2
EDITORIAL ENFOQUES
Rafaela, Lunes 3 de Noviembre de 2014
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Nuevos medios para el poder
Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Cuando el eslogan se vuelve consigna "La única iglesia que ilumina es la que arde". La frase, de antigua data, repetida hasta el cansancio, reverdecida una y otra vez, se hizo realidad. No hace muchos días marcó muchas paredes de Salta en un encuentro nacional de mujeres al que nos referimos en su momento. Ahora, la Parroquia de Fátima, de Olavarría, provincia de Buenos Aires, fue arrasada e incendiada en la celebración de Halloween. El hecho producido alrededor de las 5 de la mañana, requirió la presencia de los bomberos quienes trabajaron para extinguir el incendio premeditado que afectó mobiliario e instalaciones. Fueron quemadas las imágenes, rompieron los bancos y los confesionarios, se ultrajaron elementos que se utilizan en las ceremonias religiosas. No se llevaron nada, pero tampoco dejaron nada sano. Sólo quedó en pie la indignación de los parroquianos que no se explican tanta violencia descargada contra una iglesia católica. Contra sus imágenes, sus símbolos, y los elementos que sólo tienen valor litúrgico. Quizá el error radique allí, en considerar que sólo tienen valor religioso, cuando el motivo de estas acciones es precisamente ir contra la significación religiosa que tienen. Pensar que las acciones pudieron ser producto de un solo desquiciado, es una ingenuidad. Para hacer lo que hicieron fueron necesarios más delincuentes. Ingresaron durante la madrugada del sá-
bado por la parte trasera de la Iglesia Fátima, destrozaron e incendiaron la sacristía y una vez que accedieron al templo quemaron imágenes, rompieron toda la simbología católica y apilaron bancos con intención de que el incendio se propague aún más. Llama la atención la fecha y el vandalismo no acompañado de saqueo. Queda en claro que no querían ser confundidos con ladrones comunes y que el objetivo era afectar la moral de los fieles, hiriéndolos en su sensibilidad, profanando sus objetos de culto. Nada detuvo a quienes provocaron el ataque. Rompieron mesas, sillas, vidrios, espejos y quemaron cuanto pudieron, sin preocuparse siquiera en asegurar su impunidad, dejando huellas dactilares en todos los picaportes y barandas, y hasta manchas de sangre. El obispo Hugo Salaberry, aunque lanzó un cristiano mensaje llamando a la tranquilidad y a la necesidad de ofrecer la otra mejilla, confirmó que ayer domingo a las 16 la comunidad celebraría una misa en la parroquia, un apoyo fundamental a una comunidad alterada por algo que no logran explicar. Más allá de la investigación policial y del interés de muchos en asombrarse frente a lo que se empeñan en calificar de hecho aislado, llama la atención su poca repercusión en los medios, lo que hace pensar que tiene una significación mayor y es posible que se repita. editorial@diariocastellanos.net
A la tradicional forma del poder internacional, ligada a la fuerza de las armas primero y luego a la presión mediante la economía – cuando no ambas en combinación , se le fue oponiendo un poder mucho más sutil y por llamarlo de alguna manera "civilizado", que es el poder del conocimiento, a lo que podríamos agregar "aplicado a la tecnología". El acortamiento de las distancias a través de los nuevos medios, que han posibilitado traslados de personas, medios e información a una velocidad nunca vista, también han "gestionado" con esas nuevas formas las apetencias de poder. Sin duda, debemos preguntarnos viendo los condicionamientos a que se somete en estas circunstancias la vida comunitaria y la individual, respecto de la importancia política y estratégica que tiene esta nueva forma de "colonización", que según el filósofo jürghen Habermas estamos viviendo y viviremos cada vez más intensamente. No son pocos los pesimistas que celebrando el fin del colonialismo tradicional orientado al sometimiento físico de los pueblos, saluden en este siglo XXI el advenimiento de un nuevo colonialismo asociado al sometimiento espiritual. Obviando las consideraciones éticas respecto del fenómeno, si es bueno o malo, la situación existe de hecho y tan solo nos cabe reflexionar sobre sus consecuencias en los órdenes nacional e individual, a partir de la adopción de una clara conciencia de su entidad y formas de existencia y coexistencia. A esta situación se llegó con el presupuesto, discutible por cierto, de una neutralidad ética en la ciencia; cuando arribamos a la consideración de las biociencias y biotecnología, los cuestionamientos empiezan a tener mayor entidad. Aunque parezca mentira, en estos procesos es donde la "globalización" ha sentado sus reales, puesto que es bastante complicado imponer límites al conocimiento. Si bien es cier-
to que los conocimientos científicos son cada vez más vinculados a empresas privadas que luego los transforman en "tecnología de punta" y "desarrollos tecnológicos", también es cierto que las filtraciones y porque no las "genialidades individuales" igualmente se multiplican sin reconocer fronteras ni patrones. Los nuevos sistemas comunicacionales nos han instalado un hombre, ubicado en un determinado lugar del mundo, pudiendo comunicarse con otro ubicado en las antípodas en tiempo real. Ello ha sido para la consolidación de nuevas formas transnacionales de organización aprovechado para la extensión de los mercados, para la consolidación de nuevas formas transnacionales de organización y para la difusión cultural, con un sentido holístico. También para no pecar de ingenuos, y reconociendo que el delito es un fenómeno cultural y como tal acompaña estos procesos evolutivos y globalizadores, debemos entender – para dar la batalla que creamos conveniente - que no escaparemos a su nefasta influencia ni como comunidad ni en forma individual. Ejemplo: la pornografía infantil instalada en una red social, es un ataque delictivo masivo, común a todos. El consumirla o no hace individualmente vulnerable a una persona o no. Como vemos, la globalización como proceso, a través de la velocidad y achicamiento del mundo impuesto por las comunicaciones de todo tipo, excede largamente un fenómeno económico, por ello, en la concepción de las estrategias de futuro de los estados, esta situación debe ser necesariamente contemplada si se pretende tener algún tipo de alerta contra los efectos no deseados de estos eventos de nuestro tiempo. El uso del poder para el bien o para el mal, emplea los mismos métodos y técnicas que la evolución científica brinda indiscriminadamente.
3
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
LO QUE DEJÓ "CHANY"
La militante que nunca dejó de ser periodista Tantas veces ganó sus batallas contra la muerte que todos confiaban en un nuevo milagro que la rescatara, una vez más, a la vida. Por eso, y también porque todos conocían su pelea de tantos años, la noticia trastornó la mañana de ayer, un domingo gris que se hizo más gris cuando Rafaela supo que la lucha de Silvana "Chany" Fontanetto había llegado a su fin. La concejala no pudo superar el cuadro infeccioso que desde hacía varios días la tenía internada en la sala de terapia intensiva del Hospital Privado de Córdoba. El viernes 24 de octubre, justamente el Día de Rafaela, una operación de corazón para intervenir una zona donde tenía instalado un desfibrilador que la ayudaba a mantener su ritmo cardíaco, parecía que le daba nuevas esperanzas. Llegó a recuperarse del coma inducido en el que se encontraba, pero desde el jueves su estado volvió a agravarse y la certeza de que el proceso infeccioso era imparable para la medicación que se le aplicaba fue preparando el terreno para la peor noticia que finalmente llegó en la madrugada de ayer, cuando la vida de Chany se apagó para siempre.
La precocidad, el sello de su vida No llegó a su cumpleaños número 44, que hubiera sido el próximo 12 de noviembre. En su vida casi todo fue precoz. En los albores de la recuperada democracia, cuando era una bellísima quinceañera, Chany empezó a codearse con la discusión política y la militancia juvenil, dentro de una agrupación cultural autodenominada "La Casa Cooperativa Cultural". El lugar de encuentro era una vivienda de la calle Brown, justo al lado del Comité radical que bullía de actividad al ritmo de alfonsinismo que disfrutaba su cuarto de hora en el poder. Con la excusa de la música y de las artes, se juntaban en el lugar muchos jóvenes que miraban con cariño a los partidos de centroizquierda pero se sentían herederos del ala progresista del peronismo. Pero en la militante Chany ya vivía la periodista que finalmente sería. De ese grupo, donde convivían jóvenes estudiantes universitarios con estudiantes secundarios como la propia Chany y algunos mayores que intentaban recuperar las experiencias más positivas de la movilización setentista apagadas por la dictadura militar, surgió el núcleo de un grupo
político que se autoimpuso el nombre de Agrupación Evita. Para cuando Chany terminó su ciclo secundario e inició sus estudios de periodismo en Santa Fe, aquella Agrupación Evita se preparó para desafiar el poder partidario que concentraba la Agrupación 17 de Octubre –dirigida entonces por el Dr. Luis Parra- y convertirse en una alternativa de poder en el Municipio de Rafaela. Los pibes que habían tocado música en La Casa y militaban en los barrios con la bandera de la renovación peronista querían presentar como candidato a un joven contador al que pocos conocían y se llamaba Omar Perotti.
Mujer periodista Chany vivió todos aquellos debates casi desde la periferia, porque sus estudios la habían llevado a Santa Fe. Su regreso la encontró debutando en radio con un programa que hizo historia desde la FM Fantasía, la frecuencia modulada de LT 28. En tiempos de monopolio radial, "A cuatro manos", tal el nombre de la audición, rompió los moldes del periodismo radial tradicional con un formato de magazine en el que la joven Chany, junto a Adrián Bergesse y un equipo donde brillaba en la producción Juan Bersía. Chany sorprendía por la audacia de sus enfoques, la espontaneidad de sus notas y porque con su cautivante belleza era capaz de lanzar las preguntas más incisivas con una dulce sonrisa. Nunca los diri-
gentes políticos dejaron de pararse con respeto delante de esa mujer sencilla, que no desconocía los entretelones de la militancia pero se erguía desde un perfil periodístico inatacable. Pronto las fronteras de Rafaela quedaron chicas para la proyección de la joven Fontanetto, que emigró a Buenos Aires, convocada por una productora porteña que proveía contenidos al canal Teleser. Para entonces Chany ya había agregado a su currículum un paso por el viejo Canal 2 de la era pre-Cablevisión; además de colaboraciones con Carlos Beceyro –el periodista de referencia en la política de la época- y un paso por la corresponsalía del diario El Litoral, que editaba en aquellos tiempos también desde la capital provincial, pero con un perfil más regional, el diario El Matutino. Muchos rafaelinos que usaban el avión como medio de transporte se sorprendían de ver a Chany en la conducción del noticiero de Teleser, que se veía en las redes internas de los aeropuertos.
La lucha de su existencia Fue en aquellos años, mediados de los ’90, cuando apareció en su vida la palabra maldita: cáncer. Junto a un indoblegable tabaquismo, serían los dos grandes enemigos de su vida. Sobrevinieron operaciones, éxitos y fracasos en una lucha que trascendió los límites de su entorno familiar. Y Chany fue construyendo su nueva vida sabiendo que siem-
archivo
Chany Fontanetto, en una de sus tantas visitas a Diario CASTELLANOS, junto al Intendente.
pre tendría que pelear contra esos enemigos que amenazaban su existencia. Un trasplante de médula realizado en Estados Unidos le devolvió las esperanzas y fue madre de Lorenzo, la luz de sus ojos, al tiempo que reconstruía su vida profesional. Conductora de los noticieros centrales de Cablevisión, se convirtió también en la coordinadora de esos espacios y su rostro se incorporó a miles de hogares como una imagen
familiar. Su prestigio de periodista, su perfil de mujer luchadora y comprometida, la hicieron siempre foco de muchas especulaciones políticas. Todos los partidos soñaban con una candidata como Chany, conocida, recta, prestigiosa, bella, firme. Eludió muchas veces los convites, hasta que en 2013 decidió que su ciclo en el periodismo había finali(Continúa en pág. 4)
4
LOCALES
(Viene de pág. 3) zado y que era tiempo de hacer algo más por su ciudad. Aceptó encabezar la lista de candidatos a concejales del oficialismo convencida de que era el mejor lugar para iniciar una nueva etapa de su vida. La experiencia le resultó frustrante, porque jamás esperó la agresividad de los ataques que recibió de algunos de sus opositores y porque nunca pudo desprenderse de su perfil de periodista crítica e independiente, que durante tantos años se había preocupado por abonar, para pasar a ser una dirigente política con obligaciones de defender una gestión que arrastra el inevitable desgaste de 23 años en el poder. El resultado electoral negativo fue apenas una anécdota: no se la notaba feliz a Chany en un Concejo Municipal que ya daba muestras de ingresar en una pendiente de desprestigio preocupante. Reaparecieron sus problemas de salud y ya en junio superó un duro trance. Para cuando volvió a ingresar en el Hospital Privado de Córdoba, sus fuerzas que parecían interminables empezaron a dar señales de un agotamiento sin retorno. Fue un día gris este domingo 2 de noviembre en que el Cielo recibió el alma de la querida Chany. Mujer y madre de principios inclaudicables en su vida personal, para Rafaela fue una militante que nunca dejó de ser periodista. Descansará con la paz que supo ganarse en una vida plena de mujer íntegra que jamás le dio la espalda a sus convicciones.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Hondo pesar Ayer, apenas conocida la triste noticia, las redes sociales fueron un fiel reflejo de expresiones de congoja ante el fallecimiento de Silvana Fontanetto. En los mismos espacios virtuales, cada vez más populares, se habían multiplicado en las jornadas previas las muestras de afecto, ánimo, acompañamiento y deseos de recuperación, sumado a cadenas de oraciones. Ayer todavía flameaba la bandera con la cual allegados y amigos consignaban otro mensaje, frente al edificio municipal. Fundamentalmente por la tarde, y la noche,
fue incesante la visita de público, entre el cual, por supuesto se hallaban muchos ex colegas y funcionarios públicos, en la sala (Santa Lucía) donde se velan sus restos. También se fueron conociendo los comunicados de distintos sectores políticos y sociales, y las participaciones. Seguramente, una multitud acompañará hoy por la mañana el cortejo que llevará a quien en vida fuera "Chany", desde las 10, previo oficio religioso en la parroquia Sagrado Corazón, a su última morada, el Jardín Pax Dei.
Velatorio Chany.
Duelo oficial en el Concejo y en el Municipio El Concejo Municipal de Rafaela comunica con profundo dolor el fallecimiento de la Concejal Silvana "Chany" Fontanetto y hace llegar su acompañamiento a sus familiares en tan penoso momento. Es intención de este Cuerpo dirigirse a toda la Ciudadanía para que recen una oración en su memoria e informarles que se ha resuelto declarar 2 (dos) días de duelo y cese de actividades legislativas como administrativas.
Archivo
En la Municipalidad Anoche, según anticipara verbalmente el secretario privado de la Intendencia, Rubén Colombero, el intendente Luis Castellano se aprestaba a decretar un solo día de Duelo Municipal, en lo respectivo a la actividad del Departamento Ejecutivo. A diferencia del Concejo, la actividad administrativa y de servicios será absolutamente normal. Solamente, además de izarse la bandera a media asta, se suspenden las actividades "extras", como ser una visita programada en
ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… A- Hola amigo, viste que al fin llegó la lluvia G- Sí, era hora de que algún servicio meteorológico la pegue... A- A mi lo que me pegó fue el dato del 31% de pobreza entre los argentinos, una locura total después de que nos machacan todos los días que ¡estamos mejor! A- Cierto, cómo sería si estuviésemos peor ¡según el criterio del Gobierno! Y en la misma página del "Caste" del viernes sale la noticia de la caída de la venta en los Super en noviembre, ¿cómo hace Capitanich para después decir lo contrario?
G- No me hagas repetir más lo mismo porque vamos a terminar en cana, sabés bien que lo que dice es lo que le dicta su presidente, así que es difícil que se trate de solucionar el problema, si primero no se reconoce su existencia... A- ¡Qué me contás del festejo de Halloween! Varios trataron de darle manija... G- ¿Hallo... queeee? ¡no me vengas con esa colonización! No tengo idea ni de su origen, así que menos voy a saber de qué se trata. ¡halloween tiene el gobernador de Santa Cruz con su Policía! A-Quedate más tranquilo, ya que Coqui le encontró explicación: Intentos subversivos de la maldita opo y ¡de los medios! Resulta que si das a conocer algo que no le gusta al Gobierno, sos destituyente… G- Entonces, si lo escucharan a Miguel Del Sel decir que "estamos a centíetros de ser Venezuela" ¿qué diría? A- Por un lado creo que estarían contentos porque hacen todo lo posible para ir allí, pero por otro lado se darán cuenta de que la cosa no se les hace muy fácil, aquí la gente entiende lo que es el consumo, siente los efectos de la inflación, y fundamentalmente ¡ya no se chupa el dedo! G- Eso es tan así, que se ve claramente reflejado por el observatorio commercial del CCIR, las caídas de las ventas en los comercios, es un indicador muy
alarmante, y si ésto sucede, es que la recesión está golpeando a la puerta de todos ¡y todas! A- Decuidate que Capitanich no salga a decir que eso sucede porque la gente se va a comprar a Miami. G- ¡Seguile tirando letra!... A- Letra importante es lo de la carta a Obama… Mirá que es muy raro ésto, es la primera vez en mi vida que veo que se publique en Twitter una controversia diplomática, ¡antes que los otros hayan contestado! G- Y contesten o no, me parece que si algún mandatario extranjero le cuestionara, por ejemplo la elección de Boudou para vice y presidente del Senado ¿le habrían dado bola? O los habrían mandando a freír papas… Lo que sí es seguro, que por la amenaza que incluyó la Cris, Obama ¡no duerme! A- ¿Qué querés insinuar? ¿Que es un armadito para "revolucionar" la opinión pública interna? G- Noooo, tampoco que le tienen pavura a que esa comisión "desclasifique" algún documento comprometedor para el Gobierno argentino o para sus amigos… A- ¡Perdón!, creí entender alguna sospechosa insinuación, ¡justo ahora! que habíamos decidido pagar hasta el último pesito verde para que los buitres cierren el pico.
la obra del entubado de calle Tucumán, o la charla de "Mi Primera Licencia de Conducir".
Jorge Muriel, al Concejo De acuerdo a distintas fuentes consultadas, y a lo consignado en el sitio web oficial del Tribunal Electoral provincial, el reemplazante de Silvana Fontanetto en la banca correspondiente al Frente Para la Victoria será quien ocupaba el tercer lugar en la lista que compitiera en octubre de 2013. Se trata de Jorge Omar Muriel Michlig, quien figura como "primer suplente" en la Justicia Electoral. Algunos dudaban si, por cupo femenino, la segunda suplente, Fabiana Cossa, era
la destinataria de la concejalía. Aunque se reitera: las fuentes más calificadas expresaron que Jorge Muriel será concejal de la ciudad. Descendiente directo de inmigrantes carcabulenses, fue, desde la Comisión respectiva en la Sociedad Española, una de las caras visibles impulsoras del reciente hermanamiento concretado por la ciudad con Carcabuey (España). Además, ya era conocido en diversos ámbitos por su participación en un banco cooperativo.
Municipales también quieren bono de fin de año Al igual que el año pasado y en sintonía con lo comprometido por el gobernador Antonio Bonfatti con los empleados de la administración central de la Provincia, y tratando de lograr un alivio ante el avance inflacionario, los empleados municipales pedirán una ayuda financiera extra para todos los empleados de municipios y comunas. La semana pasada hubo un plenario de la FESTRAM (Federación Santafesina de
Trabajadores Municipales), la cual es integrada por el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales, (SEOM). Precisamente, la entidad local, con alcance regional convocó a una asamblea de delegados para mañana martes, para definir la modalidad del pedido, y protesta ante un eventual rechazo. Mientras tanto, se asegura que desde la dirigencia sindical ya se iniciaron gestiones informales con funcionarios de la Municipalidad de Rafaela.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Comienzan las obras en la Casa del Adolescente
LOCALES
Castellanos
Fuentes de la empresa adjudicataria ratificaron a Diario CASTELLANOS que hoy, lunes 3 de noviembre, empezarán los trabajos de refacción. Días pasados se realizó la firma del contrato de iniciación de obra con la empresa Serviluz Cooperativa Ltda., que fuera adjudicada para la concreción de la obra. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 1.385.289,91 pesos y tienen un plazo de ejecución de 180 días. El edificio, que pertenece al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, presenta una serie de falencias desde el punto de vista estructural, por lo que se definió una intervención integral que revierta el dete-
rioro propio del paso del tiempo. Los trabajos programados para esta casa contemplan los revoques completos, tanto en el interior como en el exterior, apuntalamiento de cimientos con sistema de micropilotes, cambio completo de instalación sanitaria y reparación general de los techos. Además, se cambiarán y repararán las aberturas y se realizará una nueva instalación eléctrica. Durante el lapso de la obra, los jóvenes alojados en este edificio, serán trasladados a otras dependencias.
Este edificio se encuentra a cargo de la Dirección de Justicia Penal Juvenil de la Provincia que trabaja con jóvenes imputados de la presunta comisión de un delito, cuya edad oscila entre los 16 y los 18 años. Esta casa forma parte de un grupo de instituciones de puertas abiertas que alojan a jóvenes en conflicto con la ley penal. Dentro de ellos se encuentran además, el Hogar Granja Casa Joven de General Lagos, la Residencia Juvenil de Coronda y el establecimiento Socioeducativo de Puertas
Representantes de la Cámara de Diseñadores en Comunicación Visual (CDCV), estuvieron reunidos con el intendente de la Ciudad, Luis Castellano, este último lunes para continuar avanzando en cuanto a su iniciativa de concretar un Polo de Diseño local. Castellano los recibió en su despecho, en donde pudieron precisar algunos aspectos del proyecto e informarse sobre las novedades que presenta la iniciativa en cuanto a ubicación, montaje y características profesionales. Para esta reunión se contó además, con el acompañamiento del actual vicepresidente del CCIRR, Germán Gaggiotti, el director General, Benjamín Albrecht y el gerente del ACDICAR, Daniel Frana. Cabe recordar que hasta el momento este proyecto ya cuenta con la disponibilidad de los contenedores necesarios para montar la infraestructura, cedidos recientemente por el gobernador Bonfatti y sólo resta definir el lugar de ubicación que por estos días podría estar concretado tras una oferta de la Universidad Católica de Santiago del Estero, la cual estaría disponiendo del espacio libre que tiene en su predio ubicado al sur de la ciudad. Sin embargo no estaría descartado, hasta el momento, el espacio en dependencias del ITEC como otras de las opciones para la ubicación de este Polo de Diseño.
Financiamiento y otras fases de la idea Por otro lado, se estaría avanzando paralelamente en la gestión de lineas de financiamiento
CCIRR
Diseñadores, optimistas tras el compromiso municipal.
a través de la Agencia de Desarrollo ACDICAR, para poder concretar el armado y montaje de todas las instalaciones necesarias en cuanto a infraestructura. Los diseñadores, informaron al Intendente, quien estuvo acompañado por Marcelo Ortenzi y Mariana Nizzo, secretarios de Desarrollo y Desarrollo Urbano de la Municipalidad, todas las actividades que vienen
Otra importante inversión provincial.
Abiertas de Venado Tuerto. Mientras que se encuentra en ejecución el futuro estableci-
miento socioeducativo semiabierto que la Provincia construye en Alvear.
Lifschitz, mañana en Rafaela
Polo de diseño: definen el lugar de su futuro funcionamiento El lugar se estaría concretando en el predio de la UCSE, sin descartar los terrenos del PAER. El resto de la infraestructura básica ya fue puesta a disposición por el gobernador Antonio Bonfatti.
5
realizando. Para los jóvenes integrantes de la CDCV, el Polo de Diseño permitirá ampliar las fronteras de trabajo y sin duda se transformará como un centro de consulta para los profesionales de la región. Entre sus principales objetivos esta iniciativa pretende lograr sinergia productiva, integrar no sólo a los diseñadores entre sí, sino también a los profesionales de disciplinas aledañas.
Este martes, se hará presente nuevamente en nuestra ciudad el senador provincial por el Departamento Rosario, Ing. Miguel Lifschitz. Como ya comenzara tiempo atrás, lo hará en su condición de pre-candidato a gobernador por el Partido Socialista. "En tiempos donde son imprescindibles las propuestas y reflexiones acerca del presente y el futuro que queremos, tenemos el agrado de convocarlos el próximo martes 4 de noviembre a las 19:30 en el Hall del Hotel Toscano de Rafaela", reza el comunicado obrante en la Redacción de este Diario.
Modalidad novedosa La "entrevista y diálogo", con el legislador Lifschitz, tendrá una particularidad. Contendrá una entrevista a
Archivo
Miguel Lifschitz, en anterior visita a Rafaela y a CASTELLANOS.
realizar no por la prensa local, sino por una colega santafesina, llamada Luciana Trincheri. "Luego se dialogará con los invitados y público en genera", completa el anuncio.
6
LOCALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
EN LA ET SUR
La EPE concluyó con éxito el cambio del Transformador La Empresa Provincial de la Energía informa que concluyeron las tareas para el cambio de uno de los dos transformadores de potencia de la Estación Transformadora Rafaela Sur, incrementando en un cincuenta por ciento la oferta energética disponible para la ciudad y la región, con una inversión que supera los 12 millones de pesos. Los distintos trabajos realizados para el reemplazo de uno de los equipos instalados por otro de 30 MegaVoltAmper fueron supervisados y ejecutados por personal de la Gerencia de Explotación –con asiento en Santa
Fe – y de la Sucursal Rafaela, acorde a un programa que la empresa tiene estipulado. Esta Estación, encargada de transformar la energía a los centros de consumo, ha pasado de 30 megavatios a 45 megavatios, con una mejora sustancial en la distribución del suministro eléctrico a la creciente demanda de la ciudad. Los trabajos realizados incluyeron el reemplazo de uno de los equipos instalados de 15 MVA por otro de 30 MVA, el relevo del transformador de intensidad de 132 kV, la repotenciación de las instalaciones de salida de 13,2 kV, las
pruebas y ensayos de las protecciones y de la máquina y la verificación de los puntos de alarma y señalización del sistema SCADA, entre otras. La nueva unidad incrementa sensiblemente la confiabilidad de las instalaciones que abastecen a la zona. Entre las distintas maniobras que se efectuaron durante el operativo, se transfirió la carga a las estaciones transformadoras cercanas como son las de Rafaela Oeste y desde allí a María Juana y Sunchales sin suspender el abastecimiento a los clientes. Todo ello a pesar de las inclemencias climáticas.
La EPE sigue creciendo en Rafaela.
DIARIAMENTE DESDE LAS 17
FM San Patricio suma nuevo programa a su grilla De lunes a viernes de 17 a 19 horas comienza "Media Tarde", por FM San Patricio, 102.3. Programa conducido por Carlos Ulik, con acompañamiento de Adriana Molina e Iván García. Combinará música e información local y de interés general. El propio Carlos Ulik, visitó nuestra redacción, para dar a conocer más detalles de la nueva propuesta radial. "Soy locutor nacional, reci-
bido en el ISER e hice radio tanto en la ciudad de Santa Fe como en Rafaela, hasta setiembre del año 2009. Luego pasé al ámbito privado y ahora, gracias a la oportunidad que me presentó Oscar Demonte-Director y dueño de la emisora-, he vuelto al ruedo", comentó en primer lugar. Señaló asimismo que, "teniendo en cuenta el crecimiento de San Patricio en la ciudad y la región, me pareció intere-
sante armar esta propuesta para permitirle al oyente tener un producto netamente local en esa franja horaria". "Va a ser un programa netamente misceláneo, que va a tener como contenido la música, apuntado sobre todo a la variedad musical en cuanto a los estilos, apuntando a lo actual pero a los 80´y a los 90´ también. Vamos a tener información local e información general, con coberturas en vivo de Adriana Molina cuando surja la necesidad", explicitó sobre el contenido del programa "La idea es dar a la gente que esté trabajando o estudiando la posibilidad de escuchar un producto local, con impronta local también en este hora-
D. Camusso
Carlos Ulik en CASTELLANOS.
rio. Por eso, quiero invitar a que nos escuchen tanto en radio o vía web", concluyó el profesional de radio.
