2
EDITORIAL ENFOQUES
Rafaela, Lunes 29 de Diciembre de 2014
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Ciudad sustentable... ¡para todos!
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
El terrorismo que acecha al futuro El "califato" del Estado Islámico proclamado el pasado 28 de junio en sectores del territorio de Siria e Irak ha ejecutado a 1.878 personas desde esa fecha. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, OSDH (en inglés: Syrian Observatory for Human Rights, SOHR), 1.175 de las personas asesinadas eran civiles, de estas cuatro eran menores y ocho mujeres. La ONG, asegura que ha constatado las muertes y agrega que estas fueron efectuadas mediante disparo de bala, degüellos, decapitaciones o lapidaciones. Un menú variado para lo que no son otra cosa que asesinatos. No son pocos los que han caído en manos del Estado Islámico en este tiempo. Gente común que ha tenido la mala fortuna de vivir en los lugares donde se han instalado, extranjeros de paso que no previeron semejante locura y periodistas, tanto locales como extranjeros que trataban de hacer su trabajo, además de soldados enemigos. El número de quienes están cautivos no es preciso. Muchos pueden haber sido considerados desplazados o desaparecidos y la realidad es que están presos. Esto es una especie de "freezer" del que son sacados cuando se les da las ganas a los captores con el objetivo, simplemente terminal y mediático, de hacer de la muerte una puesta en escena para mostrar de lo que son capaces. Prácticamente no ha dejado ninguna de las zonas bajo su control, fuera de esta feria de carnicerías que tanto les gustan. Pero hay un dato muy paradójico, el ISIS ejecutó en este período que va desde la proclamación del califato a la actualidad a 120 de sus miembros. De acuerdo al análisis del OSDH, muchos de ellos eran extranjeros que fueron detenidos cuando intentaban volver a sus países. Este último punto está en relación a
los jóvenes islámicos de origen árabe que son ciudadanos de la Comunidad Europea y que fueran captados para incorporarse al ISIS. Pero lo que algunos veían como una actividad patriótica desde el punto de vista religioso para hacer en tiempos de vacaciones, fue considerado que debía ser de tiempo completo y permanente. Y ha sido que cuando quisieron volver, poner punto final a este contrato poco claro, se enteraron que no podían rescindirlo. Al intentar escapar fueron capturados y tratados como desertores. Algo más definitivo que lo que ha sucedido con las jóvenes islámicas europeas, captadas con similares argumentos para actuar como enfermeras o en diferentes trabajos de apoyo a las tropas del ISIS. Fueron obligadas a casarse con combatientes y se les ha impedido regresar. Más de 200.000 personas han muerto en Siria, según la ONU, desde que en marzo de 2011 comenzara la guerra. Pero el pasado verano tuvo una variante inesperada luego de que el ISIS se hiciera con grandes zonas del territorio sirio e iraquí. Las ejecuciones difundidas en Internet y otros medios apuntan a aterrorizar a los civiles y también a captar nuevos combatientes para sus filas. Ya más de una docena de periodistas y trabajadores humanitarios han sido ejecutados. Unos 69 periodistas han muerto en la guerra de Siria y más de 80 han sido secuestrados. 2015 no se presenta como un año esperanzador. Muchas son la movidas y los intereses que se juegan en este ajedrez internacional, y como siempre quienes están en mayor riesgo son aquellos que tienen todo por perder, no sólo los bienes materiales sino la vida misma. editorial@diariocastellanos.net
Hablar de sustentabilidad, es hablar de equilibrio, y hasta podríamos decir que en muchos casos hablar de equilibrio en hablar de justicia, por eso la planificación del desarrollo rafaelino tiene que ver con numerosas cuestiones que se influyen y hasta condicionan mutuamente. Cuando miramos los números de la encuesta permanente de hogares, hecha recientemente por el ICEDEL -y asumiendo como verdaderamente científicos los resultados expresados, no como los referidos al tránsito...- no podemos menos que sentirnos por un lado orgullosos y por el otro seriamente comprometidos a continuar con este camino, que curiosamente se hará cada vez más difícil y complicado. Tan difícil y complicado como lo son todos los "crecimientos" que por supuesto, no dependen exclusivamente de los factores endógenos, sino que se ven seriamente condicionados por factores exógenos de muy dificultoso control desde nuestra propia perspectiva. Más allá de las "poseciones" de los rafaelinos en lo que hace a vehículos, viviendas, electrodomésticos, elementos informáticos, etc e incluso de la infraestructura de servicios en franco desarrollo (aunque no al ritmo deseado para satisfacer la creciente demanda), es necesario una «mirada» estratégica para el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, para que de alguna manera no se nos transforme en un "lindo monstruo", pero que sea incapaz de contenernos permitiéndonos una adecuada calidad de vida. Conformarnos simplemente conque haya en los hogares más heladeras, más computadoras, más baños, más vehículos por habitante, es sólo un aspecto del "Estado de bienestar", de la capacidad de ahorro, de la oferta laboral, de una cultura particular de la zona, y tal vez, ojalá, una mezcla de todas ellas, pero la ciudad misma, como planta urbanística, necesita acompañar ese desarrollo de las personas, precisamente para que logre ser sustentable, o sea que se de el equilibrio necesario entre el ser humano y sus actividades y objetos de uso y el hábitat. En nuestro caso, y más allá de la euforia que nos produzca saber de las
bondades de nuestra ciudad, seríamos muy necios, si no analizaramos EN PRIMER TÉRMINO, incluso ANTES de formular desarrollos a futuro, las falencias que HOY TENEMOS y que debemos solucionar antes que se "enquisten" de tal manera que se transformen en factores de discordia y que no permitan el lógico anhelo de la mejora continua. Todos sabemos, vemos y sufrimos cuestiones que tienen que ver con empresas de transporte en lugares absolutamente urbanizados, fábricas que utilizan elementos inflamables en medio de cualquier barrio, negocios que desarrollan procesos de acopio absolutamente inadecuados pared por medio con vecinos, etc. ¡y la Municipalidad sabe muy bien cuáles son y donde están! Algunos podrán alegar que esos emprendimientos fueron preexistentes a la urbanización que se "armó" a su alrededor, y ello también es cierto, tan cierto como que se pueden haber cometido errores principalmente de imprevisión, pero hoy a la hora de "remediar" de cara al futuro, hay cosas posibles de hacer, principalmente priorizando al ser humano y su seguridad. Frescos están tres sucesos si se quiere indicadores de malas planificaciones, permisividad, desidia y hasta posible corrupción. La explosión producida en un barrio de la ciudad de Córdoba, que afectó nada más ni nada menos que a cinco manzanas a la redonda, el incendio producido por un artefacto pirotécnico que destruyó una fábrica de zapatos con depósitos de solventes, pegamentos y cueros en la Navidad de la semana pasada, y hace unos días el escape de amoníaco en pleno Palermo. Estos solos ejemplos, recientes, son parte de los cientos que ocurren a lo largo y a lo ancho del país. ¿Debemos esperar que hechos de esta naturaleza ocurran en nuestra ciudad y produzcan víctimas humanas para implementar soluciones? No parece justo que teniendo la situación de preponderancia que hoy tenemos entre las ciudades de la Argentina, juguemos con la suerte. Sin dudas es preferible "tomar el toro por las astas" y seguir desarrollando esta hermosa ciudad a partir del remedio a los errores que hoy existen, llorar luego por la leche derramada es de políticos principiantes.
3
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
MAYOR VOLUMEN DE UNIDADES, AUNQUE DE PRODUCTOS MÁS ECONÓMICOS
Leve suba en las ventas de Navidad en la ciudad La gente compró algo más (aunque artículos de bajos montos), y utilizó el efectivo en notoria mayor medida que a nivel nacional, o considerando años anteriores a nivel local, según datos provisorios del CCIRR. La CAME difundió un aumento del 2,5 por ciento a nivel país. En Rafaela fue algo menos. Fotos D.Camusso
Las ventas de Navidad "fueron un poquito mejores que las del año pasado", remarcó el titular de un negocio céntrico dedicado a la comercialización de indumentaria. Luego explicó: "Eso ya es mucho, porque el año fue malo". "La gente compraba cosas pequeñas y de no mucho valor", contó la dueña de una pilchería que también dijo que "este año, los regalos fueron más simbólicos que otra cosa".
Muchos pagaron en efectivo, previo paso por los cajeros...
En términos generales se vendieron bastante más artículos de valor relativamente accesible, por sobre aquellos bienes de cierto costo. De todos modos, las recaudaciones aumentaron por los efectos de la inflación, que cerrará el 2014 con guarismos cercanos al 40 por ciento. En el esquema de formas de pago, hubo una respuesta variada, sorprendiendo el uso del efectivo. Estas últimas conclusiones surgieron de la consulta al titular de "Paseo del Centro Rafaela", Aníbal Soffietti. El dirigente confió ayer a este Diario: "por supuesto que a las cifras definitivas, las vamos a dar a conocer luego de procesarlas, pero por los informes que tengo, hubo un crecimiento, siempre hablando de unidades vendidas, del 2 % en general". Ingresando en detalles, Soffietti señaló: "hubo rubros que aumentaron bastante, como indumentaria, librería, y otros que decayeron, como grandes electrodomésticos". "Esto habla a las claras de una mayor iniciativa de compras de regalos, pero de un menor
costo", aseguró. "Por supuesto, los artículos de juguetería siguieron liderando, como todas las Navidades". Por otra parte, indicó el dato sorpresa: "me animo a decir que por lo menos en un 40 %, tal vez llegue a ser mayor, la gente optó por pagar en efectivo". "A diferencia de años, o circunstancias anteriores, no se utilizó tanto la tarjeta de crédito, a pesar de las promociones".
Gasto promedio 365 pesos Las ventas en los comercios minoristas por la fiesta de Navidad crecieron un 2,5 por ciento en relación al año pasado, empujados por los sectores de Indumentaria y Juguetería, y el gasto promedio en la adquisición de regalos a 365 pesos, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "Con la excepción de alimentos y bebidas y perfumerías, todos los rubros que componen la canasta de Navidad tuvieron resultados positivos. Aunque como es habitual, la venta
Finaliza en Rafaela el concurso de ingreso a la docencia 2015 Con la presencia de la ministra de Educación, Claudia Balagué, culminará este lunes, en nuestra ciudad, el séptimo concurso de ingreso a la docencia para maestros de Educación Primaria, Inicial y Especial, que la Provincia lleva adelante desde 2008 en acuerdo paritario con el gremio. El ofrecimiento de cargos y horas vacantes, que ya se realizó en cuatro regiones provinciales, finalizará en el Hotel Campo Alegre (Ruta 34 Km. 224) de Rafaela, donde participan los maestros de las regiones educativas con sede en Rafaela, San Cristóbal y San Jorge. El acto está previsto a partir de las 8, tras lo cual, a las 9:30, y luego de saludar a los maestros, la ministra de Educación encabezará una conferencia de prensa con medios de comunicación de la región. Para el ciclo 2015, se ofrecieron en toda la Provincia 1.009 cargos y 1.420 horas cátedra. El ajuste en el cronograma del concurso (se hacía antes en fe-
Foto. Sec. Com. Social de la Provincia
Gran expectativa entre los docentes.
brero y ahora se hace en diciembre), tiene como objetivo dar respuesta a una necesidad organizativa de las instituciones educativas que, de esta manera, contarán con la planta docente constituida al inicio del ciclo lectivo.
Al iniciarse 2014, la Provincia titularizó los cargos de unos 27 mil docentes que accedieron a la estabilidad laboral desde 2008, cuando se implementara un sistema transparente de concursos, luego de unos 14 años que no se hacían.
Diario CASTELLANOS a través de Revista CHEKA, acompañó a los rafaelinos.
más fuerte se concentró en indumentaria, calzados, jugueterías y pequeños electrodomésticos", se precisó. Los sectores que experimentaron un crecimiento en las ventas fueron: indumentaria (+5,1), bazar y regalos (+5,1), juguetería y librerías (+4,6), marroquinería (+4,4), calzados (+4,3), bijouterie (+4,1), electrodomésticos y art. electrónicos (+3,5) y rodados (+2,6), entre otros.
Factores de venta En otro orden, CAME destacó "la tranquilidad del mercado cambiario y financiero de las últimas semanas del año fue un buen ingrediente para empujar el consumo. Ayudaron además los adelantos de sueldos y aguinaldo, que permitieron a las familias disponer de dinero efectivo para consumo". También influyeron el pago de bonos de fin de año.
4
LOCALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
TRAS UN 2014 "TURBULENTO"
Para Rubén Ascúa, la economía traerá mayores incertidumbres en 2015 El economista rafaelino analizó lo sucedido en el año que se termina, mientras que dio sus perspectivas respecto al entrante. Estima que la inflación seguirá creciendo, podría expandirse el gasto público y habría "pequeñas devaluaciones". N. Gramaglia
El 2014 cierra con un balance negativo desde el aspecto macroeconómico, signado por turbulencias en el plano financiero y monetario que los especialistas estiman que en 2015 podrían agravarse. Devaluación, conflicto con fondos buitre y aumento desenfrenado de la inflación, algunos de los puntos más críticos. En diálogo con Diario CASTELLANOS, el economista indicó que "éstos han sido problemas endógenos a nuestro sistema productivo", remarcando que "no tienen que ver con la crisis internacional, por lo que hay un deterioro de las variables en la actividad económica y las condiciones socioeconómicas". "Iniciamos el año con una devaluación cercana al 20% y una serie de vaivenes en las tasas de interés; hubo ajustes y aumentó la presión fiscal; se detectaron problemas de importación por la caída de precios de productos argentinos en el exterior; y a mediados de
año comienza la novela de los fondos buitre, que viene a agravar la vinculación del país con el resto del mundo, pese a los esfuerzos del Gobierno", detalló el economista. Para Ascúa, "vuelve a ser una enfermedad recurrente la inflación con disminución de la actividad, lo que indica un panorama muy poco alentador, sumado al peso depreciado". "Las posibilidades de mejoras son bajas", recalcó. "Después de mucho tiempo, vamos a cerrar un año con una balanza comercial superavitaria con Brasil, lo que da la pauta de cómo han mutado las vinculaciones con el Mercosur en áreas sensibles como la industria automotriz", agregó el especialista.
Tipo de cambio real, en picada Consultado sobre las perspectivas al próximo año, Rubén Ascúa fue contundente: "al ser electoral, haría agravar la
relatividad de la economía, y no se espera que sucedan elementos positivos". "Seguramente habrá una expansión del gasto público para impulsar el consumo interno y evitar presiones del flanco externo con la política de la "persecución" y "castigo" para quienes intenten comprar moneda extranjera", aseveró. "Podrían existir restricciones para las exportaciones", confió, a la vez que cree que "es probable que se siga con la política de pequeñas devaluaciones, pero no habría decisión del equipo económico de impulsar saltos bruscos como a principios de este año". El idóneo considera que "la inflación va a seguir creciendo, pero en niveles interanuales más altos". Al analizar el sector del empleo, Ascúa señaló que "el sector privado no va a incrementar su dotación de personal y el motor de captación de recursos humanos estará dado por el sector público, y en menor medida por los
El experto local y su visión compartida con Diario CASTELLANOS.
servicios". "El tipo de cambio real seguirá cayendo, porque el equipo económico va a tratar de administrar para darle un an-
cla a la inflación, pero la inflación crece más rápido, y eso va a ir comiendo paulatinamente lo que se logre con esas medidas", vaticinó el economista.
BONINO, POLÉMICO
“No se contestan muchos pedidos de informes”
Archivo
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Hola amigo, te veo acelerado para comenzar otra semana "cortita". A- Ya nos vamos acostumbrando, más descanso y menos trabajo, ¡para eso somos un país rico! G- El país seguro; los argentinos...seguro que no... por lo menos los que no tenemos hoteles en el sur... A- Ya te pusiste sarcástico. Más te vas a poner cuando te cuente que el sábado a la mañana fui al cajero automático de la terminal de ómnibus, y ¡había plata!, lo que resultó gracioso es que los billetes eran recién hechitos, ¡olor a tinta!, tuve miedo de que se destiñan
de lo fresquitos que estaban, hasta tenían la numeración sucesiva... G- Sin duda la maquinita funciona a full...las consecuencias: en el 37% de inflación. A- No me digas más, estuve leyendo algo de eso el sábado, y los 46 grados de sensación térmica que tuvimos que bancarnos ¡se me hicieron 100! G- La que debe haber tenido calor es la Presi, que se torció el tobillo y otra vez internada. A- Y bueno, tal vez le venga bien, cada vez que se interna repunta algo en la imagen. G- Che; Barletta está a full con la campaña propia, y para colmo anda en "yunta" con Giustiniani, ¿qué pensarán los socialistas más puros?... A- Son las reglas de la democracia y se la tienen que comer ... ¡a internas y chau! G- Sí, viste que también Del Sel se presentó con un montón de gente y proveniente de varios sectores, vino Macri al lanzamiento, así que estamos en presencia de la importancia que le da el PRO a Santa Fe... ¡y esta vez no la van a entregar! A- Todos tienen una consideración especial con la seguridad, pero esconden "la baraja" o primero quieren ver con lo que se encuentran y después actuar. G- Sí, el único que lleva ventajas es el socialismo, porque se supone está en marcha... A- Decís bien, se supone, ¿viste lo que pasó en Vendado Tuer-
to? Con el asalto y muerte del agenciero, a mi lo que me preocupa es que si hay un "símil Rafaela" en la Provincia, es Venado y si ellos empezaron así... G- Fíjate que aquí tuvimos el destrozo en la Escuela Vecchioli, lo que demuestra que el vandalismo está instalado y no respeta nada de nada y...¿quién le pone el cascabel al gato? . Que seguramente son menores, que nadie sabe qué hacer, ¡pero están los padres! de esos noveles bandidos, no es posible, ni en las peores épocas de saqueos se las agarraban con las escuelas! A- Sí, eso demuestra que por más maquillaje, las cosas no están para nada bien... G- Me gustó la postura de los concejales del PRO respecto del órgano de control y del artículo 6to... A- ¡Te gustó porque nosotros pensamos igual! Acordate que alguna vez los trataste de tilingos... G- A mi me gustó simplemente porque es lógica pura, y te aclaro que no es necesario acatar el 100 x ciento en todo. Esto me cayó bien. A- Leí en el Caste una opinión muy coincidente con nuestra apreciación respecto de la muerte de esta chica Piris en Sunchales. G- También ese fue un camino lógico, desde la perversión, por supuesto.
'Picantes' conceptos de Lalo Bonino.
(A.R.) El concejal del PRO, entrevistado recientemente por Diario CASTELLANOS (el grueso del reportaje se publicó este último sábado 27), se quejó por supuestas demoras del Ejecutivo en contestar planteos formales desde el Concejo. Pero no fue lo único con lo cual "le tiró" a la conducción municipal. "Hay un montón de pedidos de informes que no han sido respondidos", aseveró el edil. "El martes pasado elevamos una carta al presidente del Concejo, en la cual expresábamos que no están contestando pedidos de informes, sobre todo en las licitaciones". Conviene recordar que precisamente, el macrista había protagonizado un encontronazo por el mismo
motivo, a mediados de año, por entender que algunas convocatorias debían ser públicas en vez de privadas.
"Casualidad extrema" Un episodio que a Bonino en primer término le pareció "curioso", fue que, una propuesta de su bloque terminó por "ayudar bastante", según palabras del entrevistado, al equilibrio final que el Ejecutivo encontró para configurar el Presupuesto. Fue la consideración de recursos adicionales por el incremento del boleto de minibuses. "Parecería que hay cuestiones que caen en una casualidad bastante extrema", sentenció, ácido, Raúl Bonino.
LOCALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
5
LA POLÍTICA LOCAL DEFINE CANDIDATOS EN UN VERANO NADA DISTENDIDO
Siete semanas y media Andrés Racchella. Hasta el 16 de febrero, fecha tope para presentar listas de candidatos al Tribunal Electoral de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los políticos tendrán mucho stress, en contrapartida con lo que habitualmente significa la época del año. Meses atrás desde esta columna se advertía el alto impacto que a nivel local tendrían los esquemas de alianzas, y en definitiva de búsqueda del poder, en las esferas superiores: nacional y provincial. Tal vez en mayor intensidad que otras veces, los vientos que soplan desde Buenos Aires o las grandes urbes santafesinas (la capital y Rosario), arrastran, y moldean el escenario rafaelino. No menor es el caso del Frente Progresista, Cívico y Social. En la tarde de este lunes, representantes de las tres fuerzas integrantes se reunirán (en principio en el comité del PDP), con el armado electoral como tema excluyente. Con la casi épica idea de buscar la lista única de consenso, y con los deberes hechos de reunirse, cada uno por separado, con sus "referentes de arriba", y "militantes de base", comenzarían a tirarse sobre la mesa nombres de candidatos, y ubicaciones en los listados. La "previa" de la reunión planificada con bastante antelación, (como referíamos hace
un par de semanas atrás), no fue la mejor. En las últimas horas, la polémica por la decisión del gobernador Antonio Bonfatti de encabezar la lista de diputados provinciales del sector Lifschitz, lejos de apaciguarse, adquirió mayor volumen, sobre todo entre las juventudes (UCR y PS). Jóvenes de este último sector, en un párrafo no editado de la entrevista que fuera publicada en la edición del sábado 27 de este Diario, validaban la "potestad constitucional" que "tiene el compañero Bonfatti para esa candidatura", destacando "el aval de todo el partido para ello". Amén de la casi-anécdota, sería harto difícil que en la reunión de hoy se produzcan definiciones contundentes. Las pretensiones iniciales de cada sector son en principio inaceptablemente altas para otros, y viceversa. A lo que hay que agregarle al siempre disgregado radicalismo, que no logra entenderse puertas adentro.
PJ: ¿habrá acuerdo? En principio, en el departamento Castellanos, los eventuales daños de esas amenazas llamadas "Frente Renovador", "Del Sel", "De la Sota" o cualquier otra que diezme la tropa peronista, sería menor que en otras latitudes. Difícilmente en consecuencia, apa-
El Quirófano Móvil Municipal en barrio Italia El Quirófano Móvil Municipal se ubicará entre el lunes 29 y el miércoles 31 de diciembre frente a la vecinal del barrio Italia, en Bollinger 161. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación
antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. En tanto que entre lunes y miércoles no funcionará. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
El Punto Verde Móvil en B° Guillermo Lehmann El Punto Verde Móvil se ubicará martes 30 y jueves 31 de diciembre frente a la vecinal que se encuentra en Nicasio Oroño 163. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo, puesto en marcha por el Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rafaela, recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición
final. Cumple una función muy importante, ya que acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Además, el Municipio realiza auditorías continuas para evaluar cómo avanzan los diversos sistemas de recolección y los resultados son alentadores, ya que crece a diario el número de vecinos que se suma y separa los residuos especiales para luego depositarlos en la Estación de Residuos Clasificados o el Punto Verde Móvil.
D. Camusso
El abrazo de Ricotti y Bonafede, un gesto de la unidad: ¿durará?.
rezca alguna sombra en el camino de la reelección de Alcides Calvo en la Senaduría. Otro ya lanzado a la continuidad, en el caso como intendente, Luis Castellano, confía en sus posibilidades de la mano de un acuerdo con adversarios internos. Aunque restan definir varias cuestiones. Una es el armado de una única lista o por el contrario, dejar la posibilidad para que algún sector "juegue por adentro", pero con otra nómina en las PASO, a modo de "colectora" de votos peronistas disidentes. Para concejales, hace rato que constan las clásicas "mediciones de imagen", mencionándose en el concepto a muchos de los integrantes del Gabinete Municipal. Trascendieron incluso más allá de lo prudente algunos nombres, de los mejor posicionados. Varias charlas de pasillo elucubran o deshojan la margarita con el nombre de Silvio Bonafede
como "uno" o como "dos" (todo indica que el otro nombre "fuerte", el del oficialismo, pertenece a una joven mujer). Ahora bien, esa corriente de aparente convergencia armoniosa podría llevar al barco a toparse con algunos icebergs. Al primer el toque de atención lo puso Parra: la lectura de las declaraciones del médico, en relación a lo dicho por el propio intendente Castellano no es la misma sobre la mentada "unidad". Dicen que dicen los que pretenden conocer y verlo todo, que no pasa desapercibido un dato. Un integrante del "parrismo" habría asistido al lanzamiento de la "Fundación Pensar", del PRO días pasados, en Santa Fe. ¿Del massismo al macrismo? El tiempo dirá. No obstante, algunos movimientos no pasan de indicios, de los cuales, naturalmente, se habla por ahora mucho más de lo que se concreta. Obviamente, la maratón recién
arranca y todo indica que la línea final se ubica a las 24 horas del lunes 16 de febrero.
¿Semana clave en el PRO? Según dijera sin inconvenientes "a grabador encendido" el concejal "Lalo" Bonino a este Diario, la semana que comienza sería fundamental en cuanto a la definición del candidato a la intendencia por el PRO. El nombre es uno de los desvelos del "microclima" político vernáculo. Según el edil consultado, gravitarán "reuniones con sectores empresarios y productivos". De las cuales, "Mauricio (Macri), está absolutamente al tanto". De no producirse una eventual sorpresa, la alternativa principal sigue siendo el propio Bonino: "es una posibilidad", cerró, con cierta sonrisa irónica, el protagonista en la Redacción de este Diario.
6
LOCALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
BUENA ALIMENTACIÓN
Evitar excesos: recomendaciones para las Fiestas y el verano Diario CASTELLANOS dialogó con la licenciada en Nutrición Julia Vrillaud, quien dio algunas recomendaciones para tener en cuenta para esta época del año. Como sucede todos los años, el mes diciembre está plagado de festejos por el fin de año y en ellos se acostumbra a disfrutar de calóricas y sustanciosas comidas que no solemos comer en el resto del año. Julia Vrillaud, Lic. en Nutrición MP Nº987, dialogó con este Diario y brindó algunas recomendaciones para tener en cuenta ante los excesos de las fiestas y con la llegada del verano. "Es un mes complicado, lleno de despedidas y festejos de fin de año", comenzó la nutricionista. "Hay que moderarse, tanto en las comidas como con el consumo de alcohol. Siempre durante esta época se baja una línea de alimentación más anglosajona donde tiene que haber almendras, nueces, frutas secas, y nos cuesta modificar esas costumbres. Habría que tratar de adaptarse más al clima local, de verano, e incluir en las mesas de fin de año más ensaladas y frutas, que se pueden combinar de muchas maneras", sugirió. En relación a la elección de los alimentos, Vrillaud explicó que "cuando uno come lo que debe primero, después lo vence la tentación. La única manera de moderarse es comer lo que a uno le gusta". Con respecto al alcohol, recomendó la elección del vino blanco. "Las bebidas que tie-
nen más graduación alcohólica tienen más calorías, como por ejemplo las bebidas blancas"". Además, sugirió reemplazar las gaseosas comunes por gaseosas light o aguas saborizadas.
Cuidados para el verano La nutricionista explicó que durante los meses de verano hay poca adherencia a la actividad física porque uno la evita por el calor o aprovecha la pileta. "Habría que mantener al menos media hora de caminata al día, y tratar de que en las comidas principales se incorporen fibras", recomendó. A su criterio, lo ideal es mantener una línea coherente con la alimentación del resto del año, pero nunca dejar de comer lo que a uno le gusta. "Hay que aprovechar el verano y el calor para comer más frutas y verduras, ya que el clima nos acompaña". En relación a la ingesta de agua, Vrullaud explicó que en ningún lado está dicho qué cantidad de agua por día es la ideal. "Eso depende de la necesidad del cuerpo de cada uno. El agua es muy importante porque ayuda al cuerpo a eliminar toxinas y limpiar el organismo". También puede optarse por jugos de fruta como pomelo y limonadas.
