2
EDITORIAL ENFOQUES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
SEGUNDA PARTE - FINAL
Rafaela, Lunes 8 de Diciembre de 2014
Con la verdad no ofendo ni temo
Aporte a la comprensión del difícil mundo islámico
Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Cristina eterna… mente impune Sí, a alguno se le ocurrió, pero allí nadie hace nada sin consultarla. La Cámpora reclamó aval obligatorio de Cristina Fernández para que encabece una lista para Parlasur. Reactivar la posibilidad de que la Presidente encabece una lista para el Parlamento del Mercosur es algo que se ve con cierta ensoñación. Si bien el proyecto no es nuevo, estaba parado. Los últimos tiempos lo volvieron a la vida. La historia tiene muchas caras diferentes, contrapuestas. Aunque nadie podría asegurar hoy que ésto se vaya a transformar en un proyecto del futuro mediato, es para tenerlo en cuenta y ver por qué a muchos le encanta. Es difícil lanzar la noticia a esta altura del año, pero el simple trascendido de que intentarían volver sobre el proyecto, es un mensaje a todo el espectro político, apuntado en particular a los aspirantes a la presidencia. El Parlasur, aunque su nombre poco gracioso suene a blableta, está en funciones desde fines de 2006. No es un ejemplo de democracia aplicada ya que sus integrantes no surgieron del voto popular sino de selecciones realizadas en los Parlamentos de cada país. La idea de incluir en las elecciones del año que viene la candidatura a legislador del Parlasur, permitiría que Cristina Fernández integre las listas del FpV en todo el país ya que la elección se realizaría por distrito único. Como en el cristinismo la obsecuencia también es motivo de competencia, no hay un solo proyecto sino dos. El primero del Cuervo Larroque, uno de los jefes de La Cámpora, y otro similar del diputado Jorge Landau, apoderado del Partido Justicialista. El nuevo interés en el asunto ha determinado
que ambos proyectos se sinteticen en uno solo. Por supuesto, ser legislador del Parlasur tendrá en la Argentina la correspondiente condición de inmunidad. No podía ser de otra manera. El proyecto tiene luces y sombras, según sea el observador. Para Scioli, hasta el momento la única candidatura oficialista que hasta el momento se ha lanzado esperando la bendición de Fernández, podría ser un aliciente o un salvavidas de plomo, dependerá de su imagen al momento de la elección. Pero la situación no es sencilla. ¿Qué podría suceder si Scioli presidente decide independizarse de la Cámpora? ¿Cómo sería su situación teniendo una quinta columna en el Parlasur? ¿Hasta qué punto podría el nuevo presidente, admitir injerencias? También desde la óptica de Cristina Fernández no es fácil aceptar todo sin análisis previo. ¿Si a Daniel Scioli, una vez más, se le ocurriese no seguir sus directivas, lo aceptaría sin discusión? Es más, ¿Si a Scioli se le ocurriese darle órdenes, qué podría hacer? ¿Sería suficiente para su ego una banca en el Parlasur? Y este puede ser el punto más dudoso. ¿Cómo erigirse "primus inter pares" cuando ya no tiene las riendas del país? Lo único importante del proyecto son los fueros que le permitirían estar libre de algunas requisitorias y la posibilidad de ser encarcelada. Lo cual no es poco. Pero ¿cómo tener la amplitud espiritual para decidir sobre una posición subalterna cuando se considera un monarca? Pero dicen que la cordura vuelve cuando está en juego la libertad. Esta es una jugada más de quienes quieren salvar a la reina y su impunidad, porque ello conlleva su propia supervivencia. editorial@diariocastellanos.net
El análisis de "lo moderno" y la modernización que se plantea casi siempre en la observacion de sociedades "extrañas", llevan por lo común a Occidente al planteó de dicotomías de poca validez como "tradición vs. Cambio"; "fundamentalismo vs. Modernismo"; "atraso vs. Progreso". Para analizar la modernidad en estas sociedades, es imperativo determinar el valor del pasado en el Islam y por extensión en ellas. Siempre coincidirán, aunque de distinta manera en que tiene un valor superlativo y reaccionarán de distinta manera ante la modernidad, que ingresará de la mano de Occidente, así que en términos generales, de la mano de los "infieles". El impacto de la tecnología Europea en las diferentes sociedades musulmanas género actitudes que varían desde una aceptación casi total (en las clases dirigentes) y sin reservas de la superioridad Europea por sobre cualquier manifestación islámica, hasta un rechazo absoluto a Occidente, como enemigo opresor del Islam, aunque su tecnología SÍ es aceptada. Iniciado el siglo XXI predominó una postura más definida respecto a la actitud de las sociedades islámicas hacia Occidente - la modernidad, la tecnología y aún su propio pasado islámico - encontraron en grupos intelectuales un impulso reformista, que conforma el típico elemento definido como "fundamentalista" por los occidentales y que sin embargo varía según el islámita sea argelino, egipcio o turco. Si bien, van a tener elementos comunes que los identifican y que erróneamente han llevado a Occidente a calificarnos como ideólogos de una "amenaza verde" parafraseando la "amenaza roja" en los tiempos de la guerra fría. Como siempre, a Occidente le cuesta horrores comprender "lo otro" y no tratar de exigirles que sean como "uno"... A pesar de una generalizada tendencia a sacar conclusiones y elaborar conceptos a partir de considerar al Islam como un fenómeno político y social, nunca debemos dejar de recordar que el Islam ES UNA RELIGIÓN, y no sólo monoteísta al igual que el cristianismo y el judaísmo, sino queda una religión "revelada por Dios" a través del mismo arcángel que anunció a María, a un hombre en particular - el profeta Muhammad - para que le diera éste un carácter universal y absoluto sobre la tierra. Si se quiere errar de medio a medio en el análisis del mundo islámico, hay que darle explicaciones desde las
estructuras fenomenológicas de la ciencia política. Es imprescindible analizarlo desde la Real dimensión religiosa. Como expusiéramos en nuestra primera parte, hay una especie de "unidad en la diversidad" bajo el Islam, pero en un singular universo de sociedades: las 2sociedades islámicas" PERO sin que ellas conformen una unidad o bloque de orden político. También es interesante el análisis de las expresiones semánticas. Existe una diferencia entre lo "musulmán" y lo "islámico" ya que a pesar de ser términos utilizados indistintamente, describen situaciones en realidad diferentes. El primero se aplica a lo estrictamente religioso del ámbito personal, mientras que el segundo término es aplicado más ampliamente a lo cultural y al modo de vida. (Ej. un determinado grupo musulmán o persona de religión musulmana se ha "islamizado") Existen sociedades islámicas modernas, en el sentido que comparten la mayoría de los adelantos tecnológicos. También afrontan los mismos problemas del mundo en que vivimos - como la ecología, problemas laborales y de seguridad regional - al tiempo que participan activamente de la vida política internacional de las Naciones (la Asamblea general de la ONU, es un claro ejemplo, la OPEP otro.) La importancia fundamental es que en el Islam no ha existido un Lutero, un Rouseau, un Descartes, un Hegel, un Engels o un Marx, ni tampoco un Adam Smith, ni un Hobbes en ningún momento de la historia "moderna" del Islam. No hubo "modernización" en el concepto que manejamos los occidentales. Al no haber modernidad ni un modelo de sociedad e "Iglesia" en el Islam que pudieran ser afectados por "la razón superior del hombre", siempre habrá reacciones de tipo religioso-político por parte de las sociedades islámicas contemporáneas a problemas y situaciones de tipo técnico-económico, planteados por Occidente. SER MODERNO en las sociedades islámicas contemporáneas es ser al mismo tiempo tecnológicamente occidentalizados y conceptualmente islamizados. Esta situación, sin pretender llegar a un simplismo de cierre, resulta de alguna manera explicativa de las luchas internas de las sociedades, la desconfianza al "extraño", la "guerra Santa" para algunos, y para los más radicalizados la "exportación del Islam", como de alguna manera en otro contexto se pretendió la "exportación de la revolución".
3
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
FINALIZARÁN EN LOS PRIMEROS MESES DE 2015
Avanzan a buen ritmo las obras en la Casa del Adolescente Hace un mes que comenzaron y podrían estar terminadas en 90 o 100 días. El pliego de licitación estipulaba 180 días de ejecución con un presupuesto de casi $ 1,4M. La idea de la Provincia es realizar una intervención integral del edificio que presenta falencias estructurales. Prácticamente está finalizada la etapa en los núcleos sanitarios. D. Camusso
Hace prácticamente un mes que comenzaron las necesarias obras de refacción en el edificio de La Casa del Adolescente de nuestra ciudad. Con un presupuesto de 1.385.289,91 pesos la Provincia –el lugar pertenece al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- encaró esta intervención integral. El edificio presenta una serie de falencias desde el punto de vista estructural, deterioro propio del paso del tiempo. Previo llamado a licitación, las obras fueron adjudicadas a la empresa Serviluz Cooperativa Ltda.. Diario CASTELLANOS dialogó con Rodrigo Aimar, uno de los responsables técnicos de la empresa Serviluz, sobre el avance de la obra. El tiempo de ejecución había sido estipulado en 180 días. Pero al ritmo en el que se están desarrollando, probablemente finalicen mucho antes "proyectamos en 90 o 100 días estar terminando los trabajos", comentó entusiasmado Aimar.
Núcleos sanitarios Sobre los trabajos que ya se ejecutaron, Aimar detalló "primeramente trabajamos sobre el núcleo sanitario. Se demolieron las divisiones internas, se construyeron los nuevos divisorios, los revoques están terminados. La mampostería está
prácticamente terminada…, el núcleo sanitario está terminado. Lo que se hizo también fue la extracción del 90% de los cielorrasos. Se demolió toda la carga perimetral de la loza. Lo que se está haciendo ahora es poner las boquetas de hierro fundido para después pintar con pintura asfáltica y hacer el contrapiso".
La obra Sobre el trabajo que se realizará, Aimar comentó, "La idea es mantener la función del edificio solucionando varias falencias que tiene. Por ejemplo, los sanitarios que se instalarán son de acero inoxidable, se refuncionalizará el sector de los operadores en un lugar más ordenado, con acceso visual a la parte del comedor, del pasillo que controla todas las habitaciones. Se hará un espacio técnico en el núcleo sanitario para tener ese espacio más ordenado. Varias ventanas y puertas están bastante destruidas y se realizarán los cambios y una readecuación en las instalaciones eléctricas. Un problema importante eran las filtraciones de la loza, que se solucionará completamente".
La entidad Ubicada en Jaime Ferré al
Otra importante inversión de la Provincia
400, se encuentra a cargo de la Dirección de Justicia Penal Juvenil de la Provincia que trabaja con jóvenes imputados de la presunta comisión de un delito, cuya edad oscila entre los 16 y los 18 años. Los jóvenes residentes ingresan con las derivaciones de los distintos Juzgados de Menores, como ser el caso de los existentes en Rafaela, Reconquista y Santa Fe capital. Su modalidad es de "puer-
WEBS MUNICIPALES
Santa Fe y Rosario, por encima de Rafaela El sábado, se difundió una información dando cuenta de un buen posicionamiento obtenido por la web municipal local www.rafaela.gov.ar, en el marco de una sexta edición del índice nacional de Páginas Web Municipales. Sobre 119 municipios relevados en total, Rafaela obtuvo el noveno lugar. Meritorio en ese esquema comparativo. Pero también se conoció en las últimas horas, que la web de la Municipalidad de Santa Fe, obtuvo el tercer lugar, mientras que el cuarto lo ocupó el sitio correspon-
diente al Municipio de Rosario. Conviene aclarar que la competencia se dio, no obstante, en dos planos diferentes. Ya que Rafaela compitió entre los municipios de entre 50 y 200 mil habitantes. Categoría distinta a Rosario y Santa Fe, que lo hicieron entre las que superaban los 200 mil. Por otra parte, según datos consultados en la propia página de internet de la entidad otorgante del premio (el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y el Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad
de San Andrés), hubo otras conclusiones. Vale la pena recordar que se medían variables como "usabilidad", entendida como agilidad de acceso por los usuarios, "transparencia", en cuanto a la publicación de datos importantes, y "servicio", en cuanto a la posibilidad de realizar trámites on-line. El informe de CIPPEC, concluía, entre otros aspectos, denotando una disminución en general de los guarismos de "usabilidad" y "transparencia", desde 2011.
tas abiertas", y se trabaja con acento en la reinserción social, familiar, afectiva y laboral de los internos, con enfoque a la capacitación laboral, existiendo numerosos talleres.
En este último caso vinculados a oficios tales como electricidad, carpintería, herrería, entre otros, avalados de modo oficial por el Ministerio de Educación.
4
LOCALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
EN SU CAMPO DE DEPORTES DE BARRIO BELGRANO
Luz y Fuerza: brillo en el festejo y firmeza en una medida de fuerza Con la asistencia de cientos de afiliados junto a sus familias, a la gran fiesta de inauguración de la colonia de vacaciones, Luz y Fuerza vivió una noche especial. No obstante, al hacer un repaso y dirigirse a los presentes, el secretario general de la Seccional local, Enrique Ruppen, cuestionó con dureza la aplicación del Impuesto a las Ganancias. D. Camusso
La familia lucifuercista de Rafaela y la región se reencontró el viernes por la noche en el complejo recreativo-deportivo de la Seccional del Gremio, ubicado en calle Leandro Cachero. Hubo cena, y acompañamiento músical del reconocido conjunto "La Pachanga", promoviendo el baile de numerosas parejas, en un marco de discreta y cordial camaradería. El clima reinante otorgó un marco especial, y si bien asistió gente de todas las edades, se observó la participación activa y numerosa de la agrupación juvenil que distingue a Luz y Fuerza Rafaela. Enrique Ruppen, secretario general a nivel doméstico, y recientemente promovido, a la vez, en un importante cargo de rango nacional, agradeció en primer lugar a todos los asistentes, entre los que se contaban invitados especiales, "con alegría podemos decir que de la mejor manera hemos preparado nuevamente a este lugar". "Hoy estamos aquí
para pasar un buen momento, finalizando un año, y también inaugurando una pileta y la colonia de vacaciones". Prosiguiendo con los reconocimientos, el titular de la entidad anfitriona mencionó especialmente "a los integrantes de la Comisión Directiva, a la Comisión de Jubilados, el Cuerpo de Delegados, y la agrupación juvenil, la 7 de Noviembre, sin todos ellos sería imposible hacer lo que ven".
"Trabajo y humildad" En los párrafos centrales de su discurso, Ruppen destacó "la política de gestión que estamos, junto a todos ustedes, llevando adelante desde nuestro gremio, que es con trabajo y humildad". "Estamos orgullosos de poder decir, contar, en cada acto qué obra estamos inaugurando o qué estamos poniendo en marcha". "Los resultados concretos es nuestro mejor testimonio, y ahora en este campo de deportes, dentro de muy
poco, vamos a inaugurar un nuevo complejo de sanitarios para el salón", indicó.
También mencionó, entre otras obras, y ya en función de proyectos, la conclusión de un salón de usos múltiples para la Seccional Frontera". Vamos a seguir "planificando y cumpliendo los objetivos propuestos", aseguró el dirigente.
Ganancias ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otrossejuntancasitodaslasmañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Hola amigo, buen y feriado día, ¿cómo estás? A- En realidad un poco preocupado. El sábado, leí el editorial del "Caste" y me quedé pensando en lo durodeladescripcióndelarealidad social, llegué a pensar que tal vez era un poco duro, pero después me enteré que el viernes a la noche una recua¡porquenosepuededecirotra cosa en Perussia y Abele!, atacaron a dos policías que trataban de disuadir un tumulto entre dos familias ¡y los mandaron al hospital! G- Claro, pero mejor que no vayan presos porque sino le vamos a tener que pagar sueldo, vacaciones y aguinaldo.
A- No es para chiste, no puede ser esta locura. Después, el sábado a la mañana en Chacarita en una pelea entre "banditas" muere un tipo, entonces los otros atacan un tren con pasajeros,lasinstalacionesdelaestación, patrulleros y todo lo que se le ponía adelante... G- ¿Fue la Policía? A- Sí, a tratar de "disuadir"... la verdadesqueelasuntoestábastante pesadito... G- La respuesta en Santa Fe:más policías, pero también debería haber más cárceles ¡sin sueldo, obvio! Porque ésto se tiene que enderezar sino no va a bastar un policía por ciudadano, ¡y así no funciona el sistema! A- El sistema no funciona porque no se lo hace funcionar, se lo trata de burlar, la conferencia de Piedecasas fue clarita. Ahí queda reflejada cuál eslaRealpreocupacióndelGobierno. G- Si en definitiva parecemos un "tetris" más que una sociedad, fíjate que ahora los gremios repentinamenteseacordarontodosdeltemade "ganancias",cuandoenrealidadhace rato que ésto tendría que haberse puesto sobre el tapete y parar con la voracidad del Estado. A- Y cada vez va a necesitar más y más plata. Ahora aquí los del FPCyS quieren otro CAPS y otro Jardín, yo no sé si son estudios sociales realistas o politiquería electoralista. Debe haber algo que diga tantos CAPS por habitantes y lo
mismo con el jardín de infantes, porque si nos atenemos a lo que nos conviene, ¡cada uno quiere un colegio, un hospital y una comisaría al lado de su casa! G- Los que van a necesitar un hospital son los de la "Crema" para que le saquen los yesos de las piernas. ¡Unos pataduras de terror! ¿qué les pasó? Se pensaron que después que los agarró el "Huracán" se les terminaron las responsabilidades. A- Sí, una gran macana terminar un año así; me huele a fletada general para muchos. G- Y, el DT anduvo buscando "conchavo"enotrolado,peroleganó la partida el riojano segundo más famoso. A- Ramoncito se trae un campeonato reciente con River en la mochila... y varios anteriores ¡no es comparable! G-Te acordásquehablamosdel tema de las cuentas en Suiza, de lo desprolijo del anuncio, etc. Bueno, ya Prat Gay le mete un juicio a Echegaray por eso ¡porque son mentiras!,élnotieneningunacuenta... A- Pero: ¡qué le hace una Mancha más al tigre! Echegaray es un soldadito ¡y cumple!, en lugar de Dios proveerá, ¡La Cris proveerá!... sino tiene que salvarse solita sola..., lodeloshotelesparecenotenerfinal feliz.
Como lo había manifestado en este Diario en su edición del sábado, Ruppen finalizó el acto con otro tono de voz y un gesto
enérgico: "no nos van a torcer el brazo en nuestra lucha de hacer cesar la aplicación de un impuesto injusto como el de las Ganancias". "Por ese motivo, precisamente nuestro pedido es justo". "Les comunico formalmente que el cuerpo de delegados por unanimidad dispuso que Luz y Fuerza de Rafaela entra en estado de Alerta y Movilización por este Impuesto a las ganancias que afecta el salario de trabajadores y de jubilados".
REPARAN UNA AVERÍA EN EL ACUEDUCTO
ASSA pide “prudencia” en el consumo de agua Aguas Santafesinas SA informó a primera hora de ayer que "está trabajando en el reemplazo de una bomba de gran porte del sistema Acueducto Esperanza-Rafaela que provee parte del agua potable distribuida en la ciudad de Rafaela". "La avería se produjo en la madrugada en un equipo que corresponde a las instalaciones de la estación de rebombeo ubicada en Bella Italia", detallaron. También indicaron: "de acuerdo a los procedimientos previstos por la empresa para estas contingencias, personal técnico de los distritos de Rafaela y Esperanza está abocado a las tareas necesarias para el
reemplazo de esta unidad.
Baja presión Sin especificar si los inconvenientes que hubo el sábado, con una temperatura muy alta, y en barrios tradicionalmente problemáticos como Alberdi y 9 de Julio, fueron incluidos, reconocieron: "por esta razón eventualmente a lo largo de la jornada de hoy puede registrarse una baja de la presión en el suministro de agua potable en sectores de la ciudad". "Debido a ello se solicita a los usuarios efectuar un uso prudencial y solidario del servicio", poniendo finalmente a disposición la línea de Atención al Usuario las 24 horas, al 0-810-777-2000.
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
5
6
LOCALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
ACDICAR en la Federación Nacional de Agencias de Desarrollo En noviembre sesionó en Mendoza, con participación rafaelina. La reciente reunión tuvo lugar en el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS) de la ciudad de Mendoza y representantes de la Agencia local estuvieron participando. En el encuentro estuvieron la Ing. Gabriela Fretes del IDITS Mendoza; el Ing. Carlos Candiani de ADEC, Córdoba; José Parra del IDEB Morón; Antonio Demasi de ADERR Rosario; Carlos Villaverde del IDEB, Moreno. Bs. As; la CPN Patricia Imoberdorf de ACDICAR, Rafaela; la CPN Olga Braillard del IDEB de Baradero, Bs As. Y el Lic. Walter Andrada del ADEC Catamarca. Los temas que fueron debatidos en la reunión rondaron en torno al rol y posicionamiento de Fadel RA a nivel nacional, la definición de la agenda de trabajo para el 2015 de la federación, el fortalecimiento de relaciones institucionales y la articulación con programas nacionales, cooperación internacio-
nal, etc. Asimismo, se hizo especial hincapié en la necesidad de trabajar en un proyecto de ley nacional que sintetice la importancia del rol de las agencias, la descentralización de recursos y el financiamiento de las mismas para promover el desarrollo territorial.
Acerca de Fadel RA La constitución de Fadel RA es el resultado de varios encuentros de trabajo entre las agencias de desarrollo de todo el país. El propósito de la federación es lograr la vinculación entre todas las Agencias e Instituciones de Desarrollo Local del país, creando un espacio institucional de concertación pública y privada que impulse el desarrollo económico, ambiental y social, a nivel regional, sectorial y nacional, a partir de la mejora de la competitividad sistémica de cada uno de los territorios, el perfeccionamiento de las prácticas empresariales y la gestión de políticas públicas.
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN OFICIOS
Hubo prácticas en el Municipio y en 5 empresas privadas En lo que va del año, todos los jóvenes de la ciudad que asistieron al segundo año del Centro Municipal de Capacita-
ción en Oficios, realizaron prácticas supervisadas en organismos públicos y privados, instancias que les posibilitan ad-
quirir conocimientos específicos. Las prácticas supervisadas forman parte del diseño curricular del Centro y representan para los concurrentes la posibilidad de profundizar y recrear las capacidades adquiridas durante su formación, generando, en muchos casos, la posibilidad de iniciar una transición desde el ámbito escolar hacia el laboral.
Detalles Las jornadas se extienden una vez por semana durante dos horas. Las mismas se llevan a cabo en el Corralón Municipal, Acerma S.A., Maderal, ADM Servicios, Limansky S.A. y Establecimientos Metalúrgicos Gays S.A. "Ésto demuestra la importancia de la articulación público-privada a la hora de dar respuesta a problemáticas sociales", expresó la subsecretaria de Economía Social y Empleo, Evangelina Garrappa. "El objetivo es que también
Una instancia fundamental para el logro de habilidades.
los jóvenes conozcan cuáles son sus derechos y obligaciones porque nos interesa sobre todo, formar ciudadanos que en un futuro desempeñen tareas en empresas o trabajen por cuenta propia, con conocimientos sólidos", agregó.
La instancia El Centro Municipal de Capacitación en Oficios es una oferta educativa que articula capacitación y formación técnica inicial, con apoyo para
culminar la escolaridad secundaria, orientada a la futura incorporación del joven al sistema productivo de nuestra región. Este proceso, cuenta con una duración de dos años iniciales, donde en un primer período los estudiantes adquieren nociones básicas de los talleres y en un segundo ciclo eligen profundizar su formación y especializarse en el oficio que es de su agrado, además de las prácticas supervisadas en instituciones.
Informaron sobre nuevas obras viales El Municipio reiteró la puesta en relieve de trabajos de conservación de pavimento en calles de la ciudad que involucran no sólo el bacheo de las calzadas de hormigón y concreto asfáltico sino también el
tomado de las juntas y fisuras a fin de prolongar en el tiempo la vida útil de las trazas, lo que asegura además, la transitabilidad de los mismos. También, aludieron a "retiros de escombros", "riego con
emulsión" y "tomado de juntas". Indicaron, finalmente distintas arterias y zonas, entre ellas barrios Villa Dominga, Villa Podio, Villa del Parque, Juan de Garay, Jardín, Fasoli y Martín Fierro.
LOCALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
7
RAFAELA FUE SEDE DE UN CONGRESO ANUAL DE FRANJA MORADA
Críticas a la política educativa nacional en Congreso de jóvenes radicales Durante el fin de semana, unos 150 estudiantes de las distintas Universidades Tecnológicas Nacionales, todos ellos pertenecientes a la agrupación radical Franja Morada, sesionaron en nuestra ciudad. Entre las conclusiones: mayor presupuesto, diálogo y férrea oposición a una medida que consideran "atenta contra el espíritu de la Reforma Universitaria". Desde el mediodía de este sábado y hasta anoche –cuando al cierre de esta edición se llevaba a cabo el acto de clausura-, se llevó a cabo en Rafaela uno de los eventos que una vez al año organiza Franja Morada, la histórica agrupación estudiantil ligada a la Unión Cívica Radical. La salvedad tiene que ver con que el evento se circunscribe sólo a estudiantes y docentes de las facultades contenidas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Todo se desarrolló en instalaciones del Velódromo local ubicado en Marchini y bulevar Yrigoyen, con dinámica compuesta por talleres de discusiones por temáticas, que elaboraron conclusiones en particular, que incluyeron la redacción de un documento final que se dará a conocer en los próximos días. Los visitantes se alojaron bajo la modalidad de acampe, generándose entre las carpas el tradicional folklore estudiantil con guitarreadas, juegos, cánticos, bombos y ban-
deras. "Integración Franja Morada Tecnológica es la rama de la Agrupación que contiene a los estudiantes de las distintas universidades tecnológicas del país", señaló a Diario CASTELLANOS uno de los máximos dirigentes presentes, Juan Balestro, secretario general de la Federación Universitaria Tecnológica, un apéndice de la FUA.
Algunas propuestas "Vemos que la UTN está en un proceso de cambio, que incluye los planes de estudio", comentó Balestro. "Queremos discutir el rol del ingeniero en la sociedad, y vincularlos con las necesidades de desarrollo, innovación y producción", añadió. "Una de las principales discusiones se da en el presupuesto". "Hoy la UTN no alcanza a cubrir sus costos". "Se han creado otras universidades nacionales que tienen un presupues-
to que las favorece, en detrimento, en este caso de la UTN". "No estamos en contra de la creación de universidades nuevas, pero no queremos que se deje sin presupuesto necesario a ninguna".
Cuestionamientos Otra lucha planteada tiene que ver con "una reforma que se quiere hacer sobre el convenio colectivo docente, que avasallan todos los procesos reformistas que se fueron conquistando desde 1918, hoy está en riesgo el concurso docente", agregó el dirigente, ya en tono más crítico. "Esto atenta contra la excelencia académica de cualquier universidad", sostuvo, siempre en alusión a la cartera educativa nacional a la cual acusó de "no tender canales de diálogo", con los actores universitarios. También hubo espacio para cargar contra "La Cámpora", que representa al kirchnerismo: "se encargaron
De izquierda a derecha Guillermo Oliveto, Juan Balestro y Fabián Soria.
de destruir toda la mística de la militancia". La participación está incrementándose a pesar del descreimiento de la política. En ese aspecto, La Cámpora significa la destrucción de la militancia, para pasar a ser una red de personas rentadas".
Otras presencias Asistieron, además de Bales-
tro (quien también forma parte de la conducción de la JR Capital, y fue presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad Buenos Aires de la UTN), dos decanos: Guillermo Oliveto de Buenos Aires, y Fabián Soria de Tucumán. La organización del evento estuvo a cargo de la agrupación rafaelina, referenciada en los jóvenes Rocío Tomás, Luis Galotto y Leonardo Viotti.
8
LOCALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
OBRA DE LA UOM EN BELLA ITALIA
Trabajadores metalúrgicos inauguraron una pileta olímpica D. Camusso
La seccional Rafaela de la Unión Obrera Metalúrgica cumplió en satisfacer un deseo de muchos años de los afiliados al gremio. Con una fiesta que tuvo lugar el viernes en el campo de deportes 7 de Setiembre, de Bella Italia, dejó inaugurada una pileta olímpica con todas las comodidades para el goce de los trabajadores del sector. El complejo natatario está compuesto por una pileta olímpica de 30 metros de largo por 11 m. de ancho, complementada por un sector para niños de 8 metros por 4 metros, además de vestuarios y sanitarios para damas y caballeros, y un enrejado de seguridad, más las instalaciones propias de este tipo de complejos. El acto fue presidido por el titular del gremio a nivel local, Roberto Oesquer, quien estuvo acompañado por el resto de la comisión directiva. También
asistieron el jefe de Gabinete municipal, Jorge Maina; y el concejal Marcelo Lombardo, quienes además son secretarios generales del SMATA y el SOIVA respectivamente. Los tres hablaron brevemente durante el acto, destacando el rol social de los gremios y las permanentes inversiones que se realizan. Además, se proyectó un video con un repaso de las realizaciones de la UOM Seccional Rafaela, no sólo en la ciudad sino también en María Juana, San Vicente y Sunchales, cuyos afiliados dependen de la seccional local. Los mismos dirigentes, junto al presidente comunal de Bella Italia, Héctor Perotti, realizaron luego el corte de cintas correspondientes. Tras esas ceremonias, más de medio millar de trabajadores y familiares compartieron una chopeada a la canasta.
Más de 6.500 rafaelinos participaron de charlas sobre Educación Vial "Los cambios profundos que exige la sociedad vendrán, sí o sí, de la mano de la educación", expresó Fernando Muriel, responsable de la política de tránsito en la ciudad, a partir de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía municipal. "A los controles de casco y cinturón, de nocturnidad, de velocidad, entre otras medidas se agregaron acciones cuyos resultados se alcanzarán a mediano o largo plazo, que se vinculan a la educación", valoró. "Creemos que el trabajo que realizamos con los niños no solamente va permitir que transiten de manera más segura por la vía pública, también se convertirán en difusores de las normas en el en el seno de sus familias", sostuvo el Secretario. En tal sentido los equipos de divulgación y educación vial a cargo de Cristina Beldómenico llegaron con sus charlas de educación vial a casi 2.676 estudiantes de distintos niveles en toda la ciudad. Muriel agradeció a la Regional de Educación la posibilidad
de haber podido desarrollar el programa del que participaron los siguientes establecimientos educativos.