Podés encontrarlo en radio en el 102.3, frecuencia modulada o bien en internet en www.radiosanpatricio.com.ar
Respuesta de Bottero a la FEV El edil radical contestó las críticas recibidas de parte de la Federación de Entidades Vecinales, entidad que había señalado que al Concejo le faltaba "estatura moral". Entrevistado por este Diario apenas finalizada la sesión ordinaria del último jueves, sostuvo: "Ellos hablan de un llamativo silencio de Bottero. Yo lo que dije es que como ellos lo presentaron no correspondía. Entonces lo que yo planteé es la forma adecuada en la que se debiera haber presentado: no tocar la Ordenanza madre de vecinales, que debía modificarse a posterior, sino hacer una Ordenanza que prorrogue mandatos a ese sólo objetivo. Después he tenido charlas con los dirigentes de la Federación y les manifesté lo mismo: que yo haya sugerido cuál era la
Castellanos
Bottero afirma "tener estatura moral".
forma correcta, creí que eso había quedado claro", expresó el edil. Por el otro lado, contestó otros embates. "Yo tengo estatura moral para charlar de cualquier proyecto, totalmente preparado, capacitado y
autorizado" señaló. "Si lo que Bottero dice o vota te gusta o no, eso es otra cosa, el libre juego de la democracia. Yo entiendo que puedan no coincidir conmigo, pero no entiendo esa desautorización tan drástica", finalizó.
LOCALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
7
Fotos: Castellanos
Realismo chocante Las fotos que ilustran esta nota, no pretenden ser efectistas, simplemente tratan de poner en evidencia una pobrísima realidad que debería alarmarnos, avergonzarnos, entristecernos y finalmente indignarnos. Ya prácticamente no caben adjetivos para la actitud desaprensiva de nuestros conciudadanos al despreciar su integridad física, la de sus propios hijos y evidentemente la de su prójimo. ¿Qué es lo que nos llevó a esta realidad?. La desidia oficial, la indiferencia de la sociedad, la incultura de muchos rafaelinos; varias podrían ser las respuestas, pero nosotros preferimos elegir una combinación de todas, porque si la respuesta sería simple, quizás hoy no existiría el
problema. Lo peor del caso, es que en otras urbes, algunas no tan lejanas a las nuestra, la situación es diferente. No creemos en un insano afán autodestructivo; pero tampoco podemos dejar de mirar lo chocante de las imágenes que ponen en evidencia un problema endémico al que no le hallamos NI SIQUIERA un principio de solución. Siempre se sospechó que las campañas vinculadas a regular el tránsito, que sin dudas tienen como objetivo preservar nuestra propia integridad física, entran en un periodo de laxitud en épocas pre-electorales, o cuando las autoridades consideran que no deben "apretar" al ciudadano con exigencias que los puedan irritar. Los que en realidad deberían
irritarse ¡son precisamente los ciudadanos! Que ven como la pandemia de los accidentes de tránsito causan estragos entre nuestros parientes, amigos y vecinos. La autoridad debe entender, que si le saca la moto a esa señora QUE PONE EN RIESGO la vida de tres hijos, posiblemente pierda un voto, pero ganará paz en su conciencia que no expuso a tres inocentes criaturas a una actitud temeraria. Si le saca la moto al padre que lleva a su hijo sin casco, ese niño seguramente llevará a los nietos de ese padre desaprensivo con mucho más cuidado, y eso ¡es educar al soberano! Por donde lo miremos y demos el ejemplo gráfico que sea, la autoridad de aplicación de las
Indignante información oficial Ante personal de la COMISARÍA Nº 2 en horas de la noche del viernes, radicó denuncia una mujer de 35 años dando cuenta que siendo las 19:55 hs, en momentos en que se encontraba de recorridas realizando operativos móviles al llegar a la intersección de calle Bv. Roca y 3 de Febrero se percata que en el lugar se encontraba un motociclista que se conducía en una motocicleta marca Yamaha 125 c.c, y al ver que el mismo no se encontraba con el casco colocado, intento identificarlo a lo que este le dijo que se encontraba muy apurado y al momento de irse tiro el brazo hacia atrás y la impacto en la boca, lesionándola Mientras tanto pocas horas más tarde, ante la misma repartición policial, el sábado por la mañana radicó denuncia una joven de 27 años quien dio cuenta que se encontraba realizando operativo moto vehicular, en intersección de Bv. Roca y Lamadrid y en un momento dado
procedió a detener a un masculino que circulaba en su automóvil ya que había realizado un giro en esa intersección, a lo que el masculino detuvo su andar, solicitándole la denunciante la documentación correspondiente y el mismo le hizo entrega de la misma, explicándole que había rea-
lizado una mala maniobra ya que había girado indebidamente en la rotonda y que por tal motivo se le iba a realizar acta de infracción. Seguidamente este masculino desciende del móvil y comienza a agredirla verbalmente y la amenaza para luego retirarse del lugar.-
Comenzar con castigos De manera alarmante en los últimos tiempos, crecieron los hechos en que inspectores de tránsito del Municipio local, son agredidos -ya sea verbal o físicamente- por desaprensivos conductores de vehículos qué, ante la sola mención de los agentes que le van a labrar un acta de infracción o le van a retener su moto o automóvil, reaccionan de manera violenta. Este fin de semana, se produjeron los hechos que se describen aparte, en los partes de prensa emanados de la Oficina de Relaciones Policiales de la URV.
Qué empiecen a pagar Desde estas páginas pretendemos que estas situaciones terminen y que los inspectores puedan hacer su trabajo sin condicionamientos. Por ello decimos que ya que los Fiscales del Ministerio Público de la Acusación de la Justicia Ordinaria, "definen la política de persecución penal en función de
las necesidades de cada lugar", deberían comenzar a implementar castigos ejemplificadores hacia esta clase de sujetos, como ser la aplicación de algunos días de prisión domiciliaria o alguna otra medida alternativa que modifique esta tendencia altamente preocupante.
Además, existe otras herramientas, como la instancia del Consejo Consultivo de Seguridad, y un Convenio de colaboración que firmaron la Fiscalía Regional con la Municipalidad, que bien pueden utilizarse para articular las necesarias medidas correctivas.
normas de tránsito tiene enorme responsabilidad. Tampoco pretendemos pecar de ingenuos y quitar la responsabilidad a los individuos, que en realidad son rémoras en nuestra sociedad, porque al auto-atentado, le adosan un peligro y eventualmente una serie de problemas para quienes circulan de acuerdo a las normas y por ende cuidándose y cuidando y hay que
entender que si voluntariamente no se avienen a vivir en sociedad, existen mecanismos LEGALES para obligarlos, y la sanción en este caso, es educativa y protectiva ¡más no se puede pedir! Miremos estas imágenes y reflexionemos sobre ¿qué tipo de sociedad somos? ¿qué tipo de sociedad conducimos? (en caso de las autoridades) y finalmente ¿qué tipo de sociedad queremos ser?
8
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
El Grupo Sancor Seguros recibió cinco galardones Los reconocimientos fueron obtenidos en los Premios "Prestigio Seguros 2014". SUNCHALES. En la noche del jueves 30 de octubre se llevó a cabo la entrega de los Premios "Prestigio Seguros 2014", realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que nuevamente contó con la participación de ejecutivos del mercado asegurador argentino y representantes de las asociaciones que nuclean tanto a las empresas del sector como a los Productores Asesores. Durante el evento, organizado por Grupo Sol - Comunica y la consultora Centro de Estudio de la Opinión Pública (CEOP), las empresas del Grupo Sancor Seguros fueron reconocidas en cinco categorías de este premio que cada año es otorgado a las firmas de mayor prestigio a través de una encuesta realizada a los Productores Asesores de todo el país. En ese marco, Sancor Seguros obtuvo el primer puesto en la votación de Productores y en el rubro "Calidad de sus productos". Prevención Riesgos del Trabajo, por su parte, alcanzó
por tercer año consecutivo el máximo galardón en el ramo Riesgos del Trabajo, segmento en el cual es líder del mercado. Asimismo, el Grupo Asegurador se quedó con el segundo lugar del Premio Conciencia por su programa "Parque Temático de Seguridad Vial", que forma parte de su Proceso de Responsabilidad Social Empresaria, y con el Tercer Premio del galardón Prestigio Ejecutivos. "Es un orgullo haber cosechado estos reconocimientos, que son el resultado de la opinión de los actores más importantes de la industria aseguradora y como tal, constituyen un incuestionable sello de calidad dentro de la actividad. Por ello, quiero agradecer a los Productores Asesores y al personal del Grupo, que son los verdaderos artífices y merecedores de este reconocimiento; son ellos los que diariamente trabajan en pos de brindar el mejor servicio a los asegurados", manifestó el presidente del Grupo Sancor Seguros,
Carlos Castro, presidente del Gupo Sancor Seguros, junto al premio.
Carlos Casto. Con estos galardones, el Grupo Sancor Seguros continúa consolidando su posición
de liderazgo en el mercado argentino y su reputación basada en una amplia trayectoria, la calidad del servicio, la capa-
cidad de respuesta y el estricto cumplimiento de los compromisos asumidos con los asegurados.
SUNCHALES
La Asociación Mutual SanCor renovó su Comisión Directiva Miguel Ángel Costamagna es el nuevo presidente de la institución. SUNCHALES. Luego de un año de intenso trabajo, la Asociación Mutual SanCor, llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, en la que los Delegados de los diferentes Distritos conocieron y analizaron el quehacer de la Asociación en su 41º Ejercicio Social. Además de analizar la Memoria y los Balances económicos de AMS, se presentó por segundo año consecutivo el Reporte de Responsabilidad Social Empresaria, que tiene como objetivo evaluar, medir y comunicar públicamente la gestión de la Institución en esta materia, logrando de este modo un completo anclaje de su gestión en todos los aspectos.
Asimismo, es válido destacar que la nueva Comisión Directiva de Asociación Mutual SanCor, que llevará adelante la conducción del Ejercicio Social correspondiente al período 2014/2015, quedó constituida de la siguiente manera: *Presidente: Costamagna, Miguel Ángel. *Vicepresidente: Tesio, Rolando Francisco A. *Secretario: Garrone, Ricardo Alberto. *Pesorero: Lerda, Ovidio Albino. *Protesorero: Astesana, Omar Héctor. *Vocales titulares: Pochettino, Luis María; Barcarolo, Eduardo Isaac; Piovano, Néstor
La Mutual de SanCor tiene nueva Comisión Directiva.
Domingo. *Titulares organización fis-
calización: Finello, Alejandro Rafael; Sacchi, Silvio Celestino;
Beletti, Fernando Daniel; Ré, Heladio Andrés.
REGIONALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
Atlara: La suspensión de recolección de leche queda eliminada Tras la movilización obtuvieron un 41 % por ajuste inflacionario. REGIÓN. Las industrias otorgaron porcentajes por ajustes inflacionarios a los transportistas recolectores de leche nucleados en Atlara tras la movilización realizada el último jueves en Suardi. La asamblea resolvió dejar en suspenso las medidas de acción y dio mandato a la comisión directiva para que avancen a través del diálogo en las negociaciones sobre los temas que quedan pendiente. Durante la jornada del viernes la mayoría de las industrias se pusieron en contacto con sus transportistas de manera individual, otorgando porcentajes de aumentos escalonados hasta fin de año para cubrir la actualización inflacionaria, dependiendo de cada industria, promedia en el año un 41 %, el incremento obtenido por las acciones emprendidas por Atlara. Los socios de la cooperativa coincidieron que lograron avanzar en el segundo punto de los reclamos, quedando pendiente la actualización por desfasaje de tarifas, la designación por parte de la industria de interlocutores para las
negociaciones y el establecimiento de un estatus quo hasta marzo, pero ante la decisión de otorgar el aumento por actualización inflacionaria tras la movilización del último jueves, los transportistas consideraron que se debe seguir intentando consolidar el diálogo institucional para concretar negociaciones que resuelvan la situación que vienen sufriendo desde hace años y al mismo tiempo siguen en estado de asamblea, alerta y movilización. "Los aumentos logrados no resuelven el desfasaje que se sufren en las tarifas, pero ante la decisión de la mayoría de los industriales en otorgar el ajuste inflacionario, es que se debe priorizar el diálogo en la resolución de los problemas". Esa fue la conclusión de los asambleístas, sosteniendo que Atlara en sus más de 30 años de vida institucional, nunca tuvo que llegar a medidas de acción directa, por lo que dieron mandato a la comisión directiva que una vez más intenten a través de la vía institucional concertar una mesa de negociaciones, sin dejar de permanecer en estado
Hay un principio de acuerdo en el conflico.
de asamblea, alerta y movilización.
Renovaron autoridades Se realizó la Asamblea General Ordinaria en la que se aprobó la memoria y balance
correspondiente a los últimos ejercicios y se procedió a la renovación de la comisión directiva quedando integrada de la siguiente manera. Presidente: Roberto Pachiega; Secretario: Gabriel Vignola; Tesorero: Hernán Boscarol; Secretario de
Actas: Emanuel Marozzi, Vocales: Jorge Dalmazzo; Fernando Olivero; Federico Orsini; Carlos Dutto. Comisión Revisadora de Cuentas Titutar: Sergio Armando y Facundo Abratte; Suplentes: Oscar Akerman y Víctor Ouriel.
10
REGIONALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
ESPERANZA
Significativa reunión del Cabildo Abierto El Secretario de Hacienda brindó detalles y explicó el Presupuesto 2015 y la nueva Ordenanza Tributaria. ESPERANZA. Con un importante marco de participantes, se realizó en la intendencia, la tradicional sesión de los días miércoles del Cabildo Abierto de la ciudad. En esta oportunidad el titular de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Esperanza, CPN Alfonso Gómez, procedió -por quinto año consecutivo- a exponer de manera detallada a los integrantes del Ente consultivo ciudadano que integran numerosas instituciones de la localidad, el Presupuesto propuesto para el año venidero, así como los aspectos salientes de una nueva Ordenanza Tributaria, a los fines de su análisis y posterior debate en el seno de la comunidad. Con esta presentación, enfatizó el funcionario "el Departamento Ejecutivo Municipal pone
de manifiesto de forma clara y pública, que estos proyectos buscan claramente fortalecer la autonomía municipal, logrando un financiamiento genuino y eficaz que permita gradualmente la necesaria redefinición del Estado local en un marco de orden, transparencia y participación, garantizando la distribución justa y equitativa de la carga tributaria". En líneas generales, el Presupuesto de Rentas Generales presentado, asciende a la suma de 158.050.633 pesos y, con un financiamiento del 47 por ciento de recursos propios, pretende una recomposición de la Tasa Municipal generando una emisión mensual promedio por parcela de 150 pesos, preservando en valores históricos relativos
a más del 50 por ciento del padrón de emisión, quienes seguirán abonando por vivienda, menos de 75 pesos por mes. Una vez finalizada la extensa exposición se puso toda la documentación a disposición de las instituciones que quieran acceder a la misma para su revisión y discusión en el seno de cada una de ellas, acordando el Cabildo, reunirse nuevamente en 15 días, para escuchar las reflexiones y opiniones de todos los participantes y efectuar un cierre sobre éstos temas, para su posterior remisión al Concejo Municipal de la ciudad, para su debido debate y tratamiento. A pedido de los presentes, complementariamente, se votó como moción solicitar que los jefes de bloques del Concejo Municipal reciban al secretario
ESPERANZA
Censo Nacional 2014 del personal de los establecimientos educativos Docentes y no docentes podrán participar en los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NCCs). ESPERANZA. El Equipo de Argentina Conectada y la Municipalidad de Esperanza a través de la Secretaría de Cultura y Deportes- informan que, los docentes y no docentes que prestan servicios en establecimientos públicos y privados del Sistema Educativo Nacional podrán participar del Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos (CENPE) 2014 en los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) instalados por el Ministerio de Planificación en todo el país. Por medio de la articulación interministerial los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, implementado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, serán sedes operativas para la realización del Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos (CENPE) 2014 llevado
adelante por el Ministerio de Educación de la Nación. Desde 1994 y cada 10 años se realiza un censo docente para actualizar la información del sistema educativo nacional, de cara al diseño e implementación de políticas que aseguren la inclusión y equidad educativa de los estudiantes. En esta oportunidad, todo docente y no docente a censarse puede buscar su NAC más cercano en la web nac.gob.ar y acercarse para cargar sus datos de manera gratuita y simple durante las fechas correspondientes a su localidad: *20 de octubre al 2 de noviembre: NACs de las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Salta, San Juan y Tucumán. *27 de octubre al 9 de noviembre: NACs de las provincias de Chubut, Córdoba, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe.
*10 de noviembre al 23 de noviembre: NACs de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. En breve recibirán en sus casillas de correo institucional el flyer correspondiente para la difusión de esta actividad en sus NAC, y se solicita que para las fechas que corresponden a su localidad, tengan disponible al menos 1 PC para la carga de los datos por partes de los trabajadores/as de los establecimientos educativos.
Uno de los temas centrales del encuentro fue el presupuesto 2015.
de Hacienda para que efectúe en el ámbito legislativo, la presentación de ambos proyectos y evacúe las dudas que puedan tener los ediles sobre aspectos
de los tema abordados, pidiendo participar de dicha reunión de trabajo quienes integran hoy el Cabildo Abierto de la ciudad de Esperanza.
Las madres tuvieron su noche en Frontera Más de 300 mujeres fueron homenajeadas el viernes en la fiesta organizada por la dirección de Cultura, Educación y Deportes. FRONTERA. Con un salón colmado, las madres presentes disfrutaron de una fiesta inolvidable, acompañada de espectáculos de primer nivel y de sorteos con importantes premios. El evento también contó con diferentes propuestas artísticas y concursos, donde la música en sus diferentes ritmos hizo bailar a todas las presentes. Refiriéndose al encuentro, la coordinadora de Cultura, Educación y Deportes, Cristina Fassi, afirmó "que este festejo no es más que el reconocimiento que el Mu-
nicipio le realiza años tras año a las madres de la ciudad, quienes constituyen una pieza fundamental en nuestra sociedad y fortalecen la unión familiar". En alusión a la convocatoria, la coordinadora se mostró satisfecha por los resultados alcanzados y aprovechó para agradecer a las madres por sumarse a esta iniciativa. En este sentido también agradeció al Intendente Municipal, Juan Carlos Pastore, por disponer de todos los recursos para que este festejo pueda ser posible.
Las madres fueron agasajadas en Frontera.
11
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Sembradoras de avanzada: más veloces, precisas, eficientes y ágiles Hay desarrollos que permiten trabajar con más velocidad apuntando a una buena siembra; destacan el uso de motores eléctricos y tecnologías para ahorrar insumos. En el Farm Progress Show 2014, que se hizo en agosto pasado en Boone, en pleno cinturón maicero de Iowa, en los Estados Unidos, en sembradoras, una de las novedades fue la presentación de tecnologías que apuntan a que se pueda sembrar más rápido, además de con mayor eficiencia, un punto crítico por ejemplo en maíz. En esa línea, la eliminación de los rebotes dentro del tubo de bajada de semilla estuvo en la escena. Para ello, Precision Planting mostró un sistema distribuidor con una noria de cangilones de goma y John Deere hizo lo propio con un diseño de cepillo y un sensor que permite precisión y velocidad al mismo tiempo. Se habla que una sembradora que siembra a 6, 7 u 8 km por hora podría duplicar la velocidad, a 16 km/h. Pero, al margen de esa novedad en los EE.UU., hay más tendencias que se consolidan, algunas ya presentes en la Argentina y otras en desarrollo. Para Fernán Zampiero, gerente de ventas de John Deere, el tamaño de la sembradora es algo que sigue afianzándose. Entre otras razones por la necesidad de trabajar con ventanas de siembra que se acortan, las máquinas crecen en tamaño. Sin embargo, también se ponen foco en la operatividad, tratando de simplificar procesos. En este punto, señala que se consolidan las tolvas centrales tanto para semilla como fertilizante con la carga en un solo carro. Ante la necesidad de hacer más hectáreas, desde hace un tiempo la apuesta fue por el tamaño. Pero una sembradora más grande requiere un tractor más grande y esto puede impactar en la compactación del suelo. Ahora se abrió la variable de la velocidad, que John Deere trabaja con el sistema ExactEmerge, que posibilita sembrar más rápido, a 16 km por hora. Esto está de la mano de un
sistema de distribución con motores eléctricos que reemplaza todos los elementos y mandos en forma mecánica. Según Oscar Lattanzi, gerente comercial de Agrometal, entre las tendencias que se vienen está precisamente la sembradora con dosificador de accionamiento eléctrico. "Al tener un accionamiento independiente en cada dosificador posibilita el corte surco por surco evitando solapamientos durante la siembra, sobre todo en lotes con contornos muy irregulares que luego se refleja en mermas de rendimiento a cosecha. También se logra un uso más eficiente de los insumos", remarcó. Para Lattanzi, otro de los avances pasará por las sembradoras con cuerpos donde el tubo de bajada de semilla se reemplaza por la cinta transportadora buscando la buena distribución entre semillas a mayor velocidad. Agrometal va a trabajar en el desarrollo y ensayo de motores eléctricos y el reemplazo del tubo de bajada de semilla a partir del próximo año. En el país, Schiarre fue pionera en incursionar en los motores eléctricos. Bertini los tiene a modo experimental y Plantium en desarrollo. En el caso de Agrometal, otra innovación, ya en comercialización, es el sistema de copiado y estabilización en los cuerpos de siembra para una siembra precisa. La firma, en conjunto con Efrom SA, ideó un actuador hidroneumático que cumple con un doble propósito: carga constante sobre el cuerpo de siembra independientemente de las oscilaciones del terreno y oscilación de amortiguaciones. "Hay una tendencia a mantener la carga constante sobre el suelo del cuerpo de siembra mediante sistemas neumohidráulicos, hidráulicos y los tradicionales pulmones neumáticos presentes en todas las marcas", señaló Guillermo Marrón, especialista en maqui-
naria. Marrón marca otra tendencia útil. «Tal vez lo de la mayor necesidad en el sistema de siembra directa de la Argentina es la cuchilla delantera de corte y fertilización, con copiado del relieve y manteniendo la profundidad. Esta cuchilla copia irregularidades manteniendo la profundidad y adecuando la carga para poder penetrar", explicó. En los EE.UU. esto lo presentó Dawn.
Ahorro de insumos Según Marrón, la dosis variable (cambiar la densidad de siembra y fertilizante) sigue ganando terreno entre los avances. En tanto, Zampiero también subrayó el avance de sistemas que evitan superposiciones en cabeceras. José Fernández Moreno, de
Tecnosem, pondera el corte automático de secciones. "Podemos calcular la cantidad de semilla y fertilizante que se aplica dos veces por causa de superposición en cabeceras y cuñas. Esto sumado a que en algunas zonas, en determinados ambientes, hay caídas de rendimiento considerables en áreas de doble aplicación. El corte automático de secciones está resultando una herramienta útil para minimizar este efecto", dijo. Fernández Moreno también remarcó la aplicación de sensores donde los tradicionales sensores de semilla se reemplazan por sensores de radiofrecuencia, más precisos y durables. Además, enfatizó la utilidad de modernos monitores de siembra que facilitan el seguimiento de distintos indicadores y el trabajo con piloto automático incorporado en los tractores.
Hay empresas también buscando que las máquinas trabajen con mayor practicidad y sean ágiles. "El ancho de transporte en rutas, la practicidad de cambio de lotes y la agilidad de tránsito en lotes demasiados húmedos y rastrojos más complicados por mayores rindes son cosas hoy más que importantes. Estos cambios se originan manteniendo los anchos de siembra. También es importante mantener el equilibrio en peso de sembradora y penetración de cuerpo por línea, de 170 Kilos", afirmó el empresario Víctor Juri. Según Juri, un valor mayor a ese número puede favorecer en un terrenos secos pero perjudicar si están saturados por humedad ya que los equipos demasiados pesados deben esperar algún día más para que se normalicen antes de salir a trabajar.
12
INFORURAL
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
El trigo sintió las altas temperaturas Informe agroclimático. En el Norte, el cultivo fue el más perjudicado. También se requiere agua en la zona Centro para definir el rinde. La Región Pampeana vivió una semana complicada por la prosecución de las altas temperaturas y luego por las copiosas lluvias ocurridas sobre una parte de la zona productiva. El área de cobertura, con lluvias de hasta 200 milímetros, tuvo principal foco en las ciudad de Coronel Pringles, Tres Arroyos, Necochea, Coronel Suárez, Pigüé, Bragado (aquí además, por el impacto de un tornado) y la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El área de cobertura de estas lluvias se extendió también al este de la Pampa y luego, por la tarde del miércoles, también hacia el sur de Santa Fe y Entre Ríos, pero ya con menor intensidad.
El problema es que otras zonas que necesitan recargar sus suelos siguen sin recibir aportes, comprendiendo ésto a buena parte de la provincia de Córdoba y Santa Fe donde se espera que ocurra algún aporte que permita enfatizar la siembra de grano grueso; además de neutralizar el incipiente decaimiento de los trigos y demás producciones de invierno. En las zonas afectadas por excesos de lluvia ya se mencionan pérdidas de lotes de trigo, maíz y girasol recién implantados, además de quedar inutilizada mucha superficie destinada al pastoreo. De todas maneras, habría que esperar que se retire el agua y que no ocurran nuevas adversi-
dades para determinar en qué medida se podrán o no recuperar esas producciones ahora comprometidas.
Pronóstico Descenso de temperatura y lluvias. Lunes 3. Nubosidad en disminución. Probabilidad de algunas lluvias aisladas durante la mañana, luego mejoramiento de las condiciones. Leve ascenso de temperatura. Vientos moderados del sector Este que rotarán al Noreste. Martes 4. Algo nublado. Descenso de temperatura. Vientos moderados del sector sur; intensidad en disminución.
Miércoles 5. El cielo permanecerá algo nublado. Descenso de la temperatura mínima, leve
ascenso de la máxima. Vientos débiles y de direcciones variables.
