2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Apoderamiento indecente Rafaela, Lunes 27 de Octubre de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
El simple trámite que no se quiere realizar Nuevamente sale a la luz una cuestión enojosa, irritante, que se podría obviar con un simple acto oficial. Para colmo de males lo hace en el ámbito de un encuentro del que salieron muchas otras cuestiones fastidiosas para el Gobierno de Cristina Fernández. Nos referimos al Coloquio de IDEA realizado este año en Mar del Plata. El Coloquio de IDEA, una reunión anual que congrega lo más granado del empresariado argentino, una parte importante del país que produce o que – en las condiciones actuales – al menos lo intenta. Aunque en él la economía era uno de los temas excluyentes tanto desde lo macro como de lo microeconómico, también se abordó la problemática del narcotráfico en la Argentina, a la vista, de los hechos que acaecen en México. Lo que se pudiera decir en el coloquio preocupó desde mucho antes que se escucharan las primeras voces y la idea del "contracoloquio" fue la de un acto fallido más, de los tantos perpetrados por el Gobierno. Esa charada, como ha sucedido en otros casos, fue más descalificante para quienes intentaron hacer mella sobre la reunión organizada por el empresariado, ya que los pequeños empresarios convocados no respondieron afirmativamente y se debió recurrir a militantes para no dejar vacía la sala. Pero si la atención estaba centrada en lo que pudieran decir empresarios de nota, su eje se desplazó cuando comenzó a hablar el constitucionalista Daniel Sabsay. Aunque el mismo siempre se ha referido a cuestiones de derecho, especialmente constitucionales, esta vez fue mucho más amplio en sus manifestaciones. Uno de sus blancos fue el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, quien fue calificado como "un ser indigno" por haber negociado el memorándum con Irán que pretende indagar a los acusados por el atentado terrorista de la AMIA. "Estoy avergonzado del canciller que tenemos, es un traidor a su esencia. Es un ser indigno, me da vergüenza que haya un judío así. No lo tendríamos que dejar entrar a
ningún lado a ese sátrapa. Este atorrante se sentó con quien niega el Holocausto". La exposición de Sabsay se recalentó al plantear sus dudas sobre si la presidente Cristina Fernández terminó la carrera de abogacía. Pero dejó en claro que si muestra el documento referido, él deberá "disculparse". Pero parece que no espera verlo ya que habló de una posible "usurpación de título" y advirtió que eso "es un delito". Si la jefa de Estado no pudiera acreditar su condición de abogada "sería demostrar hasta qué grado ha llegado la mentira en todos estos años, en nada menos que en el título habilitante de alguien que dijo ser una abogada exitosa". Por supuesto que dichas declaraciones no podían pasar sin más y fue Aníbal Fernández quien definió como "una falta de respeto a la Presidente y a su investidura" las afirmaciones del jurista, asegurando que es "un disparate" afirmar que Cristina Fernández no haya obtenido el título de abogada al completar su carrera en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Bueno, Sabsay, no se extralimitó, sólo pide un certificado, una cartulina que la acredite como abogada. Nada más. Un trámite sencillo. Tampoco se ha referido para nada al título de Arquitecta egipcia. editorial@diariocastellanos.net
Apoderarse, significa directamente hacerse dueño de algo o alguna persona, ejerciendo la violencia. El apoderamiento que trata de hacerse desde el Gobierno A CARA DESCUBIERTA, no sólo de bienes privados (el caso Cicone nos exime de mayores comentarios), sino hasta de instituciones de la sociedad Civil, sólo puede producirnos perplejidad y un más que justificado rechazo. En cierta oportunidad escuchamos a la Presidente decir que "se querían robar la pelota", obviamente en alusión al canal y grupo de T&C Sport, cuando tenían el contrato de transmisión del fútbol y éste iba por cable pago. Pero resulta que ahora que el Gobierno tiene el monopolio de la transmisión del fútbol de primera, segunda y de las carreras de TC, parece que tampoco les alcanza, porque pretenden quedarse con la AFA, obviamente a través de personeros "que cumplan los requisitos que el reglamento interno prevé". Madre de las casualidades, el inefable Aníbal Fernández es presidente del club Quilmes. Pero no sólo eso, a cambio de apenas trescientos y algún milloncito más de pesos, no sólo se pretende imponer, sino que se exige OPOSICIÓN dentro de la institución futbolera a Marcelo Tinelli (en su calidad de dirigente del club San Lorenzo). En síntesis, La campora intervendrá para ampliar el presupuesto o "redireccionar partidas" para "Fútbol para todos" si la AFA toma algunos recaudos para que se "direccionen correctamente" las elecciones para los cargos directivos. En este punto, realmente no interesa si tinelli si o Tinelli no, lo que importa es que aquello de "vamos por todo" (le agregaríamos: "para llenarnos los bolsillos" ¡ya re-llenos!) Tiene plena vigencia y sigue su curso como una verdadera política de Estado. Si en realidad, pusieran tanta enjundia para luchar con-
tra la inseguridad, contra la droga, contra la inflación, como la ponen para el "APODERAMIENTO indecente", con seguridad tendríamos un mucho mejor País ¡y hasta ganarían las próximas elecciones!, eso sí, posiblemente con cuentas personales más esmirriadas y en eso no hay concesiones. Más de una vez hemos reflexionado sobre las bondades de la política como actividad natural del hombre pero también agregamos, que al envilecerla haciéndola aparecer como legítima en lugares donde no lo es, sólo se la degrada y si bien puede dar sus réditos inmediatos a algunos "apoderadores", la pérdida de respeto, finaliza en desprecio por parte del ciudadano común y eso es realmente insalubre para la vida republicana. El "vamos por todo" como consigna de Barricada, no significó una apetencia ideológica para hacer una revolución desde la legitimidad política y con las armas y recursos de la política, esa consigna fue un grito de guerra muy semejante al de los saqueadores de supermercados en el verano del 2001 ¡no era hambre solamente, era simplemente apoderarse de lo que se pueda! Y lo que quedaba atrás ¡qué lo arregle otro! Ahora, en el desenfreno de la estampida, también caen en cuenta que deben dejar cerrados "algunos temas judiciales", no vaya a ser cosa que perdida la elección los que vengan en un ataque de moral cívica, les pidan cuenta de sus actos (y de alguna que otra propiedad). Entonces a caballo de una supuesta tardía reacción contra la inseguridad irrefrenable, "inventan" desde la cúspide del poder un código procesal penal, cuya puesta en vigencia generará ¡de pura casualidad! El nombramiento de diecisiete nuevos fiscales, todo ello para dejar el paquetito atado para las autoridades entrantes y seguramente las puertas de los calabozos ¡sin llave!.
3
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
EL 107: LA VERDAD DOCUMENTADA DE LA ACCIDENTOLOGÍA Y EL POCO USO DEL CASCO
Hay un mínimo de 4 accidentes diarios en la ciudad
El dato se desprende de las estadísticas semanales sistematizadas luego en forma mensual y anual, del Servicio de Emergencias "107". La participación de las motos en los siniestros es elevadísima. Dos de cada tres no usan el casco. "Los accidentes no mienten", dice Laura Beltramo, la coordinadora del organismo. (A.R.) Tal como expresara en anteriores entrevistas la Licenciada a cargo del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (SIES) 107 en el Nodo Rafaela, aportó nuevos números y guarismos porcentuales, recopilados y sistematizados en mérito a los distintos siniestros a los cuales son convocados para actuar. "Este trabajo, ya lo venimos haciendo desde hace un tiempo, en la convicción de que tiene un valor fundamental para la salud el generalo,
sobre todo para colaborar en la fase preventiva, y también es de interés de la DIPAES (Dirección Provincial de Accidentología y Emergencias Sanitarias)", indicó Beltramo. Este Diario, recientemente daba a conocer los datos a su vez también obtenidos a través de un relevamiento en el caso de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Depende el costado de la mirada, se estimaba un porcentual aceptable del uso del casco en las motos. Pero
MENSAJE DE UNIDAD DEL PDP
"El Frente Progresista en Rafaela está consolidado" "Más allá de todo lo que se pueda decir de posibles candidaturas y cuestiones eleccionarias, los máximos exponentes del Frente Progresista Cívico y Social de Rafaela trabajan juntos", indicó a Diario CASTELLANOS el referente demoprogresista Lisandro Mársico. "Trabajamos mancomunadamente en proyectos y propuestas para Rafaela, se muestran juntos y se los ve unidos en
esta construcción política", agregó. Los principales referentes de las distintas agrupaciones que componen la coalición opositora en Rafaela, se mostraron precisamente juntos, en distintos actos motivados por los festejos del 133 aniversario de la formación de Rafaela. Entre ellos, acompañando a la delegación proveniente de Carcabuey, en su visita por nuestra ciudad. G. Conti
Fotos; Castellanos
también, y fue lo importante a destacar para CASTELLANOS, ello ocurría sólo en sectores céntricos y de lunes a viernes. "Yo respeto las otras estadísticas, pero en la realidad que nosotros tenemos documentada, los accidentes no mienten, es que los accidentados casi no usan el casco", dijo al respecto Laura Beltramo.
Números que asustan pero no sorprenden Los motociclistas, ese fenómeno observado en las calles de la ciudad en los últimos años, que a simple vista cotidiana se observa, fue comentado por Laura Beltramo de esta forma: "ya casi no quedan casas en donde no haya una moto, hay familias que poseen varias, como antes las bicicletas". Según la fría pero insoslayable estadística del organismo sanitario, en Rafaela las motos participan nada menos que del 95 % de los accidentes. Ya hablando de las personas, un 66 % de los motociclistas no llevaba puesto el casco en ese momento. Lo que explica la cantidad de accidentes fatales o con graves secuelas. En el primer semestre del presente año, se contabilizan 678 eventos (la cifra en 2013 trepó a 1.547), arrojando un promedio de unos 4 accidentes diarios. "Salvo en febrero, en el
Los fines de semana se hace difícil encontrar motociclistas con los elementos de seguridad.
resto de los meses hemos tenido más de 100".
Coincidencias Hace poco también se conocieron números "propios" del Municipio, en torno a los protagonistas de los accidentes, lugares y días más problemáticos. Así, sobre el segundo de los ítems, se desprendió que el barrio 9 de Julio estaba al tope de las zonas con mayor cantidad de accidentes. Pero hubo dos datos concordantes: los fines de semana, sobre todo los viernes por la tarde, son días "calientes" en lo que hace a los siniestros, y los jóvenes de entre 18 y 30 años, los principales prota-
gonistas.
Otras conclusiones "Es clave la prevención y la concientización", indicó Laura Beltramo, sin por ello asentir en la necesidad de reforzar los controles, al ser requerida al respecto. "Nosotros, como DIPAES, estamos ultimando detalles para antes del receso escolar implementar campañas en las escuelas secundarias". "La idea es ampliarlo el año que viene a las primarias". "Lamentablemente, en los meses de verano hay incluso una mayor tendencia a no usar el casco, a lo que se le suma el abuso del alcohol, aunque el tema es mucho más complejo", concluyó Beltramo.
4
LOCALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
NO FUE ACEPTADO POR EL MUNICIPIO
No se entregarán certificados por controles de tránsito La propuesta de los concejales FPCyS (para justificar posibles tardanzas en trabajadores demorados en operativos de tránsito), no fue aceptada por el Ejecutivo. Entre los argumentos presentados por Fernando Muriel, se encuentra la brevedad de los controles y la nula validez legal de los mismos. El Concejo había aprobado el pasado 28 de agosto un proyecto de minuta de comunicación presentada por el bloque del Frente Progresista que solicitaba al Ejecutivo que el personal de Control Público les otorgue a los ciudadanos una constancia de haber pasado por un control de tránsito, en caso de que la persona lo solicite. El principal argumento de la propuesta fue la intención de no generarles inconvenientes a aquellas personas que puedan encontrarse comprometidas con el horario de llegada al trabajo. El apoyo de los ediles fue unánime, inclusive Marcelo Lombardo lo
había calificado como "sencillo y útil". Esta semana ingresó al Concejo la respuesta a dicha minuta enviada por el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel. Según el funcionario, no existen antecedentes ni provinciales ni nacionales en donde se hayan otorgado este tipo de certificaciones, además que "el Código Municipal de Faltas no autoriza al otorgamiento de certificaciones a aquellas personas sometidas a control, y que no se le hayan constatado presuntas infracciones". Según expresa Muriel, "la validez de la certificación a entregar resulta relativa, reduciéndo-
se a una simple constancia que no obligará al empleador a justificar de modo alguno la llegada tarde del empleado demorado". Además, el Secretario Municipal señaló que en ciertos casos puede generar un efecto distorsivo, ya que su confección puede demorar aún más a la persona controla-
da, y que "en caso de no constatarse presuntas infracciones", el control "no sobrepasa los dos minutos". Fiscalía: Buena parte del escrito de Muriel fue acompañado por un Dictamen de Fiscalía Municipal, suscripto por Daniel Galoppo. Allí, este últi-
mo funcionario se expidió, fundamentalmente, al nulo valor probatorio del certificado en cuanto al aspecto legal. Salvo que sea incorporado a algún convenio colectivo de trabajo, ningún empleador estaría obligado a justificar tardanzas por ese motivo.
CON EL "CASO TELESCO" ENTRE OTROS…
Semana intensa en el Concejo Acallados los ánimos festivos, el Legislativo rafaelino se mete de lleno en una agenda de temas de importancia en la consideración pública, y no exenta de distintos niveles de polémicas. Se tratará con gran expectativa, de cómo reaccionarán los distintos actores, la iniciativa de Marcelo Lombardo, avalada por su par del PRO, "Lalo" Bonino, de sancionar a Luis Telesco por su escandalosa conducta en una reunión de comisión. En principio consistente en una suerte de "probation" con el veterano radical colaborando a ordenar el tránsito en horarios pico de salida de escolares. Esta
semana en la Fiscalía Regional comenzarán las declaraciones testimoniales de los partícipes de aquella penosa jornada por la posible comisión de delitos, contenida en las acusaciones hacia el presidente del Cuerpo. El tema del tránsito, a la luz de la cruda problemática, la respuesta del Ejecutivo al FPCyS sobre los controles (ver notas aparte), y el posible avance sobre la discusión de la Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC), es otro tema "fuerte". Entre otras cuestiones seguramente a tratar, los concejales pedirían el incremento de las plazas en el Hogar de Ancianos "Magdalena de Lorenzi".
Si no quieren ser demorados en operativos, deberán cumplir la ley.
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Hola amigo, ¿sigue descansando en este nuevo finde largo? G- Así es, pero con los ecos de tantos festejos por los 133 años, la verdad es que el clima acompañó. A- Y el clima político también, así que Luisito aprovechó la algarabía y metió lo de la reelección. G- Lo importante es ir definiendo las cosas, el Kirchne-
rismo es el primero que se define en Rafaela. Yo creo que con este anuncio anticipado, lo que busca el Intendente es que le den el oxígeno para terminar su primer mandato relativamente tranquilo y usar eso como plataforma para lanzarse a la elección del año que viene. A- ¿Vos emparentás eso con las inauguraciones seriales? G-¿¡Yyyyyyyy!? Con las repetitivas también.... A- Bueno, pero ahora se viene la prueba de fuego con el agua y la energía, donde la Muni queda repegada, pero la responsabilidad es de la Provincia y ella también se juega mucho en la ciudad con estos temas. G- Sería bastante triste que ese asunto lo tomen en el "jueguito electoral", pero la duda siempre está. A- Muy clarita la editorial del "Caste" del sábado con lo de "vínculos indeseables". La verdad es que es un grano ya sabés dónde para el Gobierno, la investigación financiera que se mandan los "buitres". G- Lástima que no sea con un fin loable, como sería ayudar a la justicia argentina, replican la apretada a Uganda y ¡seguro que van a cobrar! Con tal de que mantengan el "pico" cerrado…
A- ¿Viste cuánto salió la "embarrada" de los nenes del colegio francés? ¡once mil pesitos! G- Si yo tuviera que participar en la reparación porque mi "nenito" se mandó el chiste, me parece que le meto una zapatería en el fundillo… A- ¿Qué me contás de la visita de Capitanich a Sunchales? G- Eso te marca el peso de SanCor, ¡y su peso en la relación con Venezuela! A- Pero su peso para la 34, CERO, el Ministro se fue por la tangente tratando de salvarle la ropa a los diputados, pero en concreto nada, nada… G- ¿Tenés idea dónde funcionará la Universidad Nacional? A- Supongo que con la UTN, porque no veo otro edificio, sino le va a pasar como al profesorado, una modesta espera...de ¿30 añitos? G- ¡Mientras que no sea como la Universidad de "las madres"! ¡gran choreo que terminamos cargando al presupuesto! A- No, ese es un caso de estafa serial, menos mal que no están los hermanitos Schoklender. G- Seguro le van a encontrar dignos reemplazantes ¡no tengas dudas!
LOCALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
5
PALABRAS DEL MENTOR DEL TRASLADO DE LA TERMINAL DE ÓMNIBUS
Peirone "satisfecho" por el Complejo del Viejo Mercado El exintendente Ricardo Miguel Peirone, durante su gestión impulsó el traslado de la Terminal de Ómnibus hacia su emplazamiento actual. Recordó las resistencias que dicha decisión generó y se mostró conforme ante la refacción total del Complejo. Evaluación retrospectiva "en paz" hacia su labor. Gastón Areco Bravo.- Ricardo Peirone fue intendente de Rafaela entre 1995 y 2003. Durante su gobierno, tomó la decisión de trasladar la Terminal de Ómnibus desde el centro de la ciudad hasta su emplazamiento actual, a la vera de la Ruta Nacional 34. El pasado viernes, luego de más de dos años de trabajos, fue habilitada la planta baja del Complejo del Viejo Mercado, en el marco de un emotivo acto por el aniversario 133° de la ciudad. En el mismo, se contó con la presencia de Peirone, quien dialogó con Diario CASTELLANOS. «Estoy muy feliz por dos situaciones: la primera, por esta realidad que vamos a disfrutar los rafaelinos y vecinos de la región; y la segunda, porque en
definitiva, muchos años después, las decisiones que habíamos tomado durante mi intendencia han sido absolutamente acertadas", manifestó. Además, indicó que "parecían que nuestras decisiones han sido tomadas a contra viento y marea, y hoy se notan que fueron a favor de la corriente".
El traslado El exmandatario detalló que "decidimos trasladar la Terminal porque ya se notaba imposible mantenerla en el centro". "Tomamos un problema que hasta en ese momento no se había tomado en serio, y la definimos: compramos el terreno e hicimos una construcción que prácticamente tenía un 60 – 70% hasta que la crisis de 2001
no nos dejó terminarla", recordó. "Se terminó muchos años después, y ahora se ha reciclado esto en la misma dirección que habíamos imaginado", agregó Peirone. "Hubo una fuerte resistencia cuando se había despertado la posibilidad de hacer un shopping", rememoró, y señaló que "la resistencia de la ciudad nos encontró aportando una solución junto a un sinnúmero de entidades representadas en distintas instituciones que terminaron siendo el plan de construcción del centro cultural que hoy estamos disfrutando".
En paz Reflexionando sobre el proceso que inició durante su in-
D. Camusso
tendencia, Ricardo Peirone manifestó que «en definitiva, por las decisiones correctas y por haber podido desarrollar una gestión seria, hace que uno se sienta en paz, bien y tranquilo, como me siento en este momento». «Muchísima gente de la ciudad se acuerda de esto, y de las condiciones en las que nosotros
empezamos este proceso tan duro y difícil. Hubo demasiada cerrazón en varios dirigentes de distintos sectores que, con mucha mezquindad en algunos casos, planteaban cualquier cosa, menos mover la Terminal de este sitio, a contrapelo de la historia de la ciudad, la conservación de las calles y el tránsito», concluyó.
"Lo que no me dejan hacer en Rafaela lo hago en Rosario" Años atrás, cuando la ciudad tenía menos habitantes que los más de cien mil actuales, algunas señoritas tenían una conducta particular. O al menos que llamaba la atención. En Rafaela respetaban a rajatabla lo que sus padres y abuelos inculcaban en ellas, educación, cultura, conducta intachable. Eran las hijas que todo padre quería tener. Por nada del mundo romperían con las leyes de urbanidad. Pero esas máscaras caían cuando, por distintas circunstancias tomaban la ruta 34 con destino a cualquiera de las grandes urbes de nuestro país. La metamorfosis que se producía en estas señoritas rafaelinas hubiese dejado boquiabierto a Franz Kafka. Allí se perdían los modales, las buenas costumbres y los principios que sus progenitores gringos habían inculcado en ellas.
Cuando las historias se hacían conocidas en la tierra natal, en el barrio se decía vulgarmente "las chicas tiraron la chancleta". El exintendente Omar Perotti hace tiempo que recorre las rutas nacionales e intenta accionar en las grandes ciudades. Allí, como las chicas de nuestra historia, pierde de vista las normativas vigentes de cada lugar. Como se puede observar en
la imagen que acompaña este artículo, el ahora diputado nacional ha dado inicio a su campaña política 2015 transgrediendo las leyes, en este caso de la ciudad de Rosario. Omar Perotti se burla de la Ordenanza que prohíbe, limita y restringe la colocación de cartelería de propaganda y campaña en paredes, luminarias, etc. que rige en Rafaela, y que también se aplica en otras ciudades de la provincia, como
Rosario. Según nos cuentan algunos lectores estos carteles también se empezaron a encontrar en otras localidades santafesinas lo que deja claro que no es un desliz de algún militante entusiasmado sino que es una deliberada manera de no cumplir con las leyes, pensada y organizada desde la propia cabeza
de Perotti. Esto es una gran contradicción: hago en otras ciudades lo que prohíbo en la mía. Será ésta la manera de lanzar la campaña 2015? Será ésta la manera en la que pensará obtener votos? Como cuenta la vieja historia de las chicas rafaelinas, Omar Perotti…tiró la chancleta (una vez más y van….).
6
LOCALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
SE CONSOLIDA EL PODER DE CONVOCATORIA DE HUGO PERINO
UATRE vivió otra noche espectacular Una importantísima concurrencia, impecable organización, que combinó espectáculos, aparte de los discursos y con mucha expresión sana de alegría en familia, caracterizó a la Gran Cena de los Trabajadores Rurales. En un marco especialmente festivo para la ciudad toda, una ocasión particularmente muy especial se vivió este último sábado 25 de octubre por la noche, en el Salón de los Toros de la Sociedad Rural de nuestro medio: la fiesta, cena incluída, de los trabajadores rurales de la ciudad y la región. Organizado por la Seccional 860 –Rafaela-, de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el evento congregó en un número que superó las expectativas previas, a trabajadores rurales y sus respectivas familias. Más allá de una jornada que resultó propicia desde lo climático, de la ya garantizada profesionalidad de la organización gastronómica "Sueños", y todo el brillo y color característico de UATRE Rafaela, quedó nuevamente demostrada la capacidad de convocatoria de un líder sindical regional, con proyección: Hugo Perino. Por otra parte fue muy importante la asistencia de autoridades e invitados especiales, como asimismo de periodistas y responsables de los distintos medios de comunicación. Entre ellos Rubén Benítez (secretario de Acción Social de OSPRERA Nacional), Enrique Ruppen, secretario general de
Luz y Fuerza y directivo, Ezequiel Costamagna el secretario privado del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. También Marcelo Lombardo concejal y secretario general de SOIVA, el médico Carlos Tita estrechamente relacionado con la política social de UATRE, Alberto Balbi, Viviana Mang yAngi Caglieris (dirigentes de UATRE de Santa Fe y Esperanza). Finalmente pueden mencionarse las asistencias del dirigente pedepista Lisandro Mársico, y del coordinador del Area de Vecinales del Municipio, Sebastián Ballina Como no podía ser de otra manera, al igual que el año pasado, la cúpula de la Sociedad Rural de Rafaela, ratificando el buen momento que atraviesan las distintas entidades agropecuarias, dijeron presente. A través de los actuales presidente y vice de la SRR, Darío Maina y Ricardo Andretich.
Los discursos A la hora de las palabras, lo hicieron cinco oradores. Marcelo Lombardo, expresó palabras de beneplácito y agradecimiento, en nombre de una entidad gremial hermana y del
D. Camusso
El momento de sentidas palabras y agradecimientos.
Municipio, transmitiendo el saludo del intendente Luis Castellano. A su turno, Darío Maina, dijo: "quiero darles la bienvenida a todos como representante de la entidad. El trabajador rural, sabemos, es la pieza fundamental en el esquema agrario. Un trabajador rural que tiene una labor complicada, por decirlo de alguna manera, porque no existen horarios ni condiciones climáticas que valgan, él siempre debe estar presente aportando su trabajo". "En este esquema estamos todos con la misma lucha de siempre, tratando de que cada uno de ustedes tenga las condiciones laborales que merece. "Quiero agradecer especialmente a Hugo Perino por darnos la oportunidad de compartir esta bonita cena junto a todos ustedes, que son el centro de esta fiesta, la fiesta del trabajador rural", finalizó el titular de la Sociedad Rural.
Saludo de la Provincia
Ezequiel Costamagna, por su parte, también agradeció la invitación, y dijo: "es muy agradable poder ver cómo decenas de trabajadores rurales, junto con sus familias, disfrutan de un encuentro tan ameno". "Desde el Gobierno Provincial, siempre instamos al diálogo con los sectores productivos porque entendemos que es la mejor forma de apoyar a un sector tan pujante". Por último, "quiero transmitir el saludo especial por parte del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, y del gobernador de la Provincia, Antonio Bonfatti, quienes están particularmente al tanto de esta celebración, y a través de su saludo no querían estar ausentes. "Tienen en su conocimiento la importancia de este evento, y lo convocante del mismo, y envían a cada uno de ustedes un saludo cordial", finalizó Costamagna.
Perino: "la fiesta es de ustedes" Luego de agradecer a todos y cada uno de los que se hicieron presentes, en cuanto autoridades e invitados, y quienes hicieron llegar sus saludos por escrito, el secretario general de la UATRE Rafaela, también dirigente provincial del sindicato, sostuvo: "quiero agradecerles a todos ustedes, porque esta fiesta es de ustedes, los trabajadores rurales". "Los que día a día aportan su grano de arena, y los que nos dan la fuerza necesaria para seguir luchando. Porque esa lucha no la vamos a dete-
ner, es nuestra obligación y nuestra responsabilidad conseguir que cada uno de ustedes tenga las condiciones de trabajo que se merece". Por otra parte, Hugo Perino, destinó prácticamente el resto de su discurso para anunciar la noticia del último incremento salarial, retroactivo al mes de agosto, y que estableció, entre otros aspectos, la base de un mínimo de 6.000 pesos para los trabajadores del sector. En éste y otros tramos de sus aseveraciones, Perino agradeció las gestiones y enumeró los logros posibilitados "por ese líder que tiene la UATRE a nivel nacional, que es Gerónimo Venegas". Antes, habló el secretario de Acción Social de OSPRERA nacional, Rubén Benítez. "Quiero agradecer al compañero Hugo Perino, que diariamente realiza un trabajo muy importante por todos ustedes", comenzó. "Sabemos que la situación es complicada, y que muchas veces las políticas gubernamentales no ayudan en ese sentido, pero como dice el compañero Gerónimo ‘Momo’ Venegas, tenemos que tener FE". "Hay una salida, y es la del trabajo". "Y eso es lo que permanentemente hacemos con todos los compañeros, porque en esta lucha estamos todos juntos. Nosotros y ustedes. Y estas celebraciones no hacen más que remarcar el apoyo mutuo que existe, y que no se debe perder. Vamos a seguir trabajando desde el Partido FE junto al Momo y todo su equipo, y por supuesto junto a Hugo Perino", concluyó Benítez.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
El brillo de la jornada en imágenes
Darío Maina dio la bienvenida y destacó al trabajador rural.
Rubén Benítez, la presencia de la conducción nacional del gremio.
Ezequiel Costamagna y el saludo del Gobierno Provincial.
Por segundo año consecutivo la cena tuvo un imponente marco.
LOCALES
7
Fotos: D. Camusso
Otro registro de los momentos solemnes.
Hugo Perino dirigiéndose a los presentes,
8
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ESPERANZA
Producción completó la 15ª entrega de créditos a emprendedores Ana María Meiners recibió a los beneficiarios. ESPERANZA. La Subsecretaría de la Producción de la Municipalidad de Esperanza concretó la segunda y última etapa de la 15ª entrega de Créditos Municipales, correspondientes a los programas "Promucem" y "FortalecerME". Los beneficiarios de dichos Programas fueron recibidos por la intendente municipal, Ana María Meiners, acompañada por los secretarios de Hacienda y de Producción, Alfonso Gómez y Lic. Mauricio Caussi, respectivamente. En la primera etapa realizada semanas atrás, fueron beneficiados seis emprendedores por un monto de 88.950 pesos, y en la segunda se beneficiaron cuatro emprendimientos más que accedieron a 55 mil pesos con destino a la actividad textil, comercial y de servicios.
