Diario Castellanos

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

El ¿nuevo? empresariado nacional Rafaela, Lunes 1 de Diciembre de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Un encuentro histórico En repetidas ocasiones miramos un poco atrás tratando de ver si ha habido en nuestra vida hechos realmente trascendentes desde el punto de vista histórico. Todos tenemos cierta vocación de testigos. Podemos registrar ciertos hechos trascendentes en su momento pero que luego se difuminan en la marcha de la historia. Muy lejos quedan los días de notoriedad de John Kennedy, el paso de figuras como los Papas Pío XII, Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo II; o figuras como las de De Gaulle, Kruschev, o Castro. Y respecto a los hechos conmocionantes la mayoría de la gente se inclinaría por la caída del muro de Berlín hace veinticinco años o la más cercana de las Torres Gemelas el 11 de setiembre de 2001. Pero, de pronto, el Papa Francisco transforma un viaje que todo el mundo suponía protocolar en una bisagra histórica impredecible, desde su costumbre de priorizar el diálogo: "Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia", dijo en Turquía. El encuentro con el Patriarca Bartolomeo I, ha superado cualquier cálculo que al respecto se pudiera haber hecho. Francisco ha vuelto a hacer gala de una gestualidad que supera el mensaje oral en lo que respecta a un reencuentro fraternal con la Iglesia Ortodoxa. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio S.J. participó numerosas veces en la Liturgia de las comunidades ortodoxas. No era algo nuevo el encuentro con estos hermanos. Pero ahora, en la celebración del Apóstol San Andrés, motivo principal de su viaje ecuménico a Turquía, estuvo en la Iglesia Patriarcal de San Jorge presente como el Obispo de Roma, en la liturgia ortodoxa aunque sin concelebrar en lo que él consideró su participación como "una gracia singular que el Señor me concede". Turquía, un estado laico, poderoso y de mayoría islámica, se convierte de pronto en el marco para el reencuentro de miembros de lo que fue una misma religión, y cuyas diferencias nunca tuvieron diferencias teológicas sino de poder. El Papa afirmó que "encontrarnos, mirar el rostro el uno del otro, intercambiar el abrazo de paz, orar unos por otros, son dimensiones esenciales de ese camino hacia el restablecimiento de la plena comunión a la que tendemos. Todo esto precede y acompaña constantemente esa otra dimensión esencial de dicho camino, que es el diálogo teológico". La visita de Francisco a Turquía adquirió desde sus inicios en Ankara un claro contenido político. En su encuentro con el presidente, Recep Tayyip Erdogan, censuró de forma

clara que solamente se recurra a "la mera respuesta militar" para combatir el terrorismo que el Estado Islámico (EI) ejerce en Siria e Irak. Erdogan tenía especial interés en la visita del Papa y le organizó un exagerado recibimiento que contrastó con la fría reunión pública con los responsables de la Diyanet, máxima autoridad religiosa de Turquía. Hecho que no lo amilanó para exclamar que "la violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena". El presidente turco declaró estar de acuerdo en todo con el Papa, pero el clérigo Mehmet Gormez, jefe de la Diyanet, ajustó los términos a que, si bien "los fundamentalistas que hablan en nombre de Dios son parte del problema", la actual situación es culpa de todos. Aunque para el Papa no hay problemas pequeños, y el terrorismo aplicado por el Estado Islámico no lo es de ninguna manera, el objetivo más inmediato es el de los ortodoxos. Aseguró que la Iglesia Católica "no pretende imponer ninguna exigencia, salvo la profesión de fe común", a la Iglesia Ortodoxa en el camino a la unidad entre ambas. Ya el día anterior, el portavoz vaticano, Padre Federico Lombardi, había explicado a la prensa que la cuestión de la primacía del papado no se abordaría en este encuentro entre Francisco y Bartolomé I y recordó que el asunto es materia en la que se ocupa una comisión teológica mixta. Al referir a las dos religiones tres problemas comunes a ambas como: la pobreza; las víctimas de los conflictos y los jóvenes, también las reunió en responsabilidades conjuntas. Quizá su mensaje puede sintetizarse en el las palabras finales a Bartolomeo I: "Santidad estamos ya en el camino hacia la plena comunión y podemos vivir ya signos elocuentes de una unidad real, aunque todavía parcial. Esto nos reconforta y nos impulsa a proseguir por esta senda. Estamos seguros de que a lo largo de este camino contaremos con el apoyo de la intercesión del Apóstol Andrés y de su hermano Pedro, considerados por la tradición como fundadores de las Iglesias de Constantinopla y de Roma. Pidamos a Dios el gran don de la plena unidad y la capacidad de acogerlo en nuestras vidas. Y nunca olvidemos de rezar unos por otros". Quizá estos últimos días de noviembre de 2014 puedan no ser trascendentes para algunos, pero volverán una y otra vez a nuestra memoria merced a hechos que están aún por suceder. Cuando ello acontezca nos daremos cuenta que de alguna forma hemos sido testigos de un momento histórico. editorial@diariocastellanos.net

El ser empresario, en todo el mundo significa un riesgo, una apuesta, pero NO regida por el azar, sino por análisis que tienen que ver con mercado, oportunidades, contexto Nacional e internacional, etc. Los empresarios nacionales tienen con respecto a los empresarios de otros países en desarrollo, preocupaciones "extras" que los desvelan no sólo en la decisión de emprender un nuevo negocio, sino lo que es peor sentir que deben subsistir en el día a día y esperar un repentino cambio de reglas de juego según el humor u ocurrencias de los mandatarios de turno. Los periodos de estabilidad, no sólo económica sino respecto de la seguridad jurídica son cada vez más cortos, por lo que los riesgos para los emprendedores son cada vez mayores y acobardan al más pintado. A tal punto llega el problema que hoy emprendedores, se consideran hasta a los artesanos, por aquello de pretender demostrar "que hay muchos...". Alvin Tofler desarrolló en su obra más emblemática "la tercera ola", una especie de periodos de la historia que pasó del desarrollo de la agricultura, a la revolución industrial hasta llegar a la que da título a su obra: la ola de la era espacial y la información. Sin dudas hoy subdividiría esta última ola en cientos de réplicas que tienen que ver con los medios tecnológicos en todos los campos de la actividad humana que cada seis meses nos maravillan y muchos de ellos tienen que ver con la comunicación y con influencia directa incluso en la organización de la sociedad (ya sin barreras de límites terrenales) mediante la transmisión abarcativa de lectura, audio e imágenes. Se repite hasta el hartazgo que la humanidad ha dado técnicamente un gran salto hacia el futuro y es indudable también que el mundo comenzó a partir de esa tercera ola, a tener un deseo, una necesidad insaciable de información. Esa necesidad de información y su consecuente "oferta", genera lo que Theodore Roszak denominó "hartazgo informativo" en su obra "el culto de la información". Como en la mayoría de los órdenes de la vida, esta claro que todos los extremos, construyen el fenómeno de saturación por escasez, o por abundancia como en la postura descripta. En esta situación cualquier persona que decida una "empresa" debería realizar minuciosos análisis sobre fenómenos estables y una gran cantidad de fenómenos "volátiles", que por supuesto son los más difíciles de controlar por lo imprevisibles. En situaciones normales (países normales) la "volatilidad" está dada principalmente en el campo de los cambios tecnológicos, los estables tienen que ver, con la seguridad jurídica, la situación financiera, el mercado, etc. Por supuesto hablamos de

estables para este análisis, ya que de ninguna manera son petreos, aunque normalmente previsibles en sus movimientos o cambios. El doctor Guillermo Jaim Etcheverry afirmó que la "información" se ha transformado en un "comodity", un bien que se compra y se vende y que en realidad en muchas oportunidades la mayoría de la gente no reconoce su real valor, ya que no impacta en forma directa en su cotidianeidad. Sin embargo, consideran que en la era de la información, los ordenadores que almacenan y procesan datos son emblemas de salvación, como las reliquias de la Cruz lo fueron en la época de la fe. Roszak sintetiza "casi" poéticamente: "La información ha adquirido las cualidades de esa seda impalpable, invisible y tan elogiado de la que esta supuestamente hecho el manto etéreo del emperador desnudo"... Con este cuadro de situación, nuestros empresarios deben tomar resoluciones que contrariamente a lo que se piensa; "sólo tiene que ver con optimizar sus ganancias", también impacta directamente en la vida social argentina, ya que tiene que ver con ocupación o desocupación, requerimientos de niveles de capacitación, ingresos que solventen las necesidades básicas y sus exedentes vayan al consumo de bienes que reciclan el proceso virtuoso de +demanda+ producción+puestosde trabajo+Tecnología. Y es allí y sólo allí, donde el Estado, debe asegurar a los emprendedores la mayor estabilidad en los factores que le corresponde, porque nadie puede EMPRENDER si no tiene mínimas certezas de donde quiere llegar y como transitará esos caminos. Hoy en nuestro país, ni las industrias emblemáticas por su tamaño, como son Techint y Arcor, tienen seguridades para obtener sus insumos básicos, granulado de hierro uno y cacao el otro para la producción de los elementos que en su mayoría son de exportación y vuelven a producir las divisas de las que parte de ellas son necesarias para dar continuidad a la actividad. El ejemplo más emblemático está dado en este momento por las terminales automotrices instaladas en nuestro territorio, que para los autos "fabricados en el país" necesitan entre el 70 y 75% de repuestos (autopartes) - situación generalizada con el proceso de globalización- y si el Estado no facilita la obtención, comienzan las suspensiones, la escasez de productos (autos) en síntesis una espiral que perjudica al mismo Estado o sea a TODOS NOSOTROS. Nos atrevemos a decir que salvo con recursos del Estado, en esta situación, no puede haber EMPRESARIOS nuevos porque simplemente NO ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES.


3

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Un allanamiento infructuoso de la Brigada Operativa renovó las dudas sobre su trabajo Fue el viernes en el Barranquitas. La Brigada que tiene a su cargo la lucha contra el narcotráfico a nivel local realizó un operativo junto a las TOE: a diferencia de los realizados por la Policía Federal, éste dio resultados negativos. El sujeto investigado está libre y no le encontraron drogas, pese a que tendría vínculos conocidos con uno de los detenidos por la Federal una semana atrás. En la noche del viernes la Brigada Operativa Departamental V dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones realizó el allanamiento de un domicilio ubicado en Lavalle al 1700. Lo hizo con el apoyo de efectivos de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), presuntamente tras una investigación propia que indicaba que allí funcionaba un "kiosco" de venta de drogas al menudeo. El operativo tuvo todo el aspecto de constituir una "respuesta" a la opinión pública rafaelina tras los serios cuestionamientos que está recibiendo la Brigada local, sobre todo luego de que el Juzgado Federal de Rafaela resolviera realizar dos procedimientos antidroga apelando a las delegaciones Rosario y Santa Fe de la Policía Federal, y prescindiendo de los servicios de la Brigada rafaelina que depende directamente de la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos, que dirige la comisario Dra. Ana Viglione. Sin embargo, la "respuesta" se transformó en un "boomerang" que agregó más desprestigio a los responsables de la Brigada. Es que el allanamiento de las últimas horas del viernes dio resultado negativo. El individuo investigado estaba "limpio" y sólo le encontraron un arma de fuego en la vivienda. De droga, ni rastros, pese a que se dice que el individuo en cuestión tendría sólidos nexos con uno de los narcos detenidos en el procedimiento realizado en el domicilio de 1º de Mayo al 1300 por parte de la Policía Federal Delegación Santa Fe, donde se habrían encontrado unas 190 bochitas de cocaína listas para ser comercializadas. Dado el sigilo con que se manejan este tipo de investigaciones, se desconoce si la Brigada actuó con una orden de allanamiento provista por el juez federal de Rafaela, Dr. Miguel Abásolo, con conocimiento del fiscal Claudio Kishimoto, o si la orden emanó de algún otro Juzgado. Como los delitos de narcotráfico y comercialización de estupefacientes entran en la jurisdicción federal, lo más lógico es suponer que fue Abásolo el que firmó la orden. En cualquier caso, conviene plantear una serie de interrogantes que sin duda deben dar vueltas también por la cabeza del juez Abásolo. Para eso es necesario hacer una composición del lugar en que se encuentra el juez. Abásolo asumió formalmente en su nueva

función en el mes de marzo. Pocos días antes, el intendente Luis Castellano había utilizado por primera vez el tradicional discurso de apertura de sesiones del Concejo Municipal para denunciar públicamente la gravedad del avance del narcotráfico en la ciudad y la inacción de los responsables de prevenir y combatir los delitos vinculados a esa actividad. Ese discurso fue un cañonazo contra la Brigada Operativa que no operaba contra quienes debía hacerlo: los narcos. Dirigía esa repartición el comisario Pablo Velázquez. Velázquez sobrevivió un par de meses en el cargo, sostenido por la Dra. Viglione, para quien entregar la cabeza de su representante "en el terreno" era un precio político demasiado alto a pagar luego del "incendio" público a que lo había sometido la denuncia de Castellano en el acto institucional más importante del año en la ciudad, como es la apertura de sesiones ordinarias del Concejo. A mediados de año llegó el subcomisario Gustavo de Arriba, el nuevo titular de la Brigada. Velázquez nunca se fue de la órbita de la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos, como la propia Viglione se encargó de remarcarlo en el acto de asunción del actual jefe. Se comprometieron refuerzos en recursos humanos y materiales para la Brigada, que recibió dos camionetas cero km: una Chevrolet S 10 y una Volkswagen Amarok. Pero los resultados siguieron sin aparecer. Por acá o por allá caía algún "perejil", con unos pocos gramos o con algunos porros. Pero "peces gordos", ninguno. Y en la ciudad hasta los vecinos de a pie sabían y saben, con nombres, apellidos, apodos

y direcciones, quiénes son algunos de esos "peces gordos". En ese contexto, la llegada de la Justicia Federal a Rafaela, a través de la creación del Juzgado y de la puesta en funciones del Dr. Abásolo y del fiscal Kishimoto, despertó expectativas lógicas de un avance en la lucha desigual contra el narcotráfico. Pero también pasaron los meses y no se notaba una acción decisiva de la Justicia. Caían por su peso algunos de los argumentos explicitados anteriormente por los "brigadistas": que la falta de un Juzgado Federal en Rafaela impedía contar con un respaldo legal a las investigaciones profundas y "al filo de la navaja" que presuntamente se realizaban. Ahora el Juzgado estaba, pero las supuestas investigaciones no aparecían. Abásolo evidentemente necesitaba conocer el sitio en que pisaba. Siempre avanzando en el terreno de las hipótesis periodísticas -que seguramente coincide con lo que la gran mayoría de los lectores piensa por estos días-, podría decirse que a Abásolo le costó algunos meses comprender que en materia de lucha contra las drogas en Rafaela debía manejarse como si caminara sobre traicioneras arenas movedizas. En la noche del viernes 14 de noviembre, Abásolo dispuso que efectivos de la Delegación Rosario de la Policía Federal cayeran sobre un domicilio de calle Güemes al 1200. Allí vivía Raúl Vivas, alias "Afa", de 53 años. El, su hija Vanesa y un medio hermano de apellido Cuestas, fueron detenidos en el marco de un sigiloso y prolongado allanamiento de cuya existencia la Brigada Operativa Departamental sólo se enteró cuando era tarde para

todo lo que el lector puede imaginar. Resultado: a Vivas le habrían incautado cerca de 10 kilos de estupefacientes, entre cocaína y marihuana. Exactamente una semana después, el sábado 22, Abásolo recurrió a otra dependencia federal, la Delegación Santa Fe de la PF, para caer sobre la casa de L. Amato, en el corazón del barrio Sarmiento, 1º de Mayo al 1300. Dos patrulleros de la Federal cortaron las vías de escape y Amato, junto a su pareja de apellido Barrios, fueron detenidos encontrándose en su poder una cantidad de drogas que fuentes de la investigación revelaron como "importantes" para el mercado local. La Brigada Operativa que no opera, otra vez ausente, "sin aviso". Lo que siguió CASTELLANOS ya lo contó. La Dra. Viglione bajó a Rafaela para hacer control de averías y tratar de enderezar el barco, en medio de una agenda cargada de misterios y sin contacto con la prensa. Y vino el allanamiento en el Barranquitas, ya mencionado. El 'Tero', tal el apodo del sujeto cuya vivienda fue allanada sin éxito, cantaba en un lado pero tenía los huevos en el otro. La metáfora no alcanzó a ser interpretada por los investigadores arduos de la

Brigada Operativa. Dos procedimientos realizados por fuerzas federales, exitosos, con cinco detenidos, droga secuestrada y alarma generalizada entre los narcos. Un procedimiento de la Brigada Operativa Departamental V: cero detenidos, cero droga secuestrada. Se pueden adivinar los gestos socarrones de los "investigados". Con esos datos: ¿qué conclusiones habrán sacado el Dr. Abásolo y el fiscal Kishimoto? ¿Serán las mismas a las que llega el resto de los vecinos bien pensantes de Rafaela? ¿Con qué confianza podrá avalar las futuras investigaciones de la Brigada y con qué confianza podrá encargarle acciones operativas? ¿Qué explicaciones podrá dar la Dra. Viglione, no a la prensa sino a los vecinos de Rafaela que la escucharon pedir tiempo para ofrecer resultados? ¿Hasta cuándo durarán el crédito de esta funcionaria y de sus subordinados de la Brigada local, cuando los resultados no aparecen y las dudas crecen al ritmo de los datos que ofrece la realidad? Son demasiados interrogantes. Quizás antes de fin de año aparezcan algunas respuestas. Rafaela las necesita y las exige.


4

LOCALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

TRAS LA ASAMBLEA DEL VIERNES

CAPIR se propone fortalecer su participación institucional La Cámara de Pequeñas Industrias de la Región eligió a la joven emprendedora (se inició junto al programa municipal "Rafaela Emprende") Valeria Fontaneto como nueva presidente. Ratificar el rumbo y profundizar acciones, los objetivos. (Andrés Racchella) El viernes 28 de noviembre, CAPIR, eligió a sus nuevas autoridades para el período 2014-2015, en el marco de su Asamblea Anual de Socios. En instalaciones del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, luego de cumplirse con los pasos estatutarios, aprobarse Memoria y Balance de la gestión que culminaba con Martín Díaz como titular de la Cámara, se eligió a una joven con mucho empuje, que se abre paso en el rubro gas tronómico: Valeria Fontaneto. En diálogo con Diario CASTELLANOS, la nueva titular de CAPIR indicó: "por supuesto que lo primero que se propone este grupo es trabajar para seguir haciendo bien las cosas en determinadas experiencias, como la Expo Sabores". "También nos interesa continuar participando en distintos proyectos y programas, como Rafaela Emprende, la Mesa de Responsabilidad Social Empresaria", prosiguió Fontaneto. "Sobre todo, que-

remos fortalecer nuestra participación institucional, junto con el Centro Comercial, sus Cámaras, el Municipio, el Gobierno Provincial", entre otras mencionadas.

"Junto al asociado" Otro Norte fijado por Fontaneto tiene que ver hacia dentro de CAPIR. "Queremos estar muy cerca de nuestros asociados, visitarlos, escucharlos, saber sus necesidades, y seguir acercándoles todas las herramientas para que puedan desarrollarse".

La nueva CD Presidente, Valeria Fontaneto Vicepresidente, Daniel Silva; Secretario, Maximiliano Toldo; Prosecretario, Walter Ferreyra; Tesorera, María de los Milagros Coria; Protesorero, Matías Martínez; 1er Vocal Titular, Gladis Domínguez; 2do. Vocal Titular, David Lencina; 3er. Vocal Titular, Martín Díaz; 4to. Vocal Titular, Raúl Arduino; 1er. Vocal Suplente, Marianela Ferrero;

Fontaneto (der.) junto a sus empleadas y 'Xime' de 'Cocineros Argentinos'.

2do. Vocal Suplente, Adrián Weppler; 3er. Vocal Suplente, Diego Airasca, 4to. Vocal Su-

plente, Ireneo Bolatti; Revisor de Cuentas Titular, Diego Angulo; Revisor de Ctas. Suplen-

te, Liliana Ardusso; Asesora Contable, Laura Redolfi; Asesora legal, Lorena Forni.

Judiciales despidieron el año en gran fiesta ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otrossejuntancasitodaslasmañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A-¡Que embole la muerte de "el Chavo"!, viste, parecía uno de esos personajes que están destinados a no morirse nunca, como Marrone o el Negro Olmedo...bah la historia de la vida... G- Uuuu amigo, le pegó fuerte y se me puso filósofo... A- No, ya está, ya pasó, total quedan sus series y esas van a ser eternas... G-Vistecómosonlascosas,algo se hace eterno por si mismo, espontáneamente. Si tratas de imponerlo, no resulta; si lo sabrán unos cuantos y unas cuantas... A- Por fin se destrabó lo del endeudamiento, tal como lo había

adelantado el "Caste" ahora si que sale lo del acueducto sí o sí. G- Yo quiero ver el "chorrito de agua". Hasta ese momento seguiré esperando, aunque es cierto, no habiendo trabas no hay excusas para demoras ¡agua ya!... A- Bueno, no tan ya, hay que hacer la obra... G- Me gustó mucho el editorial del Caste del sábado, sobre todo porque justo la noche anterior estuve mirando un reportaje en el Canal Encuentro al Pepe Mujica. ¡Qué claridad de pensamiento! Y qué coherencia de vida. Pero lo que a mi más me gustó y me causó admiración por lo simple, fue que dijo. "...yo soy socialista y bien de izquierda, y como tal vivo mi vida, pero no puedo dejar de reconocer que el mundo es capitalista y MI PAÍS también,porloquenopuedoimponer conductas, tengo que bregar para que los pobres estén mejor ¡y los ricos también! Y yo seguiré siendo anticonsumista y viviendo con sencillez porque creo que por ahí va la cosa..." ¡Te juro que me emocionó por ser tan simple, realista y práctico! A- Sólo "lo sencillo promete éxito", dice un viejo refrán ¡ y funciona ! G- Sí, con los realmente grandes sí, con los "agrandados"... sólo quedan en ridículo. A- ¿Estuviste en la reunión del diputado Asseff? G- No, pero me hubiese gustado poder felicitarlo por las iniciativas

parahomenajearaJulioArgentino Roca. A- ¡Otro grande de verdad! , sin embargo la "historieta" le da otro perfil... G- Me llamó la atención en la sección policiales, varias "pegadas" delapoli,perocomosiemprealguno mete una "perlita" como con la fugas, una pena, con lo que le cuesta a la cana hacer marketing... A- Tuve que hacer un viajecito relámpago a San Francisco, y pensé que por la 70 iba más rápido ¡casi me hago relámpago yo! G- Te dije hace rato que era intransitable, salvo para una Hummer y ¡no sé si se la banca! A- Y con la lluviecita del finde, y el viento, se debe haber puesto complicado para viajar. G- Hablando de lluvia, un vecino mío se quedó sin luz y me contó que a la una y media de la matina llamó a la EPE, ¡tardaron 10 minutos en llegar y solucionarle el problema! Y en plena lluvia. Argentina año verde, pero fue así. A- Parece que Luisito anda yirando por cuanto foro político partidario hay dando vueltas, no se pierde reunión...¿estará buscando pista para el año que viene? G- Ya dijo que va por la reelección y yo creo que sí. ¿Viste que nadie vuelve de la política a la privada? ¿Por qué será?

El viernes por la noche, en el Quincho del Club Sp. Ben Hur, el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Provincia organizó la tradicional cena de despedida de año, a la cual, además de los empleados, asistieron funcionarios y jueces. También se hicieron presentes varios ex empleados jubilados. Juan Enrique Cisneros, secretario general nuevamente elegido para el cargo en elecciones realizadas hace pocas semanas, encabezó el saludo y mensaje final en nombre de la dirigencia del sindicato que agrupa a los trabajadores de Tribu-

nales. Estuvo acompañado por un contingente de altos directivos, entre ellos la rafaelina María Elena Martínez, flamante Secretaria Gremial. En una muy lucida noche, en donde prevaleció la camaradería y la alegría por el reencuentro, hubo lugar para poner en valor el recupero del gremio, hace 30 años, y el crecimiento en lo institucional. Por otra parte, también se recordó con pesar el fallecimiento, producido ese mismo día, de un querido afiliado, el Secretario del Juzgado Comunitario de Pequeñas Causas, Francisco "Pancho" Nagel. María Elena Martínez y Enrique Cisneros al momento del brindis


LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

5


6

LOCALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

"MALESTAR" CON EL MUNICIPIO POR OBRAS PENDIENTES

Fuerte reclamo del barrio Independencia El viernes ingresó una nota firmada por los integrantes de la Comisión Vecinal. Se puntualizaron pedidos recientes y otros de larga data, y todos incumplidos. Piden mayor seguridad vial, limpieza e infraestructura. También hay queja contra el Concejo. Castellanos

El 28 de noviembre la Vecinal del barrio Independencia hizo llegar al Departamento Ejecutivo Municipal su "malestar", con el propio DEM, como puntualmente "con los secretarios que deben brindar respuesta a los vecinos pero parece que nuestro barrio no les interesa". Luego los reclamos fueron muchos, y por los cuales manifestaron ser "discriminados y excluídos" por el Municipio. A continuación, se efectúa un repaso de los mismos según las temáticas, todas ellas denunciadas como "pedidos no cumplidos…que nunca respondieron". Instaron también al Municipio a "no olvidarse que pertenecemos a la ciudad de Rafaela".

Seguridad vial Pavimento para las calles Alfredo Palacios desde Bulevar Roca hasta calles Mensajero Donna, semáforos para la esquina de 500 Millas y Bulevar Roca. También reiteraron el pedido para que algunas de las calles del Barrio sean de una sola mano y minimizar los riegos de accidentes. "Lo mismo pasó con el pedido de retardadores de velocidad en calle 500 millas en esquina Donna y Eloy Gaitán", indicaron. "También solicitamos Ilumi-

nación para la Avenida 500 Millas desde Calle Mensajero Donna hasta Avenida Ernesto Salva ya que es una vía de mucho tránsito a pesar de que es calle de tierra pero al anochecer, al no tener iluminación, se transforma en una boca de lobo".

Limpieza "En reiteradas oportunidades se ha solicitado la limpieza de cunetas y del predio que se encuentra sobre calle Alfredo Palacios entre Bulevar Roca y en especial en esquina Mensajero Donna donde se ha formado un monte de matorrales y nadie se hace cargo de limpiarlo". 2También el pedido para que la Laguna de Retardo sea forestada y sea adecuada a un lugar de esparcimiento para los rafaelino y sea un lugar más higiénico y no un futuro y no muy lejano basural".

Iluminación e infraestructura "Se reitera el pedido de mejora en la iluminación y reacomodamiento para la cancha de Fútbol, la colocación del cartel y de los portones que los retiraron y nunca más se volvieron a colocar, también el cartel identificatorio". Respecto al predio deportivo recordaron "el compromiso del Municipio de acompañar con las mejoras necesarias que a pe-

sar de los reiterados pedidos parecen no ser escuchados y no llegan". Indicaron asimismo que en ese predio (ubicado en bulevar Roca y Mons. Brasca, "ensayaba la Batucada compuesta con chicos del barrio Independencia, Malvinas Argentinas, Jardín y de distintos puntos de la ciudad que hoy por no contar con iluminación en el predio de la escuelita, se encuentran ensayando en el Playón de la plaza de nuestro barrio, generando algunos malestares de los frentistas que padecen todos los días de una hora de batucada que se sienten como si tendrían los bombos dentro de sus casas". También aludieron a falta de respuesta sobre la necesidad de ampliar las instalaciones de la Sede Vecinal con un depósito y el techado de los asadores.

Una esquina muy peligrosa.

"Cajoneado" en el Concejo Finalmente, le pidieron al Ejecutivo que "interceda ante quién corresponda para conseguir una respuesta al pedido para que la plaza del barrio lleve el nombre del ex intendente Rodolfo Bienvenido Muriel, ya que se presentaron aproximadamente 300 firmas para que sea tratado en el Concejo Municipal y lo cajonearon sin tratarlo haciendo oído sordo al pedido legítimo de nuestros vecinos".

Los yuyales están muy cerca de las casas y traen lógicos inconvenientes.

HOSPITAL LOCAL

Estiman que por la Nueva Guardia se crearán 13 cargos Según el informe de la última Asamblea del SAMCo del Hospital “Dr. Jaime Ferré”, ingresado al Concejo Municipal, se presentó al jefe del Nodo el proyecto de trabajo, los elementos necesarios y el recurso humano.

Castellanos

Asimismo, quedó reflejado que cuando recientemente visitara la obra el ministro de Obras Públicas de la Provincia, Julio Schneider, se le pidió "un sistema de protección vidriado" para el personal, "para evitar conflictos que generalmente ocurren en ese sector". Asimismo, el Consejo de Administración calculó en "7 cargos de médicos y 6 de enfermería", los necesarios para la atención desde el nuevo edificio, cuya inauguración fue prevista para principios de 2015. Fueron también otros asuntos, entre ellos la continuidad de la "promoción de la atención verspertina (por la tarde) en los CAPS", los concernientes al informe técnico.

El avance de obra permite advertir la fisonomía del nuevo edificio.

En cuanto al "administrativo", se señaló el estado de pago

a proveedores, correspondiendo el mismo a junio.


LOCALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

7

IMPORTANCIA DEL ACUEDUCTO EN LA MIRADA EMPRESARIAL

La provisión de agua y su relación con el crecimiento de la ciudad

Luis Gaggiotti, presidente de la Cámara de Inmobiliarias, se refirió a la problemática de la provisión de agua e insistió con la responsabilidad del Estado provincial de garantizarla, ante la aparente intención del Ejecutivo local de avanzar en la venta de lotes ubicados en huecos urbanos. Ante versiones periodísticas pero que citaron fuentes oficiales, dando cuenta de una nueva iniciativa municipal para presionar tributariamente a los denominados "huecos urbanos" cuyo primer antecedentes se produjo hace ya varios años atrás, rápidamente desde la Cámara Inmobiliaria acusaron recibo bajo recordar las obligaciones del propio Estado. Se señaló que obligaría a mejorar la oferta sobre unos 11 mil lotes. "Hay una intención de presionar sobre los huecos dentro de la zona urbana para que salgan a la venta y así aportar más terrenos al mercado. La cuestión es que después llegaremos al mismo problema: para hacer la urbanización dependemos sí o sí de la provisión de agua y cloacas, y esta infraestructura la tiene que generar el Estado, no los privados", comentó el titular del organismo, Luis Gaggiotti.

También el gas Gaggiotti destacó también que el problema no es solamente el agua sino también el gas. "Hace un año, las construcciones que tenían los pedidos de factibilidad aprobados para proveerle gas a un edificio se encontraron con que cuando el edificio estaba ter-

Archivo

minado, con las aprobaciones parciales y va a pedir la conexión de gas, se habían reducido los volúmenes a 1/3. Con eso, hubo que replantear las instalaciones, cambiar calefones por termotanques, sacar calefactores. Realmente una desprolijidad abrumadora, lo que termina dificultando las inversiones", precisó.

