Diario Castellanos - Turismo

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

REPÚBLICA DOMINICANA

La Romana, un paraíso tropical Nos adelantamos al calorcito y viajamos hacia uno de los destinos más populares en este momento. Kilómetros de playas de arenas blancas y una gran variedad de hoteles, lo esperan para pasar unas vacaciones inolvidables. Disfrute el sabor del Caribe dominicano… La ciudad de La Romana, capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en el sudeste de la República Dominicana. Su población asciende a 127.623 habitantes, excluyendo la población rural. Debe su origen al puerto natural que existe en su costa, en la desembocadura del río Dulce. Se encuentra a una hora y media al oeste de Punta Cana, y a una hora y media al este de la capital, Santo Domingo. La ciudad más cercana es San Pedro de Macorís, a media hora de distancia y Juan Dolio, aproximadamente a cuarenta minutos. Su localización geográfica, la convierte en un punto estratégico para la instalación de empresas de distribución de productos para la zona este del país, ya que al estar en un lugar central de región, las operaciones de logística se realizan con suma eficiencia. Como bien dice su nombre tiene una arquitectura medieval y mediterránea con un estilo europeo. Además guarda reliquias arquitectónicas de estilo victoriano típicas del este del país. Actualmente, es quizás la ciudad dominicana de mayor renombre internacional, a pesar de ser una de las más jóvenes del país, con apenas 100 años de antigüedad. Es además la segunda localidad más rica del país con una economía sostenible, basada principalmente en el turismo, las industrias y el comercio; y es Casa de Campo, uno de los resorts all inclusive más importante del mundo.

la tercera que más recursos genera. Cuenta con una moderna infraestructura de servicios, tales como grandes cadenas de supermercados, almacenes, hipermercados, bancos, hoteles, restaurantes, grandes franquicias nacionales e internacionales y negocios de servicios generales.

Un poco de historia… El nombre "La Romana" proviene de una antigua balanza romana de gran tamaño que en el siglo XVI servía para pesar las mercancías que transitaban por el puerto, muy importante en aquella época (y propiedad de una familia originaria de Roma). Su desarrollo urbano se inicia en las primeras décadas de este siglo con el establecimiento en la villa de Puerto Rico Sugar Company, la cual establece el ingenio azucarero más grande del sector privado, el Central Romana Corporation. La ciudad se pobló rápidamente con inmigrantes puertorriqueños, y de islas de habla inglesa, quienes desarrollan un pueblo con una cultura propia. Fue entonces un próspero puerto azucarero, hasta los años ’70, cuando la Gulf & Western desarrolló Casa de Campo, uno de los resorts all inclusive más famosos del mundo. Este grandísimo complejo turístico es el que realmente da vida a La Romana, está situado a 5 kiló-

metros de la ciudad, posee 2.833 hectáreas, una docena de piscinas, diez restaurantes, tres campos de golf (uno de ellos es el famoso "Teeth of the Dog", ubicado en el puesto 25 en el mundo), una pista de polo, una aldea de estilo toscano, y una pista de aterrizaje privada, la hacen un lugar de interés turístico. Actualmente, existen aquí varios hoteles turísticos o resorts de igual importancia como: Iberostar Hacienda Dominicus, Coral Cano, Casa del Mar y Viva Dominicus.

Mapa de República Dominicana.

Sitios claves para visitar… En esta provincia también se encuentra la villa Altos de Chavón, otro atractivo turístico de la zona, un lugar donde se respira el arte, una comunidad de artistas dedicada al intercambio cultural, una obra de gran valor arquitectónico, que evoca al espíritu creador. Enclavada en la cima de una meseta frondosa y rocosa, la pequeña villa se encuentra dentro de los linderos del complejo turístico Casa de Campo. Charles Bludhorn, presidente de Golf & Western Corporation, fue el que tuvo la idea de construir esta aldea Mediterránea del siglo XVI como regalo de cumpleaños a su hija en los altos del río Chavón. El italiano Roberto Copa fue el encargado de hacer realidad la idea de Bludhorn en 1976. Su increíble vista al Río Chavón, recuerda los pueblitos del sur de Francia e Italia, y sus construcciones en piedra le dan un aire colonial que deslumbra a quien la visita. Aquí es posible visitar el impresionante Museo de Arqueología Taína; el anfiteatro de piedra, ubicado al borde de un cañón que desemboca dramáticamente en el río Chavón, es uno de los escenarios al aire libre más destacados del mundo con