Luego de que cada emprendedor explicara en detalles las particularidades de su emprendimiento y el destino de los fondos, la intendente Meiners felicitó a los beneficiarios por el desafío de emprender y destacó que "si bien ésta es una pequeña herramienta de financiamiento, el empeño y la actitud que tienen respecto al armado de sus negocios, les permite a ustedes que sea una ayuda muy importante para concretar su emprendimiento o ampliar el mismo". Por su parte, el subsecretario de la Producción, Mauricio Caussi, agregó que "hemos decidido, desde hace un tiempo atrás, darle mayor dinamismo aún a las entregas, poniendo a disposición el pago de manera automática una vez que el proyecto es evaluado y aprobado.
Esto permite obtener todos los bienes presupuestados en el proyecto e incorporarlos rápidamente al proceso productivo o prestación del servicio del emprendimiento". Finalmente, el secretario de Hacienda, CPN Alfonso Gómez, expresó "el deseo de que tengan éxito en las actividades que se encuentran emprendiendo y que puedan cumplir con las obligaciones de pago, lo que permitirá que el programa siga siendo sustentable como hasta ahora y que otros beneficiarios, como ustedes, puedan obtener préstamos de esta características". Por último, y a modo de resumen, se informa que la actual gestión lleva otorgado 1.220.318 pesos en créditos, beneficiando a 152 emprendedores locales. Por otra parte,
La intendente Meiners junto a los beneficiarios de los créditos.
se recuerda que ya se encuentra abierta la presentación de proyectos en la Subsecretaría
de la Producción para la 16ª entrega de créditos municipales.
Frontera se prepara para arrancar la temporada de pileta La Municipalidad acondiciona sus instalaciones recreativas para recibir el verano de la mejor manera. FRONTERA. Desde comienzos de mes empleados municipales trabajan en la puesta a punto de las instalaciones del polideportivo municipal para una nueva temporada de pileta en la ciudad de Frontera. Atendiendo a su función social de integración y esparcimiento, la Municipalidad de Frontera prepara sus instalaciones recreativas para recibir el verano de la mejor manera. De este modo, personal dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos está abocado a ultimar detalles del predio en vistas a lo que será su inminente habilitación. Los trabajos incluyen la pintura de natatorios y cercos perimetrales, la puesta a punto de motores, el acondicionamiento de baños, duchas, ves-
tuarios e instalaciones en general. Las actividades involucran a distintas reparticiones públicas que vienen trabajando de manera simultánea y coordinada para que los vecinos puedan aprovechar de un espacio público muy concurrido por familias, jóvenes y niños de la ciudad. Al igual que todos los años, una vez habilitadas las instalaciones, los vecinos podrán optar entre las diferentes opciones que ofrece el predio del Polideportivo. Entre ellas se encuentran la pileta libre, actividades en la naturaleza, como así también la colonia de vacaciones, todo ello en el marco de lo que será una temporada cargada de actividades.
Se ultiman los detalles en el natatorio de la ciudad.
REGIONALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
9
DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL
Lifschitz no descartó a Michlig como compañero de fórmula En diálogo con Radio Belgrano de Suardi, comentó que "con la UCR tenemos un muy buen diálogo al igual que con los otros partidos políticos por lo que si podemos evitar internas será mejor para todos". DEPARTAMENTO SAN CRISTÓBAL. El senador Miguel Lifschitz, quién será el candidato a gobernador del socialismo de Santa Fe, dentro del Frente Progresista, dijo que tenemos ideas claras y planes concretos para llevar adelante. En diálogo con Radio Belgrano de Suardi, comentó que "con la UCR tenemos un muy buen diálogo al igual que con los otros partidos políticos por lo que si podemos evitar internas será mejor para todos". "Sé de las intenciones del radicalismo de encabezar una fórmula pero priorizaremos el diálogo aunque una inter-
na no afectará el funcionamiento del Frente", expresó. Consultado sobre si el senador Michlig podría ser su compañero de fórmula, dijo que la "expectativa es conformar un binomio con la UCR para tener un buen equipo con el objetivo de trabajar en conjunto". "Todavía no hago nombres porque el radicalismo tiene buenos dirigentes y obviamente que mantengo una gran relación con Felipe. Pero cualquier lugar que ocupemos a futuro nos encontrará trabajando juntos", manifestó Lifschitz. En torno a quién es el ri-
val del Frente, opinó que "el PRO tiene un candidato instalado como Del Sel, mientras que el PJ está disperso. Hoy nuestro competidor más exigente es Del Sel pero siempre hay que esperar para dar una respuesta al respecto". Sobre la problemática de la seguridad en Santa Fe, manifestó que "cuando uno está en el Gobierno tiene que afrontar situaciones difíciles y ésta es una de ellas. Creo que el Gobierno tiene una decisión muy fuerte de combatir esta problemática y creo que se ha avanzado en ese sentido".
Lifschitz y Michlig podrían ser compañeros de fórmula en 2015.
SAN JORGE
“Hacelo corto”, llega a su etapa final El Primer Concurso de Cortometrajes se llevará a cabo el martes 18 de noviembre en el Complejo Cultural Municipal de la ciudad. SAN JORGE. El Ente Cultural Santafesino informa que el Primer Concurso de Cortometrajes "Hacelo Corto", organizado por dicho espacio, se llevará a cabo el martes 18 de noviembre en el Complejo Cultural Municipal de la ciudad de San Jorge-Usina I. Hasta el viernes 31 de octubre se recibe el material audiovisual a través de las secretarías de Cultura adheridas al Ente Cultural Santafesino o al email: contacto@entecultura.com.ar. La jornada se desarrollará durante todo el día con actividades que incluirán proyección de películas, conferencias, capacitaciones y el acto de premiación del "Primer Concurso de Cortometrajes". Con la temática "Santa Fe de mi querer" distintas propuestas serán difundidas y promovidas a lo largo y ancho del territorio provincial durante el año 2015. El Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Industrias Culturales conformará el jurado encargado de seleccionar los Cortometrajes ganadores y las menciones especiales.
Para mayor información sobre este Programa Cultural dirigirse a la web: www.entecultura.com.ar Se debe aclarar que se considerará una producción de Animación a aquella en la cual la ilusión de movimiento es producida cuadro a cuadro. Quedan excluidas del género animación las producciones con títeres, siluetas, muñecos y/o teatro de sombras en donde el movimiento esté filmado en forma directa y el registro de ilustraciones fijas en las cuales el movimiento esté representado por movimientos de cámara y efectos de edición (por ej. fundido encadenado). Se considerará una producción Documental a un discurso audiovisual de lo real. Este utiliza como materia prima, situaciones, hechos, acontecimientos y/o acciones que surgen de la realidad (presentes o pasados) y que están organizados con una estructura narrativa/dramática. No serán considerados para este concurso los Falsos Documentales (producciones audiovisuales que utilizan recursos documentales al solo efecto de generar una mayor verosimilitud).
10
REGIONALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Eusebia y Carolina celebró a lo grande Este sábado se celebraron los 100 años de la traza de Pueblo Bossio con actos protocolares, entrega de presentes a familiares de los fundadores y la realización de la 2ª Fiesta Regional del Ñoqui que tuvo lugar en el Club Atlético con la presencia de más de 400 personas. EUSEBIA Y CAROLINA. Por Lucas Vietto. La localidad estuvo de festejos con motivo de celebrarse los 100 años de la traza de Pueblo Bossio, territorio donde hoy se ubica la zona urbana. Las actividades centrales comenzaron el sábado desde las 18:30 horas cuando se realizó el acto protocolar que tuvo lugar en el Museo Comunal y donde el orador fue su presidente comunal, Sergio Sola, quien dio la bienvenida a los presentes y destacó la seriedad con la que trabajan las instituciones del pueblo en pos de lograr grandes objetivos. Luego, todo se trasladó a la plaza pública que lleva el nombre de su fundador donde se produjo la concentración de autoridades y se recordó a todos los descendientes de la familia Bossio que estuvieron presentes llegando de diferentes localidades como ser de
Sunchales, Rafaela y Santo Tomé. En la oportunidad y a modo de reconocimiento se habilitó y bautizó con el nombre de "Bossio" a una calle del pueblo, y de manera alegórica se realizó una plantación de una especie arbórea. En horas de la noche tuvo lugar la segunda edición de la Fiesta Regional del Ñoqui que fue organizada por la Parroquia, con la colaboración de la Comuna de Eusebia, donde asistieron más de 400 personas. Es de destacar la gran cantidad de Reinas Consagradas de diferentes localidades que acompañaron esta realización que comienza a imponerse en la agenda de eventos gastronómicos del departamento Castellanos. Las actividades darán continuidad con las Fiestas Patronales que serán el 29 de
Las Reinas Consagradas sobre el escenario mostrando su belleza y el evento que representa cada una.
octubre donde habrá Misa y Procesión con la presencia de monseñor Luis Alberto
Fernández de la Diócesis de Rafaela; y por ello se aprovechará la ocasión para reali-
zar las confirmaciones de los chicos, a las 10 de la mañana.
DEPARTAMENTO CASTELLANOS
Pedido para que tres escuelas secundarias funcionen como independientes Calvo solicitó que los núcleos rurales de Presidente Roca, Colonia Raquel y Villa San José adquieran su autonomía institucional. DEPARTAMENTO CASTELLANOS. Por iniciativa de Alcides Calvo la Cámara de Senadores solicitó a través de un proyecto de comunicación al Ministerio de Educación, se realicen las gestiones necesarias a efectos de lograr la autonomía de dos Núcleos Rurales, el de la Escuela Secundaria Orientada N° 1252 de la localidad de Presidente Roca y el de la Escuela Secundaria Orientada N° 1565 de Colonia Raquel que se suman a lo ya solicitado también para el de Villa San José. El Legislador destacó que al crecimiento sostenido de la cantidad de alumnos matri-
culados, se suman los que ingresan año a año provenientes de zonas rurales y localidades vecinas, que elevará sus matrículas, que actualmente rondan entre los 40 y 50 alumnos, a 76 alumnos en el año 2016, por lo que resulta necesario dar respuesta a la demanda educativa y un mayor prestigio a sus egresados. Por otra parte, otro inconveniente que se presenta es que estos Núcleos funcionan a contraturno con las escuelas sedes, distantes a varios km., lo que genera algunos inconvenientes teniendo en cuenta que la parte administrativa de secretaría labora de mañana.
Calvo y Scandalo junto a la directora y alumnos del Núcleo Rural de Colonia Raquel.
11
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
El agro ante el cambio de escenario: la crisis impactará tranqueras afuera La nueva campaña agrícola. El valor bruto de la cosecha caería U$S 13.000 millones en 2015, lo que afectará a la actividad económica. Desde 2011 se ha venido deteriorando la situación externa argentina, hecho que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos dos años. ¿Qué implica esta situación? Simplificando: salen más dólares que los que entran en la economía. Y este escenario se dificulta aún más si se considera que el sector agroindustrial, único proveedor neto de divisas, ha visto declinar sus precios en lo que va del año. La caída del precio de la soja en 200 dólares por tonelada es una muestra de ello, lo cual lleva a que las exportaciones argentinas compren cada vez menos bienes en el exterior. Pero, ¿cuáles son los efectos de esta caída de los precios agroindustriales? En primer lugar, un recorte en las divisas que ingresarán al país en 2014. Hacia principios de año estimábamos una liquidación de divisas cercana a los 25.000 millones de dólares, fruto de la excelente campaña y precios internacionales altos. Sin embargo, a partir de junio con la expectativa de una cosecha histórica norteamericana, que se sumaba a la cosecha récord de Sudamérica, los precios cayeron, incluso más de lo esperado por los analistas. Hoy en día, con valores cercanos a los 350 dólares, se ajustó la liquidación esperada a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aún con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor.
Impacto económico En segundo lugar, las pérdidas para la economía argentina podrían ser mucho mayores de cara al año venidero. Suponiendo precios del orden de los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el presente ciclo. Ésto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo. Este inferior aporte del agro, tendrá dos correlatos directos: menor dinamismo de la actividad doméstica y disminución en el valor de las exportaciones.
Exportaciones En cuanto a las exportaciones para el año 2015, contabilizando los principales productos agroindustriales y suponiendo un volumen similar al de los últimos años, alcanzarían los 19.225 millones de dó-
lares. Si se incluyen otros cereales y oleaginosas, y ciertas exportaciones que no puedan ser liquidadas este año, la cantidad de divisas a ingresar podría llegar a situarse cerca de los 20.000 millones de dólares. Ambas cifras son las más bajas desde la sequía de 2009.
Márgenes afectados En un nivel más micro, los que más se ven afectados ante esta situación son los productores. Con este panorama de precios e inflación en dólares, la rentabilidad resulta severamente afectada. Un cálculo propio para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja, con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en margen bruto para 2014/15 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida. Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales, donde los rendimientos no son los mejores y el costo del flete es aún mayor. Ante este horizonte, las decisiones productivas se ven profundamente resentidas y sólo en maíz se dejaría de producir en unas 500 mil hectáreas, según diversas entidades.
Menos derrame Como conclusión, el agro en el próximo año va a proveer menos dólares y va a tener un menor derrame al resto de la economía. Ésto contrasta con la urgencia de dólares para poder importar insumos, energía y pagar deuda, a lo que también debemos agregar el interés del público para proteger su poder adquisitivo. La situación no difiere mucho de períodos críticos anteriores; sin embargo, en el medio vivimos una época de precios de las commodities récord. Pero un cambio de escenario, el cual era esperado, frente al que no se tomaron medidas para morigerar sus efectos, nos ponen otra vez en condiciones extremas, y pareciera ocurrir como en algún juego popular de mesa, que de repente volvimos al principio.
22.000 millones de dólares Divisas en 2014. Con valores internacionales de la soja cercanos a los 350 dólares por tonelada, se ajustó la liquidación de divisas esperada para
este año a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aún con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor. Hacia principios del año se había calculado un ingreso de divisas de este complejo por 25 mil millones de dólares.
30% de caída en divisas Impacto. Las pérdidas para la economía podrían ser mucho mayores en 2015. Suponiendo precios como los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el último ciclo. Ésto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de soja, maíz, trigo, gira-
sol y sorgo.
35% de baja en márgenes Resultado económico en chacra. Un cálculo para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en el margen bruto para 2014/2015 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida. Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales.
Divisas Exportadores. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y
el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron esta semana que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y productos procesados, durante el último trimestre del corriente año. Como resultado de las reuniones mantenidas con funcionarios de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete, en el marco de la estabilidad cambiaria actual y la perspectiva a la baja de los precios, se concluyó que es factible un ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares para el último trimestre del año, se indicó. *Los autores son integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
12
INFORURAL
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
SUSTENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS
Ambiente y producción, una pareja de vínculo inestable El doctor Galen Erickson, de la Universidad de Nebraska, uno de los ochenta disertantes que presentaron sus trabajos durante las tres jornadas del Congreso. Un planeta en alerta por el calentamiento global. El crecimiento de la población mundial. A su vez, una sociedad que toma conciencia de la necesidad de cuidar el ambiente. Consumidores preocupados por la calidad de los alimentos. Son cuestiones que hasta hace relativamente pocos años atrás no tenían espacio más que en alguna discusión académica. Hoy han copado buena parte de la agenda mundial. No hay actividad del hombre que haya quedado afuera de estas preocupaciones. Pero ninguna concita tanta atención como la producción de alimentos, que se encuentra en el mismo centro de las discusiones sobre el futuro de la humanidad y el planeta. Es entonces casi inevitable que en el futuro cercano el negocio de los productores cambie, con mayores regulaciones y exigencias de calidad, inocuidad y trazabilidad de los alimentos. Por todo esto cada vez que se juntan los científicos relacionados con el agro para intercambiar información sobre la marcha de sus trabajos hay que parar inmediatamente la oreja y prestar atención. Esta semana se realizó en Buenos Aires el 37º Congreso Argentino de Producción Animal en la que 80 disertantes de 12 países de América latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía debatieron sobre el presente y el futuro de la actividad en los próximos veinte años. En el éxito de esta convocatoria mundial de investigadores mucho tuvieron que ver la
participación de la American Society of Animal Science (ASAS) y la Sociedad Chilena de Producción Animal. Los investigadores se muestran muy interesados en generar redes de trabajo para construir el mayor intercambio posible. ¿Qué conclusiones sacaron a lo largo de las tres jornadas? Básicamente que el proceso de intensificación de la producción ganadera se topa ahora con un límite muy preciso que le impone el ambiente o la conciencia ambiental de la población. La emisión de gases de efecto invernadero por parte de los rumiantes, la contaminación de las napas por nitratos por la concentración animal o la degradación de los suelos son realidades que hoy participan la ecuación productiva. El investigador Enrique Viglizzo (INTA-Conicet) abogó por dejar de ver a la producción ganadera en una sola dimensión, la productiva o la económica, y comenzar a analizarla en sus muchas otras dimensiones en las que intervienen los factores ambientales, sociales y de calidad y seguridad alimentaria. «La métrica para medir nuestros sistemas de producción se ha hecho más compleja», sostuvo Viglizzo. La economía del agua y del carbono ahora cuenta. Producir alimentos deja una huella, ya sea de carbono por los gases de efecto invernadero que emite su cadena de producción o una huella de agua por el volumen total
de agua dulce utilizada. Por caso, cada kilo de carne bovina producido tiene una huella de agua que varía de 10 a 17.000 litros de agua. En el caso del trigo su huella está entre los quinientos y mil litros. En esto de ver el impacto de la intensificación de la producción ganadera en más de una dimensión, Viglizzo ofreció los valores que resultan de comparar la densidad de la producción de estiércol en los estados con mayor concentración de feedlots de los Estados Unidos y su equivalencia en residuos cloacales de ciudades importantes. Así, cinco ciudades como Nueva York equivalen a lo producido por los feedlots de Texas o se necesitan 14,5 Chicagos para igualar a los feedlots de Nebraska. En la Argentina se necesitan 1,5 ciudades como Córdoba para producir el equivalente a los feedlots de esa provincia. Para Ernesto Viglizzo el debate sobre la intensificación de los sistemas se encuentra trabado entre dos visiones divergentes. «Los cultores de la agroecología nos dicen que hay que ponerle un límite a la irresponsabilidad organizada de la producción intensiva, mientras que los que trabajan por una intensificación sustentable afirman que hay que ponerle un límite a la ignorancia pluralista de la llamada ciencia agro-ecológica.» Para Viglizzo no hay una solución única sino que al tener que lidiar con problemas complejos se encuentran sólo soluciones de
compromiso donde al elegir, siempre hay algo que se resigna.»La evaluación constante es una necesidad en un proceso para producir más alimentos que ya está lanzado», afirma. Si bien la ganadería argentina está todavía lejos de un nivel de intensificación que ponga en riesgo al ambiente vale la pena ir tomando nota de lo que está ocurriendo con quienes están un paso adelante para anticipar las soluciones. Los investigadores argentinos Rolando Vibart y Santiago Utsumi, radicados en Nueva Zelanda y Estados Unidos, describieron los desafíos que enfrentan las ganaderías de estos países. Los trabajos de Rolando Vibart en el AgResearch en tambos neozelandeses están enfocados al crecimiento de la producción, pero disminuyendo las emisiones de óxido nitroso, de metano y la lixiviación de nitrógeno a las napas. «Las regulaciones están en camino. Hoy ya existen en Nueva Zelanda exigencias en los tambos sobre el balance de nutrientes y el manejo de efluentes», advirtió Vibart.
Los trabajos en el AgResearch indican que, con evitar el sobrepastoreo, lograr buenas eficiencias reproductivas y tener un buen manejo nutricional es posible disminuir 10% las emisiones de efecto invernadero y hasta un 30% la pérdida de nitrógeno que afectan los cursos de agua. Rolando Vibart recomienda comenzar a medir en los sistemas productivos la entrada y salida de nutrientes y hacer los balances. Así se podrá saber cuánto nitrógeno fue a la orina y a la materia fecal. Por su parte, Santiago Utsumi, que trabaja en el proyecto lechero de la Universidad de Michigan, está cuantificando el impacto que tiene la intensificación en sistemas pastoriles. En sus múltiples ensayos observó que tenían la misma eficiencia de conversión tanto un sistema intensivo de alta carga y alta suplementación como uno de baja carga y baja suplementación. Las cargas medias son las que lograrían la ecuación más equilibrada entre la rentabilidad y el cuidado del ambiente.
El mercado y los precios, la vieja solución a los problemas Finalmente, el Gobierno se convenció de que para tener las divisas que necesita debe recurrir a lo que tanto desprecia: el mercado y los precios. Tras la reunión que los exportadores agrupados en Ciara-CEC mantuvieron con funcionarios del Ministerio de Economía el miércoles pasado se concluyó que la liquidación de divisas por ventas de granos y derivados en los próximos tres meses podrían alcanzar los 5700 millones de dólares, según comunicaron escuetamente los propios empresarios. El Gobierno, por su parte, autorizó la exportación de 500.000 toneladas de maíz de la campaña vieja, otras 400.000 de trigo también de la campaña vieja y unas 100.000 de harina de trigo. Además, según rumores que circularon en el mercado, la semana próxi-
ma el Gobierno otorgaría la autorización para exportar dos millones de toneladas de trigo para la nueva campaña. El resto, para llegar a esa hipotética cifra de US$ 5700 millones, correspondería a ventas habituales de soja. En los últimos días el precio de la oleaginosa se está recuperando por diversos factores. Para el analista del mercado de granos Javier Buján la suba del precio de la harina de soja es, por atrasos en los cumplimientos de las industrias en los EE.UU., uno de los motivos fundamentales de la tonificación del mercado. Por esta suba comenzaron a acelerarse las ventas de los productores locales. Cuando hay competencia en los mercados y los precios reaccionan las fantasías ideológicas pasan a segundo plano.
La módica autorización a exportar mercadería que ya estaba comprada por los exportadores, con el adelanto del pago de retenciones correspondiente, lo que viene a confirmar es el fracaso del perverso sistema de ROE, creado en 2008, que dañó al trigo y al maíz. Este mecanismo provocó transferencias de ingresos de productores a industriales y exportadores. Si a partir de 2016 hay un cambio de rumbo, ése sería uno de los primeros ítems por revisar en el gobierno entrante. Si hay un reconocimiento tácito de que la combinación entre el mercado y los precios permite el ingreso de divisas no ocurre lo mismo con la presión impositiva. Esta semana el Gobierno redujo los derechos de exporta-
ción al petróleo por la baja del precio internacional del crudo. Muchos se preguntaron por qué el Gobierno no hacía lo mismo con la soja. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respondió que esa discusión había sido saldada en 2008. Es decir que como el campo había rechazado las retenciones móviles no se iban a bajar. En rigor, nunca se produjo ese debate, se intentó imponer una fórmula que le ponía un techo al negocio agrícola. De allí la respuesta que provocó. Pasados seis años de aquel conflicto, el Gobierno demuestra que no es capaz de superar las heridas que dejó la pelea. De otra forma no se explica que ni siquiera acepte reducir o eliminar los derechos de exportación de los productos de las economías regionales por los
que apenas recauda unos 200 millones de dólares por año. Un estudio de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) estimó que la caída de las exportaciones entre enero y agosto de este año respecto de 2013 osciló entre un 10 y un 25% en estos productos. Hay casos, como en las conservas de frutas, que la baja supera el 50 por ciento. Mientras que, por un lado, se promueve la organización de seminarios o reuniones con el tan mentado "valor agregado en origen", por el otro se mantiene una estructura tributaria que castiga no sólo a los granos, sino a los alimentos. "Pagamos retenciones por el cajón de frutas y la mano de obra que tiene", dijo un productor mendocino. Para él, la discusión de 2008 no está saldada.
INFORURAL
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
13
DE BUENA FUENTE
Señales de alarma para el trigo y los valores de los granos gruesos En el camino que transitarán los productores en las próximas semanas aparecen dos semáforos con luces rojas. El primero, en la comercialización del trigo 2014/15. Si bien hay zonas con anegamientos y con ataques de enfermedades, en otras los rindes se acercan al promedio histórico. Ante esta perspectiva, resulta insuficiente la liberación de trigo para la exportación anunciada esta semana. Si el Gobierno no autoriza rápido un volumen importante adicional, se puede asistir a una "Puerta 12", con un derrumbe de cotizaciones por sobreoferta frente a una demanda industrial bien abastecida con mercadería proveniente de la región productiva norte. En ese sentido, Sebastián Olivero, titular de la consultora Agro Tecei, recuerda que habría dos millones de toneladas de sobrante de la campaña vieja, que se sumarán a los 1011 millones del ciclo 2014/15, frente a un consumo interno máximo de 6-7 millones por
parte de los molinos. Semejante excedente puede sepultar los precios si no hay nuevos cupos para exportación en los próximos días. Para quienes deban vender obligatoriamente a cosecha, el especialista aconseja estar atentos y tomar decisiones enseguida si se autorizan nuevos cupos, para aprovechar la competencia que se podría establecer entre molinos y traders. A quien pueda financiarse por ahora con hacienda u otro producto agropecuario, el Mercado a Término le ofrece la posibilidad de vender "julio de 2015", una posición que se cotiza a US$ 175 por tonelada. Esperar hasta ese momento también daría la posibilidad de capturar algún eventual beneficio cambiario. Para el corredor Ricardo Baccarin, vicepresidente de Panagrícola SA, el Gobierno debería liberar enseguida nuevos permisos de embarques de trigo, porque la demanda interna no será capaz de absorber la abundante oferta que
aparecerá en el mercado a fin de año. "Si no se hace nada, los molinos estarán pescando en el estanque", grafica el analista y agrega: "Seguirán pagando $ 1200 por tonelada o menos aunque haya habido muy fuertes aumentos de precios en la harina y el pan".
Cotizaciones El segundo semáforo con luz roja es el precio de los granos gruesos a cosecha. Más allá de los problemas circunstanciales de la siembra en Brasil, lo cierto es que hubo dos años seguidos de producciones sin precedente en EE.UU., que llevaron las cotizaciones a niveles inéditos. En ese escenario, la pregunta del millón es si los bajos precios vinieron para quedarse varios años o pueden recuperarse en un plazo razonable. Según Baccarin, las cotizaciones de la soja y del maíz alcanzaron su piso en la primera quincena de octubre, pero hacia adelante siguen las perspectivas de producciones abun-
dantes. "Si el clima acompaña, puede haber una buena cosecha de soja en la Argentina, sencillamente porque los productores no pueden guardar las máquinas en el galpón esperando que se recuperen los mercados. Harán lo que económicamente dé mejores cuentas, soja en este caso. Lo mismo harán los agricultores brasileños si las lluvias se reanudan en noviembre, como pronostican los meteorólogos. Si
se da ese escenario, no se pueden esperar recuperaciones importantes de precios en 2015", define el corredor. Mirando hacia 2016 y a años posteriores, los productores deberían analizar «si lo que ocurrió en los últimos meses fue una corrección de los extraordinarios precios de la última década o si estamos viviendo el fin de un ciclo de bonanza, que obligaría a replanteos en la manera de producir", concluye Baccarin.
14
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Rubeo continúa con su campaña de sensibilización por los derechos civiles En la presentación se hizo entrega de la copia número cien mil, que es la cantidad de ejemplares de la Constitución que se han distribuido hasta el momento a lo largo y ancho de la Provincia. En el marco de la campaña de sensibilización "Tenés derechos", que lleva adelante desde mediados de año el presidente de la Cámara de Diputados, Luis Rubeo (h), se inauguró una nueva etapa que apunta a llegar a los distintos barrios de la ciudad. Así, se hizo la presentación de los nuevos cincuenta puntos de encuentro con los vecinos que estarán instalados, parte en forma fija y parte itinerantes, en los barrios de Rosario para luego llegar a dis-
tintas localidades de la Provincia. Durante la presentación se hizo entrega de la copia número cien mil, que es la cantidad de ejemplares de la Constitución provincial que se han distribuido hasta el momento a lo largo y ancho de la Provincia. En este contexto, el legislador explicó cuáles son los objetivos de los nuevos puntos de encuentro: "A partir de ahora los habitantes de la Provincia tendrán a disposición puntos de infor-
mación estratégicamente ubicados en distintas localidades donde podrán acceder a la carta magna y a distintos materiales informativos, siempre bajo la premisa de conocer nuestros derechos". En este sentido, Rubeo ahondó sobre las motivaciones que lo llevaron a lanzar la campaña y a presentar esta nueva etapa: "Pretendemos que la gente de distintos barrios tenga al alcance de la mano toda la información vinculada a los
derechos que nos asisten como ciudadanos". Los santafesinos encontrarán en el paisaje cotidiano puntos de información que estarán asistidos por militantes del espacio político, quienes pondrán a disposición copias de la Constitución provincial, además de contar con material informativo seleccionado de acuerdo a las problemáticas actuales: jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, entre otras.
