2
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
PESE A LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES
No ceden los valores del arrendamiento de campos para soja No hay renegociaciones de precios, aunque sí mejoran algunas otras condiciones, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. La entidad incluso plantea la posibilidad de que algunos productores de la zona núcleo evalúen volver a la ganadería. A pocos días de la campaña de soja, los precios demandados por los alquileres no ceden, pero sí se han flexibilizado otras condiciones, como ocurre con la extensión de los plazos de pago. Sí hubo reducción de valores en algunos lotes muy marginales, o se acordó parte del alquiler en porcentaje. Así lo consigna la Bolsa de Comercio de Rosario, en su último informe sobre la campaña agrícola 2014/2015. La entidad plantea que "ante la mejora de la rentabilidad de la ganadería aparece la pregunta sobre la posibilidad del retorno de la actividad a la zona núcleo. En realidad, es muy puntual el avance de esta actividad sobre la agricultura, dependiendo, en gran medida, de la capacidad instalada en infraestructura. La pérdida de estructuras en las últimas dos décadas y los altos costos de implantación de las pasturas hacen difícil el retorno de la cría de ganado en lotes que desde hace varios años están en agricultura continua". No obstante, el que la BCR – entidad referencial en materia de negocios agrícolas- esté consignando la posibilidad de que haya quienes piensen en volver a la ganadería en la zona núcleo –sobre todo en aquellas áreas que fueron ganaderas y donde avanzó la agricultura, de la mano del fenómeno de la soja y de la siembra directa- ya constituye un parámetro muy elocuente sobre las perspectivas de precios
que esperan los productores. "Sin renegociaciones en los valores de alquileres para soja, surge una pregunta impensada en otro momento para la zona núcleo: ¿avanza la ganadería? La pérdida, en los últimos 20 años, de aguadas, molinos, alambrados y bretes, por mencionar algunos factores que hacen a la estructura ganadera, hace difícil volver a la actividad ya que requeriría una inversión considerable", señaló la institución rosarina en su informe.
Avances en maíz Por otra parte, la BCR destacó que el 70% del maíz de primera ya está implantado en la zona núcleo, "con buenas emergencias en los lotes sembrados. Por ahora, no se agregan más lotes que los planeados para el maíz temprano. Aumentó la condición regular del trigo en la región núcleo, pasando del 7 al 12% debido a la mayor incidencia de roya, a la falta o al exceso de agua –según dóndey a los daños por heladas. Sin embargo, el resto de los lotes mantiene la probabilidad de alcanzar el promedio de rinde zonal de la región". Hubo un fuerte avance intersemanal de labores de siembra de maíz, abarcando el 70% del área destinada al cereal temprano, y con el este cordobés y sur santafesino llevando la delantera. En general, las condiciones de humedad son buenas en el 60% del área núcleo y
En la zona núcleo ya se implantó el 70% del maíz temprano.
los cuadros nacidos presentan uniformidad. Daño por heladas, escasez de agua a nivel superficial en algunas zonas, excesos de agua en otras y falta de controles de roya son las causantes de que 75.000 ha de trigo (12% de área del cereal en la región núcleo), se encuentren en estado regular. La zona más afecta-
da por muerte de macollos por heladas y sequía es el este de Córdoba. Pese a ello, en la región prevalece la clasificación de buenas y muy buenas condiciones sobre el 70% de los cuadros. Las primeras impresiones de estimaciones de rindes marcan valores cercanos o levemente superiores al promedio zonal de 35 qq/ha. Los controles
para enfermedades no se detienen. Están dando resultados satisfactorios pero algunos productores se resisten a seguir invirtiendo en insumos. El estadio fenológico del cultivo varía desde macollaje hasta floración pero mayormente se encuentra en hoja bandera (31%) y espiga embuchada (28%).
campaña 2014/2015. La dispar disponibilidad de agua útil en la cama de siembra desalentó la implantación del cultivo respecto de las expectativas iniciales. Se observa una buena germinación de los cultivos de este último período. Los primeros sembradíos son los
que han presentado problemas en la germinación con lo cual el stand de plantas disminuyó como consecuencia de la escasa disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y la presencia de oruga cortadora que complicaron el desarrollo y crecimiento.
CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Culminó la siembra de girasol En la semana comprendida entre el 1º y el 7 de octubre, llovió en el 95% de los 10 departamentos que componen el área de estudio. Hubo bajos registros en los departamentos del norte y mayores volúmenes en los del sur. Así lo indica el informe de
Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. La buena disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros de suelo permitió concluir con la siembra que se
venía realizando y así cerrar el proceso para el girasol y el maíz de primera como también garantizar una buena germinación y crecimiento normal en esta etapa de desarrollo. Sobresale en el informe el dato de la finalización de la siembra de girasol correspondiente a la
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
3
Bonfatti llamó a las pymes lácteas a "sumarse para ganar mercados" Fue en el marco de la inauguración del Almacén de Quesos, una iniciativa del Gobierno provincial y de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas para fomentar canales de comercialización directos entre las pymes y los consumidores. Se abrió ayer en Rafaela y funciona en la esquina de Alem y Lavalle. Fotos: D. Camusso
El Gobernador de la Provincia, inauguró formalmente en la tarde de ayer el Almacén de Quesos y la nueva sede social de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas de Santa Fe (Apymil), que funciona en Alem y Lavalle. Bonfatti estuvo acompañado en la oportunidad por el ministro de la Producción de la Provincia, Carlos Fascendini; el intendente Luis Castellano y el titular de Apymil, Mariano Viroglio, y empresarios asociados a la entidad. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Viroglio, quien agradeció el compromiso del gobernador Bonfatti y de su equipo para contribuir al proyecto de contar con la sede propia y el AlmacéndeQuesos,ytambiéndestacó la significación que tiene para la entidad la apertura de ambos locales. Por un lado porque posibilitará que la entidad tenga un espacio físico para centralizar acciones de capacitación de recursos humanos y equipos técnicos, así como también para direccionar la gestión de trámites y acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector pyme. Yporotrolado,porquetambiénofrece un marco institucional para un canal de comercialización directo entre la fábrica y el consumidor.
Juntarse para crecer A su turno, Bonfatti destacó que "estaesunamuestradeloquepodemos
hacer los santafesinos cuando nos juntamos, nos unimos y dialogamos. Podríamos hablar de mucho más como la producción caprina en el Norte o de eseproyectoquecreceycreceyqueen algún momento será tremendamente trascendente como la piscicultura, que es la cría de peces en cautiverio". En ese marco, Bonfatti destacó la participación del Estado provincial "en el abordaje de las distintas cadenas de valor. Hubo pasos, etapas diferentes, y pudimos desmenuzar las cadenas para entender que las partes son constitutivas de un todo". Consideró luego que "el sector lácteo es una de las cadenas productivas que genera más valor y empleo. Sabemos que hemos perdido en Santa Fe 4.500 tambos, y eso dejó en la calle a mucha gente que se ha ido a vivir a los peores lugares y a hacer los peores trabajos. Nosotros estamos decididos a apuntalar al sector lácteo que produce el equivalente al 30% de la leche del país, pero que industrializa el 40% del total de la producción". Más adelante, Bonfatti recordó que "el sector tiene potencialidades gigantescas. Tuvimos una experiencia conjunta cuando fuimos con 46 empresarios a Nueva Zelanda, en la búsqueda de nuevos socios para potenciar nuestrosmercados.Creoqueseterminóde entender el asociativismo entre los distintos eslabones de la cadena, desde el
El Gobernador Bonfatti junto al Intendente Castellano
tambero al rol del papel de las industrias, de las instituciones y universidades; y en definitiva también la comercialización". En otro párrafo, Bonfatti lamentó "las circunstancias y la coyuntura. Cuando teníamos que tener acá a Alex Campbell, representante de Fonterra de Nueva Zelanda, nos cerraron las exportaciones de leche. Pero dejamos la coyuntura de lado: trabajos con él, con la Embajada de Nueva Zelanda, porque si nos seguimos preparando,cuandollegueelmomentode aprovechar las oportunidades, tendremos todo preparado y en buenas condiciones para hacerlo".