Playas de La Romana.

capacidad para cuatro mil personas, en donde se han presentado artistas internacionales de la talla de Frank Sinatra, Julio Iglesias, Juan Luis Guerra y Marc Anthony; y la Escuela de Diseño Parsons, la academia de arte y diseño de mayor prestigio del Caribe que tiene una afiliación con "Parsons School of Design" de Nueva York, lo cual da mayor preparación a sus egresados. Además, la villa cuenta con varios restaurantes, una iglesia donde céle-

bres personajes han contraído matrimonio, y boutiques de lujo. Es sede de La Fundación Centro Cultural Altos de Chavón, una entidad cultural y educativa sin fines de lucro. Algunas de las playas más espectaculares se encuentran a lo largo de la costa oriental. A sólo 25 minutos de La Romana se encuentra Bayahibe, una comunidad rural de pescadores donde se encuentra la (Continúa en pág. 3)

El famoso campo de golf "Teeth of the Dog", del Hotel Casa de Campo.


TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Iglesia de Altos de Chavón, donde célebres artistas, como Michael Jackson, han contraído matrimonio.

Altos de Chavón, un pueblo de artistas.

(Viene de pág. 2) playa del mismo nombre, una de las más bellas del este, ubicada cerca del resort Casa de Campo. Es el lugar donde la pesca artesanal, las viviendas humildes, las playas de arena blanca, la hotelería moderna y el endemismo florístico (Pereskia quisqueyana o flor de Bayahibe) se conjugan. La playa Dominicus es otra de las más populares en la zona. Uno de los hoteles más lujosos de la zona de Dominicus, el Iberostar Hacienda Dominicus, cuenta con un maravilloso faro en la playa desde donde se pueden dis-

frutar de los más bellos atardeceres. Desde estas dos paradisíacas playas de Bayahibe y Dominicus, los visitantes pueden fácilmente trasladarse en botes o lanchas a las islas Catalina y Saona, para observar las áreas vírgenes y protegidas del Parque Nacional del Este. La Isla Saona, más grande en superficie, es un paraíso donde se puede disfrutar de sus hermosas playas, ver los manglares, practicar buceo y otros deportes acuáticos. La Isla Catalina, que se localiza al sur de la playa La Caleta, es un gran centro de buceo y submarinismo, ideal para contemplar los fondos marinos lle-

nos de bancos de peces de colores, tortugas y otras especies. En esta zona los buceadores van a encontrar espectaculares formaciones de coral y tres barcos naufragados: el Atlantic Princess, St George y Coco. En junio 1999, el barco Saint George se hundió a 35 metros de profundidad en frente de los Viva Resorts (Club Viva Dominicus y Club Viva Dominicus Palace). Con el hundimiento se busca recrear un hábitat protegido para la flora y fauna marina, preservando así el medio ambiente de la zona. Este arrecife artificial puede ser visitado por turistas de la zona.

El anfiteatro de piedra de Altos de Chavón, uno de los escenarios al aire libre más destacados del mundo, en donde se han muchos presentado artistas internacionales.

Isla Saona.

Playa de Bayahibe, con el característico faro del Iberostar Hacienda Dominicus.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: el Aeropuerto Internacional de La Romana queda a menos de 20 minutos de los hoteles. ¿Cómo moverse?: hay servicios de autobuses cada media hora entre la ciudad de La Romana y Santo Domingo, y dos veces al día hacia la vecina Punta Cana. Además, se puede tomar un taxi o

alquilar un auto.

