DiarioCastellanos - InfoRural

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Semáforo rojo para la soja S i se quiere que los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30 por ciento por lo menos. Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores. Una combinación de factores –caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos del sur de Santa Fe cercanos a Rosario, según cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Muchos productores, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también. En el mapa adjunto se muestran los rendimientos faltantes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15, con relación al promedio histórico. Por ejemplo: en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra

equivalente a un alquiler de mercado. Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el Movimiento CREA.

Impacto del precio recibido En el cuadro 1 se muestran los resultados que podrían obtenerse si los productores recibieran mayor valor por la soja. Así, con un aumento del 10% en el precio percibido, el resultado económico se tornaría positivo en 3 de las 17 zonas CREA consideradas. Con 20 por ciento de aumento, en 9 de las 17 zonas se obtendrían utilidades. En resumen: la caída de precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad. Las entidades firmantes consideran que estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo. En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva.

TALLER EN RAFAELA

Terapia antibiótica de mastitis bovina La Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados (APROCAL) organiza un taller para discutir la terapia antibiótica de la mastitis y propiciar un uso más racional de la misma, incrementando las tasas de curación y disminuyendo la aparición de residuos en leche. El evento tendrá lugar el próximo

30 de octubre en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, del INTA, y está dirigido a médicos veterinarios y estudiantes del último año de Ciencias Veterinarias. El arancel fue fijado en 300 pesos e incluye refrigerio y almuerzo liviano. La preinscripción es anticipada y el cupo está limitado a 50 participantes. El

programa se iniciará a las 8 con la inscripción y las disertaciones comenzarán a las 8.30, según el siguiente cronograma: 8:30 a 9:30. Principios de la terapia antibiótica de mastitis bovina. Rol del agente patógeno en el resultado de la terapia antibiótica, a cargo del Dr. Luis Calvinho. E.E.A.

Rafaela, INTA. 9:30 a 10:30. Aspectos de farmacocinética y farmacodinamia de los antibióticos más frecuentemente usados para el tratamiento de mastitis en Argentina, por la Dra. Mariana Lucas. Universidad del Salvador, Buenos Aires. 10:30 a 11:00. Café.

11:00 a 12:00. Protocolos de tratamiento para un establecimiento lechero, por el Dr. Javier Chaves. Lactodiagnóstico Sur, Buenos Aires. 12:30 a 13:30. Almuerzo liviano. 13:30 a 15:00. Trabajo grupal. Presentación y discusión de dos casos problema.


INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

3

Denuncian que Peretti se beneficia con los permisos para exportar maíz Según una investigación del periodista Matías Longoni, el expresidente de la Sociedad Rural de Morteros participa, a través de su esposa Daniela Borgogno, en los beneficios de un cupo de cien mil toneladas de exportación de maíz. Aunque para exportar tales volúmenes se necesitarían unos cinco mil camiones y dos barcos graneleros completos, la empresa de Borgogno es de reciente data y tiene sólo un empleado. Una investigación del diario Clarín, a través del periodista Matías Longoni, puso en la mira nuevamente al expresidente de la Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti, y a su esposa, Daniela Borgogno, quien lo sucedió al frente de esa entidad ruralista, que la pareja viene controlando desde hace más de diez años. Según el trabajo de Longoni, "la Secretaría de Comercio, a cargo de Augusto Costa, otorgó permisos de exportación por 100.000 toneladas de maíz a una firma que tiene un solo empleado y muy pocos antecedentes en el sector cerealero. El negocio, de unos US$ 16 millones, pone en evidencia la escasa transparencia con la que el Gobierno administra los ROE agrícolas: la firma pertenece a un grupo que ya había sido denunciado a la justicia por el presunto pago de coimas para obtener esos permisos. Está enrolada en la cámara del alfil de Guillermo Moreno, el ruralista kirchnerista Ider Peretti". El volmen de los negocios que Peretti fue haciendo de la mano del Gobierno y de su amistad con el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, es fabuloso. Bien lo describió Longoni en su nota en Clarín: "Se necesitarían 5.000 camiones para trasladar esas 100.000 toneladas, que podrían llenar dos o más buques graneleros. Desde la creación de los ROE, en 2008, empresas de la talla de Cargill, Bunge o Dreyfus jamás obtuvieron en un solo día permisos para exportar volumen semejante. La que batió todos los récords fue la ignota "Alimentos y Forrajes SA", creada hace 8 años

pero habilitada para exportar a granel apenas hace dos. La UCESCI (el área que extiende los ROE), aprobó los permisos velozmente: los presentaron el lunes y salieron el último viernes". Según el informe periodístico, "la extraña firma está vinculada a la Cámara de Productores y Exportadores de Cereales (Capeco), creada en 2009 por orden de Moreno y comandada desde entonces por su ladero, Peretti, quien también preside la CGE. Sin marco normativo ni nada parecido, esa entidad recibe cada año entre 20 y 30% de los millonarios cupos de exportación de trigo y el maíz (el resto va a los exportadores tradicionales). Fuentes del sector revelaron a Clarín que quien se ocupa últimamente de repartir los ROE entre los socios de Capeco es Daniela Borgogno, la esposa de Peretti".

