correcto. Ésto es lo que escucharon los cubanos hoy". Aun así, admite que, en su trabajo, un cambio se perfila: el ingreso de producciones estadounidenses cambiaría el sector. En el Pabellón de Cuba se celebra en estos días un festival de jazz. El público es de estudiantes universitarios, jóvenes intelectuales o gente mayor aficionada al género. El cambio ante la normalización de las relaciones está ausente de las charlas y para conseguir comentarios el extranjero tiene que preguntar directamente. Bertán es un señor elegante de 60 años que viste una camiseta lila que hace juego con las sandalias Birkenstock. Mientras aplaude a los jóvenes jazzistas, asegura que se emocionó con los anuncios del 17 de diciembre. "Más que como un cambio histórico me parece un primer paso. Creo que

todas las partes van a ganar de ésto. Sin embargo, cincuenta y dos años no se borran con unas declaraciones. La transición, si es que hay, va a ser muy lenta y medida", señala. Mientras tanto, en el estadio de béisbol el equipo de La Habana, Estudiantes, se enfrentaba en estos días en tres partidos a la formación de Ciego de Ávila. Luego de perder el miércoles, Estudiantes buscaba la victoria el jueves por la noche. En esta formación se reúnen los talentos que hacen grande este deporte en Cuba. Uno de los aspectos de los nuevos acuerdos con Estados Unidos que centra las preocupaciones de los habaneros es que los mejores peloteros puedan aprovecharse de la nueva libertad de viaje para dejar el país. "Quizás este estadio no vaya a ser lo mismo en unos años", comenta Joel, un aficionado de 35 años, desde la hinchada azul mientras las grandes pantallas retransmiten el discurso de Raúl en la mitad del partido. Hay que recorrer toda la ciudad y preguntar por todos los rincones para encontrar a alguien que haya celebrado los acuerdos como un giro histórico. Marta, una elegante señora de unos 60 años que vive en una maravillosa casa con vista al mar en el Vedado, aseguró que se emocionó profundamente. "Nos citamos entre amigos y brindamos hasta tarde noche. Es un momento histórico, para mí, ésto es como la caída del Muro de Berlín. Sabemos lo que implica. Nos abrazamos y lloramos. Hace cincuenta años que la gente sólo se va de esta isla. Ésto se ha terminado".

PARADOJA

Chile, un país bipolar con el trabajo y el sueldo de las mujeres SANTIAGO, Chile.- Cuando Carolina Schmidt fue directora del Servicio Nacional de la Mujer chileno (Sernam), impulsó varias medidas en el Congreso para incentivar la participación femenina en cargos políticos. Schmidt recuerda que entonces "los distinguidos parlamentarios, de diversos sectores políticos, me dijeron: "Mira, Carola, públicamente voy a salir a apoyarte, pero en el minuto en que se vote, vamos a salir todos de la sala". A la diputada Marcela Sabat, del opositor partido Renovación Nacional (RN), le ocurrió algo parecido cuando, desde la Bancada Transversal Femenina, participó de la tramitación del proyecto de ley de cuotas. "Hubo indicaciones mal hechas, para hacer problemas. "Yo ya las veo con esa plata tejiendo", dijo un diputado. "Internamente, la pelea fue fuerte", cuenta Marcela, quien admi-

te que al comienzo se oponía a esa legislación porque creía en la igualdad de méritos, hasta que vivió "la desigualdad y el bullying desde adentro". Las mujeres representan el 15,81% del Congreso chileno (en la Argentina son el 36,6% y en América latina 24%) y el 13% participa en política (el índice en la región es de 20%). Sin embargo, los esfuerzos para reforzar esa representación van desde reformar el sistema electoral con estímulos en dinero por cada mujer electa, con una ley de cuotas para que los partidos no puedan presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo, hasta la aprobación en el Senado del proyecto que creará el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Las mujeres son el 52% de la población en Chile; una mujer gobierna el país; otra preside el Senado; otra es jefa de los trabajadores; cuatro jóvenes mujeres con-

dujeron las dos federaciones universitarias más grandes en el último tiempo, y en Santiago también manda una mujer. Sin embargo, si tuvieran los chilenos que elegir al personaje del año, seguramente sería un futbolista. ¿Cómo se puede entender este comportamiento bipolar con las chilenas, que por un lado las valoriza y por otro las remunera menos que a los hombres? Los chilenos eligen y convalidan mujeres para cargos de representación, pero en el mundo del trabajo, ellas ganan menos que un varón en el mismo puesto y escasamente alcanzan cargos de toma de decisiones. Esta semana, la Fundación Sol, una ONG dedicada al mundo laboral, difundió una cifra recogida con microdatos que procesaron de la recién liberada encuesta suplementaria de ingresos 2013, del Instituto Nacional de Estadísticas: el 62,8% de las mujeres en