Apostar a las pymes En relación con la nueva sede de Apymil, Bonfatti reconoció que hubo dudas sobre si correspondía o no aportar económicamente a una institución que cobijara a los industriales. "Dijimos que sí, porque nosotros debemos seguir apostando a nuestra pequeña y mediana empresa. Las multinacionales vienenysevansegúnlesconvenga.Pero nuestras pymes generan trabajo, innovación, tienen versatilidad y están en los pequeños pueblos, que a lo mejor si no tendrían esas empresas serían pueblos fantasma.Éstoesloquenosotrosdebemos seguir apuntalando: a las pymes". El Gobernador, además, felicitó a Apymil porque "ellos fueron por más. Buscamos que el precio de la leche sea transparente y Apymil planteó la necesidad de avanzar en la comercialización directa de la industria al consumidor. En Santa Fe se inauguró el primer almacén de quesos: esperaban vender por 5 mil pesos por día y están vendiendo el doble. En Rafaela va a pasar exactamente lo mismo. Aquí hay productos de primera calidad, de las mejores
El Almacén de Quesos quedó formalmente inaugurado de la mano de Bonfatti junto a demás autoridades y empresarios.
Mariano Viroglio y Antonio Bonfatti recorriendo el local
marcas porque son nuestras. Cuando la gente le tome el gustito a este almacén, van a poder acceder a productos que ahora no están a su alcance. Y estos almacenes de quesos se van a extender aRosario,VenadoTuertoyReconquista. Para nosotros ésto también es juntarlo con Productos de Mi Tierra, que significa involucrar a los micro-
productores de la agroindustria familiar". Finalmente, exhortó a los empresarios pymes a "dejarse de ver como competidores y al contrario, sumarse, hacerse amigos, para ganar nuevos mercados. En esto estamos nosotros desde el Estado provincial, el del diálogo, entre Gobernador, intendentes, empresarios".
Quesos y algo más
Mariano Viroglio, el titular de Apymil
Bonfatti "Aquí hay productos de primera calidad y de las mejores marcas porque son nuestras"
Son quince las pymes lácteas del total de 40 que conforman la Apymil- que participan del proyecto del Almacén de Quesos. Todas aportan un paquete de productos que hace posible que una línea de más de 60 lácteos, a precios muy convenientes, estén disponibles en este canal de comercialización directo de la fábrica al consumidor. Pero además de quesos y lácteos de todo tipo y de la mejor calidad que pueden ofrecer las empresas pymes de la región, mu-
chas de ellas con una gran tradición en la elaboración de esos productos, también hay un interesante surtido de vinos. La mayoría proviene de pequeñas pymes bodegueras de Salta, que replican el modelo de las pymes lácteas santafesinas, vendiendo directo de la bodega al consumidor. Variedades y calidad es la propuesta. También se pueden conseguir los mejores fiambres de la zona, lo que completa una más que interesante propuesta para los consumidores de Rafaela y la región.
4
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
6,5% EN SANTA FE
La recaudación por retenciones cayó más que las exportaciones En 2013, las exportaciones del país sumaron U$S 76.633 millones; monto 5,30% inferior a las ventas al exterior de 2012, que totalizaron U$S 80.923. Sin embargo, la caída de los derechos de exportación fue mayor: 9,54% (de $ 61.315 a $ 55.465 millones). Centro de Estudios y Servicios BCSF
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un estudio sobre el desenvolvimiento de las exportaciones de 2013 por región en el país y el comportamiento de éstas en la Región Centro y en la provincia de Santa Fe. En el caso de la Región Centro, las exportaciones de 2013 fueron por U$S 28.660 millones, cifra que implica una disminución del 1,14% respecto del año anterior (U$S 28.990 millones). En tanto, las retenciones se incrementaron un 9,56%. Las exportaciones con origen en Santa Fe, entre el 2013 y 2012, cayeron un 6,54%, de U$S 16.911 millones FOB a U$S 15.809 millones FOB.
