Diario Castellanos

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Sin límites Rafaela, Lunes 10 de Noviembre de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Obras eran las de antes Dicen los italianos "piove, governo ladro", o sea, "llueve, gobierno ladrón", mofándose así de la costumbre de culpar al gobierno local de hasta las desgracias proporcionadas por fenómenos meteorológicos, pero distan de ser los únicos proclives a politizar absolutamente todo. La semana pasada, simpatizantes de uno de los dos presidenciables peronistas mejor ubicados, el diputado Sergio Massa, aprovecharon la oportunidad brindada por el diluvio que dejó bajo agua extensas zonas de la provincia de Buenos Aires para incomodar a su principal rival, Daniel Scioli. Según el gobernador, los massistas lo hicieron víctima de "una burda maniobra política" al impulsar la difusión de fotos que hacían pensar que se divertía jugando al fútbol cuando miles de bonaerenses luchaban contra las inundaciones, mientras que otros que querían hacerlo tropezar lo criticaban por no haber hecho lo suficiente para preparar la Provincia para enfrentar una emergencia de este tipo. Aunque sería injusto insinuar que los estragos provocados por el temporal que se abatió sobre las zonas agropecuarias más importantes del país se debieron a la negligencia de un gobierno determinado, es innegable que el impacto hubiera sido menor de haberse construido a tiempo las obras de infraestructura propuestas décadas atrás por especialistas alarmados por la precariedad de las existentes. Tanto en la provincia de Buenos Aires como en muchas otras partes del país los diques, canales de desagüe, puentes y otras obras que siguen brindando servicios datan de hace muchos años. Aunque sucesivos gobiernos nacionales y provinciales se han comprometido a mantenerlos y suplementarlos por entender que tarde o temprano podría producirse una emergencia como la causada últimamente por la caída en un par de días de más lluvia que la prevista para un mes, casi siempre han optado por demorar los trabajos hasta nuevo aviso, ya que han tenido prioridades más inmediatas. Tal actitud puede imputarse a la conciencia de que un gobierno que invierta mucho dinero en grandes obras de infraestructura no necesariamente cosechará los eventuales beneficios políticos. Como ocurre

con la educación, la obsesión por el corto plazo hace irresistible la tentación de mantener cruzados los dedos y rezar para que no suceda nada desafortunado. De más está decir que los costos, tanto humanos como económicos, de la miopía que parece inherente a la democracia contemporánea pueden ser elevados. En abril del año pasado, casi noventa personas murieron en La Plata a causa de las inundaciones. Aún no se han estimado las pérdidas ocasionadas por el desastre que acaba de sufrir el campo en la provincia de Buenos Aires, pero podrían alcanzar varios miles de millones de pesos. No es ningún consuelo, pero la resistencia a invertir en proyectos de largo alcance, gastando dinero que de otro modo se usaría para pagar más a los empleados públicos, no se limita a los políticos populistas de países como el nuestro. En Estados Unidos y Alemania, el llamativo deterioro de la infraestructura en regiones aún prósperas ha motivado airadas protestas por parte de los perjudicados, pero parecería que los gobiernos de dichos países o de los distintos estados y municipalidades que en buena lógica deberían estar en condiciones de emular a sus antecesores, no quieren arriesgarse invirtiendo en el futuro en tiempos de austeridad en que las presiones sociales son muy fuertes. Aunque todos coinciden en que es necesario renovar cuanto antes lo heredado de generaciones anteriores, pocos están dispuestos a actuar en consecuencia por miedo a la reacción de quienes se verían obligados a postergar sus propias pretensiones. Sorprendería, pues, que los sucesores de la presidente Cristina Fernández de Kirchner o gobernadores provinciales como Scioli, decidieran hacer obras equiparables con las que, en el pasado cada vez más remoto, emprendieron gobiernos con menos recursos que los actuales. Aun cuando la economía se recuperara lo bastante como para asegurarles los fondos que harían falta, se sentirían inclinados a privilegiar asuntos a su juicio más urgentes que los supuestos por la necesidad de prepararse para enfrentar emergencias que, si tienen suerte, no se producirían mientras estén en el poder. editorial@diariocastellanos.net

Una de las cuestiones que caracteriza a la vida republicana, es simplemente el equilibrio en el ejercicio del poder. Por ello la división de ese poder y los controles intra instituciones e inter instituciones. La argentina (y casi todos los países del mundo), sufrieron en su conformación luchas cruentas, que todas fueron por CONTROL del "otro", y tal crueldad terminó siempre en la organización de ese poder finalmente consensuado, con limitaciones tales que no pudiera ser eterno, ilimitado en sus medios, irrestricto en sus acciones y por sobre todo absoluto. Es como si se hubiese "aprendido la lección" y entonces se plasmó en las organizaciones una "Constitución" con especial consideración a este hecho. Sin embargo, es visible que muchos gobiernos, en su "lucha por el poder" a través de la acción política, sienten que deben correr esos límites. También es cierto que cuando más nos acercamos a esa odiosa calificación de "subdesarrollo" (referida a los países), da la impresión de que esta tendencia se acentúa y se constituye hasta en endémica. La reflexión viene a cuenta, por lo que parece en los argentinos, una tendencia al totalitarismo en todo tipo de acciones o campos. Pasamos de sangrientas dictaduras y gobiernos de facto a democracias, donde con el correr del tiempo "volvemos a las andadas" en el sentido de acumular poder omnímodo. Perseguimos, desde la política y a caballo del sistema democrático, las mismas intenciones de quienes repudiamos como "tiranos". Lo disfrazamos, eso sí, aduciendo que todo se hace dentro de la "legalidad" sin llegar bien a entender que forzar los límites, por sobre todo el respeto a las minorías políticas (hoy más circunstanciales que nunca), coloca al poder de turno dentro de una "ilegitimidad" de hecho. Pretender con absoluto desparpajo "acomodar" el poder Judicial de acuerdo a conveniencias actuales y por sobre todo FUTURAS, constituye en sí mismo un acto absolutamente reñido con las prácticas republicanas y democráticas. En primer lugar por-

que es más que obvio que ello es violentar las Instituciones persiguiendo fines particulares, absolutamente contrapuesto a cualquier práctica política sana. Y en segundo lugar, porque sin duda la intención (manifiesta aunque no manifestada), es colocar en esos estrados a personas "afines", que les aseguren la impunidad tan anhelada luego de dejar los cargos que hoy se detentan. Con ello, es más que evidente que esas "personas" NO SON NI SERÁN lo probo y hasta lo idóneo que exige nuestra Constitución Nacional y SI LO FUERAN, jamás se podrán quitar el "tufillo" de sospechosa venalidad que deviene de sus cuestionados orígenes. Tampoco se puede entender, salvo en la postura de "cuanto peor, mejor", que se intente forzar una ley de despenalización del aborto, salvo que se pretenda con esta funesta noticia por parte de quienes se autotitulan "campeones de los Derechos Humanos", distraer la atención sobre problemas acuciantes como la miseria, la desocupación y la pobreza (¡qué también juraron desterrar!) o en la peor de las elucubraciones, intenten utilizar ésto como una especie de "apriete" a las máximas autoridades de la iglesia católica para obtener algún tipo de "apoyo" electoralista. ¿Son exageradas estas sospechas? Creemos que no, por las reiteradas muestras de falta de límites que se ha dado desde el Gobierno. Quienes prometen trenes "bala" y sólo logran matar gente con vetustas formaciones ferroviarias, quienes anuncian fábricas de cosechadoras que no existen, quienes se autotitulan como los primeros en poner un satélite en el espacio, olvidándose de la rica historia nacional en la materia, quienes hablan de "los mayores presupuestos educativos" de la historia, y en las pruebas PISA, se obtienen los peores resultados de la educación nacional, y otros tantos dispares, se hacen pasibles de toda sospecha en sus acciones, especialmente como lo reiteramos, si no han sido precisamente a lo largo de la "década ganada", un dechado de virtudes republicanas.


3

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

INCESANTE CANTIDAD DE CONSULTAS Y GESTIONES

Caja de Jubilaciones: buen balance de la nueva Delegación local Los trámites más usuales tienen que ver con la impresión de recibos de haberes y con tramitación de poderes para habilitar al cobro a terceros. En este último caso, antes los pasivos debían trasladarse a la sede central de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, ubicada la ciudad capital provincial. Aclaran confusiones con las actividades de la ANSeS. A poco de inaugurada, (la semana pasada se cumplieron los primeros tres meses), la delegación Rafaela de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia muestra un intenso ritmo de trabajo. Brindando un importante servicio para Rafaela y la región. Verónica Cerniak, responsable del área inaugurada el 30 de julio por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, dialogó

con Diario CASTELLANOS. La funcionaria comentó "se está moviendo muy bien todo lo que es trámite, asesoramiento y consultas: mucha gente se acerca a la delegación". La oficina atiende al público de lunes a viernes de 8:15 a 13:30.

Consultas más solicitadas En la oficina la mayor can-

ASAMBLEA CIUDADANA

El Gobernador y sus ministros mañana en Rafaela

Archivo

tidad de consultas y servicios son los pedidos de impresión de recibos de haberes y el otorgamiento a terceros de poderes para poder cobrar la jubilación. "Los jubilados y pensionados de la Provincia pueden acercarse a sacar su recibo de haberes, ya que no llegan más a domicilio. Se puede sacar por internet, por el cajero del banco o bien retirarlos aquí. Muchos jubilados y pensionados no manejan mucho la tecnología, generalmente se acercan aquí" explicaba Cerniak. Otro trámite que es muy solicitado es el alta de apoderado, esto es "cuando un jubilado o pensionado no puede acercarse al banco a cobrar, le otorga el poder a una persona – que puede ser familiar o nopara que cobre por ellos. No deben viajar a Santa Fe: vienen, registran la firma, y el titular da el consentimiento para que otra persona cobre por ellos", añadió la funcionaria. Los trámites que se realizan en la delegación son los mismos que se realizan en Santa Fe, sin la necesidad de viajar a la capital provincial: jubilaciones, pensiones, pago de haberes, subsidio por sepelio, reconocimiento de servicios, entre otros", enumeró Cerniak.

No es ANSeS Este martes por la tarde, en el Centro Cívico del Nodo Rafaela, desde las 17,30, se llevará a cabo una de las ediciones del último ciclo de Asambleas Ciudadanas. "Este ciclo de encuentros (los otros se realizarán en Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto y Reconquista), tiene por objetivo rendir cuentas ante la ciudadanía sobre los avances del Plan Estratégico Provincial Visión 2030, a siete años de iniciada su construcción participativa", se adelanta desde la Gobernación santafesina. "De este modo se persigue dar continuidad al proceso de planificación que se viene desarrollando en la provincia de Santa Fe a partir de los continuos y relevantes aportes de ciudadanos e instituciones que enriquecen el debate y la reflexión colectiva para el diseño de políticas públicas". Como habitualmente, el gobernador Antonio Bonfatti

presidirá el encuentro, asistiendo acompañado de todos o la gran mayoría de los integrantes de primera línea de su Gabinete de ministros.

Un tema que dejó en claro la funcionaria, es que la oficina es de la Caja de la Provincia: principalmente para empleados del ámbito provincial, docentes, policías, administra-

G. Conti

Verónica Cerniak, a cargo de la Oficina.

ción pública central, etc. "no tenemos nada que ver con los trámites de ANSeS. Mucha gente nos consulta si nosotros

vendemos años, sobre la moratoria nueva. Todas estas consultas deben realizarse en la ANSeS, cerró la funcionaria.


4

LOCALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

PARTICIPAN COMERCIOS CON SUCURSALES LOCALES

Expectativas en Rafaela por el “Cyber Monday” Cadenas con sucursales o incluso participación empresaria en Rafaela como Megatone, Musimundo, Garbarino, Ribeiro y Cetrogar, en el marco de un conjunto de oferta comercial diversificada y abarcando 100 marcas, esperan intensificar sus ventas a partir de la modalidad que contemplan promociones con jugosos descuentos. Fotos: N. Gramaglia

Organizada por la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), en nuestro país se organiza nuevamente el denominado "Cyber Monday", un evento que a imagen y semejanza de la modalidad surgida en EE.UU., se resume indicándose que se trata de jornadas con descuentos muy importantes, de hasta un 50 % en importantes electrodomésticos, sobre todo del rubro informático y celulares. Cadenas con presencia en

Rafaela se suman a la propuesta. Algunas de ellas ya comenzaron durante el fin de semana con las promociones, a través del denominado "Black Friday", conforme lucieron publicadas en distintos medios, incluso en este Diario. Más de 100 marcas comenzaron este año con las ofertas, y la participación de las grandes cadenas se explica por formar parte éstas de la CACE. Desde 2012, el sistema se implementó con dudas iniciales en Argenti-

na pero el crecimiento exponencial de las ventas hizo que el año pasado se sumara otro grupo, y la oferta actual sea muy interesante. Según el organismo, "los eventos tienen múltiples finalidades, entre ellas difundir el canal de internet como una modalidad de compra", aunque ahora se contempla la concurrencia a los locales. Las promociones con tarjetas de crédito, que, en algunos casos pueden combinarse, junto

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Hola amigo, movidito el finde con actividades y buen clima. A- Sí, la gente siempre cambia de onda cuando va llegando fin de año, salvo los piqueteros, ¡que también cambian de onda! Pero preparándose para un "eventual" incendio. G-¡ La boca se te haga a un lado!, pensá que la gente sufre sin necesidad que la incentiven, los inundados, y ahora ¡la explosión en Córdoba!... A- Parece mentira, en medio de un barrio, eso pone en

evidencia la falta de control del Estado - en este caso municipal - las normas urbanísticas están hechas para algo, no sólo para que la ciudad sea una "pinturita", las cuestiones de seguridad colectiva son más que importantes… ¡desgraciadamente nosotros en nuestra ciudad, tenemos una pila de potenciales problemas! G- Ah me imagino, mientras no pasa nada todo bien, pero cuando vienen los problemas, a todo el mundo lo único que le queda es buscar excusas, a todo el mundo de la Muni me refiero, zafar es la consigna, el vecino ¡que se embrome! Y mirá que se le hacen advertencias desde los medios, desde las vecinales, pero… A- ¡Qué embole lo de Atlético!, no se puede creer el primer tiempo para el olvido que jugaron... cuando se iban algunos plateístas estaban medio serios. G- No pueden ser así, es un tropiezo… A- Mientras no se haga costumbre... G- Ah viste?!...El PRO puso primera y arrancó con todo, yo creo que si se pone las pilas va a hacer una buena elección. A- Lo interesante va a ser ¿a quién le sacará votos, al Frente o al oficialismo?, porque allí se va a jugar la Intendencia. G- Todavía falta que pase mucha agua bajo el puente, acordate la cantidad de movi-

das que va a haber, incluyendo saltos de un lado a otro. A- Los que andan a los saltos son Lamberto y Chaumont, tapando agujeros de un lado a otro, pero creo que lo pusieron en claro a Castellano, con respecto a eso de que "está en el barco"... G- Sí, es cierto, pero los dueños de la naviera son los de la Provincia, eso no puede dejar lugar a dudas. De todos modos los intendentes que no se meten en el problema y navegan en las mismas aguas de los muchachos de la Casa Gris, serán cadáver político...de ésto se viene hablando hace rato ¿no es cierto? A- Sí, pero muchos no lo creyeron, por eso se durmieron, y con la inseguridad el despertar es siempre tormentoso. G- Lo que me pareció interesante es que le dieron una carta de crédito a la Policía, como que si se ponen las pilas, recibirán todo el apoyo. Yo creo que todo está en manos de ellos, si no se cae en una pendiente interminable como la bonaerense que no logra enderezarse. A- ¡La que no es de enderezarse es la gente!, ella es la que termina sufriendo a los delincuentes, a los errores políticos y a la mala Policía. G- Calma, calma ¡que nos hechan!...

con la proximidad de las festividades de fin de año, seguramente serán otro aliciente en la con-

sideración de todos los ciudadanos, y que muchos rafaelinos intentarán aprovechar.

HOY PIENSAN NORMALIZAR EL SERVICIO

ASSA renovó la planta potabilizadora con contratiempos Durante la madrugada de ayer, como estaba previsto, Aguas Santafesinas S.A., interrumpió por algunas horas la provisión de agua potable para instalar un caudalímetro electromagnético de última generación en su planta potabilizadora. Según informó el responsable de la Gerencia local, Pablo Comtesse, la tarea pudo realizarse "con éxito y normalidad" pero no así el recupero del servicio de modo uniforme. "La mayoría de la red ya tenía agua en la mañana del

domingo pero tuvimos retraso al quedar mucho aire en las cañerías". "Ésto nos impidió retomar el bombeo normal, pues si lo hacíamos se iban a producir roturas o fisuras probablemente muy graves", agregó Comtesse. Finalmente el funcionario dijo: "estamos recorriendo y atendiendo a las zonas más afectadas, los barrios Villa Rosas, Belgrano, y algunos del Norte como Mora, hay vecinos muy ofuscados y los entendemos, hace calor, esperemos que el lunes todo se normalice".


LOCALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

5

EN RAFAELA Y EN EL RESTO DE LA PROVINCIA

Contundente respaldo a la lista "Celeste Unidad Judicial" Durante el acto comicial que se desarrolló, uno de los datos fue que no obstante que se presentaba una única nómina, la lista de integrantes de Comisión Directiva no recibió ni un solo voto en blanco. Alta participación. El electo secretario general hasta 2018, Juan Enrique Cisneros, estará en nuestra ciudad el 28 de noviembre. Fotos: N. Gramaglia

Como adelantara en forma exclusiva Diario CASTELLANOS, el viernes los trabajadores judiciales de Rafaela y la región, en forma simultánea con todos los dependientes del Poder Judicial, del resto de la Provincia, concurrieron a las urnas para participar de la elección de los cargos del sindicato que los agrupa. En efecto, se renovaron tanto la Comisión Directiva (sólo estaban habilitados para votar los afiliados), y la Comisión Interna Zona Norte (podían participar todos los empleados, incluso los no afiliados). Todo ello en relación al Sindicato de Trabajadores Judiciales de Santa Fe, (ex Asociación Tribunales). En nuestra ciudad, donde votaron los trabajadores de las distintas dependencias locales, (edificio central de Tribunales), Cámara de Apelación, Juzgados de Menores, Familia, Laboral, Ministerio Públi-

co de la Acusación, Servicio Regional de la Defensa), los comicios se realizaron con normalidad. La participación muy alta y el apoyo a la propuesta, fue masivo y explícito. No hubo un solo afiliado que haya votado en blanco, lo que habló a las claras al respecto. Sólo se contabilizó un pequeño puñado de votos en blanco en cuanto a los representantes de la Zona Norte, lo que tuvo otra lectura: entre los no afiliados, el apoyo al sindicato es también muy importante.

La impronta: María Elena Martínez Una de las novedades, a la vez buena noticia, fue la nominación previa, desde el viernes confirmada, de la rafaelina María Elena Martínez, empleada de la Segunda Nominación en lo Civil y Comercial, al frente de la estatégica Secretaría de Asuntos Gremia-

les. El habitual nexo entre los representantes de los trabajadores con la Corte Suprema de Justicia. Resultó además la vez primera en que tal responsabilidad recae en un dirigente que no pertenezca a las poderosas Circunscripciones Uno (Santa Fe), o Dos (Rosario). Conviene recordar, que, integrando ya la Comisión Zona Norte participaron Lucio Barindelli (dependiente del Servicio de la Defensa), y Guillermo Jorge (del Ministerio Público de la Acusación). Otra novedad fue que, una reciente modificación estatutaria, elevó la duración de los mandatos desde 2 a 4 años. Por tanto este 15 de noviembre, cuando en la capital provincial los santafesinos celebren el Día del Empleado Judicial, la nueva Lista Celeste Unidad Judicial, con el histórico Juan Enrique Cisneros como flamante Secretario General, asumirá formalmente.

CON MIRAS AL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL

Comercio Exterior se reunió con el Intendente Integrantes de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Exterior fueron recibidos por el intendente Luis Castellano al culminar la semana pasada, para hacer un balance de las actividades conjuntas y pensar en la tercera edición del Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior También se efectuó un balance del emprendimiento conjunto denominado "Rafaela Exporta”, subrayando el impacto obtenido en la reciente misión comercial a Santa Cruz de la Sierra, ExpoCruz. Por otra parte, la conversación también giró en torno de la realización del 3º Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior (CIECEX). Del encuentro participaron el secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales del municipio, Marcelo Prensa municipal

La reunión en el despacho de la Intendencia

Ortenzi, el presidente de la CACEX, Edmundo López; el director de la Cámara de Comercio Exterior del Centro Comercial e Industrial de Rafaela

y la Región, Germán Bürcher, y los integrantes de la comisión directiva de la citada entidad: Carlos Marzioni, Gabriel Rivarossa y Enrique Muzzio.

El momento de la votación de un histórico afiliado y dirigente, Juan Maina

Luego, en cada fiesta a realizarse en el resto de las Circunscripciones se hará presente el mencionado Cisneros, junto a otros dirigentes, siendo el caso de nuestra ciudad el día 28, en el quincho del natatorio del Club Ben Hur.

"Sencillez y honestidad" Desde su sitio web, el Sindicato insta a la participación en todos sus órganos. "Sabe-

mos que la expresión más auténtica de los trabajadores no pasa por un buen discurso ni por la retórica sino por encontrar con sencillez y honestidad desde el conjunto y fraternalmente el objetivo común", definen. También aludieron a la tarea en defensa del salario de los judiciales a través de la lucha por la "ley de porcentual", y el avance "sin pausas" en lo patrimonial, y en materia de servicios.


6

LOCALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

LA COMPETENCIA SERÁ EL 16 DE NOVIEMBRE

Cuenta regresiva para "Desafío Eco", la carrera de automóviles eléctricos El evento de carácter federal arriba a la ciudad, donde el próximo domingo participarán unos 80 vehículos diseñados íntegramente por alumnos de escuelas técnicas de la región. El viernes presentaron oficialmente el evento. "Desafío Eco" es una competencia automovilística que cuenta con el reconocimiento de la Federación Internacional de Automovilismo y se encuentra incorporada en el calendario anual de automovilismo oficial de Argentina, y disputará una fecha en Rafaela el domingo 16. Se trata de una iniciativa en la que los alumnos participantes diseñan y construyen, con la guía de sus profesores y la fiscalización de técnicos especializados, automóviles ecológicos alimentados por baterías eléctricas, capaces de recorrer la mayor distancia posible en un tiempo máximo de dos horas. A lo largo de este año, las carreras se desarrollarán tres fechas: Palermo (Buenos Aires) -concretada el domingo 2 de noviembre-, el 16 de noviembre en Rafaela y el 30 de noviembre en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Promediando la mañana de este viernes, la Escuela de Educación Técnica Nº 460 "Guillermo Lehmann" fue la anfitriona para el lanzamiento local de "Desafío Eco", competencia que se desarrollará el 16 de noviembre en el Autódromo Ciudad de Rafaela. Al contar con apoyo del Municipio, el intendente Luis Castellano encabezó la presentación; de la cual también participaron el director de la insti-

tución educativa, Marcelo Blázquez; el presidente del Club Atlético de Rafaela, Homero Ingaramo; Gabriel Rivarossa, por la Comisión de Industria del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región; el subsecretario de Deportes del Municipio, Delvis Bodoira; entre otros funcionarios municipales, directivos, docentes y alumnos de la escuela técnica local y de las escuelas técnicas de Sunchales y San Vicente. También asistió el diputado nacional Omar Perotti, quien auspicia el evento. El intendente Castellano, al tomar la palabra, destacó el esfuerzo los partícipes del proyecto: "esta clase de vehículos son los que conformarán el parque automotor en un porvenir no muy lejano". Además, congratuló a los docentes y alumnos participantes. "Estos jóvenes traen el futuro a nuestros días, y por eso envío mis felicitaciones a todos, en especial a los chicos que se animaron y construyeron estos prototipos", remarcó el mandatario.

Financiamiento nacional Importante es de resaltar que la competencia cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación, en la que se equipó a las diversas

escuelas participantes con los elementos necesarios para el armado de los autos y se facilita el traslado de los estudiantes y sus docentes a las diferentes carreras. Cada equipo que diseña y construye el prototipo está compuesto por dos docentes coordinadores y seis alumnos, de los cuales dos son pilotos y cuatro asisten técnicamente al vehículo durante la competencia. Durante la carrera final, cuya duración será de una hora, habrá cambio de pilotos. El equipo ganador será aquel que logre recorrer la mayor distancia posible, por lo que será fundamental aplicar una estrategia que les permita a los participantes administrar la energía de las baterías de la mejor manera posible.

G. Conti

Luis Castellano probó una de las unidades.

REPERCUSIONES

Tras la apertura del local, el PRO confirma que irá por la intendencia Lo ratificó Raúl "Lalo" Bonino, previo a la inauguración de la sede del partido macrista. Adelantó que se están armando equipos de trabajo, aunque no hay nombres definidos. Además, destacó la elección de Miguel Nos como presidente. El pasado viernes, como anticipara este Diario, el partido PRO de Rafaela dejó oficialmente inaugurado su local partidario en bulevar Roca al 317. La apertura contó con la presencia del actual diputado nacional y precandidato a gobernador por la provincia de Santa Fe, Miguel Torres Del Sel. Además de los concejales rafaelinos Raúl "Lalo" Bonino y Hugo Menossi, también participaron del evento jefes comunales y concejales de otras localidades que pertenecen al partido. Previo al inicio del acto, Bonino dialogó con Diario CASTELLANOS, donde expresó que "estamos preparando la campaña para las elecciones de la intendencia, y este local es una marca de que venimos creciendo como espacio y posicionándonos en la ciudad". "Se están armando los equipos de trabajo, y por el territorio que está logrando el PRO, estamos convencidos que podemos dar una opción de gobierno". El edil manifestó que "este es un paso más para demostrarle a la gente la confianza que nos dio en las urnas, y lograr un espacio que también llegue a la sociedad". "No lo llamamos ni comité ni sede par-

Castellanos

Lalo Bonino, una de las nuevas figuras de la política rafaelina.

tidaria: es un centro de acción y participación", referenció. El macrista, por su parte, recalcó "hay discusiones que nada le sirven a la gente y peleas que llegan a extremos complejos", cuestionó Bonino. "Vamos a seguir esforzándonos por eso y por la ciudad, para que la opción del PRO sea la válida y la que elija la gente", concluyó. Por último, destacó la persona de Miguel Nos, elegido como presidente del bloque en Rafaela: "es la persona indicada porque conoce el funcionamiento partidario del PRO; sabe comunicarse y expresarse; y tiene valores que queremos en

nuestro bloque".