Los desbordes alimentarios pueden afectar seriamente al organismo
Sol y lluvia hasta fin de año Fotos: D. Camusso
Pasada la Navidad, con un clima cálido y en ascenso, el resto del fin de semana largo se comportó tal cual lo anunció el pronóstico del tiempo. Sol y lluvia se repartieron el protagonismo en lo que quedó de estos días de descanso. La lluvia comenzó en la tarde del viernes y prosiguió durante la noche. El sábado amaneció nublado y con una leve ventisca que hizo presuponer que el agua terminó, pero todo lo contrario dado que a media tarde se produjo un aguacero que duró hasta la noche. El viento ayudó a dar un marco poco propicio para verano. El domingo apareció con nubes y con la humedad de la lluvia del día anterior, aunque con el correr de las horas el sol dominó el cielo y el calor se instaló para terminar el descanso en espacios al aire libre y con pileta. La semana empieza con una mínima de 21 grados y una máxima de 34. El martes sube la máxima a 36 grados y en ambos días las lluvias aparecen en el pronóstico extendido. El miércoles, de cara a fin de año, el calor sigue presente pero con una importante baja de la temperatura y algo más de agua. Recién en el primer día del nuevo año no se esperan lluvias en nuestra ciudad. La mesa de la celebración de fin de año no tendrá lluvia y se espera una noche apacible con algo más de 23 grados. Las precipitaciones estarán presentes hasta las seis de la tarde. De ahí hasta la el domingo no se esperan aguaceros.
En realidad el pronóstico extendido dice que no lloverá hasta después de Reyes y las temperaturas irán aumentando hasta alcanzar los 38 grados con térmicas que superen holgadamente los 45 grados. La
sombra será clave para pasar estos días. Los ambientes con aires acondicionados o ventiladores serán los elegidos para un verano que arrancó con sol y lluvia y que seguirá así según cuentan los especialistas.
7
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
EGUSQUIZA
Mañana inauguran la obra de pavimentación de la Ruta 13 y 81 S Será con un acto protocolar que tendrá lugar en la rotonda con la presencia del gobernador, Antonio Bonfatti; el ministro Obras Públicas, Julio Schneider; el titular de Vialidad Provincial Omar Saab; y el presidente comunal, Antonio Eusebio. EGUSQUIZA. Por Lucas Vietto. Mañana, a las 10 horas, Egusquiza vivirá una jornada histórica con motivo de realizarse el acto de inauguración de la tan ansiada obra de pavimentación de la Ruta 13 y 81 s, que tendrá lugar en dicha rotonda. La traza de la Ruta 13 posee una longitud de casi 18 kilómetros y su proyecto ejecutivo contempló, en líneas generales, la construcción de una calzada de rodamiento de 7,30 metros de ancho con banquinas de 3,00 metros de cada lado. También se construyeron dos rotondas: una en el borde norte de la ruta provincial Nº 70 y otra en la intersección de las rutas Nº 13 con la Nº 81s,
esto último con la finalidad de canalizar y ordenar la circulación vehicular. El presidente comunal de Egusquiza, Antonio Eusebio, manifestó: "Sin dudas que ver concretada esta obra nos llena de alegría ya que es un anhelo que veníamos reclamando desde hace más de 30 años. Hoy esta ruta nos permite estar comunicados con los centros urbanos sin tener que temer épocas de temporales que nos dejaban en una situación de anegamiento y aislamiento. Por ello vamos a poder mejorar en materia de salud, educación, y ni hablar en lo que se refiere a la parte productiva". La obra demando una inversión superior a los 90 millones
FRONTERA
Concluyeron talleres socioeducativos FRONTERA. Con actividades alusivas, recientemente se concretó en el barrio San Javier el cierre de actividades de los talleres socioeducativos. Una serie de propuestas artísticas y recreativas coronaron el encuentro donde los niños disfrutaron de una jornada de aprendizaje y recreación que contó con la actuación de la murga "Chau Florencio". Esta actividad constituyó el cierre de acciones que el equipo técnico del área de acción social municipal realizó durante el año con el objetivo de fortalecer los derechos de niños, niñas y adolescentes. Refiriéndose a la jornada, la
coordinadora del Área, Susana Giurda, explicó que de las actividades participaron los niños y sus familias con quienes se ha venido trabajando durante el año en algún tipo de espacio, ya sea social o terapéutico. En este sentido, destacó el énfasis puesto por el Municipio para acompañar a las familias en situaciones de vulnerabilidad social, informando que a lo largo de 2014 fueron más de 150 los niños beneficiados en las distintas iniciativas encaradas con actividades en barrios San Javier, Estación Frontera y Victorino Francucci, entre otros.
Los chicos tuvieron una jornada recreativa para cerrar el año
de pesos y un plazo de ejecución de aproximadamente tres años. "Por suerte el Gobierno provincial entendió que esta obra era sumamente necesaria, no sólo para Egusquiza, sino para la región ya que permitirá ser una vía alternativa a la Ruta 34 que es muy circulada y peligrosa. Hoy puedo afirmar que con esto hemos salido del aislamiento y podremos proyectar un futuro más digno y próspero para todos nuestros vecinos", afirmó Eusebio. El acto de inauguración se realizará en la rotonda de Egusquiza (ruta 13 y 81-S) con la presencia del gobernador, Antonio Bonfatti; el ministro de Obras Públicas, Julio Schneider; el nuevo titular de Vialidad Provincial, Omar Saab; el presidente comunal anfitrión, Antonio Eusebio; representantes de instituciones intermedias y presidentes comunales de localidades vecinas. "Quiero informarle a los usuarios de esta vía de comunicación que desde la Comuna vamos a tener cuidados especiales con los camiones y otras maquinarias que circulan excedidos de peso, porque terminan dañando la ruta", expresó Eusebio. Y finalizó: "Ahora podremos proyectar el crecimiento del pueblo desde otro lugar. Ya hemos tenido consultas por interesados en adquirir lotes
Mañana quedará oficialmente inaugurada la obra de pavimentación de la Ruta 13 con la presencia del gobernador Bonfatti
comunales, por eso estamos trabajando con la gente de catastro; queremos que se vengan a instalar algunas empresas para que generen mano de obra; se avanza en la colocación de la fibra óptica que permitirá mejorar en las comuni-
caciones; y se avanza en la remodelación del edificio comunal para poder brindar un mejor servicio. En fin estamos con varios proyectos en ejecución que permitirá un mejoramiento de la calidad de vida de todo nuestros habitantes".
8
REGIONALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
DE MÁS DE 1 MILLÓN DE PESOS
Aportes provenientes del Fondo de Obras Menores El dinero será destinado para la compra de una camioneta, una retroexcavadora y equipos varios. CERES. El miércoles 24 de diciembre, en la ciudad de Ceres, el senador provincial por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig (UCR FPCyS) concretó la entrega, por disposición del gobernador Antonio Bonfatti y ante la solicitud del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, de un importante aporte del Fondo de Obras Menores por un total de 1.807.829,85 pesos. Durante las actividades llevadas a cabo en la Vecinal del barrio San Vicente, hizo efectivo el aporte al intendente de esta ciudad, Camilo Busquets, por un monto de 1.074.329,85 de pesos para la compra de una camioneta, una retroexcavadora y equipos va-
rios. En el acto estuvieron presentes también el senador departamental suplente, Raúl Ramonda; los concejales: Fernando Maletti, Gerardo Balzarini y Luisina Giovanini; la tesorera de la Municipalidad, Betiana Godoy; y el presidente de la Vecinal de Barrio San Vicente, Iván Morbidoni. Tanto en San Guillermo como en Ceres el senador Michlig y las autoridades locales renovaron el compromiso de continuar trabajando en el próximo año 2015 por encima de las diferencias ideológicas en pos del progreso y desarrollo de ambas comunidades y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
El senador Michlig hizo efectiva la entrega de aportes en Ceres
Pilar: Nueva cara para el acceso por Las Heras Se realizó un bulevar ripiado con iluminación y cartelería nueva. PILAR. La Comuna en días más estará habilitando en el acceso desde la Ruta 10 por Av. Las Heras un ingreso nuevo a la localidad, con un bulevar ripiado, iluminación y cartelería nueva. Se destaca que el ingreso solo estará habilitado para vehículos menores, quedando vedado el ingreso de vehículos pesados con altura superior a 2 metros con 40 centímetros. Por su parte, el Barrio Nor-
te de la localidad ya tiene la obra de cordón cuneta y ripio. Ésto permite que los vecinos tengan una mejor calidad en sus calles para poder transitar en días de lluvia.
Gas natural para Pilar Se realizó en el edificio comunal de Pilar una importante reunión con la presencia del senador provincial, Rubén Pirola; el subsecretario de Gas
y Energías Convencionales, Lic. Rodolfo Agnese; el ingeniero agrónomo, Bargellini, del Ministerio de Producción y empresarios locales. En dicha reunión se informaron las formas y posibilidades de contar con este servicio tan esperado por todos los pilarenses: el gas natural. Así, ya pactando que se realizará una próxima reunión, se coordinó para que en ella se informen los costos de dicha obra.
Se le cambió la cara a uno de los accesos de la localidad
Santa Clara de Saguier: Segundo Festival de la Cultura SANTA CLARA DE SAGUIER. La localidad, a través del Grupo Vínculos 2014, celebró el Segundo Festival de la Cultura utilizando el espacio público frente a las instalaciones del edificio comunal. Dicho evento se organizó en articulación con el taller de Danzas folklóricas de la EESOPI Nº 8095, el Taller de música y canto
"La Canción de Catalina", la murga local "Stylo Propio", y el grupo musical Trío Amistad. Cabe mencionar que nuevamente se trató de una iniciativa a resolver comunitariamente. Por este medio se agradece a todas aquellas personas que se acercaron y compartieron un hermoso y grato momento de encuentro entre vecinos.
La murga "Stylo Propio" se lució en el encuentro desarrollado al aire libre.
REGIONALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
9
DEPARTAMENTO LAS COLONIAS
"Expuse la urgente necesidad de mejorar la transitabilidad en las rutas provinciales" Fueron las palabras del senador provincial Rubén Pirola tras reunirse con el nuevo Administrador de Vialidad Provincial, Omar Saab. DEPARTAMENTO LAS COLONIAS. En el transcurso de la semana el senador provincial, Rubén Pirola se reunió con el Administrador General de la Dirección Provincial de Vialidad, Omar Saab, para plantearle las preocupaciones, que en cumplimiento de su tarea a diario recibe de los vecinos y dirigentes comunales sobre el mal estado de las rutas y la seguridad vial de todo el departamento, ya que se observa claramente la urgencia de una mejor re pavimentación, reparación y señalización de las mismas. En este sentido Pirola expresó la necesidad de trabajos en las rutas provinciales N° 4, 6, 10, 62, 68, 36-S y 80-S entre otras y también marcó la falta
de mantenimiento a puentes que requieren de mejoras. Además se expuso la premura con la que se necesita una rápida respuesta por parte de la DPV sobre el proyecto que gestiona y lleva adelante la municipalidad de Esperanza encabezada por su intendente, Ana María Meiners, y la comisión promotora del Parque Industrial que permitirá los trabajos de acceso al mismo predio. La charla también incluyó otros temas como convenios de calzada natural en caminos rurales y la posibilidad de generar el ámbito adecuado para retomar el diálogo por el corredor vial Nº 9 para avanzar con estas gestiones. Este primer encuentro con
el Administrador General de la DPV, que hace poco tiempo ha sido designado, le permitió al senador Pirola intercambiar las necesidades que se presentan en el territorio y la búsqueda urgente de respuestas de parte del Gobierno provincial. Según lo informado por el administrador Omar Saab hay un plan integral de reparaciones en rutas que comenzaría en los próximos días y es de esperar que así sea y se cumpla, ya que la Administración provincial debe entender que éstas obras se necesitan de manera urgente porque el mejoramiento de las rutas es una cuestión de seguridad para los miles de hombres y mujeres que deben trasladarse a diario por la red vial provincial.
Pirola manifestó a Saab su preocupación por el mal estado de las rutas en el departamento Las Colonias.
Mientras Boscarol sigue firme con el "no", el SITRAM volverá a la protesta Será un lunes tenso en la Comuna de Suardi ya que el gremio volverá a reclamar por el 1% más por antigüedad. En el mismo lugar habrá una reunión de presidentes comunales. SUARDI. Este lunes, el SITRAM cumplirá la segunda jornada de protesta en la Comuna de Suardi, reclamando el pago de un 1% más por el adicional de antigüedad. La medida afectará las tres últimas horas de trabajo por lo que se extenderá de 9 a 12 horas. El martes pasado los trabajadores se manifestaron frente a la sede comunal y se hicieron sentir en sus deman-
das con el disparo de decenas de bombas. Según la información a la que accedió Radio Belgrano, Hugo Boscarol y miembros de la Comisión Comunal, estuvieron reunidos en la mañana del domingo y habrían resuelto seguir firmes en la decisión de no dar lugar al reclamo porque entienden que es absolutamente "ilegal" ya que no está contemplado en ninguna ley ni decreto.
Hoy se vuelve a la medida de fuerza frente a la Comuna de Suardi.
Por otra parte, los presidentes comunales de las otras localidades bajo jurisdicción del gremio (San Guillermo, Villa Trinidad, Monte Oscuridad, Colonia Rosa, Dos Rosas, Arrufó y Hersilia) se
harán presentes en la sede comunal suardense y se reunirán para analizar la situación. Los jefes comunales entienden que si el reclamo es aceptado por Suardi, tendrá un
efecto "cascada" sobre el resto de las administraciones lo que, según manifiestan, pondría en jaque la estabilidad financiera de las comunas. (Fuente: Radio Belgrano de Suardi).
10
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
China aprobó nuevos eventos transgénicos argentinos Se trata de eventos biotecnológicos de maíz y soja. Esto aumentará el flujo comercial entre ambos países. El Ministerio de Agricultura de China (MOA) dio a conocer que se encuentran aprobados para su comercialización en dicho país los siguientes eventos transgénicos: MIR162 (maíz) de la empresa Syngenta y A5547-127 (soja) de la empresa Bayer CropScience. Esta decisión, que se conoció el lunes, permitirá aumentar el comercio entre la Argentina y el país asiático, incorporar mayor tecnología a la producción agroalimentaria,y aumentar el grado de sincronía con China en este tipo de asuntos. La aprobación de ambos eventos ha estado en la agenda del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, respecto a la relación bilateral, a tal punto que se han realizado cuatro misiones oficiales en las que se solicitó a las autoridades chinas que tengan en consideración acelerar su aceptación. De esa misma línea de trabajo participaron los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pes-
ca, Gabriel Delgado, y de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez. Los Certificados de Bioseguridad emitidos por el MOA tienen una validez de tres años. El organismo también renovó por tres años el Certificado de Bioseguridad otorgado al evento de maíz Bt11×GA21, que había vencido el 11 de noviembre de 2014. Al respecto, Casamiquela manifestó: "La aprobación de estos eventos es de gran importancia para nuestro país. Por eso, desde el inicio de nuestra gestión, veníamos insistiendo en una pronta aprobación por los canales diplomáticos correspondientes y en forma personal en cada uno de nuestros viajes. Con las autoridades chinas compartimos el objetivo de alcanzar una máximo grado de sincronía en la aprobación de eventos entre ambos países, de forma tal de evitar interrupciones en los flujos de comercio. Y esto contribuye a ese objetivo".
La aprobación de ambos eventos es de gran importancia para nuestro país, porque significa la habilitación inmediata de la importación de cargamentos de maíz y soja (y subproductos) que contengan dichos eventos desde países que también los hayan aprobado, como es el caso de la Argentina. Si bien el MIR 162 en general se siembra en zonas alejadas de los puertos, sin impacto significativo en las exportaciones nacionales, la posibilidad de que se rechacen cargas de maíz basados en el hallazgo marginal de dicha variedad había reducido los embarques de la Argentina y otros países a China. De hecho, el país asiático ya rechazó más de 1 millón de toneladas de maíz y un volumen similar de burlanda (DDGS) de los Estados Unidos desde fines de noviembre de 2013, y la Argentina no ha registrado embarques significativos desde julio de ese año. El MIR 162 se encontraba
aprobado sanitariamente en nuestro país desde mayo de 2011. Su aprobación por parte de China vuelve posible su uso en otras regiones del país, donde podrá combinarse con otros eventos para un mejor control de insectos plaga. En tanto, la soja A5547-127, si bien está aprobada en la Argentina desde agosto de 2011, no se ha introducido aún al comercio a la espera de su aprobación en China, respetando su condición de principal mercado. En este caso, se espera que su aprobación acelere las gestiones de la empresa para su puesta en el mercado argentino. Ello es importante porque es una variedad resistente al glufosinato, que podría utilizarse para mitigar los inconvenientes registrados en años recientes por las llamadas "malezas resistentes". Por último, el secretario Delgado señaló: "Con las autoridades chinas negociamos en un clima de confianza, y por eso siempre elegimos la vía bilateral para manifestar nuestras solicitudes. Fue un trabajo silencioso pero efectivo del ministerio y en especial de nuestra Consejería Agrícola en China".
MIR 162 La firma Syngenta también confirmó, mediante un comu-
nicado, que ha recibido el certificado de seguridad para su producto Agrisure Viptera® (evento MIR162) por parte de las autoridades regulatorias de China, quienes otorgaron formalmente el permiso de importación. La aprobación contempla granos de maíz y sus subproductos, tales como granos secos de destilería (DDGs), tanto para alimentación humana como animal. El evento Agrisure Viptera® es un componente clave en las soluciones de control de insectos de Syngenta, que ofrece a los agricultores protección contra un amplio espectro de plagas que afectan la parte aérea del cultivo, lo que permite a su vez un significativo aumento del rendimiento de la producción. En los Estados Unidos, Agrisure Viptera® cuenta con la aprobación para su cultivo desde 2010 y también ha sido aprobado en la Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Paraguay y Uruguay. Syngenta presentó el expediente de aprobación de importación a las autoridades chinas en marzo de 2010. Además de China, Agrisure Viptera® ha sido aprobado para su importación en Australia/Nueva Zelanda, Bielorrusia, la Unión Europea, Indonesia, Japón, Kazajstán, Corea del Sur, México, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Taiwán y Vietnam.
INFORURAL
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
11
Se entregaron los premios ArgenINTA 2014 La fundación distinguió a aquellos emprendimientos que apuntan a la calidad e inocuidad de los alimentos. Una vez más, la Fundación ArgenINTA, junto a la COPAL y al INTA, premiaron a los diferentes actores relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos. El evento se desarrolló el 11 de diciembre en los salones del complejo Salguero Plaza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del acto participaron diversas personalidades, representantes de distintos organismos, universidades e invitados especiales, destacándose la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado; del subsecretario de Lechería, Arturo Videla; del subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, ingeniero Oscar Solís; de la subsecretaria de Políticas Alimentarias, Liliana Paredes de Periotti; del presidente del INTA y de la Fundación ArgenINTA, Francisco Anglesio; del vicepresidente del INTA, José Catalano; y del director ejecutivo de la Fun-
dación, Javier Ortega, quien emarcó la importancia del reconocimiento de la fundación a través de "un premio por y para el pueblo, destacando el liderazgo, la institucionalidad y la visión nacional de quienes participan". Por su parte, Anglesio se mostró orgulloso por ver participar a las personas que trabajan a diario para mejorar la calidad de lo que producen. Y resaltó el papel que cumple la fundación al entregar un premio que reconozca el esfuerzo y los incentive a seguir mejorando. En el acto estuvo presente como invitada especial la cocinera Narda Lepes, quien disertó sobre la "importancia de la calidad en los alimentos". Destacó especialmente las categorías V y VI de los premios, referidas a las campañas de difusión y educación que promueven los hábitos saludables y a las especies y productos típicos locales. Antes de entregar los galar-
dones, Lepes remarcó: "Lleva mucho tiempo y esfuerzo preparar un menú, buscar los productos, pero no se compara con el trabajo de los productores, eso es algo que los cocineros empezamos a reconocer. El trabajo físico y moral que lleva hacerlos sin saber si alguien los va a reconocer". Y agregó: "Este premio es un reconocimiento, en sí mismo, a todos los que hacen y producen alimentos y productos".
Categorías ArgenINTA entregó este año $ 200.000 en premios a los ganadores, los cuales serán utilizados por cada uno de ellos para seguir trabajando en sus proyectos. Una de las categorías galardonadas fue Investigación y Desarrollo en el Área de Tecnología de Alimentos. Otro de los reconocimientos fue para las personas físicas u organizaciones que buscan la diferenciación como estrategia del incremento de la
competitividad con sustentabilidad. También se destacó la labor de cooperativas y/o asociaciones que contribuyen al posicionamiento de los productos agroalimentarios argentinos. En cuarto lugar, se distinguió a los emprendimientos asociativos de productores no capitalizados. ArgenINTA reconoció también las campañas de difusión y educación que promuevan los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agroalimentaria. Y en sexto y último lugar, se premió a la valorización de especies y productos típicos locales.
ArgenINTA sigue creciendo Por último, y una vez entregados los premios, se hizo mención a la participación de ArgenINTA en la 5ª edición del Concurso Nacional de Vino Casero y Artesanal, organizado por la municipalidad de Lavalle (Mendoza) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Y se agradeció la presencia de la ingeniera química Claudia Inés Quini, gerente de fiscalización del Instituto y presidente de la Organización Internacional del Vino.
Un clima de negocios que se mantendrá sin inversiones Los empresarios y productores terminan el año contra las cuerdas. A pocos segundos de finalizar el penúltimo round, el undécimo de la era kirchnerista, la gran mayoría se quedó sin piernas, sin el oxígeno del capital de trabajo. Los pequeños y medianos son claramente los más damnificados. Son pocos los que se animan a tirar algún golpe, prefieren aferrarse a una estrategia defensiva. Con la guardia alta aguantan la presión fiscal que no les dio tregua a lo largo de toda la pelea, pero que se empleó a fondo en las últimas vueltas. Y el ambiente fresco del comienzo, con el alza continua de los precios de las commodities, se volvió ahora pesado por la baja de los ingresos y la alta inflación de los costos. Para algunos el final es incierto: ¿caerán en el último round, el de 2015? ¿Recuperarán el aire por un cambio de ambiente? Todavía nadie sabe el final; sin embargo, cada empresa ya tiene trazada una estrategia para jugársela a lo largo de 2015. En una encuesta realizada a principios de diciembre a 888 productores CREA y 193 asesores, el 79% considera que la situación es peor que la del año pasado y el 60% estima que dentro de un año empeorará. En cuanto a la situación financiera, la mitad opinó que no sólo que empeoró en el último año, sino que prevén un mayor deterioro para el año entrante. Según la encuesta, el nivel de endeudamiento promedio de los productores se encuentra en el 40% de los cos-
tos de producción. Y un tercio afirmó que tomará deuda por encima de sus costos directos. Una complicada situación financiera y la pérdida del capital de trabajo aparecen como los dos grandes interrogantes para 2015. Esta preocupación se puede observar muy claramente entre los chacareros que hacen la agricultura tanto en campo propio como en el alquilado. "La combinación de la baja de los precios internacionales y la incertidumbre local está llevando a los productores a actuar con mucha prudencia, limitando gastos y minimizando inversiones en la actual campaña gruesa. El fracaso en la venta de semillas de soja y maíz es un inequívoco indicio de la adopción de un claro planteo defensivo. Esto se suma a las escasas ventas de fertilizantes, inoculantes y cura-semillas", afirma Horacio Busanello, CEO de Los Grobo. El aumento en las ventas de herbicidas, insecticidas y fungicidas de la campaña pasada fue un falso espejismo: se dio más por condiciones climáticas que por decisión de compra de los productores.
La inversión, ausente David Hughes, ex presidente de Argentrigo, cree que los productores vienen jugando a la defensiva desde hace un tiempo, lo que no impidió que estén complicados financieramente. "Como con el trigo no se puede contar por la falta de mercado y rindes por debajo de lo planificado, llegar a la cosecha gruesa se hace muy largo,
con demasiadas incertidumbres económicas y políticas". Lo cierto es que la inflación con un tipo de cambio fijo erosionó los márgenes y terminó por afectar al capital operativo. En general, la inversión a mediano y largo plazo bajó a cero y en muchos casos se generó desinversión. En este sentido, Christian Angió, socio de la consultora Fertilem, observa que, a la par de este proceso donde la inversión de los productores estuvo casi ausente, "bajó sensiblemente la oferta de crédito de capital de trabajo, sumado a un aumento de las tasas de interés en pesos que, al tener un tipo de cambio casi fijo, hacen inviable endeudarse. Aunque algunos productores chicos podrían llegar a acceder a créditos subsidiados, el contexto que se vive, los números de los márgenes y el ánimo hacen que prime la cautela antes que la proactividad, generando actitudes muy defensivas y priorizando la caja ante todo". El consultor Iván Ordóñez cree que el combo institucional de retenciones, de carga financiera extra por el diferencial de IVA Crédito y Débito, el cierre aleatorio de las exportaciones de maíz y trigo y la prohibición de conservar el valor del capital de trabajo en dólares, ha generado un nivel de volatilidad donde es difícil defender el margen de largo plazo. "Es muy probable que estirarán al máximo las fechas de pago y se eleven innecesariamente los niveles de endeudamiento dadas las restricciones en el manejo del capital de trabajo y el
trigo sin precio".
Caja de resonancia Nada como observar a la demanda de maquinaria agrícola para tener una idea del nivel de inversión de los productores. ç"El 2014 fue un año complejo signado por la caída internacional del precio de los granos. Según datos del Indec hay un 30% de baja en las unidades vendidas en el mercado interno. Encima, la difícil comercialización del trigo hace que no haya incentivos para la siembra, lo que afecta a las fábricas ligadas a la siembra y el laboreo de este grano", afirma Marcelo Valfiorani, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). De cara a 2015, Busanello cree que es imprescindible un cambio tanto en los modelos de negocios como en la presión impositiva que sufre el sector. "Los modelos de negocios que funcionaban en el pasado son dejados atrás. No se puede pensar que una misma hectárea genere ingresos para el dueño, para el productor que la alquila, para los contratistas y para el Estado. Hay que trabajar para aumentar los niveles de eficiencia e integración, así como moverse dentro de la cadena de valor agraria para crecer con rentabilidad", dijo. Consigna además, que en el plano impositivo urge una reforma integral. "La combinación de las retenciones con los demás impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales ha
creado una pesadilla fiscal que hay que simplificar y racionalizar para llegar a una carga tributaria equitativa", agrega. "La parálisis de inversión continuará por lo menos hasta el primer semestre de 2015. Creo que estamos frente a un cambio estructural hacia márgenes operativos muy finos. Esto implica un gran esfuerzo de todo el sector para repensarse y reinventarse en busca de una mayor eficiencia por un lado y baja de riesgos por otro", razona Angió.
Falta de liquidez "En este contexto de incertidumbre y volatilidad se minimizaron las inversiones y paralizaron los planes de negocios". Según la encuesta a 888 productores Crea, el nivel de endeudamiento promedio es del 40% de los costos de producción. Un tercio de las empresas tomará deuda por encima del 50% de los costos directos. José Quintana, Consultor lechero: "Si bien no se solucionaron los problemas financieros de los tambos, la situación económica al cierre del 2014 es mejor que hace un año". Carlos Barrios barón, productor ganadero: "Las altas tasas de interés limitan la posibilidad de demorar la venta de hacienda y ganar más kilos; lo mismo ocurre con la venta del trigo". Iván Ordóñez, Consultor: "La prohibición de conservar el capital de trabajo en dólares obliga a ralentizar la venta de grano o diseñar esquemas a fijar el precio". La Nación.
