2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
SEGUNDA PARTE - FINAL
Rafaela, Lunes 15 de Diciembre de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo
Creatividad o formalismo en educación ¿antagónicos?
Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
El curro asoma Las declaraciones de Sergio Massa y de Mauricio Macri alborotaron otro avispero oficial, el de los Derechos Humanos, en sus dos vertientes, la de Hebe y la de Estela. Pero la encargada de salir al cruce fue Cristina Fernández: "Alguien dijo que si era presidente iba a terminar con el curro de los derechos humanos. No da bronca, da mucha pena". "No hay que enojarse, hay que tener pena. Y también recordar que muchos de ellos tuvieron que ver como civiles con lo que fue un mandato: porque los que están presos son los militares, pero los que se beneficiaron económicamente están al frente de muchas empresas y vivitos y coleando". En realidad la situación se viene marcando desde hace tiempo. De a poco hay elementos que aparecen y muchos despistados suponen que todo es nuevo y recién se enteran. Pero ¿se puede hablar de curro de un tema tan espinoso como el de los Derechos Humanos? Parece que sí, pero hay muchos que lo sabían y hacen como que recién lo descubren. Una de las figuras que trabajó en los derechos humanos y formó parte de quienes armaron la CONADEP fue Graciela Fernández Meijide. Cometió el imperdonable pecado de la honestidad diciendo la verdad: "Los desaparecidos no eran 30.000" y dando su estimado de 7954 casos documentados. Al pedir a los organismos de derechos humanos que "digan la verdad", se condenó al olvido, al ostracismo. El exfiscal del Juicio a las Juntas, Julio César Strassera, de quien no se puede esperar una parcialidad hacia los militares sostuvo que "se están cometiendo atrocidades" contra los re presores detenidos por crímenes de lesa humanidad y pidió "terminar" rápidamente con los juicios, respaldando al jefe de gobierno Mauricio Macri al decir que "este es el curro de los Derechos Humanos". Según Strassera: "Los derechos humanos, a mi juicio, son aun para los violadores de los Derechos Humanos. Y resulta que un homicida violador, con 70 años de
edad va a su casa, pero un militar con 90 años, con una enfermedad terminal, tiene que estar detenido en la cárcel. Me parece una barbaridad". El exfiscal dejó algo en claro: "Lo que pasa es que esto no es justicia, es venganza. Se acabó. Ojo, yo no voy a defender a los que acusé. Pero realmente se está condenando a muchos sin prueba". La gravedad de los dichos podría esperar cualquier tipo de acción, pero ¿quién se anima a hacerlo con Strassera? ¿acaso Gils Carbó? Lo complejo de la situación es quiénes son los responsables finales, y en sus declaraciones lo deja en claro: "Yo soy radical, todo el mundo lo sabe, pero aplaudo lo que dijo Macri porque dijo la verdad. Es el curro de los Derechos Humanos porque el partido hoy gobernante avalaba la ley de autoamnistía, se negó a formar parte de la CONADEP, jamás se preocuparon por los Derechos Humanos. Nunca. Jamás. Ni Néstor Kirchner ni su mujer. Y ahora vieron el negocio y ¿ahora están desesperados por los Derechos Humanos? Me parece de una hipocresía gigantesca". La hipocresía gigantesca es la que mantiene centenares de presos sin proceso en condiciones lamentables; la que chantajea a las familias y la que destina a las asociaciones cantidades ingentes e incomprobables de dinero. El curro existe, afortunadamente se lo está conociendo e identificando, los derechos humanos no pueden ser patrimonio de una banda, como tampoco son derechos de unos y no de otros. Si hacer negocio con ellos es deleznable, mucho más es tergiversar su identidad. editorial@diariocastellanos.net
El desafío que dejamos planteado en nuestra primera entrega, fue imaginar la articulación de un sistema que sustente dos premisas fundamentales: por un lado el mantenimiento de lo que nosotros denominamos "saberes básicos" lo que en la práctica consituiría una especie de plataforma de conocimientos mínimos, imprescindibles y lo suficientemente estables provenientes de los contenidos fundamentales de las Ciencias principalmente de las consideradas "duras". En segundo lugar un "espacio" escolar donde la creatividad de los alumnos, sea, como dijimos estimulada, orientada y conducida por profesionales docentes altamente calificados para obtener de cada de uno de esos educandos, "lo mejor". Este "lo mejor", es ni más que menos que un proceso creativo. Una creación debe ser algo nuevo, algo valioso, algo adecuado en planos que pueden ser diversos: artísticos, literarios, científicos. Ese algo nuevo es un logro que viene precedido de un proceso que es lo más difícil y, a la vez, lo que más nos interesa desde el ángulo de la educación: el proceso creativo. Aprender a crear, es un desafío mayúsculo, sobre todo por aquello de ¿quien enseña a ser creativo?; volvemos al objeto fundamental de la educación: que los seres humanos desarrollen habilidades para aprender a aprender. Aprender a aprender no es aprender de memoria, que es la cosa más espantosa que se puede hacer en la enseñanza. Esto no significa, naturalmente, negar la memoria, cuyo papel en la vida del hombre ha sido y es esencial. La educación tiene que enseñar a resolver problemas, y a dar instrumentos para ello. Cada disciplina, cada materia tiene su metodología de resolución de problemas: ESO es lo que hay que aprender. La explosión de conocimientos es tal que hoy, que es humanamente es imposible "estar al día" con todos ellos. Se calcula que antes de los cien días, se duplica la masa de conocimientos. Esta claro entonces, que no es posible abarcar todo el conocimiento que se nos ofrece. De ahí que la solución para aprender esta en disponer de recursos, habilidades de pensamiento para ir hallando soluciones, según los medios de que dispongamos: habilidad para resolver problemas, habilidad para decidir por que le estamos pasando cada vez más a los medios tecnológicos la posibilidad de decidir, aunque hay ya cuotas de decisión reservadas al ser humano, pero por sobre todo HABILIDAD PARA CREAR. Dicha decisión con la disposición a la apertura, debe unirse al pensamiento lógico. Nunca
primero la lógica y después la liberación, porque así no hacemos nada. Todo pensador contemporáneo, sostiene que los conocimientos científicos se hacen para ser respetados. La crítica es despiadada para ver, qué nos queda del conocimiento. Si empezamos así, no vamos a ningún lado. Lo que no quiere decir que alguien que tenga un riguroso pensamiento lógico no haga falta en un grupo para someter a prueba a aquello que se da con frecuencia. O sea, hay que conjugar el plan, la imaginación libre y las potencias que se despliegan con el comportamiento lógico de la verificación y el control. Es una tarea laboriosa, a veces "destructora", pero que, en el fondo, es el pensamiento Heurístico; se plantea una hipótesis, se pone a prueba y, si la cosa funciona, adelante. Si no funciona, hay que empezar nuevamente. El favorecer el ejercicio de la imaginación desde la infancia, estimulándola y evitando que se cierre tempranamente es una misión fundamental en el proceso educativo. Hacer que los alumnos no se limiten a desarrollar su inteligencia y su imaginación fuera del aula, fuera de la "estructura" y lograr que lo hagan también dentro de ella es el gran desafio. Esto asegurará, amén de todas las ventajas pedagógicas, la igualdad de oportunidades que actúa no como simple nivelador social sino como acicate de la sana competencia. En síntesis, sin que indique que se trata de algo fácil y "mágicamente" factible, los pasos no son muchos: primero; la decisión y la consecuente implementación fundada en: docentes capacitados en la transmisión de valores y saberes básicos, y con preparación adecuada para orientar, captar y clasificar las capacidades creativas individuales. Segundo: la generación del "espacio" necesario para el desarrollo creativo dentro de la institución escolar y tercero un espacio evaluador que permita el desarrollo dinámico del primer paso mediante un proceso de retroalimentación permanente. Como vemos y respondiendo a la incógnita planteada en nuestro título no hay antagonistas, no se trata del orden contra el desorden, ni el trabajo contra un ocio creador, simplemente es buscar lo mejor de cada uno de las ecuaciones y conjugarlas para obtener "lo mejor". Hoy, la situación es: una institucionalizacion muy estructurada con chispazos de incentivo a la creatividad pero peligrosamente antojadizos por decir lo menos. Hay material para mejorar la educación, NO NEGÁNDONOS la agobiante realidad, sino asumiéndola como piso de impulso.
3
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LA ASOCIACIÓN BANCARIA REPASA UN AÑO INTENSO
“La baja de categoría del Banco Nación ha sido un golpe muy bajo” Así lo remarcó Jorge Romera, titular de La Bancaria Rafaela, al referirse a la baja de categoría de la sucursal local. Consideró que la máxima gerencia de la institución financiera desconocía el potencial de la misma. Balance de un año plagado de paros, reclamos y falta de respuestas. Como informara durante un buen período en exclusividad Diario CASTELLANOS, la baja de categoría de la sucursal Rafaela del Banco de la Nación Argentina generó un fuerte impacto en los distintos ámbitos institucionales de la ciudad. En el ciclo radial "Red Urbana" (FM 104.3 Del Plata), el secretario general de La Bancaria Rafaela, Jorge Romera, realizó un balance de la actividad del gremio durante el año. Estuvo acompañado por Arnoldo Forni, secretario de Prensa y Difusión. Romera fue contundente sobre la baja de categoría: "fue un golpe muy bajo". "Esta sucursal es una de las que más opera con comercio exterior y créditos, por lo que nos sorprendió esa decisión", afirmó. "Hicimos los contactos pertinentes: vía gerencia zonal Santa Fe y Rosario; los propios que tiene el gremio; y a través del poder político", detalló.
Mala información y actuaciones Jorge Romera sostuvo que "de algún lado venía la mala información que derivó a que desde Buenos Aires se tomara esta decisión, y el paso previo a las informaciones es la Gerencia Zonal de Santa Fe, por lo que seguimos sosteniendo desde la gremial que la información no es la mejor". Confirmó que desde la Gerencia Zonal de la capital provincial se resolvió "rever en un plazo de 90 días esta determinación, y ese plazo vence este 31 de diciembre". "Ésto cambió la vida interna de la institución, porque aumentó la burocracia en determinados trámites", reafirmó. Sobre las actuaciones para revertir la situación, Romera recordó que "se ha hecho una carpeta con detalles sumamente completos, y se ha visto la preocupación desde otros sectores públicos y privados". "No ameritaba una baja, porque si nos comparamos con otras
sedes de igual categoría como Villa María o San Francisco, están por debajo de las metas alcanzadas por nuestra sucursal", manifestó. "Tenemos más comercio exterior que Santa Fe, y eso denota que a veces se toman decisiones desde un escritorio, sin conocer las realidades del interior, porque desconocían el potencial de Rafaela", sentenció.
Paros y reclamos El año, desde el sector gremial bancario fue conflictivo: se contabilizaron un total de doce paros, incluyendo el del último jueves 11 del corriente mes. "Nuestro accionar estuvo marcado, a nivel nacional, por la cuestión del Impuesto a las Ganancias, el pedido de una nueva ley de entidades financieras y reformas en la ley tributaria", explicó Jorge Romera. "No encontrábamos las respuestas en donde teníamos que encontrarlas, y al no tener soluciones, se nos dieron las condicio-
LA CIFRA DE BENEFICIARIOS YA SUPERÓ LOS 300 EN RAFAELA
Moratoria Previsional: hoy entregan 25 nuevas jubilaciones en ANSeS Andrés Racchella. Con la presencia del jefe de la Región Litoral de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Martín Gainza, en la UDAI Rafaela ubicada en bulevar Lehmann, se entregarán 25 certificados a nuevos jubilados merced a la reciente moratoria previsional. Se trata de personas que van a cobrar también este lunes 15 su primer haber mensual, por corresponderles a las terminaciones de los números de sus DNI. La jefa de la dependencia local, Graciela Ballario, había se-
ñalado a este Diario el pasado 28 de noviembre que, entonces, eran 111 los que efectivamente habían cobrado. Mientras que, en las últimas semanas se sumaron otros 200, cifra que, en
su exactitud, será también dada a conocer hoy. Por otra parte, Ballario, a través de este medio había anticipado la ocurrencia del acto en nuestra ciudad, que comenzará a las 14.
nes de ejercer el derecho a huelga", aseguró, y confió que "la cuestión no se agotó en paros, porque trabajamos mucho puertas adentro". Para la discusión de actualización de la escala salarial del próximo año, Jorge Romera adelantó que "ya se está trabajando en una encuesta para el próximo año y conocer en dónde estamos parados". "Cuando hay que discutir salarios, hay que tener fundamentos para hacer esas solicitudes", dijo Romera, entre otras consideraciones sobre un "2015 especial", y en donde vaticinó que "en las paritarias se verán las responsabilidades de los dirigentes".
N. Gramaglia
Situación del Banco Nación y Ganancias, los ejes de la lucha actual.
Castellano: balance y vacaciones Este viernes 19, desde las 20:15 en el Pasaje Carcabuey, el intendente Luis Castellano efectuará su tradicional acto de balance de gestión del último año. Exactamente un mes más tarde, el
19 de enero, comenzará sus vacaciones, período, que según lo aprobado por el Concejo, se extenderá hasta el 31 de enero. ¿Con lista de precandidatos definida para esa fecha?
4
LOCALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
¿SIN "SEXTO" DESDE EL PISO SEXTO?
Semana definitoria para aprobación del Presupuesto Los concejales adquirieron, -la mayoría-, un ritmo de trabajo que hizo se apruebe sin demasiados traumas hace un par de semanas la Tributaria, y se haya avanzado considerablemente en el análisis de la otra "gran" Ordenanza: el Presupuesto Municipal 2015. En tal sentido, el mayor camino se recorrió en la semana antepasada. En cambio en la conclusa más recientemente, además de tener un día menos, trajo aparejado otros temas que "distrajeron" la atención de algunos concejales en ciertos casos, y de todos en otras, como homenajes, sesión extraordinaria para renovar autoridades y aprobación del descanso domi-
nical. La principal tarea que tendrán los ediles pasará por el recorte de varios millones de pesos, obligado por las atenuaciones introducidas en la Tributaria. Al haber menos ingresos, como si fuera una economía familiar o de cualquier empresa, hay que achicar la otra columna para no quedar en rojo. También la semana pasada hubo un encuentro muy importante para ese efecto, y para aclarar algunos puntos con varios funcionarios del Ejecutivo, de la cual la participación de la oposición fue muy incompleta por culpas propias, y que puede ser motivo de "pases de
facturas" del oficialismo.
Final abierto para discusión "histórica" Un verdadero clásico de todos los años resuena con fuerza: la posibilidad de redireccionar partidas de acuerdo al destino prefijado por parte del Ejecutivo, conocida en Rafaela por la ubicación en el articulado de la norma "sexto". Como nunca el oficialismo afrenta una discusión casi perdida. Con una relación de fuerzas parecida, el año pasado pudo "zafar" con una salomónica propuesta de Bonafede, que no obstante necesitó de la picardía de "debate libre" para
que el entonces presidente Ricotti pueda votar, y con la ausencia de Telesco. Hoy por hoy, la oposición presenta todos los casilleros llenos y el PRO, no digiere el "sexto". De todos modos el oficialismo intentará lo suyo. Lo que se vislumbra: la posibilidad de que el PRO, utilizando su rol de "árbitro", más que nunca fuerce a alguno de los otros bloques a votar alguna iniciativa propia "diferenciadora".
¿Otros asuntos? No es sencillo a ciencia cierta determinar cuántos temas tratarán en el poco tiempo de actividad ordinaria restante,
Prensa Concejo
Daniel Ricotti ya habla nuevamente desde su banca.
los ediles. La prospectiva indica a varias discusiones ya en la agenda del año que viene. Lo que seguramente se intentará aprobar es la iniciativa oficial para premiar a los conductores que no tengan multas, con descuentos en los costos de sellados para renovar carnets.
RECAUDARON CERCA DE 200 MIL PESOS
Vendieron todas las motos en subasta municipal Como anticipara semanas atrás este Diario, el último sábado tuvo lugar en uno de los galpones municipales, el remate de 65 motocicletas, comercializándose la totalidad, lo que habló de una interesante demanda. Todas las motos fueron oportunamente secuestradas desde la vía pública por inspectores de Protección Vial y Comunitaria, por carecer de docuG. Conti
Otro buen resultado de la modalidad.
mentación básica o por otras infracciones graves de sus conductores. El estado de las unidades era en general bueno, y en algunos casos muy bueno. Por una de ellas se llegó a pagar 8.900 pesos (una Honda "Wave"). Es que, desde la vigencia del sistema de compactación, ya no salen a la venta los denominados "lotes para repuestos", que no eran sino las que estaban con notorias deficiencias estructurales, y que, en muchos casos también volvían a circular. Entre otros valores interesantes se pagaron, $ 8.700 y $ 8.400 por dos Honda Storm, y $ 7.500 por una Honda Biz. En total, la recaudación llegó a $ 194.400. Cabe destacar que los compradores debieron abonar el 10% correspondiente a la comi-
sión de los martilleros y como mínimo el 30% de la unidad adquirida en la subasta misma.
La documentación será entregada a los 15 días posteriores al remate, en la oficina de Patrimonio y Seguros ubicada
en el segundo piso del edificio municipal. Las motos sólo podrán retirarse una vez que hayan sido patentadas.
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Hola amigo ¿cómo ha pasado el fin de semana?... además de entrenar el estómago para las fiestas. G- Estupendo, gozando de un clima más que bueno y pletórico de chismes y confabulaciones políticas de todo tipo. A- Sí, tanto en el orden local como en el Provincial y ni hablar del circo Nacional. G- A mi lo que me preocupa es que en la Provincia vamos a tener que votar ¡cinco veces! A- Sí, y el bolonqui arranca el 13 de febrero con la presentación de listas, ¡ya están todos tejiendo! G- ¡Trenzando! Diría yo. Bueno, esos son los arreglos pre-
electorales, cada uno busca su espacio y si puede enterrar al vecino ¡mejor! A- Viste la reivindicación pública de Boudou, al lado de la Cris cuando bailaba "Bombón asesino", no cabe ninguna duda que nuestra apreciación de que no puede abrir la boca, esta cada vez más corroborada. Con lo cual están todos (y todas) "pegados", por lo que ya no vale más echarle la culpa al que "partió"... G- Te diste cuenta que empezamos con la inauguración de la Universidad de Rafaela, empezá a llevan la cuenta ¡ya van 3 actos!, pero te digo en serio ¡llevá la cuenta! A- Y a mi me parece que ésto va como el acueducto, ¡ni un chorrito! G- Hablando de chorrito, viste que el canje de Kicillof, donde se preparó para pasarle el rastrillo a 3.000 millones de verdes ¡juntó apenas 346! Pero igual dijo que era un éxito para la Argentina, un verdadero shock de confianza. A- Juntó el 10%...¡cómo sería si nos tuvieran desconfianza! G- Che, volviendo al pago chico, me dijeron que el Tati quiere una Diputación como parte del acuerdo con el perottismo kirchnerista... A- ¿Con los oponentes de antes ahora quiere arreglar? Fue por la Intendencia, por la Concejalía, ahora ‘por una Diputación...puede ser que se le dé. G- Mirá que los otros nunca
fueron muy "generosos" y cumplidores de los acuerdos... no sé si se van a desprender de una Diputación. A- También depende del lugar de la "tabla" que le den...pero hay que tener en cuenta que una falta de acuerdo lo deja de febrero a diciembre con un probable lío en el Concejo local, así que va a estar para alquilar balcones. G- ¡Menos mal que para febrero la primera incógnita se despeja! Y después de allí, ya la cosa va a tener color más nítido. A- Lo que no está para nada nítido es el tema de la "guerrita" en la crema ¿Te parece que es para hacer tanto escándalo por lo que dicen o dejan de decir, mira si los clubes grandes se tendrían que poner a denunciar por ese tipo de cosas? A mi me parece que están dando por el pito más de lo que el pito vale. ¡Mejor se preocupen para mejorar los papelones del final de campeonato! G- Volviendo a los papelones, parece que lo de Sólo, me refiero al verdugueo de Bandazos, ¡no fue casualidad!, vino como ariete de otra andanada por parte de los funcionarios, así que es más que claro que la Cris le está poniendo el camino cuesta arriba, porque te repito ¡no puede ser casual! Cuando uno pega pegan todos. A- Pero te digo igual que siempre, ellos pegan nosotros ligamos...
LOCALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
5
ARMADO COMPLEJO DE CARA AL CIERRE DE LISTAS
Se vienen dos "súper-lunes" en el Frente Progresista Andrés Racchella. Como les suele suceder a los humanos en otras circunstancias de la vida diaria, hay realidades que no se aceptan del todo hasta que no ocurra un hecho ciertamente –aunque previsibledrástico. Ese disparador fue común a toda la comunidad política provincial: el anuncio oficial del cronograma electoral. Con un "medio" diciembre agitado entre los que tienen obligaciones de gestión, matizado por las fiestas de fin de año, sólo queda el sabático mes de enero, y un par de semanas en febrero. Es demasiado lo que se pone en juego como para dejar al arbitrio del último momento el esquema electoral desde el cual se pretende gobernar o ganar espacios legislativos. En Rafaela, los partidos que compone el Frente Progresista, Cívico y Social, ya toman algunos recaudos, como por ejemplo, la recolección de avales. "Hay que prepararse para todos los escenarios", se escuchó al respecto de parte de un dirigente. Lo antedicho conduce a una
hipótesis: la fragmentación total y que cada uno tenga que competir con lista propia, aunque esta vez todos por dentro de la sigla de la coalición. "Todos decimos que queremos la lista de unidad, pero sabemos que no será así", sostuvo con cierto sentido del humor un representante de otro de los partidos. Hay una inercia muy potente que actúa como una ley de la astrofísica inevitable: el choque de planetas a nivel provincial que formaron dos grandes cuerpos competidores (el socialismo de la mano de Miguel Lifschitz y la UCR con Mario Barletta). Difícilmente puedan escapar los satélites en la constelación "FPCyS Rafaela". Ninguna precandidatura provincial que se precie de fuerte, puede darse el lujo de carecer de una referencia territorial propia en la tercera ciudad de la Provincia. Aún eludiéndose semejante condicionante, se abriría una negociación durísima (los antecedentes en este caso también avalan). Es casi imposible que alguno de los partidos (so-
bre todo el PDP y la UCR) se resigne a no ver un candidato propio en el primer lugar de la nómina de aspirantes a concejales. Por si fuera poco, como siempre, el radicalismo tiene su propia interna. Con sobrados argumentos, el espacio "oficialista" que lidera Germán Bottero, sostiene su relación natural con el "uno". Lugar también codiciado por el hombre de Cauce Progresista, Jorge Odetti, quien hoy viaja a Santa Fe para obtener la bendición de Jorge Henn. Como advirtiera este Diario, los últimos "movimientos" de Luis Telesco podían presagiar una ambición reeleccionista, y el polémico e imprevisible ingeniero ya mandó a decir "que tenía que reunirse con su gente". Por eso esta tarde, se irán definiendo órbitas y alineamientos. En otras reuniones que mantendrán por separado entre militantes y dirigentes. Socialistas en su local de bulevar Santa Fe, radicales en la primera cuadra de calle Bolívar, y pedepistas en el "Armando Borgna" en Maipú al 400.
N. Gramaglia
Bottero, Enrico y Mársico, hace poco en CASTELLANOS: ¿Última foto juntos por un tiempo?
Dentro de 7 días, el lunes 22 de diciembre, se producirá el encuentro de la mesa directiva del Frente. Allí comenzarán en el plano de la formalidad los primeros sondeos, aunque, las definiciones se tomen en la seguidilla de negociaciones "ultrasecretas" de cúpulas, que,
de paso, ya comenzaron. Por eso en síntesis, la del lunes que viene podría ser una de las últimas "mesas de la unidad" y en abril lo más probable es que los rafaelinos tengan más de una opción para votar en las primarias (PASO), con logos del FPCyS.
6
LOCALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LOS FERIADOS Y SU IMPACTO NEGATIVO EN EL COMERCIO LOCAL
De las últimas dos semanas del año, sólo se trabaja la mitad "Este feriado adelanta las vacaciones", dijo un comerciante del centro de Rafaela quien agrega que "a nosotros nos mete de lleno, dos semanas antes, en el receso de enero que es el peor mes del año para la mayoría del comercio". Archivo
Este fin de año tiene ciertas particularidades. Sucede que es el fin de un período de 12 meses con alta inflación, incertidumbre financiera y pocas compras y ventas. Pero también porque cuenta con pocos días laborables. Es más, sólo se trabajarían entre 6 y 7 jornadas en dos semanas. Para pasar en limpio y que se entienda con claridad, Nochebuena coincide con el miércoles 24 de diciembre, por lo que el 25, por ser Navidad, no se trabaja. A ésto se suma que el 26 es Feriado Puente Turístico, tal cual decretó el Gobierno nacional, mientras que 27 y 28 es sábado y domingo por lo que se descansa, salvo algunos comercios. En 7 días sólo se trabajan 3.
La otra semana comienza el lunes 29 de diciembre y llega hasta Fin de Año. El 1 de enero no se trabaja y la actividad se retoma el segundo día del nuevo año. Luego viene el fin de semana que muchos no hacen tareas laborales. Sin lugar a dudas que el sector más afectado con estos feriados es el comercial e industrial, que durante gran parte del año padeció las consecuencias de la devaluación del peso con respecto al dólar que se produjo en enero de 2014. Desde entonces las operaciones se vieron estancadas y en determinados meses se vendió poco y nada. Si bien es cierto que el sector mercantil opera con buenos niveles en diciembre por las fies-
tas de fin de año, estas jornadas no laborables no son positivas porque los gastos, servicios y sueldos los deben pagar igual. Además, se espera diciembre, concretamente los últimos días, dado que las ventas aumentan por el medio aguinaldo y porque muchos se preparan para las vacaciones y empiezan a comprar lo que necesitan. "Este feriado adelanta las vacaciones", dijo un comerciante del centro de Rafaela quien agrega que "a nosotros nos mete de lleno, dos semanas antes, en el receso de enero, que es el peor mes del año para la mayoría del comercio". Además dijo que febrero no será bueno, ya que está el receso de Carnaval y "hay otros cuatro días
En el microcentro esperan recomponerse del año negativo.
sin movimiento" en pleno verano "que nos perjudica seriamente". Por otra parte reconoció "que este año no pudimos reservar fondos para enero y febrero porque las ventas bajaron y mucho". La preocupación se instala en el centro de la escena por los días
sin trabajo. Muchos piensan en adelantar vacaciones. Los feriados decretados de este año serán parte normal del calendario de 2015 dado que 24 y 31 de diciembre caen jueves, por lo que naturalmente habrá dos fines de semana largo al final de año.
EN DISTINTOS BARRIOS
Informan avance en materia vial
Prensa Municipal
Desde el Municipio reiteraron la información sobre la actividad desarrollada a través de su personal de Obras Viales, consistente en obras de pavimento, cordón cuneta y mantenimiento en diversos sectores de la ciudad. En calle Río de Janeiro, entre Suiza y Estrada, se ejecuta el hormigonado de 15 cm de espesor con cordones integrales en 9 cuadras del barrio, según el siguiente detalle: Río de Janeiro entre avenida Aristóbulo del Valle y Estrada; Juan XXIII entre Álvarez y Río de Janeiro; Álvarez
entre avenida Aristóbulo del Valle y Río de Janeiro, y Suiza entre avenida Aristóbulo del Valle y Río de Janeiro. Por otra parte, se ejecutan tareas de bacheo en avenida Aristóbulo del Valle y Río de Janeiro. Allí se trabaja en la rotura del pavimento preexis-
tente deteriorado, carga y traslado de material de rotura, saneamiento y compactación de base para el posterior hormigonado del sector bacheado. Similar labor se desarrolla en calle Ramón y Cajal entre Güemes y Pueyrredón. Por tal motivo se solicita que se circule
con precaución por el sector, debido a que la calzada se encuentra reducida. Asimismo, se están ejecutando tareas de cordón cuneta en calle Francisco Ramírez entre Aguado y Dean Funes. Además, se trabaja en el repaso y aporte de ripio en arterias de los barrios Jardín y
Güemes, y en calles internas del Parque de Actividades Económicas de Ra-faela.