El nuevo presidente En declaraciones a CASTELLANOS, Miguel Nos explicó que "no cambiará la línea de trabajo". Subrayó que "seguimos sumando gente" y aclaró "que el trabajo desde aquí será con suma honestidad, para luchar por la educación y la seguridad que hoy nos está faltando en la ciudad". "La línea de trabajo es sumar gente nueva para renovar y trabajar, con sacrificio; y pese a que Rafaela está bien, hay que seguir haciendo muchas cosas", finalizó.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

7


8

LOCALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Habrá un libro sobre la historia del Viejo Mercado El trabajo editorial fue encargado por decreto del Intendente Municipal a la Subsecretaría de Gestión y Participación para "documentar la experiencia" en alusión a su reciente reconversión pero que contendría datos sobre los anteriores destinos del edificio. Se destinó una partida de cincuenta y dos mil pesos. El Municipio viene apostando a darle valor comunicativo a lo que fue un proceso, que, previo a sus vaivenes y polémicas, demandó el mayor esfuerzo económico de los últimos años, efectuado con aportes propios en una obra pública. Sensibilizados además, por el fracaso en las licitaciones de los locales comerciales, este último fin de semana fue una muestra de la promesa de "darle vida propia" al lugar. Lo que, junto con la modificación de los pliegos, atraería inversiones privadas al lugar. Lo expuesto no exime al velado tiro por elevación a la gremial empresaria local. Desde el

sector Comercio del CCIRR, se impulsó la férrea oposición a que en el edificio no funcionara un shopping, a la que luego se sumaran personas y entidades vinculadas a la actividad cultural. Por ello no resultó extraño encontrar en el Boletín Oficial registrado bajo el N° 40.686 un decreto municipal que autorizó "a la Subsecretaría de Gestión y Participación dependiendo de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía a elaborar un libro referido al Viejo Mercado de nuestra ciudad con información histórica, arquitectónica y sobre el proceso participativo social que permitió su refun-

cionalización". En el punto segundo, para "cubrir gastos de honorarios profesionales para la elaboración, imprenta y todo gasto", se estimó una erogación de hasta 52 mil pesos. Otra parte no especificada de dinero, según el decreto, "serán cubiertos por el diputado provincial Roberto Mirabella".

Argumentos Se reconoció "el debate y el conflicto", que "toman fuerza a fines del año 2009 con la presentación de una propuesta concreta para edificar un Centro Comercial en ese predio". Para luego plantearse que "la

estrategia diseñada para abordar ese conflicto permitió trabajar en base a la diversidad de intereses, lo que se transforma en un precedente importante para avanzar hacia una democracia cada vez más participativa y en ciudadanos e instituciones comprometidos con el futuro de la ciudad". "Documentar estas innovaciones que lleva adelante la gestión resulta crucial para avanzar en mejorar este tipo de procesos y en última instancia el funcionamiento de la institución, donde el área puede hacer un aporte fundamental" se valora para "contar con la posibilidad de una publicación editorial".

Archivo

Si bien no fue indicado, se desprendió que la publicación también editaría contenidos alusivos a las funciones como mercado y como terminal de ómnibus, que precedieron a la del recientemente inaugurado Complejo Cultural.

EN UATRE

Cierran el PAR Andrés Racchella. Como anticipara este Diario en su edición del sábado, hoy por la mañana se llevará a cabo el acto de cierre de los Centros de toda la provincia de Santa Fe, en nuestro medio, concernientes al Programa de Alfabetización Rural (PAR). La cita se dará desde las 11 en el local de la Seccional Rafaela (N° 860) de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), ubicada en calle Bolívar 665. El cronograma tiene varios puntos, entre ellos la entrega de diplomas a todos los que culminaron la capacitación durante el año. Anoche ya se encontraba en

la ciudad Gustavo Echegaray, agente de Comunicación Institucional del Secretariado Nacional que lidera el reconocido dirigente Gerónimo "Momo" Venegas. Los responsables del Instituto de Capacitación del Gremio, Oscar Ceriotti y Rubén Benítez (integrantes ambos de las conducciones nacionales de UATRE y de OSPRERA respectivamente), encabezarán junto a Hugo Perino (dirigente provincial y secretario general de la Seccional local), el evento. Conviene recordar que el Programa de Alfabetización Rural, se conformó en 2002, a iniciativa del mencionado Venegas, consistiendo en el dic-

La CGT sesiona esta noche en el SEOM Un nuevo plenario de la CGT Rafaela se realizará este lunes 10 de noviembre en el camping del SEOM, ubicado en la Ruta 70, camino a Bella Italia. Los representantes de los gremios están citados a las

20:30 horas, mientras que la atención a los medios de comunicación será apartir de las 21:30 horas, donde se evacuarán todas las consultas. Finalizada la misma se servirá como es habitual la cena de camaradería.

tado de cursos de corta duración (un año), en el transcurso de los cuales se transmiten conocimientos básicos de lectoescritura y cálculos aritméticos. Todo ello con el objetivo de sacar del analfabetismo a los esforzados trabajadores y trabajadoras rurales adultos, sin perjuicio de estimularlos al acceso a la educación formal. Basados en parámetros establecidos por la UNESCO, en la materia, en un primer balance efectuado en 2012, cuando se cumplieron 10 años del Programa, se contabilizaban más de 65 mil personas que recobraron derechos. "Cada trabajador debe saber comprender su recibo de sueldo y poder reali-

zar por sí mismos los trámites básicos ante organismos públicos y privados", había expresado en una ocasión Gerónimo Venegas. En los últimos años, a partir de la gestión de Hugo Perino, el PAR se implementó sin pausa en Rafaela y zona, siendo Santa Clara de Saguier, Bauer y Sigel y Rafaela las localidades en donde hubo actividad en 2014. Conviene finalmente recordar todo culminará a las 13 con un ágape a los presentes, estando invitadas autoridades y la prensa.

Red de Mujeres A comienzos de octubre, como

Ivana Verén, la referente local junto a Carolina Llanos, presidente de la Red.

también informara este Diario oportunamente, se llevó a cabo en Buenos Aires un nuevo encuentro de la Red Nacional de Mujeres de la UATRE (ver foto).

Técnicos del PROMEBA visitaron obras Finalizando la semana pasada, visitaron la ciudad profesionales que integran la Unidad Coordinadora Nacional del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) para realizar una recorrida por las obras que financia en Rafaela el Banco Interamericano de Desarrollo. Este Convenio permite obras por unos 30 millones de pesos en los barrios Monseñor Zaspe y Vir-

gen del Rosario. Son: la ejecución de un equipamiento completo para el natatorio municipal contiguo a la Granja El Ceibo que consta de sanitarios para ambos sexos, enfermería, vestuarios (ya concluido); un Centro de Atención Primaria de la Salud para Virgen del Rosario (ya concluido); una Plaza para cada barrio; enripiado con cordón cuneta en 83 cuadras: la

totalidad de ambos sectores (en proceso de ejecución); alumbrado público para ambos barrios; desagües y pavimento en Av. Gabriel Maggi desde Italia a bulevar Lehmann. También un Centro de Cuidados Infantiles y un Proyecto de Capacitación laboral elegido por los vecinos de los barrios, y escrituración en el marco del programa de regularización dominial.


9

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

SAN CRISTÓBAL

Exitosa 47ª Fiesta Nacional del Caballo Durante tres días se pudo disfrutar de tropillas de primer nivel, ejercicios de destrezas a caballo, actividades ecuestres e importantes charlas. Bárbara Pioli fue coronada como nueva reina del evento y "Miranda" deleitó a la concurrencia con sus reconocidos hits. Hoy se clausura la muestra con un espectacular remate. SAN CRISTÓBAL. Por Lucas Vietto. Con tres días de intensa actividad, un clima que acompañó y un multitudinario marco de público que asistió al predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, se desarrolló con éxito la 47ª Fiesta Nacional de Caballo, 71ª Exposición Regional de Equinos y el 29º Torneo de Rodeos por equipo que dio inicio a las múltiples actividades que se enmarcan en lo que serán los festejos de los 75 años de vida institucional de la entidad ruralista. Tras las actividades desarrolladas durante la tarde, con la apertura de la exposición, la actividad del viernes se cerró con la presentación de la Peña "La Yunta", en lo que fue una noche de puro sentimiento criollo, con la participación de ballets y cantantes de todo el País. El sábado por la mañana se produjo la elección de la "Mejor Cabeza" 2014, premio máximo que entrega la muestra a los caballos de raza. Aproximadamente a las 15:30 dio comienzo la competencia de a caballo con los Centros Tradicionalistas de la región. Además, se pudo disfrutar de destrezas a caballo y actividades ecuestres, pruebas de aparte, volteo; pruebas de riendas con premios a los participantes. Luego todo se trasladó a las calles de la ciudad donde se produjo el desfile con la particularidad de que este año se sumaron los más de 200 jinetes a la belleza de la mujer, donde reinas consagradas y candidatas a Reina Nacional del Caballo desfilaron con vestimentas típicas. Entre las consagradas que engrandecieron la fiesta se encontraban Luz Yacono representando a la Fiesta de la Confraternidad y Gisel Lofiego

Caffaro, Miss Santa Fe, Reina de Reinas de la Agricultura y Reina Nacional del Zapallo. A partir de las 19 dio comienzo el show central de la jornada donde actuaron Marcelo Alejandro, Joel Lozano Humor, Karamelo, y el ganador de la Peña "La Yunta". El momento fue oportuno para proceder al desfile y elección de la nueva soberana de la Fiesta Nacional del Caballo, trono que cayó sobre la bella joven Bárbara Pioli que representará al evento en diferentes partes del país por un año. El jurado encargado de designar a la nueva soberana estuvo compuesto por Gabriela Vercelli de Villa Trinidad; Jorge Abba de San Cristóbal; Guillermo Macagno de San Guillermo; Graciela Boscarol de San Guillermo; y como presidente del mismo Roberto Zelaya, de Ceres. Como asistente estuvo Patricio Soria de Hersilia. La jornada se cerró con el imperdible show musical de "Miranda" que por más de una hora hizo una recorrida por sus hits más reconocidos, ante una multitud. Se recuerda que durante todo el día hubo gastronomía criolla y un amplio paseo de artesanos. El domingo por la mañana, dando continuidad a la muestra se produjo el encuentro de Centros Tradicionalistas, torneo y pruebas de rodeo por equipo; en tanto que a las 11 comenzó la doma en categoría Crinas. Las actividades ecuestres y Doma se desarrollaron con la participación de las siguientes tropillas: "La Suerte" de Trossero; "El Cencerro" de Piccione; "Del Desierto" de Lagger; "La Suerte" de Gieco; "Viento del Sur" de Villar; "Buscando la suerte" de Yost; "Tres

Multitudiario e imperdible fue el show musical de "Miranda".

El desfile de caballos por las calles de la ciudad, toda una novedad.

Hermanos" de Torres; "Capataz de campo" de Celso Cerutti. En la animación estuvo Miguelito Gómez y como payador lo hizo Pedrito Saubidet. La doma se extendió hasta la hora 19:30, para llegar al gran cierre con "Los Ariscos del Chamamé". Hoy lunes 10 se clausura la fiesta con la realización de un remate especial de 100 caballos mansos de trabajo, 80 caballos de porte (polo - equitación), padrillos razas criolla, cuarto milla, silla argentino y percherón. Cabe destacar que por iniciativa del senador provincial, Felipe Michlig, el evento fue declarado de Interés por la Cámara de Senadores de Santa Fe.

Bárbara Pioli, durante la coronación.


10

REGIONALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

La Usina II se reunió en San Vicente El último encuentro del año de las localidades que pertenecen al Ente Cultural se llevó a cabo este jueves en la casa de la Cultura. SAN VICENTE. Durante la jornada del jueves 6 en la vecina localidad de San Vicente se concretó la reunión mensual de la Usina II, última del año en curso. A partir de las 9:30 horas, en las instalaciones de la Casa de la Cultura, Romina Neiff, secretaria de Cultura, dio la bienvenida a los presentes invitándolos a mantener un encuentro de camaradería y positivo en proyectos. En la ocasión estuvieron representadas las localidades de Lehmann, Moisés Ville, Sastre, Ramona, Sarmiento, Pilar y San Vicente. Como es tradicional, el profesor Fernando Banegas, coordinador general del Ente, inició la jornada resumiendo las últimas actividades y propuestas cediendo luego la palabra a la profesora Catalina Serdarevich, de la lo-

calidad de Carlos Pellegrini quien, en su tarea de coordinadora de los programas culturales "De Pueblo en pueblo" y "Clave de Cuento", informó la actualidad de los mismos. Posteriormente se abordaron e informaron las nuevas gestiones llevadas a cabo en el Ministerio de Cultura de la Nación, el proceso de los programas culturales: "Brújula Cultural", "Canta Conmigo", "El Teatro y la Historia", "Imágenes de mi Pueblo", "Hacelo Corto" y el cierre de las ediciones literarias 2014: "De Pueblo en Pueblo" y "Clave de Cuento". Además, se hizo un repaso de la gira del Ballet Folclórico Nacional, el cual tuvo a la localidad de Cañada del Ucle como sede en la capacitación llevada a cabo durante el mes de setiembre. Por último se presentaron las

NUEVA CAMPAÑA

Recolección de aparatos eléctricos en Suardi Los electrodomésticos en desuso se recibirán los días 25 y 26 noviembre en la Casa de Mareilí (Rivadavia 343), de 10 a 14 hs. SUARDI. La Secretaría de Medio Ambiente de la Comuna de Suardi informa que se encuentra vigente una nueva campaña de recolección de residuos electrónicos y eléctricos en desuso. El objetivo de la misma es estar en sintonía con el avance acelerado del recambio tecnológico que hace que cada vez sea más frecuente tener en el hogar aparatos o equipos en desuso que hayan sido reemplazados por nuevos. Por ello, se busca brindar una disposición apropiada a esos elementos que están en desuso, diferenciando los materiales que pueden ser reutilizados con los que no. Los aparatos se recibirán los días 25 y 26 noviembre en la Casa de Mareilí (Rivadavia 343), de 10 a 14 horas.

Comienzan a cerrarse las actividades anuales de la Usina II

próximas Jornadas de Capacitación Cultural y se consideraron las propuestas que formarán parte del programa oficial de la "Fiesta de los Pueblos 2014" a realizarse en la ciudad de Santa Fe el lunes 1 de diciembre. Casi al cierre del encuentro se hizo presente el presidente comunal de la localidad anfitriona, Sr. Atilio Dompé, quien agradeció a todos el trabajo que vienen desarrollando y manifestó su satisfacción por los logros obtenidos en el área Cultura a lo largo del año en curso. Finalizada la reunión los presentes fueron invitados a recorrer el Museo de la Inmigración con visita guiada que disfrutaron muchísimo. La Usina II está integrada

por las localidades de: Lehmann, San Vicente, Sastre, María Juana, San Martín de las Escobas, Felicia, Ramona, Colonia Aldao,

Esperanza, Humbold, Moisés Ville, San Carlos Centro, Pilar, Nuevo Torino, Estación Clucellas y Sarmiento.

SUARDI

Más Navidad, Menos Residuos Se pone en marcha el concurso de adornos navideños que se realizan con materiales reciclables. Comenzó la campaña de recolección de artefactos electrónicos en desuso

Para recibir más información sobre este programa comunicarse con la Secretaría de Medio Ambiente, en horario de atención al público o al teléfono: 477112.

SUARDI. La Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna invitan a todas las entidades públicas y privadas, y vecinos de la localidad a participar del concurso de adornos navideños "Más Navidad, Menos Residuos"- edición 2014; los cuales deben ser elaborados con materiales reciclables y una amplia dosis de creatividad. El

principal objetivo de esta convocatoria no es sólo vestir una vez más de fiesta al pueblo sino también incentivar a los vecinos a participar en la elaboración de adornos navideños y pesebres con material recuperado y de forma artesanal como una estrategia de participación que redunde en la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento de los resi-

duos sólidos urbanos que generamos. Quien desee participar del mismo podrá inscribirse hasta el 19 de diciembre en cualquiera de las secretarías organizadoras, de lunes a viernes en horario de atención al público. Cabe recordar que al igual que el año pasado, los ganadores recibirán como premio una bonificación en la tasa de servicios comunales.


REGIONALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

11

Optimización del área industrial de Esperanza La Provincia firmó un préstamo por 6,5 millones. Lo hicieron los ministros Sciara y Fascendini. También se otorgó otro por 220 mil pesos a la Comuna de Felicia. ESPERANZA. Los ministros de Economía, Ángel José Sciara, y de la Producción, Carlos Fascendini, firmaron un convenio de financiamiento por 6,5 millones de pesos con la intendente de Esperanza, Ana María Meiners, que será destinado a la construcción de la primera etapa de los desagües pluviales y el terraplén de defensa del Área Industrial de esa ciudad, cabecera del departamento Las Colonias. La firma del convenio tuvo lugar en el Centro de Industria, Comercio y Afincados de esa ciudad (Cicae), y también participaron del acto los secretarios de Finanzas del Ministerio de Economía, Gonzalo Saglione; y del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y otras Manufacturas, del Ministerio de la Producción, José Garibay; y el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola. Por parte del Municipio también estuvo el secretario de Producción de Esperanza, Mauricio Caussi; y el presidente del Cicae, Rubén Wohr. El aporte se enmarca en el Fondo Provincial de Parques Industriales (Fopropi), y fue creado el año pasado por el Gobierno provincial para promover la inserción de las empresas en los más de 40 parques industriales que tiene el extenso territorio santafesino. Este fondo se conforma de aportes del tesoro provincial y su operatoria se inscribe en el Programa Municipal de Inversiones (Promudi). Durante el acto, el Ministro de Economía sostuvo que "estamos muy contentos de que hayan decidido tomar esta herramienta, y que haya tantas empresas comprometidas, porque esta es una oportunidad única para optimizar su capacidad productiva". Por su parte, Fascendini señaló que "ya tenemos en marcha 11 proyectos en distintas etapas y cuatro ya licitados, y éste sería el quinto". El presupuesto oficial de los trabajos es de 8.235.582 pesos (a julio de 2014). El financiamiento Promudi cubre el 80 por ciento de los trabajos. Asimismo, el Ministro de la

Producción otorgó un aporte no reintegrable correspondiente al 20 por ciento restante de 1,6 millón de pesos.

Sobre el proyecto La Municipalidad de Esperanza adquirió un predio de 65 hectáreas ubicado sobre la ruta provincial Nº 6, cuatro kilómetros al sur de la ruta provincial Nº 70 para la radicación de un área industrial mixta de desarrollo, a través de un fideicomiso que constituyó el Municipio con 127 fiduciantes (empresas a radicarse en el área industrial). Actualmente no hay intervenciones (salvo desmalezado e inicio de ejecución del cerco). Las obras planteadas con el financiamiento constituyen la etapa inicial y el disparador para favorecer el inicio de la radicación de las industrias y la ejecución del resto de las obras de infraestructura. El proyecto consiste en la ejecución de las obras de desagües pluviales de las cuencas denominadas A, B y C, obras de descarga, y terraplén de defensa lateral al canal Principal Sur lindante al predio. El tiempo estimado de obra es de trescientos días.

Obras para Felicia Luego, la comitiva encabezada por el Ministro de Economía se trasladó a la Comuna de Felicia, departamento Las Colonias, para firmar un convenio de financiamiento por 220 mil pesos, en el marco del Programa Municipal de Inversiones. El documento de préstamo fue suscripto con el presidente comunal, Félix Stettler, quien precisó que "el préstamo será destinado a mejorar 1.000 metros del ejido urbano con ripio en un área que actualmente, cuando llueve, se debe suspender el paso de los vehículos".

Fopropi Es un fondo de financiamiento implementado por los ministerios de la Producción y de Economía, que se canaliza a través de los municipios o co-

Pirola, Sciara, Meiners, Fascendini y Whor durante el encuentro realizado en Esperanza.

munas donde los parques o áreas industriales, reconocidos por la Provincia, se encuentren localizados. Los municipios o comunas que deseen acceder a este financiamiento deben presentar ante el Ministerio de la Producción el anteproyecto de la obra que se requiere financiar, que es evaluado por una Comisión Técnica integrada por personal de la Dirección General de Industrias, del Pomudi y de la Comisión de Parques y Áreas Industriales. Una vez realizado este proceso se notifica a los municipios y comunas que les fue otorgada la aptitud de financiamiento, para que puedan iniciar los trámites administrativos correspondientes ante el Promudi, de acuerdo con la operatoria vigente del programa. En cuanto al financiamiento, el 80 por ciento se realiza a través del Programa con créditos con tasa del 12,18 por ciento anual, un período de gracia de 12 meses y plazo de 48 meses para la amortización. Mientras que el restante 20 por ciento se concreta a través de aportes no reintegrables que entrega el Ministerio de la Producción. En 2014, el Gobierno pro-

En Felicia, Sciara y Stettler durante la rúbrica del acuerdo.

vincial prevé continuar con estas tareas de apoyo a la ejecución de obras en parques y áreas industriales, con un fondo de 20 millones de pesos. Los municipios o comunas que deseen acceder a este financiamiento deben presentar ante la cartera productiva un anteproyecto con la obra que se requiere financiar.

Promudi Este financiamiento se inscribe en una operatoria lanza-

da por el gobierno provincial, en forma conjunta entre el Ministerio de Economía y la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. A través de este programa se procura canalizar ayuda a los municipios y comunas del territorio provincial para la adquisición de equipamiento y/ o la ejecución de obras que permitan mejorar la cantidad y calidad de los servicios públicos brindados por los gobiernos locales a sus respectivas comunidades.


12

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Primeros pasos de empresas que quieren vender tecnología en China Por Héctor D’Amico GUANGZHOU.- Napoleón estaba en lo cierto: China, el tigre dormido, no solo despertó de su sueño de siglos, sino que lo ha hecho a lo grande al consolidarse como la segunda economía del planeta y creado la mayor cantidad de riqueza que registra la historia en un período de tres décadas. El país más poblado del mundo tiene, sin embargo, como cualquier gigante, su talón de Aquiles. Por ejemplo, produce quinientos millones de toneladas de grano, pero no le alcanza para satisfacer el consumo interno, en particular para alimentar su población de cerdos. Por lo que compra el 60% de todas las exportaciones de soja del mundo. Logró construir la red de tren bala más extensa y moderna del mundo, pero, al mismo tiempo, tanto en Pekín, la capital, como en las grandes ciudades del interior la contaminación es tan grave que sus habitantes, con resignación y una cuota de humor negro, aseguran que en lugar de respirar "mastican el aire". China anunció que pondrá un hombre en la Luna en 2017, pero continúa quemando carbón como en la era de las máquinas a vapor. No es de extrañar, entonces, que, el gobierno haya tomado una medida tan drástica: limitar el ingreso de vehículos a la capital y suspender la producción de unas 2600 fábricas mientras se desarrolla la cumbre de los países de la APEC (22 naciones de AsiaPacífico). El asombro que despierta el potencial de economía china,

sin embargo, ejerce una seducción tan profunda que las contradicciones del presente, muchas de ellas herencia del pasado, se viven como la dolorosa hipoteca que acompaña a la mayor transformación social, cultural y política del tercer milenio. Estigmatizada durante años como una sociedad habituada a copiar o tomar como propias ideas de otros, China, en verdad, posee un récord asombroso de descubrimientos que beneficiaron a la humanidad. Carl May, por citar al hombre del momento, no es un caso aislado en el mundo de los negocios sino un emergente de esa cultura. Capaz de recaudar en cuestión de horas US$ 21.000 millones para lanzar Alibabá para competir con EBay y Amazon, confirma, en todo caso, que el ingenio no tiene geografía ni fecha de vencimiento. Es en este contexto de cambios de paradigmas, de prueba y de búsqueda, en el que ExpoAgro, la mayor exposición agrícola ganadera a cielo abierto y el banco ICBC, el más importante de la China, acordaron desarrollar una estrategia de largo plazo que le permita a las empresas agropecuarias comprender las ventajas y obstáculos de futuros intercambios comerciales entre países ubicados en las antípodas. Eugenio Schlossberg, director de Expoagro, y Agustín Ibarguren, responsable del área de agronegocios del ICBC, cerraron el acuerdo previo a la visita de Xi Jinping, la primera en diez años de un presidente chino, y a la incorporación de la Argentina como nuevo

socio estratégico integral de Beijing. Las cifras del intercambio señalan que en 2013, después de años de superávit comercial, la balanza marcó un déficit de US$ 5000 millones para la Argentina. Las exportaciones agrícolas, las más importantes, se encuentran en lo que los economistas llaman amesetamiento. La Argentina exporta productos como porotos de soja, aceites crudos de petróleo y aceite de soja, entre otros, y recibe artefactos eléctricos, mecánicos y de telefonía, el principal producto que se importa de China. La desigualdad en los términos de intercambio es una espina, y por lo tanto una prioridad en la futura relación. Pero no fue ese el tema dominante en los encuentros que ExpoAgro, el banco ICBC y los representantes de empresas argentinas de la agroindustria mantuvieron en las últimas dos semanas con funcionarios del sector y con autoridades de las megaexposiciones temáticas que abren a visitantes de todo el mundo al promediar el otoño. La ecuación que deben resolver los empresarios argentinos se remonta a Marco Polo: cómo negociar con éxito con un país cuya identidad está identificada, precisamente, con el arte de la negociación y la búsqueda de oportunidades. Al recorrer muestras como la Exposición Internacional de Maquinaria Agropecuaria, en Pekín, la Feria de Importación y Exportación de China, en Wuhan, y la Feria de Canton, en Guangzhou, se comprende esa vocación por la diversidad, pero sobre todo por el prag-

Demostración de una plantadora de precisión de hortalizas en la exposición de Wuhan.

matismo. Allí se exhiben desde drones de última generación, que cuestan U$S 50.000, adaptados para la detección y fumigación de plagas, entre otros usos, hasta un par de zapatillas de segunda marca por cinco dólares. Ricardo Yapur, uno de los empresarios que integraron la misión, exporta desde hace años productos a más de veinte países, pero quiere conquistar nuevos mercados. Dirige Rizobacter, compañía de investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro. Además de la sede central en Pergamino, abrió filiales en Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. Reconoce que intentó poner un pie en China dos veces, pero no pudo. Promete insistir. Su actividad está orientada al tratamiento de semillas para optimizar el rendimiento. "Tratamos de llevar las tecnologías microbiológicas a nuevos mercados y lo hacemos aliados con semilleros, mediante centros de tratamientos de semillas propias o a través de distribuidores." Carlos Castellani fue el empresario que más horas de vuelo sumó en una gira que cubrió gran parte de China. Tuvo que hacer una escapada de dos días, desde Wuhan hasta Lin Yi, para cerrar un acuerdo con una de los principales fabricantes de tractores de la región. Lo original de la opera-

ción es que Castellani aportará el desarrollo tecnológico y la experiencia de la empresa Apache, que fundó y dirige en Las Parejas, Santa Fe, donde produce sembradoras. Había firmado un contrato previo con una fábrica de tractores en la India, país que produce 100.000 unidades al año. Recuerda que desembarcó en la India con la idea de enseñar algo desconocido en esas tierras como es la siembra directa. "Lo que me entusiasmó de la experiencia en la India y ahora en China, es el cambio de escala, la posibilidad de hacer las cosas de otra manera". Luis Dadomo, como Castellani, empezó su carrera desde abajo, improvisando a veces tareas de soldador, y es considerado hoy uno de los referentes de la agroindustria. Llegó a Pekín con mapas que muestran su planta industrial en Córdoba, Metalfor, y la cadena de servimóviles que atienden a sus clientes en quince provincias. Produce toda la línea de maquinaria agrícola, pulverizadoras automotrices, cosechadoras y acoplados y abrió, además, una segunda planta industrial en Ponta Grosa, Brasil. El vínculo que lo une con China por ahora es embrionario, limitado a la compra de repuestos que importa para ensamblar. Pero confía en poder exhibir sus cosechadoras en alguna de las multitudinarias ferias de otoño.