Participación provincial El cálculo se efectuó tomando en consideración la participación de cada provincia en las exportaciones argentinas, esto es, considerando el origen del producto exportado. A diferencia de las estadísticas que discriminan las exportaciones por Aduana, este cálculo permite conocer el aporte por lo producido en cada provincia y/o región argentina. En el análisis se puede conocer el importante aporte de la provincia de Santa Fe en particular, y de la Región Centro en conjunto, debido a su perfil orientado a la agroindustria exportadora. Cabe destacar que los derechos de exportación han cobrado mucha relevancia desde 2002 en adelante, y al ser impuestos no coparticipables en un 100,00% (sólo se coparticipa el 30,00% de lo aportado por el complejo soja), constituyen una importante fuente de finan-
ciamiento del gasto nacional. En 2013 las exportaciones totales argentinas fueron de U$S 76.633 millones, lo que representa una caída del 5,30% respecto al año anterior (U$S 80.923 millones). No obstante, la disminución que registró la recaudación de derechos de exportación para el mismo período fue aún mayor, con una merma del 9,54% (de $ 61.315 a $ 55.465 millones). Entre los productos que registraron una mayor disminución figuran el aceite de soja por U$S 2.312 millones, 12,00% menos que el año anterior; residuos y desperdicios de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales, por US$ 6.442 millones, 2,00% menos y los aceites de girasol con U$S 129 millones, valor que representa 29,00% menos que el año anterior. Sin embargo, considerado en moneda nacional, los derechos de exportación no siguieron la misma tendencia sino que aumentaron 10,59% respecto del año anterior (de $ 13.701 millones a $ 15.151 millones). Esto se debió a que la depreciación del peso fue del 32,40% y compensó la baja registrada en términos de dólares.
La mayor aportante En el 2013, la provincia de Santa Fe fue la que más aportó al erario nacional en concepto de derechos de exportación con un 27,32% del total, seguida por la provincia de Buenos Aires que contribuyó con el 23,20%. Esto se debe al tipo de productos que coloca Santa Fe en los mercados internacionales, que en su mayoría están gravados con altas alícuotas por retencio-
nes. Al igual que toda la Región Centro, los principales rubros exportados por Santa Fe son "productos de las industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagres (…)"; "grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal"; "productos del reino vegetal" y "animales vivos y productos del reino animal". Cabe señalar que por ejemplo, la caída de las retenciones de la Región Sur del país, se debió a un cambio en el esquema de derechos de exportación del petróleo crudo, medida que se tomó para incentivar la producción a partir de una suba del precio pagado al productor por barril de crudo.
Región Centro Como puede observarse en el Gráfico 1, la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) es la que tiene mayor participación en el total de exportaciones (37,40%), seguida por Buenos Aires y Capital Federal (33,61%). En el caso de la Región Centro, las exportaciones para el año 2013 fueron de U$S 28.600 millones, lo que implica una disminución del 1,14% en
comparación con 2012 (U$S 28.990 millones). Pero aún así se observó un incremento del 9,56% en el aporte a la recaudación de derechos de exportación. En lo que respecta a las demás regiones, la mayoría ha registrado una disminución en las exportaciones, siendo el NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), y otros 4 (Indeterminado, sin declarar, plataforma continental y en blanco) las excepciones. En cuanto a los derechos de exportación la tendencia también fue a la baja, exceptuando las regiones de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) y otros. Se puede notar que Buenos Aires y Capital Federal presentaron una variación negativa (7,26%) en las exportaciones muy similar a la de la provincia de Santa Fe (6,54%). Sin embargo como dijéramos antes, Santa Fe aumentó su aporte en las recaudaciones por derechos de exportación y Buenos Aires presenta una disminución significativa en el mismo. Esto se debe a que Buenos Aires ha disminuido notoriamente en 2013 sus exportaciones de productos con altas alícuotas, mientras que en Santa Fe la situación ha sido diferente, ya que ha aumentado la exportación en algunos de estos productos y en los que presen-
tó disminuciones, las mismas fueron más moderadas. También es importante la caída en la Región Sur de 15,34% en exportaciones, y más aún en la recaudación por retenciones, con un 41,61%. Esto último puede explicarse por la caída misma del nivel exportado y por el cambio en el esquema de derechos de exportación de crudo acontecido el 7 de enero de 2013, que tuvo como objetivo incentivar la producción a través de la suba del precio pagado al productor por barril de crudo. De esta manera le genera una menor retención al productor y por ende una menor recaudación por exportación de este producto. Por último cabe destacar el crecimiento que tuvo, tanto en exportaciones como en su aporte a las retenciones, el origen Otros (principalmente el Indeterminado), presentando un aumento de 14,05% y 45,44% respectivamente para 2013 en comparación al año anterior. En el anexo de este trabajo se exponen dos tablas que permite visualizar los montos exportados y los aportes en las retenciones de las regiones por secciones (se toman las secciones de mayor peso en el total exportado y recaudado). Centro de Estudios y Servicios BCSF