12
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
2015
Otro año de grandes proyectos para los Tiburones del Paraná Nuevos encuentros integrativos y novedades edilicias forman parte de la agenda del legendario grupo de nadadores para el año que empieza. Los míticos Tiburones del Paraná llevan ya muchos años de sorprender con sus hazañas y ejemplos de vida, y proyectan para 2015 nuevos encuentros integrativos y novedades edilicias en su ámbito. El grupo de chicos y adolescentes reúne en sus entrenamientos regulares a más de 150 nadadores con diferentes discapacidades y más de 300 sin discapacidad, quienes participan de clases de natación, y otras actividades recreativas que realizan en el Complejo de Arroyo Seco, en una hermosa integración, que no es lamentablemente tan usual. En junio de 1997, la implementación de un plan municipal de natación para pequeños con discapacidad en Arroyo Seco (un programa que originalmente estuvo orientado a los alumnos de la Escuela Especial Ceferino Namuncurá), aportó el embrión para ese proyecto, que capitaneó el profesor de natación, Patricio Huerga. Así nacieron los Tiburones, hoy nucleados en la Escuela de Natación Integral Arroyo Seco. Huerga, en diálogo con LaCapital, dijo que este año fue muy variado en buenas noticias para los Tiburones y
hay muchos proyectos en marcha para 2015. "Encaramos un acuerdo para trabajar en conjunto con una escuela secundaria de Colón, en la provincia de Buenos Aires. La temática será la discapacidad como cuestión de derechos humanos, entre las actividades habrá un maratón de 24 horas, en abril o mayo, y también talleres, fogón, cine y baile donde participarán Los Tiburones y alumnos de la escuela bonaerense". Asimismo, Huerga, quien recientemente fuera nombrado ciudadano distinguido de Arroyo Seco, proyectó la continuidad de actividades no sólo para el próximo año. "Para febrero de 2016 se programó también en Colón, Buenos Aires, una actividad de nado nocturno en el lago de esa ciudad, alrededor del faro". El Complejo de Arroyo. En el 2007 se inauguró la moderna pileta climatizada, baños, vestuarios adaptados y otras instalaciones en el Complejo de los Tiburones de Arroyo Seco. Ahora se está encarando la segunda etapa edilicia que llevará todo el 2015. En noviembre de este año la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, procedió a entregar, en nombre de la Nación, un millón
de pesos, de los cinco aprobados, para empezar a concretar la obra. "Se contempla realizar instalaciones destinadas a prácticas deportivas y actividades culturales. Básicamente se hará un gimnasio cubierto con canchas multipropósito para diferentes disciplinas como vóley o básquet y al lado de la pileta se levantará también un centro cultural. La obra se piensa realizar en nueve meses. En la actualidad se está armando el pliego para llamar a licitación, a fin de febrero se abrirán los sobres y luego se comenzará la obra". Plazoleta de los Sentidos. Otro proyecto que está encaminado, contó Huerga, es el de concretar un espacio verde público en Arroyo Seco vinculado a los Tiburones. "Este nuevo espacio estará ubicado en la esquina del Complejo y se llamará la plazoleta de los Sentidos. Tendrá senderos como el de los colores, con plantas de variadas tonalidades; el de los aromas con especies arbóreas que impresionarán al olfato, y el de los sentidos, con llamadores de ángeles. Será una plazoleta muy particular", anunció el principal referente de la agrupación.
Por seguridad, Roldán llevará un registro de los empleados de la construcción La Municipalidad de Roldán llevará un registro permanente de todos los empleados de la construcción que trabajen en la ciudad, en una medida que busca incrementar los niveles de seguridad, ya que existen sospechas de que algunos albañiles y otros trabajadores pueden estar vinculados a los robos, sobre todo en las casas que se edifican dentro del ejido urbano. El registro se llevará a través del área de Obras Particulares, y participará en los controles la Guardia Urbana. La intención es tener acreditada la identidad de las personas que van a trabajar a las obras en construcción y llevar un control en los mismos lugares de trabajo. Así lo hizo saber el
intendente local, José María Pedretti. "Aunque no lo podemos demostrar fehacientemente, tenemos datos de que algunos albañiles han robado a la gente que está construyendo. A veces se van pero después vuelven y se llevan herramientas", contó el mandatario, quien tampoco descartó que algunos de ellos puedan ser informantes de ladrones que después van a las casas, sobre todo las que se están edificando. En rigor, no es la primera vez que el Municipio lleva adelante este requerimiento, pero en esta oportunidad la iniciativa se propone como una medida sistemática. Pedretti reveló que en otras ocasiones, cuando se hicieron controles de este
tipo "algunos albañiles después desaparecían por una semana o diez días y no iban a trabajar". Aluvión. No es para menos. Con un promedio de cinco permisos de edificación diarios, la Municipalidad calcula que unos 2.500 trabajadores de la construcción desarrollan sus actividades laborales en la ciudad. "Algunos son de la misma Roldán, pero muchos otros vienen de Rosario y de otras localidades", dijo Pedretti. El registro no sólo abarca a los albañiles, sino a todos los empleados, e incluso se piden los nombres de los titulares de las empresas que están construyendo y de los profesionales a cargo de las obras. "Pedi-
mos todo, y la gente en general colabora, porque sabe que también es una manera de cuidarse y de cuidarnos entre todos", señaló el intendente. El mandatario descartó por otra parte que esta medida tenga alguna reacción gremial "porque en definitiva no hacemos más que realizar un control. Y las personas que construyen también se quedan más tranquilas", sentenció. Inseguridad. Como muchas otras ciudades de la región, sobre todo aquellas que están en franco crecimiento poblacional, Roldán vive desde hace tiempo un clima de inseguridad a raíz de delitos a los que los habitantes no estaban acostumbrados años atrás, algo que fue reflejado en distintas edi-
ciones de La Capital. Sin ir más lejos, en mayo de este año, Pedretti advertía que desde la implementación de los operativos de las fuerzas federales en Rosario "hubo un corrimiento del delito" hacia esa localidad del departamento San Lorenzo, y que los casos de inseguridad se incrementaron entonces en un "30 por ciento". Esto generó distintas movidas y reclamos de parte de la población, además de refuerzos policiales y la implementación de operativos relámpago de control y prevención. Precisamente, el control de la gente que va a trabajar a la ciudad es uno de los reclamos que venían haciendo los vecinos.
PROVINCIALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
13
CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Lifschitz criticó a la Nación porque no tiene "políticas claras" Lacapital.com.ar
El senador provincial alertó sobre el crecimiento "a pasos agigantados" del crimen organizado y enfatizó: "Falta trabajar sobre el otro costado del problema: los consumidores". El senador provincial Miguel Lifschitz se lamentó de que el fenómeno del narcotráfico este "creciendo en la Argentina a pasos acelerados", criticó a la Nación por no tener "estrategias ni políticas claras para enfrentar la problemática" y aseguró que Santa Fe es "víctima" de la ausencia de un trabajo a fondo a nivel nacional para terminar con el tráfico de droga. "En la Provincia, el tema ha sido abordado, la mayoría de las causas hoy que involucran a narcotraficantes, en realidad, están llevadas adelante por la justicia provincial y no la federal, y por causas conexas, porque no tenemos competencia", aseguró Lifschitz, quien aspira a ser el candidato a gobernador de la provincia por el Frente Progresista en los próximos comicios. "Esto está marcando una decisión del Gobierno provincial de enfrentar el problema
cuando le dan sus herramientas, sus posibilidades de competencia", añadió el legislador santafesino ayer en declaraciones al portal Infofunes, y añadió: "Falta trabajar más sobre el otro costado del problema, los consumidores". En ese sentido, señaló que "para bajar niveles de consumo, de adicción, abordar la problemática social y de salud pública que representa el alto consumo de drogas de distinto tipo que hoy tenemos en la población" y reveló que estudia la cuestión desde que era intendente de Rosario y que creó la GUM porque advirtió que "el problema empezaba a tener otra dimensión". "Creo que Santa Fe es víctima también de esa situación, porque es una provincia, a diferencia de otras, que tiene la particularidad, por su ubicación geográfica, que las dos rutas nacionales que ingresan desde Bolivia y Paraguay, la
34 y la 11, atraviesan toda la Provincia y llegan a Rosario", explicó Lifschitz. "Además, tenemos una costa sobre el río de casi 700 kilómetros, que es la otra gran vía de ingreso de drogas vía Paraguay o sur de Brasil -siguió-, y que además tenemos todo un
sistema portuario en el sur de la Provincia, con más de 100 kilómetros de puertos, más de 30 terminales, que es el lugar óptimo para que salga droga hacia otros destinos del mundo". Finalmente, comentó: "Estamos en un escenario donde
debiéramos tener una especial atención de las fuerzas de seguridad nacionales, de la justicia federal, de la Aduana, cosa que no ha ocurrido y no está ocurriendo, más allá de la ayuda de dos mil efectivos de Gendarmería que estamos recibiendo".
14
PROVINCIALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
ROSARIO
Se inauguró el parque que alberga a los personajes de Fontanarrosa El gobernador Antonio Bonfatti junto a la intendente de Rosario, Mónica Fein, y la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, inauguraron el parque en homenaje al "Negro" Roberto Fontanarrosa como parte del renovado espacio cultural: Ciudad Joven, que incluyó la parquización y la puesta en valor de los galpones portuarios. SantaFe.gov
"Ver acá a Boogie, Inodoro Pereyra, Eulogia, Mendieta, Nabucodonosor y seguro que va a venir alguna bandada de loros y se va a posar acá en este ceibo para completar la imagen, es un poco para que reflexionemos acerca de la necesidad de encontrarnos, la necesidad de disfrutar, la necesidad de reír, la necesidad de gozar de las cosas nuestras, y de poder transmitirle a nuestros hijos, a nuestros nietos el significado de la obra del Negro Fontanarrosa" expresó el Gobernador. Por su parte, la intendente Mónica Fein valoró la iniciativa de homenajear a Fon-
tanarrosa, "creo que es muy importante en este Parque Nacional a la Bandera hacerle un homenaje a un grande que hizo que Rosario transcendiera en el país y en el mundo y hacerlo con sus personajes" indicó Feiny continuó- "con esos que nos hicieron reír a todos y que nos identifica a cada uno de nosotros, de modo que es un homenaje al Negro y a la Ciudad y es la idea que Rosario siempre hace sonreír, cada uno que pase por Rosario al reconocer estos personajes sonría y se encuentre con esta ciudad cálida y maravillosa". La ;inistra de Innovación y Cultura remarcó: " Este paseo
es un hito, porque bien en frente del Monumento a la Bandera un parque que da a la "Ciudad Joven del Río" es muy riesgoso poner algo que no sean árboles, que no sean caminos, había que pensar muy claramente quién podía simbolizar frente a la Bandera un hecho que tenga humor, que sea popular, pero que a la vez tenga jerarquía y afecto de los habitantes y de los visitantes, y también corone esta Ciudad Joven".
Música con Baglietto y Vitale Al finalizar el acto, más de 5
mil personas disfrutaron del recital de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale para despedir juntos el año a pura música y celebrar este nuevo espacio de la ciudad. Acompañaron además, al Gobernador, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, la ministra de Educación, Claudia Balagué, el senador provincial, Miguel Lifschitz, los diputados Nacionales Hermes Binner y Alicia Ciciliani y el secretario de Gobierno municipal, Fernando Asegurado.
Ciudad Joven Esta intervención en el par-
Binner, Fein, Bonfatti, Lifschitz y Ciciliani.
que se realiza en el marco del proyecto cultural "Ciudad Joven del Río" y consiste en un paseo en honor al célebre humorista y escritor rosarino Roberto Fontanarrosa con un grupo escultórico volumétrico de sus personajes más queridos. Boogie, Inodoro Pereyra, Eulogia, Mendieta, Nabucodonosor y Loros se materializaron con resina y fibra de vidrio, una combinación maleable y sumamente resistente a la diversidad de condiciones climáticas. Los artistas a cargo de este proyecto son Ariel Maciel y Claudio D`Angelo. Este espacio público está destinado al disfrute de toda la ciudadanía con accesibilidad total, y espera albergar galas de circo, recitales, encuentros artísticos, ferias, etc., todo ésto en el marco de un programa cultural al aire libre que ofrecerá la Ciudad Joven del Río. Esta zona tendrá una oferta integrada de diferentes servicios basados en múltiples lenguajes propiciando la convivencia, fortaleciendo los vínculos intergeneracionales, promoviendo la creatividad de los jóvenes, despertando la imaginación y la iniciativa de los niños. Propulsando el disfrute del río y la naturaleza, y completando un corredor cultural público, gratuito y apropiable por los ciudadanos de gran parte de la ribera del Paraná.
El Gobernador durante su discurso.
15
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
VIERNES EN LA MULA BAR
Viaje en el tiempo con Guampa Seca La banda alternativa de los ´90 volvió por una noche para llevarnos al pasado. En un bar casi repleto, el público aceptó la propuesta y aportó su parte. Leonardo Zanetti- En la noche del viernes, el escenario del bar La Mula presentaba una escenografía particular. Las abundantes telas de araña que cubrían los instrumentos daban testimonio del paso del tiempo. Otro síntoma, todavía más elocuente, era la presencia de varios niños en la sala. Los intrépidos adolescentes que dieron forma a Guampa Seca a mediados de los noventa son hoy treintañeros con un buen camino recorrido y, algunos de ellos, padres de familia. Las letras anacrónicas, escritas hace casi 20 años, y el poco tiempo que los músicos tuvieron para ensayar, fueron las principales dificultades a superar para lograr conectarse con la gente. Cerca de medianoche cinco individuos con atuendos camaleónicos entraron en escena y se apoderaron de los instrumentos. De los parlantes comenzó a
fluir un sonido sónico cargado de energía. Quedó claro que el fuego encendido hace un par de décadas sigue ardiendo o quizás renació cuando subieron al escenario. Parte del público tardó un par de temas en ajustar su cabeza al espacio tiempo que proponía la banda, pero promediando el show ya estábamos todos en la misma sintonía. Algunos puntos altos de la noche llegaron con la potencia de "In your head" y con la desopilante letra de "La cyberyeta". Si bien es parte de la costumbre que la gente pida otra cuando termina el espectáculo, en este caso tenía un significado especial. El viernes vimos cosas en La Mula que hacía mucho que no se veían, y quién sabe cuándo volvamos a ver. Por eso el deseo generalizado era prolongar la experiencia. La vuelta de Guampa Seca fue un éxito porque los presen-
Guampa Seca en el escenario de La Mula Bar.
tes entendimos cuál era el viaje y nos dejamos llevar. El destino no era un dónde sino un cuándo. Sin lugar a dudas, disfrutamos del camino.
Protagonistas El regreso de Guampa Seca
para dar un único recital fue promovido por "Rafaela Lados B", proyecto encabezado por Gabriel Bocchio y Javier Alcaraz, que se propone recuperar el rock local de las últimas décadas. La formación original de Guampa Seca se compone con
Daniel Hattemer (Voz líder), Nicolás Giecco (Guitarra y coros), Ariel Borgna (Guitarra y coros), Aníbal Chicco Ruiz (Bajo), Rodolfo Ingaramo (Batería) y Alejandro Palmero (Teclados). Este último fue el único ausente en la noche del viernes.
16
CULTURA
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
EXPOSICIÓN DE ARTE
Muestra de pinturas en Parra Hotel & Suites
Una serie de obras plásticas de Fabiana Gentinetta se encuentra actualmente en exposición en el hall y el auditorio del Hotel.
Fabiana Fabiana Gentinetta Gentinetta con con algunas algunas de de sus sus obras. obras.
Desde hace algunas semanas se encuentran expuestas al público obras de Fabiana Gentinetta. La muestra puede visitarse en el Hotel Parra, donde se halla repartida entre el hall y el auditorio del edificio. Más allá de ser bioquímica de profesión, Fabiana reconoce que siempre sintió cierta inquietud artística. "Me gustó la fotografía, hice durante mucho tiempo, la pintura me gustaba pero me parecía que no lo podía hacer". Finalmente, decidida a dar cauce a sus intereses más sin-
ceros, comenta: "Me enganché en un taller de pintura decorativa, era importante el tema del color. No sabía dibujar, pero tuve la inquietud de aprender y empecé con la profesora de dibujo Natalia Manera, joven y con mucha energía y a partir de eso me empecé a animar". Una vez iniciado ese camino se sintió a gusto y buscó profundizarlo por diferentes medios. Navegando por internet, consultando libros especializados y visitando muestras fue nutriendo esto que hoy puede mostrar con orgullo.
La exposición consta de un total de 16 cuadros. Según la propia artista manifestó, "elegí lo que más me representa, son todos rostros o figuras de mujeres y hay dos o tres paisajes. Traté de traer en el hall los cuadros más grandes para que se puedan apreciar mejor". En relación a las técnicas utilizadas en su trabajo destacó el acrílico, el lienzo, la madera y el papel. "Probé óleo, pero no tengo tanta paciencia y me gusta el acrílico porque es rápido, me permite cortar y volver sobre la pintura".
Un solo vistazo a la muestra basta para notar la fuerte presencia de la figura femenina en su obra. "Tengo un cuadro que es uno de los primeros que hice en homenaje a los inmigrantes italianos, tengo cuadros vinculados a lo religioso con las madonas, y la mujer como disparador en mi pintura", comentó. Sobre la motivación que la impulsa a comenzar una pintura, expresó que puede surgir de cualquier lado, una revista, una foto o un tema de interés. «me gusta el collage, la gráfica, los papeles y los
colores. A lo mejor empiezo un cuadro de una forma y lo termino de otra totalmente distinta, va cambiando a medida que lo voy trabajando". Con un interesante comienzo en el arte plástico, y con un camino aún más interesante por recorrer, reconoció que "trato siempre de ir perfeccionándome, me interesa ir trabajando las luces y sombras y me gusta ir sobre el detalle". La muestra de Fabiana Gentinetta ya puede ser visitada en el Hotel Parra, y permanecerá en exhibición varias semanas más.
17
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
COLABORANDO CON EL HOSPITAL "DR. JAIME FERRÉ"
Un domingo solidario en la Plaza Honda El evento se desarrolló ayer a partir de las 17 en la Placita Honda frente a la sede vecinal del barrio San Martín. Un importante marco de público participó del festival solidario. La entrada fue libre y gratuita y se invitaba al público a colaborar con tapitas, candados y llaves de bronce. Las mismas serán donadas posteriormente al Hospital Jaime Ferré. Dialogamos con Mariana Bertolín, presidente del Barrio San Martín, quien demostró una gran alegría por la convocatoria de este domingo. "Esta es una idea de Darío Infeld y
sus más de 20 acordeones solidarios, que generalmente hace eventos solidarios para juntar tapitas para ayudar al Hospital Jaime Ferré. En esta ocasión él vino a pedir la colaboración de la vecinal para trabajar en conjunto". Durante la tarde músicos de diversos géneros se presentaron, "hubo grupos de rock, de folklore, de tango y finalmente la presentación de los acordeones solidarios". El Hospital Dr. Jaime Ferré,
vende las tapitas recogidas y con el dinero que se recauda se compran cosas materiales para la sala de Neonatología de la institución Finalmente, recordando el intenso año de trabajo Mariana dijo: "Estoy muy contenta por este año. Un año de trabajo más, contenta porque otra vez pudimos tener en la Placita Honda el tradicional arbolito el cual tuvimos que hacerlo todo nuevo debido a las roturas que tuvo el año pasado".
G. Conti
Los vecinos disfrutaron de una tarde en familia.
CENTRO ESPECIAL LA HUELLA
Balance del año 2014 En esta última nota del año queremos aprovechar la ocasión para agradecer profundamente a todos los que nos acompañaron nuevamente en actividades, proyectos, desafíos y sueños cumplidos. Fueron muchas las propuestas que se llevaron a cabo, las cuales fueron posibles gracias al acompañamiento de personas que destinaron su tiempo, su alegría, sus ganas de compartir junto a nosotros. En especial, queremos agradecer a este medio, Diario CASTELLANOS, que todos los lunes nos brinda un espacio para poder difundir la temática de la inclusión, compartir nuestras actividades y generar conciencia sobre la temática. Estamos convencidos que gracias a espacios como éste la sociedad puede tomar conciencia sobre la importancia de poner sobre la mesa determinadas temáticas y dar
valor a una ciudad que pretende cada día ser más inclusiva. Principalmente queremos agradecer a los más de 50 concurrentes del Centro Especial, jóvenes entre 15 y más de 50 años que día a día ponen sus sonrisas, energías y ganas de hacer. Las familias, que acompañan, sostienen, y son parte de esta institución que ya cumple más de 18 años. El año 2014 estuvo marcado por muchas propuestas pero principalmente por tres excelentes sueños cumplidos: la adquisición del terreno donado por la Municipalidad de Rafaela, el cual permitirá a futuro construir un nuevo centro
de día que de respuesta a los jóvenes que hoy no tienen un lugar para asistir todos juntos; la realización del Encuentro Nacional de Centros de día en nuestra ciudad con la participación de personas de todo el país; y la proyección de Estocolmo, la película de La Huella que cumplió su sueño de ser proyectada en pantalla grande con la emoción de los jóvenes y las más de 800 personas que asistieron. Brindamos por un 2015 lleno de propuestas, más sueños por cumplir y metas por alcanzar. Queremos seguir junto a ustedes trabajando juntos, por un mundo más inclusivo.
GRAN FIGURA DEL TANGO
Falleció Leopoldo Federico El destacado director de orquesta, compositor y bandoneonista Leopoldo Federico falleció en la mañana de ayer a los 87 años, según informó la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), organismo que él mismo presidía. Nacido en 1927 en el barrio de Once en Buenos Aires, Federico se vinculó desde muy joven con el tango. Entre muchas orquestas que integró en su carrera podemos destacar las de Carlos Di Sarli, Astor Piazzolla, Horacio Salgán y Mariano Mores. Fue director de la orquesta
estable de Radio Belgrano durante más de diez años. Y en 1958 formó su propia orquesta, con la que continuó tocando hasta estos últimos meses. Entre sus obras más reconocidas como compositor se encuentran "Cabulero", "Al galope" y "Que me juzgue Dios". Ha sido reconocido en múltiples oportunidades, destacándose dos Grammy Latinos y el Premio Gardel a la Trayectoria. En 2002 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. En ocasión de recibir un reco-
nocimiento en la Cámara de Senadores de la Nación, compartió algunas palabras que nos ayudan a conocer mejor a Leopoldo Federico: "No voy a decir si lo merezco o no lo merezco. La verdad es que siempre estuve al lado de gente que me enseñó tanto. Y siempre tuve la suerte de que se me cumplieran los sueños: tocar con Horacio Salgán fue un regalo del destino, Astor Piazzolla es lo insuperable, me recuerdo junto a Julio Sosa y quisiera empezar todo de vuelta para volver a hacer lo mismo".
Un intenso año de trabajo para "La Huella".
Leopoldo Federico con su bandoneón.
18
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Un cambio tardío y sin posibilidades de éxito Por Vicente Massot. Cuando Néstor Kirchner se hizo cargo de la Casa Rosada privilegió, a la hora de formar su gabinete de ministros y de secretarios de Estado, la confianza y la lealtad que le habían demostrado durante años Carlos Zannini, Julio De Vido, Francisco Larcher, Héctor Icazuriaga, Ricardo Jaime y tantos otros de su misma coloratura. Heredó del duhaldismo a Roberto Lavagna, a José Pampuro y a Aníbal Fernández. Y, como sucede siempre, sacó a unos pocos tapados de la galera y les dio la oportunidad de acompañarlo. A Oscar Parrilli, que por mérito propio formaba en el pelotón de los incondicionales, le ofreció ser el mayordomo de palacio y ese fue su cargo en los tiempos presidenciales del santacruceño, prolongados luego a lo largo de las dos gestiones de su mujer. Pasaron desde entonces once años y la tropa se fue desperdigando por distintas razones. De aquella primera camada que llegó a la administración pública por la decisión del santacruceño, sólo quedan Zannini, De Vido y Parrilli, que acaba de ser catapultado a un puesto estratégico, de singular importancia, merced a un úcase personalísimo de Cristina Fernández. De pronto, como sea, en un abrir y cerrar de ojos, el mayordomo —dicho sin pizca de ironía— se transformó en Secretario de Inteligencia de la Argentina. Proyección de tamaño calado no se explica porque súbitamente el encargado de los viajes, el protocolo, la elección de los hoteles y la satisfacción de
los caprichos y gustos personales de la presidente se haya revelado como un espía de categoría superior. Nada de eso. Parrilli se convertiría en el hazmerreír del país si verdaderamente creyese que su tarea es manejar la SIDE. Fue nombrado en atención a una virtud inestimable para Cristina Fernández: su incondicionalidad. Era un secreto a voces cuánto desconfiaba, a esta altura del partido, la Señora de los dos hombres que su marido había dispuesto para esos quehaceres. Francisco Larcher y Héctor Icazuriaga habían caído en desgracia y sólo por uno de esos misterios insondables del carácter de la viuda de Kirchner siguieron en el Gobierno, cuando debieran haber sido despedidos meses atrás. Como quiera que sea, el otrora mayordomo viene para cumplir una tarea pura y exclusivamente decorativa: poner la cara y asegurarle a su jefa que no habrá más filtraciones indiscretas o informaciones cambiadas. Tendrá el despacho, las alfombras coloradas, los autos, los gastos reservados, los teléfonos y los contactos internacionales propios de un jefe de la SIDE. Pero el poder del organismo no será suyo. Hará las veces de un florero de lujo. No muy lejos de sus oficinas en la calle 25 de Mayo, quien moverá los hilos de la repartición será el jefe de Estado Mayor del Ejército, o sea, el general Cesar Milani, secundado por un hombre de La Cámpora y miembro de la organización Justicia Legítima. Mejor tarde que nunca, reza
el sabio refrán de origen castellano. La Presidente debió moverse mucho antes y con una celeridad de la cual estuvo falta. Una vez más le fallaron los reflejos y reaccionó a destiempo. ¿Por qué? —Porque la principal preocupación que hoy la aqueja y que, en buena medida, explica los cambios de espías —por llamarlos de alguna manera— es lo que ella y sus principales espadas consideran una rebelión de los jueces. Y, si fue con el propósito de poner en caja a los díscolos magistrados del fuero federal que Cristina Fernández les ha dado ahora un cheque en blanco a Milani y a Mena, lo menos que puede decirse es que se equivocó. Si entre nosotros la SIDE acreditase, aunque fuese en una mínima medida, los méritos y la proverbial eficiencia operativa del Mossad o de la CIA, quizá todavía habría tiempo para poner en marcha alguna estrategia capaz de reportarle un éxito de último momento al kirchnerismo en retirada. Pero la SIDE está formada desde hace décadas por chapuceros y vendedores de humo que, si los mandasen a espiar, lo primero que harían es ir y tocar el timbre. Por lo tanto, sirven de poco y nada. Alguien, con entera razón, podría pensar que son inútiles pero al mismo tiempo les sobran millones. Es cierto, aunque también lo es que los magistrados de los cuales estamos hablando salieron del mercado de pases hace rato. Lo que parece no haber percibido la administración de Cristina Fernández es que el giro copernicano de jueces que dos o tres años atrás seguían
las instrucciones de Javier Fernández —que eran las de Kirchner y las de su mujer— y ahora se han dado vuelta, se explica por el cambio en la relación de fuerzas y por la inconcebible táctica persecutoria enderezada en contra de ellos por el Gobierno. No hay, pues, ni SIDE ni Milani ni Mena que valgan. Aun cuando éstos demostraran una capacidad que hasta ahora se les desconoce, la ofensiva judicial no tendrá marcha atrás. La familia judicial, salvo una minoría enrolada en Justicia Legitima, llegó a la conclusión de que el oficialismo quiere la cabeza de sus miembros y reaccionó en consonancia con el peligro avizorado. Al respecto no hay misterio ninguno que develar y resultará un esfuerzo baldío el de los sucesores de Larcher, Icazuriaga y el mítico Stiusso. No es con plata o campañas públicas de desprestigio como se podría poner contra la pared y hacerlos pensar dos veces sin seguir adelante con las causas que tienen a su cargo Claudio Bonadío, Ariel Lijo y María Servini de Cubría, por nombrar a los más conspicuos representantes de Comodoro Py. Si la Corte Suprema de Justicia —como lo hizo en años pasados— acatara mansamente los dictados presidenciales y en el Consejo de la Magistratura el kirchnerismo tuviese los 2/3 necesarios para nombrar y remover jueces a su antojo, entonces la misión que le ha sido encomendada a las nuevas autoridades de la SIDE luciría bien. El problema es que —aún cuando muchos si-
gan creyendo lo contrario— el gobierno pierde muchas más batallas de las que gana. Por supuesto, nunca reconocerá sus derrotas y acaba de poner a un habilísimo charlista como Aníbal Fernández a explicar lo inexplicable. Tarea para la cual no servía el incompetente de Jorge Capitanich. Pero el comunicar mejor no cambiará el curso de los acontecimientos. Si vale este ejemplo, aquí va: el oficialismo se había llenado la boca respecto de los U$ 3000 MM que esperaba conseguir en el canje de deuda. No llegó a 10 % de esa cifra y, sin inmutarse, sus voceros salieron en coro a venderlo como un éxito. Así y todo, resultó un fracaso de proporciones. Son pocos —si acaso alguno— los sectores, fuerzas, partidos, sindicatos, medios de prensa y grupos de presión situados en la vereda de enfrente del Gobierno que no le hayan tomado el tiempo y perdido el miedo que alguna vez los paralizó. Este dato debe ir acompañado en cualquier análisis que se haga respecto de la situación política nacional con otro que lo completa: las dudas, enconos y luchas intestinas que se perciben en el seno del kirchnerismo. Bajo cuerda y por líneas interiores, hay que escuchar lo que se habla en las tiendas del oficialismo. En público nadie levanta la voz ni duda de Cristina Fernández, pero los que en petit comité ponen en tela de juicio su cordura política son secretarios e inclusive ministros que, ante el final de ciclo, no callan sus dudas.
de ellos ha sido asesinado o herido por los terroristas cada cuatro días. Hablamos, por cierto, y nada menos, de 32 muertos y más de un centenar de heridos. Una pesadilla a la que el francés Hervé Ladsous, hoy subsecretario de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, describe como "preocupante". Razón no le falta. El diagnóstico resulta obvio, a estar por las bajas y heridos acumulados. Francia tiene desplegados, desde el 2012, unos 3.000 soldados en el Sahel. Naturalmente, se trata de hombres aguerridos y bien entrenados. Con amplia experiencia en la zona y gran cantidad de recursos. Pero su teatro de actividades es casi inconmensurable. Diez veces el tamaño de Francia. Imposible de atender adecuadamente. Por inmenso.
