2
EDITORIAL ENFOQUES
Rafaela, Lunes 2 de Marzo de 2015
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Sin trascendencia El discurso de Cristina Fernández en la apertura de la Asamblea Legislativa de 2015 no tuvo elementos que pudieran considerarse inesperados. Casi cuatro horas limaron la paciencia de quienes no podían ausentarse del recinto y más de uno sucumbió al sueño. Algo que trae a la mente la historia de otros discursos maratónicos como los de Fidel Castro y Hugo Chávez. El acostumbrado tono coloquial para exponer números que nadie puede probar ni desmentir, se alteró en ocasiones, especialmente cuando habló de Nisman y de la DAIA. Particularmente dura con las instituciones de la colectividad judía, lo fue también contra el estado de Israel respecto al atentado contra su embajada. Pero, como era de esperar, faltó la autocrítica en todos los aspectos y la dureza del discurso presidencial superó lo que se podía esperar en un acto de este tipo. Pero ¿por qué esperar otra cosa después de tantos años repitiendo siempre lo mismo? Lo que hubiese llamado la atención es que en esta última apertura tuviera una actitud diferente, de democrático respeto con propios y ajenos y de búsqueda de coincidencias nacionales. Eso sí hubiese sido realmente innovador. De estos párrafos previsibles se quejó el senador radical Ernesto Sanz: "La Presidente no habló de inflación, ni de narcotráfico, ni de inseguridad. Nos hubiese gustado menciones a la Argentina del presente, no la del pasado". Quizá porque a Sanz le molesta que le cuenten que has solucionado problemas pasados que aún son presentes. Pero una de sus observaciones fue certera respecto al atentado a la AMIA, sobre el que Sanz señaló: "De 21 años, la Presidente fue oficialista en 19 años". Es decir que fue parte de ese "laisser passer" que diluyó la causa en el tiempo. Pero reconoció que desde que el kirchnerismo está en el Gobierno, "no hubo un discurso tan duro contra la Justicia" dejando en cla-
ro que "El problema es cuando al Justicia los investiga, y los imputa". Salvo a sus seguidores, cayeron muy mal las diatribas contra el fiscal Alberto Nisman por aquello de que nunca queda bien hablar mal de un difunto, más cuando no se sabe a manos de quién murió. Su correligionario, el senador por la UCR Gerardo Morales, lamentó que la Presidente "eligió nuevamente la confrontación, no es la vía". Según su leal saber y entender, con el discurso presidencial, el kirchnerismo "ha terminado de pelearse con la Justicia, el embate a la Corte no está bien". Por su parte, Sergio Masa expresó: "Sería muy bueno que se debata la estatización del juego en la Argentina, así como se habló de los ferrocarriles", y agregó "sería bueno que venga la ley de la Asignación Universal por Hijo, y que tenga su actualización cada seis meses". Así, cada uno despachó su desazón por soportar tanto tiempo esa puesta en escena de "más de lo mismo", en una permanente vuelta a los sucesos de 2001 y 2003, sin mencionar idea alguna de cómo hacer para recuperar la confianza en las instituciones de la república. Pero tampoco es de extrañar ya que sin explicar nada sobre los convenios firmados con China, calificó de estúpidos a quienes los objetaron por no haber sido expuestos en detalle. Pero esto tampoco es para asombrarse. Desde la victimización todos los que no se manifiestan a su favor son malos. Malos ahora son también los miembros de la Corte que preside el "Partido Judicial". Y seguramente en los meses que vendrán aparecerán otros malos que justifiquen medidas poco conocidas y menos consensuadas. Se inauguraron las sesiones legislativas de ambas cámaras en las que, disponiendo de mayoría, el Gobierno podrá seguir haciendo su voluntad aunque sepa que no es en beneficio de la República. editorial@diariocastellanos.net
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Las mafias ¿llegaron para quedarse? Las mafias, para utilizar una terminología que involucra a las organizaciones delictivas de envergadura, han existido a lo largo de la historia pero por supuesto, los avances de la civilización y los consecuentes adelantos científico tecnológicos también han sido aprovechados por estas organizaciones, a lo que han sumado, inteligentemente, la complicidad o directa infiltración en los sistemas gubernamentales y por ende sociales para hacer más sencilla SU tarea. Las tareas de las organizaciones delictivas, obviamente dependiendo del "rubro" a que se dediquen, requieren trabajos de planificación, casi tan puntillosos como los que deben realizar las fuerzas del orden para combatirlas, pero cuentan con la ventaja, que por supuesto no tienen límites de actuación, no tienen barreras éticas ni morales y siempre tienen la ventaja de la iniciativa. El combate contra las grandes organizaciones delictivas, debe ser SIEMPRE una prioridad de primer orden para el Gobierno, porque el riesgo de "enquistamiento", si vale el término, es muy alto, y el extirpar (para seguir con la terminología) es una carrera contra el reloj. Cuando nos transformamos en una sociedad permeable a la actuación de las mafias, es MUY difícil neutralizar sus perversos efectos y sacárselas de encima. Gobierno que no adopte desde el inicio de su mandato una decidida actitud de poner en juego todos los resortes del Estado en el enfrentamiento de la criminalidad organizada y tomar SINCERA y activa participación en los distintos foros internacionales que buscan arribar a acuerdos y protocolos de actuación conjuntos en la materia, tienen sus días signados por la maldad de esas mafias, y condenan a sus sociedades que les han confiado nada más ni nada menos que la custodia de sus valores y de las generaciones futuras, a sufrir una merma creciente en su calidad de vida. Es imprescindible, lograr un compromiso del gobierno entrante en la necesidad de orientar el es-
fuerzo de las instituciones estatales hacia el combate franco contra actividades que ponen en crisis la seguridad pública y el bienestar de todos los argentinos. A nadie puede escapar que esa "merma creciente en nuestra calidad de vida" la venimos sintiendo desde hace ya mucho tiempo, por lo tanto la conclusión lógica e inmediata es que NO SE HA HECHO NADA AL RESPECTO, en el mejor de los casos o se ha sido cómplice de estas organizaciones del mal, en el peor. El mal esta hecho, en cualquiera de las situaciones, por lo que nos queda UNA VEZ MÁS empezar de nuevo, obviar los diagnósticos, porque ya están archi-presentados, parafrasear a Ortega y Gasset, y decir simplemente "Argentinos: ¡a las cosas!" porque si las organizaciones criminales, están instaladas ¡COMO LO ESTAN! hay que erradicarlas. Por supuesto que es mucho más sencillo decirlo que hacerlo, como también lo es criticar que actuar, por eso insistimos en el COMPROMISO que la sociedad debe arrancar a las organizaciones políticas que compitan en las próximas elecciones, en vista al fracaso que pone en evidencia la situación de nuestra sociedad actual ¿o alguno piensa que estamos bien en materia delictiva? Todos los tópicos vinculados al narcotráfico, el comercio ilegal de armas, explosivos, sustancias químicas y nucleares, el tráfico de personas a través de las migraciones clandestinas, las redes de prostitución internacional, la explotación de trabajadores indocumentados, la transferencia ilícita de tecnología sensible en violación a las normas de control internacional, la elaboración y venta de moneda falsificadas, el terrorismo en todas sus manifestaciones, los delitos informáticos, el fraude fiscal, la corrupción en el Estado, encuentran campo propicio en gobiernos débiles o con altos índices de ilegalidad en su propia organización. El no tener gobernantes en esas situaciones es fundamentalmente una responsabilidad social. Nuestra.
3
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
EXPECTATIVA DE PRONTO AVANCE A RAFAELA CON CREDITO INTERNACIONAL
Acueductos: "Ésto se ha tomado como una política de Estado" El Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente se refirió al Acueducto Desvío Arijón Rafaela. A lo efectivamente hecho en la primera etapa con detalles del funcionamiento de la planta. Sobre el inicio del trayecto que beneficiará a nuestra ciudad, Ciancio brindó otras precisiones, como el plazo de obra: "30 a 40 meses". El comienzo de la segunda etapa del acueducto Desvío Arijón-Rafaela está cerca. Por lo menos de acuerdo a lo anunciado por la principal autoridad del área concerniente, el ministro de Aguas, Antonio Ciancio. Con fondos propios, la Provincia comenzará el tendido de caños -en un principio de 1,50 metros de diámetro- hacia nuestra ciudad "a fines de marzo, principios de abril, comenzaremos a tirar los caños hacia Rafaela" dijo, refrendando el compromiso, nadie menos que el gobernador Antonio Bonfatti. El mandatario confía en la pronta obtención de fondos de otros dos nuevos empréstitos internacionales (con Qatar y Arabia Saudita). El mismo Gobernador precisó que estos nuevos fondos no
tendrán las trabas que tuvo el fondo kwaití, que se tuvo que esperar tres años para que sean aprobados por la Nación (si bien la Provincia es la que se compromete a su pago).
Lo hecho La etapa inicial de esta megaobra que representa una inversión de 417.921.485 pesos está en un avance importante según el Ministro. Antonio Ciancio detalló los trabajos que incluyen la obra de toma de agua, la planta potabilizadora, planta de tratamiento. "Este acueducto tiene tecnología de avanzada. Quedaron atrás esas viejas obras que se hacían de hormigón y se hacían in situ", como fue la construcción del acueducto de Esperan-
za a Rafaela, detalló Antonio Ciancio. "La planta es un conglomerado de muchas funciones que tiene que ver con los depósitos y colocación del agua que viene
El PRO organiza una charla sobre seguridad
CASTELLANOS
El partido Unión PRO de Rafaela organiza una charla abierta a la ciudadanía en relación a la problemática de la inseguridad ciudadana, a realizarse este miércoles 4 desde las 20,30 en el local partidario sito en bulevar Roca 327, y con la disertación de un especialista: el Lic. José Caruso. Los jóvenes Exequiel Chaves y Alexander Spinelli, estudiantes de Ciencia Política en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, visitaron Diario CASTELLANOS para informar sobre el evento. "Como actividad académica, se pretende abordar la seguridad desde un aspecto teórico y metodológico como así también desde la perspectiva de la práctica y la técnica", manifestó Chaves. Alexander Spinelli, a su vez, agregó que "no sólo se hará centro en la seguridad desde el aspecto de los hechos delictivos, sino también a la seguridad vial y a la planificación urbana que contribuya a este aspecto".
Disertante José Antonio Caruso, licenciado en Relaciones Internacionales, quien cuenta con diversos posgrados, y fuera el artífice de la creación de la Guardia Urbana, estará a cargo de la actividad. Caruso además, es ex Comandante General de Gendarmería Nacional y actualmente profesor en UCES Rafaela. Spinelli resaltó
Exequiel Chaves y Alexander Spinelli en la redacción de Diario CASTELLANOS.
que "Caruso aceptó nuestra invitación, más aún entendiendo que será desde el aspecto
objetivo ya que el disertante no tiene relación ni afiliación con el bloque PRO".
cruda de cal, zinc, sulfato de aluminio. Después pasa a los filtros, al tratamiento con cloro. Finalmente pasa a la cisterna con capacidad de 12,5 millones de litros (haremos cuatro). A partir de allí se hace una rectificación del cloro que está en la punta de línea, antes de la salida. Hay una separación de agua de rechazo o limpieza que separa el agua cruda que vuelve al río con los barros que se compactan y se llevan a otro lugar. Todas estas obras están hechas. Por otro lado, hay una serie de edificios técnicos, administrativos. Una planta es una pequeña ciudad", resumió. Se han instalado 32 kilómetros de cañería que llega a Sauce Viejo, Desvío Arijón y Santo Tomé. "Allí nos encontramos con un problema y tuvimos que colocar dos tanques cisternas
para el norte y el sur de la ciudad de 7.000 m3 cada una, y se conectaron a los tanques de la ciudad. Fue otra obra en sí misma".
A Rafaela "Esta es una obra que avanzará muy rápidamente", dijo Ciancio, por el tramo pendiente hacia nuestra ciudad, luego de mostrarse optimista con los posibles empréstitos internacionales. Son obras que llevan entre 30 y 40 meses". “Depende de varias condiciones, entre ellas el clima". "La etapa para llevar agua a Rafaela está entre 400 y 500 millones de pesos", explicó. Para finalizar, añadió "la población santafesina debe tener la confianza de que ésto se ha tomado como una política de Estado".
4
LOCALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
EVALUACIÓN DEL 2014
Lombardo sobre Fontanetto: "Uno perdió una parte importante" Representante gremial y concejal electo en 2013, charló con CASTELLANOS sobre lo que fue su primer año legislativo, sobre la pérdida de Silvana Fontanetto, y los desafíos para este 2015. CASTELLANOS
Para Marcelo Lombardo, el 2014 fue un año de muchos cambios, teniendo en cuenta su nuevo rol como concejal de Rafaela. "Fue un desafío que asumí y traté de desarrollarlo con responsabilidad, y me sentí cómodo en la función. De todos modos no fue un año sencillo. Muchas veces las diferentes miradas que se tienen sobre algunas temáticas y el posicionamiento férreo, hacen que los acuerdos sean dificultosos de lograr. Pero uno entiende que es el juego de la tarea legislativa y lo asume como tal", comenzó. "Muchas veces las cuestiones coyunturales y del momento hacen que se te complique la tarea de programación y desarrollo de proyectos a largo plazo. Quizás eso es lo que a mi más me costó y más me limitó, y seguramente será parte de un proceso de aprendizaje que uno va a ir incorporando", continuó. Con respecto a los proyectos aprobados durante su primer año, destacó la Ordenanza de Descanso Dominical. "En lo que tiene que ver fundamentalmente con mi experiencia y mi desarrollo público, sobre todo viniendo del ámbito de la representación gremial, la Ordenanza sancionada a final de
año sobre el descanso dominical ha sido en lo personal una de mis mayores satisfacciones", señaló. Además, Lombardo destacó la apertura que posibilitó el expresidente del cuerpo, Daniel Ricotti, con todas las instituciones como CGT o CCIRR. En relación a las elecciones que se avecinan y cómo las mismas pueden afectar el trabajo en el Concejo, Lombardo expresó que tratarán en lo máximo posible de que la disputa electoral que se va a dar a lo largo del año no conspire contra el normal desenvolvimiento del Concejo. "Esperamos que se puedan plasmar en proyectos las propuestas que desde los distintos sectores se puedan ir planteando, y que no encontremos por disputas políticas trabas constantes a estas cuestiones".
Para Lombardo, fue un golpe muy duro la pérdida de su compañera de fórmula. "Fue difícil atravesar ya el proceso de su enfermedad, mientras uno advertía cómo se iba complicando su estado y eso nos tenía preocupados y angustiados. Más allá de que uno conocía lo grave de su estado de
salud, llegar al desenlace final sigue siendo muy duro", reconoció. "Primero, porque es una persona joven que tenía mucho que darle a la ciudad; segundo, en lo personal, porque yo desarrollé la campaña y llegué al Concejo en la tarea conjunta con ella y la verdad que me apoyaba mucho con su mirada, su trabajo y sus conocimientos, entonces uno perdió una parte importante".
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- HOLA amigo ¿qué tal el finde?, nos van a salir agallas si sigue lloviendo. G- Sí, los que no notaron nuestro mejorado afecto, fueron los "Yorugas", ¡pavada de representante nos mandamos! Justito uno que está vinculado con un prófugo de su justicia...y que por lo visto hay muy poca voluntad argentina para entregarlo. A- ¡Perdón! Argentina no,
del Gobierno seguro, pero claro, el resto de los argentinos somos marcianos... G- Pero técnicamente impecable la jugada para sacarse de encima una presencia molesta, nadie puede decir nada. A- ¡Yo sí! ¡basta de avergonzarnos por favor! Hasta se comió una silbatina... G- A mi me parece más que vergonzoso lo de la "militancia sexual", eso sí que es un bochorno... A- ¿De qué me estás hablando? G- De los militantes que jugaron al amor "homo" y se "casaron" como matrimonio gay y en realidad fue sólo una pantomima para "promocionar" la ley igualitaria...y la "amplitud de pensamiento" del Kirchnerismo... A- Me quiero matar, ¿dejaron alguna por hacer? Yo sólo espero que la gente tome conciencia de todo ésto, de lo pequeño y procaz y de lo grandioso... G- Viste que al final decretaron duelo por Strassera? A- Muchas ganas no habrán tenido con lo que les dijo en el programa de Santiago del Moro. Trató muy mal a los K...hasta los comparó con la dictadura...
G- La semana pasada ¡cuatro muertos! Por tiroteo en Rosario... A- Y aquí ¡tres heridos de bala el viernes a la noche!, así que parece que estamos corriendo una carrera... G- Hablemos de algo más trivial, ya nos tiramos muchas pálidas. ¿Viste que Sensini dijo a una radio de Buenos Aires que iban a pelear "en el fondo"?, parece que a los dirigentes no les hizo mucha gracia, así que tuvo que salir a "suavizar" las declaraciones. A- Eso sí que fue un "sinsericidio"... G- ¡Qué destape lo del Caste con el reparto de arena!, espero que a alguno le duela la cabeza con este tema. A- Olvidate…te aseguro que estas triquiñuelas no son nuevas, siempre han existido ¡con agua o sin ella! G- Agua necesitó la Cris para discursear: terminó a las cuatro de la tarde... incluyendo los rugidos para todos y todas... A- ¡Jua! Algunos de los presentes no quedaron muy cómodos en sus sillas...
La ausencia de "Chany"
Lombardo: los contrapesos de la balanza del pasado reciente y los inmediatos desafíos.
Sobre Telesco y la ausencia de sanción Según el edil justicialista, lo que pasó fue lamentable. Por un lado, destacó la gravedad de que haya sucedido, y por otra parte, que haya sucedido y Luis Telesco haya salido impune, más allá del repudio que la sociedad le ha dado. "Creo que como concejales tenemos una responsabilidad que está enmarcada dentro del reglamento interno de funcionamiento, y que nos obligaba a tomar alguna postura, más allá de recurrir a la Justicia", consideró.
Temas sobre los que trabajar Con respecto a los grandes temas sobre los que se trabajarán, Lombardo mencionó la problemática de la escasez del agua. "Sabemos que la solución definitiva va a estar a través de la obra del acueducto, pero debemos buscar alter-
nativas temporales que disminuyan los efectos de esta falencia. Debemos exigir un plan de contingencia momentáneo hasta tanto la obra se concrete", indicó. "La seguridad es otro tema que lamentablemente sigue con alta exposición por parte de los vecinos. Seguiremos reclamando la necesidad de mayor recurso humano", expresó. Lombardo destacó la importancia de complementar ésto con las acciones que se vienen realizando de manera cotidiana y permanente desde el plano de lo social. "No se puede entrar en el facilismo de echar la culpa de la situación que atravesamos en seguridad a que no existe un trabajo social, porque eso no es real". La salud será otro tema sobre el que seguirán avanzando y profundizando. Destacó la presencia del Estado local en materia de salud, cubriendo las falencias del Estado provincial.
El Quirófano Móvil en barrio Barranquitas El Quirófano Móvil Municipal brindará los servicios de castración y vacunación antirrábica para perros y gatos, tanto machos como hembras, en diferentes barrios de la ciudad. Entre hoy lunes 2 y el viernes 6 de marzo se ubicará en el Barranquitas, frente a la vecinal ubicada en Gabriel Maggi y Perusia. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. Ambos servicios son totalmente gra-
tuitos y se prestan en el horario comprendido entre las 7 y las 12. La semana siguiente continuará en el barrio Villa Dominga, en 14 de Julio 180. Luego será el turno del barrio Mora, desde el 16 al 20 de marzo frente a la vecinal en Destéfani y Mazzi. En tanto que desde el 25 al 27 de marzo se ubicará en el Monseñor Zazpe en la esquina de Francia y Zaffetti. Finalizará el mes en el barrio Virgen del Rosario, frente a la vecinal en Campoamor y Pascual Brusco.
LOCALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
5
ENTREVISTA AL GOBERNADOR ANTONIO BONFATTI, SEGUNDA PARTE
"No tuve una sola oportunidad de diálogo con la Presidente" El mandatario provincial fue requerido sobre sus relaciones con los otros niveles del Estado, y con diversos sectores sociales, siendo contrapesos de una balanza el buen diálogo con el Intendente local, y el lamento por "no haberle podido decir a la Presidente que aquí tenía un gobernador dispuesto a trabajar por la Nación". D. Camusso
En su edición del último viernes, Diario CASTELLANOS reflejaba una primera parte del reportaje que brindara el gobernador de la Provincia, Antonio Bonfatti a este mismo Diario, en el marco de su estadía del jueves en la ciudad. En la mencionada ocasión, los lectores tuvieron la posibilidad de acceder a una mirada reflexiva y serena, aunque orientada puntualmente a la realidad electoral que comienza a vivirse en suelo santafesino. Pero, precisamente en el plano electoral uno de los puntos en disputa es el cargo que ostenta Bonfatti. El hombre acepta que el final de su mandato está cerca y no son extraños los balances. "Hay cosas dulces y cosas agrias", comenzó respondiendo el titular de la Casa Gris. "Muy positivo desde el punto de vista de la gestión, fundamentalmente porque venimos con un proyecto, fíjese lo importante que es eso". "Tener planes concretos, que fuimos cumpliendo, tenemos el 85 por ciento del plan estratégico o terminado o iniciados en ejecución". "Podemos dar cuenta de tener los mejores indicadores en materia de salud de América Latina, en cuanto a mortalidad infantil, es la más baja, dicho por la OMS". Tenemos una política de medicamentos, de un sistema que trabaja en red. "Podemos hablar de educación", agregó. Para mi junto con la salud son los pilares de una gestión pública estatal". En ese aspecto, el mandatario reflejó un panorama similar al
expuesto la semana anterior, también en Rafaela. Enumeró "los más de 800 millones", destinados a reforzar la infraestructura escolar, y las disminuciones de la deserción escolar, entre otros puntos.
Otras acciones Antonio Bonfatti no pasó por alto destacar "el plan de acueductos, que estamos llevando adelante en toda la Provincia", en el marco del cual contabilizó al "Desvío Arijón-Rafaela". "La EPE (Empresa Provincial de la Energía), batió el récord de consumo". "En tan sólo 7 años se aumentó en un 50 % el consumo, pero nosotros hemos dado incluso una respuesta mayor en infraestructura". "En este verano que está transcurriendo tuvimos muy pocos cortes de luz", valoró. Finalmente, tuvo palabras para "los planes culturales, y los deportivos". En este último aspecto, mencionó: "el 34 % de los jóvenes que han sido preseleccionados para las olimpíadas mundiales de la juventud son santafesinos, siendo que tenemos el 8 % de población".
El gobernador, nuevamente en Diario CASTELLANOS.
debajo de la sociedad". "Se traslada a los hogares, a las escuelas". "El 85 % de los homicidios se produce entre gente que se conoce".
Violencia
Relaciones con luces y sombras
"Por supuesto que nos preocupa la violencia social. Esta Argentina ha perdido valores, el de la familia, del respeto, del diálogo, de las instituciones". "Se ha perdido el respeto a la división de poderes, se desconfía del otro". "Esas cosas hacia abajo también permean hacia
Antonio Bonfatti fue, tal vez, el primero en gobernar Santa Fe teniendo minoría en la Legislatura, en ambas Cámaras. "Demostramos que con diálogo y respeto, se puede avanzar". "Tal vez los proyectos no salieron con la rapidez que uno hubiera querido. Otros direc-
tamente no salieron". "Siempre hemos tratado de brindar todo a libro abierto", dijo tras ser consultado sobre su relación con la prensa. "Nunca hemos condicionado a nadie, ni pedido a un periodista que publique una cosa u otra". En cuanto a su trato con el intendente de Rafaela, Luis Castellano, dijo: "Si me peleo con el intendente de Rafaela los que se perjudican son ustedes, los habitantes de esta ciudad". "Hemos avanzado mucho con el Intendente, conversando con él, con las fuerzas vivas, con las instituciones, y fíjese lo que
hemos logrado". "Voy a seguir construyendo política de esa forma, con firmeza defendiendo mis convicciones, nunca agrediendo". Lo opuesto llegó a la hora de trasladar la mirada al plano nacional. "Lamentablemente no hemos tenido oportunidad de diálogo". "No me he podido reunir una sola vez en lo que va de mi gestión con la Presidente". "El primer pedido de audiencia fue para decirle que aquí tenía a un gobernador dispuesto a trabajar por la Nación, y no tuve oportunidad de decírselo nunca".
6
LOCALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Volvió a llover en la ciudad y el Municipio se mantuvo alerta Prensa Municipal
Una nueva precipitación intensa se registró en Rafaela este domingo, y obligó a las autoridades locales a moverse rápido. Positiva evaluación de la labor realizada el miércoles. Minutos después del mediodía de ayer, un chaparrón sumó un total de 57 milímetros hasta la hora 15, según datos reportados en la Estación Meteorológica de Rafaela, ubicada en el Aeródromo local. Por su lado, la Guardia Urbana Rafaelina recibió poco más de 50 llamados en donde vecinos solicitaron bolsas de arena, centrándose los reclamos en los barrios Independencia, Virgen del Rosario y Jardín, entre otros lugares
puntuales. Mientras cinco camiones cubrían la demanda antes mencionada, se verificó la situación en barrio Amancay mediante un permanente monitoreo, que con el correr de las horas no presentó inconvenientes. Al menos dos fueron las cuadrillas que se encargaron de chequear y mantener bocas de tormenta y desagües para evitar nuevos anegamientos. Merced a los desfavorables
BARRIO INDEPENDENCIA
Agradece la Vecinal La Comisión Vecinal del barrio Independencia, hizo público su agradecimiento "a todos los que colaboraron dando respuestas a las necesidades de los vecinos", a raíz de lo sucedido, fundamentalmente el miércoles, pero también ayer. Hugo Perino, el titular de la citada Vecinal, indicó: "tengo que agradecer a los vecinos que voluntariamente se pusieron a trabajar a la par de los integrantes de la Comisión". "A las profesionales del Municipio, que trabajaron sin descanso desde las 17 del miércoles a las 7 de la
mañana del jueves". Indicó Perino que ese día se trasladaron todos los pedidos puntuales de los habitantes del sector: bolsas de arena, mercaderías varias y colchones. En tanto, ayer domingo se repartieron otras 200 bolsas de arena (cantidad similar a la del miércoles), y se relevaron unos 50 domicilios, para constatar eventuales problemas, que por suerte no pasaron a mayores. Finalmente Hugo Perino valoró la utilidad de la Laguna de Retardo sobre calle Donna.
Luis Castellano y Fernando Muriel observando el escurrimiento en uno de los canales.
pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, se dispusieron dos cuadrillas por emergencias que podrían suscitarse en las próximas horas.
"Muy buena respuesta" Luego de las intensas lluvias caídas el miércoles 25 de febrero, se realizó un balance evaluatorio del funcionamiento de la red de desagües, el plan de acción desplegado por el Municipio y el desempeño del personal. En este sentido, el intendente Luis Castellano reconoció el compromiso de
los trabajadores de todas las áreas involucradas, que actuaron esforzadamente en horarios extendidos y en varios casos interrumpiendo licencias. "Fue una muy buena respuesta", sintetizó Castellano. Luego se enumeraron las distintas acciones, entre ellas la asistencia a más de 700 hogares afectados, tanto con bolsas de arena como con otros elementos. A tono con lo declarado a este Diario por el secretario de Obras Públicas, Luis Ambort, la reciente evaluación municipal incluyó una
valoración: "el sistema de drenaje funcionó eficazmente", puntualizándose que "un gran número de inconvenientes domiciliarios se debió a canaletas tapadas y obstrucciones de basura u otros elementos en los patios". "También se evidenció notoriamente la importancia de las labores de desmalezamiento y limpieza de canales, zanjas y bocas de tormenta, trabajos que el Municipio lleva adelante de manera sistemática con sus cuadrillas, y que evitaron que la situación se agravara".