PANORAMA COMPLICADO
Se deteriora el nivel y la calidad del empleo en nuestra región Desde los distintos sectores de la economía admiten que la actividad no crece. Y que desde hace dos años la creación de nuevos puestos de trabajo es prácticamente nula. Adelanto de vacaciones, no renovación de contratos, un turno menos de producción, corte de horas extras, suspensiones, eran expresiones que durante un pe-
ríodo de tiempo -cada uno puede ponerle la extensión que estimecasi habían desaparecido del lenguaje cotidiano de los santafesinos.
Pero los altos índices de inflación, la desconfianza en el rumbo de la economía a partir de las medidas que toma el Gobierno nacional, la falta de incentivos a las inversiones privadas por parte de las autoridades de todos los niveles (nacional, provincial y municipal) y la poca obra pública que se está ejecutando, conforman un panorama donde la creación de empleo es casi nula desde hace al menos dos años. En realidad, después de una década de crecimiento, tampoco el mercado laboral argentino se transformó en un ejemplo para el resto del mundo, más allá de las conquistas laborales vigentes que los trabajadores consiguieron desde que el 31 de agosto de 1905 se sancionó la ley de descanso dominical, la que es considerada la primera norma laboral del país. Dos índices sirven para mostrar el estado de situación: según el Indec, el salario medio de la economía en el segundo trimestre del año fue de 5.000 pesos; mientras que tres de cada cuatro asalariados no supera los 7.500 pesos mensuales de ingresos. Para el INDEC, el ingreso promedio de los profesionales es de 8 mil pesos, los empleados técnicos ganan alrededor 5.500 pesos, la media de los empleados operativos es de 5.000 pesos, y los no calificados rondan los 2.800 pesos. El otro lo dio a conocer hace diez días la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indica que la informalidad laboral afecta al 46,8% de los trabajadores de nuestro país. Si se considera el segmento de los jóvenes de entre 15 y 24 años, la tasa trepa al 61,6%. Los datos son de 2013, por lo cual nada hace supo-
ner que este año hubieran mejorado. En cifras, ésto quiere decir que en la Argentina unos 7,2 millones de trabajadores de las áreas urbanas trabajan sin acceso a los derechos de la seguridad social, cifras que nos igualan con los promedios de América Latina y el Caribe, después de haber sido uno de los países más avanzados del mundo sobre la legislación de la seguridad social. "Despidos no hay. Pero tampoco hay nuevos contratos de empleo, se suspendieron las horas extras y la extensión de turnos, las empresas adelantaron las vacaciones. La realidad es que desde principios de año no se generaron nuevos puestos de trabajo en el sector", refirió el titular de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda. "La cuestión de fondo es que desde 2012 están todas las inversiones congeladas y si no hay nuevas no se generarán nuevos empleos. Todavía el año pasado algunas empresas tomaron empleados pero para reemplazar a los que se jubilaban o renunciaban", enfatizó. En el sector comercial, en tanto, la situación no es buena. "Las expectativas que tiene el sector son malas. No hay despidos masivos, pero algunos hay. En cuentagotas, como se dice. El tema es que en el comercio el vínculo entre el dueño y el empleado se vuelve familiar con el tiempo, razón por la cual el comerciante lo último que hace es despedir gente", explicó el presidente del Centro Comercial de Santa Fe, Norberto Raselli. Respecto de los resultados que tuvo para el sector el plan 12 cuotas impulsado por el Gobierno nacional, Raselli dijo que
"ayudó, pero fue menos de lo que se esperaba. No fue importante, porque la gente está temerosa de lo que pueda pasar y cuida los gastos. Tenemos la esperanza de que esta situación termine pronto". Uno de los sectores más castigados por el freno de la economía es el de la construcción donde, según la UOCRA, se perdieron en todo el país 20 mil puestos de trabajo en el último año. "Desde hace siete u ocho meses la cifra de obreros ocupados está en retroceso en nuestra región", admitió el titular de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Santa Fe, Roberto Pilatti. "El panorama no es bueno. Las grandes obras privadas están paradas porque en el país no hay inversiones; en el sector residencial se están terminando las que se habían empezado pero hay muy pocas nuevas y la obra pública provincial no está parada pero el presupuesto está subejecutado", explicó Pilatti. En el caso de la obra pública provincial, si bien el Gobierno está pagando en término, hasta julio se habían cancelado certificados de obras por 1.050 millones de pesos sobre un presupuesto total para el año de 3.000 millones. A este ritmo estiman que el Gobierno de Bonfatti gastará 1.700 millones de pesos y quedarán sin hacerlo alrededor de 1.300 millones. "La situación no está bien. Este año va a ser difícil y la recuperación se va a demorar, porque así como cuando la actividad empieza a decrecer por inercia se mantiene unos meses, los signos de mejora recién empiezan a sentirse tiempo después de la recuperación", explicó.
PROVINCIALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
15
EN ROSARIO
Bonfatti participó de la reunión del Consejo Federal de Niñez El gobernador participó del acto de clausura del 21º Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, que se realizó entre el jueves y el viernes en el salón Blanco de la sede de Gobierno en Rosario. "Encuentros como éste nos alientan para seguir trabajando juntos por el bien de la Nación y también hablan a las claras de que debemos integrarnos y compartir experiencias, abordar problemas nuevos, y todo en pos de un objetivo superior", afirmó el mandatario santafesino en su mensaje a los participantes del Consejo. Del encuentro participaron representantes de todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia está presidido por Gabriel Lerner, secretario nacional. También participaron de las jornadas el secretario Ejecutivo del Consejo, Claudio Franchello; y la ministra de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe, Mónica Bifarello. "Desde el primer día de gestión una de nuestras preocupaciones más importantes han sido los niños", expresó Bonfatti, y recordó que "el primer
decreto del Gobierno, después de la designación de los funcionarios, tuvo que ver con los niños e instó a todos los ministerios a abordar la problemática de la niñez de forma transversal, ya que habitualmente se consideraba el tema desde la especificidad y no se alcanzaba a entender el conjunto". "Como gobierno, abordamos las problemáticas sociales desde varios frentes, desde las áreas de hábitat, servicios públicos, educación y salud y sobre todo, tenemos en claro que si no generamos igualdad de oportunidades desde el comienzo mismo de la vida después se hace más complicado, porque generalmente en los dos primeros años de existencia se conforma prácticamente el futuro del intelecto. Los chicos nacen en distintas ciudades, diferentes barrios y distintas casas, y nosotros como Estado tenemos la obligación de brindarles a todos por igual las mismas oportunidades", concluyó Bonfatti.
Lerner, Bonfatti y Bifarello durante el acto.
Por su parte la ministra de Desarrollo Social, Mónica Bifarello, manifestó que "es un honor recibir en la provincia de Santa Fe a representantes de todas las provincias argentinas y del Gobierno nacional, quienes trabajan día a día para construir un sistema integral de pro-
tección para niños, niñas y adolescentes. Además, el Consejo Federal es un espacio de debate y de acuerdos necesarios para avanzar hacia mejores políticas públicas de infancia". Entre algunos de los temas que se trataron en el encuentro estuvo presente el nuevo Códi-
go Civil, recientemente aprobado, haciendo hincapié en los derechos de los niños. El otro tema abordado fue una ley penal para adolescentes, a partir de la cual se busca una nueva reglamentación que esté en consonancia con la Convención de los Derechos del Niño.
SANCOR SALUD
Nuevo Centro de Atención Regional en San Justo, Partido La Matanza Una de las más importantes Entidades de Medicina Prepaga del país desembarcó en el partido de La Matanza con un nuevo Centro de Atención, al servicio de sus Asociados. Durante la tarde del pasado miércoles, quedó oficialmente inaugurado el nuevo punto de encuentro, sito en Comisionado Indart 2402, en la intersección con calle Almafuerte. Con una trayectoria de más de 40 años y un ininterrumpido desarrollo, SanCor Salud continúa trabajando por el bienestar de sus Asociados, sumando nuevas alternativas para aquellos que viven o trabajan en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Pasadas las 18.00 hs, se dieron cita en nuestras nuevas instalaciones miembros de la Comisión Directiva y funcionarios de SanCor Salud junto a los principales prestadores de la zona, representantes de empresas e instituciones, que una vez más apoyaron sus proyectos y los avalaron con su presencia. En el marco de la inauguración del nuevo punto de encuentro de SanCor Salud, el Presidente de la Institución, el Señor Javier Demichelis, destacó el crecimiento de empresa y el camino de éxitos que han emprendido, gracias a la confianza depositada en ellos y a su comprometido trabajo. Subrayó también la amplia variedad de alternativas que
brindan a todos los segmentos de la sociedad, cubriendo las expectativas de los trabajadores autónomos y siendo también una excelente opción de cambio para aquellos que trabajan en relación de dependencia. A estas propuestas se suman los planes corporativos, pensados para todo tipo de empresas, que incluyen además
de la mejor cobertura de salud, la confianza y garantía de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo QBE La Buenos Aires, para el respaldo de los trabajadores. Con una Red de Prestadores compuesta por más 75.000 Profesionales y las Principales Entidades Sanatoriales del país y sus 450 Entidades de
Atención Personalizada, SanCor Salud administra más de 260.000 Planes de Salud y más de 450.000 Supra Salud, lo que la posiciona como una excelente opción para cada uno de los argentinos que proyectan tener una excelente cobertura de salud. Asimismo, cabe destacar que enfocados en el crecimiento, la
versatilidad y los nuevos desafíos, han lanzado en la actualidad una nueva línea de planes, denominada EVOLUCIÓN. De esta manera, SanCor Salud continúa apostando por la innovación y el desarrollo, dando respuesta a las demandas actuales y sumando puntos de encuentro para estar siempre cerca.
16
PROVINCIALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
SE UTILIZAN CONTRATOS ESCALONADOS
Alquileres en Santa Fe: poca renta y aumentos anuales de hasta 30%
Las cámaras inmobiliarias de la capital provincial destacan que la realidad de Buenos Aires no es la de Santa Fe: aquí el valor de los alquileres varía, en su mayoría, en forma anual y en el orden del 25% al 30%. El criterio es que la actualización siga el ritmo del salario para no perder inquilinos. En días en que incertidumbre e inflación son términos acuñados en el ámbito inmobiliario nacional, los referentes locales del sector dicen apostar a mantener estable el mercado de alquileres en la ciudad. En un contexto definido como "adverso" para los propietarios, las inmobiliarias apelan a la herramienta del contrato escalonado para mantener actualizado el valor de los inmuebles, con prórrogas de 12 meses. En la mayoría, la variación interanual oscila entre el 25% y el 30%, si bien existen casos de variación semestral. En otros, alcanzan hasta el 50% anual, si bien son catalogadas por los empresarios consultados como "casos aislados" que no representan la realidad del sector y que terminan siendo regulados por el mercado. Tanto la Cámara Inmobiliaria de Santa Fe (Cisfe) como la Cámara de Empresas y Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe (Ceci) coincidieron en que se viven momentos difíciles para el sector: la renta mensual de alquiler de un inmueble bajó a un 0,4% frente al 1% histórico del valor
total de la propiedad. Y, en este contexto, destacan la necesidad de cuidar al propietario para que no quite el inmueble del mercado. Alfredo Migone, presidente de Cisfe, fue contundente: "En esta crisis del mercado, los alquileres son los que hoy mantienen económicamente a las inmobiliarias, los que están permitiendo que las empresas subsistan". En este marco quien preside Ceci, Walter Govone, remarcó que "al propietario hay que entenderlo y protegerlo, para que no deje de comprar inmuebles para ponerlos en alquiler: si crecen las trabas, la incertidumbre y la presión fiscal elegirá otra inversión y no la inmobiliaria, reduciendo la oferta ante una demanda creciente".
Contratos escalonados La herramienta elegida desde hace décadas para mantener actualizados los valores y los inmuebles ocupados es el contrato escalonado. El documento estipula un valor total por el período comprendido en el contrato (la Ley 23.091 estipula 24 meses para alquileres
de viviendas y 36 para los salones comerciales). Este monto se divide por períodos, con variaciones escalonadas cada 12 meses y hasta cada 6 meses . En un contexto inflacionario, estimado entre un 30% y un 40%, lo que cambió es la diferencia de valor entre períodos: hoy ronda entre el 25% y un 30% entre año y año. Si bien la inflación es mayor que ese índice, los inmobiliarios aducen que el aumento es correlativo a la actualización salarial de los locatarios. "Estamos tratando de contener a las partes para que no haya dificultades", expresó Migone. La clave reside en que, como todo contrato, el de alquiler es también un arreglo entre las partes. En los casos en que este incremento es mayor, si bien está en las partes resolverlo, el mercado regula: "El inquilino tiene la facultad de elegir otro inmueble de características similares por el valor pretendido, que seguro el mercado va a proveer", explicó el presidente de Cisfe. Por su parte, Govone agregó que "en una economía recesiva como la actual, en la que los
alquileres tienden a subir y las ventas tienden a bajar, un aumento desmedido no contribuye a que el inquilino se quede en el inmueble". De todos modos, destacó que "no hay nada fijo ni determinado, es un acuerdo entre locador y locatario y la inmobiliaria media para que sea posible el acuerdo, no hay parámetros fijos". Frente a posibles aumentos desmedidos y variaciones semestrales, Migone apela "al mercado como regulador natural de los valores, el fiel reflejo es que actualmente los propietarios, en virtud de las necesidades de los inquilinos, sacrifican su rentabilidad para tener el inmueble alquilado".
Proyecciones En el horizonte, los presidentes de ambas cámaras coincidieron en que no esperan signos de cambio antes de fines de 2015. Sin embargo, anclan en los desarrollos en marcha la previsión de un mercado de alquileres activo. En la ciudad de Santa Fe, la demanda actual de alquileres es sostenida, especialmente en los meses de noviembre y di-
ciembre por la llegada de estudiantes universitarios. "En 24 ó 36 meses, la situación va a ser más favorable porque hay una cantidad de edificios en construcción en la zona céntrica que se van a incorporar al mercado inmobiliario en ese plazo", adelantó Govone. El presidente de Cisfe opinó que "Argentina ha demostrado que ha salido de las peores crisis, el 2001 fue un ejemplo. Hoy los fideicomisos siguen funcionando: eso es una prueba de que el ladrillo genera confianza como inversión". Otros inmobiliarios consultados fueron menos optimistas: de diferentes modos, coincidieron en que no ven indicios de una posible mejora del mercado a menos que se apliquen políticas económicas específicas para el control de la inflación. Tanto la Cámara Inmobiliaria de Santa Fe (Cisfe) como la Cámara de Empresas y Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe (Ceci) coincidieron en que se viven momentos difíciles para el sector: la renta mensual de alquiler de un inmueble bajó a un 0,4% frente al 1% histórico del valor total de la propiedad.
BONFATTI ENVIÓ EL MENSAJE A LA LEGISLATURA EL 18 DE FEBRERO
Cárceles y acueducto a Rafaela siguen sin ley de endeudamiento El Senado santafesino insistió esta semana con su propia versión de la llamada ley de endeudamiento, donde están en juego posibles fuentes de financiación para hacer dos acueductos (uno para la zona centro-oeste, que beneficiará a Rafaela y otro para mejorar el servicio en Rosario), así como otras inversiones para cárceles del Servicio Penitenciario. El proyecto de ley con que el gobernador Antonio Bonfatti pidió la autorización legislativa para tomar deudas fue llevado a la Cámara Alta el 18 de febrero de este año, en sesiones extraordinarias. El 26 de abril, luego de arduas negociaciones dentro de la oposición mayoritaria primero y con el oficialismo luego, los senadores aprobaron el proyec-
to de ley, pero decidieron cambios de fondo al Mensaje 4207 del Poder Ejecutivo. En lugar de dar permiso a una financiación por hasta $ 985 millones lo hicieron por $2.200: agregaron una lista de 70 obras viales, educativas, hidráulicas, energéticas y de salud. Y de paso, le podaron al Servicio Penitenciario Provincial inversiones por unos 45 millones de pesos. El mensaje que el gobernador Antonio Bonfatti envió al Senado tenía un fin determinado: aprovechar el financiamiento disponible para esos dos rubros (urgencias en el Servicio Penitenciario y obras de agua potable para Rafaela y el Gran Rosario). Se convirtió en otro proyecto, que avanzó en la misma dirección con que los
senadores del PJ ya habían cambiado el rubro endeudamiento al negociar con el Ejecutivo, la Ley de Cálculos y Recursos para 2014. Así, para que las autorizaciones de endeudamiento cubran las aspiraciones de los senadores del PJ (a las que luego se sumaron las de los propios legisladores del oficialismo) se debieron agregar mucho más fondos, de hipotéticos préstamos, por sobre las previsiones oficiales. La cifra de 2.200 millones es importante, pero debe recordarse que el Presupuesto Provincial es de 53.000 millones de pesos, y que Santa Fe prácticamente no tiene deudas.
Insistencia El jueves, el Senado volvió
a aprobar por unanimidad su versión del endeudamiento, con lo que rechazó las modificaciones que a su texto había hecho Diputados. Así, como el Senado es la Cámara de origen (donde se aprobó por primera vez), le devolvió la iniciativa a Diputados en nueva revisión. Cabe destacar que la aprobación superó con comodidad la mayoría especial de dos tercios de la Cámara que exige la Constitución para una insistencia. Ahora Diputados tendrá que lograr el mismo nivel de consenso para poder insistir con su proyecto. Otra posibilidad es que (como esperan los senadores) se acepte elevar el endeudamiento a $ 2.200. Y una tercera chance es que (por falta de consenso)
el asunto quede sin tratamiento, con comisiones. En Diputados, cuando se votó en octubre pasado el asunto, hubo disidencias dentro del mayoritario PJ, dividido en una docena de bloques.
Criterio El Senado pensaba agregar su lista de obras para todos los departamentos desde la sanción del Presupuesto 2015. En ese debate diseñó una lista y amplió el margen de endeudamiento para el ejercicio vigente a 2.200 millones. Cuando el Ejecutivo pidió obras por sólo algo menos de mil, las duplicó e incluso más, al agregar 1.260 millones.´
17
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
¡Más que hablar de revolución… ser revolución! Por Guillermo Dalmazzo Si del concepto de revolución hablamos, podemos decir que hacemos referencia a un cambio radical, sustancial, de fondo, una transformación en la esencia de una situación, un movimiento brusco de un estado a otro. A dicha característica del término se le puede sumar otra que implica que esa modificación se da debido a la acción de un grupo de personas o de varios sectores de una sociedad. A lo largo de la historia se pueden mencionar (muy brevemente) diversas revoluciones, a saber: *Neolítica: relacionada a un cambio en la forma de vida de la especie humana hace aproximadamente 10.000 años, que pasó de ser nómada a sedentaria y de tener una economía basada en la caza y la recolección de frutos a trabajar la tierra y criar animales, es decir, comenzó a practicar la agricultura y la ganadería. *Filosófica: referida a la modificación que se dio en el sistema de pensamiento en la Edad Media, el cual ocasionó un rompimiento con las creencias religiosas que venían sosteniendo los pilares en los cuales se basaban las relaciones de poder y dominación. *Burguesa e industrial: implicó una transformación tanto en el modo de producción (debido a descubrimientos tecnológicos), como en la propiedad de los medios de producción, lo cual ocasionó un cambio en la dinámica económica y una variación en las relaciones sociales (con el surgimiento de las tan famosas "clases sociales"). *Francesa: que tuvo directa incidencia sobre los derechos civiles y políticos de los seres humanos e implicó otro modo de concebir las relaciones entre personas dentro de la sociedad y de éstas con el Estado. *Proletaria: que significó (y significa) una reivindicación de la clase trabajadora en lo que respecta a sus derechos y su posición dentro de la pirámide estructurada por el sistema capitalista dominado por la clase burguesa. *Biotecnológica: actualmente en desarrollo, tiene que ver con la inserción de la tecnología en los organismos vivos (vegetales y animales) con el fin de modificar su estructura genética y otorgarle nuevas características para crear entidades que naturalmente no podrían darse.
Ahora bien, la intención del presente no es hablar de ninguna de las mencionadas revoluciones, sino transmitir al lector que en los tiempos actuales más que hablar de revolución, debemos ser revolución. Qué es lo que ello quiere decir, podría preguntarse lógicamente Ud., pues bien, lo dicho hace referencia a que en la actualidad el sistema Tierra está viviendo (porque es un organismo vivo en sí mismo, creálo Ud. o no) una crisis sistémica ocasionada por su huésped mayoritario (o parasitario?!), el humano. Hemos creado, conciente o inconcientemente, un modo de vida que está perjudicando seriamente los diversos ecosistemas que demoraron miles de años en establecer su equilibrio, el cual estamos alterando sin miramientos. Volviendo al título que da origen al escrito, existen ciertas "actividades" que desarrollamos cotidianamente que debemos modificar, algunas en mayor medida que otras, para que esta situación se revierta, ello si en verdad queremos ver un cambio. Cómo?, pues "siendo revolucionarios" en los siguientes aspectos: -Movilidad: uno de los graves problemas que padecen nuestras comunidades es que tenemos una preferencia cuasi absoluta por el vehículo a combustible fósil, ello se observa en que ante la duda lo utilizamos, ante no saber cómo invertir el dinero ahorrado, compramos un auto o cambiamos el modelo y ante los ojos de los demás la máquina traga-petróleo nos da status. Padecemos un síndrome (conjunto de síntomas) que podría decirse nos lleva a la "enfermedad de las cuatro ruedas" y es hora de que lo reconozcamos y actuamos en consecuencia. Ser revolución en este sentido conllevaría que optemos por otras maneras de movilizarnos, sobre todo si vivimos en ciudades relativamente chicas, como ser la bicicleta o las piernas (sí Sr./Sra., sirven para caminar…y no sabe lo bien que le hace a su organismo!); y en caso de encontrarnos en localidades con mayor superficie podemos usar más asiduamente el transporte público o en todo caso compartir con vecinos nuestro vehículo. Los beneficios: menos emisiones de gases con efecto invernadero, menos ruido, menos accidentes, menos gastos, más salud, más recreación, más seguridad, más
tranquilidad, más ambiente saludable. -Alimentación: es imperioso que comprendamos el hecho de que día a día consumimos frutas y verduras a las cuales se les aplican productos fitosanitarios (agroquímicos), por ello cuando Ud. va al supermercado o a la verdulería de la esquina las frutas y hortalizas tienen tal pulcritud, ningún insecto las come porque de hacerlo, básicamente deja de existir. Una parte del químico lo ingresamos día a día a nuestro organismo (se bioacumula en tejidos grasos), y ello puede desembocar en una enfermedad el día de mañana. En lo que a la carne se refiere es bueno saber que gran parte del método de cría de animales hoy se desarrolla en medio del hacinamiento (con todo lo que ello implica a nivel higiene), y para evitar
enfermedades se aplican antibióticos que muchas veces no se sabe si pueden o no desencadenar alguna afección en el consumidor, sin olvidar las hormonas que se suministran para elevar el rendimiento. Sumado a lo dicho, el sistema de producción de alimentos está en un proceso de concentración de considerables magnitudes, desde la semilla hasta el producto final en la góndola. Por lo mencionado, uno de los actos más revolucionarios que podemos hacer como individuos es comenzar a producir alimentos a nivel doméstico, en otras palabras, hacer huertas en casa como primera medida, juntarse con vecinos o familiares y diagramar un sistema para compartir e intercambiar los cultivos que vayamos obteniendo. Y si queremos ir más lejos y apuntar
a un cambio a nivel macro, agruparse y peticionar a las autoridades locales que fomenten huertos comunitarios agroecológicos que sean una fuente de trabajo y brinden alimentos de calidad nutricional para los/as ciudadano/as. Con estas dos medidas que adoptemos en nuestro día a día seremos en verdad revolucionarios ya que estaremos apuntando al cambio sustancial (en estos aspectos) que necesitamos para detener el avance del deterioro socioambiental que hoy en día enfrentamos, y mejoraremos nuestra salud contundentemente. Por supuesto que no es lo único que podemos hacer, pero es un inicio que necesariamente debe comenzar en cada uno de nosotros, ya que al fin y al cabo… debemos ser/hacer los cambios que queremos ver en el mundo (Ghandi).
18
ACTUALIDAD
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Cristina y el olvido de los fondos buitre Por Joaquín Morales Solá Ministros y gobernadores exhiben una extraña calma en medio de una vasta crisis económica. Los calmó la certeza de que en enero se iniciará una negociación con los fondos buitre que le ganaron al Gobierno en el juzgado de Thomas Griesa. El arreglo o la ruptura podríansignificarperspectivasmuy distintas para muchas cosas. Marcarían a fuego el final de Cristina Kirchner, la elección presidencial del año próximo y la suerte inicial, al menos, del futuro gobierno. Un economista independiente, pero no enfrentado con Cristina Kirchner (hace poco ésta lo citó públicamente), asegura que un eventual acuerdo significará un crecimiento de 3 por ciento del PBI para 2015; la ruptura podría, en cambio, empujar una caída del 3 por ciento durante ese año. Política, economía y elecciones volverán a encontrarse. El propio Daniel Scioli no hubiera optado por un discurso cada vez más leal al cristinismo si no tuviera dos informaciones nuevas. Voceros y operadores presidenciales parecen resignados a que el Gobernador será, en el último tramo del camino, el candidato consentido por la Presidente. La beligerancia del cristinismo contra él no desapareció, pero cayó ahora a niveles casi inexistentes. Por otro lado, Scioli está convencido de que habrá un acuerdo con los fondos especulativos que le hará menos pesado el título de sucesor. El acuerdo inminente es su plan. Un escenario catastrófico de la economía sería devastador para Scioli. La visible (y a veces inexplicable) prudencia de las campañas de Mauricio Macri
y de Sergio Massa se explica también en la posibilidad de que suceda, o no, ese acuerdo. Necesitan saber con qué gobierno se enfrentarán durante el año que viene, en qué medida deberán apostar a ciertas continuidades o a un cambio definitivo. A todo ésto, ¿qué probabilidades reales existen de que haya negociación y acuerdo? El equipo económico está metido en cuerpo y alma en ese proyecto. Ya hay mensajes cifrados que han viajado desde Buenos Aires hasta Nueva York. "Empezamos en enero", repiten con la convicción de los conversos. Esa seguridad fue explayada por el ministrodeEconomía,AxelKicillof, ante el Grupo de los Seis, que reúne a empresarios de todos los rubros. Un poco más tarde, el nuevo presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, se lo dijo de igual forma a los bancos nacionales y extranjeros. La única diferencia entre Kicillof y Vanoli es que este último habla de un plazo de seis meses de negociaciones. Kicillof pareció decir que sólo es cuestión de sentarse, negociar y acordar en tiempos muy breves. La economía profundizó su caída desde la decisión de la Presidente de abortar una negociación, aprobada por ella, de bancos nacionales con los holdouts. Los dólares son una mercancía cada vez más escasa. Desde la instauración del cepo al dólar, la inversión extranjera tiene un crecimiento negativo (son más los dólares que salen que los que entran), según informes oficiales de la Cepal. Además, una inflación alta espolea a los argentinos a refugiarse en la moneda norteamericana. La economía podría
ingresar en un proceso grave de esclerosis si continuara sin poder acceder a los dólares para comprar insumos industriales imprescindibles. Ésta es la presión que la mecánica natural de la economía, no las inverosímiles conspiraciones, está haciendo sobre los gobernantes. Hay otras presiones, es cierto, menos nobles pero tan eficientes como las que hace la economía. No podría ser casual que el olvido de los buitres (ya casi no se habla de ellos en el oficialismo) haya sido contemporáneo con la denuncia de los fondos especulativos en un juzgado de Estados Unidos, sobre presuntas maniobras de lavado de dinero por parte del empresario kirchnerista Lázaro Báez. En los últimos días, el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, conoció que existe un "vínculo comercial" entre Báez y Cristina Kirchner. Lo hizo después de desmentir que fueran socios. El vínculo comercial estaba probado antes de que lo explicitara Echegaray; está en las propias declaraciones juradas de la Presidente. El juez de Nevada que tiene a cargo la denuncia de los fondos especulativos debe investigar ahora un delito público y universal, como es el lavado de dinero. No importará en adelante el entusiasmo que tengan los fondos buitre. En la semana que se inicia, ese juez decidirá si hará públicos los detalles de la denuncia sobre Báez. Un juez argentino, Sebastián Casanello, investiga a la misma persona,Báez,porelmismodelito.Nunca pidió copia del expediente que se instruye en Nevada. Un ejecutivo importante de un banco extranjero informó en los
últimos días a buena parte de la dirigencia política argentina que los fondos especulativos le pagaron una fortuna a una agencia británica para que investigara cuentas en el exterior de funcionarios argentinos y de empresarios ligados al Gobierno. El primer resultado es potencialmente peligroso: encontraron cuentas de argentinos en bancos de Venezuela. Podrían involucrar en la sospecha a ministros y secretarios de Estado con trato frecuente con Caracas. En ese contexto, el eventual acuerdo podría significar también la aceptación de que triunfó la extorsión. ¿Permitirá Cristina Kirchner esa imagen devaluada de su protagonismo político? La bandera del nacionalismo antibuitre se extingue, pero la Presidente tendrá que hacer algo más para acordar con los fondos que le ganaron. Es raro, si quisiera acordar, que no haya cambiado ya al estudio de abogados norteamericanos (Gottlieb, Steen and Hamilton) que defiende al Gobierno argentino. Esos abogados perdieron el juicio en manos de Griesa en todas las instancias por las que pasó. La Presidente deberá ir también al Congreso, resignada, para pedirle que derogue no una sino tres leyes referidas a los fondos especulativos. Habrá entonces un debate explosivo en un año electoral. La última es la ley de pago soberano que cambió el lugar en el que se liquidan los intereses de la deuda, relevó al Bank of New York como agente de pago y estipuló que nunca se les pagará a los holdouts más que lo acordado en los canjes de 2005 y 2010. Esa ley fue un fracaso sin atenuantes: ningún
bonista de la deuda argentina aceptó hasta ahora el cambio de agente ni de la sede de pago. Otra ley que deberá derogarse es una que se sancionó con la aprobación del canje de 2010. Esa ley les prohíbe a los funcionariosargentinosacordarcon los holdouts una solución más generosa que la que se pactó entonces. Hay una tercera ley anterior, posterior a los acuerdos de 2005, que dice más o menos lo mismo. Para salir de la encerrona con otro discurso fundacional, el Gobierno podría optar por una negociación con todos los holdouts, que llevan adelante casi 200 denuncias contra el Gobierno argentino. Doce denunciantes pidieron recientemente que sus casos, que están en otros juzgados, pasen a manos de Griesa. El total de la deuda de bonistas que está en juicio es superior a los 10.000 millones de dólares. Si el objetivo fuera presentar un acuerdo con el ciento por ciento de la deuda argentina del viejo default, para tapar de paso el acuerdo con los buitres de Griesa, lo primero que necesitará el Gobierno es que sea precisamente Griesa el juez que concentre en sus manos todas las causas que andan dando vueltas. Pero antes que nada deberá pagarles a los fondos buitre que ya tienen en sus manos una sentencia definitiva para liberar el pago a los bonistas que aceptaron las propuestas argentinas. Deberá, en fin, evitar un default más generalizado. ¿Aceptará Cristina esa larga ingeniería financiera, jurídica y, sobre todo, política? Al final del día, el precio político deberá pagarlo ella y no sus economistas. Y lo pagará sólo si debiera optar entre la ilusión o la ruina.