Tres rondas regionales del certamen de alambradores La empresa Acindar Grupo ArcelorMittal realizó tres rondas regionales del Campeonato Nacional de Alambradores en Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Las jornadas permitieron clasificar a los competidores que representarán a sus provincias en el Certamen Nacional a realizarse en Expoagro 2015. Estas parejas seleccionadas se sumarán al resto de los alambradores que se anoten para disputar el Campeonato Nacional. La primera de estas rondas
se llevó a cabo en agosto en Santa Fe durante Expo Rural de Reconquista 2014. La actividad dejó como ganadores a Francisco y Carlos Morales, de Ceres, y la dupla Daniel y Gerardo Rossi, de Empalme San Carlos. La provincia de Córdoba fue el escenario de la segunda Ronda de Alambradores. Fue du-
rante la Exposición de la Sociedad Rural de Córdoba y se clasificaron las parejas compuestas por Gustavo Miranda y Emanuel Quinteros, de Los Molinos y Germán Natali y Diego Colombo, de Marcos Juárez. En La Pampa, la compañía realizó este mes la tercera ronda regional. Fue en la ciudad de
Eduardo Castex y clasificaron Marcelo Álvarez y Sergio Álvarez, de Toay, y Alfredo y Nicolás Grabina, de General San Martín. Los alambradores fueron clasificados mediante competencias de eliminación simple. En todos los casos participaron junto a un ayudante, y debieron armar 10 a 15 metros lineales de un alam-
brado tradicional de 7 hilos (cinco lisos Fortín 17/15® y dos de púas Bagual®), tensar los alambres con torniquetes y colocar dos varillas de alambre por claro y dos de madera con sus correspondientes maneas. El certamen busca el reconocimiento de este oficio tan importante para el campo.
Un dogma de fe kirchnerista sin fecha de vencimiento Algunas revelaciones inquietantes se produjeron después de la reunión donde los exportadores de granos acordaron con el Gobierno el ingreso de 5.700 millones de dólares de aquí a fin de año. La más significativa fue que en el cuerpo de creencias del kirchnerismo los permisos de exportación (ROE) han sido elevados de categoría. Ya no son sólo el elemento de tortura que aplicaba Guillermo Moreno a los productores. Se consagraron como un dogma de fe del credo oficial. La prue-
ba es que el Gobierno no ha renegado de los ROE al trigo ni siquiera en su peor crisis de escasez de dólares. Que un sediento del desierto rechace un vaso de agua habla del tenor de sus convicciones. Los representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) se encontraron con un ministro de Economía desdoblado en dos personalidades. Un Axel ansioso para que entren dó-
lares en cantidad y en el menor tiempo posible y un Kicillof remiso y temeroso para liberar las exportaciones. Algunos de los presentes especularon con que la extrema cautela se debe al susto que el año pasado se pegó el Gobierno ante la posibilidad de importar trigo. "El superministro no está para perder porciones de su poder por tirones de orejas de la Presidente, y menos por el trigo", confió un funcionario de Agricultura. Como se sabe, en aquella re-
unión las cerealeras lograron que se liberaran exportaciones por 400.000 toneladas de trigo de la cosecha vieja, 100.000 toneladas de harina y 500.000 toneladas de maíz. Un resultado con gusto a muy poco. Lo que resta saber es qué destino se le dará a la nueva cosecha de trigo que ya comenzó en algunos lotes del Norte. Es la pregunta del millón: ¿cuánto se abrirá de cupo y cuándo? A pesar de que semanas atrás Augusto Costa, secretario de Comercio, había soltado que no habrá ningún anuncio hasta que el trigo esté todo cosechado, lo cual representaría una catástrofe por el derrumbe de precios, lo cierto es que se esperan novedades para los próximos días. Expectativas muy módicas por cierto, como que se habilitaría un cupo de 2 millones de toneladas pero no de un golpe, sino en cuotas de 500.000 toneladas. Algo así como la cuotificación de la cuota, la misma operatoria que aplicaron con los 1,5 millón de toneladas liberadas este año para el trigo. En definitiva, nada que pueda despertar al mercado para competir por precios. "Van a quedar por lo menos 6 millones de toneladas de trigo para exportar. Todo lo que se libere cercano a esta cifra tonificará el mercado. En cambio, si se liberan sólo 2 millones de toneladas no servirá para generar competencia que se refleje en los precios. La demanda seguirá operando muy cómoda", analiza Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo). Vale recordar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima
una cosecha de 11,5 millones de toneladas, aunque las últimas lluvias de esta semana en el sudeste bonaerense pusieron un interrogante por las pérdidas por anegamiento de lotes y aparición de enfermedades fúngicas. Los ROE son un dogma de fe del kirchnerismo. No se aplicaron sólo con el trigo, a pesar de ser un error monumental. Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de los argentinos, controlan la oferta de alimentos. Las consecuencias que trajo la aplicación de este dogma fueron nefastas y están a la vista: caídas de producción, pérdidas de mercados externos, mayores costos de producción, pérdidas de empleo en las cadenas productivas. La otra forma de garantizar la seguridad alimentaria de la población local es subsidiar la demanda de alimentos de las personas más vulnerables. Estados Unidos aplica planes que alcanzan a 22 millones de hogares. Si bien el Gobierno de Cristina Kirchner tiene fecha de vencimiento, aún no se sabe a ciencia cierta cuándo expirará el dogma de controlar y limitar la oferta de alimentos. Los candidatos de la oposición afirman que eliminarán los Roe. Sin embargo, hace falta un debate más profundo que siente las bases de una política de Estado que armonice la oferta y demanda de alimentos en el país. Como insumo del futuro debate, la Universidad Austral y la Facultad de Agronomía (UBA) presentarán en marzo 2015 un trabajo de investigación. En buena hora.
INFORURAL
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
Cambios que deben adaptarse a la realidad local Las empresas nacionales de sembradoras tienen que estar atentas a las tendencias que se generan a nivel mundial; la incorporación de los avances será más efectiva si se incluyen las particularidades de la agricultura argentina; hay que tener en cuenta el rastrojo disponible. Observando los nuevos avances norteamericanos en equipamientos en cuerpos de siembra, hoy una de las grandes novedades es que las empresas han logrado reemplazar al sistema distribuidor de semillas convencional, que puede ser mecánico o neumático más el caño de bajadaquetrasladalasemilladesde la placa al suelo por los nuevos sistemas que trasladan la semilla desde la parte que se encuentra cerca del depósito de semillas o, en el caso de sembradoras air drill, desde la carga de semillas a prácticamente muy cerca del suelo por medio de una noria con cangilones de goma (Precision Planting) o un cepillo pegado sobre una banda de goma (John Deere). Ambos sistemas recorren todo el largo del caño de bajada de las semillas pasando a ser el nuevo sistema de distribución. Los sistemas convencionales tienen la problemática de la velocidad de avance de la sembradora y el aumento de la densidad de siembra. O sea, si la velocidad aumenta y a su vez aumenta la densidad, comienzan a notarse deficiencias en la siembra dadas por la gran
velocidad a la que debe girar la placa de siembra y ésto se suma a los rebotes de las semillas en el caño de bajada. Elreemplazodelosdistribuidores con placas alveoladas más el caño de bajada por los sistemas donde existe una noria de goma que recoge las semillas desde el punto más alto y la transporta al punto más bajo del caño de bajada, sin que se generen rebotes en ese recorrido, permiten mejorar notablemente la distribución de las semillas en la línea de siembra. En los Estados Unidos se habla de que estas sembradoras pueden sembrar entre 13 a 20 km/h. Si aumentar la velocidad dependiera sólo de la distribución sería muy simple y se reemplazarían los distribuidoresconvencionalesporlos sistemas nuevos. Se podría decir que entoncesestossistemaspodríanadaptarse en nuestro país sin mayores problemas. Pero en realidad, ensayos realizados por INTA indican que hay un factor más determinante en el rendimiento de los cultivos y es la estabilidadenlaprofundidaddesiembra. Diferencias en profundidades causan apariciones de las plántulas
a destiempo y eso genera una mayor competencia entre plantas y una merma mayor en el rendimiento del cultivo de maíz. También hay otras diferencias en los cuerpos de siembra norteamericanos y que no sólo consisten en la distribuciónsinoqueposeenotrotipo de tecnología diferente a las sembradoras argentinas en lo que respecta al copiado del cuerpo de siembra (reemplazan los resortes convencionales por pistones hidráulicos). Unodelospuntosquenosepuede obviar en la discusión es la condición del suelo en donde sembrará la máquina. Cuando la recomendación americana expresa que la sembradora puede ir entre 13 a 16 km/h, aproximadamente,estámencionando una condición de suelo movido (no siembra directa) donde la sembradora va planchada al piso y donde prácticamente los cuerpos no saltan porque generalmente penetran con menoskilosqueenelpromediodelos campos de nuestro país. En EE.UU. se siembra con lotes con mayor humedad y en muchos casos hasta en condición casi con barro. En la Argentina esa condición
no es la que más se presenta. Por ende, los factores que cobran mayor importancia en nuestro país son, en primer lugar, lograr que las semillas quedenaunamismaprofundidadde siembra o lo más pareja posible. En siembra directa, para lograr la condición de superficie pareja se necesitaría el uso de barrerrastrojos que realicen una muy buena limpieza de los rastrojos en la línea de siembra y el ancho de copiado que estará determinado por el ancho de las ruedas limitadoras de profundidad. Con el planteo de esta problemática lo que se quiere destacar es que en la Argentina, con las condiciones actuales de rastrojo en superficie, no se puede adoptar la tecnología americana tal cual viene desde EE.UU. Por ello, si se quisiera evaluar una sembradora en condiciones similares a cómo trabaja en EE.UU. se debería partir de una limpieza previa con barrerrastrojos eficientes en la línea de siembra. Otro factor sería poner las ruedas limitadoras de profundidad lo más finas posibles para que no copien el rastrojo que no logra mover de la línea el barrerrastrojos.
Por otro lado, las empresas de sembradoras argentinas podrían adelantarse y empezar a desarrollar algún dispositivo diferente para el copiadodelaprofundidaddesiembra y, por qué no, desarrollar algún componente electrónico combinado con sensores para que la medición de la profundidad sea más dinámica, precisa y que no se vea condicionada por algún tipo de rastrojo que no sea removido por el barrerrastrojo. Si se logran solucionar estos puntos mencionados y, básicamente, un buen copiado en la profundidad de siembra, el aumento de velocidad empieza a tomar mayor fuerza dado que permitirá sembrar a prácticamente más del doble que la velocidad actual y eso permitirá tener sembradoras con mayor capacidad operativa. Estos factores son para tenerlos en cuenta por parte de las empresas sembradoras y comenzar rápidamente a adaptarse al cambio que se desarrolló en Estados Unidos. No tenerlo en cuenta puede dejar fuera del mercado global rápidamente a las empresas de sembradoras que no tengan una alternativa competitiva.
14
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
ROSARIO
Un especialista pide cerrar "urgente" el ingreso de autos particulares al centro El profesional fue más crítico aún respecto a los indicadores de accidentes, que según el Municipio bajaron en los últimos años. "No les creo, lo mismo digo de la Nación. Son unos crápulas". "El tránsito en Rosario se está tornando inviable. Hay que tomar ya varias medidas, algunas antipáticas; como cerrar urgente el microcentro para los autos particulares para evitar que la situación sea incontrolable". El crudo diagnóstico de la movilidad en la ciudad fue trazado por Osvaldo Aymo, médico especialista en seguridad vial. El profesional fue más crítico aún respecto a los indicadores de accidentes, que según el municipio bajaron en los últimos años. "No les creo nada, lo mismo digo de la Nación. Son unos crápulas", disparó. Para Aymo, la clave pasa por "desalentar el uso de autos particulares ofreciendo un transporte público eficiente, rápido, ágil y cómodo para que no colapse la circulación, no sólo en el centro sino en gran parte de la ciudad". Aymo advirtió que la disuasión para no utilizar el vehículo propio "no puede hacerse, como intentó hacer (Mauricio) Macri, aumentando significativamente
el peaje para entrar a Capital Federal, o como se hace en Rosario subiendo el estacionamiento medido. Eso es de terror". El especialista en seguridad vial contó que cuando estuvo viviendo en Suecia "nadie me tuvo que insistir para que no usara mi auto particular. Me subí un día al colectivo público y era una maravilla. No valía la pena sacar el auto personal. Eso es lo que hay que ofrecer en Rosario para que la gente se suba al transporte público". Inviable. Respecto a la situación de la movilidad en la ciudad, Aymo planteó un escenario muy crítico: "El tránsito en Rosario se está tornando inviable. El parque vehicular ha crecido muy fuerte en los últimos años, pero la infraestructura vial es la misma que hace décadas. Eso lleva a situaciones de conflictos cotidianos muy fuertes", apuntó. "Esto se asocia —continuó— a la falta de planificación urbana para el mediano plazo. La mayoría de las grandes ciuda-
No va más. Un operario se apresta a cambiar los carteles indicadores del centro, cuando se prohibió estacionar como método para dar más fluidez al tránsito.
des del país ha crecido en los últimos años de manera muy desigual sin que se garanticen servicios básicos y no colapsen los que se prestan". En ese marco, Aymo planteó la necesidad de aplicar en Rosario "de inmediato, medidas que ataquen de fondo el caos de tránsito y no sólo a través de parches. Una de ellas, ineludible, es volver a cerrar el centro para que no entren más los autos particulares". Aymo cuestionó a los comerciantes del área central, "que piensan que sus clientes van a ir a comprarles una camisa en auto llegando hasta la puerta del local, bajando la ventanilla y después siguiendo viaje. Eso no pasa en ninguna ciudad grande del mundo". Por las mayorías. El referente en seguridad vial admitió que la restricción "será resistida por algunos sectores, pero el Ejecutivo y los concejales deben planificar la ciudad pensando en las mayorías y en el bien común. Gobernar es también adoptar resoluciones antipáticas para evitar males mayores», indicó. Aymo invitó a los rosarinos a recordar "cómo era el microcentro en la década del 80. Si bien la ciudad no tenía el parque automotor que hay en la actualidad, aquellos semáforos que indicaban zona calma garantizaban una circulación muy fluida del transporte público. Hay que volver a ese esquema", planteó. El ejemplo de Bogotá. Consultado sobre un modelo a imitar dentro de América latina,
citó a la ciudad de Bogotá (Colombia). "Allí están haciendo un sistema en altura, donde sobre la superficie se prioriza al peatón y la congestión vehicular se redujo considerablemente. No todos los esquemas son aplicables para Rosario, pero podría analizarse", apuntó. Aymo alertó sobre el impacto que genera el alza del parque automotor en "la contaminación ambiental y sonora de la ciudad, e incluso en los accidentes viales". Cuando se le mencionó que, según el Municipio, bajaron los accidentes pese al aumento del parque vehicular, fue tajante: "No les creo nada, como tampoco creo las estadísticas que difundió el ministro (del Interior y Transporte, Florencio) Randazzo, que dijo que hay una baja considerable cuando en realidad subieron los siniestros un 20 por ciento en el último año, según otros registros". Así las cosas, el especialista dejó en el aire un planteo que suele cosechar críticas: cerrar el centro a los autos particulares.
Bajaron el 13 por ciento los accidentes sin lesionados A pesar del aumento en el patentamiento de vehículos, la tasa de accidentes sin lesionados cayó un 13 por ciento entre 2013 y 2014. Los datos fueron presentados hace dos semanas por el Ejecutivo en el Congreso de Transporte. El secretario de Control y Convivencia Ciudadana, Pablo Seghezzo, destacó: "Hay tres ejes troncales de la gestión que explican esta situa-
ción: el control, la prevención y la planificación". Al respecto, mencionó que en lo que va de 2014 ya fueron remitidos al corralón más de 22 mil vehículos. "Se detectaron distintas anomalías en los conductores y se profundizaron los controles de alcoholemia, documentación y estacionamiento", puntualizó Seghezzo. El funcionario ubicó a la prevención "como otra tarea fundamental". "En lo que va del año llevamos más de mil autos remitidos al corralón por alcoholemia y 7 mil infractores pasaron por los cursos obligatorios de concientización", destacó. Por su parte, la subsecretaria de Movilidad y Seguridad Vial, Mónica Alvarado, remarcó que se han implementado «varias acciones que de a poco van cambiando la mentalidad de la gente. Las campañas de concientización del uso del espacio público, de utilización del casco y el cinturón de seguridad, permiten una mayor conciencia de lo que significa la convivencia en el tránsito", remarcó. Según Alvarado, "el programa de movilidad que está llevando a cabo el Municipio está dando grandes resultados. La fluidez obtenida en zonas en las cuales hasta no hace mucho tiempo era imposible transitar, ha permitido disminuir la cantidad de choques leves", destacó. En tal sentido, dio un dato clave: "Un tránsito más dinámico reduce la cantidad de accidentes y le permite a todos los rosarinos moverse con mayor comodidad".
PROVINCIALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
15
La excelencia, el compromiso y el trabajo, distinguidos en una noche excepcional Con la conducción de Martín Sergio Bustamante, "La Gran Noche del Muy Bien" concretó el sábado una nueva edición con el color de siempre. VMC Refrigeración y Remonda Castro obtuvieron el "Muy Bien de Oro". El coqueto salón del Club Atlético Franck, uno de los pueblos pujantes de la región, fue el lugar elegido para el desarrollo de la decimoséptima edición de "La Gran Noche del Muy Bien", cena donde se entregan las distinciones del programa "Los Especiales de Martín Bustamante", un clásico de la televisión santafesina. Martín Sergio y Ana Bustamante fueron los flamantes conductores de la ceremonia,
que fue transmitida en vivo y en directo a través de Canal 13, a partir de las 22. Muchas fueron las empresas e instituciones que recibieron el galardón, gracias al trabajo constante, el crecimiento y la excelencia demostrada en el último año. Varias de ellas, son de nuestra ciudad, y también estuvieron presentes. Uno de los momentos más emotivos de la noche se dio cuando se conocieron los dos Remonda Castro, merecido "Muy Bien de Oro"
El equipo de VMC recibe otro de las máximas distinciones de la noche.
OYRSA GNC, la empresa que se llevó el Chevrolet Celta sorteado.
ganadores del "Muy Bien de Oro", y ambos galardones fueron entregados a dos importantes empresas locales: VMC Refrigeración y Remonda Castro. En el primero de los casos, por la conocida noticia de que
proveerá equipamiento a YPF, mientras que el premio a la concesionaria agrícola se debió a la apertura de una nueva sucursal. Para finalizar la noche, se sorteó un Chevrolet Celta que
quedó en manos de los representantes de OYRSA GNC, y el grupo musical de cumbia "Los Bam Band" le dieron la cuota de alegría y diversión que la velada merecía, poniendo a bailar a todos los invitados. Fotos: N. Gramaglia
Martín y Ana Bustamante, a cargo de la conducción del evento.
16
PROVINCIALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Binner y Lifschitz, juntos a la hora de la campaña Compartieron un encuentro y se propusieron caminar la Provincia. Bonfatti pide menos precandidatos para las primarias. El presidente del Partido Socialista y diputado nacional, Hermes Binner, y el secretario general de la Federación Santa Fe y senador provincial, Miguel Lifschitz, dialogaron en el tradicional bar El Cairo de Rosario sobre la necesidad de «seguir consolidando los frentes progresistas a nivel municipal, provincial y nacional, para avanzar con políticas de inclusión en favor de los que menos tienen". Ambos dirigentes conversaron acerca de la importancia de profundizar medidas para "reducir los índices de desigualdad en la ciudad, la provincia y el país". "Siempre es interesante hablar con Hermes, porque su opinión es de gran importancia, porque es la máxima personalidad del Partido Socialista y es quien conduce el destino del partido en el país», desarrolló Lifschitz. En este sentido, el actual senador provincial aseguró que «la reunión tuvo como objetivo establecer una agenda en común y pensar en acciones que permitan potenciar al Frente
Progresista Cívico y Social de cara a lo que viene, en las distintas esferas: nacional, provincial y local". Binner comenzará a intensificar sus recorridas por el conurbano y la provincia de Buenos Aires junto a la diputada nacional y líder del GEN, Margarita Stolbizer. Esta semana estarán en Junín y Chacabuco, el lunes, y en Lanús el jueves. También presidirá el viernes y sábado en el Cemupro de Buenos Aires la última reunión del año de comité nacional y consejo federal del Partido Socialista, con la participación de más de 60 dirigentes de todo el país. En tanto, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, cuestionó la "dispersión" de postulantes presidenciales del Frente Amplio Unen y pidió que "o antes posible"se reduzca el número a"como máximo tres" de los precandidatos de la fuerza, al tiempo que llamó a «terminar con todos estos desvaríos de si vamos con uno o con otro» en la carrera hacia 2015. El mandatario provincial se
pronunció en contra de un posible acuerdo electoral entre el FAU y el massismo o el PRO, advirtió que «no todo es válido con tal de ganar una elección», y agregó: «Así nos fue con la Alianza». El gobernador cuestionó también que «jamás haya existido una reunión entre el gobierno central y los gobernadores». Javkin lanza el miércoles su precandidatura a intendente «Estamos caminando la ciudad, reuniéndonos con distintos referentes para invitar a todos al lanzamiento y fundamentalmente, a ser parte de La Red de Ideas, con la que queremos cambiar Rosario», detalló el diputado nacional Pablo Javkin. El legislador precisó que los "moviliza la necesidad de recuperar el coraje, la fuerza, la perseverancia y la innovación que nuestra ciudad se merece. Para eso, hay que tomar distancia de las cosas que se hicieron y ver en qué debemos mejorar, a veces eso no es posible cuando se está tan enamorado de lo que se hizo".
Café para dos. Los precandidatos a gobernador y presidente se dejaron ver en un bar céntrico.
"Estoy reuniendo a la gente, haciendo crecer una red de trabajo, que escuche, dialogue, que sume voces. Queremos decirles a todos "arriba Rosario", invitar al acto de lanzamiento a los rosarinos significa hacerlos parte del compromiso de aportar lo mejor de mí para lograr ese cambio que tanto necesitamos. Estoy listo, me preparé toda mi vida para este momento, he sido concejal, di-
putado provincial, ahora diputado nacional. Hoy el objetivo es la ciudad, hace falta un cambio y quiero encabezarlo», resaltó. El acto de lanzamiento de la precandidatura a intendente de Javkin tendrá lugar el próximo miércoles las 19, en el Salón Terrazas de La Fluvial. El jueves pasado, el rosarino presentó su Red de Ideas, en Mitre 780.
Luis Rubeo lanzó la guía para personas con discapacidad El material informativo fue presentado por el diputado en el marco de la campaña de sensibilización "Tenés derechos". El presidente de la Cámara de Diputados, Luis Rubeo, presentó nuevo material informativo en el marco de la campaña de sensibilización lanzada hace unos meses en la provincia, bajo la consigna "Tenés derechos". En la oportunidad, el legislador del Frente para la Victoria (FpV) lanzó en Rosario y Santa Fe la Guía de T rámites para P ersonas con D iscapacidad, "un instrumento que recopila de manera precisa y actualizada los derechos que asisten a estos ciudadanos y cuenta además con información referida a la tramitación de beneficios", explicó Rubeo. Consultado en conferencia de prensa acerca de la finalidad del nuevo instrumento, el
diputado comentó: «El objetivo es que las personas afectadas por esta problemática conozcan cuáles son sus derechos, fundamentalmente en lo vinculado a la igualdad y a la posibilidad de desarrollarse plenamente en la sociedad en la que vivimos, conociendo que hay tratados internacionales que los asisten, a los que ha adherido tanto Argentina como Santa Fe". En el mismo sentido, el titular de la Cámara baja agregó: "A diferencia de las acciones que emprendimos anteriormente, esta vez entregaremos las guías sólo a las ONGs que trabajan en la temática, escuelas especiales y al público interesado, no será de distribución masiva como sí lo es la Consti-
tución provincial, actividad con la que continuamos y para la que hemos ubicado estratégicamente en distintas localidades puntos de encuentro con los vecinos, con la finalidad de que puedan acceder allí a una copia de nuestra Carta Magna y otros materiales». En este sentido, el legislador enfatizó: «Ya entregamos más de 100.000 copias de la Constitución y vamos a seguir recorriendo cada localidad, cada rincón, para llegar a la mayor cantidad de ciudadanos posible, porque estar informados también es un derecho y es lo que permite a la gente empoderarse». Observatorio. Ahodando en la problemática de la discapacidad, Rubeo se refirió tam-
bién a la creación del Observatorio de Derechos para Personas con Discapacidad, iniciativa que recientemente obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Al respecto, dijo: «Hemos diseñado un espacio de seguimiento de las políticas vinculadas a la discapacidad, que en lugar de funcionar en la órbita del Poder Ejecutivo de la provincia lo hará en el ámbito del Poder Legislativo, garantizando una representación plural, participación plena de todos los sectores , y por supuesto, mayor garantía de efectividad y transparencia en las políticas que se deben aplicar». El observatorio tendrá como objeto «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de to-
En plenitud. El diputado abogó por el desarrollo de los discapacitados.
dos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad», indicó el diputado justicialista.
17
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Golpe de Estado se busca: La Gran Necesidad K Saqueos en diciembre: Una ilusión K para construir la épica de la continuidad en el poder. Por Carlos Salvador La Rosa. Al gobierno de Cristina Fernández para recibirse de bolivariano y revolucionario pleno a carta cabal, le falta un buen conato de golpe de Estado como el que le hizo la oposición en Venezuela a Hugo Chávez en sus primeros años o al ecuatoriano Rafael Correa cuando sus fuerzas policiales lo mantuvieron secuestrado por unas horas. Eso da prestigio progre, pero -¡pobre!- por ahora no se le da, y eso que ya ha denunciado como una docena, pero ninguna resulta demasiado creíble. En la lógica neopopulista toda disidencia más o menos importante con alguna política oficial lo que pretende es desestabilizar, ya que al no existir enfrente adversarios sino enemigos, éstos últimos no tienen otra intención -siempre- que la de voltear al gobierno. Así, todos en sus momentos tuvieron, según el kirchnerismo, intenciones golpistas. Bergoglio y su Iglesia antes de devenir Papa Francisco, la Mesa de Enlace del campo, el entonces vicepresidente Julio Cobos, los medios de comunicación críticos, la Justicia que se opuso a la reforma partidocrática de la misma, las fuerzas policiales que hicieron huelga, los caceroleros, los fondos buitres y en general todo lo que denominan fuerzas especulativas del mercado. A la oposición política, si bien no la consideran enteramente golpista, sí la ven como empleada de todas las corrientes y corporaciones citadas más arriba; por lo tanto, aunque no lo sean, están al servicio de los golpistas. Por ende, nunca antes se habló tanto de golpismo como ahora. Hoy se habla de ello mucho más que cuando los golpes existían de verdad. Es porque, como dijimos recién, este gobierno siempre soñó con lo que nunca pudo obtener: un conato bien fallido para inscribirlo en su historia heroica. Sin embargo, esta democracia de ya más de 30 años, con sus muchas más deudas pendientes que logros efectivos, si hay algo de lo que puede enorgullecerse es de la estabilidad política, la cual ya es un dato objetivo de la realidad argentina que el relato se esfuerza desesperadamente en negar. Las viejas facciones que nos llevaban a resolver nuestras contradicciones siempre rompiendo el sistema o el contrato constitucional, desde el 83 no existen más, aunque quizá más por cansancio histórico
que por verdaderas síntesis. No es esa la mejor forma de desaparecer porque siempre quedan secuelas internas prestas a ser convocadas por los aprendices de brujos, pero es mejor que vivir cotidianamente con ellas. En toda la historia argentina previa al inicio de esta etapa democrática, la política faccional fue la expresión de la realidad social argentina. Con el kirchnerismo es la primera vez que la facción no existe por abajo pero se la teatraliza por arriba, por necesidades subjetivas de la élite gobernante. Por eso todos los días vivimos de golpe en golpe, aunque nunca ocurra ninguno. Lo que pasa es que este gobierno, en vez de fortalecer la tendencia a la unidad nacional, quiere que renazca la división político-social porque en su ideología, sin enemigo (formal o real pero enemigo al fin, jamás adversario con el cual discutir democráticamente) no existe posibilidad de hacer política. Y como nadie con algún tipo de poder en serio quiere resolver sus cuitas fuera del sistema, el oficialismo lo inventa, hace de la política un espectáculo absolutamente separado de la realidad social, donde todos viven conspirando frenéticamente en todo momento y en todo lugar, acá y en el resto del mundo para ver cómo acaban con el gobierno nac y pop. En vez de representar los intereses del pueblo, el Gobierno deja de ser representante para volverse meramente actor de un supuesto drama conspirativo y golpista que la gente común sólo mira por tevé, porque al no existir le es ajeno, salvo como entretenimiento ficcional. Aunque cada vez aburren más de tan reiterativos que son estos pseudogolpes, de los cuales el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, anuncia cuando menos uno por semana. En vez de demostrar que era posible avanzar como nunca antes se había avanzado, institucionalmente hablando, y que ya desapareció todo peligro de golpe, en vez de reconocer un logro de todos, el cristinismo prefirió llevar agua al molino de su facción clamando, rogando, provocando para que el país siguiera dividido como antes, aunque en realidad ya no lo estuviera. Y eso que hicieron de todo para que apareciera dividido, logrando únicamente que estallara una aparatosa y artificial división entre las élites más politizadas y nadie más.