Un dúo dinámico Borgogno y Peretti forman un matrimonio muy dinámico para los negocios. Lo cierto es que suelen andar más por la banquina que por los senderos correctos en materia de prolijidad. La fama de la pareja ha trascendido hace rato las fronteras de Morteros, el Este de Córdoba y la zona centro Oeste de Santa Fe, donde hace tiempo son bien conocidos por maniobras financieras poco claras, que dejaron un tendal de heridos. La consignataria de hacienda Daniela Borgogno y Cía., por ejemplo, manejó el publicitado negocio de las exportaciones de

Ider Peretti, Daniela Borgogno y el vicepresidente Amado Boudou, colocando la cucarda a la Gran Campeona de la MIL 2013.

vaquillonas Holando a Venezuela, episodio que arrancó lágrimas de sangre a muchos productos que confiaron de buena fe en la posibilidad de negocios productivos que terminaron afectándolos seriamente. Ahora, cuando Peretti preside la Confederación General Económica –aquella entidad poderosa que llegara a dirigir el Ministerio de Economía a través de José Ber Gelbard, en el último gobierno de Juan Perón, y que hoy está reducida a un virtual sello de goma- y hace gala de su ultrakirchnerismo, los negocios del matrimonio marchan viento en popa. "Con esa palanca, los negocios de Alimentos y Forrajes SA se han multiplicado. En 2011 esta ´trader´ exportó 3.255 toneladas de maíz, un año después 18.050 toneladas, el

año pasado 43.192 toneladas y ahora llegó a 100.000. En el Ministerio de Agricultura también le han registrado embarques por 2.899 toneladas de trigo y unas 7.500 toneladas de aceite de soja", señaló Longoni en su nota. Se trata de un negocio financiero, ya que la empresa no tiene infraestructura exportadora. A modo de ejemplo, y luego de tildarla de "dudosa", Longoni reveló que "recién en abril de 2013 modificó su acta societaria para poder realizar ‘la importación y exportación de bienes permitidos por las disposiciones legales’, está claramente ligada a la corredora de granos Díaz Riganti. No sólo porque comparten el mismo domicilio fiscal, en Maipú al 1300. En diciembre de 2012, Eduardo Díaz Riganti y su

hijo Rodrigo tomaron el control de la sociedad anónima, mientras que otro de los hijos, Sebastián, es hasta ahora su único empleado registrado". Los datos de Longoni van más lejos. "Sebastián Díaz Riganti, de poco más de 40 años, ya estuvo salpicado con otro escándalo vinculado a los ROE. Fue a principios de 2009, cuando la ex ONCCA todavía administraba esos permisos. En aquel momento, formó parte de SIPEA, una firma a la que el propio Gobierno denunció ante la justicia federal por el posible pago de sobornos a funcionarios próximos a Ricardo Echegaray (que controlaba políticamente el organismo) para obtener permisos de exportación para 100.000 toneladas de trigo".

un helicóptero para una megafiesta inolvidable. Los que prestaron servicios a la pareja despareja dicen que no regatean cuando contratan. Cobrarles es otra cosa. El desembarco de Peretti en las grandes ligas de la política vino con la venta de vaquillonas a Venezuela. Hugo Chávez, involucrado en aquel momento en el salvataje de SanCor, quiso llevarse vaquillonas de la región para mejorar los rodeos venezolanos. Peretti y Daniela Borgogno aparecieron en escena para ese negocio, que implicaba el embarque de cientos de animales. La partida de las

vaquillonas fue apoteósica: varias jaulas salieron en medio de un jolgorio impactante desde la Sociedad Rural de Morteros hacia el puerto de Buenos Aires. La fiesta se terminó cuando empezaron a rebotar algunos cheques del negocio que los ganaderos de la región esperaban para sacar la cabeza del agua. La muerte de Néstor Kirchner le dio otra oportunidad al inefable Ider. En medio de una interminable fila de dolientes militantes, Peretti apareció en la cola que desfilaba ante el féretro del expresidente y concentró las cámaras sobre sí