decisión que finalmente adopte el radicalismo respecto de trazar una alianza con el Pro o — en su defecto— de forjar un acuerdo con el socialismo a escala nacional; ni tampoco sabemos que rumbo tomará el peronismo aliado a la Presidente si se da cuenta que lleva las de perder. Hay además, dando vueltas al lado de los mencionados, otros dos dilemas: la suerte que correrán los holdouts y el camino que tomará la economía y, por lo tanto lo que pasará con las cuentas públicas. No es exagerado decir que, en buena medida, el futuro político dependerá —es una forma de expresarlo— de los números. La noticia de lejos más importante de la semana pasada fue el anticipo de Alejandro Vanoli de que, a partir de enero, volverían a sentarse a negociar con los holdouts. Si bien ésto no lo voceó urbi et orbe e incluso —aparecida aquella— el presidente del Banco Central negó cualquier consideración acerca del asunto, son varios los indicios que indican la decisión del kirchnerismo de volver a poner las piezas del tablero en orden, las
mismas que con tanto estruendo patearon meses atrás. Antes de enero y mientras se desarrollan las negociaciones, el discurso antiimperialista estará a la orden del día; pero — si las cuentas no cierran y los dólares desaparecen— no hay más remedio que hacer de la necesidad, virtud. Nada es seguro. Sin embargo, más allá de los planteos de Kicillof y del relato oficial sobre la marcha de la economía, todos los kirchneristas de peso saben, a esta altura, que es imposible tapar el cielo con un harnero. Salvo un milagro, el país requerirá a principios de 2015 una cantidad de dólares que la Argentina sólo podrá conseguir si vuelve a los mercados internacionales. Arreglar, entonces, con los holdouts parece obligado en la medida que ello le permitiría al oficialismo llegar sin mayores tropiezos a octubre y, si así fuese —algo que estaría en duda si, de resultas de mantener el actual curso, en enero le volviesen a hacer pito catalán al juez Griesa— pensar en la candidatura de Cristina Fernández tendría entonces otro color.
¿Será candidata la Señora? Por Vicente Massot La versión —que no es nueva ni mucho menos— ha recrudecido en los últimos días, en consonancia con el escalamiento, en todos los frentes de batalla del kirchnerismo. Un año atrás, cuando quedó definitivamente sepultado el sueño de la rereelección de la Presidente —luego del categórico triunfo de Sergio Massa en las elecciones parlamentarias de la provincia de Buenos Aires— las usinas gubernamentales echaron a correr la especie de que su jefa podría encabezar la lista de diputados del Mercosur en unos comicios que se solaparían con los de octubre de 2015. De esa manera el nombre de la viuda de Néstor Kirchner figuraría en la boleta del FPV e impulsaría así —al menos según sus valedores— al candidato que el oficialismo consagrase en las PASO. Desaparecida la idea por espacio de unos meses, ahora ha vuelto a escena de la mano de algunos de los colaboradores íntimos de la Señora, que se animan a pensar que no debería descartarse que ella optase por una de estas tres posibili-
dades: la mencionada antes; la candidatura a gobernador bonaerense; o, en su defecto, ocupar el primer lugar en la lista de diputados nacionales de esa misma provincia. A esta altura de las circunstancias —faltando ocho meses, poco más o menos, para oficializar las listas de los partidos— nadie podría decir que es una maniobra de distracción, pura y exclusivamente. Tampoco que es simple globo de ensayo. Resulta enteramente lógico que se baraje la estrategia en atención a que nada le impediría a la Presidente aspirar a una banca en la cámara baja —la gobernación supone riesgos de otro calado— y votos con seguridad no le faltarían para terciar en esas disputas. En un escenario en donde al FPV no le sobran candidatos sería absurdo no considerar una posibilidad tal. Que requeriría —claro— un armado electoral hecho a medida. Dicho de manera diferente: la boleta del oficialismo debería ser competitiva. Tendría que encabezarla Daniel Scioli, con Florencio Randazzo como candidato a ocupar el sillón de Dardo Ro-
cha y Cristina Fernández al tope del listado de diputados. Los K deberían conformar, pues, una boleta ganadora o — al menos— capaz de asegurarle retener una cantidad importante de diputados. Recuérdese que el principal desafío que enfrenta el FPV el año próximo es conservar un bloque de envergadura en la cámara baja del Congreso Nacional. Actualmente le responden, en cuerpo y alma, 117 diputados y pone en juego 77. Con esta particularidad: renueva los electos en los mejores comicios de la historia kirchnerista —los de 2011— en tanto que no sería de extrañar que los por venir sean los peores de la serie. La cuestión, por supuesto, carece hoy de respuesta. Cabe especular en torno de la misma del derecho y del revés. Cualquier curso de acción que se tomase tendría —cual no podría ser menos— pros y contras. La incógnita no se despejará en el curso del presente año, como ninguno de los demás dilemas que actualmente pueblan la política argentina. Nadie sabe cuál será el derrotero de UNEN y la
ACTUALIDAD
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
19
Gobierno y empresarios Juegan en la misma cancha con dos reglamentos diferentes. Por Hugo E. Grimaldi Ante la postura ultradefensiva que adoptó el Gobierno frente a una agenda empresaria que lo cuestiona con dureza, el tradicional Coloquio de IDEA fue este año un encuentro de fuertes absurdos que dejó mucho más a la vista una de las innumerables grietas que se han abierto en el país. Diálogo de sordos, autismo, monólogo, laberinto, se escuchó de todo en Mar del Plata. Intensa como pocas, esta versión número 50 del tradicional encuentro empresarial terminó siendo en verdad un tironeado partido en el que los hombres de negocios se cruzaron mano a mano durante tres días con el Gobierno nacional sobre el césped de una misma cancha, aunque con una diferencia no menor: mientras los empresarios jugaban al fútbol, el kirchnerismo practicaba rugby. Evidentemente, el antagonismo entre ambos supuestos equipos quedó de inmediato a la vista, algo que, según el Gobierno, que siempre juega a la defensiva y habla para su propio público por la poca capacidad que tiene a estas alturas de convertir almas, es parte del modus operandi de "las grandes corporaciones concentradas de la economía, sus comunicadores y aquellos políticos que las sirven", para condicionarlo. El símil de jugar en la misma cancha con dos reglas diferentes se entronca perfectamente con las temáticas que se echaron a rodar en esos tres acalorados días marplatenses. Mientras puertas adentro en Idea se discutía sobre "cambio", "desarrollo", "diálogo", "acuerdos" y "valores", la concepción más cerrada del kirchnerismo entendía "desplazamiento", "retroceso", "imposición" y "golpismo". Los "y" frente a los "o", todo un embrollo. En cuanto a las cuestiones de fondo, mientras en el Coloquio se hacían propuestas y se sumaban esperanzadoras discusiones sobre temas estructurales a estas alturas ya demasiado degradados (educación, narcotráfico, instituciones, etc.), aunque también se oyeron duras críticas a la gestión en todos esos frentes y muchos más, los funcionarios gubernamentales sólo se hicieron eco de la hojarasca y se prendieron enseguida en lo que más les gusta, cortoplacismo y desacreditar al enemigo. Nunca se sabrá si desde el Gobierno no quieren debatir este tipo de cuestiones más que relevantes u otras más de coyuntura como la inflación, la inseguridad, el cepo cambiario o la pobreza porque hoy lo ideológico-paranoico de su concepción le gana a lo técnico o porque su plan fue llegar a estas instancias o, simplemente, porque no saben cómo resolver los problemas, muchos de ellos autogenerados. En el último tramo del encuentro hubo dos jugosas mesas de economistas-asesores de presidenciables y otra de candidatos a Presidente y, con gran coherencia, en
ninguna de ellas se hicieron presentes kirchneristas, quienes según Idea fueron invitados y se negaron a concurrir. A la segunda, tampoco asistió Mauricio Macri, quien pretendía cerrar el encuentro, tal como lo abrió Daniel Scioli. Todos dejaron muchas definiciones y propuestas y lo que se observó entre ellos fue un espíritu colaborativo totalmente diferente al modelo actual, marcando hacia el futuro mucha más cercanía en la elaboración de estrategias conjuntas, algo de lo que hoy por hoy se consigue en dosis homeopáticas en la actual administración, omnímoda por naturaleza. Miguel Bein, economista y asesor de Scioli: "Es técnicamente sencillo diagnosticar y resolver la inflación. Pero, cuánto más alta es más difícil atacarla, porque ningún sector quiere ser el primero en frenar. En los actuales niveles requiere de un abordaje integral. Con metas de inflación, deberíamos llegar a un dígito en cuatro años". Francisco Cabrera, Fundación Pensar (PRO): "La política de Axel Kicillof surge de un convencimiento irracional. ¿Puede haber inversión extranjera con cepo cambiario y prohibición de remitir utilidades? En Vaca Muerta hay un foco de atracción de inversiones y también en minería habrá inversiones con otra política. Yo creo que el Gobierno va a acordar con los holdouts en febrero". Javier González Fraga, asesor del Frente Amplio Unen: "El retraso del tipo de cambio no se arregla devaluando ni mucho menos 30/40%. Se arregla controlando la inflación, para lo cual se necesita hablar de gasto público y de política monetaria. Hay muchas cosas que hacer antes de devaluar". Ricardo Delgado, asesor del Frente Renovador: "Hay que pensar que con el cambio de régimen del 10 de diciembre de 2015 y una política que ataque la inflación, la Argentina volverá a atraer inversiones y a mejorar la recaudación. Pensamos focalizarnos en estimular la inversión productiva desde la política fiscal, tal como ocurrió en el período 2002/2007". Hermes Binner (FAU-PS): "Con la Constitución del ‘94 se abrió un camino muy importante. Hay que construir una Argentina del diálogo y del crecimiento y buscar acuerdos, que es buscar caminos democráticos. El Gobierno actual ha hecho todo lo necesario para ir en el camino contrario". Julio Cobos (FAU-UCR): "Estamos mostrando el futuro. Queremos una economía de producción y trabajo, donde los subsidios sean transitorios. No es de derecha ni de izquierda tener superávit fiscal. Impulsaremos la educación como eje de la política social. Necesitamos recuperar la movilidad social ascendente". Sergio Massa (FR): "Faltan 400 días nada más para que ésto que pasó acá no se vuelva a
repetir. Viene la democracia de acuerdos y nadie tiene que caer en la tentación de la hegemonía. Hay cosas que podemos acordar desde ahora. No hay peor ajuste que 40 puntos de inflación". Ernesto Sanz (FAU-UCR): "No es un final de ciclo, sino un final de época. Se va la época del facilismo, del cortoplacismo, del derroche y de la corrupción y se va la época de la intolerancia. La Argentina que viene va a ser de acuerdos, con valores y cambios culturales". Por lo plurales y a la vez cercanas a su propio pensamiento, estas definiciones cautivaron al auditorio, deseoso de salir de la lógica actual de la cerrazón y la hegemonía. Bein y González Fraga parecieron quedar bien parados en el rubro economistas y desde los candidatos, la oratoria y la enjundia de Sanz y Massa, en ese orden, le sacaron claras ventajas a personalidades más cautas, como las de Cobos o Binner, también en ese orden. El Coloquio tuvo puertas adentro dos episodios, uno más preocupante que el otro que sumó además, sal y pimienta al chismorreo. La encuesta de expectativas marcó un contrasentido muy notorio y preocupante a la hora de juzgar la corrupción. "Si un acto de corrupción está destinado a obtener una aprobación (por ejemplo, una habilitación municipal) maliciosamente retenida es censurable la actitud del empresario (que paga una coima)?", decía la pregunta. El resultado electrónico dio que para 53 por ciento esa práctica es condenable "siempre", pero el otro 47 por ciento se dividió en "sólo en casos extremos" (28%) y "nunca" (19%). En buen romance, casi la mitad de los presentes no condenó ese tipo de corrupción. Pero, lo más contradictorio fue que, ante una pregunta sobre la importancia de "compartir va-
lores", 100 por cien había respaldado esta vía. El segundo lío de entrecasa se verificó a partir de unas declaraciones que la presidente del Coloquio, Isela Costantini, también CEO de General Motors Argentina, hizo por dos radios oficialistas. Allí, quizás por presión del Gobierno hacia la empresa en la que trabaja, se especulaba, la ejecutiva resolvió despegarse en medio de las deliberaciones del discurso que dio el presidente de Idea, Miguel Blanco al comienzo del encuentro empresario. En esa alocución, el anfitrión no se anduvo con chiquitas y planteó que hoy se está "ante un intento de reforma del modelo de país que estableció la Constitución de 1853", a través de "una mayoría circunstancial en ambas cámaras" y "sin debate e ignorando el derecho de las minorías a dar su opinión". Inmediatamente, Jorge Capitanich respondió que "los que dicen que este modelo está agotado se equivocan y mucho" y los acusó de pretender "socavar permanentemente al Gobierno que defiende el interés del Estado y del pueblo". Otros referentes K salieron con los tapones de punta a romper juego. Mientras tanto, al kirchnerismo orgánico no se le ocurrió mejor idea de marketing que hacer un "contracoloquio", también en Mar del Plata. Había que desacreditar a Idea, "esa cueva neoliberal que quiere volver al pasado" y así lo intentaron. La "Convocatoria Económica y Social por la Argentina" se llevó a cabo en el Teatro Melany del centro marplatense el jueves por la tarde y allí se buscaba "debatir, en forma plural e interdisciplinaria" los temas que "los medios concentrados de comunicación silencian o tergiversan permanentemente". Los organizadores prometie-
ron como gancho la presencia de Alejandro Vanoli, Agustín Rossi, Sergio Urribarri, Emanuel Álvarez Agis y muchos dirigentes oficialistas más y distribuyeron profusamente largas gacetillas de prensa para desacreditar el encuentro de Idea, que el miércoles por la mañana fueron regimentadamente difundidas por la prensa oficialista. Pese a que según se dijo en el Coloquio de los empresarios, el Gobierno controla 80% de los medios, la convocatoria fue un fiasco, no hubo presencia de casi ningún dirigente kirchnerista de peso, apenas 300 militantes y hasta la versión oficialista de sus propios "medios concentrados" hizo un prudente silencio sobre el fracaso, probablemente para no desalentar a la tropa. En ese parte de prensa, el kirchnerismo de paladar negro le contestaba también a Blanco con argumentos económicos que, de haberlos expuestos en el Coloquio hubiesen sido un buen disparador para un debate: "Estamos convencidos de que no asistimos a ningún fin de ciclo, existe un gobierno que da muestras constantemente de tener la iniciativa con acciones, leyes y medidas que tienden a defender nuestra soberanía económica, la inclusión y el bolsillo de los argentinos". Usando la ironía, Axel Kicillof dijo que el Coloquio (el de Idea, no el propio) fue "caricaturesco" y que esperaba que le "envíen las conclusiones" y dio en la tecla exacta sobre lo que había ocurrido: "Tenemos un diálogo permanente con los empresarios. No hace falta irse a Mar del Plata en un día de trabajo y menos todavía si no es para dialogar, aportar, construir". Esa es la clave: son dos diálogos diferentes. Desde la pluralidad, los empresarios buscan amplitud y el Gobierno, desde el secretismo, quiere que vayan al pie. Evidentemente, uno juega al fútbol y el otro al rugby.
20
ACTUALIDAD
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Dejar atrás el silencio, el miedo y la complicidad El reciente Coloquio de IDEA derivó en un constructivo contrapunto sobre el papel que debe asumir la dirigencia empresarial en una república. En reiteradas ocasiones, señalamos desde este espacio editorial que la dirigencia empresarial argentina debía superar su propensión al silencio y al temor frente a los abusos de poder y los ataques a la iniciativa privada por parte de cualquier gobierno. El 50° Coloquio de IDEA, que concluyó anteayer en Mar del Plata, constituyó un pequeño paso en esa deseada dirección, pese a los desencuentros y dudas que, lamentablemente, continúan provocando entre no pocos hombres de negocios las relaciones con las autoridades políticas. El presidente de IDEA, Miguel Blanco, abrió el Coloquio con un discurso realista y sincero, en el que puntualizó que "hoy estamos ante un intento de reforma del modelo de país que estableció la Constitución de 1853, pero no a través de una reforma directa", sino mediante la imposición de leyes que aumentan el hiperpresidencialismo, merced a una mayoría circunstancial en ambas cá-
maras del Congreso, "sin posibilidad de debate y sin poder modificar una coma". También cuestionó "la lógica amigo-enemigo que aplica el Gobierno", y pidió incorporar a la cultura del trabajo a amplios sectores sociales sumidos en la pobreza y la indigencia. En el último día de debates, el constitucionalista Daniel Sabsay cuestionó en duros términos la política en materia judicial de la presidenta Cristina Fernández, a cuyo gobierno tildó con razón de "autoritario", y levantó aplausos que reflejaron una suerte de catarsis de los empresarios que lo escuchaban, en un ámbito donde se solía optar por el silencio cómplice a la hora de criticar a la titular del Poder Ejecutivo. Lo vivido en las deliberaciones mostró que el empresariado argentino evidencia signos de cansancio ante un gobierno que, lejos de brindar señales de confianza para favorecer el clima inversor, avanza peligrosamente por la vía del intervencionismo creciente en la
economía, de la intolerancia política y del rechazo al diálogo, cuando no de la amenaza y la extorsión. Es que, frente a un sistema en el que un funcionario se cree con facultades de asignarle o quitarle a una empresa una porción del mercado por vías más que cuestionables, ningún empresario debería permanecer callado. Debe lamentarse que la mayor parte del empresariado haya advertido tan tardíamente que las heridas que el Gobierno le estaba infligiendo a la institucionalidad iban a provocar crecientes riesgos para la viabilidad de sus compañías. Ninguna economía del mundo puede prosperar realmente si sus empresarios consideran que el mejor negocio pasará por su cercanía al poder y su afinidad con los gobernantes de turno. El capitalismo de amigos, que tanto ha caracterizado al período kirchnerista, podría resultar sustentable para unos pocos por un lapso determinado, pero nunca para la sociedad en su conjunto.
La dirigencia empresarial argentina hará bien en propiciar el diálogo con las autoridades y el debate sobre las políticas públicas, pero de ningún modo puede ser cómplice de la negación de los problemas que caracteriza al gobierno nacional y de la que, horas atrás, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a dar cuenta vergonzosamente, cuando le endilgó a IDEA emitir datos falsos. Una acusación que no puede menos que indignar a todo ciudadano de bien, que se ha cansado de ver cómo el Indec ha venido mintiendo alevosamente en las narices de todos los argentinos al brindar estadísticas sobre inflación, pobreza e indigencia. Como uno de los hechos más positivos del encuentro empresarial de Mar del Plata debe verse que tanto la cuestión del narcotráfico como la crisis educativa, el Estado de Derecho y la Justicia hayan sido debatidos específicamente. Y cabe esperar que estos debates se profundicen y deriven en una efectiva articulación entre cá-
maras empresariales y organizaciones de la sociedad civil, que puedan sentar bases para un diálogo político y social en el cual se edifiquen políticas de Estado que procuren dar respuestas a los problemas que el actual Gobierno no parece querer ver. En este sentido, es una pena que tanto Mauricio Macri como Daniel Scioli hayan faltado al debate al que asistieron los otros candidatos presidenciales Hermes Binner, Julio Cobos, Sergio Massa y Ernesto Sanz. Sería deseable que el compromiso de la dirigencia empresarial frente a la necesidad de discutir éstas y otras problemáticas del país se redoble. Pero para que eso ocurra será vital que el empresariado abandone su actitud temerosa y muchas veces mezquina, al tiempo que nuestros gobernantes se dignen a dialogar y, sobre todo, a escuchar. Sólo de ese modo podrán encararse con seriedad las soluciones a los grandes problemas de la Argentina.
–Cultura, Educación y Trabajo– y los tres diputados de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, Claudio Lozano y Antonio Riestra), la "universidad" fue estatizada. Nació así el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo" como unidad dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, lo que obligará a que el Estado absorba las millonarias deudas de la institución, que además es investigada por el supuesto desvío de fondos vinculados a la fundación liderada por Hebe de Bonafini y gerenciada por los hermanos Schoklender. En agosto de 2012, cuando eran diarias las denuncias contra el vicepresidente Amado Boudou por querer sacar de la quiebra a la empresa Ciccone y dejarla en manos de sus presuntos testaferros, Cristina Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley para declarar de utilidad pública a la fábrica de billetes y sumarla al erario de bienes del Estado. Esto fue similar a lo ocurrido con la empresa Ciccone, cuya quiebra fue salvada con el paso a control del Estado. Bonafini fue, como siempre, sincera antes de la votación: "Si (el proyecto) sale, aunque sea con agua me voy a mamar, porque hace muchos
años que estoy esperando esto". El escándalo por la construcción de "viviendas sociales" de la Fundación Sueños Compartidos, presidida por Bonafini e integrada por los hermanos Schoklender, nunca se dilucidó. Para la Unión Cívica Radical, la Universidad de las Madres tiene un pasivo de 200 millones de pesos, deuda de la cual ahora se deberá hacer responsable el Estado. Según el senador Ernesto Sanz, es "una vergüenza" que el Gobierno impulse la estatización de esta "universidad" porque no se cumplieron plazos legales y tampoco se pidió la opinión del Consejo Universitario, paso previo que siempre se ha hecho en la creación de otras facultades. "Y lo que está en discusión es de dónde viene la deuda. Sergio Schoklender era el representante jurídico de la Universidad. Todo lo que hay alrededor de la Fundación de las Madres y de Sueños Compartidos está en una investigación judicial por aquel desfalco vinculado a las viviendas y el Gobierno hace muy mal en mezclar todo esto", remató. El proyecto fue lanzado en diciembre por el ministro de Justicia, Julio Alak, para ser tratado en sesiones extraor-
dinarias, pero recién ahora pudo realizarse el trámite legislativo. Así, se crea el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos "Madres de Plaza de Mayo", como "unidad funcional" dependiente del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, sobre la base (sic) de la actual "universidad". Además, faculta al Gobierno a "instar los cursos de acción que resulten necesarios" para transferir las carreras, los programas, los alumnos, el personal docente y no docente, los directivos, los bienes muebles e inmuebles y los derechos. Se formará un Consejo Consultivo que definirá "el marco filosófico y conceptual" y garantizará, eso sí, "la concepción democrática republicana". El viejo delirio autónomo quedó hecho trizas. Son lo que querían, ser parte del Estado, que las financia y les compensa sus dislates financieros. Obra maestra de la audacia del Gobierno, un grupo de gente que se preguntó h a c e c a s i 1 2 a ñ o s "h o w much?". Cuando tuvo la respuesta, accionó con efectividades conducentes. "Mamada" de felicidad, Bonafini celebró ruidosamente. Dignificar no sabemos, pero Cristina cumple.