Un país que mantiene el sistema aun en los peores momentos de estos tiempos frenéticos y que es capaz de sumar su historia en vez de enfrentarla es un país que empieza a romper con la decadencia. Cristina tuvo la oportunidad de coronar con ese relato subjetivo la objetividad de la historia, pero se negó rotundamente e inventó un relato contrario que conserva lo peor de nuestro pasado de enfrentamientos. La desaparición del espíritu de facción en el seno del pueblo es una oportunidad propicia, que antes nunca tuvimos, para construir una historia que sume lo mejor de cada protagonista, de cada etapa e incluso lo mejor de cada corriente de interpretación, lo cual no obsta para que en la investigación historiográfica
se analice en detalle toda la realidad de divisiones con que efectivamente mal convivió la Nación Argentina durante más de ciento setenta años. Hoy no es que hayan desaparecido los conflictos sino que ya no se expresan mediante blancos y negros rotundos, maniqueos, con la mitad de un lado y la otra del otro. Actualmente tenemos una sociedad más despolitizada, es cierto, pero también más plural. Quizá haya que contribuir a una mayor politización de la misma para aumentar su participación y compromiso cívicos, pero ello no debe hacerse a la vieja usanza, cuando la política se confundía fácilmente con la violencia y la intolerancia. Tal vez éste sea el único y raro momento de nuestra historia en el que la sociedad se muestra tan poco dividida en-
tre sí en términos políticos mientras la élite política hace exactamente lo contrario. También debe ser el único momento en que quien gobernó durante los últimos doce años está contento con intentar imponer esta división, aunque lo haya logrado sólo por arriba y no por abajo. Por esa misma razón es que busca golpes, conspiraciones, desestabilizadores y destituyentes donde no los hay, donde hay simples diferencias políticas susceptibles en su inmensa mayoría de ser procesadas con las mecanismos normales de la institucionalidad republicana y democrática. Pero el Gobierno quiere golpes, quizá porque sabe que no hay quién quiera darlos. Y no olvidemos que no existe nada más conveniente que ser víctima de enemigos imaginarios, que te victimizan sin dañarte.
18
ACTUALIDAD
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
ESTILO K
Gobernar es gastar El gobernar es poblar, de Alberdi, se modificó con sello patagónico. El uso de la billetera para premiar y castigar. Por Sergio Berensztein Néstor Kirchner lo supo desde joven: para hacer política hace falta plata. Cuatro años luego de su muerte, ese axioma se convirtió en el eje central del gobierno de su esposa. El famoso principio alberdiano –gobernar es poblar–, lógico en aquel territorio inmenso y semivacío que buscaba transformarse en Nación, sufrió una modificación genética con implantes de ADN patagónico. Antes, donde había una necesidad, debía haber un derecho. Ahora, donde hay un conflicto, tiene que haber plata. Mucha. Si no tenemos, la imprimimos. Y si nadie quiere pesos y no podemos importar, bienvenidos los swaps, aunque sean en yuanes. El problema es que el Gobierno es adicto al conflicto y, por ende, al gasto. La carga tributaria aumentó de forma descomunal durante la década K: el sector público recauda tanto como en un país europeo, pero fracasa en brindar bienes y servicios públicos con estándares de calidad. Por eso, se trata de un Estado que fomenta la desigualdad de oportunidades, malgasta recursos de los contribuyentes, descuida a sus ciudadanos y es incapaz de impedir que aquellos criminales del mundo que quieran habitar el suelo argentino penetren tranquilos por sus fronteras. En este contexto, nadie puede sorprenderse del avance del fenómeno narco: a pesar de su tamaño elefantiásico (más de 40% del PBI), el Estado argentino no quiere, no sabe o no puede
resolver el desafío de gobernabilidad más importante que enfrentamos en mucho tiempo. Debido a la desidia, la connivencia o la ineficiencia de sus máximas autoridades, las redes del crimen encuentran un entorno amigable para consolidarse y moverse con absoluta comodidad, potenciando la anomia, la violencia y la inseguridad. Los fracasos del Estado son tan cotidianos y constantes, como evidentes. La sociedad los sufre, impotente, pero al parecer no quiere por ahora reaccionar. ¿Cómo explicar tanta pasividad ciudadana? ¿Por qué los argentinos, sobre todo aquellos de clase media y media alta, han dispuesto que las cacerolas estén bien guardadas? Puede sin duda explicarse la inercia de los candidatos presidenciales, más preocupados por sus propias campañas que por la dinámica de corto plazo de la política nacional. Lo más importante para ellos es seguir ahí, no perder votos. Falta demasiado tiempo para que comience la etapa crítica de la competencia electoral. La democracia es así: lo que es bueno para los políticos, lo que es necesario para que los candidatos maximicen sus oportunidades y minimicen los riesgos, no siempre es lo que requiere el sistema para funcionar correctamente. Son típicos problemas de coordinación, y eso deja demandas insatisfechas. Puede entenderse también que apoyen al oficialismo los argentinos más beneficiados por el gasto
público, sobre todo por los programas sociales focalizados en los sectores más vulnerables. Las recientes elecciones en Bolivia, Brasil y Uruguay ponen de manifiesto que, a pesar de la fatiga de amplios sectores medios con gobiernos de corte populista y de eventuales casos de corrupción, sigue habiendo amplias mayorías que prefieren la continuidad a cualquier hipótesis de cambio, aunque sea moderado. Según cálculos de Luis Secco, en base a datos del Indec, la remuneración promedio del sector público es de casi 10 mil pesos por mes (se duplicó desde 2011 a la actualidad). Hay más de 15 millones de argentinos que mensualmente reciben dinero por parte del Estado (nacional, provincial y/o municipal), ya sea en concepto de salarios, jubilaciones, programas sociales, becas, subsidios, etc. Se trata del doble de lo que ocurría cuando Néstor Kirchner terminó su presidencia, y tres veces más que durante la vigencia del Plan de Convertibilidad. No toda esa gente tiene buena imagen del Gobierno ni está dispuesta a votar a sus candidatos. Pero Lucas Llach ha demostrado hace tiempo la alta correlación entre el voto K y los sectores que tienen necesidades básicas insatisfechas, incluso antes de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. Mucha gente cree que la alternancia en el poder pone en riesgo la continuidad de sus empleos y/o de los beneficios que reciben. Los gobiernos se encar-
gan, naturalmente, de alimentar ese temor. ¿Cómo explicar entonces el silencio y la pasividad de los sectores más acomodados, que no sienten afinidad alguna por el Gobierno y se inclinan claramente por candidatos que representan un cambio profundo? Algunos se benefician también del gasto público y disfrutaron, al menos hasta hace poco, del boom del consumo que caracterizó la última década. Asimismo, la sensación de fin de ciclo alivia tensiones, y la reputación de pragmatismo que aún tiene CFK le quita dramatismo a la dinámica de radicalización y aislamiento que ha predominado desde comienzos de junio, cuando colapsó la estrategia respecto del conflicto con los fondos buitre. Existen también eficaces mecanismos para financiar esa pasividad. Uno de ellos es el «dólar ahorro». Con datos de la AFIP, Secco calcula que a lo largo de este año se realizaron 3.354.213 operaciones por un total de 2.123 millones de dólares (633 dólares en promedio). La tendencia es creciente, cada vez son más los argentinos que aprovechan este recurso para ganarle a la inflación y compensar la falta de actualización del impuesto a las ganancias. La manera es muy sencilla: una vez que se hacen de esos billetes, los venden en el mercado informal. Y con esos pesos, más de 5 mil en promedio, tratan de zafar. De paso, el Gobierno logra aumentar la oferta de dólares en el mercado margi-
nal. Es el sueño del pibe del estatismo dirigista: regular incluso el valor del blue. Es cierto, no todas son zanahorias, sino que abundan también los palos: al Gobierno le encanta mostrar también su enorme capacidad de daño. Cada vez que puede, y puede muy seguido, la incrementa. Las sanciones tienen indudables efectos disciplinadores. No hace falta recibirlas directamente, pues la señal es igualmente efectiva si la víctima del maltrato es alguien conocido, aunque lejano. Y cuanto más poderoso, mejor, de modo de incrementar el efecto disuasivo del poder estatal. El kirchnerismo deberá ser recordado como una singular expresión del movimiento nacional, popular y foucaultiano: en su doctrina, resulta imprescindible vigilar y castigar. Billetera mata galán, seduce intelectuales y artistas, atrae multitudes, amortigua protestas, hace aplaudir a empresarios protegidos y acallar sindicalistas quisquillosos. Hasta que la cultura cívica madura, las instituciones se fortalecen, los individuos son más autónomos porque su educación y sus talentos les permiten conseguir buenos empleos y los gobiernos encuentran límites que aceptan y son sometidos a rígidos controles. Pero para eso falta mucho, estamos apenas comenzando. Nos queda aún por definir con qué capitalismo y con qué democracia vamos a transitar el camino hacia el progreso y la libertad.
Campo minado para el próximo gobierno Joaquín Morales Solá Algunos dicen que Cristina Kirchner trabaja para quedarse más allá de 2015. Otros, como el senador "Pino" Solanas, no descartan elecciones anticipadas para el año próximo. ¿Qué sucede en un país en el que hay interpretaciones tan dispares sobre los tiempos fijados por un precepto constitucional? Tal vez la respuesta pueda encontrarse en la desmesurada ofensiva de las últimas semanas para refundar la República. Tres códigos jurídicos esenciales podrían ser aprobados en los próximos meses. Uno de ellos modificará sustancialmente el sistema penal federal y podría dejar a los actuales jueces federales sin poder de investigación. Versiones confiables aseguran, incluso, que el Gobierno proyecta intervenir el Grupo Clarín en cuestión de semanas. Un juez, Horacio Alfonso, acaba de frenar sólo transitoriamente una decisión de semejante gravedad. Las raíces de ese poder imponente están en el control del Congreso. Cristina ni siquiera necesitaría cerrarlo, porque directamente lo abre cuando ella quiere. Este año se realizaron 14 sesiones de la Cámara de
Diputados, 13 de las cuales fueron reuniones especiales para tratar exclusivamente proyectos impulsados por el Ejecutivo. Para decirlo con otras palabras: el Congreso funciona sólo para tratar leyes promovidas por la Presidenta, que son aprobadas sólo por el bloque oficialista. El Congreso ya es algo menos que una escribanía; es como una oficina para registrar decretos, no para hacer leyes. Cierta ausencia de la oposición como referencia social, un temor profundo y generalizado de los oficialistas a las represalias y la extorsión a los gobernadores con la amenaza del dinero han convertido a los legisladores peronistas no en políticos disciplinados, sino en pobres víctimas del vasallaje. El Gobierno se queja de que la oposición no hace aportes a las creaciones legislativas del oficialismo. ¿Cómo hacerlo si los tiempos de aprobación se limitan a una semana, o a menos? El consenso requiere tiempos más flexibles, que la Presidenta no está dispuesta a permitir. Las leyes deben salir como ella las envía y en los plazos perentorios que ella establece. Napoleón Bonaparte está quedando como un aprendiz de epopeyas fundacionales. El Có-
digo Civil fue aprobado violando el reglamento de la Cámara de Diputados cuando la Presidenta ni siquiera necesitaba esa violación. ¿Hará lo mismo con el Código Penal, que fue duramente criticado por casi toda la oposición? Por su parte, el Código Procesal Penal sublevó a todos los jueces federales, que ya se han reunido varias veces. El Gobierno aspira a dejarlos sin el poder de investigar. Los jueces federales decidieron investigar ahora. Debería incluirse en cualquier pronóstico de los próximos tiempos una vibrante agenda de funcionarios kirchneristas en los tribunales. Los jueces no necesitan nuevas causas; les sobra y les basta con las investigaciones que ya están en marcha. Justicia y política son explosivas cuando consiguen confluir con una crisis económica. La crisis está, a pesar de la habilidad del Gobierno para correr del debate los temas que no puede resolver. La caída del PBI de este año, prevista por varios economistas independientes, rondará el 3 por ciento. Sería una caída similar a la de 2009, cuando el mundo estaba en medio de una crisis monumental y la Argentina perdió por la sequía un tercio de su
producción de cereales. No hay comparación posible con la situación actual. La producción industrial lleva 14 meses consecutivos de derrumbe. El consumo global cayó un 5 por ciento en los últimos nueve meses y la inflación anual está en el 40 por ciento. Sin embargo, la Presidenta se da el lujo político de sostener que esa crisis, palpable para cualquier argentino, es un invento del periodismo. Un invento, según ella, para justificar el «ajuste» del próximo gobierno. A todo esto, ¿por qué la preocupa tanto el próximo gobierno? Será un gobierno democráticamente elegido por la sociedad y tendrá todas las facultades para decidir qué políticas aplicará. Cristina no tendrá arte ni parte en esa porción de la historia por escribirse. ¿O no será así? Una de las confusiones más notables de los días actuales está precisamente en las palabras de la Presidenta. Ella habla y actúa como si el futuro la comprendiera. Es probable que imagine, más que nada, un gobierno de Daniel Scioli monitoreado permanentemente por el fundamentalismo cristinista. Está dejando, de todos modos, el terreno minado para
cualquier próximo presidente. Su última obsesión es la Corte Suprema de Justicia. Hace justo un año, ese tribunal se convirtió en el santo más venerado en el altar del kirchnerismo. Fue cuando declaró la constitucionalidad de la ley de Medios. Ahora, Jorge Capitanich se convirtió en una máquina de fabricar falsedades contra el tribunal porque esa misma Corte preservó la cautelar que protege a muchos medios (a La Nacion, entre ellos) en un viejo juicio de la Afip. La escasa o nula adhesión de Capitanich a la verdad se trasladó también a sus afirmaciones sobre todos los medios periodísticos y, más precisamente, sobre la nacion. El populismo no se reduce sólo a la distribución irresponsable de los recursos del Estado. La ley de Hidrocarburos (otra extraña sanción del peronismo oficialista) se explica en el despilfarro de las reservas energéticas durante diez años. Fue una ley sin consenso para atraer miles de millones de dólares de inversión, imprescindibles para recuperar el autoabastecimiento. No habrá inversiones en la dimensión necesaria sin (Continúa en pág. 19)
ACTUALIDAD
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
19
Viaje al corazón del pueblo argentino Jorge Fernández Díaz Scioli tiene cara de bueno, Massa es joven, Macri sabe y Cristina es una mujer inteligente. Ésta es la caracterización política que hace un comerciante de clase media de La Matanza en un focus group al que asisto en silencio. El hombre parece derrotado. Asegura tener guardado en su casa un revólver Smith & Wesson calibre 32 por si vienen a asaltarlo, y a la vez le parece que es muy difícil bajar los niveles de inseguridad. No puede irse de vacaciones porque el año fue muy malo, pero no hace de la inflación un drama. Piensa que sería bueno cambiar, pero quiere que se haga con prudencia porque la cosa está delicada y tiene miedo, y trata de no seguir las informaciones del atril ni de los noticieros porque le resultan aburridas. Una mujer, a su lado, habla de los ojos de Macri y menciona el hecho de que está enamorado. Alguien me cuenta después un caso de las neurociencias. Una vez un puñado de científicos hizo una prueba en Australia: llevaron cien fotos de ciudadanos norteamericanos y les pidieron a un grupo de personas que eligiera las veinte mejores. La selección que hicieron correspondía exactamente con los candidatos que acababan de ser elegidos en los últimos comicios legislativos de los Estados Unidos. Muchas veces la cara determina el voto. Millones de argentinos permanecen inmunes a la lucha dialéctica, y deciden su opción
electoral por semblanteo y pocos días antes de entrar al cuarto oscuro. No esperan demasiado, están escépticos e indiferentes, y también algo fastidiosos, lejos de aquellas clases medias de otros tiempos que eran más esperanzadas, activas y alertas, o de aquellos proletariados sindicalizados y con gran conciencia social. Es falso que, como usualmente se canta en los patios de la Casa Rosada, Néstor Kirchner esté en el corazón del pueblo. Y nadie les reza a Perón ni a Evita ni a "el Che" Guevara, ni mucho menos a Cristina en los conurbanos. Algunos idolatran, según los segmentos, al papa Francisco y al Gauchito Gil, que comparten el verdadero corazón del pueblo con ciertas estrellas de la televisión y determinados héroes deportivos. En términos nacionales, hay un 18 por ciento de kirchneristas fieles y un 30% de antikirchnerismo tenaz. En el medio, flota un 50% de argentinos que se considera a sí mismo como independiente. Ese océano está compuesto por muchos comerciantes como el que declara su resignación en La Matanza y también por otros compatriotas que valoran algunos «logros», aunque critican duramente la marcha actual de la economía y la prepotencia cristinista. La última encuesta de Poliarquía muestra que un 78% de la sociedad está reclamando un cambio entre moderado y fuerte, y un 74% piensa que la
(Vene de pág. 18)
visuales. El proyecto de las telecomunicaciones lo permite. La relación de Telefónica con Telefé, por ejemplo, era incompatible según la ley de Medios, pero es perfectamente posible según el proyecto de ley sobre telecomunicaciones. Tampoco tiene en cuenta la inversión de los medios privados, que debieron crear un sistema que no existía de distribución de televisión por cable. Esa inversión privada podrá ser aprovechada sin costo alguno por las telefónicas para brindar el triple play. Hay, como se ve, protegidos y perseguidos. El desguace de Clarín, anunciado repetidamente en los últimos días por el Gobierno, requiere la intervención del holding. El Tribunal de Tasación le entregará al Gobierno en esta semana el precio de cada medio del Grupo. El proceso comienza. Ésas son las decisiones que dibujan a una Presidenta que piensa en un poder mucho más largo que su mandato. El peligroso tobogán de la economía y sus secuelas sociales inspiran las especulaciones, como las de «Pino» Solanas, que suponen que la Presidenta se quedaría sin poder antes de tiempo. Nadie sabe de qué estará hecho el mañana.
una política de Estado, que no la hay ni la habrá por ahora. Pero la urgencia actual consiste en que cada año se requieren entre 13.000 y 15.000 millones de dólares para importar energía. El populismo es también una política, que se cifra en promover el enfrentamiento de la sociedad, o de sectores de ella, con las instituciones de la democracia. El líder no debe chocar jamás con obstáculos, sean éstos parlamentarios, judiciales o periodísticos. Es casi obvio recalcar que varias leyes del cristinismo buscan desmembrar al Grupo Clarín. La ley de Medios fue hecha para eso. El proyecto de ley de telecomunicaciones, anunciado en días recientes, anda a la pesca del mismo objetivo. No se trata del triple play (teléfono, internet y televisión) o de crear actores para la competencia, que serían bienvenidos, sino de consumar la destrucción de un holding. El proyecto sobre las telecomunicaciones es contradictorio con la ley de Medios. Ésta establecía que las empresas de servicios públicos no podían ser propietarias de medios audio-
situación financiera es mala o regular. Los datos insinúan una situación similar al ocaso del menemismo: hoy también la gente promueve o autoriza un cambio conservador; la crisis vuelve cautelosos a los más audaces. Siempre es bueno recordar que a fines de los noventa ningún candidato tenía chances si sugería cancelar la convertibilidad. La inmensa mayoría de los argentinos, sin distinción de color ni de clases sociales, se aferraba a ese truco monetario, y la Alianza ganó jurando defenderlo hasta las últimas consecuencias. El electorado buscaba una convertibilidad progre y prolija, o una especie de menemismo sin Menem. Cuando la exitosa ocurrencia del riojano estalló por los aires, sucedieron dos cosas: esos mismos votantes repudiaron de inmediato y para siempre el 1 a 1 y maldijeron a Menem por haber dejado una herencia explosiva. Puede presumirse entonces que la Presidenta no debería confiar en que su sucesor choque el tren, puesto que la memoria es cruel y las esquirlas pueden muy bien alcanzarla también a ella. Debería asimismo repensar seriamente su radicalización en un país que ahora avanza en la dirección opuesta. Cada vez que Scioli El Bueno es percibido como su títere deja automáticamente de ser el cambio suave pero necesario, el kirchnerismo sin Cristina. Por su parte, el joven Massa intenta, de algún modo, encarnar esa módica metamorfosis a riesgo de fuertes tironeos internos y estudiadas ambigüedades, y Macri adopta con sus ojos azules un discurso menos rupturista, más flexible y más tolerante. Sedientos de apoyo, los tres de arriba cuidan a su núcleo duro y giran hacia el
inmenso mar dulce que los espera en el centro. Donde, dicho sea de paso, también pescan con buena caña los radicales, segunda fuerza nacional y objetivo muy apreciado por los grandes depredadores. El kirchnerismo tuvo el domingo pasado un despertar alegre. Fue cuando La Nación reveló que la patrona de Balcarce 50 contaba con una imagen positiva del 40%. Télam viralizó la noticia y algunos operadores comenzaron a construir castillos sobre esa nube de ducha. Es interesante abrir esa cifra y ver qué trae dentro. Apartando la adscripción fanática, que es minoritaria, y su condición de mujer formada, que todavía produce cierta admiración de género, lo primero que aparece es una opinión emocional, que acompaña a la gran dama desde que es viuda. La dignidad de haber sobrevivido a la muerte de su compañero y de haber remado contra el destino sigue siendo un plus considerable. Finalmente, está el agradecimiento por los años de consumo, subsidios y jubilaciones. Casi todo esto, no obstante, se sostiene en el hecho de que su ciclo terminó y que ahora se la puede recordar con una mirada más indulgente. Para estos votantes, Cristina es como la visita de los nietos: traen una enorme alegría cuando llegan, y cuando se van. Otra encuestadora de primer orden tiene un sondeo secreto en el que se la mide a Cristina contra el resto de los candidatos: apenas le sumaría un punto al titán naranja, y su imagen positiva sufriría una fuerte retracción al bajar a la arena. Un dirigente que participó en cuatro campañas presidenciales tiene una ecuación para medir cuántos votos se corresponden con el porcentaje de
imagen positiva. La cuenta le da un 20% a Cristina, casi el mismo guarismo del padrón de los incondicionales. Dentro de ese famoso 40%, hay muchos simpatizantes de Scioli, Massa y Macri. La distancia entre esta imagen positiva de la Presidenta y sus indicadores de gestión y aprobación, que son muy negativos, resulta notoria. Hay un desacople entre su figura y su desempeño. Su gobierno es visto de manera cada vez más crítica, mientras su imagen mantiene cierta adhesión testimonial. Otra encuestadora realizó hace dos años un trabajo reservado entre los hinchas de un club muy importante de fútbol. Las autoridades querían saber qué pasaría si despedían a su director técnico. El resultado fue, al mismo tiempo, asombroso y razonable. La mayoría opinaba que el técnico había cumplido su ciclo. Pero cuando medían su imagen, comprobaban que seguía muy alta. "Nos dio mucho y se merece nuestro respeto –declaraban los hinchas–. Pero ya no rinde y se tiene que ir por el bien de todos." Un politólogo me dijo esta semana que las elites discutimos ardorosamente durante estos años, y que quedaremos descolocadas cuando se imponga una nueva cultura popular que supere la épica y rechace, por lo tanto, el conflicto. Tal vez los amigos y parientes vuelvan a comer asados sin enojarse ni discutir, y se pregunten por qué se peleaban antes. Es posible incluso que lleguen a la conclusión de que los funcionarios kirchneristas y nosotros, sus desmitificadores, fuimos los verdaderos culpables. Una nueva teoría de los dos demonios que dejará otra vez en paz a los hermanos argentinos. Salud.