Chile percibe como remuneración 490 dólares o menos. En los hombres, el porcentaje es de 46,1%. Brega comenta que el número de mujeres activas en el mercado laboral creció y alcanza actualmente al 47,8%, es decir, "tenemos cerca de 3,5 millones de mujeres trabajando". "El segundo sueldo (el de la mujer) ha sido muy importante para superar la pobreza. Sin embargo, en casa se mantienen los roles tradicionales del hogar y las mujeres optan más por empleos que no son de jornada completa", dice. También preocupa que las desigualdades en el mercado del trabajo continúen hacia las jubilaciones. Por ejemplo, "para octubre de este año, el 93% de las mujeres se retiró del mercado laboral con jubilaciones de menos de 145.000 (235 dólares)", advierte la especialista. Para Schmidt, ahora miembro del directorio de Enersis, la

baja tasa de participación laboral femenina impacta con fuerza en el ingreso per cápita. "Si el país alcanzara la tasa promedio de participación laboral femenina de América latina, la pobreza podría disminuir en 20% y el per cápita, aumentar en 10%". Schmidt aporta otras cifras: seis de cada 10 profesionales que salen al mundo del trabajo son mujeres y siete de cada 10 currículums que llegan para una vacante son de mujeres. "Están contratando mayoritariamente mujeres, podría pensarse, pero en cargos de toma de decisiones, la participación es mínima", explica y agrega que, en política, "pese a que hay muchas más mujeres inscriptas en los partidos, no las ponen en las planillas para optar a cargos, porque los que toman las decisiones son hombres, porque eligen a los candidatos entre amigos, porque tienden a pensar que están menos preparadas.


LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

31

ÍCONO DEL TANGO

Falleció Horacio Ferrer El poeta, autor e historiador del tango murió ayer en Buenos Aires a causa de una afección cardíaca. Llevaba varios días internado en el Sanatorio Güemes. Con la muerte de Horacio Ferrer la cultura rioplatense ve partir a un ícono que no nos deja, sino que se convierte en leyenda. Un poeta que pasa a ser la más reciente incorporación del panteón de próceres del tango. Nació en 1933 en Uruguay, pero en la década del 60 se instaló en nuestro país. Publicó su primero poemario, "Romancero Canyengue", en 1967. Entre las más de 200 canciones que escribió podemos destacar los tangos "Balada para un loco" y "Chiquilín de Bachín", a los que puso música nada menos que Astor Piazzola, con quien conformó un dúo memorable.

Obtuvo la nacionalidad argentina en 1983. Fue un destacado estudioso e historiador del tango, impulsando en 1990 la creación de la Academia Nacional del Tango, de la que fue presidente. Es inevitable lamentar su pérdida, pero es indudable que la memoria de Horacio Ferrer gozará de un honor reservado para pocos, el afecto de un pueblo y una cultura que fueron su inspiración y que enriqueció con su trabajo. Horacio Ferrer falleció en la tarde de ayer a los 81 años de edad, debido a una afección cardíaca. Sus restos son velados en la Legislatura Porteña.

Horacio Ferrer, ícono de la cultura porteña.


32

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Agrupación NET cerró el año con una bicicleteada La ONG de nuestra ciudad, en colaboración con otras entidades, realizó un recorrido que culminó en el Velódromo local. Entre otros temas, se buscó concientizar sobre el rol del ciudadano en el cambio climático. La Agrupación NET llevó a cabo el evento denominado "Bicis para la vida", que contó también con la participación de la Asociación Civil El Amparo, Tour Bike, Estación Esperanza y Rafaela Sin Pirotecnia. A partir de las 18 hs. del domingo comenzaron a llegar ciclistas de todas las edades al espacio verde de Bv. Santa Fe y J. Álvarez. Allí, al ritmo de la murga de Estación Esperanza, integrantes de las entidades