cuando inició un apasionado discurso en que reinvidicó la política agropecuaria del kirchnerismo. Cristina lo reconoció y fue a abrazarlo efusivamente, sellando un salto cualitativo en la relación de Ider con el poder. De allí a la alianza con Guillermo Moreno y a convertirse en punta de lanza de los negocios turbios que permiten la discrecionalidad de los ROE hubo un paso. El resto es historia conocida, que va escribiendo nuevos capítulos en donde "el Ider y la Daniela", el Gordo y la Flaca, caen siempre parados.

La Flaca y el Gordo Físicamente, Daniela Borgogno e Ider Peretti son una pareja despareja. Alta, morocha de boca exhuberante y cuerpo ultradelgado, ella está siempre vestida para impactar. De estatura normal, pelado y obeso, él alterna trajes que nunca parecen a medida, con los jeans y las camisas "de fajina", según el escenario en que se mueva. Los dos forman una organización que combina los excesos del privilegio con la eterna sospecha de los negocios turbios. Quienes los conocen bien, por haberlos padecido en los negocios, dicen que Ider es el hom-

bre que pone los contactos, la imaginación y la hiperactividad. Y que ella se ocupa de las firmas, el entramado legal y la última palabra a la hora de hablar de dinero. Para organizar eventos no se andan con vueltas. Pueden convocar a periodistas de la talla de Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti para la MIL (que pasó de ser Muestra Interprovincial de Lechería a Muestra Internacional de Lechería), a cotizadas modelos como Ingrid Grudke o a la mismísima presidente de la Nación, Cristina Fernández ; o bien pueden hacer homenajear a la hija quinceañera haciéndola descender de


4

INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

CAMPAÑA 2014/2015

Soja a la enésima potencia Syngenta lanzó nuevas herramientas para la campaña de soja que se avecina, como el caso de la Red Integra, orientada a reducir la incertidumbre del productor respecto de los costos. Además, se presentaron tres nuevas variedades de soja con tecnología Intacta: SPS 4x6 IPRO, SPS 6x6 IPRO y SPS 7x8 IPRO. En el marco de una serie de reuniones realizadas en las últimas semanas –en las localidades de Rosario, Córdoba, 9 de Julio y Salta– Syngenta presentó sus novedades para la próxima campaña de soja, entre las que se destacan soluciones alternativas a las principales problemáticas del cultivo en la actualidad. "Ser productor de soja en la Argentina se ha vuelto una tarea cada vez más compleja, por eso desde Syngenta decidimos desarrollar herramientas que contribuyan a la labor de los productores, como es el caso de Red Integra™ Soja", introduce Nicolás Gennaro, gerente de Soja de la compañía. "La iniciativa consiste en una propuesta de valor basada en las tecnologías de Syngenta, y responde a las siguientes premisas: reducir la incertidumbre del negocio; permitir el acceso a la mejor tecnología disponible en soja para cada región; brindar asesoramiento al productor con recomendaciones de manejo del cultivo; y fomentar el análisis de información para la toma de decisiones a partir de datos georreferenciados que permiten clasificar los lotes según su productividad", describe Gennaro, a lo que añade: "Para este último punto, Syngenta se asoció con Solapa4, una empresa especializada en generar información de precisión para la toma de decisiones agrícolas". La nueva herramienta llega al mercado con la particularidad de un precio fijo por hectárea para todos los insumos que el productor necesite, incluyendo aplicaciones eventuales acordadas dentro de un protocolo de producción. En ese esquema, el productor fija sus costos de insumos

con anterioridad al ciclo de producción, por lo que queda cubierto ante eventuales necesidades ulteriores de aplicaciones por mayor presión de plagas o enfermedades. En relación con las perspectivas del año, el ingeniero agrónomo Alejandro Falabella, responsable de Campañas de Marketing para Soja, destacó que la campaña que comienza está lejos del optimismo del año pasado. "Este año se sufrieron inundaciones, pérdidas por falta de piso y baja en el precio de los commodities, pero en Syngenta creemos que estas adversidades pueden superarse con estrategias integrales que maximicen los rindes y los márgenes del cultivo", expresó.