20
ACTUALIDAD
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
JÓVENES ULTRA CFK
Hay unos chicos abajo Mientras Kicillof suma oficinas y poder, el resto pone fichas a precandidatos, a la espera del dedo presidencial. Por Nelson Castro Hay un dato de la realidad evidente e indiscutible del cual parece que muchos opositores aún no se han percatado: Cristina Fernández habrá de ejercer el poder a pleno hasta el último segundo del último minuto de su mandato. El Gobierno, que aprovecha la enorme ventaja que le da la desorientación de sus adversarios, no pierde el tiempo y avanza en pos de sus objetivos de máxima, que son tres: el primero, consolidar un andamiaje judicial que asegure la impunidad de sus funcionarios; el segundo, dejar un campo minado que condicione y dificulte el desempeño de quien asuma el 10 de diciembre de 2015; y el tercero, la destrucción del Grupo Clarín, el enemigo al que más le teme. Hasta aquí, la oposición ha repetido muchos de los errores que cometieron quienes vencieron a Néstor Kirchner en las elecciones de junio de 2009. En vez de trabajar en la búsqueda de acuerdos básicos para asegurar la gobernabilidad de un eventual gobierno no kirchnerista, han dedicado su tiempo a disputar posibles candidaturas. El espacio más afectado por todo este trajín es UNEN, que va en camino de reeditar la historia de divisiones que acabó primero con la Alianza y después con el Acuer-
do Cívico y Social. Por eso Julio Cobos ya comenzó a menear la posibilidad de bajar su precandidatura presidencial y optar por la de gobernador de Mendoza, postulación para la que las encuestas lo colocan en condición de gran favorito. En vista de ello, algunos radicales como Elisa Carrió están viendo si se suben al colectivo de Mauricio Macri y otros, como Gerardo Morales o José Cano, hacen lo mismo con Sergio Massa. Las fotos de Massa con Morales y Cano fueron recibidas con beneplácito en el oficialismo porque ha advertido que eso evita la diáspora y ayuda a nuclear al peronismo bajo el ala de Daniel Scioli. La novedad política de la semana ha sido el proyecto de ley para regular las telecomunicaciones. Para los analistas independientes, este proyecto se inscribe en el marco del criterio kirchnerista del Estado como concentrador de toda actividad pública y hasta privada, por medio del cual fija precios, decide socios y regula las relaciones económicas de un país. Es el pase de un Estado regulador a un Estado interventor al que se lo sufre o se le saca provecho según el lado de la lucha política en el que se esté. El enorme beneficio para las
telefónicas es claro. Además, estos grupos multinacionales decuplican en volumen de negocios a cualquier empresa local, por lo cual pueden comprar servicios audiovisuales, acceder a cualquier contenido y pulverizar a cualquier competidor. El destino de muchas cableras locales se verá seriamente comprometido a partir de esta ley. Más allá de estos aspectos técnicos, este proyecto marca una contradicción absoluta con lo expresado por la Presidenta al presentar la Ley de Medios y es funcional a la adecuación de oficio con la que el Gobierno busca destruir a Clarín. Mientras tanto, en el oficialismo la ebullición por las internas entre los ministerios y la diáspora de la militancia crece día tras día. "Los chicos de abajo arrasan con todo. Quieren ocupar cuanto cargo existe y, por su falta de gestión, complican a más de un ministerio. No entienden de cuestiones formales, no saben cómo se maneja el Estado y, con prepotencia, tratan de tapar los baches que por falta de conocimiento se generan en la diaria", señala una fuente que conoce el avance de los nuevos funcionarios de Axel Kicillof sobre el Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi, situado en el piso de arriba de la cartera de Economía. La convivencia es
difícil; quienes están al tanto del feroz avance de los camporistas aseguran que Giorgi resiste porque tiene el apoyo de la Presidente, aun cuando no saben cuánto más podrá aguantar los embates del joven ministro. En los pasillos de la Secretaría de Comercio se vive en carne propia este avance. Un sobreviviente de la época "morenist" señala: "Esto pasa en todos los ministerios; a cada paso tenés que cuidarte de los ojos celestes (sic) que miran y controlan tus movimientos. Aquí se conoce despectivamente a los chicos de Axel como Cantaniño –en referencia al programa de talentos musicales de la década del 80– aunque mucho más peligrosos". En el Ministerio de Economía, se vivió con singular euforia el haber logrado desplazar de su oficina Ángel Coraggio (vocero de la ministra Débora Giorgi). Las oficinas de prensa de Industria están al lado de las de Economía, a pesar de lo cual el viceministro de Kicillof, Emmanuel Álvarez Agis, quería disponer de un despacho en ese lugar. La disputa, que duró meses, fue ganada por Álvarez Agis, por lo que Coraggio fue a parar al primer piso del edificio contiguo. "Tratamos de no cruzarnos con la gente de Kicillof para no tensar aún más la relación", explicó otra fuente de
Industria. Más allá del avance de la juventud kirchnerista en todas las dependencias del Estado, un joven militante con cargo, que rogó no ser identificado, describió una realidad y una preocupación: "Trabajamos por y para Cristina, eso es lo que tenemos claro; pero al no saber quién encarnará la continuidad del proyecto, muchos compañeros han iniciado una especie de diáspora interna hacia quienes creen que podrían ser los futuros herederos del proyecto bendecidos por la Jefa. No sólo pasa dentro de La Cámpora, sino también en otras agrupaciones como Colina, el Movimiento Evita, etc. Algunos van con Florencio Randazzo, otros buscan refugio en Daniel Scioli, otros se acercan a Julián Domínguez y así se abren camino escuchando ofertas y delineando su futuro. La angustia crece, todos somos de Cristina, pero sabemos que no definirá su apoyo a un candidato hasta último momento, así que muchos han empezado a elegir al que creen mejor perfilado; no sea cosa que nos quedemos sin nada". Una tragedia, en fin, para todos aquellos que han hecho de La Cámpora un paradigma de la militancia rentada. Producción periodística: Santiago Serra.
que a un Parlamento republicano, va escupiendo leyes de colosal trascendencia, mientras que la calle es dominada por un Ejecutivo ponzoñosamente astuto para barrer el espectro creando situaciones o aprovechándose de ellas, para seguir ejecutando su batalla cultural. El misterio en este punto son los medios; hablo de los que no forman parte del aparato de agitación y propaganda manejado por el Gobierno, o sea aquellos que aún merecen ser llamados más o menos independientes. Hipótesis: no es alineamiento ideológico, es la chatura infinita y el empobrecimiento profesional que hoy prevalecen en esos ámbitos, que vorazmente se prenden a cualquier fuego artificial con tal de mantener la pantalla caliente. Nadie osa pararse ante una cámara y cambiar de registro, acompañar a la sociedad a encarar otros temas, diversas opciones, superior nivel de selección en lo que es "noticiable". La radio sigue a esa TV en esa escalera de caracol. Yo no lo hago, pero no soy representativo: en todos los estudios de radio hay tres o cuatro monitores de TV y conductores y columnistas que obedientemente dicen y hacen lo que la pantalla de TV o la de sus computadoras ordenan. No existe más el criterio propio; lo que hay es un seguidismo de tropa ante los
compulsivos espasmos de los plasmas. Todo pasa al cabo; tras ocho horas de colombianos, los medios se atropellan para comentar la emergencia meteorológica y las lluvias, como si el pasado inmediato no existiese. Todo es ruido, todo es fugaz, nada es relevante. Pero no son los medios de mayor impacto (radio y TV) el eje de esta preocupación, sino el exitoso andar del Gobierno en la edificación de lo que antes se llamaba peyorativamente "el relato" y que en verdad es mucho más que eso. Ese logro no es un camino de una sola mano; se sustenta en un bajísimo nivel social de concentración en lo importante y una activa necesidad de ser distraídos y paseados por temas inconexos, sin origen ni desenlace creíbles. En este sentido, no paga precios el Gobierno por las aparentes incongruencias de Berni. ¿Incongruencias respecto de quiénes? Hay, claro, una izquierda kirchnerista que quiere creer y se enfada cuando el discurso se torna truculentamente temible, pero ¿no ha sido siempre así con los peronismos? En un luminoso reportaje de Carlos Pagni en La Nación (13 de septiembre de 2008) al historiador Tulio Halperín Donghi ("Ya me acostumbré a la idea de que la Argentina es peronista"), se lee: "—Usted dice que lo que
creía ver en el fenómeno Kirchner en 2003 finalmente no se verificó y que ahora la experiencia actual lo lleva a mirar de nuevo hacia el peronismo de los años 50". "—Ya me acostumbré a la idea de que la Argentina es peronista, y debo decir que a esta altura estoy tan vencido por la vida que no me molesta en absoluto". "—En su libro La larga agonía de la Argentina peronista aparecía otro desenlace. La hiperinflación de 1989 parecía ser el final de un ciclo, el final de esa sociedad peronista". "—Me refería a la agonía de la sociedad peronista, que debió ser el título del libro. Porque yo creo que el peronismo sobrevivió deshaciendo la revolución peronista. Fue lo que hizo Carlos Menem. Esta Argentina que vivimos hoy es una especie de antología del pasado peronista con música setentista y prosa frondizista". "—¿Usted recuerda, del peronismo de los años 50, esos ribetes ridículos de los que hacían proezas en natación para que Perón aceptara ser reelecto?" "Sí, pero aquél era un absurdo más legítimo, es decir, era gente que estaba inventando algo. En cambio, ahora no hay esa dimensión. Llegué a la conclusión de que todos estamos un poco cansados, ¿no?".
Cansados Por Pepe Eliaschev Es un recurso que no falla casi nunca, aunque ya exhibe fatiga de material. Arrinconado por datos incontrastables de la actualidad, el Gobierno da vuelta su propio guante y "atiende" a parte de sus críticos diciendo lo que ellos quisieran escuchar. Ahí está el incombustible Sergio Berni, para quien la Argentina está infectada de delincuentes extranjeros. Frases vacías que evocan de modo muy distinto una realidad en cuya configuración mucho ha tenido que ver el propio oficialismo y su epifánica "patria grande". ¿Es que acaso Berni encarna una corriente real dentro del Gobierno, explícitamente crítica de las políticas penales e inmigratorias de la Casa Rosada? Claro que no. Ni siquiera eso sucede en la Argentina; no hay tal cosa como divergencias de criterios, algo perfectamente normal en muchos países. Hay una gélida utilización de la verborragia para aplacar rivales, acallar críticas y –sobre todo– confundir y embarrar la cancha, al margen de todo planteamiento coherente. Acompañan, con entusiasmo y dedicación, la mayor parte de los medios, que en la tarde del martes 28 se hicieron un picnic con el episodio de los colombianos en la Costanera, escenario copado por Berni, quien no hizo más que hablar sin parar du-
rante dos horas para asegurar que esos infelices, encapuchados y en el suelo con 36 grados de sensación térmica, y presentados como cuerpo del delito, estarían libres esa misma noche. Esa misma tarde, la politóloga María Cecilia Rodríguez podía viajar en subte a su casa sin que nadie la importunara ni reconociera. Es la ministra de Seguridad de la Nación desde diciembre de 2013 y nadie la conoce, es perfectamente anónima. Las baladronadas e impudicias tienen cara y voz: las de Berni. Con frecuencia alucinante, el Gobierno ametralla y tiene eco útil de señales de TV y emisoras de radio que se pliegan al zafarrancho como si verdaderamente creyesen en su solidez. Esa tarde de los colombianos que supuestamente querían liquidar a Carlos Stornelli, ninguna señal "de noticias" se bajó del berenjenal hasta el anochecer, chapoteando en conjeturas, sospechas, hipótesis y tanteos al bulto. Algo parecido sucedió con casi todas las radios. El Gobierno dispone de un liderazgo abrumador como creador de agenda. Nadie lo cuestiona, aunque tan luego fuese con el modesto pero eficaz sistema de la omisión y el cambio de tópico. Así, semana tras semana, la fábrica oficial de leyes en que ha devenido un Congreso Nacional más parecido al Soviet Supremo de la URSS
ACTUALIDAD
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
21
Otra ley para consagrar la impunidad El proyecto de reforma del Código Procesal Penal encubre los peores propósitos de un Gobierno cada vez más autoritario. El Poder Ejecutivo Nacional ha enviado al Congreso un proyecto de reforma al Código Procesal Penal que oculta el propósito de garantizarles impunidad a los funcionarios gubernamentales que sean acusados de corrupción. La iniciativa, que sorprendentemente surgió sin que se hubiera designado previamente a un grupo de expertos para su elaboración, aparenta tener un aspecto positivo, al propiciar el abandono de la actual reunión en la persona del juez de la doble función de investigar y juzgar. El sistema acusatorio, que se propone ahora, busca desplazar de los jueces a los fiscales la tarea de investigar, si bien ya muchos magistrados desde hace mucho tiempo delegan en éstos esa misión. Sin embargo, para que el desdoblamiento de esas funciones sea eficaz la independencia del Ministerio Público Fiscal debe estar garantizada de conformidad con lo establecido en el artículo 120 de nuestra Constitución, luego de su reforma de 1994. En efecto, esta cláusula expresa que éste es un "órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera", que tiene por función "promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad". La presente situación de este órgano extrapoder que es el Ministerio Público no podría ser más opuesta a lo que la Constitución prescribe. Su titular, Alejandra Gils Carbó, es parte de Justicia Legítima, organización de jueces y fiscales que se declaran militantes del proyecto nacional encabezado por Cristina Fernández y actúan como tales.
Por este solo hecho debería ser removida de su cargo, por cuanto incumple las condiciones elementales de equilibrio, ecuanimidad e independencia que exige la ley a quienes desempeñan esa función. Se trata, no obstante, de un mero detalle frente al atropello a sus deberes que comete a diario esta supuesta "defensora de la legalidad". Como si fuese una encubridora general, más que una procuradora general, se viene destacando por velar para que no se investiguen los graves hechos de corrupción que atraviesan los once años de administración de los Kirchner. Como mero ejemplo, cabe recordar que ha impedido que los fiscales se ocupen de la "ruta del dinero K", que obligaría a que se investigue al empresario del poder Lázaro Báez. Esto, lejos de haber sucedido, importó el inicio de un juicio contra el fiscal José María Campagnoli por no haber obedecido las órdenes de Gils Carbó, acompañado de su suspensión y de la disminución de su sueldo. Se trató de un hecho sin precedente, que constituyó una condena anticipada aplicada contra un funcionario honesto, para enviar una señal a los fiscales que se niegan a cumplir los viles propósitos del Gobierno. Afortunadamente, la reacción social impidió que se consumara tamaña injusticia. Una propuesta que torna más peligroso aún el proyecto es que faculta al procurador general de la Nación a disponer lo concerniente a la forma en que se hará la asignación de las nuevas causas, como así también a poder redistribuir las ya existentes. Esta herramienta no sólo resultaría nefasta en manos de la doctora
Gils Carbó, que viene actuando en total sintonía con los intereses del gobierno kirchnerista y en garantizar su impunidad, sino de cualquier otro titular del Ministerio Público, en tanto es una puerta abierta para la destrucción de la independencia funcional y la autonomía de los fiscales. El sistema acusatorio que se pretende instaurar requiere y exige que se instituya la figura y la garantía del fiscal natural, lo cual debe obligar a que éste sea tal con anterioridad al hecho por investigar, prohibiéndose así la posibilidad de que sea designado a dedo una vez conocido el delito o el acusado sometido a proceso. Los efectistas anuncios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vinculados con la supuesta expulsión de los extranjeros en situación irregular descubiertos en el momento en que cometen un delito encierran contradicciones con el texto del proyecto.A diferencia de lo que auguró la primera mandataria con bombos y platillos, la iniciativa enviada al Congreso establece que no habrá deportación automática, sino que podrá suspenderse el juicio a prueba cuando se trate de un extranjero ilegal sorprendido cometiendo un delito o imputado por un delito con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no fuera superior a tres años. En síntesis, no se trata de una obligación del juez, sino de una facultad que éste posee. Este anuncio presidencial se asocia con una línea argumental que ha tomado forma en el oficialismo en los últimos tiempos, de acuerdo con la cual se pretendería extender buena parte de los males que genera
la inseguridad a los extranjeros, lo que denota una visión reduccionista y peligrosa de la delicada situación, que debería abordarse con más profesionalidad e idoneidad para dar respuestas serias y profundas a este flagelo que azota a la sociedad argentina. En el mismo orden, se regulan diversas figuras de la denominada ley antiterrorista, que permiten la duplicación de las penas previstas para los delitos cuando se cometieren con el ánimo de desestabilizar las instituciones. Esto es lo que se les imputó al periodista santiagueño Juan Pablo Suárez -sobreseído recientemente-, cuando en ejercicio de su profesión, filmaba el modo en que efectivos de seguridad provinciales apaleaban a un manifestante, y a los responsables de una empresa que se declaró en quiebra en razón de que las desacertadas políticas del Gobierno impidieron que sus operaciones les arrojaran ganancias. Entre los muchos puntos que merecen destacarse está el de los plazos. No se puede negar que la respuesta que brinda el sistema judicial en la investigación de los delitos, y más aún en aquellos complejos, es de una lentitud tal que provoca prescripciones seriales ni permite sentencias en tiempos razonables. Sin embargo, nuevamente los anuncios de la Presidenta, que en este caso sí encuentran consonancia con el texto del proyecto, reflejan una creencia equivocada, al considerar que la Justicia será más rápida si se le imponen plazos más cortos. Una falacia que se desplo-
ma con la contundencia de la experiencia: el Código Procesal actual impone que la etapa de instrucción no podrá durar más de cuatro meses desde la recepción de la declaración indagatoria del imputado, pero todos sabemos que se extiende por muchos años. La redacción del proyecto de reforma desconoce la experiencia recogida a nivel nacional e internacional alrededor de la investigación de hechos complejos vinculados al crimen organizado -narcocriminalidad, corrupción, trata de personas, tráfico de armas, terrorismo-, toda vez que la limitación temporal que impone para la duración de un proceso es un absurdo en relación con la tarea que hay que desarrollar para investigar y reprimir esas organizaciones criminales y sus delitos altamente sofisticados y con entramados internacionales por demás oscuros y poderosos. A modo de conclusión, puede señalarse que la proyectada reforma del Código Procesal Penal es un nuevo ejemplo de las iniciativas kirchneristas que comienzan con un título y una prosa seductora que llama a su aprobación, para luego plantar una serie de "trampas", a modo de "regalos envenenados". Los últimos años han sido pródigos en leyes impulsadas por el kirchnerismo con nombre y apellido; esto es, iniciativas claramente tendientes a perseguir, extorsionar o dañar a supuestos enemigos circunstanciales del grupo gobernante. También, de leyes dirigidas a autogarantizarse impunidad, como es el caso de este proyecto en particular
22
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres
Silvana Mónica Fontanetto "Chani" q.e.p.d. Falleció el 2/11 a los 43 años en Córdoba. Velatorio: sala Nº 1 de Rivadavia 344. Sepelio: 3/11 a las 10 hs. en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en la Iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: B. de Irigoyen 521. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Edita Emerita Barra vda. de Gutiérrez q.e.p.d. Falleció el 1/11 a las 22.45 a los 94 años. Sepelio: 2/11 a las 17 hs. en el cementerio Pax Dei, previo oficio religioso en la Iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Ayacucho 921. Servicio: Santa Lucía Sepelios.
Ovidio Rodolfo Marcón q.e.p.d. Falleció el 2/11 a los 85 años. Velatorio: sala Nº 2 de Güemes 481. Sepelio: 3/11 a las 11 hs. en el cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Catedral. Casa de duelo: 26 de Enero 372. Servicio: Sentir S.A.
"Que los devastadores de la Creación y de la vida se conviertan" Advertencia del Papa frente a las desigualdades sociales en ocasión de la Solemnidad de Todos los Santos: las víctimas del hombre que se cree Dios son los pobres, los prófugos, los enfermos. "La multitud de pobres pide pan y trabajo. Por favor, salvación; por favor, paz; por favor, pan; por favor, trabajo; por favor, hijos y abuelos; por favor, jóvenes con la dignidad de poder trabajar", imploró el Papa. La "devastación de la Creación, de la vida, de las culturas" es peor de lo que sucedía en Roma hace 71 años, durante los bombardeos, dijo Francisco en la homilía durante la misa en el Cementerio del Verano de Roma, en ocasión de la Solemnidad de Todos los Santos. "Cuando en la sacristía veía las fotografías de hace 71 años –afirmó el Papa– pensé: ésto fue muy grave, doloroso. Pero ésto no es nada en compara-
ción con lo que sucede hoy". El Papa indicó que espera que "el Señor tenga piedad de su pueblo", "de los devastados y de los devastadores", que los "destructores se conviertan" porque solamente esta esperanza puede salvar la Creación y a los pueblos de las "guerras" y de la "gran tribulación". El Pontífice pidió "la gracia de esta esperanza, pero también la valentía de salir del relativismo", de la "exclusión de la vida, de la exclusión de los otros, de los valores, de todo lo que el Señor nos ha dado". Francisco se dirige a la "multitud inmensa" de pobres, prófugos, en fuga de guerras y de la pobreza, y "ahora que comienza el frío deben
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Hilda Beiletti vda. de Figueroa "Negrita" q.e.p.d. Falleció el 2/11 a los 80 años. Sepelio: 2/11 a las 17,30 hs. en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Iglesia Santa Rosa. Casa de duelo: 14 de Julio 1404. Servicio: Sentir S.A.
Guillermo Remonda participa con profundo dolor el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
Deonicio Morán q.e.p.d. Falleció el 1/11 a los 89 años. Sepelio: 2/11 a las 10 hs. en el cementerio Municipal, previo oficio religioso en la Catedral. Casa de duelo: Chile 558. Servicio: Sentir S.A.
Dora Liberata Paulón de Vivas q.e.p.d. Falleció el 2/11 a los 83 años. Velatorio: Sala "C" de San Martín 576. Sepelio: 3/11 a las 9,30 hs. en el cementerio de Sunchales, previo oficio religioso en la Iglesia Guadalupe. Servicio: Acastello y Rosso.
Luis Blas Santos q.e.p.d. Falleció el 2/11 a los 57 años. Velatorio: Sala "B" de San Martín 576. Sepelio: 3/11 a las 16 hs. en el cementerio local, previo oficio religioso en la Iglesia Ntra. Señora de Fátima. Casa de duelo: J. Estrada y Santos Vega. Servicio: Rosetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
huir para salvarse la vida". "Viven en tiendas, están en el desierto, sienten frío, sin medicinas, están hambientos porque el dios-hombre se ha adueñado de la Creación y de todo lo hermoso hecho para nosotros. Pero, ¿quién paga la fiesta? Ellos, los pequeños, los pobres, los que de personas han pasado a ser deshechos, y esta no es historia antigua, sucede hoy". Francisco continuó indicando que muchos dicen: "Pero, padre, eso es del pasado", y añadió: "Sucede hoy, también aquí, en todos lados […] Y diré más, parece que esta gente deshechada, estos niños hambrientos, enfermos, parece que no cuentan, que son de otra especie, que no son humanos". Pero, se pregunta el Papa, "¿qué hace esta multitud frente a Dios? Pide, por favor, sal-
vación; por favor, paz; por favor, pan; por favor, trabajo; por favor, hijos y abuelos; por favor, jóvenes con la dignidad de poder trabajar". "El hombre se adueña de todo, se cree Dios, se cree el rey", denunció. Reflexionando sobre la liturgia del día, del Libro del Apocalipsis y del Evangelio de Mateo (Las Bienaventuranzas) dijo que tenía en la mente tres imágenes: "la devastación, las víctimas y Dios". La devastación con "las guerras que continúan – dijo el Papa– no simplemente sembrando grano de vida, sino destruyendo, y la industria de la destrucción es también un sistema de vida con el que, cuando no se puede arreglar algo, se deshecha. Son deshechados los niños, los ancianos, el trabajo".
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Editora del Centro participa con profundo pesar el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Silvana "Chany" Fontanetto fue un ejemplo de lucha y de coraje: con valentía, entereza y fe desafió los pronósticos que le hubieran impedido vivir la vida que ella consideraba digna y merecida. Dio todo de sí: fue una madre amorosa y dedicada, ejerció con responsabilidad admirable la profesión periodística y se brindó a nuestra comunidad con entusiasmo y convicción desde una banca del Concejo, junto a nuestro proyecto político. Valoró y dio sentido a cada uno de sus días, y fue un ejemplo de fortaleza para su familia y para todos nosotros. Descansa en paz, Chany. Que tus seres queridos encuentren fortaleza y resignación para seguir adelante. Intendente Luis Castellano y equipo de trabajo.
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
El presidente del Concejo Municipal de Rafaela, Ing. Daniel Ricotti participa con profundo dolor el fallecimiento de su compañera y Edil del Cuerpo Legislativo, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
El Concejo Municipal de Rafaela participa con profundo dolor el fallecimiento de su compañera y Edil del Cuerpo Legislativo, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 02 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344 Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521
CULTO CATÓLICO
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
23
Legión de Cristo: Vaticano aprueba las nuevas Constituciones
Más libertad de conciencia para los religiosos, una nueva formulación del carisma y una autoridad "participativa" son algunas de las características del reformado reglamento interno de los Legionarios de Cristo. Un documento mucho más corto. Con una formulación renovada sobre el carisma, el gobierno y la disciplina. Más libertad de conciencia para los religiosos y un ejercicio de autoridad "participativo". Son las características de las nuevas Constituciones de los Legionarios de Cristo, apenas aprobadas de manera definitiva por la Santa Sede. Pero con dos enmiendas, una de ellas referida al sensible tema de la administración económica. Las Constituciones son resultado de un proceso de reforma que duró más de cuatro años y el cual busca dejar atrás la estructura que permitió los actos inmorales del fundador, Marcial Maciel Degollado. La noticia de la aprobación fue dada a conocer por su director general, Eduardo Robles-Gil, con una carta dirigida a todos los miembros y fechada el 1 de noviembre. Con la firma de José Rodríguez Carballo y Sebastiano Paciolla, respectivamente secretario y subsecretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica del Vaticano, se certificó la aprobación del documento en una misiva fechada el 16 de octubre. "Tenemos ahora en nuestras manos el texto de nuestras Constituciones que describe para cada uno de nosotros el modo específico de vivir la vida religiosa en la Legión", indicó Robles-Gil en su carta sobre el nuevo texto, que ya entró en vigor. El documento contiene las normas fundamentales de la congregación, las normas esenciales sobre su identidad y misión, su gobierno y disciplina; la incorporación y formación de los miembros. Con respecto a las anteriores Constituciones, las nuevas han eliminado muchos capítulos, artículos y números "para facilitar la distinción de fondo entre lo esencial y lo accidental" y permitir una "mayor adaptación a las circunstancias de tiempos y lugares", sin bajar a detalles aplicativos tan específicos. "Han pasado 872 artículos en las Constituciones anteriores a 235 en las recién aprobadas. Se busca armonizar los elementos normativos con los espirituales, eliminando el tono exhortativo", explicó una nota de la Legión. El escrito previo había sido realizado por el fundador Marcial Maciel Degollado, cuya doble vida que incluyó abusos sexuales contra menores, uso de drogas y otros actos inmorales, había sido facilitada por la estructura rígida y aisladora producto –entre otras cosas- de esas Constituciones. De hecho, la apenas aprobada es la sexta versión que existe de las Constituciones. La primera data de 1948 y fue autorizada en México. En todas las ocasiones fue-
ron aprobadas por las autoridades eclesiásticas competentes. Los Legionarios explicaron que este nuevo documento no necesitó incluir una referencia explícita a la figura de Marcial Maciel, porque según la ley de la Iglesia católica, éste sólo contiene normas de funcionamiento generales. Además, aclaró que sobre los actos del fundador ya se tomó una postura institucional el 6 de febrero pasado, en un comunicado del Capítulo General, el máximo órgano de gobierno de la congregación. Esa nota calificó sus comportamientos como "gravísimos y objetivamente inmorales". Durante ese mismo Capítulo, los Legionarios aprobaron las nuevas Consti-
tuciones que sufrieron diversas modificaciones a petición del Vaticano, antes de llegar a esta aprobación definitiva. Las observaciones de la Santa Sede fueron incluidas en el texto final que, no obstante, fue enmendado una vez más antes de su aprobación definitiva. Estos cambios, incluidos directamente por las autoridades vaticanas, incluyeron a dos de sus pasajes. Varios números (1,2º; 16; 112; 130.2) en los cuales las Constituciones se refieren a la relación entre los Legionarios y el Regnum Christi no fueron aprobados, porque la naturaleza de ese movimiento de laicos dentro de la Iglesia "está todavía por definirse". En efecto, el Regnum todavía se encuentra
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
inmerso en un proceso de reflexión interno que lo llevará a redactar, a su vez, unos nuevos reglamentos internos. Esto tomará todavía varios años y se estima que concluya en el año 2020. Por otra parte el 198.2 fue aprobado pero con cambios. Originalmente los Legionarios habían propuesto que el cargo de administrador (ecónomo) en los respectivos territorios pudiese ser un ocupado por un laico consagrado miembro del Regnum Christi y con carrera de administración. En el pasado funcionaba así: Los bienes y recursos de los territorios eran administrados desde fuera de la estructura propia de la congregación. Incluso se llegó a crear un
organismo "ad hoc" para manejarlos, el tristemente célebre "Integer". En la práctica esta gestión separada provocaba muchos problemas, sobre todo porque los administradores -la mayoría de las veces- no respondían a los directores territoriales sino a otras autoridades como, por ejemplo, el histórico vicario general de Maciel, Luis Garza Medina. Quizás por los numerosos problemas que provocaba esa administración separada, ahora el Vaticano rechazó la posibilidad de conferir poder administrativo a laicos y ordenó que el artículo 198.2 quedase redactado de la siguiente manera: "El administrador territo(Continúa en pág. 24)
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Sindicato de Empleados y Obreros Municipales; participa con profundo pesar el fallecimiento de la Concejal Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
El Partido Socialista de Rafaela; participa con profundo respeto el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto
Silvana "Chany" Fontanetto
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
(q.e.p.d)
(q.e.p.d)
Sus Compañeros de Lista; participan con dolor el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
Silvia Ayazzi, Bacilia Duarte y Mayra Aguilar; participan con profunda congoja el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto, acompañan a sus hermanos y a Lorenzo en éste difícil momento. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto
Silvana "Chany" Fontanetto
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
(q.e.p.d)
(q.e.p.d)
El Comité Rafaela de la UCR y su presidente María Alejandra Sagardoy; participan con profundo dolor el fallecimiento de Concejal Silvana Fontanetto; participan con profundo dolor el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 02 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344 Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521
Los Concejales del Bloque FPCyS – Germán Bottero, Natalia Enrico y Luis Telesco; participan con respeto el fallecimiento de la concejal Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto
Silvana "Chany" Fontanetto
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
(q.e.p.d)
Tía Ilda, primos Germán y Claudio Bottero, Andrea y Verónica, Bautista, Constantino, Octavio, Isabella y Genaro participan con hondo pesar el fallecimiento de la Sra. Silvana Fontanetto, y que sus restos serán inhumados en el ccementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
(q.e.p.d)
El Concejal Marcelo Lombardo participa con hondo pesar el fallecimiento de su compañera y Edil del Cuerpo Legislativo, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
24
CULTO CATÓLICO
(Viene de pág. 23) rial sea un sacerdote, miembro del Instituto, al menos de treinta años de edad". Hasta ahora en dos territorios, México y Chile, la administración estaba bajo la responsabilidad de laicos. En el caso mexicano este puesto ya fue cambiado y ahora es un sacerdote quien se ocupará de esa tarea; mientras los chilenos deberán adecuarse lo antes posible. Entre otras de las innovaciones incluidas por el nuevo documento constitucional destaca el carisma de la congrega-
ción, que corresponde a la de "formar apóstoles, líderes cristianos al servicio de la Iglesia", además de buscar "el crecimiento espiritual, la formación integral y la proyección apostólica de hombres y mujeres". Además, establece un esquema de gobierno que sea más participativo, descentralizando responsabilidades en los directores territoriales, evitando la multiplicación de oficios auxiliares y revalorando la figura del superior que es responsable de una comunidad, "no mero representante de una instancia superior". Por otra parte se asegura que haya directores
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Sus compañeros de trabajo y directivos de CABLEVISION. SA. ; participan su fallecimiento y ruegan por su descanso eterno, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344 Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Avisos fúnebres
espirituales y confesores distintos de los superiores de la congregación a los que los religiosos puedan acudir libremente. Esto asegura una mayor libertad de conciencia. Con esta aprobación defini-
tiva de las Constituciones concluye un proceso de reforma que comenzó en 2010 por mandato del Papa Benedicto XVI y que llevó a la celebración del Capítulo General Extraordinario en enero y febrero de 2014.