convocantes recibieron a los participantes. Cerca de 50 personas pedalearon desde ese punto hasta el Velódromo, donde fueron recibidos con agua fresca. Tras unos minutos de descanso se desarrollaron charlas y se proyectaron videos en el salón principal. Tomó primero la palabra Graciela Maubé, responsable de la Agrupación NET, para dar a conocer los principales objetivos de la jornada. Desta-

có que desde su organización pretenden comenzar a generar una nueva conciencia ciudadana en la que haya lugar para pensar en el otro, dejando de lado el individualismo característico del modelo capitalista. Y agregó que todo problema ambiental está relacionado con factores sociales, culturales, políticos y económicos. Se destinaron luego algunos minutos a una exposición de Rafaela Sin Pirotecnia. Apoyándose en un video, explicaron la forma en que los ruidos causados por la pirotecnia afectan a ancianos, discapacitados, bebés, enfermos y animales, entre otros. Desde la Asociación El Amparo aprovecharon también la opor-

tunidad para concientizar sobre el maltrato animal, partiendo de la premisa de que "un animal es alguien y no algo". Destacaron luego la importancia de esterilizar a perros y gatos. Finalmente se proyectó un documental sobre la responsabilidad de cada ciudadano en el problema del cambio climático, reservando los últimos minutos de la tarde para consultas o comentarios de los participantes. La única forma de que los problemas estructurales de la sociedad se solucionen por las buenas es a través de la educación y la reflexión. Ese es el camino lento, el que requiere más trabajo y constancia, pero con el aporte desinteresado de

este tipo de organizaciones podemos conservar la esperanza. Integran Agrupación NET: Graciela Maubé, Silvana Carión, Lucio Ávila Mesa, Regina Grisolia, Mauricio Grisolía, José Reyes, Leo Reyes, Guillermo Dalmazzo, Federico Rodríguez, Walter Imfeld, Liliana Morbidoni, Francisco Ciceri, Leandro Porporato, Camila Lorente, Lea Genta y Romina Ríos.

Discapacidad y comunicación Cuando pensamos en la idea de dos personas comunicándose es común que inmediatamente asociemos la acción con el lenguaje verbal o escrito. Gente hablándose, leyendo una carta o un mail, chateando en su computadora o recibiendo un mensaje de texto. Estas son, hoy en día, las formas más generalizadas de diálogo de los ciudadanos de un determinado país. Pero, ¿qué sucede cuando una persona carece de una habilidad sensorial para poder escuchar, hablar o escribir? O de la misma manera, un sujeto que por distintas causas no alcanza el nivel de complejidad de la lengua ¿no se comunica? Estos interrogantes se hicieron y se siguen haciendo desde hace muchos años, lo que permitió que se construyan modos alternativos de comunicación que permitan que las personas con discapacidad puedan incluirse socialmente a partir de la manifestación de sus ideas y pensamientos, así como encontrar herramientas para incluirse en el ámbito escolar y

laboral. En el caso de las personas con discapacidad visual, Louis Braille, un francés que perdió la visión en su niñez debido a un accidente, inventó en 1825 un sistema de comunicación a partir de un sistema de puntos en relieve. A partir de la creación de este alfabeto las personas con ceguera pueden leer, escribir, componer y trabajar en una computadora. Las personas que presentan una discapacidad auditiva, es decir que no pueden escuchar y en algunos casos tampoco hablar, pueden comunicarse a partir de la lengua de señas. Mediante un lenguaje que involucra los gestos, el uso del espacio y la visión, los individuos con sordera pueden establecer un canal de comunicación con otras personas que también manejen el lenguaje, así sea personas con dis-capacidad auditiva como aquellas que no presentan una dificultad en el órgano de la audición. Nuevos enfoques generaron para personas con discapacidad los llamados Sis-

temas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación. Entre ellos encontramos herramientas como tarjetas con pictogramas (imágenes), agendas, programas de computadora o celulares adaptados y accesibles. Tampoco podemos olvidarnos del lenguaje del cuerpo, la capacidad que todos tenemos para expresar nuestros sentimientos y deseos con gestos, risas, movimientos y mímicas. Es importante saber y reconocer que todos nos comunicamos y que con una mirada atenta y sensible podemos entender al otro, tal vez solo con una mirada.