Estatizadas Por Pepe Eliaschev Era su marca registrada, su otredad, su modo de plantarse ante la vida y ante el poder. Intransigentes, virulentas, pero fogosamente solitarias, despreciaban el poder y sostenían que todo contacto con las herramientas de control del Estado era contagioso por definición. La lógica del poder implicaba, tarde o temprano, mimetizarse con los enemigos que, ellas decían, habían combatido sus hijos. Como el poder es compromiso, concesión, fricción, grises en vez de negros y blancos, rechazaban y siguen haciéndolo que sus hijos, abatidos hace cuarenta años, estuviesen muertos. La prédica añadía que esas muertes biológicas eran irrelevantes, porque ellas –sus progenitoras– eran sus herederas naturales. Por eso se negaron a reconocer restos mortales, y muchas dijeron haber rechazado las jugosas indemnizaciones que comenzaron a fluir desde la democracia. A esa democracia titubeante ellas la desconsideraron con su peor rasgo, la altanería de la víctima eterna. En esa tesitura de purismo aparente se mantuvieron hasta 2003, no sin antes haber exaltado con los ojos en blanco a los pistoleros de la ETA vas-
ca y saludado, con emoción antiimperialista, la matanza del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York. Después, todo cambió. El "Estado burgués" dejó de ser burgués y su vieja distancia ante él se deshizo en pocos meses: habían llegado los amigos y era menester adecuarse. Ahora, con la plena estatización de su "universidad", el grupo Madres de Plaza de Mayo ha logrado su pleno y formal enganche al presupuesto del Estado. Ya está, ahora la plata que venía por izquierda vendrá por derecha. Triste colofón de una historia que, hasta en sus agrios contornos, al menos proyectaba una idea de valores en pie y decencia integral que en realidad era una narración fantasiosa, pero permanecía más o menos vigente. Al convertir esa fraudulenta "universidad" en una dependencia más de la burocracia estatal, el Gobierno es coherente: todo lo que tiene precio debe ser comprado. Si el precio es alto, se negocia, pero nada deja de ser comprado, o al menos a ninguna operación de compraventa se renuncia. Ellos lo hicieron. Por 132 votos a favor, 87 en contra y cinco abstenciones (Alcira Argumedo –Proyecto Sur–, Facundo Moyano
ACTUALIDAD
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
21
Autocrítica necesaria El kirchnerismo aprovecha las mezquindades ajenas. Pago a holdouts. Interna empresaria. Y el ego PRO. Por Nelson Castro Axel Kicillof quedó sorprendido y molesto cuando supo los detalles de la reunión que Alejandro Vanoli mantuvo con un grupo de banqueros en Nueva York a principio de mes. La conversación que hubo entre el ministro de Economía y el presidente del Banco Central sobre ello no fue agradable. Kicillof le reprochó a Vanoli lo imprudente de su conducta; sin embargo, nada dijo sobre el contenido de su exposición. El detalle es significativo. El ministro es consciente de que la disputa con los holdouts debe ser solucionada. No es que ahora haya nacido en él el deseo de pagarles; reconoce que no tiene otra opción. El asunto es cómo compatibilizar esa medida con las exigencias del "relato". La necesidad de mantener esa premisa lo llevó a cometer un grosero error en la aciaga tarde del 31 de julio. Ocurrió durante la conferencia de prensa que tuvo lugar en el consulado argentino. Allí Kicillof, creyendo que todo estaba arreglado, se fue de boca y dijo cosas inapropiadas en el momento mismo en el que la delegación de la Asociación de Entidades Bancarias Argentinas (Adeba), encabezada por Marcos Brito y Sebastián Palla, estaba cerrando el acuerdo con
los representantes de los fondos buitre. Tales expresiones hicieron que todo volviera a fojas cero. Lleno de furia ante esa inesperada contrariedad, el entonces presidente del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega, llamó a Kicillof para recriminarle su imprudencia. Ahora, el ministro considera que el acuerdo es imperioso. Caso contrario, el desmadre de la economía puede entrar en un sinfín de consecuencias. Ruega que llegue cuanto antes el 1º de enero de 2015, para que la cláusula RUFO (right upon future offers) caiga y se pueda entrar en una negociación rápida con los holdouts. La solución en la que se piensa se asemeja a la que se utilizó en el caso de Repsol: pagar una parte en efectivo y otra en bonos. Mientras, Kicillof intenta mostrarse ajeno a cualquier preocupación y continúa sumando poder. Ese es un juego que le gusta. Por eso, en los pasillos del Ministerio de Economía suena cada vez con más fuerza la interna que mantiene con su par de Industria, Débora Giorgi. El ministro puso primera en su idea de desplazarla y proceder a unificar las dos carteras. Una fuente que conoce los vericuetos de esa disputa aseguró –entre risas y asombro– que el ministro preferido de la Presi-
denta encontró un "aliado" inesperado en la denuncia aparecida en La Nación acerca de los funcionarios del Ministerio de Industria que deciden el pago de subsidios por la fabricación de bienes de capital y que, al mismo tiempo, son los dueños de un conglomerado de empresas destinatarias de esos fondos. La orden de Kicillof fue clara: "Si la causa avanza, nadie moverá un dedo para desligar a la ministra de los hechos bajo investigación". Hay que señalar que la diputada Elisa Carrió denunció en la Justicia no sólo a Giorgi, sino también a los funcionarios de su cartera mencionados en el artículo periodístico. La edición del coloquio de IDEA, que concluyó el viernes en Mar del Plata, tuvo un voltaje crítico hacia el Gobierno del que careció desde 2003 hasta ahora. Ello refleja no tanto un acto de valentía sino lo inexorable del fin de ciclo del kirchnerismo en el poder. El tema excluyente entre los empresarios pasó por la resolución del frente externo para obtener financiamiento, problema para el que aún no avizoran una salida. Para todos, 2015 es una incógnita. Casi como en un ritual masoquista, todos los presentes esperaban la respuesta del jefe de Gabinete luego de las duras pa-
labras de Miguel Blanco en la apertura del Coloquio. Quedaron satisfechos; lamentablemente, nadie esperaba menos. Cada intervención de Capitanich generó más risas que comentarios. Se le ha perdido el respeto. En este marco, también hubo algunas voces del empresariado que exhibieron una imprescindible cuota de autocrítica: "Es cierto, hay más apertura y disposición de los hombres de negocios para alzar la voz con nombre propio a la hora de frenar los embates del Gobierno; sin embargo, ya se observan algunos derrapes innecesarios". La misma fuente puso de relieve lo que, a su entender, son algunos ejemplos de esta conducta: "Los documentos del Foro de Convergencia son enunciativos pero no tienen gran profundidad y habría que discutir hasta dónde representan el sentir nacional y hasta dónde los propios intereses de sus miembros. El G6 también se está equivocando: la judicialización de la ley de abastecimiento como un manotazo de ahogado va y viene y no tiene un horizonte claro. Este grupo tampoco cristaliza una idea certera de burguesía nacional que proponga un rumbo a seguir. Los bancos –continuó la fuente– parecen volver a preocuparse por salvarse a sí mismos y el campo
–aun con razón en sus planteos– no logra aportar soluciones concretas". En fin, un acto de honestidad brutal. Las internas empresariales estuvieron a la orden del día en este Coloquio, cuyo título ("Integración: un compromiso de todos") no tuvo nada que ver con mucho de lo que allí se vivió y se dijo. Claro que no sólo entre los empresarios hay necesidad de autocrítica. También hace falta en la oposición. La ausencia de Mauricio Macri en el debate de cierre del Coloquio con Hermes Binner, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Sergio Massa tuvo que ver con problemas de ego. Al parecer, el jefe de Gobierno se molestó con los organizadores porque le impusieron el formato de cierre sin darle lugar a matices personales. Los debates son así: la norma debe ser igual para todos. Este egoísmo lo capitaliza el oficialismo que, astutamente, continúa marcando la cancha cada vez que se lo propone. Y la propuesta del kirchnerismo es clara: por un lado, asegurar la impunidad de muchos de sus funcionarios y, por el otro, dejarle al gobierno que viene un verdadero campo minado, condición esencial para darle vida al proyecto de Cristina 2019, que desvela e ilusiona a la Presidenta y a su entorno.
Acuerdo para la diversidad cultural en Misiones Un histórico acuerdo dio lugar a la creación de una alianza multicultural pública y privada para el manejo sostenible de un área que había sido materia de reclamo de tierras por las comunidades guaraníes en la zona del Moconá, en plena selva misionera. La alianza la conforman el Estado provincial, las citadas comunidades, una empresa forestal y la Fundación Naturaleza para el Futuro (Funafu). Gracias a una donación de la prestigiosa organización conservacionista del Reino Unido, World Land Trust, representada en nuestro país por Funafu, se pudieron adquirir a una empresa forestal las 4000 hectáreas que conforman el emblemático Lote 8, ubicado sobre las barrancas del río Uruguay, frente a los saltos del Moconá. De esta forma, las comunidades guaraníes pasan a ser propietarias exclusivas del 82% de la superficie bajo un título comunitario; un condominio entre Funafu y las tres comunidades guaraníes se quedarán con el 12% y 200 hectáreas permanecen a nombre de la empresa forestal, para el desarrollo de un proyecto ecoturístico de bajo impacto. En el acuerdo, las partes cedieron a perpetuidad al Estado provincial un espacio para permitir la creación de un sendero peatonal y un mirador, abiertos al público, para contemplar la belleza de la selva y los saltos del Moconá. La Selva Misionera o Bosque Atlántico -compartido con Pa-
raguay y Brasil? es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, del cual subsiste menos del 10% de su cobertura original. A pesar de su estado fragmentado, alberga el 7% de las especies del mundo. Este ecosistema no sólo se caracteriza por su diversidad biológica, sino por una asombrosa cantidad de especies endémicas (aquellas que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra), aspecto que hace que esta región sea de alta prioridad mundial para la conservación. Los signatarios del acuerdo reconocieron la importancia de la conservación del área para la cultura y la forma de vida del pueblo guaraní, y resolvieron elaborar, con el apoyo técnico de la Fundación Biodiversidad, un Plan de Conservación para todo el Lote. Así, ya no se explotará más el bosque por su madera; de este modo, se garantiza la conservación de las especies que allí viven. El acuerdo multicultural implica ampliar el área de conservación del Parque Provincial Moconá, de aproximadamente 1000 hectáreas, en un área de conservación de cinco mil hectáreas, que transforma a este convenio en uno de los proyectos de conservación más emblemáticos y ambiciosos de la región, especialmente por el trabajo armónico con las comunidades originarias que dará lugar a actividades conjuntas entre las partes. La ejecución del acuerdo requiere un acceso que permita a
las comunidades tener una salida directa a la ruta asfaltada -posibilitando la circulación de vehículos para emergencias, en caso de necesidad- y el ingreso al emprendimiento turístico para los visitantes. Se necesita una vía directa de apenas dos kilómetros, que reemplace el camino actual, de una extensión de 40 kilómetros y que resulta, gran parte del año, intransitable. Este requisito resulta menor
frente al gran paso que se ha dado al asegurar la propiedad de la tierra a las comunidades que ancestralmente habitaron el área, y al mismo tiempo la conservación de uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, su ejecución se halla amenazada por discusiones de contenido político y gremial, que ponen en riesgo la aspiración de ampliar estos objetivos a áreas vecinas. Sin duda, estos hechos re-
presentan un aspecto menor frente a un acuerdo que ha sido reconocido como un hito en materia de respeto por las comunidades originarias, de conservación de la biodiversidad y de trabajo armónico y respetuoso. Esta alianza para el Lote 8 aporta lecciones para la solución de futuros conflictos de territorialidad y abre la puerta a un futuro de diálogo completamente nuevo en nuestro país y en el continente.
22
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Avisos fúnebres
Jorge Nicolás Ramondelli q.e.p.d. Falleció el 26/10 a los 68 años. Sepelio: 26/10 a las 17 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Almafuerte 288. Servicio: Acastello y Rosso.
Luis Ángel Keller q.e.p.d. Falleció el 25/10 a los 78 años. Sepelio: 25/10 a las 17:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Paraguay 473. Servicio: Rosetti hnos.
Julián Víctor García "Pocho" q.e.p.d. Falleció el 24/10 a los 80 años. Sepelio: 25/10 a las 16 hs. en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: J. B. González 167. Servicio: Rosetti hnos.
Belkis María Mangiarotti de Tolosa q.e.p.d. Falleció el 25/10 a los 79 años. Sepelio: 26/10 a las 9:45 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: H. Yrigoyen 964. Servicio: Rosetti hnos.
Irene Teresa Castoldi de Manfredi q.e.p.d. Falleció el 26/10 a los 88 años. Velatorio: Sala "C" de San Martín 576. Sepelio: 27/ 10 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Servicio: Rosetti hnos. ESPACIO GRATUITO
"El amor y la caridad concreta, para superar los legalismos" Durante la reflexión dominical con motivo del rezo del Angelus, el Papa Francisco recordó que no se puede separar la vida de piedad del servicio a los demás. "No podemos separar la vida religiosa del servicio a los hermanos, a esos hermanos concretos que encontramos". Son palabras del Papa el cual, antes de rezar el Angelus de este domingo ante miles de personas, reflexionó sobre cómo Jesús indicó el camino para los cristianos: fe y obras. Francisco instó entonces a superar "los legalismos de hoy" con la caridad porque "el amor es la medida de la fe y la fe es el alma del amor". Asomado a la ventana de su estudio personal, en el Palacio Apostólico del Vaticano y ante una Plaza de San Pedro repleta, Jorge Mario Bergoglio recordó el pasaje bíblico en el cual algunos fariseos se pusieron de acuerdo para poner a prueba a Cristo y uno de ellos le preguntó: "Maestro, en la ley, ¿cuál es el más grande de los mandamientos?". Advirtió que las respuestas de Jesús a aquella trampa "no se las inventó" porque las tomó de las escrituras judías, el libro del Deuteronomio y del Levítico. Primero contesto: "Amarás al señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el gran y primer mandamiento". El pontífice destacó que Jesucristo podría haberse quedado ahí, pero siguió diciendo que el se-
"El amor es la medida de la fe y la fe es el alma del amor. No podemos dividir la oración, el encuentro con Dios en los sacramentos, de la escucha del otro, de la proximidad a su vida, especialmente a sus heridas", sostuvo. Según el Papa, en medio de "esa selva de preceptos y prescripciones, de los legalismos de ayer y de hoy", Jesús abre una grieta que permite ver dos rostros: el rostro del padre y el del hermano. E insistió: "No nos entrega dos fórmulas o dos preceptos sino dos rostros, de hecho uno sólo, el de Dios que se refleja en tantos rostros, porque en el rostro de cara hermano, especialmente el más pequeño, frágil e indefenso, está presente la imagen misma de Dios. Tenemos que preguntarnos: cuando encontramos a uno de estos hermanos, ¿somos capaces de reconocer en él el ros-
tro de Dios, somos capaces de ésto?". Tras el rezo del Ángelus el Papa recordó que el sábado, en San Pablo (Brasil), fue proclamada beata la madre Assunta Marchetti, nacida en Italia y cofundadora de las Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo-Escalabrinianas. Afirmó que fue una monja ejemplar en el servicio a los huérfanos de los inmigrantes italianos y que ella veía a Jesús presente en los pobres, los huérfanos, los enfermos y en los migrantes. "Demos gracias al señor por esta mujer, modelo de incansable misionaridad y de valiente dedicación en el servicio de la caridad. Esto es una confirmación de lo que habíamos dicho antes con respecto a buscar el rostro de Dios en los hermanos y hermanos necesitados", ponderó.
La predicación a través del arte El miércoles 5 de noviembre, a las 18, se presentará en las instalaciones del Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores (CEOP) el libro La predicación a través del arte de fray Guillermo Butler OP, obra de la hermana Valeria María Nougués.
Evangelio según San Lucas 13,10-17 Un sábado, enseñaba Jesús en una sinagoga. Había una mujer que desde hacía dieciocho años estaba enferma por causa de un espíritu, y andaba encorvada, sin poderse enderezar. Al verla, Jesús la llamó y le dijo: "Mujer, quedas libre de tu enfermedad". Le impuso las manos, y en seguida se puso derecha. Y glorificaba a Dios. Pero el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, dijo a la gente: "Seis días tenéis
gundo mandamiento es similar al primero: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". "Su novedad consiste justamente en poner juntos estos dos mandamientos –el amor por Dios y el amor por el prójimorevelando que ellos son inseparables y complementarios, son las dos caras de la misma medalla. No se puede amar a Dios sin amar a los demás y no se puede amar a los demás, sin amar a Dios", añadió. Entonces, saliéndose del discurso, cuestionó: "¿Cuánto amas tu?", y precisó: "Que cada uno se responda. ¿Cómo es tu fe? La fe es como yo amo, es el alma del amor". Estableció que el "signo visible" del cristiano es el amor de los hermanos. Explicó que el mandamiento del amor a Dios y al prójimo es el primero no porque Jesús lo haya puesto en la cima de la lista de los mandamientos sino porque lo colocó al centro, porque "es el corazón del cual todo debe partir y al cual todo debe retornar y hacer referencia". Recordó que ya en el Antiguo Testamento la exigencia de ser santos a imagen de Dios que es santo, comprendía el deber de cuidar a las personas más débiles como el extranjero, el huérfano y la viuda. Jesús lleva a cumplimiento esta ley.
para trabajar; venid esos días a que os curen, y no los sábados". Pero el Señor, dirigiéndose a él, dijo: "Hipócritas: cualquiera de vosotros, ¿no desata del pesebre al buey o al burro y lo lleva a abrevar, aunque sea sábado? Y a ésta, que es hija de Abrahán, y que Satanás ha tenido atada dieciocho años, ¿no había que soltarla en sábado?". A estas palabras, sus enemigos quedaron abochornados y toda la gente se alegraba de los milagros que hacía. Palabra del Señor
La presentación del libro estará a cargo de fray Pablo Sicouly OP, síndico del convento de Santo Domingo y docente de la sede porteña de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNsta); la doctora Cecilia Avenatti de Palumbo, docente de la mencionada institución y de la Universidad Católica Argentina, y la doctora Alicia Trybalski. La actividad es de carácter libre y gratuita. La sala central del CEOP está ubicada en el pasaje 5 de Julio 489, Buenos Aires, a metros de la calle Defensa y la avenida Belgrano, en San Telmo.
El CEOP En el año 1724 los frailes dominicos fundaron en el convento San Pedro Telmo, de Buenos Aires, un Estudio General, equivalente en ese entonces a una universidad privada, pudiendo de este modo otorgar grados académicos de la Orden. Con esta fundación se afirmaba sólidamente la enseñanza de las ciencias filosófi-
cas y teológicas, labor que expresa el carisma y la misión propia de la Orden de Predicadores. A partir de 1797 comenzaron a dictarse sistemáticamente cursos de filosofía y de teología ordenados a la formación académica de los candidatos al sacerdocio y con la participación de estudiantes externos como oyentes. Ya en 1823, el Convento San Pedro Telmo es suprimido, y de ese modo el Estudio General se traslada a la provincia de Córdoba, donde permanece hasta el año 1937, cuando se transfiere nuevamente a Buenos Aires. En 1975 fueron creadas la Facultad de Filosofía y el Instituto Teológico "Santo Domingo". El centro de estudios se incorporó a la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta), que tiene su sede central en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Desde ese año la Facultad de Filosofía funciona con aprobación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y otorga títulos con reconocimiento civil de validez
nacional. El Instituto Teológico "Santo Domingo", por su parte, además de ese reconocimiento, se encuentra afiliado a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) desde 1983, concediendo a través de esa facultad el bachillerato eclesiástico en Teología a los aspirantes a los ministerios ordenados.
CULTO CATÓLICO
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Reflexiones del Papa Francisco sobre la familia
Santoral de la Iglesia Católica San Bartolomé de Bregantia
En Vicenza, en la región de Venecia, conmemoración de san Bartolomé de Bregantia, obispo, de la Orden de Predicadores, que fundó en esta ciudad la Milicia de Jesucristo para defender la fe católica y la libertad de la Iglesia. Siglo XIII.
Las mejores frases del encuentro con las familias del movimiento de Schoenstatt. La familia cristiana, el matrimonio, nunca fue tan atacado como ahora, directamente o de hecho. Puede ser que me equivoque, pero que la familia está golpeada, que se la golpea y se la bastardea, se puede llamar familia a todo? ¡Cuánta familia herida! ¡Cuánto matrimonio deshecho! ¡Cuánto relativismo en la concepción del sacramento del matrimonio! (Ante la situación de crisis de la familia hoy), ¿qué podemos hacer? Podemos hacer discursos, grandes declaraciones de principios, hay que hacerlos, ¿cierto? Tener las ideas claras: "ésto que ustedes están proponiendo no es matrimonio, es una asociación". A veces hay que decir las cosas muy claras. Pero la pastoral de ayuda, en este caso, debe ser cuerpo a cuerpo: acompañar. Y esto significa perder el tiempo. El gran Maestro de acompañamiento es Jesús. Se ha devaluado el sacramento del matrimonio, inconscientemente se ha ido pasando a rito. El sacramento se queda en hecho social, sí, con lo religioso, bautizados, pero lo fuerte es lo social. Facilitar la preparación. No se puede preparar al matrimonio a los novios con dos encuentros, con dos conferencias. Eso es un pecado de omisión de nosotros, los pastores y los laicos que verdaderamente estamos interesados en salvar a la fami-
lia. La preparación del matrimonio debe venir de muy lejos. Muchos se casan sin saber qué significa, las condiciones, qué prometen. ¡El para siempre! Hay que recuperar muchas cosas en la familia. Pero no hay que escandalizarse de lo que sucede en la familia. En el Sínodo un obispo se hizo esta pregunta: ¿Somos conscientes los pastores de lo que un chico sufre cuando los papás se separan? ¡Son las primeras víctimas! ¿cómo acompañar a los chicos, cómo ayudar a que los padres que se separan no usen como rehenes a los hijos? Cuántos hay que no se casan, conviven, o como he visto en mi propia familia, conviven part-time, de lunes a jueves con mi novia y de viernes a domingo con mi familia. Son nuevas formas totalmente destructivas y limitadoras de la grandeza del amor del matrimonio. Y como esas vemos tantas: convivencias, separaciones, divorcios… Por eso, la clave de cómo ayudar, es eso: cuerpo a cuerpo, acompañando, no haciendo proselitismo, porque eso no resulta. Acompañando, con paciencia, paciencia, una palabra hoy, una actitud mañana… les sugiero eso. La Virgen María es la que sabe hacer de una cueva de animales un hogar para Jesús,
con pañales y montañas de ternura (…) María es fundamentalmente madre. (…) Los cristianos no tenemos derecho a tener psicología de huérfanos, ¡tenemos Madre! Crecer en la fe sin la ayuda de María es como crecer en la Iglesia-orfanato: una Iglesia sin María es un orfanato. María es la que ayuda en el abajamiento de Jesús, lo baja del cielo y lo trae a convivir con nosotros. (…) en los momentos de turbulencia espiritual no queda otra que refugiarse bajo el manto de la Virgen. Nadie está maduro para prescindir de la madre. El cristiano no puede "aguacharse" porque tiene a María como Madre. (Sobre la evangelización de los jóvenes) Parto de una frase de Benedicto XVI: la Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción. La atracción la da el testimonio: vivir de tal manera que otros tengan ganas de vivir como nosotros, se interesen en preguntar por qué. Nosotros (los cristianos) no somos salvadores de nadie, somos transmisores de alguien que nos salvó a todos (…) y ésto no sólo en las obras de caridad, en el trabajo de promoción, de educación, hacer cosas por los demás… no solamente eso, sino testimonio de vida, cómo vivo yo: ¿digo que soy cristiano y vivo como pagano? Repito mucho ésto: una Igle-
sia que no sale es una Iglesia de exquisitos. Un movimiento eclesial que no sale en misión es un movimiento de exquisitos. En lugar de salir a buscar ovejas, se dedican en grupito a peinar ovejas, son peluqueros espirituales. ¡Eso no va! No dejar la oración a la Virgen. En la confesión es una de las cosas que yo suelo preguntar: ¿cómo va tu relación con la Virgen? ¿El Rosario? La tentación del cansancio es muy sutil, detrás de la tentación del cansancio de salir a la misión se esconde el egoísmo, se esconde en última instancia el espíritu mundano. San Pablo hablaba de las dos virtudes que debe tener el cristiano: el coraje y el aguante. Coraje de ir adelante, y aguante de soportar el peso del trabajo, aguantar las contradicciones, el fracaso en la vida. Esto vale también para la oración: una oración sin coraje es una oración chirle, que no sirve. Me impresionó que el director general de ustedes haya hecho referencia a la incomprensión que tuvo que pasar el padre Kentenich, y el rechazo. Ese es el signo de que un cristiano va adelante, cuando Dios le permite pasar la prueba del rechazo. Ese es el signo de los profetas, los falsos profetas nunca fueron rechazados.
Santa Cristeta de Talavera
Vicente, Sabina y Cristeta son hermanos. Han nacido y viven en Talavera (Toledo). Los tres disfrutan de su juventud —Cristeta, casi niñay, como en tantos hogares después del fallecimiento de los padres, hace cabeza Vicente que es el mayor. El presidente en España es Daciano hombre cruel, bárbaro y perverso, que odia sin límites el nombre cristiano y que va dejando un riego de mártires en Barcelona y en Zaragoza. Llega a Toledo y sus colaboradores buscan en Talavera seguidores de Cristo. Allí es conocido como tal Vicente, que se desvive por la ayuda al prójimo y es ejemplo de alegría, nobleza y rectitud. a Vicente lo condenan a muerte por su pertinacia en perseverar en la fe cristiana. Lo meten en la cárcel y, en espera de que se cumpla la sentencia, es visitado por sus dos hermanas que, entre llantos y confirmándole en su decisión de ser fiel a Jesucristo, le sugieren la posibilidad de una fuga con el fin de que, sin padres que les tutelen, siga él siendo su apoyo y valedor. La escapada se realiza, pero los soldados romanos los encuentran en la cercana Ávila donde son los tres martirizados, en el año 304. El amor a Dios no supone una dejación, olvido o deserción de los nobles compromisos humanos. Vicente, aceptando los planes divinos hasta el martirio, hizo cuanto legítimamente estuvo de su parte para sacar adelante su compromiso familiar. Siglo IV.
CONTINENTAL RIIAL:
Redes para una Cultura del Encuentro Es el tema que motivará el desarrollo del XIII Encuentro Continental de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), que reunirá a obispos, religiosas, sacerdotes y laicos profesionales de la informática y la comunicación al servicio de la Iglesia en Latinoamérica y El Caribe, así como en España e Italia. El Encuentro tendrá lugar
en la Casa de Retiro Santa Rosa, en Lima, Perú, del 17 al 21 de noviembre próximo. La reunión continental será inaugurada por monseñor Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) quien ofrecerá una conferencia sobre el tema central del encuentro. Los trabajos del primer día incluirán la presentación de la
RIIAL–Brasil y el DECOSRIIAL, además habrá trabajo en grupo por regiones y luego de celebrar juntos una Eucaristía se realizará la presentación de nuevas experiencias significativas. En la segunda jornada se realizará el panel: Las redes lugar de encuentro de Comunicación–Comunión, y a seguidamente la presentación del Proyecto de investigación de la RIIAL-CELAM y la Red de investigadores (RICE). Asimismo se revisarán los proyectos: Episcopo; Office Eclesial; Pastoral Digital; Intermirífica; Ecclesia Digital. Se trabajará en grupos en las siguientes temáticas: Redes; Cultura digital; Comunicación para el encuentro y la comunión; Las Periferias y la cultura digital. "¿Cómo hacer sustentables los proyectos diseñados?", será el tema de la conferencia que ocupará la primera parte de la mañana del tercer día. Más adelante se buscará responder a ¿cómo relanzar la RIIAL? mediante el trabajo por regiones. Los participantes aborda-
23
rán también otras temáticas trazadas en el programa concluyendo con propuestas para la agenda continental 20152016 y una plenaria final y se concluye el Encuentro con una Misa. Este encuentro está dirigido a los responsables RIIAL de cada país, a los responsables de los Departamentos de Comunicación de las Conferencias Episcopales del Continente, a los miembros que operan en comunicación digital y a los nuevos miembros incorporados a la red recientemente.
PARTICIPACIÓN
Jorge Nicolás Ramondelli (q.e.p.d)
Falleció el domingo 26 de octubre a los 68 años El Consejo de Administración y el personal de la Cooperativa Guillermo Lehmann participan su fallecimiento, y acompañan a su compañero Diego Ramondelli en este difícil momento.
24
CULTO CATÓLICO
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
La fuerza evangelizadora de los santuarios
Con la participación de representantes de 50 santuarios de Latinoamérica, el Caribe y Europa, desde el martes 21 bajo el lema "La fuerza Evangelizadora de los Santuarios", se llevó a cabo este encuentro – promovido por el Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM y la Confederación Latinoamericana de Santuarios- que tuvo como finalidad continuar el camino recorrido en la pastoral de santuarios a través de los Congresos Latinoamericanos y dar respuesta a los desafíos que presenta la Nueva Evangelización a los Santuarios, a la luz de Aparecida y de la Exhortación apostólica Evangelii gaudium. Durante los días del encuentro los congresistas abordaron los siguientes temas: "La fuerza evangelizadora de los Santuarios", "Santuario e inculturación de la piedad popular", "Santuario, lugar privilegiado de la misericordia", "El sacramento de la Reconciliación en los Santuarios", "La propuesta del Papa Francisco para una Iglesia en ‘salida’", "La Piedad Popular como elemento de identidad cultural de los inmigrantes", "El Santuario, lugar y taller de la piedad popular. A manera de síntesis". Además de los temas tratados se realizaron diversos talleres y se hizo una revisión de los estatutos. En el acto inaugural el padre Víctor Benavente, rector del Santuario de Nuestra Mamita de Urcupiña compartió la experiencia de la peregrinación de la Virgen de Urcupiña desde Quillacollo hasta el norte de la Argentina. Esta peregrinación, dijo el padre Benavente, fue prepara-
da con meses de evangelización en las parroquias y añadió que "ante el llamado del Papa de una Iglesia de puertas abiertas, en salida, peregrina, de pasar de la conservación a la evangelización o de la sacramentación a la misionariedad, esta experiencia nos sorprendió, junto al obispo de Salta y agentes de pastoral porque la convocatoria rebasó toda expectativa y pudimos constatar muestras de mucha devoción", añadió. "La fuerza Evangelizadora de los Santuarios", tema del VI Congreso de Santuarios de las Américas. Éste es el primer taller que se llevó a cabo en el marco del VI Congreso de Santuarios que se realiza en el VI Congreso de Santuarios, la ponencia estuvo a cargo del P. Gabriel Bentoglio, Sub Secretario del Pontificio Consejo para la pastoral de Migrantes e itinerantes. "Se profundizó el tema de la evangelización en el contexto de las peregrinaciones a los Santuarios, que es precisamente el tema general del Congreso. En su intervención puso de relieve la estrecha relación entre comunión, misión y evangelización. Afirmando que, la Iglesia es consciente de ser enviada a evangelizar a todo el hombre y a todos los hombres, respondiendo a la misión universal de su vocación. En este contexto, el santuario ofrece una plataforma inigualable a la acción pastoral de la Iglesia, gracias a su capacidad de convocar las personas y los grupos. En el santuario se reúnen amplios sectores de la sociedad, un importante número de personas de toda edad y condición social y religiosa, muchas de
las cuales se han alejado de la vida de fe y viven al margen de la pertenencia eclesial. Pero no son indiferentes, sino mas bien a la búsqueda del sentido de la vida y de las cosas, a veces con corazón sincero y a veces simplemente movidas por la curiosidad. Para algunas personas, el santuario puede ser el único vínculo con la comunidad eclesial. La peregrinación al santuario y la participación en los eventos que en él se celebran pueden tener un singular poder de evangelización porque éstas son las ocasiones fuertes en las que el mensaje evangélico puede llegar "al corazón de las masas". La Iglesia necesita aprovechar estas ocasiones para proclamar el mensaje evangélico y tratar de conducir hacia Cristo a todos aquellos que participan en la peregrinación y en la vida del santuario, asumiendo el papel del Buen Samaritano del Evangelio que se hace cargo de la persona herida y abandonada al borde del camino".