Mi primera licencia Con el objetivo de mejorar la preparación de aquellos jóvenes que se suman como conductores a las calles de la ciudad se puso en marcha este programa con el objetivo de poner énfasis en la educación vial, toma de conciencia y prevención de riesgos. Sólo durante el año 2014, 96 jóvenes realizaron esta capacitación. Al finalizar todos reciben un certificado de asistencia que deben presentar en el momento de realizar el trámite en el Departamento Licencia de Conducir ya que los exceptuará de abonar los sellados municipales. Por otra parte, lo largo del 2014 un total de 3.826 personas participaron de las charlas de educación vial en distintas sedes vecinales. Son un paso necesario para para rendir el examen que permite acceder a
Fernando Muriel, secretario de Gobierno y Ciudandanía
la licencia de conducir, pero además quienes participan de las mismas en las vecinales pueden sacar el turno correspondiente para obtener la licencia.
APARECIERON PANFLETOS CONTRA EL FPCYS
Primer golpe bajo de campaña "Va a ser una campaña sucia", vaticinaba con razón, el intendente Luis Castellano, en una reciente entrevista en donde anticipara, de modo exclusivo a una emisora de FM local, a un periodista también de este Diario, su postulación para un nuevo período. Lamentablemente, ya comenzaron a producirse los primeros hechos de esa naturaleza deleznable, cuando ayer aparecieron volantes que relacionaban a funcionarios provinciales, junto a concejales locales, todos del Frente Progresista, Cívico y Social, con la falta de agua y la inseguridad. Por ahora, sin comunicados oficiales, pero con mucha vehemencia en las redes sociales, dirigentes de la coalición, y los directos involucrados, los concejales Natalia Enrico y Germán Bottero difundieron su ma-
lestar, y acusaron de la maniobra, directamente al PJ local. Esperemos que este tipo de cosas no vuelvan a suceder, recordándose que hubo agresiones de este tipo en los últimos tramos de las campañas de 2013.
9
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
HUMBERTO 1°
Alumnos de la Escuela Técnica N° 565 se presentarán en una Feria Internacional Es por su diseño de hamacas para sillas de ruedas. La ministra Balagué felicitó a la institución, "harán visible a nivel internacional no solamente un proyecto innovador y sustentable sino fundamentalmente solidario y comprometido con un derecho de los niños, que es el derecho a jugar". HUMBERTO 1°. En el marco del Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la ministra de Educación, Claudia Balagué, felicitó particularmente a los alumnos Facundo Escobar y Mariano Schonfeld, y a su profesor Matías Cuvertino de la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 565 de Humberto 1°, quienes participaron en la instancia Nacional de Feria de Ciencias en Tecnópolis y fueron destacados entre 800 proyectos participantes, accediendo a la instancia Internacional de Feria de Ciencias. "En nombre de toda la provincia de Santa Fe, quiero felicitar a Facundo y Mariano, y a sus profesores y compañeros porque harán visible a nivel internacional no solamente un proyecto innovador y sustentable, sino fundamentalmente solidario y comprometido con un derecho de los niños, que es el derecho a jugar", consideró Balagué. "Nos llena de orgullo cuando nuestros jóvenes y sus docentes son reconocidos por las acciones que llevan adelante en proyectos de todos los días, que es lo que ocurre en la gran mayoría de nuestras escuelas". La Técnica de Humberto 1°, que participó por primera vez en Feria de Ciencias, tomó la iniciativa de contactarse con diferentes personas conocedoras de juegos para niños con dis-capacidad motriz; seleccionar los juegos atendiendo al espacio, necesidades, área de seguridad y llegaron a presentar la propuesta a las autoridades comunales. Para elaborar el proyecto trabajaron e interactuaron con los alumnos de la Escuela Especial Nº 2128 de la localidad de Humberto 1°. En dicho intercambio los niños expresaron la necesidad de contar con juegos que atiendan a sus dificultades motoras, lo que movilizó a investigar sobre juegos integradores para las plazas del pueblo. El profesor responsable del proyecto, ingeniero Matías Cuvertino, indicó: "En nuestros pueblos y ciudades, el juego en los espacios públicos está apoyado por los parques infantiles. Sin embargo, son muy pocos los parques infantiles accesibles. La accesibili-
dad sigue constituyendo un reto pendiente para la inclusión de los niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, con o sin discapacidad en un mismo espacio de juego". "El diseño de productos accesibles es fruto de una reflexión y una planificación cuidadosas para dar al niño la oportunidad de jugar y desarrollar actividades físicas con independencia de sus capacidades", agregó el profesor. "Fue valioso el tiempo y el espacio destinado al abordaje de esta propuesta porque permitió reflexionar sobre la proble mática planteada, transferir saberes y proponer soluciones. Se promovió la producción y circulación del conocimiento e innovación pedagógica desde los docentes y alumnos, en tanto sujetos responsables del proceso de enseñanza - aprendizaje. Ello demuestra el compromiso de nuestra institución con la calidad educativa y la inclusión social", destacó Cuvertino. En tanto, el alumno Mariano Schonfeld señaló: "Nunca me había puesto a pensar en la importancia de los juegos accesibles. En mi experiencia personal, no había estado en contacto cercano con personas en silla de ruedas, por lo que desconocía sus intereses, sus necesidades, sus posibilidades y limitaciones. Por medio de este proyecto tomé dimensión, dentro de la exposición en las ferias zonales, provinciales y nacionales, de la importancia de dichos juegos". Por último, Facundo Escobar, destacó: "La evaluación es muy positiva desde la perspectiva técnica que nos compete, pero fundamentalmente desde la perspectiva humana porque nos abrió la posibilidad de estar atentos a las necesidades y derechos de los demás. Aunque sin duda, la mayor satisfacción es pasear por nuestra emblemática plaza observando que muchos niños se divierten en "nuestra" hamaca, disfrutando alegremente de su infancia. Fue una experiencia inolvidable y será siempre un compromiso con los que más nos necesitan". Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad Este día tiene por fin, con-
forme lo señaló la ONU, "sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la problemática y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad". Desde el Ministerio de Salud indicaron que también se busca "promover la toma de conciencia sobre la necesidad de una integración plena en todos los aspectos de la vida, ya sea en materia política, social, económica y cultural". En ese sentido, la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad "dirige sus esfuerzos, que van más allá de una simple efemérides o de una campaña, y constituyen una política permanente, a garantizar el acceso a los derechos a través del Certificado Único de Discapacidad".
Alumnos de la Escuela junto a la hamaca desarrollada.
10
REGIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
SUNCHALES
Se realizó la entrega de certificados del Centro de Formación Profesional Más de setecientos egresados de la localidad y la región transitaron este año y recibieron sus certificados en las diferentes capacitaciones de las carreras que se dictaron en el CET de ATILRA. SUNCHALES. Daniel Ponce. En instalaciones del Centro Cultural LOW, el viernes último pasado se llevó a cabo la primera colación de egresados del Centro de Formación Profesional perteneciente a la Fundación ATILRA, y que funciona en el CET de esta institución. ATILRA, a través del eje educativo de su proyecto institucional, se vuelve una herramienta para proveer de ciertas competencias teóricas y prácticas, que permiten comprender y adelantarse en el mundo del trabajo en general, también de las pymes, y fundamentalmente la lógica propia de la actividad láctea. Los Cursos de Formación Profesional se constituyen en factor fundamental que impulsa el crecimiento de la actividad industrial, ya que a través de ellos el trabajador lechero se capacita para poder brindar una mano de obra calificada y especializada, a la altura de los requerimientos que la actividad demanda. Los cursos no están pensados solamente para ampliar la formación del trabajador de la actividad, sino que también concurren trabajadores desocupados, jóvenes que buscan obtener competencias específicas para un mejor acce-
so al mundo del trabajo. Más de setecientos egresados de la localidad y la región transitaron este año y recibieron sus certificados de los Cursos de Formación Profesional, de las siguientes carreras, Manipulación de Alimentos y Manufactura; Principios Básicos de Yogurt y Dulce de Leche; Principios Básicos de Quesos, Higiene y Desinfección en la Industria; Alfabetización en Informática, Operador de PC Avanzado, Principios Básicos de Administración y Contabilidad para Pymes y Taller de Orientación en el Mundo del Trabajo. Además de los cursos de Fotografía y Alfabetización Digital para Adultos Mayores. Luego Fundación Atilra, hizo entrega de una donación a La Casa del Niño, de una importante suma de dinero. Para cerrar el acto hizo uso de la palabra María Cecilia Mata, a cargo de la Gerencia de Empleo y Formación Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la misma manifestó, "Quiero agradecer la invitación, y felicitar por el trabajo y el esfuerzo que vienen realizando desde el año 2009, para poder realizar todo este proceso de formación. Este año la resolución por la cual se llevaron a
cabo estos cursos, cuyos certificados entregamos hoy, busca mejorar la competencia de los trabajadores y también de los desocupados, para que puedan tener mayores posibilidades de empleo. Nuestro Ministerio busca justamente la inclusión e incorporación de todos, y también lo está haciendo en los distintos sectores de la actividad. Agradecer el esfuerzo de todos los alumnos que hoy se graduaron, aporta a su capacitación que quieren mejorar, que quieren trabajar. Sabemos que no podemos acceder a un empleo decente sino tenemos formación, es muy importante para nosotros poder asistir. Y ver que este esfuerzo tiene su premio, Deseamos que estos certificados de formación, de estos cursos, realmente sean dignos de su vida. Además queremos mencionar, para nosotros es muy importante, el proceso de fortalecimiento que está iniciando el Centro Educativo Tecnológico, con lo cual, el año próximo seguramente va a certificar calidad. Y por último queremos felicitar a la Fundación ATILRA, y agradecer a todos ustedes por el esfuerzo de los trabajadores y de los desocupados de la población de Sunchales". Cerró el acto con la desconcentración de los alumnos.
Integrantes de la Fundación ATILRA y directivos de "La Casa del Niño" fueron reconocidos por su labor.
Los primeros egresados recibieron sus certificados de estudio.
SUNCHALES
Inscripciones online para becas secundarias, terciarias y/o universitarias La fecha de cierre de las mismas es el próximo 12 de diciembre. SUNCHALES. Desde la Dirección de Educación de la Municipalidad de Sunchales se recuerda a todos los interesados que hasta el próximo viernes 12 de diciembre, se puede acceder a la inscripción online de becas municipales secundarias, terciarias y universitarias.
Dichas inscripciones se efectúan desde la web municipal www.sunchales.gov.ar, debiendo realizar los siguientes pasos: * Del 10 de noviembre al 12 de diciembre de 2014 inclusive, se podrá completar el formulario de inscripción online sin
excepción. En el mismo formulario, deberán cargar de manera digitalizada la información solicitada. * Descargar el formulario de solicitud, que deberán completar con todos los datos solicitados, adjuntando la documentación respaldatoria que presen-
tarán de lunes a viernes de 6hs a 13hs en la Dirección de Educación, sita en el Liceo Municipal, desde el 1 al 30 de diciembre de 2014 sin excepción. * Descargar el reglamento becario, el cual deberá leer y conocer los requisitos. Desde el Gobierno local, se
llevan adelante la asignación de becas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes secundarios, terciarios y /o universitarios, y para facilitar el derecho de acceder a la formación.
REGIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
11
Nutrida representación lehmense en la Fiesta de los Pueblos Distintos representantes de la localidad participaron de algunos de los programas del Ente Cultural y recibieron sus diplomas correspondientes. LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. La segunda edición de "La Fiesta de los Pueblos" se desarrolló durante la jornada del lunes 1 en las instalaciones del Centro Cultural ATE - Casa España de la Ciudad de Santa Fe. Lehmann, nuevamente fue partícipe de esta festividad. Desde distintos puntos geográficos, delegaciones de artistas, referentes culturales y autoridades colmaron la sala para disfrutar del encuentro de los pueblos y ciudades que conforman este espacio cultural abrazándose, recordando, distinguiendo, disfrutando y emocionándose en un acontecimiento cargado de espíritu cooperativo a través de la Cultura y sus distintas manifestaciones. El evento contó con la presencia de la diputada nacional Claudia Giaccone, intendentes, presidentes comunales, secretarios, directores y referentes culturales de todo el territorio provincial. Romina Rodríguez Kern, presidente del Ente Cultural, destacó en sus palabras que este fue el año más importante como grupo, no sólo por el desa-
rrollo y crecimiento geográfico sino también por la apuesta y concreción de todos los proyectos expuestos durante principio de año. "Ésto lo podemos hacer y generar por el compromiso permanente de cada presidente comunal, intendente, de nuestra madrina la diputada nacional Claudia Giaccone y el Ministerio de Cultura de la Nación que permite cerrar los distintos eslabones que fortalecen esta cadena cultural", expresó. Por su parte, la Diputada nacional señaló que "este Ente Cultural es un ejemplo a nivel nacional, durante nuestro último viaje a Capital Federal, fue reconocido y nos permitimos capacitar y encontrarnos entre todos, descubriendo diferencias y semejanzas. Hoy es un día de mucha alegría y satisfacción porque el Ente se construye todos los días con cada uno de Ustedes. Sigamos Juntos, Más y Mejor! permitiéndonos seguir soñando, borrando fronteras hacia una federalización cultural en cada uno de los rincones de nuestra Provincia". Matizado por números ar-
tísticos de diversa índole: danzas, coro, canto, recitados, interpretaciones musicales, comenzaron a desfilar por el escenario los participantes de los programas culturales desarrollados en el año, a saber: "El teatro y la historia", "Hacelo corto", "Forme y Color", "Cooltura", "De pueblo en pueblo", "Clave de cuento", "La brújula cultural", "Cantá conmigo" y "Compartiendo cultura". El momento más emotivo de la noche se produjo con el homenaje a Guillermina Milocco a través de un recitado de Carlos Nicastro y la interpretación de la canción "Faros de Amor" compuesta por el profesor Fernando Banegas. Distintos representantes de la localidad de Lehmann participaron de algunos de estos programas y recibieron sus diplomas correspondientes. Por "Clave de Cuento: Sofía Fabro, Milagros Ulman, Rocío Gómez, Alejandro Ibáñez, Catalina Gramaglia, Antonella Rotella, Ulises López, Carolina Cront y Florencia Gallegos. Por "De pueblo en pueblo": Bruno Giménez, Ezequiel
Fabiana Porta y Ezequiel Fabro, dos de los ganadores de "De pueblo en pueblo" de la localidad de Lehmann.
Fabro, Fabiana Porta, Joel Martinelli, José Luis Magallanes, Mabel Vivas. Por "Brújula cultural" y "Canta conmigo": Ezequiel Fabro. Por "COOLtura": Carmen Bergesio (Taller de tejido) y Elena Aguilar (Taller de costura) Por "Forma y color": Stella Maris Verna, Susana Storero,
Celia Bouny, Raquel Inwinkelried, Adriana Flesia y Sandra Gonzalez García. Gracias a todos ellos por hacerse eco de los programas generados desde el Ente Cultural. La Comisión de Cultura de la Comuna de Lehmann los espera a todos para que se sigan sumando el próximo año en las diferentes propuestas que se les harán llegar.
LEHMANN
La Comuna firmó el convenio por el Programa "Territorio de Encuentros" Es por la iniciativa denominada "Plaza - Pueblo" que permitirá la llegada de fondos para remodelar el espacio público. LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. En la tarde del miércoles en la vecina localidad de Humberto 1º se produjo el encuentro entre las comunas y municipalidades que participaron del programa "Territorio de Encuentros", generado desde el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia. Integrantes de la Comisión de Cultura de la Comuna de Lehmann realizaron oportunamente una capacitación para, posteriormente, abocarse a elaborar el proyecto a presentar que se denominó "Plaza - pueblo". El mencionado se consideró entre los llamados
"asociativos" ya que del mismo formaron parte la Comuna de Lehmann, la Comisión de Cultura y la Biblioteca "Héctor M. Reinaudi". En líneas generales, la propuesta consiste en una interesante y amplia remodelación de la plaza, adecuándola a las diferentes actividades que en ella se llevan a cabo sobre todo los domingos y feriados. Entre los objetivos se citaron entre otros: Reordenar los espacios para una mejor utilización de los mismos; ofrecer espacios propicios para la lectura, la meditación en contacto con la naturaleza, contribuir a una mejor utiliza-
ción de los espacios, delimitar las áreas posibles destinadas a cada actividad. La inversión se concretará específicamente en una fuente, la instalación de glorietas, juegos de piso para los más pequeños, paredones para murales y plantas decorativas. Además, se incluyó un plan de reforestación mediante un programa denominado "Plantemos un árbol por cada nacimiento". Si bien el proyecto se generó desde Comisión de Cultura, es la Comuna -en la persona de su presidente comunal, Sr. Hugo Riberi, quien debía convalidar
Las autoridades en el encuentro que tuvo lugar en Humberto 1º.
con su firma el mismo, y el convenio con Provincia también, por lo que es un orgullo que la localidad fuera beneficiada con este interesante aporte que permitirá embellecer el
espacio público. La Comisión de Cultura se compromete a seguir trabajando como hasta ahora para lograr que los proyectos alcancen el propósito deseado.
12
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
SE FUERON AL PASTO:
La manera más didáctica de enseñar a mejorar el manejo forrajero La Escuela de Pastores, que lideran técnicos de Gentos, acaba de finalizar su primer y novedoso curso, que capacitó a campo a encargados y puesteros. "Mire, estas personas son desde ahora verdaderos gerentes de pasto; se capacitaron para aprovechar el potencial de alimento que tienen en sus campos para sus rodeos. Son los que están en el día a día", dijo Juan José Amadeo, director de la empresa Gentos, al señalar a un grupo de peones, puesteros y encargados que terminaban en estos días el novedoso curso Escuela de Pastores, cuyo último taller se realizó en el establecimiento El Arapey, de esta localidad. Junto a Joaquín González Bonorino, Amadeo ideó y dirige este curso que este año se dictó en campos de Maipú, Laprida y en este, de Nueve de Julio. Están convencidos de que hay muchos kilos de materia seca que no se aprovechan para que los rodeos ganen peso y las empresas mejoren su rentabilidad. Todo es cuestión de manejo; entienden que ni el sobrepastoreo ni el subpastoreo son deseables. Saber la disponibilidad de pasto es fundamental para que el rodeo coma la mayor cantidad posible y anticiparse es clave, como cuando en la primavera de la pampa húmeda, después de una lluvia, se produce lo que el especialista francés André Voisin denomina "llamarada de crecimiento". La idea de crear esta escuela surgió hace un año. "Después de un muy buen congreso de pasturas organizado por el INTA, nos dimos cuenta de que esos conocimientos no llegaban a los usuarios directos, a quienes están en el día a día en el manejo del rodeo", dijo Amadeo a La Nacion. El desafío fue ese: transmitir en forma eficaz ese conocimiento para que tenga impacto. Para
que en definitiva el resultado sea que un ganadero produzca más carne o leche a menor costo. "En la diaria, el camino para sobrevivir y crecer es ser eficaz y pedirle precisión a los equipos de gente y no sólo a las máquinas y a los insumos", agregó el ingeniero agrónomo Amadeo. Lo que ocurre es que la producción de carne en la cuenca del Salado, que tiene diez millones de hectáreas, "no ha cambiado en 60 años y está en unos 65 kilos de carne por hectárea por año, cuando en realidad esa cifra puede ser mucho más alta con un uso más eficiente", explicó Manuel Arnaude, ingeniero agrónomo, asesor privado, integrante del Grupo de Pasturas del INTA Balcarce y uno de los capacitadores del curso. A su lado, el coordinador de la Escuela, Félix Roumieu, veterinario y extensionista de Gentos, acercó cifras contundentes: "Hoy los productores de punta, que son los que implantaron praderas y fertilizaron, obtienen 300 kilos de carne por hectárea por año. Pero podrían llegar tranquilamente a los 800 kilos". Ese potencial, según Roumieu, no se aprovecha "porque los reales ejecutores del manejo, de esa interacción entre animal, pasto y persona, no asisten a los cursos". Según el profesional, mediante técnicas de manejo, en la cosecha y en el aprovechamiento del pasto "se puede duplicar la producción de carne". Roumieu advirtió que en el actual contexto el productor chico está obligado a intensificar para poder sobrevivir como unidad productiva. "Un ganadero de
10.000 hectáreas se puede dar el lujo de producir 60 kilos de carne por hectárea, porque diluye el costo de estructura en la cantidad de campo que tiene. Pero un productor de 200 o 300 hectáreas está obligado a ser eficiente porque si no, no llega a pagar los gastos fijos", señaló. Esta es una tarea que apenas comienza, pero ya hay campos que aplican esta metodología en Nueve de Julio, Maipú, Olavarría, Tapalqué y 25 de Mayo, entre otros lugares.
Saltos productivos Uno de esos casos es el de la Estancia San Miguel, ubicada en General Guido, en el partido de Maipú. Su encargado, Silvio Pérez, de 38 años, asistente al curso, dijo que desde 2002 se empezó a sembrar pasturas para pasar de un campo extensivo a uno intensivo. El campo se transformó de cría a uno de invernada que dio como resultado en los últimos cinco años pasar a "producir entre 750 y 800 kilos de carne por hectárea por año", tres veces más de lo que obtienen los campos tradicionales de la zona. En ese mismo lapso explicó Pérez que la carga animal se incrementó de 0,7 a 2,7 equivalente vaca por hectárea (EV/ha). "Hay que tener mucha dedicación, cuidado y atención en el crecimiento de las pasturas para poder hacer un pastoreo eficiente, que es lo que nos da altos rendimientos de aumentos de peso diario vivo", dijo Pérez. Según este encargado, el abecé de la eficiencia está en una
Encargados y puestero de campo siguieron con atención los fundamentos para tomar las mejores decisiones.
siembra correcta, en un lote limpio y sin malezas, entendiendo el crecimiento del pasto y la oferta de alimento que hay en cada parcela y la demanda del rodeo. "Sabiendo lo que uno necesita hace un adecuado manejo de pasturas, se corren los animales diariamente de las parcelas para que coman lo mejor", explicó. Con 38 años, a Pérez se lo nota experimentado. "Estudié en un secundario con formación agropecuaria. Pero siempre que hay algún curso como éste, la empresa me da la oportunidad de asistir para seguir capacitándome y transmitir conocimiento a la gente que tengo a cargo, que son cuatro personas", agregó. Por su parte, Francisco "Pancho" Lugano, de 40 años, es gerente del establecimiento El Arapey. El campo es propiedad de su padre, Andrés, y tiene 1510 hectáreas (500 de tambo y el resto, de agricultura). "El salto que dimos en los últimos diez años fue aumentar la carga. Y como resultado, la producción de leche es mayor. Teníamos una vaca por hectárea y hoy estamos en dos y media y en algunos momentos del año, hasta con tres. Y eso es lo importante; no que la vaca de más
leche, sino que uno tiene dos o tres animales por hectárea y la productividad global del campo es mucho mayor", sostuvo Lugano. La familia Lugano también tiene un campo ganadero en Santiago del Estero para producir carne. "Los manejos son distintos pero el concepto de tratar de que la hacienda coma la mayor cantidad de pasto posible es el mismo. Son estrategias distintas, pero el fin es uno solo", dijo el productor. Agregó Lugano que en sistemas intensivos -como tambo o invernada- todos los días hay que tomar decisiones: "Si se agranda la parcela o se achica, si se le da al animal más o menos pasto; como reaccionar ante una lluvia o altas temperaturas. Eso es lo que tienen que saber los que están todo el tiempo en el campo. Es clave que ellos se capaciten porque son los que están todos los días detrás de las vacas". Por eso el productor concluyó que toda la gente que trabaja en su tambo ha sido capacitada. El próximo curso comenzará en marzo y se dictará en el sudeste y sudoeste bonaerense. Los interesados pueden informarse en escuelapastores@gentos.com.ar.
Detectan en Argentina el virus que trasmite la TGE en cerdos Se detectó la circulación de la gastroenteritis transmisible del cerdo (TGE). Sucedió en un establecimiento de la provincia de Córdoba. Hasta el momento no había sido encontrada en el país esta enfermedad, por lo cual era considerada exótica. Anticuerpos contra el virus de la TGE fueron detectados en un establecimiento de la provincia de Córdoba, en el marco del muestro serológico nacional que ejecuta anualmente el Senasa con el objetivo de determinar la ausencia de varias enfermedades que afectan a los cerdos. El hallazgo se produjo en un criadero comercial de cerdos, instalado hace aproximadamente 10 años, en la localidad de Río Cuarto (Córdoba). Al momento de la inspección, contaba con una población de 86 cerdas y un total de 463 animales, sobre los cuales no se observaron signos
clínicos compatibles. La TGE es enfermedad de notificación obligatoria en la Argentina ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Hasta el momento no había sido detectada en nuestro país, por lo cual era considerada exótica. Cuando el virus ingresa por primera vez a una granja, la enfermedad se manifiesta de manera abrupta y es de rápida difusión entre los animales. Se presenta en forma de brotes, con vómitos y diarreas en todas las categorías y con alta mortalidad en lechones, que puede alcanzar
hasta el 100%. La enfermedad se presenta en forma cíclica. Una vez que se estabiliza dentro de la granja, los animales suelen presentar un nivel de inmunidad adecuado que, junto con la aplicación de correctas medidas de manejo, los protege de nuevos brotes. El virus TGE se transmite por contaminación fecal-oral, con lo cual numerosos elementos son considerados de riesgo y pueden transportar e introducir el agente causante de la enfermedad a la granja, a través de animales, personas, vehículos, equipos, agua y alimento.
La principal medida de prevención consiste en la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad que refuercen la restricción del ingreso de personas, el control en el ingreso de animales y las prácticas de desinfección de instalaciones, vehículos y equipos. Resulta fundamental que las personas que observen o sospechen de la presencia de eventos sanitarios con alta mortalidad en lechones, diarreas y vómitos, notifiquen de manera inmediata a la oficina del Senasa más cercana. De este modo, el Organismo podrá continuar evaluan-
do el alcance y la distribución del virus en la Argentina.
INFORURAL
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
13
PROFECÍA CUMPLIDA:
Por los granos, el mundo cayó encima de la Argentina El 2014 cierra con un viraje en el "viento de cola" para los precios. Se abren oportunidades para carnes y leche. Esta vez sí, el vaticinio se hizo realidad. El mundo "se le vino encima" a la Argentina, según la profecía–ahoraautocumplida–que venía ocupando el relato oficial desde la crisis de la banca estadounidense Lehman Brothers de fines de 2008 y que en los últimos meses acaba de pellizcar fuerte a la economía local con la caída de los granos. Aquel vaticinio, que buscaba disimular falencias y problemas económicos internos, se cumplió casi seis años después. Así, el 2014 se hará notar por haberse frenado el "viento de cola" que durante largo tiempo sopló a favor. Por este factor, el de la caída de los precios internacionales de la soja y del resto de las commodities, será recordado el año que se va. Los cambios en los precios relativos internacionales, no obstante, estarían abriendo las puertas a nuevas oportunidades y desafíos a las cadenas agroalimentarias. La baja de los granos ubica en una posición expectante para las inversiones en los derivados (carnes, lácteos, energía), aunque eso amerita un análisis abarcativo de todas las variables, y no sólo de una de ellas.
Mirada desde adentro La baja de los granos fue un dato del contexto al que aludieron estasemanaprotagonistasdelcomplejo agroindustrial durante la entrega de los premios al empresario destacado. Con algunos de ellos, La Voz del Campo dialogó con miras a realizar un balance y trazar las perspectivas que se presentan hacia adelante. "La realidad de los precios internacionales está marcada por varios factores pero, fundamentalmente, por cuestiones de oferta y demanda; la súper producción de
maíz y soja en Estados Unidos; las cosechas de Brasil y Argentina, hacen que tengamos sobreoferta, y los demandantes lo saben", señaló como primera cuestión José María Borleto, productor agropecuario del norte cordobés. Pero Borleto salió al cruce de algunas proyecciones que aluden a una caída de la superficie sembrada en el país, y que los más pesimistas sitúan cerca de dos millones de hectáreas, una cifra que representaría el 10 por ciento de lo que sólo ocupa la soja. "Yo creo que no van a quedar hectáreas sin sembrar; no porque haya rentabilidad en todas las opciones, sino porque el 60 por ciento lo sembramos quienes no tenemos tierra y no podemos dejar el contrato y el año que viene lo toma otro", razonó Borleto. "De tal manera que sembrará más soja, menos maíz, ya está probado, algo de pasturas y praderas en ganadería, que es un poco lo que hay que mirar con más detalle para los próximos cinco años, pero es imposible en la Argentina dejar suelos fértiles sin sembrar. E incluso los suelos de menor productividad pienso que van a ser sembrados particularmente con soja", describió. Por otro lado, rechazó la hipótesis de que las ventas de soja se incrementaron en noviembre debido a que la política monetaria logró frenar las expectativas de una devaluación. "Debemos tener en cuenta que el 90 por ciento de la siembra de granos gruesos se realiza en esta época y hacen falta insumos, semillas y gasoil. Entonces la gente vende a 2.400 pesos la soja porque no tiene dinero para sembrar. Apenas pase diciembre vamos a estar de nuevo sentados arriba de los silos, no porque eso sea lo conveniente, porque nadie lo sabe, sino porque el productor observa a mediano plazo. Yo siembro con un gobierno que va a ser el
mismo que cuando cosecho. Entonces tengo que estar pensando en la cosecha de diciembre del año que viene que, se supone voy a tener otro gobierno, y no siempre da la seguridad que va a ser distinto que esto, porque los impuestos hay que cobrarlos", evaluó.