Más información sobre la provincia La Romana… La Romana es una de las 31 provincias de la República Dominicana, siendo la tercera de menor extensión del país, con 653.95 kilómetros cuadrados. Está situada en la región este,

3

a 100 kilómetros de la capital, Santo Domingo, y es uno de los polos turísticos de mayor importancia de esta zona. Su parte sur es bañada por las aguas del mar Caribe, estando muchas de sus actividades económicas ligadas a esta situación geográfica. La temperatura promedio anual de la provincia es de 26.3°C. La división política de esta pro-

vincia es de las menos complejas del país. Se compone de dos municipios: La Romana y Guaymate, y no posee distritos municipales. La ciudad de La Romana es su cabecera. Llama la atención el hecho de que existan dentro de su división política tantos parajes llamados "bateyes". La razón de este fenómeno es que la mayor parte del territorio provin-

cial está dedicado a la siembra de caña de azúcar. Los bateyes son colonias de peones que se establecen en lugares ubicados adecuadamente para el manejo de las labores agrícolas de la caña de azúcar. En los bateyes hay viviendas y facilidades para los trabajos agrícolas, como centros de acopio y balanzas.


4

TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

RINCONCITOS DE LA TOSCANA

Isla de Elba, el refugio de Napoleón Este año se conmemoran los 200 años de la llegada del famoso líder militar, Napoleón Bonaparte, a esta hermosa isla toscana, tan llena de vida natural como de escenarios históricos memorables. Por eso hoy le contamos su apasionante historia y los sitios clave para visitar… Entre el mar Tirreno y el mar de Liguria, se halla la isla de Elba, la más grande de las siete islas que componen el archipiélago Toscano, y la tercera más grande de Italia. Está situada al oeste del país, a 10 kilómetros de la costa italiana, es de origen volcánico y abarca unos 225 kilómetros cuadrados. Forma en su totalidad parte del Parque Nacional Archipiélago Toscano, uno de los mayores parques marinos de Europa, que se extiende por las provincias de Livorno y Grosseto. En sí misma la isla encierra el atractivo y la exclusividad de un territorio lleno de historia, civilización y cultura, ofreciendo una fantástica combinación de opciones, tanto culturales (como ciudades y castillos en lo alto de la colina), y recreativas (como senderismo, paseos en bicicleta, natación, buceo y días de playa). Gracias a sus características geológicas y a su particular posición geográfica esta isla se considera un laboratorio al aire libre para geólogos, naturalistas y botánicos. Su costa es cambiante entre arrecifes muy valorados por los buceadores, a pequeñas playas que contrastan con el interior agreste y montañoso. El pico más alto es el Monte Capanne, con unos 1.000 metros de altura, es un mirador perfecto para contemplar la isla. Elba está, además, llena de historia y ofrece testimonios etruscos, romanos y medievales.

Lazos históricos entre la isla de Elba y Napoleón…. La larga historia de Elba se remon-

ta a la era prerromana o Edad del Hierro, cuando la isla estaba habitada por ligures y etruscos. Este último pueblo tiene que ver con el nombre de la isla, que significa "puerto de hierro" en alusión al tan preciado hierro que hallaron en numerosos depósitos, el cual comercializaban en toda la cuenca del Mediterráneo, y que les permitió ejercer su dominio sobre algunos territorios que hoy constituyen la República Italiana. Además, otras civilizaciones ocuparon esta isla, entre ellos se pueden destacar a los griegos y cartagineses. Luego fueron los romanos quienes se apoderaron de Elba y de la industria siderúrgica etrusca, dando comienzo al cultivo de la vid y a la construcción de hermosas villas. Los piratas también fueron visitantes habituales y muchas historias de su legado quedaron atrás en la historia de su folklore. Sin embargo, la isla adquirió mayor popularidad en 1814 cuando fue el lugar de exilio de Napoleón Bonaparte. Contrariamente a los que sus enemigos imaginaban, el gran genio militar francés asumió entonces el título de soberano de Elba y rápidamente se puso a trabajar en la renovación de la forma de vida en la isla. En tan solo diez meses de gobierno ordenó, rediseñó e implementó un mejor transporte, optimizó las infraestructuras educativas, políticas y agrícolas, incrementó la producción y la exportación del vino, y promovió la extracción y venta de las numerosas minas de hierro, convirtiendo a la isla en un lugar muy próspero. Todo marchaba bien hasta que los rumores de que sus enemigos planeaban llevarlo a la