El norte de Mali, todo Niger, el sur de Libia, el norte de Chad y hasta Burkina Faso están hoy en medio de una creciente inseguridad. Amenazados muy seriamente por el terrorismo. Constantemente. Y, naturalmente, por la indescriptible pobreza de siempre. Algunas de las milicias tribales, incluyendo las nómades, han caído últimamente en la órbita de Al Qaeda y están enroladas en el terrorismo. Con un notorio aumento de los atentados perpetrados a la manera de Afganistán. Fundamentalmente con explosivos. Por doquier y a mansalva. Sin límites de ningún tipo. Es necesario llegar a algún arreglo con los "tuaregs" y con los árabes que son musulma-
El terrorismo no se detiene Por Emilio J. Cárdenas. Los tentáculos del terrorismo islámico fundamentalista se están extendiendo, y cada vez inquietan más al resto del mundo. Más allá de la pesadilla que suponen el Estado Islámico, instalado en Siria e Irak, y Boko Haram, en el norte de Nigeria. También en el llamado "Sahel"
africano, la región emplazada al sur del enorme desierto del Sahara, la expansión es preocupante. Donde Francia es la vieja metrópoli de los tiempos coloniales. Y todavía continúa siendo la potencia externa con más influencia económica y política de la región.
Las Naciones Unidas, después de la sofocada sublevación del norte de Mali, tienen allí desplegada una fuerza de paz. Que se ha transformado en una operación peligrosísima. Desde que -hace ya un año y medio- la misión de paz desplegara sus "cascos azules", uno
(Continúa en pág. 19)
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
19
El modelo y el relato, en terapia Por Hugo Grimaldi. Cristina, modelo y relato: con dos de estos tres pilares en terapia, Boudou y Kicillof debilitan aún más al Gobierno A un año del recambio institucional, el Gobierno mantiene aún con cierta firmeza sólo una pata del trípode crucial de la estructura que supo crear: un modelo para cambiar el fondo institucional de la Argentina, un relato para convencer y una presidente para ejecutar. Está muy claro además que, aún en la notoria soledad que eligió para gobernar, pese a todo su desgaste político y sin tener demasiadas precisiones sobre si su salud la acompaña, es Cristina Fernández hoy quien, de los tres pilares, la que mejor se sustenta, ya que mantiene un caudal de apoyo muy alto para estas épocas de un mandato presidencial. ¿Cómo puede ser que alguien que lleva siete años de gobierno y carga con cuatro y medio anteriores del mismo signo que pilotó su propio marido pueda quedar aún bien parada, cuando dos de los tres fundamentos de su esqueleto político se derrumban? Para algunos analistas es porque la ha ayudado bastante el "efecto Francisco" e interpretan que, por hartazgo, buena parte de la sociedad, la más moderada, tiene paciencia gandhiana y espera cruzada de brazos a que su período termine "en paz". En uno de los extremos, para el kirchnerismo más fanático, esa misma fortaleza de imagen que muestran las encuestas es la que la habilita para ser la garantía de la continuidad y es la que estaría impulsando a todo el arco opositor (y allí meten a los partidos, a los jueces, sindicalistas y empresarios, a los medios, etc.) a socavar su prestigio. Y también están los ultra anti-K que construyen desde el otro lado poco y nada y ya no le perdonan ni una sola al Gobierno. Por lo que se observa, y es parte del mérito, por un lado o por el otro, la política sigue girando alrededor de la Presidente y de su agenda cada vez más autorreferencial y sectaria, pero apoyada en la mayoría legislativa que aprueba todo lo que le ponen por delante. Igualmente, queda todo un año por delante para ver cómo ella procesa el estrés, que es mucho, por diversos motivos, familiares, políticos y económicos. De las otras dos columnas, la primera que se desgajó fue la del "modelo", planeado desde lo político en la búsqueda de la hegemonía institucional propia del populismo, en el garantismo judicial, en ganar la calle y copar el
Estado, con una amalgama económica basada en la industria nacional, la sustitución de importaciones, el vivir con lo nuestro, la distribución de subsidios para impulsar la inclusión social y el apuntalamiento de la ciencia y la tecnología. Salvo en este último ítem, y sólo desde la lógica de los resultados, a esta altura se hace muy difícil por los kirchneristas de a pie bancar la pobreza, la inflación, la droga y la inseguridad, sobre todo, sin contar los desaguisados energéticos, agropecuarios y educativos del período. En verdad, aquello que le dejó Néstor Kirchner a la Presidente (superávits fiscal y comercial y el llamado "desendeudamiento") ya no existe más, debido esencialmente a sus propios problemas de timing, cuando ordenó el "vamos por todo" en lo político sin cuidar los fundamentos económicos, pero también por su flagrantes errores en cuanto a la elección de algunas personas que actualmente la acompañan. Encandilada en ambos casos, Cristina se compró un grave problema institucional con la oportunidad que le dio a Amado Boudou, ya que el vice llegó al Gobierno no sólo con su guitarra y su sonrisa seductora, sino que aterrizó con las mañas de su pasado a cuestas, quizás exacerbado su accionar por lo que creyó eran las luces de la impunidad. También le pasó algo similar con el cheque en blanco que le extendió al ministro de Economía, Axel Kicillof. De esa forma, la Presidente adquirió otro obstáculo de carácter técnico que la llevó a esta crisis, ya que puso a un economista preparado académicamente para manejar un Airbus a pilotar un Jumbo. "Le queda grande el cargo", acaba de decir el titular de la UIA, Héctor Méndez. Ante ambos personajes, hay que apuntar que quienes más reparos tienen frente a tantos desaguisados son los propios precandidatos del kirchnerismo, Daniel Scioli en primer lugar, ya que calculan que serán dos lastres difíciles de llevar a la cola si se lanzan de lleno a la campaña electoral. Ni que decir de algunos gobernadores peronistas que, por ahora, están como en los viejos cines cuando se cortaba la proyección: zapatean despacito debajo del asiento. Un tercer elemento que, sumado a su crecimiento patrimonial, terminó de desestabilizar emocionalmente a la Presidente, fue comprobar que las empresas familiares hacen agua por los cuatro costados y que los socios o amigos o eventuales testa-
ferros de su marido hicieron todo mal aquí y en el exterior y que ahora, los coletazos involucran hasta a su propio hijo. Pero, hay más para apuntar sobre la degradación kirchnerista porque, a juzgar por algunos sucesos verificados durante la última semana, no sólo sucumbió la columna intelectual del "modelo", sino que quedó en claro cómo los argumentos para apuntalar tamaño edificio se debilitan cada vez más. Con el síndrome del pastorcito mentiroso a cuestas, es bien notorio que ya hace unos meses el "relato" kirchnerista, el segundo punto fuerte de estos años, se ha vuelto repetitivo y que está al punto del hervor. La señal más clara es que como nunca antes los dichos K se basan en la subestimación. Una cosa es la militancia -y ésto vale también para la prensa más cercana al Gobierno- y otra menospreciar la inteligencia de los demás. La deuda no canjeada, bancar el caso judicial de cuño doméstico del vicepresidente (surgen 10 anomalías graves en la transferencia de un automóvil que no quiso reconocer como bien ganancial en un divorcio) que muchas mujeres dicen que lo pinta de cuerpo entero, la defensa del "curro" de los derechos humanos, el apuro por sacar leyes antes de fin de año y meter camporistas en el Estado, la guerra abierta contra los jueces federales por los temas de corrupción o las diatribas contra el "Índice Congreso" y el sindicalismo opositor por la inflación son frentes a los que, por desesperación o por ineptitud, nunca se les encuentra la vuelta en las explicaciones. Para rebatir todas esas críticas, en estos días se le han opuesto como nunca antes justificaciones (echarle la culpa a los demás es un clásico), deslices sospechosos, desviación de los temas, exageraciones y frases hechas. Nunca un argumento para refutar, casi siempre una chicana. Es más que evidente también que ésto tampoco le da ya rédito al Gobierno, porque queda a la vista que a la comunicación oficial le entran las balas por los cuatro costados, tanto cuando le hacen mostrar en público a la Presidente cifras no homogéneas, como cuando el ministro Kicillof quiere transformar los defectos en virtudes. Ni que decir cuando, para justificar lo justificable, pero también lo injustificable, Jorge Capitanich utiliza todos los días el mismo sonsonete referido a la responsabilidad que tienen en todos los males que aquejan al Gobierno "los intereses económi-
(Viene de pág. 18)
Francia no está sola en los esfuerzos por tratar de pacificar al Sahel. Argelia hace también lo suyo y empuja en dirección a la paz a quienes no han abrazado aún el fundamentalismo .Por el momento, los resultados han sido más bien discretos. Desde el cielo, los "drones" norteamericanos transmiten sus alertas.
Pero no solamente con información se logrará desterrar al terrorismo del Sahel. Mientras dure la pobreza y la precariedad sea una constante, la tarea no será nada fácil. Pero es imposible bajar los brazos. Si ésto ocurriera, la zona toda podría transformarse en un nuevo y peligroso polvorín para la comunidad internacional.
nes, pero moderados. Particularmente, en la amenazada Mali. Para ello hay presumiblemente que cederles algún grado de autonomía en el manejo de los temas que hacen a su propia identidad. Como pretenden desde hace rato. Lo que aún no ha sucedido. Y es grave.
cos y mediáticos concentrados". A los periodistas que cubren sus conferencias, aún a los amigos, parece que les cuesta cada vez más contener la risa. No obstante, está casi cantado que en la próxima ocasión en que el jefe de Gabinete enfrente a la prensa (todo un mérito que él mismo se encargó de dinamitar con sus alambiques verbales y recurrentes tics) va a explicar que el papelón que protagonizó Kicillof con el canje de la deuda es culpa de los titulares de los diarios, porque seguramente dirá que han tenido la mala fe de instalar "una agenda comunicacional" que afirma que el Ministro fracasó en su intento de tomar deuda para mostrarle a los fondos-buitre capacidad de endeudamiento. A la hora de sentarse frente a los periodistas y de advertirles de antemano que no habrá preguntas, lo del Ministro de Economía fue el viernes de una gran pobreza para justificar por qué mantuvo la salida al mercado con una operación de rescate, canje y colocación de nueva deuda del orden de los 10 mil millones de dólares, justo cuando, como él mismo dijo, "ha habido esta semana movimientos abruptos y fuertes, con salidas de capitales de la región". De allí en más, intentó explicar la situación poniéndose del lado donde le daba mejor el sol e hizo más evidente su inexperiencia en cuanto a la oportunidad de la operación. Sin ponerse colorado, Kicillof dijo que "el test de confianza ha dado positivo porque nadie eligió llevarse los dólares", en referencia a que de los 6.700 millones de dólares de BODEN 2015 que se canjeaban sólo se anotaron para la opción de recompra anticipada 185 millones. La visión triunfalista había sido transmitida y hasta allí, todo iba bien, asegurándose un par de tapas de diarios para el día siguiente pero, entonces, llegó la hora de tomar el aceite de
ricino y en ese momento todos los canales de televisión sospechosamente dejaron de emitir sus explicaciones. Entonces, el Ministro respiró hondo y tuvo que argumentar lo del cimbronazo internacional y decir que de los 3 mil millones de dólares que pensaba recaudar pagando casi 10% anual en un bono a 2024 sólo había logrado tomar 286 millones en efectivo, mientras que por canje se iban a entregar mano a mano otros 377 millones. Cuando terminó de hablar de las circunstancias internacionales, todo el mercado sumó, restó y tildó la operación de "piletazo sin agua" y "falta de timing", en buen romance un "fracaso". Habrá que ver qué le contó Kicillof a Cristina que, al rato nomás, ella misma salió a tuitear un logro que marcó el Banco Mundial en relación a la baja del desempleo juvenil en la Argentina entre 2002 y 2014. Siempre es bueno tratar de colar una noticia que tape por envergadura a otra anterior. Y hasta chuceó en su último tuit: "Te parece que mañana será tapa de algún diario? u ocupará un espacio central en los noticieros?". La percepción de la Jefa del Estado demostró también el alto grado de complicación que tiene la comunicación gubernamental para convencer, ya que casi siempre se la confunde con propaganda y se basa en estadísticas que pocas veces se pueden verificar. Y como Cristina es presidente y no periodista era evidente que, si más allá de la ironía, creyó en lo que escribía, iba a quedar en falsa escuadra. De hecho, casi todos los titulares más importantes de este sábado hablaron del canje para mal o para bien. Aunque lo más terrible debe haber sido comprobar que, en los diarios oficialistas, sólo uno le reservó a la novedad que tanto ella quiso promocionar un diminuto quinto título de tapa.
20
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
La ancha mirada de Cristina Por Eugenio Paillet. "¿A quién prefiere la doctora como candidato a gobernador en la provincia para 2015?". La pregunta, hecha a un alto funcionario del Gabinete nacional en medio de los aprontes para la campaña por la sucesión de Daniel Scioli, que se iniciará apenas despunte enero, recibe una primera respuesta abarcadora: "Hay un montón...". Puesto más en detalles, el confidente sostiene que Cristina Fernández "seguramente" tiene su corazoncito depositado en algún candidato en especial, pero que por razones obvias no dará señales prematuras. "Seguramente apoyará al candidato que surja de las internas, algo parecido a lo que ocurrirá con la elección nacional", agrega. De todos modos, y aunque el ocasional portavoz ni lo ratifi-
que ni desmienta, es un secreto a voces en la Casa Rosada que si tuviese que resolver ahora mismo, la Presidente se inclinaría por el titular de la ANSeS, Diego Bossio. Es cierto que ella ha alentado a todos los que tienen aspiraciones a que salgan a caminar la provincia. También lo es que no hace mucho tiempo atrás guardaba la esperanza de convencer a Florencio Randazzo. Pero el Ministro ha dicho que no cada vez que alguien le llevó la sugerencia con remitente en Olivos. Y hasta no le tembló la lengua para reconocer públicamente que ni siquiera un pedido cara a cara de Cristina modificaría su postura. En los aposentos presidenciales reconocen que con Florencio "igual está todo bien", simplemente porque la Presidente "le debe" ese gesto de sin-
ceridad y le reconoce como nadie sus esfuerzos por mejorar los ferrocarriles, la seguridad vial y la tramitación de documentos y pasaportes. Los tres caballitos de batalla, justamente, que Randazzo enarbola para presentarse como "un hacedor" capaz de gobernar el país. Las presuntas preferencias por Bossio encuentran en Cristina un argumento central según quiénes la han escuchado: su juventud, su lealtad a prueba de balas y la buena gestión que desde la ANSeS le permitió a ella florearse con programas sociales como Pro.Cre.Ar. Es cierto, se dice también, que el tandilense, fanático de Racing, tiene detrás el sponsor que muchos ya quisieran tener: Máximo Kirchner. A no desesperarse el resto de la grilla, porque hay esperan-
zas para todos en la medida en que las encuestas inclinen para uno u otro lado la balanza. Se descuenta en el Gobierno, por caso, que la doctora no podría desconocer la talladura de un candidato que mida mejor que el resto. Y por ese andarivel ¿cómo andan las cosas? A la Presidente le acercan cada tanto sondeos, propios o ajenos, que le permiten ir orejeando. Pero de vuelta a lo mismo: el que mejor mide en esas muestras es Randazzo, seguido a poca distancia por Bossio. Claro, lo que no dicen en público pero descuentan en privado es que, hoy por hoy, el que les saca una cabeza larga de ventaja es el lomense Martín Insaurralde. "Acá ya no lo consideran propio, si no cruzó la raya seguro la va a cruzar", refie-
ren acerca de los planes del exdiputado K para pasarse a las filas del Frente Renovador. O de jugar, novedosa variante que dicen conocer en la Casa Rosada, "sólo con la camiseta naranja", en alusión a una alianza con Scioli, pero no con el sello del FpV. El resto espera, y tal vez desespera, pero hasta ahora ninguno se baja. Son ellos el poderoso cacique de La Matanza, Fernando Espinoza; su colega de Berazategui, Patricio Mussi, y el inefable Gabriel Mariotto, que no se ha lanzado oficialmente pero no pierde la esperanza de suceder a Scioli. Se suma a la grilla el exrecaudador provincial Santiago Montoya, que tiene el apoyo del gobernador y que es otro de los que, si compite, lo haría con los tradicionales colores del equipo local.
El curro revisionista Por una polémica que salió a la superficie la semana pasada la opinión pública se enteró de que el "curro" también alcanza a los esfuerzos de reescribir la historia del Instituto Manuel Dorrego, cuyo presidente, el perenne Mario Pacho O’Donnell propuso su cierre porque los conflictos internos se habían descontrolado. Por Sergio Crivelli. El revisionismo es una interpretación sesgada de la historia argentina en clave populista y fines de proselitismo político que se puso de moda en los años 30 y 40 del siglo pasado. Reivindicaba a los caudillos del interior que habían perdido la guerra civil contra Buenos Aires y denostaba el liberalismo, político y económico. De espíritu asumidamente reaccionario cultivaba una concepción patriótica de la verdad; quienes pensaban distinto no estaban equivocados, eran simplemente traidores. El kirchnerismo ha demostrado ser una prueba de ácido para casi todo lo que toca. Se
apropió de la noble bandera de los derechos humanos y terminó convirtiéndola en un "curro", según la calificación de Mauricio Macri ratificada por algunos de sus defensores intachables como Graciela Fernández Meijide o el ex fiscal Strassera. Lo hizo entregando fondos millonarios sin control al dúo Bonafini-Shocklender y proveyendo de empleos y cargos a la abuela Carlotto y buena parte de su descendencia, por no mencionar a las organizaciones de hijos, nietos y de todo tipo incluidas en el presupuesto. Pero el "curro" no paró ahí. Por una polémica que salió a la superficie la semana pasada la
opinión pública se enteró de que también alcanza a los esfuerzos de reescribir la historia del Instituto Manuel Dorrego, cuyo presidente, el perenne Mario Pacho O’ Donnell propuso su cierre porque los conflictos internos se habían descontrolado. Fiel a su estilo de buscar enemigos, en esta oportunidad reconoció que los que ahora lo acosan no son de "afuera", sino de "adentro". Se refería a Víctor Ramos, enfrentado con las autoridades de cultura por razones de pesos y no de ideología. Ramos acusó por los medios a la ministra de Cultura, Teresa Parodi, de ser un títere de la
Cámpora, con la que él se encuentra en guerra. Especialmente con Elio Vitali, segundo (sólo en teoría) de Parodi, pero representante de Máximo Kirchner en el área. El instituto Dorrego tiene un presupuesto de casi dos millones de dólares al cambio oficial para el año próximo y unos 57 empleados. Ramos fue echado del Museo del Cabildo por Parodi y La Cámpora le echó parte del personal de la casa de la cultura de la Villa 21 en Barracas. Lo hizo porque eran "tercerizados" a través de empresas y cooperativas. ¿Por qué? Porque muchos tenían antecedentes penales y no podían ser contratados directa-
mente por el Estado. Lo que quedó expuesto, en suma, son las peleas por controlar fondos públicos. Antes en los institutos académicos las peleas eran ideológicas o por cuestiones de cartel. Hoy, la principal preocupación son las partidas presupuestarias, los contratos, los nombramientos. Es lógico, porque qué ideología puede tener alguien que fue alfonsinista, menemista y kirchnerista sin dudar un instante, pero que en esta oportunidad parece haber estado lento de reflejos para apartarse a tiempo de los enfrentamientos que ya genera en el peronismo el cambio de guardia en la Casa Rosada.
mar un acta en que lo declaró un desertor, de tal modo encubriendo "la privación ilegítima de libertad" del conscripto y, se supone, su muerte a manos de militares convencidos de que era un subversivo. Con todo, si bien a esta altura parece un tanto excesivo calificar a Milani de "genocida", como hizo el jefe de los senadores radicales Gerardo Morales, sobre la base de algo que pudo haber sucedido en 1976, cuando el país sufría de una sobredosis de violencia política, no lo es conforme a las pautas reivindicadas con estridencia por la presidenta, por otros voceros gubernamentales y por las distintas ramas de organizaciones como Madres de Plaza de Mayo. Toda esta gente se ve obligada a elegir entre privilegiar la lealtad que tantos sienten hacia su benefactora, Cristina, para la que soltarle la mano a Milani para que compartiera el destino ingrato de tantos otro militares sería un
revés muy doloroso, y mostrarse leales a sus propios principios. Por sus propios motivos políticos, los kirchneristas quieren que los involucrados en la represión ilegal sigan siendo castigados con la máxima severidad sin tomar en cuenta su edad cuando se libraba la bien llamada guerra sucia o lo difícil que les hubiera sido negarse a obedecer órdenes o animarse a cuestionar la metodología que habían avalado sus superiores, pero parecería que están más que dispuestos a hacer una excepción cuando un acusado se afirma partidario de la causa "nacional y popular" y podría serles útil. Es como si Milani se las hubiera arreglado para transformarse en una especie de montonero honorario, ya que en las filas oficialistas abundan personajes que han perpetrado crímenes en nombre de alguna que otra ideología supuestamente revolucio-
naria. Para los habituados a dar más importancia a las opiniones políticas de las distintas personas que a lo que hacen, es con toda seguridad lógico indultar a quienes dicen militar en la misma causa y ensañarse con los considerados enemigos. Para los demás, en cambio, tal actitud es hipócrita. Quieren que la ley sea igual para todos y que la eventual conversión al kirchnerismo de un presunto exrepresor no le sirva para conseguir la impunidad. Es en buena medida por eso que Milani está en el banquillo, acusado de un crimen de omisión –ya que nadie cree que él mismo haya matado a Ledo, aunque es factible que lo haya entregado a sus eventuales asesinos–, además, claro está, de verse investigado por enriquecimiento ilícito, un delito que, según parece, en nuestro país pueden cometer virtualmente todos los vinculados con el poder político de turno.
El caso Milani De no haber sido por la voluntad de los kirchneristas de reanudar los juicios contra militares o exmilitares acusados de violar los derechos humanos, el teniente general César Milani podría concentrarse en sus tareas como jefe del Ejército y, a juicio de muchos, de los espías oficialistas sin tener que preocuparse por las secuelas de un episodio nada claro que ocurrió hace casi 40 años en Tucumán, cuando combatía la guerrilla en el marco del Operativo Independencia que había decretado el Gobierno de la presidente Isabel Perón y que, después del golpe de Estado de 1976, la dictadura castrense libró con mayor ferocidad. Asimismo, de haber pasado a retiro el militar, a pocos les interesaría la posibilidad de que tuviera algo que ver con el encubrimiento de la desaparición y presunto asesinato de un soldado en confusas circunstancias en junio de 1976, pero su-
cede que, por sus propias razones, la presidente Cristina Fernández de Kirchner lo ha elegido para encabezar el Ejército y está resuelta a defenderlo aun cuando tal actitud sea incompatible con la política de derechos humanos de su Gobierno. Huelga decir que los adversarios del Gobierno están procurando sacar el máximo provecho de la incoherencia así manifestada. No les está resultando difícil. Hay buenos motivos para creer que en 1976 el joven subteniente Milani, como muchos otros militares de aquellos tiempos caóticos, se había acostumbrado a pasar por alto los molestos detalles reglamentarios y, por lo tanto, no se esforzó por averiguar el paradero de un subordinado que había colaborado estrechamente con él, el soldado Alberto Ledo, luego de que desapareciera. En opinión del fiscal federal tucumano Carlos Brito, Milani se limitó a fir-
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
21
De la gloria a la caída El caso Milani deja sin respaldo moral a un discurso clave de la Presidente, el de los derechos humanos, y es emblemático de los límites con los que comenzó a tropezar Cristina Fernández. Por Joaquín Morales Solá. Nunca nadie desmintió que el general César Milani se haya convertido en el verdadero jefe del espionaje kirchnerista. Sin embargo, un fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, frenó ese pavoneo con la peor noticia que podía recibir el hombre fuerte de los militares argentinos. Pidió su citación a declaración indagatoria por la presunta participación en crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Esa clase de citaciones precede, en general, al procesamiento de los imputados. El caso Milani deja sin respaldo moral a un discurso clave de la Presidente, el de los derechos humanos, y es emblemático de los límites con los que comenzó a tropezar Cristina Fernández. Si hubiera un escaso sentido de coherencia en la acción presidencial, el jefe del Ejército debería dejar de serlo cuanto antes. La Presidente comenzó a tomar distancia de su militar preferido cuando lo mandó al siempre locuaz Aníbal Fernández a decir que lo echaría si lo procesaran. No es suficiente. Muchos exmilitares están presos por la responsabilidad de comando que tuvieron durante los años del régimen castrense. Es decir, ellos no cometieron crímenes, pero son responsables de los que sí cometieron sus subordinados. Milani era el jefe directo del soldado Alberto Ledo, quien, según el fiscal Brito, fue secuestrado y luego asesinado en Tucumán. ¿Pudo sucederle a Ledo el secuestro y el crimen sin que Milani se enterara? Imposible. La única defensa política que ensayó el Gobierno sobre Milani es que en aquellos años era muy joven. Entre Milani y el marino Alfredo Astiz hay una diferencia de sólo tres años. Según se estableció en varios juicios a militares, la dictadura enviaba a oficiales muy jóvenes a hacer tareas de inteligencia y, en muchos casos, a perpetrar los crímenes. Milani y Astiz eran oficiales de inteligencia, lo mismo que el ex mayor Ernesto Barreiro, preso en Córdoba desde hace varios años. "Si yo estoy preso, Milani debe estar preso", dijo hace poco Barreiro, quien ofreció indicar lugares donde fueron enterrados presos asesinados. Milani, como en su momento Amado Boudou, obligó a la Presidenta a forzar más allá de lo explicable todas las instituciones constitucionales. Las dos cámaras del Congreso votaron la expropiación de Ciccone al solo efecto de esconder las correrías del vicepresidente y sus testaferros. El Senado, por su parte, aprobó con la mayoría cristinista el ascenso de Milani a teniente general, el grado más alto del Ejército. Esos senadores se resistieron, mascullaron algunas broncas y hasta consiguieron alguna dilación. Pero al final aprobaron el ascenso de Milani.