SOCIEDAD

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

33

Renovación de autoridades en el Consejo Universitario El martes por la noche tuvo lugar la última reunión anual del Consejo Universitario de Rafaela (CUR), espacio conformado por las representaciones locales de las instituciones de educación superior existentes en Rafaela: UTN, UCES, UCSE, UCSF, ISP e ITEC, que cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Rafaela. En la oportunidad, se procedió a la renovación anual de autoridades, resultando elegidos por unanimidad como presidente el Dr. Edgardo Allochis (Director de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico Rafaela), vicepresidente el Lic. Germán Burcher (Secretario Académico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales-Sede Rafaela), como secretario el Ing. Oscar David (Decano de la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional) y como vocales el Arq. Jorge Garrapa (representante local de la Universidad Católica de Santa Fe), el Prof. Juan Carlos Ceja (Director del Instituto Superior del Profesorado Nº 2 de Rafaela "Joaquín V. González"), el Ing. Eduardo Monier (Director del ITEC-Rafaela) y el Lic. Guillermo Sáenz en su condición de secretario de Educación de la Municipalidad de Rafaela. El CUR fue conformado en diciembre de 2010, aprobándose a fines de 2013 el estatuto que rige su funcionamiento. Su objetivo principal es establecer lineamientos vinculados a la Educación Superior de la ciudad conforme a las necesidades del medio y la región, sin que ello implique dejar de lado la autonomía de cada institución. Entre las principales actividades desplegadas durante 2014 se destacan las siguientes: Acto Académico de Inicio del Año Lectivo: Se realizó el miércoles 9 de abril en el Cine Teatro Belgrano. Contó con la participación del intendente municipal Arq. Luis Castellano. En la oportunidad tuvo lugar la conferencia "Revolución Social Media", a cargo de

Fernando Martín Pisauri, destacado catedrático y especialista argentino de relevancia internacional en áreas vinculadas con el liderazgo, la comunicación y las redes sociales. Expo-Carreras: Se llevó a cabo el 24 de junio para mostrar la oferta académica de las instituciones de educación superior de la ciudad a los egresados de las escuelas secundarias. Durante la muestra, cada centro educativo tuvo su espacio para ofrecer información en soportes escritos y audiovisuales, sumado a la presencia de profesores y alumnos para que conversen con los interesados. Concurrieron unos 1.800 alumnos de escuelas de Rafaela y la región. Feria de carreras en Sunchales: El 26 de junio el CUR estuvo presente en la Feria de Carreras organizada por la Fundación Unión por el Bien de Todos. Participación en la ExpoRural Rafaela 2014: Por gentileza de la Municipalidad de Rafaela, el CUR dispuso de un stand en la ExpoRural Rafaela 2014. El CUR pudo mostrar la amplia oferta educativa que existe en Rafaela a nivel terciario y universitario. La Investigación en el CUR -Primera "Jornada de Socialización": La actividad tuvo como principal objetivo mostrar a la sociedad cómo se trabaja en investigación puertas adentro de las casas de altos estudios de la ciudad, así como generar interés y motivación en los jóvenes investigadores. "Programa de Colaboración Inteligente": Durante el segundo semestre comenzaron a desarrollarse las actividades correspondientes a este programa que tiene como fin principal consolidar la vinculación de las

universidades e instituciones de nivel superior con el Municipio en beneficio de la ciudad, a partir de temas consensuados entre las partes y la participación del estudiantado. La presentación formal del mismo se efectuó en el Instituto Superior del Profesorado y a partir de allí se fueron organizando actividades de sociabilización en las distintas instituciones que conforman el CUR. Seminario de Actualización pedagógica: Se realizó el 19 de noviembre y estuvo a cargo de la Prof. María Rosa Etchevers, Dra. en Educación y docente de la UCSE-DAR. Se trató de una actividad no arancelada, con inscripciones on-line, de la que participaron docentes de las diferentes universidades e institutos terciarios de la ciudad. Acto de Cierre del Año

Nuevas autoridades para el Consejo Universitario Rafaela, conformado en diciembre de 2010

Académico-Distinción a estudiantes destacados: Se llevó a cabo el miércoles 3 de diciembre en el auditorio del Instituto Superior del Profesorado. En la ocasión se otorgó una distinción a los alumnos destacados de todas las carreras de grado y pregrado de la ciudad, teniendo en cuenta su

desempeño académico. Se dirigieron a los presentes el presidente del CUR, Ing. Oscar David y el intendente Arq. Luis Castellano, quien junto a los representantes de las casas de estudios que integran el CUR hicieron entrega de las distinciones a los alumnos destacados.