INFORURAL

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

13

Abren cupo de exportación de trigo y fijan el de maíz 2015 Autoridades nacionales anunciaron que, a partir del 15 de diciembre, podrán exportarse 1,5 millones de toneladas de trigo. Autorizaron 8 millones de maíz para marzo próximo. El Gobierno autorizó ayer la exportación de "un cupo de 1,5 millón de toneladas de trigo, incluida harina, a partir del 15 de diciembre próximo", según informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. En la Casa Rosada, el funcionario también informó que se autorizó la emisión "de los correspondientes ROEs (Registros de Operaciones de Exportación) y la comercialización de 8 millones de toneladas de maíz a partir del 15 de marzo" del 2015. El anuncio se realizó tras un encuentro que mantuvo Capitanich con cerealeras, junto a los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela. Expresó que la medida tiene en cuenta "las perspectivas de comercialización del mercado" doméstico. Por el sector cerealero y exportador estuvieron presen-

tes directivos de las empresas Dreyfus, Vicentin, Noble, Cargill, ACA, Toepfer, Amaggi, CHS, Nidera, Multigrain, Compañía Argentina de Granos, AFA, ADM, AGD, Bunge, Ciara, Molinos y Gea. El anuncio de apertura de ventas de granos al exterior cierra una serie de acuerdos establecidos por la Casa Rosada con cerealeras y exportadores, que el pasado 22 de octubre se comprometieron a aportar divisas por u$s5.700 millones en el último trimestre del 2014, atendiendo así las necesidades de recomponer reservas. Ante la prensa, Capitanich consignó la apertura de exportaciones por 1,5 millón de toneladas de trigo, cifra que incluye venta de harina de trigo, desde el 15 de diciembre, y también otras 8 millones de toneladas de maíz, que se podrán comercializar desde el 15

de marzo de 2015. "Estas autorizaciones, a través de los ROEs, pueden variar significativamente en tanto la evolución de la cosecha permita cuantificar adecuadamente la superficie sembrada y el volumen total producido, atento al rendimiento por hectáreas", dijo. Sin rodeos, Capitanich aseguró que las exportaciones autorizadas permitirán cumplir con el "ingreso de divisas para el país", aunque recordó que "es absolutamente imprescindible abastecer al mercado interno para garantizar el alimento para la mesa de los argentinos". A través de un comunicado, el Ministerio de Economía explicó que "se acordó que estas cantidades podrán ajustarse a medida que avance la cosecha de ambos cultivos y se verifiquen las estimaciones de campaña que realiza el Ministerio

de Agricultura". Del encuentro también participaron el viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis; el subsecretario de

Comercio Interior, Ariel Langer; y la subsecretaria de Coordinación Económica, Mariana González. / FUENTE: DyN


14

INFORURAL

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Los contratistas rurales se quedaron sin margen para renovar equipos La mayor superficie con trigo demandará más actividad. Sin embargo, los números no cierran. Luego de seis campañas, el trigo regresó a los lotes en secano en el centro norte de la provincia. La noticia fue bien recibida por el suelo, que se va a ver beneficiado por el aporte de materia orgánica que deja la gramínea, y también por los contratistas rurales, que van a poder prestar su servicio de cosecha mientras se decide la siembra de los granos gruesos. Según algunas estimaciones privadas, al norte de la ruta nacional 19 habría sembradas más de 300 mil hectáreas con trigo, lo que marca el retorno del cereal, que se había ausentado de la zona por cuestiones climáticas y también comerciales. Ahora de vuelta, y exhibiendo en general un buen estado, los contratistas esperan acelerar en los próximos días el ritmo de su recolección. Más allá de ser trabajo para las cosechadoras en esta época del año, los números del servicio no son alentadores. La baja en el precio del cereal está complicando la ecuación. Si bien la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (Facma) calculó un valor de referencia que incluye amortizaciones e intereses, los contratistas de la zona saben que será difícil de poder acordarlo con los productores. "El precio fijado por la federación es el correcto, ya que incluye las amortizaciones que son tan necesarias en esta actividad, pero en esta zona no se van a poder

cumplir. El productor no está en condiciones de pagarlo", advierte Daniel Cardarelli, presidente de la Asociación de Contratistas Rurales del Centro y Norte de la provincia de Córdoba, una entidad adherida a la federación argentina y que agrupa a más de 200 contratistas de la región. Para tener una referencia, la minuta calculada por Facma prevé que para cosechar un trigo de 28 quintales, el precio a percibir por la tarea es 590 pesos. Mientras tanto, los contratistas del norte aseguran que, como mucho, van a poder cobrar 500 pesos por hectárea. "Quizá esos valores se puedan pagar en la zona núcleo de la provincia, acá es muy difícil. La distancia al puerto condiciona mucho los números", aseguró Eduardo Martos, contratista que presta servicios de cosecha entre Jesús María y Sebastián Elcano. Quince años atrás se cobraba en la zona por la trilla un costo de alrededor de 2,5 quintales de trigo, y los números cerraban; hoy esa magnitud se ha aproximado a los cinco quintales y la ecuación está en rojo. "No alcanza para la amortización de la maquinaria y menos para pensar en cambiarla. De esta manera nos estamos descapitalizando", aseguró Nery Cardarelli. El contratista, que hace labores de siembra, hizo una relación simple. "Se necesita cobrar el va-

lor de 50 litros de gasoil por hectárea para salvar los costos y tener posibilidades de invertir".

Pedro Pérez, Daniel Cardarelli, Ezequiel Martos, Nery Cardarelli y Rodolfo Nicolini, en un trigal en Jesús María.

Sin financiamiento Pedro Pérez es productor y contratista de la zona; recuerda con precisión los números sobre los cuales hizo las últimas operaciones de compra de maquinaria. "En 1998 compré una sembradora de 10 surcos y la pagué 33 mil dólares. En el 2000 adquirimos otra igual, que nos costó 27 mil dólares. Ambos con financiamiento. Hoy, ante la necesidad de cambiarla se necesitan 150 mil dólares, pero la gran diferencia es que no hay crédito accesible", relató el productor. Como única alternativa para actualizar su equipamiento, los contratistas consideran necesaria la puesta en marcha de líneas de financiamiento a tasa fija y en pesos. "La operatoria puede ser a cuatro años para la compra de máquinas usadas, que a nosotros nos serviría; y en el caso de los equipos nuevos se puede extender a 10 años, con una tasa ajustada en los últimos años en función del valor del equipo", aseguró Daniel Cardarelli. El pedido surge a partir de que muchos contratistas no han tenido buena respuesta ante las solicitudes realizadas en el Banco de Córdoba y en el Nación. Con una facturación de 900 mil pesos en servicios por trigo, Nery Cardarelli sólo accedía en un banco oficial a un préstamo de 100 mil pesos. "Ni me alcanzaba para incorporarle el piloto automático, una herramienta de agricultura

de precisión que cuesta alrededor de 22 mil pesos", comparó. Para no quedarse en el tiempo, decidió prendar su sembradora, valuada en 500 mil pesos, y con un financiamiento de 224 mil pesos modificó su accionar mecánico por uno neumático. Una nueva le hubiera costado alrededor de 1,2 millones de pesos.

El maíz en problemas El norte de Córdoba es conocido por la conducta agronómica que tienen los productores de incluir al maíz en la rotación. En buena parte de los modelos productivos, el cereal ocupa la misma superficie que la soja. Sin embargo, en la presente campaña su porción dentro de la torta podría bajar, principalmente en campo alquilado. Con un arrendamiento equivalente a 25 por ciento del rendimiento, el productor necesita levantar alrededor de 12 mil kilos para salvar los

costos, aseguran los contratistas. El flete sigue siendo también el principal castigo que tiene el cereal producido en el norte cordobés. "Llevar una tonelada a Rosario sale lo mismo que sembrar un hectárea de soja y maíz; sembrar una hectárea tiene un costo de alrededor de 360 pesos y una tonelada enviada a puerto, 340 pesos", relacionó Ezequiel Martos. Ante este escenario, los contratistas llegan a la conclusión de que el negocio agrícola pende de un hilo. Hoy los productores tienen, en el mejor de los casos, la rentabilidad sumamente debilitada; los que prestan servicios de siembra, pulverización y cosecha se van descapitalizando; y los transportistas encargados de llevar el grano a puerto tienen dificultades para mantener sus unidades. No dudan en afirmar que es el Estado el que, a través de la presión impositiva, va reduciendo las posibilidades económicas de la cadena agrícola.

Cadena del maíz reclama eliminar trabas a las exportaciones Maizar emitió un comunicado en el que pide también por mecanismos de financiamiento accesibles y mejoras en la logística. El maíz y su cadena de valor constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de la Argentina por su contribución positiva sobre la actividad económica. Tienen un impacto significativo en la generación de divisas, de empleo, en los ingresos fiscales y en la sostenibilidad del sistema productivo. "De ahí que la única manera de aumentar el aporte de la cadena del maíz a la sociedad es a través de la generación de riqueza a partir del incremento de la producción de materias primas y sus subproductos", afirma en un comunicado Maizar (Asociación Maíz Argentino). El texto continúa: "La concreción de tales objetivos es una tarea que requiere de un Estado que actúe como motor de las iniciativas privadas, con políticas que incentiven la producción. Paradójicamente, al contexto externo desfavorable para el cultivo de maíz se le agregan

políticas públicas que generan un fuerte desaliento a la producción". Para los expertos de Maizar, esto se traducirá en un menor ingreso de las divisas "que el país tanto demanda" y en una disminución de la recaudación impositiva. "Es imperioso eliminar todas las trabas a la comercialización y los gravámenes a las exportaciones de maíz. También es necesario delinear mecanismos de financiamiento a tasas accesibles para productores y empresas. En el mediano plazo es fundamental trabajar sobre el transporte y la logística del cultivo con el objetivo de disminuir los costos internos y promover el maíz en zonas marginales", sugiere la entidad, al tiempo que agrega: "Las bondades de estas políticas tendrán efectos positivos para la creación de valor en la cadena productiva, beneficiando a todos los eslabones y a la

sociedad en su conjunto". Por todo esto, Maizar reclama: mercados transparentes sin cuotificación o cierres de exportaciones para el maíz y los productos de su cadena; eliminación de los derechos de exportación a todos los productos de la cadena; promoción de los cultivos a partir de leyes que permitan la desgravación de insumos clave; promoción de la biotecnología.


15

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

"Santa Fe avanza y en su avance molesta" El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, habló en la reunión del comité ejecutivo del Partido Socialista y aseguró que "sufrimos ataques pero estamos con la misma fuerza del primer día. Seguimos de pie, con mucha voluntad y mucho coraje". Participaron de la reunión los diputados nacionales Juan Carlos Zabalza, Alicia Ciciliani, Ricardo Cuccovillo, Gabriela Troiano, Omar Barchetta; el secretario general del PS y diputado bonaerense Alfredo

Lazzeretti; el titular del PS Santa Fe y senador provincial Miguel Lifschitz; los diputados provinciales por Córdoba, Roberto Birri, y por Entre Ríos, Lisandro Viale; concejales de distintas localidades y dirigentes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otro de los invitados especiales fue el embajador de Chile en la Argentina, Marcelo Díaz. "No compartiremos ninguna alternativa ni con Macri ni

SOBRE MAURICIO MACRI

Lifschitz: "Es un Menem rubio y de ojos azules" El candidato a gobernador del socialismo se molestó con las duras críticas vertidas por Mauricio Macri hacia la gestión de Mónica Fein y Antonio Bonfatti y tildó al jefe de Gobierno porteño como "un Menem rubio y de ojos azules". "El macrismo es una versión remozada del neoliberalismo de los 90. Con un ropaje de modernidad y eficiencia es el regreso de la idea de poco Estado y mucho mercado, de la política farandulera y pragmática, alejada de las ideologías, que tanto daño le hizo a la Argentina", descerrajó el titular del Partido Socialista santafesino. "Es un Menem rubio y de ojos azules, un ejecutivo que se presenta como simpático y popular, pero que es heredero de una de las dinastías empresarias más importante de la Argentina, que cimentó su poder al calor de los negocios con el Estado en las dictaduras militares y también en las décadas de Menem y de Kirchner", asestó el ex intendente rosarino en un inusual tono crítico. Lifschitz, le apuntó al líder

del PRO diciendo que "en su gobierno copió algunas de las iniciativas innovadoras de la gestión de Rosario, como los refugios de colectivos o los contenedores de residuos, pero no nos copió la salud pública ni el presupuesto participativo, ni las políticas culturales y de deporte social en los barrios, ni la economía solidaria, ni el Consejo Económico y Social, ni ninguna de las acciones que representan una presencia más activa y participativa del Estado en el territorio". Para reforzar su batería crítica hacia el jefe de Gobierno, Lifschitz dijo: "No hay que dejarse engañar por costosas campañas publicitarias. Como decía Perón, la única verdad es la realidad. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito con mayores recursos del país, con más alto índice de ingresos per cápita y con más presencias de fuerzas federales y sin embargo, su realidad social y de inseguridad, no difiere demasiado de la de otros distritos del país, y como dice el dicho, "no todo lo que reluce es oro"". (La CapitaL)

"No hay que dejarse engañar por costosas campañas publicitarias".

con Massa; no seremos parte de un rejunte" El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista se pronunció sobre el futuro del Frente Amplio Unen y en "seguir construyendo una alternativa desde la centro izquierda para gobernar el país". La reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, que encabezó su presidente Hermes Binner, fue epicentro de deliberaciones acerca de la situación social, económica y política del país pero también del proceso de construcción del Frente Amplio Unen (FAU). En su resolución final, el socialismo fue determinante sobre la integración del FAU al enfatizar: "No compartiremos ninguna alternativa electoral ni con Macri ni con Massa, no seremos parte de un rejunte electoral que repita frustradas experiencias", y adelantaron que se trabajará "para fortalecer el Frente Amplio Unen, con los valores y principios que se expresan en su acta constitutiva, sin tergiversar su composición y los objetivos que le dieron origen". (Rosario 3 / La Capital)

Ciciliani, Binner, Bonfatti y Fein.

"En su avance molesta, porque es un gobierno transparente, porque se gobierna mirando a la gente".


16

PROVINCIALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Especialistas de todo el mundo debatirán en Santa Fe sobre Derecho y Gestión de Riesgos de Desastres Destacados especialistas, académicos y representantes de gobiernos locales expondrán acerca de las agendas de debate existentes en torno a la reducción y gestión del riesgo de desastres. En la jornada inaugural disertará Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El "Congreso Mundial Derecho, Política y Gestión del Riesgo de Desastres. Aportes para la construcción de naciones y comunidades resilientes", se desarrolla en la capital provincial entre el 10 y el 12 de noviembre. La actividad es organizada por el Gobierno de la Ciudad y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en conjunto con el Centro Internacional de Derecho Comparado del Medio Ambiente de la Universidad de Limoges. Se trata de un espacio que aspira a promover debates, problematizaciones y nuevas perspectivas de los procesos de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a la reducción de los riesgos. El Congreso, que reúne a des-

tacados especialistas del mundo en la temática, está dispuesto por jornadas que se dividen en ejes de discusión tan diversos como: Responsabilidad por daños e indemnizaciones de las víctimas de un desastre; Contribución de la jurisdicción regional de derechos humanos en materia de catástrofes; Derechos humanos y la agenda Post Hyogo; Protección del medioambiente como factor de resiliencia; y los objetivos del desarrollo sustentable, Post Río.

Expositores de lujo La apertura será el lunes 10 a las 9 en el Paraninfo de la UNL, y contará con la participación del intendente José Corral y del rector Albor Cantard,

como así también autoridades locales y provinciales. El programa incluye una conferencia inaugural del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. Entre otras actividades, para el miércoles 12, en la tercera jornada del Congreso, el intendente José Corral presidirá la sesión "Gestión de riesgos de desastres a nivel local. Ciudades resilientes, planificación urbana y prevención de desastres", que tendrá como expositor a Emilio Graterón, ex alcalde de Chacao, Venezuela. En este espacio, el mandatario local compartirá también el panel "El rol de las autoridades locales en la construcción de ciudades resilientes" con los alcaldes de Lampa (Chile) Graciela Ortúzar y de Campinas

IV Congreso Provincial de Salud Pública Los días 13 y 14 de noviembre la ciudad de Santa Fe será sede del IV Congreso de Salud Pública de la provincia de Santa Fe, que reunirá en la Estación Belgrano a más de dos mil participantes, entre funcionarios, especialistas y trabajadores de salud.

El encuentro es organizado por el Ministerio de Salud y el Gobierno de la Ciudad, y se trata de un Congreso que se realiza anualmente a nivel provincial desde hace cuatro años, pero que por primera vez se desarrollará en la capital provincial. En esta ocasión, con el

eje puesto en la principio de la integralidad, los participantes abordarán las problemáticas de la salud desde múltiples perspectivas, partiendo de lo biológico-social para relacionarse con los contextos históricos y sociales que constituyen a las personas y a las comunidades.(MSF)

La EPE se prepara para el verano "Nada nos asegura que no haya cortes en verano. Ni ahora, ni nunca. La confiabilidad absoluta no es posible. Sí podemos decir que estamos mejor preparados que en el verano que pasó", resumen Daniel Brizuela, gerente de Infraestructura; Lorenzo Blas, gerente de Explotación y Eduardo Passerini, subgerente de Explotación.

Explican lo que tantas veces han tenido que decir: "La electricidad produce calor, en una resistencia, en un cable, en el circuito que sea. Cuando los días de verano no tienen un respiro por las noches y las temperaturas mínimas no bajan lo suficiente, las instalaciones eléctricas sufren más. El calor se acumula y los materiales fallan".

Y destacan "fallas vamos a tener. Hemos trabajado para disminuir la zona afectada y el tiempo de reposición. Si el verano pasado tuvimos áreas grandes sin energía, esta vez los cortes tendrán que ser más acotados y si tardábamos ocho horas en reponer el servicio hemos hecho lo suficiente para bajar por lo menos a cuatro", explican. (El Litoral)

gión. Justamente por eso, se ubicarán en ciudades aledañas donde "se necesita su implentación", confirmó el rector de la casa de altos estudios, Darío Maiorana. Así, la primera de las tres nuevas intituciones educativas estará el año próxi-

(Brasil) Jonas Donizette, que también son líderes en la campaña "Desarrollando Ciudades Resilientes. Mi ciudad se está preparando" de la UNISDR. Seguidamente se realizará el "Foro de intendentes: gobiernos locales fortalecidos para sociedades más resilientes», que reunirá a representantes de localidades de todo el país que se encuentran inscriptas - o procuren inscribirse - en la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes. El objetivo

del Foro es avanzar en la discusión y elaboración de un documento de compromiso con vistas al marco internacional post 2015 para la Reducción del Riesgo de Desastre. La conferencia de clausura estará a cargo de Ricardo Mena Speck, Jefe de la Oficina Regional, Las Américas (UNISDR). Finalmente, se desarrollará el Plenario del Congreso donde se dará lectura de la "Declaración de Santa Fe".

Noche de los Museos Miles de santafesinos se apropiaron de los espacios culturales que formaron parte de la Cuarta Edición de la Noche de los Museos. Con opciones para todos, vecinos y visitantes se sumaron a las propuestas de salas públicas y privadas, que atraparon la atención y la concentración de grandes y también chicos. La histórica Casa de los Aldao fue el lugar elegido para dar la apertura oficial al recorrido nocturno. Ya entrada la madrugada, la Estación Belgrano fue el espacio donde se realizó el cierre

de esta cuarta edición -que superó a las anteriores en convocatoria-. Quienes se acercaban al histórico edificio de Bulevar Gálvez eran recibidos por una exposición de bicicletas antiguas y una proyección de video artística sobre el reloj del Hall. En la cuarta edición de la Noche de los Museos, más de 40 espacios culturales abrieron sus puertas a la ciudad de 19.30 a 1, y fueron visitados por miles de santafesinos y turistas que se trasladaban de un punto a otro de la ciudad. (LT10)

Venado Tuerto: Compactarán vehículos retenidos en corralones

La UNR inaugurará tres nuevas escuelas preuniversitarias La Universidad Nacional de Rosario (UNR) tendrá tres nuevas escuelas preuniversitarias que, como apéndices de las actuales, se sumarán a la poca oferta de instituciones con terminalidades técnicas que tienen la ciudad y la re-

En la jornada inaugural disertará Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

mo en Granadero Baigorria y dependerá del Politécnico. Las otras dos se instalarán en Funes y Villa Gobernador Gálvez, respectivamente, aunque, con seguridad, más adelante en el tiempo. (La Capital)

El municipio de Venado Tuerto compactará antes del 10 de diciembre unos 75 autos y 700 motocicletas, al cumplirse los términos legales que establece la ordenanza reglamentaria sin que los interesados demostraran la titularidad de esos rodados para retirarlos del corralón. La compactación es una op-

ción a la que apeló la Municipalidad de esa ciudad, que ya tiene tres corralones colmados con 4 mil vehículos secuestrados en operativos, como producto de la comisión de infracciones, por no estar en condiciones y también sobre los que no se pudo demostrar titularidad. (La capital)


PROVINCIALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

17

Bonfatti dijo que hay operaciones de sectores políticos para desprestigiar a su Gobierno El gobernador Antonio Bonfatti dijo que hay algunos sectores políticos y mediáticos que montan operativos de desprestigio contra el Ejecutivo provincial para tratar de sacar algún tipo de rédito. Luego, volvió a cargar contra Reutemann y le atribuyó haber dejado una herencia millonaria contra el Estado por las malas privatizaciones. Y también criticó a la vieja Justicia penal por no dar respuestas a la población y tener demorada la investigación por el atentado a su domicilio. En primer lugar, el mandatario socialista se refirió a las denuncias que se lanzan contra el gobierno de Santa Fe sin mayores fundamentos que la mediatización de los casos. Su argumento lo basó en el presunto robo de dos bebés en la localidad de Zavalla, ya que ahora un último peritaje forense elaborado en la provincia de Córdoba no pudo determinar que la denunciante –Liliana Montenegro– haya estado embarazada y dado a luz. A ello le sumó la trascendencia que le dieron a un mapa del delito de la ciudad de Sunchales, en el que se muestran direcciones de lugares en

los que habría venta de drogas, prostíbulos y casinos clandestinos. Sin embargo, en buena parte de esas propiedades hay oficinas públicas y viviendas particulares. Donde efectivamente existía la posible comisión de algún delito, la filtración de la información alertó a los implicados y ello socavó las investigaciones que ya estaban en marcha. A su vez, Antonio Bonfatti contó que el Estado logró desarticular "otra operación" en la ciudad de Reconquista donde cinco familias iban a denunciar en TN (Todo Noticias) que les habían robado los hijos. "Cuando nos ponemos a investigar vemos que eran padres que habían prostituido a los hijos, otro que le había clavado un tenedor en la cabeza, hechos en los que había actuado la Justicia, la Defensoría de Niños, jueces", indicó el mandatario. Después, remarcó que en todos estos temas "están las mismas personas dando vueltas"» y cuando se le preguntó quiénes son, respondió: "Un movimiento que anda siempre con hostigamientos al gobierno provincial, lo dejo ahí para evitar idas y vueltas". (UNO)

Rincón "territorio libre de pirotecnia" El Concejo Municipal de la Ciudad de San José del Rincón aprobó un proyecto donde se declarara a la ciudad "territorio libre de pirotecnia". La norma prohíbe en todo el ejido municipal, la tenencia, fabricación, manipulación, circulación, transporte, comercialización, depósito y expendio al público mayorista o minorista y uso particular, de todo elemento de pirotecnia o cohetería, sean de venta libre o no, estén o no autorizados por organis-

mos competentes como ser Fabricaciones Militares, RENAR u cualquier otro que entienda en la materia. En el mismo se faculta al D.E.M. a determinar, vía decreto reglamentario, el régimen sancionatorio de la ordenanza, el que tendrá que tener obligatoriamente y en carácter de esencial lo siguiente: a)Multa para comercio y usuarios b)- Clausura c)- Decomiso d)- Auxilio de la Fuerza Pública. (Derf)

Antonio Bonfatti.