El sector empresarial fijó su postura sobre los loteos.

La solución la dieron los privados Con respecto a los loteos donde hubo conflicto por el tema del agua, Luis Gaggiotti explicó que era tanta la necesidad que no quedó otra opción que brindarle una solución a familias que querían construir. "Entonces, se llegó a un punto en que se habilitaron loteos con el compromiso de los loteadores de realizar las instalaciones correspondientes del caño de agua y la provisión. Pero el privado no puede suplantar a una empresa del Estado, porque no se puede por Ley Provincial", señaló, entre otros conceptos el dirigente empresario.

Una necesidad prioritaria Gaggiotti señaló la necesidad prioritaria que existe en resolver la cuestión. "Es un

tema prioritario que excede los partidismos. La ciudad no va a poder desarrollarse y es imposible pensar en que una ciudad como Rafaela esté acotada, porque va a disminuir su capacidad económica, su generación de riquezas y la confortabilidad de sus habitantes", expresó. "Hace muchos años que venimos viendo este problema. Lamentablemente la situación llega a su límite cuando no se encaran las cosas

La ley de Endeudamiento que la Legislatura aprobó, convalidó la intención del Ejecutivo Provincial de darle un fuerte impulso al Acueducto Desvío Arijón hacia Rafaela. Lo cual se vislumbra como uno de los principales paliativos a

la provisión de agua potable en calidad y cantidad, más allá de arreglos de cañerías para minimizar pérdidas o plantas de ósmosis inversa. Por impulso del Senador departamental, se incluyó un refuerzo de la Red Troncal de Gas Natural, lo que también beneficiaría a las ciudades de Rafaela, Sunchales y otras poblaciones vecinas, ayudando a la solución del otro problema marcado por Gaggiotti.

y acompañaron los 35 milímetros aproximados de agua caída no generaron muchos problemas. Consultado ayer, el encargado de la Junta Municipal de Protección Civil, Alejandro Burgos indicó a este Diario: "no debimos afrontar otros inconvenientes más que los habituales movimientos por caída de ramas, algunos árboles y cables". "Por suerte no hubo

evacuaciones por inundaciones ni asistencia con bolsas de arena". Mientras tanto, ayer domingo bajó drásticamente la temperatura, y en Rafaela las calles lucieron muy poco concurridas, con un contexto que alternaba nubarrones, algunas gotas y lloviznas. Panorama que, según el Servicio Meteorológico Nacional, duraría al menos hasta el mediodía de hoy.

con la importancia que tienen", finalizó.

Importancia del Endeudamiento

La lluvia trajo mucho alivio y algunos inconvenientes A medida que transcurrían las últimas horas de la semana que acaba de culminar, los rafaelinos apelaban a todo tipo de salidas para las agobiantes temperaturas, situación que tuvo un cambio notorio desde el sábado por la tarde, tal como

estaba pronosticado oficialmente. La situación ya era de alerta, con muy baja presión desde las primeras horas del sábado, y clima de inestabilidad en una vasta zona, produciéndose tormentas muy fuertes e Castellanos

La plaza "25", al promediar la tarde dominguera.

incluso tornados en otras localidades. El panorama al promediar la tarde de ese mismo día, que además había soportado un corte prácticamente generalizado de energía eléctrica, hizo presumir un meteoro de magnitud, con un cielo muy amenazante. No obstante, si bien prosiguieron tormentas eléctricas, no pasó a mayores y las ráfagas de viento que precedieron


8

LOCALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

LEONARDO VIOTTI

"La intención es seguir reforzando este trabajo" El subsecretario de Innovación Productiva realizó un balance de su gestión que ya lleva tres meses. Además, se refirió a su designación como presidente de la Juventud Radical a nivel provincial. D. Camusso

Desde mediados de agosto, Leonardo Viotti se encuentra a cargo de la Subsecretaría de Innovación Productiva, dependiente de la secretaría provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación (secretaría de Estado con rango de Ministerio). El licenciado en Organización Industrial, egresado de la UTN (recibió su diploma el pasado viernes), ya cumplió más de tres meses en funciones. En diálogo con Diario CASTELLANOS, Viotti manifestó que "tenía que darle forma a la subsecretaría, y sobre todo apuntar al trabajo territorial en la zona centro-este de la Provincia". "Más allá de lo que genere mi lugar, empecé en una época donde el presupuesto ya estaba prácticamente ejecutado, y en principio trabajamos con las herramientas con las que ya se contaban en la subsecretaría", agregó.

Además, el funcionario enumeró las actividades realizadas en los últimos meses: "desarrollamos un Café Científico sobre arqueología; visitamos cuatro escuelas secundarias de Rafaela, donde participaron más de 300 alumnos en un taller de construcción vocacional para quienes terminan la escuela en cara a lo que harán desde lo laboral y educativo; y también lanzamos ‘Ciencia en un Click’, un concurso de fotografía sobre ciencia y la tecnología". "Participamos hace pocos días junto a INTA, INTI, ACDICAR, UTN y varias instituciones más en un el armado de red destinada a la investigación a nivel provincial, con el objetivo de coordinar estrategias en asistencia técnica para empresas", destacó el joven.

Trabajos realizados

Consultado al respecto, Leonardo Viotti remarcó que se siente "contento y cómodo", y confesó que "antes de asumir tenía muchas dudas, porque no sabía lo que era trabajar en el sector público". "Es un desafío grande y un ámbito que me gusta porque tiene que ver con lo que estudié", confío el licenciado. "Me queda poco más de un año, y ojalá pueda continuar en esta

"Hemos realizado el lanzamiento de la Agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación, que está integrada también por empresas privadas relacionadas al sector científico y productivo para investigación y producción", señaló. "Hubo siete proyectos rafaelinos, y en estos días se conocerán los resultados", comentó Viotti.

Expectativas

Repaso del año para una de las nuevas figuras de la política local.

función, porque la intención es seguir reforzando este trabajo. Hay muchos instrumentos y programas para Rafaela y la zona", concluyó.

Presidencia en la JR El pasado jueves 13 de noviembre, Viotti asumió como presidente de la Juventud Radical a nivel provincial. "El 2014 fue muy intenso y el 2015 lo será más aún, y queremos profundizar el trabajo desde la Subsecretaría como desde la

Juventud", añadió. "Como UCR tenemos el desafío de consolidarnos hacia adentro y presentar candidatos en todos los niveles, brindando a la sociedad una buena alternativa, y estamos convencidos que tenemos condiciones visible para ello y proyectos claros", destacó Viotti. Además, el funcionario remarcó que "somos un partido con mucha representación en Santa Fe, y vamos a tratar de unificarnos internamente". "Si no se logra, serán definidas

en las P.A.S.O., y a más tardar en las Generales donde nos encontraremos unidos en un solo candidato", indicó. "Es un gran desafío de representar a los más de 10 mil jóvenes afiliados en toda la Provincia, y nuestra línea será trabajar mucho en la capacitación e instrucción, tanto así como en la militancia para estar lo más cercano posible al barrio. El trabajo dentro del comité es muy importante en nuestra formación como futuros dirigentes", finalizó.

Recta final en el Concejo con Presupuesto a la vista (A.R.) Diciembre es el último mes del año y por capricho calendario, se asocia con los finales de ciclos, también con los balances. El Concejo Municipal, con su atildada agenda, no es ajeno al concepto y se apresta al abordaje nada menos que del proyecto de Presupuesto municipal 2015. Sus algo más de 532 millones de pesos, constituyen un dato que agrega magnitud a la "madre de las ordenanzas", que fija nada menos que la

política del estado. Dónde van a parar los recursos, y cómo se utilizarán. Ni más, ni menos. Si bien rige como habitualmente la máxima "no poner palos en la rueda", o "no atar de pies y manos" a un Ejecutivo, se presume que el Frente Progresista será mucho menos complaciente que con el proyecto de la Ordenanza Tributaria, y más específicamente con el propuesto aumento de la Tasa. El FPCyS tiene mucho para

decir, más allá de insistir al menos de modo testimonial con el Tribunal de Cuentas. Propone la creación de una "Dirección de Género". Implica, nada menos, que una reforma al Organigrama del Gabinete. Disiente en los montos asignados a algunas áreas ya existentes, y para ello no está solo. Silvio Bonafede y el bloque del PRO tienen sus posturas. Nada fácil se le presenta pues, al oficialismo el panora-

ma, y, como nunca, peligra la salud del "famoso artículo sexto". Explicada o dicha de otra manera, la posibilidad de redireccionar partidas a voluntad, o con bajo condicionante. Desde hoy, seguramente se pertrecharán los distintos bloques para una pelea que puede tener sus aristas y escenarios cambiantes, pero, se reitera, para el oficialismo se presenta complicada. Que tendrá seguramente una segun-

da parte al filo del cierre del mes con el recambio de autoridades, pero que previamente presenta asuntos pendientes, entre ellos proseguir, y tal vez dar una definición, a las reglas de juego en cuanto al funcionamiento de los boliches bailables y otros locales nocturnos. Mucha responsabilidad para un grupo que tiene algunas mochilas sobre sus espaldas, amén de las mencionadas y de otras responsabilidades.


9

LOCALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

ALGUNAS EMPRESAS LLEGAN AL 18 POR CIENTO

Aumentan los pasajes de larga distancia de cara a las fiestas y las vacaciones Como es habitual desde 2007, el 1 de diciembre aumentan los pasajes de larga distancia un 12 y un 18 por ciento. Por este motivo, los rafaelinos que deseen emprender un viaje en micro de cara a las fiestas de fin de año o las vacaciones de verano deberán pagar una suma que representa entre 30 y 50 pesos, como mínimo, dependiendo el destino. Archivo

Viajar será más caro a partir de hoy, y las consecuencias son esperables para los viajeros ocasionales, pero sufridas por quienes a diario, fundamentalmente por motivos laborales, deben trasladarse desde una ciudad a otra. Los boletos a Buenos Aires, a la terminal de Retiro, cuestan actualemente 348 pesos en la empresa más económica y desde este lunes cotizan a 408 pesos, es decir 60 pesos más, lo que representa el 18 por ciento de incremento según puede verse en Plataforma 10 la empresa de venta de pasajes online. En las que tienen servicio cama con cena a bordo los

boletos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires costaban 465 pesos por persona y desde hoy alcanzan los 500 pesos exactos. Esto es el 7,5 por ciento. La firma lo hace para poder competir y mantener una plaza como Rafaela que empieza a tener más usuarios. En tanto los que desean viajar a córdoba deben pagar 226 pesos contra 200 que abonaban hasta el domingo 30 de noviembre. El incremento es de 26 pesos para un servicio semicama. Los mismos incrementos se dan en todas las empresas. La mayoría tiene entre sus destinos a nuestra ciudad y la comunican con gran parte del país.

El incremento es el sistema de banda tarifaria que se aplica al sector por lo que habrá recorridos más sensibles socialmente que no llegarán al máximo del incremento. Éste es el segundo incremento del año para el transporte de pasajeros de larga distancia y acumula en 2014 casi un 30 por ciento dependiendo la empresa. La novedad se conoció a través de la resolución 1516/ 14 de la Secretaría de Transporte de la Nación, que fue publicada en el Boletín Oficial. La norma, firmada por el titular del área, Alejandro Ramos, fija una nueva tarifa básica de 0,74481 pesos por kilómetro y destaca

Terminal de Rafaela.

que la actualización venía siendo reclamada por las tres principales cámaras empresarias del sector. Un nuevo incremento de precios sumará presión al ya abultado presupuesto de las vacaciones, en especial

para las familias que tengan planeado viajar por el país en micros a partir de enero. Pero también están los que usan este servicio para ver a sus familias en las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

NUEVO CRUCE POR EL ESTADO DEL CEMENTERIO MUNICIPAL

Mársico le enrostró a Manera “apuro por correr a tapar una realidad” El dirigente del Partido Demócrata Progresista, Lisandro Mársico ratificó, aportando recientes fotografías, su visión sobre el estado de la necrópolis pública local. El bloque del FPCyS pedirá el informe. PDP

El pedepista, quien diera a conocer un, a su juicio, mal estado del Cementerio Municipal en algunos aspectos, fue al día siguiente, todo ello la semana anterior, refutado por el secretario de Servicios, Espacios Públicos y Medioambiente del Municipio, Daniel Manera. En dichos dirigidos al nombrado funcionario, Mársico quiso "dejar en claro algunos conceptos, que según mi parecer, Ud. no entendió cuando salió a los medios de comunicación rápidamente a contestar mi pedido de informes-, quizás el apuro por correr a tapar una realidad". "En primer lugar y con todo el respeto que su persona y función merecen, le comunico que me ocupé de re-

colectar toda la información necesaria para efectuar el pedido que llevé a cabo, ya que me dirigí en más de una oportunidad al Cementerio Municipal y en mis visitas, pude tomar fotografías", indicó Mársico. Quien también aseguró que pudo: "hablar con la gente que lo visita asiduamente y recorrerlo detenidamente, ésto deja en claro que por más que Ud. se esmere en maquillar una contestación y una respuesta a mis interrogantes y críticas, las fotos que aquí muestro confieren palmaria prueba de que hay lugares del Cementerio que están descuidados". Luego, mencionó nuevamente el mal estado del Circuito Histórico "está prácticamente destruido", ejemplificó. Además, sostuvo que

SE BUSCA COCINERO - Con experiencia - Full Time Enviar C.V. a: cocinerorafaela@hotmail.com Otro inconveniente señalado.

los senderos "son de difícil transitabilidad sobre todo por las personas de mayor edad". Muy duro, al final instó a Daniel Manera: "en vez de perder el tiempo en contestarme con evasivas y proyectos futuros, debería utilizar mejor sus energías, poner manos a la obra, cumplir con su responsabilidad y quizás muchos integrantes de la sociedad rafaelina se lo van agradecer", concluyó, entre otros conceptos el dirigente del PDP.

Estado de las veredas.


10

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

CERES

Se conocerán las ofertas para la terminación del nuevo hospital Será este martes, a las 11, en el Club Atlético Unión, sito en calle Saavedra 255, con la presencia de los ministros Schneider y Drisun. El presupuesto oficial es de más de 88 millones de pesos. CERES. Con un presupuesto oficial de 88.406.307.98 pesos, la Provincia realizará la apertura de sobres con las ofertas económicas para la tercera y última etapa de hospital de mediana complejidad que se construye en la ciudad de Ceres en el departamento San Cristóbal, Región 2. El acto, que se llevará a cabo el martes a las 11:00, en el Club Atlético Ceres Unión, sito en calle Saavedra 255 de la localidad, será encabezado por los ministros de Obras Públicas, Julio Schneider; y de Salud, Mario Drisun; y contará con la presencia del senador por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig; y el intendente municipal Camilo Busquets; entre otras autoridades provinciales y municipales. En esta instancia se lleva adelante la terminación final relacionada con las obras de arquitectura, contando ya con la ejecución completa de la estructura de hormigón armado, la cual

representó una inversión actualizada de 12,7 millones de pesos. Mientras que la segunda etapa, correspondiente al tratamiento impermeable de las cubiertas, los cerramientos exteriores y desagües pluviales del nuevo edificio, se encuentra en su etapa fina con un 98 por ciento de avance y una inversión actualizada de 12.635.456,87 pesos. Los trabajos que se licitan en esta ocasión tienen un plazo de ejecución de 12 meses y corresponden a la ejecución y provisión de todos los elemento de arquitectura e instalaciones interiores para el completamiento del edificio, incluyendo obras de urbanización e iluminación exterior. El proyecto del hospital fue especialmente diseñado para atender diagnóstico y tratamiento de patologías de baja y mediana complejidad que requieran internación y con capacidad de rápida derivación de patologías complejas hacia otros efectores.

El martes se licita la obra de terminación del nuevo hospital de Ceres

FRONTERA

Inscriben para carreras de Educación a Distancia Las mismas se realizarán en el Centro de Apoyo Tecnológico Municipal FRONTERA. Desde el Centro de Apoyo Tecnológico Municipal anunciaron que ya están abiertas las inscripciones para la oferta de Educación a Distancia de la Universidad Nacional del Litoral en su modalidad Virtual. La misma se extenderá hasta el 14 de febrero próximo y entre sus propuestas abarca Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura para egresados terciarios, Cursos de Formación Profesional, cursos de capacitación y el Bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales. La Coordinadora del Área de Cultura, Educación y Depor-

tes, Cristina Fassi, se refirió al respecto sosteniendo que "los planes de estudio fueron diseñados para atender las demandas laborales de los sectores productivos, educativos y de servicios de la región". En este sentido, explicó que "el principal objetivo es cubrir diversas áreas del conocimiento, brindando capacitación en campos específicos como la docencia, el sector público, el agroalimentario, la informática y la salud, entre otros". Haciendo referencia al aula virtual municipal, la coordinadora destacó que los futuros inscriptos tendrán a disposi-

ción una sala equipada con última tecnología y con amplios horarios, todo lo cual favorecerá una mejor formación y preparación para insertarse en el mercado laboral.

Informes e inscripción Las inscripciones están abiertas en el Centro de apoyo tecnológico municipal, ubicado en calle 72 Nº 94. El horario es de 7hs a 13 horas. Los interesados también pueden comunicarse al Tel: (03564) 15518654, o al correo electrónico: culturamfrontera@ gmail.com.

Cristina Fassi, coordinadora del Área de Cultura, Educación y Deportes


REGIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

11

SAN CRISTÓBAL

Se presentaron 43 oferentes para la adquisición de 27 lotes municipales El día martes la comisión evaluadora dará a conocer las mejores ofertas para cada uno de los lotes presentados, quienes se harán poseedores de los terrenos luego de cumplimentar los trámites correspondientes. SAN CRISTÓBAL. En la sala de sesiones del Concejo Municipal, la Comisión de Adjudicaciones integrada por el intendente Horacio Rigo, integrantes del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) y los ediles locales, se llevó a cabo la apertura de sobres de la cotización de precios aprobado por Ordenanza Nº 3602, que dispone a "la venta de 27 lotes de terrenos en San Cristóbal de propiedad municipal", y de los cuales se han recibido cuarenta y tres (43) ofertas. El día martes la comisión evaluadora dará a conocer las mejores ofertas para cada uno de los lotes presentados, quienes se harán poseedores de los terrenos luego de cumplimentar los trámites correspondientes. Presencia en la Jornada Nacional del Programa "Municipios Saludables" El intendente municipal Horacio Rigo, junto al secretario de Gobierno, Marcelo González y el concejal Oscar Bianchi, participaron días pasados en Capital Federal de esta nueva jornada, en la cual se expusieron distintos progra-

mas y experiencias de diversas comunidades de todo el país. El Municipio encarará en el año 2015 un relevamiento que es organizado para todo el país de Sala de Situación Local, donde se plantean los pro y contras que están insertos en cada una de las comunidades en todos los frentes que tiene este programa. Además de esta capacitación, se realizaron por parte de los funcionarios antes nombrados diversas tramitaciones en organismos nacionales para agilizar las pendientes.

II Gala de Patín Artístico En el SUM de la Escuela N° 1096 Santo Domingo, se llevó a cabo la II Gala de Patín Artístico del Liceo Municipal "Ángela Peralta Pino", disciplina que ya lleva más de 6 años en esta institución. Las clases están a cargo de las profesoras Alejandra Gaitán y Patricia Peirone. Cabe destacar que esta disciplina cuenta con 90 patinadoras de la ciudad, alumnas de todas las edades y categorías. En esta oportuni-

El intendente Horacio Rigo tuvo una nutrida agenda de semana.

dad oficiaron de anfitriones del Club Unión de Sunchales, y una vez más, el acompañamiento de los sancristobalenses fue emocionante. Los bailes y coreografías

presentadas estuvieron a cargo del Taller de Patín Artístico San Cristóbal: "Muñeca Barbie", "Princesas", "Argentina" y "Adrenalina"; y del Club Unión de Sunchales: "Blanco y Negro", "Marione-

tas" y "Argentina de mi alma". Finalizando este evento, todas y cada una de las patinadoras recibieron de mano de las autoridades presentes recordatorios de esta II Gala de Patín.

ESPERANZA

Importantes acciones del Área de Turismo de la Municipalidad Se participa de charlas, cursos y capacitaciones en pos del desarrollo de la gestión turística local. ESPERANZA. La Municipalidad de Esperanza a través de la Secretaria de Gobierno y su Área de Turismo participa de charlas, cursos, y capacitaciones en pos del desarrollo de la gestión turística local. Así, en la Secretaria de Turismo de la Provincia, participó de la capacitación "Planificación de destinos turísticos" a cargo del Prof. Daniel Gris del Ministerio de Turismo de la Nación, y del 20º Encuentro

Nacional de Destinos sede de Eventos en la localidad de Paraná organizada por el INPROTUR (Instituto de Promoción Turística de la Argentina). También trabaja en coordinación con la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe, colocando a la ciudad de Esperanza como destino turístico junto a otras cuatro localidades, en la profundización de las gestiones de calidad y en la

implementación de las directrices de Gestión Turística en municipios. El Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), a través de las directrices, presenta una estrategia llevada a nivel operativo, y orientada hacia la difusión de la calidad tanto en la prestación de servicios como en la sustentabilidad del destino impulsada por el Ministerio del Turismo de la Nación.

Se realizan capacitaciones para fomentar el turismo en la ciudad.


12

REGIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

SUNCHALES

Multitudinario cierre del festival "Diversa" El balance fue una combinación cultural de gran calibre en cada uno de los espectáculos brindados. SUNCHALES. Frente a las instalaciones de las Cocheras Rotania Espacio Cultural, se desarrolló con un gran marco de público el cierre del primer festival multidisciplinario de los talleres artísticos del Liceo: "Diversa". El balance de la jornada fue una combinación cultural de gran calibre en cada uno de los espectáculos brindados, para que las personas presentes no dejaran de aplaudir a lo largo de toda la velada. "Diversa" ha sido una apuesta fuerte del Gobierno local, cuyo objetivo fue generar un producto cultural de carácter con el paso de las ediciones y desarrollar un evento de impacto para Sunchales y su región de influencia. No resulta otra cosa que una propuesta innovadora que pretende jerarquizar la tradicional muestra anual de talleres y otorgarle una identidad. Es importante destacar que cada una de las ediciones del festival se desarrolló con muy buena cantidad de espectadores y con gran calidad en los espectáculos de los talleres, que se prepararon especialmente para la ocasión. El Taller de Coro Infanto Juvenil y Taller Danzas Clásicas dio por inaugurado el festival, con una magistral presen-

tación y despliegue musical. Luego fue el turno del Taller de Tango, cuando la Casa de la Cultura se vistió de gala para la ocasión y las tenues luces dieron el contexto perfecto para los compases milongueros, ejecutados sutilmente por los bailarines. Después se vivió una jornada cultural diferente, la cual combinó exquisitas coreografías de danza, ambientación y gastronomía para trasladar a todos los presentes a tierras árabes. El evento estuvo a cargo del Taller de Danzas Árabes. El festival no tomaba descanso, y la calidad de los eventos tampoco. Por ello, dando continuidad a las jornadas, se llevó a cabo una confección de máscaras y antifaces, elementos realizados de forma muy creativa en plena calle Rotania. El teatro, el cine, la fotografía y el diseño de accesorios también dijeron presente en el festival, en una Casa de la Cultura repleta de público que se sumó para disfrutar de una de las disciplinas que, por historia y tradición, resulta una de las más paradigmáticas del arte y la cultura. La música se adueñó de cada rincón del espectáculo con la interpretación y demostración de diferentes piezas en percusión, canto, guitarra, batería y

Los diferentes Talleres del Liceo pudieron mostrar sus producciones.

piano. Y, finalmente, en el cierre, se realizó la muestra de dibujo, pintura y escultura, con la creatividad y originalidad impregnada en cada una de las obras realizadas para el completo deleite del público.

Hoy el Liceo Municipal es un ícono de la cultura de la ciudad, por eso esta gestión municipal, a partir del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación y Cultura y la Subsecretaría de Comunicación y Promoción Territorial,

ha considerado de vital importancia potenciar el trabajo que alumnos y docentes realizan día a día durante el ciclo escolar. "Diversa" ha reflejado eficazmente los resultados del esfuerzo y la dedicación que cada uno de los talleres.

Pilar: se desarrolló una jornada por la Salud Más de 150 jóvenes asistieron a la propuesta. PILAR. En el Salón de Usos Múltiples de la Comuna se desarrolló la jornada de Salud con la participación de los

disertantes: Stella Vallejos y Sebastián Rey pertenecientes al INADI; y María Dolores Perassolo del Ministerio de Sa-

lud de la Nación. El tema abordado fue el "Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva" en donde parti-

ciparon 150 jóvenes de distintas Instituciones del pueblo: Colegio Santa Marta, Escuela San Martín, CET Conociéndonos y CIC. La jornada consistió de una capacitación formal que comen-

zó a las 9:30 horas para luego finalizar con trabajos en grupos y presentación de los mismos hasta las 12:30 horas. Los mismos trabajos se pueden apreciar en el Edificio Comunal.

Jóvenes de diversas instituciones del pueblo le dieron vida a la interesante propuesta


13

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Los tambos intensivos, obligados a tener cada vez más vacas Deben crecer en escala para seguir siendo rentables. La visión de un experto chileno sobre sistemas estabulados. En el Valle de Casablanca, próximo a la ciudad de Santiago de Chile, el tambo tiene la difícil misión de competir en tierra y en prestigio con las vides y la producción de frutas, referentes comerciales del país trasandino a nivel mundial. Más allá de estar en inferioridad, la producción de leche chilena bajo el modelo estabulado se las ha arreglado para sobrevivir y ser rentable. Este sistema intensivo tiene en Arturo Scheidegger a un defensor acérrimo, quien ha dedicado sus últimos 30 años a estudiar y hacer evolucionar la producción de leche con vacas en confinamiento. Scheidegger acuña como concepto universal para la lechería a la "medicina productiva", una visión holística de la actividad que comenzó a gestarse en Estados Unidos hacia 1980. "La meta última de la medicina productiva es la salud económica y el bienestar del propietario del establecimiento", aseguró a La Voz del Campo este asesor de grandes tambos en Chile, Uruguay y Europa, durante su visita a Córdoba.

Mayor escala Scheidegger desembarcó esta semana, por primera vez, en una cuenca lechera de la provincia. Fue en Villa María, como principal disertante de Tambo Líder, una jornada de dos días convocada por las empresas Forratec, Claas, CHR Hansen y Villa Nueva, y que congregó a veintena de establecimientos lácteos de punta de todo el país; todos con un mínimo de 1.100 vacas en ordeñe. Convencido de que la lechería

mundial tiene espacio para crecer tanto bajo los modelos pastoriles como los estabulados, Scheidegger observa sin embargo una tendencia de los sistemas intensivos a crecer en escala, como requisito para mantener la rentabilidad. "El mínimo de vacas para hacerlo rentable es cada vez mayor. Cuando comencé hace casi 30 años, un tambo de 100 vacas era una lechería decentemente grande. Hoy en día, el mínimo está por encima de las 500 vacas; los productores que tienen por debajo de ese número y afrontan los costos de personal, de maquinaria, y de contratar asesoría, la tienen difícil", sostiene el referente chileno. Es más, asegura que ya hay colegas suyos en Estados Unidos que están proyectando que la viabilidad se dará sólo en aquellos tambos intensivos con más de mil vacas en producción. Las estadísticas mundiales parecen avalar los dichos de Scheidegger. En los últimos 20 años, la producción fue creciendo con menos tambos que, por otra parte, se hicieron más grandes e intensivos, con mayor incorporación de maquinaria y una agricultura más precisa.

cuál es la meta última del tambo, y esa es la rentabilidad", sostuvo el doctor en ciencias veterinarias. Bajo este concepto se incluyen las evaluaciones periódicas del proceso productivo y las formulaciones de las correcciones para mantener en equilibrio la relación costo-beneficio de la explotación. La calidad del forraje. "En cualquier sistema, la calidad del forraje en sus diferentes formas tiene que ser buena. No hay buena producción sin buena conservación de forraje", asegura Scheidegger. Bajo este axioma se debe tener en cuenta desde la siembra de los cultivos que van a forraje hasta el suministro. Equipo de trabajo. "He dedicado mi vida a comparar tambos y siempre me pregunté: ¿Por qué los mejores son los mejores? Y pude comprobar que tambos de una misma zona, con el mismo asesor y el mismo sistema, los que hacían diferencia era con la gestión de su equipo de trabajo. Su capacidad y habilidad se refleja desde el momento de hacer una inversión hasta los efectos generados por un cambio en la cadena forrajera", observó.

La calidad forrajera

Como en toda actividad económica, en la lechería la rentabilidad es la que define su futuro. A partir de esta premisa, todo el equipo de trabajo del establecimiento debe tener el mismo objetivo: una relación costo-beneficio favorable. "Por ahí a los asesores nos gusta hablar de promedio de producción por vaca en ordeñe, pero al propietario sólo le interesa el volumen total de producción que

En este contexto, el asesor identifica "tres secretos" para alcanzar la rentabilidad de los modelos de producción de leche con rodeos confinados. Medicina productiva. "Es un idioma común que tiene como finalidad la rentabilidad. Los dueños de los establecimientos siempre lo tienen en claro, pero por ahí los asesores olvidamos

Márgenes

Productores observan el forraje en un establecimiento de Calchín, durante la jornada Tambo Líder, organizada por Forratec, Claas y CHR Hansen.

es, en definitiva, lo que le aporta dinero", diferenció Scheidegger. El precio que cada productor lechero le asigne a su ración, a partir del costo en la producción del forraje, es clave para definir los márgenes de su sistema. Según el especialista, para comparar quién es más rentable dentro de un modelo hay que ponerle precio al forraje propio. "De lo contrario se comparan peras con manzanas", ilustró. Las deficiencias en el suministro de la ración pueden hacer que todo lo bueno que se hizo en la siembra y en la confección se pierda, con lo que se afecta la rentabilidad del modelo productivo.

Realidad europea Lograr la rentabilidad per se en la producción de leche no es fácil, y en especial en Europa. Es por eso que la subvención estatal conforma una porción importante de la torta de ingresos que recibe el tambero del viejo continente. "Durante un seminario

en Suiza expuse sobre las bondades de los sistema intensivos, hasta que un colega me interrumpió y me dijo: ‘La verdad es que podemos hacer todo lo que usted dice, pero nuestras vacas en los Alpes están en una hectárea que cuesta un millón de dólares. Por lo tanto, ni sacándoles los litros que usted recomienda podríamos subsistir sin la subvención’", recordó Scheidegger.