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
5
CONVOCATORIA A ESTUDIANTES DE TODO EL PAÍS
Ya hay cientos de anotados para el Seminario Lechero del INTA en Rafaela El 16 y 17, el clásico seminario estudiantil lechero cumple 15 años, y será una fiesta como lo indica el número. Ya hay 578 anotados para participar. Comenzó junto con el milenio, y desde ahí, no paró de crecer y de integrar: facultades, propuestas, proyectos. Y el 28, nuevamente el INTA Rafaela convocará a las escuelas agrotécnicas, por una nueva ruralidad. Este año, en el Seminario de Producción Lechera para estudiantes universitarios, la Estación Experimental Rafaela del INTA destaca que "se convoca la cultura lechera" y el evento "busca ser un espacio para habitar la profesión con esta idea en la mira, sin separarla de la tecnología, la innovación, la ciencia. Porque se sabe -como en años anteriores con "los profesionales sin modelo", "conectados", "en los bordes"- que de lo que se trata si se pretende aportar a las transformaciones del sector es de formar profesionales para asesorar, enseñar o investigar con una mente capaz de vincular los saberes y las historias, las formas de hacer, las costumbres, con las propuestas de las buenas prácticas y la información técnica de última generación. Por eso, este año, en el Taller de la cultura lechera "iremos en busca de las miradas de diferentes actores de la lechería. Rescataremos los cambios culturales que han atravesado, les preguntaremos por la identidad de esta actividad y escucharlos nos servirá para pensar formas de articular estas visiones con lo que nos demanda la profesión hoy", destaca la oficina de prensa del INTA Rafaela en su presentación de la nueva edición de este tradicional Seminario. . En la parada de las pasturas templadas y tropicales los asistentes al curso podrán ver los lotes de alfalfa, la reina de las forrajeras, la que perma-
nece pero sigue cambiando, junto a lo que ofrecen las megatérmicas, para climas y suelos que limitan más la producción. Y al manejo integrado de plagas (MIP) como un manejo cultural que representa un llamado a recuperar lo que la naturaleza sabe, de la mano de las tecnologías productivas. El tambo como eje de la cultura lechera, desde las instalaciones, el bienestar de los animales y el manejo de los residuos (que se convierten de desechos en posibilidades de nuevos productos y fertilizantes) en una línea insoslayable en los tiempos que corren: la ambiental. Con la calidad también se irá hacia atrás, para poder reconocer todo lo que se ha evolucionado en la materia, y cómo se fueron dando esos pasos, desde la calidad higiénico sanitaria hasta la calidad integral en la que se está trabajando hoy, que no sólo rebasa la materia prima sino incluso los productos lácteos, incluyendo a los subproductos como campo de la innovación lechera. La crianza es otra de las paradas. Si algo marcó el cambio en la cultura lechera fue la forma de manejar los terneros. Cuidados y tecnología forman parte de un combo que hace a la eficiencia del sistema. Y la evolución de la genética, las cruzas, y los planteos nutricionales se verán en un sistema en funcionaminto, en el tambo biotipo del INTA Rafaela como última parada de la recorrida.
El Seminario de Producción Lechera se desarrollará el 16 y 17 de octubre. Para las escuelas agrotécnicas la jornada tendrá lugar el 28 del corriente mes.
APICULTURA
Obligación de declarar las plagas exóticas El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que las plagas que afectan a las colonias de abejas, causadas por Aethina tumida y Tropilaelaps spp., son de denuncia obligatoria, por lo cual cualquier sospecha de su presencia debe notificarse en forma in-
mediata a la oficina más cercana del organismo sanitario. Ambas plagas, que provocan grandes daños en las colmenas de abejas melíferas, nunca fueron detectadas en el país lo que permite a la Argentina consolidar el mercado de exportación de miel y otros productos de la apicultura, especial-
mente el material apícola vivo. Con el fin de preservar el estatus sanitario de país libre de estas plagas, resulta indispensable la colaboración del sector apícola. Es por eso que, en caso de detectar individuos o signos clínicos compatibles con las plagas mencionadas, se solicita: 1- Notificar a la Oficina del
Senasa el hallazgo, indicando la ubicación del colmenar sospechoso y todos los datos que permitan establecer contacto con el titular o responsable del mismo. 2- Si pertenece a una institución o un laboratorio que recibe una muestra sospechosa, debe notificar inmediatamente al Senasa, y
brindar información de contacto sobre la persona que remitió la muestra y de ser posible, la ubicación de las colmenas. Con la información disponible, el Senasa desplegará las acciones de atención de emergencia pertinentes hasta la confirmación oficial de los casos sospechosos.