34

SUCESOS

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Intenso trabajo de las Comisarías Esclarecieron varios hechos ilícitos entre ellos, un secuestro de estupefacientes en la ciudad de Sunchales. Archivo

En horas de la noche del sábado, personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado por la central del 911 a que se constituyan a un local de indumentaria ubicado en Bv. Santa Fe ya que allí, una persona, habría intentado consumar un ilícito. En el sitio y entrevistados con el propietario, dio cuenta que en un momento determinado ingresó una pareja al local, agregando que el individuo comenzó a probarse prendas en el probador, mientras su pareja se las alcanzaba siendo más de las permitidas, no devolviendo ninguna, notando posteriormente que al salir del probador las perchas se hallaban vacías. Se procedió a la aprehensión de un joven de 19 años y al secuestro de un pantalón de jeans y de una remera mangas cortas las cuales llevaba oculta en la vestimenta que portaba, por lo que fue trasladado a sede policial a los

fines legales pertinentes.

Con arma blanca En la tarde del sábado efectivos de la Comisaría Nº 2 fueron alertados por parte del sistema de emergencias 911 que en Ruta Nacional Nº 34 y su intersección con la Ruta Provincial 70 sobre la vera Este, habría ocurrido un altercado entre dos individuso. En el lugar se hallaba personal de Gendarmería Nacional y entrevistaron a un sujeto de 37 años, oriundo de la provincia de Jujuy, quien indicó que al transitar por la Ruta Nacional 34, de Sur a Norte en su camión Volvo con semirremolque, al llegar al semáforo con la intersección mencionada precedentemente, se le colocó a la par del lado izquierdo un automóvil Ford Fiesta, notando que el conductor le hacía señas intimidatorias. En un momen-

to determinado descendió del automóvil yendo hacia su persona y, con un arma blanca, le provocó un corte. Fue identificado el individuo tratándose de un hombre de 39 años, incautando un cuchillo de caza siendo trasladado a sede policial.

Trabajo mancomunado Numerarios de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera labraron informe tras ser alertados que en Calle 80, entre 3 y 5, solicitaban la presencia policial. En el lugar entrevistaron a personal del Comando de Acción Preventiva de la ciudad de San Francisco, manifestando que momentos antes se encontraban de recorrida por Bº Sarmiento de esa ciudad cordobesa, divisando una motocicleta perteneciente a un joven conocido en la jerga policial, quien era requerido por la justicia de ambas pro-

Efectivos de la Comisaría N° 2 intervino en uno de los procedimientos.

vincias. Al intentar identificarlo el mismo ascendó al rodado dándose a la fuga por lo que inició una persecución notando que después ingresó a una vivienda. Al momento que se intentaba aprehenderlo el joven comenzó agredir físicamente a los uniformados arrojando golpes de puños y puntapié, siendo detenido un joven de 26 años, secuestrándose también una motocicleta Honda CG 150 c.c., siendo trasladados a sede policial por personal de San Francisco por razones de jurisdicción.

Arrebatadores detenidos En horas de la noche del sábado, ante efectivos de la Comisaría Nº 1 se presentó una mujer denunciando que mientras se desplazaba en su motocicleta por calle Urquiza, la sorprendieron dos sujetos a bordo de una motocicleta y se apoderaron de su cartera que contenía dinero, un teléfono celular, una billetera y elementos personales. Tras realizar

las pesquisas pertinentes, personal actuante consumó un allanamiento en una vivienda de Av. Brasil, procediéndose al secuestro de la totalidad de los efectos sustraídos, excepto el celular y el dinero. Se procedió a la detención de dos sujetos de 23 y 24 años.

Comando Radioeléctrico Efectivos del Comando Radioeléctrico labraron informe tras haber tomado conocimiento por parte de una mujer de 55 años quien dio cuenta que mientras se encontraba transitando por calle 9 de Julio la sorprendió un individuo quien, al intentar sustraerle sus pertenencias, la agredió físicamente. Realizadas las pesquisas y tras recabar testimonios de las personas allí presentes, desde la intersección de calles Fader y Sargento Cabral se procedió a la aprehensión de un sujeto de 23 años por guardar relación con el hecho que se investiga.