remota isla de Santa Elena en medio del Atlántico, hicieron que abandone Elba y se dirija a París, donde una vez más trató de ganar poder sobre Europa para los franceses. Finalmente, Napoleón fue derrotado en Waterloo y fue enviado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. A pesar de la cantidad de enemigos que acumuló durante su carrera, fue venerado por el pueblo de la isla de Elba, quien lamentó la pérdida de un líder tan poderoso. Tan grande fue su obra aquí, que hoy, cada 5 de mayo, fecha de su fallecimiento, se celebra una misa en su honor en la Iglesia de la Misericordia de Portoferraio. Es posible revivir esta historia que actualmente está cumpliendo 200 años, admirando las numerosas obras públicas y lugares de interés que se construyeron durante el corto reinado de Napoleón. Durante todo este año se realizarán diversas celebraciones en su homenaje, en las que los visitantes podrán degustar un menú napoleónico con platos tradicionales de la isla en el siglo XIX, asistir a diferentes conciertos, evocaciones históricas, muestras y eventos culturales. Las mismas comenzaron el 4 de mayo y se extenderán hasta el 26 de febrero de 2015.

Mapa de la isla de Elba. Portoferraio, capital de la isla de Elba.

Sitios clave para visitar… La isla se divide en ocho municipios: Campo nell’Elba, Capoliveri, Marciana, Marciana Marina, Porto Azzurro, Rio Marina, Rio de Elba y Portoferraio. Esta última es su capi(Continúa en pág. 5) Postal de la isla de Elba.

Museo Nacional de la Residencia Napoleónica, en el Palazzo dei Mulini, en Portoferraio.

Residencia de campo de Napoleón en la villa San Martino.


TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Una animada calle de Porto Azzurro.

(Viene de pág. 4) tal, por lo que todo recorrido comienza aquí. Esta localidad posee el mayor número de habitantes de toda la isla, y custodia algunos de sus grandes tesoros culturales y toda la fascinación de la dominación de la familia Médici. Cosme I de Médici, gran duque de la Toscana, dotó a Portoferraio de un lustre y una importancia jamás alcanzada hasta ese momento. De hecho aquí hizo construir una fortaleza inquebrantable que se ha conservado casi intacta. Dentro de dicha fortaleza se suceden las calles estrechas del casco antiguo, lleno de lugares interesantes para visitar como la Iglesia de la Misericordia, del siglo XVII, donde se guarda la máscara mortuoria de Napoleón. Antes de la llegada de los florentinos (que llamaban "Cosmopolis" a Portoferraio) el lugar había sufrido diversas invasiones, entre ellas la romana, documentada a través de los restos de la Villa della Linguella, al final del paseo marítimo, y de Villa delle Grotte, en la carretera provincial que une Portoferraio con Porto Azzurro. Para ir tras las huellas de

Napoleón en Elba, hay que irse a unos cinco kilómetros del suroeste de la capital, a las colinas sobre las que se alza San Martino, aquí se halla la residencia campestre de verano del emperador de Francia. En su base se construyó en el siglo XIX una galería que hoy es un museo con exposiciones temporales. Una entrada combinada permite ver este museo y el Museo Nacional de la Residencia Napoleónica, en el Palazzo dei Mulini, en Portoferraio. Aquí vivió el líder francés durante su exilio en esta pequeña isla. En ambos se exponen mobiliario, documentos y recuerdos de su estadía. Otro lugar lleno de historia es el Castillo del Volterraio, en la calle del mismo nombre, que une la localidad de Río de Elba con Magazzini. Fue construido por los pisanos durante su dominación como un lugar de avistamiento, y aparece hoy como la cita obligada para los amantes del senderismo y para todos aquellos que quieran admirar un magnífico panorama sobre el centro de la isla. También Porto Azzurro está lleno de testimonios del pasado. Se trata de una de las localidades más

5

Porto Azzurro.