6
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2014
Prepararse para el próximo gran salto productivo "El mundo nos demanda más y mejores alimentos, fibras y energías. Es para nosotros una oportunidad y una obligación contribuir a satisfacer esa demanda. Para eso necesitamos dar un salto productivo. Producir más y mejor. Y las tecnologías serán, sin dudas, la clave para esto". Así, lo indicó Federico Bert, coordinador temático del Congreso Tecnológico CREA, al presentar el evento que se está desarrollando en Mar del Plata, Rosario y Santiago del Estero de manera simultánea. "En los últimos quince años demostramos que, de la mano de la tecnología y traccionados por una demanda creciente, somos capaces de aumentar cualitativamente la producción", aseguró Bert. "Hoy estamos en un momento clave: un contexto futuro con muchas oportunidades pero con una ralentización del crecimiento productivo. Esto es resultado, en parte, de la aparición de nuevos desafíos y del resurgimiento de problemas que parecían solucionados. Pero esa ralentización quizás sea una pausa antes del envió para dar un
nuevo gran salto", añadió. "La particularidad de hoy es que tenemos la obligación de que el aumento de productividad sea sostenible; tenemos que aumentar la
producción pero minimizando el impacto sobre el ambiente. No hay otra opción, no sólo porque necesitamos conservar los recursos naturales para garantizar productivi-
dad en el futuro, sino también porque tenemos una demanda creciente de la sociedad", señaló. Bert dijo que el formato del congreso "es funcional al desafío que se
nos presenta: dar un nuevo salto productivo supone abordar temas generales, transversales a actividades y zonas, pero también temas específicos a cada región".
del ingreso mediante el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la que cada operador posee una "CLAVE FISCAL". Es por esto que a partir del miércoles 8 de octubre de 2014 los interesados que quieran acceder al sistema RUCA, deberán tramitar su acceso vía web a través del servicio "Ministerio de Agricultura – Autogestión MAGyP" del sitio web de la AFIP ( www.afip.gob.ar ), mediante la utilización de la "Clave Fiscal" obtenida según el procedimiento establecido por la Resolución General Nº 2.239 de fecha 9 de abril de 2007 de la citada Administración General, sus modificatorias y complementarias, consignando los datos requeridos por el sistema. Por otra parte, desde la vigencia de esta nueva resolución, se deja sin efecto la obligación de los Operadores de declarar y establecer un DOMICILIO ESPECIAL en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los formularios de trá-
mites de inscripción, reinscripción y/o actualización de datos en RUCA. Por ello, el Operador deberá denunciar en carácter de Declaración Jurada una dirección de correo electrónico, válida y operativa, a los efectos de lograr una fluida comunicación con esta Dirección Nacional, en la tramitación de su inscripción y/ reinscripción en RUCA. Las notificaciones e intimaciones cursadas mediante correo electrónico por esta Dirección a los correos electrónicos declarados por el Operador, se tendrán por notificadas el día en que fueron enviadas, sirviendo de prueba suficiente las constancias de remisión que se generen por el emisor. Por último, se informó a los Operadores de Ganados y Carnes, inscriptos o que cuenten con trámite de inscripción en la categoría MATADERO-FRIGORÍFICO, que a partir de la publicación de la Presente Resolución, la vigencia de la matrícula otorgada será de UN (1) año.