SUCESOS

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

35

INTERVINO PERSONAL DE LA COMISARÍA N° 3, SIN NOTICIAS DE LA BRIGADA OPERATIVA

Incautan droga en Sunchales Se realizaron dos allanamientos. En uno confiscaron repuestos para motos y en otro, un trozo de marihuana. Efectivos de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales junto a sus pares del Cuerpo Guardia de Infantería, procedieron a efectuar allanamientos en una vivienda ubicada en calle Láinez y en otra de calle Urquiza. Desde la primera casa se secuestró gran cantidad de repuestos usados de motocicletas como elementos probatorios de hechos delictivos; y un trozo compacto de una sustancia vegetal con aroma y características similares a la marihuana; un envoltorio de nylon blanco de las denominadas "bochitas", conteniendo en su interior una sustancia vegetal picada con aroma y características similares a la marihuana y un librillo de papel engomado para el armado de cigarrillos. Se dio intervención a la Brigada Operativa Departamental V de Rafaela por hallarse frente a una

presunta infracción a Ley Nacional de Estupefacientes Nº 23737. En el momento que se desarrollaban los procedimientos dos personas de 20 y 22 años se hicieron presentes intentando entorpecer el accionar policial, por lo que fueron aprehendidos y trasladados iniciándoles causa por el delito de Atentado y Resistencia contra la autoridad.

Por daño Efectivos de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales fueron alertados que en calle Chacabuco solicitaban la presencia policial ya que habría dos personas agrediéndose en la vía pública. Arribados al lugar se entrevistaron con un sujeto quien manifestó que momentos antes se habría hecho presente en su vivienda un hombre quien,

Archivo

tras arrojar un elemento contundente, le ocasionó daños en el vidrio de unas de las ventanas y luego lo amenazó siendo identificado como un sujeto de 28 años quien fue aprehendido y trasladado a sede policial.

Recuperan celular Días pasados se informaba que un vecino de nuestro medio había dado cuenta a personal de la Comisaría Nº 13, sobre el faltante de un teléfono celular desde su vivienda. Tras efectuar diversas diligencias en pos al esclarecimiento del mismo, personal de dicha dependencia procedió al secuestro del celular malhabido que se hallaba en un local comercial para su presunta reparación siendo dejado allí por un individuo que ya estaría identificado.

Personal de la Unidad Regional V realizó el procedimiento.

Tres rafaelinos lesionados en un accidente en las Altas Cumbres Fue tras un choque frontal entre dos autos. Hubo una víctima fatal y varios heridos. El accidente se registró en horas del mediodía del sábado a 45 kilómetros de Carlos Paz entre dos autos, una familia proveniente de Merlo (provincia de Buenos Aires) y un grupo de jóvenes oriundos de Rafaela. Los partícipe de la colisión fueron un vehículo Renault Sandero proveniente de Merlo y un Peugeot 207. En el choque falleció Felisa Bárzola, de 90 años, que se trasladaba en el Renault Sandero; en tanto el auto proveniente de Rafaela tenía como ocupantes a Ariel Cordero (25), Agustín Cordero (20) y una joven de 26 años identificada como Belén Bautista, todos los cuáles experimentaron heridas cortantes y traumatismos varios, aunque están todos fuera de peligro.

Vuelcos en la 34 En horas de la mañana del sábado se produjeron dos accidentes de tránsito en la Ruta

Nacional N° 34. Uno de ellos ocurrió en la intersección de dicha Ruta y Av. Luis Fanti, donde colisionaron un camión cargado con bolsas de cemento proveniente de Ramallo, provincia de Buenos Aires; y una camioneta VW Amarok. El impacto provocó el vuelco del acoplado por lo que debió montarse un operativo de tránsito para regularizar la situación. En el otro choque un vehículo Chevrolet Corsa de color gris conducido por una mujer que se desplazaba de Norte a Sur, intentó girar en calle D' Agostino siendo cerrada por un camión yéndose contra el guardarail del lado este de la Ruta, realizando un trompo que determinó que el auto terminara su carrera en la banquina del lado opuesto.

Más choques En horas de la madrugada de la víspera personal de la

Licenciaron a los jefes de la Unidad Regional I El Ministerio de Seguridad de Santa Fe, sigue con atención la evolución del caso en la justicia federal sobre el operativo policial que desembocó en el secuestro de 1.682 kilos de marihuana en la madrugada del domingo 2 de noviembre en la costera localidad de Arroyo Leyes, y el jefe de Policía de Santa Fe, comisario general Omar Odriozola, extendió una licencia en el cargo al jefe y al subjefe de la Unidad Regional I del departamento La Capital de la policía santafesina, comisario Mayor Sergio Vergara y comisario Inspector Sergio Fernández, quienes se presentarán a primera hora de este

lunes, en la sede de la justicia federal en la ciudad de Santa Fe. La licencia será extendida por el tiempo que dure la resolución que tomará la justicia federal con relación a ambos oficiales superiores.