SPS y las nuevas semillas Según encuestas presentadas durante las jornadas, la marca SPS es mencionada por el 80 por ciento de los encuestados en los tres primeros lugares, y es percibida como la marca que más crece, con una clara evolución año a año. A su vez se dio a conocer que en casi la totalidad de la superficie implantada con soja en la Argentina se realizan tratamientos de semilla. En este contexto, más del 50 por ciento del mercado conoce la tecnología Plenus y manifiesta interés en sus resultados a campo. En lo que respecta a tecnologías disponibles para este año, se presentaron nuevas variedades de soja SPS –tres de ellas con tecnología Intacta RR2 PRO– y la posibilidad de comercializar la semilla en big bags –esto es, distribuida en el campo en grandes bolsones–, un método que facilita el uso, mejora la logística y reduce cos-

Nicolás Gennaro, gerente de soja de Syngenta.

Pablo Solfanelli asesor de grupo Río Seco en Córdoba.

Santiago Venzano de Solapa 4.

tos en general. Además, la utilización de los big bags de semilla SPS evita el riesgo de manipulación de productos y el daño mecánico de las semillas, con un mayor porcentaje de germinación. Este año se lanzan las nuevas variedades SPS 3x7, que presentan gran plasticidad y potencial de rinde, con buen desempeño en todos los ambientes de la zona centro y sur de nuestro país y un amplio margen de fecha de siembra; SPS 4x2, de gran desempeño en siembras de primera y segunda; y tres variedades con tecnología Intacta RR2 PRO: SPS 4x6 IPRO, SPS 6x6 IPRO y SPS 7x8 IPRO. La oferta se completa con las ya conocidas SPS 3x1, SPS 3x5, SPS 3x9, SPS 4x4, SPS 4x99, SPS 5x2, SPS 6X1, y SPS 8x8, lo que implica alternativas de altísima productividad y potencial de rinde en todos los grupos de madurez del mercado argentino.

herramientas que demandan más conocimiento, y que tal conocimiento nos acerca al manejo integrado de plagas". Por su parte, Pablo Solfanelli, coordinador del Grupo Río Seco, en Córdoba, con más de 50.000 hectáreas, manifestó: "De acuerdo con nuestras pruebas, la tecnología Intacta sobre germoplasma Syngenta funcionó muy bien con las plagas target, por lo que es indiscutible su conveniencia en zonas periurbanas –ya que reduce el uso de insecticidas foliares– cuando existen problemas de logística, monitoreo o aplicación en zonas endémicas de bolillera o donde haya altas tasas de falsa medidora". Más tarde, el ingeniero agrónomo Julián García (de Oro Verde), se refirió a la calidad de semilla para la actual campaña y explicó que es fundamental una correcta toma de muestras de los silos o silobolsas. Consideró que hay muchos tipos de análisis, incluyendo poder germinativo (PG), vigor, análisis de frío (cold test) y envejecimiento acelerado, entre otros. Cada una de esas pruebas tiene distintas finalidades y son requeridas de acuerdo con las circunstancias. "Casi la totalidad de los patógenos (Phomopsis, Colletotrichum, Cercospora sojina, Cercospora kikuchi, Fusarium) se transmiten con la semilla. Si se implanta por ejemplo soja sobre soja, los patógenos persistirán en los rastrojos, reduciendo el vigor en la emergencia y más tarde su rendimiento. En años llovedores, a pesar de aumentar la presencia de hongos, son años de rendimientos elevados. Si se hacen bien las cosas, los hongos pueden ser controlados", concluyó García.

ciclo –en lugar de a una sola– y prestar atención tanto al clima y como al cultivo a la hora de tomar decisiones. Para el manejo de plagas, Faggio explicó que la campaña pasada arrancó con una fuerte presencia de oruga cortadora, que en muchos lotes demandó tres aplicaciones de insecticida. Fuerte ataque de oruga bolillera al inicio de la soja, plaga que volvió a finales del cultivo acompañada de anticarsia. Además, en la zona núcleo hubo fuerte presencia de trips y arañuela –que no se fue con las lluvias– y oruga bolillera. Ya no alcanza con identificar la plaga, sino que también hace falta conocer su biología, alimentación y ecofisiología del cultivo para hacer un manejo eficiente.