Rosario: 85 vehículos secuestrados por alcoholemia Unos 85 vehículos fueron secuestrados en operativos de alcoholemia nocturnos durante este fin de semana en Rosario. En tanto, se contabilizaron 157 remisiones y 326 actas entre el lunes pasado y este domingo a la madrugada.

Los datos fueron informados por la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana municipal, a cargo de los operativos, que cuentan además con la presencia de diferentes fuerzas de seguridad. Además de controlarse que

los conductores lleven consigo los elementos de seguridad reglamentarios así como la documentación obligatoria, se llevaron a cabo patrullajes con el saldo de 326 actas labradas por infracciones varias a las normas de tránsito.


18

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

"Las aguas bajan turbias…" Por Gabriela Pousa. Llueve sin piedad en Buenos Aires. No es un dato más porque idéntica situación puede plantearse un par de días antes de la elección. ¿Y entonces…? Con esto no estamos prediciendo catástrofes sino mostrando de qué modo, un hecho ajeno a la mano del hombre, puede ser el imponderable que termine definiendo un comicio presidencial. Esta realidad debería tenerse en cuenta a la hora de experimentar esa devoción a veces extrema que tiene la dirigencia por las encuestas. Poco o nada vale andar rasgándose las vestiduras un año antes porque tal consultora da ganador a uno u otro aspirante a la Presidencia. Al margen del análisis coyuntural, quisiera expresar lo indignante de un Estado cuyas arcas se han llenado más de lo esperado a costa de los ciudadanos, pidiendo colaboraciones para los damnificados por las inundaciones, y otorgando números de cuenta bancaria para depósitos que se supone se destinarán a paliar la desgracia provocada por el agua. Es lícito y considerable que uno pueda colaborar – porque ser solidario va más allá de la coyuntura nacional -, pero tenemos jurisprudencia en demasía de aportes sociales que jamás han llegado a su cauce. Muchos recordarán el famoso "pongui, pongui" del ex secretario de Co-

mercio, Guillermo Moreno y otros tantos casos similares más. La Argentina solidaria no debe ser la que se ocupe de gestionar sino de sumar una vez que el Gobierno otorgue soluciones, financie obras que impidan, en lo sucesivo, estas atrocidades, y a los funcionarios se los vea con las botas puestas ayudando a evacuar. Además, el Gobierno acaba de conseguir fondos con la oferta por 2.233 millones de dólares de la subasta de las frecuencias de telefonía 4G y 3G. Es la lógica de "Mercado Libre", "OLX" o "AlaMaula" : cuando no hay plata, vendo algo y salvo el erario. Ahora bien, si simultáneamente salgo a gastar lo cobrado, el regreso al estado de default será continuado. Y eso parece ser lo que hará el kirchnerismo en lo sucesivo. Dilapidará más de 2 mil millones de dólares y ¿después…? Después quizás ya no estarán. La economía argentina está siendo manejada como si el país fuese una feria de artesanías dominical. Nada cambia. En este vertiginoso ritmo en que vivimos, las noticias de hoy, mañana ya no estarán. Nunca nadie se aprovechó tanto de esa dinámica como la administración kirchnerista. Un escándalo tapa a otro, un muerto en una "entradera" se olvida con otro muerto baleado por un motochorro y este por un tercero

alcanzado por una bala perdida en el conurbano. La cadena es interminable, los eslabones se suceden sin solución de continuidad y sin que advirtamos que esas son también las "cadenas" que debemos romper para oír su grito sagrado. Sino el silencio nos va a ensordecer. En ese trance, la renuncia del juez Eugenio Zaffaroni parece ser un hecho de otro tiempo. Sin embargo, caer en la trampa de olvidar cuestiones de institucionalidad porque "aburren" o no aportan nada a mi economía personal es uno de los errores más comunes pero también, de mayor gravedad. Estamos como estamos no sólo porque Cristina gobernó mal sino porque el kirchnerismo – desde su inicio -, desmanteló las Instituciones que hoy podrían volver a poner las cosas en su lugar. Zaffaroni se fue, se tenía que ir porque difícilmente sería reconfirmado por el Senado en su cargo. Estamos a un paso de escuchar al pueblo pedir que se aplique la "Ley del Talión" por la inseguridad reinante y la inacción oficial. La reforma del Código Procesal Penal es otra trampa más. A esta altura, al kirchnerismo no hay que creerle ni una ley de hambre cero. Si en la dictadura desapareció gente en esta "democracia K" se murió directamente. Y no de muerte natural. La vida no vale nada.

Apoyar a un juez garantista hubiese generado un ambiente aún más caldeado. Ahora bien, Cristina Kirchner tiene derecho a postular un candidato para la Corte mientras luego sea aprobado por los dos tercios del Senado. ¿Qué quiere decir la oposición cuando dice que lo va a impedir? ¿Estará pensando en quebrar los reglamentos y normas fundacionales del país, al mejor estilo del kirchnerismo? No se trata de impedir nada sino de debatir, dialogar y consensuar un candidato en el Senado. Quizás sea mucho pedir en este 2014 donde es más trascendente la boda de una vedette con un ex intendente o la negación de la realidad sin descaro. Lo cierto es que la vacante que queda en la Corte Suprema no es un dato para dejar relegado. En un descuido – de los que tenemos tanto – el oficialismo te sienta a dos de los suyos en el Máximo Tribunal, y de ahí a los fallos que enarbolen la impunidad al gobierno actual hay segundos no más. Vale recordar que los Kirchner de eternizaron en el sur, modificando la Corte provincial. Un juez, en este sentido, no es un ministro o un secretario más y puede llegar a ser un "socio" de la Presidente de los que negaría Echegaray. Finalmente, entraremos en la etapa de reagrupamientos sindicales pues la inflación mermó

los salarios y está en juego el bono de fin de año. Diciembre está a la vuelta de la esquina, el calor sin electricidad, los precios sin control, las empresas que ya están dando vacaciones anticipadas por los cortes de luz programados, el mal humor social es inexorable lo que no implica hablar de saqueos a no ser aquellos tan "espontáneos" que van con camiones y 4×4 a romper vidrieras de casas de electrodomésticos y objetos suntuarios… Hambre ya hay en Argentina, es un hambre que no da fuerza ni para protestar pero los límites del ser humano son insondables, máxime frente a un gobierno con un poder de provocación ilimitado. Las evidencias están a la vista, las miserias también. No hace falta que nos la dibuje el INDEC. Las tormentas sacaron a flote la desidia de la dirigencia pero también la perversión de una gestión de diez años durante la cual hasta la conciencia ciudadana se destruyó, sino la reacción se habría dado ya. ¿Seremos capaces de recobrarla? Y, sinceramente, ¿hay ganas de cambiar? "Todo está en manos del hombre y por cobardía, sólo por cobardía, deja que todo se le escape. ¿Qué es lo que más teme el hombre? Un nuevo paso, una nueva acción suya, eso es". - F. Dostoievsky (Crimen y Castigo)

Sistema acusatorio y rol del fiscal Por Aleardo F. Laría. El sistema acusatorio del proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Nación está estructurado sobre la idea de un fiscal que investiga y acumula pruebas y un juez de garantías que revisa y controla las decisiones que toman el fiscal y el defensor. Se trata de un sistema considerado superior al inquisitivo tradicional, donde el juez investigaba y luego resolvía sobre el resultado de su propia investigación. Junto con la implementación del juicio oral, permite pensar que los procedimientos penales serán más ágiles y durarán menos tiempo, pero existen dudas sobre el riesgo de interferencias políticas si los fiscales no defienden su independencia funcional. Es evidente que en el nuevo sistema el fiscal adquiere un rol relevante, puesto que es el actor encargado de investigar e impulsar la acción penal. Por consiguiente, es fundamental dotarlo de la autonomía y la independencia que le permitan resistir y neutralizar las presiones que puedan provenir del Gobierno, ya sea para que aborte una investigación o para que la inicie sin demasiados fundamentos. La garantía de su autonomía e inde-

pendencia debe reposar tanto en la forma de su designación como en el respeto de su ámbito de actuación (material y territorial), evitando que sea arbitrariamente apartado de una causa cuando la dirección de su investigación moleste al Gobierno. La Constitución argentina de 1994 diseñó la institución del Ministerio Público como un órgano bicéfalo; por un lado, establece la figura del Procurador General de la Nación como jefe de los fiscales y, a continuación, pone al frente de los abogados del Estado al Defensor General de la Nación. La Constitución ha sido sumamente parca en la regulación de esta institución. Aparentemente, la disposición se dictó de apuro cuando ya vencía el corto tiempo de que disponía la Convención. Por lo pronto, resulta extraño ver reunidas en un mismo órgano personas que en el proceso aparecen siempre enfrentadas. Tanto el Procurador General como el Defensor General de la Nación son designados por el Poder Ejecutivo nacional con acuerdo del Senado con dos tercios de sus miembros presentes, según lo establece la ley Orgánica del Ministerio Público 24946.

Para la designación del resto de los integrantes del cuerpo -tanto fiscales como defensores- se utiliza un procedimiento un tanto engorroso. Se eleva una terna al presidente de la Nación que surge del resultado de un concurso. El designado debe contar luego con el acuerdo del Senado de la Nación, que fija con precisión la competencia material y territorial en la que va a actuar. La Constitución define al Ministerio Público como "un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera" (artículo 120). De este modo, al menos en teoría, dejó de ser una dependencia a las órdenes del Poder Ejecutivo y se le otorgó autonomía, asignándole la misión de "promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad". Sin embargo, existen dudas sobre los procedimientos de designación de los fiscales. La terna de candidatos a fiscales que se eleva al Poder Ejecutivo se hace mediante un concurso público de oposición y antecedentes que se sustancia ante un cuerpo integrado por cuatro magistrados de la fiscalía y con el concurso de un jurista de

reconocido prestigio. La lectura del Reglamento para la Selección de Fiscales (resolución PGN 751/13) ofrece la impresión de que el procedimiento de designación es objetivo e imparcial. Sin embargo, si se lo juzga por los resultados, donde gran parte de los fiscales proviene de "Justicia Legítima", surgen dudas sobre lo que acontece en la realidad. La siguiente anécdota es sumamente ilustrativa. Recientemente el abogado propuesto para Fiscal General en la Capital debió sufrir la reprimenda del senador Miguel Pichetto cuando sostuvo en la audiencia que tuvo lugar en el Senado que la Justicia debía perseguir a los grandes delincuentes y no abarrotar las cárceles con gente proveniente de sectores vulnerables. Pichetto caracterizó como "hipergarantista" al postulante y le tuvo que aclarar lo obvio: "Un fiscal tiene que acusar, no es defensor oficial, y si una persona de sectores vulnerables comete un crimen aberrante debe ir preso sin importar su condición social". En Argentina existe una extendida cultura, propiciada por el sistema de presidencialismo hegemónico, renuente a aceptar

la autonomía e independencia de ciertas instituciones. Se ha podido comprobar en el tratamiento que ha recibido el expresidente del Banco Central Martín Redrado o el exprocurador general de la Nación, Esteban Righi. Se comprueba a diario con la escandalosa actuación partidista, que linda con la prevaricación de Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. La idea que preside esta toma desembozada de órganos dotados de autonomía funcional por la Constitución obedece a la concepción de que la obtención de una mayoría electoral autoriza la ocupación de todos los espacios de poder. En el marco de esa visión ideológica, se hace difícil pensar en que vamos a contar en esta etapa con los fiscales independientes que exige el procedimiento acusatorio. No parece exagerada la denuncia del constitucionalista Daniel Sabsay cuando afirma que, en la realidad, el actual Procurador General viene operando como "el encubridor general de la Nación". Con la nueva ley quedará a cargo del cuerpo de fiscales aventar estas ominosas sospechas.


ACTUALIDAD

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

19

Lo mejor es enemigo de lo bueno Por Vicente Massot. Es curioso ver como buena parte de la ciudadanía politizada —cuyas simpatías ideológicas decantan a favor de cualquiera de las banderías políticas antikirchneristas— critica de manera reiterada a la oposición y a sus principales representantes. Por contradictorio que parezca, los más enojados con la presunta inacción, desidia, timidez o irresponsabilidad de Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Hermes Binner —por citar a los de mayor relevancia— son personas que, en general, los han votado y, casi con seguridad, volverán a hacerlo el año próximo. ¿Por qué, entonces, la disparidad entre una cosa y la otra?. Por de pronto está el vicio intelectual de fundir y confundir a la Oposición —así, en singular y con mayúscula— con los opositores —en plural y con minúscula. Entre nosotros no hay tal cosa como la Oposición. En primer lugar, por la dispersión partidaria existente en estas playas. No es fácil que —de buenas a primeras— radicales, peronistas, conservadores, nacionalistas, socialistas y otros segmentos ideológicos en los que pudiera pensarse vayan a depo-

ner, sólo en razón de su fobia antikirchnerista, sus respectivas beligerancias para marchar unidos como si fuesen uno y lo mismo. El segundo motivo se vincula con el hecho de que —a diferencia de los Estados Unidos o de Inglaterra, por ejemplo— aquí el bipartidismo no ha hecho pie. En aquellos países cualquiera sabe que la oposición a un gobierno demócrata, es el partido republicano; y a una administración laborista, los conservadores. Es claro que Macri no piensa igual a Cobos y éste no comulga necesariamente con Massa y el de Tigre poco o nada tiene que ver con Binner. Imaginarlos juntos y enderezar en su contra el argumento de que cuanto más separados se hallen más poder tendrá Cristina Fernández es, cuando menos, injusto. En realidad, la crítica esconde la impotencia de tantos y tantos argentinos que no conciben como el kirchnerismo — con fecha de vencimiento cierta— sea capaz de pasar por encima de sus contrincantes sin que estos atinen a desenvolver una estrategia conjunta. En un país carente de instituciones sólidas y con una justicia en parte complaciente y en

parte temerosa, ponerle coto a las arbitrariedades del Poder Ejecutivo es tarea poco menos que imposible. La viuda de Kichner es una mujer de carácter que no se anda con vueltas a la hora de ejercer el poder. Con la particularidad de que aún conserva la mayoría en las dos cámaras del Congreso Nacional. De lo anterior se sigue claro el por qué un régimen que está condenado a irse a su casa dentro de doce meses, actúa como si recién hubiese sido elegido y le quedasen por delante cuatro años de mandato. Si al unitarismo fiscal se le suma el dominio del Parlamento, es lógico que el kirchnerismo haga cuanto le viene en gana a su actual conductora. No hay límites que puedan imponérsele salvo el derivado de las urnas (2009 y 2013) y el de algunos pocos fallos judiciales. Lo que distingue, en este aspecto, al kirchnerismo del menemismo no es la discrecionalidad del final de ciclo sino el grado de perversidad que abunda en aquél y nunca cuajó en éste. Eduardo Duhalde en su momento y Sergio Massa en octubre del año pasado fueron, respectivamente, los sepultureros de las ambiciones continuistas del riojano y de

Cristina Fernández. Pero ninguno de los dos pudo evitar que quienes vieron clausurada la re–reelección se llamaran a silencio y abdicaran de su poder antes de tiempo. Carlos Menem gobernó en plenitud hasta el último de sus días en la Casa Rosada y se dio el gusto —que andando el tiempo tanto le costaría— de cascotear al candidato de Lomas de Zamora en su campaña electoral contra Fernando De la Rúa. Cristina Fernández hará otro tanto en punto a no bajar los brazos y a no delegar la responsabilidad del mando. ¿Qué está en condiciones de vertebrar, frente a tamaña asimetría de fuerzas, el arco opositor? Dejemos de lado las expresiones de deseo respecto de una unión fantasiosa y cuidémonos de pedirle más de lo que puede ofrecer. Distinto sería si la mujer que fue plebiscitada en octubre de 2011 hubiese entrado en pánico o quisiera administrar una transición consensuada. Pero no es el caso. También sería diferente el panorama si careciese de mayorías parlamentarias. Pero lo contrario es cierto. Por lo tanto, ¿qué hacer?. Hay un hecho que pasó casi desapercibido en las últimas semanas, sin antecedentes en

nuestra historia contemporánea. Fue una primera coincidencia de los principales partidos del arco opositor acerca de las leyes que deberían ser derogadas cuando el kirchnerismo abandone el poder. Hoy el massismo, el macrismo, el radicalismo, el socialismo y los seguidores de Elisa Carrió pueden tomar distancias —y generalmente lo hacen— de casi todos los proyectos de ley generados en el oficialismo con la seguridad, sin embargo, de que sus esfuerzos serán baldíos: a la hora de votar ganará el Frente para la Victoria tanto en la cámara baja como en la alta. Mañana, en cambio, desandar parte de lo andado está en la cabeza de Macri, Massa, Sanz y Carrió. Y ello al margen de sus diferencias en otros aspectos. Pero no se ha reducido sólo a esto su acción. Se han opuesto también a la designación de un quinto miembro en la Corte Suprema de Justicia que reemplazaría a Eugenio Zaffaroni. Como para lograrlo el oficialismo necesita los 2/3 de la cámara alta, le faltan nueve votos que el arco opositor no está dispuesto a facilitarle. Como puntapié inicial no está nada mal. Lo mejor es enemigo de lo bueno, reza el adagio castellano.

Otro triunfo K Si el más alto tribunal debe estar compuesto por cinco ministros, resulta injustificable que no se cubran las vacantes para completarlo. No integrar uno de los poderes del Estado como lo exige la ley representa una anomalía, aunque se trate de una situación transitoria y con antecedentes. Por Sergio Crivelli.Que el principal partido de oposición, la UCR, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, hayan planteado la posibilidad de que la vacante que dejará a fin de año en ese tribunal Raúl Zaffaroni no sea cubierta durante 2015 a la espera de un nuevo presidente de la Nación, pone de manifiesto al menos dos cosas: la primera, la magnitud del deterioro institucional del que hasta ahora sólo cabía responsabilizar al gobierno de la actual Presidente y de su antecesor. Si el más alto tribunal debe estar compuesto por cinco ministros, resulta injustificable que no se cubran las vacantes para completarlo. No integrar uno de los poderes del Estado como lo exige la ley representa una anomalía, aunque se trate de una situación transitoria y con antecedentes. Lo segundo que pone en evidencia esta respuesta a la renuncia de Zaffaroni es que el kirchnerismo le ha ganado otra batalla a la oposición representada por los radicales Ernesto Sanz y Gerardo Morales, que quieren nombrar el quinto juez en el próximo período presidencial. El éxito consiste en haberle inoculado su despreocupación

por el normal funcionamiento de las instituciones. Esa despreocupación (por no llamarla desprecio) tiene su raíz en una larga tradición populista, si por populismo se entiende un sistema en el que el poder arbitrario se impone al Estado de Derecho. Un sistema en el que la Constitución no puede frenar la discrecionalidad, ni existe una autonomía real de los poderes Legislativo y Judicial. Un sistema en el que la voluntad del ‘conductor’ es la única fuente de legitimidad. Todo esto convenientemente aprobado por una circunstancial mayoría de electores. Por eso al convertirse también en el criterio imperante en la oposición que se presumía ‘institucionalista’, la derrota del Estado de Derecho en términos ideológicos puede ser considerada completa. ¿Por qué prospera el populismo hasta cubrir la casi totalidad del espectro político? Si se dejan de lado las especulaciones ‘culturales’, los especialistas asocian el populismo con las crisis, en particular, las económicas. Abrumados por la realidad de una economía adversa los votantes reclaman soluciones "milagrosas", la irracionalidad se extiende y queda desplegado el escenario perfecto para los líderes providenciales.

La crisis de los años 30 precedió al peronismo y la terrible caída de 2002, al kirchnerismo. Resulta poco relevante definir si la crisis precede al populismo o el populismo es una de las condiciones previas de las crisis. Lo obvio es que se retroalimentan. Otro factor concurrente es el desprestigio de

los políticos que se convierten en una «casta», lo que invalida su legitimidad y pone en tela de juicio la democracia representativa. En ese punto es cuando aparece la sofística distinción entre democracia "formal" y democracia "real". Las cuestiones de procedimiento no constituyen una formalidad, así

como la democracia no es un sistema de delegación del poder, un sistema para elegir líderes, sino un sistema para tomar decisiones colectivas. Lo que está en juego, por lo tanto, es más que la designación de un ministro de la Corte; es un principio al que quienes defienden las instituciones no deberían renunciar.


20

ACTUALIDAD

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

ESTRÉS, DIVERTÍCULOS Y MALHUMOR

Secretos y misterios de otra internación de la Presidente: lo que no dicen los partes médicos Qué le ocurrió. Los primeros síntomas y los médicos que la atienden. Diagnósticos contradictorios y tratamientos polémicos. Por Nelson Castro. Todo se precipitó sobre la tarde del domingo 2. En medio del viento y de la lluvia que arreciaban sobre la Capital e inundaban zonas de la provincia de Buenos Aires, la Presidente comenzó a sentirse progresivamente mal. A ese malestar general se le sumaron escalofríos y fiebre que acompañaban un dolor intenso en la fosa ilíaca izquierda, que es la zona que abarca el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. La Unidad Médica Presidencial (UMP) se movilizó de inmediato. En presencia de este cuadro clínico, su director, Marcelo Ballesteros, comprobó en el examen físico que a la palpación, el tracto sigmoideo del Colon estaba inflamado y doloroso, por lo que orientó el diagnóstico presuntivo hacia una patología intestinal infecciosa de origen desconocido, que ameritaba la internación inmediata de la paciente con el fin de realizar los estudios necesarios para establecer un diagnóstico definitivo e instaurar el posterior tratamiento. Se decidió que el lugar de internación fuera el Sanatorio Otamendi. La admisión al Otamendi tuvo algún sobresalto, ya que la habitación presidencial estaba ocupada por otra paciente. Ante ello, hubo quien desde la UMP sugirió la posibilidad de trasladarla al Hospital Austral. Se generó entonces un breve cabildeo, al término del cual prevaleció el sentido común y se determinó que la internación fuera en el Otamendi. La decisión de llevar a Cristina Fernández de Kirchner a ese centro médico tuvo lógica, puesto que allí se le había realizado un chequeo general –sobre el que volveremos– en agosto del año pasado. Al ingresar al sanatorio, la Presidente estaba con poca fiebre pero con mucho dolor y malestar general. El primero de los siempre escuetos partes médicos brindados por la UMP evidenciaba que no había un diagnóstico certero. No bien se la admitió en el Otamendi se le tomaron muestras de sangre y orina, no sólo para los exámenes de rutina sino también para la realización de hemo y urocultivo, respectivamente. A esa altura no se descartaba, entre uno de los diagnósticos posibles, una infección urinaria concomitante. Se procedió a colocarle un suero y se le comenzó a administrar una combinación de antibióticos de am-

plio espectro por vía intravenosa. Dado lo avanzado de la hora, se coincidió en esperar al lunes para efectuar una batería de nuevos exámenes complementarios orientados a precisar el diagnóstico de certeza. Junto con ello, el doctor Ballesteros adoptó la determinación de convocar a un grupo de destacados médicos del Otamendi para tomar parte del equipo. Ellos fueron: Alberto Lambierto (infectólogo y director médico del sanatorio), Daniel Pryluka (jefe del servicio de Infectología), Federico Saavedra (coordinador del servicio de Clínica Médica), Carlos Karmazyn (jefe del servicio de Emergencias) y Eduardo Diez (jefe del servicio de Diagnóstico por Imágenes). La Presidente pasó esa primera noche molesta. Se le agregó un estado de desasosiego que se acentuó a lo largo del día. Fernández de Kirchner tiene noción cabal del impacto político que producen cada uno de los padecimientos de su salud, sobre todo ahora que el vicepresidente, Amado Boudou, tiene la entidad política de la nada. El lunes el equipo médico trabajó con intensidad para arribar al diagnóstico. Por la tarde, se completó un estudio tomográfico detallado del abdomen, que dio pie a un contratiempo tenso. La indicación que se hizo fue de una serie de tomografías de abdomen y de la totalidad del tracto digestivo. Para ello, era necesaria la administración de sustancia de contraste por vía intravenosa y por vía oral. No bien supo de esta novedad, la Presidente objetó la necesidad absoluta de ese procedimiento, cosa imposible dado el cuadro inflamatorio y la necesidad de evaluar la progresión de la afección sobre la pared del propio intestino. Entonces, los médicos debieron insistir durante un buen rato a fin de convencerla. Finalmente, la paciente aceptó el contraste por vía intravenosa pero no por vía oral, para lo que se encontró un medio alternativo. Tras todos estos estudios se arribó, finalmente, al diagnóstico de una diverticulitis acompañada por una sigmoiditis. En el escueto parte médico emitido desde la Casa de Gobierno poco después de las 20 hs, se mencionó sólo la sigmoiditis, omitiéndose la diverticulitis, que es el verdadero origen del cuadro que padece la Presidente.