Evangelio según San Lucas 14,12-14 En aquel tiempo, dijo Jesús a uno de los principales fariseos que lo había invitado: "Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán
invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos". Palabra del Señor
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto
Silvana "Chany" Fontanetto
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Hay personas que luchan un día y son buenas Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. ESA SERÁS SIEMPRE TU. Verónica Heinzmann. El Polideportivo.
"Tu escencia estará siempre visible en nuestros corazones, poder decir adiós es crecer, del mismo dolor vendrá un nuevo amanecer. Tus compañeras de secundaria, te queremos". Rafaela, 2 de noviembre de 2014. Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344 Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
(q.e.p.d)
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
(q.e.p.d)
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
El intendente municipal Luis Castellano y su equipo de trabajo participan con profundo respeto el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
El Partido Justicialista de Rafaela; participa su fallecimiento y ruega por el eterno descanso de su alma, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Silvana "Chany" Fontanetto (q.e.p.d)
Falleció el 2 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Federación de Entidades Vecinales participa con profundo dolor el fallecimiento de la edil y acompaña a su familia. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
El senador provincial CPN Alcides Calvo; participa con profundo dolor su fallecimiento y desea pronta resignación por tan enorme pérdida, y que sus restos serán inhumados en el cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
Silvana "Chany" Fontanetto
Silvana "Chany" Fontanetto
(q.e.p.d)
(q.e.p.d)
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Falleció el 02 de noviembre de 2014 a las 4:00, a la edad de 43 años.
Hugo Perino participa con profundo dolor el fallecimiento de la edil Silvana Fontanetto. Rafaela, 02 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344 Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521
La CGT Delegación Rafaela; participa el fallecimiento, y acompaña a sus seres queridos, y que sus restos serán inhumados en cementerio Pax Dei. Rafaela, 2 de noviembre de 2014 Casa mortuoria: Sala de Velatorios Santa Lucía – Rivadavia 344. Casa de duelo: Bernardo de Irigoyen 521.
Ángel César Leurino q.e.p.d. Falleció el 01/10 a los 69 años en San Vicente. Sepelio: 01/10 a las 17 hs. en el cementerio de San Vicente, previo oficio religioso en la iglesia San Vicente de Paúl de San Vicente. Casa de duelo: Bv Sarmiento 222 – San Vicente. Servicio: Bonetti Hnos. ESPACIO GRATUITO
Santoral de la Iglesia Católica San Martín de Porres
Nació Martín el 8 de diciembre de 1579, hijo de un importante hidalgo y de una mulata, en Lima (Perú). Martín comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores. Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa María. Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado para pasar luego a hermano. De todas la virtudes que poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos, ante esto, Martín de Porres se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar la crisis. El contemplativo Porres recibía disciplinas hasta derramar sangre haciéndose azotar por el indio inca por sus muchos pecados. Como otro pobre de Asís, se mostró también amigo de perros cojos abandonados que curaba, de mulos dispuestos para el matadero y hasta lo vieron reñir a los ratones que se comían los lienzos de la sacristía. No se sabe cómo, pero varias veces estuvo curando en distintos sitios y a diversos enfermos al mismo tiempo, con una bilocación sobrenatural. Se ve que no puso límite en la creación al ejercicio de la caridad y la transportó al orden cósmico. Murió tal día como hoy en 1639. Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima. Siglo XVII.
25
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
SERGIO MASSA
"El Gobierno no entiende que el campo es su mejor amigo" "El campo puede ser el gran motor de la recuperación de la economía nacional", afirmó el candidato del Frente Renovador. El candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, aseguró que "el Gobierno no entiende que el campo es su mejor amigo". "Lo que tenemos que hacer es trabajar con las propuestas para el campo, con la eliminación de las retenciones. Así se debe trabajar para adelante, de la mano del sector privado. Lo que vamos a hacer es buscar a los mejores, que tengan capacidad de diálogo con los sectores productivos. El campo puede ser el gran motor de la recuperación de la
economía nacional", afirmó Massa en declaraciones al programa Mitre y el campo, por Radio Mitre. "Hay tres temas: cómo construimos cadena de valor, de acuerdo a la región. Eso tiene que venir acompañado de un régimen de promoción impositiva, para que no seamos el granero del mundo sino la fábrica de alimentos del mundo. Debemos construir la logística que necesitamos. Tenemos que mejorar las rutas y resolver el déficit energético. Tenemos que pensar sobre qué nichos vamos
EVASIÓN
Boudou y su socio son investigados por la AFIP por usar facturas falsas Auto, domicilio y, ahora también, facturas truchas. Una sociedad vinculada al vicepresidente enfrenta un reclamo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, por la presunta evasión de impuestos a través de facturas apócrifas a las que recurrió para reducir sus pagos por IVA y Ganancias. La operatoria irregular, que involucraría un monto cercano al medio millón de pesos, se concentra en Action Media SA, la firma en la que aparece como dueño el socio del vicepresidente, José María Núñez Carmona, pero que Boudou incorporó como parte del mismo grupo económico en documentos societarios que presentó ante la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Banco Macro, por lo que comparten sus beneficios. Action Media no aparece aún en el listado con más de 1200 "usinas" o empresas "usuaria" de facturas truchas que la AFIP subió a Internet luego de que LA NACION reveló que empresas de Bahía Blanca emitieron documentos falsos por decenas de millones de pesos, que terminaron en los registros contables de Austral Construcciones, la nave insignia del grupo de Lázaro Báez. Eso se debe a que el reclamo de la AFIP aún no tiene sen-
tencia. El caso se encuentra en el Tribunal Fiscal de la Nación desde el 14 de febrero de 2013. Se registró con el número 37253-I, y quedó en la Sala D, que integran Edith Gómez asumió en el Tribunal gracias a una polémica renovación impulsada desde el Palacio de Hacienda- e Ignacio Buitrago, como subrogante. La AFIP detectó la operatoria irregular años antes, cuando inspectores de la Regional Mar del Plata del organismo analizaron la contabilidad de Action Media, hasta que en diciembre de 2012 completaron lo que en la jerga interna se denomina una "determinación de oficio" sobre cuál sería la deuda acumulada por Ganancias e IVA. El trabajo dentro de la Regional registró varios momentos de tensión, según reconstruyó LA NACION, ya que para (Continúa en pág. 26)
a trabajar más rápido en base a la demanda del mundo", indicó el diputado nacional. "Cuando las cosas no me gustaron, tomé la decisión de enfrentar al Gobierno y ponerle un límite. La relación con el campo no funcionó. El Gobierno no entiende que el campo es su mejor amigo. Lo trata como un enemigo, cuando en realidad es su mejor amigo en términos de balanza comercial", señaló Massa, quien además se pronunció a favor de "derogar la ley de abastecimiento".
Massa repitió que derogará la ley de abastecimiento.
26
NACIONALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
UNA EXPANSIÓN, PESE A LA CAÍDA DEL TURISMO
Cristina triplicó la capacidad de uno de sus hoteles en El Calafate Las nuevas obras, supervisadas por la propia Presidente, se inaugurarán para la temporada turística que se inicia; es uno de los establecimientos que fue alquilado por Lázaro Báez. EL CALAFATE.- Con absoluto hermetismo y contra reloj, en la hostería Las Dunas, de la familia Kirchner, se terminan detalles para reinaugurar la ampliación del imponente edificio color ocre con exclusiva vista sobre el Lago Argentino y aprovechar así la temporada turística que aquí ya empezó. Desde que la familia presidencial compró la sencilla hostería tres estrellas ubicada sobre la avenida Costanera, triplicaron su capacidad y convirtieron el edificio simple y sin pretensiones en una enorme mole que se recorta contra el perfil del lago. En las últimas visitas a la localidad, la jefa del Estado supervisó la construcción del hotel de tres plantas y ordenó que desde Río Gallegos trajeran los álamos de dos metros que se plantaron en la pared que da al Oeste, para apaciguar el viento. No fue fácil la puesta a punto del hotel: fue necesario romper la costanera para que la empresa estatal Servicios Públicos (SPSE) extendiera la red de energía que ahora necesitará el hotel ampliado. Julián Osorio, presidente de SPSE, estuvo dirigiendo la obra días pasados. Según pudo reconstruir LA NACION, la pintura final del
hotel tampoco fue sencilla. "Pagaban 1000 pesos la habitación, un monto muy bajo para este lugar", detalló uno de los tantos pintores que pasaron y abandonaron la faena. También hubo demoras en los pagos de los jornales y algunos quites de colaboración de parte de los empleados. Hace varios años que el "boom inmobiliario" se apaciguó en el lugar en el mundo de la presidenta Cristina Fernández. Ya no se construyen hoteles, cabañas ni hosterías, como ocurrió entre 2003 y 2008. Hay hoteles a la venta y los tradicionales buscan mejorar sus prestaciones sin ampliar la oferta. Sin embargo, el tercer hotel de los Kirchner se expande, al mismo tiempo que la familia acumuló polémicos ingresos millonarios. En diciembre pasado LA NACION reveló que el empresario constructor Lázaro Báez les pagó a los Kirchner $ 3,2 millones por alquilarles el establecimiento. Desde 2009, cuando los dueños originales vendieron la hostería, todos en El Calafate señalaron a Báez como el nuevo propietario, dato que ni el empresario ni los Kirchner corrigieron hasta que lo abordó LA NACION. Fue el secretario general de
la Presidencia, Oscar Parrilli, quien precisó en un intento de desmentir el artículo de LA NACION que "la hostería Las Dunas, que corresponde a un nombre de fantasía, es la denominación que se le asigna al inmueble identificado como CLA, en la localidad de El Calafate, provincia de Santa Cruz". Ese inmueble, en efecto, figura en las declaraciones juradas que la Presidenta presentó ante la Oficina Anticorrupción. Pero en esas presentaciones, sin embargo, consta que los Kirchner son dueños del terreno, no así del establecimiento hotelero que allí se construyó y sobre el cual tampoco declararon que cobraban alquileres de Báez. Más aún, en El Calafate diversas fuentes del ámbito hotelero y turístico se sorprendieron al conocerse la identidad de los nuevos dueños del hotel. TRIPLE AMPLIACIÓN La ampliación se construyó en tres niveles aprovechando la orografía del lugar que le da nombre al hotel: unas dunas de arena que terminan sobre la margen del Lago Argentino, sólo interrumpidas por la costanera aún sin concluir, cuya obra ganó Austral Construcciones, y que ya fue bautizada Avenida Costanera Presidente Néstor
(Viene de pág. 25)
con el vicepresidente y su socio. Pero si en los papeles no aparece, Boudou se encargó de explicitar su vinculación con Action Media en un acta de asamblea extraordinaria de Aspen en la que detalló que ambas integraban un grupo empresarial junto con Rock Argentina, WSM, Beaver Cheek y Embarcaciones Argentinas. "Se ha considerado por el directorio [de Aspen, es decir, Boudou y Núñez Carmona] la relación comercial existente entre las empresas y la sociedad, siendo que el beneficio de cada una de las empresas redunda en un beneficio para la sociedad", detallaron, para luego estampar sus firmas, presentar el documento ante la IGJ y «garantizar las líneas crediticias» que deseaban obtener en el Banco Macro.
ba y que, además, se le exigiera que emprolijara su situación. Ya notificados, desde Action Media optaron por no pagar. Para evitar ese desembolso, recurrieron al Tribunal Fiscal, un órgano que depende del Ministerio de Economía y al que los contribuyentes pueden acceder para objetar las decisiones de la AFIP sin tener que pagar como sí se exige cuando se acude al Poder Judicial. Allí se encuentra desde febrero de 2013. Para Boudou y Núñez Carmona, de todos modos, no significó el único contratiempo con la AFIP. En 2009, el organismo que lidera Ricardo Echegaray reportó al socio del entonces ministro de Economía ante la unidad antilavado (UIF) por blanquear $ 7,2 millones, con la primera ley de moratoria y blanqueo que abrió el Gobierno. Y tres años después, en 2012, la AFIP dispuso la baja automática del CUIT de otra firma de ambos, Coinal SA, como parte de un plan más amplio para eliminar nichos de evasión con el que purgó cientos de miles de firmas. Con Coinal SA, Boudou y Núñez Carmona habían registrado dos marcas comerciales: El Viejo Pirata y Bucanero Garfio. Para Action Media tampoco fue el primer traspié. En la causa Skanska consta que descontó cheques en la misma cueva de la City porteña a la que
entonces Boudou era un funcionario público en continuo ascenso, que pasó de la Anses al Ministerio de Economía y de allí a la vicepresidencia. El nombre de Boudou no aparece en los papeles de Action Media, pero él mismo reconoció que esa firma conforma un grupo económico junto a Inversiones Inmobiliarias Aspen y Habitat Natural -las dos sociedades que sí declaró ante la Oficina Anticorrupción (OA)-, y otras cuatro empresas que en teoría sólo eran de su socio Núñez Carmona: Rock Argentina, WSM, Beaver Cheek y Embarcaciones Argentinas. En los registros oficiales de Action Media aparecen otros rostros visibles. Como socios constitutivos figuraron en 2005 Guido Forcieri -luego jefe de gabinete de Boudou en el Palacio de Hacienda, también procesado en el caso Ciccone- y Sandra Viviana Rizzo, una amiga de Núñez Carmona que voló a Miami con pasajes pagos por The Old Fund, el misterioso fondo controlante de la ex Ciccone. Ya en octubre de 2006, dentro de Action Media, apareció Eduardo Dehaut, el contador de Boudou y de Núñez Carmona, según surge del Boletín Oficial bonaerense. Y desde 2010, Juan Carlos López, que compartió una cuenta bancaria en el HSBC
Blanqueo, Skanska y coimas Aunque sin tanto detalle, dentro de la Regional Mar del Plata de la AFIP sospechaban de los vínculos de Boudou con las firmas que en teoría sólo eran de Núñez Carmona, como Action Media. Esa sospecha se confirmó cuando, según reconstruyó LA NACION, llovieron las presiones sobre varios funcionarios para que no le notificaran a esa sociedad el ajuste fiscal por facturas truchas que se le imputa-
Kirchner. Operarios que no tenían identificación en sus mamelucos, pegaban baldosones en la costanera frente al hotel, en tanto que en las puertas del edificio se terminaba el empedrado del ingreso. Por su ubicación, es el único hotel que se encuentra a metros de la playa frente al lago. Según datos a los que accedió LA NACION, la ampliación ronda los 3000 metros cuadrados, cuando la vieja hostería era de, apenas, 1000 metros cuadrados. Las habitaciones se distribuyen en los tres niveles, en dobles y triples de 20 a 30 metros cuadrados cada una. En el primer piso estará el restaurante, la cocina y una sala de reunión, en tanto que en los pisos superiores se ubicarán el bar y la sala de Internet. Desde que los anteriores dueños lo vendieron en 2009, el hotel fue administrado por la empresa Valle Mitre -vinculada a Báez-, que, en plena recesión de la construcción hotelera, comenzó a ampliar sus instalaciones con la dirección del arquitecto Pablo Grippo. Este profesional también construyó el hotel boutique Los Sauces, de los Kirchner, y realizó algunas modificaciones a la casa de la Presidenta. Las Dunas se suma, así, al
Así estaban las obras hace dos semanas; en los últimos días se ultimaron detalles para su reinaguración.
Alto Calafate, adquirido por Néstor Kirchner en 2008 y que en diciembre pasado quedó envuelto en polémica, cuando LA NACION reveló que al menos un tercio de su capacidad hotelera durante todo el año era cubierto por contrataciones que realizaba el empresario Lázaro Báez, a través de siete firmas de su entorno. Valle Mitre se retiró del gerenciamiento de los hoteles y fue reemplazada en el Alto Calafate por IDEA SA, cuyo titular es el ex gobernador Carlos Sancho y socio de Máximo Kirchner en la inmobiliaria San Felice, Sancho y Asociados.
Boudou, Núñez Carmona y Echegaray.
recurrió una docena de proveedores truchos de la multinacional sueca. Y en mayo de 2008, el entonces titular de Télam, Martín Granovsky, denunció a Núñez Carmona por el presunto intento de pago de coimas para destrabar pagos para esa firma. La avanzada de la AFIP sobre la empresa Action Media no
sólo expuso una vez más la tirante relación entre Echegaray y Boudou (ver aparte), sino también las dificultades que encuentra el vicepresidente dentro del propio Gobierno. Allí hay varios funcionarios que desearían que Boudou dé un paso al costado para evitar pagar el costo político que arrastran sus causas judiciales..
27
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Trieste: la ciudad italiana que quiere ser un país independiente Tras el referendo de Escocia, los movimientos independentistas de Europa buscan sus propios minutos de fama; Italia, que tan solo se consolidó como país unido en 1861, tiene más movimientos separatistas que la mayoría. El movimiento independentista de Venecia, liderado por el empresario Gianluca Busato, copó recientemente los titulares por un referendo no vinculante organizado en internet en el que -según Busato- el 87% de la población votó a favor de la independencia.
Ciudad con una historia de diversidad Dos horas al este de Venecia, cerca de la frontera con Eslovenia, otra ciudad apuesta por su independencia. Trieste tiene una historia culturalmente diversa. Durante siglos fue parte del Imperio Austrohúngaro; durante la posguerra fue para Winston Churchill el puesto fronterizo sureño de la llamada "Cortina de Hierro" que separaba Occidente del Este comunista. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, Trieste -en la frontera con la entonces Yugoslavia- fue reconocida según el derecho internacional como estado libre, si bien permaneció bajo ocupación militar hasta 1954, cuando fue devuelta a Italia.
"Territorio libre" de Trieste Pero para los miembros del movimiento Territorio de Trieste Libre, que ha movilizado a entre 2.000 y 8.000 manifestantes en distintas protestas en los últimos meses, la independencia de Trieste no terminó. En una mansión del siglo XIX derruida, a cinco minutos del mar, Vito Potenza -líder del movimiento- sueña con la liberación. Tres banderas rojas con el tradicional escudo de armas de Trieste cuelgan de las ventanas, otra adorna las mesas de su oficina. La insignia está por todas partes: en broches, tazas o la página de Facebook de Potenza. "Luchamos por los derechos del pueblo del territorio libre de Trieste", sostiene Potenza. "Luchamos contra el Gobierno italiano". Después de todo, están bajo ocupación.
Importante puerto Aquí, la ciudad donde se sirve el coctel veneciano Spritz con queso esloveno sobre pan integral y donde los cafés costeros ofrecen sus capuchinos con crema vienesa, muchos se identifican primero
como triestinos y después como italianos. Antaño esta ciudad fue el gran puerto del Imperio Austrohúngaro; en la Plaza de la Unidad, tres lados están ocupados por edificios espléndidos de la época de los Habsburgo y el cuarto lado lo ocupa el mar. Una placa conmemora el lugar donde Benito Mussolini anunció su política de leyes raciales contra los judíos. La Iglesia católica de San Antonio comparte espacio en el gran canal con la Iglesia ortodoxa serbia; la sinagoga está a dos minutos. "Somos un pueblo multicultural", dice Potenza - él es medio italiano, medio croata. Su movimiento Territorio Libre de Trieste, que reclama independencia para la ciudad y su interior, está diseñado para reflejar esa idea de diversidad: concibe el italiano, el esloveno y el croata como lenguas oficiales comunes. "Italia ha reprimido nuestra cultura demasiado tiempo", explica. Los años fascistas de las décadas de 1920 y 1930, durante los cuales la población eslava de Trieste fue sometida a un programa de "italianización forzada", no ocurrieron hace tanto tiempo. Potenza y sus partidarios consideran que Trieste es legalmente independiente de acuerdo al derecho internacional. Citan una carta del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 1947 que reconoció a Trieste y sus alrededores -incluyendo partes de lo que ahora es Croacia y Eslovenia- como un estado libre, con el italiano y el esloveno como idiomas oficiales, sujeto a la designación de un gobernador reconocido internacionalmente.
La "Jerusalén del frío" Sin embargo, este "territorio libre" nunca existió en la práctica: durante los siete años de la independencia de Trieste, sectores del "territorio libre" fueron gobernados por Reino Unido, Estados Unidos y la exYugoslavia, hasta el Memorando de Londres de 1954, que devolvió la mayor parte del territorio a Italia. Según Potenza, esta decisión cuenta como invasión ilegal: "Durante 60 años, Italia impuso su soberanía sobre nuestro pueblo. El tratado de 1947 es la ley, es la Constitución de nuestro territorio". "Culturalmente soy italiano, pero tengo genes croatas, venecianos, eslavos. Esta ciu-
dad puede abarcar todas estas características para convertirse en un verdadero núcleo". Visualiza un Trieste libre como un "símbolo poderoso" para el futuro, donde "todas las religiones, todo el conocimiento, todo el arte" exista en unión. "Trieste está verdaderamente abierta al mundo", señala, usando un término masónico, "agape" para describir su visión sobre la unidad. "Vivimos un gran momento, y Trieste está en el centro de todo".
Peticiones a Naciones Unidas Trieste tiene un puerto internacionalmente importante, destaca Potenza, con cantidad de impuestos a las importaciones que según él se le deben al Territorio Libre. Potenza denuncia que "el Gobierno italiano rechaza aplicar la ley" y recauda el dinero. ¿Por qué debería la relativamente próspera Trieste "caer con Italia" que, en su opinión, está en un declive inevitable?
¿Qué pasa con la mayoría de la gente en Trieste que está perfectamente feliz de ser tanto triestino como italiano? Potenza se encoge de hombro. No pueden negar la ley: "Este proyecto es más importante". Es cuestión de tiempo, asegura. Durante el último año,ha enviado varias cartas y peticiones firmadas a Naciones Unidas, en demanda de que se reconozca el estatus libre de Trieste. "No hemos tenido respuesta", señala. Muchos residentes de Trieste parecen poco impresionados. "Están locos", opina un cliente habitual de uno de los bares más nuevos de Trieste, en el corazón de lo que alguna vez fue el gueto judío. "¿Cómo puede funcionar?". La situación de Escocia no es comparable. No estamos buscando la independencia. Ya somos independientes. Otro hombre es más cortante: "El único gobierno en el que confío es el Imperio Austrohúngaro". Aún así, Potenza y Deschi
tienen esperanzas. El referendo sobre la independencia de Escocia abrió la puerta a más movimientos separatistas en todo el mundo. No obstante, Potenza advierte contra una comparación demasiado cercana. "La situación de Escocia no es comparable. No estamos buscando la independencia. Ya somos independientes", insiste. Simplemente, el resto del mundo no se ha dado cuenta.
AL CÍRCULO DE ANESTESIÓLOGOS Y A SUS INTEGRANTES
La justicia rafaelina ordenó brindar anestesias para las cirugías médicas Días atrás en los Juzgados rafaelinos el juez Élido Ércole despachó una medida cautelar a través de la cual ordenó al Círculo de Anestesiólogos del Departamento Castellanos y a sus integrantes dar anestesias para las cirugías médicas, tanto progamadas como urgentes, a raíz del corte de los servicios que habían producido galenos de la especialidad como presión para el cobro de mayores honorarios médicos.Dicha orden judicial fue dictada a instancia de dos administradoras de salud locales ligadas a diversos gremios nacionales en ra-
zón de que los anestesistas cesaron la prestación de sus servicios de manera intempestiva haciendo uso irregular de sus derechos mediante una práctica típica de posición monopólica y dominante decidiendo no proveer anestesias a valores tasados al 31 de julio del cte., hasta tanto no se le reconociera un incremento del casi 90% de sus honorarios.Aquella actitud médica, dicen, fue unilateral, in consulta y monopólica, contraria a las disposiciones del Código Civil y a la ley 25156 (de defensa de la competencia), sino además, lesionó el derecho a la salud contemplado como garantía en el
art. 42 de la Constitución Nacional. La conducta acometida por los anestesistas implicaba que afiliados a diversas obras sociales no pudieran ser intervenidos quirúrgicamente pues se negaba el servicio de anestesia si no se obtenía el pago particular de sus honorarios. Dicha resolución, celebrada en el ámbito gremial, no sólo merece el reconocimiento a la justicia por el dictado de una resolución inmediata y eficaz en tiempo oportuno, sino además, merece complacencia en la satisfacción de la tutela del valor social de la salud.