DONDE FUNCIONARA EL EXVIVERO MUNICIPAL
Proponen "Escuela de Agroservicios Urbanos" Prensa "Adelante Santa Fe"
La concejala del Frente Progresista Cívico y Social, Natalia Enrico, dará ingreso este lunes a un Proyecto de Ordenanza para la creación de una Escuela de Agroservicios Urbanos, propuesta que según difundió, elaboró con los precandidatos a concejales Lisandro Mársico y Sebastián Piumetti. La misma, plantea "la creación de un vivero de especies ornamentales, florales y forestales, destinado a cubrir las necesidades de la ciudad y actuar como soporte de actividades educativas, de economía social y de formación laboral". "Pensamos para su implementación en un sitio como el Parque Villa Podio. Que sea un lugar abierto al público para visitas, un paseo interactivo, donde se pueda aprender, sembrar, cuidar, cosechar, procesar, elaborar, donde pueda concurrir público en general, escuelas, organizaciones intermedias, entre otras", mencionó Enrico, quien estuvo recorriendo distintos espacios públicos - entre ellos el Parque Villa Podio- acompañada por Lisandro Mársico. En este sentido se remarcó
Enrico y Mársico en el lugar elegido.
que en el marco del proyecto se plantea el dictado y desarrollo de actividades formativas, destinadas a la adquisición de capacidades en Agroecología, Biodiversidad, Huertas Urbanas, Viverista, Horticultura, Jardinería, Mantenimiento de espacios públicos, Poda de especies forestales urbanas, Operador de máquinas y herramientas de jardi-
nería, Producción de especies medicinales y aromáticas. Finalmente se indicó la posibilidad de articular el funcionamiento del nuevo espacio educativo con otros del sistema formal o no formal, ONG’s, y programas municipales, como "Verde que te quiero verde", " Rafaela más sustentable" y Capacitación en Oficios.
7
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Formación bilingüe: adaptarse al mundo globalizado No es tema nuevo la importancia de la formación bilingüe en el mundo de hoy. Los conocimientos adquiridos desde niños se afianzarán a lo largo de toda la vida. ¿Por qué es importante? ¿A quién acudir? Diario CASTELLANOS, conversó con las directoras de dos importantes Institutos de capacitación bilingüe de nuestra ciudad, como lo son el IDI (Instituto de Inglés Rafaela) a cargo de María Guadalupe Gandini y el Newlink English School a cargo de Jorgelina Frana.
Inscripciones Gandini comentó acerca de las inscripciones del IDI “ya hemos comenzado a inscribir y lo haremos durante todo el mes de marzo, el inicio de clases es el lunes". Reciben alumnos desde los 3 a los 99 años. "Tenemos cursos de capacitación laboral y profesional como asesor bilingüe que están avalados por el Área de Extensión la Comunidad del Centro de Formación Profesional", expresó la directora. En el Instituto de Inglés Rafaela se prepara a los alumnos para certificaciones internacionales pero se especializan en la capacitación como asesor bilingüe. Los clases se dictan de lunes a viernes de 8 a 22. "Los interesados pueden acercar para definir los horarios convenientes. Al tener una planta docente importante se puede trabajar de acuerdo a la disponibilidad del alumno". Jorgelina Frana comunicó que por parte de Newlink English School, reciben a niños, adolescentes y adultos, de lunes a viernes en horarios de la siesta, tarde y noche, a combinar con los alumnos. "Las inscripciones serán hasta el 3 de marzo en los horarios de 10:30 a 12:30 y de 20 a 21:30”. Actualmente en Newlink se prepara a los alumnos para rendir exámenes internacionales, para viajes de estudio o al exterior. Los más frecuentes son el Toefl (Test Of English as a Foreign Language) y el CAE (Certificate in Advanced English) de Cambridge.
Ventajas de aprender Maria Guadalupe Gandini,
manifestó cuales son las ventajas de la capacitación bilingüe en los niños. "Es importante porque se van familiarizando a través de juegos, canciones y obviamente con estrategias metodológicas aplicables a cada uno de los niños, que se van familiarizando con otra lengua y la van incorporando prácticamente de forma natura", expresó. Por su parte Jorgelina Frana, quien además de ser directora es docente junto con Noelia Marengo, enunció las ventajas de conocer el idioma. Para los adultos "en un mundo globalizado, y en nuestra ciudad con las empresas que tenemos y su contacto con el exterior es muy importante y es un requisito fundamental en los currículos de los profesionales, y que tiene mucho peso". Para los niños "es muy importante que de muy pequeños se familiaricen con el idioma extranjero, aunque hoy se hace muy difícil coordinar horarios convenientes por la cantidad de actividades extra escolares que tienen los niños y adolescentes (deportes, música, baile, etc.)", argumentó Jorgelina.
Siete razones Siete motivos para aprender inglés desde pequeños: 1. Porque la mente infantil absorbe mejor los conocimientos. Las redes neuronales de los niños están en desarrollo y son más abiertas a conocer cosas nuevas. Es mejor empezar desde pequeños que esperar a la adolescencia. 2. Porque les ayuda a respetar a los demás. Es importante que los niños se acostumbren a ver personas que hablan en otro idioma y pierdan sus prejuicios contra los demás. 3. Vivimos en un mundo globalizado, por lo que es importante conocer otro idioma que no sea el nativo. El mercado de trabajo es global, y cada vez parece que lo será más. 4. Gran parte de la informa-
ción y cultura que consumimos está en inglés. Películas, páginas de Internet, manuales de instrucciones, etc. 5. En la juventud se tendrá menos tiempo. Cuanto más se
vaya acostumbrando uno al sonido en inglés, menos trabajo les costará en el futuro estudiar. 6. Porque aprender idiomas es divertido. Te permite conocer gente de otros países, cono-
cer palabras nuevas y viajar al extranjero. 7. Porque "aprenderán a aprender". Empezar de pequeño es el primer paso para ser un buen políglota.
8
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
EN LA NOCHE DEL SÁBADO
Jairo hizo vibrar el Coliseo del Sur El carismático cantautor cordobés brindó un show de gran nivel, colmando las expectativas de un numeroso público. El evento formó parte de la agenda de espectáculos gratuitos propuesta por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia. Leonardo Zanetti- Desde el miércoles pasado en adelante, varios eventos han sufrido las consecuencias del temporal que dejó 200 mm de lluvia en Rafaela, ya sea por cancelación o reprogramación. El espectáculo organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia no fue la excepción. La intención original era que la gente pueda disfrutar la presentación de Jairo al aire libre, en el predio de R. S. Peña y 1° de Mayo, pero las circunstancias obligaron a trasladar la función al Coliseo del Sur. El estadio situado en barrio Ilolay, sede de algunos de los logros deportivos más grandes de nuestra ciudad, tiene mala fama en lo que hace a recitales debido a cuestiones de acústica. Pero la impecable voz del cantautor cordobés estuvo por encima de cualquier dificultad y dejó al público aplaudiendo de pie. Alrededor de setecientas personas acudieron a la cita en la noche del sábado, un número más que aceptable,
considerando que la llovizna invitaba a quedarse en casa. Cuando Mario Rubén González, más conocido como Jairo, apareció en el escenario recibió la primera de muchas ovaciones. El artista llegaba precedido por una notable trayectoria y una fama bien ganada. Cuando llegó el momento de las canciones más populares los aplausos se duplicaron, haciéndose escuchar al inicio, cuando la gente reconocía el tema, y más enfáticamente al final. Jairo maneja muy bien los tiempos y utiliza su mejor instrumento, su voz, para generar golpes de efecto que sacuden al público. El cantante se tomó unos minutos para recordar a su amigo, el poeta cordobés Daniel Salzano, fallecido el pasado 24 de diciembre, y le dedicó una canción. Sorprendió en otro momento con una versión bilingüe de "Gracias a la vida", cantada a dúo junto a su hijo. Además del enorme talento para el canto, Jairo ejecuta cada canción con una convicción y un sentimiento que le
Fotos: D. Camusso
Jairo se ganó al público con talento y carisma.
permiten generar un vínculo fuerte y directo con el público. Un gran artista pasó por Rafaela y quienes acudieron a la cita ya están atesorando el recuerdo de una noche fantás-
tica.
siona música popular.
Bandas soporte
Domingo en Reconquista
Antes de la función de Jairo se presentaron dos agrupaciones que nos permitieron ver en escena a distintos artistas locales. Abrió la jornada el dúo compuesto por el percusionista rafaelino Franco Ochat y el músico cubano Luis Carballosa, ofreciendo ritmos caribeños como salsa y boleros. Subieron luego al escenario Esteban Barci, Juan Mire y Martín Mendía, integrantes de un trío que fu-
También como parte de la agenda de espectáculos gratuitos propuesta por el Ministerio de Innovación y Cultura para los meses de verano, Jairo se presentó el domingo en Reconquista. La función se desarrolló en instalaciones de Club Atlético Adelante, donde precedieron al artista cordobés los grupos Payucanos y Cauzares.
Mucho público disfrutó de una interesante puesta en escena.
CULTURA
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
9
CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
Convocatoria abierta para artistas La Secretaría de Cultura invita a todas las personas o agrupaciones que tengan proyectos vinculados con las artes escénicas y musicales, a presentarlos con miras a integrar la agenda anual de actividades a desarrollarse en la Sala Sociedad Italiana. Prensa Municipal
El objetivo de la presente convocatoria es tomar contacto con los hacedores artísticos y culturales y con sus propuestas, para evaluar y acordar su inclusión en la programación 2015 del Centro Cultural Municipal. Los artistas interesados deberán acercar personalmente una carpeta con material que describa el proyecto a Pueyrredón 262, de lunes a viernes en el horario de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00. La convocatoria permanecerá abierta desde hoy lunes 2 al 31 de marzo inclusive. Es necesario acompañar el material solicitado con la planilla de inscripción que puede ser descargada en www.rafaela.gob.ar o completada en el mismo domicilio mencionado. Cabe mencionar que en la convocatoria realizada en el 2014 se presentaron un total de 22 propuestas, de las cuales 13 fueron incorporadas a
la agenda anual de la Sala Sociedad Italiana. Las mismas incluyeron espectáculos teatrales, danza, repertorios musicales, encuentros corales, conciertos y recitales de distintos géneros como folklore, rock y jazz, entre otros.
Características de la sala La Sala Sociedad Italiana del Centro Cultural Municipal cuenta con un teatro a la Italiana, con escenario de 8 m por 6 m de boca, y una profundidad de 9,8 m de altura de la platea. Dispone de un telón tipo guillotina y sistema de telas negro, una parrilla con siete varas, de las cuales tres están habitualmente ocupadas por luces y el resto libres. Cuenta, además, con varas de frente, sobre la platea, para la instalación de artefactos lumínicos. Posee tres camarines, recep-
ción, cocina y baño, desde los cuales se accede directamente al escenario. También es posible acceder al mismo desde la calle, con una salida independiente del acceso principal a la platea. La platea tiene una capacidad autorizada de 270 sillas distribuidas en un solo plano de piso. Las sillas no son fijas, de manera que su disposición puede modificarse si el espectáculo así lo requiere. El acceso a la platea se realiza a través de un hall que comunica con el frente del edificio. La sala posee equipamiento de luces y sonido para realizar espectáculos y personal técnico especializado para su montaje y operación. Además cuenta con sistema de calefacción central y aire acondicionado. Otro dato para destacar es la existencia de un piano de cuarto de cola marca Berlín, disponible para su uso.
La Sala Sociedad Italiana aguarda por los artistas.
10
CULTURA
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
EL FILM PREMIADO CONTINÚA EN LA CARTELERA DE LAS TIPAS
'Birdman' o la inesperada virtud de la ignorancia Alejandro González Iñárritu consigue filmar la última gran película de Hollywood sobre Broadway en un único plano secuencia. El director ha encontrado misteriosamente la manera para brindar siempre la mejor versión de sí mismo. Desde la intempestiva "Amores Perros" hasta la perturbadora "Biutiful" y la desesperante "21 Grams", el mexicano ha sabido no caer en la autoindulgencia renovándose en sus recursos estéticos y narrativos, y convirtiéndose en consecuencia en un director ecléctico, inesperado y fascinante, aunque nobleza obliga, de una regularidad fluctuante. "Birdman" constituye una apuesta elevada que resulta un pleno gracias a las soberbias interpretaciones, el gran manejo de cámaras y el visceral trasfondo de un guión de conceptos nítidos planteados en un tono genial. Todos estos condimentos la convierten en un ensayo sobre la delgada línea que divide al arte de la cultura de masas. Un guión inteligente advierte sobre la presencia constante en la arena artística de figuras nacidas en el seno de las industrias culturales y sostenidas
ya no por su talento en un área determinada de las artes, sino gracias a la producción mercantilizada que reina en un mundo global y consumista. Esa yuxtaposición entre la concepción clásica de "lo culto" (lo artístico) y el producto que ofrece un mercado que propone a un público que no siempre dispone sino que consume obediente, atraviesa como una daga la propuesta de un cineasta que ha concluido quizás su película de mayor estatura. Y ese logro es también gracias a un nivel descollante de un sorprendentemente revitalizado Michael Keaton. Al igual que su personaje, el alguna vez actor fetiche de Tim Burton alcanza la panacea actoral tras años de ostracismo y de la ordalía que sobrevino tras Beetlejuice y las dos entregas de Batman. Casi autobiográfico, su personaje se reinventa y hace de "la inesperada virtud de la ignorancia" su escudo y su espada, armas con las que se convierte en una bestia interpretativa. Keaton esculpe así la figura de un actor envuelto en una batalla interior con un pasado solapado por la popularidad que conlleva el mainstream. En ese lugar sufre y se reinventa al mismo tiempo. Delira epifanías creativas mientras procura desprenderse de su condición de celebridad plástica tanto por el fuerte anhelo personal
de constituirse como un actor "serio", alejado del averno popular, como para obtener la aprobación de la crítica especializada, porque el infierno son los otros, como proclama Sartre. Iñarritu opta por utilizar un plano secuencia llamado a hacer historia con el que recorre la película casi en su totalidad. No obstante -y contra cualquier pronóstico- no es un recurso antojadizo para dotar de entidad a una historia vacía. No se trata del leitmotiv del film sino de una herramienta que además de completar la estética de la cinta, imprime a la narración de un tono intimista y ágil. Con todo, el mexicano redondea con "Birdman" una película impecable desde muchos ángulos. Detallista hasta el nervio, logra que las expectativas puestas sobre la obra sean cubiertas desde cada uno de sus ángulos, dando forma a un cine de alto, de altísimo vuelo.
Ficha técnica Título original: Birdman or (The unexpected virtue of ignorance). Dirección: Alejandro González Iñárritu. Año: 2014. País: USA. Duración: 119 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Michael Keaton (Riggan), Zach Gali-
fianakis (Jake), Edward Norton (Mike), Amy Ryan (Sylvia), Emma Stone (Sam), Naomi Watts (Lesley), Andrea Riseborough (Laura). Guión: Alejandro González
Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris y Armando Bo. Producción: Alejandro González Iñárritu, John Lesher y Arnon Milchan.
Diccionario Filosófico
Píldoras Lingüísticas
Alfarabi (872-950)
Carnet, carnetizar y carnetización, formas válidas
Filósofo medieval árabe. Destacado traductor y comentarista de Aristóteles, lo que le valió el apodo de "Segundo Maestro" (el Primer Maestro sería Aristóteles). Alfarabi fue precursor de la posterior especulación árabe, así como también de muchos rasgos que luego van a desarrollarse en el pensamiento cristiano de la Edad Media. Pretendió conciliar aristotelismo y platonismo en una recapitulación del pensamiento antiguo, buscando una unidad que pretendía eliminar todas las accidentales divergencias.
Algazel (1058-1111) Teólogo y filósofo persa que se consideraba adversario de los filósofos tradicionales, a quienes acusaba de pretender racionalizar las creencias religiosas a través del estudio de Aristóteles. De todos modos, sus tendencias religiosas místicas, de carácter sufí, fueron expresadas con frecuencia mediante los conceptos de la filosofía griega. Según Algazel, todos los principios últimos, tanto los que se refieren al mundo sensible como los que se refieren al mundo inteligible, no son susceptibles de demostración racional. Ésto es lo que ha sido llamado el escepticismo de Algazel, aunque cabe aclarar que el vocablo "escepticismo" tiene en dicho pensador una función distinta de la que aparece en los escépticos griegos.
Tanto la forma de origen francés carnet como la hispanización carné son válidas en español, así como los derivados carnetizar y carnetización. La recomendación tradicional era emplear la adaptación carné; sin embargo, la vigesimotercera edición del Diccionario académico ha incorporado carnet como voz española, por lo que su uso es también adecuado sin necesidad de escribirla en cursiva o entre comillas. Su plural es carnets. Asimismo, son admisibles el verbo carnetizar (‘dotar de carné de identificación a alguien’) y el sustantivo carnetización (‘acción y efecto de carnetizar’), que se utilizan en algunos países como Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú. Por tanto, son correctas frases como "Detenidos en un día cuatro hombres en Palma por conducir sin carnet", "Una medida clave fue carnetizar a todos los integrantes" y "En setiembre concluyó un proceso de carnetización de tres meses". Fundación del Español Urgente.
CULTURA
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
11
VERANO 2015 EN RAFAELA
Finalizó el ciclo Conciertos Íntimos
Central Fox La nueva central de deportes para revolucionar la cobertura informativa. Cinco horas y media en vivo por día con toda la información deportiva a nivel mundial y los más destacados columnistas. Género: Noticiero con Martín Liberman, Adrián Puente, Margarita Wais. 9:00Hs. Canal Fox.
El sábado por la noche, las bandas locales AV3 Plus y Sopa Negra brindaron un espectáculo con lo mejor del folk y el blues, cerrando el ciclo pensado para disfrutar de las tardecitas de verano.
El mundo imaginario del doctor Parnassu El Dr. Parnassus, con su extraordinario show ambulante "Imaginario", ofrece al público la irresistible oportunidad de entrar en un universo repleto de maravillas e imaginación. Pero el Dr. Parnassus está maldito por un oscuro secreto. Jugador empedernido, hace miles de años hizo una apuesta con el Diablo, Mr. Nick, en la que ganó la inmortalidad. Siglos después, al conocer al amor de su vida, el Dr. Parnassus cambió su inmortalidad por juventud, con la condición de que cuando su hija alcanzara la edad de 16 años, pasaría a ser propiedad de Mr. Nick. Ha llegado la hora de pagar el precio...Género: Aventura Actores: Tom Waits, Heath Ledger,
Christopher Plummer, Verne Troyer, Johnny Depp, Jude Law. Año:2009, Canadá. 11:30Hs. Cinemax
Consentidos La historia se centra en las vivencias de los alumnos de un particular colegio pupilo, el Saint Majestic School, que se encuentran en dicho instituto por pura y exclusiva decisión de sus padres, quienes consideran que es la mejor manera de educarlos ya que un colegio 'normal' no podría con ellos. Género: Serie. Actores: Claribel Medina, Marcelo De Bellis, Nataly Pérez, Michel Noher, Mario Guerci, Macarena Paz, Mariana Prommel, Mauricio
Dayub, Paloma González Heredia, Micaela Riera. 2009, Argentina.
Taxis Belle Williams es un diablo de la velocidad y se ha ganado la reputación de ser la taxista más rápida de Nueva York. Andy Washburn, cuyas habilidades secretas sólo tienen parangón con su total ineptitud detrás del volante y cuya falta de destreza al conducir le hace aterrizar en una perrera precintada, está loco por atrapar a una banda de bellas ladronas de bancos de origen brasileño. Para atrapar a estas evasivas delincuentes sin permiso de conducir, Washburn convence a
Belle para que se una a él en la persecución. Género: Comedia. Actores: Queen Latifah, Jimmy Fallon, Gisele Bündchen. 2004, EE.UU. 22:00Hs. Canal FX
El tiempo no acompañó y el concierto que estaba programado para realizarse en el patio del Museo Histórico Municipal, debió trasladarse a la Sala Sociedad Italiana del Centro Cultural Municipal, donde un importante marco de público se acercó a disfrutar de la última fecha de Conciertos Íntimos, a pesar de la intensa lluvia. La noche abrió de la mano de AV3 Plus, banda integrada por Rodrigo Peiretti, Diego Squeff, Gustavo Beck y Nono Ingaramo. El grupo presentó canciones propias y originales en formato pop que van de la balada, el funky, el folk, con enfoques acústicos o eléctricos limpios. La temática de las canciones refleja estados o puntos de vista sobre lo cotidiano y/o personal. El sonido es cuidado y sin estridencias generando una fluidez conjuntamente con las letras. Luego fue el turno de Sopa Negra, formada por Fernando Abratte, Rubén Gatti y Yamil Jacobo. La banda comenzó como trío en el año 2005 tocando en bares y eventos de la ciudad. Su estilo principal es el
AV3 Plus sobre el escenario del Centro Cultural.
blues y el rock. En sus recitales interpretan composiciones propias e incorporan temas clásicos del blues de autores conocidos como Pappo, Manal, Muddyu Waters, Jhon Lee Hoocker, entre otros. En 2008, el trío gana el festival pre Cosquín Rock, logrando así un lugar en ese evento en el 2009. Como es habitual, la Asociación de Amigos del Museo Histórico de Rafaela acompañó el evento, ofreciendo diversos tragos preparados para la ocasión. En esta oportunidad el público presente pudo disfrutar de refrescantes daiquiris de frutilla, ananá y durazno, y
del tradicional fernet con Coca.
Anoche Rock sin Río El ciclo más pesado del programa Verano 2015 en Rafaela tuvo anoche su cierre en el Centro Cultural Municipal. Las bandas que se presentaron fueron "Teta y los Calamares Paranoicos", grupo formado en 2006 que se encuentra trabajando en su quinto disco; "Cauce", un power trío de rock duro, contundente y psicodélico; y "La Rola", que sacó recientemente su tercer disco, mostrando un trabajo más sólido y maduro.
12
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
COLONIA CELLO
"Tenemos un panorama bastante complejo" Fueron las palabras del presidente comunal, Jorge Enrico, al hacer referencia de la inundación que padece la localidad y la región. "Hay más del 50 por ciento de los vecinos con agua en el interior de sus viviendas", agregó. COLONIA CELLO. Por Lucas Vietto. El presidente comunal de Colonia Cello, Jorge Enrico, dialogó con Diario CASTELLANOS sobre los problemas que están ocasionando los grades caudales de agua caídos y los que provienen de otras localidades, lo que desató un crisis hídrica en la localidad y en la región. "Tenemos un panorama bastante complejo. Estamos atravesando una situación crítica ya que hay más del 50 por ciento de los vecinos con agua en el interior de sus domicilios. En realidad son autoevacuados, ya que no tenemos forma de que el agua baje por lo que estamos bombeando para desagotar el pueblo. Esto se hace con la autorización del ministerio de Aguas y es para que no aumenten los caudales que ingresan desde el oeste hacia el este".
"El agua no llega a salir del casco urbano porque hay una alcantarilla de desague en la rotonda de la Autovía 19 que está saturada", explicó Enrico. Consultado por la situación de la ruta, el presidente comunal dijo: "Hubo rumores, que no sé de donde salieron, y que decían que existía la posibilidad de corte. Quiero aclarar y llevar tranquilidad a todos los vecinos de que esto no es así, ya que si se produciría una interrupción de esta vía de comunicación Colonia Cello y Santa Clara de Saguier quedarían totalmente aisladas, algo que no tendría ningún sentido". "Lo que si sucedió es que vino gente del ministerio de Aguas a verificar la situación y definieron que hay que ampliar la alcantarilla para que el agua no valla al pueblo. Esto se va a hacer a la brevedad y a lo
mejor se va a cortar el tránsito mientras se haga la obra, un par de horas. Cuando esto suceda lo vamos a informar a los medios de comunicación porque no queremos dejar nada librado al azar", explicó. Sobre la situación en la zona rural, Enrico dijo: "Hoy no podemos estimar las pérdidas productivas que va a dejar este fenómeno climático adverso. Los campos tienen mucha agua en su interior. Ahora estamos tratando de resolver los problemas en la planta urbana. Tenemos varias localidades con el mismo inconveniente que nosotros como ser Josefina, Santa Clara de Saguier, Plaza y Estación Clucellas, y hasta en Eustolia que tuvo que ser totalmente evacuada. Es muy grande la zona afectada. El panorama es desalentador. Habrá que esperar que mejore el tiempo".
El presidente comunal, Jorge Enrico, dio precisiones de lo que vive su localidad.
NUEVO TORINO
Movilización y corte en la Ruta 10 Vecinos fastidiosos por las inundaciones impidieron el paso de vehículos hacia la dirección de Pilar, gran parte de la tarde de este domingo. La Ruta 70, aunque con agua sobre su carpeta asfáltica, se pudo transitar con precaución. NUEVO TORINO. Por Lucas Vietto. Según informaciones provenientes de la comisaría de Nuevo Torino durante la tarde de ayer se produjo un corte parcial de la Ruta Nº 10, en el acceso a la localidad y en dirección a Pilar. Se trata de vecinos indignados de ambas localidades que se manifestaron por las inundaciones que se registran en esa zona del departamento Las Colonias. Nuevo Torino presenta un gran caudal de agua en su planta urbana lo que motivó la utilización de bombas extractoras en la parte sur para desagotar. Hubo muchos domicilios que tuvieron varios centímetros de agua en su interior y desde la Comuna se repartieron un gran número de bolsas de arena. Todo el personal comunal está afectado a esta crítica situación hídrica que se atraviesa. Por su parte, según se informó, la Ruta 70 se encontraba con agua por sobre su carpeta asfáltica lo que hizo que personal policial y de Seguridad Vial realicen trabajo preventivos en oeste de la localidad, aunque se
pudo circular con precaución.
En Pilar La localidad de Pilar no ha quedado exenta de los avatares de la copiosa lluvia recibida en estos últimos tres días. Con 263 mm caídos, varias calles se vieron anegadas y el agua llegó, en algunos casos, a inundar patios y espacios abiertos, proveniente en su gran mayoría de los campos lindantes. Trabajadores comunales informaron que los caudales de defensa están llenos y que la zona más complicada es la ubicada al oeste de la localidad. No obstante, gracias a los mecanismos de desagües, el agua va cediendo rápidamente. Pilar es entonces, un pueblo expectante a las condiciones climáticas, que de ser desfavorables, recrudecerían sin lugar a dudas, su actual situación.
Preocupa la situación del Salado en Esperanza Las lluvias producidas en toda
Preocupados por la situación que atraviesa Nuevo Torino, los vecinos se manifestaron.
la región se trasladan al río Salado que recorre la geografía del departamento Las Colonias. En Esperanza se observó claramente la crecida del curso de agua que se muestra muy cerca de la olla en el Balneario y a unos
30 centímetros de la Ruta 6 en el aliviador norte del puente principal de dicha arteria. Entre jueves y viernes en Recreo el río creció 9 centímetros y se encuentra en fase de Alerta.
Por el momento el tránsito en esa ruta entre Esperanza y Manucho es normal para todo tipo de tránsito, pero se realizan monitoreos permanentes para observar el comportamiento de esa importante masa hídrica.
REGIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
13
La planta urbana de Colonia Eustolia está evacuada en su totalidad Así lo confirmó el presidente comunal, Jorge Ruffino, al hacer referencia de las consecuencias que están produciendo las copiosas lluvias registradas en la región. COLONIA EUSTOLIA. Por Lucas Vietto. La situación sigue siendo muy crítica en las localidades del oeste del departamento Castellanos con motivo de las copiosas lluvias que se registraron la última semana. La lluvia del domingo no hizo más que complicar, aún más, la situación. La pequeña localidad de Colonia Eustolia ha sido evacuada en su totalidad con motivo del ingreso del agua en los domicilios. Sucede que sigue ingresando agua proveniente del oeste lo que hizo que las calles del casco urbano se encuentren anegadas. El presidente comunal, Jorge Ruffino, se refirió a la crítica situación diciendo: "El problema que tenemos en el pueblo es que estamos sufriendo un anegamiento total. Nosotros tenemos 14 mil hectáreas y tenemos un 12.200 con agua. El pueblo está totalmente evacuado, refugiándose la gente en localidades vecinas como ser San Francisco, María Jua-
na y Estación Clucellas". "Nunca habíamos vivido algo igual. Hace más de 30 años habíamos padecido una inundación pero nunca de esta magnitud. Lamentablemente nos ha ingresado mucha agua de otros distritos y eso ha complicado mucho la situación. Se debe destacar que tenemos las napas muy altas y eso impide que el agua se absorba", agregó. Consultado sobre el estado de las viviendas, Ruffino manifestó: "En la planta urbana las casas tienen entre 15 y 30 cm en su interior, lo que provocó la evacuación de toda la población". Sobre el estado en la zona rural, el presidente comunal dijo: "Los campos están repletos de agua. Las cosechas están prácticamente perdidas en su totalidad y está muy complicada la actividad tambera y ganadera".
Continúa desmoronándose la Ruta 13 Continúa cayendo parte de
la cinta asfáltica de la Ruta Provincial N°13 la cual sigue totalmente cortada. El jefe de zona Rafaela de Vialidad Provincial, Ingeniero Carlos Gauchat, informó al presidente comunal de Estación Clucellas, Raúl Cuggino, que el puente bailey llegaría hoy, lunes, para su colocación.
Sigue cortado el puente Romero – Corralito La situación del puente que une San Vicente con Colonia Margarita sigue siendo crítica por lo que permaneció cerrado todo el fin de semana. En el lugar están trabajando de manera conjunta Defensa Civil, Bomberos Voluntarios y la Comuna de San Vicente, al aguardo de personal de la APSV. Mucha agua ha corrido constantemente debajo del puente y lo ha socavado bastante, provocando que el mismo se mantenga inestable; según información suministrada, aún falta que llegue y corra más agua de la que ya ha desbordado, proveniente de otros lugares y esto complicaría aún más la situación.
Iturraspe y Angélica con mucha agua en su zona rural
Sigue cediendo la Ruta 13 en dirección a Estación Clucellas.
La zona rural de Colonia Iturraspe y Angélica presentan un panorama muy desalentador fruto del gran caudal de agua existente. Por tal motivo muchos productores agropecuarios han trasladado su hacienda. En lo que respecta a las cosechas se estiman pérdidas cuan-
El presidente comunal de Eustolia, Jorge Ruffino, informó sobre la crítica situación que atraviesa la localidad.
tiosas. Sucede que sigue ingresando agua desde el sector oeste y el canal de Colonia Iturraspe
está desbordado al igual que las cunetas. La lluvia del domingo complicó más la situación.
Calvo solicitó la ampliación de la emergencia agropecuaria Es por la difícil situación hídrica que atraviesa el departamento Castellanos. REGIÓN. El senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, solicitó al Gobierno de la Provincia de Santa Fe se considere la necesidad de realizar relevamiento de las zonas afectadas por las inclemencias
climáticas sufridas el día miércoles 25 de febrero y de ser conveniente convocar una de reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria Provincial, para determinar y evaluar los daños sufridos, como así tam-
bién, la posibilidad de ampliar la emergencia agropecuaria. La difícil situación que atraviesa el centro – sur del departamento Castellanos, afecta a las zonas urbanas y rurales de: Angélica, Aurelia, Itu-
rraspe, Susana, Villa San José, Plaza Clucellas, María Juana, Estación Clucellas, Eustolia, Josefina, Colonia Cello, Bauer y Sigel, Coronel Fraga, Garibaldi, Margarita, San Vicente, Esmeralda,
Zenón Pereyra y Frontera, entre otras, motiva y preocupa al Legislador los efectos negativos que trae aparejada esta contingencia climática, para el sector productivo y la sociedad en general.
14
REGIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
LEHMANN
Se viene la segunda gran noche de Carnavales La cita será este domingo 8 en Av. Rivadavia. LEHMANN. Por Cecilia Gregorio. El próximo domingo 8 de marzo, a partir de las 19, en la Avenida Rivadavia de la localidad de Lehmann se realizará la Segunda Gran Noche de Carnavales, bajo la organización y auspicio de la Comuna. En esta ocasión participarán las siguientes comparsas: "Japrika", "Mayunamhel" y "Onerom Bahía", de Lehmann; "Sueño de luna" de San Francisco; "Mahavirá", de Rafaela; y "Boa Onda", de Devoto. El costo de la entrada es de 20 pesos para los mayores de 12 años. Habrá servicio de buffet y grandes sorteos por el Día de la Mujer. Es importante llevar silla. En caso de mal tiempo se reprogramará para el domingo 15 de marzo.
"Apadrinando un árbol" La Comisión de Cultura de la Comuna de Lehmann está próxima a lanzar un proyecto, el que llevará el nombre "Apadrinando un árbol". Éste consiste en que, por cada nacimiento que haya en el pueblo, comenzando desde el 1 de enero de 2015, se plantará un árbol en la plaza o en alguna de las
avenidas. La plantación será llevada a cabo por los padres de los pequeños nacidos y ese árbol contará con una placa donde estará escrito el nombre del niño o niña que lo apadrine. Primeramente, la Comisión de Cultura, repartirá tarjetas a las familias que hayan tenido un bebé en lo que va del año, donde se les explicará de qué se trata el proyecto, la importancia de plantar un árbol, cuándo deberán hacerlo, en qué lugar y los cuidados que deberán tener con él. Luego, en la época adecuada para realizar la plantación, se les dará un árbol para que lo planten. "Apadrinando un árbol", surgió con la necesidad de reforestar la plaza y las avenidas del pueblo buscando, por un lado, lograr un vínculo entre los niños y los árboles desde la primera infancia, y por el otro, embellecer el espacio público.
Visita del Senador El senador provincial, Alcides Calvo, junto a su equipo de trabajo visitaron la localidad de Lehmann y se reunieron con el presidente comunal,
Hugo Riberi, y el vicepresidente, Fabricio Gadler. En la ocasión, se concentraron en el edificio comunal junto a representantes de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 374 "Domingo F. Sarmiento", el Club Moreno de Lehmann y la Comparsa "Mayunamhel", quienes recibieron subsidios para gastos de funcionamiento de sus actividades deportivas y sociales, respectivamente. Finalizado el encuentro, Riberi y Gadler se dirigieron junto a Calvo y su equipo al predio donde se construye el nuevo edificio de la Escuela de Educación Secundaria Orienta N° 564. El presidente comunal, Hugo Riberi, manifestó la importancia que tiene este edificio para la comunidad de Lehmann, el cual anhelan inaugurar el próximo año. Además, valoró las numerosas gestiones realizadas ante el Gobierno nacional mediante el senador Alcides Calvo, como así también el trabajo realiza-
La localidad vivirá su segunda noche de Carnaval.
do por la comunidad educativa de la escuela, constituida por directivos, docentes, alumnos
y padres, que se han movilizado para concretar dicha obra, tan necesaria.
ESPERANZA
AMFESTRAM hizo entrega de útiles escolares Fue en la Municipalidad con la presencia de la intendente Meiners. ESPERANZA. En el Salón Blanco del Palacio municipal se realizó la tradicional entrega anual de útiles escolares correspondientes a los hijos en edad escolar de los trabajadores municipales que participan como socios adherentes de la Asociación Mutual Federal y Social de los Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (AMFESTRAM). Participaron de la entrega, junto a un nutrido grupo de trabajadores, la intendente municipal, Ana María Meiners; el secretario de la Mutual, Horacio Chiappero; la gerente administrativa, Alicia Gómez Pérez; la delegada local Verónica Aveldaño; y Marcelino Carrel del SEOM Esperanza. En esta oportunidad se realizaron 120 entregas personales, ordenadas de acuerdo al ciclo escolar requerido por cada beneficiario. Así, para el primer ciclo -de preescolar a 3º grado (primaria)- se entregó carpeta de dibujo, hojas de dibujo, cuaderno rayado, tijera, lápiz, regla, goma, crayones, lápices de colores, sacapuntas, y cartuchera. Para el segundo ciclo -de 4º a 7º grado (primaria): carpeta, hojas rayadas y cuadriculadas, reglas, escuadra y transportador, fibras, lapiceras, lápiz, y goma.
Meiners durante la entrega de útiles escolares.
Y, finalmente, para el tercer ciclo -de 1º a 5º año (secundaria): carpeta oficio, hojas rayadas y cuadriculadas, regla, portaminas, lapiceras, y liquipapers. Este servicio y asistencia está destinada a la familia de los trabajadores municipales y es complementaria de otros servicios que brinda en los rubros vivienda, turismo, seguros, subsidios, créditos, etc., la Mutual de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM), primera Organización Sindical de Latinoamérica en obtener y oficializar la negociación colec-
tiva en el sector público, al lograr la aprobación de la Ley de Paritaria Municipal (Ley Nº 9.996) en diciembre de 1986. La FESTRAM cuenta entre sus conquistas más importantes, haber sido la primera de Argentina en lograr para sus representados un Estatuto de Estabilidad Laboral y Escalafón de la Carrera Administrativa único para todos los trabajadores Municipales y Comunales de la Provincia de Santa Fe (Ley Nº 9.286), también un régimen unificado de Licencias, Justificaciones y Franquicias a través de la Ley Nº 9.256.
15
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
PENSANDO EN AGROACTIVA 2015
SE HARÁ EN EL INTA OLIVEROS
La ganadería se expande en la muestra de junio
Jornada Nacional de Malezas
En la edición pasada de AgroActiva la raza Angus fue la que se mostró con mayor fuerza en el espacio pecuario de la exposición. De la mano de Angus Centro llevó a cabo la primera jura de la raza en la mega feria con muy buenos resultados, lo que motivó a directivos y criadores a afianzar su presencia en este año. Para la muestra que se desarrollará en Monje, del 10 al 13 de junio, la apuesta de la Asociación Argentina de Angus es ampliar la presencia de la raza en AgroActiva y la idea de los representantes de la Asociación es "poder llevar a cabo un certamen para puros controlados, nuevamente con mayor preponderancia de criadores de la región por una cuestión de logística", según informó su presidente Alfredo Guzmán. AgroActiva ha apoyado siempre a la raza y "por ese motivo estamos trabajando –comentó el directivo- a fin de llevar lo mejor de Angus a una feria como esta. El esfuerzo que hacemos todos es enorme y lo ideal es armar algo que pueda ser redituable para todos los actores". Entre los puntos a trabajar para que los cabañeros e instituciones ganaderas, en este caso en particular los relacionados con la raza Angus, se sumen masivamente a la convocatoria de AgroActiva el presidente de la Asociación detalló: "Una mayor afluencia de público específico que esté interesado en los animales; armar un buen panel de especialistas con charlas y debates respecto a las herramientas que la Asociación ofrece para potenciar la producción y motivar a los criadores".
Guzmán estuvo por primera vez en la edición número 20 de AgroActiva que coincidió con la realización en la megamuestra de la primera jura de Angus, principalmente de Angus Centro, en la que participaron unas seis cabañas de la zona. "Es la muestra más grande e importante en materia agroindustrial pero en el plano ganadero todavía tiene mucho para crecer", remarcó. Luego agregó que "AgroActiva nos dejó asombrados a todos los integrantes de la comisión directiva de la Asociación, es impresionante y hay que darle más manija a la ganadería. Tenemos que acostumbrar al público que en esta feria puede ver también vacas, además de maquinaria y semillas, porque teniendo en cuenta la cantidad y calidad el público asistente hay que aprovecharlo de la mejor manera".
El próximo miércoles 18 de marzo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevarán a cabo la Jornada Nacional de Malezas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros en Santa Fe, ubicada en la Ruta Nacional 11, en el Km 353. "Somos conscientes que las malezas resistentes son un problemas presente y que preocupa a todos los productores agropecuarios", sostuvo Gabriel Delgado, secretario de Agricultura al explicar por qué "desde el Estado, se busca generar un lugar de encuentro para debatir sobre la problemática de malezas, poder asesorar al productor y fortalecer el trabajo entre la institucionalidad pública y privada".
Con entrada libre y gratuita, desde las 8 de la mañana el predio será escenario de reunión para productores, técnicos, agrónomos y especialistas que debatirán y expondrá sobre una de las problemáticas que más afectan la productividad del sector en diferentes zonas de nuestro país. La jornada contará con el aporte de expertos que analizarán escenarios afectados por malezas y posibles soluciones para sistemas agrícolas extensivos de la zona núcleo sojera; en el NOA, NEA, zona subhúmeda de Córdoba y Sur de Bs. As. También, especialistas del INTA darán sugerencias sobre el manejo en la aplicación de fitosanitarios y limpieza de equipos. Además, dentro del programa a desarrollar los disertantes hablarán sobre las herramientas de
la Agricultura de Precisión, manejo y rotación de cultivos, visión económica del problema, y arrendamientos. El Secretario de Agricultura anticipó que "contamos con equipos técnicos a lo largo y ancho del país que pueden dar un aporte valioso para analizar y ayudar a combatir las malezas", por lo que el miércoles 18 de marzo en Oliveros los asistentes podrán obtener recomendaciones precisas para poner en práctica y poder controlar o disminuir el problema de malezas en sus cultivos. Para poder participar de la Jornada Nacional de Malezas se debe realizar la inscripción a través de la web www.jornacmalezas.com.ar, o enviar los datos a Info@jornacmalezas.com.ar.
Aportes provinciales para una sala de faenamiento en San Javier El ministro de la Producción, Carlos Fascendini visitó la localidad de San Javier este viernes para hacer entrega de un importante aporte de 694.923 pesos, destinado a la construcción de una sala de faenamiento. Este aporte no remunerativo está destinado a solventar la segunda etapa de construcción y terminación de una sala de faenamiento de bovinos adaptable a cerdos, con cámara de frío;
así como también las obras relacionadas al acomodamiento del terrenos donde se emplazará la misma, en la localidad de San Javier. "Es una satisfacción poder estar colaborando con municipios que ponen mucha fuerza y dedicación en muchos proyectos que, a veces, no tienen del todo que ver con las tareas propias del Municipio, pero cuando hay intendentes y localidades interesadas
en el desarrollo de la comunidad, a nosotros nos pone muy contentos colaborar desde nuestro lugar", señaló el funcionario. "Vamos a seguir apoyando los proyectos que busquen generar la igualdad de oportunidades que necesitamos en el territorio provincial; que tiene que ver con las obras de infraestructura, pero también con estos aportes que apuntan a que los distintos sistemas producti-
vos puedan seguir avanzando en la incorporación de valor agregado", finalizó. Para finalizar la visita, Fascendini se reunió con los nuevos técnicos de la Delegación San Javier del Ministerio de la Producción, con el ingeniero Rodolfo Viccino a la cabeza, quienes pusieron al tanto al Ministro de los avances en el desarrollo de la producción de semillas de arroz con genética propia.
16
INFORURAL
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Sigue la resistencia nacional ante el ordenamiento lechero santafesino Algunos días atrás, Santa Fe volvió a intentar impulsar cambios en la resolución 189 de la Nación, que aún no está en marcha, que se debate, pero parece que no se toca. Entre tanto, las provincias de Córdoba y Buenos Aires acceden a las sugerencias para mejorar a este fuerte sector agroindustrial. Por Elida Thiery. El 18F tuvo varios significados para la política. Más allá de lo estrictamente Ejecutivo, para el campo y en especial para la lechería ese miércoles posterior al carnaval y lejos de lo referente a la muerte del fiscal Nisman, Santa Fe convocaba a tamberos e industriales en el Ministerio de la Producción, del mismo modo, la mesa asesora por la Liquidación Única se reunía en la ciudad de Buenos Aires. Algo que viene sucediendo mes a mes es este encuentro en el Ministerio de Agricultura, donde un grupo con perfil técnico debate sobre las alternativas del pago por calidad para la leche, que la Nación no puede terminar de poner en marcha. Había sido a fines de 2014 que Santa Fe empezaba a envalentonarse y con el aval de la industria, el Plan Lechero Santafesino, a través de la resolución 439, mostraba su superioridad en cuanto al ordenamiento. Para mediados de enero, se dio una oportunidad ínfima medida en siete minutos para que un representante del Gobierno provincial hable en el encuentro de la avenida Paseo Colón, para empezar a esbozar las diferencias. El compromiso de continuar se cumplió el 18 de febrero, allí fue elegido por consenso santafesino Eduardo García Maritano para presentar más especificaciones, a sabiendas de la resistencia al cambio o la incorporación de modificaciones, por parte de una Nación inactiva en lo lechero, sin reacción alguna. El arrastre de temas en la reunión de seguimiento que mes a mes se hace por la Liquidación Unica, aunque sin avances aún que permitan poner en marcha el pago por calidad y no por litro, reúne a diferentes representantes que fueron los que la semana anterior volvieron a negarse a los cambios, incluyendo los más irrisorios motivos. Santa Fe tiene un desarrollo indiscutido, en cuanto a la definición de leche que no basta con la del código alimentario, sino que tiene que tener un detalle mayor para que así se
logre un precio de referencia, para poder evaluar las diferencias que darán lugar a las bonificaciones comerciales o cualitativas. Este es uno de los puntos de conflicto, ya que el artículo 3 de la Resolución nacional 189 estipula que no existan estas bonificaciones, desajustándose de lo que la Constitución garantiza con el libre comercio, ya que aún en el país los privados pueden pagar un precio particular por el bien que quieran adquirir, lo cual también lleva a promover la competencia libre por la mercadería dispuesta para el intercambio. Se suma a la controversia el artículo 2 a nivel nacional, donde confusamente se habla de una "valorización que corresponda a los contenidos de sólidos (grasa y proteína) y calidad higiénico-sanitaria, deberá respetar la siguiente proporción: 65% como mínimo para grasa y proteína y 35% como máximo para la calidad higiénico-sanitario. Para que se cumpla la relación del referido 35% para bonificaciones por calidad higiénico-sanitario, se deberá considerar que el productor remitente acceda al máximo de las bonificaciones que por dichos conceptos otorgue la empresa. Al no alcanzar el porcentaje máximo de bonificaciones por la calidad higiénico-sanitario, la relación 65% establecida para la valorización de sólidos útiles, pasa a ser mínima". En fin, difícil de interpretar y como se consideran a este tipo de normativas como imperativas, la claridad se debe imponer para poder llevarlas a cabo. Aquí los cuerpos legales de Santa Fe encontraron problemas de aplicación a pesar que la Nación niegue estas situaciones. De tener una leche y un precio de referencia, la Provincia podría aplicar su derecho a explicitar la lealtad comercial, para pedir y publicar las cifras pagadas para un producto, ejerciendo su poder de policía. Lo que se expuso también es la superación de miradas que tiene la 439, porque la solidez técnica permite apuntar a lo posible. Esto no sucede con la 189 por ejemplo, donde se su-
giere el establecimiento de un precio mínimo para la leche, algo que no se puede aplicar, salvo que el propio Estado sea el comprador último del producto, hecho que no sucede, porque básicamente el precio sale de la tracción de productos y mercados, es por eso que pregonar una ley no resuelve el problema de la inestabilidad de precios a la que se enfrentan los tamberos de manera cíclica y constante. Por este cúmulo de cosas se entiende que la leche tiene que andar hacia el armado de su mercado, con una institucionalización, dejando de lado ese acto de confianza que el productor hace hacia la industria cada vez que entrega materia prima y espera hasta un mes para que la industria le cuente en números por litro cómo está el mercado, lo cual restringe el acceso a la realidad. La lechería hoy busca con el Plan Lechero Santafesino, que ha sido el más detallado y perfeccionado en el último tiempo llegar a una institucionalización que pueda acceder a una pizarra y sus consecuentes tendencias de precio, con el claro ejemplo de los granos que tan bien funciona, que no se discute y que tiene prueba desde el siglo pasado de absoluto éxito. Este es el parámetro tan sencillo, pero tan distinto que hace siempre más previsible a la agricultura, e incluso a la ganadería por sobre la lechería. La Nación no contempla cambios, parece no comprender que lo que se pueda definir lo antes posible hoy, pueda mejorar el futuro del sector en el mediano plazo. Ese estancamiento es el que hace que aún no se extienda a todos los tamaños de industria el pago por composición que con enero debería haber pasado a darse con el 85 por ciento del precio por parámetros cualitativos y el 15 por bonificaciones, para un supuesto progreso al 95/5 en un año, que pareciera hoy muy difícil de poder cumplir, ante el asedio judicial que pueden generar las mismas empresas por los múltiples errores legales que presenta la norma impulsada por el Minagri.
Las cosas no cambian en la lechería que se decide en el Minagri.
Las provincias juntas Mientras la Nación se ensueña con el final de la gestión, a pesar de no haber podido encausar a la Liquidación Única, ese aire de ventaja no sólo lo toma Santa Fe. La semana anterior comentábamos sobre el encuentro que se cumplía en Rosario, encabezado por el ministro de la Producción santafesino, Carlos Fascendini, junto a su par de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez; y de Agricultura de Córdoba, Julián María López, además de una decena de representantes de entidades ligadas a la producción e industria lechera. La reunión fue el punto de inicio de una estrategia de trabajo conjunto, o al menos así se lo enuncia, tomando al Plan Lechero Santafesino como modelo. Claro que Córdoba ya había tomado contacto con esto a comienzos del año anterior y es por eso que se presentaría en la vecina provincia un esquema similar el próximo lunes 16, mientras Buenos Aires recién comienza a indagar en el tema. Será entonces en Expoagro mañana, en la jornada inaugural que entre las tres pre-
senten los primeros puntos de acuerdo de un Plan Estratégico conjunto, que concentrará al 85 por ciento de la producción de leche a nivel nacional, más allá de los avances en materia administrativa que pueda hacer cada territorio como por ejemplo eludir los Ingresos Brutos donde se cobran. Algunos hablan de libre mercado, otros de reglas más firmes, pero en conjunto apuntan a dos estructuras concretas, un "fondo lechero" para utilizar en tiempos de crisis con ayudas de la Nación a través de los presupuestos anuales, como los tienen otras economías regionales; y a eso sumar más adelante un "fondo anticíclico", que tienda a poder compensar los precios extremos que se suceden entre campañas. No es menor el dato de haber podido juntar a tres provincias, de diferentes signos políticos, pero todas tendientes a poder aunar ideas para sustentar a esta producción fundamental, que precisa y reclama hace años la tan reiterada "previsibilidad", que sólo puede llegar a través de reglas claras, concretas y posibles, dentro de los marcos legales establecidos.
17
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Bonfatti en la asunción de Tabaré Vázquez "Fue muy importante saludar al nuevo mandatario en nombre del pueblo y Gobierno de Santa Fe", dijo el gobernador Antonio Bonfatti al participar del acto de asunción del presidente de Uruguay Tabaré Vázquez. Bonfatti estuvo acompañado por el diputado nacional Hermes Binner, quienes fueron invitados por el propio mandatario uruguayo "Con el pueblo uruguayo nos une un gran afecto y fuertes vínculos a raíz de muchos años de cooperación bilateral", agregó Bonfatti. "Ha sido para nosotros muy
importante poder estar presentes en este acto tan trascendente para la democracia latinoamericana y poder saludar al presidente uruguayo en nombre del pueblo y el Gobierno de Santa Fe", finalizó el Gobernador.
Binner Por su parte, el exgobernador Hermes Binner comentó al finalizar la ceremonia "Vinimos a desearle éxito a un amigo con el que compartimos ideales y valores socialistas, y con quien abogamos por una integración latinoamericana que potencie
a la región para beneficios de nuestros pueblos". Binner y Vázquez, ambos médicos y políticos, mantienen un estrecho vínculo de más de 25 años. Por citar un ejemplo, en 2010, tras dejar la presidencia en manos de Pepe Mujica, Vázquez realizó su primer viaje al exterior como expresidente a la ciudad de Rosario invitado por el entonces gobernador de Santa Fe Hermes Binner. En tanto, Binner y Vázquez compartieron políticas de gestión municipales como intendentes de Rosario y Montevideo, respectivamente, a un lado y otro del Río de la Plata.
Lifschitz convocó a especialistas de todo el país El precandidato a gobernador por el Frente Progresista, Miguel Lifschitz, pondrá en marcha desde hoy los Foros Adelante Santa Fe. Estos serán espacios de trabajo donde reconocidos especialistas de todo el país formularán aportes a su programa sobre temas sociales, económicos y políticos centrales del próximo gobierno. El evento, que será de 9 jornadas, contará con el aporte de expertos en seguridad, prevención de adicciones, industria, reforma del Estado, desarrollo social, producción agropecuaria, infraestructura productiva, educación y vivienda. Los foros, que se desarrolla-
rán en Rosario y Santa Fe, analizarán temas de actualidad vinculados a la gestión pública. "Vamos a iniciar una nueva etapa, que no sería posible si no hubiera existido ese gran gobierno que abrió el camino, que encabezó Hermes Binner; o si no hubiera habido esa continuidad que avanzó, que profundizó las políticas de Hermes, encabezada por Antonio Bonfatti", dijo Lifschitz al anunciar la realización de la actividad y agregó "decidimos convocar a reconocidos expertos de distintas disciplinas para ampliar las miradas, a fin de mejorar la comprensión de los fe-
Recomendaciones El Servicio Meteorológico Nacional ha renovado el alerta por tormentas fuertes con ráfagas para Santa Fe, por lo cual se recuerda a los vecinos las recomendaciones de circular con precaución o evitar circular cuando llueva, retirar de la acera la basura que pueda obstruir el escurrimiento del agua e informar al Municipio sobre proble-
mas detectados. Los reclamos o consultas pueden realizarse a la línea gratuita 0800-777-5000, que funciona las 24 horas todos los días del año. Además, se recuerda que también se reciben inquietudes a través de las redes sociales del Gobierno de la Ciudad: Facebook (facebook/ gobiernosantafeciudad) y Twitter (@SantaFeCiudad).
nómenos a los que nos toca hacer frente, y enriquecer el programa de gobierno que ofrecemos a los ciudadanos", señaló. "Hoy podemos partir de un piso muy alto, tenemos un plan y tenemos equipos", destacó Lifschitz. "Pero también es necesario refrescar nuestras propuestas, no en sus valores fundamentales; pero sí, tal vez, en la forma en que buscamos los resultados, acompañando los cambios de la sociedad", añadió. "Tenemos propuestas y tenemos un gran equipo. No es un equipo de improvisados, no es un rejuntado de profesionales sueltos, no es un equipo de teóricos. Es el equipo que está gobernando Santa Fe, ese es nuestro equipo. Son políticos, son técnicos, que tienen experiencia, que conocen la administración, que conocen la realidad de la Provincia", sentenció. Luego de hacer referencia a la experiencia de 8 años frente al Municipio de Rosario, Lifschitz finalizó "lanzamos este ciclo de foros que muestran el compromiso que sentimos por escuchar a todas las voces a la hora de ejercer la función pública".
18
PROVINCIALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
El Gobierno compró cuatro drones que llegarán a final de mes Son equipos de fabricación local. Serán utilizados en tareas de seguridad y su autonomía de vuelo es de casi dos horas. A fines del 2014, el Gobierno de la Provincia definió la compra de cuatro drones para su utilización en el ámbito de la seguridad pública, y Diario UNO tuvo acceso en exclusiva al equipamiento adquirido y construido en la ciudad de Santa Fe que será entregado a fines de marzo. Diego Marcón, titular de CTS (Centro Tecnológico del Sur), la empresa incubada en el Parque Tecnológico Litoral Centro a la que el Ministerio de Seguridad encargó el desarrollo de los equipos, contó cuáles son sus principales características. Marcón señaló que "el tipo de equipo que se adquirió es un hexacóptero, y tiene una autonomía de vuelo de casi 120 minutos, muchísimo más de lo que ofrece la mayoría de los que hay en el mercado", y agregó que "es un artefacto muy liviano (3 kilogramos) y versátil, que tiene un software propio de navegación, y esto marca un poco la diferencia con el resto". Su costo es 10.000 y 15.000 dólares, dependiendo de las prestaciones que incorpore. A su vez, están equipados con cámaras de alta definición y cuentan con un "visor en primera persona (first person view), que permite tener la mirada del drone en el aire". Además, entre los requerimientos que hizo el Ministerio de Segu-
ridad fue que se le incorpore al drone una "cámara termográfica, que es una cámara especial que, por medio de diferentes filtros, es capaz de distinguir zonas con mayor intensidad de calor, y también cuenta con visión infrarroja, con lo cual se puede usar de noche". El inicio de la empresa en el mundo de los drones fue en 2012, y si bien ya existían varios modelos en el mercado, los desarrollos estuvieron orientados a "equipos más útiles", trabajando sobre algunos aspectos específicos para su uso en materia de seguridad. Sumando el trabajo de investigación que estaba haciendo la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el desarrollo de sistemas de navegación. "Tratamos de que el software cargado en los drones sea lo más útil posible, y deje de ser un juguete para convertirse en una herramienta", destacó.