La lechería no crece "Al 2015 entramos golpeados, debilitados, porque venimos padeciendo un bajo nivel de producción como consecuencia de situaciones climáticas y ahora con el fuerte impacto de la caída de los precios internacionales", resumió el escenario lechero el titular de Manfrey, Ercole Felippa. "Esa tendencia debería ir modificándose a partir del segundo trimestre del año que viene porque con una leche en polvo de 5.000 dólares la tonelada cualquiera produce; con una debajo de los tres mil dólares probablemente muchos actores internacionales no estén en condiciones de competir con esos valores", se ilusionó. Al analizar la baja de los precios del maíz, Felippa reconoció que "pocas veces se tuvo una relación tan favorable". "Pero –observó– a esta actividad no la podemos evaluar por el comportamiento de un período muy corto de tiempo. No olvidemos que venimos de un largo período en el cual el valor de la soja estuvo alto y el 40 por ciento de la leche se produce en tierras alquiladas (a valor soja). La oferta de proteínas para la alimentación animal sale de la soja y la relación de precios hasta hace poco tiempo no era tan favorable como ahora", reparó. "Estamos entrando en un año con muchas expectativas, pero no entramos tan fortalecidos", resumió Felippa, quien además subrayó que "la gran pregunta" a hacerse es por qué la actividad no crece
y se mantiene más o menos en los niveles de 15 años atrás (unos 11.500 millones de litros anuales), pese a contar con un potencial intacto para competir y producir a menores costos en el escenario internacional. Consideró que el Gobierno, en lugar de marcar la cancha para que existan incentivos productivos, optó por condicionar los precios, las exportaciones, lo que terminó afectando al eslabón más sensible de la cadena.
Trigo con valor agregado OtrodelosconsultadosfueEduardo Bersano, titular de Artemisa, una agroalimenticia que conecta la producción propia de trigo con sus derivados, en particular la industrialización de pastas secas. "Este ha sido nuestro primer año de la integración; la producción de trigo en la zona fue bastante buena y nos estamos posicionando. Si bien no es el mejor año para vender porque todos nuestros clientes son muy cautos a la hora de comprar, las perspectivas para 2015 son muy buenas. Ya tenemos acopiada en la planta la materia prima de propia producción para los próximos meses. Industrializando el trigo podemos triplicar el valor de la tonelada llevada a la góndola", apuntó Bersano. Por ahora, la mayor parte de la producción va a mercado interno,
con una porción menor al mercado de Bolivia. Bersano admite que la política de precios favorece a la industria de molienda. Pero, ubicándose "del otro lado del mostrador", el del productor primario, este se ha visto afectado y por eso redujo el área sembrada. "Nos ha pasado que no alcanzaba la producción y teníamos que pagar fortunas por el trigo. Llegó a valer tres mil pesos y hoy está en mil; entonces eso genera desincentivo. El año que viene, si no tenemos buenos precios o no hay perspectivas, no se siembra y volvemos a tener el mismo problema. No entiendo mucho de macroeconomía, pero hay algo que no funciona bien", evaluó. "Tenemos el pan caro y hoy el trigo barato; eso al productor, indudablemente, no lo incentiva a que siembre, y tendríamos que producir por lo menos el doble; le podríamos vender a todo el mundo. En el caso nuestro, que le damos valor al trigo, nos va muy bien, pero para quien sólo siembra no es muy bueno. El escenario de hoy no es excelente", opinó el empresario.
Márgenes agropecuarios Declive. El resultado económico de las actividades agrícolas pre(Continúa en pág. 14)
14
INFORURAL
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
El trigo quiere resistir Al cierre de la campaña triguera, un grupo de productores hizo un balance de ciclo con Clarín Rural. A pesar de las dificultades agronómicas de este año, más los problemas comerciales existentes, los rendimientos mantienen la esperanza en el cereal. Como una moneda, desde 2006 en adelante, hablar de trigo con los productores en seguida muestra las dos caras opuestas: la búsqueda de incrementos de rendimiento y calidad con manejo y tecnología, por un lado; y los laberintos y complicaciones que refieren a la comercialización, por otro. Hablar de "¿cómo lo van a vender?" les cambia la cara y el ánimo. En muchos casos ha socavado el espíritu triguero, en otros, por suerte, aún no. Con el objetivo de conocer cómo se ha presentado la campaña 2014/ 15 y las perspectivas futuras para el cereal de invierno, Clarín Rural consultó a productores y asesores de distintas zonas trigueras y a referentes de distintos eslabones de la cadena. En lo que respecta a lo estrictamente productivo, la película de la campaña tuvo lluvias a la siembra que significó un atraso en la implantación en varias zonas. Entre los factores que retacearon rendimiento se destacan dificultades en la eficiencia del nitrógeno, enfermedades y un calor extremo en octubre que adelantaron la trilla. A la hora de pesar los granos en la tolva, tampoco hay que soslayar que las dificultades comerciales (costos, inflación, precios en baja) con las que se suscitó la campaña favorecieron recortes en el uso de tecnología que afectaron rinde y calidad. No es el caso de la empresa Isaura, que defiende el trigo como pocos a costa de la soja de primera, tanto en el sudeste bonaerense como en la zona núcleo. "Sabemos que rendimiento y calidad son claves para lograr mejores condiciones comerciales, por eso hicimos un gran esfuerzo financiero para no renunciar a la tecnología", contó el responsable del área de Producción, Leonardo Herrera Vegas. Aún así, sabe que en campos alquilados, con todo el tuco, en muchos casos, "el resultado va a ser malo". Ponderando la situación en distintas zonas, Herrera Vegas consideró que "va a ser una buena campaña". Aunque repasa cuatro variables clave: "El agua excedió la
necesidad del cultivo en lotes planos y eso trajo aparejado pérdida de superficie, problemas en la eficiencia de nitrógeno y enfermedades". Aparecieron fusarium, bacteriosis y roya en los campos del norte. También hubo roya negra del tallo, por todos lados estría bacteriana y mucha roya anaranjada. Los problemas para hacer disponible el nitrógeno afectaron la cantidad de granos por metro cuadrado y el porcentaje de proteína. Como corolario, los calores de octubre "sopletearon" al cultivo provocando granos chuzos y acortamiento de llenado. A diferencia del sudeste, que espera la Navidad para arrancar las cosechas, en el sur de Santa Fe ya se ven varios lotes recién afeitados, otros con hileras verdes de soja naciente y algunos pocos aún con el cultivo en pie. Pero el andar de las cosechadoras es incesante. María Beatriz "Pilu" Giraudo, productora en el sur de Córdoba y Santa Fe, reconoció que esta campaña, el trigo "sirvió mucho para consumir el agua excedente". "Estuvimos asustados hasta mediados de agosto, porque, a pesar de esa disponibilidad hídrica no se veían buenos, pero en setiembre, las lluvias lo vigorizaron", contó. La presidente de Aapresid se lamentó porque esta campaña el trigo se hizo en algunos casos, a costa de una menor tecnología en insumos. "Menos fertilizante, malos controles de enfermedades tuvieron como consecuencia que el cultivo se entregara rápido y con sabor a poco", sostuvo. Ahí nomás, en Venado Tuerto, el asesor de L&S Group, Luis Negruchi remarcó el impacto que tuvo en rinde y calidad aquel que controló las enfermedades. "En un ensayo, vimos que con dos aplicaciones de fungicida se lograron 4.560 kg/ha mientras que con una, el rinde fue de 4.100 kg/ha", apuntó. Para Negruchi, la campaña de trigo ha sido "buena, con rendimientos entre 4.000 y 6.000 kilos". Se mostró entusiasmado porque, como lo anticiparon, "en un año con mucha agua, el trigo también sir-
(Viene de pág. 13)
maíz, 12 por ciento en sorgo y 19 por ciento en girasol. Los costos operativos aumentaron algo por debajo de la inflación y los márgenes cayeron en promedio un 38,3 por ciento considerando soja de primera, maíz y trigo/soja de segunda.
dominantes en el área de influencia del Inta Marcos Juárez empeoró en los últimos siete meses. El Inta analizó las variables entre marzo y la primera quincena de noviembre de este año. Ingresos. Los datos arrojaron un comportamiento homogéneo de caída de ingresos, con reducciones de 10 por ciento en soja; 41 por ciento en trigo; 23 por ciento en
Opiniones José Borleto (productor). "Yo creo que no van a quedar hectá-
vió para mantener las malezas a raya, algo que preocupa mucho y que va a costar caro en lotes que no se alquilaron o se dejaron estar". Según un relevamiento del INTA, para el sudeste de Córdoba, fue una campaña con 3.000 kg/ha promedio (pisos de 1.400 kilos y picos de 5.000 kilos). "Tenemos un poco menos de rendimientos del que esperábamos pero no son malos", reconoció el productor Iván Lubatti. "En el centro de Córdoba, en suelos bien rotados, fertilizados y con tratamientos de fungicidas a tiempologramosentre3.000y4.500 kg/ha, pero los que no hicieron las cosas bien están por debajo de los 2.500", contó el productor Lubatti. Reconoció que, hoy, "se necesitan 3.000 kg/ha para salir hecho". Por eso, contó: "En cultivos con mucha tecnología como el maíz y el trigo, buscamos calzarnos en un precio piso a la siembra". Al analizar el futuro del trigo, por todo lo que representa el cultivo, el consultor Teo Zorraquín se muestra "optimista y cree que con pocas señales se podrían recuperar las 15 o 16 millones de toneladas". Sin embargo, en cuanto a la campaña 2015/16, cree que no habrá cambios en la superficie. Advirtió que "hay muchas bombas de tiempo que desactivar y, por más que la próxima cosecha se comercialice con otro gobierno es difícil que den los tiempos para cambiar las expectativas y que aumente diametralmente la superficie". Sembrar trigo muestra las dos caras de una misma moneda, pero arrojarla al aire, ésta cae siempre de la misma cara. Y eso es lo que ponderan los productores: la importancia de un cultivo clave.
Un mundo que alienta a sembrar Hace unos días, en una jornada organizada por Argentrigo, coincidieron para analizar el mercado mundial de trigo y sus derivados el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Ciafarelli, y el consultor económico de la Federación
reas sin sembrar; no porque haya rentabilidad en todas las opciones, sino porque el 60 por ciento lo sembramos quienes no tenemos tierra y no podemos dejar el contrato". Ércole Felippa (Titular de Manfrey). "La tendencia (de caída de precios) debería ir modificándose a partir del segundo trimestre de 2015; con una leche debajo de los U$S 3.000, probablemente muchos actores interna-
"No maten al trigo porque es
parte de la solución". Casi como una declaración de principios, pero también una plegaria, el presidente de Argentrigo, Matías Ferreccio, hizo escuchar su voz en una jornada organizada días atrás por la cadena triguera. «La campaña empezó con un trigo que valía 200 dólares por tonelada (USD/t) y hoy el FAS teórico está 184 USD/t pero al productor le pagan 115 USD/t», esgrimió. Si a las 14 millones de toneladas de trigo (12 millones de la campaña 2014/15 más 2 millones de carry over) se le restan 7 millones de toneladas para la industria y otros usos quedarán aún 7 millones para la exportación. Hay dos datos interesantes a tener en cuenta: desde 2006 el aumento del precio del trigo fue de 142% mientras que el del pan fue de 620%. El otro dato es que la actual incidencia del valor del trigo en el precio del pan, que históricamente fue de 12%, hoy es tan sólo de 5%. La Analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Eugenia Steglich, mostró que si se toma el promedio de los últimos 3 años, la recaudación por trigo fue el 0,36% del total recaudado por la AFIP para ese período. Steglich también cuantificó que si se volviera a las 7 millones de hectáreas que hubo en 2001 implicaría un incremento del valor bruto de producción de 3.600 millones de dólares. «Representa el 40% del gasto en educación y cultura o el 70% del gasto en salud del presupuesto nacional 2013», dimensionó.
cionales no estén en condiciones de competir". E. Bersano (Molino Artemisa). "Tenemos el pan caro y hoy el trigo barato; eso al productor no lo incentiva a que siembre. Tendríamos que producir por lo menos el doble y venderle al mundo. En el caso nuestro, que le damos valor al trigo, nos va muy bien". Marcelo Vilosio (Gerente de Biofarma). "Si la Argentina pudiera facilitar la exportación de la Cuota 481 (para
la Unión Europea) estaría abriendo las puertas para una revolución ganadera. Hay muchas hectáreas no productivas que podrían ser incorporadas". José L. Guerrini (Cooperativa General Paz). "Se ve que el mercado de granos está tranquilo y va a seguir estando por lo menos por un tiempo. Asesoramos a nuestros productores buscando decisiones equilibradas, nunca alocadas, haciendo promedio".
de Acopiadores, Leandro Pierbattisti. Para ambos, lo que muestra el mundo es auspicioso, pero Argentina sigue atrasada respecto del potencial que podría dar. Pierbattisti recordó que el mercado mundial de trigo cambió los últimos años a partir de la supremacía de Rusia. "Cuando queramos volver al mercado nos vamos a encontrar un panorama diferente y lo interesante es que Argentina produce en contra estación". En 2013, a esta altura del año, Brasil ya había comprado a Estados Unidos 3,1 millones de toneladas, pero este año recién va por 1,7 millones de toneladas. "Los brasileños no son tontos, están esperando trigo argentino, pero la espera no es eterna", advirtió Pierbattisti. Para Cifarelli, "perder mercados no es gratis, recuperarlos va a ser difícil". "Hoy apenas detentamos el 1% del mercado mundial de harina, cuando llegamos a tener el 15%, pasando de ser el tercer exportador mundial a un actual puesto 20", apuntó Ciafarelli. En productos de panadería la cosa empeora, Argentina tiene sólo el 0,5% del mercado mundial y en pastas ni hablar, 0,15%. El presidente de la FAIM destacó: "El desafío es descomoditizar la harina hacia las pastas o los productos de panadería y diversificar destinos y oportunidades de negocio".
Parte de la solución
15
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
EN EL MARCO DEL PLAN ABRE
"Los clubes de barrio son el espacio donde los vecinos apuestan a la convivencia" Este fin de semana el gobernador, Antonio Bonfatti, y la intendente, Mónica Fein, inauguraron importantes obras de infraestructura en dos instituciones de la zona sur de la ciudad de Rosario. Se trata de las instituciones "Club Defensores Peñarol" ubicada en avenida Ov. Lagos 6437 y "Club Fabrica Militar" de calle Olegario Víctor Andrade 3300, las cuales en el pasado mes de junio recibieron aportes económicos en el marco del Plan Abre para realizar obras y acciones de fortalecimiento institucional. "Ponemos nuestro esfuerzo en los clubes porque son espacios de inclusión e integración", indicó Bonfatti y reafirmó "sabemos que es aquí donde los niños, adolescentes y jóvenes junto a sus familias apuestan a la convivencia y a la participación". En tanto Mónica Fein destacó "la incansable labor de los dirigentes de clubes es un claro ejemplo de compromiso con sus vecinos, personas que dedican su tiempo y trabajo para llevar adelante la
administración y funcionamiento de estos espacios donde la recreación y el diálogo son factores fundamentales para construir una sociedad mejor". Las obras fueron financiadas por el programa de fomento de clubes en barrios en el marco del cual se concretó un aporte de $410 mil pesos para Club Defensores Peñarol y $320 mil para Club Fabrica Militar. En la primer institución se construyó un playón polideportivo de 60 m2 cuadrados, con su respectivo sistema de iluminación de 6 columnas de hierro, también se colocaron vallas perimetrales y el equipamiento necesario para practicar básquet, voley, fútbol y patín entre otras disciplinas. En tanto en el club Fábrica Militar se concretó la delimitación de las instalaciones por medio de la construc-
ción de un extenso cerco perimetral. Bonfatti convocó a las familias presentes en los actos de habilitación de las obras a "involucrarse, tenderse las manos y asumir un compromiso muy fuerte para garantizar la convivencia. No queremos violencia, y en eso los clubes tienen un rol fundamental", indicó. Acompañaron a los funcionarios en las actividades los ministros de Desarrollo Social, Mónica Bifarello y de Seguridad, Raúl Lamberto, el senador departamental, Miguel Lifschitz, el secretario de Deporte, Pablo Catán, entre otros. Aportes Provinciales para Infraestructura Deportiva en Clubes Ambas instituciones deportivas, junto a otras 4 que ya recibieron aportes en la ciudad (Defenso-
res de River Plate, San Roque, Libertad y Calzada) fueron incluidas en el programa provincial para infraestructura, a través del cual se puede adquirir equipamiento. Al igual que la entrega de la Personería Deportiva, dónde además se acompaña a las instituciones en la gestión de la misma. En total son más de 200 los clubes con los que ya se están trabajando estos aspectos. Los requisitos para que los clubes puedan acceder a los aportes económicos son contar con personería jurídica y deportiva y solicitar el mismo, pudiendo utilizarlo solo para la realización de proyectos vinculados a infraestructura deportiva.
Plan Abre Abre es un programa de in-
tervención integral en barrios que se apoya en la articulación y el esfuerzo compartido de la Provincia y el Municipio, y la participación de vecinos y organizaciones sociales, para mejorar las condiciones de vida en los barrios, tanto en lo que hace a la concreción de obras de infraestructura como al fortalecimiento de los espacios de encuentro y convivencia -como clubes, vecinales y plazas-, y al desarrollo de planes como el Vuelvo a Estudiar, el Ingenia y otras tantas acciones. En lo que hace al trabajo con los clubes, se llevan adelante capacitaciones a dirigentes en mediación y resolución de conflictos; se brinda asesoría legal y técnica y se otorgan fondos para refacción, rehabilitación y mejoras de equipamiento.-
16
PROVINCIALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
SALUD
El LIF amplía su administración para comprar en forma centralizada Financiadas por la Nación, las obras son contraprestación de la entrega de metadona y morfina al Ministerio de Salud de la Nación, a pedido del Instituto Nacional del Cáncer, para el tratamiento paliativo del dolor. Escombros, polvillo y paredes provisorias de nylon. Así se evidencia el crecimiento edilicio del Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. (LIF), en French 4950. La obra, que sumará a la planta actual casi 700 metros cuadrados, tiene el objetivo de trasladar el área de administración para su ampliación, y de refuncionalizar los actuales espacios administrativos para destinarlos al área de producción de este laboratorio provincial que es el principal proveedor de medicamentos de los hospitales y centros de salud de la bota santafesina. Esta ampliación edilicia es sólo un indicio del crecimiento mayor. Por un lado, de la población que allí trabaja, que pasó de 68 personas en 2008 a las 112 actuales. Por otro, al aumento exponencial de su producción: en los últimos seis años, produjo 430 millones de unidades medicamentosas que entregó al Sistema Público de Salud provincial. "Los procesos de crecimiento del LIF son lentos y silenciosos, y conllevan períodos de crecimiento interno, como el de este año", dijo el ingeniero químico Carlos R. Arqués, integrante del directorio, en diálogo con El Litoral. Sus palabras se convalidan con datos: las obras son contraprestación de la entrega de metadona y morfina al
Ministerio de Salud de la Nación, a pedido del Instituto Nacional del Cáncer, y para el tratamiento paliativo del dolor. 100 millones de comprimidos de Amoxicilina, Cefalexina, Enalapril, Glibenclamida, Metformina, Paracetamol y Sinvastatina fue lo que el Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. (LIF) produjo desde 2008 para el Programa Remediar de la Nación. La cifra se alcanzó en noviembre, al completar la entrega de 38.800.000 comprimidos. Actualmente, se encuentran en pleno proceso de elaboración de otros 31.000.000 millones de comprimidos de Enalapril, Glibenclamida, Metformina y Sinvastatina en comprimidos, que ya comenzó a entregar al Programa Remediar. Así, los medicamentos del LIF llegaron a los más de 7.000 Centros de Atención Primaria a la Salud que integran Remediar. La ampliación del área administrativa también prevé crecimiento para el año entrante: en los últimos meses, el LIF se constituyó junto al Ministerio de Salud provincial como una unidad de compra centralizada de productos terminados para los 9 hospitales principales de la provincia, en pos de optimizar las condiciones de compra y abastecimiento.
Compra centralizada para nueve hospitales
previsibilidad y mejores condiciones de pago".
El Laboratorio Industrial Farmacéutico conformó, en forma coordinada con la cartera sanitaria provincial, una unidad de compra de medicamentos terminados para proveer a los hospitales más grandes de la bota. Se trata de los hospitales José María Cullen, Dr. Orlando Alassia e Iturraspe de Santa Fe; el hospital Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto; el Jaime Ferré de Rafaela; el Hospital Central Reconquista; el Hospital Provincial Centenario (Rosario) y el Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria. Entre todos, demandan el 60% del consumo total de medicamentos inyectables, antibióticos potentes y analgésicos. En suma, 20 especialidades que el LIF va a adquirir en forma centralizada por licitación. "Además de ser un ente productivo, el LIF tiene la facultad de comprar insumos para la salud pública provincial", explicó Daniel Salomón, otro de los directores, y agregó que "al constituirse como gran comprador, el LIF puede negociar otro tipo de condiciones: un gran comprador como es la Provincia puede lograr mejores precios, uniformidad,
Expansión edilicia Para la ejecución de la obra de ampliación edilicia se dispone de $ 3.400.000, producto de un aporte económico obtenido a cambio de desarrollar, producir y proveer metadona y morfina al Ministerio de Salud de la Nación. La primera etapa de los trabajos fue adjudicada a la empresa Raposeiras Taylor SA por un monto de $ 2.200.000. Está prevista una segunda etapa, para la que se convocará nuevamente a licitación.
Innovación: morfina de liberación prolongada A pedido del Instituto Nacional del Cáncer, el Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. (LIF) produjo medicamentos para el tratamiento paliativo del dolor: metadona y morfina; cuya contraprestación son los fondos nacionales que financian las obras edilicias del LIF. En el caso de la metadona, ya realizó una entrega a Rosario y hará otra, a Buenos Aires, cuando obtenga el certificado de comercialización de Anmat. La morfina es un hito en la producción del LIF: son comprimidos de morfina de 10 mg,
de liberación prolongada, un producto que no estaba en el mercado. Su carácter innovador reside en la liberación prolongada: al tomar un comprimido, libera morfina en forma gradual, generando una analgesia en forma constante y durante más tiempo. Su desarrollo fue a pedido del Instituto Nacional del Cáncer, y realizado en forma íntegra por profesionales del LIF. Los trabajos comenzaron en julio de 2012 y su fruto son 300.000 comprimidos que serán entregados antes de fin de año: ya cuentan con el certificado de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de la Nación (Anmat) y aguardan el permiso de comercialización. Guillermo Cleti, integrante del directorio del LIF, destacó que tanto la morfina como la metadona "fueron producidas a medida, según las especificaciones de los profesionales que van a ser los prescriptores en 10 hospitales, ellos plantearon cómo les interesaba que fuera el comprimido, desde el ranurado hasta el dosaje". 430 millones de unidades medicamentosas (comprimidos, frascos y pomos) produjo el Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. y entregó al Sistema Público de Salud de Santa Fe, desde 2008. /El Litoral.-
"En nuestros gobiernos no hay testaferros, ni cuentas en Suiza" El senador del departamento Rosario participó de la inauguración de un nuevo espacio de trabajo del Partido Socialista (PS), denominado Punto de Encuentro, que se abrió en peatonal Córdoba. El senador del departamento Rosario, Miguel Lifschitz, participó de la inauguración de un nuevo espacio de trabajo del Partido Socialista (PS), denominado Punto de Encuentro, que se abrió en peatonal Córdoba. Allí dijo: "En nuestros gobiernos no hay testaferros, no hay cuentas en Suiza, ni negociados". En la oportunidad, el precandidato a gobernador por el PS destacó que "el socialismo tiene mucho futuro, porque el partido siempre fue fiel a sus ideas fundamentales, animándose a renovarse y cambiar permanentemente". Lifschitz recordó que en pocos días se cumplirán 25 años de gobierno del socialismo en Argentina, y dijo que "ese encuentro le cambió la vida a
Rosario y también cambió la historia del socialismo en el país". "Fueron 25 años de transformaciones inéditas; ninguna otra ciudad de la Argentina y muy pocas de América latina han tenido transformaciones tan profundas como las que ocurrieron y siguen ocurriendo en Rosario y en la provincia", señaló. Y agregó: "Algunos vivos dicen, bueno, ya estuvieron 25 años, es hora que le dejen el lugar a otro. Pero la vitalidad de un proyecto político no tiene que ver con los años, tiene que ver con su capacidad de estar a la altura de los desafíos nuevos que plantea la sociedad, imaginando el futuro y proponiendo propuestas para transformar la realidad".
Asimismo, el exintendente aseguró que "el socialismo siempre se mantuvo firme a sus principios, a diferencia de otros, que arrancan con alguna idea y después la van cambiando , y por eso se agotan tan rápidamente". "Siempre preservamos nuestra convicción de la ética pública como principio rector de la gestión del Estado. La ética pública que tiene que ver con la transparencia, con el respeto a la ley, el respeto a los organismos de control. En nuestros gobiernos no hay testaferros, no hay cuentas en Suiza, no hay negociados, no hay licitaciones preparadas", expresó Lifschitz. "Los socialistas hemos sido fieles a la idea de la democracia y de la participación ciuda-
dana, de la democracia de proximidad, de la descentralización del poder, lo hemos puesto en práctica en Rosario y en Santa Fe, generando es-
pacios donde las personas pueden participar, pueden ser parte, como decimos, pueden involucrarse en las decisiones públicas", añadió.
PROVINCIALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
17
La Provincia financiará 17 proyectos de innovación productiva Se conocieron los seleccionados en la primera convocatoria a financiamiento de propuestas 2014 de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, para los que se destinarán más de 32 millones pesos. Cuáles son los seleccionados. Esta semana se informó sobre los mismos que fueron seleccionados en la primera convocatoria 2014 de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de 17 proyectos de innovación productiva y equipamiento de alta complejidad de distintos puntos de la provincia de Santa Fe. "Hoy destinamos un presupuesto de 32 millones de pesos y el año que viene lo vamos a triplicar y llevar a 100 millones porque estamos convencidos de que Santa Fe tiene que agregar valor y conocimiento a la producción y cambiar su matriz productiva", afirmó el gobernador Antonio Bonfatti en el acto de presentación de los seleccionados. "Ojalá se abran muchos debates y haya confrontaciones en el Comité Evaluador porque, si es así, es porque hay mucha capacidad innovadora y creativa", añadió el mandatario provincial. En tanto, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, remarcó la importancia de "promover el mayor nivel de empleo, mayor desarrollo tecnológico, que nuestras empresas sean más competitivas y para eso no hay secreto, tiene que haber tres factores: un sector de empresarios emprendedores con vocación de innovar, un sector científico-tecnológico maduro y una instancia que aglutine y promueva la unidad de esos actores. Ese es el secreto que ha logrado la Agencia con este espacio donde participamos estos tres actores en el destino de los fondos, en el destino de los proyectos". Esta primera convocatoria que lanzó la Provincia en sus líneas de financiamiento promueve que empresas santafesinas incorporen soluciones tecnológicas competitivas, y que instituciones del conocimiento accedan a grandes equipamientos para investigaciones científicas y transferencias tecnológicas al medio. Los proyectos seleccionados muestran la gran vocación emprendedora e innovadora de las pequeñas y medianas empresas santafesinas, así como las capacidades del sistema científico-tecnológico desarrollando proyectos originales con aplicación real y de relevancia internacional, aplicados al desarrollo de Santa Fe y Argentina.
Los proyectos seleccionados: En la línea Soluciones Tecnológicas en Empresas se financian 12 proyectos de los cuales cuatro son de la Región 1, y corresponden a las localidades de Villa Ocampo, Avellaneda, Malabrigo y Margarita: Investigación y desarrollo de un dispositivo electrónico medidor de glucemia y tiras reactivas cuya producción en escala posibilita la sustitución de importaciones. Institución beneficiaria: From The South S.A. Desarrollo de la primera cosechadora autopropulsada de algodón a nivel nacional que mejora la cadena productiva del algodón, especialmente para pequeños y medianos productores. Institución beneficiaria: Dolbi S.A. Desarrollo de enzimas celulasas y xilanasas económicas para su adición a suplementos nutricionales para bovinos. Institución beneficiaria: Nutreza S.R.L. Planta para el tratamiento y reciclado de envases plásticos de agroquímicos y remediación de los efluentes generados. Institución beneficiaria: Cooperativa Agrícola Mixta de Margarita Limitada Uno de los proyectos es de la localidad de Colonia Aldao, Región 2, reingeniería del proceso de fertilización asistida, método que optimiza la genética del rodeo lácteo y cárnico regional y la institución beneficiaria es Barberis y Cavallero S.A; y uno es de la ciudad de Santa Fe, Región 3, desarrollo tecnológico para el diseño y fabricación de intercambiadores de calor a partir de un modelo de cálculo termodinámico y la institución beneficiaria es Facorsa S.A. Los proyectos elegidos este año son 17 Seis proyectos son de la Región 4, de las ciudades de Las Parejas, San Lorenzo, Rosario y Alvear: Transferencia tecnológica de la metodología de ensayos de tensiones, deformaciones y fatiga mediante la técnica Strain Gages, sobre la base de un prototipo existente de pulverizadora autopropulsada. Institución beneficiaria:
Máquinas Agrícolas Ombú S.A. Desarrollo de bioestimuladores del sistema inmune vegetal y promotores del crecimiento de las plantas. Institución beneficiaria: Naturalis S.A. Desarrollo de procedimientos biotecnológicos para la producción económica de bioetanol de segunda generación fabricado a partir de residuos agroforestales. Institución beneficiaria: Bioceres S.A. Desarrollo de tecnología para utilizar fermentadores diseñados a medida para producir cultivos bacterianos que favorezcan la nutrición animal. Institución beneficiaria: Terragene S.A. Estudio del microbioma gastrointestinal y la descripción del metaboloma de la población sana argentina. Institución beneficiaria: CIBIC Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad S.A. Desarrollo de una planta piloto para producción de carbón activado a partir de residuos de carbón vegetal. Institución beneficiaria: Carbosur S.R.L En la línea Equipamiento de alta Complejidad tecnológica, se financian 5 proyectos: un proyecto en la ciudad de Reconquista, Región 1, sistema de Microscopía de última generación que permite poner en marcha el primer laboratorio de ensayo de materiales en el norte santafesino y la institución beneficiaria: Regional Reconquista-Universidad Tecnológica Nacional; y uno en la ciudad de Sunchales, Región 2, que consiste en un Centro Integral de Tecnología en 3D de relevancia en la región para el desarrollo y fabricación de piezas especiales con alto valor agregado para pequeñas y medianas empresas y la institución beneficiaria: Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social SA. En tanto, dos proyectos son de la ciudad de Santa Fe, Región 3: adquisición, puesta en funcionamiento y aplicaciones de un sistema integrado de cromatografía líquida bidimensional con generador de spots acoplado a un espectrómetro de masas con fuente de ionización MALDI y detector TOF. Un equipo importante en la región y de interés en áreas como bromatología, nutrición, microbiología de alimentos e industrial, biofármacos, biopolímeros, medicina humana y veterinaria y la ins-
titución beneficiaria: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional del Litoral; y un clúster de Cálculo para Aplicaciones de Computación de Alto Rendimiento, conformado por 56 servidores con procesadores de alta potencia conectados por una red de alta velocidad que permite una potencia de cálculo, que ubica a Santa Fe dentro de los primeros de Argentina y en Latinoamérica y la institución beneficiaria: Centro de Investigación de Métodos Computacionales. CONICET-UNL - CONICET | Centro Científico Tecnológico - Santa Fe.