Aníbal Fernández, que entonces era senador, acaba de decir que ellos no tenían ningún informe con dudas verosímiles sobre el pasado de Milani. No es cierto. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que en términos generales apoya las políticas del Gobierno, envió al Senado un informe con muchas dudas sobre Milani y pidió que no se le concediese el ascenso. Antes de este último informe, algunos senadores oficialistas, y otros voceros del Gobierno, habían argumentado que apoyaron los anteriores ascensos de Milani porque el CELS no los había objetado. Es extraño: tuvieron en cuenta al CELS cuando no dijo nada, pero ni siquiera leyeron sus conclusiones, según Aníbal Fernández, cuando esa organización se pronunció contra Milani. Los dos argumentos son inservibles, porque ninguna ONG puede tener información más valiosa que el propio Estado. No vieron lo que debían ver. Sólo sucedió eso. Aníbal Fernández anticipó que la Presidente hará con Milani lo mismo que hizo con el almirante Godoy y con el general Bendini, a quienes echó como jefes de la Armada y del Ejército cuando fueron procesados. Es una manipulación perversa de los datos de la historia. Ni Godoy ni Bendini se fueron acusados por crímenes de lesa humanidad. El almirante Jorge Godoy, el jefe de los marinos más leal a Kirchner, pidió el retiro cuando fue procesado en un caso de seguimiento a dirigentes políticos y sociales en la base Almirante Zar, en Trelew, entre 2004 y 2006. Dicen que fue precisamente Milani quien denunció a Godoy y sus subordinados ante el Gobierno cuando aquél era jefe de inteligencia del Ejército. La violación de la ley se hizo muy lejos del lugar donde tenía su despacho Godoy y éste relevó en el acto a toda la conducción de la inteligencia naval. Con todo, el juez Daniel Rafecas le aplicó el principio de responsabilidad de comando. Otro caso raro: Godoy se fue porque subordinados suyos espiaban a civiles en el lejano sur del país, pero Milani es cada vez más poderosos como jefe de los que espían a civiles en cualquier lugar. La presencia del jefe del Ejército como jerarca de facto del servicio de inteligencia oficial viola tres leyes: la de seguridad nacional, la de inteligencia nacional y la de defensa nacional. Todas esas leyes prohíben explícitamente a los militares hacer inteligencia interior entre sectores políticos y sociales. El general Roberto Bendini se retiró de la conducción del Ejército cuando fue procesado por presuntos hechos de corrupción en el manejo de fondos de la Brigada Motorizada XI, con asiento en Río Gallegos, que él comandaba. Los supuestos de-
litos se habrían cometido entre 2002 y 2003, poco antes de que Bendini fuera nombrado jefe del Ejército por Néstor Kirchner. No hay, como se ve, nada que compare los supuestos delitos de Godoy y Bendini con los de Milani, acusado del secuestro y asesinato de un soldado bajo sus órdenes en tiempos de la dictadura. El otro sector del Estado que sufrió una fuerte presión del Gobierno para salvar a Milani fue la Justicia. Milani tiene tres causas abiertas. Una en La Rioja, por torturas agravadas durante el gobierno militar; otra en Tucumán, por la desaparición del soldado Ledo, y otra por enriquecimiento ilícito. Una cuarta causa podría abrirse por la desaparición del hijo de Nora Cortiñas, histórica y coherente dirigente de Madres de Plaza de Mayo, que se alejó de Bonafini hace 30 años. La causa de La Rioja investiga si Milani secuestró y torturó a Ramón Alfredo Olivera y a su padre, Pedro. El primer fiscal riojano, Darío Illánez, pidió licencia primero y luego abandonó la causa tras denunciar amenazas. Huyó de la investigación y de la capital de La Rioja. El fiscal que lo sustituyó, Horacio Salman, enredó su misión y se colocó en defensor de Milani: aseguró en un escrito presentado ante el juez federal de La Rioja que Ramón Olivera había confundido a Milani y que éste no participó de las torturas a él y a su padre. Dicen que Alejandra Gils Carbó inspiró ese escrito de Salman. Dicen también que el juez estaba preparado para llamar a declaración indagatoria a Milani si el fiscal se lo pedía. Dicen, por último, que el juez riojano exclamó luego de leer a Salman: "El requerimiento de
la fiscalía es un desastre. No se investigaron los hechos". Ramón Olivera vive. El soldado Alberto Ledo no apareció nunca más. El dictamen del fiscal tucumano Brito es demoledor: Milani dio por desertor a Ledo sin haber hecho ninguna investigación previa. ¿Adónde desertó? ¿Por qué? ¿Qué dijeron sus compañeros? ¿Dónde quedaron sus cosas? Nada. Firmó un acta de deserción como si se tratara de una autorización para un día de franco. El juez federal de Tucumán, Daniel Bejas, que cuenta con buen concepto entre los jueces de la Corte Suprema de Justicia, debe decidir ahora si Milani comenzó a vivir el ingrato instante en que la gloria se convierte en caída. La Presidente presionó tam-
bién sobre las organizaciones de derechos humanos hasta convertirlas en extensiones de sus caprichos. Una cosa es que apoyen sus políticas (lo cual es ya cuestionable), pero otra es que se abracen a un general que violó las leyes viejas y también las nuevas. Hay muchas más razones para procesar a Milani por espionaje interno que las que pesan sobre el almirante Godoy. Milani forma parte de un tiempo en el que las arbitrariedades no se explicaban. Ese tiempo se termina, irremediablemente. Nuevas encuestas consignan una caída de la imagen de la Presidenta de entre 4 y 10 puntos en el último mes. Milani es una carga demasiado pesada para tanta fragilidad.
22
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Avatares perdidos Crecen los problemas judiciales y económicos del Gobierno. Nadie del Estado puede predecir hasta dónde llegarán los jueces que lo investigan. "Han ido ya demasiado lejos, y lo peor es que pueden avanzar aún más", señala con extrema preocupación una voz conspicua del kirchnerismo. Tobillo fracturado y mucho mal humor. Por Nelson Castro. Nadie del Gobierno puede predecir hasta dónde llegarán los jueces que lo investigan. "Han ido ya demasiado lejos, y lo peor es que pueden avanzar aún más", señala con extrema preocupación una voz conspicua del kirchnerismo. Sus palabras reflejan una realidad que ha profundizado el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Repasemos algunos de los casos más resonantes. Amado Boudou está procesado por el juez Claudio Bonadio, en la causa de los papeles falsos utilizados para evitar que un auto Honda Civic modelo 1992 de su propiedad entrara en la división de bienes en el juicio de divorcio con su ex esposa, Daniela Andriuolo. El caso es que ha sido elevado a juicio oral: es la primera vez que un vicepresidente en ejercicio enfrenta una instancia así. Además de esta causa, Boudou está procesado por su participación en la supuesta venta fraudulenta de la empresa Ciccone Calcográfica. El caso lo tiene el juez Ariel Lijo, cuya sentencia está a punto de ser resuelta por la Sala I de la Cámara Federal, cuyo veredicto, que se esperaba para estos días, fue pospuesto para febrero. La causa Hotesur tiene dos vertientes: una que apunta a Lázaro Báez y otra a la familia presidencial. La causa la lleva adelante Bonadio, el magistrado más odiado en estos momentos por Cristina Fernández, a quien se le escuchó quejarse en un lenguaje vulgar –habitual en ella– porque "no hay un puto funcionario que me saque de encima a ese juez". Para Lázaro Báez las cosas van de mal en peor. El llamado a indagatoria que solicitó el fiscal Guillermo Marijuan en la causa por lavado de dinero, le generó preocupación al exempleado del Banco de Santa Cruz devenido en poderoso empresario K. Esa es parte de una de las causas que dio pie a una creciente controversia con el fiscal Carlos Gonella, titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y por la cual lo ha procesado el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Tampoco luce muy diferente la situación del comandante en jefe del Ejército, teniente general César Milani. El pedido de citación a indagatoria que elevó el fiscal Carlos Brito, en la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo, encendió las alarmas del Gobierno. A causa de ello fue que el flamante secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, salió a decir que en caso de ser procesado –algo que no perece tan lejano– Milani será pasado a retiro. Fue esa una orden de Fernández de Kirchner. La profusión de testimonios que complican al jefe del Ejército hace inexplicable su permanencia en el cargo, ya que por acusa-
ciones similares y aún con un cuerpo menor de evidencia, varios ex camaradas suyos purgan condenas en prisión. Para abajo. En materia económica, 2014 dejó algunas derrotas estruendosas para el Gobierno y la gente. El poder adquisitivo de los salarios retrocedió ante el aumento de la inflación; el desempleo se acercó más al 10% estimado por las consultoras privadas que al 7,5% anunciado por el Indec; y la inflación habrá de bordear el 35%, en un año donde los precios se burlaron de los acuerdos lanzados por Augusto Costa desde la Secretaría de Comercio. Sin embargo, para ser justos, es necesario apuntar que el Gobierno ha logrado atravesar diciembre con relativa calma, teniendo en cuenta lo agitadas que venían las aguas económicas. Las reservas del Banco Central se ubican por encima de los US$ 31 mil millones y, de acuerdo con los informes de la autoridad monetaria, el nivel alcanzado es el más alto desde el 28 de noviembre de 2013. Los acuerdos con las cerealeras, las inversiones en petroleras y minería, el lanzamiento del 4G en comunicaciones y el swap con China han apuntalado las arcas estatales como para cerrar 2014 con algo de tranquilidad. A Alejandro Vanoli le sobran motivos para brindar. En líneas generales, todos le reconocen haber logrado tranquilizar el dólar blue, aportar un poco de racionalidad a la emisión monetaria, y haber logrado un colchón respetable en las reservas de la entidad que preside. Como no podía ser de otra manera, quien está furioso es el "joven" ministro de Economía, Axel Kicillof. "Los celos y la ausencia de protagonismo lo persiguen", aseguró una fuente que camina a diario los pasillos de Economía y la Secretaría de Comercio. El fracaso en la negociación con los fondos buitre que, hasta el momento, aleja cualquier posibilidad de acuerdo en el corto plazo, y el papelón que fue protagonizado días atrás por el equipo económico tras los pobres resultados del canje anticipado de deuda, han avivado el duelo de egos entre los hombres que conducen los destinos de la economía. Para peor, el fantasma de Guillermo Moreno volvió a aparecer. Una frase suya que llegó a oídos de la Presidente terminó de recalentar los rumores de pasillo por lo inoportuna y desvergonzada: "Este chiquito se cree que puede manejar la economía con controles de precios y pisando las DJAI" (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. El muerto se ríe del degollado, ironizaron importadores que conocen la historia. Sin embargo, Moreno se mantiene en línea con la Presidenta y según cuentan las fuen-
tes, desde la Babel de Olivos le habrían pedido que no venga a pasar las fiestas a la Argentina para evitar especulaciones en estos días marcados por los cambios en el gabinete. Salud. Una fractura bimaleolar del tobillo izquierdo complicó el fin de año de la Presidenta. La lesión, en el mismo pie en donde se había esguinzado en 2013 estando en Roma, le produjo dolor y mucho mal humor. El dolor fue producto de la afección. El mal humor, en cambio, apareció cuando le informaron que en el hospital de Río Gallegos, en donde se la estaba atendiendo, no se le pudieron hacer la tomografía computada ni la resonancia nuclear magnética del tobillo, debido a que desde hace un año no funcionan ni el tomógrafo ni el resonador. Avatares de lo que el kirchnerismo llama la "década ganada".
Derechos humanos, dinero, poder y corrupción Bajo la supuesta defensa de los valores supremos del hombre, se han desviado fondos públicos y se han pagado indemnizaciones sin mínimos controles El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, propuso terminar con "el curro" asociado a la política de derechos humanos de la era kirchnerista. El candidato presidencial Sergio Massa invitó a "cerrar bien una etapa de los derechos humanos y abrir otra nueva". Julio César Strassera, exfiscal del juicio a las juntas militares, "aplaudió" lo que dijo Macri reconociendo la existencia de abusos y también Graciela Fernández Meijide, exlegisladora y madre de un desaparecido, puso distancia entre sus principios éticos y los escandalosos negociados del programa Sueños Compartidos, llevado a cabo por la Fundación Madres de Plaza de Mayo y el Gobierno kirchnerista. El juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, respondió a Macri y a Massa, invitándolos a confrontar ideológicamente, pues aquellas expresiones implicarían "ideologías inhumanas". En cambio, el flamante secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, descalificó a Massa, tratándolo de "bruto e ignorante", y a Macri, tildándolo de ser "una bestia". Hablar de derechos humanos es hablar de valores supremos de la condición humana. Lograr su efectiva vigencia, en todo el planeta, es el mayor desafío que pueden plantearse las naciones. La otra cara de la moneda es que toda política de derechos humanos debe ser administrada en forma límpida e intachable. En la Argentina, el debate sobre derechos humanos se ha centrado en los crueles episo-
dios de subversión y la represión consiguiente, ocurridos en los años setenta, olvidándose de que también configuran valores para la reconciliación y el esfuerzo colectivo hacia el futuro. La Corte Suprema estableció que sólo son delitos de lesa humanidad aquellos cometidos por organismos del Estado a través de una política sistemática que vulnere derechos de la sociedad civil o de un grupo determinado de ésta. Tal definición restrictiva, que sólo incluye la violencia ejercida por acción estatal, se diferencia de la doctrina internacional y excluye a los terroristas de su alcance (beneficiándolos con la prescripción, entre otros muchos principios del derecho penal) y también a sus víctimas inocentes, quienes no pueden acogerse a las leyes de reparación. Es tan grave la responsabilidad que se atribuye al Estado por el uso abusivo de su poder en materia de "lesa humanidad", que simétricamente debería ser gravísima la sanción por desvirtuar esa potente herramienta institucional, en provecho de fines subalternos. Investigar eventuales desvíos no afecta ni daña los pilares de la doctrina, sino que los fortalece, evitando que el poder y el dinero los corroan, los debiliten y los destruyan. ¿Quién habría de "rasgarse las vestiduras" al insinuarse abusos en el manejo pecuniario o político de esa doctrina, si el Gobierno no ha demostrado manejo transparente en casi ninguna de sus gestiones públicas? Hemos visto la valija de Antonini Wilson, la bolsa de Felisa Miceli, la imprenta de Amado Boudou, los aviones de Ricardo Jaime, los fondos de Santa Cruz, el asesoramiento a Formosa, las obras públicas de Lázaro Báez, los casinos de Cristóbal López y, ahora, los hoteles de la Presidente, entre muchísimos otros escándalos. Las irregularidades de la sociedad de la familia presidencial Hotesur constituyen sólo la punta de un gran iceberg de corrupción, al que no es ajena una particular concepción del poder vinculada al uso de la función pública como medio de enriquecimiento. La propia jefa del Estado ha dicho públicamente en alguna oportunidad que a Néstor Kirchner lo obsesionaba el dinero, porque sin él no era factible dedicarse a la política. La jerarquía superior de los derechos humanos configura el cuadro perfecto para que la política y el dinero hagan de las suyas, fuera del radar de las auditorías, las sindicaturas y los periodistas. Algo así como asaltar un banco y luego ocultarse en una Iglesia, detrás del altar mayor. La política mostró una de sus peores hilachas con el caso de Felipe y Marcela, los hijos
adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. En 2002, las Abuelas de Plaza de Mayo denunciaron a la directora de Clarín como "apropiadora" de hijos de desaparecidos, llegando a lograr su detención. Años después, con la persecución que sufrieron los medios periodísticos por parte del Gobierno, el proceso judicial fue impulsado por organismos de derechos humanos, con medidas que fueron calificadas como "tortura psicológica y daños personales". En definitiva, luego del examen realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), quedó probado que Felipe y Marcela no eran hijos de los querellantes, ni tampoco de personas desaparecidas en 1975 y 1976, año este último en que nacieron los hermanos. El dinero también suele ser una motivación irresistible para el desvío del poder estatal. Este diario ha pedido en reiteradas oportunidades al Ministerio de Justicia y a la Secretaría de Derechos Humanos información, que por su naturaleza debiera ser pública, para conocer cuánto dinero se pagó y cuántas víctimas y familiares percibieron indemnizaciones conforme a las leyes de reparación, pero no hubo respuestas. En total, el Estado habría pagado entre 1.700 y 1.900 millones de dólares en casos que rondarían los 220.000 dólares cada uno. Por curioso que parezca, en esos trámites no interviene la Justicia. El Poder Judicial investiga actualmente indemnizaciones irregulares a parientes de guerrilleros que, en realidad, murieron mientras atacaban comisarías y cuarteles durante los gobiernos constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976. También investiga irregularidades en indemnizaciones y pensiones de por vida a personas detenidas desde 1955 en situaciones que no configuraban delitos de lesa humanidad. Uno de los casos más escandalosos donde el poder y el dinero se han conjugado de la peor forma ha sido el citado programa Sueños Compartidos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y gerenciado por Sergio y Pablo Schoklender. El "sueño" consistía en obtener fondos públicos para construir 4757 viviendas por 1295 millones de pesos y ejecutar sólo el 30% de ellas utilizando el 70% de las sumas recibidas. Este pase mágico habría sido posible mediante un festival de pagos sin control. La Auditoría General de la Nación detectó transferencias a distintas personas por un monto de unos 52 millones de pesos. De dichos pagos, Sergio Schoklender recibió unos 23 millones de pesos, su empresa constructora Meldorek S.A, 4 millones, y su hermano Pablo, algo más de 13 (Continúa en pág. 23)
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
23
A PROPÓSITO DE UN ANIVERSARIO
Urquiza y Frigerio, desarrollistas argentinos Justo de Urquiza, empresario, autodidacta y político como Rogelio Frigerio, y además militar y caudillo: interesante idea desarrolla en la siguiente columna el autor de "Frigerio, el ideólogo de Frondizi". Por Mario Morando. El 2 de noviembre de 1914 nacía Rogelio Julio Frigerio, quien sería el ideólogo de Arturo Frondizi. Su mutua simbiosis generó las acciones de gobierno 1958/1962, caracterizadas por el refinamiento intelectual, el coraje operativo y la efectividad. Justo de Urquiza, empresario, autodidacta y político como Frigerio, y además militar y caudillo. Su humildad para reducir al mínimo indispensable el enfrentamiento entre argentinos, lo hizo renunciar al poder en beneficio de la integración nacional, convirtiéndolo en el primer integracionista argentino. Pero, además, su interés en la instalación de molinos hidráulicos, en la protección y mejora de los planteles ganaderos, su política de construcción de terraplenes para disponer de aguadas y regadío, la severa persecución del contrabando, su política de préstamos (no de subsidios) para levantar fábricas de ladrillos, carpinterías, herrerías, curtiembres, y tantas otras iniciativas en el campo educativo y cultural, lo convierten en nuestro primer desarrollista. Todo lo contrario a lo que afirma la historiografía convencional, tildándolo de liberal económico. Resulta también fascinante la personalidad de Rogelio Frigerio, una especie de James Bond de la política: formado de niño en un seminario católico, luego de una disputa familiar transferido de adolescente a una escuela evangélica y de joven en el Partido Comunista. Es decir que sus ídolos fueron, sucesivamente, Jesucristo, Martín Lutero y Karl Marx; pensadores de doctrinas originales. Al salir del colegio fue activista estudiantil y luego se ganó la vida durante casi 25
años como empresario, muy exitoso. Pero, al mismo tiempo, mantenía en funcionamiento un grupo de estudios multidisciplinarios. Frigerio era una topadora de pensamiento y de acción. Tal como si hoy apareciera un funcionario que en 2 años terminara con el déficit energético. La importancia de Frigerio hace que su biografía sea la historia del desarrollismo argentino; al recorrer una estamos recorriendo la otra. Ambas son historias apasionantes por lo original, por su ímpetu, por lo relativamente desconocidas actualmente y porque nos dejan una pista de cómo seguir lo que quedó inconcluso: el proceso de integración y desarrollo argentino. Frigerio enfatizó la importancia de contar con una doctrina, con un cuerpo ordenado de creencias y propuestas políticas enhebradas entre sí. No para ganar elecciones, pero sí para aunar un cuerpo gubernativo. Para darle coherencia y mística. Frigerio, al igual que Juan Perón, eran doctrinarios de primer nivel. La contribución más importante que hicieron Frigerio y Frondizi a la doctrina políticoeconómica argentina no fue sólo el desarrollismo, que es un dispositivo económico para disponer los medios, sino el integracionismo, que plantea los fines de la política. Integrar la geopolítica nacional; el campo y la industria; la cultura nacional; y a los partidos populares principales en un movimiento nacional. Éste fue su programa. El desarrollismo no fue sólo la sustitución de importaciones de industrias pesadas, cerrando la economía. Esa parte quedó desactualizada. La lección de Frigerio y de Frondizi es que el liberalismo económico puro no nos lleva-
rá a los argentinos al desarrollo, porque pretende ignorar la necesidad de una estrategia nacional comandada desde del Estado, pretende ignorar las imperfecciones de mercado, que básicamente provienen de las desigualdades en el poder económico y en el acceso a la información; y, esto hay que decir, que nunca se preocupó por los pobres, a quienes considera como un mal necesario para reasignar eficientemente los recursos; tampoco el populismo nos servirá, pues trata vanamente violar las leyes del mercado (que siempre se terminan vengando); y por lo tanto endiosa a los funcionarios públicos como seres superiores y arrogantes (siempre sucedió esto con el populismo), y se conforma con darle limosna a los necesitados sin ofrecerles un futuro de real progreso. El integracionismo desarro-
(Viene de pág. 22)
comiso con el propósito de blindar los bienes de la Fundación Madres de Plaza de Mayo "para que pueda continuar con su obra". De ese modo, la radio AM 530, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y la fábrica de paneles para viviendas quedaron bajo ese paraguas legal. Pero no fue suficiente, y, hace un par de meses, el kirchnerismo tuvo que estatizar la fundida Universidad para evitar un escándalo mayor. La defensa de los derechos humanos no se agota con la condena a los crímenes de lesa humanidad y, mucho menos, con el pago sin control de cifras millonarias a quienes militan
en el partido gobernante. Esa defensa obliga a investigar a quienes pudieron haberse aprovechado de esa doctrina, para mantenerla impoluta. Y a recordar que los derechos humanos no son solamente un espejo retrovisor para juzgar el pasado con una perspectiva parcial y revanchista, sino que configuran una agenda de acción pública destinada a erradicar el hambre, dar vivienda digna, educar a las nuevas generaciones, asegurarles la salud, la seguridad personal, el acceso a la justicia y oportunidades de empleo genuino, sin dádivas ni clientelismo. Es decir, un país en serio, pero en serio de verdad. / La Nación.-
millones. Además de pagos sistemáticos con cheques inferiores a 50.000 pesos cobrados por ventanilla, por un monto total de 30.000.000 de pesos. Una sola persona cobró la suma de 4 millones mediante 85 cheques. También habrían compartido los sueños de los Schoklender varios funcionarios públicos, quienes debían controlar y aprobar las obras realizadas por la fundación. Alejandra Bonafini, hija de Hebe de Bonafini, tampoco se privó de hacer negocios con Meldorek y se encuentra investigada por ello. Para salvarse de la quiebra, en 2011 se constituyó un fidei-
Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio, desarrollistas.
llista viene a establecer un planteo superador de la antinomia liberalismo-populismo, basándose no sólo en la economía sino en la cultura nacional. No debemos caer en la falacia en que cayeron tantos, incluyendo Frondizi y Frigerio, de pensar que si solucionamos lo económico e impulsábamos lo cultural, todo lo demás se daría por añadidura. Cuando lo económico marcha circunstancialmente bien, las mejoras políticas no parecen necesarias. Y cuando la economía marcha mal, no parecen posibles. Nosotros sabemos que nuestro subdesarrollo no es sólo económico (1 de cada 4 argentinos
son pobres) sino que también tenemos una democracia subdesarrollada. Luego de 30 años es muy poco lo que ha progresado. El trabajo que nos espera por delante es enorme. Económico, institucional, cultural. Desde 1955 los argentinos buscamos una síntesis que nos una, que nos organice, para trabajar de manera efectiva a fin de dejar atrás no sólo el subdesarrollo económico sino el político. Todos los gobiernos desde 1955 han fracasado en construir esa síntesis. El integracionismo desarrollista puede iluminar el camino donde otras doctrinas han fracasado; bajo el lema: "Ni liberales ni populistas; desarrollistas".
24
ACTUALIDAD
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
La democracia encantada
Por Antonio Sánchez García. El restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba ha puesto de manifiesto un hecho altamente preocupante para los demócratas venezolanos: Venezuela se ha convertido en objeto inerme de las negociaciones entre ambos poderes, con la aparente ausencia de los factores opositores. Todos los comentaristas internacionales insisten en subrayar que el interés de la Casa Blanca ni siquiera radica en el restablecimiento de relaciones con Cuba, que bien pudo dejar siguiera hundiéndose en la inopia y el derrumbe inexorable al que la debacle del poder energético de nuestro país condena a la isla, sino en aislar a un gobierno al borde del abismo, sin que la oposición tenga velas en el entierro "Para la diplomacia norteamericana la prioridad ya no es aislar a Cuba, sino cercar a Venezuela. Venezuela es la nueva Cuba." Lo escribe el analista Carlos Pagni en un artículo aparecido en el día de hoy en El País, de España. "Con el derrumbe del petróleo del 40% en un semestre, – comenta el mismo analista – , el chavismo se asoma a un precipicio. Como a las cuentas de Venezuela ingresarán 25.000 millones de dólares menos, para
evitar un default de la deuda Nicolás Maduro deberá imponer un brutal ajuste económico. El recorte recaerá sobre los 14 países de Petrocaribe, que importan cada día 500.000 barriles de crudo subsidiado. Cuba recibe 90.000, que paga con servicios médicos." Insólito: ni una sola mención a las eventuales consecuencias de un cambio tan profundo en la vida política interna de Venezuela, como tampoco en la de Cuba. Se mencionan ambos países como si hubieran dictaduras totalitarias con la absoluta sumisión de las eventuales disidencias. En Venezuela, a juzgar por los analistas internacionales, la oposición no existe. Y si existe, deducimos nosotros, está anestesiada. Gracias a esos invitados de piedra – atisbos trágicos de disidencia en la isla y una oposición cuantitativamente mayoritaria, pero parapléjica, en Venezuela – "los astros se alinearon a favor de esos ancianos". No vivirán el espanto del período especial sufrido por los cubanos tras el retiro del mantenimiento de la Unión Soviética y la implementación de la Ley Helms-Burton, cuando el hambre, las epidemias y la desesperación los retrotrajera a la edad de piedra, sino que se les abren dos vías para seguir
sobreviviendo bajo un insólito trato de privilegio: los ingresos que se esperan de los propios Estados Unidos y Europa por concepto de remesas, turismo e inversiones y el rastrojo venezolano, que continuarán rasguñando mientras puedan. Previsiblemente, mientras la oposición venezolana continúe en la profunda fase de hibernación en que dormita. Venezuela se ha convertido, pues, en un paquete iner-
me sobre la mesa de las negociaciones de los Estados Unidos con Cuba, mera ficha de trapicheo en el tablero de ambas políticas internacionales. El gobierno no existe, pues es una simple satrapía obediente de los destinos que los ancianos dictadores le asignen. Sin la menor consideración de lo que piensen – si es que piensan – los factores marginados de dichas negociaciones. Con un insignificante premio de
consuelo: la sanción de 56 funcionarios de la satrapía. Y la lejana esperanza de que, desatado el colapso definitivo, los convidados de piedra se reanimen, como el príncipe dormido del cuento de los Hermanos Grimm. ¿Habrá una princesa cuyo beso lo saque de las brumas de la catalepsia para que vuelva a darle vida al bosque encantado? Es un misterio cuyo desenlace no aparece escrito en las estrellas.