Desarrollo local Gran parte del drone es argentino, y lo confirma su composición: el 80% de las partes del drone son de "desarrollo local", y el 20% restante importadas. Las piezas que vienen del exterior y que es muy difícil producirlas localmente son las cámaras de alta definición, la cámara termográfica y los
motores de las hélices. Dentro de lo que se hizo o se adquirió en Santa Fe o en el país está "la parte de frame, que es el soporte, el software y las placas. Es un software embebido que está adentro de las placas y tiene una programación propia".
Diferencias con un drone común El titular de la empresa incubada sostuvo que las principales diferencias entre un vehículo no tripulado que se puede adquirir por internet, o en una casa de electrodomésticos y los que se producen localmente radica en "la calidad y el tipo de materiales que se utilizan, y en el valor agregado respecto al tipo de navegación, al software y a todo lo que es capaz de hacer. Por ejemplo, estos equipos tienen telemetría (tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema); miden la velocidad del viento, la altura, y todos los detalles posibles. La diferencia además es que tienen mayor autonomía, se logra mayor altitud y mayor estabilidad, cosas que no se pueden lograr con un equipo comercial. Este drone está preparado para soportar vientos laterales
Serán entregados a fines de marzo.
de hasta 40 kilómetros por hora, y el software que tiene es capaz de controlarlo. Además incluye GPS de primera línea y equipos receptores de calidad".
Capacitación para el uso Otro de los motivos que decidió la compra de los equipos a una empresa santafesina fue la posibilidad de recibir asistencia y capacitación de manera rápida. En el contrato de adquisición se estipula que "se deberán brindar 80 horas de ins-
trucción para el personal del Ministerio de Seguridad que lo va a utilizar". Además del mantenimiento de los equipos durante dos años, y garantía por los problemas que se puedan presentar en el uso. En este sentido, Marcón remarcó que "para volar el equipo se requieren varias horas de entrenamiento, y se necesita cierto grado de capacitación porque no es un equipo casero que se maneja con dos canales, sino que tiene varios tipos de canales para manejarlo de modo manual, como también desde una PC o tablet".
Industria del mueble: Santa Fe con uno de los polos más importantes del país Santa Fe cuenta con una importante industria del mueble y concentra una gran cantidad de firmas. La Provincia reúne a uno de los polos madereros más destacados de todo el país. Al mismo tiempo comenzó a fomentar la industria forestal y, si bien aún no logró un amplio crecimiento, busca que esta actividad pise fuerte para así fortalecer todos los eslabones de la cadena vinculada a la madera y el mueble. Para entender cómo está compuesto este segmento de la economía santafesina un relevamiento realizado por la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero dependiente del Ministerio de la Producción explica el funcionamiento de los diferentes eslabones de la cadena de valor, donde pueden distinguirse un eslabón primario, uno industrial y otro comercial. La actividad primaria, corresponde al sector de la silvicultura, donde se realiza la forestación y extracción o corte de rollizos, los cuales pueden
provenir tanto de bosques nativos o implantados. La segunda etapa, relacionada con la actividad industrial o secundaria, puede subdividirse en otros dos tramos: la industrialización primaria, que comprende los procesos de aserrado, laminado, faqueado y compensado de la madera y la industrialización secundaria, que incluye los productos de madera (la producción de envases de madera, tableros, aberturas, pisos, entre otros) junto con la fabricación de muebles y demás productos elaborados principalmente con madera. A este proceso productivo también se incorporan insumos tales como los distintos subproductos del procesamiento mecánico de la madera, los acabados, la tapicería, los abrasivos, los adhesivos y los herrajes. Finalmente, el tercer eslabón lo constituye la comercialización de estos productos, donde a lo largo de dicho proceso participan una amplia variedad de servicios tales como
logística, diseño, marketing, entre otros, según precisa el informe elaborado por la ingeniera Marcela Candioti, coordinadora de la Cadena de Valor del Mueble y la Madera.
Referencia nacional En Santa Fe se encuentra uno de los polos más importantes del país de la industria del mueble, conformado por unas 500 empresas localizadas en Esperanza, Rafaela, San Jerónimo Norte, Cañada de Gómez, Rosario y zona, Avellaneda y Reconquista. La Provincia ocupa el segundo lugar en relación con la cantidad de firmas y emplea aproximadamente al 15 por ciento de la mano de obra en ese segmento, tomando como referencia la participación nacional. Además, el 35 por ciento de las exportaciones del sector provienen de esta región. Si bien la producción forestal no es una característica distintiva de la Provincia -los productores no tienen una cultura forestal, asociado esto a
los precios del recurso suelo, y al ciclo comparativamente largo de la producción forestal respecto de cultivos agrícolas fundamentalmente- desde el Gobierno santafesino entienden que el sector foresto industrial ofrece la oportunidad de un crecimiento muy importante dado por las altas tasas de crecimiento de especies forestales, la disponibilidad de tierras aptas, la gran variedad de suelos, climas y especies potenciales a emplear, la disponibilidad de materia prima, la regulación de la actividad forestal y foresto-industrial con existencia de regímenes promocionales, y un complejo industrial desarrollado, demandante de materias primas, en calidad y en cantidad, disponible en cercanías a sitios de procesamiento. Candioti explicó que las pymes industriales de la cadena de madera y muebles se encuentran mayormente en la región Rosario, donde se localizan el 58 por ciento de las empresas. Santa Fe es la segunda región en importancia
con el 25 por ciento, mientras que el resto de las firmas se localiza en las regiones de Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto. Las pymes industriales de la cadena de madera y muebles son empresas relativamente jóvenes y presentan un menor grado de formalidad jurídica y de desarrollo organizativo que sus pares provinciales y nacionales. En el estudio también se destaca que "hay un claro predominio de empresas pequeñas (91 por ciento), de menos de 50 trabajadores". Otro aspecto a tener en cuenta es la débil o escasa inserción internacional que presentan estas firmas. Es decir, por un lado, existe un bajo número de empresas que exporta, y a su vez, las ventas de dichas empresas al exterior representan un porcentaje muy bajo de la facturación. Asimismo, debe mencionarse la dificultad de acceso al financiamiento bancario y la insuficiencia de recursos humanos calificados, señaló Candioti.
19
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Avisos fúnebres = Eduardo Santillán q.e.p.d. Falleció el 01/03 a los 69 años. Sepelio: 01/03 a las 17:30 hs. en el cementerio municipal. Servicio: Acastello y Rosso.
= Elvira Walker q.e.p.d. Falleció el 27/02 a los 87 años. Sepelio: 28/02 a las 15 hs. en el cementerio de Arrufó, previo oficio religioso en la iglesia Nuestra Señora de Fátima. Casa de duelo: Gaboto 197. Servicio: Acastello y Rosso.
= Rosa Beatriz Bruno q.e.p.d. Falleció el 28/02 a los 63 años. Sepelio: 01/03 a las 11 hs. en el cementerio Colonial, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Mognaschi 1845. Servicio: Sentir S.A. ESPACIO GRATUITO
Francisco afirmó que "el dinero es el estiércol del diablo" El Papa dio un mensaje a cooperativistas reunidos en el Vaticano en el que criticó la explotación laboral, el trabajo en negro y la política redistributiva de los Estados. El Papa instó a que "los hombres manden al capital y no el capital a los hombres", en un mensaje a cooperativistas reunidos en el Vaticano en el que criticó la explotación laboral, el trabajo en negro y a un "cierto liberalismo" político que no prioriza la redistribución de la riqueza. "Hay quien ofrece 11 horas de trabajo al día por 600 euros al mes. Y si no te gusta, te dicen que te vayas a casa. Ésto es lo que pasa en este mundo, donde si no aceptás otro lo hará. El hambre hace que se acepten también trabajos en negro, como todo el personal doméstico. ¿Cuántos de ellos tienen garantizada la jubilación?", indicó el pontífice. En su mensaje ante representantes de la Confederación
de cooperativas italianas, Francisco valoró el asociativismo y les pidió que encuentren "formas, métodos e instrumentos para combatir esta cultura del descarte cultivada por los poderes que manejan las políticas económicas-financieras del mundo globalizado", según reprodujo la agencia EFE. Por ello aconsejó a las cooperativas que se conviertan "en el motor que levanta y desarrolla la parte más débil de nuestras comunidades locales y de la sociedad civil" y que "piensen especialmente en los jóvenes y tantas mujeres que necesitan entrar en el mundo del trabajo o a los adultos que pierden el empleo". Francisco se refirió asimismo a "la economía y su relación con la justicia social, y con la dignidad de las personas" y cri-
El Pontífice pidió "combatir esta cultura del descarte".
ticó "un cierto liberalismo que cree que sea necesario primero producir riqueza, no importa cómo, para después promover alguna política redistributiva por parte del Estado". También invitó a que "el movimiento cooperativo tiene que ejercitar un rol importante para apoyar, facilitar y también dar ánimo a la vida de las
familias" y por tanto instó a que se busquen soluciones para "la armonización entre trabajo y familia". Jorge Bergoglio afirmó que "el dinero es el estiércol del diablo" y que "en una cooperativa auténtica, verdadera, no manda el capital sobre los hombres sino los hombres sobre el capital".
República Centroafricana; Sant’Egidio lanza un llamado por la paz Nueve líderes políticos centroafricanos, entre los que hay cuatro exprimeros ministros, pactan respetar el resultado de las elecciones. Un signo de esperanza para uno de los países más pobres del mundo, y que vive en guerra desde 2013. "Es tiempo de poner fin a esta triste situación". Se comprometieron solemnemente cuatro exprimeros ministros centroafricanos, la vicepresidente del Parlamento de transición, la presidente del Comité para el Fórum nacional de Bangui y otros tres importantes líderes políticos candidatos en las próximas elecciones nacionales. Se reunieron entre el 26 y el 27 de febrero en Roma, en la sede de la Comunidad de Sant’Egidio, desde donde hoy lanzaron un llamado a la paz, dirigido a la comunidad centroafricana e internacional. La reunión, promovida por Sant’Egidio, marca un primer paso importante para llegar a la pacificación del país, que sufre desde hace más de dos años enfrentamientos: la política vuelve a los políticos. No fueron convocados los representantes de las milicias Seleka y Antibalaka que en estos años han devastado el país sin formular ninguna propuesta creíble de gobierno. Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, recordó que en la República Centroafricana "no hay ningún conflicto religioso ni una guerra entre bandas; hay, por el contrario, una sociedad que ha sido abando-
nada por la política. Ahora, la política debe retomar el propio papel; este es el objetivo de este acuerdo, firmado por las mayores personalidades del país; es una señal de esperanza para todos". A nivel internacional, los líderes se comprometieron a apoyar el esfuerzo del Fórum nacional para la reconciliación y a trabajar para que se lleven a cabo elecciones libres (entre junio y julio), respetando el resultado. Además, llamaron a la comunidad internacional a apoyar al país garantizando el orden público y a no abandonarlo después del resultado de los comicios. No sólo hay que salir de la guerra sino también hay que reconstruir el tejido social herido profundamente desde hace años por los enfrentamientos y los desórdenes. Por ello se requieren tiempo y la ayuda de muchos países. El presidente del Congo, Denis Sassou Nguesso, que se encuentra en Roma, también participó en el encuentro. Desde hace tiempo, el presidente congoleño está comprometido en la intermediación entre las partes en conflicto, pero nunca había tenido la posibilidad de reunirse con estos líderes políticos centroafricanos juntos.
Riccardi con los participantes del encuentro.
"Con este encuentro queremos subrayar las virtudes de hombres que han rechazado las guerras de religión", sostiene don Angelo Romano, de la oficina de relaciones internacionales de Sant’Egidio. También reveló que "cristianos y musulmanes nos han llamado de la República Centroafricana, en estos dos días para decirnos que rezaban por el éxito de la reunión".
Evangelio según San Lucas 6,36-38 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y
seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros". Palabra del Señor
20
CULTO CATÓLICO
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
PRESENTAN EL PRIMER INFORME
Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores El Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores sobre "Condiciones de vida e integración social de las personas mayores. ¿Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?" se presentará el miércoles 18 de marzo a las 18 en el Auditorio Santa Cecilia de la Universidad Católica Argentina, en el subsuelo del edificio San Alberto Magno (avenida Alicia Moreau de Justo 1500, Puerto Madero). Se trata de una nueva línea de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la casa de altos estudios, en colaboración con la Fundación Navarro Viola. El ODSA anticipó resultados parciales de este estudio, en el que advierte que son cinco las preocupaciones principales pendientes en materia de hábitat, vivienda y derecho a la ciudad que afectan a las personas mayores de 60 años. Destacó que este segmento demográfico tiene un volumen de unos 6 millones de personas y registró un crecimiento "vertiginoso", al sextuplicarse en los últimos 70 años. En tanto, en la presentación se darán a conocer otros relativos a recursos monetarios; estado, atención y necesidades de la salud; aspectos psicológicos y capacidades sociales.
Hábitat, vivienda y derecho a la ciudad La primera de las deudas tiene que ver con el entorno saludable: el 40% de las personas mayores reside en barrios con problemas de desagües y/o inundaciones. Ambos factores no sólo dificultan la movilidad sino que también, por sus efec-
tos, pueden afectar el estado de la vivienda. Es mucho más alto en el Conurbano Bonaerense (51,5%). El estrato socioeconómico condiciona en gran medida este tipo de déficit: es del 56,6% entre las personas mayores del estrato más bajo y del 21,2% en el estrato más alto. La segunda deuda (en cuanto a su extensión) es el acceso a la conexión a la red de cloacas: el 30,5% de las personas mayores tienen déficit en este aspecto, uno de los indicadores estudiados en cuanto al acceso a servicios domiciliarios de red. Como es sabido, la OMS señala que la conexión a la red cloacal conlleva un importante impacto sanitario, en cuanto se relaciona con la transmisión de enfermedades y la prevención de la contaminación del agua. El estudio permite ver en qué medida las ciudades distribuyen servicios de manera equitativa entre las personas mayores. Por ejemplo, en el Conurbano Bonaerense el déficit afecta al 49,6% de las personas mayores, el doble que el registrado en otras áreas metropolitanas y el Resto Urbano del Interior. El tercer indicador que sobresale por su alta incidencia también tiene que ver con el entorno saludable y son los problemas de contaminación: el 30,6% de las personas mayores reside en entornos con déficit medioambiental (cerca de basurales, cerca de quemas, cerca de fábricas contaminantes o de espejos de agua contaminados y/o presentan prevalencia de plagas urbanas). La incidencia de este indicador aumenta significativamente entre las personas mayores que residen en villas o asen-
tamientos precarios (76,1%), que pertenecen al estrato socioeconómico más bajo (45,1%) o en el Conurbano Bonaerense (39,2%). El déficit en el acceso a la conexión domiciliaria de gas es la cuarta deuda con las personas mayores y que caracteriza a una de cada 5 de ellas (18,9%). Aunque de una incidencia menor que el señalado déficit en la conexión a la red de cloacas, es la otra deuda importante en materia de acceso de las personas mayores a los servicios domiciliarios de red. En este cuarto indicador, el Conurbano Bonaerense presenta valores similares a los de otras áreas metropolitanas y el Resto Urbano del Interior. Sí es especialmente crítico entre las personas mayores que residen en villas y asentamientos precarios (75,4%) y en el estrato socioeconómico más bajo (30,1%). La quinta condición de vivienda, hábitat y derecho a la
ciudad que afecta a una cantidad muy importante de personas mayores (1,2 millón) es el déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio, otra dimensión del entorno saludable. El 19,0% de las personas mayores carece de espacios verdes (parques, plazas) en buen estado, elemento indispensable no sólo como pulmón de los espacios urbanos sino porque también permiten el esparcimiento, la recreación y muchas veces la realización de actividades físicas. Casi nadie está exento de esta dificultad pero las ciudades tampoco en este aspecto distribuyen de manera equitativa los recursos entre las personas mayores: su incidencia es del 9% en el estrato más alto y de 24% en el más bajo. En todas las condiciones de vivienda y hábitat estudiadas, la condición educativa de las personas mayores tiene un peso muy importante. Se trata de
un universo demográfico (nacida antes de 1955) que no tuvo las oportunidades educativas que caracterizan a las generaciones más jóvenes: las fuentes censales señalan que sólo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secundaria. El grueso (72,3%) su nivel máximo de instrucción es el secundario incompleto. Las condiciones de vivienda y hábitat, no sólo en los 5 indicadores seleccionados, difieren fuertemente entre los más educados y el resto, o sea que los que tuvieron más oportunidades educativas son los que presentan los menores valores en cuanto a déficit habitacional. Tal como se dijo respecto de los estratos socioeconómicos, la posición de las personas mayores en la estratificación social (de la cual el nivel educativo es un componente) determina en gran medida el acceso a los servicios habitacionales.
Homenaje al Card. Antonio Quarracino El Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Católico convocó al XXI Certamen Literario Católico Nacional "Cardenal Antonio Quarracino", destinado a alumnos de 4º y 5º año del ciclo secundario. El fundador y presidente de la Exposición, Manuel Outeda Blanco, manifestó que el certamen tiene la finalidad de recordar con gratitud al cardenal Quarracino en el décimo séptimo aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 28 de febrero de 1998, y rendir homenaje a quien fuera protector y artífice de esta obra de apostolado de los buenos libros. Los trabajos de este año estarán referidos al lema "Buenos libros para crecer en familia", en adhesión al Sínodo extraordinario sobre la familia. El jurado estará integrado por los escritores: doctor Jorge N. Ferro, y las profesoras María Elena Vigliani de La Rosa y Marta Susana Campos. El certamen tiene el propó-
sito de promover la creación literaria y la edición de las obras de autores noveles, motivo por el cual el primer premio contempla la edición del trabajo ganador en la revista El Buen Libro. Todas las distinciones se darán a conocer en el acto de apertura de la XXVII Exposición del Libro Católico, el lunes 31 de agosto a las 19 en la Casa de la Empleada –Obra de Monseñor Miguel de Andrea- Sarmiento 1272 de la ciudad de Buenos Aires. Algunos aspectos de las bases del certamen indican que las propuestas contenidas en los trabajos deberán coincidir con las orientaciones fijadas en la materia por el Magisterio de la Iglesia Católica, y que el
plazo para la recepción de los trabajos vencerá el 30 de junio de 2015. Habrá un primer premio consistente en Medalla de Plata, diploma y edición de la obra; un segundo premio que constará de Medalla de Plata y diploma y el tercero será Medalla y diploma. Habrá también, a juicio del jurado, hasta tres menciones. Para conocer en detalle las bases del certamen, comunicarse al telef. (011) 15.44707734 o escribir a la dirección e l e c t r ó n i c a : info@librocatolico.com.ar. Para más información, visitar el sitio www.librocatolico.com.ar o en www.facebook.com/ exposiciondellibro.catolico.
CULTO CATÓLICO
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Colaboración para hacer frente a las adicciones El arzobispo de Resistencia, monseñor Ramón Dus, recibió en la curia local al titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv), Domingo Peppo, quien le ofreció colaboración para mejorar las dependencias en las que funciona el proyecto "Pescador de Hombres", que atiende a jóvenes y adultos drogadependientes. Los voluntarios del proyecto pastoral recorren parroquias y capillas de Resistencia, Barranqueras y los alrededores ofreciendo orientación para padres y jóvenes. También reciben a personas que deciden empezar un tratamiento de desintoxicación. Marita Barrios, colaborado-
Peppo, titular del Ipduv; Mons. Dus y Marita Barrios.
ra del proyecto, participó de la reunión entre el funcionario y el arzobispo. Luego del encuentro expresó: "Ahora los chicos van a tener su espacio para las reuniones. Veo en ésto un gesto
y una obra tan importante y necesaria para nuestra comunidad", dijo. El Ipduv se comprometió a buscar nuevos espacios con infraestructura para que los
agentes pastorales y los jóvenes en tratamiento tengan un espacio en condiciones para desarrollar sus actividades y extender el alcance del programa.
21
Santoral de la Iglesia Católica San Simplicio, papa Natural de Tívoli, en el campo de Roma. Es hijo de Castino. Le vemos formando parte del clero romano y sucediendo al papa San Hilario en la Sede de Roma, en marzo del año 467.Le toca vivir y ser Supremo Pastor en un tiempo difícil por la herejía y la calamidad dentro de la Iglesia que aparece como inundada por el error. El nuevo papa adopta en su pontificado una actitud fundamental: atiende preferente al clero. Procura su reforma, detectando el error y proponiendo el remedio con la verdad sin condescendencias que lo acaricien; muestra perseverancia firme y tesón férreo cuando debe reprimir la ambición de los altos eclesiásticos. Siglo V.
San Ceada
Reciben a los nuevos seminaristas El Seminario Interdiocesano La Encarnación, ubicado en la ciudad de Resistencia, Chaco, abrirá sus puertas hoy lunes 2 de marzo para el ingreso de los nuevos seminaristas de las diez diócesis de la región pastoral NEA (Nordeste Argentino) y dar inicio al ciclo lectivo 2015. El primer acto será una celebración eucarística a las 19, presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Ramón Alfredo Dus, y concelebrada por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik OFMCap, y los obispos Ricardo Oscar Faifer, de Goya; José Vicente Conejero Gallego, de Formosa; José Ángel Macín, de Reconquista y Hugo Norberto Santiago, de Santo Tomé. En el Seminario Interdiocesano La Encarnación, desde el 25 de marzo de 1985, se formaron decenas de sacerdotes que
atienden pastoralmente las arquidiócesis de Corrientes y Resistencia, y las diócesis de Formosa, Goya, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú, Reconquista, San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña y Santo Tomé.
Santa Inés de Praga
Historia El Seminario Interdiocesano La Encarnación abrió sus puertas el 20 de abril de 1985. Al principio funcionaba en una casa que fue prestada por el obispado de Presidencia Roque Sáenz Peña, hasta que se hicieron las refacciones necesarias, y en mayo del mismo año se trasladó al edificio actual, ubicado al margen de la Ruta Nacional Nº 11, de la ciudad de Resistencia. Los primeros formadores del seminario fueron sacerdotes de la diócesis de San Isidro, que
Seminario Interdiocesano La Encarnación.
trabajaron durante cuatro años. En aquella oportunidad ingresaron 19 jóvenes de siete de las ocho diócesis de la Región del NEA. Desde aquella época y hasta la fecha fueron muchos los formadores que
generosamente pasaron por sus aulas, a quienes se los recuerda con afecto y cariño. En el Seminario funciona también el Instituto Filosófico Teológico Santo Toribio de Mogrovejo.
Una campaña salesiana para que los niños estudien mejor "Que los chicos estudien mejor" es el título de la campaña de útiles escolares que la Obra de Don Bosco en la Argentina llevará a cabo hasta el 21 de marzo para recolectar materiales escolares y entregarlos a los niños de escuelas carenciadas del país. Las donaciones pueden ser de cuadernos rayados y cuadriculados (de tapas duras), lápices negros y de colores (rojo y azul principalmente), lapiceras (pluma fuente) con cartucho azul, reglas, plasticolas y tijeras, entre otros útiles escolares. Todo aporte para esta campaña, que "contribuye a facilitar que los chicos y adolescentes cuenten con los recursos necesarios para estudiar en condiciones dignas" se recibe en la Procura Misionera
Salesiana (Don Bosco 4002, del barrio porteño de Almagro). En la primera etapa los útiles escolares serán destinados a los niños y niñas más carenciados de la Escuela primaria y apoyo escolar del Hogar Don Bosco de Formosa capital, la Escuela Don Bosco de Victorica (La Pampa), la Escuelas de la Vicaría del Sagrado Corazón de Barrio Ludueña de Rosario (Santa Fe), la Casa del Niño Don Bosco (Quilmes, provincia de Buenos Aires), el apoyo escolar San Antonio de Padua de Córdoba capital y los talleres Don Bosco de Zapala (Neuquén). "Cuando en nuestra niñez estábamos por iniciar las clases, seguro nos preocupaba el tener listos todos los útiles para la escuela: la cartuchera con
En Lichfield, en Inglaterra, San Ceada, obispo, que en momentos difíciles ejerció el oficio episcopal en las provincias de Mercia, Lindisfarne y del centro de Inglaterra, desempeñando este ministerio con gran perfección de vida, según los ejemplos de los antiguos padres. Siglo VII.
los lápices, el cuaderno con olor a nuevo... ¡qué lindos recuerdos! Pero bien sabemos que hay chicos con una realidad diferente a cuyas familias les es difícil conseguirles todos los útiles que necesitan para recomenzar la escuela, y así ya inician el año unos pasos atrás", señaló el hermano Eduardo Devit SDB, procurador misionero. "En muchas de las escuelas salesianas que acompañan la educación de los chicos en situación de vulnerabilidad se vive de cerca esta carencia de estas familias. Por más esfuerzos que hagan, por lo difícil de la situación en que se encuentran, no les alcanza para conseguirle a sus hijos los útiles que necesitan para estudiar", advirtió. El religioso estimó que "si
En Praga, de Bohemia, Santa Inés, abadesa, hija del rey Otokar, que tras haber renunciado a nupcias reales y deseosa de desposarse con Jesucristo, abrazó la Regla de Santa Clara en el monasterio edificado por ella misma, donde quiso observar la pobreza conforme a la regla (c. 1282). Siglo XIII.
Beato Carlos Bono En Brujas, en Flandes, beato Carlos Bono, el cual, siendo príncipe de Dinamarca y después conde de Flandes, se mostró paladín de la justicia y defensor de los pobres, hasta que fue asesinado por unos soldados a los que él impelía hacia la paz que ellos rechazaban. Siglo XII.
Beato Enrique Suso
los chicos cuentan con lo que necesitan desde inicios del año escolar, su preocupación principal estará concentrada en el aprendizaje y el estudio, y no en si podrán tener un cuaderno o lápiz para poder ir a la escuela". Para mayor información: (011) 4958-6411/6424, correo e l e c t r ó n i c o info@obradedonbosco.org.ar y en la página web www.obradedonbosco.org.ar.
Místico alemán, nació en Constanza el 21 de marzo probablemente de 1295; murió en Ulm, el 25 de enero de 1366; fue declarado Beato en 1831 por Gregorio XVI, quien fijó su festividad en la Orden de los Dominicos el 2 de marzo. Era muy estimado como predicador, y fue escuchado en ciudades y pueblos de Suavia, Suiza, Alsacia y los Países Bajos. Sin embargo, su apostolado no era con las masas sino con individuos de todas las clases, quienes le buscaban por su personalidad singularmente atractiva, y para los cuales él se convirtió en el director personal de su vida espiritual. Siglo XIV.