Marciana Marina

conocidas de Elba, que se sitúa sobre una ensenada protegida por el Golfo de Mola. Su historia está marcada por la dominación de los españoles (siglo XVII) que construyeron aquí un asentamiento. La huella más Puerto y playa de Marina del Campo.

importante de la invasión española es el Fuerte de Santiago (Forte San Giacomo) que aún hoy domina desde lo alto las casas modernas. En cualquier caso todo en Porto Azzurro es sugestivo: la tranquila

bahía a la que llegan los turistas, la plaza rodeada de tiendas y de restaurantes, y la vista del puerto. Dentro de la muralla de la fortaleza (Continúa en pág. 6)


6

TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Playa Sansone.

Centro del poblado de Capoliveri.

Playa del golfo de la Biodola.

(Viene de pág. 5) se encuentra la bellísima iglesia barroca de Santiago Apóstol, que recuerda en su forma y en su estructura a las iglesias de Barcelona. A tres kilómetros del casco histórico surge el Santuario de la Virgen del Moserrato, en la que se conserva

la imagen de la Virgen Negra. Desde la plaza de ingreso al santuario se goza de una espléndida vista de la playa de Barbarossa, un paraíso de los submarinistas. En la costa sur, otro pueblo que saca partido de su emplazamiento es Capoliveri, en lo alto de una empinada cresta en el extremo

Datos útiles ¿Cuándo ir?: Elba está llena de visitantes en los meses de julio y agosto, por lo que los meses más tranquilos son abril, mayo, setiembre y octubre cuando pueden relajarse en un ambiente más pacífico, y disfrutar de todas las actividades disponibles de tierra y agua, así como de la gran variedad de atractivos turísticos para visitar. ¿Cómo llegar?: hay un aeropuerto en Marina di Campo, aunque la mayoría de los turistas

llegan en ferry desde Piombino hasta Portoferraio (la ciudad más grande), Río Marina o Porto Azzurro. Más información… * Vale la pena visitar "La Chiusa", la bodega más antigua de Elba, verdaderamente única se encuentra a 8 kilómetros al este de Portoferraio. Aquí se organizan catas de vinos y se ofrece alojamiento. Los huéspedes pueden comprar aceite de oliva y vino en la recepción.

suroriental de la isla. Sus callejuelas empinadas y sus casas encajonadas son muy atractivas, pero lo mejor tal vez es el panorama de tejados y mar que se despliega desde la terraza de piedra de su plaza central, la Piazza Matteotti. Por otro lado, deambular por las calles de piedra de Marciana, el pueblo más antiguo y alto de la isla, presidido por una fortaleza casi en ruinas, es un placer. Hay que caminar entre sus arcos y sus balconcitos sobre precipicios que descubren anchas vistas de la costa. Pero lo mejor de todo es la corta caminata de medio día que hay desde el pueblo hasta el Santuario Della Madonna del Monte, el lugar de peregrinación más importante de la isla. Su paseo marítimo, la Marciana Marina, es perfecto para disfrutar de la clásica costumbre Toscana de la "passeggiata" (el paseo vespertino): terrazas con restaurantes para tomar algo al atardecer, palmeras que dan un toque fresco, y una escapada rápida a la Piazza Vittorio Enmanuele, que es la plaza más

Isla de Elba.

bonita de Elba. Considerando los ocho municipios de esta espléndida isla, cada uno de los cuales parece un pequeño mundo con particularidades únicas, que se puede notar en la cultura, en las tradiciones, en la cadencia lingüística, en la arquitectura de los cascos históricos pero también en las rocas y la vegetación de las distintas costas.