El sigmoides –así llamado por su forma de ese– es el segmento final del colon que desemboca en el recto. Los divertículos son protrusiones en forma de pequeñas bolsas de la pared del intestino grueso. El sigmoides es una zona particularmente sensible para esa patología, ya que el mayor porcentaje de los divertículos se producen a lo largo de su trayecto. Es el caso de la Presidente, puesto que la sigmoiditis ha sido secundaria a la inflamación infecciosa de su divertículo. El cuadro puede tener diversos grados de severidad según aparezcan o no complicaciones. La más temida es la perforación que, en los casos en que no es contenida por la grasa pericolónica, puede dar origen a una peritonitis severa precedida por un plastrón. El tratamiento consiste en una combinación de antibióticos de amplio espectro –generalmente ciprofloxacina y metronidazol– y dieta. Los primeros cinco días, los antibióticos se administran por vía intravenosa para luego continuar por vía oral hasta completarlo. El hallazgo del divertículo representó una novedad para los médicos que atienden a CFK. En efecto, durante el chequeo médico que se le realizó en agosto del año pasado –del que se hizo mención antes– se le practicaron, entre otros exámenes, una videoendoscopía alta y una videocolonoscopía. La videoendoscopía alta se acompañó de una biopsia de estómago destinada a descartar la existencia del Helicobacter Pylori, que es causal de algunos cuadros de gastritis o de úlceras gástricas. El resultado de esa biopsia fue negativo. Lo que sí se halló en la endoscopía fue la existencia de reflujo gastroesofágico, afección que suele ser el origen de faringolaringitis a repetición, como las que suelen aquejar a la jefa de Estado. La videocolonospía, en cambio, fue normal. La confirmación diagnóstica de la diverticulitis acompañada de sigmoiditis, permitieron ajustar el tratamiento antibiótico que se había instituido el domingo por la noche a la espera del resultado de los hemocultivos. Surge la pregunta: ¿cuál fue la razón por la que se decidió no hacer mención de la existencia de la diverticulitis en ninguno de los partes emitidos por la UMP? El martes transcurrió sin

mayores novedades aun cuando la Presidente permaneció todavía dolorida y con algún episodio febril. El miércoles fue un día difícil. La paciente estuvo dolorida y, por momentos, desasosegada. Su humor no fue bueno. Un nuevo episodio de fiebre ocurrido mientras se estaba a la espera de los resultados del hemocultivo, inquietó a sus médicos. Ante ello, y a los fines de mantener una expectativa armada frente a la eventualidad de una posible complicación que obligara a una intervención quirúrgica, se contactó a un destacado profesor de cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Afortunadamente, sus servicios no fueron necesarios, ya que a partir del jueves el tratamiento instituido acentuó sus efectos positivos y el cuadro comenzó a evolucionar de una manera favorable, con reducción significativa del dolor y sin la repetición de los episodios febriles. Ese día, además, se tuvieron los resultados de los hemocultivos, que fueron negativos. En este marco, hubo una consulta al distinguido infectólogo Daniel Stamboulian. El viernes fue un día tranquilo desde el punto de vista médico. El humor presidencial, en cambio, no fue el mejor, circunstancia que no sorprendió a los integrantes de la UMP. Cuando ésto sea historia, se escribirá sobre el miedo y el ambiente de intrigas reinantes en esa Unidad, con la previsible resultante de efectos nocivos sobre las conductas de sus integrantes. También se escribirá acerca del por qué del deambular de CFK por distintos centros médicos – algo que no resiste análisis lógico– y de por qué se aban-

donó el uso de la Unidad Presidencial montada en 2004 en el Hospital Argerich. Desde lo político, este episodio obligó a cancelar el viaje que la Presidente tenía agendado hacer a Australia para participar del G20, donde esperaba encontrarse con Dilma Rousseff y cruzarse con Barack Obama. Además, su objetivo era el de buscar apoyo en la disputa contra los fondos buitre. Nada de ello podrá ser posible, ya que una vez que la Presidente sea dada de alta y abandone el Sanatorio Otamendi, el equipo de médicos que la trata le indicó reposo estricto con prohibición para desplazarse por fuera de la quinta de Olivos durante un lapso de diez días. Todo ésto da una idea de la severidad del cuadro clínico. Una vez que lo supere, seguramente se le indicará una dieta para prevenir la recurrencia del cuadro. En general, ésta es una patología asociada a la de colon irritable que, por lo tanto es muy influenciada por el estrés. No hace falta redundar sobre los efectos negativos de la salud que generan las tensiones propias del ejercicio del poder, sobre todo en personas que tienen los rasgos conductuales que presenta la Presidente. Por eso, lo más importante para ella será definir cómo piensa encarar su vida de aquí en adelante. Eso es sobre lo que debería reflexionar profunda y serenamente Cristina Fernández de Kirchner, a quien le auguro una pronta y total recuperación para su bien, el de su familia y el del país, al que debe gobernar hasta el 10 de diciembre de 2015. Producción periodística: Guido Baistrocchi.


ACTUALIDAD

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

21

Decrecimiento: ¿la opción humana para la salvación del planeta? Por Guillermo Dalmazzo. El decrecimiento ha surgido como corriente de pensamiento político, económico y cultural no hace mucho tiempo y tiene entre sus mayores referentes a intelectuales europeos. Básicamente hace referencia a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y también entre los propios seres humanos. No es complicado entender el por qué de la aparición de dicho sistema de pensamiento, para expresarlo brevemente se puede decir que vivimos en un planeta con recursos finitos (agotables) y hemos diseñado un modo de vida que tiene como cimiento conceptual el crecimiento ilimitado, es decir, la producción y el consumo infinitos de bienes materiales y de servicios, cuyo único requisito es tener el dinero que nos da la posibilidad de acceder a ellos. En consecuencia, desde hace décadas venimos observando y midiendo estadísticamente tanto el nivel de consumo de nuestras sociedades, como también la cantidad de recursos naturales que utilizamos (y la que nos queda de aquéllos que no se regeneran) y los volúmenes de desechos que generamos. Las conclusiones de los informes no son alentadoras, por ende nos hemos puesto a pensar en posibles alternativas que como sociedad debemos adoptar básicamente para

no consumirnos. Por ello es que surge la corriente en cuestión que apunta a un cambio radical del sistema en el que vivimos, cuyo eje central sería apuntar a vivir mejor con menos. El movimiento comenzó en Francia en el año 2002, siendo Serge Latouche una de sus figuras más destacadas (otros nombres que lo promueven son Carlos Taibo y Lucio Capalbo), para quién "el decrecimiento es un slogan, no es un concepto y por tanto no es algo simétrico con el crecimiento…El decrecimiento es un slogan hecho para romper de algún modo las voces dominantes de la ideología del crecimiento. Si quieren ser rigurosos habría que hablar de acrecimiento…". El intelectual francés (profesor emérito de la Facultad de Derecho, Economía y Gestión Jean Monnet de la Universidad de París – Sud) también nos dice que "El crecimiento es un concepto extraño, porque es algo que a nosotros nos resulta familiar y vivimos dentro de una sociedad de crecimiento, dentro de una ideología de crecimiento. Es algo muy evidente, pero si lo contrastamos con otras culturas humanas resulta que es una excepción, es algo propio de occidente, y sólo en los últimos 3 siglos, desde la llamada Revolución Industrial inglesa. La mayoría de las sociedades humanas no imaginaban que tuvieran que meterse en una trayectoria en que mañana siempre será más

que hoy y en que más siempre será mejor, pensaban que debían realizar el bien común, o un cierto nivel de satisfacción y luego se pararían allí". Ahora bien, para cumplir con sus objetivos esta corriente propone basarse en los criterios de escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, auto-producción e intercambio, durabilidad y simplicidad voluntaria. En contraposición a lo dicho, actualmente nuestras sociedades se basan en la producción masiva a gran escala, la lejanía entre los centros de producción y de consumo (lo cual va de la mano de la ineficiencia energética), la competencia desleal y extrema, la pérdida de soberanía en los eslabones de la cadena de producción (que quedan concentrados en manos de empresas multinacionales), la obsolescencia programada (y percibida, a través de la publicidad) de los bienes, cuyo objetivo es hacer girar continuamente la rueda del consumo, sostener un mercado "caliente" y mantener el ciclo de la economía encendido constantemente. Todo ello en el marco de una civilización que se encuentra atravesada por el éxtasis de la publicidad que nos muestra un modelo de humano exitoso al que debemos supuestamente apuntar con el fin de lograr la felicidad. El decrecimiento va un paso más allá del concepto de desarrollo sostenible y rechaza el objetivo del crecimiento económico como fin en sí mis-

mo, propuesto por el liberalismo y el productivismo; además, manifiesta que el nivel actual de reducción de los recursos naturales y destrucción del medio ambiente está por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, y cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir auténtico bienestar. Por lo dicho es que deberíamos re-plantearnos hacia donde nos lleva el actual sistema que hemos diseñado (y que hoy por hoy nos diseña a su imagen y semejanza para

que él mismo pueda seguir existiendo), y nos lleva de las narices maravillándonos con sus "espejitos de colores" que detrás esconden un sombrío panorama. Sería bueno que analicemos nuestro pasar existencial, que comprendamos que sólo somos un instante, que nos interpelemos en principio a nosotros mismos (y luego a quiénes toman las decisiones), sobre lo que queremos y esperamos de la vida…y tomemos al fin y al cabo las riendas de nuestro destino como humanidad…


22

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Avisos fúnebres

Horacio Luis Iriarte q.e.p.d. Falleció el 08/11 a los 71 años. Sepelio: 09/11 a las 9:15 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Manuel Obligado 1610. Servicio: Rosetti Hnos.

Antonio Juan Maine q.e.p.d. Falleció el 09/11. Velatorio: Sala "A" de San Martín 572. Sepelio: 10/11 a las 9:30 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Lucas 17,1-6 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Es inevitable que sucedan escándalos; pero ¡ay del que los provoca! Al que escandaliza a uno de estos pequeños, más le valdría que le encajaran en el cuello una piedra de molino y lo arrojasen al mar. Tened cuidado. Si tu hermano te ofende, repréndelo; si se arrepiente, perdónalo; si te ofende siete veces en un día, y siete veces vuelve a decirte: "Lo siento", lo perdonarás". Los apóstoles le pidieron al Señor: "Auméntanos la fe". El Señor contestó: "Si tuviérais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: "Arráncate de raíz y plántate en el mar". Y os obedecería". Palabra del Señor

9 DE NOVIEMBRE. DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN

Basílica significa: "Casa del Rey"

En la Iglesia Católica se le da el nombre de Basílica a ciertos templos más famosos que los demás. Solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial. En cada país hay algunos. La primera Basílica que hubo en la religión Católica fue la de Letrán, cuya consagración celebramos en este día. Era un palacio que pertenecía a una familia que llevaba ese nombre, Letrán. El emperador Constantino, que fue el primer gobernante romano que concedió a los cristianos el permiso para construir templos, le regaló al Sumo Pontífice el Palacio Basílica de Letrán, que el papa San Silvestro convirtió en templo y consagró el 9 de noviembre del año 324. Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica. En su frontis tiene esta leyenda: "Madre y Cabeza de todas las iglesias de la ciudad y del mundo". Cuando el Pontífice asume como tal, primeramente lo hace como Obispo de Roma y la celebración tiene lugar en este lugar. Se le llama Basílica del Divino Salvador, porque cuando fue nuevamente consagrada, en el año 787, una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre. En recuerdo de ese hecho se le puso ese nuevo nombre. Se llama también Basílica de San Juan (de Letrán) porque tienen dos capillas dedicadas la una a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista, y era atendida por los

sacerdotes de la parroquia de San Juan. Durante mil años, desde el año 324 hasta el 1400 (época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, en Francia), la casa contigua a la Basílica y que se llamó "Palacio de Letrán" fue la residencia de los Pontífices, y allí se celebraron cinco Concilios (o reuniones de los obispos de todo el mundo). En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y

el Gobierno de Italia (Tratado de Letrán). Cuando los Papas volvieron de Avignon, se trasladaron a vivir al Vaticano. Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice encarga de gobernar la Iglesia de esa ciudad. La Basílica de Letrán ha sido sumamente venerada durante muchos siglos. Y aunque ha sido destruida por varios incendios, ha sido reconstruida de nuevo,

y la construcción actual es muy hermosa. San Agustín recomienda: "Cuando recordemos la Consagración de un templo, pensemos en aquello que dijo San Pablo: ‘Cada uno de nosotros somos un templo del Espíritu Santo’. Ojalá conservemos nuestra alma bella y limpia como le agrada a Dios que sean sus templos santos. Así vivirá contento el Espíritu Santo en nuestra alma".

La misión "es inseparable de la oración –añadió el Papa– porque la oración abre al Espíritu y el Espíritu los guiará en la misión. Y la misión, cuyo centro es la caridad, consiste en guiar a quienes encuentren para que perciban la ternura con la que el Señor los envuelve". "María –recordó Papa Fran-

cisco– acompañó a Jesús en su misión. Estaba presente en el Pentecostés, cuando los discípulos recibieron el Espíritu Santo. Como Madre, acompañó los primeros pasos de la Iglesia. En estos días, en Lourdes, encomiéndense a Ella, pídanle poder convertirse en pastores según el corazón de Dios".

EL PAPA A LOS SEMINARISTAS FRANCESES:

"No a los sacerdotes individualistas" "El ministerio presbiteral no puede, en ningún caso ser individual y mucho menos individualista". Lo afirmó el Papa Francisco en el mensaje que envió a los seminaristas franceses que están viviendo su peregrinaje a Lourdes. Las palabras del Pontífice fueron leídas ayer por el cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero. Fraternidad, oración y misión, son los tres conceptos clave sobre los que reflexionó el Pontífice. Sobre la fraternidad sacerdotal, subrayó: "el Libro de los Hechos nos dice que los discípulos tenían un solo corazón", y el tiempo del seminario "corresponde a esta experiencia fundadora" que los apóstoles cumplieron durante varios

meses. Jesús los instituyó "para estar con Él y para enviarlos a proclamar la Buena Noticia". Para Bergoglio, es importante poner en práctica esta decisión personal y definitiva "de un verdadero don de ustedes mismos a Dios y a los demás. Los invito, pues, a aceptar este aprendizaje de fraternidad". Después, la oración: "La base de su formación es la Palabra de Dios, que los penetra, los nutre, los ilumina. Les exhorto a dedicar cada día largos períodos de oración; recuerden cómo Jesús mismo se retiró en el silencio y en la soledad para profundizar el misterio de su Padre. Ustedes, así en la oración, encontrarán la presencia amorosa del Señor y se dejarán transformar por Él, sin temor del desierto que implica, de la

noche que la constituye normalmente. Dejen que su oración sea una invitación al Espíritu: fue Él quien construyó la Iglesia, quien guió a los discípulos y quien infunde la caridad pastoral". Para concluir, la misión. "Con la ordenación sacerdotal se recibe el encargo de proclamar la Palabra, bajo la responsabilidad de sus obispos. Todo lo que hacen durante su formación tiene un único objetivo: convertirse en humildes discípulos misioneros para buscar a otros discípulos". "La preferencia por las personas más alejadas –indicó– es una respuesta a la invitación del Resucitado que precede y espera en la Galilea de las Naciones. Saliendo a las periferias, también se llega al centro".


CULTO CATÓLICO

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

AIRE NUEVO EN LA IGLESIA

Entre los miedos y las esperanzas de los fieles Con Francisco se ha alimentado el sentido de cercanía a las "familias heridas". Pero existe el temor de que el enfrentamiento entre obispos perdure. "Papa Francisco es visto, por quienes frecuentan la Iglesia, como un amigo que dice las cosas con amor, imagen de una Iglesia que abraza… La gente que me encuentro por la calle, los no practicantes, perciben que ha cambiado todo y que ya no existen ciertas reglas". Gianni Romolotti es un publicista jubilado que vive entre Milán y Celle Lígure para guiar grupos de oración relacionados con Medjugorje. Sus palabras demuestran la percepción y la recepción de los mensajes que surgieron con el Sínodo extraordinario sobre la familia. "Incluso entre quienes vienen a la parroquia –añade– hay recorridos diferentes. Y hay sacerdotes que desde hace un año admiten a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar". ¿Cómo está viviendo la base católica el recorrido que ha emprendido Francisco? ¿Es real la confusión entre los fieles denunciada por algunos altos prelados que se oponen a discutir posibles aperturas sobre los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar? "Quisiera pedirles un favor a los obispos", afirma Giuseppe Petiti, empleado que frecuenta la parroquia de San Bernardo en Carmagnola (Italia): "Cuando hablen y discutan, cierren la puerta y luego salgan hablando con una sola voz. No necesitamos esta confusión…". "El problema de las parejas en dificultades es muy sentido –explica don Renzo Chiesa, párroco de San Gregorio Magno en la Magliana, Roma–; hay quienes sufren esperando respuestas y hay otros que se las

arreglan solos acercándose a los sacramentos". Según el sacerdote, que vive en un barrio periférico que visitó Francisco, "se ha creado mucha expectación. Yo no veo confusión, sino mas bien la consciencia del hecho de que se confrontan posturas diferentes". De cualquier manera, concluye don Renzo, "la gente prefiere el mensaje de la cercanía y de la misericordia que testimonia el Papa; no solamente palabras, sino algo mucho más serio y auténtico". Escuchando las experiencias de sacerdotes que viven cotidianemente en contacto con las familias "heridas", se advierte la profundidad de los cambios que han sucedido en estas últimas décadas. "Más allá del Sínodo –explica don Angelo Busetto, párroco de Chioggia, en la laguna véneta– hay una especie de indiferencia con respecto a la Iglesia: "Nos las arreglamos solos", dicen algunos. El pueblo cristiano a menudo parece frágil. Hay simpatía por el Papa, pero ésto no significa que se capten los contenidos de su mensaje". Claro, los riesgos no faltan, como afirma don Franco Semenza, párroco de los Santos Lorenzo y Cristóforo, en el centro de Terni. "Se percibe un aire nuevo. Si algunos se vuelven a acercar, si piden poder confesarse, significa que se empieza a entender que algo en la vida no va bien. Nadie debe sentirse fuera. El peligro es que en este momento, en el que se discute, llegan señales diferentes, y algunos podrían pensar que todas las decisiones son iguales, simplificando el problema de la situación. Y ésta

no me parece la perspectiva del Papa, y tampoco la de los que en el Sínodo propusieron volver a admitir a los sacramentos, bajo ciertas condiciones, a los divorciados que se han vuelto a casar". Entre los fieles también hay quienes, refiriéndose a las encendidas polémicas al margen del Sínodo, sienten que la situación de las familias se convirtió en "terreno de batallas de poder dentro de la Iglesia". Lo cuenta Marta Michelotto, responsable del área de educación de la Obra de la Providencia San Antonio de Padua, que se ocupa de ancianos y discapacitados. "Estaba en la Plaza San Pedro el día que terminó el Sínodo, para la beatificación de Pablo VI. Vi al Papa cansado. El gran mensaje de apertura y cercanía provenía de él, pero luego en las diócesis, en las parroquias, se esconden detrás de él, sin discutir nunca verdaderamente. Francisco es incómodo dentro de la Iglesia: hay muchos "hijos bien" que se identifican con el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo y no logran entender por qué tanta misericordia". Según Claudio Iovine, párroco de San Pedro encadenado de Condove, cerca de Turín, "las personas se sienten muy atraídas por la forma en la que se presenta Francisco, tanto practicantes como los que están lejos. También hay algunos que se declaran confundidos, que recuerdan haber sido educados para considerar como adulterio y escándalo público las convivencias. Hay que ayudar a todos para comprender qué está sucediendo verdade-

ramente, más allá de las simplificaciones mediáticas". También surge el profundo cambio en la sociedad italiana al escuchar las palabras de don Claudio: "Este año celebré 30 bautismos, más de 20 eran de padres que no se habían casado. Hay jóvenes muy cercanos a la parroquia que eligen la convivencia. Pero también se da que el bautismo del hijo se convierte en la ocasión para celebrar también el matrimonio de los padres". Frente a estos números, se comprende por qué el Papa quiso dedicar dos años a la reflexión sobre el tema de la familia. "Se percibe una actitud nueva –confirmó Giovanni Realdi, profesor de filosofía en una escuela de Padua. Hay una Iglesia que pasó de la hiperproectividad a la escucha, hacia un cuidado más paternal de las personas". Según el profesor todavía hay una lectura dialéctica, es decir: "se vive todo, incluso el Sínodo, como una confrontación de ideas, y hay que estar a favor o en contra. Se necesita, por el contrario, una capacidad dialógica, la capacidad de escuchar antes de enseñar". Es decir, un proceso en construcción, que permanecerá abierto durante un año.

El Papa: "Más puentes y menos muros" Francisco, durante el Ángelus, recordó el aniversario de Berlín y subrayó el papel de Juan Pablo II. "Que caigan todas las divisiones del mundo". "Que se difunda cada vez más una cultura del encuentro, capaz de hacer caer todos los muros que todavía dividen el mundo, y que ya no suceda que personas inocentes sean perseguidas e incluso asesinadas debido a su credo y a su religión". Es lo que pidió Papa Francisco durante el Ángelus en Plaza San Pedro, recordando que ayer se cumplieron 25 años de la caída del Muro de Berlín. "En donde hay un muro, hay cerrazón en los corazones: se necesitan más puentes, no muros", añadió el Papa. El Pontífice recordó que "hace 25 años, el 9 de noviembre de 1989, caía el símbolo de la división ideológica de Europa y del mundo entero". "La

caída sucedió de repente –dijo– , pero fue posible gracias al largo y fatigoso compromiso de muchas personas que lucharon, rezaron y sufrieron por ello, algunas incluso hasta el sacrificio de la vida. Entre ellos, un papel de protagonista lo tuvo el Santo Papa Juan Pablo II". Antes del Ángelus, Francisco subrayó que la "liturgia de hoy recuerda la Dedicación de la Basílica Lateranense, catedral de Roma, definida por la tradición como "madre de todas las Iglesias de la Urbe y del Orbe". Con el término "madre" nos referimos no tanto al edificio sacro de la Basílica, sino a la obra del Espíritu Santo, que en este edificio se manifiesta, fructificando mediante

el ministerio del Obispo de Roma, en todas las comunidades que permanecen en la unidad con la Iglesia que él preside". Esta unidad "presenta el carácter de una familia universal, y existe la madre en la familia, también la venerada catedral de Laterán es una "madre" para las Iglesias de todas las comunidades del mundo católico". Con esta fiesta, "por lo tanto, profesamos en la unidad de la fe el vínculo de comunión que todas las Iglesias locales, esparcidas por la tierra, tienen con la Iglesia de Roma y con su Obispo, sucesor de Pedro". "Hoy –también recordó el Papa– en Italia, se celebra la Jornada del Agradecimiento,

que este año tiene por tema "Nutrir el planeta, energía para la vida" con referencia a la próxima Expo de Milán 2015. Me uno a los obispos en la esperanza de un compromiso renovado para que a nadie le falte el pan cotidiano que Dios da a todos. Me siento cercano al mundo de la agricultura, y animo a todos a cultivar la tierra de una forma sostenible y solidaria. En tal contexto se desarrolla en Roma la Jornada diocesana por la custodia de la creación, un evento que pretende promover estilos de vida basados en el respeto del ambiente, reafirmando la alianza entre el hombre, custodio de la creación y su Creador".

23

Santoral de la Iglesia Católica San Andrés Avelino

En Nápoles, de la Campania, san Andrés Avelino, presbítero de la Congregación de Clérigos Regulares, que brilló por su santidad y celo en procurar la salvación del prójimo, hizo el arduo voto de avanzar cada día en las virtudes. En la ciudad de Piacenza su predicación produjo un cambio tan grande en las costumbres, que los cantineros y dueños de casas de juegos se quejaron ante el gobernador porque se les había acabado la clientela. El gobernador llamó al santo para que le diera explicaciones y este le habló tan hermosamente acerca de lo importante que es evitar el pecado y salvar el alma, que desde ese día la esposa del gobernante lo escogió como director espiritual. En su ciudad de Nápoles su predicación convertía miles de pecadores, y él acompañaba sus palabras con admirables milagros y sanaciones. San Andrés Avelino murió a la edad de 80 años en noviembre de 1608, y murió en el preciso momento en el que empezaba la santa misa. Al hacer la señal de la cruz para comenzar la celebración, cayó muerto de un ataque de apoplejía. Siglo XVII.

San León Magno papa

Hay días con recuerdos de santos especiales, y hoy (y mañana) son de estos días. En este caso es el papa León, nacido en Toscana (Italia), llegó a Papa en el año 440. Es recordado en los textos de historia por el prestigio moral y político que demostró ante la amenaza de los Hunos de Atila (a los que logró detener sobre el puente Mincio) y de los Vándalos (cuya ferocidad mitigó en el saqueo de Roma del 455). Hasta nosotros han llegado 96 sermones y 173 cartas suyas. Se esforzó sin descanso por mantener la integridad de la fe, defendió apasionadamente la unidad de la Iglesia e hizo lo posible por mitigar las incursiones de los bárbaros. León fue el primer Papa que recibió de la posteridad el epíteto de «magno», grande, no sólo por las cualidades literarias y la firmeza con la que mantuvo en vida al decadente imperio de Occidente, sino por la solidez doctrinal que demuestra en sus cartas. Murió tal día como hoy en el año 461. Siglo V.


24

CULTO CATÓLICO

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

NICARAGUA

Un museo para Juan Pablo II Será construido por el gobierno sandinista para marzo de 2015. Miguel d’Escoto vuelve a celebrar misa treinta años después de que Juan Pablo II lo sancionara con la prohibición de ejercer el ministerio sacerdotal; Ernesto Cardenal, hermano de hábito de D’Escoto, ya no aspira a celebrar los sacramentos aunque le llegara el indulto, que de todos modos no ha solicitado. Él también fue reprendido públicamente por el Papa polaco en su propia casa y suspendido a divinis pocos meses después, pero hoy no se cansa de elogiar al sucesor argentino y su "revolución evangélica" en la Iglesia posconciliar. El sandinista Daniel Ortega, varias veces presidente de Nicaragua y actualmente en el poder, recibió a Wojtyla en 1983 y en aquel momento no perdió la oportunidad de organizar una multitud exaltada de militantes sandinistas que al grito de "entre cristianismo y revolución no hay contradicción" interrumpieron constantemente la misa papal en la plaza de la Revolución de Managua. Sin duda eran otros tiempos. Hoy, un Ortega que pinta canas anunció que quería dedicarle un museo a quien antes era el Papa adversario, el enemigo de la revolución y de la "iglesia popular". "Un museo

especial", aclaró la primera dama y esposa, Rosario Murillo, portavoz del gobierno sandinista, y agregó que se hará todo lo posible para que esté terminado y abierto al público en marzo, aniversario del primer viaje de Wojtyla a Nicaragua. El museo "Juan Pablo II" será construido en una explanada a orillas del lago de Managua, que llevará el nombre de Plaza de la Fe. Quiere ser un regalo para el 58 por ciento de la población que se reconoce católica en el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas. Un homenaje sobre todo al Papa Francisco y a las buenas relaciones con el Vaticano, y al cardenal emérito de Managua, Manuel Obando y Bravo, que será también el principal donante del museo. El purpurado nicaragüense saludó con aprobación la creación del museo y enumeró puntillosamente los regalos recibidos de Juan Pablo II que, se presume, aportará a la nueva institución: un rosario negro que el Papa estaba usando y puso en sus manos camino al aeropuerto, cuando terminaba su visita; un segundo rosario de color blanco que recibió en el segundo viaje a Nicaragua, el

7 de febrero de 1996, dos casullas usadas en las celebraciones, un pectoral, una medalla conmemorativa y una réplica

de la catedral de Managua. Hasta el momento no se registran comentarios de los obispos del país ni de Leopoldo

Brenes, actual arzobispo de Managua y primer cardenal centroamericano de la era Bergoglio.