22
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Un solo anuncio económico en todo el discurso La Presidente enviará al Congreso un proyecto para que el Estado recupere la administración y operación de cuatro líneas ferroviarias, hoy en manos de dos concesionarios privados. Hizo una mención al pasar de la inflación y del cepo al dólar. La Presidente destinó más de tres horas en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso para, como siempre, mencionar una larga cantidad de cifras pero con un único anuncio económico concreto: el envío de un proyecto para que el Estado recupere la administración y operación de las líneas Mitre, San Martín, Urquiza y Belgrano Norte. Habló una sola vez, de la inflación para decir que no fue la esperada, y del acceso a dólares para viajar al exterior. Cristina Fernández repitió lo que considera logros económicos que ya mencionó en otras aperturas de sesiones. Citó a la consultora McKinsey como fuente de la baja del 11% de la baja del endeudamiento externo en relación al PBI del país entre 2007 y 2014. Sin embargo, según cifras oficiales, la deuda externa pasó de u$s 152.600 millones en 2003 a u$s 198.900 millones en 2014. Asimismo, como en las otras aperturas de sesiones, anunció que su gobierno y el de su exmarido sufrieron "nueve corridas bancarias" pero que, a pesar de ellas, destacó como positiva que las reservas del Banco Central haya cerrado en alza en 2014 y que a datos del viernes, estén en u$s 31.456 millones, casi 20.000 millones menos que hace dos años atrás. La Presidente se animó a mencionar la palabra inflación, algo que omitió hacer en los
discursos anteriores ante el Congreso. Destacó la "desaceleración de precios", el plan Precios Cuidados, el boom del turismo en el verano, el plan Ahora 12 que fue extendido y criticó "a los que nos decían que la inflación iba a estar en tanto y el dólar a tanto".
El primer error Entre su fuerte defensa de la gestión estatal de Aerolíneas Argentinas -mencionó el alza de pasajeros, de aviones y que la empresa en enero no perdió plata- dio las noticias que la semana próxima le dará la bienvenida a un nuevo avión Airbus 330 y que la empresa mañana inagura las rutas Rosario-Calafate y CórdobaTucumán, sin pasar por Buenos Aires, y Buenos Aires-Quito a fin de año. Sobre el final de esta parte vino la mención muy lateral al cepo para acceder a dólares para viajes: "No nos molesta que viajen al exterior sino que lo hagan por Aerolíneas Argentinas", dijo la mandataria. En el fárrago de números en el que se metió la Presidente, cometió uno de los errores más notorios al referirse a la mejora del poder adquisitivo y la mejora salarial, según datos del Banco Mundial. Confundió un decil con un quintil, en referencia a los segmentos en los que divide una sociedad para medir la pobreza. En lo que quiso ser un pri-
mer anuncio económico, Cristina Fernández mencionó su intención de transformar en ley el decreto 5965 del año 1963 que le dio origen al pagaré bursátil, y así hacerlo más popular como instrumento de pago para las empresas -especialmente para giro de capital de trabajo- una antigua promesa del expresidente Néstor Kirchner a las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Una estatización que ya existe El primer anuncio en concreto -se había especulado has-
ta con una suba en el mínimo no imponible de ganancias- fue pasadas las dos horas de discurso presidencial. El Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para que el Estado recupere la administración y operación de los ramales Mitre, San Martín, Belgrano y Urquiza, hoy en manos de los concesionarios Roggio y Emepa. El tren Sarmiento, con muchas dificultades, es el único operado y administrado a pleno por el Estado a través de la Sociedad Operadora de Ferrocarriles Sociedad del Estado (SOFSE).
Se celebró como una estatización pero en realidad los ferrocarriles urbanos nunca dejaron de ser del Estado. Se entregaron en concesión durante los 90 y luego el Estado retomó el control, desde lo económico ya que los subsidios cubren toda la operatoria e inversión por el bajo valor del boleto y a partir de la creación de la mencionada SOFSE. La Presidente justificó este proyecto de ley-que tomó por sorpresa a los dos operadoresen que así se ahorrarán $415 millones anuales en honorarios por operación, gastos y retribución por gestión de obras que cobran los privados.
POR "CONFRONTATIVA" Y "ALEJADA DE LA REALIDAD"
La oposición criticó la alocución de la Presidente El diputado del Frente Renovador Sergio Massa, uno de los preferidos por las cámaras durante la transmisión oficial, lamentó que la Presidente no se haya referido a "la inseguridad, la baja del mínimo no imponible, la pobreza o la lucha contra el narcotráfico". En opinión del candidato presidencial, esto da cuenta de un alejamiento de la mandataria de la realidad. "Los problemas de los ciudadanos
de pie están fuera de la agenda político", afirmó. ¿Serán sus críticas parte del encuentro que mantendrá hoy con la cúpula de la Iglesia?
Sanz Por su parte, el senador radical Ernesto Sanz describió la exposición de la mandataria como "muy dura contra la Justicia" y dijo que era evidente que su enojo contra el Poder Judicial se debía a que ella y sus funcionarios estaban estaban siendo investigados. "De 21 años que llevamos tras el atentado (contra la AMIA), la Presidente ha sido oficialista en 19. Con Menem, con Duhalde, y con sus gobiernos", advirtió Sanz en respuesta a los dichos de la jefa de Estado, quien denunció que no hubiese "un solo condenado" por el atentado terrorista.
Cobos Igual de duras fueron las palabras del diputado Julio Cobos, quien cuestionó los ataques de Cristina Fernández a la investigación de Nisman. "El fiscal está muerto y no puede contestarle, me parece fuera de lugar la actitud de la Presidente", expresó Federico Pinedo, quien fuese mencionado por la Presidente en su discurso de forma sardónica, señaló que "muchas de las cosas que se dijeron no coinciden con la realidad. Se trató, una vez más, del ensalzamiento de
un relato en el que la gente ya no cree". "La Presidente habla de desendeudamiento, pero los números no dejan de ascender. Cuando fue el default, la deuda pública era de 190 mil millones de dólares, ahora se maneja una cifra de 240 mil millones", explicó el legislador.
Alonso Otra dirigente del PRO, la diputada Laura Alonso, dijo que Cristina Fernández "actuó como militante de una facción y no como jefa del Estado. Lamento que se despida así: profundizando el agravio y el divisionismo". Alonso, que explicó que no acudió al recinto porque no quería prestar sus fueros "al show de la mentira y el agravio", replicó además con conduntencia las palabras de la Presidente sobre la causa AMIA. "Gracias a Cristina Fernández y a Timerman, Irán viene ganando la partida y no se ha visto obligada a cooperar. Los muertos de AMIA y ahora, Nisman, esperan verdad y justicia. Las acciones u omisiones del gobierno de CFK desde, al menos 2011, han ido en contrario de ello", sentenció. Igual de lapidario fue el diputado del Partido Obrero Néstor Pitrola, quien definió al acto como "el réquiem del kirchnerismo. "No hizo ningún anuncio ni dio la solución a ninguno de los problemas que aquejan a los argentinos, fue un discurso nostálgico", aseguró.
NACIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
23
"SE HA INDEPENDIZADO DE LA CONSTITUCIÓN"
Cristina volvió a embestir contra el Partido Judicial La Presidente utilizó su último discurso ante la Asamblea Legislativa para fustigar a la Justicia por el caso AMIA, sus fallos y el uso de "cautelares delivery". Además, cuestionó a la oposición e Israel por el caso AMIA. En el segundo discurso más largo de sus ocho mensajes ante la Asamblea Legislativa, Cristina Kirchner endureció ayer aún más las críticas que dedicó a la Justicia en los últimos meses. Ese fue el tema central de su discurso, pero no fue el único: en las 3 horas y 41 minutos que habló, anunció la estatización de la administración de los ferrocarriles, defendió el acuerdo con China y el memorándum con Irán, lanzó tres proyectos de ley para las empresas y se refirió a las denuncias del difunto fiscal Alberto Nisman. "El Partido Judicial se ha independizado de la Constitución, de las leyes, de los códigos y de todo el sistema normativo vigente. Sustituye lo que es una función específica del Poder Legislativo votado por el pueblo", cuestionó la mandataria sobre el final de su mensaje. La Presidente aclaró que no era su intención pedir que sus leyes fueran declaradas constitucionales, sino que "no se haga 'forum shopping' o 'cautelares delivery' para impedir aplicar leyes que son constitucionales".
AMIA En distintos tramos de su discurso, Cristina Kirchner cuestionó las investigaciones sobre el caso AMIA, las torturas durante la Guerra de Malvinas y el atentado contra la embajada de Israel que realizaron la Corte Suprema y los tribunales inferiores. Según recordó, pasaron ya 21 años del atentado terrorista que dejó 85 muertos y no hay
todavía "un solo condenado" por el ataque o el intento de encubrimiento que realizaron distintos funcionarios argentinos. Al ver los carteles que diferentes diputados opositores habían llevado para reclamarle por el caso, contraatacó: "Yo no necesito carteles. Yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para decirles también que un expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, es un encubridor y vaciador de bancos. Traicionó a su religión y a su asociación. Así que no me vengan a hablar a mí de la AMIA". A continuación, la jefa de Estado pasó a referirse al segundo peor atentado terrorista que tuvo la Argentina en su historia: el ataque contra la embajada de Israel que dejó 29 muertos en 1992. "Ese fue un territorio israelí. Siempre me ha llamado poderosamente la atención. Todavía no puedo entender por qué el estado de Israel reclama por la AMIA y no por la voladura de su propia embajada", apuntó. Inmediatamente después cargó contra la Corte Suprema, tribunal a cargo de la investigación del ataque porque se trata de un terreno internacional sobre territorio argentino. "¿Alguien puede informarle a esta presidente cuál es el resultado de la investigación o quiénes son los condenados?", se preguntó. En su palco, el titular del máximo tribunal de Justicia, Ricardo Lorenzetti, no pudo contener su gesto de asombro. También aprovechó para cargar contra la decisión que el máximo tribunal de Justicia tomó esta semana de no avanzar en la investigación de las
torturas que recibieron los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas por parte de sus superiores: "Respeto el fallo de la Corte, pero me solidarizo con todos los combatientes de Malvinas que pretendían que se juzgaran las torturas. Espero que vayan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estoy segura de que van a ser atendidos".
Los anuncios El extenso mensaje también tuvo lugar para lanzar cuatro proyectos de ley y anticipar una iniciativa. La medida más destacada es la que más pronto comenzará a regir: desde este lunes, todos los ferrocarriles del país pasarán a estar bajo administración estatal. Aunque todos ellos son propiedad del Estado, muchos son gestionados o bien por privados o bien por sociedades mixtas con el Gobierno. "Voy a enviar a esta cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos", anticipó, tras haber elogiado a los precandidatos presidenciales Florencio Randazzo y Julián Domínguez por la inauguración del ramal que llega a la localidad de Rufino. Antes, ya había anunciado tres proyectos de ley para el sector empresario para abordar cuestiones de pagarés bursátiles, inscripción de patentes industriales y la creación de nuevos parques industriales. Casi al pasar, anunció también que en los próximos meses lanzarán una "nueva línea de
créditos para vivienda que saldrá con una tasa muy baja", pero se negó a revelar más detalles: "La daremos a conocer oportunamente".
Oposición y chicanas El último discurso de Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa tuvo todo tipo de condimentos: desde un diputado del PRO haciendo la "V" peronista hasta un reto para el ministro de Economía, Axel Kicillof, por haber estado distraído durante el discurso. Afuera, miles de manifestantes festejaban cada una de las palabras de la Presidente. Tras el anuncio de que estatizarían la administración de los ferrocarriles, la mandataria aprovechó para reírse de las últimas declaraciones de Mauricio Macri defendiendo los principios del peronismo. Esto lo hizo Perón! Calculo que su bancada nos va a acompañar", desafió. Las cámaras enfocaron entonces al jefe del bloque
PRO, Federico Pinedo. Entre risas, el diputado elevó sus dedos con la clásica "V" peronista. Recibió un aplauso cerrado de todo el recinto. Pero no sólo la oposición fue blanco de los dardos presidenciales. También sus propios funcionarios recibieron cariñosas críticas de la jefa de Estado. Cuando enumeraba los logros del plan "Precios Cuidados", pidió que el Ministro de Economía le dijera con cuántos productos habían empezado. Pero Kicillof no escuchó la pregunta porque hablaba con sus compañeros de asiento. "Axel no te distraigas. No hay que estar nunca distraído. Jamás, Néstor nunca estaba distraído", le señaló. En la Plaza del Congreso, los manifestantes siguieron las palabras de Cristina Kirchner por el sistema de pantallas y parlantes instalado. La lluvia dispersó a algunos, pero muchos se mantuvieron firmes las 3 horas y 41 minutos que duró el mensaje presidencial.
Para el INDEC, 2014 fue el peor año desde 2002 Los datos oficiales confirmaron que 2014 fue el año del estancamiento económico. Pese a que la actividad repuntó en diciembre 0,6% interanual, no alcanzó para evitar que el año quedara por debajo incluso de la crisis de 2009 y se ganara el triste mérito de ser la peor marca desde 2002. El repunte de diciembre, según los economistas afines al Gobierno, está explicado por el consumo y los servicios. Sin embargo, la industria siguió en baja mientras que la construcción también marcó un leve repunte de 0,2% en el último mes de 2014. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó ayer el Estimador Men-
sual de Actividad Económica (EMAE), un "anticipo mensual" del PBI que se difunde por trimestres, que en el año marcó que la economía cerró en 0,05%, lo que representa la peor marca desde la salida de la convertibilidad, cuando por la crisis el PBI se desplomó 10%. En medio de las críticas al Indec en 2009, el índice oficial de crecimiento marcó entonces 0,9%, aunque en ese momento las mediciones privadas dieron cuenta de una recesión y llegaron a marcar una caída de hasta 4% para el PBI. Con la corrección de las cuentas del nuevo producto bruto interno, 2009 fue recalculado a 0,1%, todavía superior a lo que hoy
arroja el EMAE, aunque el resultado final se conocerá cuando se presente el informe trimestral del PBI. También en 2014 los privados estimaron que, lo que desde el INDEC es estancamiento, según sus cálculos vuelve a ser una recesión cercana al 2,3% según Econométrica o del 2,6% según la consultora de Orlando Ferreres. "No se explica cómo este año es peor que 2009, cuando hubo una fuerte sequía y la crisis financiera internacional", señaló el economista Fausto Spotorno, para quien la caída de este año deja un arrastre estadístico de -1,5% para 2015. En contrapartida, este año cerró -sobre la base de los índi-
ces oficiales- con una caída de las principales variables: industria (2,5%), construcción (0,4%) y consumo (1% según los privados). Los servicios públicos se mantuvieron 1,5% arriba y el campo salvó el año, aunque tampoco fue bueno. En el caso del sistema financiero, "también depende por qué índice de inflación se deflacte", explicó Spotorno. Según sus estimaciones, la caída fue del 17%, aunque con una inflación mayor al 24% que arrojó el INDEC. La falta de dólares para la industria llevó a resentir la actividad y también las exportaciones. Esta semana se conoció el resultado de la balanza comercial de enero, que dejó para el arranque de 2015 una
caída del 18% de las exportaciones y del 19% de las importaciones, con mayores caídas en los sectores vinculados a la producción que en los bienes de consumo. Cerca del Gobierno estiman que se puede retomar una suba del PBI del 1,5% de la mano del mercado interno gracias a aumentos salariales que superen la inflación. En el primer test, la paritaria nacional docente cerró ayer con una suba del 27%. "Una cifra como esa permite recuperar algunos puntos de salario", estimó el economista de la Gran Makro, Agustín D'Attellis, que estima que este año la inflación rondará el 22%, después de calcular 33% para el año pasado.
24
NACIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Bariloche: incendio forestal ya alcanzó a algunas viviendas El viento agravó la situación generada por un foco en el centro de la ciudad; hay cientos de evacuados y trabajan 300 efectivos para combatir el fuego. Un incendio forestal que comenzó en la tarde de ayer en la zona céntrica de Bariloche avanzó rápidamente sobre un barrio residencial y afectó casas y edificios, por lo que evacuaron a cientos de vecinos mientras en el lugar actuaban unos 300 efectivos de varios organismos ayudado vecinos, informaron los bomberos voluntarios. El fuego comenzó alrededor de las 15 en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo, en una demolición próxima al sanatorio San Carlos, y empujado por un fuerte viento del oeste en pocos minutos fue saltando entre árboles, rodeó por atrás el centro médico y subió junto a la calle Salta al barrio ubicado en el cerro Runge. Se trata del extremo oeste del centro de Bariloche, donde está el Monolito en homenaje a San Martín, desde la avenida del mismo nombre hacia arri-
ba en el faldeo del cerro, donde el fuego quemó varias manzanas entre las calles Salta, Tucumán y 24 de Setiembre. Hasta alrededor de las 18 de ayer, cuando bomberos, brigadistas forestales y varios organismos con la colaboración de los vecinos lograron controlar el avance del incendio, debieron atender a un centenar de personas con problemas respiratorios por inhalación de humo, si bien no había reportes de heridos. Tampoco se conocía con exactitud las casas quemadas, aunque los bomberos que actuaron en el lugar refirieron que por lo menos fueron dos.
Rápido accionar El siniestro demandó la actuación de todos los cuarteles de bomberos de la ciudad y la vecina Dina Huapi, además de los brigadistas del Parque Na-
cional Nahuel Huapi, el organismo de incendios forestales (SPLIF) de Río Negro, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y la policía federal, totalizando más de 300 efectivos. También intervino Defensa
Civil y Desarrollo Social de la Municipalidad, enfocando su trabajo en el daño sufrido por los vecinos con viviendas afectadas. A ellos se sumaron cientos de vecinos de ese barrio y de
toda la ciudad,que armaron cadenas de agua con baldes y otros recipientes y regaban con mangueras particulares techos y cercos vivos, que tomaban fuego rápidamente con el vuelo de pavesas encendidas.
Boudou fue abucheado en la asunción de Tabaré Vázquez El vicepresidente procesado fue el enviado argentino para presenciar el cambio de mando en Uruguay. La prensa de ese país había adelantado que su presencia generó "malestar". El gran ausente en el último discurso de Cristina Fernández fue el vicepresidente Amado Boudou, ya que fue enviado a Uruguay para presenciar la asunción de Tabaré Vázquez. Si bien la figura del funcionario no estuvo muy difundida por los medios locales, una foto en Twitter de Carolina Bellocq, periodista de El Observador lo muestra sonriente en la ceremonia. La periodista relató en su cuenta que al momento del saludo entre el Vicepresidente y Jorge Arreaza, vice de Venezuela, Boudou fue "muy abucheado". Sobre la presencia del funcionario, también escribió: "Vice argentino @Boudou Amado es optimista con nuevo gobierno. En la solapa tiene un prendedor de Uruguay #Cambio DeMando". Desde el momento en que se conoció que Boudoou sería quien representara a Argentina en el cambio de mando, desde el país vecino hicieron saber su disconformidad. La Cancillería uruguaya primero omitió al vicepresidente procesado en un comunicado oficial donde se informaban los invitados extranjeros. Asimismo,
la prensa local había adelantado que la presencia de Boudou "generó malestar". Otro dato que compromete al vicepresidente es que hace una semana el juez Néstor Valetti pidió la captura internacional de Vandenbroele, que fue detenido por la Policía en Mendoza y espera su extradición. Del mismo modo, el exministro de Trabajo uruguayo, Ricardo Reilly Salaverry, ase-
guró que la presencia de Boudou "es un acto más ofensivo que respetuoso". "Habrá algunos representantes de jerarquía, como el rey Juan Carlos, de España, y luego viene gente, desde mi óptica como demócrata, como un liberal con entonación nacional, que no me resulta agradable, como no le resulta agradable a una buena parte de la opinión pública, había anticipado el exfuncionario.
Macri: "Estamos listos para nuevos y más grandes desafíos" El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró que está "listo para nuevos y más grandes desafíos", durante la apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteña. En su octavo y último discurso en ese recinto, que duró exactamente 30 minutos, el precandidato a presidente del PRO hizo un llamado al "diálogo y al pluralismo" y reclamó que el "Estado esté al servicio de la gente y no al servicio de la política". En el inicio de su alocución, que estuvo cargada
de tintes de campaña, el líder de Pro confesó tener una "mezcla de alegría y nostalgia adelantada". "Por un lado, la alegría de todos estos años de trabajo, ya que alcanzamos la mayoría de las metas y objetivos que nos habíamos propuesto, y también tengo un sentimiento de nostalgia adelantada, un sentimiento de pérdida porque empezamos a recorrer los últimos pasos de una etapa", señaló. "Hay que terminar con las políticas que empiezan y terminan con cada
gestión", reclamó Macri. En ese marco, el jefe de gobierno porteño, que se mostró moderado y autocrítico, aseguró que su gestión deja "planes concretos para que puedan ser impulsados" por quien lo suceda en el cargo: "Queda el Plan Estratégico 2030 a disposición de quien ocupe este lugar". "Las buenas intenciones no alcanzan para gobernar", manifestó, y planteó que "hace falta compromiso, aprendizaje, coraje y humildad". "Gobernar es decir la verdad, un go-
bierno que no está atento a lo que piden los demás, mal puede transformar. Cuando cerramos el oído, también cerramos el corazón", subrayó el funcionario. Además, Macri reconoció que "todavía falta integrar la Ciudad" con el área metropolitana y "disminuir la pobreza y la desigualdad". Ante la Legislatura porteña, lamentó que "en siete años no se pudo hacer un proyecto de integración" con la Provincia, e instó a abordar la pobreza de manera "multidireccional".
25
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Situación patrimonial del BCRA Por: Roberto Cachanosky ¿Qué significa que el BCRA tenga patrimonio neto negativo o que patrimonialmente esté quebrado? Por lo menos 2 años atrás comencé a insistir con que el Banco Central estaba quebrado o, si se prefiere, que su activo era menor a su pasivo, lo que significa que todos los créditos a cobrar que tiene, las reservas y demás activos no alcanzan para cubrir todas las deudas que tiene el Central. El cuadro 1 nos muestra que, al 15 de febrero, el BCRA declaraba tener un activo de U$S 1.116.006 millones, sin embargo la cifra no es real. Como puede verse en el cuadro, les resto dos ítems. Por un lado el stock de Letras Intransferibles que le entregó el tesoro al BCRA a cambio de reservas. Esas Letras, que tienen plazos de vencimiento luego del 2016, no pueden computarse como un activo. Su valor contable puede ser el que ponen en el balance, pero su valor de mercado es mucho menor. En primer, lugar porque al no ser transferibles no pueden venderse en el mercado que es el que define el precio de un bono, una letra, etc. Pero en segundo lugar, si la letra es intransferible y el BCRA solo puede cobrarla a su vencimiento, quiere decir que es el tesoro el que tiene que pagar. El problema es que el tesoro es tan insolvente como el BCRA. El BCRA que es insolvente le presta a otro insolvente que es el tesoro. Un juego macabro, en consecuencia los $ 400.428 millones en letras intransferibles las resto del activo por ser papeles sin valor de mercado. Algo parecido ocurre con los adelantos transitorios. Los $
248.050 millones que pone en su activo es una deuda que tiene el tesoro con el BCRA por el dinero que esta institución emitió para financiar el déficit fiscal. Otra montaña de papeles que el BCRA dice tener como activo pero que en realidad son incobrables con valor de mercado cero. Esos adelantos transitorios ni los puede vender en el mercado como si fueran un bono ni el tesoro está en condiciones de pagarlos en su momento, de manera que también hay que restarlos. Entre los adelantos transitorios y las letras intransferibles suman $ 715.575 millones, algo así como el 64% del activo que declara tener el BCRA. Limpiando el activo del Central de todos esos créditos que dice tener para cobrar pero todos sabemos que no podrá cobrarlos, el activo del BCRA se reduce a $ 400.0428 millones. Al mismo tiempo, el pasivo, lo que tiene que pagar el BCRA (base monetaria, bonos de corto plazo, obligaciones con organismos internacionales, etc.) suma $ 1.004.749 millones, con lo cual el pasivo supera al activo en $ 604.321 millones. Aun suponiendo que en el Patrimonio tiene utilidades acumuladas, el pasivo sigue siendo superior al activo en casi $ 500.000 millones, que al tipo de cambio oficial, equivale a U$S 57.000 millones o a U$S 38.400 millones usando el blue para pasarlo a dólares. En cualquiera de los dos casos supera ampliamente las reservas que declara tener el Central. ¿Qué significa que el BCRA tenga patrimonio neto negativo o que patrimonialmente esté quebrado? Considerando que el peso no es moneda y nadie lo quiere como reserva de valor,
Veamos primero los números que se presentan en el CUADRO 1.
el respaldo patrimonial que tiene el BCRA para poder emitir una moneda que sea respetada por los agentes económicos tiende a cero. En rigor, desde que el patrón oro fue abandonado, el mundo se maneja con papel moneda que solo es considerado moneda si quien lo emite tiene la calidad institucional necesaria como para que la gente lo acepte como reserva de valor y, obviamente, como medio de intercambio. Más allá de los números expuestos, Argentina no puede
tener moneda propia por la sencilla razón que ahora es la calidad institucional la que respalda el valor de la moneda. Como nuestra calidad institucional es deplorable, nadie confía en el peso y una economía sin moneda es una economía estancada que solo hace transacciones de corto plazo. Sin moneda no puede haber crédito de largo plazo que financie las inversiones, ni pueden hacerse transacciones también de largo plazo. Por eso, una de las prioridades econó-
micas del próximo gobierno será restablecer un sistema monetario. Mi sugerencia es que, hasta tanto se recupere la confianza en las instituciones que son las que respaldan el peso, la gente pueda realizar transacciones en la moneda que desee (dólares, yenes, euros o lo que elijan). Establecer una competencia entre monedas y que la gente elija con cuál quiere operar. Creo yo que este es un primer paso para destrabar el sistema económico que hoy día está paralizado.