EL MEDIO ES EL MENSAJE
El Gobierno habla del amor y hace la guerra Por Pablo Sirvén . Primeras planas recargadas, para un lado y para el otro, pujan por hacer prevalecer sentidos contrapuestos de los acontecimientos que se suceden. En los entresijos se dan situaciones contradictorias: mientras el Gobierno lanza una ofensiva contra espías y jueces, enojado porque va quedando al desnudo la verdadera naturaleza de una sociedad comercial de la Presidenta y porque en Estados Unidos los fondos buitre promueven la investigación judicial de la ruta del dinero K, casi en paralelo inaugura una exposición multimediática en la Casa Nacional del Bicentenario de sugestivo nombre: Amor. Este agudo contraste entre lo que se proclama y lo que se hace es una de las marcas registradas del kirchnerismo. Aunque está muy lejos de ser un movimiento pacifista e inofensivo, la línea interna que ocupa la Casa Rosada desde 2003 en nombre del peronismo agita, al mismo tiempo, la bandera de la paz y del amor, aunque, en los hechos, se muestre en realidad más bien ríspido y agresivo con aquellos que no se dejan doblegar. Una gran paradoja. Como lo es también que el Gobierno se sienta víctima de una amenaza que en realidad blande él mismo contra otro poder del Estado. El jefe de Gabinete calificó de "golpismo activo" los
últimos movimientos judiciales no sólo sobre el entorno presidencial, sino también en la Procuración General de la Nación; los procedimientos interminables en causas relacionadas con el vicepresidente Amado Boudou, a las puertas de un juicio oral por haber truchado los papeles de un auto; el procesamiento al fiscal antilavado por proteger a Lázaro Báez; la citación a indagatoria a Julio Alak, y el pasado que vuelve con tenebrosos reclamos para el general César Milani. Son todas noticias relevantes que Cristina Fernández interpreta como una confabulación del periodismo y la Justicia. Por eso los descalificó como "sicarios mediáticos" y "secuaces judiciales". Pero el "golpismo activo" parece estar promovido desde el Poder Ejecutivo hacia el Judicial, al poner a sus principales funcionarios y medios de comunicación adictos a atacar sin pausa a los magistrados. Enfurecido, el Gobierno contraatacó con la "revelación" de las cuentas argentinas en Suiza, designó a fiscales aliados, convirtió al Consejo de la Magistratura en un virtual tribunal de la Inquisición para los jueces "díscolos" y ungió a Eugenio Zaffaroni como el "juez de la Patria". Para colmo, Horacio Alfonso, el mismo magistrado que en su momento llenó de algarabía a los kirchneristas al darle la
primera luz verde a la ley de medios, ahora los llenó de inquina porque dictó una cautelar para que el Grupo Clarín zafe de la adecuación forzosa, al menos durante los próximos seis meses. El mandamás de la Afsca, Martín Sabbatella, apeló y bramó: "El Poder Judicial no puede atarnos las manos". Y, persaltum mediante, apura para que la Corte se expida. El costado kitsch y falsamente ingenuo con el que el kirchnerismo pretende ser asociado ya estaba presente en el "que florezcan mil flores", que Néstor Kirchner le pidió "prestado" a Mao, y tan explotado tras su muerte. La intención de darle un toque primaveral y neohippie a una expresión política tan pedestre como el kirchnerismo no es casual, sino buscada. La enfatiza 6,7,8, con sus aperturas candorosas de padres y chicos, donde se ven a sus panelistas sonrientes y felices, aunque luego den paso a informes hiperácidos que masacran a la oposición y al periodismo crítico. La muestra Amor, de la Casa del Bicentenario, es ilustrativa al respecto. Ese museo supo tener exposiciones anteriores bien organizadas y de estimable calidad. La actual es un pastiche desordenado que, obviamente, se corona en el piso más alto con "el amor sin orillas", ilustrado con fotos, videos y frases de todos los santos del evangelio K. El Ministerio de
Planificación, a cargo de Julio De Vido, aporta lo suyo con el plan Enamorar, que tuvo su correlato en el festival homónimo de Tecnópolis. Se nota mucho... Hay otro contraste fuerte entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Mientras el primero ha convertido en política de Estado el ocultamiento sistemático de la información, la distorsión de estadísticas y sus funcionarios sólo hablan en función de propagandizar sólo lo que les conviene, la Justicia viene haciendo el camino inverso y cada vez se abre más. Propugna el modelo de "gobierno abierto" y ya funciona desde 2008 el Centro de Información Judicial, una útil agencia de noticias que armó la periodista y abogada María Bourdin, di-
rectora de Comunicación Pública de la Corte Suprema y autora de Justicia y medios, libro de reciente aparición que recopila todos estos avances. También el Poder Judicial aporta en esa dirección con la realización de esclarecedoras audiencias públicas y con una fluida y rápida publicación de sentencias de casos resonantes. Los otros dos poderes, y en particular el Ejecutivo, tienen mucho que aprender de esta bienvenida apertura judicial. Comunicar bien, sin mentir, ni esconder alivia las tensiones sociales, facilita la solución de los problemas al hacerlos explícitos y permite establecer un canal de credibilidad y sinceramiento entre la ciudadanía y el poder, sin épicas afectadas.
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
25
26
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
EL ESTABLECIMIENTO INVESTIGADO
El hotel Alto Calafate se preparó para un eventual allanamiento Está arrancando la temporada alta y son mayoría los turistas extranjeros. Lo maneja Osvaldo Sanfelice. Como ajenos al escándalo judicial que rodea a Hotesur S.A, en el hotel Alto Calafate – único inmueble de la firma de la presidente Cristina Fernández–, sus empleados buscan mostrar ritmo de normalidad. En el lobby del establecimiento cuatro estrellas, los turistas extranjeros van y vienen y no parece importarles que ese imponente edificio que les da hospedaje durante su estadía en la villa turística esté bajo la lupa de la justicia. Pero al interior del Alto el cimbronazo se sintió. Al día siguiente del allanamiento a las oficinas de Hotesur en Capital Federal comenzó a realizarse una auditoría interna ordenada por Idea S.A., la empresa que gerencia el hotel. El objetivo era demostrar que "todo estaba en orden y que no hay nada de qué preocuparse", según el mensaje transmitido al personal. La auditoría interna fue "preventiva" según explicaron en el hotel a Clarín y la orden fue "estar preparados por si venían", temiendo que haya en el Alto Calafate un allanamiento en plena temporada turísti-
ca. Esto no ocurrió, pero la preocupación reinó unos días. "Acá (por El Calafate) se dice de todo, pero muchos vienen preguntando si es el hotel de Cristina, algunos se van, otros se quedan y a otros ni les importa", contó una de las trabajadores del hotel. Idea S.A es la empresa que gerencia el hotel y que figura en la facturación del mismo desde diciembre de 2013. Osvaldo Sanfelice –expresidente de Hotesur– es dueño del 90% de las acciones de Idea. Su vinculación continúa, pese a los recientes cambios en el directorio informados el pasado 22 de diciembre. En la actualidad el Alto Calafate tiene más de cien habitaciones y si bien figura como un hotel cuatro estrellas, comenzó a comercializarse como cinco estrellas. En otros hoteles de la ciudad señalan que están preparándolo para que comience a ser un establecimiento de máxima categoría. Las denuncias parecen no afectar el plan de negocios del hotel de Cristina Fernández que busca convertirse en uno de los dos hoteles cinco estrellas que tiene la ciudad.
Unos pocos minutos en el lobby del hotel permiten detectar la diversidad de idiomas. La mayoría de los visitantes extranjeros esperan la llegada de las combis que los buscan desde diferentes agencias de turismo para llevarlos a excursiones al glaciar Perito Moreno y sus alrededores. Según contó personal del Alto Calafate, a la tardecita comienza a verse más movimiento, cuando retornan de su actividad los alojados. "No están en casi en todo el día porque las excursiones que hacen les lleva todo el día", explicaron en el hotel. El INDEC informó que durante el 2014 los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Villa Turística en plena temporada, tuvieron una ocupación del 58,47% y en abril, cuando comienza a decaer el turismo, se reduce al 32%. La ocupación de habitaciones es del 41,64% durante los meses de mayor cantidad de visitas. Los hoteles de lujo no son los más buscados y eso ya no es un secreto. "Este año esperamos una buena temporada, empezó más tarde pero creemos que será
buena", indicaron en el Alto Calafate. Aunque este fin de semana se volvió una excepción en la ocupación, en el Alto Calafate reconocen que no superan los 60 alojados en el imponente edificio. El porcentaje mayoritario de visitantes en esta época son extranjeros y se quedan en promedio un día y medio, según las estadísticas del
INDEC. La tripulación de Aerolíneas Argentina es un cliente fijo. Se alojan todos los días, incluso junto a sus familiares, en caso que los acompañen. Ya no figuran en los registros las habitaciones alquiladas por siete empresas del contratista Lázaro Báez, que supo garantizarle ingresos por $14 millones al matrimonio Kirchner. (Clarín.com)
Rumores sobre buitres y charlas de fin de año Surgió fuerte el rumor de que el Gobierno estaría dispuesto a sentarse a negociar con los holdouts. Celebración por lo que llega desde Wall Street. El rumor, escuchado por el puñado de operadores que esperaron Nochebuena y Navidad en Buenos Aires, electrizó al mercado y sirvió, al menos, para disipar algún exceso de los brindis. La versión indicaba que el Gobierno, a pesar de lo que ahora supone el grueso de los especialistas, estaría dispuesto a comenzar "conversaciones" con los fondos buitre. Mientras tanto, se especula que Economía insistirá, a pesar del
fracaso reciente, con la idea de colocar deuda a partir de enero. El rumor comenzó con los primeros brindis, el martes 23, con el comienzo del fin de semana extra large hasta el 5 de enero. En esos momentos, además, se conocía la noticia de que la Justicia estadounidense permitiría a los holdouts pedir información a los bancos sobre bienes argentinos. Y un salto en el "blue", impulsado por los
viajes normales en la fecha, que llevó la brecha por encima del 55%. Los que recibieron la versión se dividieron, casi de inmediato, en dos grupos. Unos creían poco probable la potencial voluntad oficial y vincularon el rumor, con esa imprescriptible tendencia a lo conspirativo, a mejorar las condiciones para la emisión de deuda que estaría estudiando Economía para las próximas se-
manas. Otros, en cambio, lo tomaron muy en serio. Opinaron que el monto real de las reservas, depuradas de yuanes y otras yerbas, y el magro saldo comercial previsto para 2015, no alcanzaría para cancelar los ingentes vencimientos de 2015. Claro que no se trataría de un "acuerdo-acuerdo", sino de exhibir una voluntad de negociar que, en el fondo, el Gobierno no tiene.
Pero nadie espera una crisis en el corto plazo. Por eso, se brindó también por la racha de Wall Street que impulsa, aunque sea en cuentagotas, los escasos negocios locales y los negocios que se pueden hacer aprovechando otra de las singularidades locales: la curva de rendimientos de los bonos, entre el Boden 2015 y el Bonar 2024 sigue invertida. Pera esa charla se dejó para el año próximo que, en términos financieros, ya llegó.
NACIONALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
BANDA ANCHA MOVIL LA PELEA POR MODERNIZAR LAS REDES
La carrera del 4G, un negocio por unos US$2.000 millones Huawei, Nokia, Alcatel y Ericsson son los que proveen esa tecnología. Dicen que en marzo la cobertura alcanzará al 50% de los usuarios. Movistar dio el primer paso, tres días después se sumó Personal, y Claro hará el anuncio próximamente. El despliegue del 4G, la banda ancha móvil de alta velocidad, empezó finalmente con una carrera que involucra inversiones por más de US$2.000 millones, según coinciden fuentes del sector. El Gobierno exige que en 18 meses la cobertura alcance al 85% de la población, pero las telefónicas prometen que en marzo habilitarán el servicio en la mayoría de las capitales provinciales y grandes ciudades, un conjunto de áreas que contienen alrededor del 50% de los usuarios activos. La velocidad para implementar el 4G resulta imperiosa para las telefónicas por dos motivos. El primero, parece una obviedad remarcarlo, consiste en mejorar el servicio que encabeza desde hace años el listado de quejas de los consumidores. La otra cuestión reside en la posibilidad de aumentar considerablemente el consumo de sus clientes y de la facturación. "Los plazos son cumplibles en la medida en que los operadores inviertan", dijo a iEco Norberto Martínez, director de Operaciones Comerciales de Huawei, una de las principales proveedoras de infraestructura de redes de telefonía móvil. Huawei, precisamente, compite con Alcatel, Nokia Network y Ericsson en el negocio de abastecer a Movistar, Personal y Claro para actualizar los 13.000 sitios (torres, antenas y tendidos de fibra óptica, entre otras cosas) que permitirá el uso de la tecnología LTE (Long Term Evolution , por sus siglas inglesas). El traspaso del 3G al 4G amplifica 10 veces el actual tráfico de datos, "será necesario instalar progresivamente casi dos veces más sitios de los que existen hoy", explicó Manuel Correa Cuenca, director de Marketing de Personal. La complejidad es todavía mayor, aclara el consultor especializado Enrique Carrier.
Además de modernizar los sitios existentes y duplicar su cantidad, "se requiere sustituir la conexión de cada sitio con el sistema central de la telefónica con fibra óptica". Básicamente, la reconversión significa adecuar antenas, sumar otras y reconvertir toda la red de conexiones físicas. Parece mucho, lo es, pero las telefónicas aseguran que el despliegue será más rápido de lo que parece. En principio, no parece difícil adecuar los nodos existentes: a cada torre habría que adosarle una antena LTE. Personal asegura que ya tienen 92 sitios habilitados con 4G en distintas zonas de Capital, GBA, Córdoba y Rosario, "que se incrementarán a 200 antes de que termine el verano", anunció Correa Cuenca. Inicialmente, la estrategia es cubrir las zonas y distritos más poblados, y las rutas de mayor tránsito. El plan que trazó el Gobierno al adjudicar las frecuencias es abarcar al 100% del territorio en los próximos 5 años. Sin embargo, las telefónicas tienen una tarea pendiente. "El 3G no llegó a todos lados", aclara Carrier. Sobre este punto, hay acusaciones cruzadas: el Gobierno cuestiona a las telefónicas por la falta de inversiones, y las telefónicas, a su vez, reclamaban que el Gobierno les entregara las frecuencias necesarias para modernizar las redes. Ya no hay excusas. Para Martínez, de Huawei, "el despliegue de las redes dependerá de la voluntad y el plan de negocios y los compromisos de cada compañía. Pero todas irán migrando paulatinamente, seguro", comentó. Se trata de una opinión calificada, porque en estos días las operadoras se encuentran licitando las compras de equipamiento para desarrollar la red LTE en los principales distritos. Está claro que el desembarco de esta nueva tecnología será progresivo. Subsisten otros escollos a superar, algunos lógicos, otros más de co-
yuntura. En este último punto, la escasez de dólares juega en contra. Prácticamente todo el equipamiento (antenas, nodos, fibra óptica) se produce en el exterior. "Es tecnología que se fabrica en muy pocos lugares del mundo. No queda otra que la importación", dice Martínez. El otro inconveniente es el parque de celulares en uso. Muy pocos, apenas 600.000 de los más de 40 millones que están activos, son compatibles para el 4G. "Todo demanda dólares, los equipos para infraestructura y para producir celulares", añadió Carrier. Correa Cuenca, de Personal, afirma que ya tienen "más de 200.000 clientes con terminales LTE". Movistar también estimó esa misma cantidad. De una y otra forma, en el mercado pronostican una nueva oleada de recambio de equipos, en un escenario en la que predomina la incertidumbre. El mayor ancho de banda disponible les asegura un mayor consumo de datos, su principal negocio.
27
28
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres
Emiliano Lazcano q.e.p.d. Falleció el 27/12 a los 87 años a las 3:30 hs. Sepelio: 27/12 a las 17 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: R. de Escalada 979. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Orfilio Staiger q.e.p.d. Falleció el 28/12 a los 88 años a las 0:30 hs. Sepelio: 28/12 a las 17 hs. en el cementerio municipal, previo responso en sala. Casa de duelo: D. Silva 1266. Servicio: Santa Lucía Sepelios. ESPACIO GRATUITO
Evangelio según San Lucas 2,22-35
Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: "Todo primogénito varón será consagrado al Señor", y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: "un par de tórtolas o dos pichones". Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: "Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel". Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo, diciendo a María su madre: "Mira, éste está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti, una espada te traspasará el alma". Palabra del Señor
FRANCISCO:
"Que la política ayude a las familias numerosas"
Audiencia a la asociación que nació en la época de Pablo VI, en el día de la fiesta de la Sagrada Familia. El Pontífice recuerda a las familias afectadas por el desempleo. Las leyes en muchos países del mundo piden una particular atención "por las familias numerosas", pero ésto no encuentra una adecuada cristalización "en los hechos", por lo que se requiere una "mayor atención de la política y de los administradores públicos". De esta manera, Papa Francisco en la audiencia dedicada extraordinariamente en domingo a la asociación Familias numerosas, en ocasión de la fiesta de la Sagrafa Familia, recordó en particular la cuestión de la disminución de la natalidad y el problema del desempleo que afecta a muchísimas familias. "Queridos padres de familia, les agradezco por el ejemplo de amor a la vida, que ustedes custodian desde la concepción hasta el fin natural, incluso con todas las dificultades y los pesos de la vida", dijo el Papa, recordando que "desgraciadamente las instituciones públicas no siempre les ayudan a llevar" este peso enorme. "Justamente, ustedes recuerdan que la Constitución Italiana, en el artículo 31, pide una atención particular hacia las familias numerosas", pero ésto no encuentra una adecuada cristalización en los hechos. "Se queda en palabras –indicó. Espero, pues, y también pensando en la baja natalidad que desde hace tiempo se registra en Italia, una mayor atención de la política y de los administradores públicos, en todo nivel, para dar el apoyo previsto a estas familias. Cada familia es la célula de la sociedad, pero la familia numerosa es una célula más rica, más vital, ¡y el Estado tiene todo el interés para invertir en ella!". En este sentido, "bienvenidas las familias
reunidas en asociación, como esta italiana y como las de otros países europeos, aquí representadas, y bienvenida una red de asociaciones familiares capaz de estar presente y de ser visible en la sociedad y en la política", exclamó Francisco. Además, dijo que son también "bienvenidos los movimientos eclesiales, en los cuales ustedes miembros de las familias numerosas están particularmente presentes y activos". En particular, Bergoglio recordó "la bella Noticia" de que "justamente en Nazaret se está realizando una casa para las familias del mundo que se dirijan en peregrinaje a donde Jesús creció en edad, sabiduría y gracia. Rezo en particular –añadió Francisco– por las familias más afectadas por la crisis económica, esas en las que el papá o la mamá han perdido el trabajo (y ésto es duro), en las que los jóvenes no logran encontrarlo; las familias afectadas en los afectos más queridos y las familias tentadas de rendirse a la soledad y a la división". El Papa comenzó su discurso (poco antes del Ángelus) a las 11.30 en el Aula Pablo VI, en la que staban presentes 3.500 personas, entre padres de familia y niños, con una broma: "Díganme… ¿a qué hora se levantaron hoy? ¿A las 6? ¿A las 5? ¿Y no tienen sueño? ¡Yo, con este discurso los voy a dormir!". Estaban presentes en la audiencia mons. Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para las Familias ("Especialista en estas cosas", indicó el Papa), mons. Francesco Beschi, obispo de Bérgamo (que había sido auxiliar en Brescia, en donde nació la Asociación de las Familias en la
Las familias numerosas con el Papa.
época de Pablo VI, quien la recibió en el Vaticano en 1963) y el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario del Sínodo. "La sociedad está bien, si la familia está bien", había dicho a la Radio Vaticana Giuseppe Butturini, presidente (en compañía de su esposa Raffaella) de la Asociación. "La familia está bien si la pareja está bien. ¿Cuándo está bien la pareja? Cuando cada día intercambian los anillos y se aceptan como son, no como quisieran que fuera el otro". "Un hijo es un milagro que cambia la vida", dijo Papa Francisco en la audiencia. "Ustedes, niños y niñas, son justamente ésto: cada uno de ustedes es fruto del amor, provienen del amor y crecen en el amor. ¡Son únicos, pero no están solos! Y el hecho de tener hermanos y hermanas les hace bien: los hijos y las hijas de una familia numerosa son más capaces de comunión fraterna desde la primera infancia. En un mundo marcado a menudo por el egoísmo, la familia nu-
merosa es una escuela de solidaridad y de compartir; y estas actitudes después benefician a toda la sociedad", subrayó el Papa. Al dirigirse a los hijos, añadió: "Ustedes, niños y chicos, son los frutos del árbol que es la familia: son frutos buenos cuando el árbol tiene buenas raíces (que son los abuelos) y un buen tronco (que son los padres)": Por ello, indicó el Pontífice argentino, "es muy importante la presencia de los abuelos: una presencia preciosa tanto para la ayuda práctica, como, sobre todo, para el aporte educativo. Los abuelos custodian en sí los valores de un pueblo, de una familia, y ayudan a los padres a transmitirlos a los hijos. Durante el siglo pasado, en muchos países de Europa, fueron los abuelos los que transmitieron la fe: ellos llevaban a escondidas al niño a que recibiera el Bautismo y transmitían la fe". La presencia de las familias numerosas es "una esperanza para la sociedad", exclamó Bergoglio.
MÉXICO
Condolencias del Papa por sacerdote asesinado Tras enterarse de la noticia de la muerte del padre "Goyo", el Pontífice envía telegrama a Ciudad Altamirano, expresando "su firme reprobación de todo atentado a la vida y dignidad de las personas". Tras la noticia del secuestro y asesinato del padre Gregorio López Gorostieta de Ciudad Altamirano, en el estado de Guerrero, México, Papa Francisco envió un telegrama al obispo de la Ciudad, Mons. Maximino Martínez Miranda, en el que expresa "una vez más su firme reprobación de todo atentado a la
vida y la dignidad de las personas", y exhorta a los sacerdotes y demás evangelizadores de la diócesis "a proseguir con ardor su misión eclesial a pesar de las dificultades, siguiendo el ejemplo de Jesús, el buen pastor". Con tales sentimientos, se lee en el telegrama que lleva la firma del cardenal Secreta-
rio de Estado Pietro Parolin, "mientras desea hacer llegar también a los familiares del padre López Gorostieta su cercanía en tan dolorosa prueba, el Sumo Pontífice imparte a dicha comunidad eclesial la confortadora bendición apostólica como signo de esperanza cristiana en el Señor resucitado".
CULTO CATÓLICO
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
"Los abuelos son fundamentales en la familia y en la sociedad" En el último Ángelus de 2014, Papa Francisco invocó "concreta solidaridad para las familias en dificultades por la crisis". Francisco pidió un aplauso para los abuelos. Después se recogió en oración con los 60 mil fieles que estaban reunidos en la Plaza San Pedro. Rezó por las familias obligadas a migrar y que están en dificultades económicas, que sufren por la enfermedad, por la pérdida de la armonía. En el último domingo del año, el Pontífice argentino insistió en la necesidad de un pacto entre generaciones y dedicó el Ángelus al modelo de familia que constituyen San José y María. "El papel de los abuelos es precioso en las familias y en la sociedad explicó Francisco. ¡Cuán importante es su presencia!". Des-
pués subrayó: "La buena relación entre los jóvenes y los ancianos es decisiva para el camino de la comunidad civil y eclesial". Dirigiéndose a la Plaza, invitó a "saludar con un aplauso a todos los abuelos del mundo", pensando en Ana y en Simeón, los dos ancianos en el templo que aparecen en el Evangelio de hoy. "Que nuestra concreta solidaridad no falte especialmente para con las familias que están viviendo situaciones difíciles por las enfermedades, la falta de trabajo, la necesidad de migrar o por problemas de desunión", pidió el Pontífice. Y por ello invitó a los fieles a re-
zar en silencio por estas familias. "Mi pensamiento va, en este momento, a los pasajeros del avión malayo que desapareció mientras estaba viajando entre Indonesia y Singapur, así como a los pasajeros de las naves en tránsito en las últimas horas en las aguas del mar Adriático y que se han visto involucrados en algunos accidentes", recordó Francisco. El Papa se reunió con la asociación de las familias numerosas, a quienes dijo, al final de un discurso muy apasionado, que rezaba "en particular por las familias más afectadas por la crisis económica, esas en las que el papá o la mamá han
perdido el trabajo, en las que los jóvenes no logran encontrarlo; las familias afectadas en los afectos más queridos y las familias tentadas de rendirse a la soledad y a la división". A pocos pasos de la columnata de Bernini, decenas de "sin techo" se defienden del frío romano. Hace diez días, en ocasión de su cumpleaños, Francisco los había sorprendido con el regalo de 400 sacos para dormir. Llevaban todos el escudo papal y fueron distribuidos por voluntarios, entre los que había incluso guardias suizos que normalmente salen del Vaticano para ayudar a las personas que no tienen hogar.
Corea del Sur; el Evangelio en cada familia El obispo Lázaro You Heung-sik indica que los divorcios, las convivencias y la disminución de la natalidad son dificultades concretas. La Iglesia propone un anuncio de esperanza y de acogida. "La familia es la base de la sociedad y de la Iglesia. Cristo mismo nació en una familia. Si se derrumba la familia, ¿qué quedará de la sociedad y de la Iglesia?". En la fiesta de la Sagrada Familia, después del Sínodo de octubre, Lázaro You Heung-sik, obispo de Daejeon, no oculta los problemas que la familia debe afrontar en Corea: divorcios, convivencias en lugar de matrimonios, la disminución de la natalidad. Como "terapia", la Iglesia coreana, comprometida en una obra de diálogo y reflexión en vista del nuevo Sínodo de 2015, pretende volver a proponer la cardinalidad del Evangelio, en todas las familias. El Obispo tuvo la idea de invitar a Papa Francisco a Corea del Sur y su deseo se cumplió en agosto de 2014. Guía una diócesis, la de Daejeon, que a sesenta años de su fundación, en la actualidad envía misioneros a Mongolia. Daejeon es la quinta ciudad coreana y se encuentra en el centro del "Silicon valley" coreano, pues es sede de multinacionales como Lg y Samsung. Daejeon también es el lugar en donde nació Andrés Kin Dai-geon, primer sacerdote coreano, martirizado en 1846: una referencia que la Iglesia aprecia constantemente. Monseñor You Heung-sik, ¿cómo se sitúa la Iglesia coreana con respecto al recorrido propuesto por el Sínodo sobre la familia? El tema de la familia es muy importante. Cristo mismo nació en una familia. La familia es la célula base de la Iglesia y de la sociedad. Si se derrumba la familia, ¿qué será de la sociedad y de la Iglesia? Por ello es un tema central, sobre el cual la Iglesia debe indicar una vía evangélica. Durante el Sínodo
surgieron muchas cuestiones pendientes. Ahora, los problemas están en la mesa: en Corea cada diócesis, cada parroquia, movimiento rezará, reflexionará y buscará respuestas. Creo que será una experiencia preciosa, que alimentará la comunión eclesial y el sentido de universalidad. Nosotros tratamos de hacer lo que nos toca, caminando juntos. Y recordando que la misión esencial de la Iglesia es llevar el rebaño hacia Cristo, es salvar las almas. ¿Cuáles problemas específicos debe afrontar en la práctica la pastoral familiar? Como país moderno, en Corea se registran el aumento de los divorcios, de las convivencias en detrimento del matrimonio, y la disminución de la natalidad. En las últimas décadas, con base en modelos materialistas y de consumo, se ha exasperado la competitividad social y la búsqueda del provecho, que van de la mano con el colapso de la estructura familiar tradicional. Incluso los vínculos sanguíneos, que la moral confuciana reforzaba, se han debilitado notablemente. La Iglesia anuncia que el don de un hijo es la máxima expresión del amor conyugal y del amor de Dios: es un don a la familia, a la sociedad y al mundo. Y propone a las familias que compartan y oren concentrándose en el Evangelio. ¿Cómo evangelizan a las familias alejadas de la Iglesia? Queremos dar la necesaria atención dentro, a las familias que viven en el tejido eclesial, pero también ser abiertos y acoger fuera, hacia todas las familias que, por diferentes motivos, tienden a autoexcluirse de la vida de la iglesia y de la gracia: son las familias que están en dificultades y que necesitan un anuncio de esperan-
La alegría coreana por la visita del Papa.
za. Por ejemplo, es importante acoger a los divorciados, que viven en gran sufrimiento, y no hacer que se sientan rechazados: pueden vivir su cruz al lado de Cristo, amándola y convirtiéndola en un instrumento de amor. ¿Se advierten los efectos de la visita de Papa Francisco a Corea del Sur? El Pontífice dejó una huella indeleble. Cada persona que lo encontró, incluso por pocos segundos, se sintió amada en su individualidad. En cada mirada, en cada gesto, puso su corazón. Sorprendió sobre todo a los jóvenes. Nos deja la invitación a ser una Iglesia pobre y para los pobres: en Corea del Sur vivimos el peligro de sentirnos fuertes, complacidos en una comunidad que crece numéricamente. Y nosotros somos quienes debemos recordar que la vida es una peregrinación y que, si uno se detiene a contemplar el propio ego, muere. Una santa inquietud nos hace escuchar la voz del Espíritu Santo. El enfoque adecuado es poner el Evangelio en el centro. Lo demás lo hace Cristo, no nuestro esfuerzo. ¿Y ésto también vale para el impulso misionero? Claro, la misión la hace Cristo. Hoy la Iglesia en Corea del Sur es, por gracia, misionera en muchos países asiáticos. En
1984, cuando Juan Pablo II vino por primera vez a Corea, el tema era mantener la fe. Después de treinta años, la Iglesia coreana ha descubierto un nuevo horizonte misionero, reconociendo que la vida y la misión de cada cristiano es amar al prójimo. Se tiene una profunda consciencia de ser para los demás, es decir una consciencia misionera. Hoy, la Iglesia coreana es, gracias a Dios, una Iglesia que sabe dar y que devuelve a las pequeñas Iglesias lo que ha recibido.