Playa, playa y más playa… Elba tiene 147 kilómetros de litoral y un montón de playas de todo tipo. Las de arena están en la costa sur y, por el lado opuesto, en el golfo de la Biodola y entre el cabo de Enfola y Portoferraio. Las más bonitas y tranquilas se esconden en calas rocosas y a menudo obligan a bajar por cuestas pronunciadas. A las familias les gusta ir a Enfola, un pequeño pueblo de pescadores a 6 kilómetros al oeste de Portoferraio, donde hay botes de pedales, escuela de buceo y un fácil sendero circular de 2,5 kilómetros. Otra opción es Procchio, un

bullicioso pueblito playero ubicado a 10 kilómetros al oeste de Portoferraio. Tiene una de las playas de arenas doradas más largas de Elba y los mejores helados y granita siciliana de la isla en el caféheladería Scalo 70. Es perfecto también para alquilar una bicicleta y dar una vuelta. Para los que quieren bucear, están las playas gemelas de Sansone y Sorgente, cerradas por acantilados, con unas magníficas aguas cristalinas color turquesa. Los que disfrutan del kayak y de remar mar adentro, deben visitar el trío de caletas de guijarros y arenas, rodeadas por pinos y eucaliptos: Morcone, Pareti e Innamorata. Y por último, vale la pena conocer Colle d’Orano y Fetovaia, dos maravillosas playas de arena rubia en la costa oeste de Elba. Lo mejor es el espectacular viaje en auto entre ambas por la carretera litoral del suroeste. Cuenta la leyenda que Napoleón iba con frecuencia a Colle d’Orano para sentarse a contemplar su Córcega natal, visible al otro lado del mar….


TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

7

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Murales por sudamérica – Por Natalia Bainotti Hace rato me rondaba una idea por la cabeza: quería viajar llevando algo conmigo, hacer algo trabajando por y para la gente, llevar un proyecto que tenga un impacto por los lugares donde pasara. Hacía rato que tenía ganas, pero nunca pensé que iba a llegar tan rápido. En febrero de este año, una noche navegando en Internet se me ocurrió: pintar murales con mensajes positivos durante mi viaje en bici por Sudamérica. Unos años atrás conocí Proyecto Calco, una iniciativa sin fines de lucro que surgió hace tres años con el objetivo de repartir mensajes positivos. Empezaron con calcomanías (que siguen siendo su distintivo y fuerte), y poco a poco se transformaron en tazas, remeras, fotos y videos. Comenzaron en Argentina y, con la ayuda de amigos y otras personas que se entusiasmaron con el proyecto, las calcomanías se desparramaron por los cinco continentes y la Antártida. Esa noche de febrero decidí escribirles y contarles mi idea: no sólo les gustó, sino que se entusiasmaron y motivaron más allá de lo que me hubiese imaginado. Así surgió "5 países, 5 murales", un proyecto social que busca pintar murales en Latinoamérica trabajando con gente local e invitando a artistas locales para esparcir mensajes positivos rodeados de arte. Los fundamentos del proyecto son dos: la firme convicción del poder transformador que tienen la palabra y el pensamiento positivo por un lado, y la experiencia de liberación, creación y comunión que significa usar el arte como vehículo de expresión, por otro. Si la palabra es transformadora, ¿qué mejor que unirla al arte? Para poder llevar el proyecto a cabo, íbamos a necesitar la colaboración de la gente. El mismo día que empezó el Mundial de Fútbol en Brasil, nosotros lanzamos el proyecto en Idea.me, una plataforma de crowdfunding donde gente que quie-