26
ACTUALIDAD
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
República Guiness Por Pablo Mendelevich, para La Nación La República Argentina debería llamarse de ahora en más República Guiness. Es el país de los récords. Lo más curioso no es que en todos los ítems economía, salud, educación, obra pública, ciencia, lo que fuere- se hayan alcanzado récords, sino que invariablemente se trate de récords positivos. Vaya si andarán bien las cosas que prácticamente no hay materia en la que no se hayan roto las marcas históricas. Más no se puede pedir. Lo único extraño es que a este panorama no le corresponda una sociedad feliz, satisfecha y agradecida. Según las encuestas la mayoría de los argentinos piensa votar este año por candidatos opositores. La principal novedad de este último discurso ante la Asamblea Legislativa de la era K es la profundización de la jactancia. Cristina Fernández impone hace años el género del autoelogio, hasta allí no hay novedad, pero se ve que en la despedida decidió dar una vuelta de tuerca. Para el anecdotario aumentó la cantidad de comentarios de sobremesa, las "gastadas" de apariencia espontánea a sus subordinados, las chicanas contra opositores y las celebraciones de sus propios excesos, como cuando evocó como si se tratara de un hito patrio el día que habló sobre la incidencia de la carne de chancho en la vida sexual de los argentinos. Inundar el recinto de récords, o mejor dicho pre-
suntos récords, quizás sea un asunto menos banal. Aparte de renovar el hábito de no mencionar la más mínima autocrítica, la grandilocuencia sin fisuras significa que en los difíciles meses que siguen, la Presidente no piensa modificar un ápice la decisión de no revisar nada, de gobernar de espaldas a la oposición, sin diálogo, sin bajar la tensión política, sin dejar de confrontar y, muchas veces, de provocar. Gobernará mediante el consolidado sistema del secretismo de cúpula e imposición vertical de siempre, aplausos del sector cautivo y epopeyas continuadas. En esa línea sacó un nuevo conejo de la galera. Informó que lo que viene es el fin de las tercerizaciones ferroviarias, pero no con forma de corrección de políticas menemistas profundizadas por Néstor Kirchner que no funcionaron, mucho menos como antídoto para la corrupción, palabra que jamás menciona. Lo que anticipó fue una puesta en escena nacionalista de reminiscencias cuarentistas. Perón ha vuelto al dinámico firmamento doctrinario del kirchnerismo y no sólo con los trenes nacionales y populares. Cuando habló sobre la construcción de hangares en Ezeiza ella interrumpió la cuarentena que le había decretado al general -recuérdense todos los discursos que sacralizaban a Néstor Kirchner como el mejor presidente "en doscientos años"- y le ofrendó a Perón un reconocimiento. Muy pron-
to, la soberanía del riel renace con simbología peronista tradicional. Tan importante como lo que anunció fue lo que no anunció. Contra inquietantes rumores que circularon la semana pasada, la Presidente no descargó ninguna medida higiénica contra la justicia federal. Se ignora si los rumores eran demasiado disparatados o si Cristina Fernández llegó a pensar alguna cosa creativa no del todo encuadrada en la letra constitucional que la resolución del juez Daniel Rafecas del jueves mandó a guardar, haciendo retornar las fobias contra el Poder Judicial a sus estándares rutinarios. Sí habló con relación a la Justicia de desconocer la Constitución, pero ese pecado se lo atribuyó al enemigo de turno, el partido judicial. En un momento elogió a Raúl Alfonsín -hablaba de la reforma del Código Civil- y pronunció una frase difícil de interpretar. Fue un reproche a los que "confunden los períodos legislativos con la historia y la historia tiene otros tiempos". Sobrevuela en el mundo político la impresión de que el kirchnerismo tiene confianza en que a partir del 10 de diciembre será la primera mino-
ría en Diputados, cualquiera fuere el presidente. Y en este último punto, una curiosidad: en ningún momento de su último discurso ante el Congreso lo más probable es que el último que haya dado desde ese atril en su vida-, Cristina Fernández se refirió al futuro como si no existiera posibilidad alguna de que el próximo gobierno sea kirchnerista. Al contrario, sobre el final aludió con la mayor naturalidad a un continuador procedente de la oposición. Si bien homenajeó a los bomberos caídos, omitió recordar a Julio Strassera, por cuya reciente muerte, sin embargo, el Gobierno decretó dos días de duelo. La muerte de Alberto Nisman, explicó en el discurso, la lamenta "como la de cualquier ser humano", frase que preludió duras críticas al fiscal especial de la AMIA, en una embrollada relectura de la resolución de Rafecas. Dura, también con Israel, la Presidente no creyó necesario explicarles a los legisladores cuál será la política exterior de acá a fin de año ni qué piensa hacer con Irán. Sólo hizo una defensa acalorada de la decisión de hacer acuerdos comerciales con China como si se le hubiera
objetado la elección de ese país y no, como en verdad sucedió, la calidad y la oscuridad de los acuerdos firmados. No todos los aludidos en la profusión de datos, cifras y conclusiones presidenciales van a tener la celeridad del periodista Joseph Cotterill, del Financial Times, quien replicó por Twitter el uso sesgado que Cristina Fernández hizo de un tuit suyo anterior, en la más heterodoxa apertura de una rendición de cuentas a la Asamblea Legislativa que se recuerde. Otras réplicas, desautorizaciones y correcciones de errores y exageraciones seguramente se irán conociendo en los próximos días, como sucedió otras veces. "No fue magia, tenemos la voluntad política y el coraje para lo que haya que enfrentar", dijo la Presidente al promediar el discurso, como si alguien hubiera querido conocer la receta de la insólita acumulación de récords que ella enumeraba sin tregua. Más que insólita, tal vez le sonó empalagosa a ella misma y eso la obligó a aclarar que no hubo magia. "Uno podría estar como la abuela, elogiándose a sí mismo por las políticas que ha llevado a cabo", alertó.
¡Cuidado con los préstamos chinos! Por Andrés Oppenheimer El estudio, divulgado días atrás por el Diálogo Interamericano y la Iniciativa de Gobernanza Económica Global en la Universidad de Boston, dice que los bancos chinos prestaron a países latinoamericanos $22,000 millones el año pasado, acumulando un total de préstamos de $119,000 millones a la región desde el 2005. Los préstamos chinos a los países de América Latina en el 2014 superaron a los créditos conjuntos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a la región, dice el estudio. Desventajas más significativas para Latinoamérica: Primero, los países de América Latina - especialmente Venezuela y Argentina - están cada vez más endeudados con China. Estas deudas son cada vez más difíciles de pagar, porque deben ser pagadas en dólares, en un momento en que las monedas nacionales de estos países se están depreciando. "Se trata de deudas denominadas en dólares", dice Gallagher. "Con los precios de las materias primas cayendo, el crecimiento económico bajando y las monedas depreciándose, el riesgo es que lo que parece una deuda manejable un día puede convertirse en una deuda inmanejable al día siguiente". En segundo lugar, la dependencia latinoamericana de China ha perjudicado a las industrias manufactureras de la región. En la década pasada, las compras masivas de China de materias primas latinoamericanas como el cobre, el hierro y la soja,
hicieron subir los precios mundiales de los productos básicos y encarecieron las monedas latinoamericanas. Eso hizo que las exportaciones de productos manufacturados de la región - como los electrónicos y textiles - se volvieran más caros para vender en el mercado global. En el 2000, tanto América Latina como China tenían un 9 por ciento del mercado mundial de las computadoras. Para el 2011, Latinoamérica había caído al 6 por ciento y China había crecido al 55 por ciento, dijo Gallagher. "América Latina no aprovechó las enormes ganancias de sus exportaciones de productos básicos para reinvertirlas en mejoras en su competitividad industrial", dijo. "Hoy en día, la región debe hacer frente a bajos precios de los productos básicos y carece de industrias competitivas". En tercer lugar, los préstamos de China, que vienen con muy pocas condiciones, plantean riesgos políticos y ambientales. Al no exigir que se cumplan normas estrictas en temas ambientales o previsiones contra la corrupción, pueden facilitar abusos gubernamentales. En Brasil y Ecuador, los préstamos chinos a proyectos mineros ya están desatando protestas por parte de comunidades indígenas y grupos ambientalistas. En cuarto lugar, los préstamos chinos están perpetuando la dependencia de América Latina de las exportaciones de productos básicos, sobre todo en Sudamérica, en momentos en que los precios de estos productos se han desplomado. "Están perpetuando un mo-
delo de dependencia de las materias primas", dice Gallagher. "Para mejorar su estándar de vida, los países necesitan exportar tanto materias primas como productos manufacturados". Gallagher señaló que los préstamos masivos de China a América Latina también presentan peligros para China. "Los bancos chinos están sobreexpuestos en Argentina y Venezuela", dijo "¿Qué pasa si uno de estos países no puede pagar? Estos préstamos no tienen cláusulas de incumplimiento, por lo menos que sepamos". Mi opinión: No hay duda de que las exportaciones de materias primas a China y los préstamos chinos han sido en varios aspectos una bendición para varios países sudamericanos. Pero hay una creciente preocupación entre los economistas de que los nuevos préstamos terminen poniendo en peligro a los bancos estatales chinos, sobreendeudando a países latinoamericanos, y aumentando su dependencia de las materias primas. El problema principal de los préstamos chinos es que han dado lugar a una cultura de complacencia en América Latina, que está afectando las exportaciones regionales de alta tecnología y manufactura. América Latina debería darle la bienvenida a los préstamos chinos, pero - como dice Gallagher - usarlos para promover la innovación y hacer que sus industrias de alta tecnología y manufactura se vuelvan más competitivas. De lo contrario, estos créditos serán más perjudiciales que beneficiosos.
ACTUALIDAD
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
27
Cerrando filas Para enfrentar la fase final, y con toda probabilidad más tumultuosa, de sus ocho años como Presidente de la República, Cristina Fernández acaba de dar aún más poder a La Cámpora al nombrar secretario general de la presidencia a Eduardo "Wado" de Pedro, un joven "cuadro" que, a diferencia de muchos conmilitones de la organización creada por Máximo Kirchner, no parece incluir al gobernador bonaerense Daniel Scioli en su lista negra particular de enemigos de la causa nacional y popular. Podría tratarse de una señal de que Cristina se ha resignado a que Scioli sea el candidato oficialista en las elecciones próximas, pero no extrañaría que pronto decidiera intentar hacerlo tropezar, ya que en su relación con el exvicepresidente de origen menemista se ha habituado a alternar períodos de amistad aparente con otros de hostilidad apenas disimulada en los que ha brindado la impresión de querer destituirlo. Sea como fuere, tanto la llegada a un puesto de privilegio de un camporista como la salida del desafortunado Jorge Capitanich, que dejó la jefatura de Gabinete con la esperanza de ser elegido intendente de Resistencia luego de algunos meses como gobernador de Chaco, y la del hasta el jueves
pasado ministro de Salud, Juan Manzur, que tiene los ojos puestos en la gobernación de Tucumán, reflejan la voluntad de Cristina de prepararse para una etapa que amenaza con serle sumamente difícil. Por ser tan graves los problemas frente al país, sería lógico que la Presidente procurara ampliar su base de sustentación formando un Gobierno de unidad nacional pero, huelga decirlo, no se le ocurrió pensar en tal opción. Para Cristina, lo que más importa es la lealtad hacia su propia persona de los integrantes de su equipo, razón por la que le parecería insensato pedir la ayuda de sus adversarios políticos. Al fin y al cabo, sería poco realista esperar que una Presidente que se resiste a dialogar con los representantes de agrupaciones opositoras reconociera que, dadas las circunstancias, le convendría tanto a ella misma como al país que el Gobierno contara con la participación de dirigentes con peso propio. Desde el punto de vista de Cristina la oposición, que según parece a su juicio es congénitamente "golpista", es mucho más peligrosa que la crisis socioeconómica que está agravándose mes tras mes. El lugar en el equipo de Cristina que tuvo Capitanich
ha sido tomado por Aníbal Fernández, el que, después de un período como senador nacional primero y, brevemente, como secretario general de la Presidencia, ha regresado al cargo de jefe de Gabinete que fue suyo casi un lustro atrás. Es de prever que Fernández se concentre en fabricar las barbaridades retóricas a las que nos tiene acostumbrados: antes de celebrarse la marcha de silencio de 18F para homenajear al fiscal Alberto Nisman, dijo que la habían convocado "narcos" y "antisemitas", pero después nos sorprendió afirmando que le "hubiese gustado estar" en ella. Aunque Capitanich procuró emular al quilmeño pronunciando frases memorables, sus esfuerzos en tal sentido resultaron contraproducentes porque nunca pudo librarse del aire de solemnidad pomposa que siempre lo ha acompañado, razón por la que su defensa apasionada de todo lo hecho por el Gobierno y los ataques vehementes, formulados en un lenguaje rebuscado, contra sus muchos adversarios que culminaron con la ruptura ante las cámaras de un ejemplar del matutino "Clarín", que según los kirchneristas es responsable de todos los males nacionales, terminaron motivando más risas que preocupación. Si bien el estilo de Aníbal Fernández
es aún más combativo que el del chaqueño, podrá salirse con la suya porque, guiños cómplices mediante, sabe brindar la impresión de no tomarse demasiado en serio. Sea como fuere, el que Cristina crea que lo que más necesita en este momento es contar con voceros capaces de decir virtualmente cualquier cosa con el propósito de dejar demudados a sus críticos hace prever que muy poco
cambiará en los meses venideros. Puede que el famoso relato kirchnerista no sea más que una obra de ficción, pero así y todo la Presidente parece resuelta a seguir reivindicándola, de ahí la decisión de confiar la jefatura del Gabinete a un político que es mejor conocido por su agresividad, combinada con cierto sentido del humor, que por sus eventuales dotes administrativas.
28
ACTUALIDAD
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Por una vez, se le alinearon los planetas Por Eugenio Paillet La Presidente puso en funciones a los nuevos integrantes del Gabinete: Aníbal Fernández, jefe de Gabinete; "Wado" de Pedro, secretario General de Presidencia; y Daniel Gollán, en Salud. Simples avatares de la política en la que todo es posible o como producto de una justicia saltimbanqui, lo cierto es que Cristina Fernández pasó del infierno al cielo casi sin despeinarse. No es ni él "no nos vamos nada" que vociferaban los gurkas de La Cámpora el jueves por la noche en el Salón Blanco tras la jura de los nuevos ministros, ni tampoco la suposición de otros afiebrados sobre la posibilidad de vuelta al alcance de la mano de "irse a lo (Michelle) Bachelet". En el medio, apenas si la Presidente pudo salir de aquel humor huracanado que la atosigaba hasta el jueves bien temprano a la mañana y pensar que ahora su tránsito hacia el destino final puede ser hasta más placentero que el que todos le auguraban. Resulta evidente que el fallo del juez Rafecas que la exculpa de las sospechas de encubrimiento en la causa AMIA que le endilgaba el fallecido fiscal Nisman, sobre cuyo sentido de la oportunidad hay más de una tela para cortar en la oposición, en la tropa de fiscales compañeros de su colega muerto y hasta en algunos nichos del peronismo menos recalcitrante, le da un poco de aire y la rescata de aquel humor de perros que hacía presagiar que algo muy grave desde lo institucional podría ocurrir durante su mensaje de este mediodía ante la Asamblea Legislativa del Congreso. Ver para creer, con ella nunca se sabe. Pero hasta el propio Aníbal Fernández desgranaba "ondas de amor y paz" el viernes por la mañana. Una primera muestra de ese tono conciliador, aunque no exento de ironía que ella suele utilizar fue su mensaje tras la jura, cuando les pidió a los opositores y enemigos de diversa escala que se acerquen a sus comarcas, basta de "nosotros" y "ellos", porque a fin de cuentas "la Patria es el otro". La verdad que el aire que le dio Rafecas le permite antes que nada encarar la parte más dura de las decisiones que debía tomar y que estaban larvadas a la espera de la decisión del juez de convalidar o mandar al tacho la denuncia de
Nisman. Por ejemplo, el nuevo Gabinete en el que se reconcentra el poder político y económico en La Cámpora, con la reafirmación de Axel Kicillof y la llegada de Wado De Pedro. Y rodeada como cuadra a un gobierno de fin de ciclo no de los más capaces, ni siquiera de los amigos, sino de leales y obsecuentes, que es lo que le ha quedado. Alguien podría llamarse a confusión y pensar que, de aquel "vamos por todo", la Presidente pasó a un módico "vamos por algo". La llegada de De Pedro al manejo ejecutivo del área más expectante de la administración, que es la Secretaría General y no la Jefatura de Gabinete, con lo cual Aníbal debe estar asumiendo nomás que lo suyo es obsecuencia pura y poco o nada de poder en las manos, es la llave maestra para condicionar y encorsetar al gobierno que viene para hacerle la vida imposible "desde adentro". Salvo, dicen algunos, que gane Mauricio Macri, hoy la variante más aceptada por Cristina y la mesa cada vez más chica, porque le permitirá a ella
ser la única líder de la oposición, ni Scioli ni Massa. El cristinismo con su jefa en la calle, listo para preparar el regreso en 2019 como mandó Máximo Kirchner en aquel acto de Argentinos Juniors. No debiera entusiasmarse el ingeniero, de por sí feliz porque ha comenzado a mandar en todas las encuestas. A Wado se le escuchó tronar noches pasadas en un acto con los pibes: "Tenemos que meter quinientos, mil cuadros en el gobierno que sigue, para controlarlos y condicionarlos desde adentro a la espera de volver para completar la obra de Néstor y Cristina". Suponen en el Gobierno que el fallo de Rafecas pone otra vez a Cristina en el centro de la escena para gobernar hasta el 10 de diciembre sin perder poder. Aunque por otro lado hay que advertir que si los jueces y fiscales no acusan ellos mismos ese impacto de la exculpación, todavía quedan causas que la comprometen como Hotesur, donde se insiste en que Claudio Bonadío tiene todo listo para citar a Máximo para fines de marzo o abril a más tardar. O el
avance sostenido sobre Amado Boudou. "Hay que ver si después de lo que acaba de pasar la justicia mantiene el ritmo o desacelera", razona un ministro. A tono con las sospechas que anidan en la oposición y en la tropa de fiscales que protagonizaron el 18F, hay en el propio gobierno indicios de que Rafecas no es inocente con la oportunidad para sacar el fallo, justo antes de la Asamblea Legislativa de este mediodía que podría mostrar una presidente otra vez descontracturada y triunfalista, cargada de anuncios "buena onda" en materia económica y social, lejos de aquella consumida por el rencor que Elisa Carrió advirtió en la semana y que se traía entre manos la tan meneada estrategia del "autogolpe". Se afirma que hubo contactos directos entre el juez y De Pedro, y que Cristina fue avisada antes del fallo que la favorecía, lo que apuró a su vez los cambios en el Gabinete que estaban previstos para después de la Asamblea y le permitió anotarse dos victorias de impacto en un mismo día. El
clima en el Salón Blanco del jueves resultó, entonces, en un jolgorio de un gobierno que parecía recién llegado, no a punto de irse. Es probable que este cambio de clima le calme los nervios a los candidatos del Gobierno que desesperaban frente a tanto desatino. Y es probable también que al menos esta vez la Presidente haya escuchado algunos consejos de sus laderos para bajar un cambio luego de comprobar la magnitud del daño que ella estaba provocando en las encuestas. Un detalle le aguó en parte la fiesta. Miguel Pichetto la puso contra la pared y le arrancó dos días de duelo nacional por la muerte de Julio César Strassera, uno de los enemigos predilectos de la doctora y de su difunto esposo. El senador esta vez no pidió instrucciones y apoyó el homenaje propuesto por el radicalismo y el reclamo de aquellos honores al Ejecutivo. Justo a ella, que cree que los derechos humanos se inventaron en la Argentina el 25 de mayo de 2003.
ACTUALIDAD
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
29
Una economía destartalada, única tabla de salvación de Cristina Por Jorge Oviedo Para LA NACION El larguísimo discurso de la presidente Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso muestra que, acuciada por enormes problemas políticos, sólo una economía descangallada, en estanflación, creciente desempleo, déficit fiscal y exportaciones en picada, es lo único a lo que puede aferrarse para llegar tranquilamente a las elecciones de octubre. Fue solo mientras hablaba de los supuestos logros económicos cuando la Presidente se mostró feliz, alegre, chispeante y bromista. Lo único que tuvo para anunciar como próximas medidas fue el envío al Congreso de un proyecto para cesar las concesiones a empresas privadas de la operación de los trenes metropolitanos. Lo trató de equiparar con la estatización dispuesta por Juan Perón en la primera mitad del Siglo XX, pero tiene poco que ver. Los trenes metropolitanos no fueron vendidos en los 90 por el gobierno peronista que integraba y respaldaba activamente el matrimonio Kirchner. Los ferrocarriles siguen siendo propiedad estatal, la explotación está concesionada. Si el argumento es reducir los gastos, habrá que ver qué compensación habrá que pagar por rescatar anticipadamente el contrato. El planteo fue: está todo bien, no hay inflación (que no fue ni mencionada), el empleo crece aunque hasta el Indec haya
dicho lo contrario, no habrá arreglo con los holdouts. Una larga letanía de cifras en un país en el que hace más de un año el Gobierno esconde la medición de pobreza, de la que tampoco habló. No hay más medidas anunciadas. Lo que está y lo que se consiguió es maravilloso y hay que defenderlo. Ni bajar la presión impositiva de ganancias a los trabajadores, ni las retenciones al agro. A los productores de maíz, sólo un consejo: que en vez de exportarlo lo usen para alimentar cerdos, para lograr el autoabastecimiento de esa carne, a la que ella misma más de una vez le asignó propiedades afrodisíacas. También defendió la política de obras públicas para recordar poco felizmente la construcción de una autovía de menos de 600 kilómetros en 12 años de kirchnerismo. Y también para quejarse del déficit energético, que lleva al déficit fiscal y al desbalance cambiario. Mientras el ministro que lo causó la aplaudía. Fue lo que hace años advirtió el grupo de exsecretarios de Energía, sólo para ser insultados, descalificados por el Gobierno. Los que causaron el desastre, ahora se proponen salvadores y recuperadores del autoabastecimiento que ellos dilapidaron con deuda que pagarán los que vengan. La defensora del modelo nacional y popular que supuestamente reindustrializó el país llegó al Congreso a bordo de un automóvil de lujo de la flota presidencial, de esos a los que
decidió cobrarles casi tantos impuestos como a los cigarrillos si los compra un particular. Casi al mismo tiempo su par José Mujica llegaba en Montevideo a la transmisión del mando a su sucesor, Tabaré Vázquez, a bordo de su destartalado VW 1987, que es de su propiedad. El discurso nacionalista estuvo plagado de estadísticas y argumentos importados. Abrió citando al periodista y bloguero del Financial Times, Joseph Cotterill, de quien sólo parece haber leído un tuit en el que destacó que los bonos argentinos de los canjes cotizaban sobre la par. El bloguero le agradeció casi de inmediato, sólo para recordarle que -en su opinión- los bonos mejoraron puesto que ella (y sus políticas) saldrán pronto del Gobierno. Un papelón. Como cuando se perdió en dilaciones sobre la mejora de los ingresos y la participación de la ANSeS y habló de sexto, séptimo, octavo (sic) quintil. Cuando dividir en quintiles, es dividir en quintos, es decir, no puede haber más de cinco. También argumentó que las AFJP "manejaban la totalidad de los aportes de los trabajadores". No es cierto. El régimen público de reparto convivía con el mixto de capitalización al que ella y su esposo Néstor se afiliaron en 1994. Este cronista fue uno de los muchos que nunca optaron por aportar a una AFJP, al contrario de lo que hicieron los Kirchner, para luego quejarse de los altos costos de administración. Estadísticas oficiales mostraron más
de una vez que las comisiones más altas del mercado las cobraba Nación AFJP, la del Estado Nacional. La Presidente sólo pareció indignarse cuando descalificó y hasta insultó a los que cuestionan los acuerdos con China, que defendió con fiereza. Sólo volvería o superaría ese nivel de nerviosismo y furia cuando embistió contra la Justicia o
tocó el tema AMIA, entre otros. Allí parecen estar sus más grandes debilidades. Que hacen olas tan grandes que imagina a la vacilante, estancada y decadente economía como tabla de salvación. Como Tom Hanks en la película Náufrago embarcarse en tan precaria balsa es producto de una situación mucho peor de soledad y aislamiento
más preocupante es, en cambio, la del juez Bonadio por el lavado de dinero que pertenece a la fortuna de los Kirchner. Se trata de la propiedad de la Presidente y de sus hijos, y en el entramado se mezclan empresarios tan cercanos a ella como Lázaro Báez y Cristóbal López. Bonadio está en la etapa de recolección de pruebas; cuando termine, comenzará a tomar decisiones que podrían ser muy importantes. Más vale no anticipar lo que ni el propio juez sabe con certeza. ¿Qué certezas definitivas podría tener si todavía no recibió todas las pruebas? El problema de la Presidente es que no aprovechó las ventajas que el Código Penal les da a los herederos de una persona muerta. Las cosas serían muy distintas si, después de muerto Néstor Kirchner, ella hubiera puesto toda la fortuna en un fideicomiso administrado por una empresa ajena. Quizás habrían aparecido irregularidades y sospechas pero su pre-
sunto autor ya hubiera estado muerto. Los delitos penales no se heredan. Dejó las cosas, al revés, en manos de contadores de Santa Cruz y del propio Báez. Así le va. La Corte Suprema avanzó en los últimos diez años en sentar el precedente de que es posible establecer la cosa juzgada fraudulenta. La Presidente es beneficiaria de una vieja sentencia del juez Norberto Oyarbide, que sobreseyó al entonces matrimonio presidencial en una causa por enriquecimiento ilícito. Es, en principio, cosa juzgada y por lo tanto, la Justicia no puede investigar a la Presidente por aquel delito. Pero ¿qué sucedería si a esa cosa juzgada se la considerara fraudulenta porque, por ejemplo, el juez no buscó la verdad? La Presidente volvería a ser juzgada por enriquecimiento ilícito con todas las pruebas y sospechas agregadas en los últimos años.
Refugio en el golpismo Por Joaquín Morales Solá LA NACION El golpismo de los otros es su último refugio y lo será hasta el día antes de que entregue el poder. No es una cuestión real sino simbólica, que prepara los argumentos de un futuro incierto. A Cristina Kirchner no le importan la candidatura de Daniel Scioli ni las condiciones, ciertamente arduas, que aguardarán al próximo presidente, sea quién fuere. En su polémica resolución del jueves pasado, el juez Daniel Rafecas le hizo un enorme favor al Gobierno. Pero también tornó más inverosímil aún la denuncia de que existe un Partido Judicial. En vano. No es la causa de Rafecas la que preocupa a la Presidente sino la investigación de otro juez, Claudio Bonadio, sobre el lavado de dinero en empresas de la familia presidencial. El fantasma de que la absolución por enriquecimiento ilícito se convierta en cosa juzgada fraudulenta está
creciendo, a su vez, en el imaginario cristinista. Tal vez ni siquiera se equivoque. La resolución de Rafecas podría ser revocada por la Cámara Federal. La interpretación de la última y mortal denuncia de Nisman está abierta a debate entre jueces y fiscales. Algunos la consideran sólida; otros creen que la Justicia debe investigar para establecer si la teoría del fiscal muerto es cierta. Ninguno o muy pocos, eso sí, suscriben la resolución de Rafecas tal como fue escrita. El aspecto más cuestionable de esa resolución no es el rechazo de la denuncia en sí mismo sino las razones casi idénticas a las que planteó el Gobierno, que era el acusado. Es decir, tomó por ciertos todos los argumentos del oficialismo y descalificó todas las pruebas de Nisman. Es difícil comprender una resolución respaldada más en la opinión del juez que en el valor de las pruebas. Es probable que Rafecas le haya cerrado para siempre las puertas de su despacho a esa causa.
Aun cuando la Cámara Federal revocara la decisión de Rafecas, sería muy difícil, aunque no imposible, que la denuncia de Nisman volviera a sus manos. Ese juez ya tiene opinión formada y se trata, además, de una investigación que debería ponerse en marcha. ¿Para qué dejarla en manos, entonces, de quien ya dijo que no hay nada que investigar? Si la Cámara habilitara la investigación, la denuncia de Nisman llevará mucho tiempo y terminará, en algún momento lejano, en la Corte Suprema de Justicia. Serán los jueces supremos del país los que deberían decidir si el acuerdo con Irán fue una decisión política no judiciable o un delito. Esa causa es una carga política para Cristina, no una preocupación judicial. La denuncia de Nisman tomó un giro inesperado, es cierto, justo cuando los peritos de la familia están a punto de dictaminar que el fiscal no se suicidó, sino que fue asesinado. A pesar de todo, la causa
(Continúa en pág. 30)
30
ACTUALIDAD
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
De espías y espiados… Por Gabriela Pousa Balcarce 50, Casa de Gobierno: todos se miran con recelo. La credibilidad de la sociedad en ellos ha muerto, pero también pereció la confianza interna que alguna vez tuvieran, suponiendo que fuese sincera. Fingir es un verbo cotidiano en los despachos, la capacidad de inventiva para generar un nuevo capítulo del relato, y que al otro día los medios y la calle no se les rían, es el desafío más intrincado. Saben que están al límite pero no saben qué hay del otro lado. Se consuelan y tranquilizan diciendo: "Nadie va preso en Argentina mientras se está en posesión de un cargo". Es cierto, sin embargo, los almanaques vencen rápido. Diciembre está a la vuelta de la esquina. "Hay que empezar a salvarse porque después puede ser tarde", es el pensamiento mancomunado de quienes merodean a la Jefe de Estado. Recuerdan nostálgicos los tiempos en que había algo capaz de frenar sospechas, denuncias, imputaciones, acusaciones que, en la confusión reinante, tienen sabor a caso cerrado, sentenciado. Extrañan los días en que la caja los salvaba de cualquier naufragio. Con la caja distraían a la ciudadanía. Con la caja tuvieron contentos a los gobernadores de provincia, con la caja los intendentes y barones del conurbano eran siempre de la partida. Hoy, la realidad es distinta. Con las arcas vacías la "amistad" termina. Están solos, el Frente para la Victoria es apenas un sello de goma. "La unión hace la fuerza", y si algo escasea en Balcarce 50 es unidad. Consecuentemente, la debilidad hace mella. Están perdidos en el laberinto en que ellos mismos se han metido. Al rompecabezas le faltan piezas, no pueden ver la imagen completa. Pero no hay nada nuevo, nada que la Presidente no supiera: desde las escuchas del fiscal Nisman hasta las fidelidades destruidas de los espías.