29
Santoral de la Iglesia Católica Santo Tomás Becket
Santo Tomas Becket, obispo y mártir, que por defender la justicia y la Iglesia fue obligado a desterrarse de la sede Canterbury y de la misma Inglaterra, volviendo al cabo de seis años a su patria, donde padeció mucho hasta que fue asesinado en la catedral por los esbirros del rey Enrique II, emigrando a Cristo. Siglo XII.
Beato Pedro el Venerable
En el monasterio de Cluny, de la Borgoña, en Francia, beato Pedro el Venerable, abad, que rigió la Orden monástica según los preceptos de la primitiva observancia y compuso muchos tratados. Pedro pertenecía a una noble familia de la Auvernia, se había educado en el monasterio de Sauxillanges, dependiente de Cluny y, ya desde la edad de veinte años, era prior de Vézelay. Apenas había cumplido los treinta años, fue elegido para gobernar la casa matriz y su federación de monasterios. Ocupó el cargo en 1122 y, durante los treinta y cuatro años que lo conservó, la abadía de Cluny alcanzó tanta influencia y tan grande prosperidad, como nunca volvió a tenerlas. Pedro el Venerable fue venerado por los miembros de su propia congregación y por los fieles en general. Su culto nunca ha sido aprobado formalmente por la Santa Sede pero su nombre se insertó en los martirologios franceses y su fiesta se observa en la diócesis de Arras el 29 de diciembre. Se conservan dos biografías de Pedro el Venerable que datan de la Edad Media.
Misas para enero y febrero 2015 en toda la ciudad Sábados: 18.30 San Miguel – B°. M. de Güemes. 19.00 Santa Rosa-Fátima y San Antonio 19.30 Santa Rita 20.00 Catedral y Sagrado Corazón 20.30 Santa Josefa Rosello y Guadalupe
Domingo 09.00 Fátima y Dolorosa (B°. Guillermo Lehmann) 10.00 San Pedro 10.30 Jesús Misericordioso (B°. Independencia) y Bella Italia 11.00 Catedral y San Antonio 19.30 Guadalupe y San José Obrero (B°. Villa del Parque) 20.00 Sagrado Corazón y Catedral 20.30 Perpetuo Socorro (B°. Jardín) y Santa Rosa
30
CULTO CATÓLICO
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
EN ADHESIÓN AL BICENTENARIO PATRIO
Realizarán Jornadas de Historia y Archivos eclesiásticos Organizadas por la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (JHEA), los días 12 y 13 de junio de 2015 se realizarán las IX Jornadas de Historia de la Iglesia y IV de Archivos eclesiásticos. El tema de las IX Jornadas destinadas a todas las personas interesadas en esta temática-, tendrán por tema "La Iglesia argentina en nuestra identidad nacional 1816-2016" y buscarán recordar y renovar, en el marco de la celebración del Bicentenario 2010-2016, con trabajos de investigación originales relacionados con las efemérides patrias, los aportes que a lo largo de nuestra historia la Iglesia brindó a nuestra Patria e iluminar con ellos los desafíos del presente. Quienes se inscriban podrán
hacerlo como oyentes o activamente mediante la presentación de un trabajo inédito de investigación histórica sobre el temario del encuentro. La JHEA busca con esta realización, lograr que el encuentro celebrativo académico y fraterno entre los participantes, refuerce los vínculos de quienes enseñan, trabajan e investigan los temas histórico eclesiales y asimismo con la difusión de los trabajos seleccionados, aportar a la lúcida y serena visión de nuestra memoria, para enriquecer con ella
la identidad nacional. La fecha límite para la admisión de los trabajos es el 17 de abril de 2015. Como en las anteriores ediciones, la inscripción y el acto de apertura se realizará, el viernes 12 de junio a las 10, en el salón "Alberto de Paula" del Museo del Banco Provincia (Sarmiento 325, Buenos Aires). A las 13, en la basílica Nuestra Señora de la Merced (Reconquista y Presidente Perón), tendrá lugar una celebración eucarística y por la tarde, a partir de las 15, los participan-
tes trabajarán en las comisiones de trabajo en el ámbito del convento mercedario. Como cierre de la primera jornada, a las 18.30, en el mismo recinto, tendrá lugar un panel sobre el tema de las Jornadas. El sábado 15 la Jornada comenzará a las 9 en el Convento de la Orden de Santo Domingo en Buenos Aires (Av. Belgrano y Defensa) donde después de una visita guiada al templo histórico tendrá lugar un panel y el acto de clausura con entrega de certificados a los participantes.
Informes e inscripción: correo e l e c t r ó n i c o : secretaria@jhea.org.ar o en la página web: www.jhea.org.ar.
CARD. RIVERA:
"La raíz de la inseguridad se encuentra en la crisis de valores" El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, señaló que la raíz de la inseguridad que vive el país se encuentra en la crisis de valores, por lo cual se necesita fortalecer lo fundamental, que son las familias. El purpurado expresó que es necesario "fortalecer lo fundamental: la familia, que es donde se gestan los mayores problemas, y donde podemos encontrar las fortalezas para salir adelante", subrayó. El arzobispo –informa el Servicio Informativo de la arquidiócesis de México (SIAME)-, afir-
mó que México ve con mucha esperanza la superación de esta difícil situación pero para lograrlo "debemos unirnos y dejar atrás odios, rencores, partidismos"; también señaló que es necesario que haya justicia, ya que "no puede haber paz ni reconciliación si no hay justicia". Indicó que la tarea de la Iglesia es "llenar a la población de esperanza; pero no una esperanza que se funda sólo en palabras, sino una esperanza con fundamentos, como el amor a la patria, como la fe que se profesa, como la familia que se constitu-
ye; el que cree en estos valores, puede salir adelante". Asimismo, explicó que siempre que se nos presentan crisis, ya sea a nivel personal, familiar, institucional o nacional, necesariamente "hay algo que cambiar, pues de lo contrario, los resultados van a ser los mismos". "Se criticaba al presidente anterior por actuar sin estrategias frente al crimen organizado, pero escaseaban las propuestas; por parte de la Iglesia sí hubo varias muy concretas, como la de contar con policías
con mayor capacidad de investigación, como ir a la raíz del crimen organizado, y sobre todo, un cambio de estrategias tanto en las familias como en el sistema educativo y en los medios de comunicación, para dejar de exaltar la criminalidad y dejar de ver la delincuencia como algo atractivo, y para que los jóvenes dejen de pensar que ese es el camino a seguir", dijo. Asimismo, aseguró que el Papa Francisco tiene presente a todas las víctimas de la violencia en el país como los 43 desaparecidos de la Normal Supe-
Card. Norberto Rivera.
rior de Ayotzinapa y los 20.000 desaparecidos que se han registrado en distintas entidades del país, como Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua y Durango, entre otras.
Dios es familia
Las cosas más importantes de la vida consisten en pasar tiempo con los que amamos, dedicarles ratos eternos de charlar o estar. Dios cambia la realidad, aunque aparentemente no cambie nada en el exterior. Los milagros ocurren en el silencio del corazón. Desde allí empieza a actuar Dios para forjar un mundo nuevo. Primero cambia nuestra vida. Después, cuando logra que yo cambie, consigue que sea capaz de sembrar luz y esperanza a mi alrededor. Hace falta su presencia para que surja un mundo nuevo. Es necesario que venga a traer su luz y me utilice. Cuando viene me convierto en portador de su luz. Soy pacificador. Soy causa de alegría. Es el milagro más notorio. Es el que pasa más desapercibido. Los milagros más grandes en la vida de Jesús ocurrieron en Nazaret. Allí no fue nada público, sólo un par de escenas. Mientras tanto Jesús fue creciendo en sabiduría. Y, como comenta
David Starr Jordan "la sabiduría es saber qué toca hacer. La virtud es hacerlo". Jesús aprendió en Nazaret a descubrir la voluntad de Dios. Aprendió a obedecer. A veces es así. Dios nos pide esperar, tener paciencia, caminar. Mientras tanto nos pide lo más sencillo. Que seamos capaces de amar. Y normalmente ese amor silencioso no es noticia. Justamente el otro día, en Navidad, un joven paraguayo ha estado a punto de perder la vida por salvar la vida de un anciano de más de noventa años al que cuidaba. Me impresionó la noticia. Pero no tanto la dureza del accidente o el acto heroíco de este joven por salvar la vida de un anciano. Me impresiona más el silencio del cuidado a una persona mayor. Las horas silenciosas acompañando sus pasos torpes.
La escucha paciente de conversaciones ya conocidas. Los gestos de cariño que nadie ve y llenan el alma de aquellos que han vivido ya muchos años. La ternura y el cuidado con aquellos que a veces, con la llegada dolorosa de la vejez, se quedan solos, olvidados incluso por sus hijos, relegados a una soledad sin palabras. Pensaba en ese gesto heroico. Pero me maravillaba aún más al pensar en tantos momentos de silencio, de amor callado a aquellos a los que uno ama. Me impresiona por eso tanto el amor de Nazaret. Las palabras sagradas que ningún evangelista dejó para el recuerdo. Los abrazos, las montañas de ternura entregadas en aquella aldea. La Sagrada Familia nos muestra el plan de Dios. Dios es familia. Dios necesita a José, a
María, a su hijo, para manifestar su amor de familia a los hombres. Un amor entrañable, cercano, cálido. Me gusta esta fiesta. La familia está en el centro. Todos aspiramos a regalar este amor de familia. Un amor callado, silencioso. Un amor oculto, santo. Un amor lleno de gestos y palabras. Un amor sencillo y pobre. Las cosas más importantes de la vida consisten en pasar tiempo con los que amamos, dedicarles ratos eternos de charlar o estar, aunque no digamos tantas cosas o aunque nos parezca que no salvamos el mundo. Una sonrisa o un abrazo. Mirar a las personas que queremos y preguntarles cómo están. Jesús creció así. Es bueno recordar hoy a tantas familias en dificultades, tantos matrimonios rotos, tantos hombres y mujeres que sacan
sus familias adelante sin contar con ayuda. Desgranando sus días con inmensa fuerza. Con una gran fe. El Papa Francisco nos recordó hace poco algo muy real: "Pienso que la familia cristiana, la familia, el matrimonio, nunca fue tan atacado como ahora. Además, ¡cuánta familia herida, cuánto matrimonio deshecho, cuánto relativismo en la concepción del sacramento del matrimonio! Se habla de una crisis de la familia. Crisis porque le pegan de todos lados y queda muy herida". La familia está herida. ¡Cuántas familias cargan con dolores terribles! ¡Cuántas familias rotas! Falta amor. Por eso hoy es el día para pedir por las familias. Para mirar el taller de Nazaret. Para pedirle a María, a José y a Jesús que nos ayuden a cuidar nuestras familias.
31
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
EN EL ÚLTIMO SEMESTRE
El Estado Islámico ejecutó cerca de 1.900 personas en Siria Lo informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización pro opositora con sede en Londres. Los asesinatos tuvieron lugar desde que la milicia extremista anunció la creación de un "califato" en más de un cuarto de Siria e Irak el 28 de junio. El informe de la organización sostiene que al menos 1.175 de los ejecutados eran civiles y fallecieron por disparo de bala, degolladas, decapitadas o lapidadas, según reprodujo la agencia de noticias EFE. La cifra es muchísimo mayor si se tienen en cuenta los ejecutados en la vecina Irak. A largo de este año decenas de masacres fueron denunciadas por gobiernos, organizaciones y periodistas locales, pero no existe un número estimado de las víctimas del EI en ese país. A diferencia de Siria, donde el observatorio se convirtió en el único monitor externo del saldo de muertos en la cruenta y larga guerra civil, en Irak ninguna organización hace ese trabajo y desde hace medio año que el norte y el oeste del país se convirtieron en un agujero negro para la prensa internacional. A principio de año, el poco conocido EI avanzó sobre las ciudades de Al Fallujah y Ramadi, al oeste de Bagdad. No logró dominarlas por completo, pero pronto consiguió expandir su control territorial sobre gran parte del oeste de Irak, fronterizo con Siria. El hartazgo de muchas tribus sunnitas del oeste iraquí a las políticas sectarias y represivas del gobierno nacional, dominado por los chiitas desde la
invasión de Estados Unidos en 2003, le permitió expandirse por fuera de sus propios medios. Más tarde, la sangrienta y compleja guerra civil en la vecina Siria, que ya dejó más de 200.000 muertos, según la ONU, le sirvió como una plataforma para crecer, armarse y ganar combatientes. Actualmente el gobierno de Estados Unidos estima que el EI controla más de un cuarto del territorio iraquí -el oeste y parte del norte- y del sirio principalmente el norte-. Según el Observatorio, la cifra de ejecutados desde julio en Siria también debe ser considerada como un estimado moderado dentro de ese país porque existen cientos de personas desaparecidas en las zonas controladas por la milicia extremista. Peor aún, el saldo total de muertos en los dos países creció cuando Estados Unidos lanzó una campaña de bombardeos aéreos contra las posiciones del EI en Irak, en agosto pasado, y luego en Siria, el mes siguiente. Las cifras de víctimas fatales por estos ataques tampoco se conoce, pero organizaciones humanitarias que se encuentran cerca de la zona de combate han advertido que el saldo de muertos es importante. Sí se sabe, no obstante, que cientos
de miles de personas han abandonado sus casas para escapar de la violencia. Pese a que la ofensiva, liderada por Estados Unidos y acompañada por algunas de las principales potencias europeas y de la región, no logró hacer retroceder al EI, los bombardeos no se detienen. Sólo en las últimas 24 horas, la coalición internacional lanzó un total de 13 ataques aéreos contra la milicia extremista en los dos países, según informó ayer a la prensa la Fuerza Combinada de Operaciones estadounidense. Irán no es oficialmente parte de la coalición creada y liderada por Estados Unidos para combatir al EI en Irak y Siria, sin embargo, fuerzas iraníes, al igual que las norteamericanas, están en territorio iraquí asesorando a las fuerzas locales que pelean en el terreno contra la milicia extremista. El Ministerio de Defensa iraní informó ayer a través de un comunicado que un coman-
Un ferry se incendió en el mar Adriático Un ferry que transportaba a casi 500 personas se incendió cerca de la isla griega de Corfú a primera hora del sábado, atrapando a los viajeros en las cubiertas superiores del barco, mientras los fuertes vientos y el mar agitado obstaculizan la evacuación. Barcos y helicópteros de rescate griegos e italianos luchaban ayer a la mañana para alcanzar la embarcación incendiada, mientras buques mercantes cercanos formaban una barrera contra las fuertes ráfagas de viento. El incendio se originó en el garage del ferry de bandera italiana Norman Atlantic, que
viajaba del puerto griego de Patras a Ancona, en Italia, con 423 pasajeros y 55 tripulantes a bordo. No se reportaron heridos entre el pasaje y el barco no está en peligro inminente de hundimiento, dijeron las autoridades. Los pasajeros, atrapados en la cubierta superior por más de seis horas, dijeron a medios griegos que los barcos salvavidas de las embarcaciones que les rodeaban no podían rescatarlos por las malas condiciones del mar. El portavoz de la Marina Mercante griega, Nikos Lagadianos, dijo que un bote salvavidas con unos 150 pasaje-
ros había descendido al agua, pero que hasta el momento sólo 42 habían pasado a un transbordador cercano por las difíciles condiciones climáticas. Añadió que de los ocupantes del barco, 234 pasajeros y 34 tripulantes eran griegos, y los demás tenían diversas nacionalidades. El primer ministro griego, Antonis Samaras, estaba en contacto con su par italiano, Matteo Renzi, para coordinar la operación ''al más alto nivel'', dijeron funcionarios del gobierno griego, que apuntaron que las labores de rescate estaban ahora lideradas por Italia.
dante de la poderosa Guardia Revolucionaria murió en la ciudad iraquí de Samarra por el disparo de un francotirador. El general Hamid Taqavi era un veterano de la devastadora guerra entre Irán e Irak en los ochenta, cuando Estados Unidos apoyaba militarmente al gobierno de Saddam Hussein para enfrentar y debilitar a la nueva República
Islámica que había derrocado en Teherán al autoritario régimen del Shá, otro aliado de Washington. "Taqavi se convirtió en martir cumpliendo su deber como asesor militar en la lucha contra los terroristas revisionistas del Daesh (otra de las denominaciones del EI)", sentenció el Ministerio de Defensa iraní.
32
INTERNACIONALES
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
FIN DE LA MISIÓN
La OTAN se retira formalmente de Afganistán Después de más de 13 años de controlar el territorio y la seguridad de Afganistán, la OTAN oficializó el fin de la "misión de combate" que comenzó en diciembre de 2001, apenas dos meses después de la invasión estadounidense a ese país asiático. Pese a que la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán de la OTAN (ISAF) dio por terminada su misión, la alianza militar y Estados Unidos mantendrán miles de soldados en el país para asesorar a las tropas locales. No obstante, Washington ya creó una base legal para continuar combatiendo en el territorio. En un pequeño acto realizado en el cuartel general de la ISAF en Kabul, el comandante del contingente de la OTAN, el estadounidense John F. Campbell, enrolló la bandera de la fuerza internacional, la guardó y prometió: "Hoy es el fin de una era y el comienzo de una nueva". "Juntos sacamos a los afganos de la oscuridad y la desesperación y les dimos una nueva esperanza para el futuro. Espero que sientan orgullo por el impacto positivo que han tenido y continuarán teniendo sobre los afganos", aseguró frente a representantes militares de algunos de los 48 países que contribuyeron al contingente de la OTAN en Afganistán hasta el final. Por su parte, el consejero de seguridad nacional del Gobierno afgano, Hanif Atmar, también hizo una promesa en nombre de su país. "Nunca olvidaremos a sus hijos e hijas que murieron por nuestra tierra. Ellos también son nuestros hi-
jos e hijas", sostuvo el funcionario, citado por la agencia de noticias EFE. Desde diciembre de 2001, 3.485 soldados de la misión de la OTAN fallecieron en combate, 2.356 de ellos eran militares estadounidenses. La despedida de fue apenas simbólica por dos razones. En primer lugar, la ISAF comenzó su retirada hace tres años. En las últimas semanas apenas un puñado de los 350.000 soldados internacionales quedaban en el aún convulsionado país. En segundo lugar, la presencia militar de la OTAN y, especialmente de EE.UU. no desaparecerá sino que mutará de tamaño y función. En setiembre pasado y después de una campaña pública de presión por parte de la Casa Blanca, el nuevo gobierno afgano, liderado por el presidente Ashraf Ghani, firmó un nuevo "acuerdo de seguridad" con Washington y un anexo con los países miembros de la OTAN. El primero, bautizado Acuerdo Bilateral de Seguridad, prevé que 9.800 militares estadounidenses permanezcan en suelo afgano en 2015. Oficialmente, su misión será prestar asesoramiento y equipamiento a las fuerzas de seguridad afganas hasta finales de 2024. Sin embargo, el diario The New York Times reveló hace
unos meses que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó una "orden secreta" para que las tropas que se quedarán en el país asiático tengan "un papel directo en el combate". Además, el convenio tiene un anexo bautizado Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas de Seguridad, que establece que entre 3.000 y 4.000 militares de otros países de la OTAN podrán seguir en Afganistán a partir de 2015. Este acuerdo también establece que oficialmente estas fuerzas no actuarán en operaciones de combate contra la insurgencia. Desde que comenzó la retirada gradual del masivo contingente de la OTAN, compuesto mayoritariamente por soldados estadounidenses, la insurgencia, liderada por el movimiento talibán que fue derrocado en setiembre de 2001 con la invasión norteamericana, vive un momento de auge. "Afganistán sigue siendo un país que vive una guerra", reconoció el vicecomandante de la ISAF, el teniente general del Ejército alemán, Carsten Jacobson, a la agencia de noticias DPA. La violencia es especialmente cruenta con la población civil. En los primeros 11 meses del año la ONU registró el mayor número de víctimas civiles desde la invasión estadounidense:
Foto: AFP
un total de 3.188 muertos y 6.429 heridos. El 75 por ciento de las muertes fueron provocadas por ataques cometidos por los talibanes, en tanto que la ISAF se atribuye menos de un uno por ciento de las víctimas fatales civiles del conflicto. Además, hasta mediados de noviembre murieron más de 6.000 miembros de las fuerzas armadas afganas, según el Ministerio del Interior. Una cifra muy superior a los 4.300 que habían fallecido en 2013. Como sucedió en Irak, Estados Unidos y la OTAN dan por terminada su "misión de combate" en medio de una ola de violencia insurgente y dejan
un país azotado por atentados, desconfianza política y mucha inestabilidad económica y social. Dos años después de la retirada de las fuerzas occidentales, Irak se hundió en una nueva guerra que ya le costó más de un cuarto de su territorio, provocó una crisis humanitaria inédita y llevó a Estados Unidos y sus aliados a volver con sus aviones, sus bombas y sus "asesores militares". El enemigo esta vez es el Estado Islámico, una milicia islamista radical que nació, creció y se fortaleció con la ocupación estadounidense en Irak, sus crímenes de guerra y su estrategia de alianzas sectarias.
Suspendieron la búsqueda del avión de Air Asia El Gobierno de Indonesia confirmó que por la falta de luz y el mal tiempo tuvieron que frenar los operativos. Hoy continuarán el rastrillaje que seguirá sobre el Mar de Java entre las islas de Belitung y Borneo. Los operativos de búsqueda del avión de la compañía malasia Air Asia desaparecido en la ruta entre Indonesia y Singapur, que se concentran sobre el Mar de Java, fueron suspendidos sin que se encontraran rastros del aparato. "Terminamos la búsqueda a las 17.30 -las 6.30 de la Argentina- porque se estaba haciendo de noche. El tiempo no
era muy bueno y se estaba nublando mucho", confirmó a la agencia AFP el responsable del Ministerio de Transporte indonesio, Hadi Mustofa. "Mañana (por hoy) retomaremos las tareas a las 7 de la mañana -hora local- o incluso antes si el tiempo es bueno", agregó. Las fuerzas aéreas indo-
nesias llevaban horas rastreando el Airbus A320-200, en el que viajaban 155 pasajeros, entre ellos 16 chicos y un bebé, y siete miembros de la tripulación. "Por el momento no hemos podido detectar visualmente ninguna señal", explicó el portavoz de esas fuerzas, Hadi Cahyanto. De la búsqueda también participan Singapur y Malasia.
El rastrillaje se concentraba en el Mar de Java, en una zona situada entre la isla de Belitung y la provincia de Kalimantan, en la isla de Borneo, a medio camino de la trayectoria programada. Se cree que la posición del aparato es próxima a la línea de la costa. "El piloto solicitó un desvío a causa de las condiciones meteorológicas", dijo la compa-
ñía malasia en su página en Facebook. El aparato estaba a cargo de una tripulación experimentada: el capitán tenía 6.100 horas de vuelo y el primer oficial 2.275. Air Asia informó de que en el vuelo QZ8501 iban 156 indonesios, tres surcoreanos, un malasio, un singapurense, un británico y un francés (el copiloto).
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Proceso de paz Separatistas pro rusos anuncian que se reunirán mañana con militares ucranianos. Las autoridades de una de las regiones rebeldes del este de Ucrania anunciaron ayer que hoy lunes retomarán el diálogo con el Ejército nacional para volver a intentar que se cumplan los acuerdos de paz que se firmaron en setiembre pasado y luego se refrendaron el 9 de diciembre pasado en Bielorrusia. "Las partes intentarán llegar a un acuerdo sobre el cumplimiento de los acuerdos de Minsk, encontrar puntos de coincidencia y elaborar una postura consensuada", informó un comunicado, difundido por la oficina de prensa de la recientemente proclamada República Popular de Donetsk y citado por la agencia de noticias EFE. La reunión está prevista para el mediodía (7 de la mañana hora argentina) y tendrá lugar en la Casa de Gobierno de la ciudad de Donetsk, el bastión principal de los separatistas pro rusos en el este de Ucrania. El vocero del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Vladislav Selezniov, confirmó ayer que la reunión está programada y que se centrará en los problemas relativos al cumplimiento de los acuerdos. "Sobre lo que allí se decida informarán los participantes en el proceso negociador al término de la reunión", explicó Selezniov en declaraciones el canal de televisión local 112.Ukraína y adelantó que el próximo miércoles los negociadores del Ejército ucraniano tendrán una reunión similar con las autoridades de la otra región separatista, Lugansk. Hasta ahora el único punto de los llamados acuerdos de Minsk que empezó a cumplirse fue el gradual intercambio de prisioneros de guerra. Pese a la exitosa liberación gradual de prisioneros, ninguno de los dos bandos cumplió con los otros puntos, principalmente, el cese completo de las
hostilidades , la retirada de todo el armamento pesado y la apertura de corredores humanitarios para permitir el ingreso masivo de alimentos, medicamentos y otro tipo de ayuda. Prueba de esta creciente tensión y desconfianza es que el viernes pasado volvió a fracasar un nuevo intento por reanudar las negociaciones de paz, mediadas por Rusia y la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Según versiones periodísticas, los separatistas pro rusos decidieron a último momento no sentarse en la mesa de negociación por diferencias en la agenda de temas a discutir. La canciller alemana, Angela Merkel, culpó ayer indirectamente a Moscú del nuevo fiasco diplomático al pedirle al gobierno de Vladimir Putin que "haga valer su influencia sobre los separatistas" para que retornen a la mesa de negociación. En un comunicado difundido por su vice vocera, Christiane Wirtz, Merkel hizo saber que habló por teléfono con su pares de Ucrania y Kazakistán, Petro Poroshenko y Nursultan Nazarbayev, respectivamente, para informarse sobre la evolución del diálogo de paz. Tanto las potencias occidentales como Moscú apoyan los acuerdos de Minsk, pero mientras las primeras acusan al Kremlin y a los separatistas pro rusos de violar los términos, el gobierno de Putin sostiene que es el Ejército ucraniano y los grupos paramilitares que pelean con él los que continúan lanzando ataques contra las zonas controladas por los rebeldes. La guerra interna en el este de Ucrania ya dejó más de 4.300 muertos y cerca de un millón de desplazados y refugiados, según la ONU. De estos últimos, alrededor de unos 500.000 cruzaron la frontera y se instalaron en la vecina Rusia.