28
INTERNACIONALES
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
CONTRA LAS CUERDAS:
Obama, un presidente en el que ya pocos norteamericanos confían Con una popularidad en caída y sin el poder de movilización de otros años, los comicios legislativos de mañana son vistos como una suerte de referéndum sobre la gestión del líder demócrata; los republicanos podrían quedarse con el control absoluto del Congreso. Poco importa que su nombre no aparezca en ninguna boleta. Las elecciones de mañana en Estados Unidos serán no sólo una suerte de referéndum sobre la difícil presidencia de Barack Obama -tan deslucida en los últimos años-, sino sobre todo un ensayo general para la gran carrera por determinar quién lo sucederá en la Casa Blanca. Sea cual sea el resultado, el martes por la noche habrá otro país. Las encuestas anticipan que el escenario más probable es que los republicanos terminen de noquear al presidente al que tienen contra las cuerdas desde hace cuatro años, sin capacidad de legislar- y le arrebaten el control absoluto del Congreso. La encuestadora Fivethirtyeight, reconocida por sus proyecciones, apunta que hay un 69% de posibilidades de que los republicanos logren mayoría en el Senado y así completen la toma del gobierno en el Congreso. Un margen enorme en el que coinciden muchos otros sondeos. Otra encuesta de The Washington Post reveló que "la gran mayoría" de los votantes norteamericanos descuenta que las elecciones de mitad de mandato arrojarán un Senado republicano y, con él, el dominio de la oposición sobre el Poder Legislativo. Le darían así un duro golpe. Pero, por carácter inverso, de no conseguirlo se asestarían ellos mismos un revés proporcionalmente mucho más contundente aún. "Si con este panorama los republicanos no consiguen ga-
nar el Senado, tal vez haya llegado la hora de que piensen en dedicarse a otro negocio", advirtió Charles Krauthammer, una de las plumas que en la página editorial de The Washington Post, suele expresar una mirada de corriente conservadora. Pero eso sólo es el comienzo. Si es verdad que a partir de mañana emergerá otro escenario político, con una Casa Blanca demócrata y un Congreso republicano, la cuestión es cómo se administrará el poder en esa geografía política que entrará en funciones a partir de enero próximo, cuando asuman los nuevos cargos que surjan de las urnas. "Todo puede cambiar por completo", describió Carl Meacham, responsable para América latina en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), en diálogo con La Nación. La dinámica de lo que pueda surgir se proyecta vertiginosa. Algunos imaginan un fin de ciclo con mucha mayor intensidad que la experimentada en estos últimos cuatro años. Por de pronto y paradójicamente, uno de los principales desafíos será para los propios republicanos. Internamente están divididos, sin agenda y sin liderazgos claros. No cuentan, pues, con el mejor perfil para mostrar que pueden gobernar el Congreso. Del otro lado, el probable escenario proyecta a un Obama que, acorralado en la Casa Blanca, apelará como nunca hasta ahora al ejercicio del veto y de
las órdenes ejecutivas para disparar contra todo aquello que el poder republicano en el Congreso quiere vetar de sus primeros años. Si hay un campo de batalla ya perfilándose, ése será el de la reforma sanitaria -la norma que lleva el nombre del presidente, el Obamacare, que los republicanos quieren, si no destruir, al menos dejar sin fondos- y la promesa de la reforma migratoria a la que tanto se resistieron. "Un nuevo escenario de fuerzas puede hacer que vivamos un final de presidencia de Obama de características muy distintas de las vistas hasta
ahora", coincidió Thomas Mann, analista político de la Brookings Institution, con sede en esta ciudad, en diálogo con La Nación. No sólo será eso, sino también el comienzo de la campaña para el recambio de la Casa Blanca en 2016. "Es una elección legislativa, pero buena parte del voto será con la cabeza puesta en ese futuro", añadió Mann. Las elecciones de mañana pondrán en juego las 435 bancas de la Cámara de Representantes, un tercio de los 100 escaños del Senado, y los cargos de gobernador de 36 de los 50 estados que conforman el país, así como en tres territorios: las islas Vírgenes, Guam y las Marianas. Pero la campaña republicana ha sido exitosa en la idea de instalar en el imaginario colectivo la idea de que ésto es un referéndum sobre la eficacia del gobierno de Obama, que llega con sus peores índices históricos de popularidad y con la sensación de que todo lo que ocurre es culpa de él. El lunes pasado, una encuesta de The Washington Post y la cadena ABC le dio una popularidad cercana al 40%. La paradoja es que, pese a que la economía viene dando signos de tibia mejora, el castigo en ese rubro aún es alto. La decepción minó el entusiasmo movilizador de sectores sociales que en el pasado fueron puntales para Obama. Entre ellos, el voto hispano y el de los sectores más jóvenes de la sociedad. El desafío demócrata es que salgan a votar. "Puede que tengamos las elecciones con menor partici-
pación en mucho tiempo", dijo Kenneth Goldstein, académico de Ciencia Política de la Universidad de San Francisco, en diálogo con un grupo de corresponsales extranjeros, entre ellos de La Nación. Desilusionado por la promesa incumplida de la reforma migratoria, el voto hispano que lo acompañó masivamente en 2008 y en 2012 no está tan dispuesto a movilizarse. Aunque la bloquearon los republicanos, el grueso de la responsabilidad se atribuye al presidente, de acuerdo con una reciente encuesta de la Asociación de Latinos Electos y Designados (Naleo, por su sigla en inglés). "La clave, en este caso, es que los hispanos salgan a votar, porque si lo hacen lo harán por los demócratas", añadió Goldstein. Lo mismo ocurre con buena parte del voto joven, según indican sondeos coincidentes. Pero a la hora de hilar fino, el resultado de la elección se puede dar vuelta en un puñado de los 50 estados que lo integran. Entre los demócratas, será interesante ver cómo reacomodan filas luego del ensayo de deserción de quienes, para no perder votos, optaron por mostrarse alejados de Obama como estrategia oportunista para evitar la sombra de su impopularidad. "Ésto es algo que fastidió al presidente", dijeron fuentes de la Casa Blanca. "Que nadie se llame a engaño. Cada boleta lleva todas nuestras políticas. Lleva cada una de ellas", sostuvo el propio Obama, en un mensaje por elevación contra quienes optaron por dejarlo más solo todavía.
ESPECIAL
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
29
Joyeros y relojeros, entre lo artesanal y sentimental Este lunes 3 de noviembre se celebra en todo nuestro país el Día de Joyero y Relojero. En esta jornada son reconocidos estos trabajadores por la calidad de su tarea, su mano de obra artesanal, su seriedad y buen trato. Cualidades esenciales en una actividad prestigiosa y destacada desde tiempos inmemoriales. El joyero mantiene en muchos casos un perfil familiar, de proximidad. En nuestra ciudad, no son pocas las familias de joyeros que ya van de generación en generación al frente de comercios que son sinónimo de jerarquía y creatividad. El desafío siempre es adaptarse a los avances tecnológicos, sin resignar el toque de distinción que sólo brinda el pulso exacto del orfebre. La dedicación y la paciencia estimulan la creatividad de este artesano que trabaja con elementos minúsculos que pone a disposición de la sociedad para su uso y admiración.
Un poco de historia Los pioneros del oficio son recordados en esta fecha que fue instituida en homenaje a la jornada en que, durante el año 1500, nació Benvenuto Cellini, gran cincelador, escultor, medallista, joyero, y músico, llevó el arte de la orfebrería a su máxima ex-
presión y sentó un precedente para quienes lo sucedieron. En nuestro país, desde la creación de la primera Liga de Joyeros local, allá por 1920, la actividad vivió momentos de euforia y otros en los que tuvo que dar pelea para mantenerse a flote. En los últimos tiempos no son pocas las personas que se sumaron a la actividad para trabajar en la confección de piezas únicas y de calidad que ponen de relieve las últimas tendencias. En tanto, en 1954 se formó en Buenos Aires la Primera Sociedad Gremial de Relojeros, siendo uno de sus principales organizadores Don Francisco Torres, venerable figura del gremio que sentó sus bases en la actividad. Durante la primera mitad de los años 50 el sindicato desarrolla una intensa actividad creciendo aceleradamente, implementándose así
los primeros convenios salariales colectivos. A partir de 1960 comenzó a prestar servicios de salud primarios, como clínica médica y odontología. Se denomina relojero al técnico profesional que se ocupa de la fabricación y reparación de relojes. Antiguamente, también se podían considerar relojeros a los profesionales que los vendían, pero en la actualidad se venden en muchos establecimientos comerciales sin que sea necesario un conocimiento muy específico de los relojes por parte de los vendedores de los mismos. Al principio de existir esta profesión, el relojero adqui-
ría sus primeros conocimientos como aprendiz en el taller reconocido o acudía a una escuela de artes y oficios. El relojero graduado se mostraba muy celoso de sus conocimientos, trabajaba solo y consideraba cualquier visita a su taller una intromisión.
En Rafaela En nuestra ciudad, la joyería y relojería tienen grandes exponentes que trabajan en pos de lograr brindarnos sus manos para atesorar y mantener esas joyas o relojes antiguos, o bien asesorarnos sobre lo más moderno. Lejos de ser profesiones modernas, las líneas de tra-
bajo requieren actualización y estudio permanente para mantener vigente una tarea
que se relaciona estrechamente con el arte, con el buen gusto y el valor sentimental.
30
ESPECIAL
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Accesorios que cambian de tendencia pero nunca pasarán de moda Los relojes son accesorios que para mujeres y hombres, siempre son una salida elegante para sus muñecas, y aportan un toque de distinción y elegancia. En lo que respecta a los relojes femeninos, las marcas apuntan a fabricar relojes con mayor complejidad, vemos en algunos casos fases de luna, cronógrafos e incluso repetidores de minutos. Ésto es en respuesta a la demanda del público femenino que año a año se hace más exigente y enfocado en un aspecto técnico. En cuanto a colores, materiales, estilos y tamaños
encontramos variantes de colores que no son tradicionales, tanto en esferas como en correas de cuero o caucho, tonos como el azul, el verde agua o el turquesa que hacen juego con las esferas, incluso algunas de ellas engastadas de diamantes. En relación al tamaño de las cajas de los relojes, sigue habiendo una preferencia por medidas de 37mm, 39mm e incluso
de 40mm; de hecho, hay muchas colecciones que comparten el hombre y la mujer. Por otro lado, en muchas colecciones se aprecia el brazalete combinado acero/oro, haciendo juego con el bisel en oro. Siempre se recomienda a las usuarias al comprar este tipo de productos que
sepan elegir una marca con tradición relojera, que sea una manufactura que produzca el reloj íntegramente bajo el mismo techo. De esa manera el cliente podrá asegurarse de que está adquiriendo un producto noble, de calidad y con historia de marca. En ese sentido, recientemente una revista de
moda publicó que se aconseja que a la hora de comprar sea un reloj hecho en Suiza. Hoy en día podemos ver que los consumidores son muy cuidadosos, que saben y se fijan en la calidad a la hora de comprar. Incluso si es un reloj carísimo o uno de menor precio. El estar hecho en Suiza es sinónimo de calidad y ésto importa, porque aunque el precio sea accesible -dentro del mercado de relojes- para mucha gente es un gasto significativo.
Para ellos Para los hombres, lo novedoso no será el tamaño sino la incorporación de nuevos materiales en sus
pulseras - se están testeando nuevas texturas- y la innovación tecnológica en componentes para su construcción. Siempre un buen reloj es uno de los complementos que más ayudan a fijar el estilo masculino y que más cuentan de su personalidad. Aunque en sus orígenes era más habitual el uso de relojes de mano, en la actualidad los relojes de pulsera son los más populares por adaptarse de la mejor manera al ritmo de vida actual. La variedad de materiales es infinitamente amplia: caucho, titanio, acero o plata son algunos de los más habituales. En cuanto a los precios de relojes de hombre también encontraremos grandes diferencias, dependiendo de si buscamos relojes de marca o no, y de qué marca en concreto. Si buscas relojes de hombre baratos te recomiendo marcas como Casio, Citizen o Marea. Si por el contrario estás buscando relojes caros de hombre te animo a echar un vistazo en marcas como Cartier, Bulova, Marc Ecko o Maurice Lacroix.
31
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Un gran marco de público participó del "3er Festival de Orígenes" Tuvo lugar el pasado sábado, organizado por el Grupo Solidario Esencia. Debido a las malas condiciones climáticas, el evento se trasladó a la Escuela "Juan Domingo Perón" del barrio 17 de Octubre. En este encuentro folclórico destinado a toda la familia, participaron diversos artistas de la ciudad como Clave Folk, La Bolada, Hugo Gallardo, Dardo Villegas y su conjunto, Lucas Marín, Agustín Olivera, Los Halcones del Chamamé; y como invitada especial, desde Santiago del Estero llegó Jovita
Subire. El baile estuvo a cargo de "La Cautiva", "Añoranzas" y "El Embrujo". Parte de lo recaudado será para colaborar con la Escuela "Juan Domingo Perón" del barrio 17 de Octubre. El dinero será destinado a la colocación de ventiladores en su Salón Principal; y para seguir con el
Fotos: D. Camusso
trabajo solidario para el Norte de nuestro país.
Grupo Solidario Esencia Éste se gestó desde el trabajo individual de cada uno de sus integrantes, que asiste habitualmente al Festival de Morillo. El grupo previo al festival del 2013, comenzó a reunirse para realizar una colecta solidaria para dicho encuentro. Posteriormente, se llevó a cabo el 1er festival de los Orígenes el día 2 de noviembre de 2013. Parte de lo recaudado fue utilizado para el pago de viáticos de artistas y otra para la compra de útiles escolares. Seguidamente el 2º Festival de los Orígenes se realizó el día 15 de marzo de 2014 en la Escuela del barrio 17 de Octubre con una gran afluencia de público. Lo recaudado en este evento fue destinado a cubrir distintas necesidades de los niños de Morillo en el inicio del período escolar. En julio de 2014 se colaboró
El público pudo disfrutar de espectáculos de música y baile.
realizando un arroz con pollo con la Escuela del barrio 17 de Octubre, para que alumnos de séptimo grado puedan realizar su viaje de estudio. Parte de lo recaudado se destinó a esta causa y a la Cooperadora de dicha escuela. En este 3er. Festival, lo recaudado será donado a la Es-
cuela "Juan Domingo Perón" de nuestra ciudad. Los integrantes del Grupo Solidario Esencia son: Juan Olivera, José Sánchez, Mirta Sosa, Mabel Bouhier, Claudia Coria, Norma Gallardo, Patricia Gaitán, Joel Villarreal, Lucas Marín, Luis y Lidia Villegas.
Interesante muestra "El grabado en el Siglo XX" Se realizó el sábado en el Instituto Superior del Profesorado N° 2 la muestra guiada de obras originales de maestros universales del arte, compuesta por 30 obras. En el marco de los cincuenta años del nacimiento del Instituto Superior del Profesorado N° 2 se realizaron visitas guiadas por la muestra grandes maestros del arte universal: "El grabado en el siglo XX". Está integrada por 30 obras originales, de los más importantes artistas del siglo veinte, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miro, Marc Chagall, Wassily Kandinsky, Andy Warhol, Antoni Tapies, Rene Magritte, entre otros. Acompañada de paneles didácticos que
relacionan datos históricos, biográficos y técnicos de cada obra en el contexto político y social del siglo XX; además, propone una mirada profunda al origen de la revolución de la imagen, a través de un sector destinado exclusivamente a los medios audiovisuales, contando con un soporte en video de la Televisión Española y la Fundación Guggenheim de más de 20 horas. La exposición llegó a nuestro país gracias a la gestión de: Maestros de la Pintura (Argen-
Un evento de gran nivel cultural.
tina), Asociación Cultural El Tendal (España), Gobierno de la Provincia del Chubut y Fun-
dación Arte en Movimiento (Argentina). Un evento de gran nivel cul-
tural que despertó el interés de docentes, alumnos y público en general.
32
CULTURA
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
AURA presenta: "Tiempo Latente" en Rafaela
El próximo viernes 7 de noviembre, se presentará el trío compuesto por Popi Spatocco, Facundo Guevara y Ricardo Cánepa. El espectáculo musical, tendrá lugar a las 21.30 horas en Teatro Lasserre. El trío Aura!, integrado por los prestigiosos músicos Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental folklórica de nuestra Patria Grande. El viernes 7 de noviembre se presentan por primera vez en Rafaela, en el marco del ciclo Otras Voces, en el Teatro Lasserre, para compartir el repertorio de su elogiado disco debut "Tiempo Latente" y anticipar material de su próximo álbum. Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida actividad musical acompañando a varios de los mejores y más populares artistas argentinos alrededor del mundo, forman Aura! para concebir un rico repertorio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica de nuestro país y Latinoamérica, resignificando valiosamente sus rit-
El trío se presentará por primera vez en Rafaela, el próximo viernes 7 de noviembre
mos, con arreglos sutiles y esclarecida belleza, y preservando su carácter popular y festivo. Tanto el público como la prensa especializada se han conmovido y han elogiado la propuesta plasmada en el álbum debut, "Tiempo Latente" -
ISP Nº 2
Premiación concurso fotográfico Hoy a 20.30 en el hall central del ISP2, se realizará la premiación a los ganadores del concurso "El Instituto hoy, casa nueva, vida nueva". A continuación se abrirá la exposición de las fotografías presentadas. La dirección del Instituto Superior del Profesorado Nº 2 "Dr. Joaquín V. González" (ISP2) tiene el agrado de invitar a la entrega de premios del Concurso Fotográfico "El Instituto hoy, casa nueva, vida nueva", convocado por la institución en el marco de sus 50 años y que fue organizado con la colaboración del Foto Cine Club de Rafaela. La misma se realizará a partir de las 20.30 en el hall de ingreso al ISP2 y la entrada es libre y gratuita. Las obras de los autores participantes, según lo establecido
en el reglamento, serán expuestas en el establecimiento a partir de la entrega de premios. La muestra tendrá una duración de cuatro semanas. Recordamos que el jurado del concurso, perteneciente al Foto Club Santa Fe, estuvo integrado por Iran Veinticcinque, Oscar Dechiara y José A. Gonzalvez.
editado por Alfiz Producciones y distribuido por Sony Music Argentina-, celebrando un encuentro único de refinadas armonías y buen gusto, que en la misma línea ha sido recientemente elegido segundo entre los cinco mejores discos del 2013 por el diario La Nación y Revis-
ta El Amante. "Aura! El momento de entrar al ruedo. El ahora. El único tiempo y lugar del que realmente disponemos. Esta música quiere ser eso, reflejo vivo de nuestro presente. (…) La música es un misterio insondable, un camino siempre ha-
cia delante, hacia un lugar que, como decía Atahualpa, cuando parece más cerca, es cuando se aleja más. El alma de la música no parece estar hecha de certezas. Sólo podemos escucharla con un corazón presente, en tiempo latente, Aura!".
Calle 13 presenta su CD "Multiviral" El dúo puertorriqueño llega a la Argentina para ofrecer un show el próximo domingo 9 de noviembre en el estadio GEBA San Martín, en el que estarán presentando su última placa discográfica. En medio de la Gira Multiviral 2014, el grupo que en septiembre y octubre estuvo tocando en ciudades de Estados Unidos, México y Colombia, arranca en Buenos Aires la segunda parte de un recorrido que lo llevará a Lima el jueves 13, Santiago de Chile el sábado 15 y el Palacio de Deportes de la Ciudad de México el jueves 27. La gira que encaran Residente y Visitante tendrá continuidad en el Estadio del Ejército de la Ciudad de Guatemala el sábado 29, para finalizar el 6 de diciembre en estadio Hiram Bithorn de San Juan de Puerto Rico. Nominado a 9 premios Grammy Latinos, "Multiviral" es
el quinto álbum de estudio del dúo, lanzado mundialmente el 1 de marzo y el primero que editan a través de su sello propio, El Abismo. El escritor uruguayo Eduardo Galeano, el músico cubano
Silvio Rodríguez y el actor colombiano de ascendencia puertorriqueña John Leguizamo son algunos de los invitados especiales que aparecen en la placa, que contiene 15 composiciones nuevas.
33
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Actividades de La Semana de "La Huella 2014" Este año, el Centro se une a la Fundación "Color Esperanza" de la ciudad de Ramos Mejía, Buenos Aires, para organizar juntos el IV Encuentro Nacional de CET, Centros de día y hogares de personas con discapacidad, los próximos 7 y 8 de noviembre en Rafaela. La Institución Color Esperanza organiza todos los años este evento en diferentes localidades del país y este año eligió Rafaela para celebrar este encuentro en el marco de la Semana de La huella 2014. El slogan de este año es "Bienvenidos" ya que por primera vez la Huella es anfitriona de un evento de tal importancia y quiere resumir en una palabra el sentimiento alegre de poder ser sede de este encuentro que permitirá intercambiar experiencias y reflexiones. Bienvenidos a compartir, a celebrar, bienvenidos toda la comunidad Rafaelina a participar, a intervenir y a ser parte. La invitación es una invitación general, no sólo a las instituciones de personas con discapacidad o profesionales que trabajan en la temática, sino a toda la sociedad de Rafaela y zona porque la inclusión es una temática que nos involucra a todos. Las actividades comenzarán el miércoles 5 por la mañana con una intervención callejera en
las inmediaciones de la plaza 25 de mayo y el microcentro, que seguramente sorprenderá a muchos. El viernes 7 de noviembre a partir de las 8 comienzan las acreditaciones para la jornada académica, la cual es de entrada libre y gratuita. Habrá ponencias, disertaciones e intercambio de experiencias de instituciones de todo el país. El viernes 7 se extenderá la actividad hasta las 17, continuando el sábado 8 de noviembre de 9 a 13. El viernes por la tarde, de 18 a 19, en el predio de la Calesita, habrá una Jornada de deportes, donde se podrá jugar fútbol, hockey, tenis de mesa, básquet y dinámicas de movimiento corporal. A partir de las 19 comenzará en el anfiteatro del Parque de los Eucaliptos los diferentes shows artísticos nombrados a continuación: 19 horas, desde el predio de la calesita hacia el anfiteatro: Murga "Qué más querés" (Rafaela). 19.30 horas: Comparsa. Cen-
tro de día "Despertares" (Chaco). 19.45 horas: Baile. Academia de danzas "Tropicana"(Rafaela). 20 horas, recital de enganchados bailables "Combo Carioca" (Rafaela). 20.30 horas, presentación de Gimnasia Artística. Fundación "Color Esperanza" (Buenos Aires). 21 horas, presentación de Baile Folclórico. Centro de día "Despertares" (Chaco). 21.30 horas: Teatro, La rebelión de las marionetas. A.J.A. Asociación Juvenil Araucana. (Buenos Aires). 22 horas: Espectáculo musical. "Centro de día La Huella" (Rafaela). 22.15 horas: Espectáculo musical a cargo de Wey Rock (Rafaela). 22.45 horas: Espectáculo musical. Wey Rock + Centro Especial «La huella» (Rafaela) Desde las 19 también habrá feria de artesanías, donde estarán a la venta diferentes producciones elaboradas por jóvenes
con discapacidad de todo el país. Habrá servicio de cantina con venta de comidas y bebidas. El Centro Especial La Huella y la Fundación Color Esperanza
agradecen a todos por el apoyo y esperan ansiosos la participación de la comunidad rafaelina en este evento único y con muchas sorpresas.
Descubrieron un tesoro oculto en el inframundo de Teotihuacán Se trata un túnel de 103 metros ubicado bajo esa ciudad prehispánica en México. Allí encontraron más de 50.000 piezas de todo tipo, entre piedras de jade, conchas y caracoles marinos, cerámica y esculturas. El camino al inframundo de los antiguos habitantes de la zona arqueológica de Teotihuacán, un túnel de 103 metros, ha comenzado a revelar sus secretos con el hallazgo de más de 50.000 ofrendas, informaron hoy expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). "Los hallazgos son extraordinarios y nos permitirán revisar nuestras ideas sobre Teotihuacán", dijo el arqueólogo mexicano Sergio Gómez al dar a conocer, en rueda de prensa, los avances en la excavación del túnel que permaneció oculto
casi 1.800 años. Teotihuacán es una ciudad prehispánica (150 ac - 650 dc) ubicada a unos 50 kilómetros al noreste de la capital mexicana que llegó a ser una de las más grandes en el mundo antiguo con una extensión de unos 20 kilómetros cuadrados y más de 100.000 habitantes. El túnel fue descubierto en 2003, pero pasaron nueve años para que los expertos llegaran hasta el final, tras extraer manualmente unas 950 toneladas de tierra y piedras que los teotihuacanos utilizaron para sellar el camino que represen-
taba el inframundo para esta cultura. En las excavaciones se utilizó tecnología de punta: georradares, escáner láser y dos robots, el Tlaloque I y Tláloc II, los cuales fueron construidos por Hugo Guerra, un estudiante de Mecatrónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En total, más de 50.000 piezas de todo tipo, entre piedras de jade, conchas y caracoles marinos, cerámica, esculturas y diversas figuras, semillas de diversas plantas, pelotas de hule, restos óseos de aves y felinos, así como objetos de
madera en perfecto estado. También se encontraron unas 15.000 semillas de tuna, jitomate, maíz y restos de flores de calabaza, "que muestran la variedad de la flora que consumían los pueblos prehispánicos de principios de nuestra era", apuntó. Según la mitología de los teotihuacanos, los ritos más importantes se realizaban bajo tierra, debido a que la Serpiente Emplumada recuperó ahí sus huesos humanos, nacieron los hombres y se inició el tiempo. Asimismo, los especialistas creen que en los túneles del
Valioso hallazgo arqueológico
inframundo se desarrollaban los rituales de transmisión de poderes entre los gobernantes, por lo que consideran que los restos de los altos jerarcas se depositaban en este lugar.
34
SUCESOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
GRUESOS ERRORES POLICIALES
EN LOS TRIBUNALES PENALES DE NUESTRA CIUDAD
Declaran nulo un procedimiento
Imputativa para "El Jamaiquino"
Lo hizo el juez Alejandro Mognaschi tras una impecable intervención del defensor oficial Carlos María Flores. Está relacionado al secuestro de armas de fuego en Josefina. El imputado recuperó la libertad. El sábado en horas de la mañana se realizó una Audiencia de medida Cautelar, que tuvo como imputado a Néstor Fabián Caminos, un joven acusado del delito de Tenencia Indebida de Arma de Fuego de Uso Civil y de Uso Condicional. Ésto, tras un allanamiento que había realizado la Policía de Frontera en una vivienda del barrio Acapulco de la localidad de Josefina. Sobre el particular el fiscal Guillermo Loyola ya había anticipado que iba a solicitar la prisión preventiva de Caminos. Sin embargo, a solicitud de la defensa encabezada por Carlos María Flores, el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Alejandro Mognaschi, declaró nulo el procedimiento y ordenó la inmediata libertad del aprehendido.