Testimonios para Santa Fe y Córdoba En cada ciudad, diferentes referentes técnicos dieron su punto de vista sobre el comportamiento de las variedades de semilla Intacta. El ingeniero agrónomo Diego Álvarez (de Lares, Pergamino) explicó que controla en forma parcial Spodoptera cosmioides, Agrotis sp., Spodoptera frugiperda y Elasmopalpus. Al analizar la dinámica de algunas de estas plagas, se consideró que las larvas persisten alimentándose de malezas. En el caso de que el control de esas malezas se realice de manera tardía, las larvas pasan al cultivo con mayor tamaño, por lo que pueden consumir más superficie foliar antes de morir. También se analizó el comportamiento de trips y arañuelas en cultivos con esta tecnología, que si bien no controla estas plagas en forma directa, puede tener interacciones positivas si la planta cuenta con mayor superficie foliar, lo que termina por "diluir" el daño. Como conclusión Álvarez planteó que "hay más

Plagas y enfermedades Con respecto a patologías que afectan al cultivo, el ingeniero agrónomo Patricio Faggio, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta, planteó que se debe monitorear desde estados vegetativos, pensar en las principales enfermedades de fin de

Herramientas para todo el ciclo Entre las propuestas de valor se presentaron las diferentes soluciones de la compañía para cada etapa del cultivo. Para el cuidado de semillas, entre las opciones se cuentan Plenus Base (fungicida + inoculante larga vida), Plenus Max (fungicida + inoculante larga vida + insecticida), y Plenus Full (fungicida + inoculante larga vida + insecticida, con doble dosis Cruiser para control de picudo). Para malezas de difícil control se recomendó el uso de preemergentes como Dual Gold y Gesagard. El portfolio se completa con Flex, Gramoxane Super, Reglone, Sulfosato Touchdown, Cerillo, Biguá y Veredict HL. En fungicidas, la herramienta recomendada es Amistar Xtra Gold (Asoxistrobina + Cyproconazole). Su formulación contiene coadyuvantes específicos que aumentan la efectividad, mejorando el rendimiento en entre 150 y 170 kg/ha frente al tradicional Amistar. En cuanto a los insecticidas, los productos sugeridos para un control integral del cultivo son Voliam Flexi y Ampligo (orugas), Voliam Targo (arañuelas y orugas), Engeo (chinches) y Curyom (trips, orugas).


INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

5

SERÁ EN MARZO DE 2015

Pondrán en marcha el programa nacional de reproductores bovinos de leche El denominado Proar daría su primer paso en marzo del año próximo según estimó el equipo de investigación de genética bovina a cargo del proyecto, que se viene pregonando desde 2013. En principio participarán 30 toros jóvenes que inseminarán a aproximadamente 30.000 vacas. La comisión directiva del programa constituida por representantes, por la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), La Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y Cámara Argentina de Biotecnología de la reproducción e inseminación artificial (Cabia), le presentó al ministro Carlos Casamiquela los avances y acordaron la puesta en marcha para marzo de 2015. Dentro del programa participarán 30 toros jóvenes que inseminarán a aproximadamente 30.000 vacas. Por lo que el programa distribuirá 100.000 dosis de semen artificial por año, equivalentes al 4% del total de semen artificial que se utiliza en el país. El Ministerio de Agriculatura recordó en un comunicado que

el Proar se creó en setiembre de 2013 como parte del Programa Nacional de Lechería, con el objetivo principal de lograr mayor productividad de los rodeos lecheros en el país. Impulsa la creación de una industria de genética nacional con capacidad de exportar a todo el mundo, herramienta fundamental para generar vacas más eficientes y buscar la consolidación del liderazgo técnico argentino a nivel regional. "El Ministro en esta reunión nos garantizó la continuidad del programa en el 2015, porque va a haber una masa de personas trabajando, alrededor de 200 tambos que van a prestar sus vientres, casi 100.000 bovinos para que sean probados y van a recibir asistencia técnica también", destacó Pablo Bergon-

zelli, secretario de Vinculación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Uncpba). "Nos pareció muy importante que el Ministro se interesara tanto por los detalles técnicos del programa y la especificidad de sus preguntas y las ideas que volcó en la reunión", afirmó Fernando Testa de la Comisión directiva de Proar, en representación de Cámara Argentina de Biotecnología de la reproducción e inseminación artificial (Cabia). Y agregó: "Lo más importante de todo es el conocimiento que vamos a ir adquiriendo en cuanto al desarrollo de una prueba de toros confiable en el futuro, así como también el produc-

tor comercial se va a beneficiar de algunos toros que vamos a poder proveerles a nivel nacional". "Hay dos tipos de beneficios para los productores que están adentro del PROAR: por un lado, las dosis de semen alrededor del 20 - 30% del rodeo sin cargo, de estos toros que son los mejores seleccionados por genoma de Argentina, y por otro lado, se les va a bonificar los componentes del control lechero y la calificación de las vacas, además de capacitarlos en datos técnicos específicos", amplió Juan José Ysrraelit, de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA). El Proar tiene como ejes verificar la calidad de la genética en los bovinos para mejorar la producción de los sectores lechero