El último proyecto en esta línea es de la ciudad de Rosario, Región 4, y comprende la conformación de una Unidad Microscópica Avanzada equipada con un Microscopio Confocal de Barrido Láser de alta gama que permite visualizar las células y los procesos biológicos con la más alta tecnología disponible en la provincia de Santa Fe. Un equipo de interés en áreas vinculadas a la salud, diagnósticos biomédicos, entre otros. La institución beneficiaria: Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario CONICET-UNR. CONICET | Centro Científico Tecnológico – Rosario.
18
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
La otra cara de la economía negra Por Héctor B. Trillo Como es de conocimiento público, el Gobierno nacional divulgó que tiene conocimiento de la existencia de más de 4.000 cuentas de argentinos en Suiza. Trascartón, tanto la PresidentE como diversos funcionarios se dedicaron a hacer cuentas respecto de las cosas que se podrían haber hecho en el país si el dinero de tales cuentas hubiera sido declarado y por lo tanto sus titulares haber cumplido con sus obligaciones fiscales. Más allá de la clara ilegalidad con la que se ha manejado el titular de la AFIP y el Gobierno todo en este asunto; e incluso más allá de que al menos varios de los nombres que trascendieron tenían el dinero perfectamente declarado; es interesante volver una vez más a analizar las causas y efectos de la economía informal en países como la Argentina. Empecemos por decir que un alto porcentaje de la operatoria económica en nuestro país funciona de manera ilegal. Existen cálculos de cuánto es tal porcentaje, y casi ninguno baja del 40%. Tomemos ese dato como bastante aproximado. Si estimamos el producto bruto interno en torno de los 500.000 millones de dólares, podemos inferir que cada año se genera de manera informal una cifra alrededor de los 200.000 millones de esa moneda. Esto significa, en 10 años, una cifra informal del orden de los dos billones de dólares. Se calcula que existe dinero de argentinos en el exterior entre los 200.000 y los 350.000 millones de dólares. No se precisa cuánto de ese dinero está declarado y cuánto no. Pero esto hace presumir que de una monumental cifra de dinero negro una buena parte se recicla en el mercado local, lo cual tiene su lógica si pensamos que la actividad informal sigue su curso año tras año. Cualquiera de nosotros puede ver todos los días cómo se trabaja en negro en la Argentina. Desde un comercio de barrio hasta los vendedores ambulantes (hoy llamados "manteros"), hasta las "saladas" y "saladitas", o el Mercado Central y, en general, el comercio ilegal de todo tipo de productos por los cuales no se entregan facturas. Si nos ponemos a pensar en un día cualquiera de nuestras vidas, y en todo lo que hacemos en materia de transacciones económicas, podemos tener una mejor dimensión de este fenómeno. La verdulería, la carnicería, el supermercadito, el plomero o el techista que concurren a reparar algo en nuestra casa. Todo es en negro. Las películas "truchas" en DVD se venden alrededor de todos los centros comerciales de todas
las ciudades. Y del mismo modo se consigue todo tipo de programas electrónicos para nuestras computadoras. Muchos se ofrecen cotidianamente por Internet y también en publicaciones gráficas. Los juegos para la Play Station, los discos "blue ray". Los antivirus. Los programas avanzados para audio y video. La música, el cine. Todo se consigue de manera informal en todas partes. Mucha gente percibe una parte de su sueldo en negro, cuando no todo. Quienes deben facturar sus servicios trabajan una buena parte en negro. Y el pago en efectivo permite obtener descuentos, en parte porque no se blanquea la operación como ocurre cuando se paga con tarjeta de crédito o de débito. Millones de empleados públicos figuran como "contratados", es decir, fuera de la ley de contrato de trabajo. Casi siempre en las negociaciones por salarios, las "convenciones" acuerdan montos "no remunerativos", es decir, sin cargas sociales; todo ello homologado por el Ministerio de Trabajo. Llevar el auto al mecánico, al gomero, al chapista, implica trabajo en negro, a menos que tengamos que elevar el gasto al seguro o pidamos la factura por la razón que fuere, haciéndonos cargo de la diferencia. El alojamiento en hoteles y pensiones muchas veces también se paga en negro, especialmente cuando se trata de establecimientos de baja o media categoría. En los restaurantes es bastante común que no se entregue factura. Y habitual que nos entreguen tíckets con la leyenda "no válido como factura". En las boutiques, no es extraño que a uno le digan "para cambiar, basta con que venga con la bolsita". En el Centro de cualquier ciudad, en las ferias francas, en los trenes colectivos y subtes, en las estaciones de trenes y de ómnibus, en las ferias de colectividades, en las ferias artesanales, en todas partes se comercializan todos los días productos de manera ilegal. Por lo tanto, más allá de que las estimaciones que volcamos al principio puedan estar erradas, lo cierto es que es muchísimo lo que normalmente se comercializa de modo informal. A todo ésto se suma la proliferación de productos falsificados. Desde ropa hasta relojes. Es obvio entonces que corresponde analizar cuáles son las razones de todo este inmenso comercio fuera de la legalidad. Y por qué el propio Estado termina siendo cómplice. Porque eso también hay que decirlo. Porque los "contratados" por el Estado o las "saladas" promocionadas con bombos y platillos en Angola muestran claramente que el Gobierno es cómplice. Como también lo es
cuando aprueba "convenios salariales" con cifras no remunerativas; entre otras cosas. Oficialmente, ésto se pinta por el lado de la "angurria empresaria". Los comerciantes "quieren ganar más". Y las campañas de "no deje que le roben" son de vieja data y de otros gobiernos. "Exija su factura" es un cartelito que podemos ver en todos lados. La verdad de toda esta historia es que, sin dejar de observar que hay siempre seres angurrientos o avaros que no reparan mientes con tal de ganar más, también existe una necesidad de producir y de vender fuera de la ley para que el mercado pueda acceder a los productos. Para decirlo de otro modo: es muchísima la gente que sólo podría tener un acceso muy limitado a todos y cada uno de los productos que someramente enumeramos si se tratara de operaciones en blanco y declaradas. Nadie o casi nadie puede hoy en día iniciar una nueva actividad colocando todo en blanco y dentro de la formalidad. Desde un maxiquiosco hasta un local en una galería o shopping. Es así y todo el mundo lo sabe. Por lo tanto este panorama informal es el que permite que muchísimos productos lleguen a abastecer una demanda que de no ser por la informalidad no podría ser abastecida. Es así y hay que decirlo. A su vez toda la venta informal genera un gran negocio para punteros políticos y, según puede colegarse, para autoridades y fuerzas de seguridad. Nadie puede explicarse cómo es posible que si tenemos 7 u 8 vendedores ilegales por cuadra en pleno centro de cualquier ciudad, la policía, la AFIP
o quien fuere no puede sancionarlos y llevarlos presos. Una cosa es que alguien de contrabando, por debajo de la mesa, nos venda una película que todavía está en cartel, pero en una copia ilegal. Y otra es que todos los días de nuestra vida tengamos a las mismas personas vendiendo de a centenares en plena vía pública. Por todo ésto, y sin entrar en otros detalles que podrían dar para otro análisis, como ser la pérdida de divisas que generan las prohibiciones de exportar o la pésima política energética llevada a cabo por el actual Gobierno, está muy claro que los consumidores se favorecen pagando precios muchísimo más bajos las cosas que se piratean o se venden en negro. Ir a comer a un tenedor libre y que nos den factura era, hasta no hace mucho, un bien inalcanzable. La causa es bastante evidente: no es posible trabajar a un determinado precio si se vende en blanco. Y la diferencia entre el blanco y el negro está en el orden del 50% en gastronomía, al menos por lo que se dice. Y no parece alocado. IVA, Ingresos Brutos, Ganancias, Activos, Bienes Personales, Débitos y Créditos Bancarios son algunas de las gabelas que deben tributarse cuando se opera formalmente. Y también corresponde mencionar otro efecto de la compraventa ilegal. Ocurre que a los consumidores les rinden mucho más sus ingresos, por lo cual la demanda agregada es más alta. Es decir que si toda la economía estuviera en blanco y pudiera funcionar de ese modo, la demanda agregada sería muchísimo menor. Por lo tanto, los análisis que pretenden determinar el efecto que produciría sobre la distri-
bución de la riqueza o los servicios que el Estado podría haber brindado con el dinero negro, también deberían incluir todo aquello que las personas pueden hacer a lo largo de muchos años gracias a que existe un mercado negro. Decir ésto no es simpático, pero en términos económicos es absolutamente cierto. Poder adquirir bienes y servicios a menores precios incrementa la demanda y mejora la calidad de vida de los consumidores. Para decirlo de otro modo: si toda la economía funcionara en blanco, y todos los productos que adquirimos cotidianamente fueran rigurosamente legales y vendidos absolutamente en blanco, la capacidad de compra de toda la población sería muchísimo menor. Insistimos: ésto no es simpático, pero es cierto. Es más, nos atrevemos a decir que si de un día para el otro todo el mundo legalizara todas sus operaciones, probablemente la economía se detendría por una crisis de demanda. Bien, la razón de ser de este comentario es la de poner sobre el tapete la otra cara de la venta informal. La que demuestra que no solamente se trata de comerciantes angurrientos y deshonestos que las quieren todas para ellos, como suele oírse, sino también de una inmensa masa de consumidores que prefieren pagar menos por lo que consumen y no les importa que sea ilegal. Y finalmente, para que no queden dudas, acá no estamos justificando de ninguna manera la operatoria en negro de absolutamente nada. Pero hay que ser realistas. La presión tributaria y en engorro burocrático tiene muchas consecuencias, entre las cuales también está la informalidad.
ACTUALIDAD
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
19
El nexo Irán-Cuba-Venezuela Por Mary Anastasia O’Grady Oranjestad, ARUBA—Los lectores frecuentes de esta columna recordarán que en julio Estados Unidos solicitó a las autoridades locales el arresto y la extradición del general venezolano Hugo Carvajal por sospecha de tráfico de drogas con las guerrillas colombianas. Carvajal fue detenido pero Holanda intervino, rechazó el pedido de extradición y lo dejó en libertad. El general había sido enviado para ser el cónsul venezolano en la isla y difundir propaganda bolivariana. Habría sido una importante detención de inteligencia para EE.UU. Por ello, no fue muy sorprendente que el ministro de Relaciones Exteriores venezolano de entonces, Elías Jaua, y la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores, celebrarán la decisión de Holanda recibiendo el avión en el que regresó Carvajal a Caracas. La tercera persona de alto nivel en el comité de bienvenida en el aeropuerto —el gobernador del estado Aragua, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, parecía fuera de lugar porque no pertenece al gobierno nacional. Bueno, eso si no toma en cuenta su currículum: parte maestro de las relaciones con Medio Oriente, parte revolucionario cubano honorario y parte chavista altamente ambicioso. El Aissami es el sueño hecho realidad para Teherán y La Habana. Eso lo convierte en un hombre influyente en Venezuela. Aunque el presidente Barack Obama es presionado por activistas de izquierda para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba antes de la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en abril en Panamá,
sus opciones son limitadas por leyes que requieren la aprobación del Congreso para realizar cambios. No obstante, una decisión importante en sus manos es si eliminar a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo del Departamento de Estado de EE.UU. Antes de que el presidente haga eso, los estadounidenses deben estar al tanto de las acusaciones de un analista de seguridad de la región sobre el trabajo de El Aissami a favor del islam radical y respaldado por Cuba. Occidente está bien al tanto de la creciente presencia del fundamentalismo islámico en América, pero las autoridades podrían estar subestimando la amenaza. Joseph Humire es un analista de seguridad y coeditor de Iran’s Strategic Penetration of Latin America (algo así como La penetración estratégica de Irán en América Latina), un libro publicado este año. En una entrevista la semana pasada en Nueva York, Humire describió el progreso considerable de Irán a lo largo de tres décadas, en establecer operaciones en la región. Las etapas iniciales del proceso incluyeron agentes clandestinos que usaron mezquitas para hacer conexiones al interior de las comunidades musulmanas y luego aprovecharon esas relaciones para acceder a riqueza y ganar prominencia política. En los lugares donde estas primeras incursiones han sido exitosas, señala Humire, Irán ha abierto embajadas y establecido acuerdos comerciales que permiten a los agentes crear negocios, que pueden ser utilizados como fachadas para operaciones encubiertas. En Venezuela y Bolivia, Irán ha dado un paso más, al desarrollar una presencia militar a través de acuerdos conjuntos
en las industrias de defensa. En Venezuela, la zona cero de esta actividad es el estado Aragua, donde El Aissami es el gobernador. La Habana aplaude la intervención islámica. Desde el surgimiento del chavismo, Cuba ha proporcionado servicios de inteligencia a Venezuela y sus aliados regionales, principalmente Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Humire dice que también ha suministrado tecnología de la información para pasaportes, lo que les ha permitido a estos países tramitar documentos a personas de Medio Oriente, otorgar documentos nuevos y mantener en secreto sus verdaderas identidades. Cuba ha utilizado esta capacidad para intercambiar información con países afines, incluidos Rusia e Irán. Criado en Venezuela por un padre musulmán nacido en Líbano y adoctrinado por el movimiento estudiantil de izquierda Utopía 78 en la Universidad de los Andes, fue ministro del Interior entre 2008 y 2012. Según un informe de junio de 2014 del Center for a Secure Free Society, con sede en Washington, del que Humire es director ejecutivo, "autoridades regionales de inteligencia" creen que la oficina de El Aissami utilizó tecnología de la información desarrollada por seguridad estatal cubana para otorgarles a 173 personas de Medio Oriente nuevas identidades venezolanas que son extremadamente difíciles de rastrear. El informe, Canadá on Guard: Assesing the Immigration Threat of Iran, Venezuela and Cuba (algo así como Canadá en guardia: evaluando la amenaza inmigratoria de Irán, Venezuela y Cuba), señala que autoridades de inteligencia de la región creen que
entre "las personas de interés más notables" que recibieron documentos falsos de Caracas estaba Suleiman Ghani Abdul Waked, un importante miembro de la libanesa Hezbolá. El mismo informe, que cita entrevistas con autoridades de inteligencia latinoamericanas anónimas, sostiene que El Aissami ha construido "un conducto terrorista criminal que trae militantes islamistas a Venezuela y países circundantes, y envía fondos ilícitas de América Latina a Medio Oriente". Humire me dijo que el Gobierno venezolano calificó el informe como propaganda estadounidense. Aragua es sede de Parchin Chemical Industries (PCI) y Qods Aviation, dos empresas de las fuerzas armadas iraníes que tienen sociedades con la
industria militar venezolana, según Iran’s Strategic Penetration of Latin America. PCI es fabricante de explosivos, munición y propulsores para misiles. Qods es productor de vehículos aéreos no tripulados. Ambas compañías han sido sancionadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas bajo la Resolución 1747. El capítulo escrito por Humire señala que La Habana ahora "intenta cancelar su deuda con Irán" para recibir asistencia económica de Teherán. Esta ayuda sin lugar a dudas estará condicionada a un mayor acceso iraní a los países bajo influencia cubana, incluyendo Venezuela, dice el experto. Probablemente acudirán a El Aissami para que los ayude.
gratis en este mundo. Si bien el modelo supuestamente inclusivo improvisado por los kirchneristas debe más a sus ambiciones políticas que a su eventual sensibilidad social, en cierto modo se asemeja a los construidos por gobiernos progresistas en Europa, donde la alta presión impositiva afecta a virtualmente todos los asalariados. Sin embargo, por ser las economías europeas mucho más productivas que la argentina y las burocracias estatales incomparablemente más eficientes y menos politizadas, quienes luchan a favor de una reducción drástica de Ganancias no son sindicalistas obreros sino empresarios y profesionales convencidos de que una economía liberalizada produciría mucho más, lo que andando el tiempo beneficiaría a todos. Puede que en algunos países de Europa el orden social esté adquiriendo características latinoamericanas al crecer
sectores muy pobres conformados por personas que sencillamente no están en condiciones de contribuir en nada con una economía moderna pero, si bien los europeos aún no han llegado a tal extremo, los sindicalistas de tales países suelen asumir posturas parecidas a las de Moyano y otros en defensa de los derechos adquiridos de quienes, lo entiendan o no, pertenecen a una especie de elite. Es que el problema más difícil que enfrenta Argentina consiste en que los bolsones de pobreza ya "estructural" son mucho mayores de lo que quisieran reconocer el Gobierno o sus adversarios, entre ellos los sindicalistas que hablan como si representaran a los más rezagados, lo que dista de ser el caso, razón por la que se oponen a impuestos que deberían beneficiar a quienes viven, si tienen suerte, al borde de la indigencia, y si no la tienen, en la miseria más absoluta.
La guerra de los impuestos Por motivos pragmáticos, la presidente Cristina Fernández de Kirchner optó por hacer caso omiso de la opinión del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de que "filosófica e ideológicamente es necesario cobrar impuesto a las Ganancias" y de las advertencias en el mismo sentido del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre lo riesgoso que sería procurar prescindir del gravamen. Para desconcierto tanto de sus colaboradores más vehementes como de los sindicalistas que habían hecho de la eliminación de dicho impuesto su principal objetivo, Cristina decidió que aproximadamente 800.000 empleados que ganan menos de 35.000 mensuales no tendrán que pagarlo por el medio aguinaldo. La maniobra funcionó, ya que –a regañadientes– los sindicalistas opositores Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Miceli aceptaron postergar el paro nacional que habían previsto, pero sólo
se trata de una tregua táctica. Pronto encontrarán pretextos para reanudar su plan de lucha contra el Gobierno. De todos modos, en el fondo lo que está en juego no es la presunta arbitrariedad de un impuesto determinado que a juicio de muchos se ha visto desactualizado por la inflación, sino cómo financiar el gasto público en un país de ingresos muy bajos. Según Kicillof, Ganancias es una "contribución solidaria de los trabajadores que más ganan" a quienes menos tienen porque se destina a subsidios, la asignación universal por hijo, la construcción de escuelas y otras cosas buenas. Aunque nadie ignora que el Gobierno kirchnerista maneja el dinero aportado por los contribuyentes de manera sumamente desprolija y que una proporción significante del recaudado termina en las cuentas bancarias de funcionarios corruptos o empresarios cortesanos, en principio Kicillof tie-
ne razón. A menos que el Gobierno consiga los fondos que necesita para continuar repartiendo subsidios, no le quedará más alternativa que dejar de hacerlo, lo que –huelga decirlo– enseguida tendría consecuencias sociales desafortunadas. ¿Es lo que quieren Moyano y otros sindicalistas? Es de suponer que no, que protestarían con indignación contra las consecuencias inevitables de una política de tal tipo, pero – como señaló Kicillof– la solidaridad que virtualmente todos reivindican cuesta muchísimo dinero, más de lo que las retenciones al campo y otros impuestos similares serían capaces de aportar, aunque sería probable que, si fuera posible instrumentarlo, un impuesto draconiano a la corrupción ayudara a atenuar el problema planteado por la enorme brecha que separa las legítimas expectativas de los asalariados de la dura realidad socioeconómica. Por desgracia, muy poco es
20
ACTUALIDAD
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Desmesuras vs. realidades Por Hugo E. Grimaldi En medio de las batallas, los excesos suelen pasar inadvertidos y el vale todo está a la orden del día. El problema es que no sólo las refriegas destruyen, sino que dejan para más adelante las cosas más importantes, ya que las energías se consumen en epopeyas que, cuando son gestas nacionales, involucran el "sangre, sudor y lágrimas" de las sociedades, pero que cuando se trata de impulsos de una facción se tornan endebles, casi de cartón. Quizás por su estado de salud física o por los nervios que le pueden generar las investigaciones judiciales sobre su patrimonio y el de su familia, la presidenta de la Nación ha vuelto a insistir durante la última semana en el juego de opuestos que caracteriza su gestión, con alusiones y lenguaje volcados a una épica tan utópica como demodé y en defensa del frágil modelo en el que ella dice creer a rajatabla. Así, se la vio dos veces públicamente más interesada en batirse en combates singulares con medio mundo, antes que dedicada a "promover el bienestar general". En lo local, la Justicia, los empresarios y los sindicalistas cayeron bajo su lengua filosa o la de sus mandaderos y en materia internacional, planteó a modo de exageración en Ciudad Mitad del Mundo (Ecuador), "esta segunda batalla que estamos dando en este siglo XXI, que es la de la independencia económica y la reconstrucción cultural de nuestras naciones". Lo hizo frente a sus pares de la Unasur quienes, en un mundo que interactúa y en el que los flujos comerciales se multiplican entre empresas radicadas en todos lados y complementarias entre sí, si bien no se codeaban o sonreían y pese a los aplausos, muchos de ellos siguen políticas totalmente diferentes al populismo aislacionista argentino. Y no sólo hay que marcar los casos de Chile, Colombia o Perú, sino observar que el segundo gobierno de Dilma Rousseff armó un gabinete para el ajuste, mientras que Tabaré Vázquez seguirá en Uruguay con Danilo Astori al frente de la economía. Los presidentes de todos esos países saben separar pragmáticamente sus gustos ideológicos de lo que debe ser una buena administración. En tanto, aquí, en lo local, existen por estas horas media docena de preocupaciones sociales, todas realidades de la coyuntura económica que el Gobierno parece no atender (inflación, recesión, desempleo, presión tributaria, etc.) y otras más críticas que involucran la seguridad ciudadana, con planteos que suelen diluirse en discursos altisonantes que, visto los hechos criminales que se multiplican día a día, no resultan ser para nada efectivos. Luego, hay un tercer núcleo más de largo aliento al que casi los discursos oficiales no le prestan atención, cuyo emergente
en estos días ha sido la constatación de un cierto retroceso de la escuela argentina ante otros países de la región y el lamentable crecimiento del abandono escolar en el último año de la escuela primaria. Pese a tantas cuestiones que son de mayor cuantía para la población, Cristina Fernández parece ir por otros andariveles y se enroscó el miércoles en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) en sacar a la luz una polémica que ya el mundo ha saldado, como son las prevalencias entre el Estado y el mercado y tiró de la cuerda varias veces hasta mostrar a los empresarios como los malos de la película. En medio de aplausos más bien tímidos, salvo alguna claque colada a último momento en el salón, la Presidente pareció llegar en su discurso a la misma conclusión sobre la dualidad Estado-mercado ("ponerse a discutir sobre eso, es como ponerse discutir sobre el sexo de los ángeles, es perder el tiempo"), pero lo que hizo con eso fue comenzar a clavar el puñal bien a fondo. En este punto, su tajante opinión se ubicó bien en línea con el propósito de subordinación que ella cree (como lo creía Néstor Kirchner) tienen que tener todos, incluidos los economistas, hacia quienes dictan las políticas, ya que "la realidad se modifica por la política, día a día", dijo. Y unos minutos después pronunció la adaptación de la famosa frase: "Es la política, pavotes", decretó Cristina y así buscó cerrar el debate con su opinión, como si fuera palabra santa. En ese sentido, dijo también que "tiene razón la Ministra de Industria cuando dijo que los mercados perfectos existen en los libros. Hoy, ni siquiera existen en los libros. Los principales economistas del mundo abogan porque el mercado es muy imperfecto y que necesita la intervención estatal para su regulación y para su control". En vez de apaciguar las aguas, lo que generó Cristina con su ofensiva fue abrir las puertas para el reproche empresario y para que la polémica siga, porque ellos sostienen que hoy el Estado argentino no plantea regulaciones y controles, sino "prohibiciones y burocracia" y que ése es "un gran lastre para la inversión". Y señalan también que la Ley de Abastecimiento, que empujó el Gobierno en el Congreso, busca amedrentarlos con sanciones. Visiblemente molesta porque las grandes cámaras empresarias proyectaban llevar el tema a la Justicia, la Presidenta les planteó dos cosas sobre ese tema, que la presentación iba a ser "un negocio para los abogados" y que "la demanda de inconstitucionalidad tiene que ser sobre casos concretos" y no "en abstracto", mientras les recordó que "ésta es una Ley que ni siquiera está reglamentada". Igualmente, el jueves el Grupo de los Seis presentó la demanda. Es que Cristina los había puesto incómodos presentando
una serie de cuadros sobre las ganancias y la facturación de las empresas que cotizan en Bolsa desde 2003 a la fecha, en algunos casos hasta con 12 veces de incremento en su facturación, "para poder decirles a todos los argentinos, que estemos tranquilos, que nuestras empresas han aumentado las ventas y han aumentado los resultados netos, de acuerdo a sus balances, presentados en la Comisión Nacional de Valores". Al día siguiente de la reunión, uno de los empresarios presentes le confesó off the record a DyN que estuvo a punto de interrumpir la exposición con un grito "para avisarle a la Presidenta que no siguiera, que sus asesores la habían engañado, ya que la progresión de ventas era nominal y que no descontaba ningún tipo de inflación en la década". En verdad, fue desesperanzador ver a la Presidente gastar tanta energía en comparar peras con manzanas y nunca se sabrá si lo hizo sólo para convencer a la militancia de la mala fe de los empresarios que se quejan del Gobierno porque son opositores o si realmente Axel Kicillof y Alejandro Vanoli la tiraron a los leones. Con algo más de recato, a la salida de la reunión de la UIA algunos empresarios dijeron lo suyo al respecto. El titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi afirmó que "hay que preguntarse cuánto cambió el dólar desde 2003 a la fecha" y aseguró que la cotización de la divisa estadounidense "creció 1000 por ciento", mientras que cuestionó que como no se permiten los ajustes por inflación, en los balances "aparecen números distorsionados". Lo mismo sobre este último aspecto señaló el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, en tanto, el titular de la Coordinadora de Empresas de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja planteó
que "el ajuste por inflación parece que no forma parte de la agenda del Gobierno" e hizo saber que "lo que informan las cámaras y las empresas son márgenes de ganancia más reducidos". Preocupado por el cepo importador que está deteniendo la producción, el titular de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban cuestionó por su parte la base de comparación y reclamó homogeneidad en los valores: "Habría que ver qué pasaría con esos números en valores constantes sin inflación y después tomando otros períodos, porque ella hace una comparación a partir de 2003, que es el momento de la salida de la crisis", explicó. Otro de los puntos más claros de la semana en cuanto a pujas fue el modo de desactivar la protesta sindical, aunque en esta circunstancia con una gran dosis de pragmatismo se resolvió prescindir del cobro del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo a los trabajadores que cobren menos de $ 35 mil al mes. En este caso, el tironeo con el gremialismo opositor dejó también a las centrales opositoras con la sensación que esa batalla la habían ganado ellos (o al menos lo dicen así), ya que la Presidenta debió dar "marcha atrás" y conceder el beneficio. Pero, el conflicto más duro de estos días se dio en el fuego cruzado que se precipitó en materia de copamiento del Poder Judicial, a partir de la incursión del juez federal Claudio Bonadío en el caso de la empresa Hotesur, de propiedad de la primera familia. Tras los allanamientos, al juez le llovieron durísimas críticas oficialistas, hasta que el miércoles el Consejo de la Magistratura se reunió de improviso y lo sancionó con un descuento de 30 por ciento de su salario, como consecuencia de las demoras en que incurrió en dos expedientes relacionados con
la privatización de Tandanor y con créditos incobrables de las Curtiembres Yoma. La excusa, que fue convalidada en la votación por mayoría simple por la nueva presidenta del cuerpo, la jueza Gabriela Vázquez, siguió a un pedido de enviar a Bonadio al Jury de Enjuiciamiento, algo que no puede prosperar porque se necesitan los dos tercios. No obstante, con esta sanción, recurrible ante la Corte Suprema, se comienzan a sumar antecedentes para que, con tres en su contra, el juez pueda ser llevado a un eventual juicio de destitución. A esa movida del Consejo, le siguieron allanamientos judiciales por nombramientos irregulares a la Procuración que preside Alejandra Gils Carbó, quien será la gran beneficiaria del nuevo Código Procesal Penal, ya que podrá nombrar a los diecisiete fiscales generales que prevé la nueva Ley y tendrá la potestad de elegir a 1.700 empleados para llenar, si quisiera, las nuevas fiscalías con militantes. En tanto, la Justicia Federal, como nunca antes, indaga y procesa a miembros y a exfuncionarios del Gobierno u otros jueces se sacan de encima la débil causa de la Afip por las cuentas en Suiza y hasta en la volteada cayó durante la última semana el mismísimo ministro de Justicia, Julio Alak por una vieja denuncia de su paso en el Directorio de Aerolíneas Argentinas. Guerras, batallas, militantes, lides y epopeyas, todo muy lindo para la tribuna política. Y mientras tanto, el Gobierno se mira el ombligo y la oposición se hace la desentendida, a la hora de contar los tantos, a la gente le importa más saber que va a pasar con su empleo, si el sueldo le alcanzará hasta fin de mes o si por la noche podrá regresar a su casa sano y salvo. Así, mantener el relato legendario supone un gran divorcio con la realidad.