re apoyar la causa colabora (en nuestro caso, con montos que iban desde los $ 20 a los $ 1.000), siempre a cambio de una recompensa (como menciones, wallpapers de los murales, tazas y remeras con las frases e incluso un mural para los que realizaran el mayor aporte). Así, de los $ 5.000 que buscábamos juntar, luego de cuarenta y cinco días de recaudación logramos conseguir el 140%: $ 7.010, lo cual nos permite pintar no 5, sino 7 murales. No podíamos creerlo. A la par de los murales, para que el impacto llegara más allá de las localidades donde se realicen los mismos, las calcomanías no quedaban afuera, y las comencé a repartir apenas empecé a viajar en bicicleta. Así, los chicos de una banda ecuatoriana de jazz se las llevaron a sus grabaciones, una pareja argentina que viaja en auto a Alaska las pegó en su auto, el chico que me hospedó en Latacunga pegó una en su heladera, los nenes de una familia que me hospedó en Apahua me las tradujeron a kichwa, el señor dueño de un bar en un mirador se quedó con la de "Gracias vida" en reconocimiento a lo que ahora tiene después de años de alcoholismo, Rosa me convidó sandía un mediodía que pedaleaba y eligió la que dice "Sonríe, nadie te filma" porque dice que hay que sonreírle a la vida por mala o buena que sea. Mi viaje en bici siguió avanzando, las calcos repartiéndose, y hace dos semanas llegó el primer mural. La Fundación Jóvenes para el Futuro acoge a niñas que sufrieron abuso o maltrato sexual, y tiene un proyecto que trabaja con jóvenes en recuperación por drogas con talleres y terapias. Ellos trabajan en Ambato, la sierra central de Ecuador, y estuvieron interesados en el proyecto desde un principio, incluso cuando todavía era sólo una idea. Para lograr más interacción, confianza y vínculo con el proyecto, junto a un psicólogo quiteño realizamos un taller para trabajar sobre la autoestima, un punto débil en los chicos a los que ayuda la fundación. Así, los chi-

Kevin, uno de los niños de Apahua con su palabra preferida.

cos vieron cuánto impacta la percepción que tienen de sí mismos en la relación con los demás y con ellos mismos. Así, sábado y domingo pintamos el mural en una pared de un ex centro policial, que donó el barrio Cumandá, ubicada a la entrada del barrio junto a una cancha y juegos. Chicos y chicas de la fundación y niños del barrio se acercaron a pintar, dibujar y escribir sobre la pared, un restaurante de Baños donó comida, dos muralistas

e ilustradoras ibarreñas se unieron a diseñar y pintar el mural y mucha gente del barrio pasó a mirar y darnos aliento. El domingo terminamos los últimos detalles pasadas las siete de la noche, a la luz de los faroles. Fueron dos días intensos, donde comenzamos con miedo (lo nuevo y lo desconocido siempre genera miedo), ansiedad, nervios y muchas dudas. Dudas sobre cómo quedaría, sobre si a la gente del barrio quedaría satis-

El mural terminado.

El sábado fue el día con más gente.

fecha, sobre si lograríamos terminarlo a tiempo, sobre si la gente participaría. Dudas que se despejaron enseguida y se transformaron en arte, en vecinos felices con el mural que nos ofrecían las paredes de sus casas, en colores, en chicos trepados a las escaleras, en nenes buscando un rinconcito más donde pintar y en una frase que recibe a todos los que entran al barrio y nos recuerdan una verdad fundamental: "Si no es ahora, ¿cuándo?"…


8

TURISMO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

RELIQUIAS DEL MUNDO

Monte Roraima Exploramos esta majestuosa planicie en la cima de una montaña por arriba de las nubes. Es el punto más alto de la sierra de Paracaima. Una maravilla natural que separa tres países de América del Sur. Postales del imponente Monte Roraima.