TRIBUNALES
Definieron autoridades y personal que actuará en Feria Por la Circular Nº 93/2014 de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, el Dr. Juan Manuel Oliva será el juez de Cámara en toda la Circunscripción Judicial Nº 5 durante el mes de enero. Mientras tanto, el magistrado Duilio Maximiliano Hail estará a cargo de los fueros Civil, Comercial, Circuito, Laboral, Familia, Registro Público de Comercio y Certificaciones. Mientas que será asistido por los secretarios letrados Carolina Cas-
tellano y Mercedes Dellamónica. En materia Penal, actuarán Cristina Fortunato, Alejandro Mognaschi (jueces) y Ángela Capitanio junto a María Dolores Gómez (secretarios). En los Ministerios Públicos (Fiscalía y Asesoría de Menores), se desempeñarán Liliana Cattáneo de Serruya, María Alejandra Politti, Mónica Fiorillo y Adriana Bearzotti. En tanto que Jorge Nicola y Juan Carlos Montemurri serán los oficiales de justicia.
Finalmente, Diego Vigo y Carlos Vottero serán los fiscales a cargo del Ministerio Público de la Acusación. Una reducida dotación de personal administrativo y de maestranza y servicios acompañarán a los citados magistrados y funcionarios. Recordándose que en ese período de receso, sólo se atenderán casos urgentes, y la Oficina de Certificaciones atenderá únicamente por la mañana.
LOCALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
7
EXITOSO PROGRAMA PROVINCIAL
Finaliza la primera cohorte de “Escuela Abierta” El miércoles y jueves se llevaron a cabo encuentros correspondientes a escuelas medias, técnicas y EEMPAs. En nuestra ciudad se dieron en el Instituto del Profesorado. Mientras el 15 y 16 de diciembre se dará el encuentro correspondiente a nivel inicial, primaria, primaria para adultos y especial. Tal como estaba previsto en el cronograma establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia, en estos días se llevan adelante los últimos encuentros correspondientes a la primera cohorte del Programa Escuela Abierta, que se lleva a cabo involucrando a instituciones educativas de todos los niveles. (Estaban previstos cinco de carácter institucional en cada escuela y otros dos interinstitucionales. En el caso de Rafaela, el primero se había llevado adelante en la Escuela Técnica N° 460 durante el mes de abril pasado). Este miércoles y el jueves que pasó, fue el turno de escuelas medias secundarias orientadas, técnico profesionales y escuelas medias para adultos. En Rafaela, las escuelas se aglutinaron en la sala auditorio del Instituto del Profesorado en la jornada de ayer por la mañana y por la tarde. En el turno de la mañana, participaron más de doscientos docentes que trabajan en las siguientes escuelas: la escuela secundaria orientada N° 376 "Joaquín Dopazo", la Escuela Técnica N° 681 y la EEMPA
N° 1278 de la localidad de Humboldt, la Escuela Técnica Particular Incorporada N° 2027 "José Manuel Estrada" y la N° 371 "Soldados de la patria: Colombo- Müller" de Esperanza, la Escuela Media N° 357 de la localidad de Sarmiento, el núcleo rural N° 375 de Grutly, y la Escuela Secundaria Orientada N° 504 "Margarita Bocchetto". En la oportunidad, Rocío Granero, una de las coordinadoras a cargo, repasó los propósitos y ejes del programa, las disposiciones y resoluciones ministeriales en que se fundamenta y el trabajo desempeñado a lo largo del año por parte de los docentes y durante el primer Encuentro de Equipos Directivos que se dio durante el mes de octubre pasado. Los directivos de cada establecimiento explicaron las experiencias, conocimientos y resultados obtenidos en cada caso y las fortalezas y debilidades que ven en Escuela Abierta. Posteriormente se trabajó en grupos en diversas aulas de la mencionada casa de estudios debatiéndose acerca de los desafíos que plan-
tea combinar los tres ejes que plantea este trayecto: lograr calidad educativa con inclusión socio educativa y pensando a la escuela como institución social que se desenvuelve en un contexto específico. Finalmente se hizo una puesta en común acerca de lo debatido. En otras localidades se llevó a cabo la misma modalidad de trabajo. Cabe mencionar que el pasado 18 de noviembre se llevó a cabo la última jornada interinstitucional, correspondiente a docentes de nivel superior, en tanto el 15 y 16 de diciembre próximo será el de nivel inicial, primaria, primaria para adultos y especial.
Acerca del programa Escuela Abierta es una instancia de formación permanente docente, sostenida por el Gobierno de Santa Fe y sustentada en la Ley de Educación Nacional N° 26.026 y en resoluciones del Consejo Federal de Educación. Busca desarrollar nuevos conocimientos y capacidades, además
N. Gramaglia
Autoridades educativas junto a participantes del programa.
de convocar las ya presentes, para la acción transformadora que caracteriza todo proceso educativo. Ello, recuperando los ejes fundamentales de la política educativa santafesina: Escuela como institución social, Inclusión socio-educativa y Calidad educativa; planteándolos como transversales a la formación. En la primera cohorte del Programa Escuela Abierta participan 1.329 instituciones educativas: 291 instituciones de nivel inicial, 588 de nivel primario, 343 de nivel secundario y 107 de nivel superior.
El Programa Escuela Abierta se propone el abordaje de temáticas como "Estado y Educación. Contexto, organizaciones y actores de la política educativa"; "El discurso pedagógico en la escuela"; "La enseñanza en clave institucional"; "La enseñanza y las prácticas docentes" y "El lugar del aprendizaje y las trayectorias de los alumnos". Se apoya normativamente en la resolución 201/2013 del Consejo Federal de Educación, así como en la Resolución 2751/2013 del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe.
8
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Nueva reunión del Concejo Municipal de Sunchales En la oportunidad se analizaron y aprobaron Proyectos de Ordenanza emanados del Departamento Ejecutivo Municipal. SUNCHALES. Por Daniel Ponce. El jueves 11 de diciembre, el Concejo Municipal de Sunchales desarrolló una nueva Sesión Ordinaria. En la misma se hicieron presentes los concejales: Pablo Pinotti (presidente), Leandro Migliori (vicepresidente 1º), Gonzalo Toselli (vicepresidente 2º), Cecilia Ghione, Horacio Bertoglio y Oscar Girard. En la oportunidad se analizaron los Proyectos de Ordenanza emanados del Departamento Ejecutivo Municipal. En la primera parte de la Sesión, se conocieron tres propuestas presentadas por el Departamento Ejecutivo Municipal. La primera de ellas establece el marco normativo para la incorporación de sistemas de regulación de excedentes pluviales en terrenos que forman parte del Área de Servicios, Distrito Industrial de Promoción y Distrito Industrial de Expansión. El objetivo es contribuir a la optimización del funcionamiento del sistema urbano de desagües pluviales de la ciudad. Luego de un cuarto intermedio, el proyecto de Ordenanza fue aprobado sobre tablas. En segundo término, se plantea la aprobación del Plan de Mejoras y Desarrollo de la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y otros Servicios Públicos de Sunchales Limitada. También fue aprobado sobre tablas este proyecto de Ordenanza. A través de la tercera iniciativa se establece la autorización a la empresa Telecom para hacer uso y ocupación de la vía pública, con obras de infraestructura subterránea sobre vereda par de calle Pasteur, desde calle Juan B. Justo hasta Av. Yrigoyen. Luego de un cuarto intermedio, y como sucedió en las dos iniciativas anteriores, el proyecto fue aprobado sobre tablas. Despacho de Comisión Concejo Municipal en pleno, sobre Proyecto de Ordenanza emanado del D.E.M. Seguidamente, los integrantes del Cuerpo Legislativo aprobaron el proyecto de Compen-
sación Partidas pertenecientes al Presupuesto municipal 2014, el cual había sido presentado por el D.E.M. en la Sesión Ordinaria del jueves 27 de noviembre. La fundamentación estuvo a cargo del concejal Gonzalo Toselli. Luego de un cuarto intermedio, fue ratificada la aprobación del proyecto.
Proyectos presentados por el Concejo Municipal en pleno En esta parte de la Sesión, los concejales presentaron cinco propuestas: *De Declaración: declara de "Interés Ciudadano" el 20º Aniversario de la Escuelita de Fútbol Infantil del Barrio 9 de Julio de Sunchales. En los considerandos de dicha propuesta se destaca que la formación en el deporte, los cuidados físicos, el trabajo en grupo y el sentido del resultado en función del esfuerzo son enseñanzas primordiales en determinados momentos de la niñez, y en este sentido las escuelitas de deportes conforman un importante eslabón entre el hogar y la educación formal. También se menciona que en este caso en particular, el grupo de trabajo cuenta con su propio torneo anual, el cual tiene ya una trayectoria reconocida. El proyecto de Declaración fue fundamentado por la concejala Cecilia Ghione y luego aprobado sobre tablas. *De Resolución: dispone prorrogar en Comisión, por 180 días corridos, proyectos presentados por miembros del Concejo Municipal y por el D.E.M., los cuales tienen vencimiento parlamentario en el transcurso del mes de diciembre del presente año. "Esta es una formalidad que realizamos con los proyectos que están próximos a vencer en cuanto a su estado parlamentario, para que continúen en vigencia", manifestó el concejal Pablo Pinotti. La iniciativa fue aprobada sobre tablas. *De Minuta de Comunicación: reitera en todos sus términos las Minutas de Comunicación Nº 677/2014 y 681/2014,
las cuales solicitan al D.E.M. y dada la falta de información desde agosto, los datos relacionados a los montos recaudados y porcentajes que ello implica por sectores de la obra "152 cuadras de pavimentación". La misma información se requiere de los frentistas beneficiados por la obra "Pavimentación de calles San Juan y Güemes". La presentación de la nueva Minuta de Comunicación fue aprobada sobre tablas. *De Minuta de Comunicación: se solicita al Sr. Intendente Municipal, a través de las Secretarías pertinentes, que proceda a remitir a las Comisiones Vecinales -mensualmente- un informe detallado de los avances en la ejecución del Presupuesto Participativo. El proyecto fue fundamentado por el edil Gonzalo Toselli, quien expresó: "Estamos respondiendo a un pedido de representantes de las comisiones vecinales, que hemos recibido en la reunión mantenida el miércoles 3 de diciembre en la vecinal del barrio Moreno". Aprobado sobre tablas. *De Minuta de Comunicación: se solicita al Intendente Municipal que, a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, proceda a la urgente reparación del pavimento de la calle Zeballos, entre J. V. González y Oficial Moretto. La Minuta también requiere
Pablo Pinotti, presidente del Legislativo.
que se proceda a colocar la señalización correspondiente, indicando el sentido de circulación en las calles Illia, Frondizi y Perón, a partir de calle Láinez hacia el Sur. Esta iniciativa también responde a pedidos realizados por vecinos, en este caso del barrio 9 de Julio. Aprobada sobre tablas.
Iniciativa de ediles En la última parte de la Sesión, el bloque de Concejales del Partido Justicialista presentó ante sus pares un proyecto de Minuta de Comunica-
ción, por medio del cual se reitera la solicitud realizada el 24 de abril del presente año, para que se proceda a la reparación de la calzada en Av. Yrigoyen y General Paz. La iniciativa manifiesta que el estado en que se encuentra el pavimento de dicha intersección representa un peligro constante para los vehículos que transitan por el lugar. Luego de la fundamentación correspondiente, el concejal Leandro Migliori solicitó un cuarto intermedio. Finalmente, la Minuta de Comunicación fue aprobada sobre tablas.
BELLA ITALIA
Calvo entregó aportes a instituciones BELLA ITALIA. El senador provincial, Alcides Calvo hizo entrega de un aporte económico a representantes de la E.E.S.O. N° 525 de la localidad de Bella Italia, para la participación de un contingente de alumnos y docentes en la final interprovincial del certamen Sembrando Empresarios; así como también para el Club Social y Deportivo Bella Italia para el viaje anual de cierre de temporada. Calvo resaltó el trabajo reali-
zado junto a la administración comunal que lleva adelante Héctor Perotti en Bella Italia, en pos de fomentar las actividades que posibiliten la capacitación, interacción y aprendizaje sobre estrategias de mercados, donde se viabiliza el intercambio de conocimientos que van adquiriendo y donde se emplea la forma didáctica de aplicar e integrar las decisiones estratégicas de una comunidad. Posteriormente, el senador
hizo entrega de una ayuda económica a la Escuela de Folklore "EL Ceibo" de la localidad de Eusebia, para la realización del 14° encuentro de Danzas folklóricas. En ese marco el Calvo valorizó la importancia de continuar con estos encuentros que arraigan las creencias, costumbres y prácticas tradicionales del pueblo, generando e incentivando a las participaciones de los diferentes actores regionales.
REGIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
9
FRONTERA
El Municipio repara pavimento en el Camino Interprovincial Se avanza con el programa de mantenimiento y bacheo de calles para mantener en óptimas condiciones todas las vías de transitabilidad del ejido urbano. FRONTERA. Continuando con el Plan de Obras que viene llevando el Municipio, la semana pasada comenzó a repararse un importante tramo de pavimento sobre el Camino Interprovincial. Los trabajos se realizan a la altura del 1300 y tienen por objetivo mejorar la circulación vehicular en una de las avenidas más importantes de la ciudad. De esta manera, la Municipalidad de Frontera avanza con el programa de mantenimiento y bacheo de calles para mantener en óptimas condiciones todas las vías de transitabilidad del ejido urbano. Refiriéndose a las tareas, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Pablo Giordano, sostuvo que "estamos cerrando el año con un importante avance de
obras y poniendo a punto arterias que se fueron deteriorando con el tiempo". En este sentido, explicó que el programa fue planificado para trabajar en un esquema rotativo que permita ir cubriendo distintos sectores y mejorar así las condiciones del tránsito en general. Por último destacó que "estos trabajos ponen de manifiesto el compromiso asumido por el intendente Juan Carlos Pastore con los vecinos de Frontera", ya que a lo largo de 2014, el programa municipal de bacheos lleva reparados más de 250 metros cuadrados en toda la ciudad, cumplimentando un total de 45 metros cúbicos de hormigón y más de 350 horas de trabajo de personal y equipos municipales.
Se trabaja intensamente en diferentes calles de la ciudad.
COLONIA LA NUEVA
Realizaron un pic nic en la Escuela "Mariano Moreno" Se cerró el ciclo lectivo 2014. COLONIA LA NUEVA. El viernes 12 de diciembre la Escuela "Mariano Moreno", Anexo Humboldt de la Escuela SAPE, cerró el ciclo lectivo. En la oportunidad se agasajó a dos alumnas que comenzaron en 2003 el camino de la integración con el Colegio San José de esa localidad y más tarde con la Escuela Técnica Nº 681; desarrollando en el último año una experiencia de aprendizaje en situación real de trabajo en comercios locales (Rouge Novedades y Tío Pato). El camino de la integra-
ción escolar, involucra a los distintos actores de la comunidad, abriendo puertas, eliminando barreras para lograr la inclusión real de todas las personas, respetando sus derechos.
El Anexo agradece a todos aquellos que durante el año
acompañaron de distintas maneras a la Institución: fami-
lias, instituciones, comercios, allegados.
10
REGIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
ESPERANZA
La EET N° 455 recibió la máxima distinción en la 2ª Fiesta del Deporte Frente al Palacio Municipal entregaron los "Premios Trayectoria, Consagración, y Revelación Deportiva 2014". ESPERANZA. La intendente municipal, Ana María Meiners, acompañada de la secretaria de Cultura y Deportes, Profesora Adriana Robledo, hicieron entrega en nombre del Departamento Ejecutivo Municipal del premio mayor que determina anualmente la Municipalidad de Esperanza junto a los Periodistas Deportivos de la localidad. En esta oportunidad fueron distinguidos los jóvenes alumnos de la Escuela de Enseñanza Técnica (EET) Nº 455, quienes junto al equipo docente y directivo del establecimiento, se clasificaron como los mejores del Campeonato Argentino de Autos Ecológicos "Desafío ECO" 2014 realizado recientemente entre un centenar de escuelas participantes de Argentina y Uruguay. En el multitudinario y festivo evento realizado frente al Palacio Municipal se otorgaron, tam-
bién, numerosas distinciones y se hizo entrega de los "Premios Trayectoria, Consagración y Revelación Deportiva 2014". El Desafío ECO es una competencia automovilística de la que participan estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país, y en la cual ellos mismos diseñan y construyen, con la guía de sus profesores y la fiscalización de técnicos especializados, automóviles ecológicos, alimentados por baterías eléctricas, capaces de recorrer la mayor distancia posible en un tiempo máximo de dos horas. Una vez construidos los prototipos, los estudiantes compiten entre sí en dos series clasificatorias y una carrera final. La Municipalidad de Esperanza, a través de la Secretaría de Cultura y Deportes, desea expresar su agradecimiento a todas las instituciones, clubes y deportistas que participaron en la organización y
Los alumnos de la Técnica fueron reconocidos por haber ganado el Desafío Eco 2014.
desarrollo de la "2ª Fiesta del Deporte", en especial a los Periodistas Deportivos de la localidad por su invaluable parti-
cipación en el evento donde fueron distinguidos deportistas de ayer y de hoy, brindando así, un justo reconocimien-
to a quienes tienen una reconocida trayectoria con notables resultados en sus respectivas disciplinas.
ARRUFÓ
Michlig entregó copia de la ley que cede la excasa del Banco a la Comuna En el edificio se realizarán obras de refacción. ARRUFÓ. El senador provincial por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig, (UCR FPCyS) lamentó durante la visita que realizó a comienzos de la presente semana a Arrufó, el estado de deterioro que presenta el inmueble que hasta su privatización perteneció al ex Banco Provincial de Santa Fe y que ahora fue cedido a título gratuito en favor de la comuna de dicha localidad, merced a un proyecto de su autoría sancionado por la Legislatura que fue promulgado por el gobernador Antonio Bonfatti con el Nº 13.435 junto a su decreto reglamentario. Explicó el legislador que la norma legal permitirá a la comuna disponer de este inmueble que era utilizado como vivienda del gerente de la sucursal hasta
la privatización del Banco estatal y que luego permaneció varios años en la órbita del Banco de Santa Fe SAPEM -en liquidación-, ubicado en pleno centro de la localidad frente a la Plaza 25 de Mayo y de la Escuela Primaria N° 514 y a una cuadra de la sede comunal, con una superficie del terreno de 360 m2 y una superficie cubierta de 316 m2, con el fin de refaccionarla y destinarla al funcionamiento de oficinas públicas provinciales y comunales al servicio de la comunidad. Luego de recibir del senador Michlig copia de la ley y su decreto reglamentario, el presidente comunal, Cristian Piumatti, ratificó su disposición a iniciar con cargo de la administración local los gastos que demande la refacción edilicia y
detalló que allí funcionarán, entre otras dependencias, el área de Desarrollo Social y el Tribunal de Faltas comunal. Durante el encuentro, también evaluaron las gestiones realizadas para concretar el proyecto de puesta en valor de la plaza pública presentado en el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia y efectuaron una recorrida por la obra pronta a inaugurarse- del Parque Comunal Recreativo y Deportivo "Hugo Crippa" que construye la Comuna con la participación de jóvenes de la localidad, comprometiendo para el presente mes de diciembre y con ese fin el senador Michlig un aporte de $ 20.000 del Programa de Fortalecimiento Institucional del Senado santafesino.
Michlig hace entrega a Piumatti del documento que transfiere el edificio a la Comuna.
11
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Economía autorizó nuevo cupo de exportación de trigo Se podrá vender al exterior 1 millón de toneladas más del cereal de la campaña 2014/15 a partir del 1 de enero. El Ministerio de Economía informó anoche que autorizó la liberación de un nuevo cupo para exportar 1 millón de toneladas de trigo, correspondiente a la campaña 2014/15, a partir del 1 de enero de 2015. En un comunicado, Economía precisó que "este nuevo cupo autorizado hoy (por ayer) se suma al millón y medio de toneladas autorizado en el mes de noviembre". "El remanente exportable se irá liberando a medida que se verifiquen los datos de la cosecha, se cumplan efectivamente los embarques de los cupos habilitados y la tendencia de los precios internos de trigo y harina sea consistente con los objetivos de la política económica", añadió. Asimismo, señaló que junto al Ministerio de Agricultura sostuvieron a lo largo del año "encuentros periódicos con el sector exportador de cereales, en los que se revisó la evolución comercial y de la producción del trigo, estableciéndose un esquema de liberación gradual de los saldos exportables". Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había adelantado el miércoles la posibilidad de la habilitación del nuevo cupo en tanto que se cumplan las previsiones de cosecha, y por tanto no haya "riesgo de abastecimiento" para el mercado interno. Capitanich no había desechado la "perspectiva de nuevas autorizaciones, en tanto y en cuanto la cosecha cubra la demanda interna y no haya riesgo con el abastecimiento".
Previsiones de cosecha La producción de trigo rondaría los 12 millones de toneladas para la campaña 2014/15, con la mitad de los trigales ya trillados y la obtención de un rinde promedio por arriba de los 2,8 toneladas por hectárea. Así lo indicó el último informe de la Guía Estratégica para el Campo (GEA) realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que informó además que
ya se cumplió con la siembra de más del 60% de los campos que serán destinados a la siembra gruesa, es decir, a soja y maíz. En tanto, para el caso del trigo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé la obtención de una cosecha de 11,5 millones de toneladas, en momentos en que relevó la producción parcial acumulada a la fecha ya supera los 5,6 millones. Más allá de las lluvias registradas, que trabaron en algunas localidades rurales el movimiento de las pesadas máquinas agrícolas, se logró recolectar cerca del 54% del cereal ubicado en las áreas trigueras, donde se exhibe un adelanto interanual del 13,6 por ciento. Los especialistas de la bolsa porteña consignaron que el rendimiento medio nacional continúa mejorando a medida que las cosechadoras se aproximan a los principales núcleos trigueros del país, ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires, zona que ocupa el 34% del total del área implantada con este cereal. Los informes de la bolsa rosarina recortaron de 2,84 a 2,82 toneladas el rinde promedio obtenido hasta el momento, generado esto por el estrés térmico y la interrupción de las lluvias en la zona central del área agrícola.
Siembra gruesa Para el caso de los granos gruesos, el último estudio GEA refirió que el 60% del área maicera ya fue sembrada, estimando una superficie total a implantar en 3,7 millones de hectáreas para la presente campaña. Sin embargo, persiste cierta incertidumbre respecto a cómo se resolverá la situación de la siembra tardía en el caso del maíz. "De confirmarse esta cifra como superficie final para la campaña maicera 2014/15, la caída en la superficie sería del 23,5% respecto del ciclo precedente", señalaron desde GEA
de la Bolsa rosarina. En soja, los especialistas confirman a la actualidad un nivel de siembra de 13 millones de hectáreas, sobre un total de 20,7 millones esperados para la campaña 2014/15. Esto representa el cumplimiento de
labores de siembra sobre un 63% del área apta a implantar con la oleaginosa. El informe de la entidad rosarina confió que "pese a los problemas de excesos, las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y fueron su-
mamente oportunas para lograr este avance" en la siembra. Al respecto, se descuenta que dicha superficie se mantendrá en 55 millones de toneladas, con rindes que similares a los obtenidos en las campañas anteriores. /DyN
12
INFORURAL
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
El desafío de recuperar tierras degradadas En América Latina y el Caribe buscan restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas hacia el año 2020. Sólo Argentina posee 60 millones afectadas por distintos procesos y grados de desertificación y degradación, muchas de las cuales pueden ser recuperadas e incorporarse a procesos productivos. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, estuvo presente durante el día de ayer en el lanzamiento de la Iniciativa 20 por 20, que se llevó a cabo en el contexto de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Perú. Durante su exposición, remarcó que el desafío para la Argentina pasa por compatibilizar el objetivo de recuperar tierras degradadas con la necesidad de aumentar la producción hasta los 150 millones de toneladas, tal como lo prevé el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA). "Eso significa recuperar para
la producción tierras degradadas y, de esta forma, minimizar la incorporación de nuevas tierras para la ampliación de frontera agropecuaria", afirmó el secretario. La organización de este encuentro está a cargo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) y el World Resources Institute (WRI), y busca restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas hacia el 2020 en América Latina y el Caribe. Argentina posee 60 millones de hectáreas afectadas por distintos procesos y grados de desertificación y degradación, muchas de las cuales pueden ser recuperadas e incorporarse a procesos productivos. Sin embargo, Delgado señaló que dichas tierras tienen distintos grados de limitación y complejidad que requieren miradas caso por caso, para lo cual se necesita información que hoy aun es incipiente.
"Tenemos la responsabilidad de mejorar los sistemas de información sobre nuestros suelos; llenar ese vacío requiere desarrollar políticas de largo plazo consensuadas con organismos técnicos nacionales y subnacionales, con todos los actores de la sociedad y, especialmente, con compromiso del sector productivo", subrayó Delgado. Señaló, entonces, que "la creación de la nueva Comisión de Cambio Climático, el Programa de Agricultura Inteligente, el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial Rural, el Programa Nacional de Suelos Agropecuarios y el Programa de Enmiendas que estamos elaborando apuntan a desarrollar este tipo de políticas, pero aún hay mucho por hacer". Además, el secretario de Agricultura participó de la mesa del Diálogo Interministerial entre Agricultura y Ambiente, que busca promover la interacción entre estas dos áreas para consensuar una agenda en común frente al cambio climático.
Números que hablan, pero de Los EE.UU. reportaron una caída en la previsión de cosecha del maíz argentino los que nadie se hace cargo El último informe de la USDA habla de la influencia de los precios internacionales y del exceso de lluvias. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) recortó a 22 millones de toneladas la previsión para la próxima cosecha de maíz en la Argentina, mientras que mantuvo su pronóstico para la soja y trigo, en 55 millones y 12 millones de toneladas, respectivamente. Los datos surgen del último informe mensual realizado por el organismo, en el que se mencionó que el recorte de un 4,3% previsto para el caso de maíz en la producción local está vinculado al desincentivo que ofrece el precio y al exceso de lluvias que demoró la siembra de este forraje. Para el caso de la soja, la cartera agrícola estadounidense estableció sin cambios una previsión de cosecha de 107 millones de toneladas para los Estados Unidos e igual tónica dispuso también para la situación de la Argentina, que mantuvo una previsión de producción de 55 millones de toneladas para el período 2014/15. En trigo, el USDA mantuvo para la Argentina un pronóstico de cosecha de 12 millones de toneladas para el ciclo 2014/ 15, tendencia similar que expuso para el caso del saldo exportable, donde prevé que se podría vender al exterior el 50% de esta producción.Las autoridades estadounidenses advirtieron además que Brasil podrá cosechar 6,3 millones de toneladas y confiaron en que el mercado brasileño necesitará importar unos 7 millones de toneladas durante el 2015. A nivel mundial, el USDA estimó la producción de trigo en 722 millones de toneladas, un 0,4% por encima de los 719 millones previstos en el infor-
me de noviembre pasado. En tanto que las existencias finales para este cereal fueron calculadas en 194,90 millones de toneladas, contra los 192,90 millones del reporte del mes anterior. En las previsiones de producción granaria en la Argentina, la única modificación propuesta por el USDA en su nuevo informe corresponde al caso del maíz, que recortó de 23 millones a 22 millones de toneladas producto de la caída en el precio de estos granos y la falta de piso generado por el exceso de lluvias. En el documento, las autoridades estadounidense consignaron que cerca de la mitad del maíz a cosechar durante el 2015 había sido sembrado a partir
de la primera semana de diciembre y se indicó que hechos climáticos como la caída de granizo afectó un poco los trabajos de cobertura de maíces tempranos plantados en Córdoba. Para esta temporada, el área estimada para la siembra de maíz rondaría las 3 millones de hectáreas, cifra que experimentó en los últimos meses una caída cercana al 8% en el orden interanual. Allí se calcula un rinde de 7,3 toneladas por hectárea, lo que exhibiría una tendencia descendente por efecto del clima adverso que exhibió el período noviembre-diciembre, que afectó a las primeras plantas surgidas en los maizales. / DyN
La barranca abajo del petróleo del 40% le pone un techo al precio de las commodities. Aunque la demanda mundial de alimentos se mantiene en estado de voracidad adolescente, el combustible es un factor determinante de las cotizaciones. Este escenario que se presenta a fin de año viene a reforzar la doble Nelson, una toma de catch que tiene sometida a la producción con baja de ingresos y suba de costos. Por este motivo, agarrar hoy una calculadora y hacer los números de las actividades productivas es todo un ejercicio de templanza. La maquinita se convirtió en una mensajera que las más de las veces trae malas noticias. No obstante y al igual que el espejo la calculadora se encarga de realizar ajustes con la realidad que son imprescindibles para atravesar momentos difíciles como el actual. Vale compartir entonces dos números muy significativos y que permanecen en semisordina para entender lo mal que se está jugando la cosecha gruesa, el partido más importante del agro. Para Santiago Casares, director del estudio Cazenave, los chacareros terminarán sufriendo una enorme pérdida de su capital de trabajo, cercano al 20%. Con la ecuación actual, con un 60% de tierras agrícolas arrendadas, calculó que perderán 3300 millones de dólares al final de la campaña siempre y cuando obtengan rindes promedio. "Los resultados económicos de la campaña 2014/2015 serán muy malos. A más de 300 kilómetros del puerto pierden todos los cultivos. Se puede estimar que se perderá capital de trabajo por 1100 millones más otros 2200 millones por impuestos ocultos que cobra informalmente el Gobierno, como la desvalorización del crédito de IVA que se termina cobrando a los 23 meses a moneda corriente o el impuesto a las ganancias que se cobra sin ajuste por inflación",
estima Casares. Es fácil predecir que de cumplirse el vaticinio (el monto de la pérdida del capital de trabajo que sufrirían los agricultores es equivalente a dos veces el fallo que el juez Griesa dispuso a favor de los fondos buitres) se sufrirán graves consecuencias durante el 2015. Además del quebranto de muchas empresas de siembra y cortes de pagos en la cadena comercial se generará un gran interrogante sobre los recursos que se pondrán en juego para la campaña 2016. A pesar del optimismo que pueda despertar el cambio de gobierno, no será tan fácil sembrar. En este sentido, y como segundo número relevante por su dimensión, tenemos a la caída de la superficie sembrada de la actual campaña. Un millón de hectáreas menos es lo que calculó el analista Gustavo López. Tradujo en números la sensación que se instaló desde el principio de esta campaña: demasiados campos que vieron pasar las fechas de siembra sin alquilar y al final se terminaron cayendo del calendario. No es difícil inferir que la cosecha de granos seguirá estancada en 100 millones de toneladas. La calculadora devuelve con estos dos números una imagen muy distorsionada. En el Gobierno siguen sin prenderse las alarmas. Peor aún, repiten las torpezas sin aprender, como en la actual comercialización del trigo. ¿Hasta cuando se podrá seguir perdiendo un millón de hectáreas por campaña? ¿Hasta cuando los productores podrán seguir perdiendo capital de trabajo? Preguntas de las que nadie se hace cargo.