El valor de la tierra A excepción de lo que ocurre en algunos países de Europa, donde los subsidios permiten al productor seguir manteniendo sus vacas, es probable que en el resto del mundo la lechería siga entregando tierra a producciones más rentables. "El desafío es seguir haciendo una lechería eficiente, que ofrezca rentabilidad y le alcance para competir con otras producciones. Para ello, la gestión del equipo de trabajo es determinante", asegura Arturo Scheidegger.


14

INFORURAL

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

LOS PRODUCTORES OTRA VEZ PERJUDICADOS

Trabas en los permisos de exportación de trigo Con las últimas disposiciones del Gobierno para la exportación de trigo se ha generado un escenario completamente caprichoso, inequitativo y arbitrario que lleva a que los exportadores sean los únicos beneficiados, otra vez a costa del sector productivo. Al momento se lleva cosechado aproximadamente el 80 % del trigo y los productores se enfrentan a un nuevo escándalo: el precio cayó entre 40 y 50 dólares la tonelada. La distorsión ocurrió debido a que el Gobierno autorizó la exportación de un volumen de 1,5 millón, cifra insuficiente para que haya competencia entre los molinos y los exportadores. Con un volumen esperado de más de 11,5 millones para esta cosecha 2014, más el remanente de 2 millones a pesar

de la exigua campaña anterior, los exportadores y molineros, como viene sucediendo desde 2006, ya tienen comprado más de lo que autoriza el Gobierno, y no habrá mecanismo de competencia para adquirir mercadería. Los productores nuevamente se ven perjudicados al transferirse arbitrariamente ingresos desde un actor a otros de la cadena. El manejo de los mercados por parte de la Secretaría de Comercio (antes al frente del funcionario Guillermo More-

no, hoy a cargo de Augusto Costa) hace que los productores, que afrontan costos más altos debido a la inflación, perciban cada vez menos, garantizándole a los exportadores un negocio que les permitirá ganar alrededor de cinco mil millones de pesos. Según estadísticas, desde 2006, año en que se inició la intervención en la política triguera, los fletes aumentaron el 900 %, el gasoil 614 %, insumos (glifosato) más del 500 %. Asimismo, en el otro extre-

mo de la cadena la bolsa de harina vale ahora un 557 % más y el pan quintuplicó su valor. Pero el precio que se paga por el trigo se ajustó solamente en un 78 %. Cuando el pan acusó subas de precio al consumidor desde el Gobierno se explicó que fue por el aumento del trigo, pero nada se menciona ahora que ha bajado el precio del cereal y el pan vale lo mismo o aumenta. Esto también demuestra que la defensa del costo de la canasta alimentaria no es tal.

Luego de cumplido el 20 de noviembre un año de gestión del ministro Carlos Casamiquela no se advierten cambios fundamentales en el rumbo del Gobierno, que medida tras medida sigue dejando en claro a quiénes quiere beneficiar y a quiénes castigar. El reclamo es que se analicen seriamente todas las perspectivas del problema, y que se hagan los ajustes correspondientes para una política productiva viable, sustentable y equitativa.

Continúa en alza el consumo de carne de pollo Datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas aseguran que en octubre escaló a 45,9 kilos anuales per cápita. El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) informó que en octubre el consumo de carne de pollo anual representó 45,9 kg por habitante. En línea con esta tendencia al alza que se viene registrando desde julio, el presidente de la entidad, Roberto Domenech, destacó que "con 175.870 toneladas, octubre fue récord en producción de carne de pollo". En ese período, el total de exportaciones fue de 22.758 toneladas, por lo que la demanda en el mercado interno se ubicó en el orden de las 153.110 toneladas. El principal destino internacional para la venta de carne de pollo argentino es Venezuela, seguido por China, Chile, Rusia, Holanda, Angola, Sudáfrica y otros 60 países. En tanto, el titular del CEPA indicó que "los brotes de influenza producidos en Reino Unido, Alemania y Holanda aumentarán la demanda de productos avícolas nacionales para la Unión Europea". Respecto a las razones de este notable crecimiento en la demanda de pollo argentino, tanto a nivel nacional como en el exterior, Domenech remarcó la calidad del producto, y señaló: "Nuestro país sigue manteniendo un status sanitario óptimo, libre de las enfermedades de Newcastle e Influenza".

CEPA es una entidad sin fines de lucro que agrupa a los productores argentinos de carne de aves y tiene como misión la difusión, información, seguimiento y contacto de los pollos y sus derivados en el país y en el mundo.

Reunión con Casamiquela El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, recibió hace algunos días a Domenech para analizar la coyuntura del sector y empezar a fijar las metas de trabajo para el 2015, año en el que proyectan obtener un crecimiento considerable en exportación y consumo. El Ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, remarcó la importancia de la articulación público-privada para "compatibilizar intereses y necesidades que beneficien al productor y potencien la actividad, generando valor agregado en origen". Durante el encuentro, avanzaron sobre diferentes propuestas para afianzar el crecimiento sostenido del sector avícola, tales como la apertura de nuevos mercados, herramientas productivas, líneas de financiamiento, un análisis más profundo sobre la situación actual y perspecti-

vas de cara al futuro. Domenech estuvo acompañado en la reunión por el gerente del CEPA, Carlos Sinesi, y su tesorero, Francisco Santangelo. Dialogaron sobre el proyecto de ley del nuevo IPCA (Instituto de Promoción de las Carnes Argentinas). "Para nosotros todo lo que tenga que ver con una política de carnes es de altísimo valor, y según nos ha planteado el Ministro, estas reformas van en esa dirección", afirmó Domenech. Tanto Casamiquela como el titular del CEPA destacaron la importancia de seguir avanzando en el agregado de valor, con el objetivo de generar una mayor fuente de trabajo y asimismo, poder ofrecer un producto más elaborado, el cual generará mayores ingresos a la hora de ser comercializado. Para finalizar, también se conversó acerca del estado de situación del sector hoy y su futuro. "Este año vamos a estar casi en los 45 kg de consumo por habitante por año, es un consumo muy alto que sin duda responde al precio del producto al público. En consecuencia, esto va definiendo también un perfil de consumo. Para tener un mayor crecimiento hay que tener una mayor presencia en el mundo, profundizar la tecnificación del sector agregando valor para generar mayores ingresos", señaló

Domenech.

La producción y exportación avícolas Durante la última década, el sector avícola creció sostenidamente en producción, faena, consumo y exportación, tanto en lo que respecta a carne aviar como a producción de huevos. De acuerdo con las estimaciones del Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas (Renavi), las existencias totales de reproductoras pesadas al 30 de setiembre de 2014 se encuentran un 3,1% por encima de los valores correspondientes a la misma fecha de 2013. La cantidad de gallinas en recría y en postura (líneas pesadas) se calcula en 3,47 millones y 5,30 millones respectivamente, totalizando 8,77 millones de aves reproductoras de 1° y 2° ciclo. En tanto, la producción de carne aviar alcanzó 1.434 mil toneladas para el período enerosetiembre de 2014. En cuanto a las exportaciones, el volumen alcanzado fue de 255 mil toneladas (-8%) y el valor, u$s476 mil FOB (-0.6%). Los principales destinos de exportación del pollo entero han sido: Venezuela, Chile, Angola, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Perú y Yemen, entre otros. Los principales destinos de la pechuga fueron: Chile, Holanda, Rusia, Suiza, Perú y Gran Bretaña. El 81% de lo exportado corresponde a productos comestibles (aves enteras, gallina procesada, pata/

muslo y otros), el 9 % a garras y el resto a productos no comestibles (harina de plumas y otros). El 82,1% de la producción se destina al consumo interno. El consumo aparente per cápita durante los primeros 9 meses del año 2014, alcanzaría un promedio de 39,66 kg/persona/año. Para la producción de huevos, la cantidad ingresada en plantas industrializadoras con habilitación de Senasa durante los primeros 9 meses del año 2014 aumentó 6,3% en comparación con el mismo período del año 2013, totalizando 770 millones de huevos. Durante los primeros 9 meses del año se importaron 236 toneladas de huevo industrializado (polvo), 62% más que en el mismo período del 2013, por un valor de u$s436 mil FOB (+81%). La composición de los envíos es la siguiente: 58% huevo de uso industrial, 21% albúmina y 20% de yema. Los principales destinos de las mismas fueron: Japón, Rusia, Cuba, Austria y Bolivia, entre otros. En febrero y agosto de 2014 se realizaron envíos de huevo en cáscara a Cuba, Israel y Panamá por un total de 49 toneladas.


15

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Camaras legislativas: temario para diciembre El Poder Ejecutivo define la agenda para sesiones extraordinarias. Presupuesto, reforma a la Ley de Obras Menores, pliegos para la Justicia y reforma electoral, entre los proyectos. Todavía no se acallaron los ecos del pasado jueves con dos caras bien diferentes: Senado aprobando proyectos y leyes claves y Diputados no pudiendo sesionar. Ahora el Poder Ejecutivo ya tiene decidido convocar a sesiones extraordinarias y a más tardar el martes estará el decreto respectivo, según confirmó el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi. Con tres feriados y fiestas navideñas y de fin de año, el mes quedará reducido en términos políticos a las tres primeras semanas; de allí la decisión. El presidente de la Cámara de Diputados, Luis Rubeo, dijo que esperará conocer el temario para definir si cita a sesiones o posterga todo para febrero. Rubeo estaba molesto con la decisión del interbloque justicialista de postergar la reforma electoral. Varios diputados pretendían reunirse el miércoles buscando puntos de acuerdo sobre el proyecto y Galassi confirmó si el tema no se

trata "no hay posibilidades de contratar publicidad en radio y televisión". El ministro incluyó el proyecto de Presupuesto General 2015 rápidamente aprobado por el Senado. En Diputados se descontaba un rápido tratamiento en la otra cámara y algunos jefes de bloque barajan la posibilidad de llevarlo al recinto el jueves 18. Saben que no tienen muchas posibilidades de introducir cambios porque definen los dos tercios del Senado ya consolidados y expuestos en el recinto el jueves último. Ya les pasó con varios proyectos, el último fue sobre el endeudamiento. Galassi señaló que también estará en la agenda la inclusión de Santa Fe y Rosario en el Fondo de Obras Menores. Habrá que esperar el decreto de convocatoria; la Casa de Gobierno no comparte el criterio votado en Diputados de automaticidad en el recurso, la quita de protagonismo y opinión a los concejos municipales y el pago

inmediato de la supuesta deuda. "No hay deudas, faltan rendiciones", reiteró Galassi frente a los reclamos por atrasos en partidas. Opinión del Gabinete: "Este lunes en la reunión de Gabinete vamos a repasar los temas que necesita cada área del Gobierno", adelantó el Ministro de la cartera política que prefirió ser cauto a la hora de mencionar otros asuntos. Intendentes y presidentes comunales esperaban la sanción de Diputados al proyecto ya votado en el Senado que les permite volver a utilizar este año hasta el 25 % del Fondo de Obras Menores para gastos corrientes. "Tenemos que pagar el bono acordado con Festram y no tenemos recursos", dijeron varios jefes comunales. El asunto tenía ya dictamen de comisión y acuerdo político para votarlo; depende ahora de su inclusión en extraordinarias. La convocatoria incluiría el tratamiento de veinte pliegos para

diferentes fueros y distritos de la Justicia santafesina. La Comisión Bicameral de Acuerdos fijó plazo hasta el 10 de diciembre para recibir observaciones a los propuestos, para entrevistarlos luego y considerarlos eventualmente en Asamblea el 18 o bien en la primera quincena de febrero. En la lista hay candidatos a fiscales del Ministerio Público de la Acusación para Reconquista, Rosario y Casilda; un juez penal para Rosario y siete jueces subrogantes para diferentes fueros también de Rosario. En cambio, será motivo de evaluación la inclusión de temas originados en las cámaras y que refieren al nuevo sistema penal: reformas al Código Procesal vigente; futuro Organismo de Investigaciones y el Programa de Protección de Testigos. A oficialistas y opositores les preocupa el silencio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El fracaso de la sesión de Diputa-

dos enterró la posibilidad de sancionar el programa de Protección de Testigos después de algunos malentendidos. Petrodólares: El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura, para su autorización, un pedido de financiamiento ante el Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para el Desarrollo Internacional (Ofid) por 50 millones de dólares que serán destinados a la construcción de la segunda etapa del Acueducto Reconquista, obra que beneficiará a 180 mil habitantes del norte. A los efectos de poder concretar la segunda etapa de la obra, la Provincia inició gestiones ante el Fondo de la Opep para el Desarrollo Internacional, que fueron recibidas favorablemente. El organismo ofreció a la provincia financiamiento por 50 millones de dólares, con un plazo de gracia de 4 años, un plazo de amortización de 14 años y una tasa de interés del 5 por ciento anual.


16

PROVINCIALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

EN EL CONCEJO SANTAFESINO

Descanso dominical: la adhesión a la ley pasaría para el año que viene Los representantes de los distintos bloques coinciden en que la adhesión a la ley será tema para el próximo período. Para el Cuec, esto llevará tranquilidad al sector. Al período ordinario de sesiones 2014 le quedan tres encuentros, lo que hace presumir que no habrá tiempo para que los ediles se ocupen del proyecto de adhesión de la ciudad a la Ley Provincial de Descanso Dominical. Un tema que si bien lleva tiempo debatiéndose, en las últimas semanas generó polémicas, manifestaciones a favor y en contra de distintos sectores y denuncias contra la firma Coto, que amenazó con dejar sin trabajo a unos 150 trabajadores entre Santa Fe y Rosario si se sancionaba la norma. El hecho es que hasta tanto cada Municipio de la Provincia no ajuste la legislación al respecto, la ley de Descanso Dominical no se aplica efectivamente. La Cámara de Diputados aprobó el 6 noviembre la ley, luego de que el Senado le realizara cambios sustanciales. Dispone que "los establecimientos comerciales y/o de servicios deberán permanecer cerrados los días domingos» y los feriados nacionales del 25 de mayo, 20 de junio, 9 de Julio y 26 de setiembre, y desde las 18 hasta las 24 de los días 24 y 31 de diciembre, aunque con excepciones. Posteriormente, el gobernador Antonio Bonfatti dijo que no vetará la ley, tal como publicó El Litoral oportunamente. Ahora, en la capital provincial, la decisión la tienen los concejales santafesinos, y si bien el período de sesiones puede prorrogarse, todo indica que van a dejar correr el reloj. Entre otras razones, desde los distintos bloques esgrimen que, durante el actual período

legislativo, resta tratar temas candentes como el presupuesto municipal. El Centro Unión Empleados de Comercio (Cuec) ve con buenos ojos que el tratamiento pase para el 2015. "Se acercan las fiestas y se podría generar más incertidumbre porque el fin de año es un momento de mucho gasto. Para nosotros lo importante es que ya está aprobado a nivel provincial. Mejor que se tranquilicen las aguas, ya se creó mucha incertidumbre", consideró Edgardo Coria, secretario gremial de la filial local del Cuec. Por su parte, el intendente José Corral dijo días atrás que "una decisión apresurada, puede significar la pérdida de empleos y en un momento de recesión tenemos que evitarlo". Y remarcó la postura afirmando que el Ejecutivo, no tiene ninguna urgencia para resolver la cuestión. La opinión de los bloques : Fernando Fleitas. 100% Santafesino No vamos a fijar postura hasta que nos reunamos con el sindicato, con los empleados y con los dueños de los supermercados. Creo que hay que consensuar y luego llegar a una solución, que conforme a todos. De lo contrario, algún sector puede resultar perjudicado y habrá consecuencias. Considero que quien quiera trabajar el domingo, tiene que poder hacerlo y también es muy bueno el descanso, para poder tener un día con la familia y disfrutarlo. Lo que pasó en la Legislatura da cuenta de que mucha gente quiere trabajar. Porque los domingos y los feriados, para un

sueldo (que no es un gran sueldo) como el que tiene el empleado de comercio, representa una suma importante, es un 20% del ingreso. Es mucha plata. Tal vez ya sea un tema para tratar el año que viene. Ignacio Martínez Kerz. Bloque PJ Después de lo que pasó en la Legislatura creemos que es el momento de dar la discusión. La decisión de Coto es suspender más de 100 trabajadores en la provincia y 50 en Santa Fe. Esta es una discusión que se dio el año pasado, se hicieron rondas de consulta, incluso el Concejo aprobó una declaración de apoyo. Participó el Centro Comercial, Monseñor Arancedo, nos reunimos con comerciantes de las avenidas y estaban a favor. El descanso dominical es una reivindicación laboral que se tiene que dar. No estamos en contra del diálogo, pero después del apriete que vimos de parte de Coto, tenemos que darle un mensaje a la comunidad: los estamentos de representación democrática que tiene la provincia y la ciudad, no pueden ser víctima de apriete. No podemos quedar a merced de las corporaciones. No es claro decir, después de todo lo mencionado, que hay que empezar una ronda de consultas. Tomás Norman. Unión Pro Vamos a ver qué postura tomamos, básicamente por los puestos de trabajo que se pueden llegar a perder. Vamos a evaluar cuál sería el pro y el contra. Lo vemos con preocupación, sobre todo por la posible pérdida de trabajo o de lo

que les significa en el salario de los trabajadores trabajar un domingo. También hay que ver si el Concejo tiene capacidad para legislar sobre cuestiones laborales, con de fuentes de trabajo o de horarios. Creo que corresponde más a la esfera nacional. ¿Qué ocurre si Santo Tomé, Rosario, Rafaela opinan otra cosa?. Creo que podría ser hasta inconstitucional. No significa que porque otros Concejos que se excedieron en sus facultades y capacidad legislativa, nosotros tengamos que hacer lo mismo. Dudo que lleguemos a tratar el tema este año. Adriana Molina. FPCyS - UCR Hasta el momento no hubo ingreso formal al Concejo. Esperamos poder darle tratamiento antes que termine el año. Desde lo político personal, tengo dudas respecto de la constitucionalidad de la norma y de la competencia de la Municipalidad para legislar cuestiones de trabajo. Creo que tampoco se puede hablar de descanso dominical porque se hace referencia a un grupo de trabajadores que están encuadrados dentro de los establecimientos comerciales, supermercados y autoservicios, que superan los 200 metros cuadrados. El resto queda afuera. Hay que volver a hablar con las partes involucradas, un debate democrático y por eso también rechazamos los actos de violencia. En todo caso debe implementarse una política de control de parte del Ministerio de Trabajo y de los gremios para que los que están dispuestos a trabajar se les pague como corresponda o que sea

extorsivo. Vanesa Oddi. FPCyS - PS En la historia y los principios del Partido Socialista siempre estuvo la impronta de acompañar y celebrar los avances, las conquistas fruto de la lucha de los trabajadores y trabajadoras. En ese sentido, el bloque Socialista del Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, camina en esa misma dirección. Sostenemos que, ante la aprobación de la ley provincial de consagra el descanso dominical, es necesario que todos los actores involucrados realicen el análisis y debates necesarios del tema. Para nosotros, como bloque, es clave llegar al consenso de todas las partes involucradas para lograr beneficios para los trabajadores en particular y la sociedad santafesina en general. A favor: Días atrás, el Centro Comercial de la ciudad ratificó su postura a favor de la ley de descanso. "El flujo turístico no se verá disminuido por la aplicación de esta ley, por el contrario, es básico y elemental que los tiempos dedicados al descanso fortalecen la actividad del turismo y esparcimiento", aseguró la entidad en un comunicado. En contra: El Ente Autárquico de Turismo de la ciudad de Santa Fe, Safetur, emitió un comunicado haciendo saber "la profunda preocupación y malestar ante la ausencia de consulta a las entidades del sector, en una ley (de descanso dominical) que afecta directamente la actividad turística que tanto ha costado desarrollar en nuestra ciudad".

destinará un 30 % a obras para reducir la vulnerabilidad hídrica. Valoró también la fuerte inversión prevista en materia de Educación, que incluyen los trabajos que comenzarán inminentemente en un Jardín Municipal en Las Flores, y anunció la construcción de dos jardines que se licitarán en los próximos días: uno en Villa Oculta y otro en Alto Verde, con financiamiento de la Nación. También remarcó la segunda etapa del edificio del Liceo Municipal, que se lleva a cabo en el Molino Marconetti y las obras de mantenimiento, como así también, la ampliación en la red de alumbrado público, entre otros ejes. Reglas claras: Al término del encuentro, Belén Etchevarría indicó: "Normalmente hacemos reuniones de este estilo en donde damos cuenta de las obras que se han ejecutado durante el año 2014 y a su vez

presentamos el Plan de Obras, en este caso para el 2015, para entre todos poder armar una agenda coordinada de tema y de trabajos. El objetivo es que los empresarios conozcan en diálogo con el Intendente cuáles van a ser las futuras licitaciones y los tiempos de las mismas para que todos lleguemos en tiempo y forma con el objetivo que tenemos: brindarle mejores servicios a los vecinos». La funcionaria Municipal destacó la importancia de ordenar los trabajos y las inversiones: "Si todos estamos en conocimiento de cómo va a evolucionar la ciudad y cuáles son los planes de obras que se tienen, por un lado nos beneficiamos los santafesinos porque vamos a tener las mejores ofertas para estos trabajos; y por otro lado, los empresarios pueden tener certidumbre al momento de planificar su actividad".

SANTA FE CIUDAD

Presentan a la Cámara Argentina de la Construcción el Plan de Obras 2015 El intendente José Corral, acompañado por parte de su Gabinete, expuso ante los integrantes de la delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) el Plan de Obras Públicas previsto para el año próximo en el Presupuesto municipal. En la presentación, el mandatario local detalló punto por punto los trabajos previstos, que demandarán una inversión récord para las arcas municipales: 471 millones de pesos. El encuentro, que se concretó en la sede que la CAC posee en la ciudad, contó con la presencia de Carlos Pereira, secretario General del Gobierno de la Ciudad; y los secretarios de Hacienda, Belén Etchevarría; de Obras Públicas y Recursos Hídricos, Roberto Porta, y de Planeamiento, Eduardo Navarro, entre otros funcionarios. Entre otros empresarios del sector, la reunión

contó con la presencia del presidente de la Comisión Directiva, Roberto Pilatti (titular de la Empresa Constructora Pilatti S.A.); el vicepresidente 1°, Renato Franzoni (Mundo Construcciones S.A.); Ángel Stamati (Compañía Cnes. Confort S.A); Norberto Allaio (Coemyc S.A.); Sergio Winkelmann (Winkelmann S.A.); Adrián Dip (Cocyar S.A.); Marcelo Ruiz (Tecsa S.A.); Carlos Fierro (EFE Construcciones) y Dalmiro Saux (Saux Wernly Construcciones). Planificación: Durante su exposición, José Corral detalló el Plan de Obras que tiene la ciudad de Santa Fe para el año 2015. Vale recordar de esa inversión estimada en 471 millones de pesos, el 69 % son fondos propios, y que están contempladas obras en todos los barrios de la ciudad. «Siempre trabajamos con la idea de planificar lo más precisamente

posible, en un país donde no estamos acostumbrados al mediano plazo y a las previsiones. Pero aún en las dificultades que tenemos en el contexto nacional, hacemos los intentos para que los presupuestos sean herramientas de administración reales y por lo tanto sean planes que se cumplan", resaltó el mandatario local. "Queremos transmitirles cuáles son nuestras prioridades en materia de Obra Pública, compartirlas, y que vayan agendando cuáles son las obras prioritarias para la ciudad", remarcó. Ejes: El intendente José Corral apuntó que en 2015 está prevista "una fuerte inversión en mantenimiento y expansión de las redes viales, pavimentación de nuevas calles y un Plan Integral de Bacheo". Por otra parte, enfatizó que del total de las inversiones previstas para el año próximo, se


17

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

A propósito de la función acusatoria en el foro Por Mariano N. Castex*. marianoncastex@gmail.com. La lectura del proyecto de Código Procesal Penal en discusión en nuestro Parlamento, vuelve a poner sobre el tapete la función acusatoria ejercida por los fiscales, sobre todo en nuestra área bonaerense a la cual si bien no alcanzaría la nueva legislación a votarse, ciertamente participa de todos los defectos que denuncia la doble arista de ciudadanos que postulan la necesidad de una "Justicia Legítima" –por un lado- y de una "Justicia Legítima sí, pero no así" –por el otro-. La relectura de algunos viejos escritos doctorales nacidos en la Universidad Católica de Lovaina, sobre la función acusatoria, como también de la síntesis del debate académico mantenido hace ya tres años en el claustro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, en donde destacaron preclaros magistrados bonaerenses, así como letrados de Chascomús y Dolores, coloca por cierto bajo nuevas luces el tema de la función que debería tener en una sociedad que se considera democrática, el quehacer de los fiscales. Esta tarea, por cierto, deja mucho que desear y arroja al ruedo la urgente necesidad tanto de elevar los niveles de formación de los acusadores, como del cese de la improvisación, la dedocracia, las "bajadas de línea", así como la multiplicidad de vicios que suelen ornar los sistemas autocráticos, poniendo al servicio del Poder de Turno, con fines repudiables, una función en la que la sociedad deposita su confianza y –en último término, aunque sea una

palabra bastardeada- su seguridad. Atravesamos en estos tiempos aquello que nuestro Papa Francisco, buen conocedor por cierto de la tela nacional, ha denominado "populacherismo penal" y a mi modesto juicio, la Procuración de la provincia de Buenos Aires, pese a honrosas excepciones, encuadra en los parámetros de la calificación pontificia y proliferan en ella quienes acusan ignorando por completo el sentido que tiene su función, leen poco y mal y se aferran a sus sesgos e hipótesis con frecuencia infantiles en extremo, cuando no a paliar sus temores a las presiones indebidas o al quedar relegados en ascensos, en donde escasea la sabiduría e impera el desconocimiento más absoluto. Por cierto lo que más sorprende es el imperio de la creencia que el Fiscal "debe acusar siempre y apelar contra viento y marea". Nada más ajeno a la función, ya que su obligación esencial es investigar la presunta o real existencia de un delito –controlada debidamente por el juez de garantías- y luego proceder o no a una acusación al servicio de la Verdad y no de sus sesgos o pálpitos. Lamentablemente, día a día, los estratos superiores del Poder, procuran apoderarse de la Función Acusatoria y manipulando la opinión ciudadana en uno u otro sentido a favor de los intereses de cada uno, tuercen la vara de la Justicia y alejan a los procesos del sendero de la Verdad, desvío que a la postre beneficia a los autores de delitos de cuello blanco y sepultan a los grupos sociales más vulnerables en la ignominia de la

estigmatización más repudiable, en donde el uso del procesamiento y el abuso de la privación de libertad lesiona en forma irreversible a no pocos inocentes, amén del daño que el Estado ignora, cuando con justicia se impone una pena a un acusado, y que sufren los allegados al reo, absolutamente inocentes. Día a día, condenas justas o injustas colocan a decenas de esposas y niños en riesgo severo y sobre ello el "Poder de Turno" hace un mutis para el foro. En nuestro propio Departamento Judicial, no escapa al ojo de quienes deambulan por éste a diario, hasta qué punto tales defectos descuellan. Cuanto mayor la función, más parecería que quienes la ejercen parecieran afirmarse en un seudo Olimpo pletórico de "borrosidad", ignorando los avisos que le brindan medios responsables –que ciertamente existen-, las peticiones de entidades ciudadanas de relieve –no fanatizadas- y, lo que es peor, datos objetivos que manan de los actuados a los que no parecieran interpretar debidamente, a juzgar por sus resoluciones con frecuencia ridículas, disparatadas y hasta no veraces, explicables tal vez por el cegamiento que causa en el acusante, el prejuicio, el sesgo o lo que es peor un mal entendido "espíritu de cuerpo". En este punto, burbujean en superficie resoluciones en donde se producen aseveraciones que asombran por cierto ya que indican no una nesciencia –desconocimiento de una verdad que no obliga-, sino una supina ignorancia condenable por cierto en aquellos cuya función es cono-

cer aquello sobre lo cual se pronuncia. En otras palabras, el debate en el Congreso Nacional, debe brindar una oportunidad para que en todos los ámbitos y en especial el nuestro bonaerense, la Procuración General – diferenciando con claridad entre la función acusatoria y la defensora (necesitada esta última por cierto de una mayor jerarquización y hasta presupuesto) – sea realmente autónoma, ajena por completo al oportunismo político y se consagre a una función acusatoria con elevado nivel jurídico, carencia total de sesgo, sensible a la realidad social en la que actúa -pero no a las presiones fanáticas-, teniendo a la vista como divisa el lema de nuestro Pontífice Francisco: Cautela in

poenam et primatus principii pro homine (Cautela al pedir la pena y tener a la vista el principio de respeto a la persona humana). En otras palabras, se pediría que los Sres. Fiscales, estudien, lean aquello sobre el cual se pronuncian, se convenzan que su función es servicio a la sociedad humana y no acusar por acusar en solidaridad con un subordinado, o respondiendo a una "bajada de línea", por miedo o ambición, y sobre todo procuren evitar al máximo un accionar abonado por excesos de narcicismo, sesgos y/o prejuicios. Sólo así se avanzará hacia una sociedad madura y auténticamente democrática. *Presidente del Colegio Argentino de Peritos Médicos Legistas