ACTUALIDAD
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
21
¿Y si Cristina fuera más un peso que un alivio? Por Joaquín Morales Solá Hace pocos días, la firma de un juez en una orden de allanamiento desbarató la imagen de un gobierno todopoderoso. La semana pasada, la conducción económica decidió una reestructuración acotada de la deuda pública porque estima que los dólares podrían escasear aún más en el próximo año. La convergencia de la crisis económica y de los escándalos de corrupción espoleó a varios encuestadores a revisar sus previsiones. ¿Y si el actual triunfalismo de la Presidente y sus seguidores fuera demasiado optimista? ¿Y si las benévolas encuestas de ahora fueran muy pasajeras? ¿Y si el nombre de Cristina Fernández fuera dentro de un año más un peso que un alivio? Un Gobierno que ha convertido el capricho en política es siempre vulnerable. Tiene, además, sobrevaluada la autoestima: está predispuesto a hacer una bella película de la fotografía de un instante feliz. El candidato oficialista que sobresale es, sin dudas, Daniel Scioli. Se destaca, más que nada, porque es el único entre los precandidatos del cristinismo que podría recibir la transferencia total de votos de parte de la Presidente. Ella tendrá siempre el control de entre el 20 y el 25 de los votos nacionales, según la certeza de muchos encuestadores. Ningún presidente que ejerció el poder durante un largo tiempo y que hizo reformas, buenas o malas, se va dejando sólo la nada. Sucedió con el radicalismo de Raúl Alfonsín, aun después de la hiperinflación, y con Carlos Menem, luego de la crisis del endeudamiento nacional y de los muchos casos de corrupción que aún lo tienen de visitante asiduo en los tribunales. Tanto Alfonsín como Menem conservaron alrededor del 25 por ciento de los votos nacionales en la primera elección luego de que se fueron. Ninguno de los dos, es cierto, pudo atraer más votos que ese núcleo duro, aunque significativo, de adhesiones. El primer problema que tiene Scioli es demostrar que su propuesta de continuidad con cambio no será sólo la continuidad a secas. El gobernador viró en las últimas semanas de un cristinismo light hacia un cristinismo puro y duro. Scioli suele decir que él necesita la candidatura presidencial y que eso sólo se lo puede dar Cristina Fernández, porque tiene el liderazgo del Frente para la Victoria. Scioli confía en que la sociedad sabrá discernir las diferencias de estilo, e incluso de ideas, que hay entre él y el kirchnerismo. Es decir, cree en la posibilidad cierta de un matrimonio por conveniencia y no por cariño. Ni él se identifica con el cristinismo más cerril ni Cristina lo elegiría a él
por convicción. El problema de Scioli es que siempre es poco lo que él ofrece. De hecho, en los últimos días el oficialismo lo criticó sólo porque había asistido a un acto de kirchneristas y no había expresado una adhesión pública a la Presidente por el allanamiento del juez Claudio Bonadío. No obstante, Scioli sí había cuestionado a Bonadio cuando éste hurgó en la oficina de la empresa presidencial. Es evidente que al gobernador le cuesta acomodarse al creciente estalinismo de la facción gobernante. Con todo, la duda que plantea Scioli no es sobre él, sino sobre lo que él arrastraría en una eventual administración a su cargo. Hasta hace algunos meses, por ejemplo, el cristinismo había decidido no imponerle candidato a vicepresidente (aunque podría siempre ejercer su derecho a veto) ni obligarlo a nombrar a ciertos ministros en un gabinete nacional bajo su presidencia. Eso cambió. La ratonera judicial en la que se encuentra el oficialismo lo empujó a éste a revolear candidatos vicepresidenciales sin haber decidido antes sobre un postulante a presidente. Un posible vicepresidente no es el peor problema. El mayor conflicto, o la mayor amenaza, lo constituirían las listas de legisladores nacionales, que el cristinismo se reservó para uso exclusivo. Si lograra retener la primera minoría en el Congreso, ninguna de las leyes que se están sancionando a las corridas, con increíble voracidad de poder, podría ser fácilmente postergada o modificada por un gobierno bendecido por Cristina Fernández. Ni el Código Civil ni el Procesal Penal ni el probable Código Penal, entre varias leyes más. Hay una confusión entre políticos y analistas cuando suponen que el cristinismo es el histórico peronismo, capaz de servir con eficacia y sumisión a sucesivos líderes. Olvidan que el cristinismo no tiene experiencia peronista y que está empapado de un fuerte contenido ideológico, que bordea el fanatismo. Tal vez sea injusto, pero el problema más serio de Sergio Massa es su decisión de colocarse en el medio: ni excesivamente opositor ni oficialista. Un vuelco inoportuno podría ser una catástrofe para él. Según casi todas las mediciones de opinión pública, la mayor duda social sobre Massa refiere a si es, realmente, un antikirchnerista. O si, llegado el caso, no será demasiado flexible a una reconciliación con el kirchnerismo. Su distanciamiento es demasiado reciente para el trazo grueso de la sociedad. No obstante, el kirchnerismo lo entrevé como su mayor enemigo. Empleados de la
ex Side pidieron a un juez que permitiera a dos policías cambiar su declaración sobre el asalto que Massa sufrió en su casa. El acusado es un prefecto que contaba con la confianza del gobierno nacional. El juez se negó. Massa lo sabe. Otro enviado del espionaje pidió a un juez federal que atenuara la condena de un detenido, porque éste se había comprometido a inculpar a Massa en actos delictivos. Massa también lo sabe. Mauricio Macri tiene una ventaja y una desventaja. Nadie lo asociará nunca con el kirchnerismo. No es peronista y ganó todas las elecciones porteñas como opositor al gobierno nacional. Su discurso y sus ideas son exactamente el reverso de lo que existió en los últimos diez años. Puede hasta darse el lujo de fotografiarse con Cristina Fernández sin correr el riesgo de provocar confusión política. El crecimiento de su candidatura en los últimos meses se debe, fundamentalmente, a esa clara diferencia con la política, la ideología y la cultura de la última década. Su problema aparecerá el día después. Aun en la mejor de las elecciones que pueda hacer, la representación parlamentaria macrista será insuficiente en el próximo período. Macri estará obligado a nombrar un gobierno de coalición para integrar en la administración a otros sectores políticos con representación parlamentaria. Quizás ése es el mejor motivo para ensayar un acuerdo electoral con Unen, que ya ni los radicales díscolos descartan. "Esperemos hasta marzo. Todo se volverá a discutir si existiera la mínima posibilidad de un triunfo en primera vuelta del Gobierno o si noso-
tros siguiéramos cayendo en las encuestas", dice un radical reacio hasta hace poco a negociar con Macri. Massa y Macri cuentan a su favor con los estropicios políticos del cristinismo. Scioli podría ser su víctima. El triple empate actual lo terminará definiendo el comportamiento final del Gobierno, como sucede en las elecciones en cualquier lugar del mundo. Lo único novedoso del gobierno de Cristina es que no aprende de ningún error pasado. Ya construyeron un héroe judicial con el fiscal José María
Campagnoli, cuando éste investigó a Lázaro Báez. La opinión pública le impidió al Gobierno cortarle la cabeza al fiscal. Están confeccionando otro héroe con Bonadío, el juez federal que menos simpatía le tiene al oficialismo. Otro hombre duro y peligroso está entre bambalinas. Es el fiscal de la causa por los hoteles presidenciales, Carlos Stornelli, el mismo fiscal que puso preso a Menem. Bonadio, Stornelli y la economía podrían estropear la foto y la película de la algarabía cristinista, tal vez prematura, quizá perecedera.
22
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres
Elsa Teresa Baretta de Riberi q.e.p.d. Falleció el 07/12 a los 81 años. Velatorio: Sala Comunal de Lehmann. Sepelio: 08/12 a las 10:30 hs. en el cementerio de Lehmann, previo oficio religioso en la iglesia San Guillermo Lehmann. Casa de duelo: Botto 150. Servicio: Rosetti Hnos.
Leonel Héctor Zurbriggen q.e.p.d. Falleció el 05/12 a los 72 años. Sepelio: 06/12 a las 18 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Guadalupe. Casa de duelo: Corrientes 204. Servicio: Rosetti Hnos.
Catalina Fanny Bruno Vda. Chiaramello q.e.p.d. Falleció el 06/12 a los 88 años a las 1 hs. Sepelio: 06/12 a las 18 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: Sgo. Shine 174. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Susana Noberta Hollenstein q.e.p.d. Falleció el 06/12 a los 59 años en Bs. As. a las 7 hs. Sepelio: 07/ 12 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Paraguay 142. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Beatriz Irma María Domíngez q.e.p.d. Falleció el 07/12 a los 76 años a las 3:30 hs. Sepelio: 07/12 a las 17:30 hs. en el cementerio municipal. Casa de duelo: Scossirolli 1962. Servicio: Santa Lucía Sepelios. ESPACIO GRATUITO
FRANCISCO:
"Dios me da una sana dosis de inconsciencia"
En la primera entrevista con un medio latinoamericano, habló de la familia, los divorciados vueltos a casar, la reforma de la curia y la Argentina. ROMA. "Dios es bueno conmigo, me da una sana dosis de inconsciencia. Voy haciendo lo que tengo que hacer". "Una cosa que me dije desde el primer momento fue: "Jorge, no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el ridículo". Ésas son algunas de las frases que, a punto de cumplir 21 meses de pontificado, el Papa Francisco pronunció en una entrevista con La Nación en su suite de la Casa Santa Marta, el jueves por la tarde. Relajado y de buen humor, el ex arzobispo de Buenos Aires aprovechó la primera entrevista exclusiva con un medio latinoamericano para hablar, durante 50 minutos, de todo. Conversó sobre su propia salud y sus viajes, y no evitó las definiciones acerca de los temas polémicos como los gays, la situación de los divorciados vueltos a casar y el proceso electoral en la Argentina. Cerca de cumplir 78 años, Jorge Bergoglio tampoco eludió uno de los temas centrales de su papado y, tal vez, el más anticipado desde el propio cónclave que lo eligió, el 13 de marzo de 2013: la reforma de la curia romana, tan cuestionada durante el pontificado de Benedicto XVI. Anticipó que no estará lista el año próximo. Y agregó que, en realidad, es "la reforma espiritual, la reforma del corazón", la que más le preocupa en este momento. Francisco admitió, además, que "falta mucho todavía" para terminar el trabajo de limpie-
Evangelio según San Lucas 1.26-38 En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo". Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél. El ángel le dijo: "No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su
padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin". Y María dijo al ángel: "¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?". El ángel le contestó: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible". María contestó: "Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra". Y la dejó el ángel.
za en el Vaticano y habló con gran naturalidad de las resistencias que enfrenta y por las que -dijo- no se siente muy preocupado. "Las resistencias ahora se evidencian, pero para mí es un buen signo que las ventilen, que no las digan a escondidas cuando uno no está de acuerdo. Es sano ventilar las cosas, es muy sano", afirmó, desde la suite que hoy es su hogar en el Vaticano. Más allá del cansancio después de una jornada intensísima, llena de compromisos y audiencias desde temprano, Francisco, que no perdió ni el acento ni el modo porteño, se mostró accesible y hasta risueño. A pesar de ese tono, el Papa se refirió a las polémicas de su pontificado, como las que rodearon el último sínodo extraordinario de obispos, en octubre pasado. En su diagnóstico sobre el estado actual de la familia, Bergoglio fue tajante y directo: "Está recontra baqueteada", dijo. El sínodo dejó en evidencia las divisiones sobre cómo debe enfrentar hoy la Iglesia sus desafíos, en especial la situación de los católicos divorciados vueltos a casar. Francisco se animó a definirlos como "excomulgados de hecho", debido a todas las acciones de las que son excluidos por la Iglesia por estar en esa situación. "El cardenal alemán Walter Kasper (cercano al Papa y de inclinaciones reformistas) lo que hizo fue decir que busquemos hipótesis, es decir, él abrió el campo. Y algunos se asustaron", explicó. Para tranquilizar a esos sectores que creen que el sínodo creó confusión, el Papa también recordó que esa asamblea "es un proceso" y que "no se tocó ningún punto de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio". "No tengo miedo de seguir el camino de la sinodalidad (palabra que deriva del griego syn, odos, caminar juntos), porque es el camino que Dios nos pide. Es más, el Papa es garante, está ahí para cuidar eso también", dijo. Francisco tuvo, asimismo, palabras sobre el aluvión de argentinos que viajan a Roma para sacarse la foto con él. Y advirtió que, por las elecciones presidenciales de 2015, decidió no recibir más en privado a políticos, sino tan solo al término de las audiencias generales de los miércoles en la Plaza San Pedro. Además, confirmó que, si
bien no viajará a la Argentina en julio de 2016 para el Congreso Eucarístico de Tucumán, debido a la cercanía con la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia, el proyecto igual es viajar al país ese mismo año, en otro momento. Eso sí, reveló que en 2015 visitará otros tres países de América latina -que prefirió no mencionar- y, por primera vez, África. Afirmó que el Instituto para las Obras de Religión (IOR), también llamado banco del Vaticano y bajo la lupa durante décadas por sospechas de lavado de dinero e infiltraciones mafiosas, "está funcionando bárbaro". Francisco concedió la entrevista exclusiva a La Nación, unos pocos días antes de una cita clave en el Vaticano: la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona de América latina, el 12 de diciembre. Celebrará el día con una misa solemne en la Basílica de San Pedro, en la que músicos argentinos interpretarán la Misa criolla, compuesta por Ariel Ramírez hace 50 años, un evento histórico para el primer papa del fin del mundo. "Cuando escuché por primera vez la Misa criolla era estudiante, creo que de teología, pero no recuerdo bien. Y me gustó mucho. Me gustó mucho el "Cordero de Dios", que es de una belleza impresionante. De lo que no me olvido nunca es de que la escuché cantada por Mercedes Sosa", confesó el Papa. -Para América latina es fuen-
te de orgullo tener al primer Papa no europeo. ¿Qué espera usted de la región? -América latina viene recorriendo un camino desde hace tiempo, desde la primera reunión del Consejo Episcopal Latinoamericano, desde la creación del Celam. Monseñor Larraín, el primer presidente del Celam, le dio un gran impulso. Fue la conferencia de Río, después Medellín, después Puebla, Santo Domingo y Aparecida. Son hitos que el episcopado latinoamericano fue haciendo, colegialmente, con metodologías distintas, primero tímidamente. Pero este camino de 50 años no se puede ignorar porque es un camino de toma de conciencia de una Iglesia en América latina y de maduración en la fe. Junto con este camino, se desplegó también una gran inquietud por estudiar el mensaje guadalupano. La cantidad de estudios sobre la Virgen de Guadalupe, sobre la imagen, sobre el mestizaje, sobre el NicanMopoua, es impresionante, es una teología de fondo. Por eso al celebrar el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, el 12 de diciembre, y los 50 años de la Misa criolla, estamos conmemorando un camino de la Iglesia latinoamericana. -Un reciente sondeo en la región (del Pew Research Center) certificó que más allá del "efecto Francisco", hay católicos que siguen abandonando la Iglesia. -Conozco la estadística que (Continúa en pág. 23)
CULTO CATÓLICO
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
(Viene de pág. 22) dieron en Aparecida, es el único dato que tengo. Evidentemente, hay varios factores que intervienen en eso, externos a la Iglesia. Por ejemplo, la teología de la prosperidad inspira muchas propuestas religiosas que atraen gente. Pero luego la gente queda a mitad de camino. Pero dejando afuera lo externo a la Iglesia, me pregunto: ¿cuáles son las cosas nuestras, dentro de la Iglesia, que hacen que los fieles no se sientan satisfechos? Y es la falta de cercanía y el clericalismo. La proximidad es el llamado hoy al católico, a salir y hacernos próximos de la gente, de sus problemas, de sus realidades. El clericalismo, se lo dije a los obispos del Celam en Río de Janeiro, frenó la madurez laical en América latina. Donde los laicos son más maduros en América latina es precisamente en la expresión de la piedad popular. Pero organizaciones laicales siempre estuvieron con el problema del clericalismo. Yo hablé de ésto en la "Evangelii Gaudium" (la primera exhortación apostólica del Papa). -¿La renovación de la Iglesia a la que usted llama apunta también a buscar a estas "ovejas perdidas" y a frenar esa sangría de fieles? -No me gusta usar esa imagen de la "sangría" porque es una imagen muy ligada al proselitismo. No me gusta usar términos ligados al proselitismo porque no es la verdad. Me gusta usar la imagen de hospital de campaña: hay gente muy herida que está esperando que vayamos a curarle las heridas, heridas por mil motivos. Y hay que salir a curar heridas. -¿Ésa es la estrategia entonces para recuperar a los que se van? -No me gusta la palabra "estrategia", sino que hablaría del llamado pastoral del Señor, porque sino, parece todo una ONG... Es el llamado del Señor, lo que hoy le pide a la Iglesia, no como estrategia, porque la Iglesia no hace proselitismo. La Iglesia no quiere hacer proselitismo porque la Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción, como dijo Benedicto. La Iglesia tiene que ser un hospital de campaña y salir a curar heridas como el buen samaritano. Hay gente herida por desatención, por abandono de la Iglesia misma, gente que está sufriendo horrores... -Usted es un Papa que suele hablar de manera directa, lo que le ayuda a dejar en claro el rumbo de su pontificado. ¿Por qué cree que hay sectores que están desorientados, que dicen que la "barca está sin timón", sobre todo después del reciente sínodo sobre la familia? La reforma espiritual es lo que, en este momento, más me preocupa. La reforma del corazón -Me extrañan esas expresiones. No me consta que las hayan dicho. En los medios, aparece como que las hubieran dicho. Pero, hasta que no le pregunte al interesado: "¿Usted ha dicho ésto?", mantengo la duda fraternal. Pero, generalmente, es porque no leen las cosas. Uno sí me dijo una vez: "Sí, claro, esto del discernimiento qué bien que hace, pero necesitamos cosas más claras". Y yo le dije:
"Mire, yo escribí una encíclica, es verdad, a cuatro manos, y una exhortación apostólica. C ontinuamente estoy haciendo declaraciones, dando homilías y eso es magisterio. Eso que está ahí es lo que yo pienso, no lo que los medios dicen que yo pienso. Vaya ahí y lo va a encontrar y está bien claro; "Evangelii Gaudium" es muy clara". -En los medios, algunos hablaron del "fin de la luna de miel" por la división que salió a la luz en el sínodo... -No fue una división tipo estrella contra el Papa; o sea, al Papa de referente no lo tenían. Porque ahí el Papa procuró abrir el juego y escuchar a todos. El hecho de que, al final, mi discurso haya sido aceptado tan entusiastamente por los padres sinodales indica que el problema no era con el Papa, sino que era entre diversas posturas pastorales. -Siempre que hay un cambio de statu quo, como significó su llegada al Vaticano, es normal que haya resistencias. Después de poco más de 20 meses, esta resistencia, silenciosa al principio, parece ser más evidente... -La palabra la dijo usted. Las resistencias ahora se evidencian, pero para mí es un buen signo que las ventilen, que no las digan a escondidas cuando uno no está de acuerdo. Es sano ventilar las cosas; es muy sano. -¿La resistencia tiene que ver con la limpieza que usted está haciendo, con la reestructuración interna de la curia romana? -Considero a las resistencias como puntos de vista distintos, no como cosa sucia. Tiene que ver con decisiones que por ahí tomo, eso sí. Claro, hay decisiones que tocan algunas cosas económicas, otras más pastorales... -¿Está preocupado? -No, no estoy preocupado, me parece todo normal, porque sería anormal que no existieran puntos divergentes. Sería anormal que no saliera nada. -¿Terminó el trabajo de limpieza o sigue? -No me gusta hablar de "limpieza". Diría de hacer marchar la curia en la dirección que las congregaciones generales (las reuniones que anteceden al cónclave) pidieron. No, para eso falta mucho todavía. Falta, falta. Porque, en las congregaciones generales precónclave, los cardenales pedimos muchas cosas y hay que seguir adelante en todo eso... -¿Lo que se encontró haciendo limpieza es peor de lo que se esperaba? -Primero, no me esperaba nada. Esperaba volverme a Buenos Aires (risas). Y después creo que, no sé, Dios en eso es bueno conmigo, me da una sana dosis de inconsciencia. Voy haciendo lo que tengo que hacer. -Pero ¿cómo anda el trabajo en curso? Las resistencias ahora se evidencian, pero para mí es un buen signo que las ventilen, que no las digan a escondidas cuando uno no está de acuerdo -Bueno, es todo público, se sabe. El IOR (Instituto para las Obras de Religión) está funcionando fenómeno y se hizo bastante bien eso. Lo de la economía está yendo bien. Y la reforma espiritual es lo que en
este momento me preocupa más, la reforma del corazón. Estoy preparando la alocución de Navidad para los miembros de la curia; voy a tener dos saludos navideños, uno con los prelados de la curia y otro con todo el personal del Vaticano, con todos los dependientes, en el Aula Pablo VI con sus familias, porque ellos también llevan adelante las cosas. Los ejercicios espirituales para prefectos y secretarios son un paso adelante. Es un paso adelante que estemos seis días encerrados, rezando y, como el año pasado, lo vamos a volver a hacer en la primera semana de Cuaresma. Vamos a la misma casa. -La semana que viene vuelve a juntarse el G-9 (el grupo de 9 cardenales consultores que lo ayudan en el proceso de reforma de la curia y en el gobierno universal de la Iglesia). ¿Para 2015 va a estar lista la famosa reforma de la curia? -No, el proceso es lento. El otro día tuvimos una reunión con los jefes de dicasterios y se presentó la propuesta que hicieron de juntar los dicasterios de Laicos, Familia, Justicia y Paz. Y hubo discusión ahí, cada uno expresó lo que le parecía, y ahora ésto vuelve al G-9. Es decir, la reforma de la curia lleva mucho tiempo, es la parte más compleja... -¿Es decir que no va a estar lista en 2015? -No, se va haciendo de a pasitos. -¿Es cierto que un matrimonio podría estar al frente de este nuevo dicasterio que juntaría los Pontificios Consejos de los Laicos, de la Familia y de Justicia y Paz? -Puede ser, no sé. Al frente de los dicasterios o de la secretaría va a estar la gente más apta, sea hombre, mujer o matrimonio... -Y no necesariamente cardenal u obispo... -Arriba, en un dicasterio como la Congregación para la Doctrina de la Fe, el de Liturgia o en el nuevo que juntará a Laicos, Familia y Justicia y Paz, siempre va a estar al frente un cardenal. Conviene que sea así por la misma cercanía con el Papa como colaborador en ese sector. Pero ya los secretarios de dicasterio no tienen por qué ser obispos, porque un problema que hay acá, cuando uno tiene que cambiar un secretario-obispo es ¿dónde lo manda? Tiene que buscar una diócesis, pero a veces no son aptos para una diócesis, sino que son aptos para ese trabajo. Sólo nombré a dos obispos secretarios: el secretario del governatorato, para nombrarlo párroco de todo ésto, y el secretario del sínodo de obispos, para lo que significa la episcopalidad allí. -Fue un año intenso: muchos viajes importantes, el sínodo extraordinario, la oración por la paz por Medio Oriente en los jardines del Vaticano... ¿Cuál fue el mejor momento y cuál, el peor? -No sabría decirlo. Todos los momentos tienen algo bueno y algo que por ahí no es tan bueno, ¿no? (silencio). Por ejemplo, el encuentro con los abuelos, con los ancianos, fue de una belleza impresionante. -Estaba Benedicto también... -Me gustó mucho ese encuen-
tro, pero no fue el mejor porque todos son lindos. No sé, no me sale eso, no se me ocurrió pensar eso. -Y de ser Papa, ¿qué es lo que más le gusta y qué lo que más le disgusta? -Una cosa, y esto es verdad y esto lo quiero decir: antes de venir acá, me estaba retirando. O sea, cuando volviera a Buenos Aires, había quedado con el Nuncio de hacer la terna ya para que, a fin de ese año (2013), asumiera el nuevo arzobispo. Tenía la cabeza enfocada en los confesionarios de las iglesias donde iba a ir a confesar. Incluso estaba el proyecto de pasar dos o tres días en Luján y el resto en Buenos Aires, porque Luján a mí me dice mucho, y las confesiones en Luján son una gracia. Cuando vengo acá, tuve que volver a empezar con todo esto nuevo. Y una cosa que me dije desde el primer momento fue: "Jorge no cambies, seguí siendo el mismo, porque cambiar a tu edad es hacer el ridículo". Por eso he mantenido siempre lo que hacía en Buenos Aires. Con los errores, por ahí, que eso puede suponer. Pero prefiero andar así como soy. Evidentemente, eso produjo algunos cambios en los protocolos, no en los protocolos oficiales porque esos los observo bien. Pero mi modo de ser aún en los protocolos es el mismo que en Buenos Aires, o sea que ese "no cambies" me cuadró bien la vida. -A la vuelta de Corea del Sur, ante una pregunta, dijo que esperaba en dos o tres años "ir a la casa del Padre" y mucha gente se quedó preocupada por su estado de salud, pensando que estaba enfermo o algo por el estilo. ¿Cómo está? ¿Cómo se siente? Se lo ve bárbaro... -Tengo mis achaques y a esta edad los achaques se sienten. Pero estoy en manos de Dios, hasta ahora puedo llevar un ritmo de trabajo más o menos bueno. -Un sector conservador en Estados Unidos cree que usted lo echó al cardenal tradicionalista norteamericano Raymond Leo Burke del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica
23
por ser el líder de un grupo de resistencia a cualquier tipo de cambio en el sínodo de obispos... ¿Es verdad? Me gusta usar la imagen del hospital de campaña: hay gente muy herida que está esperando que vayamos a curarles las heridas -El cardenal Burke un día me preguntó qué iba a hacer, ya que aún no había sido confirmado en su cargo, en la parte jurídica, y estaba con la fórmula de donec alitur provideatur ("hasta que se disponga otra cosa"). Y le dije: "Deme un poco de tiempo porque se está pensando en una reestructuración jurídica en el G-9", y le expliqué que todavía no había nada hecho y que se estaba pensando. Y después surgió lo de la Orden de Malta y ahí hacía falta un americano vivo, que se pudiera mover en ese ámbito y se me ocurrió él para ese cargo. Y se lo propuse mucho antes del sínodo. Y le dije: "Ésto va a ser después del sínodo porque quiero que usted participe en el sínodo como jefe de dicasterio", porque como capellán de Malta no podía. Y bueno, me agradeció mucho, en buenos términos y lo aceptó, hasta le gustó me parece. Porque él es un hombre de moverse mucho, de viajar y ahí va a tener trabajo. O sea que no es cierto que lo eché por cómo se había portado en el sínodo. -¿Tiene planes para su 78° cumpleaños, el 17 de diciembre próximo? Lo festejará con los barboni (sin techo) como el año pasado? -A los barboni yo no los invité, me los trajo el limosnero ¿eh? Y fue un buen gesto y ahí también se hizo el mito de que yo había desayunado con los barboni. Pero yo desayuné con todo el personal de la casa y estaban los barboni ahí. Son de esas cosas folklóricas que me cuelgan ahí... Como cae un día que no tengo misa abajo en la capilla, porque es miércoles y hay audiencia general, vamos a almorzar juntos todos los empleados de la casa. Para mí, va a ser un día totalmente normal, como todos los demás.
24
CULTO CATÓLICO
Santoral de la Iglesia Católica Inmaculada Concepción de María
Purísima, Inmaculada, Concepción La festividad es celebrada con gran énfasis entre los católicos en la actualidad pero es una solemnidad oficialmente muy reciente. Los primeros indicios de su celebración aparecen en Oriente entre los siglos VII y VIII. Tarda en llegar al occidente europeo, hasta que encontramos la festividad en el calendario litúrgico de Roma en 1476. La Concepción Inmaculada de María fue finalmente solemnemente declarada como verdad de fe definida por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854. Veinticinco años después, el Papa León XIII elevó la fiesta a la máxima categoría litúrgica. La fecha elegida está en relación con el 8 de setiembre, la fiesta de la Natividad de la Virgen. Entre la Inmaculada Concepción y la Natividad se da, por tanto, la misma dependencia que entre la Anunciación del Señor y la Navidad.
San Macario
En Alejandría, en Egipto, conmemoración de san Macario, mártir, el cual, en tiempo del emperador Decio, al aconsejarle el juez con muchas razones que renegase de Cristo, él profesó con mayor constancia la fe, por cuyo motivo finalmente fue quemado vivo. Siglo III.
San Romarico
En el monte Vósego (hoy Remiremont), en Burgundia, san Romarico, abad, el cual, siendo noble del rey Teudeberto, se retiró al monasterio de Luxueil y después fundó un cenobio en una propiedad suya, que el mismo dirigió. Siglo VII.
Beato José María Zabal Blasco
En el pueblo Picadero de Paterna, de la región de Valencia, mártir, el cual, siendo padre de familia, en la persecución contra la fe superó los tormentos de su pasión con la fortaleza de Cristo. Hombre de fe profunda, destacó por su apostolado social desarrollado en su difícil ámbito laboral con alegría, jovialidad y auténtico sentido cristiano. Siglo XX.