16 DE NOVIEMBRE DE 1989

La masacre de los jesuitas La Universidad Centroamericana de San Salvador recuerda los crímenes perpetrados hace 25 años. El domingo 16 se cumplen 25 años de la masacre en la Universidad Centroamericana de El Salvador, cuando una noche del mes de noviembre de 1989 fueron asesinados seis jesuitas, la cocinera y su hija de tan solo 16 años. Los nombres de los "mártires jesuitas", como se los llama en El Salvador, están grabados en el campus, cada uno en el mismo lugar donde fueron asesinados, algunos en el jardín, otros arrastrados fuera de sus dormitorios, otros, como las dos mujeres, eliminadas para que no quedara ningún testigo. En el terreno, con los rostros desfigurados por los disparos a quemarropa, quedaron el rector Ignacio Ellacuría, el sociólogo Segundo Montes, el psicólogo Martín Baró, los teólogos y profesores Armando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López y López, junto con la cocinera Julia Elba y su hija Celina de 16 años. Los autores de la matanza ya son perfectamente conocidos, un comando militar del batallón antiguerrilla Atlácatl, lo mismo que el motivo, cortar las presuntas cabezas pensantes del movimiento insurreccional que se estaba gestando. Por la masacre de la UCA fueron procesados en 1991 un coronel, dos tenientes, un sub-

teniente y cinco soldados; siete de ellos quedaron absueltos. El coronel Guillermo Benavídez y el teniente Yusshy Mendoza fueron condenados a 30 años de cárcel; ambos resultaron beneficiados por una amnistía decretada en 1993 por el entonces presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), que cerró el caso en El Salvador, pero este fue reabierto en España en base a una denuncia presentada por la "Asociación Pro Derechos Humanos" ibérica y la organización estadounidense "Center For Justice & Accountability". El programa para conmemorar aquella página oscura de la historia reciente del país centroamericano comenzó el primer día de noviembre en el auditorio de la Universidad que lleva el nombre de las dos víctimas femeninas, Elba y Celina Ramos, y se encuentra ya en la segunda semana, la más intensa, para concluir el domingo 16, día de la masacre, en la catedral metropolitana donde se encuentran también los restos de monseñor Romero, abatido nueve años antes. Hay mucho para ver en estos días de celebraciones, mucho para escuchar. Una muestra fotográfica titulada "Vida y muerte en comunidad" que se ha montado en el vestíbulo monseñor Romero, dos largo-

metrajes, "Algún día. Los sueños que no se rinden" y "Descalzo sobre la tierra roja", dedicada al obispo brasileño Pedro Casaldáliga, a lo que se suma una obra teatral, "La hora final" del poeta salvadoreño Jorge Galán, que narra los hechos que precedieron y siguieron al momento de la matanza. Se hará también una peregrinación a lo largo de un trayecto que unirá los lugares más significativos de la vida pública de los seis jesuitas: el municipio de El Paisanal, donde nació Rutilio Grande, el Hospital de la Divina Providencia, con la capilla donde fue asesinado mons. Romero, el parque Cuscatlán con el muro de 85 metros donde se encuentran grabados los nombres de 25 mil víctimas de la guerra civil salvadoreña, para terminar en la cripta de la Catedral y la tumba de Romero. Hay una nutrida lista de conferencias y debates dedicados, por una parte, al impacto de la masacre en la vida de El Salvador, y por otra a la política de los Estados Unidos en toda América Central. Dentro de esta segunda temática, el 15 de noviembre en el auditorio Segundo Montes será todo made in USA, con la presencia anunciada del demócrata McGoven, el jesuita Charlie Currie y el Director de Progra-

mas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Geof Thale. Una de las conferencias estará dedicada a "El caso de los jesuitas en la Audiencia Nacional de España", el máximo organismo ibérico para este tipo de causas, que ha decidido proseguir el juicio. El proceso se había frenado en marzo, cuando cambió la carátula, que pasó a ser acto de terrorismo en vez de crimen de lesa humanidad. La posterior decisión del tribunal volvió a poner en marcha el juicio incluyendo todas las víctimas, las cinco personas con pasaporte español y las tres de nacionalidad salvadoreña. ¿Hasta dónde alcanzará a saber y podrá llegar la instan-

cia española en la reconstrucción de responsabilidades? La UCA considera cerrado el caso contra los nueve ejecutores materiales (siete absueltos y dos condenados, que poco tiempo después se beneficiaron con una amnistía), pero sigue pidiendo justicia respecto de los mandantes. La Universidad donde enseñaban los jesuitas (uno de ellos, el padre Ignacio Ellacuría, era el rector), ha declarado que está dispuesta a perdonar, "pero tenemos que saber a quién vamos a perdonar y sobre todo de cara al país", afirma en un comunicado. "Tiene que haber acceso a la verdad (…) para garantizar que casos como éste no se van a repetir".


25

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

LE CERRÓ LAS PUERTAS AL "REJUNTE"

Binner va por el fortalecimiento del Frente Amplio Unen La reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, que encabezó su presidente Hermes Binner, fue epicentro de deliberaciones acerca de la situación social, económica y política del país pero también del proceso de construcción del Frente Amplio Unen (FAU). Hasta allí llegaron también para aportar su mirada otros dirigentes de la coalición como Margarita Stolbizer, Norma Morandini, Humberto Tumini y Mario Mazzitelli, quienes coincidieron en "no desnaturalizar el frente" y "seguir construyendo una alternativa desde la centroizquierda para gobernar el país". En su resolución final, el socialismo fue determinante sobre la integración del FAU al enfatizar: "No compartiremos ninguna alternativa electoral ni con Macri ni con Massa, no seremos parte de un rejunte electoral que repita frustradas experiencias", y adelantaron que se trabajará "para fortalecer el Frente Amplio Unen, con los valores y principios que se expresan en su acta constitutiva, sin tergiversar su composición y los objetivos que le dieron origen". Con la firma de Binner, la declaración final del encuentro que reunió a 70 dirigentes socialistas de todo el país, y que contó con la participación también del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y de la intendente de Rosario, Mónica Fein, analiza que "existe en nuestro país un amplio electorado de centro izquierda, progresista, que necesita verse reflejado en una expresión política que materialice a través de su programa y de las conductas de sus dirigentes, esta propuesta de cambio para nuestro país". Y agrega: "Las sociedades democráticas precisan expresiones modernas tanto de la izquierda como de la derecha. Pero estamos convencidos de que los problemas que presenta el capitalismo actual no se resolverán con las viejas políticas del liberalismo económico, sino que precisan una respuesta contundente de las ideas, la filosofía y la acción de una izquierda democrática". En este sentido, el socialismo señaló que "no hay vientos a favor para quienes no saben a dónde van; es tiempo de ratificar convicciones y rumbos, es tiempo de hablar con claridad". Y a renglón seguido, Binner y los referentes del PS definieron: "No seremos

parte de ningún rejunte electoral que repita frustradas experiencias inspiradas en falsas dicotomías o meras conveniencias electorales de corto plazo", y reafirmaron: "Los socialistas no compartiremos ninguna alternativa electoral ni con Macri ni con Massa". En el tramo final del texto adelantaron que se trabajará "junto a otros integrantes del FAU para que nadie tergiverse su composición y los objetivos que le dieron origen para fortalecer el Frente Amplio Unen con los valores y principios que se expresan en su acta constitutiva, y por una identidad mayor de los valores y propuestas de la Izquierda Democrática", y cerraron: "Vamos a seguir trabajando, en suma, por más Participación, Solidaridad y Transparencia, por mejor Democracia y por más Igualdad". Participaron de la reunión los diputados nacionales Juan Carlos Zabalza, Alicia Ciciliani, Ricardo Cuccovillo, Gabriela Troiano, Omar Barchetta; el secretario general del PS y diputado bonaerense Alfredo Lazzeretti; el titular del PS Santa Fe y senador provincial Miguel Lifschitz; los diputados provinciales por Córdoba, Roberto Birri, y por Entre Ríos, Lisandro Viale; concejales de distintas localidades y dirigentes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otro de los invitados especiales fue el embajador de Chile en la Argentina, Marcelo Díaz.

Socialismo en gestión Durante un tramo de la reunión, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y la intendente de Rosario, Mónica Fein, ofrecieron sendos informes de gestión a los participantes y comentaron sobre el rumbo de ambos gobiernos. En este sentido, Bonfatti afirmó que "Santa Fe avanza y en su avance molesta, porque es un gobierno transparente, porque se gobierna mirando a la gente. Y por eso sufrimos ataques, pero estamos con la misma fuerza del primer día. Seguimos de pie, con mucha voluntad y mucho coraje". En tanto, Fein afirmó sobre la seguridad que "no miramos para otro lado" y sostuvo que "el trabajo que se está haciendo es el único serio en la búsqueda de una sociedad mejor, con mayor diálogo, tolerancia y convivencia, abordamos la violencia como un

desafío cultural y de convivencia, a través de la mancomunada de los gobiernos provincial y municipal junto a las organizaciones y la gente".

Por la no violencia contra las mujeres Por otra parte, el Comité Nacional del Partido Socialista emitió una declaración en virtud de la próxima con-

memoración del Día Internacional de la Lucha en favor de la No Violencia contra las Mujeres en la que realiza un "llamado a las autoridades nacionales a realizar los máximos esfuerzos, incluso presupuestarios, para garantizar el cumplimiento del derecho de las mujeres a una vida sin violencia". "Consecuentemente (el PS) se compromete a garantizar desde cada lugar de responsa-

bilidad que ocupe las medidas necesarias de prevención y asistencia a la violencia contra las mujeres y a difundir en la sociedad y al seno mismo del partido el respeto irrestricto a los derechos humanos de las mujeres, supuesto imprescindible para la construcción de una sociedad en paz que hoy reclama la inmensa mayoría de las argentinas y argentinos", finaliza el texto.

Sergio Massa: "Hoy tenemos otro corralito que se llama cepo" El precandidato presidencial reiteró que las restricciones a la compra de divisas se podrían levantar en 100 días. El líder del Frente Renovador, comparó el cepo cambiario con "el corralito financiero", la medida que implementó el Gobierno de la Alianza, en plena crisis del 2001. Durante una entrevista con el diario La Voz del Interior, de Córdoba, reiteró que las restricciones a la compra de divisas se podrían "levantar" en 100 días. Al ser consultado sobre cómo haría para levantar el cepo, el ex intendente de Tigre respondió: "Si hay algo que la sociedad nos valora es el haber armado un equipo de economistas de primer nivel. Nadie duda de la solvencia y capacidad de Roberto Lavagna; de la integridad y capacidad de Miguel Peirano o de Martín Redrado más allá de

su vida privada; o de Ricardo Delgado, Marco Lavagna o Aldo Pignanelli, quien llevó adelante la construcción y la salida del cepo cuando la Argentina no tenía reservas". Y agregó: "La Argentina ya tuvo un cepo que se llamó "corralito". Hoy tenemos otro corralito que se llama "cepo", que nos saca del mercado único libre de cambio y que impide al país poder tener productos exportables en mayor capacidad. También le impide a muchos pequeños y medianos empresarios tener insumos para su producción o tener que pagarlos más caros en el mercado paralelo del dólar", aseguró Massa. El diputado nacional, además, responsabilizó al Gobierno por la creciente inflación

que atribuyó al "descontrol en el funcionamiento del Estado". "La caída de la inflación en la Argentina no se construye sólo con discursos sino que hay que construir un paquete de metas en políticas de inversión, salarial y fiscal", apuntó. Y destacó la necesidad de acompañar esas medidas con "un programa monetario", para poder "salir al mercado libre único de cambios pero además, hacer caer la inflación en la Argentina". También reconoció como otra de las "causas" de la inflación a la "falta de inversión que produce falta de elasticidad en la oferta". "Y la falta de inversión es producto de que tenemos una economía en la que la sociedad desconfía", concluyó.


26

NACIONALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

ALINEADOS EN LA CTA DE HUGO YASKY

Los presos tienen sindicato y cobran un sueldo mensual de hasta $ 4.400 Siete de cada diez internos de las cárceles federales perciben el salario mínimo. En setiembre el Estado gastó $31 millones. El sindicato de presos desató una verdadera revolución en las cárceles federales. A partir de su conformación, en julio de 2012, consiguió que muchos de los internos cobren el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil. En la actualidad siete de cada diez detenidos alojados en la órbita del Servicio Penitenciario Federal (SPF) perciben hasta 4.400 pesos mensuales. Según pudo saber PERFIL, sólo por el mes de setiembre pasado el Estado pagó 31 millones de pesos en salarios de presos. Al cabo de un año se habrán gastado cerca de 372 millones de pesos. Actualmente la población carcelaria en las unidades federales es de 10.322 personas. Al menos 7.300 forman parte del programa laboral, aunque no todos desarrollan una actividad porque el número supera el cupo de plazas disponibles. A eso debe agregarse los pedidos de licencia por enfermedad o la ausencia por comparendo, traslado y otra actividad vinculada a la causa judicial. El principal logro del Sindicado Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (Sutpla), que forma parte de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que conduce Hugo Yasky, es que el Estado pague el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil cuando el

interno cumple las 200 horas de trabajo (seis horas por día), algo que sucede en el 95% de los casos. Antes, el interno cobraba por hora y el dinero que obtenía como peculio no solamente era infinitamente menor al que percibe en la actualidad, sino que recién podía acceder al mismo cuando era excarcelado. «Los que trabajan en contexto de encierro tienen los mismos derechos. Los dos pilares de la ley penal son el estudio y el trabajo. El trabajo es precario, en muchos casos casi esclavo. En otras unidades aún se les paga con tarjetas de teléfono. El objetivo es remitir a todo lo que pasa en el medio de trabajo libre, pero es difícil porque se necesita un cambio cultural. Con dos años se logró una mesa de diálogo entre el sindicato y el SPF, en la que se pueden tratar todos los temas», explica a PERFIL la abogada Mariana Chávez, representante legal de Sutpla. Según fuentes penitenciarias, en el año 2008 trabajaban cuatro mil internos, menos de la mitad de la población total. En 2010 el número llegó a 5.300. Pero fue a partir de 2012 cuando se dio el salto más grande. De acuerdo a los voceros, el salario que perciben los presos es para todos: condenados y procesados. La idea del sindicato es que los internos que trabajen sean bancarizados, algo que todavía no

se consiguió. Por ahora les pagan con cheques que sus familiares pueden cobrar con un poder firmado por el detenido. Un dato llamativo es lo que sucede en el penal de Villa Devoto, donde existe la mayor presencia sindical: los 1.600 detenidos cobran un salario. Fuentes del gremio indicaron que, previo a 2012, había 600 trabajadores en la cárcel porteña, sobre 1.600 detenidos. "Este año trabajan todos y cobran, en promedio, 3.400 pesos", destacaron. Allí también hay ART, ropa de seguridad y otras medidas que consiguió el sindicato. Otra pelea que tiene Sutpla es por la remuneración a los internos que se encargan de asear el pabellón, conocidos en la jerga como "limpieza". "Esas son obligaciones que tienen que ver con el régimen diario, son reglas de convivencia que no deberían ser consideradas como una tarea laboral", respondieron a PERFIL desde el SPF. El gremio se fundó hace dos años en el penal de Villa Devoto, donde actualmente están alojados todos los integrantes de la comisión directiva, con excepción del secretario gremial César Rodrigo Díaz, quien purgó una condena por robo y está libre. En la actualidad Sutpla tiene representantes en otras cuatro cárceles federales: los Complejos Penitenciarios I y IV de Ezeiza, la

Unidad Nº 4 de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, y el Complejo II de Marcos Paz. También cuentan con una seccional en el penal de Viedma, dependiente del Servicio Penitenciario de Río Negro. La influencia de "La Cámpora", que ganó espacio por su actividad en el Centro Universitario de Devoto (CUD) y de la mano del exdirector del SPF Víctor Hortel, quien renunció en 2013 luego de la escandalosa fuga en la cárcel de Ezeiza, fue clave en la conformación del sindicato. "Para nosotros el gremio parte desde un lugar erróneo: no puede haber un sindicato que represente a los detenidos por su condición de privado de la libertad; ellos deberían estar garantizados por la actividad que realizan", señalaron desde el SPF. La nueva situación plantea un escenario particular en el futuro: un detenido condenado a perpetua, por ejemplo, podría jubilarse de preso. Quiénes son y qué delitos cometieron los jefes del gremio de detenidos Secretario general: César Rodrigo Díaz. Condenado por robo calificado. Libre. Secretario adjunto: Roberto Manrique. Procesado por robo calificado y otros. Tiene salidas transitorias. Secretario de Administración y finanzas: Maximiliano Zeballos.

Perpetua por homicidio agravado por alevosía. Secretario de Asuntos Jurídicos: Alejandro Gutiérrez. Condenado a 24 años de prisión por robo agravado y tenencia de arma. Secretario de DD. HH. y Asuntos Penitenciarios. Gastón Brossio. Condenado a 23 años por homicidio en ocasión de robo. Secretario de Salud y Seguridad: Eric Vilte. Procesado por homicidio en ocasión de robo. Secretario gremial: Cristian Reyes. Procesado por robo y resistencia a la autoridad. Secretario de actas: Leonardo Fernández. Procesado por infración a Ley 23.737 (drogas). Secretario de prensa: Vicente Rago. Purga una condena a siete años de prisión por robo agravado. Secretario de Acción Social: Gustavo Moreno. Procesado por robo en poblado y en banda, asociación ilícita, abuso de arma y privación ilegítima de la libertad. Secretario de Organización: Carlos Giménez Guell. Condenado a 11 años de prisión como coautor del delito de robo agravado. Secretario de deportes: Cristian Lico. Procesado. Delito: robo, resistencia a la autoridad y abuso de arma. Secretario de extranjería: Jaime García Rivero. Procesado por infracción a la Ley 23.737 (drogas). /Perfil.-

Le dieron el alta a Cristina Fernández y ya está en Olivos A una semana de ser internada, la presidente abandonó el Sanatorio Otamendi. Se recuperará en la quinta presidencial. La presidente Cristina Fernández fue dada de alta este domingo después de recibir tratamiento antibiótico para tratar su cuadro de sigmoiditis. A una semana de su internación, la jefa de Estado dejó esta mañana el Sanatorio Otamendi, en el barrio porteño de Recoleta. Continará su reposo en la Quinta Presidencial de Olivos, según un escueto comunicado publica-

do en la página web de la Presidencia. Hasta las últimas horas de ayer, la mandataria presentaba "buena evolución clínica e imagenológica", aunque "continuaba con dieta especial y tratamiento sintomático y antibiótico". Si bien fue dada de alta, la Presidenta no asistirá de todas maneras a la Cumbre del G-20 que se hará los días 15 y 16 de este mes en Brisbane, Australia, acorde a lo indicado por el equipo

médico que lidera el doctor Marcelo Ballesteros. En cambio, el ministro de Economía Axel Kicillof y el canciller Héctor Timerman serán los representantes del Ejecutivo nacional en la cumbre de mediados de mes, según informó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich días atrás. De esa forma, los ministros tendrán a su cargo llevar al G-20 el conflicto argentino con los fondos buitre. Qué dieta debe

seguir. La dieta para los casos de personas con este tipo de patologías es fundamental dado que se debe respetar una ingesta que evite las fibras y sea libre de residuos para que puedan descansar los intestinos. Por eso, los diagnósticos médicos usuales aconsejan evitar verduras, frutas, el pan, los productos lácteos y los embutidos. En cambio, los pacientes con esas afecciones pueden ingerir carne, pescado,

arroz y otros cereales, quesos cocidos y productos azucarados y sobre todo deben mantenerse hidratados. Silencio oficial. En los siete días que duró la internación, la afección de la jefa de Estado fue manejada con total hermetismo por parte del gabinete nacional al punto que los únicos informes fueron los partes oficiales emitidos por la Unidad Médica Presidencial.


NACIONALES

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

27

SUBSIDIOS PARA PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

El hermano de De Vido, detrás de $ 156 millones para la TV digital Se trata de Hugo De Vido, coordinador del Programa Federal de TV Digital Terrestre. Las partidas salen de Planificación. Se entregan por concursos y por adjudicación directa. Tiene un bajísimo perfil, estudió derecho y filosofía, de joven trabajó en Coca-Cola, y lleva un apellido muy importante: Hugo de Vido, el hermano del ministro de Planificación, es la cara poco conocida de los emprendimientos audiovisuales de la TV digital, que en 2015 tendrán un presupuesto de $ 1.265 millones, un 120% más que este año. Se trata de contenidos solventados por el Gobierno con la idea de incrementar un banco audiovisual al alcance de todos y todas. Sólo por concurso, para este año se prevén $ 127 millones distribuidos en subsidios para 86 series de ficción, documentales y animaciones. Pero en 2013, Planificación entregó $ 29 millones en forma directa. Un total de $ 156 millones. Para 2015, el ministerio tiene planeado desembolsar $ 1.265 millones para políticas de "Inclusión Digita", que contemplan la entrega de decodificadores e inversión en re-

des. Para contenidos audiovisuales se pretende alcanzar 365 horas de producciones. En ese marco, se presupuestaron $ 305 millones para la contratación de técnicos y profesionales y $ 500 mil en pasajes. También hay una partida de $ 89 millones para maquinaria y equipo y $ 489 millones en transferencias a instituciones provinciales y municipales para inversión. La impronta del entramado de contenidos tiene el sello de Hugo de Vido, coordinador del Programa Federal de TV Digital Terrestre, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Monitorea los contenidos y es quien tiene trato cotidiano con las productoras. En el mercado audiovisual se lo vincula a Atuel Producciones (ganadora de los últimos concursos), sin embargo, en diálogo con PERFIL, el funcionario lo descartó. "Estoy en la parte de asesoramiento, de formatos, como parte del consejo asesor. Me dedico a apoyarlos, ver si alguna producción necesita ayuda", confió. Agregó que no maneja los fondos ("nunca me destaqué

por los números», apuntó) y que no participa como jurado en los concursos. Para conseguir fondos hay dos modalidades: concursos públicos o la polémica adjudicación «a demanda» a través de convenios con universidades nacionales, en las que participa también el Incaa. Cerca del 10% de los contenidos se realizan de forma directa. En 2013, la Universidad de San Martín produjo sin concurso dos series por $ 14,5 millones cada una. Una de ellas es La verdad con la dirección de Paula de Luque, quien también estuvo a cargo de la película de Néstor Kirchner. El productor Marcelo Schapces (Baraka Cine) explicó: "Entiendo que el mecanismo de discrecionalidad genera menos empatía, pero podemos responder con un buen producto". "Teníamos un proyecto de ficción fuerte, y fuimos a la Universidad de San Martín, a la que le solicitan series a demanda, que es más sano que hacer concursos truchos", detalló, y confió que "el dinero está todo absolu-

tamente volcado a la serie". «Nuestra protección es que sea de mucha calidad", agregó. La idea – concluyó– es estrenarla en Telefe. La otra serie es Malicia, dirigida por Martín Desalvo, cuya pareja es la actriz Mora Recalde, hermana de Mariano Recalde, el presidente de Aerolíneas Argentinas y hombre fuerte de La Cámpora. Los beneficiados: Una simple mirada al plan de promoción de contenidos muestra que en el rubro "Ficción de Alta Calidad" para el prime time hay productoras que se repiten. Una de ellas es Atuel Producciones, a nombre de las hermanas Melina y Julieta Petriella. En 2013, ganaron el concurso para realizar Coma, el amor te despierta, y en 2012 lograron ganar el concurso con La viuda de Rafael. La productora fue registrada a fines de 2011. Melina es una actriz reconocida y Julieta trabajó como asesora en Pedro y Lola, una serie de dibujos animados que se emite por Paka

Funcionario. Dice que su función es apoyar a las productoras.

Paka. Ambas tienen un buen vínculo con Hugo de Vido. Otra que aparece es Underground, la productora de Sebastián Ortega (quien vendió casi la mitad del paquete accionario al Grupo Olmos, cercano al Gobierno): en 2013 ganó con La celebración, y un año atrás con Historia clínica. Otras ganadoras fueron Manucorp (vinculada a Sergio Szpolski, el editor de Tiempo Argentino) y GP Producciones (de Gastón Portal).

RUTA DEL DINERO K

Revelan nuevas transferencias de dinero desde Suiza Desde una empresa fantasma en Panamá y otra en Uruguay, se enviaron a una cuenta de Elaskar sumas que llegan hasta los 200 mil dólares. La investigación del caso denominado «Ruta del dinero K» suma nuevos elementos que confirman las denuncias reveladas por los financistas Federico Elaskar y Leonardo Fariña. Ahora descubrieron nuevos giros provenientes desde Suiza a cuentas del extitular de la firma conocida como "La Rosadita". Dos de las cinco cuentas del entorno de Lázaro Báez detectadas en Suiza y Liechtenstein son administradas por empresas fantasma de Uruguay y Panamá para ocultar a sus verdaderos dueños. Son cuentas a nombre de la uruguaya Debruk y de la panameña Resen Corp. A principios de 2011, cuando ambos finan-

cistas trabajaban para Báez, mediante esas dos cuentas se giraron y recibieron decenas de miles dólares a otra cuenta de Federico Elaskar, el ex titular de la financiera SGI "La Rosadita", quien podría declarar ante la Justicia la semana próxima en el marco de la causa por lavado de dinero. El dueño de Austral Construcciones tiene 22 millones de dólares congelados en Suiza por orden de la justicia helvética, que lo investiga por lavado de dinero. Las transferencias citadas van desde 60 mil hasta los 200 mil dólares, según publicó el diario Clarín. Las cuentas desde donde salieron completan una parte de la red de cuentas bancarias secretas de la ruta del dinero K en el exterior.