18

ACTUALIDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Realidad y acción psicológica Por Vicente Massot. La campaña de acción psicológica montada por el gobierno para convencernos de que el candidato del FPV —cualquiera que sea— está en condiciones de imponerse en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del próximo año se halla en su apogeo. De atenernos a las discusiones que el tema ha suscitado en las últimas semanas y de las consideraciones que ha merecido esa posibilidad de parte de algunos de los principales referentes del arco opositor, a la Casa Rosada no le ha ido nada mal. Ha instalado, contra toda evidencia seria, la idea de que ganar con el 40 % de los votos el 25 de octubre de 2015, está a su alcance. Poco importa que no haya una sola encuesta que considere factible semejante escenario. Las más serias muestran hoy una suerte de triple empate entre Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri. Ninguno baja de los veinte puntos en términos de intención de voto, pero, al mismo tiempo, ninguno perfora, al menos de momento, el techo de 26 %. Al kirchnerismo estos números le importan poco y nada; y hace bien en no llevarles el apunte. Por una razón sencilla: lo suyo no descansa en las constancias empíricas sino en la fuerza del relato repetido —machaconamente— día, tarde y noche. Fijar en la mente de las personas del común y de los analistas, periodistas especializados y políticos opositores el fantasma de una Cristina vencedora dentro de doce meses es el propósito específico de la estrategia puesta en marcha. Eso le permite menos distraer a sus opugnadores que ganar tiempo y conservar el centro del ring. Sólo que el kirchnerismo, de ordinario tan eficiente a la hora de fijar la agenda y sorprendernos sacando —como los mejores magos de este mundo— conejos de colores de su galera,

tiene a la vez una capacidad infinita para inflingirse a si mismo golpes demoledores. En el instante en que logra hacernos creer una verdadera superchería, que no resiste el menor análisis crítico, dinamita su propia táctica de una manera difícil de entender. Cómo explicar, de lo contrario, el gazapo de Hotesur S.A. ¿Qué necesidad tenía Cristina Fernández de aparecer como presidente de una compañía floja de papeles y sospechada de mantener vínculos non sanctos con lavadores de dinero? ¿A título de qué ordenó a su jefe de gabinete y a varios de sus escuderos (desde Eduardo Barcesat al titular de la cartera de justicia, pasando por Aníbal Fernández y el incalificable Luis D’Elía) que salieran a batirse en su nombre, de la forma más tonta? ¿Acaso no se da cuenta que toda aparición del piquetero genera escalofríos en amplios sectores de la sociedad? Si hubiera sido inteligente habría tratado que el traspié pasara desapercibido. En lugar de ello, sus incondicionales lo han agigantado hasta extremos inconcebibles por obra y gracia de su propia torpeza. Anunciar que la multa que se le aplicara a Hotesur es de $ 3000 suena a burla descarada. Pedir la cabeza del juez Bonadio parece una provocación del todo innecesaria. No son pecados; son errores descomunales que, tarde o temprano, se pagan caros. Lo que salta a la vista, en este orden de cosas, es que la capacidad todavía intacta del kirchnerismo de ser el gran titiritero de la política argentina se corresponde a la perfección con la torpeza inaudita de convertirse en su máximo enemigo, sin darse cuenta de ello. No hay que ser un sabio para entender que —en buena medida— los problemas que tiene entre manos el gobierno y las dificultades que se recortan en su camino —de cara a los

comicios de agosto y octubre del año entrante— no son el resultado de una oposición brillante como de su falta de tacto y de tino para administrar la crisis que padecemos. Da la impresión, y no es esta la primera vez que ocurre en los doce años en los cuales la dinastía santacruceña ha retenido el poder, de que el kirchnerismo no sabe cómo obrar racionalmente a la hora de enfrentar las investigaciones periodísticas y los planteos judiciales relacionados con las empresas, socios y cuentas de la Fernández. Por mucho que intente ofrecer una imagen de fortaleza y que enderece sus cañones contra los magistrados que le son molestos y los reporteros que no puede ver ni en figuritas, lo cierto es que sus reacciones son tan ampulosas como improductivas. Que vociferaran contra Bonadio, contra la totalidad de los senadores del arco opositor y contra los medios de prensa —a los que considera golpistas, destituyentes o sediciosos, según de quien se trate— podía tener sentido cuando el kirchnerismo conservaba la suma del poder público y su jefe hacía — literalmente— lo que le venía en gana. Pero ahora la relación de fuerzas ha cambiado. No es que el Gobierno haya perdido la brújula y dejado, detrás de sí, jirones enteros del poder que alguna vez monopolizó. Todavía tiene volumen suficiente como para ganar batallas tácticas en los escenarios más diversos. A condición de comprender que la pulseada con la justicia —a la cual ya no domina— y de la prensa —a la que no ha logrado uncir a su carro— ponen al descubierto —por si faltasen otras evidencias— los límites insalvables de su estrategia. No basta, a esta altura de los acontecimientos, con llenar de agravios a sus opugnadores o de vertebrar una cadena de amenazas contra ellos. Entre

otros motivos porque ya no genera el miedo que fue —otrora— uno de los medios más eficaces para disciplinar a los díscolos. Al gobierno le es imposible ponerle una mordaza a Jorge Lanata o frenar las denuncias de Clarín o silenciar a Alconada Mon. Tampoco está en condiciones de sacarse de encima a magistrados como Claudio Bonadío, Ariel Lijo o María Servini de Cubría, que se han cruzado de vereda y no aceptan con la mansedumbre de años ha las instrucciones de Balcarce 50. La corrupción gubernamental está en boca, si no de todos —lo cual sería una exageración decirlo—, sí de muchos. Con la particularidad de que, a diferencia de cuanto se sabía antes respecto a Julio De Vido, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Lázaro Báez y otros personajes por el estilo, hoy en el centro de la escena se recorta la mismísima Presidente de la República. Razones, pues, tiene Cristina Fernández para perder los estribos. Es que la impunidad le ha jugado una mala pasada. Nadie sabe si algún día tendrá que sentarse delante de un juez a los efectos de explicar el origen de su fortuna. Pero cuanto era imposible dos años atrás, ahora resulta probable. Se encuentra en la mira de diversas investigaciones no sólo en el país sino también en los Estados Unidos; y cualquiera sabe que en aquellas latitudes con la justicia no se juega. La imagen positiva que conserva aún la presidente no es de desmerecer y demuestra hasta dónde suscita una adhesión en lo que podría denominarse el núcleo duro de sus simpatizantes, a prueba de balas. A ese conglomerado ideológico no le interesan las denuncias ni tampoco las fuertes sospechas que existen sobre su declaración jurada de bienes y el desarrollo de sus empresas. La

apoya sin desmayo y nada torcerá su voluntad. Pero ese respaldo, que sería inapreciable sI hubiese podido ser reelecta, no se transmite mágicamente a ninguno de los demás candidatos del Frente Para la Victoria. Con una economía en emergencia y una sensación extendida de que el kirchnerismo es un nido de corrupción, la única receta válida para el gobierno sería, por un lado, pegar un volantazo en dirección del realismo y la ortodoxia. Y, por el otro, rebatir con argumentos creíbles —o, en su defecto, efectistas— las acusaciones que llueven contra la administración K en general y últimamente contra la Fernández en particular. Los agravios de Capitanich y Barcesat, como los exabruptos de D’Elía o las palabras sobradoras de Aníbal Fernández, no sirven de nada. Ahora bien, como no está en su naturaleza hacer ni aquello ni esto, la consecuencia natural es equivocarse con el plan de acción. Sí —es cierto— el kirchnerismo conserva la iniciativa. Mantiene, sin duda, la mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional. Maneja a su antojo el Tesoro y aplica el torniquete del unitarismo fiscal sin piedad. Utiliza a la AFIP como un instrumento de apriete y a los fiscales que responden a Gils Carbó para perseguir a quienes piensan distinto. Pero la inflación supera 41 % y la recesión se profundiza. Ni hablar de la corrupción. Todo por culpa del propio gobierno que hace las veces de verdugo de su sueño de conservar el poder. Así, las posibilidades de ganar en primera vuelta son infinitesimales; y las de obtener un triunfo en la segunda vuelta —a expensas de Macri o Massa— constituyen el sueño de una noche de borrachera. Es conveniente no confundir la realidad con la acción psicológica.

LA ILUSIÓN "K"

La tendencia alucinatoria del kirchnerismo tiene dos expresiones Una, la mentira sistemática. Por ejemplo, el Indec. La otra es la ilusión provocada por las pasiones que actúan sobre la imaginación política de quienes creen que el kirchnerismo es poco menos que revolucionario. Por Sergio Crivelli. Es probable que en un futuro no lejano los estudiosos en busca de una explicación para la lluvia de mentiras, disparates y delirios de la política durante la era "K" formulen una hipótesis extrapolítica: por más de una década el grueso de la sociedad argentina sufrió alguna forma de alucinación colectiva que le hizo perder el sentido de la proporción y de la realidad. Un ejemplo entre muchos puede ilustrar la situación. No se trata de altos funcionarios asegurando con un descaro sin precedentes que la Presidenta está más allá de la Justicia, sino algo más trivial, pero no menos elocuente: un periodista "K", Horacio Verbitsky, ordenó borrar de los archivos de un

diario "K" artículos en los que acusaba al Papa de haber colaborado con la represión ilegal. Como la Presidenta se hizo bergoglista a los 10 minutos de que Jorge Bergoglio fuera designado Papa, la poda se efectuó para no dejar huellas de un reacomodamiento general en el tema tan violento como indecoroso. Lo llamativo no es sin embargo el cambio de opinión, sino el hecho de suprimir un archivo, creyendo que se puede cambiar lo ocurrido o que lo publicado por el diario oficialista tendrá algún peso sobre el curso futuro de la vida pública. Por un diario sólo leído por simpatizantes del Gobierno que dicen amén a cualquier cosa que se le ocurra a la Presidenta sin

necesidad de justificación alguna. Ya se había asistido a la iniciativa de falsear groseramente los datos del Indec para proyectar un mundo de fantasía en el que la inflación, la pobreza y el desempleo son menores a los del mundo real. Pero la supresión de documentos es un paso aún más largo en dirección del absurdo; es un dislate contaminado de megalomanía. Shi Huang Ti fue un emperador chino. Se lo recuerda porque mandó a construir la Gran Muralla. Menos conocido, en cambio, es que ordenó incendiar todos los libros anteriores a él. Lo primero lo hizo para defenderse de los invasores, lo segundo para defenderse de la

oposición que usaba los libros para alabar a los antiguos emperadores. Quiso que la historia empezara con él. Sobre este caso Borges dice: "Quemar libros y erigir fortificaciones es tarea común de príncipes". Entiéndase bien: "de príncipes", no de periodistas, ni de operadores de prensa. La idea de que borrar archivos periodísticos puede mejorar la situación de un gobierno equivale a creer que las futuras generaciones los van a usar como una guía; sinsentido en el que sólo se puede creer en caso de narcisismo agudo o de haber perdido por completo el sentido de la proporción. La tendencia alucinatoria del kirchnerismo tiene dos expresiones. Una, la mentira sis-

temática. Por ejemplo, el Indec. La otra es la ilusión provocada por las pasiones que actúan sobre la imaginación política de quienes creen que el kirchnerismo es poco menos que revolucionario. La política tiene un componente irracional que no debe ser subestimado. En el caso de los kirchneristas de buena fe, su adhesión al Gobierno tiene de religioso mucho más de lo que ellos suponen. Esa adhesión sobrevive y sobrevivirá a las desmentidas de la historia, precisamente porque no es racional. Así, la tarea de borrar archivos no sólo es absurda, sino también superflua. Propia de cuentistas que ya no distinguen entre sus invenciones y la realidad.


ACTUALIDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

19

Coinciden los opuestos Por Alfredo M. Olivera. ¿Cristina (con Scioli abanderado, tal vez a gusto, o supuestamente forzado) ya ganó? Mientras antiguos pronosticadores del fin del peronismo y algunos kirchneristas exhiben el asunto como producto de la primacía de Olivos por sobre la muñeca de timonel del exvicepresidente de NK, resulta menester reflexionar acerca del asunto a un año exacto del traspaso del poder. Las infaltables especulaciones basadas en las encuestas suelen ahora mencionar signos de resurrección para el cristinismo -hasta hace muy poco en supuesto franco bajón- y no pocas veces aparentan coincidir en que la manija está en Olivos y no en La Plata, particularmente "impulsada por la juventud en alianza con los sectores menos favorecidos de la sociedad". Ocurre, sin embargo, que

desde dos ámbitos bien diferenciados (un medio de prensa con buena llegada en ámbitos agropecuarios y otro de signo opuesto, convertido en virtual vocero del kirchnerismo duro) se ha dicho que el gobernador únicamente puede llegar al Gobierno sometido al poder real del frentevictorismo, vale decir CFK. ¿Ejemplos de coincidencias entre los distintos? Los hay. Jorge F. Díaz sostuvo que el casi candidato "quiere aprovechar a su favor la imagen positiva que aún tiene la Presidenta", (aunque) "prendería alguna vela" también a Massa para dificultar una entente opositora con vocación de triunfo de tonalidades ProUCR. Scioli, por su parte, "tendrá a su disposición los dos objetos preciosos que terminan convenciendo a todos: la pluma y la chequera". El autor afirma que también el tigrense sería "parte de la oligarquía

peronista". El emblemático Horacio Verbitsky acaba de exaltar la supuesta pertinencia de un título de la revista Barcelona que alude en términos ofensivos al gobernador ("el batracio de todos"), refrescando una expresión pública del exmotonauta en la que aquel se ubicaba lejos de terroristas y militares que practicaban hechos injustificables. Esta vez HV no incluyó en sus diatribas al secretario Berni por sus declaradas afinidades con el sciolismo. ¿Será que la Presidenta readecuó sus posturas en la materia, haciendo otro tipo de seguidismo?

La movida de carrio Las novedades apuntadas en modo alguno las únicas- es verdad que se dan no por casualidad tras la movida de Elisa Carrió a favor de la unión

de sectores republicanos con la postulación presidencial del jefe de gobierno porteño para frenar al peronismo en cualquiera de sus variantes. Nuevamente, otra coincidencia curiosa: la persistente diputada plantea que "la anticorrupción es ahora más importante que la ideología". ¿Pasa por alto que en el seno mismo de Carta Abierta se barajan conceptos descalificatorios -con Scioli alejado de las preferencias de ese instrumento cultural-, aduciendo que "lamentablemente la sociedad se estaría derechizando", presuntamente al aceptarse la alternativa del bonaerense como supuesto portaestandarte K? En Perfil, un medio no precisamente sciolista o derechista, con la firma de Marcos Novaro, se interpreta que, tras la quiebra de FAU, los gobernadores peronistas como bloque apoyarían al segundo de

NK y descuentan que las clases populares continuarían adhiriendo al peronismo. Pero, claro, según ellos, aquel debería abocarse a reforzar una incursión por las demandas de sectores medios que quieren mejorar la vida en paz. ¿Autocrítica federal? Tiene lógica. ¿O alguien cree que el bonaerense, desde sus primeros pasos en política, no dejó de exhibir apego público por la moderación con proclividad por la doctrina social de la Iglesia? Es cierto que el "cuiden a Cristina" del Papa, no le aporta ni siquiera algo parecido a un apoyo electoral. No obstante, si bien el peronismo tuvo claros (y muy oscuros) en su relación con el Vaticano, igualmente los hay repartidos en las otras capillas conceptuales que pujan por prevalecer después del año 2015. ¿Habrá más patria o buitres, o no?

La desesperación se ha convertido en una mala consejera de Cristina La investigación del juez federal Claudio Bonadio sobre la Presidente desató en el Gobierno una mezcla de preocupación e improvisación. Por Eugenio Paillet. Nerviosa, preocupada porque tal vez por primera vez en su larga carrera no sabe con qué cartas juega el enemigo, y peor aún sin la certeza absoluta de que al final del camino no la aguardará la silla de algún juzgado. Así está hoy Cristina Fernández. Mientras a su lado hay quienes insisten en asegurar que "se lo extraña a Néstor", clara alusión a que con el expresidente esto no pasaba, otros dicen que sus problemas de salud no son producto de los achaques de la gestión, sino de su declinante estado anímico que ha comenzado a exteriorizarse por diagnósticos varios. Ejemplo la sigmoiditis. Y se rumorea de una recaída depresiva que obligó a extender en una semana la reclusión en Olivos prevista inicialmente en diez días. En ese estado, la Presidente hizo lo que mejor sabe: salió disparada hacia adelante y ordenó declararle la guerra a todos: al juez Bonadio, a la Justicia en general, a los políticos de la oposición, a los medios independientes, a los empresarios y banqueros. A todos por igual los acusa de intentar dar un golpe de Estado para sacarla antes del poder. Todo ocurre, hay que decirlo, en medio de una impresión generalizada, que alcanza incluso hasta a alguno de los más lanzados precandidatos presidenciales del modelo: hay en el gobierno una mezcla de desesperación y mala praxis política. La Presidente cometió un primer gran error de cálculo: creer que podía amedrentar a Bonadío, o que incluso podían borrarlo del mapa como hicieron cuando defendían a otro indefendible como Amado Boudou, que pidió y se llevó puestas las cabezas del fiscal Rívolo, del juez Rafecas y hasta la del

Procurador, Esteban Righi, una herejía que los peronistas puros nunca le perdonan ni perdonarán al excéntrico vice y a quien lo puso en ese lugar. El exceso de triunfalismo los mata, lo mismo que la soberbia con la que se acuestan y se levantan. No vieron venir que el destape de la Justicia y de algunos jueces y fiscales, proporcional de manera automática y casi histórica al tiempo que le queda a ella y sus muchachos en el poder, era imparable. Han declarado la guerra abierta porque ahora no es Boudou sino la jefa. Y como ella desde Olivos con no poco grado de perversidad suele sentarse a mirar quién la defiende y quién no, y hasta si a alguno se le escapa una mínima crítica, allí hubo exabruptos de todos los colores, y un felpudismo de marca registrada. Todos apurados a denunciar que a un presidente no se la investiga, y que el que lo intenta es golpista. No hace falta reescribir la historia, con ir a los archivos basta y sobra, de la cantidad de presidentes, jefes de estado y hasta reyes que cayeron bajo la mano implacable de la justicia. Para completar un cuadro que los atosiga se metieron en el berenjenal de la peor manera, ante una sociedad que mal que les pese ya no mira sólo el bolsillo o la puerta de casa cuando sale o entra. Ahora también ha subido a sus preocupaciones el malhumor por una corrupción galopante, que encima tiene en la mira de un juez nada menos que a la presidenta del país. Lo dicen varias de las últimas encuestas. La Presidente, que intenta disimular el temor que le produce un futuro judicial incierto, tomó el clásico camino del kirchnerismo y de sus aliados:

igualar para abajo. Como decir "si yo soy mala, vos sos igual o peor". Fue lo que hizo cuando en su reaparición pública acuso a Bonadío de estar flojo de papeles en una sociedad en la que participa. El drama de Cristina, dicen en algunos despachos del Gobierno, es que tiene que cargar con Lázaro Báez, a quien heredó sin remedio de Néstor Kirchner, que era el que hacia los negocios. Y encima con varios datos en la causa que lleva Bonadío que redondean un perfil: los negocios hoteleros como el de la Presidente y su socio comercial figuran en los manuales como una de las formas más simples de lavar dinero. Lo que se está viendo es una reacción de kirchnerismo básico, de una Presidente y su en-

torno a los que ha atrapado cierto grado de desesperación. Por eso salieron como salieron, denuncias de golpista contra el juez y el poder judicial, denuncia de enriquecimiento ilícito contra Margarita Stolbizer, la autorización personal de ella a Ricardo Echegaray para difundir las listas de las personas que tienen cuentas en Suiza, que era información reservada que Francia decidió compartir con la Argentina pero que se sepa nunca autorizó su publicación. y que para colmo de males puede convertirse en otro pelotazo en contra como los que ya ocurrieron con Enrique Olivera o Francisco de Narváez. Están tropezando no dos sino tres veces con la misma piedra. Un candidato presidencial

del espacio, preocupado por el daño que el avance de las investigaciones sobre Cristina le puede provocar a las chances del cristinismo de al menos terciar en la primera vuelta electoral del año que viene, decía que hay mezcla de preocupación e improvisación porque nunca, jamás, ninguno de ellos creyó que un juez se iba a animar a investigar a la Presidente. Siempre creyeron que Boudou era el límite y que de ahí no pasarían. O que la ruta de la corrupción, de los bolsos con plata que se pesaban, de las cuentas secretas en el exterior, de las maniobras sobre las que hay sospechas de lavado de dinero, y que hoy investigan cuatro países además de Bonadio, nacían y morían en Lázaro Báez.


20

ACTUALIDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

La "democratización" del saqueo Por Gabriela Pousa. Al parecer, y a juzgar por lo que puede leerse y escucharse en los medios, el país está sumido en una crisis terminal. Sin embargo, es menester usar con precisión el idioma para discernir hasta qué punto esto es así. En Argentina hay un sector que está colapsado y otro que es arrasado por ese colapso. La crisis que roe hasta las entrañas no es del país propiamente dicho sino del Gobierno. Amén de la crisis perpetua, que ya no halla solución, en las clases más marginadas y paupérrimas de la geografía argentina, hay una crisis que se mantuvo oculta como una enfermedad a la que no se la cura. La actual administración está enferma, no aceptó remedios y hoy la metástasis se acrecienta. ¿Contagia? De algún modo sí. Si entendemos que se predica con el ejemplo, veremos que el desparpajo de la dirigencia, la burla sin reparos y la provocación cotidiana se van correspondiendo en lo social, con otra "corruptela" menos crítica quizás. Arriba se flanquearon todos los límites, abajo se evadieron normas y rompieron reglas, sin noción siquiera del daño que suma ese actuar. Autos de alta gama se patentan en Vaca Muerta, se consiguen detectores de radares, decodificadores para ver canales de cable sin pagar, calcomanías truchas de discapacidad para estacionar más fácil, etc. Lo que molesta quizás, es que estos hechos aparentemente insignificantes suelen penarse mientras que la corrupción sin sutileza, por decirle de alguna manera, se supera a sí misma cada día y sigue propagándose sin vergüenza y sin moral. Menos aún con penas y condenas fácticas, palpables, concretas. ¿Qué es lo que falta para que

tantísimas evidencias de corrupción tengan resolución que es en definitiva, lo que cuenta? Con el descubrimiento y el mero dato no llegamos a ningún lado. La respuesta no es complicada: resta que haya reacción del Poder Judicial. Los Kirchner no diezmaron por capricho las Instituciones, ni hicieron añicos los principios básicos de la República por hobby. Hubo clara premeditación. Han sido actos agravados por alevosía pues, todo ello, se llevó a cabo para evitar que el saqueo a las arcas del Estado sea penado. Era el modo de asegurarse impunidad. Ahora bien, de pronto, un juez decide dejar el temor de lado y se rebela (porque rebelarse no es salir a la calle a romper todo sino cumplir, a conciencia, el rol propio) Un juez se rebela a hacer la vista gorda y decide actuar, cumplir su función, ninguna proeza sino lo normal. No volvamos a endiosar seres humanos porque los providenciales no suelen durarnos. La pregunta ahora es ¿hasta cuándo podrá el juez Claudio Bonadío librar esta contienda si no lo asiste el apoyo generalizado como lo tuviera en su momento el fiscal José María Campagnoli?. Y es que el Ejecutivo no va a ahorrar métodos extorsivos y tácticas de amedrentamiento para hacerlo recular. Bonadío debe entender que difícilmente salga ileso de ésto. El héroe de guerra siempre vuelve del frente de batalla lastimado, pero nadie echa ácido sobre esas llagas pues son fuente de orgullo. No devienen de cobardía ni debilidad sino de una lucha despareja quizás, en pro de un bien superior: hacer justicia. En palabras de Ulpiano "dar a cada uno lo suyo", no se pide más.

El pueblo debiera apoyar la pérdida de miedo, imitando sí ese ejemplo y no otros que nos denigran como sociedad. De esa forma se le haría menos solitario el camino al juez que decide ir más allá de las portadas de los diarios y los grandes titulares que ya no generan asombro ni suficiente indignación social. El kirchnerismo ha jugado con el miedo desde el vamos porque el miedo frena, paraliza. Y así nos quiere el Gobierno actual: inmóviles, diciendo "¡qué barbaridad!" pero nada más. Como bien señaló en su columna Claudio Zuchovicky se trata de aplicar aquel "Keep calm and carry on". Si bien en su momento pretendía ser estímulo a un imperio sumido en una guerra mundial, no deja de encubrir ese deseo subyacente de los gobiernos populistas que aspiran a que la gente este tranquila y siga con su vida como si nada pasara cuando todo está pasando en realidad. La prioridad de Cristina no es ni remotamente la prioridad de la ciudadanía. Ella busca frenar a los jueces que se disponen a la rebelión. De allí el "copamiento"

del Consejo de la Magistratura, las reformas de los códigos Civil y Procesal Penal, y la batalla que espera, por el número de miembros que habrá de tener la Corte Suprema. La Presidente ya es "chica de tapa" pero esta vez en la sección policial. Protagoniza algo más que el relato oficial, actúa con un rol preponderante en un expediente judicial. Eso no es común ni mucho menos normal. La otra pregunta del millón es si dicha actuación quedará así, como un prólogo apenas o si avanzará con un desarrollo y un final. En parte depende del grado de atención que prestemos como sociedad, máxime en una época de fiestas y receso cuando todo parece menguar. Pareciera que siempre la última palabra está de nuestro lado. Somos quien debe ejecutar el penal decisivo si se quiere ganar. ¿Estamos dispuestos a darlo? Mientras tanto, el Gobierno, no satisfecho con instaurar el día de los valores villeros, se dedica a convertir el saqueo en un derecho. Lo democratiza a

su modo, lo instala como ofrenda nacional. Decide que los supermercados entreguen bolsas de alimentos para evitar que haya grupos capaces de irrumpir por la fuerza, causando destrozo en los comercios. A ver si entendemos lo que ésto significa: en términos sencillos, el kirchnerismo está convirtiendo en política de Estado, en "derecho humano" el saqueo de empresas y locales comerciales. Esa es su distribución de la riqueza, esa es su inclusión social, ese es el capítulo que sigue del relato oficial. Ninguna solución sino un severo agravamiento del mal. ¿Cómo se vuelve de eso? Al fin y al cabo, lo que ahora pretende permitir el kirchnerismo es lo que él viene haciendo desde hace más de once años de gobierno: legitimar el robo de lo ajeno. Ellos lo hicieron con el erario público. En un acto de "generosidad" sin límite, para estas Navidades, nos regala una cuota de igualdad para que actuemos. Además, para eso, ellos nos dieron ya el ejemplo.

Venezuela dominan el escenario político personas que parecen creer que todos merecen vivir bien sin verse obligados a esforzarse. Dan a entender que en última instancia el bienestar es fruto de su propia generosidad y se ensañan con los pocos que discrepan, acusándolos de querer hacer sufrir al pueblo. Y, cuando "el mundo" no les proporciona lo necesario para permitirles continuar repartiendo beneficios, lo tratan como un enemigo y protestan con vehemencia contra un orden internacional que a su entender es terriblemente injusto. Felizmente para nosotros, las perspectivas ante la Argentina distan de ser tan sombrías como las enfrentadas por Venezuela, un país destinado a hundirse en la miseria generalizada a menos que el precio del crudo se duplique muy pronto. Aunque los especialistas vaticinan que la recesión en que según las estadísticas

no oficiales se ha caído, persistirá hasta finales del año que viene aun cuando los kirchneristas nos sorprendan alcanzando un arreglo con los acreedores "buitreç", muchos confían en que el gobierno próximo resulte capaz de revertir las tendencias negativas. Puede que el optimismo así manifestado sea exagerado y que nos aguarden algunos años sumamente difíciles, pero a diferencia de Venezuela la Argentina cuenta con algo más que un solo producto comercializable. El milagro al revés protagonizado por la Argentina puede imputarse al facilismo que virtualmente todos los ámbitos ha sido alentado por políticos y otros que, convencidos de que el país era rico por antonomasia, se negaban a reconocer que, en un mundo en que la inteligencia aplicada importa cada vez más y la suerte geológica cada vez menos, depender excesivamente de re-

cursos primarios significaría un destino signado por la pobreza atenuada hasta cierto punto por el clientelismo. Para que una eventual recuperación fuera permanente, la clase dirigente nacional tendría que abandonar la mentalidad rentista, para no decir parasitaria, que la ha caracterizado desde mediados del siglo pasado. Así las cosas, a la larga podría ser positiva la posibilidad de que el derrumbe del precio del petróleo condicionara Vaca Muerta, ya que obligaría a quienes están preparándose para recibir la "herencia" explosiva que dejará Cristina a pensar más acerca de lo que será forzoso hacer para que la Argentina levante cabeza nuevamente, puesto que muchos claramente esperaban que el yacimiento no tardara en suministrarles decenas de miles de millones de dólares, de tal modo liberándolos de la necesidad de tomar medidas social y políticamente costosas.

Desastres gemelos El "modelo" de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, lo mismo que el confeccionado por sus aliados ideológicos chavistas, depende del precio internacional de los commodities que sus países respectivos estén en condiciones de exportar. De no haber sido por la escalada espectacular del precio de la soja que se inició poco después de la caída del gobierno del presidente Fernando de la Rúa, el Gobierno kirchnerista hubiera tenido que limitarse a administrar la escasez. Con todo, si bien el hecho de que en la actualidad la soja rinda bastante menos que antes ha contribuido mucho a oscurecer el panorama económico, el revés así asestado no puede compararse con el sufrido por los venezolanos. Para funcionar el "modelo" chavista, sería necesario que un barril de petróleo valiera 120 dólares en el mercado internacional, pero para extrañeza de muchos especialistas,

acaba de caer por debajo de 70 dólares. Aunque subiese en las semanas próximas, nadie cree que recupere el nivel que precisarían los venezolanos. Huelga decir que las crisis económicas gravísimas en que se debaten la Argentina y Venezuela se deben a mucho más que la evolución de los precios de productos agrícolas y bienes primarios. En ambos países, gobiernos populistas han obrado como si supusieran que una coyuntura excepcionalmente favorable duraría por muchos años más, cometiendo un error insensato tras otro y despilfarrando los recursos financieros con el único propósito de conseguir el apoyo de la mayoría pobre. Pudieron salirse con la suya por un rato porque el grueso de los integrantes de la clase política local, incluyendo los militantes de las agrupaciones opositoras principales, compartían la misma mentalidad rentista. Aún más que en otros países de la región, en la Argentina y


21

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Avisos fúnebres !

Leonilda Esther García de Borda Bossana q.e.p.d. Falleció el 29/11 a los 89 años. Sepelio: 30/11 a las 16:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Arenales 606. Servicio: Rosetti Hnos.

!

José Albino Vecchio q.e.p.d. Falleció el 30/11 a los 72 años. Velatorio: Sala "C" de San Martín 576. Sepelio: 01/12 a las 11 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rita. Casa de duelo: J. B. Justo 2271. Servicio: Acastello y Rosso. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Mateo 8,5-11 En aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaún, un centurión se le acercó rogándole: "Señor, tengo en casa un criado que está en cama paralítico y sufre mucho". Jesús le contestó: "Voy yo a curarlo". Pero el centurión le replicó: "Señor, no soy quien para que entres bajo mi techo. Basta que lo digas de palabra, y mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; y le digo a uno: "Ve", y va; al otro: "Ven", y viene; a mi criado: "Haz ésto", y lo hace". Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que le seguían: "Os aseguro que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe. Os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos". Palabra del Señor

El Papa y Bartolomé I, contra la persecución de cristianos Francisco y el patriarca ortodoxo firmaron un documento. Exigieron a la comunidad internacional "una respuesta" para acabar con "la terrible situación de todos los que sufren en Oriente Medio". El Pontífice y el patriarca ortodoxo Bartolomé I pidieron a la comunidad internacional que "dé una respuesta apropiada" a los ataques contra cristianos en países de Oriente Medio. Ambos protestaron por lo que denominaron "un Oriente Medio sin cristianos" en alusión a la violencia cometida contra los fieles de esa religión en conflictos en países del área. "No podemos resignarnos a un Oriente Medio sin cristianos, que han profesado el nombre de Jesús allí durante 2.000 años", dijeron ambos líderes religiosos en una declaración conjunta que firmaron en Estambul, según reproduce la agencia EFE. Los dos manifestaron en concreto su preocupación por los sucesos de violencia contra cristianos "en Irak, Siria y en todo el Oriente Medio". Y dijeron: "Muchos de nuestros hermanos y hermanas están siendo perseguidos y han sido expulsados con violencia de sus hogares. Parece incluso que se ha perdido el valor de la vida humana, que la persona humana ya no importa y que puede sacrificarse a otros intereses". "Y, de manera trágica, todo ésto choca con la indiferencia

Ambos líderes religiosos se reunieron ayer.

de muchos", aseguraron el Papa y el patriarca. Exigieron por lo tanto que la comunidad internacional dé "una respuesta apropiada" para acabar con "la terrible situación de los cristianos y de todos los que sufren en Oriente Medio". La firma de la declaración se produjo después de que ambos

bendijeran a los fieles desde el balcón del Palacio Patriarcal tras asistir a la divina liturgia en la catedral ortodoxa de San Jorge, a la que fue invitado el Papa argentino. Durante la ceremonia ambos pronunciaron sendos discursos en los que apoyaron la unidad entre católicos y ortodoxos y el Papa dijo que la igle-

sia católica "no impondrá exigencias" para que aquella se produzca. Jorge Bergoglio recordó que no era la primera vez que asistía a una divina liturgia ortodoxa puesto que lo hizo siendo arzobispo de Buenos Aires, pero dijo que la oportunidad de hacerlo hoy en Estambul era una "gracia singular" de Dios.