Conversión y testimonio Nos informa gaudiumpres.org que esta dimensión fue destacada por el P. Horacio Brito, Rector del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Francia: "Así como la Eucaristía es la cumbre de la vida cristiana, tendríamos que decir que la cumbre de una peregrinación a un Santuario, es la Conversión". El sacerdote dedicó su intervención, el cuarto tema del evento, al papel de los santuarios en la promoción del Sacramento de la Penitencia. Un tema similar fue expuesto por el P. Jorge Eddy Solórzano,
Piden oraciones por las víctimas del tiroteo en el parlamento El arzobispo de Ottawa, monseñor Terrence Thomas Prendergast SJ, decidió cancelar la cena anual de caridad que organiza la arquidiócesis de Ottawa y pidió a los feligreses que eleven oraciones por las víctimas y otros afectados por el tiroteo en las inmediaciones del parlamento canadiense. Como consecuencia del "acto terrorista", según definieron las autoridades, falleció un efectivo policial, padre soltero que criaba a su hijo de 6 años. Monseñor Prendergast dijo en un comunicado que "aunque la cena de caridad anual es un evento que apoya y muestra nuestra solidaridad con los más vulnerables de nuestra comunidad, los trágicos acontecimientos son ahora prioridad en nuestras oraciones, pensamientos y acciones para nuestra comunidad católica". La declaración del Arzobispo se da luego de que Nathan
Cirillo, un padre soltero de un niño de seis años a quien criaba solo y miembro de las fuerzas armadas, falleciera asesinado por un hombre armado que ingresó al Parlamento con un rifle y disparó contra las personas allí presentes. Según la BBC, el hombre que inició el tiroteo recientemente se convirtió al Islam y tiene por nombre Michael Zehaf-Bibeau. El hombre que lo abatió es el sargento Kevin Vickers. Canadá anunció que se unirá a la campaña de los Estados Unidos contra el Estado Islámico y su actitud violenta en Siria e Irak. Se cree que los hechos podrían tener vínculos con el citado grupo terrorista, pero aún ésto está en investigación. Monseñor Prendergast concluyó su declaración agradeciendo a los que trabajaron para la cena de caridad y pidió
oraciones por los afectados por el tiroteo. "Ofrezcamos nuestras oraciones a Dios en apoyo de los que han sido más afectados por los hechos de hoy (por anteayer). Mientras lo hacemos, agradezcamos a Dios por la belleza de nuestro país y por las bendiciones de paz y seguridad que son las bendiciones de los canadienses", concluyó.
experto del área de Piedad Popular y Santuario del Consejo Episcopal Latinoamericano: "Un santuario sana, un santuario transforma y un santuario convierte". La gran relevancia de estos centros de culto cobra importancia, según el sacerdote, para llevar la alegría y esperanza de Dios a la sociedad al ser canales de la misericordia de Dios. "Que los Santuarios vayan siendo, siempre como esos centinelas que van conduciendo al pueblo en medio de la oscuridad", expresó. En este llamado a la conversión, la Santísima Virgen juega un papel primordial, según explicó el P. Brito, desde su experiencia en Lourdes. "El rol que juega la Virgen en los santuarios es justamente estar al servicio de esa alianza entre Dios y el hombre. La Virgen María trabaja en el corazón de cada peregrino en ese sentido, en la búsqueda de la apertura del hombre a Dios, pero también en la búsqueda de una apertura de unos hacia otros". El P. Brito recordó que esa con-
versión en la cual participa la Santísima Virgen se traduce en el sacramento de la Penitencia que tiene una gran importancia, sobre todo en la vida pastoral de los santuarios en América Latina. La intervención de la Madre de Dios en la vida de los peregrinos fue destacada por el Arzobispo de Cochabamba, Mons. Tito Solari. En la homilía de la Eucaristía, el prelado explicó que "Cristo es el tesoro del Santuario pero quien lleva este tesoro, quien nos presenta el tesoro, es nuestra Madre, la Virgen". El santuario se construye para el prelado no sólo en la edificación material del templo sino en la devoción de los fieles y su relación con Dios, y la misma labor evangelizadora del peregrino que expresa y transmite su fe. Mons. Solar, anfitrión del Congreso, destacó la comunión existente entre los Santuarios de toda América y el mundo y agradeció los testimonios de fe que los delegados llegaron a compartir durante el encuentro.
El Obispo recibió la imagen de Nuestra Señora del Castillo En el marco de los festejos por los 133 años de la ciudad de Rafaela, pasadas las siete de la tarde del viernes 24 se realizó en la Catedral San Rafael la misa presidida por el obispo de la Diócesis, Luis
Alberto Fernández. En la misma los ciudadanos de la localidad española de Carcabuey entregaron una imagen de la Patrona del lugar, Nuestra Señora del Castillo.
25
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
EL PASADO SÁBADO
Exitosa Velada de Gala El concierto a cargo de las agrupaciones municipales fue el cierre de los festejos por los 133 años de Rafaela. El evento tuvo lugar en el Cine Belgrano y contó con la presencia de un importante marco de público. Fotos: G. Conti
Luego de una semana colmada de actividades, este sábado 25 finalizaron los festejos por los 133 años de nuestra ciudad. La Velada de Gala fue el broche de la programación, con un increíble concierto a cargo de la Orquesta Municipal de Tango, la Banda Municipal de Música, el Coro Polifónico Municipal, Coro Municipal de Cámara y alumnos del ISP Nº 2 y la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni". Un importante marco de público colmó la sala del Cine Teatro Municipal "Manuel Belgrano" para disfrutar de la presentación de un repertorio único de la mano de las agrupaciones municipales. En la primera parte, la Orquesta Municipal de Tango, dirigida por Claudio Duverne e integrada por Germán Domenichini y Carlos Emanuel Miño en bandoneones; Melania Yossen y Yonatan Santillán en violines; María Jimena Algarañaz en viola; Betina Scalenghe en violonchelo y Marcelo Actis en contrabajo, interpretó Adiós Nonino y Michelangelo 70, dos exitosas obras de Astor Piazzolla. Seguidamente, la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de Esteban Fernández y subdirección de Eduardo Stanchi, presentó Tres Movimientos Porteños. La agrupación está formada por Verónica Valle y Luciana Krilich en flauta; Cristian Massaccessi, Ismael Bulacio y Manuela Ludueña en clarinetes; Ignacio Canavese en saxo alto; Laura Leste y Evelyn Chiavasa en saxo tenor; Esteban Tomasini y Juan José Maldonado en corno; Jonatan Bravo, Rodrigo Martínez, Facundo Rubino y José Strauss en trompeta; Leonardo Binello, Oscar Gaboli y Ricardo Schmithalter en trombón; Marcelo Actis en bombardino; Fernando Abratte en bajo; Federico Bertona en percusión y Guillermo Scalengue en teclado y percusión. Además, contó con la participación de músicos invitados: María Laura Scarinci y Emiliano Viola en saxo alto; Verónica Flo-
res en saxo barítono; Fabián Gauchat en trompeta; Juan María Mass en trombón; Darío Verra en tuba; Javier Masuchelli en percusión; y de los alumnos de la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni": Lisandro Acosta y Manuel Maldonado en violonchelo. La Banda Municipal de Música se despidió junto con la Orquesta Municipal de Tango interpretando Concierto para Bandoneón y Banda de Rodolfo Mederos; Fuga y Misterio y Libertango de Astor Piazzolla. Damián Torres, bandoneonista, arreglador y compositor nacido en Corral de Bustos, provincia de Córdoba, acompañó a ambas agrupaciones en calidad de invitado. El músico residió en Gran Bretaña y Estados Unidos, donde desarrolló una intensa carrera como solista e integró distintas agrupaciones de tango del país. El cierre del espectáculo estuvo a cargo del Coro Polifónico Municipal, Coro Municipal de Cámara y alumnos del ISP Nº 2 y la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni", dirigidos por la profesora Verónica Ghiano. Ambas agrupaciones estuvieron acompañadas por el tenor solista Mario Martínez y el ensamble Instrumental integrado por José Ignacio Perren en piano; Diego Vurcharchuc en charango; Facundo Rubino y Lautaro Mateu en percusión; Lucas Barsotti en bajo; Emanuel Stampanone en guitarra; Lisandro Acosta en violonchelo; Rosario Previotto y Mateo Actis en violines y Verónica Valle en flauta. Los arreglos musicales estuvieron a cargo de José Ignacio Perren. Los coros realizaron una magnífica presentación de la Misa Criolla, obra del autor Ariel Ramírez que cumple este año el 50º aniversario de su creación La Misa Criolla: Es una pieza histórica del repertorio folklórico argentino que tiene, en su esencia, un carácter religioso cristiano, aunque con los años adquirió un sentido universal que transciende a su forma de misa Damián Torres, bandoneonista.
cantada, incluyendo Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Aunque su historia es conocida, vale la pena recordar lo que inspiró la Misa Criolla en las propias palabras de su compositor, Ariel Ramírez, escritas muchos años antes de su muerte (en febrero de 2010, a los 88 años). En un principio, Ariel Ramírez no pensó en componer una misa sino una obra que estuviera inspirada en la vocación de dos monjas que había conocido en Europa. Luego, el encuentro del músico con un amigo de juventud, que se convirtió en sacerdote católico, y el clima posconciliar de mediados de la década del sesenta, con la posibilidad de celebrar la liturgia en castellano, terminaron de darle forma a la idea de una misa, a la manera criolla. La primera versión tuvo como protagonistas a Los Fronterizos, el charanguista Jaime Torres y la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por Segade.
Muchos disfrutaron de la Velada.
Luego se grabaron cientos de registros y versiones. Incluso Los Fronterizos registraron otra, 12
años después, con diferentes arreglos, a cargo de Oscar Cardozo Ocampo.
26
CULTURA
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Tardecita de "Jazz en Carcabuey" Ayer, en Pasaje Carcabuey, ubicado en el tramo de la calle Ciudad de Esperanza entre San Martín y Sarmiento, tuvo lugar el espectáculo "Jazz en Carcabuey", que integra un nuevo ciclo denominado "Música en Carcabuey", creado con el fin de ofrecer pequeños conciertos a la comunidad rafaelina. N. Gramaglia
En esta oportunidad, ante un gran marco de público, se presentaron Praxis y Luis Enrique Carballosa, quien estuvo acompañado en diversos temas por Franco Ochat.
Luis Enrique Carballosa Es pianista, compositor y arreglista cubano. Nacido en la ciudad de Cienfuegos, realizó sus estudios de piano en el Centro de Superación Profesional de su ciudad natal junto a los profesores José María Páez (Cuba) y Emilia Bordarenkoff (Rusia). Entre sus antecedentes más significativos figura su tarea como asesor municipal del grupo de Teatro Caña Brava de Cienfuegos Ha formado parte de orquestas de música tradicional cubana de Cienfuegos y de grupos de salsa, jazz latino, música afrocubana de Varadero y La Habana. En Cuba ha participado en importantes festivales internacionales y ha desarrollado su profesión en el turismo internacional como músico solista, arreglista y director musical de compañías hoteleras. Ha participado en giras internacionales en Aruba y Antillas holandesas. Desde el año 2013 reside en la ciudad de Rafaela, donde se ha presentado en dis-
tintos eventos como pianista solista. En nuestra ciudad, ha dictado el Seminario de ritmos latinos en la Escuela de Música "22 de Noviembre" de la ciudad de Rafaela y presentado el espectáculo "Dos gardenias" en el Centro Cultural La Máscara y Luis Enrique Carballosa en concierto en el Centro Cultural Municipal. Ha participado junto a Franco Ochat en el I Festival de Jazz de Rafaela.
Praxis El grupo de jazz fusión, dio inicio a sus actividades a comienzos de 2013. Está formado por Sebastián Feck (bajo eléctrico y contrabajo), Diego Valsagna (piano), Federico Bertona (batería), Franco Ochat (percusión) y la participación especial de Fernando Costa (voz y guitarra) en algunas ocasiones. Su denominación, alude al abandono de la mera contemplación desde una perspectiva pasiva, inherente a la formación de un artista; y al comienzo de la práctica desde una perspectiva activa, a partir de aquello que descansa en el interior de cada uno. El concepto de jazz fusión, implica la amalgama de las más diversas vertientes musi-
cales según aspectos distintivos del jazz desde sus orígenes hasta la actualidad, como la armonía, las frases melódicas, la articulación rítmica, el tratamiento textural, el aspecto formal, la constante improvisación. Con esta premisa, a través de composiciones propias y arreglos personales de obras
originales, el repertorio incluye trabajos de Duke Ellington, Charlie Parker, Dizzy Gilliespie, Thelonius Monk, Miles Davis, John Coltrane, Charles Mingus, Chick Corea, entre otros referentes del jazz; como así también de Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes, Toquinho; o los hermanos Expósito, Ariel Ramírez,
entre otros; atravesando por un abanico de sonoridades, que va desde el clima más delicado, hasta el más pirotécnico. Paralelamente a la búsqueda constante de nuevos escenarios, entre sus proyectos más importantes, se encuentra la intención de concretar su primer trabajo discográfico en 2014.
Emotivo homenaje a Mirta Zanoni En la noche del domingo se llevó a cabo un reconocimiento a la profesora, por sus 50 años de trayectoria en la danza en el Centro Cultural Municipal – Sala Sociedad Italiana. N. Gramaglia
El homenaje, a sala llena, contó con la presencia del intendente, Arq. Luis Castellano, el secretario de Cultura, Marcelo Alassino; además la presencia de Mirta Castellano de Zanoni y familiares. El espectáculo estuvo a cargo de alumnos y exalumnos de la docente, quienes interpretaron 15 danzas, atravesando diversos ritmos; con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela. En el inicio del encuentro se proyectó un emocionante video, con imágenes de la trayectoria de la docente, realizado por alumnas y exalumnas, en agradecimiento a su esfuerzo y constancia. Dentro de las danzas interpretadas fue posible apreciar coreografías grupales y de pareja. Tango, Salsa individual y de pareja, Zamba, Reggaetón entre otras. El Intendente y el Secretario de Cultura, entregaron una placa a Mirta Zanoni en reconocimiento a su labor.
Sobre Mirta Mirta Castellano de Zanoni nació el 9 de mayo de 1947 en Rafaela. Realizó sus estudios de danzas clásicas en la "Escuela de Ballet" dirigida por la profesora Zulema Pujato y recibió su título como profesora con la prestigiosa bailarina Nora Irinova en el año 1961. Ese mismo año recibió una beca para estudiar en la Escuela del Teatro Colón – Buenos Aires. Inició sus actividades como docente en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) en el año 1962, creando su Instituto Superior de Danzas, continuando hasta la actualidad bajo su dirección. En el año 1977 creó el "Petit Ballet Rafaela" compuesto por un grupo de bailarinas de su propio Instituto. Desde 1979 dirige el Departamenteo de Danzas del Centro Ciudad de Rafaela, incorporándose al mismo su "Petit Ballet" y tomando el nombre de "Ballet Estable" del Centro, extendiendo sus
actividades hasta el año 1985. Durante ese año pasa a ser nuevamente privado y cambia su denominación por el de "Ballet Studio". Mirta tuvo a su cargo la dirección del mencionado y del "Ballet Juvenil de Tango", habiendo realizado importantes presentaciones en la ciudad de Rafaela como así también en distintos encuentros, ciclos y festivales de danza de Salta, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. También ha participado en concursos de nivel nacional e internacional en Rosario, Santa Fe, Paraná, Buenos Aires y Brasil organizados por la Asociación Arte y Cultura de Buenos Aires. En el año 1992 se abocó a la realizaciión del "Primer Congreso y Seminario Nacional de Danzas" que tuvo lugar en Rafaela y por su envergadura convocó a importantes figuras de la danza clásica nacional y engrandeció el nivel cultural de la ciudad.
Es creadora de más de cien obras coreográficas clásicas, contemporáneas y de tango, que junto a sus alum-
nos expone en concursos y presentaciones en todas las oportunidades que se le presentan.
27
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Alrededor de 180 personas asistieron al Té Bingo - Desfile La agrupación Florentina, dedicada a propagar y defender los derechos de las mujeres a una vida sin violencia, llevó adelante en la tarde de ayer este evento en el Salón Social del Club Independiente de Rafaela. Fotos: N. Gramaglia
Con una gran concurrencia se realizó el segundo encuentro organizado por la agrupación. En el año 2013 se conformó con el fin de sumar esfuerzos en una problemática que parece haberse profundizado en los últimos años. De hecho,
según lo confirmado por Florentina, mensualmente reciben un promedio de 60 y 80 denuncias, en su mayoría de Rafaela y el resto del Departamento. A partir de las 17 los presentes comenzaron a tomar sus lugares para disfrutar de una agradable
SINDICATO DE LA CARNE
Agasajo a afiliadas en el Día de Madre Como todos los años, el Centro Especial La Huella, organizará nuevamente este evento lleno de sorpresas y actividades, que busca socializar todo el trabajo que realiza el centro de día y seguir difundiendo la temática de la inclusión. Este año la apuesta es aún mayor, ya que junto a la Fundación Color Esperanza de Buenos Aires, se organizará en Rafaela el cuarto Encuentro Nacional de Centros de días, Centros Educativos Terapéuticos y hogares de personas con discapacidad. En esta semana de la Huella 2014 la institución se convierte en anfitriona de un evento que reunirá en dos días a más de 200 personas. El evento se realizará los días 7 y 8 de noviembre, con diversas actividades abiertas a todo público y de entrada libre y gratuita. El día 7 de noviembre desde las 9 se realizará la jornada académica, donde ya se confirmó la presencia de más de 20 ponencias, de instituciones de diversas localidades de nuestro país como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Chaco y Jujuy, entre otras. El acceso a este evento es de carácter gratuito e invitamos a toda la comunidad a partici-
par del mismo acercándose a las instalaciones del Centro Cultural Rafaela a las 8.30 horas para realizar las acreditaciones. Las ponencias se centrarán en diferencias experiencias de talleres, jornadas, casos y reflexiones vividas en instituciones que trabajan con personas con discapacidad. Por la tarde a partir de las 18 en el predio de la calesita se realizará una jornada de deportes, donde se invita a toda la comunidad a disfrutar de juegos como tenis de mesa, hockey y fútbol. A las 19.30 el parque de los eucaliptus será la sede de un evento a pura música y baile con la presencia de diversas presentaciones a cargo de los concurrentes de diferentes instituciones del país y también grupos que se sumarán de nuestra ciudad a participar de este evento inclusivo, entre ellos Tropicana y Wey Rock. También habrá feria de santd, donde la sociedad rafaelina podrá acercarse a comprar y ver diferentes producciones que realizan los jóvenes y de esta manera colaborar con el trabajo de muchas instituciones. Para finalizar el sábado 8 por la mañana se realizará la segunda jornada de presentaciones académicas, hasta las 13 horas. El centro de día invita a todos los lectores a seguir su fan page La Huella Rafaela, para poder interiorizarse de cada propuesta del evento y sumarse.
Trabajadoras y esposas de afiliados al Sindicato de la Carne disfrutaron de una tarde con mucho entretenimiento
tarde. Se realizaron sorteos, el tradicional juego del bingo y un desfile en el que participó Stylo Mannequin Escuela de Modelos. El fondo recaudado en el evento será destinado a mujeres que buscan y necesitan un lugar transitorio y alimentos cuando se van de sus hogares. Florentina, ante esta la necesidad ofrece solución temporaria. Además, se utilizará el dinero para continuar generando marketing de la ONG para que se conozca en nuestra ciudad y alrededores. Por otro lado, se repartieron pulseras color violeta (color que representa la violencia hacia la mujer), con el fin de concientizar sobre la violencia de género para que de alguna manera se amplifique en nuestra sociedad. Cabe destacar, que en el en-
Gran concurrencia en el Té Bingo organizado por la Agrupación Florentina.
cuentro participaron muchos hombres que colaboraron a través del servicio durante la tarde como para disfrutar de la merienda "Estamos muy contentas con
la convocatoria, ya que la gente viene y se compromete y cada día la agrupación se está haciendo más conocida", expresó la presidente de la Florentina, Soledad Comini.
28
SOCIEDAD
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
DOMINGO POR LA TARDE
Ayer tuvo lugar la Segunda Edición Fashion Design Público interesado y curioso de la propuesta se acercó al segundo evento Fashion Design Rafaela. El mismo se realizó en Aba&Baco, donde se pudo disfrutar de un Desfile Coffee organizado por Anahí Fenoglio. En esta segunda edición participaron: "Cabras", una marca especializada en accesorios; "La Monarca", diseños para jugar frente al espejo de Fabiana Smith quien mostró toda las tendencias de Funes; "Peu Fou", de Georgina Carelli
de Rosario con panchas y zapatillas de diseños únicos. Y finalizó Elizabeth Esquivel con su marca "El Athelier", quien decoró la tarde con alta costura novias, 15, madrinas, egresadas, niñas y hombres. En la misma, participaron
Diseñadoras que participaron de la segunda edición de Fashion Design
modelos de la agencia "Circe Agency" y modelos invitadas. Lo que respecta al look la encargada de sus peinados fue Lorena López, make up Vanina Secchi y en fotografía Primer Plano Fotografías. Entre cada diseñador se contó con espectáculos de música como clásicos de rock nacional y folclore de la mano de Seba Duarte Luego del desfile, se propuso un espacio de contacto y venta donde cada diseñador pudo generar relaciones y comercializar su colección, acompañado por café con variedad de tortas. "Fashion Design" es un proyecto de micro desfiles, donde diferentes Diseñadores Independientes de la ciudad de Rafaela y zona, presentaron casi de forma exclusiva sus colecciones ante un público seleccionado. Al igual que todos sus even-
Fotos: N. Gramaglia
Anahí Fenoglio, organizadora del evento junto a modelos
tos, este proyecto continúa recolectando útiles escolares para
entregar a escuelas rurales y comedores infantiles.
Se acerca la Semana de La Huella 2014 Como todos los años, el Centro Especial organizará nuevamente este evento lleno de sorpresas y actividades, que busca socializar todo el trabajo que realiza la institución y seguir difundiendo la temática de la inclusión. Este año la apuesta es aún mayor, ya que junto a la Fundación Color Esperanza de Buenos Aires, se organizará en Rafaela el cuarto Encuentro Nacional de Centros de días, Centros Educativos Terapéuticos y hogares de personas con discapacidad. En esta semana de la Huella 2014 la institución se convierte en anfitriona de un evento que reunirá en dos días a más de 200 perso-
nas. El evento se realizará los días 7 y 8 de noviembre con diversas actividades abiertas a todo público y de entrada libre y gratuita. El día 7 de noviembre desde las 9 será la jornada académica, donde ya se confirmó la presencia de más de 20 ponencias de instituciones de diversas localidades de nuestro país como Buenos Aires, Santa Fe,
Córdoba, Tucumán, Chaco y Jujuy, entre otras. El acceso a este evento es de carácter gratuito e invitamos a toda la comunidad a participar del mismo acercándose a las instalaciones del Centro Cultural Municipal a las 8.30 horas para realizar las acreditaciones. Las ponencias se centrarán en diferentes experiencias de talleres, jornadas, casos y reflexiones vividas en instituciones que
trabajan con personas con discapacidad. Por la tarde a partir de las 18 en el predio de la calesita se concretará una jornada de deportes, donde se invita a toda la comunidad a disfrutar de juegos como tenis de mesa, hockey y fútbol. A las 19.30 el Parque de los Eucaliptos será la sede de un evento a pura música y baile con la presencia de diversas presentaciones a cargo de los concurrentes de varias instituciones del país y también grupos que se sumarán de nuestra ciudad a participar de este evento inclusivo, entre ellos Tropicana y Wey
Rock. También habrá feria de stands donde la sociedad rafaelina podrá acercarse a comprar y ver diferentes producciones que realizan los jóvenes y de esta manera colaborar con el trabajo de muchas instituciones. Para finalizar, el sábado 8 por la mañana se realizará la segunda jornada de presentaciones académicas, hasta las 13 horas. El Centro de Día invita a todos los lectores a seguir su fan page La Huella Rafaela, para poder interiorizarse de cada propuesta del evento y sumarse. La Huella
En la semana de La Huella, se organizará el cuarto Encuentro Nacional de Centros de días, Centros Educativos Terapéuticos y hogares de personas con discapacidad.
30
NACIONALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
LA INTERNA DEL FPV
La Cámpora reparte apoyos entre candidatos Sigue la estrategia presidencial de dejar correr a todos los postulantes y no dar por definida la puja en forma anticipada. Conveniencia mutua. Ésa es la lectura que el Gobierno hace del acercamiento que La Cámpora mostró hacia Daniel Scioli, sobre todo después de que esta semana el secretario de Justicia, Julián Álvarez, inaugurara con él un local de la ola naranja en su terruño, Lanús. Lejos de un acuerdo político, la cúpula de la organización que conduce Máximo Kirchner descarta que aquella foto fuera una señal de un pacto ya cerrado y sus referentes hacen la lectura contraria: es Scioli el que se acerca a los jóvenes camporistas para mandar un mensaje a Cristina Fernández , a la que necesita para concretar su sueño de quedarse con la Presidencia en 2015. Los pasos que da La Cámpora son hoy el termómetro más fiel para medir cómo distribuye su poder la Presidente. El martes habilitó la presencia de Julián Álvarez con Scioli y dos días después mandó a Eduardo "Wado" de Pedro, de quien depende orgánicamente el secretario de Justicia, a un acto con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en Mendoza, el segundo mejor posicionado en la interna oficialista detrás del gobernador bonaerense. El entrerriano Sergio Urribarri, un delfín del
ultrakirchnerismo que se referencia con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y tiene como principal impulsor a Julio De Vido, tampoco se quedó atrás y le puso un freno al sciolismo con la advertencia elíptica hacia quienes "quieren definir una fórmula única ya". "Acá hay una sola conductora que es Cristina y no la rosca de tres o cuatro dirigentes que son poca garantía de continuidad de esta política", lanzó, con el cuchillo entre los dientes como desafío a los operadores sciolista que ya daban por cerrado un acuerdo. También Randazzo le apuntó esta semana al exmotonauta en un ensayo público de lo que será su campaña. Puso a Scioli en la misma bolsa que Sergio Massa y Mauricio Macri, como los representantes del "poder económico" para las elecciones 2015. Hacia dentro, el ministro destila críticas contra el gobernador, en quien enfocará su estrategia para consolidarse como candidato del espacio kirchnerista. Lo de esta semana fue sólo un anticipo. Molesto por las versiones que daban cuenta de un acuerdo para que él bajara como candidato a la go-
bernación, Randazzo promete subir la temperatura en su confrontación con el bonaerense. En la lógica que aplica el Gobierno, prevalece la idea de minar la cancha de candidatos, estrategia que la Casa Rosada impulsó poco tiempo después de las legislativas del año pasado. Los más veteranos funcionarios recordaban el modo de hacer política que siempre solía aplicar Néstor Kirchner cuando a la hora de controlar a sus adversarios, mandaba a sus dirigentes políticos de confianza a caminarles encima. La foto de Julián Álvarez con Scioli se inscribe en esa lógica. El secretario de Justicia es hoy candidato a intendente de Lanús. Con un Scioli sin postulante propio en ese distrito, su presencia en el local partidario buscó taponarle al gobernador la posibilidad de nombrarle un competidor. "A Julián lo peroniza y a Scioli lo camporiza", explican en la Casa Rosada sobre la estrategia de conveniencia mutua. Por el momento, el panorama electoral no favorece al oficialismo. Excepto Cristina, que se mantiene con índices de imagen por enci-
(Viene de pág. 29)
otros tres escenarios. Son los que resultarían si Carrió, Sanz o Binner ganaran la interna de UNEN en lugar de Cobos. Ninguno de los tres casos cambiaría el orden en el podio final. Scioli seguiría en todos primero, seguido por Massa y Macri, en ese orden, aunque con diferencias de 1 o 2 puntos según quién sea el representante de UNEN. Aunque siempre quedan en el cuarto lugar, sí aparecen cambios en la performance de cada postulante del frente respecto de su eventual desempeño en las PASO. Así, cuando el escenario para la elección general incluye a Carrió, la jefa de la Coalición Cívica cosecha 11 puntos (frente a los 3 de las PASO) y cuando el candidato es Sanz, el radical salta a 9 puntos (respecto de los 2 que obtendría en la interna). El ejercicio se completa con una eventual candidatura de Binner, que lograría el 7 por ciento de los votos, 3 más que en las PASO. "La encuesta muestra que la disparidad de candidatos e ideas es una fortaleza y
una debilidad al mismo tiempo. Queda claro que representan una parte del espectro electoral, pero ningún candidato por sí solo recoge lo que el espacio tiene en conjunto», evaluó ante LA NACION Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores. «La gente no termina de tener claro el escenario de UNEN», añadió. La encuesta también aborda la intención de voto según el grado de identificación con el Gobierno. De ese cruce surgen varios datos interesantes. El primero, que el 71% de quienes dicen sentirse "muy identificados" con la administración de Cristina Kirchner elegiría a Scioli. Además, que el 43 por ciento de los que cree que la gestión del kirchnerismo Wes buena, pero con errores» se inclinaría por el gobernador bonaerense y que el 24% lo haría por Massa. De los que hicieron el diagnóstico inverso ("mala gestión pero con logros"2), el 33% elegiría al tigrense y el 35%, a Macri. El sondeo cierra con una
Macri, tercero, con el 18%. Lo sigue Florencio Randazzo, con el 8%, y quinto queda Cobos, con el 6%. La lista del primer test electoral sigue con Hermes Binner y Jorge Altamira (ambos con el 4 por ciento de la intención de voto), Elisa Carrió con 3% y Ernesto Sanz con 2%. En la retaguardia, todos con 1%, cierran los kirchneristas Sergio Urribarri, Julián Domínguez y Jorge Taiana. En el recuento por fuerza, el kirchnerismo aventaja al Frente Renovador y a Pro, y el FAU queda cuarto. Los cinco candidatos del Frente para la Victoria reúnen 31 puntos y los cuatro del FAU, 15. El podio cambia cuando la pregunta es por la intención de voto en las elecciones generales. En ese escenario se impone Scioli, que cosecha 26 puntos, tres más que Massa (23) y cuatro más que Macri (22). Cuarto, ya como único candidato de UNEN, queda Cobos, con 13%, seguido de Altamira, con 4%. La encuesta presenta
De Pedro con Randazzo, el jueves en Mendoza.
ma del 40 por ciento, los candidatos del espacio kirchnerista reconocen que la economía deberá mejorar en el primer semestre el año que viene para soñar con la continuidad del modelo. En otra circunstancia, difícilmente el peronismo oficialista pueda imponerse en la primera vuelta, la única chance de mantener el poder. Un ballottage, sostienen, es imposible de ganar. El Gobierno necesita mantener para las primarias un virtual empate entre Massa, Macri y el candidato que consolide el Frente AmplioUNEN. Pero con esta últi-
ma alianza a punto de estallar, si el líder de Pro o el del Frente Renovador se despegan del pelotón de segundos en las primarias de agosto, el voto útil en contra del oficialismo podría terminar imponiendo un triunfo en primera vuelta para alguno de ellos. Esta vez, las PASO actúan como una gran encuesta. El panorama está abierto y la Casa Rosada afila con un finísimo equilibrio de fuerzas la estrategia que trazó Máximo Kirchner en el acto de Argentinos Juniors: todos juegan, define Cristina..