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
PAROLIN:
En un mundo marcado por los conflictos se necesita más diálogo La intervención del Secretario de Estado a la convención de Vatican Insider: Hoy en día estamos abrumados por una marea de palabras e información que a menudo no nos ayudan a conocer la realidad por lo que es sino todo lo contrario, terminan por esconderla o peor aún, sirven para manipular el pensamiento de los demás a partir de nuestros propios prejuicios". Estoy contento de haber recibido esta invitación para pronunciar algunas palabras en esta ocasión tan especial. Este encuentro ha unido en un mismo marco realidades y ámbitos diferentes como la diplomacia y la información, y en especial la información concentrada sobre la realidad que vive la Iglesia y las comunidades cristianas. El punto que más ampliamente puede unir estas realidades es la mirada atenta y partícipe hacia la condición del mundo, a los eventos de los pueblos y de las naciones. Y en este sentido, el tema principal de la reunión, sugerido por el título ‘Desatar los nudos’, me parece lleno de sugerencias, también respecto al papel de esa diplomacia sui generis que es la diplomacia de la Santa Sede. Vivimos en un tiempo atraversado por tantas guerras, por luchas, sufrimientos y persecuciones que afectan, entre otros, a la fe de muchos. El Papa Francisco ha hablado de una suerte de guerra mundial combatida "a pedazos". En esta situación, también los factores de la identidad religiosa son usados como combustible para inflamar los
ánimos. Hoy día no existe un conflicto que no intente esconder intereses materiales y de poder, bajo el reclamo étnicoreligioso. Ante esta situación, aparece como algo aún más importante la urgencia de apoyar con todo tipo de medios todo lo que favorezca el diálogo entre los pueblos. Es necesario mayor diálogo, no menos diálogo. El trabajo de los diplomáticos se ejercita también con precaución debido a los intereses de la propia nación mientras contribuye a "desatar los nudos". Es decir, a resolver los problemas en manera pacífica. Prevenir los conflictos y afrontar las crisis buscando soluciones compartidas y razonables es el modo más noble y apropiado para servir también los intereses concretos del proprio país y del pueblo al que se pertenece. La diplomacia de la Santa Sede vive en primera persona esta vocación de "desatar los nudos". Los objetivos propios de la diplomacia pontificia consisten en construir puentes, sostener siempre la negociación y el diálogo como medio de solución de los conflictos, promover la paz, luchar contra la pobreza. No existen otros intereses y estrategias del Papa y de sus colaboradores cuando actúan sobre la escena internacional. Así, en su proprio ámbito, la diplomacia del Papa toma parte de la misión de la Iglesia, que es amiga de los hombres y de las mujeres del mundo, y que quiere colaborar en favor de su bien. Esta misión la propuso de nuevo hace 50
Parroquia San Antonio Al comenzar el tiempo de Adviento que nos prepara para la Navidad, con el cansancio del año sobre las espaldas y el agradecimiento a Dios por lo vivido, queremos renovar en el Señor la fuerza, la alegría y la esperanza. Nos hace bien reconocer la presencia de Dios en nuestra vida que nos llama a alentar a los demás y a vigorizar la vida de nuestra sociedad. Nos dice el Papa Francisco. "Todos somos llamados a ofrecer a los demás el testimonio explícito del amor salvífico del Señor que más allá de nuestras imperfecciones nos ofrece su cercanía, su Palabra, su fuerza, y le da un sentido a nuestra vida. Tu corazón sabe que no es lo mismo la vida sin Él, entonces eso que has descubierto, eso que te ayuda a vivir y que te da una esperanza, eso es lo que necesitas comunicar a los otros. Nuestra imperfección no debe ser una excusa; al contrario, la misión es un estímulo constante para no quedarse en la mediocridad y para seguir creciendo. El testimonio de fe que todo cristiano está llamado
a ofrecer implica decir como San Pablo: "No es que lo tenga ya conseguido o que yo sea perfecto sino que continúo mi carrera…y me lanzo a lo que está por delante". (Flp 3,12-13) (Evangelii Gaudium 121). El Adviento y la Navidad tienen que ver con ésto: mirar con fe nuestra vida sin dejar que lo malo nos desaliente y sin permitir que el pesimismo o el miedo nos atropellen; renovar la alegría de vivir dando importancia a los gestos sencillos; seguir apostando por esos valores que nos hacen bien y nos dignifican aunque nos sintamos remando a corriente… ¿Cómo será posible ésto? La Navidad nos responde: "La palabra se hizo hombre y puso su morada entre nosotros". (Juan 1,14)
Inmaculada Concepción de María Lunes 8/12 Rosario a las 19.45 y Misa a las 20.30 hs. Al final de la Misa el Coro Santa Gala ofrecerá un breve repertorio navideño.
años el Concilio Vaticano II, cuando definió la Iglesia como señal e instrumento de la íntima unión con Dios y señal de unidad para todo el género humano. Precisamente la pasión sincera por las circunstancias de las personas y de los pueblos a través del camino de la historia es lo que conduce a una mirada realista sobre todo lo que sucede en el mundo. Se toca con la mano tantas veces el misterio del mal que señala las condiciones humanas sobre esta tierra. Se reconoce que, a menudo, las soluciones necesitan tiempo para madurar. Muchas veces existen desilusiones y fracasos. Se puede también experimentar impotencia delante de problemas que son más grandes que nosotros. Todo ésto nos lleva a percibir el proprio límite, incluso cuando no nos quedamos atascados, y también cuando ésto no nos hace desistir de perseguir el bien. Creo que algo así forme parte de la experiencia también de muchos de los que dirigen las naciones. Cuando no persiguen sólo falaces diseños nacidos de la voluntad de poder, incluso los gobernantes pueden experimentar muchas veces la desproporción entre sus proyectos en favor del pueblo y los resultados que consiguen obtener. Cuando se reconoce y se abraza el propio límite, también ésto puede promover opciones llenas de sabiduría. ¿Qué tiene que ver ésto con los medios de comunicación, con la información, y en particular, con la que se ocupa de
la Iglesia, y por tanto, con Vatican Insider? Personalmente veo que hoy estamos abrumados por una avalancha continua de palabras en forma de material informativo, pero que a menudo no ayudan a informarnos, es decir, a mirar y conocer la realidad por lo que es, sino que terminan por esconderla o, aún peor, sirven para manipular las ideas de los demás a través de los propios prejuicios ideológicos. Y sin embargo creo que existen tantos factores que pueden favorecer una información buena y útil, también alrededor de la Iglesia. A partir de una curiosidad sincera y sin prejuicios por el "fenómeno" eclesiástico. Otro ingrediente que ciertamente ayuda a mirar la Iglesia, es precisamente tomarla en su conexión con los eventos de la historia, del pueblo y de las naciones. La Iglesia no es una especie de "mundo paralelo". El horizonte de su misión es el mundo. Quizá por ésto quien por trabajo sigue y cuenta los eventos de la Iglesia y de la comunidad cristiana termina a menudo por tener puntos de interés común con los embajadores y con quien trabaja en el campo de la diplomacia. Por otra parte, la naturaleza de la Iglesia no se reduce a categorías solo mundanas. Y el dinamismo interior que mueve la Iglesia se percibe justo cuando se nos permite verlo "en acto", de sorprenderlo en el tejido concreto de la vida de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo.
Una mesa solidaria para la Navidad
del Tesoro muy especial; entre mates y juegos armaremos un pesebre que nos ayudará a celebrar mejor la Navidad. Están invitadas todas la familias del barrio.
Hasta Navidad, en el Templo habrá un canasto donde podremos colocar diversos elementos para armar una mesa navideña para algunas familias de nuestra comunidad. Se pueden acercar: pan dulce, budín, juguetes, enlatados, dulces y salados, y cualquier elemento que sirva para alegrar la mesa de los hogares más necesitados.
Celebración penitencial y confesiones comunitarias En San Antonio las confesiones comunitarias serán el jueves 18/12 a las 21 hs. Quienes deseen prepararse para ellas, el martes 16/12 a las 20.30 habrá una breve celebración penitencial en el Templo.
Una búsqueda del tesoro especial El domingo 21/12 a las 19 hs. En el predio de la Hermandad de nuestra Parroquia los invitamos a participar de una Búsqueda
Misas de Nochebuena y Navidad 24/12- a las 20 hs en el Anfiteatro del FF.CC. 25/12 a las 20.30 hs. en el Templo parroquial 29/12 (Sagrada Familia) bendición de futuros papás en la misa de las 11 hs.
Misa de fin e inicio de Año Solemnidad de la Virgen María, Madre de Dios 31/12 a las 20 hs. 01/01/2015 a ls 20.30 hs
Ordenación Diaconal Nuestro seminarista David Retamoso será ordenado Diácomo porelObispo,monseñorFernández, el viernes 12/12 a las 20 hs. en Catedral. Acompañémoslo.
25
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Julio Cobos celebró el diálogo con Sergio Massa El precandidato a presidente radical remarcó que quiere un "gran acuerdo de gobernabilidad" y no una alianza política con el Frente Renovador. Luego de que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa asegurara que se reunirá con Julio Cobos (UNEN) para debatir políticas a futuro, el precandidato radical celebró el diálogo y reclamó un "gran acuerdo de gobernabilidad". Cobos anunció a través de una carta que el 18 de diciembre el Frente Amplio UNEN presentará sus metas de gobierno. "Con Hermes Binner y los demás referentes del espacio, daremos a conocer este programa para que la sociedad conozca qué queremos y cómo vamos a gobernar en el 2015", dijo el dirigente radical. Su comunicado fue difundi-
do poco después de que Massa revelara que Cobos lo convocó al diálogo. El mendocino también resaltó: "Celebro que el Frente Renovador acepte discutir políticas de estado surgidas de un gran cuerdo de gobernabilidad". No obstante Cobos aclaró que no quiere "fotos ni especulaciones electorales de dirigentes". "No busco un acuerdo electoral sino un acuerdo de gobernabilidad que garantice el desarrollo de Argentina, gobierne quien gobierne, sea quien sea presidente. Basta de fotos, vamos por la película. Espero que los dirigentes políticos estemos a la altura de este desafío", dijo.
Y agregó: "Espero que las demás fuerzas, como el Pro, acepten esta convocatoria para consensuar políticas en materia de seguridad, educación, energía e institucionalidad, entre otras".
El futuro político Julio Cobos ratificó que es candidato a presidente por el Frente Amplio-UNEN, pero deslizó que "la política es dinámica" y admitió que "mide bien" en Mendoza. Ese es, justamente, uno de los datos que abona la hipótesis de que Cobos abandonaría la carrera presidencial para intentar volver a gobernar su provincia.
Cobos pidió un acuerdo de gobernabilidad.
El Gobernador de Tucumán refuerza su "plan antisaqueos" José Alperovich dispuso que mil policías salgan hoy a las calles para prevenir robos en comercios; "Queremos pasar un buen diciembre", dijo. SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- A horas de cumplirse un año del estallido de diciembre de 2013, cuando una rebelión policial derivó en una ola de saqueos que dejó como saldo al menos 8 muertos y decenas de comercios arrasados, el Gobierno provincial extremó los recaudos para evitar que el caos se repita. Con el objetivo de tener "un buen diciembre", a decir del gobernador José Alperovich, desde hoy unos mil policías saldrán a las calles para prevenir saqueos y robos en los comercios y en la vía pública. Tras encabezar un acto de entrega de patrulleros a la Policía, el viernes último, Alperovich informó que se reunió con la plana mayor de la fuerza "para trabajar en la prevención, que nos permita pasar un bien diciembre y que no pase lo que sucedió el año pasado". El gobernador se mostró optimista que este fin de año transcurrirá en calma. "Creo que tenemos tranquilidad en la provincia, hay paz social, estamos trabajando bien y todo lo que hicimos, como la medida de abonar dos sueldos y medio antes de fin de año, el anuncio de la Presidenta (Cristina Fernández ) sobre el impuesto a las Ganancias y el acuerdo con los gremios estatales de pagar los $ 1.750 sirven para crear un clima que nos permite terminar bien el año", argumentó Alperovich.
A su vez, el secretario de Seguridad provincial, Paul Hoffer, indicó que este lunes se pondrá en marcha el operativo "Felices Fiestas", que consistirá en reforzar la presencia policial en zonas de comercios, shoppings, supermercados y distribuidoras. Precisó que el plan de seguridad "constará de dos fases y participarán mil efectivos en la vía pública". El funcionario señaló que la entrega de nuevos móviles permitirá "consolidar el sistema de prevención y emergencias 911". Hoffer pidió a los ciudadanos que "colaboren, teniendo en cuenta que diciembre se trata de un mes importante, de mucho movimiento de dinero y donde los dueños de lo ajeno trabajan con un criterio de oportunidad, porque tienen más posibilidades de delinquir debido a que hay más movimiento económico". En este sentido, comentó que se puso en marcha un servicio gratuito de la policía para custodiar el traslado de dinero de comerciantes y empresarios que lo requieran o consideren necesario. Oportunamente, el Ejecutivo provincial explicó que el operativo dispuesto para prevenir los saqueos también incluye tareas de inteligencia policial en las redes sociales. Junto con estas medidas de seguridad, el Gobierno reforzó las tareas de contención social, mediante la distribución de una
ayuda económica durante tres meses para los desocupados de los barrios más conflictivos, a la que se le puso el rótulo de "plan antisaqueos". En las últimas dos semanas, las sucursales del Banco Nación de la capital tucumana y de Tafí Viejo se vieron desbordadas por las presencia de los beneficiarios de ese programa que fueron a retirar las tarjetas para
empezar a percibir la asistencia, que es de $ 1.000. A su vez, Alperovich amenazó con quitarles los planes sociales a aquellas personas que sean sorprendidas saqueando. El 8 de diciembre de 2013 la Policía tucumana se acuarteló para exigir una recomposición salarial. Con las calles totalmente liberadas, delincuentes y grupos de saqueadores se lan-
Alperovich refuerza su plan antisaqueos.
zaron a robar y a destruir comercios de todo tipo durante los días 9 y 10 de diciembre. El 11 de diciembre Alperovich firmó un decreto otorgando un aumento del 35% para los uniformados, poniéndole fin a la protesta. Pasó un año, pero el temor por los saqueos sigue latente en Tucumán.
26
NACIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Antonio Caló admitió que "hubo una pérdida real del salario" Aunque consideró que "es una barbaridad decir que hay 40 por ciento de inflación", advirtió que seguirá insistiendo por un bono de fin de año para los metalúrgicos. El jefe de la CGT oficialista, el metalúrgico Antonio Caló, reconoció ayer que este año "hubo una pérdida real del salario" por lo que afirmó que "todos los gremios perdieron plata", pero advirtió que "decir que hay 40 por ciento de inflación es una barbaridad". Tras la decisión del Gobierno de eximir al medio aguinaldo del Impuesto a las Ganancias sobre quienes cobren menos de 35 mil pesos, Caló sostuvo que conseguir este beneficio "no fue
fácil" y precisó que mantuvo reuniones con distintos ministros por más de dos meses para llegar a este acuerdo. El gremialista también apuntó contra los sindicatos "que dicen que hay que pedir 40 por ciento de aumento en diciembre, cuando las paritarias son en marzo". "Eso es una irresponsabilidad, eso es fomentar la inflación", consideró.
"Un año difícil" Tras elogiar el anuncio de
la presidente Cristina Fernández sobre Ganancias, el metalúrgico admitió que este año "hubo una pérdida del salario real" y expresó que en su gremio les "falta unos puntos" para llegar al sueldo ideal. "Perdimos unos puntos sobre el salario real", reconoció en diálogo con radio Nacional Rock y apuntó contra los que afirman que este año la inflación ascendió al 40 por ciento.
Por otra parte, Caló sostuvo que su gremio va a seguir insistiendo en el pago de un bono de fin de año, lo que llamó "una colaboración", porque su sector tuvo "un año difícil, con muchas suspensiones, y falta un poco para alcanzar el sueldo ideal". En tanto, el metalúrgico vaticinó un 2015 mejor en términos económicos y destacó que todos los empresarios con los que habla "tienen la misma esperanza".
Antonio Caló admitió que hubo una pérdida del salario real este año.
LA IGLESIA ADVIERTE
"Los narcos infectan con sobornos las estructuras de la sociedad" El monseñor Jorge Lozano dijo que "hay quienes tienen dinero manchado con sangre". El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, advirtió ayer que las "mafias" del crimen organizado "infectan con aprietes y sobornos" diversas estructuras de la sociedad y el Estado y aseguró que algunos tienen "dinero manchado con sangre". El obispo dijo que no es de esperar un escenario de conflictividad social similar al de fines de 2013 y, en medio de los reclamos de un bono extraordi-
nario que compense el desfasaje de la inflación, afirmó que "la pérdida del poder adquisitivo de los salarios es un hecho objetivo". "El narcotráfico y la trata de personas son actividades delictivas llevadas adelante por mafias del crimen organizado que van copando territorios e infectan con aprietes y sobornos diversas estructuras de la sociedad y el Estado. Hay quienes tienen dinero manchado con sangre", aseveró, según
consignó la agencia DyN. Lozano aclaró que para la Iglesia esas problemáticas no son prioridades pastorales, sino "preocupaciones muy importantes". "Acerca de la droga, los obispos asumimos las angustias que nos acercan tantas familias, docentes, vecinos. Ha crecido mucho el consumo y los dramas que de ello se derivan en las vidas que se desdibujan y no encuentran salida", alertó. Enseguida, agregó: "Esta-
mos haciendo un fuerte llamado a la toma de conciencia y el compromiso desde las comunidades cristianas". El referente eclesiástico sostuvo que la trata de personas es "un escándalo en el sometimiento a esclavitud laboral o sexual, una falta de respeto a la dignidad que todos nos merecemos". Frente a los reclamos de organizaciones sociales de un bono salarial de fin de año, Lozano insistió en afirmar que
"la pérdida del poder adquisitivo de los salarios es un hecho objetivo". / DyN.
DE NARVÁEZ DIJO:
"El kirchnerismo va a poner plata y miedo para ganar las elecciones" El diputado nacional pidió que la oposición se una para enfrentar al oficialismo: "Si seguimos todos contra todos, nos vamos a encontrar con Scioli en el gobierno y Cristina en el poder", dijo. El diputado nacional Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco), que aspira a competir por la sucesión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, advirtió ayer que desde el Frente para la Victoria "van a poner plata y miedo para ganar" las elecciones en 2015. En una entrevista con radio Mitre, el legislador confirmó su acercamiento con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. "Si seguimos todos contra todos, en el 2016 nos vamos
a encontrar con Scioli en el gobierno y Cristina Fernández al poder", apuntó, respecto del escenario electoral del año próximo. De Narváez advirtió que está dispuesto a dialogar con distintos dirigentes de la oposición sobre una agenda de temas que está "más allá de lo electoral". "Sergio ha sido la persona que más dispuesto se ha mostrado a pacificar a los argentinos", señaló. Enseguida, añadió: "Nos estamos equivocando si creemos
que individualmente o sectorialmente vamos a poder vencer a la forma del ejercicio del poder que lo lleva el Frente para la Victoria". Al ser consultado sobre la decisión de la Presidenta de eximir el pago del impuesto a las ganancias en el aguinaldo, medida que desactivó el paro de la CGT de Hugo Moyano y de los gremios del transporte, De Narváez consideró que la Presidenta prepara una batería de anuncios para el año próximo cuando se acerce la
fecha de las elecciones. "Va a anunciar que aumenta las jubilaciones, las pensiones, la asignación universal y va a levantar ganancias para tentar por la víscera más sensible del ser humano que es el bolsillo. Se llama Frente para la Victoria, ¿qué es la victoria para ellos? Ganar elecciones. Y van a poner plata y miedo para ganarlas. Este es el método, a los que no pueden convencer, será con miedo; y a los que dependen de un cheque, les van a poner plata", aseveró.
De Narváez abogó por la unión de la oposición para enfrentar al kirchnerismo en 2015.
NACIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
27
Los jueces buscan resistir la reacción de la Casa Rosada La mitad de los federales está resuelto a avanzar contra los funcionarios; el resto es prescindente. Entre la Casa Rosada y la justicia federal se libra una guerra. Por un lado, los funcionarios son citados a indagatorias, procesados o allanados. Por el otro, los jueces reciben la andanada de presión oficial. El kirchnerismo apura los concursos para cubrir las vacantes en tribunales. Sabe que debe garantizarse jueces y fiscales afines en la Cámara de Casación y en primera instancia. Paralelamente ya tiene vía libre para designar 1700 empleados con el rango de prosecretario en fiscalías y 17 fiscalías generales por todo el territorio que con el nuevo Código acusatorio son los que concentrarán el poder para investigar. En esta guerra, las batallas del día tras día, por ahora, las van ganando los jueces federales. El vicepresidente Amado Boudou es su presa más importante. Doblemente procesado por el caso Ciccone y por los papeles falsos de su viejo auto, está a punto de ser llamado a indagatoria nuevamente, esta vez por recibir como dádivas vuelos gratuitos en avión. O por sus bienes, acumulados de manera inexplicable para los contadores. La procuradora Alejandra Gils Carbó es otro de los blancos. En las últimas tres semanas, se realizaron tres procedimientos en el organismo que preside por causas de espionaje, de concursos y designacio-
nes irregulares. Son sólo algunas de las acusaciones que investigan el juez Luis Rodríguez y su colega Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal antilavado Carlos Gonella, un favorito de Gils Carbó y el preferido de Cristina Kirchner, es otra baja en el bando oficial. Se ganó en un mes dos llamados a prestar declaración indagatoria. Y es probable que esta semana termine procesado por prevaricato por evitar investigar a Lázaro Báez por lavado de dinero. En la otra causa, su procesamiento llevará unas semanas más. Ricardo Jaime, con tantas causas, procesamientos, juicios y hasta una condena firme, fue la primera de las bajas. Aún le esperan numerosos desafíos judiciales. En la última semana, fue el ministro Julio Alak el que se convirtió en el nuevo eje de los ataques judiciales, pues fue llamado a prestar declaración indagatoria. Lo hizo el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el mismo que tiene acorralado a Gonella. María Servini de Cubría, la primera que frenó la reforma de la justicia en 2013, ahora tiene procesado a José Granero, el exsecretario antidrogas. Ahora Servini de Cubría va por los hermanos Zacarías, empleados y ex empleados de Casa de Gobierno o el PAMI, envueltos en la misma causa. Julián Ercolini, con sus
tiempos, también mira con críticas el momento. Tiene casos que complican al Gobierno y a la Procuración. Claudio Bonadio es el juez que ataca con las armas de mayor calibre. Sus objetivos están en lo más encumbrado del poder: ya allanó la empresa de la Presidente Hotesur, la investiga por fraude. Su hijo Máximo también es socio de la firma. Bonadio ya procesó a Jaime, a Guillermo Moreno y a Boudou. Tuvo daños colaterales: el Consejo de la Magistratura lo multó con el 30 por ciento de su sueldo. Esta semana busca sancionarlo nuevamente. El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, piensa insistir en su juicio político. Los jueces salieron a bancar a Bonadio. La Asociación de Magistrados dijo que la sanción es un retroceso institucional y la agrupación Compromiso Judicial, que reúne a otro grupo de magistrados, dijo que la multa es nula. De los 12 jueces federales de Comodoro Py, la mitad participa en esta guerra que recrudeció desde que se presentó el nuevo Código Procesal Penal. No actúan concertados, no hay una estrategia planificada y ninguno sabe qué van a hacer sus pares. Eso sí, cuando un funcionario es alcanzado por un expediente filoso, recrudecen los cruces de llamadas de felicitación, mensajes de WhatsApp, y discretas visitas
para expresarse mutuamente su reconocimiento por el avance. El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, públicamente es prescindente, pero hay pocas cosas que escapan a su conocimiento. Más de uno de los jueces levanta el teléfono para avisar antes de avanzar, si sabe que no tiene retorno. La otra mitad de los jueces federales mira sin meterse. A Norberto Oyarbide casi no se lo ve. Llega temprano y se va temprano a almorzar a Puerto Madero. Sebastián Casanello se refugia en sus causas y en la
natación. Su caso más caliente es el de Lázaro Báez que tramita a la espera de noticias de los exhortos internacionales. Sebastián Ramos está fuera de juego. "No tiene causas", dicen sus colegas. Daniel Rafecas prefiere seguir con los casos de lesa humanidad. Aún está abierto un expediente en su contra en el Consejo de la Magistratura por los mensajes que intercambió con un abogado allegado a Boudou. Prefiere prudencia. Sergio Torres también. Está ocupado con la renovación de funcionarios judiciales en el interior del país.
BARRIOS DE PIE CONVOCA
Marcha a la quinta de Olivos en reclamo de un bono de fin de año La agrupación piquetera se movilizará el miércoles próximo a la residencia presidencial. El movimiento Barrios de Pie convocó para el miércoles próximo a una movilización a la quinta presidencial de Olivos en reclamo de un bono salarial de fin de año. «Luego de tomar pacíficamente el Ministerio de Trabajo la semana pasada, la organización social ha decidido movilizarse a la Quinta de Olivos para continuar con su reclamo del bono de fin de año para trabajadores cooperativistas,
jubilados y beneficiarios de planes sociales", informó Barrios de Pie en un comunicado. El coordinador de esa agrupación, Daniel Menéndez, argumentó que "parece que la única que decide en este Gobierno es la Presidente". "Por eso nos movilizaremos el próximo miércoles a la quinta de Olivos para hacerle llegar a Cristina nuestra preocupación ante el agravamiento de la situación social, y para pedirle que genere los mecanis-
mos para la implementación de un Bono de Fin de año para los que menos tiene", añadió. Barrios de Pie ya realizó movilizaciones a la Plaza de Mayo y a distintas dependencias del Poder Ejecutivo en reclamo de esa medida. Además, entregó cartas con la exposición de sus reclamos y pedidos de audiencia a la jefatura de Gabinete, que dirige el gobernador de Chaco con licencia, Jorge Capitanich . /DyN.
Barrios de Pie se movilizará el miércoles próximo a la quinta de Olivos.
28
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
PEPE MUJICA, POLÉMICO:
"Estados fallidos somos un poco todos los de América Latina" En México, el presidente de Uruguay cuestionó las estrategias contra el negocio de la droga en la región; "Cada vez tenemos más presos y el narcotráfico se mata de risa", dijo. GUADALAJARA. El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, desató un conflicto bilateral hace dos semanas cuando, en una entrevista, calificó a México de "Estado fallido". Más tarde, debió rectificarse. Hoy, de visita en Guadalajara, el mandatario volvió a utilizar ese concepto pero redobló la apuesta y lo aplicó a todos los países de la región al referirse a la lucha contra el narcotráfico. "Estados fallidos en materia de reprimir el narcotráfico somos un poco todos los de América latina; cada vez tenemos más presos y el narcotráfico se mata de risa", dijo Mujica anoche, al recibir el premio Corazón de León en una sede de la Universidad de Guadalajara. El mandatario sostuvo que la política de control de las drogas centrada pura y exclusivamente en la represión "desgraciadamente está demostrando ser un fracaso", por lo que es necesario aplicar "alguna otra cosa".
"Por eso en Uruguay estamos intentando aplicar una política bien distinta; este es un problema viejo que tenemos en América Latina y que no hemos encontrado la manera de poderlo superar", señaló. "Recuerden lo de Colombia, lo de Honduras, lo de Guatemala; pero tengo fe de que a golpes estamos aprendiendo", agregó. El año pasado, en Uruguay se aprobó una ley para legalizar la producción y comercialización de marihuana, la primera iniciativa de este tipo contra el narcotráfico en la región. Con respecto a México, Mujica dijo que "es un país que tiene problemas pero es formidable, y las dificultades que ha tenido el estado son parecidas a las que tiene el resto de América". En cuanto al caso de los 42 estudiantes desaparecidos en Iguala (sumado a uno que fue confirmado muerto hoy), Mujica prefirió bajarle el perfil: "No
debo darle manija a las contradicciones y a los dolores del pueblo mexicano porque en nada contribuiría a solucionar el problema de fondo y lo único que haría sería multiplicar el dolor". A raíz de ese caso, Mujica opinó hace dos semanas que México parecía un "estado fallido", lo que originó una declaración pública de molestia por parte de las autoridades mexicanas, que luego dieron por "absolutamente zanjada" la cuestión. Mujica visitó ayer la Feria Internacional del Libro (FIL) y luego salió hacia Veracruz, en donde se celebrará hoy y el martes la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado. / Télam y EFE.
Pepe Mujica, en México.
Uruguay recibió a seis presos de Guantánamo Los exdetenidos llegaron al país vecino como asilados y se realizan exámenes médicos tras su arribo. MONTEVIDEO.- El Gobierno del Uruguay abrió trámite de refugio a los seis liberados anoche de la cárcel norteamericana de Guantánamo, los que se encuentran en hospitales públicos de esta ciudad, para revisación médica, confirmaron a LA NACION fuentes oficiales. Mediante un acuerdo del gobierno de José Mujica con la administración de Barack Obama, los seis hombres que estaban detenidos llegaron a Montevideo este domingo sobre las tres de la madrugada. En la base aérea militar, que está junto al Aeropuerto de Carrasco, los seis liberados fueron recibidos por el vicecanciller uruguayo, Luis Porto, quien formalmente recibió la solicitud de refugio, para dar inicio al trámite correspondiente. Porto preside la "Comisión de Refugiados", que estudiará el caso, y que en definitiva aprobará el pedido para que los seis expresos puedan contar con un documento de identidad uruguayo de tipo provisorio. El gobierno norteamericano emitió una declaración en la que "agradece al gobierno de Uruguay" por "su voluntad de apoyar los esfuerzos" de la administración Obama "para cerrar el Centro de Detención de la Bahía de Guantánamo". En el comunicado se indica
que ambos gobierno coordinaron "para garantizar que esta transferencia se realizara de acuerdo con las medidas de seguridad y humanidad apropiadas". Uruguay se limita al compromiso de confidencialidad que establece la Ley Nº 18.076 de "Derecho al refugio y a los refugiados" y la declaración pública se limita a reconocer el hecho y recordar las expresiones de Mujica de las últimas horas. Mujica había dado los argumentos para justificar la decisión de recibir a los expresos: "Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible, es humanitaria". El presidente uruguayo recordó que "a estas tierras han venido", desde la época de la "independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religiosas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas". Y destacó que los uruguayos han sido recibidos bien en otras tierras. "En mala hora para nosotros, hemos recibido la cálida y oportuna mano tendida y el asilo de numerosos países, a pesar
de que éramos ‘acusados’ por la tiranía doméstica, de ser gente muy peligrosa. Y antes, durante y después, decenas de miles de compatriotas se fueron a todos los confines, a causa de la pobreza y la falta de perspectivas". El grupo llegó desde Guantánamo en un avión sanitario del gobierno norteamericano y cinco fueron trasladados al Hospital Militar, mientras que el restante fue internado en el Hospital Maciel, también estatal. Los recibidos con trámite de refugio son un palestino de 35 años, detenido en 2001 en Pakistán, un sirio de 32 años detenido en 2002, un sirio, 39 años detenido a fin de 2001 en Afganistán, un sirio de 36 años, detenido a fin de 2001 cuando procura zafar de una operación militar, un sirio de 43 años con nacionalidad libanesa, detenido en Pakistán en 2002, y un tunecino de 49 años, detenido en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Uno de los expresos recibidos, es el que realizó una prolongada huelga de hambre como protesta por la ausencia de un juicio, lo que incluso fue llevado por sus abogados a la justicia norteamericana, para que no fuera obligado a alimentarse. Se trata de Jihad Ahmed Mujstafa Diyab, que ya está con atención médica especial en Montevideo.
INTERNACIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
29
Pese al escándalo en Petrobras, la imagen de Dilma sigue arriba Lo indican dos sondeos. El 68% estima que es responsable, pero aprecia su decisión de castigar la corrupción. Dos encuestas publicadas ayer radiografían el estado de satisfacción o de descontento de la población brasileña con el gobierno, con la democracia y con la corrupción. Uno de los relevamientos, realizados por Datafolha, indica que para 68 por ciento de los consultados la presidente Dilma Rousseff "tiene alguna responsabilidad" en el esquema de corrupción descubierto en la estatal Petrobras. Sin embargo, esta evaluación no impacta en su imagen. Esta continúa alta, con 42 por ciento de quienes la califican como "excelente" y 34 por ciento como "regular". Apenas un quinto de los encuestados la encuentra "pésima". La aprobación presidencial se mantiene así en el mismo nivel que mostraba en vísperas de la segunda vuelta, cuando Dilma ganó con 54 por ciento de los votos. La investigación de Ibope, empresa top en este mercado, señala que 39 por ciento de los brasileños está "muy satisfecho con la democracia" y una minoría de 22 por ciento se considera "nada satisfecha". Esta es la tercera mayor tasa de felicidad con el régimen democrático medida en los
últimos 20 años. Para Datafolha hay explicaciones del porqué de la popularidad de Dilma, pese a que su nombre fue asociado por los medios con el caso de la petrolera estatal. La encuestadora señala que "la preocupación con la corrupción registró una caída". En junio ese asunto era la principal preocupación del país: figuraba con 14 por ciento de las menciones. Ahora, apenas un 9 por ciento lo recuerda como un asunto central. Para la población brasileña, los temas relevantes son salud, con 43 por ciento de las declaraciones y la seguridad, con un 18 por ciento. Pero más que esto, lo que ayuda a la presidenta Rousseff a conservar su buena estampa ante la sociedad es que una mayoría considera que "nunca hubo tanto castigo a los corruptos como en la actualidad". Entre los entrevistados, un 40 por ciento dio esa versión. Los directores de Datafolha consignan el fenómeno: "En el caso de la corrupción en Petrobras, a pesar de que una gran mayoría oyó hablar del tema y ve alguna responsabilidad presidencial en el episodio, por contrapartida hay reconocimiento
de los encuestados de que su gobierno investiga y castiga".La cuestión de la democracia no es menor en estos días en que se han convocado movilizaciones donde algunos sectores piden el retorno a la dictadura militar. Fue lo que ocurrió el sábado último en San Pablo donde una manifestación llamada por el Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) mostró que había una buena porción de militantes enrolados en la extrema derecha con "ilusiones golpistas". Esa marcha se dividió en dos: la parte democrática exigió la salida de los "extremistas", reducidos a no más de trecientas personas. De acuerdo con los analistas de Ibope, estas expresiones son "localizadas» regionalmente, en este caso en la capital paulista. "El ruido en sus intenciones y la escasa difusión nacional sirvió para fijar la idea de provincianismo antes que generar un hecho políticamente relevante para la población", indicaron. Citado por José Roberto de Toledo, columnista del diario Estado de Sao Paulo, el experto en ciencias políticas Claudio
Apoyo. La aprobación hacia la presidente Rousseff está en el mismo nivel mostrado en el reciente balotaje.
Couto confirmó esa apreciación: "Los grupos extremistas son más estridentes y tienen, por lo tanto, una repercusión mayor que su real representatividad social". Para el especialista, "no sorprende que la encuesta muestre tendencias contrarias al barullo que causa ese grupo. Ellos dan una impresión de que hay mucha
gente insatisfecha con la democracia", lo que se demuestra falso. Finalmente, hay otro dato que aporta Datafolha y que explica el fracaso de los grupos pro juicio político. "A menos de un mes de asumir un nuevo período, el 50 por ciento cree que la presidente Dilma Rousseff hará una gestión mejor en su segundo mandato."
España: "Podemos" dejó de crecer y ahora lo supera el socialismo El movimiento de "indignados" cayó dos puntos y el PSOE se ubicó como primera fuerza. El PP, lejos. Según una encuesta de intención de votos, el PSOE marcha primero con un 27,7 % seguido por Podemos con 25,05% y tercero el Partido Popular con el 20%. El País, que publicó un anterior sondeo donde Podemos obtenía el primer puesto con más del 27%, interpreta que el movimiento libertario "pierde impulso tras la exposición de sus líderes y sus planes". Pero, otra vez, Podemos es la fuerza más apoyada cuando se contesta a la pregunta directa: "¿Usted a quién va a votar?" También sucedía en la encuesta anterior. Lo que ocurre, según los técnicos, es que después de ese registro se produce la llamada "cocina demoscópica" donde se tienen en cuenta otros factores como por quién se votó en los últimos comicios o el grado de lealtad hacia las fuerzas en pugna, entre otras consideraciones. Además, el auge de Podemos se hace notar en otros fenómenos como la gran presencia mediática de sus líderes comenzando por su secretario general, Pablo Iglesias.Lo más notable es que se ha agotado el número 21.114 en la Lotería
del Gordo de Navidad, un fenómeno que destacan los medios porque alude a la fecha de fundación de Podemos, el 21 de enero de 2014. Y todo este alboroto, que ha puesto patas arriba a la situación política española, en apenas once meses. Del gozo al sufrimiento, el estudio publicado en El País constata un derrumbe extraordinario del Partido Popular, y del líder Mariano Rajoy y el gobierno conservador. Desde las elecciones generales de hace tres años, el PP baja del 44,6% al 20% que registra el sondeo. O sea, su caudal baja en casi un cuarto el apoyo electoral, un caso muy poco frecuente en España. El PSOE, que logró un 28,7% en aquellas generales, no logra recuperar ese nivel con el 27,7%. El Rey Felipe VI encabeza la lista de personalidades más votadas con una aprobación del 67%, Pablo Iglesias es el primero de los políticos con 34% de respaldos positivos y Rajoy es el último en la lista con 19% a favor y 60% en contra.Ahora se producirá una abrumadora seguidilla de juicios, imputaciones y revelaciones escandalo-
sas, que en general impactan al PP, porque finalizan las instrucciones sobre los principales problemas de corrupción. Este desfile que no dejará títere con cabeza, lo contempla un público indignado que reclama cambios totales en personalidades, maneras y limpieza cívica. En el último mes, el partido que lidera el profesor universitario Pablo Iglesias se ha visto afectado por varias polémicas. La Universidad de Málaga (Andalucía) suspendió de empleo y sueldo al número dos de Podemos, Iñigo Errejón, por un supuesto incumplimiento de las condiciones de su contrato como investigador en un proyecto de estudio sobre vivienda. La polémica saltó al conocerse que cobraba 1.825 euros brutos mensuales por participar en un proyecto que le exigía un número de horas presenciales en la universidad que no habría cumplido. Errejón se defendió afirmando que tenía permiso verbal del director del proyecto, otro dirigente de Podemos, para trabajar desde Madrid. También Iglesias ha visto cómo un ex socio y propietario de un canal de televisión, Ca-
Líder. Pablo Iglesias, el jefe del movimiento "Podemos" que sacudió la política española.
nal 33, afirmó haber pagado 4.500 euros en negro a la productora del programa que presenta el líder de Podemos.A pesar de ello, la formación sigue capitalizando el descontento de los ciudadanos con la situación económica y la corrupción ya que un 44% considera que los votarían por "el desencanto" con los otros partidos, frente al 29% que afirma que son los más afines a sus convicciones.En el reciente sondeo
del Centro de Estudios Sociológicos, la gran novedad es que en la preocupación de los españoles la corrupción aumenta nada menos que veinte puntos, de 43 a 63%. Con lo que va a caer, esta tendencia se incrementará y el PP y su gobierno serán los más perjudicados. "El Partido de Rajoy paga como ninguno otro el malestar ciudadano y, especialmente, el clima de corrupción", comenta El País.
30
INTERNACIONALES
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Preocupa a Washington el arresto en Irán de un periodista de EE.UU. El corresponsal de The Washington Post está preso desde julio. Ahora fue imputado, pero no se conocen los cargos. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo ayer estar "profundamente decepcionado" por las informaciones de que el corresponsal de The Washington Post en Teherán, detenido desde hace más de cuatro meses, había sido imputado. "Estados Unidos está profundamente decepcionado y preocupado con respecto a las informaciones" sobre la imputación de Rezaian y el rechazo a la petición de libertad bajo fianza.Kerry admitió estar "conmocionado" por cómo se generó el suceso y acusó a Irán de obviar la ley que da al periodista iranoestadounidense Jason Rezaian, corresponsal del diario desde 2012, su derecho a la asistencia de un abogado que, cree, "es una violación evidente de las leyes iraníes e
internacionales". El secretario de Estado pidió a las autoridades iraníes abandonar las diligencias "y liberarlo inmediatamente". Rezaian fue detenido el 22 julio junto a su esposa, Yeganeh Salehi, periodista del diario The National con sede en Emiratos Arábes Unidos, en el marco de una investigación relacionada, según autoridades, con la seguridad de la república islámica. Salehi, de 30 años, fue puesta en libertad bajo fianza en octubre y se esperaba que su esposo corriera la misma suerte. Los cargos contra el periodista y su esposa no han sido formulados con precisión. A mediados de agosto una fuente judicial señaló que la pareja estaba implicada con actividades que afectan la seguridad
nacional, mientras un diario conservador mencionó que podrían ser acusados de espionaje. Kerry también dijo que las peticiones para llegar a Rezaian habían sido rechazadas y que su familia estaba preocupada por su salud. "Compartimos las preocupaciones de la familia del señor Rezaian con respecto a las informaciones de que está bajo angustia física y psicológica y no está recibiendo la atención médica adecuada", dijo Kerry.En tanto, el editor ejecutivo de The Washington Post, Martin Baron, dijo que el diario estaba "consternado y escandalizado" por las informaciones de los cargos contra Rezaian. "El gobierno iraní no ha explicado por qué fue detenido Jason o por qué estuvo ence-
En problemas. El periodista Jason Rezaian, detenido en Teherán.
rrado durante más de cuatro meses sin acceso a un abogado", dijo Baron en un comunicado. "Sabemos que cualquier
procedimiento legal justo rápidamente determinaría que cualquier alegato contra él es infundado", añadió.
Hollande se reunió con Putin en Moscú y llamó al diálogo El conflicto entre Rusia y Ucrania. El presidente francés hizo una escala tras un viaje a Kazajistán. "Debemos evitar que otros muros nos separen", dijo. El presidente francés, François Hollande, se reunió ayer en Moscú con su colega ruso Vladimir Putin en una visita imprevista, una muestra inusual de buena voluntad en momentos de altas tensiones diplomáticas por el conflicto en el este de Ucrania y la decisión de Francia de suspender la entrega de dos buques de guerra a Rusia. Hollande anunció la escala inesperada en un aeropuerto moscovita durante su viaje desde la vecina Kazajistán de regreso a París. Así, es el único jefe de Estado de una potencia occidental que visita Rusia des-
de la anexión de la península de Crimea en marzo. El Kremlin se encuentra más aislado que nunca en la escena internacional, acusado por los líderes occidentales de proveer personal y armas a los rebeldes ucranianos e instigar el conflicto, que ha dejado más de 4.300 muertos en 8 meses. Moscú niega las acusaciones. "Creo que debemos evitar que otros muros nos separen. En un momento dado hay que ser capaces de superar los obstáculos y hallar soluciones", declaró Hollande, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, símbolo de la división en Europa.
"Hay periodos en los que hay que aprovechar las ocasiones", insistió tras su reunión con Putin en el aeropuerto moscovita de Vnukovo. El líder francés se había encontrado antes con el presidente ucraniano, Petro Porochenko, y la canciller alemana, Angela Merkel. Putin, por su parte, afirmó: "Realmente espero que en el futuro próximo tendremos un acuerdo de cese de fuego", señaló en declaraciones televisadas. Sin una tregua plena, agregó, "es difícil visualizar a Ucrania como un país territorialmente íntegro y Rusia apoya la integridad territorial
Encuentro. Putin y Hollande se reunieron en el aeropuerto Vnukovo, en Moscú.
de Ucrania". Poroshenko anunció un "principio de acuerdo prelimi-
nar" para sostener un diálogo de paz el próximo martes en Minsk, Bielorrusia.
TRAS LOS ANUNCIOS DE PUTIN
Los rusos compran dólares por temor a un corralito Rusia está al borde de la recesión. Tienen miedo de que se implementen restricciones bancarias. Ayer, el presidente anunció una amnistía para las fortunas que sean repatriadas de paraísos fiscales como una de las medidas para frenar la compleja situación económica que enfrenta el país. Una gran cantidad de rusos salieron ayer a las calles en busca de dólares, ante el depreciado valor del rublo, que ha perdido desde principios de año un 60% de su valor frente a la moneda estadounidense. Temen que el gobierno anuncie restricciones bancarias tras las medidas lanzadas ayer por el presidente Vladimir Putin. El pánico financiero en las ca-
lles de Moscú y de las principales ciudades rusas se debe a que los rusos no quieren someterse a los riesgos que corrieron cuando en la crisis de 1998 muchos terminaron perdiendo sus ahorros. El mandatario anunció ayer, en su discurso anual al país, una amnistía para las fortunas que sean repatriadas de paraísos fiscales como una de las medidas para frenar la compleja situa-
ción económica que enfrenta el país, a las puertas de una recesión por la caída de los precios del petróleo y las sanciones de Occidente. "Cada vez que alguien cree que Rusia se ha vuelto demasiado fuerte e independiente, se aplican de inmediato este tipo de medidas", dijo el mandatario en su discurso del Estado de la nación ayer al referirse a las san-
ciones occidentales. También anunció "duras" medidas contra quienes especulen con el rublo, que lleva varios días en caída. "Le he pedido al Banco de Rusia y al gobierno que emprendan medidas contundentes y coordinadas para disuadir a los llamados especuladores de negociar con las fluctuaciones de la divisa rusa", dijo.
Una casa de cambio en Moscú.
CULTURA
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
31
Entrega de premios a los ganadores de la 5ª convocatoria de AJA! El sábado 6 de diciembre en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi", el secretario de Cultura Marcelo Allasino y la coordinadora artística del Museo, Ximena Pita, recibieron a las jóvenes artistas Sofía Culzoni, Clara Esborraz y a familiares de la artista Nadia Drubich, para hacer efectiva la entrega de los premios estímulos a cada proyecto ganador de la convocatoria. Prensa Municipal
Cabe recordar que el 19 de setiembre un jurado compuesto por el Arq. Marcelo Olmos, en representación de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela; la licenciada Florencia Laorden, por el Liceo Municipal de Rafaela Miguel Flores; y la profesora
Ximena Pita, en representación del Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi", evaluó las once propuestas presentadas en la 5ª convocatoria AJA!, seleccionando tres proyectos para exponer en la Programación 2015 del Museo. Los proyectos ganadores fue-
ron "Paisajes Sordos" de Sofía Culzoni; "La Caballería del Jardín" de Nadia Drubich; y "Al Costado de la Ruta", de Clara Esborraz. De esta manera, la Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Cultura, otorgó a cada una de las artistas un premio estímulo de $ 4000. Sobre el Programa AJA! La convocatoria AJA! (Artistas Jóvenes Activos) se realiza desde hace cinco años ininterrumpidamente a través del MMA "Dr. Urbano Poggi" y el Liceo Municipal "Miguel Flores", y tiene como objetivo brindar a los jóvenes artistas de la ciudad, un espacio para exponer y desarrollar sus proyectos; además de estimular la mirada artística en los diversos estilos, soportes y técnicas que se están desarrollando y
Quedaron seleccionados 3 proyectos que se expondrán en el 2015.
proyectando en Rafaela. Han realizado muestras en el marco de este programa los artistas Lara Lehmann, Ma. Virginia Molinari, Juan Scaglia, Maira Dalla Fontana,
María Angelina Huguenet, Juan Francisco Ellena, Florencia Lucchesi, Florencia Martini, Ariel Bertola, Ángeles Ascúa, Florencia Laorden, Pamela Funes y Colectivo Z.
Los Decadentes presentan su nuevo disco Acaban de publicar "Y la banda sigue", acompañado por un DVD cargado de anécdotas y notas, con grandes canciones y la fiesta que acostumbra a generar este combo. Los Auténticos Decadentes "Y la banda sigue", nuevo disco de este combo multicolor, que ha superado todas las barreras y derribado todos los prejuicios con su arte para diseñar pequeñas gemas pop y en este caso acompañados por Cacho Castaña, Los Caligaris, la murga uruguaya Agárrate Catalina y los Sultanes, entre otros. EL CD viene acompañado por un DVD filmado por el director Octavio Lovisolo, con entrevistas a cada integrante del grupo, recordando anécdotas de cada gira por Argentina y por América Latina. El disco abre con una autobiografía musical narrada por Cacho Castaña, que va pasando desde el ska por la cumbia,
la música de cantina de la Boca y la participación de Cucho Parisi, Jorge Serrano y todas las voces de los Decadentes. La sigue el reggae dub bien fiestero de "Enciendan los parlantes" con muy buenos arreglos de vientos, para darle aires de cuarteto y carnavalescos a "Los Corsos de Ayacucho" en la que Cucho comparte voces de Martín Pampiglione, de la banda cordobesa Los Caligaris, sumado a Maikel de Kapanga, metiendo su guitarra. "Tanta Soledad" abre como una triste balada, pero va tomando color, con el color y la calidez de ese orfebre de la canción popular argentina que es Jorge Serrano, quien se hace cargo de las voces y arma un lentazo que promete arrasar
en el verano. "Prefiero" es un reggae-ska, bien armadito, con mucho groove, buenos arreglos de bronces y bien pegadizo, y le da paso al comienzo de cajita de música de "Libro de Papel" otra canción de Jorge Serrano, más con aires del pop argentino de los 70 y 80, en las que "Perro Viejo" se despacha contra la tecnología y la forma en que ha enfriado las relaciones humanas. Pero además en su rol de padre, Serrano invita a los niños a leer, pero en papel, nada de E-Books. "Los Pibes se portan bien" es puro Río de La Plata, candombe, murga, rock, África mezclada con el tango, con un gran trabajo instrumental y la participación de Agarrate Catalina con
Tabaré Cardozo y Yamandú Cardozo. Es otra de las grandes canciones del disco. El humor de los Decadentes toma airecitos de calesita y de tarantela rock con Jorge Serrano cantando "Vayan a estudiar", en donde se pone en el rol de un padre que no quiere que sus hijos sean artistas y los manda a trabajar y a la Universidad, "porque la música es venderle el alma a Lucifer" y "porque hacen falta cirujanos, ingenieros y dentistas, lo que sobran en este mundo son artistas". "Sin pedir nada" es un reggae bien arreglado por los bronces y va tomando color de la mano de Diego Demarco, otro de los grandes compositores del grupo, con unos coros veraniegos
muy pegadizos. Como sucede canción tras canción, Demarco vuelve a emocionar y generar ternura con otra hermosa canción de amor. "Los tres payasos" tiene ritmo de vodevil, de teatro errante, de circo, con un piano medio sombrío, la voz de Cucho, que lo lleva a una cumbia rock, festiva y alegre, acompañado por Jorge de Los Sultanes y Gustavo de Los Tulipanes, dos representantes de la cumbia humorística. El disco cierra con dos composiciones de la Mosca Lorenzo, "Ese día", un ska nocturno y "La noche es bella", un tango bien guitarrero, con aires canyengues, que le rinde honor a la nocturnidad de los 100 barrios porteños.
32
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Explotación y maltrato de galgos: "el animal está cosificado" Se realizó el pasado viernes 5 de diciembre en el salón auditorio del Centro Comercial e Industrial Rafaela con entrada libre y gratuita una conferencia sobre la explotación y el maltrato de galgos en la Argentina; denominada "Galgos en Argentina: su explotación y muerte, otra forma de violencia social". N. Gramaglia
La licenciada Jorgelina Russo, la profesora Claudia Del Balzo y la Dra. Violeta Leunda Tossi abordaron la situación de esta raza canina en la provincia de Santa Fe y la ley de prohibición de carreras de canes recientemente sancionada, mientras que la Dra. Margarita Charriere habló de lo que sucede con los galgos en Buenos Aires. Por su parte la Dra. María Teresa Bisbal abordó el maltrato animal desde el punto de vista médico veterinario. Diario CASTELLANOS dialogó con la Lic. Jorgelina Russo, quien expresó los puntos más importantes tenidos en cuenta durante la charla. La convocatoria fue hecha por la Red Santafesina de Entidades Protectoras. "Venimos trabajando hace varios años en el maltrato hacia perros galgos, con relación a las carreras de canes. Nosotros después de varios años logramos el pasado jueves que se promulgue la Ley. Siendo la primera provincia argentina en prohibir las carreras de canes en todo el territorio provincial", comenzó expresando Jorgelina. Lo que se hizo fue hablar sobre la promulgación de la ley y poder compartir con gente que esté en el tema, como otros que se interesaron en conocer cuál
es la realidad del galgo en la provincia de Santa Fe fundamentalmente y se contó además con la presencia de compañeros de la provincia de Córdoba y Buenos Aires. Jorgelina, informó, "en cualquiera de las tres provincias lo que tenemos como fortaleza es un gran trabajo de investigación propia, lo que hacemos es hace muchos años una investigación en terreno con animales rescatados y localidades llamadas galgueras que hay muchísimas en la provincias de Santa Fe. Lo que nosotros pudimos ir viendo es que a través de la últimas décadas, algo que hace mucho tiempo atrás era una carrera familiar donde no se les inyectaba ningún tipo de sustancia, no se les daba estímulos eléctricos ni chalecos con clavos; todas cuestiones de entrenamiento y tortura para que el galgo corra más se ha modificado. Además, les dan anabólicos, cafeína, cocaína". Se contó durante toda la jornada con dos médicas veterinarias que pudieron aportar la parte técnica en cuanto a los registros fundamentalmente en provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
Dura realidad La licenciada comentó "hay
Un gran marco de público participó en la conferencia brindada en el Centro Comercial e Industrial.
algo importante para mencionar, que tiene que ver con que durante su vida útil y época de entrenamiento y previo a ésto, en los criaderos hay una gran cantidad de descarte. Los cachorros que nacen que por determinadas cuestiones creen que no sirven a la actividad lucrativa de las carreras, los descartan. Son ahogados o puestos en bolsas de residuos. Luego cuando no sirven más, a lo mejor se pasan con el arsénico que les dan y hay perros que quedan con graves secuelas desde jóvenes, también son descartados. La gente que hace correr a sus
perros, muestra en las redes sociales, "miren como cuido a mi perro" y le sacan fotos con los alimentos más caros, y los llevan a los veterinarios. Esto dura mientras el perro les sirva, porque está tomado como algo totalmente utilitario y cosificado el animal. Una vez que el perro no sirve más son quemados, ahorcados en los árboles, matados con martillos de clavos; son todas modalidades de matanza", expresó. Agregando "hay un dicho entre los galgueros que es, ‘el galgo no vale ni la bala que lo va a matar’". Para finalizar Jorgelina ma-
nifestó "nosotros lo analizamos desde un punto de vista ético, la condena del galgo es sus cualidades anatómicas y fisiológicas, su velocidad única en el mundo de los canes. Es una práctica anti ética y una mal formación de valores para los chicos y las familias que naturalizan ésto. Creemos que los senadores y diputados de la provincia de Santa Fe han podido ver esta realidad. Porque ésto aún a quien no le importe los animales, cuando empieza a ver la realidad a través de los registros, ve que es algo inadmisible a nivel ético", finalizó.
La Escuela "25 de Mayo" despidió el año con una cena El encuentro tuvo lugar el sábado 6 de diciembre en la Vecinal del Independencia. Participaron alumnos, padres, docentes de la escuela y vecinos del barrio que compartieron una noche amena. "Con esta cena despedimos el año de la Escuela "25 de Mayo" y del barrio Independencia. Como el papá de una alumna es el presidente del barrio, decidimos hacer una despedida juntos, dejando la ganancia de la cena para los chicos que se gradúan el año que viene", explicó María Verónica González, mamá de una alumna de la escuela. "Es también una cena familiar, porque
además de los familiares de los futuros egresados, se sumaron los vecinos del barrio", agregó María Verónica. Alrededor de 80 personas disfrutaron del encuentro que, como broche final, contó con la participación del grupo "Alta junta" integrado por jóvenes que concurren al establecimiento y que decidieron mostrar lo que hacen en este cierre de año.
Escuela N° 1075 "25 de Mayo" Fue fundada por Modesto Verdú el 25 de marzo de 1925 con el nombre de "Nuevo Colegio", ubicado en Calle Colón y Vélez Sársfield. Más tarde se cambiaría por la actual denominación en homenaje a la máxima fecha patria. A fines de 1926, la escuela, se trasladó al local de bulevar Roca y
Viamonte, funcionando en ese lugar hasta fines de 1927. Al año siguiente se mudó al edificio de calle Ituzaingó 278, donde en la actualidad, funciona un anexo de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 460 "Guillermo Lehmann". En 1985 el entonces Hogar Francisco Peretti (hoy Sagrada Familia de Nazaret) fue anexado a la Escuela "25 de Mayo" (el conve-
nio terminó en diciembre de 1999), el personal pasó al San José y los alumnos siguen asistiendo a la 25 de Mayo y, luego se incorporaron las alumnas provenientes del Hogar "Don Orione" (estas no continúan). En la actualidad funciona en el nuevo edificio de calle Kaiser 363, en barrio Independencia, donde interactúan la Escuela Particular Nº 1075 y la Escuela de Educación Secundaria Nº 3128.
SOCIEDAD
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
33
PLAZA SARGENTO CABRAL
Vigésima edición del Programa "Crecer Juntos" En la tarde del sábado, 39 niños se convirtieron en padrinos de árboles recientemente plantados en nuestra ciudad. N. Gramaglia
El Programa Crecer Juntos comenzó hace 20 años por iniciativa de Corina Schiavoni, vecina de la ciudad. Se trata de un proyecto que busca establecer una conexión entre los niños y los árboles desde la primera infancia, inculcando valores esenciales como el respe-
to, el cuidado y la preservación del ambiente. Pasadas las 19 horas del sábado, en la plaza de barrio Pizzurno, se llevó a cabo la entrega de las placas identificatorias que cada familia deberá instalar bajo el árbol apadrinado. Los 39 niños que
concretaron el vínculo en este caso recibieron también un plantín floral para el hogar, una regadera y una bolsa de compost fabricado en el Parque Tecnológico del Reciclado. Más allá de tratarse de un compromiso principalmente simbólico, se espera que los padrinos y sus familias contribuyan al cuidado básico del árbol. Esto incluye regarlo, protegerlo de las hormigas y controlar que permanezca atado al tutor. Como parte del evento se plantó allí mismo un lapacho amarillo en presencia de su padrino, que aprovechó la oportunidad para regarlo. El resto de los ejemplares fueron plantados con anterioridad en distintos lugares de la ciudad, atendiendo a las necesidades estacionales de cada especie. Una abuela presente en el acto nos manifestó su satisfacción con el Programa Crecer Juntos, en el que inscribió a sus cuatro nietas. La vinculación temprana con el medio ambien-
te y la familiarización desde la primera infancia con valores fundamentales son los principales beneficios destacados. Quienes deseen inscribir a un niño en el Programa Crecer Juntos podrán hacerlo en el transcurso del año próximo,
depositando los datos correspondientes en una urna que se encontrará debidamente identificada en el Palacio Municipal. La inscripción para la vigesimoprimera edición cerrará aproximadamente a comienzos de setiembre.
PELÍCULA DE "LA HUELLA"
Se presentó "Estocolmo", a sala llena en el Cine Belgrano El pasado 4 de diciembre a las 20.30 se realizó la presentación de esta película que es una producción audiovisual hecha íntegramente por profesionales y concurrentes del Centro Especial, proyecto que llevó más de 3 años de trabajo. En el día mencionado se presentó la primera parte de esta película, ya que la segunda parte está en proceso y se podrá ver más adelante. Como una avant premier al estilo Hollywood, los pasillos del cine Belgrano se vistieron de alfombra roja con vallas para que los actores puedan entrar al bajar de autos antiguos que los transportaron hasta el lugar. Más de 800 personas acompañaron esta actividad, que estuvo llena de sorpresas, emociones y diversión. En la entrada de los concurrentes participaron los payamédicos, grupo de voluntarios que sumaron alegría y color a esta jornada.
Luego de que todos los asistentes al evento ingresaran a la sala, tomó la palabra el director de la película, el psicólogo de la institución Alejandro Barbero, el cual agradeció la presencia de todos los presentes, la predisposición de todos los actores y partícipes de la película y dedicó en nombre de todos este gran proyecto a Luis María Bonvin, concurrente de la Institución que falleció hace casi 2 años y es uno de los protagonistas de Estocolmo. La película, de una duración de 90 minutos, trata sobre el supuesto secuestro de un joven, secuestro planeado por amigos con el objetivo de pedir "chicas" como rescate.
Con más de 800 personas se presentó "Estocolmo".
Para esto buscan la ayuda de Hugo, primo del supuesto secuestrado, ya que es un famoso cantante de rock y viene a Rafaela a presentar su show. Aparecen personajes entrañables como Rosy Pop, una jo-
ven que trabaja en un local de telemarket, el comisario San Patricio, policía sin muchas ganas de trabajar, Terminator, un robot que viene a ayudar en la resolución del caso, la inspectora
Cassigari y su simpático aprendiz Jorgito, Tony y Ale, mafiosos que trabajan junto a los secuestradores y muchos más protagonistas de una historia llena de alegría, humor y diversión.