Resumen 51,8% de la superficie de maíz Es lo que está sembrado hasta el momento, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
13
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
TURISMO:
Trabajo conjunto de Santa Fe y Paraná por la Cumbre de Presidentes del Mercosur Empresarios del sector turístico de Santa Fe se reunieron con autoridades de Turismo de las ciudades de Santa Fe y Paraná para ultimar detalles del trabajo conjunto por la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur que se llevará a cabo en la capital entrerriana. La reunión se realizó en la sede de la Asociación Hotelera Gastronómica y participaron representantes de hoteles, gastronómicos, de centros de información turística, entre otros servicios. Las ciudades de Paraná y Santa Fe van a tener esta semana un movimiento especial, ya que en la capital entrerriana se llevará a cabo la XLVII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, que tendrá sus debates centrales el 16 y 17 de diciembre, pero cuyas actividades ya están comenzando y las delegaciones están arribando a la región. En este marco -y dentro del trabajo turístico conjunto que ambas capitales vienen realizando a través del programa "Dos Ciudades un Destino"-,
representantes del sector turístico de Santa Fe se reunieron en la sede de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica local con los responsables de las áreas de Turismo de ambas ciudades para coordinar las acciones de cara a este gran evento. Participaron del encuentro la subsecretaria de Turismo de la ciudad de Santa Fe, Claudia Neil; su par paranaense, Carlos Monti; los presidentes de las asociaciones Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe y Paraná, Mario Zavaleta y Marcelo Barsuglia respectivamente; el presidente del Bureau de Eventos de Santa Fe, Carlos Fertonani, y titulares de hoteles y otros servicios turísticos de Santa Fe.
Evento internacional "El objetivo de la reunión tiene que ver con la posibilidad de que todos los hoteles que van a recibir a los visitantes de este evento de importancia internacional tengan la información necesaria y puedan brindar un
buen servicio al turista. La idea es proveerles a ustedes -que son el contacto directo con el turista- todas las acciones y actividades de lo que está pasando en Paraná, como lo que ocurre en Santa Fe", afirmó Claudia Neil, aclarando que este trabajo de algún modo "ya está aceitado gracias a la coordinación de acciones que se vienen realizando desde el programa Dos Ciudades un Destino, que ya tiene más de tres años de trabajo". En el marco de este evento, la Subsecretaria de Turismo explicó que desde el Gobierno de la Ciudad se está desarrollando un operativo especial con todos los hoteles, coordinado con la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y con operadores turísticos que suelen ser muy visitados por turistas. "Hemos estado trabajando con ellos, enviando material y dispusimos un operativo especial en el Aeropuerto para la semana que viene, con un personal que va a estar brindando información allí porque mucha gente va a llegar en los vuelos a
nuestra ciudad". En este mismo sentido, Zavaleta resaltó la importancia de un evento de estas características en la región, que no puede ser abordado exclusivamente desde una ciudad por su magnitud. "Este evento se concita en Paraná -señaló- y nosotros colaboramos trabajando desde el Programa Dos Ciudades un Destino, lo que nos potencia porque nos da la posibilidad de que como dos ciudades podamos tener eventos de una magnitud de turistas y visitantes que no lo podría absorber ni Santa Fe ni Paraná solos".
Agenda en Paraná Durante la reunión, el Secretario de Turismo y Deportes de Paraná dio detalles sobre la agenda de actividades y las acciones que se llevan adelante por estos días en la capital entrerriana, y el trabajo conjunto con la ciudad de Santa Fe. "Con muchos de ustedes estamos trabajando hace un tiempo, y queremos agradecerles porque aquello de Dos Ciudades un
Destino ayuda en este desafío que para nuestra ciudad es inédito, en el sentido de que estamos alojando gente que está acostumbrada a un servicio en hoteles de otra categoría y muchos de ellos cruzaron a Santa Fe para alojarse". Sobre las acciones que se llevan a cabo, Monti indicó que la ciudad programó una agenda cultural que acompañe a la Cumbre y que podrá ser disfrutada por el público en general. "Hay una agenda cultural y turística que es lunes, martes y miércoles, en la Plaza Alvear, con artistas paranaenses pero también viene Tonolec el lunes, la Bomba de Tiempo el martes, con espectáculos de entrada libre y gratuita", indicó. Finalmente, el titular de Turismo de Paraná aseguró que toda esa programación se encuentra detallada en folletería que este fin de semana llegará a Santa Fe y será distribuida por la Subsecretaría de Turismo local para que los hoteles y servicios turísticos de la capital santafesina cuenten con toda la información detallada e impresa.
Lifschitz lanzará su candidatura el 22 en Santa Fe El Partido Socialista formalizará la postulación del ex intendente de Rosario para ser gobernador. Se resolvió este domingo. "Es un proyecto colectivo que cuenta con un fuerte apoyo del Frente Progresista", aseguró el Senador. El Partido Socialista lanzará oficialmente la candidatura a gobernador de Miguel Lifschitz el próximo lunes 22 de diciembre en la ciudad de Santa Fe. El acto público tendrá lugar a las 18 en el centro cultural
Casa España de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de calle Rivadavia 2871, se informó este domingo al término de una reunión partidaria. En la oportunidad, Lifschitz señaló que su candidatura "no
es una iniciativa personal, sino la expresión de un proyecto colectivo que cuenta con el apoyo del socialismo y del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS)". "Tenemos un fuerte respaldo del Partido Socialista, de los
dirigentes máximos como Hermes Binner y Antonio Bonfatti, de toda la militancia y también de otras fuerzas del Frente, incluso del radicalismo, donde recojo un fuerte apoyo de muchos de sus sectores", enfatizó Lifschitz.
"Yo visito permanentemente todo el territorio santafesino y recibo con mucha frecuencia la adhesión de intendentes, presidentes de comunas, se(Continúa en pág. 14)
14
PROVINCIALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
JOSÉ CORRAL:
"Hay que poner los problemas arriba de la mesa y trabajar para solucionarlos" Reflexionó sobre el largo conflicto del parque Alberdi y sobre la posibilidad de perder el Fondo de Obras Menores. Aún no define públicamente si buscará un segundo mandato. Termina un año intenso para el Ejecutivo municipal y despunta el 2015 con el enorme trajín que implicarán las elecciones tempranas. El intendente José Corral no lo confirma pero suena fuerte el run run de que intentará la reelección. Repasar lo actuado sirve para analizar las decisiones tomadas y para poner blanco sobre negro en las políticas elegidas para llevar adelante la gestión de la ciudad. Este año sorteó algunos obstáculos, como el largo conflicto por la obra de cocheras subterráneas en el parque Alberdi, y hay otros por los que todavía cruza los dedos -el Fondo de Obras Menores frenado en el Senado es un ejemplo-. Tomó decisiones drásticas para algunos graves problemas de la ciudad, como prohibir la venta de armas y municiones; y sumó más apoyos internacionales para dar impulso a políticas de fondo. Una frase de cabecera guía sus pasos: "Los problemas hay que ponerlos arriba de la mesa". Y a partir de allí, trabajar por las soluciones. "Hay que reconocer que los tenemos y animarnos a que tienen solución, que no van a llegar de un día para el otro pero no hay motivos para que nos acostumbremos a vivir con los problemas que implican sufrimiento para mucha gente", dijo en la tradicional entrevista/balance con El Litoral. —¿Cómo arranca el último cuarto de su gestión? —Con la satisfacción de lo hecho, con la confianza en la ciudad de que las metas que nos proponemos las podemos alcanzar. Sigue pendiente generar
(Viene de pág. 14) nadores que pertenecen a la Unión Cívica Radical (UCR). Eso me pone muy contento y además me da mucha fuerza, porque sé que mi candidatura no es una aventura personal, sino que es un proyecto donde hay mucha gente involucrada". En ese sentido, el ex intendente de Rosario se refirió a la actual situación del FPCyS y dijo que "está pasando por un muy buen momento". "Hay buena relación política entre
más inclusión, trabajar por eso con firmeza como lo venimos haciendo con los jardines municipales, con la costanera frente a la reserva y las obras de cordón cuneta y desagües. Pero eso tiene que ir acompañado de educación, de más oportunidades y de programas de empleo porque no alcanza con los planes sociales.
La violencia, el problema —Este año fue muy complicado en materia de violencia e inseguridad. Hace dos meses prohibió la venta de armas y municiones y envió un mensaje al Concejo para propiciar controles más estrictos ¿Cuál es el balance dos meses después? —Es positivo porque tenemos mejores controles, incluso se clausuró una armería y el Renar cerró otras dos que no volvieron a abrir. Hoy tenemos la certeza de que cada armería que está habilitada tiene sus stocks y sus inventarios al día hasta de la última bala y, por tanto, no es tan fácil comprar municiones en el mercado legal que después terminen en el ilegal. —Muchos calificaron la medida como efectista ¿Cuál fue el verdadero motivo de esta decisión? —El objetivo fue hacer un llamado fuerte de atención. A veces tomar alguna medida con las competencias que uno tiene pone en evidencia a los que tienen que tomar medidas en su ámbito y no lo hacen. Y de hecho en esos días hubo cambios en el Ministerio de Seguridad, reacciones de fiscales y policías, motivó acciones del Ministerio
todos los partidos y entre los dirigentes, a pesar de alguna disputa que puede ser lógica", sintetizó. "Más allá de algún debate por posicionamientos, hay una gran coincidencia en torno a la necesidad de fortalecer el Frente Progresista, y por eso nosotros no perdemos las expectativas de que podamos evitar una elección interna", aseguró Lifschitz. Y destacó: "Vamos a hacer todo el esfuerzo posible para encontrar consensos y tener una lista única; pero si
Público Fiscal, allanamientos, prisiones preventivas, y de la propia Policía que incrementó mucho el secuestro de armas de fuego y municiones. Y fue un llamado de atención para el control de los otros arsenales que tienen que ver con el mercado ilícito.
El conflicto del año —Si miramos hacia atrás, uno de los grandes conflictos que tuvo que afrontar este año fue el del parque Alberdi. Finalmente, las cocheras se están haciendo y la obra está avanzando. ¿Tuvo algún costo para la gestión? ¿Generó algún aprendizaje? —Los conflictos siempre son aprendizajes y creo que éste lo fue también para la ciudad en general: para los actores vinculados al ambiente, de que hay que opinar a tiempo porque estas decisiones si se toman, se llevan adelante. Nosotros tratamos de nunca anunciar cosas que no vamos a hacer, por tanto, las decisiones que toman las áreas institucionales del Gobierno, finalmente se realizan. Para el Gobierno, es un aprendizaje, el de buscar nuevas formas de participación y de consulta, que ojalá encontremos para otras situaciones como ésta. Y creo que al final del proceso preservamos un patrimonio que tal vez es el más importante: el cumplimiento de las normas en la ciudad, que las instituciones funcionan y hay espacios de diálogo y de mejoramiento de las propuestas. De hecho, este proyecto se mejoró, pero todo dentro del marco de las instituciones que
no lo logramos, creo que va a ser una primaria muy respetuosa y no tengo duda de que una vez terminada vamos a estar trabajando juntos, muy cohesionados para enfrentar la elección general".
Relación con senadores de la UCR y el PJ Asimismo, Lifschitz señaló que su relación con los senadores de la UCR "es realmente estrecha", y detalló que "desde un comienzo de la gestión le-
fueron ratificadas por la Justicia. —Después de lo que pasó, ¿sigue en proyecto de esta gestión municipal hacer obras similares en otros espacios públicos, como en la plaza San Martín, por ejemplo? —El proyecto de plaza San Martín está suspendido; estábamos en una instancia anterior al de plaza Alberdi porque recién estábamos elaborando el proyecto y no había llamado a licitación. Por tanto, vamos a esperar que termine la obra de plaza Alberdi y que tengamos todos una evaluación de cómo funciona para tomar estas decisiones en el futuro. No hay ningún motivo para apurarse aunque estamos convencidos de que hay que darle lugar al auto para que se estacione, para poder caminar en el microcentro y para poder retirar el automóvil de esos metros tan valiosos que son los del centro de la ciudad. Nuestras calles son tan estrechas que hay que priorizar primero al peatón, luego al transporte público, la circulación del automóvil y por último, el estacionamiento. —Pero hay una diferencia clave entre los dos proyectos: en plaza Alberdi los autos no necesitan ingresar al centro para estacionar en las cocheras porque vienen por las colectoras de Alem y 27 de Febrero; pero la plaza San Martín está en el corazón del microcentro. —Es una diferencia, por tanto, una situación distinta que habrá que analizar. El Fondo de Obras Menores, en duda —Los senadores justicialistas parecen no estar dispuestos a
aprobar el Fondo de Obras Menores para la ciudad y para Rosario ¿Cómo se va a compensar esta falta si no sale, en un presupuesto que ya tiene estos fondos estipulados? —Estamos en tiempo suplementario -en términos futbolísticos- porque el gobernador mandó el proyecto a extraordinarias. Y ojalá que el Senado lo apruebe porque es un beneficio para los otros municipios también ya que amplía la base de cálculo. Santa Fe y Rosario merecen ser tratados como el resto de los municipios y tenemos necesidades sociales mayores por nuestros barrios con falta de infraestructura. Confío en el diálogo, estamos conversando con algunos senadores y tal vez en la vorágine legislativa no hubo tiempo suficiente para poder trabajarlo, ojalá que en estas semanas adicionales se pueda tratar. —¿Y si no lo trata? ¿Sigue pensando en pedirle al Gobernador que lo saque por decreto, como anunció por Twitter hace unas semanas? —En caso de que el Senado no lo trate se lo vamos a pedir al Ejecutivo porque el Gobernador, al mandar el mensaje, ya había decidido disponer de estos fondos y por lo tanto buscaremos los mecanismos que corresponden desde el punto de vista formal para que la Provincia nos dé igual estos millones. Y le vamos a recomendar a los concejales que si el Fondo de Obras Menores no sale por ley, igual lo tengan en cuenta al aprobar el presupuesto como un pedido del Municipio al Gobierno provincial.
gislativa se estableció una estrategia de trabajo en común, en la que nunca hubo una disidencia en las posiciones que ha tomado el bloque". "Considero que ésto es muy positivo y creo que la mayoría de ellos, por no decir todos, van a estar trabajando en conjunto con nosotros en los próximos cuatro años", sostuvo. "No quiero comprometerlos -continuóni decir que me van a acompañar, pero la verdad es que percibo un gran apoyo". Del mismo modo, el precan-
didato a gobernador aseguró que en estos años ha "podido establecer un muy buen vínculo con muchos de los legisladores del justicialismo en el Senado que trabajan muy bien en su territorio". "Con varios senadores justicialistas hemos tenido buenos niveles de entendimiento, y a pesar de estar en otra vereda política, hay que reconocer que hacen un buen trabajo en su territorio. Si se da la oportunidad, vamos a seguir manteniendo un buen nivel de sintonía", finalizó.
PROVINCIALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
15
POR LOS RIESGOS PARA LOS NIÑOS
La Sociedad de Pediatría pide que se prohíba la pirotecnia Más allá de la cantidad de heridos, lo trágico son las secuelas irreversibles y discapacitantes o la pérdida de vidas. Reclaman una ley que prohíba la venta de estos artefactos explosivos. "¿Qué sentiría si su hijo pierde un ojo o pierde los cuatro dedos de la mano porque lo dejamos usar pirotecnia o porque no aprobaron una ley para prohibirla?". Con esta pregunta, el Comité de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría de Santa Fe busca concientizar sobre la necesidad de prohibir la venta de pirotecnia para evitar accidentes. Si bien el número de niños lesionados se redujo en los últimos dos años, los especialistas no ponen el foco en la cantidad, sino en el hecho de que se siguen produciendo daños, muchas veces irreversibles. "La importancia no radica en si son 5 ó 20 niños por cada fiesta, sino que continúan produciéndose hechos traumáticos serios, desde la amputación de los dedos de las manos, quemaduras en diversas partes del cuerpo, pérdida de la visión y otros casos más graves donde directamente lo que
se pone en riesgo es la vida del paciente, ya sea por la extensión o la profundidad de la lesión", advierten. Es por esto que propugnan la prohibición de estos artefactos explosivos. "Se requieren medidas urgentes para evitar este tipo de lesiones, ya que son prevenibles en su totalidad. Está comprobado que las publicidades sobre la compra responsable de estos artefactos pirotécnicos no bastan para reducir estos sucesos traumáticos. Se requieren leyes que prohíban el uso y la comercialización de la pirotecnia, sustentado en la estadística de lesionados, pero sin caer en los números específicamente, sino en la gravedad de las lesiones que se producen". Y para refutar un posible contra-argumento, desde el Comité de Prevención sostienen que "la venta de pirotecnia no es un comercio estable del cual vivan familias, sino
sólo una actividad temporal". De todas formas y para resguardar puestos de trabajo, recomiendan que se comercialice pirotecnia sólo para eventos organizado por especialistas. Finalmente, los pediatras insisten en que la mirada no debe recaer sólo en la cantidad total de niños afectados, sino que se debe hacer hincapié en que todos los años se atienden niños con lesiones severas en diferentes partes del cuerpo. "Esto nos hace pensar que más allá de que el número total de lesionados es menor que años anteriores, sigue habiendo niños que pierden sus dedos, su visión y hasta, en algunos casos, la vida". Por eso el mensaje del Comité de Prevención de Accidentes para estas fiestas es "no permitir el uso de pirotecnia a los niaños". La importancia no radica en si son 5 ó 20 niños por cada fiesta, sino que continúan pro-
duciéndose hechos traumáticos serios, desde la amputación de los dedos de las manos, quemaduras en diversas par-
tes del cuerpo, pérdida de la visión y otros casos más graves donde se pone en riesgo la vida del paciente.
16
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LA GESTIÓN KABDALLA
De mal en peor Más problemas para Boudou. El mal humor presidencial. Y el resonante fracaso del canje. Por Nelson Castro. A comienzo de la semana, Amado Boudou estaba casi exultante. La causa por lo que algo de su vacua sonrisa había vuelto era simple: las acciones emprendidas contra la Presidente y su familia por el juez Claudio Bonadio. Es que por primera vez en mucho tiempo, el vicepresidente sintió que no estaba solo. Hasta llegó a entusiasmarse con la ilusión de que el ostracismo al que desde hace ya muchos meses lo condenaron Cristina Fernández, su hijo Máximo, La Cámpora y el bloque de senadores del Frente para la Victoria llegaría a su fin. A ese entusiasmo se le agregó la euforia generada a partir de algún rumor originado en los pasillos de los tribunales federales de Comodoro Py. En esos mentideros había hecho nido la versión de que la Sala I de la Cámara Federal, integrada por Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah, revocaría el procesamiento dictado por el juez Ariel Lijo en la causa de la venta fraudulenta de la ex Ciccone Calcográfica. Tanto fue el ambiente de irrealidad que se fue gestando, que hubo quien se animó a imaginar una cruzada pro reivindi-
cación del vice. Toda esa fantasía fue destruida en un segundo por el fallo del juez Bonadio, quien ordenó elevar a juicio oral la causa de los papeles "truchos" en la radicación y transferencia del auto Honda modelo CRX Del Sol, patente WYT 716, importado, en el que se utilizó documentación apócrifa. Como se sabe, en una causa de este tipo la evidencia fundamental la constituyen los documentos. En el caso particular de Boudou, esa evidencia está probada y es demoledora. Sólo un "milagro" podrá salvarlo de la condena. El respaldo que le prometieron desde la Casa Rosada durante la reunión que tuvo el viernes con Jorge Capitanich, le servirá de poco. La pena es de uno a seis años de prisión con inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble del tiempo que dure la condena. El juicio tendrá lugar el año que viene. Las posibilidades de una postergación sine die de las audiencias son casi nulas ya que se correría el peligro de la prescripción. La complicación judicial representa, a su vez, un verdadero dolor de cabeza para to-
dos los oficialistas. Para ellos – en especial para los que aspiren a competir por cargos electorales– la complicada situación judicial del vice será un salvavidas de plomo. Fernández vive esto como una afrenta personal. Sabe que está pagando un alto costo por defender a su vicepresidente, que es producto de un capricho suyo. Es un costo que llega hasta a su hijo Máximo que a Boudou nunca lo quiso ni lo querrá jamás. Como tampoco lo quiere Axel Kicillof quien, tal como lo reflejó PERFIL en su edición del domingo pasado, ha aportado documentación sobre gastos sospechosos realizados por el vice cuando se desempeñaba como ministro de Economía. Malhumorada. Todo esto tiene a la Presidente de un humor pésimo. Su enojo contra Bonadio aumenta día tras día. Tanto que, al referirse a él, lo hace con un lenguaje soez. Como es bien sabido, lo soez está presente habitualmente en el vocabulario de Fernández, quien también se queja por la débil defensa que de su situación judicial hacen muchos de sus funcionarios. Por todo esto, los embates del Gobierno contra jueces y
fiscales que se están animando a investigar a funcionarios seguirán en aumento. Alguien debería advertirle a la Presidenta que en la Justicia se ha cruzado el Rubicón. Nada los detendrá, no sólo porque muchos le han perdido el miedo al kirchnerismo sino porque, además, las pruebas que van apareciendo en las distintas causas son muy claras. Por ejemplo, en el caso Hotesur el entramado de la composición de la sociedad comercial que lo explota deja expuesto el nivel de cercanía y asociación de Lázaro Báez con la familia Kirchner. Ante el ataque del que son víctimas, los jueces y fiscales han decidido resistir. Eso fue lo que se acordó en una reunión que mantuvieron varios de ellos hace unos días en un domicilio particular. "Vienen por nosotros. Lo que no saben es que nosotros vamos a actuar y esas acciones serán la base de nuestra resistencia", sentenció un hombre de la Justicia que participó del encuentro. Fracaso. Donde tampoco hubo buenas noticias para el Gobierno fue en el canje de bonosanunciado con bombos y platillos hace unos días. De unos tres mil millones de dólares que
se esperaban sólo se obtuvieron 286 millones. La escasa afluencia de interesados habla de un fracaso rotundo y tira por la borda esta idea de que el asunto con los holdouts está terminado, como el oficialismo intenta imponer por medio del "relato". Creer que el controvertido fallo del juez Thomas Griesa es inocuo es un error. En la saga de esta historia, el capítulo que acaba de abrir el juez Cam Ferenback, del estado de Nevada, desvela al grupo duro del kirchnerismo. La decisión de Ferenback permite que Theres Haar, la abogada que representa a Jorge Lanata, discuta con el abogado del fondo NML, Dennis Harintzki, y con el de Carmen Amunategui, Kent Woods, la difusión pública de parte de la exposición de la señora Amunategui, que fue quien tuvo a su cargo la registración en ese estado del Oeste de los EE.UU. de las 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez y a Cristóbal López. Tanto Báez como López habían solicitado al juez que fallara en contra de ese pedido. El futuro no luce bueno para ninguno de los dos quienes, entre sí, se detestan. Como dice la canción, "no es triste la verdad; lo que no tiene es remedio".