Reunión con los niños y los prófugos Condenó las "intolerables" condiciones degradantes. "Quería reunirme también con otros refugiados pero no fue posible". Antes de dirigirse al aeropuerto visitó en el hospital al patriarca armeno Mesrob Mutafian. Es necesaria una "mayor convergencia internacional" que remueva "las causas" de las "intolerables" condiciones degradantes en las que viven los prófugos. Lo dijo el Papa Francisco al reunirse con un centenar de jóvenes, sobre todo niños, cristianos y musulmanes que reciben la ayuda de los salesianos y de Cáritas de Estambul; se trata de los hijos de las familias de prófugos que se encuentran en Turquía. "Deseaba mucho este encuentro con ustedes, que vienen de Turquía, de Siria, de Irak, de varios países del Medio Oriente y de África. Quería reunirme también con otros refugiados, pero no fue posible", dijo Jorge Mario Bergoglio, que se veía cansado y conmovido. El encuentro se llevó a cabo en la Catedral del Espíritu Santo. Fue el último encuentro oficial de los tres días que duró el viaje apostólico en Turquía, y se anticipó algunos minutos para que el Pontífice pudiera dirigirse sin retrasos al aero-

puerto de Estambul, en donde alrededor de las 17 (hora local) despegó hacia Roma. También se dio una escapada para visitar al Patriarca armeno ortodoxo de Constantinopla, Mesrob Mutafian, que se encuentra en estado de coma en el hospital armeno San Salvador. Ayer a la mañana, antes de la divina liturgia con el Patriarca ecuménico Bartolomeo, el Papa se había reunido con el gran rabino de Turquía, Isak Haleva. La difícil situación en la "que viven estos muchachos", dijo el Pontífice argentino en el encuentro con los jóvenes, "es la triste consecuencia de conflictos exasperados y de la guerra, que siempre es un mal y no representa nunca la solución de los problemas, sino que crea otros. Los prófugos, como ustedes viven a menudo privaciones (a veces por largos períodos): de bienes primarios, de una vivienda digna, de la asistencia sanitaria, de la educación, del trabajo. Tuvieron que

abandonar no sólo las realidades materiales sino sobre todo la libertad, la cercanía con sus familiares, su ambiente vital y las tradiciones culturales. ¡Las condiciones degradantes en las que muchos prófugos deben vivir son intolerables! Por ello hay que hacer todos los esfuerzos para remover las causas de esta realidad. Lanzo un llamado –insistió el Papa– para una mayor convergencia internacional que resuelva los conflictos que ensangrientan sus tierras de origen, que contraste las causas que empujan a las personas a abandonar su patria y que promueva las condiciones para que puedan volver o permanecer. Animo a todos los que están actuando generosa y lealmente por la justicia y la paz a no perder el ánimo. ¡Me dirijo a los líderes políticos, para que tomen en cuenta que la gran mayoría de sus poblaciones aspira a la paz, aunque a veces no tengan la fuerza ni la voz para pedirla!". El Papa agradeció a las organizaciones

católicas comprometidas en la asistencia a los prófugos y expresó "vivo reconocimiento" a las autoridades turcas por el trabajo con los refugiados turcos, sirios e iraquíes: "Espero que no falte el apoyo necesario también de la comunidad internacional". "Queridos jóvenes, no se desanimen. Es fácil decirlo, pero hagan un esfuerzo y no se desanimen", dijo el Papa. "Por mi parte, con toda la Iglesia, seguiré dirigiéndome con confianza al Señor, pidiéndole que inspire a los que ocupan roles de responsabilidad, para que promuevan la justicia, la seguridad y la paz sin titubeos y de manera verdaderamente concreta. Mediante sus organizaciones sociales y caritativas, la Iglesia seguirá a su lado y seguirá sosteniendo su causa ante el mundo". Al final del encuentro, una chica saludó al Papa a nombre del grupo, y recordó las dramáticas situaciones de las que huyeron todos estos jóvenes.


22

CULTO CATÓLICO

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

EN LA MEZQUITA RECÉ:

"¡Señor, acabemos con estas guerras!" Papa Francisco, en la entrevista durante el vuelo de regreso a Roma habló sobre el diálogo interreligioso: pidió que los líderes políticos, los intelectuales y los religiosos del islam condenen el terrorismo fundamentalista. Y, sobre la unidad con los ortodoxos, explicó: la vía no es la del "uniatismo" de las Iglesias orientales. "Quiero ir a Irak" y "deseo reunirme con el Patriarca de Moscú". Papa Francisco quiere ir a Irak y no ha abandonado su proyecto. También quiere reunirse con el Patriarca de Moscú y, al dialogar con los periodistas durante el vuelo de regreso a Roma desde Estambul, habló de lo que sucedió en la Mezquita Azul.

Islamofobia "Es cierto que ante estos actos terroristas, no sólo en esta zona sino también en África, hay una reacción: "¡Si ésto es el Islam, me enojo!". Y así, muchos musulmanes se sienten ofendidos. Dicen: "Pero, nosotros no somos ésto; El Corán es un libro profético de paz; esto no es islamismo". Yo lo entiendo. Y creo sinceramente que no se puede decir que todos los musulmanes son terroristas, como no se puede decir que todos los cristianos son fundamentalistas (también nosotros tenemos fundamentalistas, en todas las religiones existen estos grupitos). Le dije al presidente Erdogan que sería muy hermoso condenarlos claramente; lo deberían hacer con los líderes académicos, religiosos, intelectuales y políticos. Así lo escucharían de la boca de sus líderes. Necesitamos una condena mundial por parte de los musulmanes; que digan: "No; ¡El Corán no es ésto!". Y luego, siempre tenemos que distinguir cuál es la propuesta de una religión de lo que es el uso concreto de esa propuesta que hace un gobierno concreto: tú puedes conducir a tu país no como musulmán, judío o cristiano. Muchas veces se usa el nombre pero la realidad no corresponde con la de la religión.

Cristianofobia "No quiero usar palabras un poco endulzadas: a nosotros los cristianos nos expulsan del Medio Oriente. A veces, como hemos visto en Irak, en la zona de Mosul, tienen que irse o pagar el impuesto (y luego tal vez ni siquiera sirve). Otras veces los expulsan con guante blanco.

Diálogo interreligioso "Tal vez tuve la conversación más hermosa en este sentido con el Presidente de Asuntos Religiosos y su equipo. Cuando vino el nuevo embajador de Turquía a entregar sus

credenciales, vi a un hombre excepcional, un hombre de profunda religiosidad. Ellos dijeron: "Ahora parece que el diálogo interreligioso ha llegado a su fin. Debemos dar un salto cualitativo. Debemos hacer el diálogo entre personas religiosas de diferentes pertenencias". Esto es hermoso: hombres y mujeres que se encuentran con otros hombres y con otras mujeres para intercambiar experiencias; no se habla de teología, sino de experiencia".

voy". Pero en este momento, con la guerra en Ucrania, tiene muchos problemas. Ambos queremos encontrarnos y seguir adelante. Hilarion propuso una reunión de estudio de la Comisión sobre el tema del primado. Hay que continuar con la petición de Juan Pablo II: "Ayúdenme a encontrar una fórmula de primado aceptable para las Iglesias ortodoxas".

La oración en la mezquita

"Lo que siento más profundamente en este camino para la unidad es la homilía que hice ayer sobre el Espíritu Santo: sólo el camino del Espíritu Santo es correcto; Él es sorpresa, Él es creativo. El problema (y esta tal vez sea una autocrítica, pero lo dije también en las Congregaciones generales antes del Cónclave) es que la Iglesia no tiene luz propia, debe ver a Jesucristo. Las divisiones existen porque la Iglesia se ha visto demasiado a sí misma. Mientras comíamos con Bartolomeo, hablamos del momento en el que un cardenal fue a llevar la excomunión del Papa al Patriarca: la Iglesia se veía demasiado a sí misma en ese momento. Cuando nos vemos a nosotros mismos nos volvemos autoreferenciales".

"Yo fui a Turquía como peregrino, no como turista. Y fui justamente para la fiesta, a ver al Patriarca Bartolomeo. Cuando fui a la mezquita no podía decir: "¡Ahora soy un turista!". Vi aquella maravilla, el gran muftí me explicaba muy bien las cosas, con mucha mansedumbre, me citaba El Corán, cuando habla de María y de Juan el Bautista. En ese momento sentí la necesidad de rezar. Le pregunté: "¿Rezamos un poco?", Y él me respondió: "Sí, sí". Yo recé por toda Turquía, por la paz, por el muftí, por todos y por mí… Dije: "¡Señor, acabemos con estas guerras!. Fue un momento de oración sincera".

Perspectivas ecuménicas "El mes pasado, en ocasión del Sínodo, vino como delegado el metropolita Hilarion, y él quiso hablarme no como delegado del Sínodo sino como presidente de la Comisión del diálogo ortodoxo-católico. Y hablamos un poco. Yo creo que con la ortodoxia estamos en camino; tienen sacramentos y sucesión apostólica… Estamos en camino. Si tenemos que esperar a que los teólogos se pongan de acuerdo… ¡No llegará nunca ese día! Soy escéptico: trabajan bien los teólogos, pero Atenágoras había dicho: "¡Pongamos a los teólogos en una isla para que discutan y nosotros seguimos adelante!". La unidad es un camino que se debe hacer, y se debe hacer juntos; es el ecumenismo espiritual, rezar juntos, trabajar juntos. Y luego está el ecumenismo de la sangre: cuando éstos matan a los cristianos, la sangre se mezcla. Nuestros mártires están gritando: "¡Somos uno!". Es algo que tal vez algunos no pueden entender. Las Iglesias orientales católicas tienen derecho de existir pero el uniatismo es una palabra de otra época; hay que encontrar otra vía".

Quiero ver al Patriarca de Moscú "He hecho saber al Patriarca Kirill: "Donde quieras tú, nos encontramos; si me llamas,

El origen de las divisiones entre las Iglesias

El primado en la Iglesia "Los ortodoxos aceptan el primado: en las letanías rezaron por su pastor y primado, "aquel que camina primero". Lo dijeron ante mí. Para encontrar una fórmula aceptable debemos ir al primer milenio. No digo que la Iglesia se haya equivocado (en el segundo milenio), ¡no! Hizo su camino histórico. Pero ahora el camino es seguir adelante con la petición de Juan Pablo II".

Ultra-conservadores "Me pemito decir que este no es un problema nuestro. Este es también un problema de los ortodoxos, de algunos monjes y de algunos monasterios. Por ejemplo, desde los tiempos del beato Pablo VI se discute sobre la fecha de la Pascua y no nos ponemos de acuerdo. Con este ritmo, nuestros tataranietos la van a celebrar en agosto. El beato Pablo VI había propuesto una fecha fija, un domingo de abril. Bartolomeo ha sido valiente: en Finlandia, en donde hay una pequeña comunidad ortodoxa, dijo que quería festejar el mismo día de los luteranos. Una vez, mientras yo estaba en Vía della Scorta y se estaban haciendo los preparativos para la Pascua, escuché a un oriental que decía: "Mi Cristo resucita dentro de un mes". Mi Cristo, tu Cristo… Hay problemas. Pero debemos ser respetuosos y no cansarnos de dia-

logar, sin insultar, sin ensuciarse, sin chismear. Pero si uno no quiere dialogar… Pero se necesita paciencia, mansedumbre y diálogo".

Quiero ir a Irak "Quería ir a un campo de prófugos, pero se necesitaba un día más y no era posible por muchas razones, no sólo personales. Entonces pedí estar un poco con los chicos refugiados que albergan los salesianos. Aprovecho para agradecer al Gobierno turco, que es generoso, es generoso con los refugiados. ¿Saben qué significa pensar en la salud, en la alimentación, en una cama, una casa para un millón de refugiados? Yo quiero ir a Irak. Hablé con el patriarca Sako. Por el momento no es posible. Si fuera en este momento, se crearía un problema para las autoridades, para la seguridad".

No habló con Erdogan sobre la UE "No, no hablamos de ésto. Es curioso; hablamos de muchas cosas, pero de ésto no".

La Guerra y las armas nucleares "Estoy convencido de que estamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en fragmentos, en capítulos, por doquier. Detrás de ésto hay enemistades, problemas políticos, problemas económicos, para salvar este sistema en el que el dios dinero y no la persona humana es el centro. Y detrás también hay intereses comerciales: el tráfico de armas es terrible, es uno de los negocios más fuertes en estos momentos. El año pasado, en setiembre, se decía que Siria tenía armas químicas: yo creo que Siria no era capaz de producir armas químicas. ¿Quién se las vendió? ¿Tal vez algunos de los que después la acusaban de tenerlas? Sobre este asunto de las armas hay demasiados misterios. Sobre la bomba atómi-

ca, la humanidad no ha aprendido. Dios nos ha dado la Creación para que de esta incultura hiciéramos cultura. El hombre la hizo y llegó a la energía nuclear, que puede servir a muchas cosas buenas, pero la ha utilizado para destruir a la humanidad. Esa cultura se convierte en una segunda incultura: yo no quiero hablar del fin del mundo, pero es una cultura que llamo "terminal"; después habrá que comenzar de nuevo, como hicieron las ciudades de Nagasaki e Hiroshima.

El genocidio de los armenios El Gobierno turco hizo un gesto; el primer ministro Erdogan escribió una carta en la fecha del genocidio, que algunos juzgaron demasiado débil. Pero fue un tender la mano, y esto siempre es positivo. Puedo tender la mano mucho o poco, pero ésto siempre es positivo. A mí me importa mucho la frontera turco-armenia: ¡si se pudiera abrir esa frontera sería algo hermoso! Sé que hay problemas geopolíticos que no facilitan las cosas, pero debemos rezar por esta reconciliación entre los pueblos. El año próximo habrá muchos actos conmemorativos del genocidio armenio, esperemos que se vaya por una vía de pequeños gestos, pequeños pasos de acercamiento".

El Sínodo "El Sínodo es un recorrido, es un camino. No es un Parlamento; es un espacio protegido para que se pueda hablar sobre el Espíritu Santo. Tampoco con la relación final se termina el recorrido. Por ello no se puede tener una opinión de una persona o de un borrador. Yo no estoy de acuerdo (es mi opinión) con que se diga públicamente: "Este dijo ésto", sino que se haga público, como sucedió, solamente lo que se dijo: el Sínodo no es un Parlamento. Se requiere protección para que pueda hablar el Espíritu Santo.


CULTO CATÓLICO

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

P. GHISLAIN ROY:

"Permitir el matrimonio de los sacerdotes, no es la solución" El conocido y valorado sacerdote canadiense comparte en entrevista con Portaluz su íntima experiencia de Dios y da respuesta a temas complejos que afectan hoy al sacerdocio. ¿Se debe permitir el matrimonio de sacerdotes para superar la carencia de vocaciones al sacerdocio que tiene la Iglesia? Creo sinceramente que cuanto más se favorezca en los seminarios la vida de oración y la adoración eucarística, esa intimidad con Jesús, no tendremos que preocuparnos tanto por el tema de la castidad o de si el sacerdote debe ser casado o no. Cuanto más se identifique un chico joven con Jesús, el Señor transformará su corazón. Y entonces no será necesario preguntarse sobre si el sacerdote puede casarse o no. Permitir el matrimonio de los sacerdotes, no es la solución para la carencia de vocaciones. Existen diócesis en las cuales el número de vocaciones al sacerdocio es mayor que en una diócesis vecina. ¿Cuál es la receta de Jesús para tener muchas vocaciones? Recuerdo ahora a un obispo de Irlanda quien se preparaba para cerrar el seminario y antes de ejecutarlo, pidió que se hiciera adoración eucarística todas las semanas en las parroquias, orando a Dios por las vocaciones. Al cabo de un año entraron cincuenta seminaristas. ¡El Señor habla en serio cuando dice "Orad al dueño de la mies!" Primer punto entonces, la oración en Adoración Eucarística. Segundo punto: Los seminarios tienen vocaciones allí donde se respeta la tradición de la Iglesia, la enseñanza de la Iglesia. Como dijo san Juan Pablo II, el Espíritu Santo fe-

cunda los seminarios que enseñan la verdad. ¿Cuáles han sido los principales cruces de su ministerio sacerdotal? Lo más difícil fue cuando me nombraron párroco en un lugar donde estaría solo. Un sacerdote que está solo lo tiene más difícil que si está acompañado por hermanos. Encuentro que no se debe entregar de esa forma una misión sacerdotal. A menudo los sacerdotes que están solos tienen problemas con el alcohol y otras dificultades... de todo lo que se puede encontrar en el mundo. Porque no estamos hechos para estar solos. Necesitamos estar en comunión con otros, orar juntos, compartir juntos. Por eso es que yo formo parte de la Sociedad Juan María Vianney que favorece esa fraternidad sacerdotal. Recuerdo ahora una diócesis en Francia donde el obispo tuvo muchos problemas con sacerdotes que estaban solos en algunas parroquias. En un año el diez por ciento abandonó el sacerdocio. Eran jóvenes que se los había dejado solos. Con ese peso que conlleva el ministerio. Y ésto es cada vez más difícil porque se multiplica el número de iglesias que debe atender cada sacerdote. Porque se fijan en las necesidades de la parroquia olvidándose de las necesidades del sacerdote. Jesús los enviaba de dos en dos. Era una protección y una fuerza. Hay que rezar para que los obispos tomen conciencia de la realidad difícil que viven los sacerdotes cuando se los deja solos. Ver ésto no atrae a los jóvenes a la vocación sacerdotal. Si ven a sacerdotes que están solos, sobrecargados, cansados, con hiperactivismo; así, ya no reflejan la alegría sacerdotal.

¿Cómo pueden entonces los jóvenes reconocer la llamada de Jesús? Se facilita si los jóvenes están con sacerdotes felices. El Papa Francisco dijo en diciembre del año pasado que quería ver a sus sacerdotes como personas que comunican la alegría. Esto atrae a la juventud al sacerdocio. ¿Cómo nutre usted la alegría de su alma? Orando y… si no pudiera ver a Jesús cada día en el Santísimo Sacramento, mi día no sería lo mismo. ¿Hace Adoración Eucarística todos los días? Sí. ¿Cuánto tiempo? Como mínimo una hora. Y cuando no tengo ministerios que atender, si puedo pasar dos o tres horas es maravilloso. Para algunas personas, incluso sacerdotes, no acostumbrados, puede ser difícil. Hay sacerdotes que con sus actos muestran que hacer cosas es más importante… Cuando el corazón de un sacerdote no ha sido tocado por el amor de Jesús..., como le ocurrió en Chile a un sacerdote quien durante uno de los retiros que he predicado nos ha dado su testimonio. Dijo que por primera vez en 18 años de sacerdocio había sentido el amor de Dios, mientras estaba orando, haciendo Adoración Eucarística. Sin esta experiencia del amor de Dios, nos volvemos hacia cualquier cosa, buscando ese amor y esa liberación. Porque en el fondo lo que todos buscamos es el amor de Dios. Algunos sacerdotes incluso -que no han sido tocados por el amor de Dios, que no buscan esta experiencia- se vuelven a cosas que están fuera de su ministerio sacerdotal, como el yoga, el TaiChi. Creo

verdaderamente que si un sacerdote le pide a Jesús que le toque, si le pide poder experimentar su amor, el Señor le regalará esa experiencia mística. La Virgen lo enseña: ‘Tenéis que enamoraros de Jesús en el Santísimo’. ¿Qué deben hacer los laicos por sus sacerdotes? Orar por ellos, ayunar por ellos y pedir la santidad para vuestros sacerdotes. No es normal que sean los laicos de la parroquia quienes interpelen al sacerdote pidiendo hacer más horas de Adoración o que sean ellos quienes pidan erigir una capilla de Adoración Eucarística Perpetua. Tendrían que ser los sacerdotes los testigos. Un sacerdote que Adora sabe la importancia que ésto tiene y querrá abrir pronto una capilla de Adoración Eucarística Perpetua para que todos puedan adorar a Dios las veinticuatro horas. ¿Hay sacerdotes entonces que no son lo que se supone debe ser un sacerdote? Eso sería decir demasiado… Creo mas bien que algunos desde que fueron llamados al sacerdocio hasta hoy- aún no han conocido el amor de Jesús. Por eso hay que orar para que descubran ese amor. Asimismo creo que en la formación al sacerdocio de algunos seminarios se da muy poco tiempo a la oración y la adoración eucarística comunitaria… Porque es también la adoración en comunión con otros, la que mueve a querer hacer más adoración. Cuando predico retiros, es clave pasar las noches en Adoración. Luego, cuando escuchamos los testimonios que nos dan los sacerdotes, dicen que ha sido durante esas horas de Adoración nocturna que fueron renovados y tocados por Cristo en su sacerdocio.

Se inicia el Año de la Vida Consagrada Con una Misa presidida por el cardenal brasileño João Braz de Aviz en la Basílica de San Pedro, se inició el Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco y que durará hasta el 2 de febrero de 2016. El Purpurado brasileño, Prefecto de la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica fue quien inauguró este Año de la Vida Consagrada debido al viaje que hizo este fin de semana el Papa a Turquía. Sin embargo, el Papa Francisco envió ayer un mensaje a los religiosos y consagrados de todo el mundo para pedirles que contagien su alegría y sean valientes, al tiempo que los alentó a que "con la fuerza del Espíritu Santo que los acompaña, vayan por los caminos del mundo y mostrad la poten-

cia innovadora del Evangelio (…) que puesta en práctica puede también hoy dar respuesta a todos los interrogantes del hombre". En ocasión del Año de la Vida Consagrada, el Pontífice también ha dispuesto conceder la indulgencia plenaria para todos los fieles, siguiendo las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre. Este evento convocado por el Santo Padre se prolongará hasta el 2 de febrero de 2016. "Las personas consagradas son un signo de Dios en los diversos ambientes de vida, son levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna, son profecía del compartir con los pequeños y los pobres. La vida consagrada, así entendida y vivida, se presenta a noso-

tros como realmente es: un don de Dios, un don de Dios a la Iglesia, un don de Dios a su pueblo. Cada persona consagrada es un don para el pueblo de Dios en camino". Estas palabras pronunciadas por Francisco expresan y encierran el motivo por el cual él ha querido conmemorar este año. "Vida Consagrada en la Iglesia Hoy: Evangelio, Profecía y Esperanza" es el lema para este año dedicado a aquellas personas que han respondido al llamado de Dios que les ha invitado a seguirlo más de cerca para poder anunciar el Evangelio a más y más personas. Parte de las iniciativas que viene teniendo la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica ha sido la publicación de "Alegraos...", carta que contiene distintos

extractos del Magisterio del Papa Francisco. Esta carta ha sido publicada como hoja de ruta para este año que espera renovar a todos los consagrados en su respuesta generosa para la misión, pues el don que significan para la Iglesia es inmenso. Se ha convocado también a una Vigilia de Oración que se llevó el 29 de noviembre en la Basílica Santa María la Mayor, y a la Santa Eucaristía de apertura presidida por el Papa en San Pedro. Asimismo, a lo largo del año serán varios los eventos que buscan congregar en la Ciudad Eterna y alrededor del mundo a muchos consagrados con la intención de expresar la gratitud por el don de su vida y vocación y de impulsarlos con nuevo ardor para la misión.

23

Santoral de la Iglesia Católica San Eloy o Eligio

En francés Saint Éloi (del lat. Eligius), (588 - ca. 660), obispo de Noyon, orfebre y acuñador, cumplió la función de ministro de hacienda para Dagoberto I. Nacido en Lemosín en el año 588, el orfebre Eligio se convirtió en monetario de Clotario II y luego tesorero de Dagoberto I, antes de ser elegido obispo de Noyon en el 641. Fundador del monasterio de Solignac y de París, acogió a Santa Godoberta como monja en Noyon. Se le recuerda por haber contribuido a la extinción de creencias propias de la cultura mediterránea a manos del cristianismo, al haber prohibido la veneración de las Trivias, deidades protectoras de las encrucijadas, que aún eran veneradas por el pueblo, en una tradición que se remontaba a la Antigua Grecia con el culto a la diosa Hécate, previa al panteón olímpico. Además de buen orfebre y honrado a carta cabal, Eloy tenía un alma grande y misericordiosa para los pobres. Todo lo que ganaba lo repartía entre ellos, e incluso llegaba a pasar hambre por remediarles a ellos. Es famoso por ser el Santo Patrón de plateros, orfebres, joyeros, herreros, metalúrgicos y, como no, Numismáticos. Se festeja el 1 de diciembre. Los que llevan el nombre de Eloy pueden sentirse reconfortados porque tienen como patrón una bellísima persona con las más importantes virtudes humanas, resumidas todas ellas en el amor a sus semejantes: un ejemplo muy atractivo. Siglo VI.

Santa Natalia

Fue una cristiana española, martirizada durante el emirato de Abderramán II y canonizada por la Iglesia Católica, junto con su esposo San Aurelio, siendo considerados dos de los 48 Mártires de Córdoba. Su hagiografía indica que Natalia fue hija de padres mahometanos. Siendo muy niña, muere su padre y su madre se casa en segundas nupcias con un cristiano, quien educa a la pequeña bajo la cristiandad. Llegando a la adultez, con su destinado marido San Aurelio. Alrededor del año 850, el califa Adberramán II inició una persecución contra los cristianos desatada principalmente por las declaraciones de un presbítero de nombre Perfecto. Durante esa época Natalia ve el martirio de un cristiano llamado Juan. Santa Natalia toma entonces la decisión, tras convencer a su esposo, de profesar su cristianismo públicamente. Son encarcelados y torturados, siendo finalmente decapitados el 27 de julio de 852. Siglo IX.


24

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

"DEL 10 AL 20 DE DICIEMBRE"

Pablo Micheli anticipó que la CTA va a estar movilizada El gremialista disidente volvió a reclamar un bono, cambios en ganancias y una mejora para los jubilados; "Si no hay una respuesta, la gente va a estar muy angustiada a fin de año", dijo. En medio de los reclamos de los gremios al Gobierno, que crecen a medida que se acerca el fin de año. el secretario general de la CTA Auténtica, Pablo Micheli, advirtió ayer que "si no hay una respuesta favorable" su sector "va a estar movilizado entre el 10 y el 20 de diciembre". "Ganancias, el bono de fin de año y la mejora de emergencia para los jubilados son los tres puntos que estamos reclamando. Si no se tiene una respuesta favorable, va a haber un fin de año en el que la gente va a estar muy angustiada", aseguró el sindicalista. En este sentido, Micheli señaló que "ante una respuesta negativa" del Gobierno a estos pedidos, "entre el 10 y 20 de diciembre vamos a estar movilizados". En la última semana, la tensión con los gremios y aorganizaciones sociales se

hizo sentir. El jueves, los sindicatos del transporte realizaron un paro total de cuatro horas. Horas más tarde hubo una marcha a la Casa Rosada al "viejo estilo piquetero", dijeron sus organizadores paera pedir un bono social de 2000 pesos para los beneficiarios de planes sociales y cooperativistas, y un pedido de audiencia con Jorge Capitanich. Frente el temor por posibles revueltas sociales hacia diciembre, como ocurrió los últimos años, el líder de la CTA aseguró que si no hay una respuesta favorable del Gobierno a reclamos salariales, van "a ejercer el derecho constitucional a la protesta". "Si la Presidente necesita dinero para solventar la obra pública que le cobre a los que más tienen y no a los trabajadores", sentenció Micheli en conversación con radio Nacional Rock. En tanto, sobre una supues-

Pablo Micheli advirtió sobre protestas en diciembre.

ta negativa del Ejecutivo nacional a modificar el impuesto a las Ganancias, el sindicalis-

ta dijo que "la cantidad de trabajadores que pagan" este tributo "no es el tema central"

sino que es que se "considere millonario al que cobra 15 mil pesos".

de instrucción. Un ministro comentó, además, que el Gobierno tiene la teoría de que "el Grupo Clarín alentó la denuncia contra Hotesur SA para tapar la fragmentación de la oposición". Señaló que "Bonadio es amigo de Sergio Massa y está vinculado a Clarín" y hasta "podría ser candidato a diputado" del Frente Renovador. Otra fuente oficial comentó a LA NACION: "Es amigo de Massa, pero la decisión de ir contra Hotesur es de Bonadio". También el juez conoce bien al ex ministro del Interior menemista Carlos Corach, hoy muy cercano al gobernador bonaerense y candidato presidencial Daniel Scioli, y al senador Miguel Pichetto. Según sospecha Cristina Fernández, las investigaciones locales tienen mucho que ver con las que realizan los fondos buitre en los Estados Unidos sobre "la ruta del dinero K". De allí su advertencia pública de que no se dejará "extorsionar por caranchos judiciales". Y hasta duda ahora, por ello, de impulsar un acuerdo con los fondos buitre desde enero para no aparecer rendida ante ellos.

La ofensiva sobre Bonadio busca generar temor sobre otros jueces y potenciales denunciantes. Sus allegados aseguran que su caso es más leve que el procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou, porque Hotesur "sólo incurrió en una falta administrativa", como no presentar balances ante la IGJ. En lo electoral está tranquila por la fragmentación de la oposición. LA IGJ, BAJO LA LUPA DE OLIVOS: El Gobierno evalúa que el requisito de presentar balances ante la Inspección General de Justicia (IGJ), instituido en enero de 2010, es "redundante", porque ellos deben ser presentados sólo ante la AFIP. Por ahora no se revocará, pero el asunto está en análisis. La Casa Rosada dejó trascender que buscará regularizar de manera progresiva las 250.000 empresas que estarían en la misma situación que Hotesur SA, la sociedad de Cristina Kirchner y de sus hijos.

LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO

Cristina apuesta a denunciar a todos los que investigan a sus empresas La política y la economía ocupan un segundo plano en Olivos. La presidente Cristina Fernández está ahora más preocupada por defenderse de las investigaciones del juez federal Claudio Bonadio sobre su empresa Hotesur SA, que rozan a ella y a sus hijos Máximo y Florencia Kirchner. Ordenó, así, denunciar a todos los que investigan a sus empresas, con el propósito de diluir la atención sobre su hotel cuestionado y generar sospechas sobre sus denunciantes, la oposición y los bancos. "La estrategia es distraer con varias denuncias simultáneas e igualar a todos. Si hay un elefante sobre la calle, lo mejor para que no llame la atención es poner cien elefantes. La idea es tender un manto de sospechas general y politizar todo", dijo un alto funcionario a LA NACION. La contraofensiva abrió varios frentes en pocas horas: Cristina acusó públicamente a Bonadio de no presentar balances en la IGJ de una empresa familiar, al igual que Hotesur; el senador Marcelo Fuentes (PJ) lo denunció penalmente. Luego, la AFIP denunció al

banco HSBC por 4040 cuentas secretas en Suiza; el abogado Santiago Mansilla acusó a la diputada del GEN Margarita Stolbizer, la denunciante, por enriquecimeinto ilícito. Y la diputada Andrea García (PJ) acusó de varios delitos a la testigo Silvina Martínez, exdirectora del Registro de Sociedades de la IGJ. Es la primera vez que Cristina y su familia son investigados por supuestas irregularidades de una de sus empresas, Hotesur SA, y que un juez investiga el patrimonio de ella y sus hijos para determinar si pudo incurrir en lavado de dinero. Un ministro aseguró a LA NACION que "no existe una coordinación organizada entre las denuncias a sus denunciantes". Pero admitió que "todos los funcionarios sienten la obligación de no quedarse quietos, sin defender a la Presidente". Sin embargo, LA NACION pudo saber que en las acciones participan funcionarios de primer nivel que relegan otras urgencias: los secretarios de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y de Justicia, Julián

Álvarez; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; el diputado Eduardo De Pedro, y el jefe del Ejército, teniente general César Milani, que controla la Dirección de Inteligencia de la fuerza. Todos ellos dirigen organismos clave que reúnen toda la información económica, jurídica y política en el Estado. El caso de Álvarez es emblemático: controla el Ministerio de Justicia casi a la par del ministro Julio Alak, pero está al frente de esta operación porque, además, integra el Consejo de la Magistratura junto con De Pedro, donde también denunciaron a Bonadio. De ese cruce de información surgió la certeza de que varios jueces y fiscales se reunieron en asados, almuerzos y comidas, para conspirar contra Cristina Kirchner y activar las causas judiciales contra el Gobierno. En Balcarce 50 acusan en reserva a los jueces de presionar contra la aprobación del nuevo Código Procesal Penal, que les quitará las facultades


NACIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

25

NEGOCIOS

Contadores de Báez se ocupaban de la hotelería de los Kirchner Un grupo de contadores del empresario patagónico Lázaro Báez se encargó durante años de la contabilidad de Hotesur, la sociedad con que la familia presidencial Kirchner controla el hotel Alto Calafate, según surge de documentos internos del grupo Báez que obtuvo LA NACION. El control contable fue total y profundo. Desde 2009 manejó la facturación del Alto Calafate. También supervisó sus índices de ocupación y sus gastos operativos, a tal punto de conocer la cifra exacta y hasta en centavos, por ejemplo, de sus gastos declarados de telefonía, lavandería, desayuno, tintorería y health club, entre otros. La operatoria la lideró un estrecho colaborador de Báez, César Gerardo Andrés, quien también supervisó la contabilidad de Austral Construcciones y del resto del grupo de empresas y sociedades del ex empleado del Banco de Santa Cruz, que durante más de un año y medio pagó más de 1100 habitaciones por mes en los hoteles de la familia presidencial sin usar esas reservas. Andrés actuó -y aún lo sigue haciendo- desde su oficina de la calle Libertad 141 de Río Gallegos. Andrés no fue el único lugarteniente del grupo Báez que se involucró en los registros de Hotesur y del Alto Calafate. También lo hizo otro contador de extrema confianza del empresario, Daniel Pérez Gadín, quien antes de desembarcar en la financiera SGI de Federico Elaskar subió a Internet su propio currículum,

en el que detalló entre sus "clientes" al hotel de lujo de los Kirchner. Consultados por LA NACION, los voceros de Lázaro Báez declinaron hacer comentarios sobre la participación de sus asesores en la contabilidad de la empresa de la Presidente. "La simbiosis entre el Alto Calafate y Hotesur, de la familia presidencial, y el grupo Báez, llegó a niveles polémicos, al punto de que en los convenios que ofreció el hotel a sus clientes corporativos se remarcaba una frase -en negrita, subrayada y con las últimas palabras en mayúscula"- que llevan a la confusión sobre qué es de quién. "Les recordamos que Hotel Alto Calafate es una empresa del Grupo Valle Mitre", era la frase, según consta en el "convenio confidencial" y retroactivo cuya copia también obtuvo LA NACION. Pero esa afirmación contradice lo que declararon el fallecido expresidente Néstor Kirchner y la actual mandataria Cristina Fernández, al identificar ese hotel como propio ante la Oficina Anticorrupción (OA), y a Báez, que reconoció como suya a Valle Mitre, la firma gerenciadora del hotel. Pero más allá de la propiedad real del Alto Calafate, ocho empresas de Báez firmaron esos contratos confidenciales y retroactivos. De ese modo, el exempleado del Banco de Santa Cruz pagó millones por cientos de habitaciones en ese hotel. Sin embargo, la operatoria no se agotó allí. Una novena empresa, Credisol SA, también

CAMPAÑA

De la Sota reclamó eliminar retenciones Visitó a productores en Río Negro y en Neuquén. En su recorrida por Río Negro y Neuquén, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, se reunió ayer en Cipolletti con productores frutihortícolas y reclamó la "eliminación inmediata" de las retenciones a las exportaciones de productos regionales, para "mantener los puestos de trabajo en los sectores donde el empleo regional es intensivo". Además, en la capital de Neuquén, el gobernador de Córdoba participó del acto de lanzamiento a gobernador de Daniel Baum y reafirmó su intención de competir en las presidenciales para "sacar al país de la mala política del enfrentamiento y la pelea". En declaraciones radiales, el mandatario disparó duras

críticas contra el Frente para la Victoria, al que calificó como "una deformación del peronismo". Señaló que si llega a ser presidente "renunciará a los fueros" porque "uno tiene que presentarse a la Justicia como cualquier hijo de vecino". De la Sota participó en un acto de la Juventud del Partido Fe, que preside Gerónimo Momo Venegas, en General Roca junto a Saúl Ubaldini hijo y dirigentes del gremio Uatre. En tanto, mañana recibirá en Córdoba el apoyo a su precandidatura presidencial por parte del Partido Demócrata Cristiano, en un acto en el que estará el titular de ese partido, Juan Fernando Brügge.

vinculada a Báez y al financista Ernesto Clarens, también repitió la dinámica de pagar por reservas hoteleras sin utilizar, tal como reveló LA NACION en marzo de este año. Como supervisor final de toda esa operatoria alrededor de Hotesur quedó Andrés, un contador de 42 años que también figura en los registros en tres sociedades: Enficom, Consultora Magma y Cristina SA, creada para negocios del rubro automotor. Las relaciones cruzadas se multiplican. Porque en Enficom SA y en Cristina SA, Andrés aparece junto a Alejandro Fermín Ruiz, quien integra el directorio del diario Prensa Libre, de Báez, y el último directorio que se conoce de Hotesur, de noviembre de 2008. Allí figuró junto a Osvaldo Sanfelice y Romina Mercado, socio y prima de Máximo Kirchner, respectivamente. Desde su oficina de la calle Libertad -un edificio gris, de fachada deslucida y sin cartel identificatorio alguno, pero con varias cámaras de seguridad que enfocan hacia los transeúntes-, a Andrés le respondían dos contadores para las cuentas de Hotesur: Guillermo Castillo y Fernando Neira. El primero trabajó como contador "senior" en Austral Construcciones, para luego asumir como gerente de manera simultánea en Austral Desarrollos Inmobiliarios y Austral Agro. También fue tesorero del Club Boca de Río Gallegos. Pero ya no trabaja para Báez.El segundo, Neira, comenzó en otra conocida constructora patagónica: Gotti SA. Pero luego se mudó a Austral Construcciones. Con un paso previo por Bolívar, el contador pasó unos años en Río Gallegos, pero ahora mantiene un pie en las ofici-

nas porteñas de Báez, en el Pasaje Carabelas. Ambos contadores, Castillo y Neira, se encargaron de los números de Hotesur y de Valle Mitre, según reconstruyó LA NACION, y reportaban a Andrés, quien tomaba las decisiones finales en comunicación con Báez. Sin embargo, el binomio Castillo-Neira ya quedó atrás. El primero retornó a Córdoba, al igual que Tomás Garzón, otro contador oriundo de esa provincia que trabajó para el grupo Báez -donde llegó a asumir un rol relevante, aunque no sobre Hotesur- hasta que decidió que los riesgos eran demasiado altos. BALANCES EN LAS SOMBRAS: De manera notable, sin embargo, los balances de Hotesur continúan en las sombras. Por eso se ignora aún quién fue el contador que los firmó, con la responsabilidad profesional y penal propia de esa función. En el caso de Los Sauces, el contador de la familia Kirchner, Víctor Manzanares, firmó algunas declaraciones contables. Es el mismo al que el juez federal Norberto Oyarbide tomó como perito de parte en la causa por presunto enriquecimiento ilícito que sobreseyó en diciembre de 2009. Pero si los balances de Hotesur -que controla el Alto Calafate- son aún un misterio, la contabilidad del grupo Báez a la que accedió LA NACION expone los millones que el empresario desembolsó por sus habitaciones. Cada mes, Valle Mitre emitió un cheque por 469.272 pesos. Báez confirmó la autenticidad de los documentos contables que obtuvo LA NACION cuando le pidió a la Justicia una medida cautelar para im-

pedir la publicación de más artículos. Lo hizo, argumentó, "para resguardar la confidencialidad de la información contable y comercial" de Valle Mitre. Ese medio millón de pesos que Báez pagó por mes en el Alto Calafate se sumó a otros cheques que Valle Mitre emitió por "Los Sauces - La Aldea" y por la hostería "Las Dunas". Y en este último caso, con un destinatario unívoco: "NCK". Es decir, las iniciales del ex presidente. Tras su fallecimiento, los cheques pasaron a manos de su hijo, Máximo Kirchner. LA LUPA SOBRE LOS PATRIMONIOS: El juez federal Claudio Bonadio analizará a partir de mañana las declaraciones juradas de Néstor, Cristina, Máximo y Florencia Kirchner, Lázaro y Martín Báez, que el viernes último le remitió la AFIP. Busca determinar cómo es la vinculación entre las empresas Hotesur, propiedad de la familia presidencial, y Valle Mitre, la gerenciadora de los hoteles de los Kirchner que preside el empresario patagónico. A esa trama se suma el dato de que las sociedades compartieron contadores durante años.


26

NACIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Puja: La inflación superó a las paritarias, admite la CGT La central que conduce Caló reconoce una diferencia de entre seis y diez puntos; la próxima negociación, clave. Antonio Caló hace cuentas y cruza números de manera imaginaria. Para él, como para el resto de los dirigentes que lo acompañan en la CGT oficialista, los aumentos salariales promedio de 2014, que rondarían entre un 28% y un 30%, quedarán por debajo de la inflación anual. Estiman que el poder adquisitivo real del salario caerá entre seis y diez puntos ante la suba de los precios. Es decir que para el sindicalismo que comulga con la Casa Rosada las paritarias no alcanzaron a la inflación. El veredicto no cambia ni siquiera si la comparación se traza con las mediciones oficiales, que mensualmente arrojan porcentajes más bajos que los de las consultoras privadas o el del control que realizan legisladores de la oposición. "Estamos preocupados no por lo que está pasando ahora sino por lo que pueda venir. Por ejemplo, qué va a pasar en marzo con las paritarias, estamos preocupados por eso. No sabemos cuál va a ser el piso y cuál va a ser el techo", advierte Caló sobre la incertidumbre que guía la pauta salarial de 2015.

A la espera de alguna definición vinculada al impuesto a las ganancias, la CGT de Caló se reunirá el jueves por última vez en el año con la mira puesta en lo que pasará dentro de unos meses. "La negociación salarial que viene será el talón de Aquiles del despelote. En mi caso, perdimos seis o siete puntos del poder adquisitivo y pensamos recuperarlo en la próxima paritaria", dice un jerárquico de la central que negocia salarios con el Estado nacional. Las dos negociaciones salariales que abrirán el debate en 2015 están aún condicionadas por lo que se resuelva durante el último mes de 2014. Sin posibilidades de reabrir su paritaria, los colectiveros de la UTA y los bancarios pujan por una compensación por Ganancias y por el alza de precios. Ambos gremios están en conflicto y amenazaron con medidas de fuerza para diciembre. Los dos sindicatos buscarán imitar el acuerdo de este año: negociar en enero una suma puente para sellar el porcentaje del aumento anual en marzo o abril, con un escenario tal vez más claro y menos turbulento. La Federación de Trabaja-

dores Aceiteros solía inaugurar también el calendario de paritarias. Pero en 2015 negociará en abril porque este año firmó un aumento del 38,7% de marzo a marzo. Por el primer trimestre de 2014, en el que la inflación se disparó mucho más que en los meses siguientes, obtuvo un pago adicional de $ 2.000. "Tenemos que calcular cuánto perdimos para saber cuánto vamos a pedir", dice Matías Cremonte, asesor legal de la federación. DOCENTES, UNA PARITARIA CLAVE: Un sector que adelantaría su discusión sería el de los docentes de gremios nacionales, quienes exigieron hace un mes renegociar salarios antes de 2015. Pero eso no sucederá. Alberto Sileoni, el ministro de Educación, tenía previsto reunirse de manera preliminar en diciembre, aunque las negociaciones formales ya habrían sido agendadas para fines de enero, teniendo en cuenta que el ciclo lectivo comenzaría el 2 de marzo. Participarán del debate salarial los cinco gremios de alcance nacional: la Ctera (alineada a la CTA oficialista, de Hugo Yasky) y el Sadop, UDA,

AMET y CEA, todos ellos vinculados a la CGT oficialista, que encabeza Caló. "La paritaria será muy conflictiva si antes de sentarnos a discutir el Gobierno no equipara el básico de los docentes al salario mínimo vital y móvil", condiciona Sergio Romero, líder de UDA y secretario de políticas educativas de la CGT oficialista. A partir del 1 de enero de 2015, el sueldo básico de los docentes, que es de $ 4.400, quedará por debajo del salario mínimo, que por entonces alcanzará los $ 4.716. "Nosotros jamás nos guiaríamos por las cifras del Indec. La inflación anual, según un estudio propio, es del 41% y firmamos una paritaria por el 29; el salario cayó 12 puntos. Intentaremos recuperarlo", asegura Romero. El panorama no difiere demasiado en el sindicalismo opositor. Jorge Sola es quien lidera las mediciones en la CGT de Hugo Moyano. Según el dirigente del seguro, la inflación total de 2014 rondaría entre 38% y 39%, lo que provocará una caída en el poder adquisitivo de los salarios, ya que son

muy pocos los sindicatos que acordaron en paritarias una suba de estas características. "Depende del nivel salarial de cada actividad, pero ya hubo una caída del poder adquisitivo del salario del 3% al 5%. Por eso, el bono de fin año o cualquier compensación extra permitirá corregir la inflación o los descuentos sufridos por el impuesto a las ganancias", opina Sola. Una postura más radical exhibe el sindicalismo clasista, ligado a la izquierda. "Si no dan un bono de emergencia como compensación y si no se reabren las paritarias, en mayo los gremios pedirán aumentos del 60%", pronostica Néstor Pitrola, gremialista gráfico y diputado nacional por el Partido Obrero. A contramano de lo que afirman los sindicatos, tanto los oficialistas como los opositores, el Ministerio de Trabajo divulgó hace un mes un informe en el que asegura que el incremento de los salarios superó la suba del índice de precios al consumidor (IPC). Es decir que para Carlos Tomada, en términos lúdicos, las paritarias de 2014 le ganarán o empatarán con la inflación.

OTRA CRUZADA DE SUTPLA

El sindicato de presos reclama que les paguen aguinaldo y tener vacaciones El gremio que forma parte de la CTA de Hugo Yasky consiguió que los internos que trabajan cobren 4.400 pesos por mes. También pretenden un seguro de desempleo. La lucha del sindicato de presos no se detiene. Luego de conseguir que los internos que trabajan en la órbita del Servicio Penitenciario Federal (SPF) cobren el equivalente a un sueldo mínimo vital y móvil, ahora buscan que los trabajadores perciban el aguinaldo y puedan gozar de vacaciones (o en su defecto que se las paguen). También pretenden que el Estado les abone un seguro de desempleo en concepto de indemnización cuando recuperan la libertad y pierden el ingreso. El Sindicato Unico de Trabajadores Privados de la Libertad

Ambulatoria (Sutpla), que forma parte de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que conduce Hugo Yasky, desató una verdadera revolución en las cárceles federales a partir de su conformación, en julio de 2012. En la actualidad, siete de cada diez detenidos perciben hasta 4.400 pesos mensuales. El gasto en salarios de internos se duplicó a partir de la conformación del sindicato: según datos del SPF a los que tuvo acceso PERFIL, en 2011 el Estado abonó 130 millones de pesos de peculio, mientras que en 2012 el gasto llegó a 220

millones. En 2013 se pagaron cerca de 290 millones. Para 2014 se estima que el gasto supere los 350 millones. La población carcelaria en las unidades federales es de 10.300 personas. Al menos 7.300 forman parte del programa laboral, aunque no todos desarrollan una actividad porque el número supera el cupo de plazas disponibles. A eso deben agregarse los pedidos de licencia por enfermedad o la ausencia por comparendo, traslado y otra actividad vinculada a la causa judicial. Antes, el interno cobraba por

hora y el dinero que obtenía como peculio no solamente era infinitamente menor al que percibe en la actualidad, sino que recién podía acceder a éste cuando era excarcelado. Qué dice la ley. El pedido por vacaciones, aguinaldo e indemnización que plantea Sutpla está contemplado en la Ley de Ejecución Penal, que establece que corresponde aplicar todas las leyes laborales del medio libre en el ámbito carcelario. Así consiguieron el pago del salario mínimo, vital y móvil cuando llegan a las 200 horas de trabajo mensuales (algo que no siem-

pre se cumple). Sin embargo, que pidan vacaciones no implica que tengan que salir de la cárcel. Existen dos posibilidades: que les paguen las jornadas trabajadas o que descansen durante esos días. El tema de la indemnización es más complejo. "Lo que pretenden es cobrar un sueldo de desempleo hasta que consigan trabajo", explicaron a PERFIL fuentes del SPF, quienes aclararon que hasta el momento no prosperaron los reclamos presentados por los internos, algo que deberá resolverse en el ámbito judicial.


27

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Tabaré Vázquez volverá a ser presidente de Uruguay El médico de 74 años, candidato oficialista, ganó el balotaje por más del 53% de los votos, según las principales encuestadoras. Su rival, el centroderechista Luis Lacalle Pou, admitió la derrota. El candidato oficialista será el próximo presidente de Uruguay al haber obtenido en el balotaje de ayer más de 53% de los votos, según tres encuestas privadas a boca de urna, y su competidor, el nacionalista Luis Lacalle Pou, ya reconoció su derrota. Con escasas diferencias, los sondeos registraron el triunfo de Vázquez con 53,5%de los votos contra 41% de Lacalle Pou (en el caso de la empresa Cifra), 53,9 contra 40,6 por ciento (Factum) y 53,5% contra 41,4% (Equipos). "Hace pocos minutos llamé a Tabaré Vázquez para felicitarle y desearle el mayor de los éxitos", escribió Lacalle en Twitter menos de dos horas después de cerrados los comicios.

La palabra de Tabaré "Festejemos este pronunciamiento soberano, este clima de paz", exhortó Vázquez en su primer mensaje tras los comicios, en el que prometió "más trabajo

y sostenibilidad ambiental, más infraestructura y equipamiento para los uruguayos". "Hoy los uruguayos hemos dicho sí a más libertades y derechos, mejor democracia y ciudadanía", sostuvo el médico oncólogo de 74 años que ya ejerció la presidencia entre 2005 y 2010. Vázquez dijo que en los próximos días comenzarán las convocatorias para empezar a dialogar con "lealtad" con todos los sectores. "No debo ni quiero trabajar solo", señaló. Dijo que "algunos objetivos son inmediatos y otros de más largo plazo", pero aseguró que todos serán "encarados", y resaltó que "no hay que pensar tanto en las próximas elecciones, hay que pensar más en las próximas generaciones". El ganador de la elección pronunció su primer discurso en el hotel Four Points, en el centro de Montevideo donde esperó los primeros resultados junto a dirigentes del Frente Amplio gobernante, a los que se sumó un

rato antes el actual mandatario, José Mujica, junto a varios de sus ministros.

Menor participación de los votantes Con la tranquilidad típica de los comicios en Uruguay, la jornada se vio matizada y amenazada por fuertes lluvias y un alerta naranja meteorológica que llevó a las autoridades a estimar que la concurrencia a las urnas, que había sido de 90,51% del padrón en la primera vuelta del 26 de octubre pasado, bajó a alrededor de 80% de los poco más de 2,6 millones de ciudadanos habilitados. El ministro de la Corte Electoral Gustavo Silveira reconoció que "la lluvia incidió" sobre todo durante las primeras horas de la jornada cuando "hubo que modificar y trasladar algunas mesas de votación, especialmente en el interior del país". De todos modos, consideró que la participación fue "buena", explicó que "en las zonas urba-

nas la lluvia fue una molestia, no un impedimento", y reveló que el organismo sí recogió testimonios de "gente que no pudo votar por inundaciones en ciudades del interior". La lluvia llevó a la dirigencia del Frente Amplio a pedir a sus militantes que convirtieran sus autos en "taxis militantes" para llevar a los centros de votación a los ciudadanos que tuvieran dificultades, y a Mujica, a sugerir que era un día "para tortas fritas".

El apoyo de Mujica al futuro presidente El actual mandatario, que no hizo declaraciones luego de los comicios, había anticipado tras emitir su sufragio que iría con sus ministros a saludar al ganador en una señal de "respaldo al país para que el tránsito sea de lo más fluido y el gobierno entrante pierda el mínimo tiempo" en la transición. En esa línea, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, afirmó luego de votar que "la

Tabaré retornará a la presidencia, que ya ocupó entre 2005 y 2010.

transición comienza formalmente entre el 11 y el 12 de diciembre", ya que "en esa fecha se iniciarán los contactos formales una vez que el nuevo gobierno designe sus interlocutores". En la primera vuelta, en la que Vázquez obtuvo 47,8 % de los votos, el Frente Amplio se aseguró además, la mayoría para el próximo período parlamentario tanto en la Cámara de Diputados (50 de 99) como en la de Senadores (15 sobre 30, más el voto del vicepresidente).

Casi 7.000 muertos por el brote de Ébola en África Según datos de la OMS el número de infectados con el virus es de 16.169 y de ellos murieron 6.928 en los tres países más afectados: Sierra Leona, Guinea y Liberia. GINEBRA (AFP).- Cerca de 7.000 personas murieron víctimas del Ébola en África occidental, según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que superan por más de 1.200 el balance anterior dado a conocer el miércoles pasado. Según los datos de la OMS el número de infectados con Ébola es de 16.169 y de ellos murieron 6.928 en los tres países más afectados: Sierra Leona, Guinea y Liberia. Este nuevo balance probablemente incluye casos que no habían sido informados anteriormente. El miércoles se había difundido un balance de 5.674 muertos en los tres paí-

ses, con 15 muertos adicionales en otros países. La OMS no explicó el súbito aumento de los muertos, especialmente en Liberia, pero el nuevo balance incluye caos no reportados con anterioridad. Debido a la dificultad para recolectar datos y teniendo en cuenta el nivel de fatalidad de esta epidemia, calculada en 70%, la agencia había indicado antes que había más muertos de los registrados. El balance de muertos por Ébola ha aumentado considerablemente en Liberia, pese a que los observadores habían indicado que el avance del virus en ese país había disminuido en las últimas semanas.

Más nuevos muertos Sin embargo, Liberia es el país con más nuevos muertos, ahora con 4.181 decesos de un total de 7.244 casos. El miércoles pasado el balance era de 3.016 muertos de un total de 7.168 casos. Sierra Leona, donde según la OMS el virus experimenta un rápido avance en varias partes del país, tiene ahora un balance de 1.461 muertos de un total de 6.802 casos, mientras el 26 de noviembre pasado tenía 1.398 muertos de un total de 6.599 casos. Guinea, donde la epidemia se inició hace casi un año, re-

gistra ahora 1.284 muertos de un total de 2.123 casos. Dos días antes eran 1.260 muertos y 2.134 casos. La OMS no suministró una actualización de los datos en otros países afectados. En la actualización previa, la institución había informado que Mali, el país más recientemente afectado por el virus de Ébola en la región, registra ocho casos confirmados, seis de los cuales murieron. Nigeria, con siete muertes por Ébola, y Senegal, que sólo tiene un caso, no han registrado nuevos casos desde hace 57 días. Ambos países han sido declarados sin Ébola . Se han registrado cuatro casos de

En una zona alejada de la capital de Liberia se entierran los cuerpos de aquellos que murieron por Ébola.

Ébola en Estados Unidos, uno de los cuales fatal. También hubo un caso confirmado en España, una enfermera que se recuperó. El Ébola considerado el más mortífero de los virus conocidos, se contagia por contacto con fluidos corporales de una persona afectada que tenga síntomas como fiebre y vómitos. Los trabajadores de la salud son los más expuestos, con un balance de 340 muertos de un total de 592 casos.


28

INTERNACIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Cómo es la vida nocturna de Caracas, la ciudad más violenta de Sudamérica En la capital de Venezuela se registran 122 homicidios por cada 100.000 habitantes, según Naciones Unidas. "Ahí, donde están todas esas luces, hay una fiesta de bandas criminales. Ahí, con seguridad, va a haber dos o tres muertos esta noche". La predicción la hace Óscar Pineda, un oficial de la policía en Petare, el barrio popular más grande de Caracas y, según cifras oficiales, el más peligroso. Es sábado en la noche. Petare no parece intimidado porque estemos en la ciudad con más homicidios de Sudamérica: 122 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo a Naciones Unidas. La gente, el reggaetón y, dice Pineda, la anarquía, se apoderaron de la noche del barrio. Mientras tanto, en gran parte de las áreas más acomodadas de la ciudad, el silencio y la oscuridad marcan la pauta de la noche. Hoy, aquella saltona salsa de Richie Ray y Bobby Cruz que dice "en Caracas la bomba se baila en la punta del pie" es una generalización forzada. O como dice Ricardo Mucuchíes, uno de más asiduos conocedores de la noche caraqueña, "Caracas está mucho más apagada que cuando yo empecé en los años 90". "Hoy ya no hay movida de calle", le dice a BBC Mundo el ahora dueño del modesto Puto Bar, y antes socio de legenda-

rios y hoy extintos bares de la capital venezolana, como La Belle Époque y La Mosca. La inseguridad, la crisis económica y la polarización política hicieron que en la última década la noche de Caracas dejara de ser lo que era.

Hay, pero menos Ahora bien: los caraqueños, que como buenos venezolanos les gusta la juerga, no han dejado de pasarla bien. En la zona tradicionalmente más activa, Las Mercedes, las areperas y los carritos que venden "perros calientes" compiten las 24 horas del día por decenas de entrantes y salientes de los diferentes bares y discotecas de moda. El Callejón de la Puñalada en Sabana Grande tiene varios bares uno pegado del otro. No cualquier caraqueño se atreve a ir. Otro lugar frecuentado es el centro comercial San Ignacio, donde decenas de bares, uno detrás de otro, ofrecen una variada gama de posibilidades nocturnas. También hay diversos centros culturales que no cierran hasta media noche, como Trasnocho Cultural y Patana Cultural. Y la vida de teatro, así como la de standup comedy, han incluso tenido un relativo auge

en los últimos años, sobre todo por el descenso de la producción de telenovelas, de las que el país era uno de los más importantes exportadores. Pero ni Las Mercedes ni el San Ignacio, coinciden decenas de caraqueños consultados por BBC Mundo, son lo que eran. "Hemos tenido una disminución de locales nocturnos que merma en la cantidad de personas, que años atrás si no podía entrar a un local, se quedaba en una esquina conversando", le dice a BBC Mundo Rafael Solórzano, quien como funcionario de la alcaidía de Baruta, la localidad de Las Mercedes, estuvo al frente del cierre de varios de esos negocios.

La calle Muchos caraqueños han optado por realizar actividades colectivas para recuperar la calle de noche: unos trotan, otros montan en bicicleta, algunos hacen picnic y unos más hacen yoga en las plazas. Y todo esto lo organizan a través de redes sociales, mensajes de texto y carteles que reparten por la ciudad. En Sabana Grande, una zona menos opulenta que las anteriores, hay más movimiento de fiesta en la calle, protagonizado por los llamados motorizados, hombres en moto que tienen estigma de anárquicos y problemáticos. Hay dos áreas donde la gente estaciona su carro sobre la calle, y se baja a tomar y escuchar música a pesar de que beber en la calle está prohibido desde 2001: Plaza Venezuela y Los Cortijos, ambas zonas de mala reputación como destino nocturno y últimamente acallados por la policía.

La economía Ernesto "Punky" Burguillos es uno de los cantantes de salsa más cotizados de la ciudad hace dos décadas: conoce la Caracas que era una capital de la salsa en el continente, y la de hoy. "La gran diferencia con antes es que hoy, para salir de noche, tienes que tener mucho dinero", dice Burguillos, cantante principal de Juan Sebastián Bar, una de las contadas ofertas de salsa que tiene la ciudad. La inflación en Venezuela ha estado disparada durante los últimos años, golpeando la capacidad adquisitiva de la gente. Burguillos se queja de esto, y pone el ejemplo del costo de un trago de whisky en el Juan Sebastián: 1000 bolívares (unos US$20, según la taza más alta del cambio oficial), lo que equivale a un cuarto de un salario mínimo. La mayoría, sin embargo, prefiere la cerveza, que sigue siendo relativamente barata (menos 100 bolívares) porque

Vista nocturna de Caracas, una ciudad con muchos crímenes por día.

es considerada, en palabras de funcionarios del gobierno, "la bebida del pueblo".