Cobos, Binner, Massa y Sanz, parte de los presidenciables, anteayer en IDEA.
exploración de los atributos o méritos que los consultados, 1300 personas, adjudican a los candidatos. «Se destacan las cualidades que los propios candidatos han potenciado. Massa aparece identificado con Ti-
gre y con la seguridad; Macri es visualizado como el candidato de la gestión, y Scioli aparece fuertemente vinculado a sus condiciones personales y a la expresión de la continuidad política», concluyó Perechodnik.
31
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
TRAS SU REELECCIÓN,
Dilma Rousseff llamó a la unidad de Brasil y prometió reformas "No creo que estas elecciones hayan dividido el país al medio", dijo la mandataria en un enérgico discurso acompañada por su padrino político, Lula da Silva. BRASILIA.- La presidente brasileña se mostró emocionada, reflexiva y enérgica en su primer discurso después de su reelección, ayer al obtener casi el 52% de los votos en el ballottage frente a Aécio Neves. Debido a la ajustada diferencia, la mandataria se vio obligada a llamar a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. "Mis primeras palabras son de un llamado a la paz y la unión", dijo Rousseff en el discurso en su búnker de Brasilia, la capital del país. Dilma agradeció a sus compañeros del Partido de los Trabajadores (PT), de otros partidos -incluso de la oposición-, y principalmente "al militante número uno del pueblo brasileño: el presidente Lula Da Silva".
Después de fundirse en un abrazo con su antecesor y padrino político, la mandataria llamó a la unidad en Brasil. "No creo sinceramente, desde el fondo de mi corazón, que estas elecciones hayan dividido al país al medio", aseguró. "Entiendo que haya movilizado ideas y emociones, a veces contradictorias pero movidas por un sentimiento mayor: la búsqueda de un futuro mejor para el país", agregó. "Esta presidente está dispuesta al diálogo y es éste mi primer compromiso en el segundo mandato", dijo más tarde, al hacerse eco de que "la palabra más mencionada durante la campaña fue cambio". "En lugar de ampliar las diferencias, tengo una fuerte esperanza de que creamos las condiciones para unirnos", se-
ñaló la mandataria. "Toda elección tiene que ser vista como una forma pacífica y segura de cambio de un país, principalmente para nosotros, que vivimos en una de las democracias más grandes del mundo", añadió. En ese marco, llamó a los brasileños "a la unión, a la apertura y a diálogo" para que "el calor liberado al fragor de la disputa pueda ser transformado en energía positiva para un nuevo momento de Brasil". "Quiero ser una presidente aún mejor de lo que he sido", lanzó la mandataria.
Cambios En ese sentido, Rousseff se comprometió a promover una "reforma política" para la que les pidió colaboración "al Con-
AÉCIO NEVES:
"La mayor de las prioridades es unir Brasil en torno a un proyecto honrado" El líder del partido de la Social Democracia reconoció su derrota durante una conferencia de prensa en Belo Horizonte y afirmó que felicitó a Dilma Rousseff por teléfono. El senador socialdemócrata perdió ayer las elecciones presidenciales frente a la presidente Dilma Rousseff, reconoció la derrota y pidió a la mandataria unidad. "Considero que la mayor de todas las prioridades es unir Brasil en torno a un proyecto honrado que dignifique a todos los brasileños", afirmó Neves en una rueda de prensa concedida en Belo Horizonte tras la divulgación de los resultados oficiales. Neves, quien estuvo acompañado de su mujer, la exmodelo Leticia Weber, contó que llamó a Rousseff para felicitar-
la por su triunfo y desearle éxito en la conducción de su Gobierno. A pesar de la derrota, el Senador dijo: "Me siento más vivo que nunca, más soñador y con el sentimiento de que cumplimos nuestro papel" y remarcó: "combatí el buen combate, cumplí mi misión y guardé la fe", dijo Neves. Por último agradeció el voto de los millones de brasileños que apuntaron el camino del cambio. El líder opositor obtuvo un 48,38 % de los votos frente a los 51,62 % con los que fue reelegida Rousseff, según datos del
Aécio Neves aceptó su derrota.
Tribunal Superior Electoral (TSE) con el 99,81 % del censo escrutado.
greso y al pueblo de Brasil". En ese sentido, garantizó que "la primera y más importante de las reformas" que promoverá será la política que servirá para mejorar el combate a la corrupción y a la impunidad. "Tendré un compromiso riguroso con el combate a la corrupción y con el fortalecimiento de los mecanismos de control para acabar con la impunidad, que es su gran protectora", declaró. La campaña estuvo marcada por ataques contra el PT (que con esta reelección, gobernará por 16 años) por un un escándalo de corrupción dentro de la petrolera estatal Petrobras. Un exejecutivo involucrado testificó que el oficialismo recibió dinero por sobornos. Rousseff niega haber conocido del esquema, pese a que una revista conservadora aseguró en la portada de su edición del pasado viernes que tanto ella como Lula "sabían todo". Rousseff había pedido un referéndum popular sobre la reforma política tras las masivas protestas de junio del 2013, pero abandonó el asunto ante la fuerte resistencia de los legisladores. Por otro lado, Dilma también prometió "acciones localizadas por la economía". "Para que nos sea posible retomar el crecimiento, garantizando el alto desempleo y asegurando también que se valoricen los sala-
La presidente brasileña reelecta, Dilma Rousseff, en su discurso en la sede de su campaña en Brasilia tras conocer su victoria.
rios. Vamos a impulsar la actividad económica en todos los sectores, sobre todo en el sector industrial", aseguró. Para esa tarea pidió la colaboración del sector privado y de los mercados financieros que en este proceso electoral apostaron fuerte en la propuesta de unas políticas económicas más liberales que Neves le planteó al electorado. La economía, es uno de los mayores retos para el segundo mandato de Dilma Rousseff, que cayó en una recesión en la primera mitad del año, ha crecido menos del 2 por ciento anual bajo su primera administración. La inversión se ha rezagado y la inflación está justo por arriba del nivel de tolerancia oficial del Gobierno de 6,5 por ciento. Agencias EFE y Reuters.
32
INTERNACIONALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Los siete pilares del triunfo de Dilma Los brasileños se decidieron finalmente. Por poquísimo pero lo hicieron. Ni Dilma ni el Partido de los Trabajadores (PT) se van. Por Inés Capdevila. Cuatro años de gobierno de la Presidenta o 12 del oficialismo no son suficientes para completar el cambio que Luiz Inacio Lula da Silva empezó en 2002. Hace falta un mandato más. Pero será un período obligado a escuchar el clamor de transparencia y reforma. De otra manera, el oficialismo no sobrevivirá más allá de 2018. Atrás quedó la amenaza de las protestas que en junio de 2013 hicieron pensar en el fin del PT, de las mil y una denuncias de corrupción, de la actual recesión técnica, de la inflación que no cede, de un Estado poco eficiente y menos transparente, de la supuesta falta de capacidad de Dilma para enamorar a los brasileños. Por sí solo, cualquiera de esos factores hubiese podido conducir a la derrota electoral de un presidente en otro país. No en Brasil. Allí, varios pilares -algunos obvio, otros no tanto- sostienen un triunfo que hoy parece ínfimo pero, hace sólo tres semanas, se veía matemáticamente imposible. 1-Los éxitos de 12 años de gobierno: Lula y Dilma pueden alardear con muchas cifras: su PBI se mide hoy en billones de dólares y llegó a crecer a una tasa anual de 7,5%; el consumo interno se disparó y el desempleo (5%) es
prácticamente el más bajo de la historia brasileña. Pero un número es más que suficiente para hablar de los logros de los gobiernos petistas: 40 millones de brasileños dejaron de ser pobres desde 2003 gracias a los extensivos y exitosos programas sociales del Estado. 2- La ambigüedad de los brasileños: ninguna sociedad es lineal y menos aún a la hora de votar. Pero se mostraron bastante más ambiguos de lo normal en este proceso electoral. En junio de 2013, millones salieron a las calles hartos de la corrupción, de los servicios públicos ineficientes y de un Estado que dedicaba demasiado dinero a objetivos poco urgentes, como el Mundial. Cambio, cambio y más cambio, se reclamaba en las movilizaciones en todo el país. Casi un año y medio después, los brasileños se inclinaron por la misma opción que eligen desde hace 12 años. ¿ Qué pasó con el deseo de cambio? Tal vez ellos se asustaron con las alternativas -Aécio Neveso Marina Silva- o a lo mejor prefieren que las reformas que hoy exige su país las lance el gobierno que más necesita ser reformado. 3- La campaña sucia: ni la Presidente ni su contrincante socialdemócrata se quedaron atrás en la guerra por dañar o incluso destruir la imagen del
otro. Los dos cruzaron ataques, mentiras, descalificaciones cercanas a insultos. Los dos azuzaron fantasmas en caso de que el otro fuera elegido. Y los dos ayudaron a profundizar la polarización de un país donde hasta los amigos llegaron a enemistarse por temas políticos. Sin embargo, en esa ofensiva desmedida, el PT fue más eficaz en forma y fondo. Por un lado, el 70% de las declaraciones de la campaña para el ballottage de Dilma fueron ataques a su rival (contra el 50% de Aécio). Por el otro, el oficialismo, al ver su poder en peligro, logró desarticular y anular los argumentos de renovación primero de Marina Silva y después del postulante socialdemócrata. Con agresividad y sin pudor, apeló a una campaña de miedo y acusó a Aécio de querer desmontar todos los planes sociales en caso de ganar. Así atrapó hasta a los más indecisos. 4- Lula y su popularidad: otra pecularidad de esta campaña fue la "batalla de ex presidentes". De un lado, estaba Lula; del otro, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso. Venerados por sus respectivos partidos como verdaderos estadistas, ambos recorrieron Brasil infatigable-
mente. Pero la popularidad de Lula, incluso hoy, es imbatible; ronda el 70% mientras que la de su antecesor apenas es de 35%, según Datafolha. Y el ex mandatario petista no dudó ni un segundo en poner la cara por Dilma para lo que fuera, movilizar el voto en un Sur esquivo o atacar a Aécio a riesgo de quedar en ridículo. Tiene un objetivo en mente: volver a la presidencia en 2018. 5- Las debilidades de Aécio: ningún candidato puede ganar una elección sin la inestimable aunque involuntaria ayuda de su rival directo. Y Aécio, a pesar de haberse sentido tan cerca de la presidencia, hizo ese favor a Dilma. Primero, optó por lanzarse de lleno, como el PT, a la campaña sucia; pero, una vez allí, fue paulatinamente arrinconado por el oficialismo. Segundo, ni él ni el PSDB fueron lo suficientemente hábiles para convencer a Marina Silva de que los apoyara rápida e incondicionalmente. Por último, el dirigente socialdemócrata no pudo exhibir muchos logros de gestión: perdió en Mina Gerais, estado que gobernó durante dos mandatos. 6- La sequía de San Pablo: desde hace años el distrito más poblado de Brasil es un feudo del PSDB. Pero también desde hace años, el estado sufre agu-
dísimos problemas hídricos, que se magnificaron en los últimos meses, ante una sequía inusual. La falta de agua afecta ya no sólo a la ciudad sino a varias regiones del Estado. Nunca lerdo para explotar debilidades ajenas, el PT culpó una y otra vez a la socialdemocracia de haber alimentado la crisis por su propia inoperancia y por la falta de inversión en estructura. Aécio comenzó a caer en las encuestas precisamente cuando empezó a perder apoyo en el Estado. 7- La estructura política: nacido de la oposición socialdemócrata a la dictadura, el PSDB tiene la estructura propia de un gran partido nacional, con especial influencia en el rico sur brasileño. Y lo es: gracias a ello alcanzó el ballottage en casi todas las elecciones desde el regreso de la democracia, en 1985. Pero no cuenta con los recursos propios de un partido en el poder como el PT ni con el armado y el alcance dignos de una organización que sobrevivió a la dictadura, como el Partido por un Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Socios desde hace años, el PT y el PMDB conforman una alianza que no deja nada librado al azar y menos una batalla en la que pueden perder el poder.
Por la desaparición de los estudiantes mexicanos, renuncia el gobernador de Guerrero
Era un reclamo de los familiares de los desaparecidos. "La prioridad debe de ser continuar con la búsqueda de los jóvenes desaparecidos y garantizar que los responsables de estas graves violaciones de los derechos humanos sean castigados", dijo Angel Aguirre al presentar su pedido de dimisión. Ante el aluvión de protestas y los cuestionamientos a su accionar por la desaparición de 43 estudiantes el gobernador del estado mexicano de Guerrero, Angel Aguirre, anunció ayer la renuncia a su cargo. En un mensaje a los medios en Chilpancingo, capital de Guerrero, el político del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que presentaba al Congreso estatal su solicitud de licencia para "favorecer a un clima político" que permita resolver la emergencia.
"La prioridad debe de ser continuar con la búsqueda de los jóvenes desaparecidos y garantizar que los responsables de estas graves violaciones de los derechos humanos sean castigados", añadió Aguirre. Ahora, explicó, el Congreso deberá elegir "responsablemente" a la persona que continuará al frente del Gobierno de Guerrero hasta que concluya su mandato en 2015. Su salida del poder era una de las principales demandas de los familiares de los 43 alumnos de la Escuela Normal Ru-
ral de Ayotzinapa que desaparecieron el 26 de setiembre en Iguala y de sus compañeros, que han protagonizado numerosas protestas para exigir el regreso a casa de los jóvenes. En los últimos días las movilizaciones, en las que también participan miles de maestros, se han radicalizado con ataques a las oficinas del Gobierno estatal, del Congreso, de las instalaciones del PRD y de las alcaldías de Chilpancingo e Iguala. "Esta es una decisión responsable para seguir sirviendo al
pueblo y al Estado que me vio nacer, al pueblo al que me debo y al que le he dedicado gran parte de mi vida", aseveró el político del PRD, el mismo partido del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, considerado uno de los autores intelectuales de los hechos del 26 de setiembre. Aguirre dijo haber trabajado "incansablemente hasta el día de hoy" para castigar a los responsables y localizar a los jóvenes desaparecidos. Aseguró que "tomó medidas inmediatas para detener a los policías
directamente implicados" y a otros señalados "partícipes de estos hechos", así como para localizar a los jóvenes y brindar la atención a todas las víctimas. Además, "convencido de que las características de estos hechos obligaban a una intervención del Gobierno federal, de inmediato informamos a las instancias competentes y solicitamos su colaboración", dijo Aguirre, quien también aseguró haber informado sobre "los antecedentes de estos hechos" a las fuerzas federales. /Agencias
INTERNACIONALES
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
33
Habrá segunda vuelta entre Tabaré Vázquez y Lacalle Pou Según sondeos a boca de urna, el izquierdista expresidente uruguayo (obtendría entre 44% y 46% de los votos) y el centroderechista (31%-33%) disputarán la segunda vuelta el 30 de noviembre. Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou disputarán en un balotaje el 30 de noviembre la presidencia uruguaya, que dejará vacante el popular José Mujica, según sondeos a boca de urna de los comicios de ayer domingo. El candidato del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) Tabaré Vázquez obtendría entre 44% y 46% de los votos, seguido de Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN, centroderecha), con 31% a 33%, según encuestas a boca de urna de las consultoras Equipos Mori, Factum y Cifra. El Partido Colorado (centroderecha), encabezado por Pedro Bordaberry, habría que-
dado en tercer lugar, entre 13% y 14% de los votos, mientras que el minoritario Partido Independiente alcanzaría 3% de los sufragios y lograría por primera vez una banca en el Senado. La Corte Electoral que realiza el escrutinio en forma manual, espera que los resultados oficiales estén en la mañana de hoy lunes. De confirmarse estos resultados, el Frente Amplio, en el Gobierno desde 2005, pierde la mayoría parlamentaria que le permitió aprobar en la última década reformas fiscales y de la salud o leyes como la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual y la regula-
ción del mercado de la marihuana. Precisamente la legalización de la marihuana, que aún no se aplica, es una de las polémicas leyes aprobadas durante la gestión de Mujica que podrían ser revisadas. Además, el FA queda en una situación de incertidumbre de cara al balotaje, ya que los analistas prevén una alianza entre blancos y colorados que podría llegar a desplazar a la izquierda del poder. En ese contexto, el Partido Independiente podría tener la llave de la gobernabilidad, estimó Luis Eduardo González, director de Cifra. "Nadie puede gobernar solo", advirtió.
Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou definirán el próximo presidente uruguayo.
Adolfo Garcé, doctor en Ciencia Política, destacó que "el Frente Amplio retrocede casi el doble de lo que retrocedió en
la elección pasada", cuando con 48% de los votos Mujica debió ir a un balotaje pero logró la mayoría parlamentaria.
Prohíben a los palestinos viajar en buses israelíes en Cisjordania Los trabajadores palestinos en Israel no podrán a partir de ahora tomar el mismo autobús que los colonos israelíes para volver a Cisjordania, una medida calificada de "segregación racial" por las asociaciones de derechos humanos, informó ayer la prensa israelí. La medida se conoce en medio de un recrudecimiento de las tensiones entre palestinos e israelíes luego de que el miércoles pasado el joven Abdel Rahman a–Shaludi embistiera con un automóvil a civiles israelíes, provocando la muerte de un bebé de nacionalidad estadounidense y de una joven ecuatoriana oriunda de la ciudad de Guayaquil, lo que fue considerado por Israel un atentado. Ayer, unos mil agentes fueron desplegados en Jerusalén Este con el objetivo declarado de mantener el orden público en zonas palestinas, en especial a partir del sepelio programado de Shaludi, cuya familia aceptó finalmente que sea privado tras una presión del Gobierno israelí para evitar más incidentes. La nueva prohibición sobre el transporte afecta a miles de
palestinos con permiso de trabajo que se desplazan diariamente a Israel para trabajar, principalmente, en las obras de construcción. Hasta ahora, debían pasar a la ida por el punto de paso de Eyal, al norte de la Cisjordania ocupada. Pero la medida anunciada ayer por el ministerio de Defensa, les obligará a partir del próximo mes a presentarse en este mismo puesto fronterizo a la vuelta, lo que no ocurría antes, según informó el diario centroizquierdista Haaretz en su página online. Esto quiere decir que ya no podrán tomar los autobuses de los colonos israelíes, que unen las grandes ciudades de Israel con las colonias sin necesidad de pasar por este punto de paso. Durante los últimos 3 años la comisión representativa de los colonos judíos de la zona, demanda de los altos mandos militares, la prohibición del viaje de palestinos en líneas donde viajan sus colonos. El argumento ha sido que los pasajeros palestinos molestan a los otros viajeros y producen hacinamiento. Defensa justificó la decisión en razones de seguridad.
Para la ONG israelí de derechos humanos B’Tselem, esta medida es "una tapadera para ceder a las peticiones (de los colonos) de segregación racial en los autobuses". En 2013, esta organización ya condenó la decisión de Israel de poner en marcha un servicio de transporte desde Cisjordania a territorio israelí sólo para trabajadores palestinos. Anoche, al menos cinco palestinos fueron detenidos durante nuevos enfrentamientos nocturnos en Jerusalén Este, donde varios centenares de policías se desplegaron en los últimos días. Los choques entre jóvenes palestinos y policías israelíes se extendieron durante la noche en el barrio palestino de Silwan, muy cerca de la Ciudad Vieja. Los policías respondieron al lanzamiento de piedras con medios antidisturbios para dispersar a los jóvenes, dijo el portavoz policial, Micky Rosenfeld. La tensión se ha agravado en la Ciudad Vieja y en la emblemática Explanada de las Mezquitas mientras que Jerusalén Este, cuya anexión y ocupación israelí ha sido denun-
ciada por la comunidad internacional, es escenario desde el pasado verano de una violencia creciente que hace temer a muchos una tercera Intifada y una propagación de los problemas a la Cisjordania ocupada. El miércoles, el joven palestino de 21 años Abdel Rahman a–Shaludi embistió, deliberadamente según las autoridades israelíes, su vehículo contra una parada de tranvía, matando a un bebé de tres meses y provocando heridas a media docena de pasajeros, entre ellos la ecuatoriana Karen Jemina Mosquera Barrera, de 22 años, quien estaba en el país para completar su conversión al judaísmo. La sudamericana murió ayer en el hospital a raíz de sus heridas. Previendo incidentes, la policía de Israel dispersó a palestinos que se manifestaban en Jerusalén Este reclamando que el Gobierno entregara el cadáver de Shaludi, el atacante en la parada de ómnibus. La policía había solicitado a la justicia que restringiera el número de asistentes al funeral del palestino para evitar un acto masivo que podría degenerar
en enfrentamientos. La familia del joven rechazó inicialmente estas condiciones antes de cambiar de opinión anoche. Pese a los esfuerzos para trata de calmar el conflicto palestino–israelí, la tensión se ha disparado tras la guerra de Gaza y las visitas de judíos a la Explanada de las Mezquitas, que muchos ven como una provocación, sin contar con que prosigue la colonización. El viernes, el ejército israelí mató en la Cisjordania ocupada a Orwa Hammad un adolescente palestino–estadounidense de 14 años. El joven perdió la vida durante choques entre soldados hebreos y palestinos que les tiraban piedras en Silwad. Esta localidad suele ser teatro de enfrentamientos y el ejército suele desplegarse para proteger una carretera que utilizan los colonos cerca de la colonia de Ofra. Washington, que confirmó la nacionalidad estadounidense del joven, pidió una investigación "rápida y transparente". También reclamó a todas las partes que "vuelva la calma y eviten una escalada de las tensiones".
34
SUCESOS
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
EN CALLE DEÁN FUNES CASI FRANCISCO RAMÍREZ
EN BARRIO 2 DE ABRIL
Beba grave tras un accidente
Joven herido de arma blanca
El sábado a la noche una madre llevaba a su pequeña hija de tres meses en un cochecito cuando fueron embestidas por el conductor de la moto. Ambas están en grave estado, la pequeña esta internada en Santa Fe. En horas de la noche del sábado efectivos del Destacamento Nº 9 del barrio Villa Podio, fueron alertados por parte del sistema de emergencias 911 de un accidente ocurrido sobre calle Deán Funes, unos 10 metros hacia el cardinal Sur en su bifurcación con calle Francisco Ramírez. En el lugar encontraron a una mujer caída al costado del cordón, inconsciente y, cerca de la misma, un individuo que si bien no se encontraba inconsciente, deliraba. Además se encontraba otra persona identificado como Pablo Veren (34), sin lesiones aparentes, quien manifestó que la mujer era su esposa, Elizabeth Rosa Bravo (28). El hombre contó que momentos antes iban caminando juntos con su hija de tres meses a quien la trasladaba en un cochecito y que fueron embestidos por el conductor de una motocicleta Guerrero Trip de 110 c.c., conducido por un sujeto que se encontraba tirado en el piso, tratándose de Miguel Ángel Saavedra (34). Como consecuencia del siniestro la mujer sufrió traumatismo de cráneo moderado con pérdida de conocimiento y una amnesia del hecho, siendo trasladada al Hospital "Dr. Jaime Ferré" donde quedó internada con traumatismo grave de cráneo (fractura) siendo derivada a la Unidad de Terapia Intensiva; el conductor de la moto sufrió traumatismo de cráneo leve; herida cortante en la ceja derecha con hematoma en el pómulo derecho, quien fue internado en observación; mientras que la menor de tres meses sufrió
La pequeña de tres meses fue derivada al Hospital Alassia de Santa Fe
un cuadro de convulsiones, con fractura grave de cráneo con riesgo de vida, siendo trasladada al Hospital "Dr. Orlando Alassia" de la ciudad de Santa Fe, para su mejor atención.
del rodado de menor porte, presentando la mujer fractura de miembro izquierdo y el conductor traumatismo en miembros inferiores, siendo trasladados para su atención.
En B° Villa Rosas
En Frontera
Personal de la Comisaría Nº 1 fue alertado de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de calles Gobernador Crespo y América, siendo partes una motocicleta Zanella RX150 guiada por un joven acompañado de una mujer; y un automóvil Fiat Uno Fire, conducido por una persona mayor de edad. Como consecuencia del siniestro resultaron con lesiones los ocupantes
Efectivos de la Comisaría N° 6 de Frontera fueron alertados de un accidente de tránsito, en intersección de Calles 70 y 3 siendo partes del mismo una motocicleta Yamaha YBR guiada por Luciano Andrés Herrador (19); siendo que la parte restante se dio a la fuga al momento del arribo del personal policial. Como consecuencia del siniestro Herrador sufrió lesiones de carácter graves.
Ocurrió en la noche del sábado en calle Miguel Cetta. La víctima recibió varias heridas cortantes en su cuerpo. Numerarios del Destacamento Nº 9 del barrio Villa Podio de nuestra ciudad, tomaron conocimiento en horas de la noche del sábado fueron alertados por parte del servicio de emergencias 911, de la presencia de un herido de arma blanca en la vida pública, más precisamente sobre calle Miguel Cetta al 1500. En el lugar los uniformados quisieron entrevistar a personas que se encontraban el lugar, aunque nadie quiso dar información sobre lo ocurrido y solo manifestaron que la persona lesionada había sido trasladada por familiares a un servicio médico de urgencia por las heridas que presentaba. Posteriormente, les comunican vía telefónica desde el hospital local que habría ingresado una persona herida de arma blanca, por lo cual se constituyeron en dicho nosocomio, estableciéndose que se trataba de un joven de 27 años quien presentaba heridas cortantes en brazo izquierdo, hombro izquierdo, en espalda y en el lado intercostal izquierdo con perforación de pulmón, a quien se le practicaron estudios médicos para así valorar la gravedad de las lesiones sufridas.
Otro inspector agredido Un inspector de tránsito de nuestro medio en horas de la tarde del sábado puso en conocimiento de personal de la Comisaría Nº 2, que en circunstancias de encontrarse junto a su compañera haciendo un operativo móvil en calle Colón y Bv. Roca, divisaron a dos personas (un hombre y una mu-
jer) que se movilizaban en una motocicleta Honda Wave, ambos sin casco y, al notar la infracción comenzaron a seguirlos por calle Colón; luego por Vélez Sársfield, observando que ingresaron a una propiedad por lo que se detuvieron y les pidieron que se identifiquen, solicitando la documentación habilitante para conducir. Fue en ese momento en que la joven ofreció su licencia de conducir pero la misma no le servía ya que ella no conducía la motocicleta, por lo que en ese momento se negaron a presentar la documentación. Debido a ello se les informó que iban a proceder a labrar la correspondiente infracción y que la misma llegaría a su domicilio. Allí la mujer comenzó a insultar verbalmente a la inspectora, retirándose del lugar. Momentos después los inspectores volvieron a ver a estas dos personas que circulaban nuevamente en la motocicleta sin casco, quienes pasaron junto a ellos y uno los escupió, por lo que se inició otra persecución por Bv. Irigoyen y, al colocarse a la par de ellos, el conductor de la moto le arrojó un golpe que impactó en el casco, por lo que radicaron la denuncia correspondiente.