SIETE DÍAS DE POLÍTICA
El respeto de la Constitución terminó siendo revolucionario Por primera vez un vicepresidente irá a juicio oral por un juez que no teme presiones. Es el resultado directo de la división de poderes. Los errores de CFK que llevaron a esta situación. Por Sergio Crivelli. Amado Boudou irá a juicio oral en plena campaña 2015, un hecho sin antecedentes en la historia argentina. Las preguntas obligadas son cómo se llegó a este punto, cuántas fuerzas le quedan al oficialismo para resistir a los jueces que lo investigan y qué impacto tendrá el escándalo sobre la elección presidencial. El récord histórico alcanzado por Boudou es apenas la
punta de un iceberg que creció durante más de una década de poder absoluto y de consiguiente impunidad. Las turbias compras de combustible al chavismo que hace ya varios años se "llevaron puesto" al denunciante embajador Eduardo Sadous, Skanska, los subsidios al transporte (Jaime, Cirigliano & Co), las valijas de Antonini, las importación de gas en barco, la obra pública de Lázaro Báez, los juegos de azar
de López, los dólares de Miceli, la efedrina, etcétera, etcétera, fortalecieron la idea de que la corrupción no es un hecho aislado, sino estructural, facilitado desde lo más alto del poder político, mientras jueces y fiscales miran para otro lado. Esta última circunstancia cambió al menos parcialmente y ahora un sector de la justicia federal está avanzando sobre los estropicios con consecuencias penales cometidos, entre
otros, por Boudou. La sensación de impunidad fue tanta que las pruebas parecen sembradas al voleo y la marea subió hasta la puerta de la presidenta y de su familia gracias al caso Hotesur. Este inédito panorama es resultado directo de la independencia judicial. De que algunos jueces actúen ignorando pedidos y presiones e indaguen a un poder en retirada impotente para castigarlos. Paradójicamente el cumplimiento de la Constitución terminó siendo la verdadera revolución, la que cambió o puede cambiar algunos hábitos inveterados de la política criolla. Dado lo extraordinario de la situación no resulta sencillo predecir si la cruzada emprendida por Bonadío y varios de sus colegas de Comodoro Py terminará de hecho con la impunidad, pero se han podido establecer, en cambio, otras cosas importantes. La primera, que la embestida judicial anti "K" es producto de por lo menos
tres gruesos errores de la presidenta Cristina Fernández. Uno, impulsar una reforma judicial desafortunada para colonizar a la Justicia; dos, imponer una reforma penal para sacar a los jueces de la investigación y reemplazarlos por los fiscales de Gils Carbó y, tres, confiar las delicadas operaciones en tribunales a personajes como Julián Álvarez. Estos errores pueden cambiar el eje de la campaña presidencial del año próximo. El horizonte empezaba a mejorar para el kirchnerismo por el respiro que le está dando la economía. Haber "freezado" el dólar y controlado la emisión produjo un feroz parate, pero tranquilizó el mercado cambiario y permitió recomponer las reservas con ayuda de los chinos. Podrá considerársela la paz de los cementerios, pero hizo prácticamente desaparecer las expectativas apocalípticas. El ajuste de Kicillof le (Continúa en pág 17)
ACTUALIDAD
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
17
CADENA NACIONAL
La Presidente acusó a "sicarios mediáticos" y "secuaces judiciales" Además, la jefa de Estado le advirtió a la oposición que "no basta con una foto o un color" para llevar adelante una campaña política. La presidente Cristina Fernández acusó a "sicarios mediáticos y algunos secuaces judiciales" por el "hostigamiento" que, consideró, sufre el Poder Ejecutivo, al referirse al llamado a indagatoria del ministro de Justicia Julio Alak por su actuación al frente de Aerolíneas Argentinas. Esa orden fue emitida por el juez Marcelo Martínez de Giorgi "15 minutos antes de que comenzara en la Cámara de Diputados el tratamiento del Código de Procesamiento Penal", advirtió, lo que consideró en forma irónica una "coincidencia". Se trata, sostuvo de una "persecución y hostigamiento, no sólo contra miembros del Poder Ejecutivo" sino también "dentro del Poder Judicial", dijo, y puso como ejemplo los allanamientos en las oficinas de la procuradora Alejandra Gils Carbó, algo "que no se conoce en la historia", remarcó. Además, la mandataria aseguró que le "gustaría que en los tiempos que corren se explicitaran todos los proyectos políticos", incluido el del Frente para la Victoria. La Presidente le advirtió a la oposición que "no basta con una foto o un color" para llevar adelante una campaña política. Cristina pronunció esas palabras durante el discurso que
pronunciaba en la Casa Rosada esta noche en conmemoración al Día de los Derechos Humanos y la Democracia en la Casa Rosada, tras las fuertes lluvias que complicaron el desarrollo del festival que se iba a realizar en Plaza de Mayo. (NA y DyN)
(Viene de pág. 16)
do para revertir la situación. Erradicar de la grilla política al kirchnerismo como la investigación de la guerra sucia eliminó a los militares parece una estrategia que está comenzando a dibujarse en el horizonte. Hasta las denuncias de corruptelas en organismos dedicados a la defensa de los derechos humanos con el caso Bonafini y Schoklender están agitándose nuevamente. Si Strassera y Fernández Meijide coinciden con Mauricio Macri el repudio generalizado a la corrupción puede adquirir una trascendencia mayor a la que hoy le atribuyen las encuestas.
está haciendo bien a Daniel Scioli. En este marco la irrupción de corruptelas que ya habían sido ampliamente difundidas por los medios pero que ahora también se ventilan en los tribunales agregó un tema inesperado a la agenda electoral. Hacia comienzos de la semana apareció el presidente de la UCR, Ernesto Sanz, proponiendo la creación de una especie de Conadep de la corrupción, lo que de llevarse a la práctica significaría una fuerte deslegitimación del actual gobierno y de sus eventuales herederos. Quien llegue a la presidencia el año próximo se encontrará con un panorama económico complejo, parecido -salvando las correspondientes distanciascon la bomba de tiempo que dejó Carlos Menem al gobierno de la Alianza. Caída del precio de los "commodities", estrangulamiento del sector externo, fenomenal desborde del gasto público, subsidios impagables, falta de crédito internacional, consumo en caída, puja distributiva y deterioro del salario real requerirán medidas de fon-
Desafió a los buitres Cristina Fernández criticó a los holdouts y aseguró que "están perdiendo algunas plumas y van a terminar siendo verdaderos cachivaches", al tiempo que los desafió a aceptar el canje y cobrar en el país. "Si piensan que van a poder presionar o extorsionar, o con cualquier tipo de hostigamiento, no es este el caso de esta Presidenta que no tiene nada que esconder, ni nada que ocultar", sostuvo la mandataria. Y agregó: "Estos buitres están perdiendo algunas plumas y van a terminar siendo verdaderos cachivaches". Asimismo, desafío a los tenedores de bonos a cobrar en el país: "Son 6.700 millones de dólares. Vengan a cobrarlos ahora. Tenemos los dólares para darles".
Sobre las elecciones La Presidente aseguró que "las candidaturas son algo más
que una foto, un color, son algo más que bonitas palabras". "En estos tiempos de candidaturas y de campaña me gustaría decirle a todos, a propios, extraños y ajenos, que las candidaturas son algo más que una foto, un color, son algo más que bonitas palabras", sostuvo la jefa de Estado desde la Casa Rosada, rodeada de los princi-
pales precandidatos del Frente para la Victoria. Asimismo, en el festejo por el 31º aniversario de la recuperación de la democracia, Cristina destacó: "Nos gustaría que nos contaran los otros qué es lo que van a hacer, pero no con palabras ni con slogans, sino con números, proyectos, realidades, porque muchos de ellos están
gestionando". "Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos. Lo necesita la democracia, porque cuando la sociedad deposita las esperanzas en una urna y luego es defraudada, el daño que se hace es inconmensurable", agregó, para concluir: "Los proyectos individuales no nos sirven". (NA)
18
ACTUALIDAD
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LA SEMANA POLÍTICA QUE PASÓ
Llamativa tozudez de Cristina al momento de la toma de decisiones Preocupación en los despachos por el aislamiento. El nuevo capítulo en la saga del vicepresidente. Los funcionarios que callan y los que apoyan. Las investigaciones que avanzan. Una reunión de jueces federales. Por Eugenio Paillet. De buenas a primeras, como si hubiesen descubierto la pólvora, ahora hay demasiados funcionarios del gobierno y aliados de la primera hora preocupados por el aislamiento extremo en el que ha caído la presidenta. Ella apenas si escucha a su hijo Máximo, cuentan, aunque la conversación siempre termina en lo mismo: se hace lo que ella dice. El problema para esos ceños fruncidos es que falta un largo año antes de llegar al momento de tener que pasarle la banda a su sucesor. Y muchas veces la Presidente no coincide en nada con los diagnósticos que suele recibir para cada caso, sea política, economía o dónde se va a construir una salita de salud en un pueblo del Chaco. Nada nuevo: no hay piedrecilla que se mueva en la administración que no deba ser previamente autorizada por la doctora. Lo sabe de sobra Oscar Parrilli, que más de una vez puso su cabeza en juego por salvarle la ropa a algún desavisado. Ese mismo aislamiento a ultranza es el que desespera a ministros y candidatos, apenas repasan la saga del caso Boudou. Para profundizar, antes de ir al detalle, habría que recordar que justamente Máximo, se dice que también su hermana, le reclamó no una sino varias veces que se deshaga de semejante pelotazo en contra. Chocaron siempre con aquella misma pared. El rumor que circula y que puede crecer o no en los
medios, permitiría entender no solo aquella tozuda soledad en la toma de decisiones, sino también ese escenario en el que ha quedado atrapado el gobierno que algún secretario llama "la crónica de una sinrazón". Se asegura en los pasillos que, meses atrás, un ministro le preguntó al vice, subidos ambos a un palco donde hablaba Cristina, por qué no pedía licencia o no renunciaba a su cargo, y si no era consciente del daño que hacía a la jefa y al gobierno. Para su sorpresa, el funcionario escuchó decir a Boudou que le había ofrecido "veinte veces" la renuncia o el pedido de licencia. Y que siempre, ella misma o a través de emisarios, le había ordenado quedarse en su puesto Es decir, hay un primer problema para el gobierno y una obvia deducción que permite ir entendiendo: hoy la única que sostiene a Boudou en el cargo es la presidenta. El resto se calla y mastica bronca en voz baja, como Florencio Randazzo, o sale a apoyar y a brindarle respaldo, más por miedo a que la doctora descubra que sus nombres no figuran en la lista de adhesiones, o justamente solo por eso, para congraciarse. Un ejemplo es Capitanich. Despotrica por lo bajo contra el impresentable vice, pero en público lee las instrucciones que cada noche le deja Parrilli de parte de Cristina. La del viernes fue decir que otra vez las corporaciones mediática y judicial están en verdad detrás
del ataque al vicepresidente. Las impresiones son dos y no son nuevas: una sostiene que la presidenta se cortará una mano antes de reconocer que fue suyo y de nadie más el error de nombrarlo vice a Boudou. La otra, un tanto más temeraria, es que el folklórico personaje sabe más de lo que cuenta en una trama como la de la imprenta Ciccone. Y que si le sueltan la mano y se convierte en arrepentido o por despecho podría dejar muy mal parado a Néstor Kirchner. Esa es la sinrazón a la que hacen referencia: un trucho de nacimiento como Aimé, con once causas judiciales sobre sus espaldas, que además disfruta con hacer gala de su impunidad, del "ojo con tocarme", sea mandado a defender por la doctora contra toda racionalidad y lógica política. Un tercer argumento conspirativo que se utilizaba y todavía se utiliza, que era decir que si entrega a Boudou después van a venir por ella, ha quedado desactualizado: la Justicia efectivamente va por ella, con el juez Bonadio a la cabeza. "¡Sáquenme ese juez de encima!", dicen que vociferó esta semana delante de Carlos Zannini. También despotricó contra el radical Gerardo Morales. "Ese tipo a mí no me va a torcer el brazo". Tozudez a ultranza. Ninguna de esas preocupaciones alcanza para disimular otra mayor, que los estrategas no saben cómo tapar: la presi-
denta, el vice y el jefe de Gabinete, es decir las tres principales autoridades del gobierno, están siendo investigados por los jueces por sospechas de lavado de dinero, hechos de corrupción o gruesos faltantes en la montaña de plata que se destina al Fútbol para Todos. Con el agravante de que, en el caso de Cristina, Bonadio ha puesto la mira en los hijos. Hay indicios en la causa de Hotesur que le apuntan a Máximo como el que manejaba toda la operatoria desde la inmobiliaria de Río Gallegos. No es poco. El relato es cada vez menos eficiente, con la épica y los pibes ya no alcanza. Y la ofensiva judicial ocurre a un año de la entrega del poder, demasiado tiempo para el gus-
to de los operadores. La imagen de Boudou sentado en el banquillo del juicio oral en plena campaña electoral, allá por marzo o abril, y hasta la no descartada convocatoria a declaración indagatoria de la presidenta y su hijo, es un espanto para cualquiera de aquellos estrategas oficiales. El panorama se completa, para suponerlo sombrío, con la frutilla del postre: los jueces federales se han reunido en estos días y se han juramentado avanzar sin detenerse en probables chicanas, carpetazos o represalias. Hasta un amigo de la casa como Sebastián Casanello ha participado de esa jura. "Si ellos vienen por nosotros, nosotros vamos a ir por ellos", cuentan que fue la proclama.
Dos de los tres pilares K, en terapia De la Presidente, el modelo y el relato, sólo la primera se mantiene firme a un año del fin de mandato. Los problemas judiciales de Boudou y económicos de Kicillof debilitan aún más el modelo oficial. El relato sufre el síndrome del pastorcito mentiroso: como nunca antes, se basa en la subestimación. Por Hugo Grimaldi / DyN. A un año del recambio institucional, el Gobierno mantiene aún con cierta firmeza sólo una pata del trípode crucial de la estructura que supo crear: un modelo para cambiar el fondo institucional de la Argentina, un relato para convencer y una Presidente para ejecutar. Está muy claro además que, aún en la notoria soledad que eligió para gobernar, pese a todo su desgaste político y sin demasiadas precisiones sobre si su salud la acompaña, es Cristina Fernández hoy quien, de los tres pilares, la que mejor se sustenta, ya que mantiene un caudal de apoyo muy alto para estas épocas de un mandato presidencial. ¿Cómo puede ser que alguien
que lleva siete años de gobierno y carga con cuatro y medio anteriores del mismo signo que pilotó su propio marido pueda quedar aún bien parada, cuando dos de los tres fundamentos de su esqueleto político se derrumban? Para algunos analistas es porque la ha ayudado bastante el "efecto Francisco" e interpretan que, por hartazgo, buena parte de la sociedad, la más moderada, tiene paciencia gandhiana y espera cruzada de brazos a que su período termine "en paz". Por lo que se observa, y es parte del mérito, la política sigue girando alrededor de la presidenta y de su agenda cada vez más autorreferencial y sectaria, pero apoyada en la ma-
yoría legislativa que aprueba todo lo que le ponen por delante. De las otras dos columnas, la primera que se desgajó fue la del "modelo", planeado desde lo político en la búsqueda de la hegemonía institucional propia del populismo, en el garantismo judicial, en ganar la calle y copar el Estado, con una amalgama económica basada en la industria nacional, la sustitución de importaciones, el vivir con lo nuestro, la distribución de subsidios para impulsar la inclusión social y el apuntalamiento de la ciencia y la tecnología. Salvo en este último ítem, y sólo desde la lógica de los resultados, a esta altura se hace muy difícil por los kirchneristas de a pie bancar la pobreza, la infla-
ción, la droga y la inseguridad, sobre todo, sin contar los desaguisados energéticos, agropecuarios y educativos del período. Cristina se compró un grave problema institucional con la oportunidad que le dio a Amado Boudou, ya que el vice llegó al gobierno no sólo con su guitarra y su sonrisa seductora, sino que aterrizó con las mañas de su pasado a cuestas, quizás exacerbado su accionar por lo que creyó eran las luces de la impunidad. También le pasó algo similar con el cheque en blanco que le extendió al ministro de Economía, Axel Kicillof. De esa forma, la presidenta adquirió otro obstáculo de carácter técnico que la llevó a esta crisis, ya que
puso a un economista preparado académicamente para manejar un Airbus a pilotar un Jumbo. "Le queda grande el cargo", acaba de decir el titular de la UIA, Héctor Méndez. Pero, a juzgar por algunos sucesos verificados durante la última semana, no sólo sucumbió la columna intelectual del "modelo". Con el síndrome del pastorcito mentiroso a cuestas, es bien notorio que ya hace unos meses el "relato" kirchnerista, el segundo punto fuerte de estos años, se ha vuelto repetitivo y que está al punto del hervor. La señal más clara es que como nunca antes los dichos K se basan en la subestimación. (Continúa en pág. 19)
ACTUALIDAD
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
19
Al Capone por evasión, ¿Boudou por un auto? Por Malú Kikuchi. Necesito aclararlo de entrada, no estoy comparando a Al Capone con Amado Boudou, no tienen nada que ver entre ellos, ni en su accionar. Es un tema de justicia exclusivamente: comparo las decisiones judiciales. Desde el principio, porque debe haber jóvenes que no tienen idea de quién fue Al Capone. Alphonse Capone, hijo de inmigrantes italianos, nació en Brooklyn, Nueva York, el 17/1/1899, pobrísimo. Aprendió en las calles a defender su vida y atacar la de los otros. Una fea cicatriz en la cara (3 navajazos), le ganó el sobrenombre de "Scareface" (Cara Cortada). Se casó con una irlandesa, Mae Josephine Conglin, con la que tuvo su único hijo, Albert Francis Capone, a los que nunca mostró en público. Se mudó en 1919 a Chicago, ciudad en poder de las mafias. Llevaba tiempo trabajando con gansters y ya se le atribuían varios asesinatos. Inició una feroz guerra entre las diferentes mafias, y para 1926 ya era el dueño del crimen en Chicago: juego, prostitución y alcohol. Desde 1920 regía la ley seca (1933) A los 27 años, habiendo eliminado a todos sus rivales, se le calculaba una fortuna de US$ 100 millones. Nunca la guardó en los bancos para que el fisco no supiera a cuánto ascendía. Lo hacía en los hoteles donde tenía sus oficinas, el Lexington y el Hawthorne. Dicen que desde el alcalde de Chicago, a la policía, pasando por jueces y
fiscales, todos estaban al servicio, muy bien pago, de Al Capone. A pesar de la coraza de la que se había rodeado Capone, entre coimas que compraban voluntades y el terror que inspiraba, se lo describía como gordo, desalmado, simpático, parlanchín, bromista y encantador! Y tenía todo lo que podía desear, dinero, mujeres, dinero, alcohol, dinero, juego… Parecía inalcanzable. Pero nadie lo es. Desde la justicia federal de EE.UU. consiguieron infiltrar un contador que acumuló los comprobantes suficientes para probar evasión impositiva. Nunca se le probó ni un asesinato, ni un asalto a mano armada, ni extorsiones, ningún delito mayor. Pero sí el de evasión impositiva. Problemas de todo tipo con el juicio y durante el mismo. Capone terminó reconociendo US$300 millones de evasión. Lo condenaron a 11 años. La *1° prisión fue un viva la Pepa, a los 10 meses lo enviaron a *Alcatraz donde pasó a ser el prisionero N° 85, sin privilegios de ninguna clase. La sífilis que padecía, lo mantuvo los últimos años de cárcel en la enfermería. Salió en 1939, no podía caminar, se babeaba y estaba lelo. Su mujer, Mae, se hizo cargo de él, se curó físicamente, pero su cerebro dejó de funcionar. Recluido en su casa de Miami, murió en 1947, 10 días después de cumplir 48 años. Y pasó a ser una leyenda criminal en todo
(Viene de pág 18)
ticipada 185 millones. El ministro tuvo que argumentar que de los 3 mil millones de dólares que pensaba recaudar pagando casi 10% anual en un bono a 2024 sólo había logrado tomar 286 millones en efectivo, mientras que por canje se iban a entregar mano a mano otros 377 millones. Cuando terminó de hablar de las circunstancias internacionales, todo el mercado sumó, restó y tildó la operación de "piletazo sin agua" y "falta de timing", en buen romance un "fracaso". Habrá que ver qué le contó Kicillof a Cristina que, al rato nomás, ella misma salió a tuitear un logro que marcó el Banco Mundial en relación a la baja del desempleo juvenil en la Argentina entre 2002 y 2014. Y hasta chuceó en su último tuit: "Te parece que mañana será tapa de algún diario? U ocupará un espacio central en los noticieros?" De hecho, casi todos los titulares más importantes de ayer hablaron del canje para mal o para bien. Y lo más terrible debe haber sido comprobar que, en los diarios oficialistas, sólo uno le reservó a la novedad que tanto ella quiso promocionar un diminuto quinto título de tapa.
Una cosa es la militancia y otra menospreciar la inteligencia de los demás. La deuda no canjeada, bancar el caso judicial de cuño doméstico del vicepresidente (surgen 10 anomalías graves en la transferencia de un automóvil que no quiso reconocer como bien ganancial en un divorcio) que muchas mujeres dicen que lo pinta de cuerpo entero, la defensa del "curro" de los derechos humanos, el apuro por sacar leyes antes de fin de año y meter camporistas en el Estado, la guerra abierta contra los jueces federales por los temas de corrupción o las diatribas contra el "Índice Congreso" y el sindicalismo opositor por la inflación son frentes a los que, por desesperación o por ineptitud, nunca se les encuentra la vuelta en las explicaciones. Como el papelón que protagonizó el viernes último Kicillof con el canje de la deuda. Sin ponerse colorado, dijo que "el test de confianza ha dado positivo porque nadie eligió llevarse los dólares", en referencia que de los 6.700 millones de dólares de Boden 2015 que se canjeaban sólo se anotaron para la opción de recompra an-
el mundo. Obviamente que Amado Boudou no tiene nada que ver con Al Capone, lo repito. Y lo reitero por 3° vez: nada que ver Capone con Boudou. El tema fue y es, la justicia. Boudou, nació en Buenos Aires el 19/11/ 1962. A los 5 años la familia se mudó a Mar del Plata. Terminó el colegio, estudió ingeniería 2 años y dejó; luego Ciencias Económicas, que le encantó. Se recibió en la Universidad de Mar del Plata con 8,19 de promedio, hizo una maestría en la Universidad del CEMA (CABA, liberal, gran nivel académico). Ya en Mar del Plata había militado en un centro liberal conducido por Etchegaray, que estaba en Derecho. Siempre le gustaron las motos, el rock, tocar la guitarra y trabajó de DJ en su época de estudiante. Se casó en 1993 con Daniela Andruolo (el problema del auto es, en apariencia, para no repartir el valor del mismo en el divorcio), luego tuvo como pareja a Agustina Seguin 1996/ 2007 y a Agustina Kämpfer desde 2009 hasta hace unos días. Trabajó en Venturino
1990/95 y Ecoplata 1995/98. En 2002 fue nombrado por Sergio Massa como administrador de ANSeS. En 2003, Secretario del Partido de la Costa. En 2006, al ser nombrado Massa como jefe de gabinete, Boudou vuelve como director de ANSeS. En 2008 ministro de economía, Néstor estaba deslumbrado con la idea de estatizar las AFJP y que el estado se apropiara de $15.000 millones (Cristina presidente). En 2011, vicepresidente de la Nación, elegido sólo por Cristina. ¿Y ahora? Tiene el honor (muy negativo) de ser el 1° vicepresidente de la nación en ser procesado por temas económicos. Va a juicio por estar "flojo de papeles" con el tema del auto; demasiadas "casualidades", hasta un domicilio en un médano y otro falso en CABA. Hay denuncias mucho más serias: Ciccone, enriquecimiento ilícito, viviendas en el Partido de la Costa, malversación de fondos y desgraciadamente más, mucho más. Existiendo temas tan serios, ¿porqué mandarlo a juicio oral por el auto, que al lado de las
demás acusaciones es peccata minuta? Y por algo se empieza. Si es que no es inocente (algo que se debe suponer hasta que se pruebe lo contrario), empecemos por la "truchada" del auto. Quizás con suerte, siga lo demás. O no. Pero algo, es algo. Es una pequeña rajadura en un dique, y puede que ésta derrumbe el dique y arrastre con aguas limpias, toda la podredumbre en la que estamos sumergidos desde hace años. De ahí la comparación entre los juicios: a Al Capone sólo le probaron la evasión impositiva, pero fue a la cárcel y nunca más volvió a ser el gánster que aterrorizó a la ciudad de Chicago durante una década. Puede que este proceso sea el principio. Puede que el 2015 traiga luz a los lugares oscuros del poder judicial. Puede que el miedo desaparezca. Puede que la Justicia empiece a actuar. Puede que estemos asistiendo al principio del fin. Igual, sea cual fuere el resultado, es un buen regalo de Navidad. *Cárcel de Atlanta donde seguía manejando el negocio. *Alcatraz, San Francisco, California.
20
ACTUALIDAD
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Un argumento demasiado frágil Por Alberto Medina Méndez. Es bastante habitual que ciertas posiciones políticas intenten defenderse desde un complejo arsenal de justificaciones. La lectura acerca de lo que ocurre en el mundo real es invariablemente subjetiva, pero encuentra usualmente algún soporte intelectual en el nutrido intercambio de diversas miradas que procuran explicar cada uno de los acontecimientos. En ese contexto y de modo recurrente, sobrevuela una estrategia argumental que tiene un marcado sesgo utilitarista y que se apoya en los hipotéticos resultados exitosos obtenidos. Desde allí, pretende advertir que una decisión política es instrumentalmente más conveniente que otra. Es una gran tentación hacerlo. Es muy inocente caer en esa infantil trampa. De hecho hasta los más inteligentes, inexorablemente incurren en esta práctica, buscando tomar un atajo para demostrar sus eventuales razones. Ese sendero procura conducir hacia una especie de camino breve que demuele cualquier comentario desde una pretendida objetividad manifiesta. A veces parece que se tratara de la ingenua tarea de ganar una pulseada mental para señalar que cierta
idea ha sido más eficaz que otra. En ese tipo de debates se corre el riesgo de vaciar de contenidos el valioso flujo de ideas. Sería bueno enriquecerlo con nuevos ingredientes en vez de buscar aplastarlo todo como metodología secuencial. El uso de datos técnicos, de estadísticas y cifras, no deja de ser sólo una perspectiva particular sobre lo que ocurre y siempre puede alejar a la verdad. La mayoría de los sectores políticos que gobiernan, y muchos de sus defensores acérrimos, apelan a este tipo de razonamientos de dudosa fortaleza. Sostienen que durante una etapa de tiempo consiguieron que un aumento del salario real, récord de exportaciones o una masiva compra de vehículos nuevos, por sólo citar ejemplos tan reiterados como irrelevantes. Un peligro evidente es creer que esos números demuestran algo realmente importante, sin visualizar que esos datos son cambiantes, que pueden revertirse velozmente y desmentir lo antedicho con excesiva simplicidad. Es cierto también que esos movimientos políticos, tienen un manual preparado para su rutinaria manipulación informativa. Saben de antemano que cuando los vientos son favorables se adjudicarán el mérito, y cuando todo
muestre lo contrario, encontrarán rápidamente un culpable, hecho a la medida, para endilgarles la responsabilidad del cambio de rumbo. En realidad, el análisis esencial debería basarse en una escala de valores de orden conceptual. No se está mejor o peor porque un indicador u otro así lo determinen, sino en la medida que esas presuntas mediciones sean compatibles con los objetivos definidos como prioridad en un momento. Que una persona obtenga más dinero no garantiza que sea dichoso. Pero tampoco el hecho de que consiga más ingresos lo convierte en desdichado. Si el parámetro fuera su felicidad, pues la evaluación no debería pasar entonces por indicadores que no pueden explicar una correlación directa. Con las sociedades pasa algo muy parecido. En una comunidad, inclusive, ésto constituye un fenómeno de mayor complejidad ya que supone la existencia de una voluntad difícil de establecer, ya que los objetivos de la misma no se pueden fijar con tanta contundencia porque se trata del deseo de la suma de muchos individuos con características y metas disimiles. El dilema de fondo es interesante y merece ser discutido con suficiente profundidad. La libertad es un valor
superior, lo es también la vida y por supuesto la propiedad, por sólo citar los ejemplos más elementales. Para medir el éxito de un sistema político, es imprescindible enfocarse en esas cuestiones y no en meras fórmulas estadísticas sin contenido y supuestos utilitaristas prejuicios tan encarnados en la sociedad moderna. Aunque suene algo extraño, importa muy poco que un sistema económico sea eficiente en términos de índices si lo hace a costa de limitar libertades, irrespetar vidas humanas o apropiarse de lo ajeno. Esto mismo podría decirse en términos inversos, es decir en el caso de sistemas menos eficientes pero que permiten mayores márgenes de libertad individual, respeto a la integridad humana y al derecho de propiedad. Estos debates pueden conducir innecesariamente hacia un callejón sin salida porque ponen en el centro de la escena a mediciones superfluas. La comparación con el deporte tal vez ayude, aunque a veces justamente este esquema es el que invita al error. En la actividad competitiva, muchos suponen que lo importante es ganar, y entonces los métodos, el estilo y hasta los ardides, no parecen ser primordiales y pasan a segundo plano. Sin embargo para otros es
posible que lo importante sea divertirse, disfrutar, compartir con amigos o hacerlo en armonía. En ese caso, si se gana será mucho mejor, pero igualmente anecdótico. Lo significativo no habrá sido el resultado, sino todo lo demás, claramente más importante. Los números no están de más y pueden aportar un extra, un plus que agrega, y hasta convertirse en una consecuencia natural de todo lo fundamental. Nuevamente, como dirían los analistas deportivos, existen más oportunidades de ganar un campeonato jugando bien que haciéndolo mal, mostrando talento que siendo incapaz. Sin embargo, es probable que el mundo actual prefiera inclinarse frente a la linealidad que proponen los argumentos exclusivamente estadísticos. El desafío es discutir las cuestiones de fondo, las trascendentes, las esenciales, superando la mediocridad que propone el debate superficial que se apoya en la mera conveniencia del corto plazo. Las sociedades maduras son aquellas que han logrado darle el espacio necesario a las discusiones vitales sin caer en el perverso juego de utilizar los números circunstanciales para demostrarlo todo. Hay que evitar tropezar con esa dinámica que sólo invita a exhibir un argumento demasiado frágil.