y vacuno, junto a la agregación de valor en origen, creando una industria de producción de genética de impacto local y regional, desarrollando nuevos mercados. Argentina cuenta con 1.800.000 vientres para pruebas de progenie que serán comparados con sus contemporáneos nacionales e internacionales. Con una asignación total de 19.639.600 pesos, imputable a los créditos del Programa Nacional de Lechería, ejecutable durante 72 meses, el Proar impulsa la creación de una industria de genética nacional con capacidad de exportar a todo el mundo, herramienta fundamental para generar vacas más eficientes y buscar la consolidación del liderazgo técnico argentino a nivel regional.


6

INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

MERCADO DE GRANOS

La presión bajista asfixia al maíz Por Guillermo Rossi El avance de la cosecha en Estados Unidos, sumado a distintas señales de fragilidad de la demanda, condujo a una nueva caída de los futuros del mercado de Chicago a lo largo de la semana, hasta alcanzar los valores más bajos desde setiembre de 2009. El persistente fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas y la debilidad del precio del petróleo contribuyeron a reafirmar la carrera bajista. En tanto, el poco entusiasmo de los productores sudamericanos en momentos en que debería avanzar la siembra no termina de brindarle un sostén a los precios externos, impactados por el aluvión de oferta que llega desde el hemisferio Norte. En la zona central del cinturón maicero continúan reportándose rendimientos récord, que fortalecen el optimismo en cuanto a los resultados de la cosecha. Sin embargo, algunas firmas de consultoría se encuentran ajustando a la baja su estimación de producción en todo el país, indicando que el área sembrada sería ligeramente menor a la informada por el USDA debido a que en algunas regiones la lluviosa primavera impidió el ingreso de las sembradoras a los campos. Este factor no ha impactado sustancialmente en el mercado, ya que hasta el momento la demanda no muestra la fortaleza esperada. Los compromisos de exportación acumulados corren por detrás de los números del año pasado, mientras que la producción semanal de etanol tuvo en la última semana su mayor caída desde 2010. Esto último obedece al deterioro de los márgenes de la industria: la caída del precio del biocombustible acumula 19% en setiembre, mientras que el maíz

perdió 11%. Asimismo, se presentan grandes interrogantes en torno al papel que desempeñará China en el comercio global del cereal, donde una sequía durante el desarrollo de los cultivos resultará en la primera disminución de la producción en los últimos cinco años. La colecta ya comenzó en la zona Sur del país, esperándose que el sistema de reservas estatales que encabeza Sinograin domine la escena con el objeto de estabilizar la oferta del país. Fuentes locales advierten que las compras estatales caerían este año por debajo de los 10 millones de toneladas, luego de concretarse adquisiciones por unos 70 millones en 2013/14 y 30 millones en 2012/13. Sobre el tramo final de la semana se agregó el nerviosismo en torno al reporte de stocks que publicará el USDA el día martes. Los operadores del mercado esperan un inventario en Estados Unidos en torno a 30 millones de toneladas al 1 de setiembre, remanentes para el ciclo de comercialización 2014/15. Dicho informe permitirá contar con una aproximación al consumo forrajero del último trimestre de la campaña, ya que las cifras de exportación y uso industrial se conocen con mayor regularidad. A lo largo de los últimos años varias veces se observó un comportamiento volátil del mercado tras la publicación de estas cifras. A nivel local el mercado continúa sin nuevos fundamentos, con un remanente importante del último año que sigue volcándose gradualmente al circuito comercial en la medida que aparecen oportunidades de negocios. Los valores ofrecidos por la exportación fluctúan entre $ 850 y 900 por tonelada, dependiendo de la calidad de los

lotes y los plazos de entrega y pago acordados entre las partes. En tanto, algunos consumos se muestran más competitivos y pueden convalidar valores más elevados. Sobre el cierre de la semana se escucharon ofrecimientos a $ 900/ton en Baradero, $ 930/ton en Salto y $ 980/ton en Gualeguay y Concepción del Uruguay, bajo distintas condiciones de recibo de la mercadería. Los exportadores acumulan compras por 15,6 millones de toneladas, de las cuales 4,5 millones permanecen pendientes de fijación. Los ROE Verde concedidos a lo largo de 2014 suman 15,4 millones de toneladas, mientras que las ventas externas por todo concepto, que surgen de sumar a los embarques los envíos por camión y contenedor, rondan los 11 millones de toneladas. Cabe recordar que el cupo de exportación del ciclo de comercialización 2013/14 se fijó en 16 millones de toneladas en el mes de junio del año pasado. La carga programada en terminales de todo el país hasta finales de octubre llega a poco menos de un millón de toneladas, de las cuales el