34
SUCESOS
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
VARIAS PERSONAS RESULTARON LESIONADAS EN DISTINTOS EPISODIOS
Fin de semana violento en Rafaela Archivo
Todo comenzó el viernes cerca de la medianoche con una gresca entre vecinos en barrio Barranquitas. Allí dos oficiales de policía resultaron heridos. También hubo apuñalados en diferentes sucesos. Numerarios de la Comisaría Nº 13 produjeron informe tras haber sido alertados por parte del Despacho de Emergencias 911 para que se constituyan en intersección de calles Abele y Perussia, en el barrio Barranquitas de nuestra ciudad, ya que en el sitio se estaría produciendo una gresca entre varias personas. En el lugar, el personal actuante descendió del móvil a fin terminar con la riña, cuando uno de los sujetos comenzó a agredir al efectivo mientras que otro aprovechando que el policía estaba en el piso- comenzó a patearle la cabeza. Cuando el otro efectivo quiso intervenir en defensa de su compañero, unas diez "personas" de ambos sexos, comenzaron a arrojar todo tipo de objetos contundentes hacia el uniformado, por lo que se solicitó colaboración vía radial ya que se hicieron presentes alrededor de un centenar de personas, terminando dos efectivos policiales heridos.
Grave enfrentamiento Inmediatamente arribaron al lugar móviles del Comando Radioeléctrico y del Cuerpo Guardia de Infantería, produciéndose un enfrentamiento muy violento escuchándose gran cantidad de disparos con posta de gome para dispersar a los violentos. Tras ello, se procedió a la aprehensión de un sujeto de 26 años y su traslado a sede policial, lugar donde posteriormente se hace presen-
te un joven quien arrojó un ladrillo que impactó en el casco de uno de los efectivos de la Brigada Motorizada ocasionando su rotura. El violento fue identificado tratándose de un joven de 17 años quien fue trasladado en calidad de detenido comunicado a sede de la Alcaidía local. A raíz de lo ocurrido, personal policial resultó lesionado -uno de ellos de gravedad- y se constataron serios daños.
Heridos de arma blanca Personal del Destacamento Nº 9 del barrio Villa Podio labró informe tras ser alertado de que en cercanías del Parque de esa jurisdicción, se hallaba una persona herida de arma blanca. En el lugar y tras entrevistarse con una persona de 27 años, indicó que en circunstancias de salir del barrio 2 de Abril junto a un amigo de 21 años, observaron un automóvil con un grupo de sujetos en su interior y otros en motocicleta. En un momento determinado varios se bajaron de los rodados y comenzaron a increpar a su compañero, esgrimiendo uno de ellos un elemento contundente lesionando en varias partes del cuerpo a su amigo. La víctima fue trasladada por una ambulancia del Servicio de Emergencias 107 al nosocomio local para su mejor atención presentando heridas de carácter graves: puntazo con arma blanca en la zona izquierda del abdomen;
en la parte dorsal izquierda, y un corte superficial en el pectoral derecho y antebrazo izquierdo sin riesgo de vida. El autor se encuentra identificado y las actuaciones fueron remitidas a la sección P.D.I.
Segundo hecho Efectivos de la Comisaría Nº 13 fueron alertados en la madrugada del sábado por parte del despacho de Emergencias 911, que debían constituirse en un domicilio de calles Simón de Iriondo y Mognaschi de nuestro medio, donde habría una persona herida de arma blanca. El damnificado fue un joven de 17 años quien manifestó que en momentos de encontrarse en el lugar observó que se aproximaba un grupo de sujetos, uno de los cuales utilizando un cuchillo lo lesionó en la espalda por lo que fue trasladado al Hospital local para su mejor atención.
Tercer episodio En horas de la madrugada del sábado personal del Comando Radioeléctrico dependiente de la Agrupación Cuerpo labró informe ya que encontrándose de recorridas, al pasar por un local bailable ubicado en calle Alvear, observaron salir del mismo a tres sujetos, uno de los cuales presentaba una herida presumiblemente de arma blanca, siendo los restantes los involucrados en el hecho. Atento a ello procedieron a la apre-
En Barranquitas hubo violentos incidentes.
hensión de los mismos identificados como dos individuos de 20 y 29 años, quienes al momento de la detención agredieron a los efectivos, lesionando a uno de ellos, siendo trasladados a sede de la Comisaría Nº 1 por razones de jurisdicción. Rápidamente se comisionó a personal de Emergencias 107 quienes asistieron al herido trasladándolo hasta el Hospital local para su mejor atención, presentando una herida cortante superficial en el hemitórax derecho inferior, la cual reviste carácter leve. Posteriormente se realizó una requisa en el interior del local, procediendo al secuestro de una navaja por guardar relación con el hecho.
En calle Lincoln Personal de la Comisaría Nº 15 labró informe luego de haberse constituido en una vivienda de calle Lincoln y tras entrevistarse con la propietaria la misma manifestó que
mientras su hijo de 19 años se encontraba en la vereda, se presentaron cuatro sujetos quienes lo agredieron físicamente, debiendo ser trasladado al Hospital "Dr. Jaime Ferré" presentando heridas de carácter graves. Los autores estarían identificados y las actuaciones fueron remitidas a la PDI.
En Frontera En horas de la madrugada del sábado personal de la Comisaría Nº 6 labró informe tras haberse presentado en Calle 14 de la localidad de Josefina, ya que en el lugar se había producido una gresca. En el sitio y tras entrevistarse con una de las partes señaló que luego de un intercambio de palabras con su vecino, fue agredido por el mismo con un arma blanca presentando heridas en su codo, resultando además, lesionado un menor de 14 años que intentó separarlos.
Intentó resistir la incautación de una moto y terminó preso En horas de la madrugada del sábado numerarios de la Comisaría Nº 1 labraron informe luego de presentarse en el depósito de motos retenidas por personal de Protección Vial y Comunitaria del Municipio local ubicado en calle Acuña de nuestro medio, donde dos inspectores municipales manifestaron que en el lugar se encontraban cuatro sujetos en el interior de un automóvil uno de los cuales -con una patadahabía dañado la parrilla delantera del vehículo municipal, con intenciones de impedir el ingreso al depósito de una mo-
tocicleta marca Keller, modelo 110 c.c., la cual le fue retenida a una joven menor de edad momento antes, por no contar con la documentación correspondiente como así también carecer de licencia de conducir habilitante. Al arribo de los efectivos se hallaba en el lugar una mujer que comenzó a agredir e insultar a los efectivos; descendiendo luego otro dos mientras el restante permaneció en el interior del rodado, donde fue aprehendido posteriormente por ser el autor del hecho mencionado, siendo identificado como un joven de 19
años, en tanto la mujer, de 26, también fue trasladada como responsable de las lesiones a los empleados policiales.
Otro más Numerarios de la Comisaría Nº 1 labraron informe ya que mientras se encontraban cumpliendo servicio de policía adicional en un evento boxístico llevado a cabo en las instalaciones del Club Ben Hur ubicado en calle Saavedra, donde al finalizar uno de los combates un sujeto comenzó a insultar a quien había sido favorecido en
la pelea, por lo que se solicitó en reiteradas oportunidades se tranquilice haciendo caso omiso, comenzando a increpar a los uniformados, por lo que se solicitó la presencia de personal de Comando Radioeléctrico, quienes procedieron a la aprehensión del sujeto de 39 años.
En una vivienda En sede de la Subcomisaría Nº 1 se presentó un joven de 25 años dando cuenta de que autores desconocidos, tras violentar la puerta de su vivienda de calle Manera, se apoderaron de
un amplificador de sonido; un microondas; una cámara digital y una Notebook.
Dinero Una persona que transitaba por calle Mainardi fue interceptado por dos delincuentes que se desplazaban en una motocicleta -uno de los cuales fue identificado- y tras amenazarlo le sustrajo dinero. Las diligencias se encuentran avanzadas y se procura la aprehensión de los involucrados ya que como decíamos, uno de ellos está identificado.
SUCESOS
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
35
Investigan la muerte de un joven Ayer se produjo un arrebato en nuestra ciudad y la Policía buscaba a dos individuos a bordo de una motocicleta. En un momento determinado aparentemente los encontraron y los jóvenes se dieron a la fuga. Finalmente la moto en la que escapaban cayó a una alcantarilla de Bv. Lehmann y calle Champagnat. El conductor murió y el otro se dio a la fuga. Ahora investigan sin son los autores del hecho perpetrado. Municipalidad Rafaela
El parte oficial emitido por la Oficina de Relaciones Policiales de la Unidad Regional V da cuenta de lo siguiente: En horas de la madrugada de la fecha (por el domingo) el Sistema de Emergencias 911 puso en alerta a todas las unidades móviles sobre dos hechos de arrebatos ocurridos, uno en zona sur y el otro en zona norte de la ciudad, con un lapso entre uno y otro de aproximadamente 20 minutos, aportando características físicas de vestimenta que vestían y del vehículo utilizado por los autores de los hechos. Momento después los ocupantes de un móvil oficial, en la intersección de calle Jaime Ferré y Bv. Lehmann, divisaron a una motocicleta con dos ocupantes con similares características a las aportadas por el 911, quienes al detectar la presencia policial comenzaron a acelerar la marcha. A raíz de ello el patrullero, a una distancia prudencial, comenzó a seguirlos con balizas y sirenas encendidas a fin de que desistan de su accionar para poder verificar así si tenían o no algún tipo de relación con los hechos mencionados anteriormente. La fuga de estas personas se desarrolló por distintos sectores del barrio San José para retomar hacia Bv. Lehmann, realizando maniobras evasivas peligrosas poniendo en riesgo no solamente su integridad física sino la de terceras personas haciéndolo en sentido contrario a la circulación e incluso circulando por los canteros. En un momento determinado dicha moto cayó
dentro del canal ubicado en Bv. Lehmann y calle Champagnat, quedando en el interior el rodado y uno de los ocupantes, no encontrándose al restante individuo quien finalmente logró darse a la fuga. Ante ésto, personal policial alertó al Servicio de Emergencias 107 quienes se constituyeron en el lugar junto con numerarios de la Agrupación Bomberos Zapadores, trasladándo al herido al Hospital local debido a las lesiones de gravedad que presentaba. Posteriormente, y en horas del mediodía de la víspera, se tomó conocimiento del deceso del joven de 19 años, quien fue identificado como Ariel Pacheco. Cabe señalar que a raíz de lo sucedido se ordenó la realización de las pericias correspondientes practicadas por personal de División Criminalística, mientras prosiguen con las diligencias investigativas a cargo de la Fiscalía en turno a los efectos de determinar la circunstancias de los hecho mencionados.
Más accidentes En horas del mediodía del sábado efectivos de la Comisaría Nº 15 fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en Ruta Nacional Nº 34 y la curva que deriva hacia el Bv. Roca. Fueron partes una motocicleta Yamaha conducida por Fabián Omar Kranevitter (34); y una bicicleta playera guiada por Edgardo Raúl Viotti (27). A raíz de la colisión ambos resultaron con
lesiones de carácter leves. Por otra parte en horas de la madrugada del sábado personal de la misma dependencia labró informe relacionado tras haber sido alertado de un accidente de tránsito ocurrido en intersección de Av. Podio y Matheu, siendo partes una motocicleta Motomel conducida por Damián Monroig (29) y otra moto Honda CG 125 c.c. guiada por Fernando Sebastián Mogica (25) quien iba acompañado por una menor de 16 años, resultando con lesiones los últimos mencionados. En tanto personal de la Comisaría Nº 13 asistió a un accidente de tránsito ocurrido en el cruce de las calles Operto y F. Lorenzatti, siendo partes una motocicleta Honda Biz guiada por Claudia Evangelina Ledesma (25); y un automóvil Chevrolet Astra conducido por Paola Di Nono (33). Como consecuencia del siniestro resultó con lesiones la conductora del rodado menor.
En Sunchales También en horas de la noche del sábado personal de la Comisaría Nº 3 de Sunchales fue alertado de un accidente ocurrido en intersección de Bv. Hipólito Yrigoyen y calle Bolívar, siendo partes un automóvil Gol conducido por Romina Beatriz Alloatti (36); y una motocicleta Honda Wave guiada por Iván Alberto Bonandi (19). Como consecuencia del siniestro, el último de los nombrados sufrió lesiones de carác-
En ese lugar se produjo el fatal accidente.
ter leves (escoriaciones profundas en antebrazo y codo derecho y en rodilla izquierda). Además, ayer numerarios de la misma unidad de Orden Público sunchalense tomaron conocimiento de un accidente en intersección de calles Juan B. Justo y 1º de Mayo, siendo partes del mismo una motocicleta Corven Energy de 110 c.c. guiada por Pedro Ariel Saavedra (21); y un automóvil Fiat Siena al mando de Víctor Hugo Bertone (63). Como consecuencia de la colisión Saavedra sufrió lesio-
nes de carácter leves.
En Frontera Numerarios de la Comisaría Nº 6 de Frontera fueron alertados de un accidente de tránsito ocurrido en Calle 1 al 1000, siendo partes del mismo una motocicleta Honda Wave guiada por Mirta Ana Dayer (65); y un automóvil Fiat Uno Fire conducido por Horacio Argüello (39). Como consecuencia del siniestro sufrió lesiones leves la motociclista.
Hubo controles entre el Municipio y Gendarmería Nacional Tal como lo habíamos anticipado en nuestra edición del sábado, se realizaron chequeos de autos y motocicletas. Prensa Municipal
En la jornada del viernes se realizaron operativos conjuntos en los que actuaron equipos de Protección Vial y Comunitaria del Municipio local y de Gendarmería Nacional. Los mismos se extendieron desde las 18.30 a los siguientes sectores de la ciudad: Jaime Ferré y Pueyrredón; Avenida Italia y calle Primero de Mayo; frente al Balneario Municipal; en Gabriel Maggi y Tucumán; en Gabriel Maggi y Bv. Lehmann y en Av. Ernesto Salva y calle Gálvez, frente a la Terminal de Ómnibus. Durante los mismos se labraron 81 actas de comprobación de infracción; tres por no uso de cinturón de seguridad; 40 por no uso de casco reglamentario; y 148 por otros motivos, agregándose además, que se retuvieron 9 motos y 4 licencias de conducir.
Otros números A lo largo de todo este año, la
gestión del intendente Castellano intensificó la Campaña de Protección de la Vida. Durante el mes de noviembre se realizaron numerosos operativos en distintos puntos de la ciudad que arrojaron como resultado las siguientes cifras: 2.471 actas labradas y 5.278 infracciones registradas en las mismas, entre ellas 1.562 por no uso de casco, 74 por falta de cinturón y las restantes por alcoholemia, falta de documentación obligatoria, circular en sentido contrario al permitido y circular sin chapa patente. En lo que refiere específicamente a controles de alcoholemia se realizaron un total de 151, en las esquinas de Maipú y Lamadrid, bulevar Santa Fe al 500 y en la esquina con Lavalle, en avenida Santa Fe y Newbery, y en Martín Oliber y Azcuénaga; en los cuales se detectaron 24 casos de alcoholemia positiva. Cabe destacar que en el último tiempo, no sólo se agrega-
ron los controles de velocidad y las fotomultas, con un fuerte aporte tecnológico a los procedimientos habituales, sino que se multiplicaron las acciones preventivas con la implementación de operativos móviles.
El Balneario, una deuda Lectores de Diario CASTELLANOS se comunicaron durante la jornada de ayer con nuestra redacción para dar a conocer la indignación que causó la falta de controles el sábado a la noche frente al Parque Balneario Municipal. Si bien efectivos policiales y de protección Vial y Comunitaria recorrían las inmediaciones, ninguno intervino para detener las constantes infracciones observadas. Gran cantidad de jóvenes en motos sin utilizar cascos; sin luces reglamentarias y con más de un ocupante en las mismas, ante la mirada de los inspectores
Uno de los operativos en Ernesto Salva y Gálvez.
que sólo colocaron conos señalizadores en determinado momento, mientras autos y camionetas, a la vista de todo el mundo, circulaban por las banquinas sin que nadie actúe. Por ello nuestros lectores se mostraron molestos indicando
que "si nosotros circulamos de esa manera nos sacan las motos o nos hacen multas y allí nadie intervino", señalaron. Evidentemente, ésta es una asignatura pendiente del Municipio que deberá reforzar esos controles para que todo sea más equitativo.
36
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
37
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
QUINIELAS SÁBADO 06/12
2966 6771 8912 7159 4814 4884 7825 0766 5855 7628
8661 7471 5419 2856 0666 8660 5245 6673 3259 1453
01 10 18
75150
2344 3527 8828 0445 0491 4553 4442 3432 7328 8219
19810 96969 95620 84704 59060 91014 08675 87094 32162
624
5987 7198 1010 9317 0867 3026 2314 3746 5946 7824
Nº 1181 02 04 05 08 13 14 15 16 20 21 22 23 15 aciertos: Vacante $ 3.505.448 14 aciertos: 45 ganadores $3.856 13 aciertos: 1.381 ganadores $ 231
090 370 404 698 397 396 370 651 923
06057 39882 90280 60345 70405 56488 76462 57030 85367 36896
146 950 958 187 812 227 684 856 720 857
Nº 769 03 08 20 26 31 35 6 aciertos: Vacante $ 7.387.759 5 aciertos: 11 ganadores $ 12.703,96 4 aciertos: 591 ganadores $ 78,03 SUELDOS: 4 Bs As, Capital Federal, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Rosario/ Sta Fe, Las Toscas/ Sta Fe.
Nº 2208
00 15 25 26 37 43
01 03 15 25 33 45
6 aciertos: Vacante $ 25.229.787 5 aciertos: 9 ganadores $ 36.460,71 4 aciertos: 665 ganadores $ 148,04
6 aciertos: Vacante $ 21.587.463 5 aciertos: 71 ganadores $ 4.621,78 4 aciertos: 2.850 ganadores $ 34,54
08 17 20 35 37 45 6 aciertos: Vacante $ 6.071.424
00 01 03 08 15 17 20 25 26 33 35 37 43 45 356 ganadores $ 8.426,97
00 08 25 29 43 45 5 aciertos: 13 ganadores $ 163.297,69
38
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
39
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Por mucho trabajo que tengas entre manos, procura parar y descansar de vez en cuando. Saturar tu cabeza no va a hacer que rindas todo lo que necesitas.
21°C
31°C Lluvioso
MARTES 22ºC 34ºC Lluvioso
Llevas mucho tiempo viviendo y trabajando al máximo y tu cuerpo está notando los efectos de estos excesos. Ha llegado el momento de que bajes el ritmo y te recuperes del cansancio acumulado.
Lluvioso noche
MIÉRCOLES 18ºC 28ºC Lluvioso
JUEVES
Si empiezas a comer más sano y te mueves más, comprobarás cómo te sientes mucho mejor. Tu cuerpo te lo agradecerá y tú tendrás mucho mejor humor del que tienes ahora.
20ºC 28ºC Lluvioso
Un buen día en general, en el que el optimismo y tu buena disposición harán que tengas ganas de hacer muchas cosas. Será un placer estar a tu lado.
No te enquistes en tus opiniones y aprende a respetar lo que piensan los demás. De esta manera, ellos también tendrán en cuenta lo que piensas tú.
Está muy bien que seas una persona generosa, pero eso no tiene que hacerte perder el norte. Piensa que en un tiempo puedes necesitar lo que ahora estás dando sin pensar.
Si realmente quieres conseguir los objetivos que te has propuesto, es mejor que aprendas a solucionar tus problemas sin esperar que nadie te ayude. Tú eres el responsable de tus asuntos.
El Quirófano Móvil Municipal en barrio Güemes: se ubicará entre el martes 9 y el viernes 12 de diciembre frente a la vecinal, en Zaballa y Luis Maggi. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. Hoy se sacan los residuos: a las 21, y se deberán sacar sólo los recuperables, que son plástico, papel, cartón, latas, entre otros. El martes 9 de diciembre se sacan los de cocina solamente. Recordamos a los vecinos que es importante que se respete este cronograma y que el día que no hay recolección, no saquen los residuos, ya que las bolsas con basura permanecerán frente a los domicilios lo que generaría olores, moscas y el riesgo de que animales rompan las bolsas que están en los canastos.
Inscripción a becas universitarias: hasta el día 8, se encuentra abierta la inscripción on line para los interesados en becas destinadas a estudios universitarios y terciarios, como también a aquellos estudiantes que deben realizar el trámite de renovación de su beca anual. Para registrar la inscripción como aspirante a una beca se debe ingresar a la dirección www.rafaela.gob.ar. realizar la inscripción y descargar el formulario de la declaración jurada. La misma se presentará en la Secretaría de Educación, en el tercer piso del edificio municipal del 9 al 19 de diciembre, en días hábiles. Acto Académico Colegio "Nuestra Señora de la Misericordia": El 17 de diciembre de 2014 en el Teatro Lasserre a las 21. El programa consiste en la presentación de los egresados, cambios de abanderados de la Bandera Nacional y Bandera Papal, entrega de diplomas simbólicos y reconocimientos. Anteriormente, el día 2 de diciembre a las 20.30 se realizará la Misa de Acción de Gracias por los 5tos. en el Club Ciclista. Alumnos Egresados 2014 en Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las organizaciones.
LAS TIPAS RAFAELA *"Paddington": hoy a las 18.30 y 20.30. 2D *"Sinsajo": hoy a las 22.15. 2D. *"Un pasado infernal": hoy a las 22.30. 2D * "Tonto y Retonto 2: hoy a las 20. 2D *"Éxodo: Dioses y Reyes": hoy a las 19 y 22. 2D De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO * "Drácula, la historia jamás contada": hoy a las 20.30 y 22. * "El secreto de Lucía" lunes y martes a las 18.30 El costo de las entradas es de $ 25 hasta el domingo, mientras que lunes y martes cuesta $ 20. Las películas proyectadas a través de espacio INCAA tienen un valor de $ 20. Muestra Temporaria "Hormiguero Infinito": permanecerá exhibido en la galería y el patio del Museo Histórico Municipal hasta el domingo 14 de diciembre. Podrá ser visitado con entrada libre y gratuita en los horarios habituales de la institución: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19.00, y los domingos de 18.00 a 20.30.
Ten en cuenta que hace calor, y que tu garganta es especialmente sensible. Evita las corrientes de aire si no quieres tener un resfriado que te deje en la cama.
Si quieres que tu salud mejore, necesitas equilibrar tu vida emocional. Es hora de que dejes de sufrir por cosas que no merecen la pena y te centres en disfrutar la vida que tienes.
No te gusta tener cambios en tu vida, pero ha llegado un momento en que necesitas romper con tu vida actual e introducir cosas que te permitan mejorar.
Si te toca ir al supermercado hoy, lleva una lista de todo lo que necesitas. Es la única manera de que ahorres dinero, algo fundamental en épocas de crisis.
¿Por qué no te decides a planificar una pequeña escapada? Te saldrá muy barato el viaje y te irá de maravilla para relajarte y cargar las pilas. Volverás como nuevo.
40
HISTORIA
LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Un nuevo mito para la argentinidad Por Luis Alberto Romero Para LA NACION A diferencia de otras conmemoraciones de similar tinte nacionalista, como el Día de la Soberanía, que el Gobierno celebra espectacularmente, el aparato cultural y propagandístico estatal no ha dado una gran batalla con el Día de la Tradición Nacional. Es llamativo, pues su instauración en 1938, ligado al día del nacimiento de José Hernández, puso fin a una de las batallas culturales más intensas del siglo XX. El gaucho Martín Fierro quedó entonces consagrado como el arquetipo de nuestro "ser nacional", un objeto por entonces tan buscado y recóndito como el Santo Grial medieval. En la contienda, iniciada a fines del siglo XIX, quedaron en el camino otros proyectos, como el hispanista del Cid y los conquistadores, el indigenista de los pueblos aborígenes o el del argentino del futuro, resultante del "crisol de razas". El gaucho ganó la competencia, pero su figura y su significado no eran unívocos. Martín Fierro era un marginal, perseguido y empujado por el progreso y el Estado, más apreciado por los anarquistas que por la elite gobernante. Pronto compartió su popularidad con el mítico payador Santos Vega y con Juan Moreira, habitante del submundo del delito y la política, más cercano a la experiencia cotidiana de sus contemporáneos. El exitoso personaje de Eduardo Gutiérrez se potenció
en el circo de los Podestá y generó toda una saga de folletines, muy populares a principios del siglo XX. Por entonces, el mito gauchesco llegó a su culminación. Entre la nutrida asistencia a los círculos criollistas -una suerte de peñas urbanas-, había muchos inmigrantes, que al fin de su jornada laboral se vestían de gauchos y se entretenían bailando el gato y comiendo empanadas, como parte de su arduo camino de integración a la nación. Para los intelectuales nacionalistas de la primera mitad del siglo XX, que leían a los filósofos alemanes, el gaucho simbolizaba algo un poco diferente: la cultura frente a la civilización; lo auténtico y raigal frente a lo artificioso y ajeno; el pueblo nacional frente a la elite cosmopolita. En 1913 Leopoldo Lugones consagró a Martín Fierro como el gran poema argentino y la expresión más genuina del ser nacional, aunque en 1926 Don Segundo Sombra, de Güiraldes, ofreció una variante más conformista del gaucho, también popularizada. El gobernador bonaerense Fresco optó por unirlas y estableció el pago de Areco como centro del culto gauchesco. Consagrado el mito, comenzó la habitual tarea de desgaste de quienes buscaron el artificio de la invención. Adolfo Bioy Casares fracasó cuando se propuso encontrar un gaucho, o al menos a alguien que usara chiripá, y sólo dio con los habituales y conocidos paisanos. Concluyó que todos los que
hablaron del gaucho lo ubicaban en el pasado, generalmente setenta años atrás de lo que cada uno recordaba. Más recientemente, los historiadores encuentran que hasta mediados del siglo XIX -la época de oro del gauchaje- existió en la pampa bonaerense un grupo de personas asimilables a esa figura: trabajadores ocasionales, "vagos y mal entretenidos", sin residencia fija y en conflicto con la ley. Pero convivían con otros muchos labradores, pequeños criadores, puesteros y asalariados de estancias, la mayoría con una familia estable y organizada, vivienda propia y hasta una quintita al fondo. Todo bastante lejos del héroe romántico, que carnea una vaca y enfrenta en soledad a la autoridad o al destino adverso. ¿De dónde surgió la imagen del gaucho errabundo, libre y perseguido, presentado como protagonista principal de un pasado no tan lejano? Según Adolfo Prieto, fue sobre todo la creación de los "viajeros" que recorrieron el país desde 1810 y escribieron crónicas para ser consumidas en Londres o París por un público de gustos románticos, amante de lo exótico. Head, Andrews, Caldcleugh, y los pintores Rugendas o Monvoisin combinaban lo que veían con lo que suponían que atraería a sus lectores, mezclado con una preconcebida imagen del paisaje de Hispanoamérica, proveniente del célebre libro sobre América del científico alemán Alexander Humboldt, quien en sus viajes no estuvo en el Río de la Plata. Prieto ha mostrado que esos textos dieron las palabras, las metáforas y los conceptos a los primeros grandes escritores argentinos: Alberdi, Echeverría, Mármol y Sarmiento, cuya autoridad fijó definitivamente esta imagen romántica del gaucho. Lugones, que la consagró, no ignoró la mixtura originaria: el tirador venía de los campesinos húngaros; las botas, de los pastores riegos; el poncho, de los arrieros valencianos, y los tamangos, del calzado popular romano. Pero este collage, leído con los ojos románticos de nuestros nacionalistas y tamizado con un poco de Fichte, sintetizó a sus ojos el ser nacional. Bioy Casares vislumbró el destino decadente del mito gauchesco. Ese personaje cuya existencia sólo se recuerda en el pasado -dice-, en el momento de su consagración quedó destinado a ser una posteridad, sublime, pero muerta. El mito fue perdiendo la capacidad que tenía un siglo atrás de ligar de manera activa el pasado con el presente y proyectarse al futuro. Su celebración, que yo recuerdo vigorosa en mi escuela primaria peronista, se ha marchitado, pese a que la autoridad escolar señala hoy que José
Hernández es "uno de los personajes más representativos del ser nacional" y que en el Día de la Tradición Nacional se evidencian "los valores comunes de todo el territorio". Éste es uno de sus puntos débiles. Estos valores gauchescos valen quizás para la provincia de Buenos Aires, pero parecen algo lejano en Catamarca, Salta, Trelew o Ushuaia. No sería raro que las provincias reclamen una versión de la tradición más cercana a su propio pasado y más adecuada al pluralismo cultural hoy en boga. En la ciudad de Buenos Aires, los niños identifican hoy a la tradición con cosas algo lejanas de su experiencia o de sus fantasías: el mate cebado por una china con trenzas, las tortas fritas o la negra pastelera. Y, por supuesto, el pericón, la danza nacional argentina, parte central de toda buena celebración de la tradición, que como otros productos típicos de nuestra nacionalidad es la versión local de la contradanza europea o quizá de la country dance inglesa. Esto explica en parte por qué el aparato cultural kirchnerista, que ha recurrido ampliamente a los motivos culturales del nacionalismo, tamizados por el Instituto del Revisionismo Histórico, no ha hecho ningún esfuerzo por revitalizar el Día de la Tradición. Pero la razón fundamental reside en otro aspecto. La tradición quizá podría definir un "nosotros", pero no tiene potencia para caracterizar a "los otros", al enemigo de lo nuestro. No hay nada de heroico en ella, no hay gesta ni épica en
bailar el pericón. No hay un discurso que encuentre allí metáforas o ejemplos acerca de la eterna conspiración de los enemigos del pueblo, como las grandes corporaciones. La autoridad escolar dice hoy, escuetamente, que José Hernández "puso todo su empeño a defender a sus paisanos de las injusticias que se cometían contra ellos". Pero la partida policial que persiguió a Martín Fierro o a Juan Moreira se parece más al teniente coronel Berni que a los agentes de los monopolios. Cuando al final del kirchnerismo haya que desmontar la "historia oficial" que nos están legando, no habrá un gran combate que librar alrededor de la fiesta gauchesca, que se conserva igual que en 1938. Sin excluir este mito venerable e inofensivo, quizá convenga considerar una alternativa: encontrar algún otro ejemplo de la argentinidad, de la Argentina que se construyó precisamente cuando el gaucho se alejaba de la escena. Una argentinidad que, como una buena tradición, ancle en el pasado -setenta años atrás- y juegue un papel activo en el presente. Algo que nos recuerde una Argentina mejor y nos impulse a retomar la senda. Quizás una maestra sarmientina -las había en cada rincón del país- o un obrero cuyos hijos fueron profesionales universitarios. Una Argentina que fue y que quizá vuelva a ser, para la que nos vendría bien una tradición activa y positiva en qué fundarla. El autor es miembro de la Universidad de San Andrés y del Club Político Argentino.