No es extraño que el Monte Roraima, uno de los lugares más antiguos de la corteza terrestre, explorado sólo a finales del siglo XIX, le sirviera a Arthur Conan Doyle de inspiración para su novela "El Mundo Perdido", escrita en 1912. Esta extensa meseta, de 31 kilómetros cuadrados de área en la cima, está situada sobre la sabana tropical venezola-

na que hace de triple frontera con Guayana y Brasil. Fue descrito por primera vez por el explorador inglés Sir Walter Raleigh en 1596. También es conocido como "tepuy Roraima", "cerro Roraima" o simplemente "Roraima". Posee acantilados de 400 metros de altura por todos sus lados, y se encuentra en el Escudo guayanés, en la esquina su-

Datos útiles ¿Dónde dormir?: el Roraima ofrece varios puntos excelentes para acampar llamados los "Hoteles". Son lugares debajo de la roca que ofrecen un buen abrigo contra la lluvia, siempre frecuente, el viento y el frío. Existe un campamento, pero lo usual es acampar, es por ello que se debe contar con una carpa, un aislante, sleeping, linterna y todo aquello que considere necesario.

cas, pueden inclusive bajar de cero, por lo que se debe llevar suficiente ropa de abrigo para dormir. * En el camino y sobre todo cerca del agua, hay una gran cantidad de pequeñas moscas negras llamadas puri-puri que pican y dejan un pinchazo de sangre y luego pican terriblemente. Por eso se aconseja llevar repelente de insectos y usar ropa de manga larga por las noches.

Recomendaciones… * En la cumbre de las condiciones climáticas son muy cambiantes, a un minuto ardiente sol y luego la próxima nublado, brumoso y lluvioso. Las temperaturas de noche son inferiores a los 12 grados centígrados y, en ciertas épo-

Curiosidades... * Los indígenas pemones relacionan a Roraima con el origen de la vida y se lo suele considerar como el "Árbol de los Frutos", ya que según una leyenda pemona de él nacían toda clase de frutas, animales e incluso seres humanos.

reste del venezolano Parque Nacional Canaima (de 30.000 kilómetros cuadrados), siendo el pico más alto de la cordillera de las Tierras Altas de Guayana. Las cimas de las mesetas del parque se consideran algunas de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remontan a unos dos mil millones de años, en el Precámbrico. El tope del Roraima es completamente rocoso. Con formaciones esculpidas por el agua y el viento en diversas formas. Abundan los charcos, muchos de ellos con pequeñas "islas" de vegetación. En algunos casos, se puede apreciar todo un jardín en medio metro cuadrado. El Roraima tiene varios puntos de interés. Uno de ellos es el Maverick Rock, llamado así por semejarse a la silueta del automóvil con ese nombre, con 2810 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes (montañas verticales con forma de meseta que tienen paredes verticales de cientos de metros de altura) de la sierra de Pacaraima, en Sudamérica. Los "jacuzzis" son unas pequeñas piscinas naturales circulares. El "punto triple", llamado así porque marca la frontera entre Venezuela, Brasil, y La Guayana Esequiba (zona en reclamación). Se encuentra un hito que demarca el punto. Cerca

de ese punto está el valle de los cristales, llamado así por la abundancia de piedras de cuarzo; y la Fosa, un gran hueco en la roca con agua, en donde los más aventureros pueden bañarse. Desde el "abismo" se puede ver la parte norte del Tepuy, también llamada "La Proa". Para poder acercarse al borde, es recomendable hacerlo acostado boca abajo y que una persona le agarre a uno los pies.

Actividades en el Monte Roraima… Sólo algunos tepuyes, entre los cuales se encuentra el Roraima y el Auyantepuy, pueden ser ascendidos a pie, sin equipo de escalar, gracias

a una "rampa" que va pegada a la pared vertical. Por lo tanto aquí es posible escalar, pernotar, acampar, tomar fotos, caminar, peregrinar, y explorar. La zona se ha consolidado como uno de los mejores "trekkings" de toda Sudamérica. Por supuesto, se puede llegar en helicóptero a la cima, pero los que optan por esa opción, no logran apreciar la vegetación de la subida, abundante en orquídeas y helechos, ni algunos paisajes. Además, aquí es posible encontrar especies de flora y fauna únicas, en la que conviven numerosas plantas carnívoras. Se han descrito varias especies de mariposas provenientes de Roraima, algunas de ellas se consideran endémicas.

El Maverick Rock, es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.