Cristina podía hacerse la que no sabía o no querría saber porque las consecuencias, antes o después, se les vendrían encima. Como sea, debió saber. Pero dejó hacer. Fue cómplice o no cumplió con los deberes de la función pública. Nada la absuelve, por el contrario. La soberbia no le permitió rodearse de asesores probos, prefirió a los obsecuentes. La mediocracia se instaló esparciéndose por los cuatro puntos cardinales. Hoy, los manotazos de ahogado que vienen dando están dejando demasiados ahogados. Del baúl de los lugares comunes, del arcón de emergencia, saca la vieja fórmula: "yo o el caos" pero entonces se da cuenta de que no hay disyuntiva. El caos es ella. Está atrapada en sí misma, ya está entre rejas aunque no sean estas las que se ven en una penitenciaría. Esposada a sus circunstancias, no encuentra la llave para emprender su huida. Argentina sufre y va a sufrir la furia de esa impotencia y perfidia. Dibuja y desdibuja un mapa con las posibles salidas pero ninguna la convence en demasía. Quedarse, hace mucho dejó de ser opción. Pese a hallarse en un atolladero, sigue disfrutando de algo que a esta altura debiera ser impensado: marcar la agenda, y así establece la polémica de sobremesa. Desde hace unos días sólo se habla de "golpe" como si se tratara de naderías. Volvemos a comprobarlo: no se ha aprendido lo suficiente del pasado. Ya nos habían inculcado vocablos vencidos. Ahora, la derecha y la izquierda son moneda corriente aunque nadie sepa dónde está parado. El Gobierno quedó sin identidad: lo corren por uno u otro lado, lo mismo da. El golpe tal como se concibiera antaño es una utopía pero sirve a un fin: que no se hable del fiscal muerto, que la inflación siga solapada por escándalos, y la inseguridad cotidiana no ocupe tanto espacio en los diarios. Así como la Justicia es un concepto sin grada-
ción - no puede haber mucha o poca justicia, la hay o no -, el golpe duro o blando no es sino una trampa, un recurso gramatical del que se vale la Presidente para justificar lo injustificable. Pese a estar en una órbita distinta a la de la gente, Cristina sabe cómo reacciona ésta según los temas preeminentes. Supo el efecto que lograría con el vestido negro, el luto prolongado, y la puesta en escena de un velatorio donde se cerró el cajón para que el muerto no opaque su rol. Supo manejar la lágrima, la salud, la enfermedad y la recuperación en el momento indicado. Puede volver a sufrir una recaída si la ocasión lo amerita. Aún así, parece que por momentos se les sueltan las riendas. Salen con los tapones de punta descubriendo América. Y ya a nadie le interesa. No despierta ni sorpresa. A los ciudadanos no los desvela Jaime Stiuso ni tendrán en cuenta, a la hora de votar, el contrabando que se le adjudica después de doce años de ayudas mutuas. Stiuso fue hasta ayer un funcionario dependiente de la Presidencia. Si no sabían qué hacía, la responsabilidad
política les cabe por ineficiencia e inercia, así como le cupo a Aníbal Ibarra la tragedia de Cromagnon. Por acto u omisión. Pero qué pasa, podemos ver que Ibarra sigue como si nada, opina, y hasta se postula. Ni por vergüenza dejó la vida publica. Este es el mejor ejemplo para entender por qué toda esta trama de espionaje y denuncias es una novela del mismo guionista que escribió el relato oficialista. Pasará como pasa todo en Argentina. Nadie hablará de más, nadie elevará el dedo acusador sin acuerdos previos con el enemigo que hasta hace un rato era un socio, porque los negocios - como los sueños fueron compartidos. No habrá golpe blando, duro, auto infringido, foráneo, ni de ningún tipo. El golpe fue elegido para hacernos perder tiempo, algo que sabemos hacer perfecto. Cristina es necia pero no masca vidrio aunque de pronto parece estar tentada a hacerlo. Los negociados de Stiuso no tapan los suyos. No hay "nenes de pecho" en este cuento. No hay bueno que viene a salvarnos en la película, a tal punto
son todos malos que el final es tan predecible como el quién pagará el costo de esta guerra tan grotesca. Alberto Nisman se llevó a la tumba el nombre de su sicario. Si salió del lado del gobierno, del de Stiuso o de un iraní que estaba de paso, no cambia el escenario porque el fiscal debía estar custodiado. Y de eso se ocupaba el Poder Ejecutivo. Lo hizo mal o no lo hizo. Lo demás es el tinte que le otorga el género al film que estamos viendo. No es ciencia ficción porque la sangre no es tinta de color. Es drama, y es terror porque se deduce que la vida no vale un peso. Después de más de un mes, la fiscal cita a quien dijo que Nisman murió víctima de un ataque de celos. Hay que estar muy enfermos… Finalmente, denunciantes, denunciados, espías y espiados estarán dentro de la misma bolsa cuando por implosión todo se acabe, y deje apenas una página negra en los anales. Tanto dar vueltas para morderse la cola, terminarán clavándose los colmillos hasta el último suspiro. Y la gente… La gente ajena, atónita, tratando de salvar su propia honra.
(Viene de pág. 29)
chner, no la democracia. Un gobernador cercano a la Presidente confesó que no le encontraba explicación a la estrategia de Cristina de enfrentarse con todos al mismo tiempo poco antes de irse. Ese gobernador no tiene "reelección en su provincia". "Yo trato ahora de llevarme bien con amigos y enemigos. Quiero después caminar tranquilo por mi provincia", explica. Es lo que haría cualquier político. Cristina no lo hace. Tampoco hará nada para resolver la deuda en default parcial, ni el atraso del tipo de cambio, ni el insoportable déficit fiscal. El próximo gobierno heredará un Banco Central con casi nada de reservas en dólares, si se despoja a esas reservas de los créditos, las deudas por pagar y el dinero que no es suyo. Aquel gobernador las llama "reser-
vas alquiladas". El Gobierno se las arregló, en fin, para que parecieran como si fueran reservas propias, aunque no lo son. Por eso también, a la Presidente le interesa más tensar la relación con Washington y con Europa. Una líder progresista que se precie de tal necesita mostrarse lejos de los imperialismos supuestos y cerca de los símbolos de la izquierda mundial, como Rusia y China, aunque sean países gobernados por dos autoritarismos de derecha. Es un concepto viejo que está haciendo estragos en la Argentina. ¿Cuánta reacción opositora habría tenido un gobierno argentino que hubiera firmado con los Estados Unidos un acuerdo como el que Cristina firmó con China, casi precolonial? Los chinos no sólo
podrán hacerse de obras públicas locales sin pasar por licitaciones, sino también traer sus propios trabajadores desde China, a los que les aplicarán las implacables leyes laborales de China. A pan y agua. Pero un país gobernado por un Partido Comunista, como es China, le sienta bien a la Presidente. Algo parecido le sucede con Rusia, la patria de Lenin (y también, cabe recordar, la del criminal Stalin), aunque el déspota de ahora se llame Putin y gobierne uno de los regímenes más corruptos del planeta. Con todo, esos símbolos le sirven para entusiasmar a algunos adolescentes que ignoran todo, salvo el discurso cristinista, y a los nostálgicos de un mundo que desapareció hace 25 años. Está preparando el discurso para cuando haya
vuelto a casa, el de una líder progresista perseguida por la Justicia por progresista y no por otra cosa. A pesar de Rafecas, Cristina necesita la bandera del golpismo judicial y la levantará con argumentos o con pretextos, pero no la dejará. ¿De qué le serviría Scioli, si Scioli no estará en condiciones de salvarla de los jueces? ¿No sería mejor, en cambio, abroquelarse como estandarte de una izquierda alegórica para exhibirse luego como víctima de sus ideas y no de sus hechos? Padecerá necesariamente la soledad de los rupturistas. Fracturó la sociedad, la dividió con trazos de fanatismo y de odio, sólo para defender una fortuna que ella no puede explicar. El destino se encoge, al fin y al cabo, en el pobre empeño de salvarse de algunos jueces, ni siquiera de todos.
Cristina sabe que está en riesgo. Menea el golpe de Estado, imposible para un gobierno al que le quedan meses de poder, porque en el fondo considera que las próximas elecciones serán un golpe político para ella, su familia y su facción. Las elecciones son el golpismo en ciernes que denuncia una y otra vez, aunque la realidad la desmienta. No tiene heredero confiable y ningún Kirchner puede suceder ahora a otro Kirchner. ¿Cómo no suponer que los comicios son un golpe de Estado cuando ella infiere que su persona es la democracia? ¿O no hubo, acaso, carteles en la vía pública en los últimos días que proclamaban que "la democracia no se imputa"? La imputada era Cristina Kir-
31
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
URUGUAY
Tabaré Vázquez: "Dialogaremos con todas las fuerzas políticas" En la primera cadena nacional de su segundo mandato, el flamante presidente aseguró que la transparencia ayudará a combatir la corrupción. "Vuelvo con el compromiso de cumplir lo prometido", afirmó. El presidente Tabaré Vázquez, que cumple su segundo mandato en Uruguay, prometió este domingo que continuará la línea de control del equilibrio fiscal para tener la inflación entre el 3% y el 7%. Aseguró que va a consolidar los mercados internacionales existentes, buscar otros y captar inversiones. Y afirmó que la transparencia ayudará a combatir la corrupción y el "burocatrismo". "Sobre los asuntos medulares, trascendentes, importantes de la agenda del país, dialogaremos con todas las fuerzas políticas y sociales cuantas veces sea necesario, con franqueza y voluntad", afirmó en su primera cadena nacional de este nuevo período presidencial en Uruguay.
"Firmeza" Advirtió que combatirá con "firmeza" la delincuencia y pro-
metió reducir rapiñas, narcotráfico, lavado. "Seremos implacables con la violencia en el deporte". Y agregó que habrá un nuevo grupo sobre derechos humanos que "profundizará" en la búsqueda de información sobre delitos de lesa humanidad. Y desafió a que, quien tenga una idea mejor en derechos humanos, la presente a Presidencia. Tabaré Vázquez, que tuvo su primer mandato entre 2005 y 2010, también anunció que pronto estará listo el decreto de reglamentación de la ley de medios. Y confirmó que su gobierno entregará tablets electrónicas a los jubilados en forma gratuita y pondrá en funcionamiento un sistema para el Estado solvente el cuidado de discapacitados y ancianos que no pueden valerse por sí mismos. Declaró que desarrollará acciones "muy fuertes" contra el consumo de alcohol, como
las que promovió durante su primer gobierno contra el tabaco, que enfrentaron al país con la tabacalera Philip Morris. "Se profundizarán los programas de salud mental así como los referidos a la prevención y control del consumo de tabaco, drogas y alcohol. Con referencia al alcoholismo vamos a desarrollar acciones similares muy fuertes, como las que desarrollamos en la lucha contra el tabaquismo", explicó. Este domingo cerca de las 10.00, hora local de Uruguay, Tabaré Vázquez juró como presidente ante el Parlamento, donde dio un breve discurso: "Yo, Tabaré Vázquez, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República". Durante su alocución, el jefe de Estado, que comienza su segunda mandato, realizó un
recorrido por la historia uruguaya e hizo énfasis en "el legado artiguista". "(José) Artigas era un celoso defensor de los derechos del pueblo. La libertad y la igual-
dad las sustentaba con la justicia", apuntó Tabaré. Y aseguró: "Me comprometo a proclamar, difundir y honrar en todo momento esos principios y valores".
PARÍS
Hallan 200 cuerpos bajo un supermercado El sitio fue antes el cementerio de un hospital, demolido a fines del siglo XVIII. Cuando los nuevos edificios se levantaron en su lugar, los cuerpos enterrados fueron trasladados a otro lugar, pero muchos se quedaron allí. El hallazgo fue bajo el supermercado de la cadena Monoprix de Réaumur-Sébastopol, en pleno centro de París. Hasta ahora, en la zona de más de 100 metros cuadrados, se encontraron ocho fosas comunes. De ellas, siete cuentan con entre cinco y 25 individuos. El octavo pozo tiene más de 150 esqueletos, dispuestos en dos niveles. Cuando se abandonó el ce-
menterio, los restos se trasladaron en parte a las Catacumbas de París, donde siguen. "Pero al parecer, el trabajo no se hizo bien", dijo la arqueóloga Isabelle Abadie, quien dirige las excavaciones. "Con el fin de reordenar la tienda, decidimos sacar una parte elevada que había en el segundo subsuelo, lo que activó las excavaciones preventivas", explicó Pascal Roy, director del comercio, al tabloide The Telegraph. "Esperábamos encontrar algunas osamentas pero no encontrar fosas comunes", añadió. Los individuos parecen haber tenido los brazos cruzados y las piernas juntas, lo que
hace pensar que estuvieron envueltos en una sábana o un pedazo de tela. "Lo que sorprende es que los cuerpos no
fueron arrojados sino que fueron depositados con cuidado, de forma ordenada", explica la arqueóloga. "Esto hace pensar
que hubo muchas muertes de una vez. Ahora hay que encontrar la causa de esta mortalidad en masa".
32
INTERNACIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Maduro impuso una visa obligatoria Se aplicará a todo estadounidense que quiera viajar a Venezuela. El presidente chavista anunció la medida como un mecanismo de "control para impedir interferencias de Estados Unidos" y ordenó revisar y reducir el personal diplomático de Washington en Caracas. El mandatario Nicolás Maduro hizo el anuncio en un discurso durante un acto con simpatizantes chavistas: "Para proteger a nuestro país he decidido implantar un sistema de visado obligatorio para todo estadounidense que ingresa a Venezuela". Advirtió que "se hará una lista de personeros del Gobierno de Estados Unidos que no podrán ingresar a territorio venezolano por su vinculación con actos terroristas en Siria, Irak y Vietnam". Y puso como ejemplo que el ex mandatario George W. Bush, el ex vicepresidente Dick Cheney y los congresistas republicanos Bob Melendes y Marco Rubio ya están en la lista negra. No obstante, afirmó que siempre será bienvenido el estadounidense "que quiera venir de turista, a actividades culturales, académicas o deportivas". Y agregó: "El que desee jugar béisbol en nuestra liga o básquet, siempre tendrá su visa". También ordenó a la canci-
llería venezolana revisar, conforme a la convención de Viena, el número de diplomáticos estadounidenses destacados en Caracas. "Los que tienen 100 funcionarios, nosotros tenemos 17 (en Washington). ¡Términos de igualdad entre los estados", proclamó Maduro ante la multitud reunida en torno del palacio presidencial de Miraflores al cumplirse 26 años del levantamiento popular conocido como el "Caracazo". Por último, añadió que toda reunión que celebren los diplomáticos estadounidenses en Venezuela deberá ser conocida y autorizada previamente por el Gobierno local. Maduro explicó que tomó la decisión de exigir visado tras la captura de un piloto estadounidense de origen latinoamericano en el estado de Táchira, sospechado de realizar actividades "encubiertas" de espionaje. Desde la llegada al poder, en 1999, de Hugo Chávez, un ferviente crítico de la "política imperialista" estadounidense,
Washington y Caracas han sostenido distintos roces diplomáticos que desembocaron en el retiro de embajadores desde 2010 y luego la expulsión de varios diplomáticos estadouni-
denses, los tres últimos en octubre de 2013, ya bajo gobierno de Nicolás Maduro. En diciembre, Estados Unidos impuso sanciones, incluyendo restricciones de visas y
en algunos casos congelamiento de bienes, a funcionarios venezolanos involucrados, según afirmó en casos de violaciones de derechos humanos y corrupción.
SOBRE LAS MEDIDAS
Las críticas de Capriles El gobernador Henrique Capriles declaró que, con las restricciones a diplomáticos y detenciones de extranjeros "por espionaje", el chavismo busca desviar la atención. "No vengan ahora a dárselas de víctimas", afirmó. El anuncio del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de que hay "algunos" estadounidenses presos por espionaje y que ha ordenado restricciones a los diplomáticos de EE.UU. debido a "conspiraciones" desató las críticas opositoras. "Es increíble que EE.UU. y Cuba comiencen a retomar relaciones y a la vez que Venezuela, de manera contraria, destruya alianzas diplomáticas", sintetizó en una rueda de prensa el diputado Julio Borges, líder del partido Primero Justicia del dos veces candidato presidencial de la oposición venezolana, Henrique Capriles. Este dijo a su vez que con repetidas denuncias de planes golpistas de Washington Maduro no busca más que "desviar la atención sobre la escasez de alimentos y medicinas, sobre la inflación y el alto costo
de la vida", problemas que le achaca a "su incapacidad". Maduro reveló que "en los últimos días" fueron detenidos "algunos" estadounidenses sorprendidos en actividades "encubiertas" de "espionaje" para ejecutar planes golpistas en su contra, cuya elaboración y financiación achacó al gobierno de EE.UU. Entre ellos nombró a un piloto de aviación "de origen latino" sorprendido, dijo sin más precisiones, con "documentación de todo tipo" que ofreció como "pruebas" compartir con su colega estadounidense, Barack Obama, y con Gobiernos de la región.
"Los venezolanos saben" "No vengan ahora a dárselas de víctimas o con la fábula
de que están siendo amenazados. Ya los venezolanos saben quién es quién", añadió Capriles en su artículo dominical de prensa. El gobierno acusó a Capriles de conocer ese plan que, sostiene, preveía bombardeos aéreos militares en apoyo a tropas de tierra insurgentes, por el cual a mediados del pasado febrero fueron detenidos al menos siete oficiales de la Aviación Bolivariana. Es "a un Gobierno profundamente débil como el de Nicolás" al cual "le conviene los atajos" antidemocráticos, replicó hoy Capriles y remató que si este gobierno "no sirve, si no sabe cómo resolver los problemas, debe venir otro que sí nos saque del caos donde este nos metió", pero sin apartarse nunca de la vía constitucional.
El alcalde del municipio caraqueño de Baruta, Gerardo Blyde, dijo a su vez que Maduro y sus colaboradores "necesitan un escándalo continuo" precisamente "para ocultar la realidad de las colas y la escasez", problemas que asimismo atribuyeron a la "mala gestión". "Por ello este supuesto golpe de Estado que han inventado", en realidad no pasa de ser, acusó el alcalde opositor en una entrevista con un canal de televisión privada de Caracas, "un gran montaje en busca de disimular la inmensa crisis" nacional. El Gobierno de EE.UU. contestó hoy mismo que las acusaciones en su contra son "falsas", pero evitó hacer comentarios sobre la orden adicional de Maduro de que la embajada estadounidense en Caracas re-
duzca su personal diplomático de alrededor de un centenar de personas a la veintena que tiene la venezolana en Washington. Un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, dijo a EFE que está "al tanto" de los anuncios que hizo Maduro este sábado, tanto sobre el personal diplomático estadounidense como sobre el nuevo requisito de visado a cualquier estadounidense que desee entrar en Venezuela, pero que aún no hay notificación oficial. La fuente lamentó además, los "comentarios incendiarios" de Maduro y reiteró que las "continuas acusaciones de que Estados Unidos está involucrado en esfuerzos para desestabilizar al gobierno venezolano son infundadas y falsas".
INTERNACIONALES
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
33
Impeachment, el fantasma que crece en Brasil Varios sectores claman por el juicio político a Dilma, como sucedió con Collor de Melo por su supuesta responsabilidad en el esquema de sobornos de Petrobras; sin embargo, el escenario parece aún remoto. Todo comenzó la misma noche de las elecciones del 26 de octubre último, cuando Dilma Rousseff ganó un segundo mandato con el margen más estrecho en la historia de Brasil. Desestimados como "malos perdedores", pequeños grupos opositores al oficialista Partido de los Trabajadores (PT) ya gritaban entonces "¡Fuera, Dilma!". Sin embargo, desde entonces, alimentado principalmente por las constantes revelaciones del escándalo de corrupción en Petrobras, pero también por el alza de la inflación y del desempleo y las impopulares medidas de ajuste económico, el descontento de los brasileños con el gobierno ha ido creciendo. Y ya hay varios sectores que claman por el juicio político a la mandataria, como sucedió durante la administración de Fernando Collor de Mello, quien ante esta perspectiva se vio obligado a renunciar, en 1992, en medio de graves acusaciones de corrupción. Aunque se trata de un escenario -por ahora- muy remoto, en estas semanas la idea del impeachment se instaló con fuerza en el debate público. En las redes sociales, en algunos medios de comunicación y desde varios pequeños partidos opositores, se clama porque el Congreso considere el enjuiciamiento de Rousseff por su responsabilidad en el "petrolão", el multimillonario esquema de sobornos destapado en Petrobras, que está bajo investigación. Liderado por el derechista partido Demócratas (DEM), un creciente movimiento convocó a realizar manifestaciones por el juicio político para el 15 de marzo; en Facebook, ya hay unas 40 páginas que replican el llamado y más de un millón de personas confirmó su participación. Asustado, el PT consideró
realizar contramarchas en defensa de Rousseff ese mismo día, pero ante el riesgo de enfrentamientos, prefirió por ahora apoyar dos actos ya planeados por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor organización sindical del país, para el 13 de marzo en San Pablo y en Río de Janeiro. "Manifestaciones recientes en Venezuela y la Argentina resaltan la existencia de una articulación política y de grupos económicos locales e internacionales destinada a desestabilizar gobiernos progresistas en el continente. Esta ofensiva conservadora se extiende a Brasil, donde sectores de la oposición flirtean con el golpismo y ensayan pedidos de impeachment sin ningún fundamento jurídico o político", señaló en un comunicado la cúpula del PT, tras una reunión en Brasilia el jueves. No es lo que cree el reconocido jurista Ives Gandra da Silva Martins, quien en enero sacudió el avispero al apuntar que Rousseff sí podría ser juzgada por improbidad administrativa, que tiene en cuenta las figuras de omisión, impericia, negligencia e imprudencia del funcionario público. Su responsabilidad no se limitaría al hecho de que hoy es la jefa del Estado, sino que se remontaría a que antes fue ministra de Minas y Energía y luego jefa de Gabinete durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010); desde esos cargos, tuvo supervisión directa y hasta ocupó la presidencia del consejo de administración de Petrobras durante el período de irregularidades bajo la lupa. El timing de las investigaciones judiciales en Petrobras podría dar mayor impulso a los pedidos de impeachment en los próximos días, justo antes de las marchas. Después de que por orden
del juez federal Sergio Moro, en Curitiba, ya fueran detenidos tres ex directores de Petrobras y 36 ejecutivos de grandes constructoras acusados de haber pagado coimas para garantizarse negocios con la compañía estatal, se espera que pasado mañana el procurador general de la república, Rodrigo Janot, eleve al Supremo Tribunal Federal la lista de nombres de políticos que se habrían beneficiado de esos sobornos y desviado dinero para sus campañas. Según los datos filtrados a la prensa de las declaraciones de los "arrepentidos" o delatores, en la nómina habría varios miembros del PT y de partidos aliados. El gobierno sufriría un duro impacto. "Habrá que ver qué sucede entonces con las marchas del 15 de marzo, que se convertirán en el gran indicador del rumbo que tome el movimiento por el impeachment. A diferencia de lo que sucedió durante el gobierno de Collor de Mello, la oposición hoy no cuenta con el respaldo de los sindicatos, no tiene "pueblo". Pero si las manifestaciones callejeras son robustas, podemos estar frente a un fenómeno como el que ocurrió con las protestas de 2013 contra el Mundial de fútbol que sacudieron todo el ambiente político", comentó Ricardo Caldas, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia.
Un camino complejo Aún así, el camino hasta el juicio político es largo y complicado. Cualquier ciudadano puede presentar el pedido ante el Congreso, y corresponde al presidente de la Cámara de Diputados aceptarlo o rechazarlo; si es admitido, dos tercios de la Cámara baja deben respaldarlo para que entonces
el Senado abra el proceso de investigación de la gobernante, que durará 180 días, período durante el cual ella dejaría el cargo y asumiría el vicepresidente. En una sesión encabezada por el presidente del Supremo Tribunal Federal, el Senado votaría entonces por el impeachment, para lo cual se requiere también de dos tercios de sus miembros. Si el juicio político se efectúa dentro de los dos primeros años del mandato de un presidente (como sería este hipotético caso ahora) y es aprobado, se deben llamar a nuevas elecciones directas; si el impeachment se realiza después de dos años de mandato, habría elecciones indirectas a través de voto parlamentario; en ambos casos, mientras tanto, el presidente de la Cámara asumiría el Ejecutivo. Ayer, tanto el vicepresidente, Michel Temer, como los respectivos presidentes de la Cámara, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, pertenecen al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal socio del PT. Las relaciones entre ambos aliados no pasan por su mejor momento por supuesta desatención de Rousseff a los pemedebistas en la distribución de cargos ministeriales, y dentro del PT se tiene suma desconfianza de Cunha, un hábil operador de perfil independiente que fue comparado por la prensa con el maquiavélico político Frank Underwood, personaje interpretado por Kevin Spacey en la serie House of Cards. En un intento por recomponer las relaciones del gobierno con el PMDB, y eventualmente garantizarle un blindaje a la mandataria, la semana pasada Lula se reunió con los líde-
res pemedebistas; mañana, Rousseff recibirá a la cúpula del partido en su residencia del Palacio da Alvorada. De cualquier forma, Lula ya reclamó a su ahijada política a adoptar una actitud más desafiante, y acusó además a la oposición y a la prensa de "golpistas". "Atribuir a la oposición un movimiento por el impeachment es mero artificio de quien en el gobierno está buscando huir de sus responsabilidades y de las difíciles explicaciones que necesitan ser dadas a los brasileños. Golpista es quien no respeta las reglas y procedimientos previstos en la democracia. Este discurso oficialista es una maniobra más del PT, un intento de descalificar la indignación de los brasileños y de inhibir el trabajo de las instituciones del país", resaltó el senador Aécio Neves, ex candidato presidencial del PSDB en las elecciones del año pasado.
La crisis es "coyuntural" En medio de la crisis económica que afecta a Brasil, Dilma Rousseff no pierde el optimismo. La presidente dijo ayer que su país superará "las dificultades coyunturales" y saldrá fortalecido, pese al fuerte ajuste fiscal que su gobierno está aplicando y a una caída abrupta del empleo. La principal economía sudamericana enfrenta serias dificultades, desencadenadas por la desaceleración internacional y un déficit fiscal que determinó recortes por unos 6.000 millones de dólares. "Tienen que tener certeza de que Brasil va a salir de esta crisis, va a salir todavía más fuerte, [porque] tiene fundamentos sólidos", dijo Rousseff en Uruguay. (Por Alberto Armendariz, La Nación).
34
SUCESOS
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Detuvieron al sujeto que hirió a un menor de un escopetazo Fue tras allanamientos efectuados por personal de la Comisaría N° 13 en dos viviendas de calles Buffa y Bollinger. Los uniformados aprehendieron a un individuo de 20 años identificado como José David L. Ayer hubo numerosos heridos. Archivo
En nuestra edición del sábado informábamos que efectivos de la Comisaría Nº 13 habían sido alertados por parte del sistema de emergencias 911 de la existencia de un herido de arma de fuego sobre calle Chaco al 900. En ese lugar hallaron a un menor de 15 años recostado sobre un árbol con una herida de bala sobre su costado derecho. Inmediatamente se hizo presente personal del Servicio de Emergencias 107 quienes asistieron y trasladaron al mismo hacia el Hospital "Dr. Jaime Ferré" para su mejor atención, donde le diagnosticaron lesiones de carácter graves (heridas de perdigones en el pulmón derecho, el hígado y un riñón), permaneciendo alojado en Sala de Cirugía hasta esperar evolución.