Ampliación de indagatoria. Elaskar está dispuesto para declarar "la semana próxima" ante la justicia federal. Así lo reveló este domingo su abogado, José Manuel Ubeira, quien además apuntó que no le asusta la posibilidad de enfrentar un juicio oral tras la instrucción del caso que abrió el juez federal Sebastián Casanello. "Es muy probable que en el curso de la semana que viene o la próxima Federico Elaskar amplíe su indagatoria para dar explicaciones concretas sobre las imputaciones que el juez impuso en su auto de procesamiento", añadió el letrado. Asimismo, apuntó que en los casos de "lavado de dinero existe un delito de carácter precedente y hasta hoy no se encontró ninguno".

Nuevas pistas sobre los giros de Elaskar


28

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Exitoso 17º Aniversario de "El Charabón" A pesar del calor que se sintió en la ciudad el pasado fin de semana, en la jornada del sábado y domingo, tuvo lugar el estupendo Festival declarado de Interés Municipal, donde se disfrutó del folklore con variados matices. Fotos: D. Camusso

Como CASTELLANOS oportunamente viniera informando, y apoyando con su auspicio, este fin de semana se llevó a cabo, en el Club Sportivo Ben Hur ubicado en calle Saavedra 409, el tan esperado festejo de "El Charabón" en ocasión de su cumpleaños número 17 de pertenencia al mundo de las danzas folklóricas. La noche del sábado y domingo por la tarde, fueron los indicados para esta fiesta que convocó a numerosos artistas talentosos locales, de provincias vecinas y de otras más

lejanas. Fue así que cada uno tuvo su lucimiento y fueron aplaudidos por los anfitriones y "El Charabón" que también brilló en el escenario. El evento contó con una gran concurrencia, tal como nos tiene acostumbrado el público folclórico, que acompañó las dos jornadas asistiendo en familia para compartir tan importante acontecimiento, participando activamente. Ambas jornadas se vieron animadas por las participaciones de: Grupo de Danza "Mainumbi" (Arroyo leyes),

Ballet "Proyectando Nuestros Sueños" (L. Paiva), "Danzarte de Mi Patria" (Alta Gracia), Pareja de baile "Diana y Carlos" (Bs. As.), Ballet "Sentir Nativo" (Córdoba), Pareja de baile "Alma Norteña" (Bs. As.), Gripo "Incio Bamba" (La Calera), Agrupación Folklórica "Sueños Compartidos", Agrupación Folklórica "Clarita Nelly) (Santa Fe), Escuela de Danza "Huayra Mujoy" (Fraga), Escuela de Danzas "Alma de Reza-Baile", Glamour Urbano Folklore (Bs. As.), Agrupación Folklórica "Raíces Gauchas", Escuela de Danzas "Alma Criolla", Escuela de Danzas "Reconocer de Mis Huellas", El Charabón y su Grupo Sacha, el Embrujo Danza Monte, Baller "Volver a Empezar", Agrupación Folklórica "Definiendo Tradiciones", Cuerpo de Baile "Defensores de la Tradición" (Soledad), Instituto de Danzas "La Puerta del Norte" (San Cristóbal), Ballet "Raíces de mi Pueblo" (Campo Andino), Ballet "El Relincho", Ballet "Curupaity" (San Vicente). Ballet Pampa y Cielo y la pareja de baile Corazones Santiagueños. Como no podía ser de otra manera, en lo que a danza

Variados cantores populares y grupos de danza festejaron un nuevo aniversario.

refiere "El Charabón" presentó algunas de las nuevas coreografías y vestuarios que generaron sorpresa en los presentes, llevándose un caluroso aplauso. Uno de los grupos que sorprendió, ya que no se nombró en la cartelera, fue el Ballet

"Pampa y Cielo" que ofreció una estampa en homenaje al día de la tradición, que se celebra en el día de la fecha. Marcela Nieto confesó a Diario CASTELLANOS: "Estoy muy contenta, la gente de Rafaela y la región siempre está presente".

Se realizó una nueva edición de Música en Carcabuey Este domingo en Pasaje Carcabuey se llevó a cabo una nueva fecha del ciclo Música en Carcabuey, un evento crea-

do para disfrutar de las tardecitas del domingo. En esta oportunidad, en el marco del ciclo Agrupaciones

Municipales en Concierto, la Orquesta Municipal de Tango, a cargo del director Claudio Duverne, ofreció un reperto-

rio extraordinario, acompañada por la voz de Fernanda Blainq y todo el ritmo del tango de la pareja de Jaquelina y Rafael. Por su parte el Trío: Barci-Mendía-Mire, grupo fusión de música latinoamericana, interpretó diversos temas

de rock, pop, soul, funk y blues. En esta ocasión estuvieron acompañados por Gustavo Beck en guitarra y Mauro Pasano en violín. Este concierto se enmarcó en los festejos por el aniversario del barrio 30 de Octubre. G. Conti

El público rafaelino disfrutó de los espectáculos en Pasaje Carcabuey.


CULTURA

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

29

FERIA DE LIBRO DE ABA&BACO RESTO BAR

Se presentó el libro "Miralo Bien al Campo…" de Ricardo Peirone En el día de ayer, en el marco de la Primera Feria del Libro de Aba & Baco, se presentó el libro "Miralo Bien al Campo…¡Miralo bien!" del mencionado autor. G. Conti

El objetivo de la feria fue la creación de un sitio de interacción entre libreros, distribuidores, bibliotecarios, autores, editores, ilustradores y público en general, pretendiendo brindar la posibilidad de acercar el libro a los diferentes tipos de personas, y que éste, a su vez, sea el motivo de la vinculación entre los asistentes. Se desarrollaron en los días previos a la Feria, diferentes actividades con el fin de brindar capacitaciones, talleres, cursos y la oportunidad de un espacio de negociación para aquellos interesados. Luego, el día domingo la presentación estuvo a cargo de Hugo Borgna del libro «"Miralo Bien al Campo…¡Miralo bien!" de Ricardo Peirone. "Este libro está compuesto de estampas", comenzó explicando Hugo Borgna. La estampa es un género literario

que tiene una característica, un recuerdo de un grupo de personas, de una memoria colectiva. "La estampa que hereda la generación de Ricardo está plasmado en el libro". "El trabajo tomó forma sobre todo por la exigencia de mi familia, tomó forma a partir de los relatos y de compartir los mismos", explicó Ricardo. Entrando a la intimidad del autor, ante la pregunta de que si la base del libro es el punto de vista del niño, comentó: "Sí, es un chico que se mira a sí mismo desde la adultez, de la persona que ya pasó muchas cosas, queriéndose ver en ese mundo que ya no regresa". En cuanto a si el libro es nostálgico, a partir de lo que el libro se basa en el recuerdo, Ricardo contestó: "No, no hay un ejercicio ni un abuso de la nostalgia. Tiene la mirada en las cosas que fueron y que ya no volverán a ser y que procu-

raron felicidad". "Ya era tarde, el daño estaba hecho…", continuando con un fragmento del libro que cuenta una anécdota donde había puesto una varilla llena de tierra en la leche: "El esfuerzo económico siempre está más que presente, y en ese momento he arruinado bastantes litros de leche que significaba una pérdida económica para ese hogar, que pesó muchísimo". En relación al ejercicio de corrección manifestó: "Francamente lo he leído muchas veces. A mí me ha tocado leer y releer actualmente y veo cosas que tienen la necesidad esperando una nueva corrección y estoy seguro que después de esa nueva corrección la vuelta a la lectura va a seguir la necesidad de una nueva corrección". Finalizada la presentación, Ricardo firmó los libros de los presentes.

Última reunión del año con artesanos El martes 4 de noviembre, en las instalaciones del Complejo Cultural del Viejo Mercado tuvo lugar la última reunión del año con los artesanos que actualmente integran la Feria de Artesanías, Arte y Diseño. El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Cultura Marcelo Allasino y contó con la presencia de la directora de Gestión y Logística, Estela Cardoni, y personal de la Secretaría. Durante la reunión se realizaron evaluaciones de la feria realizada en el marco de la Fiesta de las Culturas, se intercambiaron ideas acerca de la ubicación en Av. Italia, analizando sus aspectos positivos y negativos, y cada uno de los presentes tuvo la oportunidad de expresar sus puntos de vista y compartirlos con sus colegas. La Feria como herramienta de trabajo "Uno de los objetivos más importantes de la feria es brindar mayores posibilidades laborales a los realizadores locales, para que puedan no sólo mostrar lo que hacen a la ciudad, sino también insertar su producción en el mercado. La feria, además de ofrecer un importante valor cultural como espacio de encuentro y recreación, funciona como herramienta de trabajo", sostuvo el Secretario de Cultura. Este proyecto busca también contribuir a la difusión y proyección de manifestaciones artísticas independientes e innovadoras, revalorizándolas

frente a los productos comerciales, fomentando un enriquecimiento de la oferta cultural y de esparcimiento para la comunidad y atraer a un público más numeroso y diverso. Fechas determinadas: Luego de poner en discusión el tema de las ventas durante las semanas previas a la Navidad, se decidió realizar la edición de diciembre los días domingo 7 y lunes 8 de 17 a 21 en el tradi-

cional espacio de Avenida Italia, frente al Parque Urbano Integrador APADIR. Por consenso, los presentes determinaron no realizar el evento en el mes de enero debido al receso vacacional de verano. La feria retomará el fin de semana del 14 y 15 de febrero, y continuará el sábado 14 y domingo 15 de marzo de 2015 en el horario de 17 a 21.

Ricardo Peirone, en el momento de su disertación.


30

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

9 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DEL DADOR VOLUNTARIO DE SANGRE

Concientización sobre la donación de sangre Ayer por la tarde en las plazas 25 de Mayo y Sargento Cabral, integrantes del Centro de Dadores Voluntarios de Sangre, el Grupo de Defensa Civil de la ciudad y alumnos de distintas escuelas, estuvieron presentes para informar a la gente sobre la importancia de la donación. Diario CASTELLANOS se acercó a la Plaza Sargento Cabral del barrio Pizzurno y dialogó con Jorgelina y Miguel, integrantes del Centro de Dadores Voluntarios de Sangre. "Hoy en la base de datos tenemos alrededor de 1.500 dadores de sangre pero se hizo una estimación de que se necesitan 5.000 dadores para cubrir las necesidades de Rafaela y la zona", explicó Jorgelina. "Tal vez esos 5.000 donantes estén en la ciudad, pero al estar dispersos y no formar parte del mismo registro, no podemos tener información al momento de llamarlos", agregó Miguel. El Centro de Dadores Voluntarios de Sangre funciona en Defensa Civil (Brown y Güemes), donde los interesados pueden inscribirse de lunes a viernes para ser futuros dadores de sangre. "Para ser dador es necesario ser mayor de 18 años y pesar más de 50 kilos. Con respecto a la aceptación o no de la sangre, eso se conoce al momento de donarla, cuando los médicos realizan los análisis específicos", sostuvieron los

G. Conti

entrevistados.

Los estudiantes vinculados a la donación de sangre "En la ciudad hay tres escuelas que realizan actividades para difundir la importancia de la donación. La Escuela N° 429 ´Mario Vecchioli´ a través de los alumnos de quinto año de Ciencias Naturales tienen un proyecto desde hace varios años. Durante 2014 recorrieron las diferentes escuelas en busca de futuros dadores de sangre. Además se sumó la Escuela N° 204 ´Domingo de Oro´ y un grupo de tercer año de la Escuela N° 505 ´Mahatma Ghandi´ que continúan acompañando las actividades que vamos desarrollando", explicó Jorgelina. "Estamos muy agradecidos de que los jóvenes se sumen a este proyecto, porque si ellos mismos toman la posta y van hablando el mismo idioma, entre todos podemos llegar al objetivo que tenemos. Además de enseñarlas para que continúen con el proyecto, aprendemos mucho de

Integrantes del Centro de dadores Voluntarios de Sangre de la ciudad.

parte de ellos. Siempre decimos que es más fácil dar sangre que tener que necesitarla, por eso es importante ser donante", concluyó Miguel.

Día Internacional del Donante Voluntario de Sangre Fue declarado el 9 de noviem-

bre a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, incorporando esta práctica como habitual, voluntaria , solidaria y anónima, destinada al beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar vi-

viendo. En nuestro país, se necesitan 1.500.000 donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.

PROGRAMA RAFAELA+SUSTENTABLE

Eco Gymkana: una actividad saludable que tuvo lugar el día sábado G. Conti

100 parejas participaron. Organizada por la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente. La actividad se desarrolló el sábado desde las 14.30, iniciándose en el Arboretum Takku y finalizando en el espacio verde aledaño a la ciclovía de Estanislao del Campo, en inmediaciones del Punto Sano. Participaron de la propuesta 100 parejas. El primer puesto correspondió a Ricardo y Cecilia Pautasso; el segundo a Patricia Imoberdorf y Georgina Giacossa; el tercero a Mauro Falkenberg y Alejandro Bofelli; y el cuarto a Sabrina Falkenberg y Fabio Borgogno. Los ganadores recibieron televisores LED, bicicletas, órdenes de compra, rollers, entre otros reconocimientos. El intendente Luis Castellano, junto a diversos integran-

tes del Gabinete, participaron de la entrega de premios y cierre de la actividad, que contó además con diferentes atractivos.

La competencia El sistema de juego fue similar a las búsquedas del tesoro, mediante el cumplimiento de prendas los participantes fueron avanzando a través de diversas pistas hasta lograr el objetivo. Gymkana es el nombre genérico que se da actualmente a esta clase de actividades en las que se realizan numerosas pruebas de competición. La propuesta planteó un recorrido por diferentes puntos

de Rafaela (en una extensión aproximada de 18 km), al aire libre, lo que además sirvió para promocionar la movilidad sustentable y el aprovechamiento de la red de ciclovías y ciclocarriles.

Eco Feria Con el apoyo de la Subsecretaría de Economía Social y Empleo se planificó una feria cuyo objetivo fue mostrar los productos de distintos emprendedores de la ciudad que fabrican elementos sustentables se dispusieron stands en el punto de llegada de la Eco Gymkana, para que los asistentes pudieran conocer y adquirir los productos.

Charlas

El intendente de nuestra ciudad, Luis Castellano, hizo entrega de los premios a los ganadores.

Además, diversos expositores ofrecieron charlas sobre temas diversos como la fabrica-

ción de huerta y compost, reparación de bicicletas, refacción de pallets para la confección de muebles, cocina saludable y natural.


SOCIEDAD

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

31

CENTRO DE DÍA

Excelente balance de la Semana de La Huella 2014

El pasado viernes 7 y sábado 8 de noviembre la ciudad se vistió de alegría. Más de 15 instituciones de personas con discapacidad de todo el país vivieron unas jornadas donde el entusiasmo, la diversión y el intercambio fueron los protagonistas. Las jornadas académicas que se realizaron en el Centro Cultural Municipal reunieron a más de 150 personas que disfrutaron de un intercambio de experiencias y debates de instituciones provenientes de Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras, contando con la disertación de la anfitriona, el Centro Especial La Huella, que presentó un trabajo sobre el proyecto de comunicación que lleva adelante hace ya más de 4 años. Por la tarde la jornada de deportes reunió en un día hermoso a muchos jóvenes de las mencionadas provincias, siendo más de 300 las personas que se animaron a una jornada de deportes inclusivos. Cabe destacar la presencia y acompañamiento de algunos jugadores del plantel de primera división de Atlético que se sumaron a la

actividad de fútbol, así como jugadoras de hockey y jóvenes del plantel de Rugby del CRAR. También la EFID se sumó coordinando las actividades de tenis de mesa. Pasadas las 19 la murga rafaelina "Qué más querés" desplegó todo su ritmo en el predio de la calesita, dando comienzo a la jornada de shows artísticos que se realizaron finalizada esta presentación en el parque de los eucaliptos. En este predio también estuvieron presentes diversas instituciones con feria de artesanías, donde pudieron vender y exponer las producciones realizadas por los concurrentes. La grilla de espectáculos comenzó con la presentación de la comparsa del centro de día "Despertares" de la ciudad de Chaco, sorprendiendo a todos

por su vestuario y despliegue en el escenario. Luego la academia de baile local, Tropicana, ofreció dos bailes realizados por el grupo de adolescentes. "Combo carioca" trajo el baile a la noche con su recital de enganchados de bandas como los auténticos decadentes, y el anfiteatro se llenó de ritmo y movimiento. La Fundación Color Esperanza, de la ciudad de Buenos Aires, organizadora conjuntamente de este Encuentro Nacional de CET, Centros de día y hogares presentó dos coreografías, una presentación de gimnasia artística y un baile de rock. Luego fue el turno nuevamente del grupo de Chaco con una presentación de danza folklórica. La Huella cerró el evento junto a la banda Wey rock, interpretando juntos temas de rock nacional a puro entusiasmo y

Comienza una nueva edición del concurso "Innovar" La décima edición de la exposición de proyectos del concurso nacional "Innovar 2014", donde se exhibirán más de 240 productos y procesos destacados por su diseño, tecnología y originalidad, comenzará hoy en el predio ferial de Tecnópolis, con entrada libre y gratuita. La feria, que finalizará el jueves y es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, será inaugurada a las 16 y po-

drá visitarse de 14 a 20 en el predio de Vicente López. Las categorías consideradas para el concurso son agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad. Innovar busca estimular el desarrollo de emprendimientos, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejo-

ren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación. Desde su lanzamiento en 2005 se presentaron 19.816 proyectos, mientras que en ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con discapacidad e innovaciones de última generación para el sector agrícola, entre otras propuestas.

La Huella

El cierre de la actividad consistió en un recital de Wey rock junto a La Huella.

trabajo conjunto. El sábado por la mañana continuó la jornada académica, con más ponencias y presentaciones y la obra de teatro "La rebelión de las marionetas" del centro A.J.A. Desde La Huella se quiere

agradecer a todas las personas, instituciones y empresas que sumaron su granito de arena para que este proyecto se realice. Gracias al público que vino a escuchar, a aplaudir y participar, sin dudas Rafaela vivió dos días a pura inclusión.


32

SOCIEDAD

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

EL SÁBADO

Jachi Tour celebró las primeras 100 salidas grupales internacionales La emoción, la alegría y los recuerdos desbordaron el Salón Papasquiaro, que se vistió de gala para un acontecimiento que quedará en las retinas de todos, en una noche inolvidable. En la antesala, se preveía una velada excepcional. Y las conclusiones finales colmaron las expectativas que cualquiera podría haber presagiado. El ambiente de camaradería y amistad que se vivió desde la llegada misma de los invitados, se proyectó durante largas horas, consiguiendo que la noche se transforme en un recuerdo que se marcará a fuego en Jachi, su familia, su empresa, y los cientos de viajeros de Rafaela y toda la región que año a año confían en su profesionalismo. Es que el evento no fue uno más en la ruta de la prestigiosa empresa de viajes. Se celebraban, nada menos, las primeras cien salidas grupales internacionales acompañadas, de una institución que a lo largo de los

Fotos: D Camusso

22 años ha logrado un gran crecimiento y un consolidado posicionamiento en el rubro.

Una noche excepcional Bajo la coordinación gastronómica de la organización "Sueños", poco después de la hora 22 el Salón Papasquiaro ya se encontraba repleto y comenzando a degustar los primeros bocadillos, mientras Jacinto "Jachi" Eberhardt, responsable de la flamante empresa, daba cordialmente la bienvenida. La deliciosa cena, amenizada con la mejor música y con videos que en pantallas gigantes reproducían mediante imágenes los diferentes destinos turísticos que ofrece Jachi Tour, fue motivo de halagos entre to-

dos los presentes. Minutos después, la banda local "Azúcar Negra" se instaló en el escenario para desplegar todo su repertorio de música de salsa y merengue, llevándose todos los aplausos, al igual que la pareja de danza que acompañó al grupo. Luego del último tema, el DJ de la noche dispuso el primer momento para bailar, convirtiendo el centro de la pista en el lugar más concurrido.

Los premios Después del postre, llegó la oportunidad indicada para iniciar con los diferentes reconocimientos, que Jachi y su familia decidieron hacer a determinados viajeros que, por algún motivo en particular, han marcado la trayectoria de la empresa. Muchos viajes, predisposición constante, alegría y largas distancias recorridas fueron algunos de los fundamentos recurrentes. Una vez cumplida esta etapa, llegó el momento del brindis, donde todos alzaron sus copas y pidieron por otras 100 salidas grupales internacionales acompañadas. Y posteriormente, entre todos los invitados, se realizaron distintos e importantes sorteos. Desde bolsos de viajes, hasta vouchers para viajes a Río de Janeiro,

Playa del Carmen, Camboriú, Mar del Plata, Mendoza, Carlos Paz, y mucho más. Las sonrisas entre los ganadores marcaron esta etapa de la noche, que finalizó como corresponde: con mucha algarabía, baile y emoción.

Las sensaciones de Jachi "Para nosotros es algo especial, estamos muy contentos porque nos ha acompañado en gran manera la gente. Desde la empresa se ha puesto mucho empeño en la organización de este evento, pero sobre todo, con las mismas ganas de brin-

dar un buen servicio, ese buen servicio que con los años hemos aprendido”, confesó ‘el hombre de la noche’. "Se dice que la vida es un viaje y hay que disfrutarla, esa es una manera de no estar siempre para trabajar y pensando en lo material, y una vez que la persona realiza un viaje se va abriendo la mente y ya quiere otro viaje para conocer nuevas culturas y nueva gente", continuó. Jachi cumplió las primeras 100 salidas grupales internacionales, y las festejó a lo grande. Como lo merece una empresa de esta talla.


LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

SOCIEDAD

33

Fotos: D Camusso


34

SUCESOS

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

RECUPERARON DIVERSOS ELEMENTOS QUE HABÍAN SIDO SUSTRAÍDOS

Trabajo conjunto para esclarecer un hecho ilícito Lo llevaron adelante efectivos de la Subcomisaría N° 14 de San Antonio y numerarios de Agrupación Unidades Especiales. Lograron recuperar varios artículos que habían sido robados desde una casa quinta de la vecina localidad. UR V

En sede de la Subcomisaría Nº 14 de la localidad de San Antonio se presentó un ciudadano de 67 años dando cuenta que personas desconocidas ingresaron a su casa quinta ubicada en calle Taberna y se apoderaron de varios autitos de colección, vasos de vidrio, una linterna de cuatro elementos y joyas de oro. Por ello se comisionó desde la Jefatura de la Unidad Regional V a personal de Agrupación Unidades Especiales a fin de trabajar en forma mancomunada para lograr el esclarecimiento del mismo. Continuando con las diligencias los investigadores pudieron establecer que no serían ajenos al suceso personas menores de edad por lo qué, en presencia de testigos, realizaron una requisa domiciliaria donde reside uno de los jovencitos, procediendo al secuestro de vasos de vidrio, platos de madera, una botella conteniendo monedas antiguas, un cinto de cuerina, un reloj en piedra color azul, un estuche con una plumita de color roja, una canasta de mimbre, un destornillador multifunción, vasos de cristal, cucharas y cuchillos. Prosiguiendo con las pesquisas se efectuó otra requisa domiciliaria desde donde reside

el restante involucrado, incautándose una cámara digital, una linterna de cuatro elementos, pilas, autos de colección, un estuche que contenía un prendedor con brillantes grandes y medianos, vasos de vidrio y de cristal, una caja con par de aros de oro, dos relojes de hombre, un anillo de dama de fantasía, una cadena de plata, una pulsera de fantasía, un anillo de plata e indumentaria. Tras establecer la minoridad de los autores se dio conocimiento al Juzgado de Menores de la ciudad de Rafaela y a la Sub Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia, siendo entregados los elementos secuestrados al denunciante; mientras que los menores de 13 y 15 años, una vez finalizadas las diligencias fueron entregados a sus progenitores.

En Bauer y Sigel Personal de la Subcomisaría Nº 13 de la localidad de Bauer y Sigel produjo informe tras ser alertados que en un campo ubicado a unos siete kilómetros hacia el suroeste de esa población se había producido un hecho delictivo. En el sitio se estableció que autores desconocidos habían sustraído cer-

dos. Posteriormente, personal de la Comisaría Nº 6 de la ciudad de Frontera, desde un terreno ubicado en Calle 74 de Villa Josefina, procedieron al secuestro de once porcinos de entre 10 y 20 kilos, de los cuales seis se encontraban vivos y los cinco restantes ya habían sido faenados. Continuando con las pesquisas personal actuante efectuó un allanamiento en una vivienda de Calle 72 s/n de Villa Josefina donde fueron atendidos por un señor de 55 años, arrojando el mismo resultado negativo.

En Josefina Ante sede de la Subcomisaría Nº 8 de la localidad de Josefina radicó denuncia un hombre de 31 años, oriundo de Paraguay, quien dio cuenta que habiéndose detenido y descendido de su camión marca Scania semi remolque junto a su compañero en la rotonda de la Autovía Nº 19, fueron abordados por dos delincuentes que se desplazaban en una motocicleta Guerrero Trip, quienes tras amenazarlos le sustrajeron una billetera que contenía documentación personal y dinero en efectivo, para luego darse a la fuga. Informadas radial-

Los elementos recuperados en San Antonio.

mente las dependencias cercanas, incluído el Comando Radioeléctrico de la ciudad de San Francisco, minutos después lograron dar con dos sujetos de similares características y que se movilizaban en un rodado similar; los mismos fueron identificados tratándose de un individuo de 24 años oriundo de San Francisco y otro de 21 años afincado en Frontera.

En Rafaela Efectivos de la Comisaría Nº

13 fueron alertados que en intersección de Bv. Lehmann y calle Champagnat solicitaban presencia policial. En el sitio y tras entrevistarse con una vecina, señaló que mientras se encontraba en su local comercial, ingresaron dos sujetos quienes tras amenazarla con un arma de fuego, se apoderan de la caja registradora que contenía aproximadamente $1.200 de dinero en efectivo. Ahora prosiguen las diligencias investigativas a fin de esclarecer el ilícito.