80% corresponde a puertos de la zona Up River. En tanto, el maíz nuevo se negocia a u$s 115/ton en Rosario, con poco interés de los vendedores en comenzar a formar precio. La oferta que se proyecta disponible para los meses de febrero y marzo es mucho menor que la de años anteriores tanto por la menor área a implantar como por la inclinación de los productores hacia siembras tardías. El posicionamiento de las puntas FOB arroja una capacidad teórica de pago de u$s 125/ton para los meses de marzo y abril, aunque los compradores no tienen incentivos para mejorar sus ofrecimientos dada la incertidumbre que introduce la falta de reglas claras para exportar. Si bien los márgenes del productor serán de todos modos muy ajustados, el espacio de mejora que tiene el precio forward por el diferencial existente entre FOB y FAS teórico podría generar -si desaparece- mayores incentivos para concertar ventas que permitan embarcar rápidamente durante el año que viene. Igualmente, el cultivo no po-

drá alcanzar el aporte a la economía que hizo durante los últimos años. En 2013 las exportaciones del cereal ingresaron divisas por u$s 5.500 millones, mientras que en 2014 las mismas se encaminan a quedar por debajo de u$s 3.500 millones. Si bien es muy prematuro para formular una proyección certera, con las actuales previsiones de saldo exportable y suponiendo precios cercanos a los presentes las exportaciones argentinas del cereal quedarán por debajo de u$s 2.000 millones en 2015. La siembra de maíz de primera asciende al 50% del área proyectada en zona núcleo, en el marco de adecuadas condiciones de humedad y buenas perspectivas por la gran disponibilidad de agua en el suelo. Sin embargo, esto último puede introducir complicaciones más adelante en el ciclo del cultivo. Según se explica en el último informe de seguimiento de cultivos de GEA - Guía Estratégica para el Agro, la baja profundidad de las napas puede ser beneficiosa en años secos, aunque no en las actuales circunstancias.

EN EL INTA RAFAELA

Jornada de manejo de cultivos de verano El próximo viernes 3 de octubre se llevará a cabo, en el INTA Rafaela, una jornada técnica de precampaña sobre manejo de cultivos de verano. La misma está destinada a profesionales de las ciencias agrarias y estudiantes avanzados. El Ing. Jorge Villar explicó que la misma "nos permitirá tocar temas de actualidad, preparándonos para la campaña 2014/ 2015, en donde vamos a hablar del comportamiento de las napas, que es un tema de actualidad en toda la Argentina. Además, vamos a referirnos al uso de las tecnologías modernas en maíces tardíos, ya que hay muchos maíces con problemas muy particulares en lo que hace a insectos". Además, Villar dijo que "también se abordará el tema tan crítico de los resultados económicos de los cultivos extensivos, incorporando el tema del riesgo en el análisis". El programa A las 8.30 estará abierta la inscripción. 9:00 - 9:50. La freática en la región central de Santa Fe, por la

El Ing. Jorge Villar será uno de los disertantes.

Dra. Dora Sosa (INA). 9:50 - 10:40. ¿Qué es un ambiente de napas altas para los cultivos y cómo aprovecharlo? Ing. Jorge Villar (INTA Rafaela). 11:00 - 11:50. Maíces tardíos: plagas y riesgos de las nuevas tecnologías. Ings. Agrs. Jorge Frana (INTA Rafaela) y Juan Carlos

Gamundi (INTA Oliveros). 11:50 - 12:30. Evaluación económica de cultivos de verano bajo condiciones de riesgo. Ings. Agrs. Patricia Engler y Gabriela Litwin (INTA Paraná); Alejandro Galetto (Univ. Austral) y Lic. Laura Gastaldi (INTA Rafaela).