Kicillof sigue cosechando fracasos Tenemos un gobierno sin credibilidad con un Kicillof que sigue cosechando fracasos. Por Roberto Cachanosky. En octubre el gasto corriente del sector público nacional (pago de sueldos, jubilaciones, intereses de la deuda, subsidios, etc.) aumentó el 41,3% con relación a octubre del año pasado. Si tomamos el gasto total, incluyendo lo que se denomina gastos de capital, el gasto total subió el 42,5% octubre de este año versus octubre del año pasado. Si tomamos el acumulado de los primeros 10 meses del año, el gasto total (gastos corrientes + gastos de capital) creció el 43,6%, mientras que el déficit fiscal se ubica en el orden de los $ 172.000 millones. Evidentemente la historia oficial de que hay que pagar impuestos para sostener el consumo interno vía el gasto público no funciona, porque mientras el gasto público y el déficit fiscal se disparan, la actividad económica cae como piano de piso once. Con este ritmo de crecimiento del gasto, según la teoría del Gobierno, la actividad económica debería estar volando, particularmente el consumo. Sin embargo, por más que el Gobierno se empecine en negar la caída de la actividad, los problemas de ocupación son cada
vez mayores. Esta gente cree que cobrándole impuestos a determinados sectores de la sociedad y transfiriéndoselos a otros sectores hay un efecto mágico por el cual $ 100 que le quito a alguien vía impuestos se transforman en, por ejemplo, $ 120 de consumo. Mediante algún procedimiento mágico o milagroso para los creyentes, tenemos que $ 100 se transforman en $ 120 sólo por el hecho de pasar por las manos de los burócratas de turno. No existe tal cosa. Si le quito $ 100 a alguien vía impuestos ese alguien podrá consumir o ahorrar $ 100 menos. Esto quiere decir que contrae el nivel de actividad económica en algún otro sector de la economía y se expande la actividad en los sectores en los que el Estado vuelca esos $ 100. Sólo hay una reasignación de los recursos. El Estado cambia la estructura de la demanda pero no modifica el nivel de demanda total. La gente puede seguir consumiendo los mismos $ 100. Sólo se produce un efecto de aumento en el nivel de actividad y en el corto plazo, cuando se aumenta el gasto público y se lo financia con ahorro externo. Cuando los japoneses, ale-
manes, norteamericanos o italianos nos prestan sus ahorros para consumir. Fue lo que ocurrió en los 90. El gasto público aumentaba y se financiaba con deuda que compraba el dentista de Chicago, el abogado de Milán, el ingeniero de Tokio y el médico de Berlín. A todos ellos los embocaron en diciembre del 2001 cuando el Gobierno peronista decidió suspender el pago de la deuda pública. Luego el peronismo de Duhalde los siguió embocando con la devaluación y finalmente vino el kirchnerismo y los cocinó sin piedad. Pero volviendo al tema del gasto y de la deuda, lo que busca el Gobierno es volver al mercado voluntario de deuda para financiar el gasto público porque los recursos tributarios no le alcanzan para financiar el gasto público que se les dispara. Es decir, hacer lo mismo que se hacía en los 90. Financiar el gasto con deuda externa. Sin embargo, luego del estruendoso fracaso del canje de deuda del viernes pasado, dudo que consigan muchos dólares extras. No veo que el mercado tenga muchas ganas de comer bonos argentinos. Las otras opciones que tiene son continuar emitiendo mo-
neda y descontrolar la inflación más de lo que ya está descontrolada o bien seguir colocando deuda interna vía el BCRA. Lo que hace el Gobierno es emitir para financiar el gasto y luego retirar parte de esos pesos emitidos colocando LEBACS, NOBACS y pases. Claro que al colocar deuda en pesos, frena la economía y eso es lo que quiere evitar. Quiere seguir con la fiesta de consumo vía el gasto público y lo único que les queda es colocar, recurrir a los ahorristas externos. Es que el problema es bastante complejo pero voy a tratar de expresarlo lo más fácil posible. El Gobierno subió el gasto público y tiene déficit fiscal. Ese déficit fiscal lo financia con emisión monetaria la cual genera inflación. Al dejar quieto el tipo de cambio oficial cae el tipo de cambio real, es decir Argentina es cada vez más cara en dólares y, por lo tanto, puede exportar cada vez menos. Al exportar menos, hay menos dólares disponibles para financiar el pago de importaciones como efectivamente está ocurriendo. Esto hace que falten insumos para producir. Al faltar insumos la actividad se paraliza y las empresas suspenden turnos de trabajo, horas
extras y en un punto empiezan a despedir personal como está ocurriendo actualmente. Esto hace caer el consumo y la baja del tipo de cambio real, las exportaciones. La economía termina paralizada porque tampoco hay inversiones. El fenomenal fracaso del viernes con el canje del BODEN 2015, en que casi nadie quiso cobrar por anticipado ni canjear sus bonos por el 2024 y sólo lograron captar U$S 286 millones frescos, muestra que esa puerta también la tienen cerrada. Tenemos un gobierno sin credibilidad con un Kicillof que sigue cosechando fracasos. Los que dicen que saben, dicen que el Gobierno no va a negociar con los llamados fondos buitres. Veremos. A esta altura ese dato es irrelevante porque ya estamos en default financiero, comercial y en desacato. Lo relevante es que con el fracaso del viernes en el canje de deuda y colocación de nuevos bonos, no son muchas las opciones para sostener este disparatado nivel de gasto público. Esto quiere decir que vamos a un desborde inflacionario o a una bruta recesión con fuertes problemas sociales por desocupación.
21
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Los 45 años de la ordenación sacerdotal de Bergoglio
Avisos fúnebres
Ricardo Cristian Nicolás Álamo q.e.p.d. Falleció el 13/12 a los 61 años en Virginia. Sepelio: 14/12 a las 17 hs. en el cementerio Pax Dei. Casa de duelo: Triunvirato 749. Servicio: Rosetti Hnos.
El 13 de diciembre de 1969, gracias al arzobispo de Córdoba, mons. Ramón José Castellano, el actual Pontífice se convirtió en sacerdote. "Recen por mí y por todos los sacerdotes". Hace 45 años fue ordenado sacerdote Jorge Mario Bergoglio. "Hoy –tuiteó desde @Pontifex– es el aniversario de mi ordenación sacerdotal. Les pido que recen por mí y por todos los sacerdotes". El mensaje fue enviado a sus 17 millones de seguidores en Twitter. Para Francisco, el mes de diciembre es muy importante: el próximo miércoles festejará su cumpleaños número 78. Hay un episodio preciso que desencadenó la vocación al sacerdocio del actual Pontífice, y sucedió cuando tenía 17 años, según indicó la primera biografía del Papa ("Jorge Bergoglio, Papa Francisco", de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti). Era el 21 de setiembre, recuerdan los autores, y como muchos otros jóvenes, Jorge Mario Bergoglio estaba preparándose para salir a festejar con sus compañeros el día del Estudiante. Pero antes, como buen católico practicante que era, decidió comenzar su día en la parroquia. Cuando llegó, se encontró a un sacerdo-
te que no conocía, pero que lo impresionó. Le pidió si podía confesarlo. Ese día no fue una confesión como las demás, sino un encuentro tan intenso que fue capaz de suscitar su fe y de hacer florecer su vocación religiosa. Volvió a casa con una convicción muy firme: quería y debía convertirse en sacerdote. "Claro –explica Il Sismografo, sitio de información en tiempo real sobre las actividades de la Santa Sede–, el episodio del encuentro directo con Dios, un Dios que primero buscas y luego viene a buscarte", es el fundamento del sacerdote, del obispo, del Papa y del hombre Jorge Mario Bergoglio. La periodista y escritora argentina Olga Wornat cuenta que una vez Jorge Mario Bergoglio confesó que lo que más le gustaba era ser sacerdote, pero que prefería que lo llamaran "padre". Y, efectivamente, en sus homilías matutinas de Santa Marta (y en muchas otras ocasiones), el Papa elegido el 13 de marzo de 2013, es y siempre seguirá siendo "Padre
Miguel Ángel Yori q.e.p.d. Falleció el 13/12 a los 58 años. Sepelio: 14/12 a las 17 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Servicio: Acastello y Rosso. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Mateo 21,23-27
En aquel tiempo, Jesús llegó al templo y, mientras enseñaba, se le acercaron los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo para preguntarle: "¿Con qué autoridad haces ésto? ¿Quién te ha dado semejante autoridad?". Jesús les replicó: "Os voy a hacer yo también una pregunta; si me la contestáis, os diré yo también con qué autoridad hago ésto. El bautismo de Juan ¿de dónde venía, del cielo o de los hombres?". Ellos se pusieron a deliberar: "Si decimos "del cielo", nos dirá: "¿Por qué no le habéis creído?" Si le decimos "de los hombres", tememos a la gente; porque todos tienen a Juan por profeta". Y respondieron a Jesús: "No sabemos". Él, por su parte, les dijo: "Pues tampoco yo os digo con qué autoridad hago ésto". Palabra del Señor
El joven sacerdote Bergoglio.
Bergoglio". "Más que "el Jesuita" –escribe Il Sismografo–, Francisco es el Pastor que sabe reconocer que se ha equivocado, que ha pecado, que tiene defectos; es la guía espiritual que exhorta a toda la comunidad internacio-
nal, en particular a los cristianos, al encuentro y a la unidad, comprendiendo esta última como una condición de armonía entre los hombres y en la cual cada quién actúa para el crecimiento material y espiritual del otro".
Francisco a los ciegos: "Tengan valentía, no se cierren" En la fiesta de Santa Lucía, el Pontífice se reunió con los miembros del Consejo Nacional de la Unión Italiana de Ciegos e Hipovedentes. "Todos necesitamos valentía para afrontar las pruebas de la vida. En particular, las personas ciegas y con discapacidad visual tienen necesidad de él para no cerrarse, para no asumir una actitud de víctima, sino por el contrario abrirse a la realidad, a los demás, a la sociedad; para conocer y apreciar las capacidades que el Señor
ha puesto en cada uno, en realidad en todos, ¡sin excepción! Pero para ello se necesita coraje, la fuerza de ánimo". Lo dijo Papa Francisco durante la audiencia que concedió en el Vaticano a los miembros del Consejo Nacional de la Unión Italiana de Ciegos e Hipovedentes, en ocasión de la fiesta de Santa Lucía.
El Papa habló sobre el valor, además del de la "valentía", que sugiere la vida de Santa Lucía: el "hecho de que ella no estaba sola, sino que formaba parte de una comunidad, era miembro de un cuerpo cuya cabeza es Cristo, piedra de un edificio cuyos fundamentos son Cristo". "También este aspecto se refleja en el plano humano. Ustedes son una asociación, y esto es un valor. Una asociación no es una suma de individuos, es mucho más. Hoy hay mucha necesidad de vivir con alegría y compromiso la dimensión asociativa, porque en este momento de la historia está "en caída", no se siente con fuerza". Formar parte de un grupo, ser solidarios, "conocerse, compartir experiencias, aunar recursos –explicó Papa Bergoglio– todo ésto forma parte del patrimonio civil de un pueblo. Y a menudo las personas que conviven con discapacidades o desventajas pueden decir a todos, con su experien-
cia, que no somos "mónadas", no estamos hechos para ser aislados sino para relacionarnos para completarnos, ayudarnos, acompañarnos, sostenernos unos a otros". La presencia de las personas discapacitadas, concluyó el Pontífice, "provoca a todos a hacer comunidad, es más, a ser comunidad, a recibirnos mutuamente con nuestras limitaciones. ¡Porque todos tenemos capacidades, pero todos tenemos también límites!".
PARTICIPACIÓN
Ricardo Cristian Nicolás Álamo (q.e.p.d)
Falleció en Virginia el sábado 13 de diciembre a los 61 años La Asociación Médica participa el fallecimiento de su asociado el Dr. Ricardo Álamo acompañando a familiares y amigos en tan doloroso momento y que sus restos fueron inumados el domingo 14 en el cementerio Pax Dei de Bella Italia.
22
CULTO CATÓLICO
Santoral de la Iglesia Católica San Urbicio
En Nocito, al pie de la sierra de Guara, san Úrbez o Urbicio, el cual, nacido en Burdeos de familia noble, fue monje y sacerdote del monasterio de san Martín de la Val de Onsera, estableciéndose finalmente en Nocito, donde evangelizó los pueblos vecinos. El joven Urbicio y su madre son apresados en una de estas correrías militares. La madre muere en el cautiverio mientras Urbicio es convertido en esclavo. Sirve a sus amos con honradez y humildad, esperando la pronta libertad, pidiendo la intercesión de los niños santos de Alcalá, los santos Justo y Pastor. Su libertad, cuando llega, la atribuye a la intercesión de estos santos de los que se siente deudor. Programa y realiza un viaje de agradecimiento a Alcalá y, viendo allí los peligros de profanación a que están expuestas las reliquias, las roba y lleva consigo a Burdeos. La última fase de su vida la pasa en Huesca, retirado en oración, pobreza y penitencia. Muere en el año 802.
Santa María Crucificada de Rosa
En Brescia, de la Lombardía, Santa María Crucificada de Rosa, virgen, que gastó sus riquezas y se entregó ella misma por la salud de las almas y de los cuerpos del prójimo, y fundó el Instituto de las Esclavas de la Caridad. Siglo XIX.
San Valeriano obispo
Conmemoración de San Valeriano, obispo de Abbensa, en África Proconsular, que siendo más que octogenario, en la persecución vandálica fue conminado por el rey arriano Genserico a que entregara los utensilios de la Iglesia y al rehusar constantemente hacerlo fue expulsado de la ciudad con orden de que nadie le dejara vivir ni en su casa ni en el campo, y durante mucho tiempo estuvo a la intemperie, en la vía pública, acabando así su vida bienaventurada como confesor de la verdad ortodoxa (c. 460).
Beato Carlos Steeb
En Verona, de la región del Veneto, beato Carlos Steeb, presbítero, nacido en Tubinga, que abrazó la fe católica en Verona y, ordenado sacerdote, fundó el Instituto de Hermanas de la Misericordia, para ayuda de los afligidos, pobres y enfermos. Siglo XIX.
Beata Virginia Centurione Bracelli
En la misma ciudad, beata Virginia Centurione Bracelli, viuda, la cual, dedicándose al servicio del Señor, socorrió de muchas maneras a los pobres, ayudó a las iglesias rurales y fundó y rigió las Matronas Auxiliares de la Misericordia. Siglo XVII.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Publican cinco nuevos libros sobre el Papa Desde el 5 de diciembre se encuentran en las librerías los textos con las homilías matutinas, las catequesis y los Ángelus, la Carta a los Consagrados, los viajes a Estrasburgo y Turquía.
Son cinco los nuevos volúmenes de la Librería Editrice Vaticana relacionados con la actividad de Papa Francisco. Se encuentran en las librerías desde el pasado 5 de diciembre: Mensaje de esperanza y de unidad, Carta apostólica a todos los consagrados en ocasión del Año de la Vida Consagrada, Homilías matutinas 4, La misericordia cambia el corazón y En la fe y en la caridad. Mensaje de esperanza y de unidad reúne los discursos que pronunció el Pontífice en el Parlamento Europeo y en el Consejo de Europa durante su visita a Estrasburgo, el pasado 25 de noviembre, y concluye con la entrevista que concedió durante el vuelo de regreso a Roma. El volumen Carta apostólica a todos los consagrados en ocasión del Año de la Vida Con-
sagrada, además de la carta del Papa, presenta su mensaje para la apertura del Año, el 30 de noviembre pasado, y el Decreto de la Penitenciaría Apostólica "con el que se establece la obra por cumplir para poder conseguir el don de las Indulgencias en ocasión del Año de la Vida Consagrada". Homilías matutinas 4, en cambio, reproduce las palabras que Francisco ha pronunciado para comentar las Lecturas del Evangelio durante las Misas celebradas todas las mañanas a las 7.00 en la Capilla de la Domus Santa Marta, en el Vaticano. Los textos corresponden al período que va del 7 de julio al 27 de noviembre de 2014. La misericordia cambia el corazón, contiene los discursos pronunciados por el el Papa desde el Ángelus del domingo 6
de julio hasta la Audiencia general del miércoles 26 de noviembre. En total son 38 textos, que van desde las catequesis semanales hasta las audiencias de los viajes apostólicos a Corea del Sur y Albania, pasando por el ciclo de catequesis dedicado a la Iglesia y por los Ángelus de la Solemnidad de Todos los Santos y de la conmemoración de los fieles difuntos. En la fe y en la caridad reúne las intervenciones del Papa durante su viaje apostólico a Turquía (que se llevó a cabo del 28 al 30 de noviembre). Desde el saludo a los periodistas durante el vuelo entre Roma y Ankara hasta la conferencia de prensa del vuelo de regreso (Estambul-Roma), pasando por el encuentro con las autoridades turcas, la visita al presidente de los asuntos
religiosos, la Misa en la catedral católica del Espíritu Santo en Estambul, la oración ecuménica en la Iglesia patriarcal de San Jorge, la oración ecuménica, la divina liturgia y la declaración conjunta con el Patriarca ecuménico Bartolomeo. Estos últimos tres volúmenes de la Librería Editrice Vaticana forman parte de la colección "Las palabras de Papa Francisco", que ya ha publicado otros 11 títulos: Les pido que recen por mí, No se dejen robar la esperanza, La alegría de evangelizar, Es bello para nosotros estar aquí, Homilías matutinas 1, Recorramos las vías de la paz, Homilías matutinas 2, Jesús espera siempre, En la fuente de la fe, Abrámonos a la luz del Señor y Homilías matutinas.
El Papa mantiene niveles altos de imagen positiva en el país A 20 meses de su pontificado, llega al 89 por ciento, según lo revelado por una encuesta de la consultora Poliarquía. Un 63 por ciento de los preguntados cree que está realizando grandes cambios. La imagen positiva del Papa Francisco en la Argentina es del 89 por ciento, según reveló una encuesta efectuada a 20 meses de su pontificado. La consultora Poliarquía realizó una encuesta telefónica sobre 1.023 muestras del 4 al 12 de noviembre y los resultados fueron contundentes, ya que el Sumo Pontífice tiene una imagen muy buena del 76 por ciento y buena del 13 por ciento, totalizando un 89 por ciento. En tanto, un 6 por ciento consideró que es regular su imagen y apenas un 3 por ciento que es negativa. El objetivo de la encuesta fue el de indagar la percepción de los argentinos en torno a la figura y liderazgo de Francisco al frente de la Iglesia Católica. En comparación con la medición previa, llevada a cabo en
marzo pasado, se registró un ligero retroceso de cuatro puntos en la imagen positiva neta del Papa, quien, pese a ello, se mantiene en niveles muy elevados. En referencia a la gestión de Francisco al frente de la Iglesia, un 63 por ciento de la población manifestó que hasta el momento, el Papa está generando grandes cambios, mientras que un 27 por ciento consideró que esos cambios son moderados y un 7% señaló que son cambios menores. En tanto, casi la mitad de los consultados consideró buena la relación de Francisco con la presidente Cristina Kirchner. Ese número fue creciendo en forma constante desde que Jorge Bergoglio asumió la conducción de la Iglesia Católica. En este aspecto, en 2013, cuando fue designado Papa, una encuesta señalaba que un
La virgen misionera visitó Rafaela El sábado a las cuatro de la tarde, fieles de la ciudad y la región tuvieron la posibilidad de compartir un momento de emoción al tener la posibilidad de encontrarse con la Virgen María Rosa mística. Las instalaciones del club Ferrocarril del Estado fue-
ron el lugar elegido para esta ceremonia religiosa. Desde ese momento se dio comienzo a la oración del Santo Rosario y posteriormente la bendición a quienes se abrieron al llamado de María y de esta manera llenaron sus corazones.
35 por ciento creía que la relación entre la mandataria y el Sumo Pontífice era buena, mientras que en marzo pasado el número se elevó a un 44 por ciento y en la actualidad está en un 48 por ciento. Por último, ocho de cada diez
argentinos manifestó que, pese a las responsabilidades de su cargo, el Papa sigue con atención todos los temas que suceden en la Argentina, en un porcentaje casi similar al registrado en la medición anterior, que fue del 82 por ciento.
CULTO CATÓLICO
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
23
Mons. Fazio, nuevo vicario general del Opus Dei El obispo prelado de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y Opus Dei, monseñor Javier Echevarría, nombró a monseñor Mariano Fazio, argentino de 54 años, vicario general de la obra fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer. Asimismo, el prelado del Opus Dei promovió a monseñor Fernando Ocáriz, hasta ahora vicario general, al cargo de vicario auxiliar, una figura con la potestad ejecutiva necesaria para el gobierno de la prelatura, incluyendo las compe-
tencias reservadas al Prelado, excepto las que requieren el ejercicio del orden episcopal. En el decreto del nombramiento, fechado el 9 de diciembre, el prelado, de 82 años, expone que "la extensión de la labor apostólica de la prelatura y el crecimiento del número de circunscripciones regionales, de centros y de labores cuya atención pastoral está confiada al Opus Dei, han llevado consigo un aumento del trabajo de gobierno que corresponde al prelado". "Por eso —añade— teniendo
SEGUNDA PREDICACIÓN DE ADVIENTO:
"La paz como tarea" El padre Raniero Cantalamessa, capuchino predicador de la Casa Pontificia, dedicó la segunda predicación de Adviento, delante del Papa Francisco y los miembros de la Curia Romana, al don de la paz como "tarea y compromiso por el que trabajar". El religioso recordó que "estamos llamados a imitar el ejemplo de Cristo, convirtiéndonos en canales a través de los cuales la paz de Dios puede alcanzar a los hermanos" y señaló que Jesús "no nos ha exhortado sólo a ser trabajadores de paz", sino que "nos ha enseñado con el ejemplo y la palabra, cómo se llega a ser trabajadores de paz", tal como se lo dice a sus discípulos: "Les dejo la paz, les doy mi paz". Asimismo, diferenció la paz "lograda entre victorias", que proclamaba por aquellos tiempos César Augusto, de la predicada por Jesús, es decir las "victorias espirituales, no militares". "El camino a la paz propuesto por el Evangelio no tiene sentido sólo en el ámbito de la fe; vale también en el ámbito político", advirtió el predicador y agregó: "Hoy vemos claramente que el único camino a la paz es destruir la enemistad, no el enemigo. Los enemigos se destruyen con las armas, la enemistad con el diálogo". De este modo, indicó "la sangre de los enemigos es semilla de otros enemigos; en vez de destruirlos, los multiplica", por lo que propone un modo de ser trabajadores de paz: "rezar por la paz". El padre Cantalamessa consideró que "se abre hoy un campo de trabajo nuevo, difícil y urgente: promover la paz entre las religiones" y destacó que este diálogo leal es posible porque "tenemos todos un único Dios". "Tenemos, subjetivamente, ideas distintas sobre Dios" pero "objetivamente, sabemos bien que Dios no puede haber más que uno". Y añadió que el Espíritu Santo es "un vínculo de paz entre los creyentes de todas las religiones e in-
cluso entre todos los hombres de buena voluntad". En un tercer punto de la predicación, el padre Cantalamessa propone un lema muy de moda "Think globally, act locally": piensa globalmente, actúa localmente. Se aplica en particular a la paz, observó. La paz se hace exactamente "comenzando de inmediato, siendo los primeros, incluso uno solo, también con un simple apretón de manos". "¿Cómo podemos nosotros, los cristianos, llamarnos promotores de la paz, si después nos peleamos entre nosotros?", preguntó. Pero no se refiere en este momento, a las divisiones entre las diversas confesiones cristianas sino "a las divisiones que a menudo existen entre los que pertenecen a nuestra Iglesia católica, debido a las tradiciones, tendencias o diferentes ritos". Haciendo referencia al tema de la Jornada Mundial de la Paz de este año 2014, "Fraternidad, fundamento y camino para la paz", recordó que el mensaje también se aplica a las familias religiosas, a las comunidades parroquiales, al sínodo de los obispos, a la Curia Romana… "¡Ustedes son todos hermanos!", dijo Jesús, "y si esta palabra no se aplica dentro de la Iglesia, en el círculo más estrecho de sus ministros, ¿a quién se aplica?" A los apóstoles, "la venida del Espíritu Santo los transformó completamente; los descentró de sí mismos y los centró en Cristo".
en cuenta también mi edad, veo conveniente proceder al nombramiento de un vicario auxiliar". Para ocupar el cargo de vicario general que deja vacante monseñor Ocáriz, monseñor Javier Echevarría nombró — con el voto deliberativo de su consejo general— a monseñor Mariano Fazio, hasta ahora vicario regional de la obra para la Argentina, Paraguay y Bolivia. Al comunicar estos nombramientos, el prelado pidió a los fieles del Opus Dei y a todas las personas que participan en las actividades pastorales de la prelatura, oraciones para dar un renovado dinamismo apostólico al servicio de la Iglesia y de todas las almas. Datos del nuevo vicario general del Opus Dei Mariano Fazio nació en Buenos Aires el 25 de abril de 1960. Es licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Recibió la ordenación sacerdotal en 1991 de manos de San Juan Pablo II, tras haber trabajado 7 años en Ecuador como profesor de Filosofía
Mons. Mariano Fazio, nuevo vicario general del Opus Dei.
del Derecho y editorialista del diario El Telégrafo. De 1996 a 2002, fue el primer decano de la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y luego rector de esa universidad, de 2002 a 2008. En el mismo período fue elegido presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Pontificias Romanas. En 2007 fue designado perito en la quinta Conferencia del Episcopado de América Latina
y del Caribe celebrada en la ciudad brasileña de Aparecida. Unos meses después, se radicó nuevamente en Buenos Aires como director espiritual, y luego como vicario regional del Opus Dei en la Argentina, Paraguay y Bolivia. Monseñor Fazio es autor de más de 20 libros sobre sociedad moderna y procesos de secularización, entre los que destacan Historia de la filosofía contemporánea, Historia de la filosofía moderna e Historia de las ideas contemporáneas.
24
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
ERNESTO SANZ
"La Argentina es uno de los cuatro países de América que no tienen una ley de acceso a la información" ADEPA
Antes de disertar en la cena de camaradería de ADEPA, que se llevó a cabo el último jueves, el presidente del Comité Nacional de la UCR y precandidato presidencial por UNEN concedió este reportaje en el que habla sobre narcotráfico, acceso a la información, el proyecto de telecomunicaciones y la ley de medios. - El narcotráfico representa un desafío nuevo para el periodismo argentino que forma parte de la gran amenaza que se cierne sobre la Argentina en general. No obstante el tema no tiene la relevancia que le corresponde dentro de la agenda del oficialismo y de la oposición. - Soy una de las voces que se levantan en este tema. En los reportajes a los candidatos presidenciales que publicó el diario La Nación, el único que habló sobre narcotráfico fui yo. No lo digo para diferenciarme sino para alertar que en efecto en la política se habla muy poco del tema. Y eso me aterra, me subleva. Este tema me llevó, hace poco más de un mes, a México para hablar con sus principales referentes para ver cómo el narcotráfico había penetrado a la política. Allí, el 70% del sistema municipal está cooptado por el narcotráfico. Esto ocurrió por la ausencia de políticas públicas, por la falta de un compromiso político, y está haciendo fracasar el "pacto por México". La Argentina todavía está a tiempo de frenar un avance mayor. Narcolandia, de Juan Manuel Bordón y Virginia Messi, y Sinaloa-Medellín-Rosario, de Gustavo Sierra, son dos libros que recomiendo leer porque muestran la expansión de los carteles colombianos y mexicanos. Yo propongo que este tema esté fuera de la competencia electoral y dentro de un
compromiso de Estado que debemos suscribir todos. La invitación del arzobispado de Buenos Aires de diciembre del año pasado a los presidentes de los partidos es una iniciativa interesante pero es necesario un compromiso más fuerte, teniendo en cuenta que el ingreso del narcotráfico a la política ya se produjo. La elección del oficialismo de 2007 fue financiada por los "reyes de la efedrina", tema no menor ya que Argentina se convirtió en un paraíso de producción de drogas sintéticas a partir de su importación indiscriminada. Cuando se discute la distribución de poder en nuestro país, no se discute desde la perspectiva tradicional referida a la soberanía popular, el voto, los partidos, la representación. Hoy pasa por otros carriles: las bandas del crimen organizado, el narcolavado, la economía del delito. - ¿Qué perspectivas cree que tiene el proyecto de telecomunicaciones a partir de 2015? - Como todos los proyectos que el Gobierno ha sacado a los ponchazos, sin visos de consenso con las otras fuerzas políticas, terminará en la judicialización. La vía de esos proyectos en los últimos tiempos ha sido la elucubración unilateral por parte del Gobierno, el paso por el Congreso como un trámite puramente formal, clausura frente a posibilidades de debate o de enriquecer el proyecto, la conformación del proyecto en ley y luego la judicialización y, cuando es posible, el retroceso a través de una sentencia. Eso paso con la "democratización de la Justicia", está pasando con la ley de abastecimiento, pasará con algunos aspectos del Código Civil. Fui protagonista en estos días, como todo senador, del paso del proyecto de telecomunicaciones por el Senado. Fue
una vergüenza. Lo enviaron dos días después de haber convocado a la licitación del 4 G, sin que esto formara parte de un aviso a los que se habían presentado. Los primeros que pusieron el grito en el cielo fueron las empresas que se habían presentado en la licitación. Al presentarse en el Congreso tuvo una primera observación del bloque oficialista (a través de las palabras del senador Pichetto respecto a la concentración de las telefónicas), lo corrigieron, sacaron dictamen, el miércoles en el recinto hubo otras correcciones y fue aprobado por la mayoría oficialista, 38 senadores sobre 72. Por lo tanto, un proceso tan irregular de sanción de las leyes hace que todo en la Argentina termine en la Justicia. - ¿Cuáles serían los principales puntos de una política de medios si fueran Gobierno? Acceso a la información, publicidad oficial, medios públicos, etc. - Hay que partir de una concepción filosófica: ¿qué se entiendo por la libertad de expresión? En la Argentina a esta libertad le pasa lo mismo que a tantos otros derechos y libertades consagrados en la teoría y en las leyes pero en los que se registra una distancia sideral en su ejercicio. Y el obstáculo es la concentración de poder político. Una de las herramientas para obstruir la libertad de expresión es la pauta oficial, sobre todo en el interior del país. Se suman la falta de acatamiento de los fallos judiciales, como los de la Corte, o la inexistencia de una ley de acceso a la información pública. La Argentina es uno de los cuatro países de América que no tienen una ley. Venezuela, Bolivia y Costa Rica son los otros tres. Claramente no hubo voluntad política de avanzar por parte del oficia-
Ernesto Sanz durante la entrevista realizada por Daniel Dessein.
lismo. Cuando ingresé al Senado, en 2004, llegó un proyecto de acceso con media sanción de Diputados. Ingresó a la Comisión de Asuntos constitucionales, presidida por Cristina Fernández. Pasó por un año de debate para ser reformado profundamente, con la intención de que volviera a la Cámara de Diputados y se planchara. En 2010 hubo otro intento que tuvo media sanción en el Senado y fue frenado por el núcleo duro del Gobierno en Diputados. Paradójicamente es el mismo Gobierno que impulsó el Decreto 1172, del año 2003, que representó un enorme avance. Pero el Gobierno se dedicó a obstaculizar el funcionamiento del decreto. En síntesis, en materia de pauta oficial hay que respetar los parámetros que fijó la Corte. En acceso a la información, hay que volver a alguno de los proyectos que tuvieron media sanción. - ¿Qué haría con la ley de medios?