Esperanza: Cordobeses detenidos por intento de "escruche" Tras un importante operativo policial, cuatro cordobeses mayores de edad fueron detenidos luego de que intentaran perpetrar un ilícito conocido como "escruche" en una vivienda de Esperanza. Lo confirmó en la CSC Radio el Jefe de Orden Público de la Unidad Regional XI del departamento Las Colonias, comisario inspector Carlos Lo Bello, quien destacó la colaboración de los vecinos para aprehender a los malvivientes. Lo Bello contó que "el hecho ocurrió en un domicilio de calle Cullen, donde se encontraba durmiendo una mujer joven, propietaria de la vivienda, que escuchó que sonaba el timbre en forma reiterada. Como pensó que era la madre, demoró en levantarse a atender, y en ese momento escuchó una explo-

sión proveniente del frente de la vivienda. Cuando se levantó, encontró a tres masculinos en el pasillo central de la casa, quienes huyeron del lugar ante los gritos de la chica", relató en la CSC Radio. Agregó que "ante ello, la joven alertó a los vecinos quienes salieron en persecución de los delincuentes y llamaron al 911". De inmediato se organizó un operativo del que participó el jefe de la Unidad Regional, el subjefe, personal del Comando Radioeléctrico, de Investigaciones y de la Comisaría Primera. "Tras una intensa búsque-

da se procedió a la detención de dos sujetos que se conducían en un automóvil Ford Focus negro y posteriormente, en un terreno baldío aledaño a una panadería y a pocas cuadras del lugar del hecho, se logró la aprehensión de dos personas más que se habían escondido en ese lugar", aseveró el comisario. Al respecto, destacó que "estas últimas detenciones fueron posibles gracias a los vecinos que se habían alertado por el operativo policial y que indicaron al personal policial dónde se iban dirigiendo las perso-

nas". Especificó que "se trata de cuatro individuos, todos cordobeses, mayores de edad pero muy jóvenes, quienes fueron alojados en sede de la Comisaria Primera". También aclaró que "la explosión a la que hizo referencia la chica se debió a que barretearon la ventana del frente de la vivienda". Asimismo, reiteró a los vecinos mantener la precaución ya que "estas bandas se dedican a este tipo de delito denominados 'escruches' en las que no llevan armas porque ingresan a las viviendas en ausencia de los

moradores, aunque eventualmente se encuentran con la víctima. Ellos viven de ésto, piensan y planean los hechos que eran más comunes los fines de semana, pero van cambiando las modalidades, trasladando los días y horarios, a efectos de despistar la tarea preventiva policial". Por ello alertó a la población sobre "el timbreo que realizan estos delincuentes para certificar si hay gente en la vivienda; que esta vez les salió mal, y se pide no abrirle la puerta a ningún desconocido sino llamar de inmediato al 911".


SUCESOS

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

EN LA MADRUGADA DEL SÁBADO

NO SE SABE BIEN QUÉ FESTEJABAN...

Violenta pelea con lesionados

Noche de furia en barrio 9 de Julio

Ocurrió en Beltramino y Aguado en el límite entre los barrios Fátima y Villa Podio. Hubo un herido de arma blanca y otro con una fractura. Efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados que en intersección de calles Beltramino y Aguado había un herido de arma blanca. Arribados al lugar y tras recabar testimonios se estableció que momentos antes un grupo de sujetos se encontraban en la vereda cuando se presentó un joven insultando a uno de ellos para luego ambos agredirse físicamente. Posteriormente el agresor con una cuchilla lesionó a un sujeto de 28 años -de apellido Palotaen su mano izquierda. Al hacerse presente personal policial el herido se había trasladado por sus propios medios hacia el Hospital Jaime Ferré. Más tarde se realizó un allanamiento en la vivienda del supuesto imputado, arrojando el mismo resultado negativo. Ya en el Hospital el personal actuante estableció que el agresor se hallaba ahí, con fractura de la mandíbula inferior y que sería trasladado a la ciudad de Santa Fe junto a la persona herida, quien presentaba un corte en el dorso de su mano izquierda, lesión tendinosa extensora del 4to y 5to dedo, heridas cortantes de varias venas del brazo izquierdo, y fractura del 3er. metacarpo izquierdo.

Vecinos cansados Los enfrentamientos entre los sujetos mencionados tienen cansados a los vecinos que de manera permanente preguntan si nadie puede hacer nada con respecto a estos violentos.

En Sunchales Personal de la Comisaría Nº 3 de la ciudad de Sunchales labró informe ya que al encontrarse efectuando Servicio de Policía Adicional en local bailable de ese medio, al finalizar dicho servicio y en las inmediaciones, divisaron a un sujeto ocasionando disturbios en la vía pública, gritando e incitando a pelear a los demás transeúntes. Atento a ello, personal policial interviene para que desista de su actitud haciendo caso omiso e insultando a los uniformados, observando que por la manera de hablar y desplazarse se encontraba en aparente estado de ebriedad. Por ello y a fin de resguardar su integridad física y de las demás personas, se procedió a la aprehensión de un sujeto de 31 años de edad, siendo traslado a sede policial.

35

Un grupo de estudiantes secundarios literalmente "coparon" ese sector de la ciudad el jueves por la noche. Gritos, corridas, peleas, destrozos y, según contaron los vecinos, con hubo actossexuales en la vía pública. Imagen Ilustrativa

El viernes por la mañana, cuando vecinos de un sector del barrio 9 de Julio se contactaron con un cronista de Diario CASTELLANOS, aún persitían en sus rostros las huellas de una noche sin descanso y sin poder pegar un ojo. El motivo: el festejo -no se sabe bien qué festejaban- de un grupo importante de estudiantes secundarios quienes tras realizar una previa en un local de las inmediaciones, comenzaron a "festejar" en la vía pública, en un radio circunscripto por calles Carlos Pellgrini, Pedro Avanthay, Alberdi, Bolívar y Paraná, aunque no se descarta que en su derrotero, los jóvenes hayan trasladado su andar a otros sectores. Gente de la Comisión Vecinal del barrio 9 de Julio también hizo escuchar sus protestas y sus quejas. "No pudimos dormir en toda la noche. Los vecinos se comunicaban telefónicamente con nosotros y nos exigían que hagamos algo para terminar con todo eso. Pero qué podemos hacer", se preguntaban. Y rápidamente respondían: "Sólo lo que hicimos, llamamos a la GUR (Guardia Urbana Rafaelina) y al Comando Radioeléctrico quienes vinieron y acompañaron, pero

Los festejos son cada vez más violentos

sólo eso. Y nos decían que todo estaba controlado. Pero en realidad era un verdadero descontrol. Gritos, corridas, actos de vandalismo, mucho alcohol y hasta sexo en la vía pública", relataron.

Consejo de Seguridad Quienes hablaron con nosotros, manifestaron que se pondrían en contacto con integran-

tes del Consejo de Seguridad para que trasladen la inquietud y el reclamo de los vecinos. Sobre todo pensando que los estudiantes terminan sus actividades en los próximos días y temen que la ciudad -como ya ocurrió en varias oportunidades- quede otra vez a merced de jóvenes que no terminan de entender que el derecho de cada uno termina donde comienza el derecho de los demás.

Disponen en nuestra ciudad destrucción de armas secuestradas En primer término se procedió a la fundición de 160 armas largas; 92 de puño y 300 de filo, pertenecientes a Juzgados de San Cristóbal y Tostado. En tanto días pasados fueron fundidas 115 armas largas incautadas en Rafaela. (Por Nilo Peretto) Como consecuencia de permanentes consultas efectuadas desde hace tiempo por parte de nuestros lectores, respecto de qué se hace en nuestra ciudad y en una importante región que incluye a los departamentos San Cristóbal y 9 de Julio con las armas secuestradas por parte de la policía en distintos procedimientos, Diario CASTELLANOS trasladó esas inquietudes a la Cámara de Apelaciones en lo Penal de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Rafaela, obteniendo respuesta inmediata a través de un informe al que accedimos de manera exclusiva.

El trámite Efectivamente nos presentamos en dependencias de la Cámara de Apelaciones en calle Lavalle de Rafaela, dejamos la consulta pertinente y ante ésto, pocos días después se nos informó desde la Presidencia de la misma, que mediante resoluciones adoptadas en fecha 21 de julio del corriente año, en el marco de los establecido por

la Ley 10.887 y su decreto reglamentario N° 1307/93, se dispuso la destrucción de diversos efectos secuestrados y/o decomisados pertenecientes a los Juzgados en lo Penal de Instrucción y en lo Penal Correccional de San Cristóbal; y al Juzgado en lo Penal de Instrucción, Correccional y Faltas de Tostado.

Algunos números El informe al que accedimos da cuenta que entre todos los Juzgados señalados precedentemente, se contabilizaron para su destrucción 160 armas de fuego largas (carabinas, escopetas, rifles y tumberas); 92 armas de fuego de puño (revólveres, pistolas y pistolones); y 300 armas de filo (cuchillos, machetes y sevillanas, entre otras). Agregando que el material referido, fue entregado a los fines de su destrucción a la Secretaría de Gobierno de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Santa Fe, la que procedió en consecuencia propiciando el

Imagen Ilustrativa

desguace y la fundición de las mismas en la capital provincial.

Ciudad y el departamento A su vez, se puso en conocimiento de este Diario, que por resolución de fecha 10 de octubre el este año, la presidencia de la Cámara de Apelaciones en lo Penal local, y a solicitud del encargado de la Sala de Armas y efectos de los Tribunales de Rafaela, se dispuso la destrucción de 115 armas de fuego largas (escopetas, rifles y carabinas) secuestradas y/o decomisadas por los Juzgados Penales con asiento en la ciudad de Rafaela, habiéndose concretado dicha destrucción -en la madrugada del día 6 de noviembre pasado-, en una empresa de fundición de metales ubicada en una localidad cercana a nuestra ciudad, bajo la supervisión de personal judicial, y con conocimiento de la Secretaría de Gobierno de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Agrega la información que

Las armas se destruyen periódicamente.

debido a las características de dicho procedimiento, que involucran el traslado de esas armas a sus lugares de destrucción bajo custodia adecuada, no se suministra información anticipada de los mismos ni de los lugares en que se efectúa la fundición de dichas armas -por estrictas razones de seguridad- obrando reserva-

das en Secretaría del Tribunal aludido las actas de destrucción pertinentes. Finalmente, se informó que se trata de un procedimiento habitual que se realiza períodicamente, y que próximamente se continuará con la destrucción de armas de fuego de puño secuestradas y/o decomisadas por los Juzgados Penales de nuestra ciudad.


36

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014


37

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 08/11

1941 5099 8034 1336 7173 7084 0326 4064 1446 6525

3051 3275 1308 7457 3736 6568 7285 1424 8955 7709

01 14 21

3742

1981 1880 3781 2110 1490 5011 2966 9355 5819 1595

3854 0888 1397 7689 4576 8523 1489 5766 9630

931

2163 3375 2427 7144 9540 4053 4046 8395 5079 6615

Nº 1177 03 06 08 11 16 17 18 19 22 23 24 25 15 aciertos: Vacante $ 13.716.156 14 aciertos: 52 ganadores $ 2.216 13 aciertos: 1.801 ganadores $ 120

832 783 885 257 810 583 676 868 879

7195 9827 7459 5710 9282 8584 7489 8463 5147 8080

224 683 839 150 009 192 855 725 120 972

Nº 765 08 14 15 18 22 38 6 aciertos: Vacante $ 4.321.589 5 aciertos: 25 ganadores $ 5.409,40 4 aciertos: 927 ganadores $ 48,14 SUELDOS: 3 Bs As, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, 2 Rosario/Sta Fe, Santa Clara de Saguier/Sta Fe, Humboldt/ Sta Fe.

Nº 2200

14 17 20 21 28 35

21 26 33 36 43 45

6 aciertos: Vacante $ 10.909.771 5 aciertos: 68 ganadores $ 4.709,77 4 aciertos: 3.926 ganadores $ 24,47

6 aciertos: Vacante $ 7.267.447 5 aciertos: 13 ganadores $ 24.635,72 4 aciertos: 623 ganadores $ 154,22

06 12 14 23 31 33 6 aciertos: 2 Gan. (Bs. As.) $ 5.644.945

06 12 14 17 20 21 23 26 28 31 33 35 36 43 45 603 ganadores $ 4.975,12

00 07 21 27 35 41 5 aciertos: 56 ganadores $ 37.080,18


38

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014


39

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Podrás tener muchos amigos en Internet, pero los que de verdad se preocupan por ti son los de carne y hueso. Puedes recurrir a ellos cuando tengas un problema.

19°C

34°C Parcialmente nublado

MARTES 20ºC

Las prisas nunca son buenas, sobre todo cuando tienes ante ti un momento delicado. Te meten prisa para decidirte por una opción u otra. Tómate las cosas con calma.

Parcialmente nublado noche

MIÉRCOLES 20ºC

JUEVES

Cada vez que tienes que arreglar algún problema con la administración pierdes varias horas haciendo cola y a veces nadie te garantiza que consigas tu objetivo. Te desesperas.

14ºC

33ºC

33ºC

29ºC

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Parcialmente nublado

Creías que estabas en tu peso ideal, pero cuando te pongas una serie de prendas te darás cuenta de que te quedan pequeñas. Necesitas ponerte a dieta otra vez.

Si madrugas un poco por la mañana podrás hacer algo de deporte. Con ello conseguirás ponerte en forma y afrontar el día con mucha más ilusión.

Te surgirán varias dudas. Lo mejor es que confíes en tu intuición para conseguir los mejores resultados posibles. Delante de otras personas intentarás estar callado para no meter la pata. No dudes en pasar por tu taller de confianza si tienes previsto buscar el coche y realizar un desplazamiento largo. De esa manera evitarás el riesgo de accidente.

Punto Verde en barrio San Martín. Se ubicará entre el martes 11 y el jueves 13 de noviembre frente a la vecinal ubicada en Dante Alighieri 704. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Cumple una función muy importante, ya que acerca al vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Quirófano Móvil jueves y viernes en el Central Córdoba: se ubicará en calle Garibaldi 1471, frente a la vecinal. Allí trabajará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. En tanto que entre lunes y miércoles no funcionará. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Certamen Valores Rafaelinos de Folklore y Tango "Desde el Sur" hasta el viernes 21 de noviembre se llevarán a cabo las inscripciones. Podrán participar músicos radicados en la ciudad. El concurso se desarrollará el sábado 29 y domingo 30 de noviembre en el Centro Cultural Municipal - Sala Sociedad Italiana desde las 18:00. Las rondas de participación serán abiertas al público que podrá presenciar con entrada libre y gratuita las actuaciones de los artistas. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico. La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto Dirección de Recursos Humanos. Del 22 de agosto al 12 diciembre de 2014, en Sala de Capacitación del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDel) - Terraza del Edificio Municipal. Los viernes de 17 a 19 hs. Gratuito. Objetivos Brindar herramientas que permitan a una persona oyente comprender mensajes en Lengua de Señas Argentinas y dar respuestas a través del mismo código comunicativo.

LAS TIPAS RAFAELA *"Elsa y Fred": Hoy y mañana a las 20. 2D. * "Interestelar": Hoy a las 19 y 22. 2D. * "Anabelle": Hoy a las 22.30. 2D. * "Torrente": Hoy a las 22.15. 2D * "Los Boxtrolls": Hoy a las 19.30. 3D. De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *¿Puede una canción de amor salvar tu vida?: Hoy a las 19.30. *En el Tornado: Hoy y mañana a las 21.30. *El Ardor: Hoy a las 17.30. (Espacio INCAA) Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $ 20. Dentro de Espacio INCAA tienen un costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. Función de títeres en el ISP2: En el marco de los festejos de sus 50 años de vida, organiza una función de títeres denominada "Historias sin ton ni son". La misma se realizará en el Auditorio de la institución hoy en dos horarios: 10.30 y 15.30.

Cuando atraviesas por un mal momento en lo personal te sueles refugiar en tus amigos de siempre o en tus familiares. Seguro que consiguen sacarte una sonrisa.

No te impacientes. A la hora de realizar algunas tareas te dejas arrastrar por los nervios y te equivocas en la toma de decisiones. Hay que saber esperar por el momento más adecuado.

Necesitas hablar con alguien, pero no te conformes con la primera persona que veas. Intenta quedar con algún amigo que te aporte confianza y que te ayude con tus problemas.

Merece la pena gastarse un dinero para adaptarse a los nuevos tiempos. Mejorarás en calidad de vida si te compras un nuevo teléfono móvil. Le sacarás mucho partido.

Es posible que algunas personas con las que tuviste un roce en el pasado, intenten una reconciliación. Tienes mucho tirón y todo el mundo quiere ser tu amigo.


40

HISTORIA

LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

Salvador Mazza, médico sanitarista argentino Fue un profesional destacado por haber dedicado casi toda su vida al estudio y combate de la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas-Mazza) y otras enfermedades endémicas. En nuestro país, hablar del doctor Salvador Mazza es sacarse el sombrero frente a destacada personalidad. Es que precisamente estamoshablandodelmédicosanitarista argentino que luchó contra un mal talsocioeconómicocomoeldeChagas. Nació en la ciudad de Buenos Aires aunque su infancia transcurrió en la ciudad bonaerense de Rauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmigrantes italianos procedentes de la ciudad siciliana de Palermo. Aventajado alumno, Salvador Mazza, a los diez años pudo iniciar sus estudios medios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Al concluirlos intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisión médica. Decidió entonces inscribirse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, lo cual concretó en 1903. En 1914 se casó con Clorinda Brígida Razori, quien sería su compañera y asistente por toda la vida. Investigaciónytrabajo:Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario y se abocó a la organización y realización de campañas de profilaxis y vacunación en la provincia de Buenos Aires. Al graduarse se especializó en microbiología clínica y anatomopatología. Tras haber sido por un tiempo el director del laboratorio del lazareto de la Isla Martín García efectuó una gira de estudios por varios países europeos, en la cual profundizó sus conocimientos sobre enfermedades infectocontagiosas, la sanidad militar y la microfotografía. En 1910 logró obtener el título de doctor médico, casi al mismo tiempo en que junto a Rodolfo Kraus desarrolló una vacuna antitifoidea de una sola aplicación. En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, revistando como Teniente 1º Médico del Ejército Argentino, se le encargó realizarunestudiodeenfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio austrohúngaro; en ese momento conoció a su colega Carlos Chagas, el cualrecientementehabíadescubierto al agente microbiano de la tripano

somiasis americana. Mazza al retornar a su país en 1920fuenombradodirectordellaboratorio central del Hospital Nacional de Clínicas y titular de la cátedra de bacteriología de la Facultad de Medicina de la UBA. Junto a su esposa en 1923 se dirigió a Francia para efectuar nuevos estudios de perfeccionamiento. Con tal motivo marchó a Túnez, entonces colonia francesa, estudiando en la sede tunecina del Instituto Pasteur dirigidaporelbacteriólogoyentomólogo Charles Nicolle, quien había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina el año 1928. Nicolle era célebre por sus estudios atinentes al tifus exantemático epidémico y considerado un "segundo Pasteur". Salvador Mazza regresó a la Argentina en 1925 y fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. A fines de 1925 Mazza invitó y hospedó en Argentina a Charles Nicolle quien se hallaba interesado en las enfermedades endémicas que existíanenelNorteargentino.Nicolle advirtió la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas regiones y por ésto ayudó a Mazza en su intención de fundar un instituto para la investigación y la diagnosisdelasenfermedadesendémicas americanas, muchas de ellas poco o nada conocidas. En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias de José Arce estableció la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamadacoloquialmentemisiónMazza ya que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcionó en el famoso "E.6003" , un laboratorio y hospital móvil instalado en un tren ferroviario. De este modo tal institución pudo trasladarse por la extensa red ferroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile. En1926MazzafundólaSociedad Científica de Jujuy, cuyo primer presidente fue el malariólogo Guillermo Paterson. En ese mismo año realizó los primeros diagnósticos de tripanosomiasis americana y

leishmaniasis tegumentaria americana en Argentina. Dondequiera se encontrase, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos atinentes a la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque al vector de la tripanosomiasis americana, la vinchuca (Triatoma infestans). Por tal motivo alertó a las autoridades que uno de los principales factores para la expansión o existencia de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones económicas, educativas e higiénicas de las poblaciones rurales y rururbanas del Norte argentino.En1936juntoaC.Benítez describió un síntoma que puede (o no) aparecer al momento de la infección con el tripanosoma, la dacrioadenitis, y por ello se lo denomina signo de Mazza-Benítez. En 1942 se contactó con el escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción de penicilina en Argentina y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción argentina de tal antibiótico. Sin embargo el gobierno de entonces ignoró los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza1 y le retaceó de un modo casi absoluto todo apoyo económico, pese a que la producción extranjera de penicilina tampoco estaba disponible ya que casi en su totalidad se utilizaba para atender las necesidades en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. SalvadorMazzafallecióde un infarto cardíaco mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. Aunque hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomiasis en la forma cardíaco-crónica, no hay constancia de ello en el acta de defunción, que se conserva en el RNP de la Ciudad de Buenos Aires. Fue sepultado en el cementerio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires. En homenaje a su memoria, la ciudad más septentrional de Argentina lo recuerda con el nombre de Profesor Salvador Mazza. Mazza y sus colaboradores trabajando siempre desde la oscuridad, como la vinchuca, pudieron dar luz, no callar esta enfermedad que desde otros sectores se silenciaba. Salvador Mazza fue no sólo un luchador sino un héroe nacional como tantos otros que permanecen en el anonimato y que pelearon por un país más sano. Vaya a ellos nuestro reconocimiento como institución luchadora contra el Mal de Chagas. En el cine: El actor Miguel Ángel Solá interpretó a Mazza en la película sobre el doctor, Casas de fuego, dirigida por Juan Bautista Stagnaro. Un rebelde con causa: En la historia de la humanidad, no es infrecuente que determinadas personas que sobresalen por su talento, humildad y hombría de bien sean relegadas al ostracismo por sus pares "notables", del cual sólo emergen gracias a su tenaz y audaz esfuer-

zo. Un ejemplo de ello lo constituye el científico argentino Salvador Mazza. El doctor Salvador Mazza era un personaje de una entereza extraordinaria; su estatura mediana, sus pequeños ojos achinados y su avanzada miopía le imprimían un aire de científico rebelde. Era enérgico, se cuenta que muchas veces se enfurecía cuando algún proyecto propio fracasaba por culpa de la inoperancia de algún funcionario burócrata. La ciencia argentina le dio la espalda varias veces. Intentó fabricar penicilina a muy bajo costo en el país, con el respaldo de Sir Alexander Fleming. Entonces, en los claustros de la Universidad de Buenos Aires se rumoreó de forma malintencionada un posible interés de su parte en procurarse un pingüe negocio. También, al habérsele otorgado por intermedio del Ministerio de Educación la ayuda económica necesaria para la creación de programas sociales sanitarios, fue acusado de desprestigiar a la Argentina por "inventar enfermedades donde no las había". Otro tanto recayó sobre Mazza cuando propuso quemar los ranchos en salvaguarda de la salubridad jujeña. Se lo tildó de "desequilibrado mental y piromaníaco", porque quería pasar a la historia exterminando un insecto inofensivo. A pesar de ello, Mazza logró registrar cerca de mil infectados con la enfermedad de Chagas y otras enfermedades infectocontagiosas, por medio de gran cantidad de trabajos de campo realizados en diversas provincias del norte argentino (2). Debieron transcurrir muchos años para que los trabajos de Salvador Mazza fueran aceptados en el país y gozaran de un reconocido prestigio. Se dice que Salvador Mazza "discurría por la vida con la velocidad de un tren". Salvador Mazza no se quedaba quieto ni un instante. Viajó en varias oportunidades, tanto al continente europeo como al africano. En 1918 conoció en Alemania a Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. Mazza había quedado deslumbrado unos años antes por las descripciones que había realizado Chagas sobre la enfermedad. Las investigacionesdelDr.Chagastambién habían sido motivo de descrédito por sus pares, y fueron precisamente los aportes de Salvador Mazza los que completaron y confirmaron los estudios iniciados por el Dr. Chagas. "Hablar de esta enfermedad es tener a los gobiernos en contra", le advirtió el especialista brasileño a Mazza, quien confesó a su par argentino: Hay un designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desa-

zón, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie (2). Es bien conocido el proyecto de Mazza para la construcción de un vagón de tren con el número "E-" dentro del cual instaló un complejo laboratorio. Con este tren Mazza viajó miles de kilómetros y llegó hasta Bolivia, Chile y Brasil. Fue un médico explorador, incluso recorrió la Amazonia y más de una vez durmió con los indígenas (3). Fundó la Mepra (Misión de Estudios de Patología Regional Argentina), un instituto científico en las afueras de la provincia de Jujuy, junto con el Dr. José Arce, bajo la iniciativa de Charles Nicolle, en una de las visitas del notable bacteriólogo y Premio Nobel de Medicina al país. Durante veinte años este establecimiento cumplió tareas tanto asistenciales y de cirugía como de extensión universitaria. Lamentablemente, la Mepra, a pesar de haberse constituido en uno de los centros de estudio de las enfermedades tropicales más célebres de la época, fue desmantelado bajo el argumento de que en la institución ya no se realizaban trabajos de investigación, el 16 de mayo de 1959, mediante una desafortunada resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. De esta forma, se perdió gran parte de los preparados e informes científicos más importantes de Sudamérica. Tras su muerte, muchasdelasobservacionesqueMazza había registrado durante toda su vida se extraviaron o fueron rematadas por su viuda, lo que ocasionó una pérdida irreparable para la historia de la ciencia argentina y mundial. Salvador Mazza, condenado por el estudio de una enfermedad negada por el establishment, fue víctima de la indiferencia del Gobierno nacional. Del mismo modo, Alfredo Palacios, cuando presentó en el Senado en 1937 el Plan Sanitario y Educativo de Protección a los Niños que Mazza le había entregado en mano en Jujuy, sufrió los embates de la indiferencia política (4). El Dr. Mazza nunca tuvo la habilidad ni el deseo de ganar la simpatía ni de ser obsecuente con el Gobierno argentino de turno, como sí lo hicieron muchos de los colegas de su época. Por sobresalir del resto, Mazza sufrió las críticas agraviantes por parte de los funcionarios políticos y los médicos burócratas de la medicina de su tiempo. Una parte de los materiales de la Mepra, que se creía perdida, fue hallada hace poco y actualmente forma parte de la denominada Colección Salvador Mazza, que se encuentra digitalizada en la Biblioteca Central "Juan José Montes de Oca", de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Claudia I. Menghi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.