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

El silo bolsa le generó al país más de 10 mil millones de dólares Así lo indicó un informe del Instituto de Economía del INTA, que analizó los efectos de esta tecnología durante los 20 años de su utilización en el país. Con 40 millones de toneladas almacenadas en bolsas plásticas, el país exporta más de 50 M de dólares anuales. Desde su incorporación en la Argentina, hace poco más de 20 años, el silo bolsa le generó al país más de 10 mil millones de dólares, confirmó un trabajo del Instituto de Economía del INTA. A partir del ciclo 1998/99, con esta tecnología pasaron de almacenarse de dos a 40 millones de toneladas de granos. Y mientras su adopción en el país continúa expandiéndose y se incorporan mayor tecnología y conocimiento para potenciar su efectividad, el interés internacional por esta herramienta también crece: cada año se exportan bolsas argentinas por más de 50 millones de dólares. Esta tecnología protagonizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa, un encuentro único en su tipo a escala mundial, que se realizará en Mar del Plata del 13 al 16 de octubre (www.congreso silobolsa. com.ar). El estudio del instituto, que calculó los excedentes económicos y validó los resultados mediante entrevistas a usuarios, "representa el crecimiento en cantidad y calidad del silo bolsa", dijo Nicolás Gatti, técnico del INTA, quien agregó que este sistema "ayudó a incrementar el ritmo sostenido de producción de granos". Según datos del INTA Balcarce, la producción de los principales granos en la Argentina pasó de 50 millones de toneladas en la campaña 1996/97 a 103 millones de toneladas en 2013/14. Sin esta innovación, "el incremento de la capacidad de acopio hubiese requerido inversiones más onerosas", indicó el técnico. La insuficiente capacidad en instalaciones fijas, la necesidad del productor de almacenar su propio grano y de diferir el envío al acopio de la cosecha para reducir costos de flete y comercialización son al-

gunos factores que motivaron la adopción del silo bolsa, hacia mediados de los 90. "Durante la década del 2000, la producción de granos en la Argentina tuvo un salto significativo", dijo Leandro Cardoso, técnico del INTA Balcarce. Sin embargo, no fue acompañado por la capacidad de acopio en silos permanentes. "A su vez, la frontera agrícola se expandió hacia zonas donde no había una infraestructura de poscosecha consolidada –como el NEA y el NOA–, lejos de los puertos y con una red vial que podría ser problemática", indicó. "Esto, sumado al creciente volumen de información técnica aportado por el INTA y otras instituciones, hizo que rápidamente el sistema se expandiera", agregó Cardoso. La evolución de las exportaciones del nicho indica que su desarrollo no sólo le sirvió al productor local, sino que el país se convirtió en proveedor de bolsas, máquinas y equipos. De 1993 a 2012, crecieron en cantidad y en valor a una tasa de 49% y 42% de promedio anual. Mientras que en 1993 eran prácticamente nulas, las ventas en 2012 alcanzaron los 35 millones de dólares. Aunque al comienzo de su adopción el mal uso de las bolsas produjo pérdidas en cantidad y calidad de granos, con los años y como resultado de la interacción del INTA con el sector privado, las nuevas maquinarias facilitaron y mejoraron cada vez más el proceso de ensilado. Pablo Seniow, del departamento comercial de Ipesa, indicó: "El desarrollo del embolsado de granos en la Argentina se dio como consecuencia de una interacción de las empresas fabricantes de bolsas y de maquinaria. El INTA fue el nexo que nos dio sustento técnico". En ese sentido, Alberto Stavisky, de la firma Plastar, expresó: "Trabajamos con el INTA y el resto de

las empresas que forman parte del convenio en el estudio y en el desarrollo de soluciones a los problemas que puede tener el productor que utiliza este sistema a lo largo y ancho del país". Sobre el rol del instituto, señaló: "Nos brinda organización, trabajo, tecnología y, sobre todo, técnicos capacitados que nos permiten seguir desarrollando y mejorando el sistema". "La Argentina rápidamente penetró en diversos mercados del sector de la poscosecha y hoy llega a los cinco continentes con más de 20 empresas nacionales que venden de manera directa", afirmó Carlos Braga, responsable de Co-

mercio Exterior de la Fundación Cideter. En 2013, se exportaron embolsadoras y extractoras por 13 millones de dólares, principalmente a Brasil, Canadá, Chile, Alemania y Australia, así como bolsas por un monto aproximado de 27 millones de dólares. En este caso, el 50% se vendió a Brasil y el resto a Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Colombia y Ucrania. El hito tecnológico del campo argentino, de acuerdo con Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, el silo bolsa representa una capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo y fácil de implementar,

al tiempo que ofrece una mejor logística de poscosecha, con menos pérdidas y la posibilidad de adaptarse fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos. "Las bolsas tienen 60 metros de largo en las que se pueden guardar aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio", explicó Bartosik. Asimismo, se refirió al silo bolsa como el "hito tecnológico del campo argentino", disponible para el mundo a fin de solucionar, en gran medida, los problemas de seguridad alimentaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.