La política La alcaldía de Caracas, en manos del oficialista Jorge Rodríguez, inaugura este viernes un ambicioso festival de música en la capital: 48 agrupaciones, 9 días y precios bajos. Pero la previa del festival, más que el evento en sí mismo, fue una controversia política, pues la invitación a Chino y Nacho, dos artistas que han expresado abiertamente sus simpatías por la oposición, generó todo tipo de críticas desde el chavismo. La banda, finalmente, anunció que no asistirá al festival. Según Mucuchíes, además de la economía y la inseguridad, es esta profunda polarización política del país algo que también ha afectado la vida nocturna de la ciudad. "¿Tú puedes creerlo?", se pregunta. "Yo conozco gente que no deja tocar en su bar a bandas que son afiliadas al gobierno. Y mientras ese peo (problema) se mantenga, la oferta de bares y de opciones culturales va a seguir de para abajo, porque la polarización se chupa toda la energía de la gente". Eso es lo que parece haber ocurrido con el templo de la salsa de Caracas, El Maní es Así. "El Maní era el sitio de salsa más importante de un patio que también era importante", dice Burguillos, el cantante, en referencia a Caracas. "Pero hoy con suerte te toca una banda en vivo ahí", cuenta a BBC Mundo. Hace unos años, El Maní fue comprado por testaferros cercanos al gobierno nacional, según versiones que BBC Mundo recogió con sus trabajadores. "Desde entonces, el ambiente cambió", concluye Burguillos.

De nuevo, la inseguridad Según Juan José Espanoza,

autor de la guía recién lanzada Caracas Bizarra, en la ciudad hay iniciativas para reanimar la oferta nocturna, como las ferias del libro municipales o el Eje Nocturno, una ruta por bares, museos y plazas en el centro de Caracas organizada ocasionalmente por la alcaldía. Pero apunta que son excepciones: "Si yo quiero ir al centro de Caracas en día cualquiera a tomarme una cerveza, probablemente solo encuentre abierto los bares de mala muerte, y quizás no sea tan seguro para mí". Por eso es que la vida nocturna de muchos caraqueños se ha reducido a hacer la fiesta en la casa, como dice Mucuchíes: "En vez de arriesgarse, la gente ahora prefiere llevarse su botella y armar su bochinche en la casa". Es usual, de hecho, que las fiestas juveniles sean de quedarse a dormir, porque los padres prefieren no manejar de noche para evitar asaltos o secuestros exprés. Y por la mañana, se levantan y desayunan juntos, sea en la casa o en una arepera. Pero en Petare, la historia sigue siendo distinta: allí, en la concurrida y famosa Redoma, por la noche decenas de motorizados se reúnen a beber y escuchar reggaetón a todo volumen. Incluso, a veces, prenden pólvora, hacen carreras de velocidad y tocan sus bocinas en son de celebración. De vuelta con el oficial Pineda en Petare, BBC Mundo le pregunta si podemos ir a esa fiesta "de malandros" donde según él habrá muertos esta noche. El oficial se niega: "Nosotros somos la autoridad, pero ellos tienen el poder, tienen más armas y si llegamos a arrestarlos con seguridad salgan de la cárcel en pocas semanas, así que no vale la pena arriesgarse". La policía, admite, es incapaz de lograr que una noche de fiesta no termine con dos o tres muertos.


INTERNACIONALES

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

29

CRECIMIENTO

América latina privatiza cada vez más la seguridad La desconfianza en las fuerzas públicas hace que el sector viva su auge. CIUDAD DE MÉXICO.- Un alerta de pánico se disparó en la computadora de Alberto Herrera. Miembros del cartel del Golfo acababan de detener una caravana que transportaba químicos a través del nordeste de México. Habían capturado a los dos conductores del camión y exigían la entrega de la valiosa carga a cambio de su liberación. En enormes pantallas planas parpadeaba la localización de decenas de vehículos que transportaban cargas codiciadas por los criminales. El lugar donde trabaja Herrera parece un destacamento policial pero es una oficina de International Private Security (IPS), firma que tiene por clientes a empresas como Pepsico y Audi de México, un país donde el crimen organizado gobierna grandes regiones. La desconfianza en la policía hizo ya de la seguridad privada un creciente negocio en América latina, donde la mayoría de las fuerzas estatales son consideradas incompetentes, corruptas o ambas cosas. Un ejército de casi cuatro millones de agentes de seguridad privada integran una industria que crece un 9% al año. Según las proyecciones, para el año 2016 moverá cerca de 30.000 millones de dólares más que las economías, por ejemplo, de Paraguay o de El Salvador. En el transcurso de los últimos cinco años, por ejemplo, IPS duplicó su número de empleados hasta alcanzar los 4.000. En toda la región, el perso-

nal de seguridad privada supera a los agentes públicos muy por encima de la media mundial, que es de 2 a 1. En Brasil, la relación es de 4 a 1; en Guatemala, de 5 a 1, y en Honduras, de 7 a 1. "El sector privado debería ser un complemento de la policía", dijo Boris Saavedra, profesor de seguridad nacional del Centro de Estudios de Defensa Hemisféricos, con sede en Washington. "Pero en algunos países no son un complemento: son el actor principal". Sobre el escritorio de Herrera, de IPS, hay una línea directa con la Policía Federal mexicana pero este cliente en particular le dio órdenes de no contactar a las autoridades. En cambio, el equipo de crisis del cliente negoció la liberación de los conductores y su carga. "No quisieron que llamáramos a la policía -dijo Herrera, de 32 años-. La gente no necesariamente confía en los canas". Si bien la seguridad privada está creciendo en todo el mundo, América latina es la región donde este auge está directamente relacionado con la tasa de homicidios, secuestros y extorsión. Plagada de carteles de la droga, la región ya superó a África como el lugar con la tasa de homicidios más alta del mundo. La seguridad privada forma parte de la vida cotidiana en las ciudades latinoamericanas. Con armas de gran porte y chalecos antibalas, custodian desde panaderías hasta colchonerías, y se desplazan armados en camiones que trans-

portan desde Coca-Cola hasta embutidos. Con auriculares en la oreja y revólveres calzados debajo de sus trajes oscuros, acompañan al colegio a los hijos de los altos ejecutivos.

Alimentar las diferencias Pero no son una solución para la escalada del delito: los agentes de seguridad sólo empujan al delito hacia zonas menos protegidas. Atentan contra el sentido de comunidad y ensanchan la brecha entre ricos y pobres en una región que ya tiene la disparidad de ingresos más grande del mundo, dijo el mexicano Rafael Fernández Castro, profesor de Relaciones Internacionales y coordinador de un equipo que elaboró el informe de la ONU sobre seguridad en América latina del año pasado. El personal de seguridad privada ofrece protección a ricos y clases medias. Los habi-

tantes más pobres se las arreglan como pueden: organizan grupos de patrullaje o les pagan a los matones para que los dejen en paz. "Existe una enorme desconfianza entre la gente, así que cada cual actúa independientemente", dijo Fernández Castro. "Y eso es caldo de cultivo para el crimen organizado".

Miedo por todos lados Las bandas de la droga gobiernan a través del miedo y suelen tener contratada a la policía local, que trabaja para ellos. Uno de los casos más conspicuos ocurrió en setiembre, cuando oficiales de policía del estado de Guerrero, en el sureste de México, supuestamente entregaron a 43 estudiantes universitarios a los narcotraficantes, que según las autoridades, los asesinaron para luego incinerar sus cuerpos. Se sabe que las montañas y desiertos del México rural son

el destino final de los cuerpos quemados y mutilados de las víctimas de los narcos. Al ir o volver de sus trabajos, los habitantes de los suburbios de las ciudades de Brasil están expuestos a ser asaltados por motochorros armados que se alejan a toda velocidad con total libertad. En un suburbio de clase media de Buenos Aires, el vecino Jorge Kiss dice haber sido secuestrado una vez y asaltado tres veces en su casa, a pesar de que su barrio tiene su propio vigilante privado. La inseguridad está tan extendida que el 13% de los latinoamericanos -alrededor de 75 millones de personas- se sienten empujados a mudarse para escapar del crimen, según Naciones Unidas. El miedo a la violencia de las pandillas es una de las principales razones que empujó a miles de centroamericanos, incluidos menores de edad sin acompañantes, hasta la frontera de Estados Unidos.


30

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Este fin de semana se realizó la 2da edición del Certamen "Desde el Sur"

Este domingo tuvo lugar la segunda parte del Certamen de Valores Rafaelinos de Folklore y Tango organizado por la Secretaría de Cultura. El evento contó con la presencia del intendente de la ciudad Luis Castellano, el secretario de Cultura, Marcelo Allasino, ganadores de la primera edición del certamen y un importante marco de público que pudo disfrutar de las presentaciones. El concurso, que comenzó el sábado con la participación de 16 artistas, continuó el domingo con 12 inscriptos que pasaron a la etapa final, la cual comenzó a las 18 en el Centro Cultural Municipal – Sala Sociedad Italiana. El jurado integrado por Marcelo Santos (Córdoba), Pablo Jaurena (Córdoba) y Myriam Cubelos (Rosario) decidió designar ganadores a:

Caburé (conjunto instrumental), Andrea Steinberger (solista vocal de tango), Rubén Retamar (solista instrumental), Ahora Trío (conjunto vocal), Agustín Olivera (solista vocal de folklore), "Violación Tango" de Carlos García y Maximiliano Eschbach (canción inédita), "Por qué es tan imposible este amor" de Eduardo Martín (canción inédita). Además, resolvieron otorgar

Ganadores de la segunda edición del certamen.

Segunda edición del certamen La conducción del evento estuvo a cargo de Guillermo Andrada durante los dos días. Al finalizar cada jornada hubo rondas de devoluciones donde los artistas recibieron una evaluación sobre sus actuaciones de parte de los calificados especialistas que integraron el jurado. Los participantes tuvieron la posibilidad de exponer sus dudas respecto a las presentaciones, luego de cada devolución, generando así un importante espacio de intercambio. Al igual que el primer día, el domingo durante cada intervalo se llevaron a cabo mues-

SUGERENCIA LITERARIA

Disfrutar del camino Título: EL VIAJE DEL ELEFANTE. Autor: José Saramago. Género: Novela Leonardo Zanetti- El archiduque Maximiliano de Austria se encuentra en Valladolid por razones políticas. El rey Juan III de Portugal desea aprovechar su cercanía para agasajarlo con un obsequio, sumando así puntos diplomáticos con una de las mayores casas reales de Europa. De esta forma, el capricho de un monarca da paso a una increíble aventura, que se vuelve más creíble a cada página. El viaje de un elefante con su respectiva comitiva atravesando medio continente. José Saramago nació en 1922 en Portugal. Fue uno de los grandes de la literatura del siglo XX, incursionando en teatro, poesía, novela y periodismo. La publicación de "El evangelio según Jesucristo" que lo consagró como escritor, abrió un conflicto con el gobierno de su país que lo llevó a instalarse en Lanzarote, isla del archipiélago canario español, don-

de falleció en junio del 2010. Se destaca entre numerosos reconocimientos el Nobel de Literatura que le fue otorgado en 1998. Durante una cena en Salzburgo, Austria, unas pequeñas figuras formadas en hilera llaman la atención del escritor. En el restaurante le explican que representan el viaje realizado por un elefante en el siglo XVI, desde Lisboa hasta Viena. Saramago detecta inmediatamente que allí hay una historia que contar. Comienza así el proceso que culminará con "El viaje del elefante" novela con base histórica publicada en 2009. Si bien la trama gira en torno a Salomón, el elefante, el verdadero protagonista es su cuidador, Subhro, el cornaca hindú. Él es el único, además del animal, que realiza la travesía completa. Acompañado por una escolta portuguesa en la primera parte, y luego junto

Fotos: G. Conti

la primera mención a Eduardo Martín, segunda mención a Alberto Keller, mención especial a Cazadores de Estrellas y mención especial músico destacado a Mauro Pasano. Los ganadores del certamen obtendrán como premio la posibilidad de participar de la grabación de un CD colectivo producido por la Secretaría de Cultura, íntegramente en Rafaela.

al archiduque austríaco y sus tropas. En el camino van saliendo a la luz las diferencias culturales de cada región, mientras la comitiva va enfrentando las dificultades propias de tan particular misión. La historia es sencilla y carece de grandes sobresaltos. Quien busque personajes que se jueguen la vida en cada página, y descubran misterios en la siguiente, haría mejor en recurrir a Dan Brown. Este es un libro para saborear, el encanto está en la fluidez de la narración y en las imperdibles batallas dialécticas que Saramago imagina entre el cornaca hindú y altos militares o nobles europeos. La verborragia literaria que caracteriza al autor desestructura y ameniza la lectura. Como en cualquier viaje, el secreto de esta novela está en disfrutar del camino. Después de todo, "siempre acabamos llegando a donde nos esperan".

tras de danza. La primera estuvo a cargo de Marisel Malano y Rubén Blanco, mientras que en el segundo intervalo se presentaron Andrea Anderegen y

Leandro Ruben; Jorge Gagliesi y Jorgelina Morel; Lucía Avendaño y Sebastián Anderegen, bajo la dirección de Josué Contreras Peñaloza.


31

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Presentación de "Estocolmo", una película de "La Huella" El próximo jueves 4 de diciembre, a las 20.30 en el Cine Belgrano, con entrada libre y gratuita, se presenta el primer largometraje realizado por concurrentes y profesionales del Centro Especial La Huella. A comienzos del año 2012, luego de la presentación y la obtención de un premio con la presentación del video clip "Spiderman", el taller de cine de La Huella, tuvo una mayor ambición: realizar un proyecto audiovisual de largometraje. Durante tres años se trabajó en este proyecto, el cual demandó mucho esfuerzo y la participación de mucha gente que se sumó para colaborar. El jueves a las 18 se presenta finalmente la película de La Huella, en pantalla grande y con entrada gratuita para que toda la comunidad rafaelina pueda disfrutar del evento. Además, habrá muchas sorpresas en una noche de avant premier. Conversamos con Alejandro Barbero, psicólogo de la Institución y coordinador del proyecto, el cual nos comentaba: "A principios de enero de 2012 comenzamos con el "casting", los ensayos, la formación de la historia a contar, poniendo hincapié en la construcción de los personajes de forma individual, propia, acorde al deseo de cada

concurrente. Y aquí aparecen las posibilidades que brinda la magia del cine: "quiero ser Terminator y andar en moto", "quiero ser una estrella de rock". Desde entonces, la propuesta fue la realización de una película basada en estas ideas de los concurrentes, llevando a cabo un trabajo que ponga de manifiesto las potencialidades artísticas y expresivas de los mismos, a través de herramientas y técnicas teatrales, utilizando los medios que puede proporcionarnos el cine". Compartimos la ficha técnica de la película: Sinopsis: Tres simpáticos amigos, mitad por aburrimiento, mitad por combatir la soledad, devienen unos improvisados secuestradores. A partir de allí, se desencadena una serie de sucesos y peripecias desopilantes para cobrar el rescate, donde se entrecruzan diversos personajes que van dando forma a una historia de lo más disparatada. En realidad, todo es una gran farsa: el secuestrado no es tal, los malvados se vuelven héroes, y los paladines

de la verdad los artífices de las mentiras. Protagonistas: Luis María Bonvín, César Maldonado, Rubén Sampó, Diego Sampó, Hugo Acuña, Alberto Abraham, José Luis Abraham, Malvina Díaz, Ornella Aguirre, Silvia Sánchez, Antonio Arquero, Alejandro Muller, Georgina Cañete, Mauricio Sánchez, Sebastián Ruffini, Adriana Acastello y Claudio Mercante. Dirección/Edición: Alejandro Barbero Cámaras: Alejandro Barbero, Luisina Eijo, Gervasio Molinaro, Santiago Saliva, Federico Viana. Duración: 98 min. aprox. Desde el Centro Especial La Huella quieren agradecer desde ya a todos los que sumaron su granito de arena para que este proyecto sea posible: concurrentes, profesionales de la institución, comisión directiva y todos los amigos que se sumaron colaborando con vestuario para los actores, prestando locaciones, participando como actores y colaborando en las escenas.

"Dar Pie", sitio web de orientación vocacional para jóvenes Contiene recursos para acompañar a los estudiantes en el proceso de elección de proyectos futuros de vida, personales, educativos y/o laborales. La herramienta estrella de la página –alojada en el portal Educ.ar– es el juego "Dar Pie. Pensar, intercambiar, elegir" que alumnos y docentes podrán descargar a sus computadoras; y que está compuesto por imágenes de variadas actividades humanas (oficios, profesiones, ocupaciones, hobbies, etc.). A medida que avanzan en el juego, los jóvenes atraviesan cinco etapas: identificar y seleccionar imágenes, definir entre "me gusta" y "no me gusta", organizar y nombrar áreas, agregar un texto subjetivo a cada área y jerarquizar las áreas.

Luego se encuentran con dos finales adicionales: elegir entre tres imágenes e imaginar el itinerario vocacional. Los especialistas que desarrollaron el juego recomiendan que el uso de este recurso esté coordinado por un docente o miembro del equipo de orientación del establecimiento educativo, y que el recorrido se realice en varias "sesiones" de trabajo. El sitio también ofrece dos manuales de uso del juego: uno para alumnos y otro para docentes. Asimismo, presenta los ciclos televisivos "Vocaciones" y "Vocaciones argentinas" que emite Canal Encuentro; y tres

capítulos de "Mejor hablar de ciertas cosas" que abordan la temática desde diversos enfoques. Todos estos programas pueden descargarse desde la página del canal o bien desde www.conectate.gob.ar. Desde "Dar Pie" también se puede acceder al Portal del Estudiante –que brinda información sobre educación superior terciaria y universitaria de acuerdo a cinco áreas de interés (ingenierías, exactas, salud, sociales y humanas)–; la Guía de Carreras 2015 –un nomenclador de todas las carreras universitarias de pregrado, grado y posgrado del

país, y las instituciones donde se pueden cursar–; la página web de los programas nacionales de Becas Universitarias y de Becas Bicentenario –otorgadas por el Ministerio de Edu-

cación de la Nación–; y la colección "Salida" –que presenta algunas propuestas de carreras no convencionales como astronomía, estadística o marketing digital–.


32

SOCIEDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

PREMIAR LOS PEQUEÑOS LOGROS

Campaña "La accesibilidad es un derecho"

Alpi Rafaela

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, el 3 de diciembre de 2014, el Centro de Rehabilitación ALPI Rafaela visitará instituciones y comercios de nuestra ciudad para promocionar la accesibilidad de personas con discapacidad. Diario CASTELLANOS se acercó a ALPI y dialogó con Belén Virginio, psicopedagoga y Claudia Ortega, terapista ocupacional de la institución, quienes acercaron detalles sobre la campaña que comienza el próximo miércoles. "Estaremos visitando todos los comercios e instituciones de la ciudad con el objetivo de ver si cumplen con ciertos requisitos de accesibilidad", comenzó explicando Claudia Ortega. "También informaremos a aquellos locales que no cumplan con estas reglas cuáles son, desafiándolos para ver si pue-

den modificarlo o no", agregó Belén. "Esta es la primera vez que vamos a estar haciendo la campaña", continuó Claudia. "Si bien visitamos a los pacientes en sus domicilios y tratamos de que se eliminen las barreras arquitectónicas para pacientes con silla de rueda o capacidad motriz limitada, queremos trasladar esta idea a los lugares públicos. Aunque Rafaela ha tenido mucho avance en la accesibilidad sobre todo en el microcentro como con las rampas y los semáforos para disminuidos auditivos y visuales,

pensamos premiar a aquellos que ponen la mirada en las personas que tienen menos posibilidades motrices, e invitar a los demás a que hagan lo mismo". "El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Discapacidad, por eso es que elegimos esa fecha. Partiremos desde la Plaza 25 de Mayo por la mañana de 9 a 12 y por la tarde de 17 a 19. Dejaremos nuestra calco de "Felicitaciones" a aquellas instituciones y comercios que cuenten con rampa y cumplan con las normas de accesibilidad", comentó Belén. "Al mismo tiempo les expli-

"La accesibilidad es un derecho", campaña de concientización.

caremos a nuestros pacientes con dificultades cuáles son los lugares donde podrán encontrar la comodidad que necesitan. Creemos que si queremos cambiar algo, hay que empezar por felicitar los pequeños logros, para que las cosas sigan

avanzando y mejorando". "La propuesta es volver el año próximo para ver si esos locales modificaron los requisitos de accesibilidad que hasta el momento no cumplían. Vamos al compromiso", finalizó Claudia.

Resultados del Certamen Literario "Elda Massoni 2014" La Casa del Escritor dio a conocer los resultados del Concurso Literario "Elda Massoni". De dicho certamen, podrían participar escritores que residan en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los trabajos podían ser libres y los géneros abordados fueron poesía y cuento. El jurado estuvo compuesto por Verónica Capellino de San Cristóbal, Zunilda Gaite de Santa Fe y Fernando Marchi Schmidt de Rincón. En el género "Cuento" resultaron ganadores: 1er. Premio: "Inseguridad" de Nahuel Conforti de (Rosario). 2º Premio: Desierto 1ra. Mención: "Mirá Carlitos" de Ignacio Salvador Manfré (Rosario). 2da. Mención: "Musicalidad, Tormentosa y Soledad" de Luisa Cristóbal de Romero (Bialet Massé – Córdoba). 3ra. Mención: "Aquellos primeros seis peldaños" de Claudio Damián Marcucci (Monte Maíz – Córdoba) 4ta. Mención: "Libertad" de Gonzalo Tomás Salesky Lascano (Córdoba). En el género Poesía se destacaron: 1er. Premio: Desierto 2º Premio: Desierto 1ra. Mención: "Dolores de un veterano" de Ignacio Salvador Manfré (Rosario). 3ra. Mención: "Sueño" de Inés María Quilez de Monge (San

Francisco – Córdoba). 4ta- Mención: "Espacio del alma" de Griselda Bonafede (Sunchales). 5ta. Mención: "Admiraciones" de Sergio Bartés (Santa Fe). 6ta. Mención: "A contrapiel" de María Inés Ríos de Fernández (Canals – Córdoba). 1er. Premio Género Cuento Nahuel Conforti (Rosario). Inseguridad Terminé el examen y entregué la hoja. Fui uno de los últimos. Estaba seguro de que había rendido mal. No tenía dudas. Mi carrera universitaria había empezado mal. No quise hablar con nadie. Guardé todo en la mochila y salí sin saludar a nadie. Empecé a caminar hasta la parada de colectivo. Se estaba haciendo de noche, hacía frío. Vi que andaban dos pibes en moto. Con capucha y la cara tapada. Esperé que pasaran. Agarré el cuchillo que llevaba en la mochila por las dudas. Me lo metí en el bolsillo. Seguí caminando hasta la parada. Miré para todos lados por si daban la vuelta. Estaba nervioso. Vi que el profesor venía caminando y

me tranquilicé, nos saludamos, se sentó al lado mío a esperar el colectivo en la garita. Me preguntó cómo me había ido, le contesté que mal. Le expliqué en qué me había equivocado, me dijo que no era tan grave, que era un error muy común. Iba a considerar que yo me había dado cuenta del error. Me dijo que todavía podía aprobar y deslizó la mano lenta por mi pierna. -¿Qué pasa, …? Me miró. -… Basta. Le dije. Deslizó la mano hasta mi entrepierna. Me tiré para atrás. Empuñé el cuchillo y le tiré un puntazo para asustarlo pero él se me vino encima y se lo clavé en el cuello. Dio unos pasos hacia atrás y cayó. Me quedé temblando debajo de la lluvia que empezaba a caer. Del cuerpo emanaban hilos de sangre que se diluían con el agua, se volvían rosados y avanzaban hacia el cordón de la vereda. Le saqué el cuchillo. Lo dejé tirado. Salí caminando rápido para no levantar sospechas. Paré un taxi y me subí. Le di la dirección de mi casa. El taxista me preguntó qué me pasaba. Le

dije que me quisieron robar, que salí corriendo y me pude escapar. -Pero tenés sangre en la remera. -No, no es mía. Es del choro, le metí una trompada y salí corriendo. Fue lo único que se me ocurrió decirle. Llegué a casa. Me acuerdo que no comí. Había matado a alguien. Me quedé tirado en la cama. Mirando el techo. Maté. La culpa era de él. Degenerado de mierda, le dije que la cortara. No paró cuando le dije que parara. Fue sin querer, un accidente. No lo quise matar, si lo hubiese querido hacer no hubiese podido. El puntazo era para asustarlo nada más, él se me vino encima. Qué se tenía que meter conmigo. La cara se me venía a la mente una y otra vez. Repasé mil veces la situación y me parecía cada vez más estúpida. Más infantil y más accidental. Si lo explicaba entenderían. No sabía qué hacer. No sabía si alguien me había visto. No sabía si volver a la facultad o no. Algunos compañeros me habían visto en la parada pero no con él. Si no volvía iba a ser más

sospechoso. Porque si me vieron asesinarlo me van a venir a buscar tarde o temprano. Decidí ir. No pude dormir, repasé la situación una y mil veces. Cuando fui a la parada del colectivo tuve la sensación de que todo el mundo me miraba. Sentía que todas las miradas desembocaban en mí. Todavía hacía frío. Me bajé del colectivo. Había mucha gente en la puerta de la facultad. Pregunté qué pasaba, había una protesta: reclamaban seguridad. Habían encontrado el cadáver de un profesor de Ciencias Políticas descalzo, sin la billetera y sin campera. Le habían querido robar, se resistió y le clavaron un cuchillo en el cuello. Todo para robarle las zapatillas, la billetera con doscientos pesos y una campera de jean. La esposa encabezaba la marcha, tenía una nenita agarrada de la mano. La policía buscaba a dos pibes que andaban en moto con capucha y la cara tapada, unos delincuentes conocidos en la zona. Me dieron un cartel que decía: "Justicia por Marcos". Lo agarré y empecé a marchar. "Justicia, Justicia" cantábamos.


SOCIEDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

33

AYER

Gran convocatoria en la presentación anual de los Talleres Barriales Fue el domingo por la tarde y debido a las malas condiciones climáticas se realizó en el Club Independiente. El encuentro contó con la presencia del intendente Luis Castellano, quien recorrió los diferentes puestos y conversó con los docentes y asistentes a los distintos espacios formativos y recreativos, acompañado por la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler; la subsecretaria de Gestión y Participación, María Julia Davicino; y el coordinador del área de Vecinales, Sebastián Ballina. También se sumó el concejal Jorge Muriel. El primer mandatario destacó que las diferentes propuestas para diversas edades que ofrece el programa, no sólo brin-

Fotos: G. Conti

dan un ámbito de participación que permite desarrollar a los concurrentes actividades artísticas, recreativas o saludables sino que fomentan también los lazos de amistad y acercan el Municipio a la comunidad. Cabe destacar que a los diversos atractivos de la tarde se sumaron otras instancias coordinadas desde los equipos territoriales, que tienen como objetivo abordar distintas problemáticas sociales a través de actividades lúdicas. También se presentaron propuestas de extensión educativa a cargo del Liceo Municipal Miguel Flores.

El club Independiente se colmó de gente.

El programa de los talleres barriales forma parte del Presupuesto Ciudadano, ya que se trata de propuestas elegidas por los vecinos y se enmarcan dentro de una política social, cultural y educativa de inclusión y construcción de ciudadanía. Su puesta en marcha implica acercar a los vecinos espacios de aprendizaje y recreación cercanos a sus hogares, promoviendo el fortalecimien-

to de los lazos comunitarios entre vecinos y aprovechando la importante infraestructura barrial existente. Con un rol educativo, cultural y artesanal, los encuentros estimulan la creatividad y las aptitudes artísticas, aportan a la educación integral de la comunidad rafaelina y fortalecen la participación de los vecinos en los espacios comunitarios.

Las actividades de este año fueron coordinadas por las secretarías de Cultura, Desarrollo Social y la subsecretaría de Gestión y Participación. Comenzaron en el mes de mayo y contaron con la participación de más de 1.200 personas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes no abonaron una cuota mensual ya que ésta estaba cubierta por el presupuesto ciudadano.

UCSE DAR

Acto de cierre de la Diplomatura en Ciencias Religiosas Este martes 2 de diciembre, a las 20.30, tendrá lugar en el Auditorio del Campus Universitario de la UCSE DAR, la entrega de certificados a los egresados de la Segunda Cohorte de la Diplomatura Universitaria en Ciencias Religiosas con orientación Pastoral. El acto será presidido por el Obispo de la Diócesis de Rafaela, Mons. Luis A. Fernández, el Director del Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Dr. Edgardo Allochis, y el Coordinador responsable de la Diplomatura, Pbro. Lic. Miguel Ángel Collino. La actividad dio inicio en 2011 con motivo de cumplirse el 50º Aniversario de la Diócesis de Rafaela y tiene como objetivo ofrecer un espacio de formación y capacitación a los agentes de pastoral de las diferentes comunidades pertenecientes a la Iglesia Diocesana (docentes de nivel primario, secundario, catequistas, agen-

tes de pastoral). Con este estudio específico se busca, desde la teología, contribuir a la maduración intelectual de los cristianos para que puedan aprender y practicar la pedagogía de la religión, en la búsqueda de lograr una adecuada transmisión y educación en la fe. El plantel docente estuvo conformado por los Pbros. Alejandro Sola, José M. Mezzabarba, Roberto Barón, Darío Mautino y Enrique Engler, la Hna. Sofía Salazar y el Diácono Dr. Eduardo Bernachia, quienes tuvieron como tarea, en el marco de la Diplomatura, dar herramientas pedagógicas, sociológicas y pastorales a los discípulos misioneros de Jesucristo para que puedan anunciar el evangelio, con una formación específica, en los ambientes en los que actúan. En el acto académico recibirán el título de Diplomado Universitario en Ciencias Religiosas con Orientación Pastoral los alumnos que aprobaron la totalidad de los módulos (Teología fundamental, Sagradas Escrituras, Teología dogmática; Teología Moral; Liturgia; y Teología espiritual), cursados en 200 horas cátedra, durante

los años 2013 y 2014. En esta oportunidad recibirán su título de Diplomado Universitario en Ciencias Religiosas con orientación pasto-

ral Verónica Sofía Andereggen, Carmen Beltramo, Claudia Rita Bruno, Pedro Santiago Cámpora, Graciela Margarita Cillario, Ariel Gustavo Fi-

ordelli, Silvia Elena Grisolía, Gabriela Ester Martino, Gabriela Monutti, Marcela Alejandra Perna, y Andrea de los Ángeles Roggero.