INTERNACIONALES
33
34
SUCESOS
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
FIN DE SEMANA CON MUCHA ACTIVIDAD POLICIAL
NUEVAMENTE EN EL BARRIO PIZZURNO
Policía movilizada debido a los excesos
Robo en una casa de calle Oyoli
Ocurrió el sábado a la madrugada cuando en el lugar no había moradores. Se llevaron diversos En Bv. Lehmann y Luis Maggi un conductor alcoholizado chocó un vehículo elementos. Días pasados, muy cerca de allí, se que aguardaba la luz verde del semáforo por lo que fue aprehendido tras produjo otro violento suceso. agredir a los uniformados. También hubo otros sucesos. CASTELLANOS
En horas de la mañana del sábado produjo informe personal del Cuerpo Guardia de Infantería luego que en Bv. Lehmann y calle Luis Maggi, un automóvil Honda Accord con tres ocupantes, embistió a otro vehículo que se encontraba estacionado esperando que habilite el paso del semáforo, sin provocar a simple vista lesiones en alguna persona. Posteriormente, habiéndose colocado el semáforo en verde, el rodado que colisionó continuó su marcha sin detenerse, por lo que procedieron a seguirlo dándole alcance en intersección de calles Jaime Ferré y Lavalle, siendo identificados sus ocupantes tratándose de un hombre de 35 años y dos jóvenes de 27 y 19, notándose en el conductor un fuerte aliento etílico y con el estado psicofísico alterado. Por ello convocaron la presencia de personal del Área de Protección Vial y Comunitaria del Municipio local, quienes se hicieron presentes en el sitio a fin de realizar el control de alcoholemia al conductor del vehículo, dando el mismo resultando positivo por lo que fue notificado de la infracción confeccionando el acta respectiva. Al momento de requerirle la cédula de identificación del rodado, el sujeto comenzó a ponerse agresivo manifestando a los gritos que no iba a entregar ninguna documentación. Además, cuando el inspector le pidió que firme el acta de infracción, el individuo reaccionó empujándolo, por lo que personal policial procedió a su aprehensión. En cuanto a los indi-
La policía debió intervenir para tranquilizar a los exaltados.
viduos que se hallaban de acompañantes fueron trasladados a sede policial en averiguación de sus antecedentes.
En Lehmann y Moreno En horas de la noche del sábado también personal del Cuerpo Guardia de Infantería al pasar por calle Moreno y Bv. Lehmann, divisó en la escalera de acceso a la Municipalidad local a cuatro personas una de las cuáles, al notar la presencia policial, efectúa un movimiento sospechoso que llamó la atención por lo que procedieron a su identificación, tratándose de dos sujetos de 21 y 24 años; una joven de 19; y un hombre de 31 a los que se los trasladó por averiguación de sus antecedentes, a fin de determinar si sobre los mismos
pesaba algún tipo de pedido, ya que los tres individuos son poseedores de frondosos antecedentes penales. Inmediatamente el joven de 24 años comenzó a insultar a los uniformados arrojando además golpes de puño y patadas, por lo que se procedió a su aprehensión siendo trasladado a sede policial.
En Sunchales Finalmente numerarios de la Comisaría Nº 3 de Sunchales fueron advertidos que en un local bailable de calle Mitre se encontraba una persona en estado de ebriedad. cuando el sujeto vio a los uniformados comenzó a insultarlos resistiéndose a ser aprehendido y agrediendo a los mismos hasta que finalmente fue reducido y trasladado a sede policial.
Numerarios de la Comisaría N° 1 tomaron conocimiento de un hecho contra la propiedad consumado en una vivienda de calle Oyoli en el barrio Pizzurno de nuestra ciudad. Allí, autores de identidad desconocida ingresaron tras forzar una ventana y se apoderaron de un televisor LED de 32'; un reproductor de DVD; una CPU; un monitor de PC y una valija. En el lugar no había persona alguna. Recordamos que hace muy pocos días, a metros de esa vivienda, sujetos armados sorprendieron a una familia en horas de la mañana y tras ejercer violencia sobre el dueño de casa, se apoderaron de alhajas y joyas y una importante cantidad de dinero en efectivo, sin que hasta el momento se hayan producido novedades respecto del esclarecimiento del episodio.
Un billetera Una mujer residente en nuestro medio, en horas de la madrugada de la víspera, puso en conocimiento de efectivos de la Comisaría Nº 15 que autores desconocidos, durante una cena realizada en una entidad gremial de las inmediaciones, le sustrajeron desde su cartera la billetera que contenía dinero y un teléfono celular.
Moto robada Numerarios de la Comisaría N° 15 fueron alertados que personas desconocidas se apoderaron de una motocicleta Honda Wave que se encontra-
ba estacionada en inmediaciones de un local bailable ubicado en Av. Ángela de la Casa.
Otra recuperada Efectivos de la Comisaría Nº 2 tomaron conocimiento por parte de sus pares de la Seccional Nº 5 de la Unidad Regional I del departamento La Capital, que en dicha sede se encuentra secuestrada una motocicleta Honda Biz sobre la que pesa un pedido de secuestro de fecha 29 de abril pasado, por haber sido sustraída en jurisdicción de esta sede policial.
En Josefina Personal de la Comisaría Nº 6 de Frontera tomó conocimiento por parte de un vecino afincado en zona rural de la localidad de Josefina, que personas desconocidas, tras forzar la puerta de su vivienda ingresaron y se apoderaron de un ventanal de aluminio, bebidas varias y una garrafa de 5 kilogramos. Más tarde se logró establecer que no sería ajeno a la comisión del ilícito un menor de 15 años, incautándose desde su casa la totalidad de los elementos sustraídos, siendo trasladados en calidad de secuestro a sede policial. También numerarios de Frontera junto a sus pares de la ciudad cordobesa de San Francisco, allanaron una vivienda de Calle 15 de ese medio, arrojando el mismo resultado positivo, lográndose el secuestro de dos revólveres calibre 38.
SANTA FE
MORTEROS
Cayó autor de un horrendo crimen
Pareja detenida con un kilo de cocaína
Fue este domingo cuando policías de la Unidad Regional I lo apresaron en el barrio Santa Rosa de Lima. El detenido sería el autor del asesinato de su hermano ocurrido el 25 de diciembre. Este domingo, minutos después de las 10 de la mañana, pesquisas policiales de la Unidad Regional I del departamento La Capital de la policía santafesina, rodearon una de las manzanas de la cuadrícula urbana del barrio Santa Rosa de Lima y aprehendieron preventivamente a M. F. de 25 años, joven prófugo e imputado con presunta responsabilidad criminal en el atroz homicidio de su hermano, Claudio Luis Fernández de 24, asesinado en las primeras horas de la tarde del jueves 25 de diciembre en una finca ubicada en el barrio Eva Perón de la capital santafesina. Desde el mediodía del jueves 25 cuando se produjo el ataque a puñaladas que terminó con la vida de Claudio Fernández dentro de la finca familiar ubicada en Cortada Falcón al 6.900 del barrio Eva Perón, populosa barriada ubicada en el extremo noroeste de la capital provincial el homicida permanecía prófugo. Durante la misma jornada, los agentes de la Policía Científica realizaron los peritajes criminalísticos de rigor, y secuestraron un cuchillo tipo Tramontina con manchas de sangre, presumiendo que ese sería el arma usada por el asesino para terminar con la vida de Fernández. Finalmente ayer a la mañana los integrantes de la División Homicidios arribaron hasta una finca ubicada en
adyacencias a la esquina que forman las calles Mendoza y Arenales, en el barrio Santa Rosa de Lima, donde rodearon la manzana y dialogaron con los propietarios del inmueble, haciéndoles saber que conocían de la presencia en esa casa de un joven identificado como M. F. de 25 años, buscado como presunto autor del crimen de su hermano. Minutos después, el muchacho buscado salió, se entregó, y fue llevado a la comisaría de la jurisdicción; en tanto la novedad fue inmediatamente comunicada a los fiscales de la Unidad Especial de Homicidios, Cristina Ferraro y Jorge Nessier.
Aprehendido Un hombre de 30 años fue detenido luego de ser sindicado como el autor de una balacera contra dos jóvenes en la villa Itatí de Rosario. Fuentes policiales señalaron que cerca de las 22 de este sábado agentes de la Unidad Regional II de Rosario patrullaban por la zona cuando en calle Centeno y Callao un grupo de vecinos señalaron a un hombre como el autor de una balacera donde resultaron heridos de arma de fuego dos primos: Mauro Germán O; un joven de 21 años; y Brenda, de 19 años. Mauro Germán O., de 21 años, recibió tres impactos de bala en el tórax y quedó internado en la sala de terapia intensiva del Hospital Álvarez grave.
35
SUCESOS
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Se realizó durante un procedimiento desarrollado en la intersección de calles Sarmiento y Belgrano. La División de Drogas Peligrosas de San Francisco detuvo a la pareja oriunda de Morteros. Radio Canal
Personal de la División de Drogas Peligrosas de San Francisco interceptó en la esquina de calles Sarmiento y Belgrano, a una motocicleta Honda Titán 125 cc color roja en la que se trasladaban dos jóvenes, una mujer y un hombre de 20 años. En el momento de la detención se secuestraron 1,115 kilos de cocaína dividida en tres bolsas y $28.450, además de una balanza de precisión y tres celulares. Ambos quedaron alojados detenidos por infracción a la Ley Estupefacientes.
Amenazó a un policía El sábado a las 5 de la mañana Personal del Comando de Acción Preventivo (CAP), mientras realizaba patrullajes preventivos por calle Tomasa Sosa al 1500 de San Francisco, detuvo la marcha de una motocicleta Yamaha Cripton de 110 c.c, color azul, sin dominio, y al proceder al control el conductor sacó de entre sus prendas un arma de fuego con la que apuntó al efectivo y se dio a la fuga. Personal policial comenzó una persecución y a los pocos metros los sospechosos pierden el control del rodado, continuando de a pie; logrando la aprehensión de uno de ellos, mientras que el otro se dio a la fuga saltando los tapiales de las viviendas. El detenido es un joven de 16 años de edad, domiciliado en San Francisco
La pareja detenida y la droga secuestrada.
y fue trasladado a sede policial. Además se secuestró el rodado y un revólver calibre 22.
to Las Colonias, de fecha 25 de diciembre, por haber sido sustraída.
Moto robada en Pilar
En San Carlos
En horas de la mañana del sábado, numerarios de la Subcomisaría Nº 27 de la localidad de Bella Italia, labraron ya que al encontrarse de recorridas por la Ruta Provincial Nº 70 en su intersección con calle Los Fresnos, divisaron en el interior de una cuneta una motocicleta marca Honda, modelo Biz, negra, en estado de abandono, se secuestró para averiguar su procedencia. Una vez en sede policial se logró establecer que sobre dicho rodado pesaba un pedido de secuestro de la Comisaría de la localidad de Pilar, departamen-
Dos hombres irrumpieron en una carnicería ubicada en Suchón y Wüthrich de la ciudad de San Carlos Centro en el departamento Las Colonias, amenazaron a la titular y a un cliente y le robaron dinero en efectivo a ambos. Los sujetos amenazaron con un revólver a la mujer que estaba atendiendo. Minutos después, los delincuentes sustrajeron dinero en efectivo que había en la caja y también exigieron al cliente que entregue su dinero, luego emprendieron la fuga con el botín.
Preparaban una fuga de la seccional 11ª y fueron descubiertos Los internos ya habían realizado un pozo en uno de los calabozos. Son miembros de la banda de los neuquinos. Sin Mordaza
Momentos de gran tensión se vivieron el sábado por la noche en dependencias de la seccional 11ª de Santa Fe cuando se descubrió que un grupo de presos preparaba una fuga. Una oportuna intervención policial provocó que dicho suceso quedara solo en el intento. Si bien las acciones se desarrollaron a la noche, todo comenzó a media tarde cuando una información confidencial hizo saber a la policía sobre una posible irregularidad en el interior de la seccional 11ª. Como es de rigor, la novedad fue comunicada a las autoridades de la Unidad Regional I quienes dispusieron de inmediato una requisa. Informado también de la cuestión el Fiscal Regional, Ricardo Fessia, en cuestión de minutos se organizó un chequeo sorpresivo del lugar, procedimiento efectuado por agentes del Cuerpo Guardia de Infantería, y supervisa-
do por el propio comisario de la seccional 11ª. Apenas ingresados a uno de los calabozos se advirtió que debajo de una cama los presos habían corrido unas baldosas y empezado a realizar un pozo. Atentos a este incidente se dispuso el urgente traslado de los internos hacia otras dependencias, aunque en las próximas horas podrían ser trasladados hasta el penal de Coronda. Es de hacer notar que los frustrados fugitivos son parte de la banda de los neuquinos apresada recientemente tras el intento de robo en un inmueble de Almte. Brown al 6400. Aquella jornada, cuatro hombres armados aprovecharon que el portón de rejas del domicilio se encontraba abierto y sorpresivamente aparecieron en el interior del inmueble. Con mucha violencia tomaron a las dos propietarias (una
mujer de 57 años y su hija de 26) y las obligaron a recorrer los distintos ambientes, en busca de dinero y objetos de valor. Pero los asaltantes no se percataron de que una de las víctimas estaba justo hablando por teléfono y en el apuro dejó su celular encendido, apoyado sobre un mueble. Del otro lado de la línea, un amigo escuchó todo lo que pasaba e inmediatamente se comunicó con la Central de Emergencias 911. En contados minutos, arribó una patrulla de la Sección Sustracción Automotores que realizaba tareas de prevención muy cerca de allí. Los uniformados constataron que algo raro pasaba en el inmueble y solicitaron la colaboración del Cuerpo Guardia de Infantería. Apenas llegaron los refuerzos, un equipo táctico se apresuró a entrar en la casa y tras algunos forcejeos pudo reducir a los
Un aviso confidencial puso en alerta a las autoridades de la UR I.
cuatro delincuentes, que tenían en su poder un revólver calibre 38 y una pistola calibre 22. Afortunadamente, las dos vecinas resultaron ilesas. Los cuatro sujetos que fue-
ron arrestados tendrían 28, 29, 39 y 44 años. Dos de ellos son oriundos de Neuquén; otro es nacido en Río Negro, y el cuarto (el contacto local) es santafesino.
36
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
37
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
QUINIELAS Sร BADO 27/12
4984 8601 2244 1872 8925 2052 2851 1749 1254 3735
7458 5084 4443 6382 3868 9878 7880 1451 3909 0238
01 10 19
02287
1493 0984 1037 3921 7810 0244 1535 7223 3728 6777
56194 10614 82780 47344 61324 32567 13057 94169 68592
527
5593 6853 0283 4884 0440 6169 7005 0495 3108 0689
Nยบ 1184 02 03 05 06 12 13 14 16 20 21 22 23 15 aciertos: 1 Ganador (Jujuy) $ 5.196.115 14 aciertos: 43 ganadores $2.018 13 aciertos: 1.277 ganadores $ 125
421 618 452 269 226 996 973 571 829
29146 27692 08909 17747 90404 17130 60649 11000 43624 63692
368 829 678 404 056 370 143 099 465 201
Nยบ 772 01 13 17 30 35 37 6 aciertos: Vacante $ 10.296.789 5 aciertos: 7 ganadores $ 20.659,06 4 aciertos: 481 ganadores $ 99,22 SUELDOS: 3 Bs As, 2 San Juan, 2 Mendoza, Cรณrdoba, Capital Federal, Santa Fe.
Nยบ 2214
09 19 28 34 41 43
01 03 11 15 24 27
6 aciertos: Vacante $ 7.460.872 5 aciertos: 19 ganadores $ 15.825,18 4 aciertos: 1.077 ganadores $ 83,75
6 aciertos: 1 Gan. (Bs. As) $ 7.460.872 5 aciertos: 81 ganadores $ 3.712,08 4 aciertos: 3.739 ganadores $ 24,13
01 06 08 22 28 38 6 aciertos: 3 Gan. (Bs. As.) $ 2.000.000
15 22 24 27 37 41 5 aciertos: 17 ganadores $ 114.894,90
01 03 06 08 09 11 15 19 22 24 27 28 34 38 41 43 1.695 ganadores $ 1.769,91 Sorteo adicional especial: 01- 05- 17- 35- 40- 42 5 aciertos: 32 g. $ 312.500 c/u.
38
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
39
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
Vas a tener un día completo, en el que te vas a sentir lleno de energías durante el día y cansado por la noche.
23°C
34°C Parcial nublado
MARTES 22ºC 33ºC Lluvioso
Debes ir por todo lo que te has propuesto para el día de hoy. Si vas dejando cosas, acabarás por no hacer nada de lo que necesitas.
Parcial nublado noche
MIÉRCOLES 18ºC 29ºC Lluvioso
JUEVES
Los sentimientos negativos que hay en tu interior y los celos no te ayudarán a mejorar en la vida y debes hacer un esfuerzo para quitarlos de tu cabeza.
14ºC 22ºC Soleado
Debes tener claro que la suerte no es algo en lo que puedas basar toda tu vida y que debes hacer esfuerzos para conseguir lo que quieres.
Las heridas que todos sufrimos más de una vez se curan con el tiempo, por lo que no debes preocuparte más y deja que el tiempo haga su proceso.
Las relaciones con las personas ajenas a tu círculo de amistades estarán en uno de sus mejores momentos. Es un buen día para conocer y mejorarlas.
Vas a empezar el día con mucho sueño y lo vas a arrastrar hasta la noche. Si quieres ir bien en la semana debes buscar el descanso necesario para ello.
El Quirófano Móvil Municipal en barrio Italia: Se ubica entre hoy lunes 29 y el miércoles 31 de diciembre frente a la vecinal ubicada en Bollinger 161. Allí trabaja en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. El Punto Verde Móvil en barrio Guillermo Lehmann: Se ubicará martes 30 y jueves 31 de diciembre frente a la vecinal que se encuentra en Nicasio Oroño 163. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad.
Clases de Yoga en el Agua: En la pileta municipal de la Granja El Ceibo, los martes y jueves de 13.30 a 14.30, a cargo de instructores encabezados por Ariel Márquez, quienes proponen una hora de ejercicios sencillos y reconfortantes. Todos los interesados en participar de esta saludable propuesta pueden inscribirse en la pileta de la Granja El Ceibo, en el horario citado de desarrollo de la actividad. . Programa Ciclovida: Es una actividad organizada por la Municipalidad de Rafaela que se realiza en el espacio verde ubicado entre la ciclovía y el predio del club Ben Hur. Este año se desarrolla los martes y jueves de 20 a 21 y está destinada a las personas que caminan con regularidad por la ciclovía y que deseen realizar una actividad aeróbica, sin límite de edad o condición física. Ciclovida busca crear conciencia sobre los beneficios que para la salud tiene la práctica frecuente de alguna actividad física moderada, especialmente para quienes llevan una vida sedentaria, intentando que sea incorporada a sus hábitos. Se extenderá hasta el mes de marzo de 2015.
LAS TIPAS RAFAELA *"El apocalipsis": hoy a las 22.30 2D. * "Escobar: paraíso perdido": hoy a las 22.15. 2D. *"6 Grandes Héroes": hoy a las 18.30 y 20.30. 3D. * "Éxodo: Dioses y Reyes": hoy a las 22. 3D. De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. "Viaje Interior": Cuenta con más de 40 obras de las diferentes etapas del artista rafaelino Nico Sara. Podrá ser visitado hasta el 22 de febrero en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi". De martes a sábados de 9 a 20, domingos 17 a 20, los días lunes y feriados cerrado. Entrada libre y gratuita. Pasaje Carcabuey 150, teléfono: 431983. Muestra de pinturas en Parra Hotel & Suites: la muestra de Fabiana Gentinetta, estará exhibida en el Hall del hotel (Av. Santa Fe 544) durante dos meses. Taller de Entrenamiento Actoral: Se desarrollará el 29 y 30 de diciembre de 20 a 23 en Isadora Escuela de Danzas. Informes e inscripciones al 03492 - 15 310 627.
Piensa que no todos los días nos sentimos con muchas fuerzas y hoy será uno de estos días flojos en los que te costará hacer tus cosas.
Debes pensar en todo lo que necesitas en tu vida e ir por ello; piensa que si estás de buen humor y tienes las ideas claras, no habrá quién te pare.
Hoy será un día perfecto para que te pongas a solucionar los problemas familiares que tengas con los tuyos y para estar con ellos y hablar de vuestras cosas.
Hoy será uno de los mejores días de la semana pues vas a sentir todo el cariño y el amor que te profesan los demás y disfrutar de ellos.
Ten en claro que con tu familia al lado, vas a conseguir todo lo que te propongas en la vida. Verás que las cosas te saldrán bien hoy.
40
HISTORIA
LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014
2009
EE.UU. y Rusia pactan el mayor recorte nuclear de la historia El acuerdo se logra con la firma del tratado de reducción de armas nucleares estratégicas, START II. Con el fin de reencauzar las relaciones entre los viejos enemigos de la Guerra Fría, los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Dimitri Medvedev y Barack Obama, anunciaron ayer en Moscú un acuerdo para reducir en un tercio sus arsenales nucleares, aunque reconocieron que aún hay divergencias respecto del proyecto norteamericano de instalar un escudo antimisiles en la ex Europa del Este. "Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos anduvieron durante un cierto período a la deriva", dijo Obama, en una conferencia de prensa conjunta con Medvedev. "Hemos decidido relanzar estas relaciones. En el transcurso de seis meses es exactamente lo que hemos hecho", agregó el mandatario. El nuevo curso de las relaciones entre Washington y Moscú, deterioradas durante los mandatos de George W. Bush y Vladimir Putin, comenzó con la firma de una serie de acuerdos bilaterales en el Kremlin, seguida por cuatro horas de conversaciones intensas entre los dos mandatarios. De este modo, los presidentes buscaron dar fuerza a la nueva era ruso-norteamericana que quieren iniciar. Los dos jefes de Estado firmaron un principio de acuerdo que cifra los objetivos del tratado que relevará el histórico Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start, por sus siglas en inglés) de 1991. Estados Unidos y Rusia acordaron reducir a entre 1.500 y 1.675 el número de ojivas nucleares (contra 2.200 como máximo que fijaba el Start) y entre 500 y 1.100 la cantidad de vectores nucleares (misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos estratégicos) de cada uno de los dos países. Este máximo es inferior al establecido por cualquier pacto anterior entre ambos países. Estas reducciones deberían producirse "en los siete años
siguientes a la entrada en vigor del acuerdo", aclararon el Kremlin y la Casa Blanca en una declaración conjunta. Cada uno de los dos países tiene en la actualidad entre 2.000 y 3.000 ojivas desplegadas, o sea listas para una utilización inmediata. Partiendo de este "entendimiento", los negociadores rusos y estadounidenses seguirán con sus conversaciones para ponerse de acuerdo sobre los detalles del tratado que reemplazará al Start, que vence el 5 de diciembre. Estados Unidos y Rusia poseen aún más del 90% del total de las bombas atómicas del mundo. Con el Start de 1991 cada país redujo sus ojivas en un 25%, a 6.000. El Tratado de Moscú de 2002 impuso mayores recortes, a entre 1.700 y 2.200 ojivas instaladas en 2012, pero Moscú y Washington no terminaron de ponerse de acuerdo sobre las armas por reducir.
"Todos los problemas" En total, Obama y Medvedev suscribieron ayer ocho acuerdos que incluyen una autorización del uso del espacio aéreo ruso para el tránsito de soldados y de material militar estadounidense destinados a Afganistán, un punto importante para Obama, que ha convertido la guerra en el país asiático en una de sus prioridades internacionales. Otra señal de distensión llegó con el acuerdo alcanzado por Moscú y Washington para reanudar las actividades militares conjuntas que fueron suspendidas en agosto de 2008 debido a la guerra rusogeorgiana. De todos modos, las negociaciones sobre un nuevo Start han acaparado toda la atención desde la llegada de Obama a Moscú para una estancia de 48 horas destinada a dejar atrás las fricciones del final de la presidencia de Bush.
"Nuestros países quieren una cooperación que se corresponda con el siglo XXI", dijo Medvedev. Sin embargo, persisten las discrepancias, empezando por el polémico proyecto de escudo antimisiles estadounidense en Europa oriental. "En unas horas no podíamos hacer desaparecer el peso de todos los problemas", admitió Medvedev. En ese sentido, los dos países decidieron constituir una comisión conjunta de expertos que estudiará los riesgos de los misiles balísticos, en especial en Irán y Corea del Norte, y emitirá una serie de recomendaciones para tratar de superar las diferencias acerca del escudo antimisiles, considerado por Rusia como una amenaza contra su territorio. Los rusos insistían en la necesidad de vincular este proyecto a las negociaciones para un nuevo Start, pero los estadounidenses se opusieron a ello. Sin embargo, Medvedev se mostró optimista respecto de encontrar una solución de la disputa e incluso propuso a Obama diseñar un escudo antimisiles que sea capaz de proteger a todos los países del mundo. "El número de amenazas, incluidas las relacionadas con misiles balísticos y de alcance medio, lamentablemente no disminuye, crece, y todos debemos pensar en la configuración que podría tener un sistema antimisiles", declaró el mandatario ruso. "Hasta hace poco, en estas cuestiones las discrepancias eran totales", subrayó el presidente ruso, y opinó que este nuevo enfoque permite "avanzar en el acercamiento de ambas posiciones". Habrá que ver si esa opinión es compartida por el poderoso primer ministro ruso, Vladimir Putin, a quien Obama, en un lapsus, ayer llamó "presiden-
te". Obama se estaba refiriendo al desayuno que compartirá con el hombre fuerte de Rusia y cometió el desliz cuando intentaba decir que Putin sostendrá la misma opinión que Medvedev en cuanto al escudo antimisiles. "Sospecho que cuando hable con el presidente... el... primer ministro Putin, él dirá lo mismo", dijo Obama, para deleite de los periodistas que estaban en la sala. Por su parte el diario El Cronista informaba que "La cumbre celebrada en Moscú entre los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Rusia, Dmitry Medvédev, para "relanzar" las complicadas relaciones entre los dos países concluyó positivamente. Los mandatarios lograron cerrar un acuerdo marco para reducir los arsenales nucleares de ambos países en más de una tercera parte, el principal objetivo de la reunión. No obstante, las diferencias continuaron en torno a algunos asuntos clave, como el escudo antimisiles que EE.UU. quiere instalar en Europa del Este a instancias de Rusia. En ese punto, Medvedev y Obama acordaron crear una comisión mixta para seguir negociando. El logro más importante de la reunión fue el compromiso de ambas partes de llegar a un nuevo y ambicioso Tratado so-
bre Limitación de Armas Estratégicas (START) que sustituya al actual, que vence en diciembre. El nuevo tratado tendrá una vigencia de diez años y reducirá durante los primeros siete el número de cabezas nucleares a una cifra de entre 1.500 y 1.675 para cada país (desde el máximo que rige actualmente de 2.200), mientras que los vehículos capacitados para transportar esas armas –misiles balísticos, bombarderos y submarinos– quedará en un máximo de entre 500 y 1.000. (desde el máximo actual de 1.600). Es el mayor recorte pactado en la historia de ambos países. Asimismo, Rusia permitirá que 4.500 vuelos militares estadounidenses pasen anualmente sobre Rusia con armas y suministros sin un cargo extra, una decisión elogiada por Washington. Sin embargo, las diferencias no pudieron limarse en torno al escudo antimisiles que EE.UU. quiere erigir en Europa del Este, y que Moscú rechaza. Medvedev describió la reunión como "muy útil y abierta; digna del siglo XXI". Queda por ver si Obama recibirá hoy el mismo mensaje cordial, cuando se reúna con hombre de mayor peso político en Rusia, el primer ministro Vladimir Putin, a quien en un fallido Obama llamó ayer "presidente".