RUCA
Cambios en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó el martes la Resolución 408/2014, la cual establece
cambios en la operatoria referida a la matriculación y fiscalización de las personas físicas y jurídicas que intervienen en el
comercio y la industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias. La Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene a su cargo la administración de los registros y regímenes de información de todas las personas físicas y jurídicas que intervienen en el comercio y la industrialización de los productos agropecuarios. En la actualidad, el ingreso al Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) se efectúa a través del servicio de la página web del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, en la que cada operador genera un usuario propio con clave personal para la operación. La experiencia recogida durante los últimos años derivó en que dicha mecánica de entrada requiera una mayor atención en materia de seguridad y control de identidad de ingreso, siendo necesario validar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del operador a través
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014
DESDE HOY, NUEVO REMATE ANIVERSARIO
Rosgan pone a la venta 17 mil cabezas Esta semana cumplirá seis años y lo festeja con una jornada de análisis y perspectivas en la Bolsa de Comercio de Rosario y la realización del remate habitual del mercado donde se pondrán a la venta más de 17 mil cabezas entre hoy jueves y mañana viernes. El presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, señaló que "el sexto aniversario de Rosgan se da en el marco de un buen contexto de precios para el sector, con remates que desde hace meses han ido superándose en todas las categorías. Ahora bien, hay que tener en cuenta la situación puntual de los productores que realmente tienen grandes dificultades a la hora de decidir qué inversiones realizar ya que el contexto no les permite pensar a largo plazo". Por otra parte, Romagnoli destacó el crecimiento de Rosgan "que ya lleva rematadas más de un millón seiscientas mil cabezas, toda una cifra que era difícil de pensar hace seis años, cuando fundamos este mercado. Es importante destacar que Rosgan año a año ha ido sumando transparencia al sector, primero operando públicamente por televisión, luego lanzando el único indicador de cría e invernada del país, el Precio Indice, y hoy poniendo en marcha el Forward Ganadero, una herramienta que permite tener mayor previsibilidad en este negocio". Y por último, recordó el papel clave de los socios del mercado: "Rosgan tiene la fuerza de un mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario y del trabajo de sus
socios operadores que hacen posible esta exitosa operatoria".
Jornada de análisis y perspectivas La jornada por el sexto aniversario del mercado se concretó ayer con la presentación del trabajo: "Evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el departamento Rosario, Santa Fe". Disertaron la Ing. Agr. MSc. Beatriz Martín, Cátedra Forrajes, la Ing. Agr. Esp. Silvia Cechetti, Cátedra Nutrición Animal, ambas de la Facultad Ciencias Agrarias Universidad Nacional de
Rosario y el Ing. Agr. Roberto A. Bernasconi del Colegio Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe, 2a. Circ. Luego, a las 19:45, será el turno de Jorge Asís que realizará un análisis y proyección de la coyuntura actual del país.
Un remate de más de 17 mil cabezas El remate aniversario comenzará hoy a las 10:00 donde se pondrán a la venta 17.122 cabezas en vivo por Canal Rural. Los diez consignatarios que integran este único mercado ganadero televisado del país han filmado
esta hacienda en catorce provincias argentinas. El remate será los días jueves y viernes desde el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, se pondrán a la venta los siguientes volúmenes: terneros 3.414, terneras 2.437, terneros y terneras 3.720, novillos 1 a2 años 1.111, novillos de 2 a 3 años 539, novillos de más de 3 años 38, terneros y novillos Holando y Jersey 855, vaquillonas de 1 a 2 años 205, vaquillonas de 2 a 3 años 190, vaca con cría al pie 951, vacas y vaquillonas con garantía de preñez
1.826, hacienda para faena 301 y vaca de invernada 1.280. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse al teléfono 0810 444 4262. Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario junto a las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.
EN RAFAELA, ESTE JUEVES
Penúltima preasamblea de la Cooperativa Guillermo Lehmann Hoy se realizará en Rafaela, desde las 19, la última de las "preasambleas" que la Cooperativa Guillermo Lehmann viene realizando para presentar a sus asociados de las distintas regiones los detalles del balan-
ce del ejercicio 2013-2014. El encuentro, que convocará a socios y directivos de la Cooperativa con sede en Pilar, será en el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela. Desde el 18 de setiembre, cuan-
do se concretó la primera preasamblea en Emilia, se realizaron otros encuentros en Sa Pereyra, Felicia, San Jerónimo Norte, Sarmiento, Santo Domingo, Esperanza y San Agustín. Luego del encuentro de Rafaela,
se concretará otra mañana, en Helvecia, la cual servirá como cierre de este ciclo. Una semana después de haber concluido el ciclo de Preasambleas, el viernes 17 de octubre, se realizará en el salón del Club Atlético Pilar la
Asamblea 2014, en la que se pondrá a consideración de los socios, para su aprobación, la Memoria y el Balance 2013, y se procederá a la renovación parcial de autoridades del Consejo de Administración.