A cargo Transitoriamente y por 48 horas, el Ministerio de Seguridad y la jefatura de la policía santafesina, pusieron al frente de la Unidad Regional I, al comisario inspector Rubén Cabral, jefe del Departamento Informaciones de la policía provincial.

Comisaría Nº 1 fue alertado por parte del servicio de emergencias 911 para que se constituyan en calle Aguado, entre Constitución y Dimas Mateos, ya que allí se encontraba tirada una mujer que había sufrido un accidente de tránsito. Fue identificada como Gladis Berón, de 65 años, manifestan-

do que en circunstancias en que se trasladaba por calle Aguado de este a oeste en una motocicleta Motomel de 125 c.c., conducida por su hijo Sebastián Berón (33), al llegar a Constitución debido a una maniobra imprudente de un conductor de una motocicleta negra, su hijo perdió el control

del rodado provocando que la motocicleta impacte contra un automóvil VW Suran que se encontraba estacionado por calle Aguado, dañándolo sobre la parte trasera del paragolpe y parte de la óptica, como así también resultó dañado el vehículo de menor porte en su lateral derecho.


36

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014


37

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 20/12

2352 6668 2194 3702 4189 6764 2786 6580 5827 6392

2720 3323 7290 0399 9266 1980 1817 3602 8985 6270

02 11 17

55914

8818 5771 8588 6781 2025 4084 8854 9059 2854 7803

92104 86634 67952 42283 70862 29088 50857 40399 94667

025

9650 8938 2139 6657 2586 8920 3330 6768 3907 0776

Nº 1183 03 05 07 08 12 14 15 16 19 20 23 25 15 aciertos: Vacante $ 3.442.670 14 aciertos: 46 ganadores $ 3.704 13 aciertos: 1.302 ganadores $ 240

989 769 912 390 101 999 545 206 108

07963 60718 97548 65574 60150 75306 48417 26550 96839 72081

829 229 346 490 660 895 247 809 621 216

Nº 771 01 18 24 26 37 38 6 aciertos: Vacante $ 9.322.805 5 aciertos: 10 ganadores $ 14.749,02 4 aciertos: 336 ganadores $ 144,86 SUELDOS: 4 Bs. As., 3 Córdoba, 2 Capital Federal, Formosa

Nº 2212

05 08 15 22 36 42

21 26 33 34 35 39

6 aciertos: 3 Ganadores (Tucumán, Bs. As., Córdoba) $ 10.929.545 5 aciertos: 140 ganadores $ 2.531,34 4 aciertos: 4.297 ganadores $ 24,74

6 aciertos: Vacante $ 29.146.312 5 aciertos: 5 ganadores $ 29.532,26 4 aciertos: 721 ganadores $ 147,46

00 03 10 19 35 40 6 aciertos: 1 Ganador (Bs. As.) $ 9.692.403

00 03 05 08 10 15 19 21 22 26 33 34 35 36 39 40 42 1.952 ganadores $ 1.536,89

04 05 14 31 36 42 5 aciertos: 16 ganadores $ 143.703,40


38

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014


39

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

La sinceridad y el amor a tu familia deben ser tus pautas de comportamiento para el día de hoy. Con ellas, conseguirás que todo vaya bien, y que estéis juntos como siempre.

12°C

26°C Soleado

MARTES 14ºC 26ºC Soleado

Esta mañana te has levantado con el ego demasiado subido, y tu soberbia sorprende a la gente que te conoce mejor. Recupera tu humildad característica y todos se sentirán más a gusto.

Soleado noche

MIÉRCOLES 16ºC 28ºC Soleado

JUEVES

Si hoy tenías la esperanza de cambiar algo en tu vida, no te hagas ilusiones. Tienes ante ti una jornada monótona en la que todo seguirá igual que siempre.

21ºC 31ºC Soleado

Hoy debes refugiarte en tu familia, porque será el día perfecto para que disfrutes de todo lo que pueden aportarte. En cambio, no esperes mucho de tus conocidos.

Los problemas más importantes de tu vida se manifiestan en su mayoría a lo largo del día de hoy. Afróntalos con reflexión y sinceridad para conseguir dominarlos.