Motocicleta Numerarios de la Comisaría N° 13 tomaron conocimiento que personas desconocidas se apoderaron de una motocicleta Honda Storm de 125 c.c. que se encontraba estacionada en calle Güemes al 1400 sin medidas de seguridad.
SUCESOS
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
EN LA ÚLTIMA SEMANA
EN LA LOCALIDAD DE MARÍA SUSANA
Violentos robos en Frontera
Asesinan a un hombre a puñaladas
En menos de 48 horas se registraron dos terribles robos, el primero a una boutique y el segundo a un empresario local al cual los delincuentes le gatillaron dos veces con un arma de fuego sin que afortunadamente salieran los disparos. (Fuente La Voz de San Justo) El comercio asaltado es Proverbio, ubicado en la esquina sureste de calles 7 y 66, propiedad de Marcelo Sánchez. Dos jóvenes que cubrían sus rostros con capuchas de buzos y esgrimían armas de fuego en la mano, el miércoles pasado, cerca de las 20, irrumpieron en el local. Una de las empleadas relató lo sucedido. "Entraron dos tipos armados, en ese momento salía un cliente al que empujaron hacia adentro y mientras nos amenazaban, a mí me encañonaron pidiéndome que les diera toda la plata, yo le respondí que la tomaran de la caja a lo que uno de ellos me gritó: 'Levántate y dámela vos'. Los delincuentes en su afán de llevarse todo lo que encontraran de valor exigían la entrega de más dinero "al ver que no había la plata que pensaban encontrar, uno de ellos se puso loco, me tiró la caja al suelo, los dos postner, se llevaron mi celular y alcanzaron a llevarse una pila de jeans, estaban muy locos, muy sacados", indicó la víctima. Una vez que lograron su cometido, los malvivientes se dieron rápidamente a la fuga a bordo de una motocicleta con rumbo desconocido. Es la segunda vez que esta boutique es blanco de la inseguridad. El otro hecho que sacudió a la ciudad de Frontera, sucedió en Calle 100, cuando un empresario local, cuya identidad no fue informada, abandonó su empresa y fue sorprendido por al menos dos delincuentes que portaban armas. La víctima se habría
trenzado en lucha con los malvivientes lo que devino en que uno de ellos le gatillara dos veces el arma sobre su cabeza sin que afortunadamente salieran los disparos. Los ladrones que se movilizaban en una motocicleta se alzaron con un botín cercano a los 100.000 pesos que el empresario tenía preparado para un proveedor y una vez cometido el robo huyeron.
En San Cristóbal La Policía de Morteros sigue adelante con la investigación del denominado caso Ramallo, quién se fugó de la ciudad luego de balear a un agente policial. En las últimas horas llevó adelante un allanamiento en la ciudad de San Cristóbal, más precisamente en un domicilio de calle Lavalle al 500, donde funciona un taller. En el procedimiento se secuestraron dos pistolones, uno calibre 36; un revólver calibre 22 y dos calibre 32; una escopeta calibre 20 y varios cartuchos. Todas las armas se encontraban sin numeración ni marca visible. Recordamos que el rafaelino Evelio "Yiyo" Ramallo continúa prófugo desde los primeros días del mes de octubre, cuando fue sorprendido por dos policías a los cuales les disparó en el momento en que ingresaban a un departamento a la ciudad de Morteros. El auto que utilizó, un Chevrolet Astra gris, fue encontrado abandonado en Suardi, en cercanías del club Juniors el 5 de octubre.
35
Ricardo Mieres de 56 años, fue hallado con un cuchillo clavado en la espalda a las 20 en una zona rural. Investigan si la víctima sería un suboficial en actividad o retirado de una fuerza de seguridad nacional. Hubo operativos policiales en toda la región. La Jefatura policial de la Unidad Regional XVIII con sede en la ciudad de Sastre, sigue la evolución de la investigación para dar con el autor del asesinato una persona identificada como Ricardo Mieres, de 56 años. Es que el sábado, después de las 20, en la granja Cingolani ubicada en la zona rural de la localidad de María Susana en el departamento San Martín, hallaron el cuerpo de un hombre asesinado. La víctima estaba tirada con un cuchillo clavado en la espalda, y tenía heridas punzocortantes en tórax y espalda, y hematomas visibles de violentos golpes en su cabeza. Hubo vecinos y familiares lejanos que aseguraron que la víctima sería suboficial, en actividad o retirado, de una fuerza de seguridad nacional, cuestión que será dirimida en el curso de las próximas horas.
La secuencia del suceso Los vigilantes de la Comisaría N° 9 de María Susana arribaron al lugar junto al médico de la repartición policial que constató que la víctima estaba fallecida, tenía un cuchillo clavado en su espalda, heridas punzocortantes en tórax y espalda, además de hematomas compatibles con una salvaje paliza en su cabeza.
Peritajes criminalísticos El Jefe de la Unidad Regional XVIII, comisario inspector Daniel Grau, envió refuerzos policiales de localidades vecinas al lugar del homicidio de Mieres, como también al cuerpo de agentes de la Policía Cien-
El homicidio es investigado en la Unidad Regional XVIII de Sastre .
tífica que realizaron los peritajes criminalísticos de rigor: huellas y rastros, planimétrico y fotografía, e identificaron a la víctima del homicidio. Simultáneamente, informó al fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación, Carlos Alberto Zoppegni, sobre la ocurrencia del crimen. La investigación policial y judicial se concentró simultáneamente en los relatos de los vecinos que denunciaron la existencia del cuerpo inmóvil y que aportaron información sobre Mieres, ya que algunos lugareños lo ubican como un suboficial, en actividad o retirado, de una fuerza de seguridad nacional.
Ahogado en el Salado El trágico episodio se produjo cuando un hombre de unos
35 años, domiciliado en Esperanza, se bañaba en aguas del peligroso río algunos metros al este del puente de Ruta 6, en cercanías al Balneario Municipal. Por causas que se procuran establecer cerca de las 18.30 del sábado el hombre desapareció de la superficie a pesar del esfuerzo que realizaron sus hijos y amigos para rescatarlo. Se vivieron momentos de profundo dolor y desesperación ya que varios integrantes de la familia y amigos se encontraban compartiendo la tarde y fueron testigos del hecho. Según el relato de testigos y vecinos había en la tarde del sábado mucha gente bañándose en las aguas del Salado sin advertir la peligrosidad del río y haciendo oídos sordos a los carteles que expresan la prohibición del baño en ese curso de agua que se cobró varias vidas.
Secuestraron un arsenal en un colectivo que iba a Rosario La Aduana argentina en Posadas halló en el sistema de aire acondicionado del bus nueve cajas con 50 municiones, cada una, de pistola tipo 9 milímetros; once cargadores para pistolas Glock y 16 cajas con 20 municiones, cada una, de calibre 762x39 para fusil liviano compatible con los AK47, de origen ruso. Agentes de Aduanas hallaron en la ciudad de Posadas un importante cargamento de municiones y cargadores para fusil y pistola en un ómnibus que pasó por Misiones cuando viajaba desde Paraguay a Rosario, confirmaron fuentes de este organismo nacional. Dos choferes fueron detenidos, en tanto que el rodado perteneciente a la empresa "Nuestra Señora de la Asunción" fue secuestrado, por disposición del Juzgado Federal de Posadas que incautó los materiales e inició una investigación. El procedi-
miento se realizó en el puente internacional "San Roque González de Santa Cruz", cuando el transporte con pasajeros ingresaba en la Argentina por Posadas, y fue sometido a una revisión de rutina. De acuerdo con los investigadores, el hallazgo de los cargadores y las municiones se produjo cuando el ómnibus arribó a la cabecera argentina del viaducto, en Posadas, y fue sometido a una revisión con scanner por parte del personal de Aduanas. El registro reveló que en el sistema de aire acon-
dicionado del transporte se encontraban varios bultos, lo que despertó las sospechas de los funcionarios y procedieron a desarmar las distintas partes del equipo, hasta llegar a los paquetes. Según las fuentes la carga, que estaba acondicionada en uno de los compartimientos del equipo de aire y envuelta en papel tipo madera y atada con cinta de embalaje, estaba compuesta por nueve cajas con 50 municiones, cada una, de pistola tipo 9 milímetros. Además, se encontraron once cargadores para pistolas Glock y
16 cajas con 20 municiones, cada una, de calibre 762x39 para fusil liviano que los especialistas identificaron como compatibles con los AK47, de origen ruso, dijeron. Los dos choferes, cuyas identidades no se dieron a conocer, fueron detenidos, tras lo cual las autoridades lograron determinar que el ómnibus había partido desde la capital de Paraguay, Asunción, con destino a la ciudad de Rosario, Argentina. Sin embargo se confirmó que la ruta recorrida por la el trans-
porte de pasajeros incluyó también Ciudad del Este, en la Triple Frontera que Paraguay comparte con Brasil y Argentina, una zona bajo permanente sospecha de tráfico de armas. Los detenidos fueron puestos bajos custodia de la Gendarmería Nacional, en tanto las autoridades judiciales iniciaron una investigación para determinar el origen y destino de la carga, sin descartar la posibilidad de que tuviera como fin abastecer a alguna de las bandas que operan en Rosario.
36
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
37
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
QUINIELAS Sテ。ADO 25/10
5161 7150 6877 5287 9507 4895 7596 5627 0621 7385
0206 3929 0745 2930 5924 1291 8385 5305 3812 3068
01 09 17
4136
6572 5699 6944 9938 7327 3153 1085 8602 1645 5003
7701 5440 7062 1308 5567 1425 4779 9143 9311
740
7219 3164 5029 0388 7925 8050 0685 9297 2682 6641
Nツコ 1175 02 04 06 08 11 13 14 15 21 22 24 25 15 aciertos: Vacante $ 9.234.398 14 aciertos: 50 ganadores $ 2.066 13 aciertos: 1.548 ganadores $ 122
647 348 145 645 453 915 435 929 534
2341 6862 0650 0792 9877 0771 8151 2438 3064 7119
398 543 754 613 511 777 855 222 246 044
Nツコ 763 08 13 20 26 36 39 6 aciertos: Vacante $ 4.322.944 5 aciertos: 17 ganadores $ 7.806,66 4 aciertos: 636 ganadores $ 68,86 SUELDOS: 2 Bs As, 2 Capital Federal, Catamarca , Misiones , 3 Rosario/Sta Fe y Esperanza/Sta Fe.
Nツコ 2196
01 10 13 14 26 33
01 04 07 14 21 26
6 aciertos: Vacante $ 7.490.510 5 aciertos: 83 ganadores $ 3.897,22 4 aciertos: 3.205 ganadores $ 30,28
6 aciertos: 3 G. (Salta y 2 Casilda) $ 35.921.373 5 aciertos: 120 ganadores $ 2.695,58 4 aciertos: 4.651 ganadores $ 20,86
05 15 25 29 37 39 6 aciertos: 1 Ganador (Formosa) $ 9.289.301
01 04 05 07 10 13 14 15 21 25 26 29 33 37 39 1.354 ganadores $ 2.215,66
04 19 31 32 34 40 6 aciertos: 11 ganadores $ 190.519,24
38
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
ioso
39
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Internet y las redes sociales pueden ser muy útiles si las utilizamos con cabeza. Ten cuidado con lo que escribes para no herir a nadie. Hay mucha gente que se puede sentir molesta.
22°C
39°C Parcialmente nublado
MARTES 23ºC 36ºC Tormenta
Estás en deuda con varias personas de tu familia. Conscientes de que atraviesas por un mal momento siempre están dispuestos a colaborar contigo de manera económica.
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES 17ºC 32ºC Lluvioao
JUEVES
No te ilusiona que una persona se incorpore a tu círculo de amistades. Ya tuvo problemas con otras personas y temes que ponga en peligro el buen ambiente del grupo.
14ºC 27ºC Parcialmente nublado
Hoy es uno de esos días en los que llegarás a casa muy agobiado por el estrés del trabajo. Lo único que consigue relajarte es la lectura y la música.
Ten cuidado con los cambios de temperatura. Tienes muchas posibilidades de acabar el día con un resfriado. Cuando salgas de casa procura llevar una chaqueta.
Los que practiquen alguna actividad física sólo tienen una solución para continuar haciendo deporte. Deberían ponerse en manos de un masajista para acabar con los dolores.
No pasa nada porque te quedes en casa descansando. Te encuentras un tanto débil y ahora necesitas tomar fuerzas, te espera por delante una semana muy dura.
Punto Verde Móvil en Barrio Jardín: se ubicará entre el martes 28 y el jueves 30 de octubre, frente a la vecinal ubicada en Monseñor Brasca 650. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo,recibe los de residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Quirófano Movil en el Villa Rosas y Virgen del Rosario: se ubicará entre el lunes 27 y el viernes 31 de octubre en Jorge Newbery 830. Allí funcionará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
Rafaela Lee / Libros en el aula: La Secretaría de Educación a través del Programa Rafaela Lee presenta Libros en el aula: 3 valijas llenas de libros para que docentes de diferentes niveles acerquen el placer de la lectura a sus alumnos Se extiende hasta el 30 de octubre. Se trata de un programa de préstamo de una valija con libros para que niños y jóvenes con el acompañamiento de docentes o bibliotecarios disfruten de la lectura. El tiempo del préstamo es de quince (15) días. Lugar: Secretaría de Educación. Horario: 7 a 13. Muestra Grandes maestros del arte universal: El ISP Nº 2 con la colaboración de la Municipalidad de Rafaela invitan a participar de la muestra "El grabado en el siglo XX", en las instalaciones de la Institución desde el lunes 27 de octubre al sábado 1 de noviembre inclusive. Se realizarán 3 visitas guiadas por la mañana, 3 por la tarde y 2 por la noche con una duración de 45 minutos cada una y con un máximo de 40 personas por turno. Están destinadas a estudiantes de nivel primario, secundario y terciario. Los interesados pueden comunicarse al 432441 en el horario de 9 a 11 por la mañana y de 14 a 16 por la tarde, para coordinar turnos.
LAS TIPAS RAFAELA *El libro de la vida: Hoy a las 19.30. 3D *En el tornado: Hoy a las 22. 2D *El justiciero: Hoy a las 20. 2D *Annabelle: Hoy a las 20.15 y 22.30. 2D *El amor en los tiempos selfies: Hoy a las 22.15. 2D De Lunes a Viernes el valor es $ 40 2D y $45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Lucy: Hoy a las 20 y 21.30. *Maracaná: Hoy y mañana a las 18. (Espacio INCAA) Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $20. Dentro de Espacio INCAA tienen costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. Presentación de la Identidad Visual del CCVM: Hoy lunes 27 a las 20 se llevará a cabo la presentación de la identidad visual del Complejo Cultural del Viejo Mercado. La misma estará a cargo de Leonor Barreiro, Natalia Raíces y Paula Vergottini, las diseñadoras que desarrollaron la propuesta.
Una vez que te has recuperado de unas molestias físicas es el momento de afrontar el futuro con más optimismo. Tendrás que vigilar más tu salud.
Habrá gente que se meta con tu aspecto físico. Lo importante es que te encuentres satisfecho y además, sabes que nadie es perfecto. No hagas caso a los comentarios.
Hay una asignatura pendiente en tu vida que son los idiomas. Nunca se te han dado bien pero ahora tienes una buena oportunidad para aprenderlos.
En ocasiones prefieres quedarte en casa antes de estar con algunos amigos que sólo hablan de ellos. Todos los temas de conversación giran en torno a sus éxitos.
Tienes tantos conocimientos que todo el mundo piensa en ti cuando se enfrenta a algún contratiempo. Saben que puedes aportar mucha experiencia y que siempre aciertas con tus consejos.
40
HISTORIA
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Guayaquil, Bolívar y San Martín En torno de las Conferencias mantenidas por Bolívar y San Martín en Guayaquil los días 26 y 27 de julio de 1822, se ha encendido una intensa polémica. Una vez tomadas las fortalezas del Callao y pacificado buena parte delterritorioperuano,cobrabamayor fuerza la posición de San Martín en la América del Sur. Descontaba el Protector el apoyo incondicional de O’Higgins, y sabía, por diversos conductos, que si la política predominante en Buenos Aires le era hostil, tenía él amplísimo prestigio entre los caudillos de las provincias interiores y litorales del Río de la Plata. Hasta se decía que Bustos auspiciaba la designación de San Martín como Director Supremo, con el apoyo de los demás federales. Todo parecía indicar, a tanta distancia por lo menos, que la solución continental que auspiciara el Perú sería adoptada buenamente por Chile y, buena o malamente, por el Río de la Plata. Pero quedaba por saber qué haría la parte septentrional de la América del Sur, en donde Bolívar tenía indiscutida hegemonía. Allí la guerra había virtualmente terminado el 24 de junio de 1821 con la batalla de Carabobo, y todo hacía prever los triunfos futuros de Bomboná y Pichincha. Por diversos testimonios sabía San Martín que también Bolívar aspiraba a la unificación de América independiente y que, si bien se había pronunciado por el régimen republicano, sentía la misma repugnancia que él por el federalismo dispersivo. Además, parecía indudable que la suerte de la causa emancipadora dependía, por el momento, de la acción conjunta de las fuerzas patriotas. En esa convicción resolvió entrevistar a Bolívar, y en el Bando por que delegaba el poder en Torre Tagle decía el 19 de enero de 1822: "Los intereses generales de ambos Estados, la enérgica terminación de la guerra que sostenemos y la estabilidad del destino a que con rapidez se acerca la América hacen nuestra entrevista necesaria, ya que el orden de los acontecimientos nos ha constituidoenaltogradoresponsablesdel éxito de esta sublime empresa". En esos momentos tenía San Martínlegítimasesperanzasenque Bolívar aceptara su plan monárquico para la América del Sur, o propusiera otra solución acorde con sus declarados propósitos de «estrechar y garantir mutuamente» los comunes intereses hispanoamericanos. Además, sabía que tenía una importante fuerza militar que lo respaldaba, y descontaba el apoyo de los países del cono sur. Con esas rosadas ilusiones salió de Lima el 8 defebrero,perodebióregresarcuando, en Huancacho, se enteró de que Bolívar había debido postergar el encuentro. Se impuso un compás de espera, y aparentemente se perdió un mes.
De la esperanza a la angustia En el momento de su primera partida hacia Guayaquil, el Protectorteníamotivosparahallarseeufórico. Contaba con el apoyo entusiasta de sus colaboradores militares y políticos, que se empeñaban en merecer el honor de ser aceptados en la aristocrática Orden del Sol y la pomposa Sociedad Patriótica. Lejos de condenar sus actos, todos aplaudían las actitudes del general victorioso, incluso sus decisiones de imponer por la fuerza a Buenos Aires los acuerdos de Punchauca, y la
misión encomendada a García del Río y Paroissien para buscar en Europa una testa regia que debería coronarse en el Perú con miras a extenderse a todo el continente. Por el momento, sólo en corrillos circulaban las chanzas sobre el Rey José y La Protectora Rosa Campusano, y fue mal vista la petulante osadía de Cochrane de enfrentarse al general; incluso Las Heras protestaba ocultamente ante O’Higgins, sin atreverse a publicar su desagrado o su resentimiento contra San Martín. El Protector estaba firmemente apuntalado por las entidades que él mismo había creado, y a la cabeza de su partido se hallaba el genial Bernardo Monteagudo con su decisión irrebatible de desarraigar el espíritu español de Lima. Sin duda, todo permitía presagiar el papel hegemónico del Perú en el futuro imperio sudamericano, bajo la protección de San Martín, quien, conscientemente o no, insuflaba con sus proyectos monárquico-continentales las aspiraciones románticas de los peruanistas. Pero en los cinco meses que siguieron a esa primera partida hacia Guayaquil, se sucedieron las noticias desgraciadas y los desastres tanto en el campo político como en el militar. La presión de los senadores obligó a O’Higgins a dejar de lado sus viejos compromisos con San Martín, quien quedó solo en su aventura monárquica(22defebrero).Losauxilios militares esperados de Chile fueron demasiado flacos, mientras en BuenosAires,envezdelograrapoyo, se desató una campaña difamatoria contra San Martín, al amparo de Rivadavia. La ineptitud indudable de Tristán y Gamarra produjo la derrota en Ica y la pérdida de las mejores posibilidades para dominar el valle de Jauja y asegurar los Puertos Intermedios. Las doradas esperanzas que San Martín tenía en febrero de 1822 se habían trocado en angustiosa incertidumbre cinco meses después.
Los tratados de julio Las negociaciones entre Mosquera y Monteagudo, iniciadas el 9 de mayo, no dejaron dudas de los propósitos republicanos que inspiraban al representante de Bolívar. En todo momento Colombia fue designada con el apósito de República, mientras el Perú se identificaba como Estado. Pero, de cualquier manera, quedó manifiesto en forma incuestionable el común propósito de que la América del Sur se constituyera en una entidad política unívoca, cuyos Estados soberanos quedaran indisolublemente ligados por pactos multilaterales que aseguraran una Confederación. A fin de cuentas, esa entidad podía evitar la dispersión secesiva, si todas las partes contraían el compromiso de apoyarse mutuamente para asegurar la estabilidad de los gobiernos de los distintos Estados y posibilitar el desenvolvimiento conjunto. Esas bases coincidían con los principios de unidad e independencia auspiciados tanto por Bolívar como por San Martín, y aseguraban al mismo tiempo la paz interior tan anhelada por ambos. Pero es claro que ese acuerdo entre Perú y Colombia daba al traste con las ilusiones que se habían forjado aquellos que veían en el
planmonárquico-continentaldeSan Martínlaexaltacióndelperuanismo. Por el contrario, la situación crítica por que, en esos momentos, atravesaba el Perú, permitía inferir que la hegemonía pasaría a la poderosa Colombia. Y eso no podía ser tolerado ni por los jefes militares, ni por los caudillos políticos que tan lujuriosamente habían acariciado las perspectivas de predominio peruano. Entoncesaparecieronlosrepúblicos -hasta el momento miembros conspicuos de las órdenes aristocráticascon poses estucadas de jacobinos tardíos, comenzando por el copetudo José de la Riva Agüero, que detentaba la Intendencia de Lima. Y llovieron las imputaciones contra San Martín por haber desechado las Instrucciones del Senado chileno (que nadie conocía), y por haber adoptado decisiones inconsultas en los órdenes político y militar. Las bromas de La Palomita pasaron al plano de las obras, y hasta los miembros de la Logia se hicieron antimonárquicos,simplementeporque ahora la monarquía no los beneficiaba como futuros próceres del Imperio Sudamericano. San Martín inspiraba, sin embargo, demasiado respeto e incluso demasiado miedo para lanzarse directamente contra él. Cabeza de turco fue, así, el formidable mulato Bernardo Monteagudo, ese "monstruo" que, imbuido de auténtico americanismo, había puesto en peligro la tricentenaria relevancia del Perú en los destinos del subcontinente meridional. Y lo que con San Martín constituyó, en un comienzo, elpartidoamericano,quedóescindido por la aparición explosiva de un partido peruanista que no perdonaba a Monteagudo la firma de los tratados con Mosquera, y reclamaba para el Perú la espectabilidad que supuestamente había prometido San Martín. El 14 de julio, cuando el Protector se embarcó por segunda vez rumbo a Guayaquil, eran ya muchísimas las quejas contra el mulato, hasta el extremo de que San Martín proyectó relevarlo del cargo y enviarlo a una misión diplomática. Es bien sintomático que el 24 de julio circulara en Lima lasátiraAparicióndelMancoCapac -en donde la mordaz Sociedad del Buen Humor se despachaba a gusto contra el monarquismo supuestamente personalista del Protectory el 25 haya hecho Riva Agüero, a través de Francisco Javier Mariátegui, la presentación ante Torre Tagle que dio por resultado la caída del "tiránico" Monteagudo.
La deposición de Monteagudo La chispa que decidió la deposición del sacrificado ministro fue su resolución de reprimir fieramente a los españoles tras la derrota de la Machacona. Por eso mismo, todos se aferran a una declaración de Torre Tagle en donde manifiesta que esas medidas fueron las causantesdeldescréditodeMonteagudo. Así calza mejor la leyenda de que Torre Tagle era "débil e inepto", que no supo poner freno a los excesos, y que San Martín, cuando regresó de Guayaquil, asumió el mando "con el solo objeto de echarlo, como reza la pergeñada carta que a su hora publicó Gabriel Lafond de Lurcy. PeroladeposicióndeMonteagudo
obedeció a causas mucho más profundas, aunque su rigor haya servido para aumentarle los calificativos de «arbitrario» y de autor de «muchas vejaciones» contra los «verdaderos patriotas». La ausencia de San Martín fue bien aprovechada por el grupo peruanista para eliminar el brazo ejecutor de la política americanista, al hombre que acababa de comprometer la unidad sudamericana mediante la firma de los Tratados del 6 de julio con Colombia. Porque esos Tratados, muy contrariamente a lo que creen Ricardo Lévenle y otros, no tuvieron específicamente "un contenido de carácter militar». La problemática fundamental de ellos consiste en establecer entre los Estados contratantes vínculos políticos de carácter permanente, para lo cual se adoptan moldes jurídicos adecuados que se respaldan con medidas de carácter militar. El contenido específico de esos Tratados no es, pues, militar, sino político, y apunta a asegurar la independencia y la unidad continental. Ambos tratados fueron aprobados enseguida por San Martín, y ratificados por Bolívar, previa autorización del Congreso colombiano, el 12 de junio de 1823, con algunas modificaciones meramente formales.Unadeesasmodificacionesfuela eliminación de la negativa a asilo por delitos políticos para aquellos «hombres turbulentos, sediciosos y enemigos de los gobiernos legítimamente constituidosporelvotodelospueblos, libre, quieto y pacíficamente expresado en virtud de sus leyes»; eso mismo indica que tal artículo fue propuesto por Monteagudo, fiel a una línea que San Martín ha marcado reiteradamente a través de copiosa correspondencia, según la cual los díscolos deben ser eliminados sin contemplaciones.
La Confederación Sudamericana Hay aspectos de esos tratados que deben ser destacados muy especialmente, pues a partir de ellos queda manifiesta de manera categórica la intencionalidad continental del acuerdo logrado entre los representantes de San Martín y de Bolívar. Por el artículo primero, «la República de Colombia y el Estado del Perú se unen, ligan y confederan desde ahora para siempre, en paz y guerra, para sostener con su influjo y fuerzas marítimas y terrestres, en cuanto lo permitan las circunstancias, la independencia de la nación española, y de cualquier otra dominación extranjera, y de asegurar después de reconocida aquélla, su mutua prosperidad, la mejor armonía y buena inteligencia, así entre sus pueblos súbditos y ciudadanos como con las demás poten-
cias con quienes deben entrar en relaciones». Por el artículo 4° se establece taxativamente el principio de la ciudadanía americana, sin que quede duda alguna de sus alcances, beneficio al que se suma la libertad de tránsito y de comercio, la liberación de impuestos de aduana y despacho, los auxilios de carácter financiero y militar, etc. Y el artículo 10° fija concretamente la obligación de ambos Estados de intervenir militarmente en el otro en caso de conmoción interior, con lo cual se derrumba estrepitosamente esa fábula que hace aparecer a San Martín como un precursor de la moderna doctrina de la «no intervención». Este pacto de unión efectiva, de Confederación activa y ejecutiva, debía servir de pauta para los demás Estados sudamericanos, pues el artículo 2° del Tratado Adicional obligaba a Perú y a Colombia «a interponer sus buenos oficios con los gobiernos de los Estados de la América antes Española», con el objeto de que éstos firmaran también el «pacto de unión, liga y confederación perpetua»; estos Tratados, de los que nadie se acuerda, son, sin lugar a dudas, el principal punto de partida de la moderna política americanista, cuyos propulsores, muy a menudo, ignoran la poderosa ingerencia de San Martín, por obra de esa historiografía chauvinista que, en el afán de hacer de San Martín un héroe local, le quita su significado continental y su identidad de miras con ese otro coloso que fue Simón Bolívar. De aquí en adelante se derrumbó el proyecto monárquico. Tanto, que el mismo Monteagudo, promotor principal, con San Martín, de la misión García del Río - Paroissien, escribirá el 15 de julio, nueve días después de haber puesto su firma junto a Mosquera: «Ya no hay sino un solo sentimiento acerca de la independenciadeAmérica,yenprueba de su universalidad, la única cuestión que ocupa a los que piensan es acerca de la forma de gobierno que convenga adoptar; el nombre del rey se ha hecho odioso a los que aman la libertad: el sistema republicano inspira confianza a los que temen la esclavitud: este gran problema será resuelto en el próximo Congreso: la voluntad general dará la ley y ella será respetada y sostenida».