Allanamientos Tras realizar diversas diligencias investigativas, poco después del mediodía del sábado, efectivos de la Unidad de Orden Público mencionada allanaron dos viviendas de calles José Buffa y Bollinger, y desde la primera de ellas procedieron a la aprehensión de un sujeto mayor de edad, identificado como José David L., de 20 años, por su presunta participación en el hecho.
Mayor y menor Efectivos del Comando Radioeléctrico en horas de la
mañana del domingo labraron informe ya que al ser comisionados a intersección de las calles Emilio Galassi y 500 Millas donde se estaba produciendo un enfrentamiento armado entre dos bandas, al llegar observaron a dos sujetos y uno de ellos, efectuó un disparo con una escopeta contra un grupo de jóvenes que se encontraban en las cercanías. Luego y al notar la presencia policial, salió corriendo y se escondió en una vivienda cercana. Por ello y contando con la colaboración de sus pares del Cuerpo Guardia de Infantería, los uniformados ingresaron a dicha finca incautando dos escopetas y lograron la aprehensión de un joven de 18 años, identificado como Leandro Andrés P.; y a la detención comunicada de un menor de 16 años, siendo ambos trasladados a sede policial a los fines legales pertinentes.
Robo en un kiosco En horas de la madrugada del viernes, personas desconocidas ingresaron a un local comercial ubicado en calle Pasteur del barrio Ilolay y se llevaron dinero en efectivo; una cortadora de fiambre; un horno microondas; una balanza digital; una panchera; un TV Led 32 pulgadas y una importante cantidad de mercadería. También se menciona que aparentemente los mismos delincuentes habrían ingresado a una zapatería cercana, lle-
vándose la caja registradora y zapatillas.
Recuperan computadora En horas de la mañana del sábado, personal de la Comisaría Nº 5 de la localidad de San Vicente tomó conocimiento por parte de un joven que unos individuos estaban sustrayendo una computadora desde un cíber. Posteriormente se hizo presente en sede policial la madre de uno de los malvivientes manifestando que su hijo junto a otros dos jovencitos habían sustraído desde el local una PC y la habían ocultado en una cuneta de un camino rural. Atento a ello los uniformados fueron al sitio logrando el secuestro del elemento malhabido.
Teléfono recuperado En horas de la mañana del sábado una joven puso en conocimiento de efectivos de la Comisaría Nº 1, que en circunstancias de encontrarse trabajando en una carnicería se acercó un individuo y le arrebató su teléfono celular dándose a la fuga. La víctima dio aviso a una persona que pasaba por el lugar quien comenzó una persecución en moto del ladrón; mientras otro alertó a la Policía. Posteriormente los uniformados lograron aprehender al malviviente tratándose de un joven de 27 años.
Personal de la Comisaría 13 realizó un positivo allanamiento.
Más personas heridas Información extraoficial a la que tuvo acceso anoche Diario CASTELLANOS cuenta de varias personas heridas por disparos de armas de fuego. En primer término se supo de un incidente ocurrido en calle Abele, entre Lavalle y Rodríguez. Allí un individuo de 19 años identificado como G. D., recibió un disparo en el abdomen sufriendo perforación de intestinos, por lo que fue trasladado al Hospital Jaime Ferré en grave estado, permaneciendo internado en la Uni-
dad de Terapia Intensiva. En tanto por la tarde, en Champagnat y Ciudad de Esperanza habría existido un enfrentamiento que dejó como saldo tres personas heridas. A. D., de 68 años habría sufrido una herida de carácter leve en su cabeza; M. C., de 59 años también resultó lesionada; mientras que una joven que estaría embarazada. Y. O., recibió perdigones en su espalda, dirigiéndose por sus propios medios al hospital local con heridas que serían leves.
Esperanza: Robaron una importante suma de dinero El robo a una propiedad ubicada en calle Güemes al 900 de la ciudad de Esperanza, ocurrió en la mañana del sábado. Una mujer mayor de edad salió para realizar sus compras en un comercio cercano a su domicilio y dejó una puerta abierta que da a un patio interno de la casa con el fin de ventilar la misma mientras regresaba. A los pocos minutos de volver a su casa notó que la medida de seguridad de una puerta que conecta a la vereda había sido violada. Rápidamente se
dirigió hacia uno de los dormitorios de la casa donde tenía una suma de dinero que asciende a $ 40.000 y ya no estaban. Los mismos habían sido contados por la propietaria el día antes y guardados en diferentes carteras dentro de una cómoda ubicada en una habitación. La sorpresa fue cuando abrió uno de los cajones del mueble y sólo encontró los estuches sin los billetes. Ninguna abertura de la vivienda fue violentada y tampoco hubo desorden dentro de la
casa y quienes trabajaron dentro de la misma lo hicieron de manera rápida dirigiéndose sólo a ese mueble. Efectivos policiales realizan la investigación correspondiente para dar con el autor del robo a una mujer mayor de 80 años.
En Ceres Ante personal de la Comisaría Nº 2 de Ceres se presentó un joven de 23 años manifestando haber resultado herido por disparos de arma de fuego por dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta.
Luego de efectuar la atención médica correspondiente dictaminando lesiones leves y tras tareas investigativas realizadas por el personal policial, se logró localizar el domicilio de los malvivientes. En el lugar se procedió a secuestrar del mismo una motocicleta marca Da Dalt negra y un arma recortada calibre 14 junto con un cartucho en su interior. Acto seguido se produjo la aprehensión de dos jóvenes de 18 y 19 años respectivamente quienes serían los responsables del delito.
En San Jorge Personal de la Comisaría Nº 2 de San Jorge recibió informes del probable hurto de un teléfono celular en un local de comidas de ese medio. Arribados al lugar y tras entrevistarse con la víctima se procedió a realizar tareas investigativas para hallar al delincuente. Durante las mismas se divisó a un sujeto de 23 años en actitud sospechosa quien comenzó a escapar arrojando un elemento a la vía pública. Rápidamente se logró su aprehensión y la incautación del teléfono robado.
EL SÁBADO POR LA NOCHE
EN ARRUFÓ
Dos Audiencias en Tribunales
Murió conductor de una camioneta
Se desarrollaron contra un joven acusado de Amenazas reiteradas, Daño y Resistencia a la autoridad y otro imputado de Robo. El sábado desde las 19 y hasta las 20, en la Sala N° 2 de los Tribunales Penales de nuestra ciudad, se desarrollaron dos Audiencias Imputativas presididas por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Alejandro Mognaschi, actuando como fiscal Guillermo Loyola y como defensor, en ambos casos, Carlos Flores. En primer término el imputado fue Cristian Ezequiel O., acusado de los delitos de Amenazas Simples reiteradas en dos oportunidades; Desobediencia reiterada en dos oportunidades, Daño calificado y Atentado y Resistencia a la Autoridad. De acuerdo al relato del Fiscal el individuo no acató en dos ocasiones una prohibición de acercamiento emitida por el propio juez Mognaschi, a una vivienda de calle Domingo Silva al 500.
Denuncia Paralelamente se conoció que el imputado se presentó en Fis-
calía y radicó una denuncia por apremios ilegales contra tres efectivos policiales pertenecientes a la Comisaría N° 13. Por este motivo el Defensor pidió -y el juez avaló- que sea trasladado a la Alcaidía.
La otra Poco después el imputado fue Carlos Andrés A., acusado de Robo, Amenazas Calificadas, Daño Calificado y Atentado y Resistencia a la Autoridad, todo en concurso real. En este caso Loyola acusó al encartado de haber ingresado junto a otro individuo aún no identificado- a una vivienda de calle Giordano al 2000, el día 12 de febrero pasado, desde donde sustrajeron un televisor de 54'; una Play Station; una computadora y una cámara fotográfica profesional. Además, le endilgó la responsabilidad en un hecho de Amenazas calificadas por uso de Arma. Hoy se realizarán las Audiencias Cautelares. CASTELLANOS
La víctima tenía 32 años y dejó de existir tras volcar el vehículo que conducía que terminó incendiándose. Fue en la Ruta Provincial N° 39. Este sábado, algunos minutos después de las 17.30 y por causas que son investigadas, el conductor de una camioneta Chevrolet S-10 perdió el control cuando transitaba por la Ruta Provincial Nº 39, unos cinco kilómetros al este de la localidad de Arrufó, en el departamento San Cristóbal. La noticia sobre el suceso fue informada por los conductores de distintos vehículos que se comunicaron con los agentes de guardia de la Comisaría 7ª de la Unidad Regional XIII del departamento San Cristóbal, que inmediatamente arribaron al lugar junto con el médico de la repartición policial quien constató el fallecimiento de la víctima, que luego fue identificado como Omar Alfredo Varela, de 33 años, que murió calcinado dentro del habitáculo de la camioneta ya que cuando salió de la cinta asfáltica dio varios tumbos y finalmente se incendió. La novedad fue informada a la fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación con sede en la ciudad de San Cristóbal.
En Ceres
Las cautelares se realizarán en la mañana de hoy.
35
SUCESOS
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Un grave accidente ocurrió en Ceres este sábado pasadas las 20, sobre la Ruta Nacional N° 34, a la altura de la curva de Sancor. En el lugar un motociclista que cruzaba la mencionada arteria fue embestido por un automóvil. Por el terrible accidente el motociclista perdió la vida. Según pudo saberse el joven oriundo de Ceres, identificado como Sergio Alberto Jara (31) volvía de cazar patos y al momento de cruzar la Ruta 34 fue impactado por
La camioneta se prendió fuego y su conductor murió calcinado.
un automóvil VW Vento conducido por Mario Orlando Marozzi (34) oriundo de Selva pero radicado en Ceres. Por las heridas del impacto el motociclista perdió la vida a los pocos minutos del accidente.
Murió un sobreviviente En las primeras horas del domingo falleció uno de los sobrevivientes del trágico choque ocurrido en la Ruta Nacional N° 11, cerca de la localidad de Sauce Viejo. La víctima es Lucas Menotti de 20 años que permanecía internado en el Hospital José María Cullen. El accidente ocurrió el domingo 22 cuando colisionaron un Fiat Uno y un VW Gol y provocó la muerte en el lugar de dos mujeres y un hombre. Las víctimas fueron identificadas por la policía como Maricel Manrique, de 23 años, quien estaba embarazada de siete meses, y era policía en la ciudad de Rosario.
La segunda persona fallecida es Nerea Yozkon, de 19 años. Ambas viajaban en el VW Gol junto a Sebastián Parra de 22 años, y su hermano Federico Parra de 24 años, quienes permanecían internados en el Hospital Cullen. Además, producto del choque murió uno de los ocupantes del Fiat Uno, que fue identificado por la Policía como Aldo Bergallo.
En Frontera Numerarios de la Comisaría Nº 6 fueron alertados de un accidente en Calle 1 esquina 68, entre una moto Yamaha de 125 cc guiada por un menor de 16 años de la ciudad de San Francisco, quien iba acompañado por otro de 11 años; y un utilitario Peugeot al mando de José Luis Lemos (41), también de San Francisco. A raíz del siniestro resultó con lesiones de carácter leves el menor de 16 años.
Ceres: multitudinaria marcha por María Fernanda Chicco Radio Verde
La marcha por el pedido de justicia para María Fernanda Chicco, convocó a más de 5.000 personas -cifras vertidas por colaboradores de la organización- que se decidieron alinear detrás del pedido elevado por los padres de la joven asesinada el 15 de febrero a manos de una menor de 16 años. Esta convocatoria, que se empezó a gestar el lunes pasado, sumó miles de voluntades y los organizadores aprovecharon la marcha para firmar un petitorio que se elevará a las autoridades nacionales. Durante la multitudinaria convocatoria se leyeron cartas de apoyo a la solicitud de justicia del intendente Busquets, como así también se escucharon en absoluto silencio conmovedoras palabras de Silvia, la mamá de María Fernanda.
Minutos después la multitud caminó en respetuoso silencio y con velas ardiendo, un gran tramo de la avenida de Mayo, columna vertebral de la ciudad. Durante ese andar, muchos otros ceresinos se fueron sumando en completo silencio. Tal como se había anticipado también en la reunión del lunes, los días 15 de cada mes quieren realizarse marchas similares para no olvidar la muerte de María Fernanda, un hecho policial que conmovió a la ciudad y el país, y que ahora espera por una Justicia acorde a las graves circunstancias del hecho.
Palabras de la madre "Indudablemente la estremecedora realidad que vivimos
el pasado 15 de febrero superó todo tipo de ficción. Nadie imaginó que en la mente de una menor de 16 años podría tejerse la trama más siniestra, similar a una película de terror. Sin embargo para la Ley, estos menores son capaces de elegir a sus gobernantes pero no son capaces de reconocer que están cometiendo un delito. Quienes sacaron estas conclusiones deberían reunirse nuevamente y cambiar las leyes. Los menores que delinquen como adultos, deben ser condenados como adultos. Debemos tener una justicia que castigue a los delincuentes y proteja a los ciudadanos de bien. Por qué tenemos que reclamar siempre una justicia ejemplar, si eso corresponde por naturaleza. Sobre todo cuando se atenta
Una multitud acompañó a los familiares de María Fernanda Chicco.
con lo más preciado que tenemos que es la vida. Esperemos que los legisladores sepan dis-
tinguir el pedido de una madre desde el dolor", señaló Silvia Chicco.
36
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
37
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
QUINIELAS SÁBADO 28/02
3892 4325 3544 0537 9352 6692 7622 4603 1788 4602
3030 1393 6271 6342 5270 0623 8129 2766 9391 4593
01 08 18
1986
6443 9745 8383 2178 5281 7621 4972 6010 1326 4906
1689 8820 2175 8871 5294 6652 4283 3038 5452
511
4124 8547 6934 4206 7152 2098 4192 1660 3224 3445
Nº 1199 02 03 04 06 09 11 12 17 19 21 22 24 15 aciertos: Vacante $ 11.796.525 14 aciertos: 54 ganadores $ 2.079 c/u. 13 aciertos: 1.754 ganadores $ 117 c/u.
837 134 195 212 580 037 580 113 569
8954 5880 9987 0188 8641 1362 9244 0371 6286 4216
370 252 953 970 697 611 625 512 639 201
Nº 781 07 14 15 18 22 39 6 aciertos: Vacante $ 4.328.901 5 aciertos: 34 ganadores $ 4.085,14 4 aciertos: 1.392 ganadores $ 32,93 SUELDOS: 3 Bs As, 3 Capital Federal, 2 Entre Ríos, Río Negro, Rosario/Sta. Fe.
Nº 2232
02 08 17 18 32 42 6 aciertos: 3 g. (2 Bs. As., 1 Cap. Fed.) $ 2.333.333,33 5 aciertos: 169 ganadores $ 1.872,56 c/u. 4 aciertos: 5.876 ganadores $ 20 c/u.
25 26 27 34 36 45 6 aciertos: Vacante $ 14.078.324
02 04 08 17 18 21 25 26 27 32 34 36 38 42 43 45 6 aciertos: 1.184 ganadores $ 2.533,78 c/u
04 18 21 25 38 43 6 aciertos: Vacante $ 7.481.397 5 aciertos: 11 ganadores $ 28.769,04 c/u. 4 aciertos: 1.297ganadores $ 73,20 c/u.
00 15 23 28 29 34 5 aciertos: 11 ganadores $ 186.934,80 c/u.
38
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
39
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
Después de un día muy largo tu cuerpo te pide una sesión de masaje. Se trata de un dinero bien invertido, ya que está en juego tu salud.
21°C
31°C Parcialmente nublado
MARTES 31ºC 21ºC Parcial nublado
No pasa nada porque busques opinión en otro profesional de la medicina. Al parecer no has quedado muy satisfecho con el diagnóstico de tu médico de siempre.
Parcialmente nublado noche
MIÉRCOLES
JUEVES 24ºC
31ºC 19ºC Tormentas
Préstale más atención a la salud. Si no quieres recaer en vicios del pasado procura no relacionarte con gente que consuma alcohol o que fume.
15ºC Lluvioso
Como apasionado de la buena comida sabes que merece la pena gastarse un poco más con tal de conseguir alimentos más saludables y de más calidad.
Aprovecha que no llueve para salir a la calle y realizar algo de deporte. En esta época del año no hace falta que te encierres en un gimnasio.
Si ordenas un poco mejor tu vivienda es posible que encuentres una serie de artículos que dabas por perdidos. Ahora colócalos en un sitio visible.
Hoy te darás cuenta de que a pesar de que ya no eres tan joven, tu cuerpo sigue cargado de vitalidad. El gimnasio te está viniendo muy bien.
Servicio de recolección de patios en el primer sector: comprendido por los barrios Mosconi, Central Córdoba, Fátima, Villa del Parque, Villa Podio, 30 de Octubre, Pablo Pizzurno, 2 de Abril, y los loteos Don Dante, Tierra de Pioneros, Village del Brigadier y Plaza Grande. El servicio cubre los residuos provenientes de la limpieza de casas de familias, comercios, instituciones, industrias y lotes, para cuyo retiro deberán estar depositados ordenadamente en la acera, frente a cada inmueble en bolsas y cajas. Además, las ramas deberán estar adecuadamente sujetadas. El Quirófano Móvil en barrio Barranquitas: estará entre hoy lunes 2 y el viernes 6 de marzo, frente a la vecinal ubicada en Gabriel Maggi y Perusia. Allí atenderá en el horario de 7 a 12. En el lugar brindará los servicios de castración y vacunación antirrábica para perros y gatos, tanto machos como hembras. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación. Ambos servicios son totalmente gratuitos. Natación para adultos mayores: Las clases darán inicio el martes 3 en Atlantis y el lunes 16 en Ben Hur, se desarrollarán semanalmente en ambos natatorios. Oportunamente se brindará el cronograma detallado con días y horarios de actividad.
Clases de Yoga en el Agua: En la pileta municipal de la Granja El Ceibo, los martes y jueves de 13.30 a 14.30, a cargo de instructores encabezados por Ariel Márquez, quienes proponen una hora de ejercicios sencillos y reconfortantes. Todos los interesados en participar de esta saludable propuesta pueden inscribirse en la pileta de la Granja El Ceibo, en el horario citado de desarrollo de la actividad. . Programa Ciclovida: Es una actividad organizada por la Municipalidad de Rafaela. Los días martes y jueves se realiza de 20 a 21 en el espacio verde ubicado entre la ciclovía y el predio del club Ben Hur. Los días miércoles se lleva a cabo a las 20 en barrio Fátima, en el espacio verde que se ubica entre la vecinal del barrio y la ciclovía. La actividad está destinada a las personas que caminan con regularidad por la ciclovía y que deseen realizar una actividad aeróbica, sin límite de edad o condición física. Ciclovida busca crear conciencia sobre los beneficios que para la salud tiene la práctica frecuente de alguna actividad física moderada, especialmente para quienes llevan una vida sedentaria, intentando que sea incorporada a sus hábitos. La actividad concluye en este mes de marzo de 2015.
LAS TIPAS RAFAELA *"Birdman: hoy a las 22.15. (2D). *"Los Pingüinos de Madagascar": hoy a las 18.15. (3D). *"Grandes Héroes": hoy a las 17.45 y 20.15. (3D). Tinker Bell y la bestia de nunca jamás: hoy a las 18. (3D). *"50 Sombras de Grey": hoy a las 20 y 22.30 (2D). * "Annie": hoy a las 19.45 y 22. (2D). De lunes a viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábado, domingo, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. Museo Histórico Municipal "Con Ritmo de Carnaval": muestra temporaria habilitada hasta el 31 de mayo e intentará reflejar los festejos de dicha celebración en Rafaela. Cabe mencionar que desde principios del siglo XX se organizaron grupos de comparsas, murgas y desfiles de carrozas, que años tras año, hacían su presentación dando un marco de alegría a esta fiesta tan popular, arraigada en la cultura de nuestra ciudad. Podrá ser visitada con entrada libre y gratuita en los horarios habituales del Museo: de martes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19; y los domingos de 18 a 20.30.
Necesitas unos minutos al día para estar solo y reflexionar sobre la jornada. Tu cuerpo está muy agotado, pero la cabeza te pedirá algo de ejercicio para relajarse.
Tendrás que pedir colaboración para solucionar unos cuantos temas que te preocupan. La tensión que acumulas hará que contestes mal a todo el mundo.
No te dejes arrastrar por el pesimismo de los demás. Te contarán sus problemas, pero si eres lo suficientemente fuerte no acabarás deprimido.
Necesitas un dinero con urgencia para afrontar una serie de facturas. Lo mejor es que te apoyes en alguien de tu familia. Siempre están dispuestos a ayudarte.
En estos momentos necesitas estar bien acompañado. Por eso no rechaces nunca una invitación para asistir a un evento social o cena. Te saldrá todo gratis y lo pasarás genial.
40
HISTORIA
LUNES 2 DE MARZO DE 2015
1963
Leónidas Gambartes, un misterio criollo Se formó como alumno del maestro Gaspary. Con Berni participó de la Mutualidad, en 1932 fue uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, miembro creador del Grupo Litoral de Rosario. Trabajaba simultáneamente en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante cartógrafo. De mañana, Leónidas Gambartes (1909-1963) era dibujante cartógrafo del río Paraná en las oficinas rosarinas del Ministerio de Obras Públicas, de tarde pintaba, de noche se reunía con amigos en el bar "El Cairo". Era miope, gran lector, nunca abandonó Rosario y murió joven. Autodidacto, en la década de 1930 frecuentó a Antonio Berni y a David Alfaro Siqueiros, creó una asociación de estudiantes de arte -cerrada por la dictadura de Uriburu- volvió a las andadas en 1950 impulsando el Grupo Litoral y conquistó Buenos Aires en 1954, con una muestra en la galería Bonino. Gambartes dejó acuarelas y dibujos admirados por Manuel Mujica Láinez, Julio Payró, Guillermo Roux y Luis Noé, entre otros. Obras que van desde el surrealismo al despliegue del mundo mágico de las culturas del Noroeste y el Litoral, poblado de leyendas y animales mitológicos. Algunas de esas obras se vieron en Europa y los Estados Unidos, otras están en importantes colecciones -Blaquier, Rockefeller- y en museos del interior del país. En Buenos Aires, la última gran muestra fue en 1992 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Años después cien obras suyas se vieron en el Centro Cultural Recoleta,
seleccionadas por la curadora Ana Canakis y montadas por Patricio López Méndez. "Con él pasa que se lo olvida y renace cada vez que se lo expone, hay como una explosión de la memoria. Era un hombre muy sencillo y accesible", recuerda el cineasta Simón Feldman. En 1958 Feldman filmó para el Fondo Nacional de las Artes un corto de 14 minutos en el taller del artista, "Gambartes, pintor del litoral argentino", que también se verá en el Recoleta. "A mi padre le encantaba contar cuentos, tenía mucho humor. El se sentía como un chamán, se conectaba con la gente más humilde de Rosario, desde lavanderas a curanderos y videntes. Pintó a personas que están en la vida cotidiana, pero viven en el tiempo del mito", dice la teatrista Betty Gambartes, hija del pintor. "Creo que su vida y su obra se entienden mejor desde la perspectiva de un artista de provincias que elige quedarse en Rosario y descubrir su mundo mítico", comenta la curadora Canakis. "Sabía mucho sobre las culturas precolombinas en América. Por caso, trabajó con la forma del jaguar animal mítico en el norte argentino- pero también con los Payé -típicos de la cultura guaraní- que son a la vez
amuletos, hechizos y personas con dones mágicos", dice Patricio López Méndez. Gambartes siempre fue un pintor admirado por sus colegas. Noé se acercó a él fascinado por "ese casamiento entre los mitos, el paisaje del litoral, la soledad de sus habitantes y el lenguaje visual de la modernidad". Roux opinó que "si hay un artista pintor que ha de atravesar los tiempos más allá de las momentáneas novedades, ése es Gambartes", porque "con medios técnicos personales encuentra lo universal". El propio Gambartes sostenía: "Creo que pinto el sentimiento de la superstición, de la memoria de la tierra". Hijo de una familia de origen vasco francés afincada en Rosario, Gambartes dejó la escuela secundaria para trabajar, pero dibujaba desde chico. En familia oyó las leyendas folclóricas que lo inspiraron luego: "Nunca los cuentos que leí más tarde, los cuentos de gnomos y de hadas, tuvieron para mí tanta viviente y alucinada realidad". Sus contemporáneos eran el pintor Antonio Berni y el escultor Lucio Fontana. Sabía del trabajo de las vanguardias europeas y americanas, desde Picasso a Torres García. Creía que un artista, "antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa". Entre 1937 y 1942 compone la serie Cartones de Humorismo. En 1945 comienza una serie temática, que seguirá a lo largo de su vida, referente a las "brujas", más tarde serán "hechiceras" y "conjurantes". En 1949 realiza una obra en cromo al yeso, denominada Conjuro. Es con esta técnica que en adelante realizará la mayor parte de su producción artística. En 1956 lo hace por primera vez en el exterior, participando de la XXVIII Bienal Internacional de Arte, en Venecia. Al año siguiente, expone en la Bienal de Arte de San Pablo. También fue invitado a la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, en México, realizada en 1958. Ese mismo año recibe otros reconocimientos, como la participación en el Salón Panamericano de Porto Alegre y la Exposición Internacional de Bruselas. En esta última recibe la Medalla de Plata. Además expone en Perú, Río de Janeiro y Washington. En 1959 se realiza y estrena el film "Gambartes, pintor del Litoral", bajo la dirección de Simón Feldman. Esta película fue encargada por la Comisión Nacional de Cultura. Feldman lo recuerda como "un hombre muy sencillo y accesible. Con
él pasa que se lo olvida y renace cada vez que se lo expone, hay como una explosión de la memoria". Su hija, la teatrista Betty Gambartes, expresaba: "A mi padre le encantaba contar cuentos, tenía mucho humor. El se sentía como un chamán, se conectaba con la gente más humilde de Rosario, desde lavanderas a curanderos y videntes. Pintó a personas que están en la vida cotidiana, pero viven en el tiempo del mito". Hijo de una familia de origen vasco francés afincada en Rosario, Gambartes dejó la escuela secundaria para trabajar, pero dibujaba desde chico. En familia oyó las leyendas folklóricas que lo inspiraron luego: "Nunca los cuentos que leí más tarde, los cuentos de gnomos y de hadas, tuvieron para mí tanta viviente y alucinada realidad". Sus contemporáneos eran el pintor Antonio Berni y el escultor Lucio Fontana. Sabía del trabajo de las vanguardias europeas y americanas, desde Picasso a Torres García. Creía que un artista, "antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa". Sostiene, además, un diálogo casi susurrante con el receptor, porque como dijo: "Si me lleva días y semanas hacer un cuadro no me gustaría que el público lo agote de un solo vistazo; me gustaría un público lento, que se detenga a mirar morosamente la pintura y que no vea ese producto como el de un hombre alucinado, sino como el de un hombre que habla de él y de los hombres y que trata de materializar formas objetivas, es decir, que mi sincera actitud ante la pintura me gustaría que fuera correspondida".
Técnica del cromo al yeso El método, que él mismo
definió como "cromo al yeso", lo realizó tratando al soporte con capas sucesivas de yeso y cola (como aglomerante) aplicadas con espátula y pincel que luego lijaba, obteniendo una superficie texturada para la aplicación del color; y ofreciendo al secado una superficie mate, seca y absorbente a la vez. Sobre esta base porosa, Gambartes pintaba con acuarela, óleo, témperas, tintas u otros, donde el color es absorvido sin perder luminosidad ni durabilidad pero sí su brillo habitual. En algunas oportunidades superponía sobre el óleo fresco papeles que retiraba rapidamente dando vida a nuevas texturas. Luego de ello el artista deja impreso su gesto a través de aplicar un rayado o punteado fino con el cabo del pincel dotando así de vibración, movimiento y vida al fondo de donde emergen sus totémicas figuras, la evocación arcaica y el color de la tierra. De este procedimiento, las superficies de color son movilizadas en tal sentido que surge de este blanco de fondo la interacción de los fragmentos, confiriendo a los escenarios, ámbitos de efectos cósmicos de texturas y colores en una atmósfera diáfana.