El caso De acuerdo a lo relatado el día anterior, durante la Audiencia Imputativa por el fiscal Loyola, el día 29 de octubre pasado, personal policial de la Comisaría N° 6 de la ciudad de Frontera, produjo un allanamiento en una vivienda de Calle 10 N° 461 de la localidad de Josefina. En ese lugar y tras obtener una orden emitida por el juez Alejandro Mognaschi, los uniformados debían encontrar a dos sujetos sindicados como presuntos autores de un ilícito, además de una billetera y otros elementos de interés para la causa. Ese allanamiento arrojó resultados negativos aunque, de
acuerdo a lo volcado en el sumario por la Policía interviniente, en la vivienda, donde habita Néstor Caminos, éste señaló a viva voz que las armas que buscaban estaban en una casa ubicada a muy pocos metros de la suya. Allí, y tras obtener permiso de los propietarios, efectuaron una requisa donde incautaron tres escopetas y tres revólveres de distintos calibres y un bolso con gran cantidad de cartuchos y municiones. Por ello, tras tomársele declaración como testigo, Caminos luego pasó a ser imputado
acusado del delito de Tenencia de Armas de Uso Civil y de Uso Condicional, quedando detenido y llevado a las Audiencias que mencionábamos anteriormente.
Hoy una cautelar En la mañana de hoy, desde las 8,30, se llevará a cabo una Audiencia de Medidas Cautelares teniendo como imputado a Franco B., quien está acusado de haber incendiado de manera intencional un galpón perteneciente al Nuevo Central Argentino.
Impecable defensa (Por Nilo Peretto). El representante del Servicio Público de la Defensa Penal, Dr. Carlos María Flores, aguardaba tranquilamente que el fiscal Loyola terminara su exposición, en la que señalaba por qué iba a solicitar que se decrete la prisión preventiva de Néstor Fabián Caminos, de acuerdo a lo normado en el Art. 219 del Nuevo Código de Procedimiento Penal de la provincia de Santa Fe que habla de la existencia de elementos de convicción suficientes para sostener su probable autoría o participación punible en el hecho investigado; que la pena privativa de libertad, que razonablemente pudiera corresponder en caso de con-
dena, sea de efectiva ejecución; y que las circunstancias del caso autorizaran a presumir el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación. A su turno, Flores indicó primero que no existía el riesgo de fuga ya que el imputado tiene arraigo en la localidad de Josefina; pero además, que no existía la tenencia ya que las armas fueron encontradas en otra vivienda ubicada a unos cincuenta metros de la de Caminos. Pero finalmente el Defensor desnudó una burda maniobra de la Policía de Frontera, donde copiaron y sólo cambiaron los nombres en las declaraciones de los habitantes de la vivienda donde fueron halladas las armas.
Junto a su pareja está acusado de Robo Calificado doblemente agravado. La mujer declaró y negó la participación de ambos en el hecho. Ayer por la tarde en la Sala N° 1 de los Tribunales locales, se desarrolló una Audiencia Imputativa presidida por el juez de la Investigación Penal Preparatoria, Alejandro Mognaschi, siendo el fiscal Guillermo Loyola y la defensora Mónica Ronchi. En este caso los imputados son Emanuel Alejandro V., alias "El Jamaiquino" y su compañera, Antonella Jésica W., acusados del delito de Robo Calificado doblemente agravado por escalamiento y por el uso de un arma. Ésto, según el relato del Fiscal, ocurrió el 29 de octubre a las 9,30 aproximadamente, cuando El Jamaiquino y la mujer escalaron una verja e ingresaron a una vivienda de calle Las Margaritas al 100 de nuestro medio. Allí sorprendieron a la empleada doméstica quien relató que se encontraba en el dormitorio principal de la casa y fue tomada
desde atrás por los pelos por una mujer de contextura robusta, quien mediante amenazas con un cuchillo tipo Tramontina, le decía que se quedara quieta. En ese momento apareció en escena su compañero -presuntamente El Jamaiquino- exigiéndole la entrega del dinero. Luego, el sujeto revolvió todo y se llevó dos cadenas, una pulsera y un anillo, todo de oro para retirarse ambos rápidamente del lugar.
La imputada declaró Antonella Jésica W., pidió declarar ayer en la Audiencia y negó terminantemente su participación y la de su pareja en el hecho, indicando que ese día y a esa hora estaban en la casa de calle tucumán donde residen. Y agregó que pueden observar las imágenes de las cámaras de seguridad del Corralón Municipal para corroborar los dichos. D. Camusso
En los remozados Tribunales se realizó la Audiencia de ayer.
SUCESOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
RELACIONADOS A UN HECHO ILÍCITO
APROVECHARON QUE NO HABÍA NADIE EN LA VIVIENDA
Recuperan cosas robadas
Roban en la casa del concejal Bottero
35
La denuncia había sido radicada por un joven en la Subcomisaría N°1. Dijo que tres sujetos le El hecho ocurrió en la jornada de la víspera cuando en la casa del edil, habían robado una Notebook, una billetera y ubicada en el barrio Alberdi, no había ninguna persona. El o los ladrones un celular. Fueron incautados por la Policía se llevaron dos computadoras y otros elementos. Trabaja la Policía. Efectivos de la Subcomisaría Nº1 tomaron conocimiento por parte de un joven que al encontrarse en una vivienda de calle J. Arias, fue amenazado por tres sujetos quienes le sustrajeron un celular, una notebook y una billetera. Tras recabar testimonios, otro ciudadano manifestó que los mismos individuos lo habían agredido. Posteriormente, una persona hizo entrega de la Notebook y la billetera sustraída. Realizadas las pesquisas de estilo, se estableció que los autores serían presuntamente menores de edad por lo que continúan las diligencias a fin de establecer fehacientemente la identidad de los involucrados.
Apareció una moto Personal de la Subcomisaría Nº1 que se encontraba realizando recorridas por la jurisdicción, en la intersección de calles Joaquín V. González y Corti, divisaron una motocicleta Guerrero G110 c.c de color negro, la que se encontraba en aparente estado de abandono, motivo por el cual se procedió al secuestro de la misma, estableciendo posteriormente que había sido sustraída el viernes desde la vereda de calle Buffa en perjuicio de un vecino afincado en el lugar.
Dos sustraídas Numerarios de la Comisaría N°1 tomaron conocimiento de que personas desconocidas se apoderaron de una mo-
tocicleta Honda CG de 125 c.c., que se encontraba estacionada sin las correspondientes medidas de seguridad en la vereda de calle Santa Rosa. En tanto, efectivos de la misma dependencia fueron alertados por parte de una mujer, que autores ignorados le sustrajeron su motocicleta Honda Wave de color gris oscuro, que se encontraba estacionada en calle Las Heras con la traba volante colocada.
Muerte no violenta En horas de la mañana de ayer efectivos de la Comisaría Nº 13 labraron informe tras ser alertados de que en una vivienda emplazada en calle Gálvez al 2000 se encontraba una persona de 52 años sin vida. Posteriormente se determinó que el deceso se produjo por causas no violentas.
Incendio en un kiosco Efectivos de la Comisaría Nº 1 fueron alertados de que en un local comercial ubicado en intersección de calles Primera Junta y Urquiza, se estaba produciendo un incendio. En el sitio se hizo presente personal de Bomberos Zapadores de la Unidad Regional V, quienes extinguieron el incendio, constatándose que el mismo se había iniciado a causa de un corto circuito. A raíz del suceso no hubo personas lesionadas, sólo daños materiales.
Archivo
Información extraoficial a la que tuvo acceso anoche Diario CASTELLANOS, da cuenta de que personas desconocidas habrían ingresado ayer a la vivienda del concejal del Frente Progresista Cívico y Social, Germán Bottero, aprovechando la ausencia de moradores en la misma. Las fuentes consultadas coincidieron en señalar que él o las personas que entraron a la casa ubicada en calle General Paz al 400 del barrio Alberdi de nuestro medio, se habrían llevado dos computadoras personales y algunos otros elementos que hasta esa hora no podían ser especificados. Sobre el hecho tomó conocimiento personal de la Comisaría N°1 y de inmediato se dio aviso también a las autoridades de la Unidad Regional V y al Fiscal en turno de la Fiscalía Regional N° 5, iniciándose las pertinentes diligencias investigativas a fin de dar con los responsables del suceso.
Sujeto aprehendido Efectivos de la Comisaría Nº1 labraron informe ya que al encontrarse de recorrida por la jurisdicción, al pasar por calle Nicola entre España y Francia, divisaron a un sujeto que al notar la presencia policial se dio a la fuga a pie. Por ello, en reiteradas ocasiones se le dio la voz de alto haciendo caso omiso. Poco después se logró detenerlo siendo identificado como un joven de 22 años, quien arrojó golpes de puño y patadas empujando a un efectivo oca-
El Concejal del FPCyS fue víctima de la inseguridad.
sionándole lesiones leves. Una vez reducido se procedió a efectuarle una requisa logrando el secuestro de un pedazo de pistola de plástico de la cual trato de deshacerse durante la persecución.
Otro violento Efectivos de la Comisaría Nº13 labraron informe tras ser alertados por parte del sistema 911 que personal de la Guardia Urbana Rafaelina solicitaba la presencia policial en intersección de calles Ayacucho y Nicasio Oroño. En el sitio divisaron a un sujeto agrediendo físicamente a uno de ellos por
lo que rápidamente, y contando con la colaboración de numerarios de Agrupación Unidades Especiales, lograron aprehender al individuo quien arrojaba golpes al personal actuante, no desistiendo de su actitud y en varias oportunidades proseguía con las agresiones. Finalmente fue trasladado a sede policial y una vez allí se lo logró identificar tratándose de un joven de 17 años, quien posteriormente fue entregado a sus progenitores. A raíz de este suceso resultó con daños un móvil de la GUR y con lesiones un agente de ese cuerpo y dos efectivos policiales.
Secuestran un camión que llevaba 1.600 kilos de marihuana El estupefaciente iba oculto dentro de un container. Arrojó un peso total de una tonelada y media. Los ocupantes del vehículo fugaron a pie por la zona de bañados en jurisdicción de Arroyo Leyes. Ayer a la madrugada la Policía asestó un buen golpe contra el narcotráfico tras hallar, en jurisdicción de Arroyo Leyes, un camión que llevaba oculto un cargamento de una tonelada y media de marihuana. El vehículo en cuestión es un Fiat Iveco, patente LBR 421, en cuyas puertas laterales puede leerse la inscripción Empresa Cruz Andina S. A. Dicho rodado llevaba en su semirremolque un container de grandes dimensiones, color naranja, identificado con el nombre Hamburg Sud.
Extraños en la noche "Ésto arrancó a las 0,50 cuando se recibió un aviso en la Subcomisaría N° 20 de Arroyo
Leyes, dando cuenta de que había un camión en actitud sospechosa a la altura del kilómetro 14", comenzó diciendo el subjefe de la Unidad Regional, el comisario inspector Sergio Fernández. "Los móviles se dirigieron al lugar y tras un patrullaje por el sector se divisó en una zona de bañados, contra el río, al oeste de la ruta, un camión con un contenedor en su parte trasera. El vehículo estaba sin ocupantes y con la puerta del acompañante abierta".
Puerta-trampa "Los actuantes siguieron observando y advirtieron la presencia de una escalera apoyada contra el conteiner. Por
ello subieron al techo y encontraron una puerta-trampa, camuflada, que permitía el acceso a un habitáculo donde había almacenado gran cantidad de bultos. En ese momento se sospechó que podía ser material estupefaciente. De inmediato se solicitó la colaboración de otras unidades y se aseguró la zona. Acudió personal del Comando Radioeléctrico de la costa, de la Comisaría N° 14 y otras dependencias. Se convocó además, al personal idóneo de Control de Adicciones y se dio conocimiento al Juzgado Federal", agregó Fernández. Según precisaron algunos testigos cuando llegaron los primeros móviles, cuyas balizas se veían desde la ruta, al-
gunas personas salieron corriendo hacia la zona de bañados. Se los buscó intensamente pero la nocturnidad y el terreno colaboraron para que se dieran a la fuga. Posteriormente se trasladó el procedimiento a la Jefatura para realizar el conteo y el pesaje. Estamos en presencia de unos varios miles de kilos de cannabis sativa (marihuana).
Cuantioso Más adelante Fernández explicó que "el camión estaba unos 700 metros hacia el oeste, por Calle 62, contra el bañado. Las personas que llegaron hasta ese lugar, seguramente buscaron un sector bien oculto para realizar sus menesteres.
Pero se encontraron con una calle de muy difícil acceso. A nosotros nos costó mucho trabajo maniobrar el camión para sacarlo, porque no tenía ángulo de giro. En cuanto a la procedencia del camión, Fernández explicó que como la pesquisa recién se inicia por el momento no se puede revelar ese dato. La marihuana está toda en panes o ladrillos de diferentes tamaños, en el interior de bolsas de consorcio. Son unos 62 bultos grandes, de unos 30 kilos cada bulto. Lo que da un total aproximado a los 1.600 kilos", culminó. Según estimaron entendidos en el tema el cargamento está valuado en una cifra cercana a los 3 millones de pesos.
36
CLASIFICADOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
37
CLASIFICADOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
QUINIELAS Sテ。ADO 01/11
3038 1663 4585 7423 4210 8363 1866 1793 6844 3285
9181 5882 4903 1590 7600 8753 5509 3700 6640 0811
03 09 18
5200
5997 4248 0814 1103 4686 6162 4412 1702 4382 0462
4507 6789 5600 7859 8475 0275 6024 7925 1516
203
9824 3894 6785 3291 9586 8884 2826 0140 5190 8874
Nツコ 1176 05 06 07 08 11 12 16 17 20 21 23 25 15 aciertos: Vacante $ 11.334.977 14 aciertos: 50 ganadores $ 2.079 13 aciertos: 1.639 ganadores $ 116
180 507 372 369 067 912 178 339 668
8980 1456 3767 1110 5493 1163 8136 1149 5658 5842
926 954 818 353 586 872 553 901 648 254
Nツコ 764 06 08 10 19 23 35 6 aciertos: Vacante $ 4.317.385 5 aciertos: 14 ganadores $ 9.525,58 4 aciertos: 754 ganadores $ 58,37 SUELDOS: 3 Bs As, Capital Federal, Corrientes, Mendoza, Rosario/Sta Fe, Esperanza/Sta Fe, Sauce Viejo/ Sta Fe, Va. Gob. Galvez/ Sta Fe.
Nツコ 2198
01 07 20 34 37 43
01 04 13 20 30 39
6 aciertos: Vacante $ 7.326.349 5 aciertos: 14 ganadores $ 22.776,92 4 aciertos: 883 ganadores $ 108,34
6 aciertos: Vacante $ 7.484.540 5 aciertos: 21 ganadores $ 15.184,61 4 aciertos: 1.676 ganadores $ 57,08
02 09 30 33 43 44 6 aciertos: Vacante $ 6.000.000
01 02 04 07 09 13 20 30 33 34 37 39 43 44 228 ganadores $ 13.157,89
00 07 10 24 36 35 5 aciertos: 23 ganadores $ 89.393,24
38
CLASIFICADOS
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
39
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Estás cansado de realizar siempre lo que te mandan. En ocasiones te gustaría negarte a hacerlo, pero tienes un gran corazón que te impide actuar así.
10°C
24°C Lluvioso
MARTES 12ºC
Siempre que tengas unos días libres procura acercarte a otras ciudades para visitar a tus familiares. Les encantará que te acuerdes de ellos. Estás muy apegado a ellos.
Lluvioso
MIÉRCOLES 12ºC
JUEVES
A veces las cosas no salen como uno desea. Hay que tener mucha paciencia para conseguir resultados. Ponte en manos de especialistas para que te ayuden.
16ºC
26ºC
28ºC
31ºC
Parcialmente nublado
Parcialmente nublado
Parcialmente nublado
En la cocina hay que poner los cinco sentidos. Un descuido con los fuegos te puede costar caro. Ten cuidado con las sartenes y el aceite.
Te gusta estar a la última en materia de moda. Por eso ahora puedes permitirte renovar tu vestuario después de mucho tiempo ahorrando. Te lo mereces.
Si tienes algo de dinero ahorrado en el banco deberías invertirlo en una vivienda. En estos momentos puedes encontrarlas a precios más bajos. Consulta con los especialistas.
Estás teniendo mucha suerte con las loterías y juegos de azar. Pese a ello no deberías gastar tanto dinero hoy. En cualquier momento la fortuna te esquivará.
Punto Verde Móvil en barrio Italia: se ubicará entre el martes 4 y el jueves 6 de noviembre en barrio Italia, frente a la vecinal ubicada en Bollinger 164. Allí atenderá de 8 a 12 y en caso de lluvia se suspende la actividad. Este dispositivo recibe los residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Cumple una función muy importante, ya que acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Quirófano Móvil en barrio Fátima: se ubicará entre el lunes 3 y el viernes 7 de noviembre frente a la vecinal ubicada en Eduardo Oliber 956. Allí funcionará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, tanto machos como hembras. Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.
Certamen de Valores Rafaelinos de Folklore y Tango "Desde el Sur" desde hoy lunes 3 al viernes 21 de noviembre se llevarán a cabo las inscripciones. Podrán participar músicos radicados en la ciudad. El concurso se desarrollará el sábado 29 y domingo 30 de noviembre en el Centro Cultural Municipal - Sala Sociedad Italiana desde las 18:00. Las rondas de participación serán abiertas al público que podrá presenciar con entrada libre y gratuita las actuaciones de los artistas. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto Dirección de Recursos Humanos. Del 22 de agosto a 12 diciembre de 2014, en Sala de Capacitación del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDel) - Terraza del Edificio Municipal. Los viernes de 17 a 19 hs. Gratuito. Objetivos Brindar herramientas que permitan a una persona oyente comprender mensajes en Lengua de Señas Argentinas y dar respuestas a través del mismo código comunicativo.
LAS TIPAS RAFAELA *El libro de la vida: Hoy a las 19.45. 3D * "Rec 4: Apocalipsis": Hoy a las 22.15. 2D * Refugiado: Hoy a las 22. 2D * Sólo amigos: Hoy a las 20. 2D * Annabelle: Hoy a las 20.15, y 22.30. 2D. De Lunes a Viernes el valor es $ 40 2D y $ 45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Las insoladas: Hoy a las 19.30 y 21.30. *"Inevitable": lunes y martes a las 18. (Espacio INCAA) Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $ 20. Dentro de Espacio INCAA tienen un costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. AURA! presenta "Tiempo Latente" en Rafaela El próximo viernes 7 de noviembre, se presentará el trío compuesto por Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión. El espectáculo musical, tendrá lugar a las 21.30 horas en Teatro Lasserre. Entradas a la venta en boletería del Teatro Tel: 503124.
Antes de quedar en ridículo delante de los demás es mejor que te quedes en silencio. No hables de ningún tema que no controles bien.
Tendrás la oportunidad de disfrutar de gente con los mismos gustos que tú si apuntas a una actividad que te guste. Pasarás un buen rato.
Para llevar una vida más tranquila tómate tu tiempo a la hora de realizar las cosas. No le prestes tanta atención al reloj. Te pone demasiado nervioso.
Te encuentras con muchas fuerzas. Es el día perfecto para salir al campo y hacer unos cuantos kilómetros en bicicleta en compañía de más gente. Lo pasarás genial.
Llegará a tu vida una persona nueva que tiene muchas cosas que aportarte. No pierdas el contacto con ella porque en el futuro te puede resultar muy útil.
40
HISTORIA
LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
A 25 años de la caída del Muro de Berlín Arquitecto chileno relata la dura experiencia del exilio en Alemania Oriental. Por Francisco Castillo Algunos profesionales debieron trabajar como obreros; otros recibieron la visita de la policía secreta –la Stasi- por disentir; hasta una huelga hicieron para protestar El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. La alegría fue enorme en el bando occidental; tan grande como el pesar que experimentaron los creyentes de la utopía socialista. Durante los 28 años de su existencia, la pared de hormigón de 4 metros de altura, con un interior reforzado con cables de acero y de 43 kilómetros de largo, construido en 1961 en Berlín, fue símbolo de opresión de las libertades para unos o de protección antifascista para otros, según de qué lado viniera la definición.
Testimonio directo Entre 1.200 y 1.500 chilenos vivieron la experiencia de vivir en la Alemania del Este en esos años. Llegaron a esas lejanas tierras a consecuencia de la persecución de que fueron víctimas por parte de la dictadura de Pinochet. Uno de ellos fue el músico, arquitecto y planificador urbano Julio Alegría Gregorio de Las Heras (72, padre de la actriz Sigrid Alegría). Tenía 30 años cuando en marzo de 1974 -pese a ser militante comunista-, se animó a pedir salvoconducto a las autoridades militares para viajar a Bulgaria, vía París, a cuidar de su padre -exembajador del gobierno de Allende en Sofíarecién operado de los ojos. Fue una excusa, pues tenía una misión encomendada por la Juventud Comunista: ir a la Alemania de Honecker y allí, con el grupo musical Aparcoa, que dirigía, unirse a las actividades políticas y culturales vinculadas a mantener viva la solidaridad con Chile en su lu-
cha contra el dictador. "Ir a la RDA era lógico en ese momento, pues Aparcoa había actuado allí antes del golpe, nos conocían y apreciaban nuestro trabajo. Nos enviaron a la ciudad universitaria de Rostock, donde fuimos contratados por el Teatro Popular de esa ciudad, con sueldo fijo, para desarrollar nuestra labor artística. Fue algo muy afortunado en esos momentos, pues no todos los chilenos que llegaron allá pudieron trabajar en sus profesiones", dice Alegría a Cambio21.
"Obrerismo estúpido" En efecto, "no por responsabilidad de las autoridades de la RDA, sino por una estúpida disposición de chilenos residentes, la mayoría de los exiliados -sin distinción de profesiones u oficios, dice Alegría- fueron enviados a colaborar en la producción". De ese modo, abogados, médicos, profesores y psicólogos, junto a dirigentes campesinos, sindicales y obreros, además de estudiantes universitarios de las más diversas carreras, fueron enviados a los centros de producción "para que apreciaran en el terreno mismo lo que era ser proletarios en una república socialista". En ese duro trance estuvieron no solo los chilenos militantes del PC, sino también los socialistas, Mapu, Izquierda Cristiana y radicales. "Ese fue un tremendo error", sostiene el arquitecto Alegría. "Someter a pesadas tareas en la industria a gente sin experiencia, a manejar maquinaria compleja, con horarios prolongados y actividades extenuantes, provocó múltiples reclamos; especialmente de los compañeros socialistas y comunistas. Imponer el ‘carácter obrerista’ sin derecho a objetarlo fue una estupidez enorme", dice tajante Alegría, quien a clara que la intención
al llegar allá era perfeccionarse y ayudar a la solidaridad con Chile.
Huelga en protesta El desatino llegó a tal punto que los chilenos afectados, en un hecho insólito en la RDA, promovieron la primera huelga que tuvo lugar en ese país. El líder socialista Carlos Altamirano, informado de lo que estaba pasando, gestionó directamente con las autoridades alemanas el cambio de actividad. Los demás tuvieron que esperar hasta 1976, año en que fue liberado por los militares Luis Corvalán, secretario general del PC chileno, quien viajó a poner orden. Durante esos años, Alegría junto a los músicos del Aparcoa -hasta hoy, insignes cultores de la ‘cueca urbana’- se movió por toda Europa y América del Norte. Si bien como grupo contratado por el Teatro Popular de Rostock su deber prioritario era dar actuaciones periódicas en esa sala, el conjunto se las arregló para hacer giras buscando recursos para ayudar económicamente a la resistencia.
Presencia de la Stasi Pero, hubo problemas. Se desató la molestia alemana por la desprogramación de los conciertos de Aparcoa en Rostock y la incomodidad por esa situación, la necesidad de pedir engorrosos permisos para salir de Alemania, el fracaso de las gestiones de la Jota comunista ante el PC chileno para radicarlos en Italia y el deseo de varios integrantes por volver a sus profesiones, condujeron a la disolución del grupo, que vino a reconstituirse recién el 2006 en Chile. En 1977, cada uno de los músicos siguió su vida en forma independiente al resto. Uno de los temas recurrentes cuando se rememoran esos años de Guerra Fría es la omnipresencia en la RDA de la Stasi, la tan temida como eficaz policía secreta de Alemania oriental. "Siempre tuvimos conciencia de que la seguridad no era chacota en la RDA", dice Alegría. "Era algo muy potente y muy ‘a la alemana’. Practicaban aquello de que si bien era bueno ‘confiar’, era mucho mejor ‘vigilar’. La presencia de sus agentes se advertía con facilidad". Más de un exiliado tuvo malas experiencias en su trato con ellos. Respondiendo al carácter típico del chileno criticón y desordenado, eran frecuentes las discusiones entre ellos respecto de las libertades que echaban de menos unos, mientras los otros les hacían ver las ventajas del estado protector en materia de salud, trabajo, vivienda.
"Visita" con rosas rojas Las discusiones a veces subían de tono, a pesar de las advertencias de las cúpulas partidarias en el exilio, que les recomendaban prudencia. Alegría recuerda lo que le sucedió a él mismo, cuando tuvo la ocurrencia de participar en un foro en la Escuela de Teatro de Rostock donde se debatía si una marcha de estudiantes europeos, que enarbolaba las banderas de la democracia, podía o no ingresar a territorio alemán, lo que Honecker y la dirigencia habían prohibido. Alegría puso en tela de juicio la disposición del gobierno A la mañana siguiente, unos señores de abrigo largo, negro, tocaron el timbre de su departamento mientras él no estaba. Les abrió su joven esposa alemana, quien casi se desmayó al verlos con un ramo de rosas rojas en la mano. "Esto es para usted... Le rogamos le diga a su esposo que concurra a las 9 de la mañana a la Plaza Thaelmann". Era la Stasi. El lugar de la cita era la principal plaza de Rostov, donde está el mercado. Era el anuncio de que se aproximaban horas difíciles. Alegría fue. Lo invitaron a subir a un auto y lo trasladaron fuera de la ciudad. No cruzó palabra con quien lo llevaba. Al llegar a destino, después de casi una hora de viaje llegan a una casa en pleno campo. Lo introdujeron a una habitación y lo dejaron solo. Unas 4 horas. A solas con sus pensamientos. Nadie apareció. Ni una explicación le dieron acerca del por qué se realizaba tan atemorizante situación. Al parecer, no era necesario. Fi-
nalmente, aparece el mismo individuo, lo invita al auto y lo lleva de vuelta al mismo lugar en la plaza, sin decirle nada. Para qué. La advertencia había sido elocuente.
La "farra" socialista Aunque lo sucedido se supo en la comunidad de exiliados, igual continuó debatiéndose la crisis que se iba gestando en Alemania del Este. "Nos pedían que no nos metiéramos en líos, y uno obedecía por solidaridad y disciplina, pero era inevitable observar lo que estaba pasando entre los ciudadanos de la RDA", señala el músico. "Mi impresión es que la gran mayoría anhelaba que se abriera paso a las libertades individuales, pero había igualmente un enorme porcentaje que no quería arriesgar las garantías socialistas; ese dilema no resuelto fue el que concluyó con la caída del Muro", se lamenta Alegría. Mucho se ha dicho que el estalinismo impuso su férrea opresión a los alemanes del Este, alineándolos con la Unión Soviética. "Según lo aprecié viviendo allá -sostiene-, la postura gobernante apoyaba el sistema con mucho agrado. Sin embargo, la ciudadanía no estaba en pleno acuerdo con las imposiciones de falta de libertades públicas y pedía que se respetara la libertad religiosa, de educación, de elegir el lugar de trabajo, de circular dentro y fuera del país, el emprendimiento". "Pero las autoridades no lo aceptaron y terminaron farreándose la oportunidad de haber construido un mundo mejor. Esa es mi pena".