Ten cuidado con lo que dices, y cómo lo dices. Tus palabras pueden jugar en tu contra, y acabar siendo manipuladas por la gente de tu entorno.

Valoras mucho tu imagen, y sentirte bien cuando te ves reflejado en el espejo. Hoy es un día perfecto para que dediques un rato a cuidar tu apariencia.

El Punto Verde Móvil en barrio San José: se ubicará el 23 y 24 de diciembre, frente a la GUR en bulevar Lehmann 2750. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. No sacamos los residuos: Por los feriados de Nochebuena y Navidad el servicio de recolección de residuos NO se prestará el miércoles 24 y jueves 25. Los equipos de recolección volverán a recorrer las calles el viernes 26 a partir de las 21.00. Por lo tanto los vecinos deben sacar los residuos de la siguiente manera: Martes 23: sacamos los residuos biodegradables -de cocinasolamente. Miércoles 24: NO sacamos ninguna bolsa con residuos. Jueves 25: NO sacamos ninguna bolsa con residuos. Viernes 26: sacamos los residuos biodegradables -de cocina- solamente. El Quirófano Móvil Municipal en barrio Los Nogales: Se ubica entre hoy lunes 22 y el miércoles 24 de diciembre frente a la vecinal, en Washington 359. Allí trabaja en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Clases de Yoga en el Agua: En la pileta municipal de la Granja El Ceibo, los martes y jueves de 13.30 a 14.30, a cargo de instructores encabezados por Ariel Márquez, quienes proponen una hora de ejercicios sencillos y reconfortantes. Todos los interesados en participar de esta saludable propuesta pueden inscribirse en la pileta de la Granja El Ceibo, en el horario citado de desarrollo de la actividad. . Programa Ciclovida: Es una actividad programada por la Municipalidad de Rafaela que se realiza en el espacio verde ubicado entre la ciclovía y el predio del club Ben Hur. Este año se desarrollará los martes y jueves de 20 a 21 y está destinada a las personas que caminan con regularidad por la ciclovía y que deseen realizar una actividad aeróbica, sin límite de edad o condición física. Ciclovida busca crear conciencia sobre los beneficios que para la salud tiene la práctica frecuente de alguna actividad física moderada, especialmente para quienes llevan una vida sedentaria, intentando que sea incorporada a sus hábitos. La actividad se extiende hasta el mes de marzo de 2015.

LAS TIPAS RAFAELA *"El aprendiz": hoy a las a las 19.30. 2D * "La entrega": hoy a las 22.45. 2D * "Regreso del Infierno": hoy a las 22.45. 2D *"6 Grandes Héroes": hoy a las 18.30 y 20.30. 3D * "Éxodo: Dioses y Reyes": hoy a 19.30 3D. De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINEBELGRANO *"Caminando entre tumbas": hoy a las 20 y 22. "Las Chicas del 3º": hoy a las 18.30. El valor de las entradas los días sábados y domingos es de $ 25, mientras que los lunes, martes y miércoles es de $ 20. Las películas proyectadas en Espacio INCAA tienen un valor de $ 20, para jubilados y estudiantes $ 10. "Viaje Interior": Cuenta con más de 40 obras de las diferentes etapas del artista rafaelino Nico Sara. Podrá ser visitado hasta el 22 de febrero en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi". De martes a sábados de 9 a 20, domingos 17 a 20, los días lunes y feriados cerrado. Entrada libre y gratuita. Pasaje Carcabuey 150, teléfono: 431983.

Llevas mucho tiempo obsesionado con un tema en concreto, que se está convirtiendo en una tortura. En cuanto sepas liberarte de ello, te darás cuenta de que te sientes mucho mejor.

Hoy te darás cuenta de que el mundo está lleno de personas muy diferentes, que tienen sus necesidades especiales. Respetar a cada una debe ser tu objetivo.

Hoy vivirás muchos cambios que van a influir en tu día a día. No te asustes ante ellos, y plantéate qué es la mejor manera de conseguir avanzar en la vida.

Aunque todo parezca que vaya en tu contra, puedes estar seguro de que vas por el buen camino y haces lo correcto. Sigue con tu idea prefijada.

Hoy tendrás un día duro en el trabajo, así que vas a necesitar relajarte al salir de tu oficina. Plantéate alguna actividad que te haga sentir mejor.


40

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.