34

SUCESOS

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

SAN VICENTE

Hieren a una joven con su hija en brazos

Ingresaron a robar en dos viviendas

Ocurrió en Aguado y Mosconi. La mujer, de 22 años, circulaba en moto junto a su beba de un año cuando fue atacada por un sujeto que ya está identificado. Le disparó con una escopeta desde unos quince metros. Archivo

La mujer dio cuenta ante efectivos del Destacamento Nº 9 del barrio Villa Podio, que en momento en que se conducía en motocicleta junto a su hija menor de un año, al llegar a la intersección de calles Aguado y Mosconi observó a un grupo de sujetos, uno de los cuales se le acercó portando un arma de fuego tipo escopeta y le efectuó un disparo, siendo alcanzada por los perdigones que le impactaron en varias partes del cuerpo lesionándola. Se procura la aprehensión del autor del presente hecho, el cual ya estaría identificado.

Más datos De acuerdo a lo que pudimos saber, todo ocurrió poco después de las 2.30 ayer, cuando la joven madre se iba de la casa de su amiga que vive sobre calle Aguado casi Anduiza. Al llegar a Aguado y Mosconi, la mujer relató que le llamó la atención que los mismos miraban hacia donde ella venía y que en un momento dado, uno de estos delincuentes -al que reconoció- se adelantó y le disparó desde unos 15 metros aproximadamente. Agregó que en ese momento sintió el impacto de perdigones en todo el cuerpo, sin embargo optó por no parar doblando por calle Mosconi, hasta que se cayó de la moto con su hija. Agregó que no sabía si las intenciones del mismo eran ro-

Se llevaron dinero y otros elementos. La información oficial enviada desde la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V, da cuenta de que personal de la Comisaría Nº 5 de San Vicente se encuentra investigando un hecho contra la propiedad perpetrado en una vivienda de calle 25 de Mayo de ese medio, desde donde autores de identidades desconocidas sustrajeron efectos de valor. En tanto, más adelante agregan que de un hecho contra la propiedad consumado en una finca de calle Juan B. Justo de ese medio, fueron alertados en la madrugada de ayer efectivos de la Comisaría Nº 5. Allí autores desconocidos ingresaron tras forzar una ventana y se apoderaron de dinero en efectivo y un teléfono celular.

La primera denuncia La joven madre fue atendida en el Hospital local.

barle la moto o sólo ocasionarle un daño y lo más grave de todo, es que no le importó que se movilizara con una beba en los brazos. Dijo que volvió como pudo a la casa de su amiga donde pudo ver que tenía heridas de perdigones en varias zonas del cuerpo, incluso en la oreja del lado izquierdo, ya que un perdigón le traspasó la misma. Afortunadamente su hija no presentaba ninguna herida de perdigones ni tampoco como consecuencia de la caída de la moto. La madre indicó que posteriormente llevó a la beba a su casa y la dejó descansando para lue-

go regresar a hacer la correspondiente denuncia. Tras lo sucedido desconoce qué hizo el sujeto luego de dispararle, porque a lo único que atinó es a huir y proteger a su hija.

Las heridas Como consecuencia de todo lo sucedido se procedió al traslado de la mujer hasta el Hospital local donde fue atendida por el Dr. Bonafede, médico de guardia, quien dictaminó las lesiones dándose conocimiento al Fiscal en turno, Dr. Diego Vigo, quien impartió directivas a seguir.

Fuentes consultadas de la localidad de San Vicente indicaron a Diario CASTELLANOS que poco después de la madianoche en la Comisaría N° 5 se recepcionó un llamado telefónico por parte de un vecino de calle Juan B. Justo dando cuenta de que le habían ingresado a robar a su vivienda. Por lo que pudo saberse que el o los delincuentes habrían ingresado por la terraza del primer piso, violentaron una puerta-ventana de una habitación ingresando a la vivienda y desde una mesa que se halla en el comedor le sustrajeron la cantidad de $ 14.000; y un teléfono celular.

El restante hecho fue denunciado alrededor de las 2,30 en la misma dependencia por un hombre afincado en calle 25 de Mayo de dicha localidad, quien indicó que entre las 21.30 del sábado y las 0.15 del domingo, autores ignorados tras violentar una ventana del patio de su vivienda, ingresaron y le sustrajeron $ 5.500 aproximadamente; unos 400 dólares; y joyas de oro.

Moto recuperada En horas de la tarde del sábado efectivos del Comando Radioeléctrico produjeron informe ya que al encontrarse de recorridas, en calle Gabriel Maggi y las vías del ferrocarril, observaron a dos individuos en un camino perdido, ocultos entre la maleza, por lo que al intentar identificarlos se dan a la fuga notando que uno de ellos portaba un arma de fuego por lo que se inició una persecución aunque luego se perdieron de vista metros más adelante. En el lugar donde fueron detectados los individuos divisaron una motocicleta marca Honda, modelo Wave, negra en estado de abandono, procediendo a su secuestro en averiguación de su procedencia, siendo trasladada a sede policial donde se pudo establecer que dicho rodado había sido sustraído días atrás. Ahora prosiguen las diligencias tendientes a dar con los sujetos que finalmente lograron escapar aún a pesar de la persecución policial que efectuó disparos al aire.

Drogas: el allanamiento de la Brigada dio resultado negativo No encontraron estupefacientes en la casa de calle Lavalle en la medianoche del viernes. (Fuente 3470). El procedimiento efectuado en horas de la noche del viernes por efectivos de la Brigada Operativa Departamental dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones (ex Drogas Peligrosas) y numerarios de las Tropas de Operaciones Especiales dio resultado negativo. Si bien no hubo ninguna información oficial sobre el mismo, trascendió que el domicilio allanado pertenece a un individuo conocido en el

barrio como "Tero" y que en el procedimiento sólo se habría encontrado un arma de fuego. El tal "Tero" sólo habría sido demorado para su identificación y estaría en libertad. No trascendió aún si el procedimiento fue ordenado por la Justicia provincial o por el Juzgado Federal con asiento en Rafaela. Lo que sí se puede deducir es que el allanamiento se hizo para buscar elementos que vinculen al dueño de la casa con operaciones de venta

de estupefacientes, ya que la Brigada Operativa (había dos móviles de la repartición frente al domicilio allanado) sólo interviene cuando se realiza un procedimiento directamente vinculado con una investigación propia o cuando es convocada para participar de un procedimiento que realiza otra sección de la policía pero donde efectivamente se encuentran drogas. Como en este caso la participación de la Brigada fue directa, se presume que efecti-

vamente intervinieron en el marco de una investigación propia que de confirmarse los resultados negativos, contribuye a alimentar la polémica que viene rodeando al accionar de esta dependencia.

Un arma de fuego A las 0.30 del sábado se recibió comunicación telefónica por parte del Jefe de la Brigada Operativa Departamental V que se encontraban realizando

un allanamiento de su competencia, el que arrojó resultados negativos en cuanto al hallazgo de material estupefaciente, no obstante se encontró un arma de puño, tratándose de un revólver calibre 38 corto, por lo que consultado a la Justicia Federal, dispuso la intervención de la Fiscalía Provincial con la presencia del Dr. Diego Vigo que ordenó se identifique al habitante de la finca, tratándose de Omar Sergio G., domiciliado en calle Lavalle.


35

SUCESOS

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

OTRA VEZ LA RUTA 34

SAN FRANCISCO

Volcó un camión cerca de Lehmann

Importante robo en una Escribanía

Fue a la altura del km 234. Otro camión se fue a la banquina para esquivarlo. Fue a las 21 de este Un grupo de entre cuatro y cinco delincuentes sorprendieron a dos domingo. No hubo víctimas personales. mujeres y se llevaron -tras violentar una caja fuerte- quince mil dólares, (Fuente y fotos 3470 y Radio circulaba en sentido contrario ciento cincuenta mil pesos y algunos otros elementos.

Nativa) Un camión Mercedes Benz que viajaba con destino a Salta con una carga de alimentos balanceados para mascotas, se vio obligado a realizar una maniobra brusca para evitar colisionar con un vehículo que venía de frente y volcó su acoplado sobre la Ruta 34, a la altura del kilómetro 234, en jurisdicción de Lehmann. En la misma maniobra se vio involucrado otro camión que

y se fue a la banquina. El acoplado volcado quedó cruzado en la ruta obstaculizando el carril hacia el norte, con toda la carga sobre la carpeta asfáltica. Recién a las 23 se estaba regularizando el tránsito, liberándose una mano, aunque la congestión era notable hacia la medianoche. Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas personales por el accidente. Luis Castillo

Durante las primeras horas del sábado, aproximadamente entre la 0 y las 2, un grupo de delincuentes ingresó a la propiedad que sirve de vivienda y escribanía de la familia Venturuzzi, en Libertador Sur al 300 de la ciudad de San Francisco. Se trataría de cuatro personas que redujeron a la dueña de casa, Carlota de Venturuzzi y su empleada. Luego, y por espacio de dos horas al menos, con herramientas apropiadas, abrieron la caja fuerte y se habrían llevado una importante suma de dinero en pesos y dólares. También una pistola 9 mm y un reloj de alta gama. Se desconoce aún si también se apropiaron de documentación relevante que suele existir en las escribanías. Trabajó hasta bien entrada la mañana la policía científica en busca de rastros que permitan encontrar a los ladrones. La fiscal en turno Leonor Faillá tomó intervención judicial.

Más datos La carga del camión y acoplado obstruyó la ruta que estuvo cortada..

Operativo de control Desde el Municipio se informó que tal como estaba previsto en la madrugada del sábado se realizaron dos controles en Ruta Provincial 70 Este, más precisamente frente al Parque Balneario Municipal. Uno de los procedimientos tuvo lugar a la una y el restante pasadas las tres de la madrugada. En ambos casos participaron 10 agentes de Protección Vial y Comunitaria dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Rafaela, y la misma cantidad de efecti-

vos de la Policía Provincial, principalmente agentes de la Comisaría 1ª con jurisdicción en el lugar. Como resultado del mismo se secuestraron de manera preventiva un total de 12 motocicletas por no presentar éstas las condiciones mínimas de transitabilidad. Ya sea por falta de documentación de sus conductores, deficiencia en las condiciones estructurales de los vehículos (falta de frenos, luces o espejos) o falta de silenciador o uso de caño de escape no reglamentario.

En tanto en su edición digital, el diario La Voz de San Justo informó: Un importante robo cometieron al menos cinco delincuentes en el estudio de Libertador (S) 380, perteneciente al escribano público Eduardo Venturuzzi, de donde se llevaron un importante botín luego de destruir una caja fuerte y sustraer 15.000 dólares, 150.000 pesos, un arma de fuego de 9 milímetros y un reloj de alta gama. Los malhechores ingresaron tras eludir una verja de un inmueble de calle Salta. Accedieron la vivienda lindante donde se encontraba la madre de Venturuzzi, de 90 años, a quien -según ella misma declaró ante la policía-, los ladrones "en todo momento la trataron bien, sin violencia". Para destruir la caja fuerte,

Radiocanal

La vivienda donde funciona la escribanía asaltada.

los malvivientes utilizaron una amoladora.

Secuestraron droga Por espacio de cinco horas, personal de Policía Caminera realizó controles vehiculares en la Ruta Nacional 19, en el acceso oeste a San Francisco. El motivo era detectar irregularidades en cuanto a la presencia de tráfico de estupefacientes o precursores químicos. El procedimiento fue montado por disposición de la Dirección de Drogas Peligrosas de la provincia de Córdoba y contó con la colaboración de Caminera y dos perros de la División K 9 entrenados en la detección de droga, armas y explosivos.

Robo en Suardi En las últimas horas se registró un robo en un domicilio de la localidad de Suardi. Los malvivientes sustrajeron una importante suma de dinero. El hecho ocurrió entre las 21 y las

23 del viernes en un domicilio ubicado en calle Locatelli, casi Garigliano, propiedad de Andrés Colzani. En el mencionado período, Colzani se ausentó ya que fue a cenar a la casa de su madre y en ese momento los delincuentes aprovecharon para lograr su cometido, forzando una de las puertas del patio para ingresar, causando un gran desorden en su interior. Según la policía, sólo se llevaron una suma no determinada de dinero, por lo que continúan las diligencias investigativas. Cabe acotar, que la vivienda de Colzani está muy cerca de las instalaciones de Club Sportivo Suardi, donde siempre se registra un importante movimiento, y más en este fin de semana en el cual se lleva a cabo el Torneo "Sportivito" por lo que será de vital importancia intentar lograr información de algún testigo ocasional que podría haber estado circulando por la zona en el momento del ilícito.

Asesinaron a un hombre de nueve balazos en Santa Fe Murió después de la una de la mañana en el hospital Cullen. Identificado como Andrés Orué de 35 años. El sábado, algunos minutos después de la una de la mañana, falleció en el shock room para pacientes en estado crítico del Hospital Cullen, Andrés Orué de 35 años, quien fue asesinado con nueve impactos de bala de distintos calibres en diferentes partes de su cuerpo. El ataque a tiros fue consumado alrededor de las 21.30 en la esquina que forman las calles Estanislao Zeballos y pasaje Vieiras, en el barrio Las Lomas, que está ubicado en el

extremo noroeste de la plantilla urbana de la ciudad de Santa Fe. La denuncia sobre la lluvia de balazos que impactaron en la humanidad de la víctima, que la dejó tirada en medio del barro de la nombrada esquina del barrio Las Lomas corrió por cuenta de los vecinos que viven en las proximidades, pidiendo la presencia policial en el lugar. Minutos después arribaron los vigilantes del tercio de guardia de la Subcomisaría 12da, y la víc-

tima, aún con vida, fue trasladada hasta el Cullen. Orué arribó con vida al Cullen, donde fue recibido y atendido por los médicos de la Emergentología en el shock room para pacientes en estado crítico, pero su estado era desesperante ya que los médicos constataron que fue impactado con nueve balazos: uno en su pierna izquierda, dos en el cráneo, dos en la región occipital, uno en el cuello, dos en el abdomen y uno en el hemitórax lado

izquierdo. La víctima falleció después de la una de la madrugada. Los pesquisas de la División Homicidios se hicieron cargo de la investigación e informaron a los fiscales de la Unidad Especial de Homicidios, sobre la ocurrencia del ataque en un primer momento, y sobre el deceso de la víctima, después. Según el relato de algunos vecinos que fueron consultados sobre el caso, y si bien el ataque a tiros fue durante la no-

che, ellos relataron que Orué fue corrido por al menos cuatro muchachos que serían habitantes del mismo barrio y que disparaban sus armas sobre la víctima, hasta que cayó herido, y luego de cerca le habrían disparado nuevamente hasta que lo dieron por muerto y se fueron. Los peritajes criminalísticos sobre el caso fueron ejecutados por los agentes de la Policía Científica, y no hubo detenidos relacionados con el caso.


36

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014


37

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 29/11

0161 9224 2135 0512 5141 8026 3235 3654 8720 2049

0794 0876 0286 3504 9902 3655 7897 4647 3484 1509

6014

3458 5622 9684 9195 3624 4379 8489 2153 3204 4456

9765 5314 1165 3665 2743 6372 4537 0832 6761

026

6940 0075 9885 1707 7395 4497 7718 3335 2955 5270

Nº 1180 03 04 05 06 09 12 13 14 16 17 21 23 15 aciertos: 1 gan. (Cap. Fed.) $ 21.644.272 14 aciertos: 71 ganadores $1.919 13 aciertos: 2.074 ganadores $ 120

02 07 15

754 214 319 950 094 134 198 567 656

4832 6234 2412 3514 1088 4286 0222 4422 0535 4142

129 100 778 317 619 214 302 296 866 727

Nº 768 03 05 14 16 19 21 6 aciertos: Vacante $ 6.439.938 5 aciertos: 26 ganadores $ 5.141,35 4 aciertos: 1.042 ganadores $ 42,33 SUELDOS: 5 Bs As, 2 Capital Federal, Entre Ríos, Neuquén, Jujuy

Nº 2206

07 10 28 30 34 39

04 24 27 31 36 45

6 aciertos: Vacante $ 21.539.527 5 aciertos: 17 ganadores $ 18.815,04 4 aciertos: 1.231 ganadores $ 77,95

6 aciertos: Vacante $ 17.897.203 5 aciertos: 10 ganadores $ 31.985 4 aciertos: 1.117 ganadores $ 85,91

01 05 12 22 36 37 6 aciertos: Vacante $ 8.946.762

01 04 05 07 10 12 22 24 27 28 30 31 34 36 37 39 45 1.525 ganadores $ 1.967,21

11 12 16 19 32 44 5 aciertos: 21 ganadores $ 98.576,97


38

ACTUALIDAD

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014


39

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

Trata no abrir la boca antes de decir nada, porque sino a más de uno le decepcionarás. Si quieres hacer algo, planéalo, si realmente no quieres, no asistas.

11°C

24°C Parcialmente nublado

MARTES 13ºC 27ºC Soleado

Tienes ganas de comprar regalos a todos tus seres queridos, hasta el punto en que no controlas lo que gastas, así que ya sabes, echa un poco el freno.

Parcialmente nublado noche

MIÉRCOLES 16ºC 31ºC Soleado

JUEVES

No te espantes, porque es muy normal coger peso cuando estás en estas fechas y no paráis de comer. Cuando acabe todo, poco a poco, volverás a tu peso normal.

17ºC 32ºC Soleado

No estás muy animado el día de hoy, pero recuerda que hoy por ti mañana por mí. Trata de tomártelo con esta filosofía y que es por tu familia.

Tratarás con una persona con la que te sentirás una sanguijuela, porque creías que era mala persona y resulta que tú la juzgaste y la mala persona eras tú.

Quieres hacer una lista para saber qué cosas has sacado de este año y qué otras cosas quieres conseguir o corregir para el próximo. No es mala idea.

A veces no estás seguro ni de lo que dices, porque ya no sabes si lo haces por educación o porque forma parte de ti. Tranquilo por el trámite que debes hacer.

El Quirófano Móvil Municipal en barrio Jardín: se ubicará entre el lunes 1 y el viernes 5 de diciembre frente a la vecinal en Brasca 650. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. El Punto Verde en barrio Pizzurno: se ubicará entre el martes 2 y el jueves 4 de diciembre, frente a la vecinal ubicada en bulevar Hipólito Yrigoyen 1204. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Además, el Municipio realiza auditorías continuas para evaluar cómo avanzan los diversos sistemas de recolección y los resultados son alentadores.

Inscripciones abiertas en el ITEC: para Tecnicaturas Superiores en Administración, Mantenimiento Industrial, Higiene y seguridad en el trabajo y Diseño industrial. Hasta el 31 de diciembre inclusive. Se retomarán a partir del 15 de enero del 2015. En febrero, se desarrollará el curso propedéutico para generar una base igualitaria de conocimientos en diversas asignaturas. Información: acercándose de 18 a 22 horas a avenida Juan Domingo Perón 2100 PAER; o contacto@itecrafaela.edu.ar o ingresando a www.itecrafaela.edu.ar. Acto Académico Colegio "Nuestra Señora de la Misericordia": El 17 de diciembre de 2014 en el Teatro Lasserre a las 21. El programa consiste en la presentación de los egresados, cambios de abanderados de la Bandera Nacional y Bandera Papal, entrega de diplomas simbólicos y reconocimientos. Anteriormente, el día 2 de diciembre a las 20.30 se realizará la Misa en Acción de Gracias por los 5tos. en Club Ciclista. Alumnos Egresados 2014 en Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las organizaciones.

LAS TIPAS RAFAELA *"Quiero matar a mi jefe": Hoy a las 19.45 y 22. 2D *"Sinsajo": Hoy a las 20 y 22.30. 2D. * "Tonto y Retonto 2: Hoy a la 21. 2D *"En la línea de fuego": Hoy a las 23. 2D De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINEBELGRANO *"Dos madres perfectas": Hoy a las 20 y 22. *"La H" (La historia de Herménica): Lunes y martes a las 18.30. (Espacio INCAA). Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $ 20. Dentro de Espacio INCAA tienen costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. "Estocolmo": una película de "La Huella". El próximo jueves 4 de diciembre, a las 20.30, en el Cine Belgrano. Entrada Libre y gratuita. Estocolmo es el primer largometraje realizado por concurrentes y profesionales del Centro Especial La Huella.

Has aprendido de lecciones anteriores y esta vez quieres ser más reservado con lo que cuentas por eso has seleccionado a las personas que de verdad te van a conocer.

Puede que tengas muchas cosas que hacer, pero podrás tener un hueco para hacer esa llamada de alguien que la espera para que sepa que le echas de menos.

Estarás muy lleno de energía y buena actitud y querrás compartirlo con tus seres queridos, debido a estas fechas de fiesta.

Por fin, hoy será un gran día para disfrutar, porque las vacaciones te permitirán pasar un poco del trabajo, desconectar y poder disfrutar de tus amistades y familiares.

Hoy será un día algo embarazoso y aunque te veas en medio de una situación que te chocará, procura reírte y reírte, hasta salir por la puerta.


40

HISTORIA

LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2014

SEGUNDA PARTE

Tulio Halperín Donghi, pensador argentino Dice con razón el historiador catalán Josep Fontana: "Todo trabajo de historiador es político. Nadie puede estudiar, por ejemplo, la Inquisición como si estuviera investigando la vida de los insectos, en la que no se involucra. Porque, o el trabajo del historiador tiene utilidad para la gente de afuera de las aulas o no sirve para nada". Siguiendo a Fontana podríamos decir que Tulio Halperín Donghi -seguramente el más destacado historiador argentino- tiene muy en claro la utilidad de su tarea. Su Revolución y Guerra es ya un clásico ineludible para todo aquel que quiera adentrarse seriamente en la trama de las relaciones entre el poder político, económico y militar y la formación de la elite dirigente criolla entre 1810 y 1820. Donghi no tiene ninguna duda de que la historia reciente es historia y trabaja históricamente los temas que para muchos son sólo patrimonio de la crónica y del periodismo. En su libro La lenta agonía de la Argentina peronista aborda reflexivamente el desarme del estado benefactor, las diferentes etapas del peronismo, la guerrilla, las dictaduras y las democracias que se sucedieron entre 1955 y 1983. A lo largo del presente reportaje recorre con su tono desprejuiciado, polémico y muchas veces "políticamente incorrecto", como gustan decir los dueños de la corrección, tres períodos claves de la historia contemporánea argentina: los años 70, la dictadura y la transición democrática. ¿Cuál fue la actitud de la sociedad argentina frente a la dictadura? Ya lo decía Valentín Alsina cuando partió al destierro… Desde el barco gritaba: "Adiós, pueblo italiano" pero italiano quería decir pueblo cambiante, veleidoso, etc. Y es evidente que la sociedad argentina es una de las más cambiantes en ese sentido. Tiene -yo diría- metejones que terminan de golpe. Yo soy lo bastante viejo para recordar el período en que el Partido Comunista se transformó en una organización vista con enorme simpatía por las clases "respetables". Si usted se molesta en ver la colección de La Nación el día en que el Partido Comunista surgió al fin de la clandestinidad

en un acto en el Luna Park, la noticia ocupaba la primera página de La Nación con un título que era algo así como gran fiesta de la civilidad. Los comunistas durante un año vivieron en ese estado de felicidad inexplicable hasta que, de un día para el otro, descubrieron que había caído de nuevo en la total marginación. Experiencias de este tipo les han pasado a muchos, les pasaron desde luego a los guerrilleros. Claro, la popularidad de la guerrilla a comienzos de los 70 era notable… La popularidad del movimiento guerrillero, la popularidad de la izquierda peronista era muy considerable. En las elecciones que ganó Cámpora en 1973, prácticamente toda la campaña fue llevada con los organismos políticos que respondían a la guerrilla dando el tono. Fue una campaña que se caracterizó por la aceptación del resto del electorado y de la sociedad del resultado corno legítimo de una elección en que los vencedores se movilizaban al grito de "duro, duro, duro, estos son los montoneros que mataron a Aramburu". Esto muestra hasta qué punto -yo no quiero defender a los montoneros-, pero puede entenderse que hayan leído mal la reacción de la sociedad. Lo que es característico es que un buen día, no sólo Perón sino todos deciden que no, que todas las conductas son totalmente inaceptables, que a esa gente hay que marginarla, y cuando no se deja marginar y comienza a hacer cosas cada vez más violentas, finalmente hay que matarla. Ahora evidentemente los guerrilleros hicieron lo posible para distinguir esa conclusión, ¿verdad? Recuerdo por ejemplo cuando decidieron matar al Dr. Mor Roig y después explicaron que lo habían hecho para poner algo en la mesa de las negociaciones que se proponían entablar con el Dr. Balbín. La conclusión del Dr. Balbín fue, obviamente, que con esa gente no quería sentarse en la mesa de negociaciones y que cuando los militares decidieron hacer lo que hicieron él estaba dispuesto a mirar para otro lado. ¿Se podría decir que un importante sector de la sociedad recibió con una gran expectativa a la dictadura? Es necesario recordar que el Gobierno del "Proceso" fue recibido primero con auténtico -no

diría entusiasmo- pero auténtico alivio y aceptación. Cuando la gente descubrió que el alivio y la aceptación estaban fuera de lugar, descubrió también que en esa situación de terror no podía manifestar ningún cambio de sentimientos. Sólo cuando los dirigentes del "Proceso" demostraron de nuevo que habían fracasado en todo, que habían dejado la economía en estado ruinoso, que habían impuesto un tipo de terror absurdo, aún en el lenguaje de la época cuando se decía que la sociedad estaba enferma y que necesitaba un cirujano; en lugar de un cirujano había encontrado a un grupo de carniceros chambones. Y por último fracasaron en lo que se suponía que era su especialidad, que era la guerra. Entonces sí, a partir de ahí termina esa suerte de romance cada vez más artificial entre la sociedad y el Gobierno militar. ¿Cómo evalúa la actitud de la prensa durante aquellos años? Hay un editorial de La Nación cuando todavía el Gobierno militar estaba en el poder, aunque ya muy caído, destinado a conmemorar el séptimo aniversario de la toma del Gobierno en el año ‘76. Este editorial era realmente como ese tipo de reacciones de una dama que se encuentra a un ex amante en la calle y si él trata de adularla le dice: "Señor, creo que no hemos sido nunca presentados". De alguna manera era como si La Nación nunca hubiera tenido nada que ver. Creo que es muy ilustrativo comparar ese texto con los textos que siguieron a la instalación del Gobierno militar. Yo recuerdo uno realmente escalofriante en el cual La Nación incitaba a una vigilancia muy estricta y señalaba que no era necesario ir tan lejos como una afirmación ideológicamente inaceptable, que a veces la imitación de un adjetivo, la reticencia en el uso de un verbo es también muy reveladora y que todo eso debe vigilarse con particular escrúpulo. Estaba invitando a una inquisición de los medios de circulación masiva que fue realmente más allá de la que el proceso trató de hacer y sabía hacer. De tal manera que creo que efectivamente hay aquí un problema muy serio. A su turno a los genocidas de la dictadura les tocó la ingratitud de la que hablaba Albina, la ingratitud de aquellos que los había alabado y de aquellos que habían incrementado sus fortunas gracias a los negociados concretados en aquellos terribles años… No quiero defender a los líderes del proceso, pero pienso en la recepción que habían tenido y en que, cuando finalmente fueron juzgados, ninguno de esos grandes estudios de abogados se manifestó dispuesto a tomar su defensa. Ahí el único que mostró algún sentido común fue el general Videla que dijo que no reconocía como legítimo a ese

tribunal y prefería entonces ser defendido por el defensor de pobres, que en el fondo hizo un trabajo mejor que los deplorables abogados que se prestaron a ser defensores de los otros comandantes. Realmente recibieron también ellos el trato habitual que la sociedad argentina da a los que en un momento avala y admira ¿verdad? Creo que ése es un aspecto de la responsabilidad que el resto de la sociedad tiene en nuestras desgracias pasadas. ¿Cuáles fueron las claves del triunfo alfonsinista? ¿Qué elementos lo tornaban seductor para el electorado de clase media? Yo creo que de alguna manera lo que hizo tan seductor al triunfo de Alfonsín fue que logró convencer a la gente de que era otra cosa de lo que era. En el fondo lo que logró Alfonsín fue algo muy importante. Fue un candidato que en ningún momento se presentó como antiperonista, sino al contrario. Pero al mismo tiempo bastaba oírlo en una sola frase para advertir que ese señor no era peronista. Creo que Alfonsín logró reunir todo el voto antiperonista, hasta el último. La posibilidad de meter en la Casa Rosada a un señor que no era peronista era demasiado atractiva. Por otra parte, en la medida en que no era antiperonista, él pedía abiertamente el voto de los peronistas. Recuerdo un discurso increíble en que decía que se presentaba casi como un gobernante interino, como después resultó. Decía que el movimiento peronista estaba tan destrozado, tan dividido, era tan incapaz de ejercer el Gobierno que creía que por el poco interés del peronismo le convenía no ganar, entonces, abnegadamente, él se ofrecía diríamos así- para gestionar el manejo de la cosa pública por ese período. El conflicto entre Alfonsín con los gremios podría enmarcarse en la histórica disputa entre el radicalismo y el movimiento obrero, ¿pero por qué adquiere tanta virulencia? Creo además que lo que Alfonsín no percibió del todo era que su denuncia del pacto sindical militar tenía un tono muy claro que iba más allá de la

denuncia de la corrupción sindical. Cuando se logra crear tanta oposición a la corrupción sindical, a la prepotencia sindical, en el fondo lo que se está logrando es movilizar una oposición contra los sindicatos mismos, contra el peso del sindicalismo, sea corrupto o no. Por el contrario, él no percibía eso en absoluto. Cuando él decía que creía que los sindicatos tenían una función decisiva en una sociedad moderna decía lo que creía. De tal manera que pudo llegar a las elecciones decisivas de 1987 creyendo que había hecho una cosa habilísima introduciendo un jefe sindicalista como Alderete en el Ministerio de Trabajo. Creo que eso tuvo un costo económico que aceleró la ruina del Plan Austral, pero aún políticamente no era lo que le convenía. Es decir, creo que lo que le convenía era de nuevo presentarse contra los que de todas maneras eran sus enemigos políticos y nunca lo habían ocultado. La famosa frase con la democracia se come, se cura, se educa, ¿evidencia un desprecio por la economía, por atacar los problemas en su raíz económicosocial? Creo que Alfonsín, y eso es muy peligroso, tenía talento político pero al mismo tiempo no tenía el menor interés por los problemas económicos. En el fondo lo que le gustaba del Plan Austral es que había gente que se encargaba y ya no tenía que preocuparse más de eso. Y eso en un país que está en la situación de la Argentina es sumamente peligroso y esa ceguera es una ceguera que todavía hoy tiene. Todavía hoy él no advierte que nos debe una explicación sobre la hiperinflación, aunque sea la explicación más maniquea, es decir, que la hiperinflación fue un invento de un grupo de especuladores que arruinó el Estado con vistas a derrocarlo bajo la conducción de Menem o algo por el estilo; sería decir que ahí pasó algo. Hasta ahora él parece creer que ahí no pasó nada importante y creo que es esa ceguera lo que finalmente lo convierte, frente a los argentinos que tienen que vivir en este país, en una figura cada vez más irrelevante políticamente. Por Felipe Pigna.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.