- Primero, una gran audiencia pública para analizar cómo fue implementada. Esto no puede quedar librado a la discrecionalidad de un gobierno que venga a hacer tabla rasa con lo que se hizo antes. Tenemos que discutir cuáles han sido los efectos de estos cinco años e aplicación de la ley. Yo identifico algunos. Por ejemplo, una indiscriminada batería de autorizaciones para nuevos medios que no tenía nada que ver con la democratización de la palabra ni el acceso igualitario. Hubo autorizaciones a amigos del poder, mechadas para disimular con algunas autorizaciones legítimas. Pero diría que el 80% corresponde al primer grupo. En segundo lugar, hay que incorporar en el debate la distribución de la pauta oficial. Y también el funcionamiento del AFSCA, que no puede tener una mayoría oficialista que termine convalidando cualquier decisión del poder político.
BINNER EN GINEBRA
"La desigualdad que produce el neoliberalismo atenta contra la convivencia social" El diputado nacional y presidente del Partido Socialista, Hermes Binner, participó activamente en la primera de las jornadas convocadas por la Internacional Socialista en Ginebra. El consejo de la Internacional Socialista reunió a los líderes y referentes de todo el mundo para exponer y discutir ideas sobre la paz y la seguridad internacional con la intención de resolver los conflictos y buscar el fin del terrorismo. La intervención de Binner ante el Consejo que reúne a los partidos socialistas, socialdemócratas, laboristas y progresistas
de los cinco continentes no eludió ninguno de los problemas a los que se enfrenta hoy la sociedad global, por el contrario Binner dejó claro que "nos encontramos ante un panorama conflictivo: las guerras, la violencia y el terrorismo son la expresión de una comunidad mundial en crisis que debe recuperar, a través de consensos e instituciones mundiales representativas, el rumbo de la paz y la gobernanza internacional". Binner se mostró preocupado ante quienes pretenden "combatir la inseguridad internacional con violencia ya que esta actitud pone en riesgo la
gobernabilidad democrática". A su criterio, manifestó, el desafío de todas las fuerzas progresistas es "el de ser capaces de dar respuesta a estos fenómenos desde la lógica democrática y utilizando los canales institucionales existentes, el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad". En un momento de su intervención hizo referencia a los atentados terroristas contra la Embajada del Estado de Israel y la AMIA, puntualizando que estos actos no se dirigían solo "contra una comunidad sino contra una ciudadanía democrática y a la posibilidad misma
de vivir sin terrorismo en América Latina". Binner puso especial énfasis en criticar a las recetas neoliberales que, según afirmó, provocan la reducción del Estado y una injusta distribución de la riqueza que han sido las constantes de la década de los noventa en América Latina. "Este proceso amplió la brecha de la desigualdad y contribuyó al desarrollo de bandas armadas que afectan a la convivencia común", precisó. Estas redes criminales, argumentó Binner, reclutan a niños, niñas y jóvenes en situaciones de pobreza y marginalidad, convirtiéndose en
un problema social de máxima preocupación para la región. "Queda claro – advirtió – que las bandas criminales de América Latina han dado pasos agigantados hacia el terrorismo y es por ello que los socialistas expresamos la necesidad de trabajar en conjunto con otros países para erradicar este flagelo". Por último, Binner resaltó que la lucha contra el terrorismo al igual que la que los socialistas emprenden para lograr la igualdad "solo puede concretarse si somos capaces de convocar a nuestras sociedades para que se involucren, participen y decidamos, juntos, un proyecto común".
NACIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
25
Desde hoy aumentan un 12% los cigarrillos de Massalin "El ajuste tiene como fin alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el Gobierno nacional para este año", indicó la empresa. Por caso, un atado de Marlboro común costará $ 19 y $ 20. La empresa comercializadora de cigarrillos Massalin Particulares anunció un incremento de alrededor del 12 por ciento en sus marcas más representativas a partir de mañana. De este modo, un atado de Marlboro común costará 19 pesos y 20 pesos en su versión box; Philip Morris subirá a 18 pesos y $ 18,50 en su versión box; la marca Next quedará a
16 pesos y 16,50 pesos en su versión box; y otras marcas como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a 21 pesos en su versión box de 20 cigarrillos. "El ajuste tiene como fin alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el Gobierno nacional para este año, dado que por cada paquete de cigarrillos el Estado recauda cerca de un 70 por ciento en
Philip Morris subirá a 18 pesos y $ 18,50 en su versión box.
impuestos", indicó la empresa en un comunicado. En el mismo, se recuerda a los puntos de comercialización de todo el país que está prohibido modificar los precios de venta al público de los cigarrillos publicados por las empresas tabacaleras y que estos precios fueron comunicados a la AFIP, por lo que cualquier lista de precios con otros valores es ilegal.
Massa pidió "cerrar la etapa de los derechos humanos" El líder del Frente Renovador y precandidato presidencial afirmó que el Estado debe orientar su atención a las víctimas de la inseguridad. Sergio Massa, afirmó ayer que la Argentina debe "cerrar la etapa de los derechos humanos" porque a su criterio el Estado debe orientar sus atención a las víctimas de la inseguridad, aunque sostuvo que no se puede "dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos". "Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos. Me parece que
lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos", aseveró el diputado por la provincia de Buenos Aires en una entrevista que le concedió en Salta al diario El Tribuno. Sostuvo que "las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos, los chicos que son víctimas de las adicciones tienen derechos humanos, las comunidades como Tartagal que no tienen agua tienen derechos humanos, los jóvenes que no tienen casa tienen dere-
chos humanos". De esta manera, Massa planteó su postura respecto de la política de derechos humanos, que la presidente Cristina Kirchner salió la semana pasada a defender y pidió un compromiso de todos los precandidatos presidenciales al respecto. La mandataria, a su vez, formuló estas declaraciones luego de que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmara que si llega a ser elegido presidente va a "acabar con los curros de los derechos huma-
Sergio Massa, ya en campaña para el próximo año.
nos". En la entrevista con El Tribuno, Massa también se refirió a las elecciones del año próximo y dijo que no cree que
el hecho de no tener un rival interno en el Frente Renovador lo debilite frente a otros espacios, como el Frente para la Victoria.
Colectiveros pedirán como mínimo un 50 % de aumento en las paritarias El titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que ese será el piso ya que "la inflación arrasó el salario de los trabajadores". El jefe de los colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, aseguró ayer que "la inflación arrasó el salario de los trabajadores" por lo que consideró que en las negociaciones paritarias que comenzarán en marzo próximo "todos" los gremios tendrán "que pedir, por lo menos, un 50 por ciento de aumento". El gremio de Fernández será el que inaugurará las paritarias 2015. "Las paritarias del próximo año van a ser muy difíciles y muy problemáticas porque hace años que venimos arrastrando una inflación muy alta que deteriora año tras año el poder adquisitivo del salario.
De ahí que todos tenemos que pedir por lo menos un 50 por ciento de aumento", dijo Fernández, durante una entrevista con la agencia de noticias DyN. Además, el sindicalista responsabilizó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por "los siete mil despidos de trabajadores que tendrá el gremio a fin año" en el sector larga distancia e ironizó: "Vamos a tener un fin de año divino". Por otra parte, al referirse a la pérdida del poder adquisitivo, consideró que "a nivel general la diferencia entre inflación y salario supera holgadamente el 10 por ciento". "De ahí que en
Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA.
enero cuando iniciemos la ronda de paritarias, vamos a pedir un 50 por ciento de aumento", apuntó. Fernández, que oscila entre la CGT disidente y la oficialista, desactivó días atrás un paro de
los gremios del transporte luego de que Cristina Kirchner anunciara la eximición del impuesto a las ganancias del medio aguinaldo. Al ser consultado sobre la posibilidad de que haya saqueos
en los próximos días, el gremialista afirmó: "Ojalá que no los haya, pero para eso la Presidente se tiene que poner las pilas para darse cuenta de la difícil situación que atraviesan los trabajadores".
26
NACIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
CAMPAÑAS MILLONARIAS:
Los increíbles costos que insumirá el sueño presidencial Los principales candidatos gastarán entre 500 y 1000 millones de pesos, según los cálculos más moderados; lo que hay que pagar por fiscales, carteles, pintadas y aparición en TV; la recaudación de fondos y los aportantes clave. Todos evitarán admitirlo. Porque hay cifras que no se pueden pronunciar en voz alta. Pero los principales aspirantes a la Presidencia gastarán el año próximo un mínimo de $500 millones. Eso, para hacer una campaña aceptable, porque los que se vean con chances ciertas de ganar superarán los $1000 millones. ¿Y el techo? El cielo es el límite, según los cálculos de los candidatos, operadores, funcionarios, empresarios que ya aportaron -o al menos ya comenzaron a ser abordados- y recaudadores de las actuales y anteriores campañas que dialogaron con LA NACION en los últimos tres meses. Las cifras pueden parecer un despropósito para el lector desprevendio. Pero basta con recordar que la campaña de 1999 de la Alianza rondó los US$100 millones. ¿A cuánto equivale aquella cifra hoy, sea dólar oficial o blue? ¿O ajustada por inflación -Indec o real- o por el crecimeinto del producto bruto interno (PBI)? El monto, claro está, resulta muy superior a las cuentas oficiales de cada campaña que verifica la justicia electoral. Pero ninguno de los más de 40 informantes consultados por LA NACION tomó esas rendiciones en serio. Las consideran una formalidad sin asidero en la realidad. ¿Y cómo se maneja tanto dinero sin registro? Mucho, en bolsos; otro tanto, con cheques que se cobran en cuevas, como implementó el Frente para la Victoria (FPV) en 2007, con el dinero de Sebastián Forza, entre otros. En los papeles y para la contienda de 2013, el FPV declaró gastos por $ 22,5 millones en el territorio bonaerense frente a los $ 12,2 millones que declaró el por entonces candidato a diputado nacional Sergio Massa. Pero la realidad fue muy distinta: uno de los candidatos distribuyó más de $ 15 millones sólo entre sus fiscales pagos -que complementaron a los voluntarios- para cubrir las cerca de 35.000 mesas de la provincia, ejemplificó uno de los armadores de aquellas elecciones. Y esa cifra no incluyó lo
que destinó a viandas y transporte. ¿Otro ejemplo? Durante el último mes de aquella campaña caliente, el FPV gastó $ 9,6 millones en carteles en la vía pública, según una auditoría de la Cámara Nacional Electoral, aunque el oficialismo declaró $ 2,6 millones en ese rubro para toda su campaña. Aquella contienda de 2013 apenas será un canapé, sin embargo, comparada con 2015. Fue una elección de mitad de mandato y en una provincia, la de Buenos Aires, que, aunque sea la más importante y habitada del país, no se compara con una puja nacional. Por eso las cuentas se potenciarán aún más en los próximos meses, adelantan todos los consultados por LA NACION, cuando se abarque todo el país y esté en juego la Casa Rosada. Por eso es que los que afilan lápices estiman que sólo en fiscales cada candidato podría consumir hasta 100 millones de pesos. En rigor, poco y nada es gratis en una elección. Un acto en el Luna Park puede insumir entre 4 y 5 millones de pesos alquiler del estadio, luz, sonido, traslados y mucho más-. ¿Un cartel? Pues como en el teatro, el precio depende de la ubicación. Si es en la Panamericana, $ 100.000 por mes. Lo mismo que pagó el gobernador Daniel Scioli por cada una de las dos gigantografías en la autopista La Plata-Buenos Aires. Y en la General Paz, la cifra sube a $ 150.000 con esa pauta: por cartel y por mes. ¿Y los afiches más pequeños? «Contratamos 45 días de vía pública con un costo cercano a los $ 600.000», detalló el senador y precandidato radical, Ernesto Sanz , ante la consulta de LA NACION. Junto al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , aportan otro ejemplo concreto: «Tenemos afiches de la campaña «Macri 2015» en Mendoza, en la ruta 2 y en Lanús. Esos sí los paga Pro. Gastamos $ 60.000 por mes», indicaron. Claro que ésos son apenas unos pocos ejemplos de publicidad estática. ¿Y una entrevista de un blo-
que en la televisión abierta, sobre el filo de la medianoche (ni siquiera prime time)? 150.000 pesos. Porque el rubro medios -léase, prensa y productoras- será unas de las grandes aspiradoras de fondos de 2015. Un antecedente: sólo durante el partido por las eliminatorias de 2009 entre la Argentina y Venezuela, en el que todo el país pudo ver en la tele a Francisco De Narváez en un palco con su esposa después de cada gol del seleccionado, le costó al "Colorado" más de $ 550.000, entre la publicidad oficial y la otra, la ""no tradicional». Si eso fue hace cinco años, entonces ahora... «Va a ser una campaña cara porque no hay un ganador claro de antemano como sí pasó la última vez con la reelección de Cristina Kirchner», indicó uno de los recaudadores a LA NACION, "entonces [los precandidatos] van a poner mucha plata en la primaria para posicionarse. Mucha más que la última vez" por la de 2011. Como impone la ley, el Estado nacional aportará una ayuda. Pero sólo servirá para solventar una parte de los gastos reales. Y en ciertos casos, queda condicionado. Pro, por ejemplo, aún no cobró un peso en Santa Fe, a pesar de los votos que cosechó Miguel del Sel por problemas varios con los balances que presentó su campaña. La necesidad de cash potenciará entonces varias prácticas. Entre otras, la búsqueda de candidatos locales que garanticen su propio financiamiento o "compren" su lugar en las listas sábana a legisladores nacionales o provinciales o incluso para concejal, una tendencia que comenzó en los 90 con los diputados del entonces presidente Carlos Menem . Es decir, una licitación oficiosa en los que ciertos puestos de privilegio se cotizan en millones de pesos. Al punto de que, en 2013, un lugar atractivo en la lista para entrar a la Legislatura bonaerense se "remató" en $ 4 millones, mientras que otro puesto, mucho más abajo, se vendió en apenas US$ 30.000, aunque tan abajo
en la lista que el comprador del lugar no entró. Para 2015, sin embargo, habrá que exprimir cada peso. Sólo un equipo de seis muchachos que se encargue de pintadas en las calles del conurbano cobra $ 40.000 por mes. O $ 3000 por 30 murales en una noche, sin compromiso de que duren más que un suspiro. El dinero se cobra con la entrega de las 30 fotos que acrediten las pintadas, que apenas se sostienen con acuerdos de no agresión con otros equipos, que, de todos modos, a veces terminan a los cuchillazos o los tiros. Claro que aún si se pide dinero, bienvenido será el pago en bienes o servicios, otra tendencia que se potenciará durante 2015. Es decir, grandes empresarios que financian a varios candidatos a la vez, o que en vez de efectivo aportan en «especies», como prestar un avión o automóvil, pagar encuestas, cartelería o hasta proveer las viandas el día de las elecciones. ¿Cómo funciona? Por ejemplo: la empresa X le paga a una consultora por un sondeo en Córdoba para un candidato, pero en los papeles (de la propia consultora y de la empresa) figurará como un supuesto estudio sobre la inserción en el mercado cordobés de su nuevo producto. Y de la firma. Otro rasgo que viene de arrastre es el rol que deben asumir los referentes de las distintas cámaras empresarias para coordinar encuentros -y a veces algo más- con los candidatos. Entre otros, José Ignacio de Mendiguren, en la Unión Industrial Argentina (UIA), o Jorge Brito, entre los banqueros. Todos los equipos de campaña los marcan como jugadores durante estas últimas semanas y protagonistas decisivos en lo que se viene. En tanto, otro clásico son los eventos de fundraising, como las cenas en las que se cobra una "colaboración". Algunos pagan esos cubiertos, otros sólo prestan su nombre para que el candidato pueda blanquear la fortuna que antes aportó algún benefactor. A 1000 pesos por tenedor y 1000 comensales por
cena, se puede recaudar $ 1 millón en una cena. O, lo que es parecido, recurrir a 1000 militantes (que son propios y no pusieron un peso) para que declaren que pusieron $ 1000 cada uno y así blanquear el aporte de algún «Tío Rico». Así, los candidatos dicen que no lanzaron sus campañas y sus benefactores no dan la cara, pero sus primeros frutos comienzan a verse. Por ejemplo, en las publicidades televisivas y en la cartelería. Eso se acentuará entre Navidad y Año Nuevo, cuando cuadrillas completas saldrán a colgar carteles a los costados de las rutas 2 y 36, acaso las de mayor tránsito del país por esos días. A $ 150 de piso por cartel y con 600 pasacalles por colgar de los alambrados de los campos, así se consumirán $ 90.000 por candidato. La fiesta de los 1000 millones -por cabeza- está por comenzar. Del editor: qué significa. Todos saben que la ley de aportes fue hecha a sabiendas de que sería salteada. La política no tiene margen para blanquear a la sociedad lo que gasta.
27
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Reunión de Rusia y EE.UU., en medio de un clima de tensión John Kerry y Sergei Lavrov mantuvieron un encuentro bilateral en Roma, un día después de que Moscú amenazara con medidas de represalia si Washington le impone nuevas sanciones; acordaron trabajar juntos sobre el conflicto en Medio Oriente. ROMA.- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo ruso, Sergei Lavrov, se reunieron ayer en Roma por primera vez desde que el Congreso norteamericano aprobara nuevas sanciones contra Moscú y la entrega de armas a Kiev, algo que elevó la tensión entre ambos países. Respecto de la crisis en Ucrania , el secretario de Estado norteamericano reafirmó la importancia de poner en marcha "plenamente el acuerdo de Minsk [entre Rusia y Ucrania firmado en septiembre] y de conseguir una desescalada en el terreno", según una fuente de la delegación de Estados Unidos. El gobierno de Vladimir Putin amenazó ayer con adoptar medidas de represalia contra Estados Unidos si se aplicaba la "Ley de apoyo a la libertad de Ucrania", que los parlamentarios estadounidenses aprobaron por unanimidad. "No hay ninguna duda de que no podremos dejar sin respuesta" nue-
vas sanciones, declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Ryabkov. El presidente estadounidense, Barack Obama, debe ahora promulgar la ley o vetarla. Por el momento, la Casa Blanca no ha revelado sus intenciones, aunque Obama calificó de "contraproducente" la imposición de nuevas sanciones a Rusia sin coordinarlas con la Unión Europea. Las amenazas de nuevas sanciones de Estados Unidos tienen lugar cuando Rusia comienza a sufrir seriamente por la primera tanda de sanciones occidentales y la caída del precio del petróleo. La entrega de armas de Estados Unidos a Ucrania depende también de Obama, que por el momento se opone. Sin embargo, el Congreso aumentó la presión sobre la Casa Blanca autorizando 350 millones de dólares de créditos para ese objetivo. En Kiev, los diputados ucranianos calificaron de "histórico" el voto del Congreso, máxime cuando Ucrania intenta desde
hace meses que sus aliados le vendan armas para sus soldados, subequipados frente a los rebeldes prorrusos apoyados militarmente por Moscú, según las autoridades ucranianas y los países occidentales. En ocho meses, el conflicto ucraniano causó la muerte de 4.634 personas, según Naciones Unidas, lo que equivale a 300 muertos más en tres semanas. OTROS TEMAS: Además de Ucrania, Kerry y Lavrov también evocaron la situación en Siria , y sobre todo en Medio Oriente, "tema principal de esta 17 entrevista del año entre los dos hombres", según Moscú. "Creo que el asunto de Oriente Medio es crucial para garantizar que no permitimos que la situación no se degrade más. Y tengo mucho interés en discutir que podemos hacer junto para evitar eso", dijo Lavrov antes de reunirse hoy en Roma con Kerry, según un breve comunicado difundido en Washington por el Departamento de Estado.
"Bien. Yo aprecio eso. Gracias", replicó el secretario de Estado, en declaraciones ante los periodistas, de acuerdo con la nota oficial. Según un responsable del Departamento de Estado, los dos hombres "acordaron continuar trabajando estrechamente en el asunto [Oriente Medio] y subrayaron la necesidad de que todas las partes adopten medidas para reducir la tensión". Los palestinos anunciaron su intención de presentar el próximo miércoles ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de resolución para exigir el fin de la ocupación israelí en Cisjordania y Jerusalén Este antes de dos años. CON NETANYAHU: Kerry tiene previsto reunirse mañana con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, pero todavía se desconoce si se producirá antes o después del encuentro que el primer ministro israelí mantendrá con su homólogo italiano, Matteo Renzi.
Lavrov y Kerry, reunidos en Roma
Su intención es tratar con ellos las negociaciones que Palestina mantiene con algunos países europeos como Francia, Alemania y Reino Unido para presentar una resolución al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que marque un límite a la ocupación israelí. En su reunión con Kerry, todo apunta a que Netanyahu intentará convencer a Estados Unidos para que ejerza su derecho de veto en el Consejo de Seguridad sobre la resolución palestina. / Agencias AFP y EFE.
Un estadounidense entró nadando a Corea del Norte y pide asilo en Venezuela SEÚL.- Un ciudadano estadounidense ingresó ilegalmente a Corea del Norte, hizo una extensa denuncia sobre las políticas de Estados Unidos y pidió asilo en Venezuela, según informaron medios oficiales de Pyongyang. El hombre se identificó como Arturo Pierre Martinez, de 29 años, originario de El Paso, Texas, de acuerdo a imágenes de video de una conferencia de prensa difundidas por la agencia de noticias coreana KCNA. Según él mismo aseguró, entró a Corea del Norte cruzando el río que la separa de China. Los detalles sobre cómo y cuándo llegó al país no estaban
claros en un primer momento. El estadounidense dijo que había emprendido "un viaje riesgoso para entrar a Corea del Norte" con el objetivo de llegar a destino con información "valiosa y perturbadora". Martínez habló de violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de Estados Unidos y de los intentos del país por forzar su influencia y dominio sobre otras naciones, dijo la agencia KCNA en un artículo difundido junto a las imágenes. La conferencia de prensa del estadounidense se realizó en el Palacio Popular de Cultura, que las autoridades nor-
coreanas han utilizado en los últimos años en actos donde presentan a desertores que regresaron al país o, al menos en una ocasión a un ciudadano surcoreano detenido en el Norte. También se emplea para ceremonias de firma de tratados entre Corea del Norte y otros países. La hermética y empobrecida Corea del Norte se encuentra bajo sanciones internacionales por su programa nuclear y de misiles. El país regularmente amenaza con la guerra a la vecina Corea del Sur y al principal aliado de esa nación, Estados Unidos. BIPOLAR: La madre de
Martínez, Patricia Eugenia Martínez de El Paso, dijo a CNN que su hijo es bipolar y ya había intentado antes acceder a Corea del Norte cruzando un río a nado, pero que lo habían detenido y devuelto a Estados Unidos, donde fue ingresado en un hospital psiquiátrico de California. "Es muy listo, y consiguió que el tribunal le dejara salir [del hospital], y en lugar de volver a casa con nosotros compró un pasaje y se fue a China. Pidió un préstamo en Internet y se fue a China", relató la mujer. La embajada estadounidense en Beijing lo estaba buscando, señaló.
En setiembre, medios surcoreanos reportaron que un hombre de casi 30 años había sido arrestado por efectivos de la armada por nadar a lo largo de un río que se dirige a Corea del Norte. El hombre estaba tratando de llegar a Corea del Norte para reunirse con su líder, según medios locales que reportaron la información. Corea del Norte liberó hace poco a tres estadounidenses. Dos de ellos entraron al país con visados de turista, y el tercero, el misionero coreano estadounidense Kenneth Bae, había sido condenado por delitos "contra el estado". / Agencias Reuters, AP y ANSA.
28
INTERNACIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
NUEVA TEORÍA CONSPIRATIVA
Nicolás Maduro dice que quisieron matarlo en Ecuador Según el mandatario, un sicario contratado "en Centroamérica" tenía la misión de asesinarlo durante la cumbre de la UNASUR en la que inauguraron la sede Néstor Kirchner; fuertes críticas contra Estados Unidos. CARACAS.- Con la misma afición a lanzar teorías conspirativas que su padrino político, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro , dijo en una entrevista grabada y reproducida ayer que un último plan de magnicidio en su contra fue frustrado la semana pasada en la cumbre de Unasur que tuvo lugar en Ecuador, donde se presentó la nueva sede, llamada Néstor Kirchner. "Por la reunión de la Unasur nos llegó una información con nombre, apellido, cuenta bancaria, cuando le pagaron a un sicario que enviaron de Centroamérica (...) a una operación de sicariato contra mí en Ecuador", manifestó Maduro. El jefe de Estado añadió en la entrevista -que se difundió por el canal Televén en el mismo momento en que pronunciaba ayer un discurso en Cuba, donde asiste a la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)- que inmediatamente se comunicó con su colega de Ecuador, Rafael Correa, quien ordenó el refuerzo de las seguridades. "Yo llamé al presidente Correa allí mismo; se reforzaron todos los mecanismos, se tomaron las medidas. El hombre (encargado su-
puestamente de asesinarlo) había entrado en Ecuador un día antes", añadió. Maduro no hizo pública la identificación del sicario, pero remarcó que sabe su "nombre, apellido, todo" y que fue contratado por ex jefes policiales venezolanos residentes en el exterior. "Las autoridades ecuatorianas tienen la información", añadió sin más precisiones y tras tildar el plan magnicida como "una locura, una verdadera locura". "PROTECCIÓN ESPECIAL": El presidente venezolano, de 53 años, agregó que fusiona su fe religiosa con medidas de protección y que gracias a ello confía en vivir "muchos años" y que como anciano podrá ser testigo "del retoñar de la patria nueva". "Yo tengo una protección especial, así lo siento. Yo me encomiendo a Dios todos los días, a toda hora y siempre y sé que él me protege. Creo profundamente en la protección de nuestro Señor creador y además, le pongo un poquito de cerebro y de intuición para cuidarme y cuidar lo más importante: la paz del país", remató. El gobernante aludió al asunto tras repetir que la oposición anida
en su seno a grupos radicales que buscan su salida de la Presidencia a través de un golpe de Estado, una revuelta popular o cualquier otra forma apartada de la vía electoral. "No es gente normal, estamos enfrentados a gente irracional", sostuvo y reiteró que a inicios de año esos grupos intentaron matar para crear un estado de conmoción al líder opositor Leopoldo López y que él le salvó la vida al convencer a sus familiares que se entregara a la justicia, lo que sucedió el 18 de febrero pasado. López afronta un juicio penal por supuestamente incitar unos actos de violencia política callejera registrados el 12 de febrero que dieron paso a una oleada de manifestaciones antigubernamentales que se extendieron por el país durante cuatro meses y que dejaron un saldo de 43 muertos y centenares de heridos y detenidos. CORTAR RELACIONES: En la entrevista, además, Maduro dijo que ha considerado romper "todas" las relaciones con Estados Unidos pero que se frena por "sabiduría chavista". "Si uno actuara solamente con el sentimiento de dignidad, provoca romper las relaciones diplomá-
ticas y políticas con el Gobierno de Estados Unidos. Todas las relaciones: cerrar la embajada allá, cerrar todos los consulados y punto, se acabó, y que se vaya la embajada (de Estados Unidos) de acá, completica", subrayó. El presidente confirmó que mañana se efectuará en Caracas una marcha de repudio a políticas estadounidenses, después de que, durante la semana que pasó, el Congreso de Estados Unidos aprobara normas para negar visados y congelar activos de funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos de opositores a Maduro. Sólo falta la firma del presidente Barack Obama para que entre en vigor. El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, anunció el viernes pasado que Obama aprueba la iniciativa, aunque no ofreció detalles de cuándo pondrá su rúbrica a las normas. "Provoca la ruptura, pero respiro y me entra la sabiduría chavista de que ese conflicto no va a durar seis meses, un año, es histórico, trae 200 años", agregó Maduro. "¿Qué se cree el Congreso de Estados Unidos, los representantes y los senadores, que los venezolanos ante una resolución de ellos amenazando a Venezuela
Maduro estuvo ayer en Cuba por la cumbre del ALBA.
nos vamos a arrodillar y que yo voy a salir corriendo a la Embajada de Estados Unidos aquí a pedir perdón?". "¡No conocen nuestra psicología, no conocen el amor que llevamos por dentro. Es un insulto que crea indignación que el Congreso de Estados Unidos y ahora la Casa Blanca salgan a aplaudir sanciones contra Venezuela!", agregó el líder bolivariano. "Obama terminó, y es triste decirlo, actuando contra su propio pueblo que está siendo masacrado (...). ¿Y si decidió inclusive darle la espalda al propio pueblo afroamericano, que está siendo masacrado, qué se puede esperar de su política internacional?", se preguntó./ Agencias EFE y AFP.
ALARMA
Venezuela, la nueva base de los narcos para exportar cocaína CARACAS (Reuters).- Ocultos en un contenedor ocre de 7 metros, los casi 1.400 kilos de cocaína atravesaron sin problemas una veintena de puestos militares durante su recorrido de más de 800 kilómetros desde la frontera con Colombia hasta la capital Caracas. Las autoridades venezolanas no sospecharon nada mientras la droga estuvo escondida en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el principal del país. Tampoco cuando fue colocada en 31 valijas con nombres falsos en las etiquetas y despachada el 10 de setiembre de 2013 a París, en un Airbus de Air France. Días después, la Policía francesa anunció el mayor decomiso de cocaína en su historia tras una operación con agentes franceses, británicos, españoles y holandeses. Los venezolanos fueron mantenidos en la oscuridad total. "¿Cómo iban a participarles de la operación sabiendo que los militares venezolanos eran los que estaban involucrados?", dijo Mildred Camero, ex jefa de la agencia antidrogas de Venezuela bajo el gobierno del fallecido Hugo Chávez y quien asegura que fue destituida por investigar lazos entre militares y el narco.
Al menos un centenar de militares y policías venezolanos han sido procesados por tráfico de drogas en el último lustro, según datos del Ministerio Público. Entre ellos, ocho oficiales de bajo rango por el caso de las "narcomaletas" de Air France. Este affaire es el más escandaloso de una serie de decomisos que muestran que el narcotráfico se diseminó por Venezuela, convirtiéndola en la nueva alternativa para exportar cocaína sudamericana hacia Estados Unidos y Europa, y en otro frente de batalla contra un negocio ilícito mundial de 88.000 millones de dólares al año. "El Gobierno de Nicolás Maduro sabe que el narcotráfico está enquistándose en su país", dijo un diplomático europeo que habló en condición de anonimato. La facilidad con que toneladas de cocaína son movidas a través de los puertos y aeropuertos de Venezuela llevó a analistas, afuera y en casa, a asegurar que los traficantes lograron corromper a las fuerzas castrenses. Pero el Gobierno niega que sus fuerzas militares, como institución, hayan sido seducidas por los cárteles. "Son manzanas podridas, actuaciones individuales", dijo el ministro de Defensa,
Vladimir Padrino. Bañada por el Caribe y el Atlántico, y a menos de tres horas de vuelo desde Miami, Venezuela tiene una ubicación privilegiada para el comercio con Estados Unidos y Europa. Y eso ha sido aprovechado por los traficantes, que en la última década quintuplicaron los envíos anuales de cocaína hacia Europa y Estados Unidos a 300 toneladas métricas, la mitad de la droga producida en América del Sur, según la Oficina de Supervisión del Congreso de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés). "Debido a su permeable frontera con Colombia, sistema judicial débil, esporádica cooperación antinarcóticos y ambiente permisivo y corrupto, Venezuela es una de las rutas más frecuentes para el tráfico de drogas desde América del Sur", denunció el Departamento de Estado en su informe antinarcóticos. Pero hay otras razones. Una es el mercado. Venezuela es un punto ideal para exportar droga hacia Europa, a donde los traficantes están cada vez más enfocados por los márgenes de ganancia de hasta un 40% mayores que en Estados Unidos, según las cifras más recientes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
INTERNACIONALES
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
29
Japón apuesta fuerte a la inflación para que su economía vuelva a crecer El primer ministro llamó a elecciones anticipadas para revalidar su plan de estímulo a la economía; el país necesita que los precios vuelvan a subir para reactivar el consumo. La economía de Japón necesita volver a creer urgentemente en la inflación y el consumo privado para retomar la senda del crecimiento, que le ha sido esquiva durante las últimas dos décadas. El primer ministro Shinzo Abe convocó a elecciones anticipadas para plebiscitar su plan de estímulo y ayer logró un apoyo contundente en las urnas. El mandato de Abe terminaría en 2016, pero al proponer ajustes económicos mucho más agresivos -en concreto, incremento del gasto público y una política monetaria más laxa- creyó necesario un referedum. El PBI de Japón volvió a mostrar señales de debilidad en la primera mitad del año. En el primer trimestre reflejó una caída del 0,2% internual, en el segundo empeoró a -1,2%, mientras que los datos preliminares del tercer trimestre ya muestran una baja del 1,9%. La explicación de la caída radi-
ca en la baja del consumo privado, que acumula una baja del -5%, luego de que en abril pasado el Gobierno implementara una suba del IVA (acordada por el parlamento en 2012) del 5 al 8 por ciento. Así Abe debió dejar sin efecto la segunda suba programa del Impuesto al Valor Agregado que se aplicaría en octubre del 2015 para llevarlo al 10%. Su efecto sería todavía más recesivo, aunque las cuentas públicas sufrirán. El déficit fiscal de Tokio es poco más del 8% de su PBI, el Gobierno necesita recaudar más, pero en este caso una suba de tributos implicaría menor recaudación por la caída en el consumo. El renovado Gobierno japonés cree que es momento de renovar los estímulos fiscales con medidas heterodoxas, que por lo general no han encontrado piso en el espíritu conservador de la política económica japonesa de los últimos treinta años. Durante su campaña, Abe pro-
metió que una mayor devaluación del yen e incentivos fiscales mejorararían los balances de las empresas y ésto se traduciría en mejores salarios, más gastos y el fin del drama que arrastró Japón desde 1996: la caída sostenida de los precios. Por otra parte, el Gobierno japonés advirtió que prestará más atención a la situación de las Pymes y los hogares, dado que la depreciación de la moneda ha encarecido considerablemente a las importaciones (principalmente a la energía). Con la llegada de Abe al poder instrumentó un ambicioso plan económico, que rápidamente la prensa llamó "Abenomics". Los principales lineamientos fueron devaluar 30% al yen, emitir más dinero para duplicar la base monetaria, instrumentar un plan de inversión pública con vista al 2018 y nuevas políticas de estímulos sectoriales. Tasa anual de inflación de Japón desde 1996.
Como resultado, la inflación se ubicó por encima del 3% anual, pero ahora el nuevo desafío será mantener el alza de precios pero con crecimiento del PBI. EL PROBLEMA HISTÓRICO DE LA CAÍDA DE PRECIOS: Durante la década del ’80 Japón fue una de las economías mejor ponderadas del mundo: mientras deslumbraba al mundo con avances tecnológicos había quienes creían que llegaría a superar en tamaño a los Estados Unidos. La crisis comenzó a gestarse con una burbuja financiera e inmobiliaria entre 1985 y 1989. En 1990 estalló la burbuja, que había llevado los precios de las acciones y de las propiedades hasta un extremo insoportable. Al mismo tiempo se disparó el déficit público y la deuda externa mientras la economía permaneció estancada por más de diez años. Los consumidores comenzaron a preguntarse "¿para qué comprar ahora una casa o un auto si
en seis meses estará más barato?". En los últimos quince años cayeron los niveles de demanda de los consumidores japoneses, al tiempo que la oferta de bienes fue abundante: ésto junto a una baja sostenida de todos los precios. Este efecto ha postergado las decisiones de compra. Los consumidores comenzaron a preguntarse "¿para qué comprar ahora una casa o un auto si en seis meses estará más barato?". La respuesta a esta pregunta, sumada a las expectativas, condujo a un espiral deflacionario. Entre 1997 y 2005 los precios cayeron 2,6% en Japón, la mayor baja desde la Depresión de la década del ’30. Esta situación condujo a las empresas a reducir sus niveles de inversión y en consecuencia se redujeron los salarios y creció el desempleo. Los más favorecidos fueron los sectores más ricos y los jubilados, quienes gradualmente incrementaron su poder adquisitivo.
Chile: Las encuestas se ensañan con una Bachelet "poco cercana" Perdió 24 puntos de respaldo desde que asumió en marzo: el 50% de los chilenos la percibe como "lejana" y más preocupada por el futuro que por los problemas diarios. SANTIAGO, Chile.- Decir que no se gobierna sobre la base de encuestas es una frase que en la práctica ya no tiene sentido. Al contrario, la mala evaluación de una gestión pública en un sondeo indica que en alguna parte hay problemas. Le pasó hace unos días a la presidente Michelle Bachelet. La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la más respetada en Chile, constató una baja considerable en su hasta ahora imbatible popula-
ridad. El diputado Pepe Auth, experto electoral y jefe de bancada del partido oficialista PPD, redactó un memo, el martes pasado, que circuló en el Gobierno y en el bloque de la coalición Nueva Mayoría. No tiene mucha piedad y comienza con lamentos sobre la caída de 24 puntos de adhesión a la mandataria chilena: fue electa con el 62% de los votos y en menos de un año de gestión (asumió en marzo) cayó al 38%. A eso hay que sumarle el 43% de rechazo y que su atri-
buto más fuerte, la cercanía, se derrumbó al 45% (era 72% en 2009), mientras que el 50% la percibe ahora lejana. Si agregamos que se prepara un ajuste en el Gabinete, la mezcla final es más infeliz que positiva. ¿Qué hizo tan mal la Presidente para que su poderosa imagen y su empático estilo, ese que le valió el apodo de "mami" en su primer gobierno, hayan sufrido un castigo tan fuerte? Auth explicó el fenómeno en tres puntos: "La desaceleración
económica empieza a generar un clima de desconfianza y de temor en torno al futuro. Segundo: las reformas, en particular la educacional, les habló poco a las familias de cómo se van a beneficiar y mucho de su objetivo ideológico. Y tercero: el Gobierno dejó en segundo plano la gestión del presente, el abordaje de los problemas cotidianos, y se concentró demasiado en los temas del futuro". A lo anterior, el parlamentario le sumó errores específi-
cos de la agenda presidencial, como el protagonismo que tuvo la agenda internacional de Bachelet, con 12 viajes. "Efectivamente, ha pasado demasiados días fuera y la gente está acostumbrada a tenerla muy cerca". Desde la Casa de Gobierno no admiten la tesis de la lejanía. "Se puede ver que diariamente tiene hasta tres actividades públicas. Incluso ha estado al borde de la sobreexposición", dijo una alta fuente de La Moneda.
30
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Se entregaron certificados a los participantes del Taller de Señas El viernes por la tarde, en el Salón Verde del edificio municipal, tuvo lugar la entrega de certificados a los participantes del Taller de Señas Argentinas (nivel básico). G. Conti
Encabezaron el encuentro el presidente del Concejo Municipal, Silvio Bonafede; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; y el capacitador Alberto Amarilla (integrante de la Asociación de Sordos de Santa Fe), acompañados por las docentes rafaelinas Fabiana Coria y Daniela Piombi, que también oficiaron como instructoras durante el curso. Concurrieron, además, los concejales Daniel Ricotti, Marcelo Lombardo, Jorge Muriel y Germán Bottero, junto a funcionarios del Ejecutivo, participantes del taller, familiares y medios de comunicación. La Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Control de Gestión, Presupuesto y Auditoría, junto a las direcciones de Educación y Recursos Humanos, desarrollaron este taller, cuya finalidad fue reducir las barreras comunicaciones en los espacios públicos
y privados y dar cumplimiento a la Ordenanza Nº 4.612, en cuyos considerandos se establece que todo "establecimiento o dependencia oficial o privado, con acceso al público, deberá contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas", fijándose la obligatoriedad de prestar este servicio. La iniciativa contó con una amplia participación de interesados provenientes de diversas entidades (municipales, escolares, de seguridad, entre otras, de la administración pública local, provincial y nacional, como así también del ámbito privado) que por sus funciones laborales deben comunicarse con idoneidad con diferentes personas. Cabe recordar que la modalidad de cursada se desarrolló a través de instancias presenciales y virtuales, entre agosto y diciembre del corriente, bajo los objetivos de brindar herramientas que permitan a una
persona oyente comprender mensajes en Lengua de Señas Argentinas y dar respuestas a través del mismo código comunicativo, favorecer la comunicación y el acceso de personas sordas e hipoacúsicas a los ámbitos públicos y fomentar el respeto por la diferencia, descubriendo posibilidades en la comunicación.Entre los temas desarrollados se destacan: alfabeto dactilológico y usos, números, presentación personal, día y meses del año, lugares y espacios públicos, medios de transportes y vía pública, educación vial, organismos e instituciones públicas, vocabulario referido a salud, vocabulario referido al ámbito judicial. Además de los tópicos mencionados, se realizó un relevamiento del vocabulario que necesita cada uno de los asistentes al taller, dependiendo del organismo público en que trabajan. Los participantes manifes-
La entrega de certificados tuvo lugar en el salón verde de la Municipalidad el pasado viernes.
taron su conformidad con la cursada, no sólo en lo referente a los conocimientos y capacidades específicas adquiridas, sino también a la apertura de pensamiento y a la nueva mirada
que este aprendizaje supuso sobre la propia percepción de la diversidad y la reflexión sobre el poder de la inclusión para la construcción de una ciudadanía más equitativa.
Acto de Colación de la Escuela Joaquín Dopazo El pasado viernes a las 20.30 tuvo lugar el acto de egresados de dicha institución. El mismo se realizó en el centro Cultural municipal, donde los alumnos recibieron sus certificados de estudios y distinciones de empresas de Rafaela. Luego de entonar el Himno Nacional Argentino se realizó la entrega de certificados de estudios y de Itinerarios formativos a los egresados. Representantes de diversas instituciones de la ciudad, que apoyan la tarea educativa y reconocen la labor destacada de los alumnos, hicieron entrega de presentes recordatorios, también se realizaron premiaciones por actividades desarrolladas en la institución. La Asociación Cooperadora de la Escuela Dopazo, destacó al alumno de itinerario formativo "Programación básica", que ha demostrado constancia esfuerzo y perseverancia durante los 3 años de cursado, recibió la alumna Olivera Macarena. Los alumnos de la modalidad "Economía y Gestión de las Organizaciones", realizaron actividades de gestión empresarial, ya que tuvieron a su caro la puesta en marcha, administración de las compras y las ventas, registros contables y la atención al público, de la cooperativa escolar "Kiosco Oasis", la escuela hizo entrega de certificados a los alumnos que se desempeñaron como gerentes. La comisión vecinal del barrio Villa Rosas, premió al
alumno que se haya distinguido por su colaboración y participación comunitaria. En representación al curso, recibieron los alumnos: Navarro Marianela, Acevedo Estefanía y Rodríguez María de los Ángeles. El Concejo Municipal distinguió al egresado que ha logrado el mejor desempeño en el espacio curricular Formación Ética y Ciudadana, recibió la mención Areco Bravo Fabricio. El museo Histórico municipal entregó el premio estímulo, al alumno que haya obtenido el mejor desempeño en Historia, recibió el alumno Ganen Juan José. El museo Municipal de Arte, "Dr. Urbano Poggi", premió la mejor labor en el campo de las artes plásticas, gráficas o artesanales; recibió el alumno Acosta Ricardo. La biblioteca Pública Municipal, "Lermo Rafaela Balbi", otorgó el premio estímulo, al alumno que haya obtenido el mejor promedio en Lengua y Literatura; recibió la alumna Martínez María Agustina. El Archivo Histórico Municipal, distinguió al alumno que hubiera demostrado mejores condiciones en el campo de la investigación histórica, recibió Demonte Pablo. La Universidad Católica San-
tiago del estero, entregó el premio "Universidad Católica al mérito en la escuela secundaria", fue recibido por Villarruel Nadia. Fundación Basso Hermanos, premió el esfuerzo, el empeño y la dedicación de aquellos alumnos que se convertirán en los recursos humanos de excelencia, se hizo merecedor de este premio el alumno Serrani Maximiliano. Por su parte Diario CASTELLANOS entregó el premio "Don Tobías Colombo", al alumno con mejor perfil periodístico, recibió tal distinción Areco Bravo Fabricio. Laboratorios Santa Rosa, entregó el premio buenas prácticas ecológicas, recibieron en representación de sus compañeros: Brown Ricardo, Ibarra Franco e Inocenti Darien. La Universidad Tecnológica Nacional, premió a Areco Bravo Fabricio, alumno distinguido en matemática, física y química. La Escuela preparatoria de idioma extranjero, premió al alumno destacado en inglés, la distinción fue recibida por Serrani Maximiliano. La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales destacó al alumno que se haya caracterizado por manifestar una actitud creativa ante la resolución de situaciones problemáticas,
D. Camusso
Areco Bravo Fabricio, recibiendo la distinción entregada por Diario CASTELLANOS.
recibió Navarro Marianela. El Colegio de Abogados entregó el premio "Juan Bautista Alberdi" a Villarruel Nadia, alumna que se destacó en el estudio y compresión de las materias jurídicas y/o sociales. El Club de Leones reconoció al alumno con mejor asistencia, fue merecedora del mismo Rossi Marina. El Rotary Club, reconoció al egresado que ha sabido cultivar el compañerismo y la amistad, recibieron Areco Bravo Fabricio y Cassina Lisandro. Laboratorios Mega, premia al alumno destacado en quími-
ca, recibió dicha distinción Villarruel Nadia. La Sociedad Española de Socorros Mutuos y el Centro Español Cultural y Deportivo, reconocieron al alumno destacado en lengua y literatura, el premio fue recibido por Navarro Marianela. Librería "El Saber", premió al alumno destacado por su responsabilidad y valores humanos, fue merecedora Rossi Marina. La Asociación Cultural Sanmartiniana "Mario Colucci" distinguió al alumno que se haya destacado por sus valores sanmartinianos, recibió Carelli Juan Pablo.
CULTURA
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
31
ESCUELA DR. AMÉRICO TOSELLO
Cierre de año del Curso de Diseño de Indumentaria El desfile titulado "Diosas Griegas" se realizó en la tarde del sábado en el Centro Cultural Municipal. A sala llena, presentaron sus trabajos alumnos de la institución y graduados de años anteriores. El Curso de Diseño de Indumentaria dictado por Noemí Vallone tuvo un exitoso cierre de año. El desfile protagonizado por los trabajos de los estudiantes se realizó en la Sala Soc. Italiana con un gran marco de público. Pasadas las 18:30 hs. del sábado comenzó el evento con la conducción de Dolores Godoy, del programa "Esencia de Mujer", quien compartió una breve introducción sobre mitología antigua, anunciando que Atenea, Afrodita, Artemisa, Hera, Deméter y Hestia fueron las "Diosas Griegas" que inspiraron los dise-
ños. Se sucedieron luego en la pasarela las muestras de los trabajos realizados por alumnos de 1° y 2° año, junto a algunos graduados de años anteriores. El público desbordó la sala y siguió con atención las presentaciones, aplaudiendo cada uno de los diseños. En los intervalos se pudo disfrutar de la voz de Andrea Steinberger. El Curso es dictado por la diseñadora Noemí Vallone, quien cuenta con la colaboración de Romina Ramello y Paula Vallone. Los diseños fueron lucidos por modelos de una agencia
local, acompañadas por Caterina Pugin, de Dotto Models. Las maquilladoras que trabajaron en este desfile fueron Vanesa Barbero, Florencia Williner, Carolina Peiretti y Rosana Soria. Presentaron sus diseños los siguientes estudiantes: De primer año: Luciana Ortiz, Vanina Aguirre, Luz Ruiz, Graciela Gómez, Denise Tarragona, Yoana Zeballos, Natalia Torres, Romina Volta, Natalia Camusso, Daiana Páez, Sonia López, Paola Gómez, M. Laura De Philiphis, Silvina Torres, Rosario Britez, Daiana Corrado, Claudia Salomón, Marlene
Vargas, Cecilia Ocampo, Jesica Ponce, Elías Valiente y Agostina Solari. De segundo año: Belén Gonzáles, Daiana Arias, Mariela
Toledo, Noelia Acosta, Marina Schimacher, Carina Russo, Flavia Mendoza, Dianela Griffa, Daiana Trucco, Amalia Berli y Marianela Bedini.
PROMOCIÓN 2014
Fin de ciclo para alumnos de la EESO N°428 "L. R. de Barreiro" En la noche del viernes tuvieron su despedida formal de la institución, los estudiantes que completaron este año su formación secundaria. Asistió al acto el secretario de Educación Lic. Guillermo Sáenz. La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de Actos de la escuela, comenzó con la presentación de los 119 estudiantes graduados. Ingresaron luego las banderas de ceremonia y se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Se leyeron mensajes para los alumnos, enviados por la Regional III de Educación y por el intendente Luis Castellano, procediéndose a continuación con la elección de los nuevos abanderados. La directora del establecimiento, Norma Becchio, tomó la palabra y tras agradecer al personal de la institución y a los padres, se dirigió a los egresados. "Queridos chicos, llegó el día tan esperado, la finalización de la secundaria. Cuantas veces han ansiado este día, cuantas imágenes estarán pasando por sus mentes recordando momentos de estos cinco años. Tantas alegrías y risas compartidas, tantas travesuras y complicidades, tantas actividades dentro y fuera de las aulas. Preparando los actos, la estudiantina de cada año, la presentación de los buzos, la Medual, la pintura
del mural y tantas otras. Todos esos recuerdos los traerán siempre hasta este colegio que los ha visto crecer durante estos años de su adolescencia, y hasta este equipo de docentes que, con sus aciertos y desaciertos, siempre nos preocupamos por ayudarlos a madurar y brindarles las herramientas necesarias para que continúen capacitándose y logren todo lo que se propongan. Sabemos que serán capaces de alcanzar las metas que deseen, por supuesto, con esfuerzo y dedicación. Luchen por sus sueños y sean agradecidos." Como es costumbre, Diario CASTELLANOS premió con la mención Tobías Colombo al estudiante con mejor perfil periodístico. Se hizo merecedora de dicho reconocimiento la alumna Teresa Manera.
Promoción 2014 - 5° 1° CAD con itinerario Acastello Agustina F.; Aimetta Gabriela; Andereggen Valentina; Aragno Sofía Ayelén; Astegiano Belén; Budip Gisela Amira; Calaón Rocío
Belén; Cassina Valeria; Chiesa Camila Belén; De La Riva Rocío María; De La Rosa Rocío; Destefanis María Luz; Fiordelli Lilén Camila; Fontanetto Sáhira J.; Fornés Agustín F.; Francone Melani Luz; García Brenda Anahí; Gómez Carolina; Herrero Manuel; Leonardi Matías Enzo; Long Sebastián; Lovera Nicolás; Orellano Maira Jimena; Pacheco Valeria Andrea; Pastore Virginia; Pecile Josefina; Pollini Daiana Narella; Ruiz Díaz Azul; Russo Delfina; Saavedra Camila Belén; Salazar María Delfina; Sterren Rocío Milagros; Tomasini Agustina; Walker Dana Mariel.
5° 2° CAD Alassia Rocío Belén; Bonino Eva Ileana; Chazarreta Valentina; Clemenz Julieta; Correa Ailén Valeria; Costamagna Franco; Costamagna Romina; Cremieux Facundo; Damiani Abigail Jazmín; Dobler Débora Itatí; Espíndola Agustín; Farías Martín Ezequiel; Giorgis Belén; Giussani Araceli; Gutierrez Lucía Belén; Heinzmann
Sofía; Juncos Camila Belén; Leguizamón Julia; Luna Julieta Agostina; Meschller Agustina; Ostapiuk Alan Julián; Ostapiuk Sharon; Pared Mailén Anahí; Perren Milena del Luján; Pincirolli Sofía Belén; Rocchi Agustina; Rodríguez Victoria; Romero Federico; Rossetti Sofía; Turco Lorenzo; Ulman Karen Belén; Walker Juan Cruz; Weppler María Luz.
5° 3° CAD Bauducco Rocío Celeste; Beiletti Franco; Biederbost Micaela; Camos Rocío María del V.; Corrado Daina Ayelen; Ferreyra Tamara; Fiorito Mariana Beatriz; Gauchat Salvador; Gimenez Lucía; Gonnet Camila; Gudiño Carolina; Guidobono Sol Aneley; Hang Eva Amalia; Leguizamón Ayelen; Levrino Melani; Manassero Facundo; Manera Teresa; Miretti Fabio Nahuel; Paz Cindi Ianela; Quiroga Mariel Rebeca; Ramallo María Belén; Retamar Marcos Nahuel; Riboldi Jésica; Rico Mateo Rafael; Scalenghe Matías; Sch-
midt Martín; Torasso Juan Pablo; Trucone Dante; Urdiales Gastón; Velazquez Georgina; Zenklusen Agostina.
5° 4° PBS Baronetti Santiago; Caballero Rocío; Chiappini Micael; Colombo Gimena; Costamagna Magalí; De Giovanni Carolina; Demarchi Daniela; Ercole Irina Belén; Francesconi Natalia; Giailevra Diego Martín; Gigena Virginia; Ibañez Camila María; Kloster Sofía; Lentore Lucila; Losano Maximiliano; Racca María de los A.; Rossi Valentina Silvia; Rostagno Ezequiel Juan; Sentis Ignacio; Valverde Marianela; Walter Virginia.
32
SOCIEDAD
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 Fotos: N. Gramaglia
Egresados 2014, Escuela de la Plaza
Giordano Lautaro recibiendo la mención "Don Tobías Colombo".
El viernes se llevó a cabo el acto de colación de grado. El mismo tuvo lugar a la hora 21 en la institución. Durante la noche del viernes, se realizó la entrega de diplomas a los egresados 2014 de la Escuela de la Plaza. Además, diversas instituciones de nuestra ciudad entregaron presentes a los alumnos. Promoción 2014 Alastuey Victoria; Albrecht, Lucía Adriana; Bruno, Selene Paula; Carlucci, Gino; Carlucci Mariano; Casabella, Rocío; Castagnino, Celina; Cornaglia, Nicolás; Cuello, Santiago Martín; Dotti, Delfina; Fioramonti, Francisco; Gaggiotti, Bautista; Giordano, Lautaro; Laorden, Guillermo; Marzioni, Alejo; Pagaburu, Lautaro; Pavetti, Bianca María; Perassi, Sofía; Perren, Ángelo Emanuel; Robinson, Natalí; Trevisonno, Nicolás; Williner, Federico. Como todos los años, Diario CASTELLANOS entregó la mención "Don Tobías Colombo", destacando al mejor perfil periodístico, fue merecedor del mismo: Giordano Lautaro.
Egresados 2014 de la Escuela de la Plaza
CENTRO ESPECIAL "LA HUELLA"
El ocio en las personas con discapacidad Se acerca el verano y las vacaciones, época donde la mayoría de la gente busca tomarse unos días de descanso en su trabajo, para disfrutar de lo que más desea: ir de vacaciones, pasar tiempo con su familia, dormir más, en fin, múltiples actividades que tienen que ver con la individualidad y los gustos de cada uno. El ocio puede tener muchas definiciones pero básicamente consiste en la forma de utilizar el tiempo libre mediante actividades placenteras, autónomamente elegidas y que sean un fin en sí mismas. Cada uno puede, en la medida de sus posibilidades económicas y temporales, elegir muchas actividades como deportivas, culturales, turísticas, entre otras, las cuales son imprescindibles en la rutina anual. En el caso de las personas con discapacidad las oportunidades de ocio, y sobre todo de ocio inclusivo, son parte de una temática imprescindible a tratar desde el modelo inclusivo. Por un lado, porque el ocio tiene que ver con la posibilidad de elegir qué es lo que quiero
hacer con mi tiempo libre y muchas veces las personas con discapacidad no tienen este derecho. Incluso, en muchas oportunidades, carecen de tiempo libre, ya que están abordados por una agenda completísima durante todo el día de terapias y rehabilitación y no se da lugar a espacios recreativos o culturales elegidos por la propia persona. Por otro lado, cuando los individuos con discapacidad deciden acceder a espacios de ocio, en la mayoría de los casos, la oferta se halla en una vía paralela, es decir, en programas o actividades distintas a las que realiza el resto de la comunidad. Existen actualmente muchos estereotipos que siguen ubicando a la persona con discapacidad en
aquel ser que no puede participar en igualdad de condiciones en los programas del barrio, de la ciudad o de un club como los demás ciudadanos. A partir de la creación de una red de apoyo y de trabajo en red, sí es posible el ocio inclusivo y existen más de un ejemplo a nivel mundial de iniciativas de este tipo que resultaron altamente favorables para todos los intervinientes. Así visualizamos como las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con los demás en la vida social. El ocio comunitario es un espacio más de participación donde todos como comunidad debemos actuar y transformar para convertirlo en un espacio inclusivo.
33
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
MUESTRA DE TALLERES
"Jauss" a puertas abiertas En la tarde del sábado, el espacio de arte ubicado en calle San Martín compartió los frutos de las tareas realizadas en distintos talleres durante el año. La propuesta atrajo a un buen número de interesados. Fotos: G. Conti
"Jauss" es un espacio de arte que se caracteriza por tener sus puertas abiertas y buscar un contacto fluido con la comunidad. En la tarde del sábado el motivo para el encuentro fue la exhibición de los trabajos realizados en los
múltiples talleres que se dictan en la institución. La propuesta incluyó un plus que enriqueció la experiencia de los visitantes. Además de los objetos que había para ver, tocar o escuchar, se hallaban a disposición del público los mate-
riales básicos para que cualquier interesado pueda probar alguna de las actividades que se desarrollan en los talleres. Los responsables de cada espacio también se encontraban presentes, satisfaciendo curiosidades e incentivando la participación. Una buena cantidad de gente de todas las edades se acercó a disfrutar de la muestra, aportando mucho color y vitalidad. Con ánimo distendido y el arte al alcance de la mano, se vivió una gratísima jornada en "Jauss". Talleres dictados en este año: Crochet (Verónica Panigatti), Fieltro (Verónica Panigatti), Guitarra (Carlos García), Cerámica (Karina Taborda), Costura (Olga Piguin), Arte y Juego (Marisol Italiano e Ivana Guini), Dibujo p/ adolescentes (Javier Alcaraz), Experimentación Plástica (Lucía Borgna, Maira Dallafontana y Matías Rebosio), Teatro (Marisa Gutiérrez), Fotografía (Charly
La exposición tuvo lugar el pasado sábado a partir de las 16.
D´intino), Pintura (Mercedes Zimmermann), Meditación Gráfica (Luis Acosta), Origami (Inés Eguchi), Lectura y Escritura Creativa (Daiana Belfiori), Encuadernación (Gervasio Monchietti), Sellos Caseros (Amelia Vivo), Serigrafía (Noelia Melit y
Amelia Vivo), Sublimación Casera (Graciela Barbero), Mosaiquismo (Soledad González) y Mandalas Tejidos (Adriana Cuello). Para averiguar sobre talleres del año próximo, en "Jauss" espacio de arte de lunes a viernes de 15 a 20 hs., San Martín 464.
UN CLÁSICO DEL ROCK
Una multitud vibró con un nuevo recital del Indio, en Mendoza Una vez más, a poco más de un año de su última presentación en la provincia, Carlos "El Indio" Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado pisaron tierra mendocina para brindar un recital masivo, que superó las expectativas de convocatoria de los organizadores, e incluyó numerosos temas de su período solista y otros clásicos de los Redonditos de Ricota. El espectáculo comenzó puntual, apenas cinco minutos después de las 21.30 con "A los pájaros que cantan sobre la selva de internet", perteneciente a Pajaritos Bravos, Muchachitos; último trabajo discográfico del mítico músico lanzado a fines de 2013. De un excelente humor y muy animado, Carlos "El Indio" Solari vestido con camisa a cuadros celeste y blanca y jeans claros arrancó su show y en un intervalo del espectáculo expresó: "Son unos talibanes, cómo se gastaron tanta plata para venir al recital y no guardaron para las fiestas" y luego afirmó que 150
mil personas habían asistido al recital. Según datos de la organización y de acuerdo a las entradas vendidas se esperaba alrededor de 50.000 personas provenientes de todo el país, pero las expectativas se vieron ampliamente superadas ya que las estimaciones extraoficiales hablaban de entre 100 mil y 120 mil personas, una cifra ligeramente menor a la del recital del año pasado con el que el Indio cortó con un largo tiempo sin presentaciones públicas. Muchos de los seguidores entraron cuando se liberó la taquilla, luego de que hubiera algunos incidentes con piedrazos de seguidores sin entradas y efectivos de seguridad intentaran disuadirlos con balas de goma al aire y gases lacrimógenos en las inmediaciones del autódromo Ángel Pena, ubicado unos 50 kilómetros al este de la capital provincial. A diferencia del último recital en Mendoza, cuando se registró un intenso frio atípico para
septiembre, en el que cayó aguanieve, esta vez el tiempo con una suave brisa fresca acompañó la fiesta ricotera, y un cielo amenazante y gris que por suerte sólo se quedó en amenaza. Durante el recital que incluyó unos 25 temas, fueron muy celebrados por el público, "El Pogo del Payaso Asesino" del disco Último bondi a finisterre y "Una piba con la remera de Greenpeace" de Momo Sampler, temas de los dos ultimo discos que sacaron los Redonditos de
Ricota. Entre la extensa lista de canciones, además, sonaron Drogocop, Etiqueta Negra y Pabellón séptimo. En tanto, del último disco solista del Indio se escucharon Chau Mohicano y Amok Amok. Ya promediando el recital, los ricoteros se dieron el gusto de saltar y bailar al ritmo de "Nadie es perfecto", "Ñam fri frufi fali fru" y luego levantaron y ondearon sus trapos mientras coreaban el clásico "Juguetes
Perdidos". Poco antes de la medianoche, "Todo un Palo" y "Flight 956" fueron los últimos temas que dieron pie al cierre con "Ji ji ji", y su ya tradicional pogo "más grande del mundo" culminando la misa india que comenzó días antes con el acampe en el parque Agnesi y sus alrededores, hasta que una nueva peregrinación convoque a los seguidores de este fenómeno rockero en alguna otra ciudad del interior del país.
34
SUCESOS
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
EN LA RUTA PROVINCIAL N° 13 JURISDICCIÓN DE LA LOCALIDAD DE VIRGINIA
Trágica muerte de un médico rafaelino tras chocar con un micro Se trata del Dr. Ricado Álamo, de 61 años de edad. El vehículo que manejaba impactó frontalmente contra un colectivo de la empresa ETAR que cubría el trayecto San Cristóbal - Rafaela. El Citroën C4 del profesional se incendió. Fotos CASTELLANOS
La información oficial proporcionada por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V da cuenta de que en horas de la tarde del sábado, numerarios de la Comisaría Nº 7 de la localidad de Humberto 1º fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en el acceso a la localidad de Virginia, siendo partes del mismo un colectivo de la empresa ETAR conducido por Rafael Carlos Sara (55), quien transportaba alrededor de 30 pasajeros y un automóvil Citroën C4 al mando del Dr. Ricardo Alamo (61), ambos de nuestra ciudad. Como consecuencia de la colisión se produjo el deceso de Alamo; en tanto uno de los pasajeros identificado como Pedro Galarza, empleado policial, sufrió lesiones de carácter graves y otros pasajeros lesiones de carácter leves.
Otros datos Como quedó señalado, el suceso ocurrió en la Ruta Provincial N° 13, unos 500 metros antes del acceso Sur de la localidad de Virginia. Los primeros efectivos policiales que aribaron al sitio se abocaron a la señalización y corte total de la ruta tanto sobre el lado Sur como al Norte del lugar del siniestro, a fin de que personal de Bomberos Zapadores y de la Comisaría de la jurisdicción, realizaran las tareas de rigor. De acuerdo a lo informado, alrededor de las 13.50 circulaba por el lugar el colectivo de la Empresa ETAR, dominio IJL724 interno 3, que hacía el recorrido San Cristóbal -
Rafaela. El mismo circulaba de Norte a Sur y fue embestido en forma frontal por un automóvil Citroën C4 de color bordó, dominio KQK-201, el que luego de la colisión quedó en la zona de banquina totalmente destruido e incendiado, perdiendo la vida en el acto su conductor quien fue identificado como Ricardo Alamo, médico, de 61 años, con domicilio en calle Triunvirato 749 de la ciudad de Rafaela. Respecto al conductor del colectivo, Rafael Sara, sufrió lesiones siendo trasladado por una unidad sanitaria hasta el Samco de la localidad de Humberto Primo. También se mencionó que iba como acompañante un efectivo policial identificado como Pedro Galarza, numerario de la Comisaría de Humberto Primo, quien sufrió la fractura en una de sus piernas siendo trasladado al mismo nosocomio para su atención. Respecto a los 45 pasajeros del ómnibus no resultaron lesionados siendo retirados a bordo de otra unidad perteneciente a la Empresa, prosiguiendo viaje hacia su destino final en la ciudad de Rafaela.
Más accidentes Efectivos de la Comisaría Nº 15 tomaron conocimiento de un accidente de tránsito ocurrido en Martín Oliber y López y Planes. Formaron parte una motocicleta Honda CG Titán guiada por Federico Luciano Molina (20) y un automóvil Renault Clío, conducido por Ariel Diego Tassone (33). Producto de la colisión el ocupante del rodado menor resultó con
lesiones de carácter leves. En horas de la mañana del sábado numerarios de la Comisaría Nº 2 fueron alertados de un accidente de tránsito en la intersección de calles 25 de Mayo y Almafuerte, siendo partes del mismo una motocicleta Motomel B110 c.c conducida por María Mabel Sánchez (21) y un automóvil Suzuki Swift al mando de Sofía Marcelina Grosso (22). Como consecuencia del siniestro resultó lesionada la conductora de la motocicleta, sufriendo lesiones de carácter graves (fractura de clavícula derecha y de costilla izquierda). También personal de la Segunda fue alertado de un accidente ocurrido en Bv. Hipólito Yrigoyen y calle Vera. Formaron parte una motocicleta Motomel Econo 70 c.c guiada por Iván Alejandro Meyer (23) y un automóvil Chevrolet Celta conducido por Federico Gonzalo Espíndola (19). Como consecuencia del siniestro Meyer sufrió lesiones de carácter leves. Finalmente, numerarios de la Comisaría Nº 13 recibieron una comunicación dando cuenta de un accidente en intersección de calles Tucumán y Jaime Ferré, siendo partes del mismo una motocicleta Honda CG Fan, de 125 c.c, conducida por Jonatan Villarreal (21), quien iba acompañado por una joven y un automóvil Volkswagen al mando de Alberto Rodríguez. Como consecuencia del impacto Villarreal sufrió lesiones graves y la joven lesiones leves siendo trasladados para su atención.
El auto que conducía Álamo se incendió y quedó completamente destruido.
El micro de la empresa ETAR también sufrió daños considerables.
Homicidio de Silvia Suppo: Comienza el juicio a Cóceres y Sosa A pesar de la impecable investigación del juez Alejandro Mognaschi, mañana en la Justicia federal, comenzará el juicio oral. Más de cuatro años después de haber confesado el crimen, Rodolfo Valentino Cóceres (26) y Rodrigo Ismael Sosa (22) comenzarán a ser juzgados este martes por el asesinato de Silvia Suppo. El juicio estará a cargo del Tribunal Oral Federal, integrado por María Ivón Vella,
José María Escobar Cello y Luciano Lauría. A pesar de la impecable tarea investigativa llevada adelante por personal policial de la Unidad Regional V bajo la supervisión del juez de Instrucción de la Segunda Nominación de los Tribunales de
Rafaela, Dr. Alejandro Mognaschi, quienes rápidamente esclarecieron el suceso y detuvieron a sus autores, el juicio oral se desarrollará a partir de mañana en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, ya que en su momento, por una resolución de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, se ordenó que la causa continúe en ese fuero, hasta tanto se deje de lado aquella débil hipótesis que se haya tratado de un crimen por encargo. En su momento los imputados contaron con lujo de detalles cómo ocurrieron los hechos
aquel 29 de marzo de 2010 y descartaron absolutamente que alguien les haya pagado para matar a la mujer. Además, las pruebas colectadas por el juez, la fiscal Cristina Fortunato y los investigadores, son contundentes para condenarlos por el homicidio.
SUCESOS
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
RÁPIDO ACCIONAR POLICIAL
EN LOS TRIBUNALES PENALES DE NUESTRA CIUDAD
Acusan a una joven por estafa
Imputativa a los autores de un robo
Pedía dinero a vecinos para ayudar supuestamente a gente enferma. Sobre ella había dos pedidos de captura vigentes. En horas de la tarde del sábado, numerarios de la Comisaría Nº 1 labraron informe tras ser alertados de que en calle Verdú solicitaban presencia policial. En el lugar entrevistaron a una vecina quien manifestó que momento antes, se había presentado en su vivienda una mujer que se encontraba en el lugar- afirmando ser representante de una organización autorizada por la Municipalidad de Rafaela, para recaudar dinero a fin de ayudar a personas enfermas. Pero al realizar las consultas correspondientes se constató que no existía dicha organización y que mucho menos contaban con el aval municipal para hacer ninguna colecta. Rápidamente entonces el personal actuante procedió a la identificación de una mujer de 34 años quien fue trasladada a dependencias policiales a los fines legales pertinentes. Una vez allí y tras efectuar las consultas de estilo, se estableció que sobre la misma pesaban dos Pedidos de Captura, ambos emanados desde el Juzgado de Sentencia de Rafaela por los delitos de Hurto Calificado y Hurto, todo en Concurso Ideal. Posteriormente se le inició causa por el delito de Estafa en grado de Tentativa. De acuerdo a fuentes confiables consultadas, pudimos saber que la mujer fue identificada como Jorgelina Mabel F., de 34 años, afincada en calle Galassi 1800.
Hurto Ante personal de la Comisaría N° 2 radicó denuncia una mujer de 38 años afincada en calle Ayacucho de nuestro medio, dando cuenta de que se encontraba en su domicilio junto a su ex pareja, identificado como Claudio Javier Ch., de 39 años, con el que vendían joyas a domicilio tanto en nuestra ciudad como en la
provincia del Chaco. Aclaró que aún a pesar de estar separados desde hace un par de meses, días pasados realizaron un viaje a la ciudad de Buenos Aires a buscar mercadería por un monto aproximado a los $ 60.000 y ahora, mientras hacían la división de las joyas, tuvieron una discusión por lo que en un momento determinado su ex pareja la golpeó en el rostro para posteriormente llevarse las joyas, tratándose de 40 anillos de plata y oro de diferentes tamaños; 40 pulseras de plata y oro de diferentes modelos; alrededor de 50 dijes de plata y oro de diferentes tamaños y una caja de aros de plata y oro sin poder precisar la cantidad. Ahora prosiguen con las diligencias a fin de dar con el responsable del suceso.
Sujetos aprehendidos Personal del Comando Radioeléctrico labró informe tras ser alertados de que en el Parque Balneario de nuestra ciudad solicitaban presencia policial, ya que habría un grupo de personas causando molestias y disturbios. En el lugar entrevistaron a un vecino quien denunció que momento antes, un grupo de cuatro jóvenes -uno de los cuales portaba un arma blanca- le había sustraído del interior del automóvil de otra persona un frente de estéreo y unos anteojos, para luego retirarse en una camioneta. Contando con la descripción física, en el interior de dicho Parque los uniformados divisaron a unos sujetos de similares características, los que fueron identificados tratándose de tres individuos de 20, 23 y 35 años; en tanto desde la parte trasera de una camioneta marca Chevrolet, procedieron al secuestro de un cuchillo y de los elementos sustraídos. Los involucrados fueron aprehendidos y trasladados a sede de la Comisaría Nº 1.
Secuestradores virtuales Varias familias de San Francisco recibieron llamados extorsivos que les exigían dinero a cambio de liberar a un pariente o no dañarlo. Estos delitos fueron realizados por al menos dos personas que se alojaron en un hotel ubicado en Av. Urquiza. Los llamados telefónicos de secuestros se produjeron entre la 1 y las 5 de la madrugada de este domingo. Tras el intento de secuestro virtual a una familia de calle Hernández intervino la Policía y logró detener a un automóvil marca Peugeot 307 color gris con vidrios polarizados en el
que circulaban a bordo tres personas, supuestos autores de los delitos mencionados. Un hombre de 38 años con domicilio en Capital Federal identificado como Fernando Speron, quien conducía el auto junto a otro que sería Martín Ojeda también de Capital Federal de 33 años de edad, fueron detenidos en el sector y sindicados como los supuestos autores de los intentos de secuestros virtuales quedando a disposición de la Fiscalía de Turno. Se investiga la posible participación de colaboradores locales.
35
Tienen 20 y 30 años. Sorprendieron a un joven en la esquina de Tribunales de nuestra ciudad y le robaron -tras amenazarlo con destornilladores- una remera y dinero en efectivo. Fueron rápidamente aprehendidos. Foto CASTELLANOS
Ayer en horas de la tarde en la Sala N°1 de los Tribunales Penales de nuestra ciudad, se desarrolló una Audiencia Imputativa presidida por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Alejandro Mognaschi, contra dos sujetos imputados de diversos delitos contra la propiedad. La misma fue solicitada por el representante del Ministerio Público de la Acusación, Dr. Guillermo Nicolás Loyola, actuando como defensores Mónica Ronchi en representación de Ricardo Sebastián V., de 30 años; mientras que Carlos María Flores defendió a Cristian Ezequiel O., de 20.
Cuatro hechos En el inicio de su intervención, el fiscal Loyola anticipó que en el caso del joven de 20 años, le iba a imputar cuatro hechos y al restante uno. En cuanto al primero de los sucesos -que cometieron de manera conjunta, Loyola relató que el sábado alrededor de las 5.20 horas, una persona que salía de un local bailable ubicado en calle Alvear, fue interceptado por los dos sujetos imputados quienes lo obligaron a entregarle el dinero que tenía ($ 256) y le robaron además, la remera que vestía, tras amenazarlo con destornillado-
La Audiencia fue ayer en Tribunales.
res. Tras eso escaparon pero fueron rápidamente aprehendidos por personal de la Comisaría N°1 en la intersección de las calles Buenos Aires y Lavalle.
Los otros En tanto a Cristian Ezequiel O. el fiscal Loyola también le imputó lo siguiente: que el día 6 de diciembre pasado a las 8, una persona caminaba por calle Mainardi cuando fue sorprendido por el imputado quien le pidió que le diera "dos lilas" ($ 200). Ante la negativa del hombre el sujeto le arrebató algo de cambio que tenía en la
billetera, dándose a la fuga en una motocicleta junto a un cómplice. El 1 de octubre, en tanto, llegó a una vivienda de calle Domingo Silva amenazando a una mujer para que le entregue dinero o de lo contrario le iba a prender fuego la casa. Cabe señalar que el individuo ya había estado unos días antes en la vivienda pidiendo dinero y tras serle negado, rompió el vidrio de una ventana. Los hechos fueron caratulados como Robo Calificado por el uso de arma en los dos primeros; Amenazas simples y Amenazas simples y daño, todo en Concurso real.
Asaltan a mayorista de verduras Dos delincuentes armados asaltaron en la tarde del sábado a punta de pistola, a la propietaria de un depósito mayorista de frutas y verduras de la ciudad de Frontera y se apoderaron de una suma estimada en $ 40.000 y otras pertenencias de la mujer, para luego darse a la fuga a bordo de una motocicleta con rumbo desconocido. El preocupante hecho de inseguridad se produjo a las 13.15 frente al domicilio de la mujer, ubicado en bulevar 9 de Julio 671 de San Francisco. Hasta allí había lle-
gado Rosanna Rubiolo (50), una de las propietarias de la firma mayorista de frutas y verduras "Pedro Baroni", copropietaria también de la verdulería "Buena Onda" de Calle 94 Nº 75, ambas de Frontera. La mujer narró a La Voz de San Justo que había salido del depósito con la recaudación y pasó a buscar también la recaudación de la verdulería. Luego de ello se dirigió hasta una carnicería del barrio Sarmiento de San Francisco y de allí, hasta un lavadero de vehículos de calle Paraguay al 700,
donde junto a su dueño, Raúl Córdoba, se trasladaron hasta su domicilio, con la finalidad de que este último se quedara con el auto para lavarlo. Pero cuando llegaron a la casa aparecieron en escena dos motochorros, uno de los cuales descendió de la moto y le apuntó con un arma de fuego a Córdoba, a la vez que le exigía a Rubiolo la entrega del bolso en el que llevaba el dinero. Según señaló la propia víctima, el delincuente le arrebató el bolso, subió a la moto y huyó junto a su cómplice .
36
CLASIFICADOS
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
SUCESOS
37
QUINIELAS SÁBADO 13/12
6441 8163 8696 5863 4184 6482 7464 1137 8867 4656
1626 8946 3583 4368 2686 2353 0383 6656 0228 4055
01 11 18
04655
1840 8407 6671 6619 9218 8739 4380 4325 7295 6326
24519 16152 13347 16432 69674 90184 03776 40208 85597
712
3589 3566 1256 8409 4429 7727 2016 8823 2476 4328
Nº 1182 03 05 08 09 12 14 16 17 19 22 24 25 15 aciertos: 1 Ganador $ 5.658.256 14 aciertos: 51 ganadores $2.089 13 aciertos: 1.646 ganadores $ 119
973 218 792 274 710 675 154 635 976
42767 64884 42713 53524 73300 84370 31632 56702 28031 65293
259 283 743 507 128 718 107 348 640 345
Nº 770 02 15 23 24 37 38 6 aciertos: Vacante $ 8.320.371 5 aciertos: 5 ganadores $ 27.664,53 4 aciertos: 426 ganadores $ 107,15 SUELDOS: Bs. As., 3 Capital Federal, Tucumán, Mendoza, Salta, Córdoba, Rosario/ Sta Fe, Villa Constitución/Sta Fe.
Nº 2210
09 21 26 27 28 45
00 04 22 35 42 43
6 aciertos: Vacante $ 28.885.178 5 aciertos: 10 ganadores $ 32.947,18 4 aciertos: 1.210 ganadores $ 81,69
6 aciertos: Vacante $ 25.212.854 5 aciertos: 18 ganadores $ 18.303,96 4 aciertos: 893 ganadores $ 110,68
26 28 29 42 43 44 6 aciertos: Vacante $ 6.000.000
00 04 09 21 22 26 27 28 29 35 42 43 44 45 142 ganadores $ 21.126,70
10 12 18 19 27 37 5 aciertos: 33 ganadores $ 64.755,62
38
CLASIFICADOS
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
39
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Vas a tener una jornada completa en la que te vas a sentir lleno de energías durante el día y cansado por la noche.
17°C
23°C Lluvioso
MARTES 17ºC 27ºC Parcial nublado
Debes ir por todo lo que te has propuesto para el día de hoy. Si vas dejando cosas, acabarás por no hacer nada de lo que necesitas.
Lluvioso noche
MIÉRCOLES 18ºC 32ºC Soleado
JUEVES
Los sentimientos negativos que hay en tu interior y los celos no te ayudarán a mejorar en la vida y debes hacer un esfuerzo para quitarlos de tu cabeza.
20ºC 33ºC Soleado
Debes tener claro que la suerte no es algo en lo que puedas basar toda tu vida y que debes hacer esfuerzos para conseguir lo que quieres en la vida.
Las heridas que todos sufrimos más de una vez se curan con el tiempo, por lo que no debes preocuparte más y deja que el tiempo haga su proceso.
Las relaciones con las personas ajenas a tu círculo de amistades estarán en uno de sus mejores momentos. Es un buen día para conocer y mejorar tus relaciones.
Vas a empezar el día con mucho sueño y lo vas a arrastrar hasta la noche. Si quieres ir bien en la semana debes buscar el descanso necesario para ello.
El Quirófano Móvil visitará el barrio 9 de Julio: se ubicará entre el 15 y el 19 de diciembre frente a la vecinal, en Paraná 455. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. El Punto Verde en barrio Mora: se ubicará entre el martes 16 y el jueves 18 de diciembre frente a la vecinal ubicada en Baliño 886. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Cumple una función muy importante, ya que acerca al vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad.
Entrega de premios de los concursos realizados durante el año: Escritores Rafaelinos Agrupados, comunica que en la Casa del escritor, Moreno 183, planta alta, se llevarán a cabo los actos. El sábado 20 de diciembre a las 18 se entregará el premio a los ganadores del Certamen literario Interescolar "ERA 2014". A las 20 tendrá lugar la entrega de las distinciones a los premiados del Concurso literario "Elda Massoni 2014". Acto Académico Colegio "Nuestra Señora de la Misericordia": El 17 de diciembre de 2014 en el Teatro Lasserre a las 21. El programa consiste en la presentación de los egresados, cambios de abanderados de la Bandera Nacional y Bandera Papal, entrega de diplomas simbólicos y reconocimientos. Comenzaron las clases de Yoga en el Agua: Desde el martes 9 de diciembre, en la pileta municipal de la Granja El Ceibo, los martes y jueves de 13.30 a 14.30, a cargo de instructores encabezados por Ariel Márquez, quienes proponen una hora de ejercicios sencillos y reconfortantes. Todos los interesados en participar de esta saludable propuesta pueden inscribirse en la pileta de la Granja El Ceibo, en el horario citado de desarrollo de la actividad.
LAS TIPAS RAFAELA * "Tonto y Retonto 2": hoy a las 20.30. 2D. * "Hasta que la Muerte los juntó" hoy a las 22.30. 2D * "6 Grandes Héroes": hoy a las 17.45, 20 y 22.15. 3D * "Éxodo: Dioses y Reyes": hoy a las 22. 3D De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *"Caminando entre las tumbas": hoy a las 20 y 22. * "Las chicas del 3º": lunes y martes a las 18.30. (Espacio INCAA) El precio de la entrada es de $ 25 los viernes, sábados y domingos, y de $ 20 los lunes, martes y miércoles. Las películas proyectadas a través de espacio INCAA tienen un costo de $ 20 y $ 10 para jubilados y estudiantes. "Viaje Interior": Cuenta con más de 40 obras de las diferentes etapas del artista rafaelino Nico Sara. Podrá ser visitado hasta el 22 de febrero en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi". De martes a sábados de 9 a 20, domingos de 17 a 20, los días lunes y feriados cerrado. Entrada libre y gratuita. Pasaje Carcabuey 150, teléfono: 431983.
Debes pensar que no todos los días nos sentimos con muchas fuerzas y hoy será uno de estos días flojos en los que te costará hacer tus cosas.
Debes pensar en todo lo que necesitas en tu vida e ir por ello; piensa que si estás de buen humor y tienes las ideas claras, no habrá quién te pare.
Hoy será un día perfecto para que te pongas a solucionar los problemas familiares que tengas con los tuyos y para estar con ellos y hablar de vuestras cosas.
Hoy será uno de los mejores días de la semana pues vas a sentir todo el cariño y el amor que te profesan los demás y disfrutar de ellos.
Debes tener claro que con tu familia al lado, vas a conseguir todo lo que te propongas en la vida. Verás que las cosas te saldrán bien hoy.
40
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014