Diario Castellanos

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Urgencia y eficiencia Rafaela, Lunes 20 de Octubre de 2014

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Editora del Centro Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

El delirio autocrático La noticia parece irreal, un cuento absurdo de una ficción malsana, lo terrible es que sea cierta. La final de fútbol de los Juegos Asiáticos de 2014 culminó en el partido que más rivalidad podía mostrar, como la que existe entre Corea del Norte y Corea del Sur, dos países que han vivido en guerra por décadas. El partido no tuvo treguas. Los dos equipos se desvivieron por ganar en un equilibrio que parecía hacer estéril cualquier acción de los contrarios. Ello derivó en que completados los reglamentarios 90 minutos sin que se abriera el marcador, se debió sumar media hora más. En el minuto 120 Corea del Sur logró el tanto de la victoria. Kim Jong, un jefe de estado que heredó el cargo de su padre – Kim Jong il – parece ser mucho más acomplejado y perverso que su antecesor. No pudo ocultar la frustración de ver el equipo oficial abatido y dio sus órdenes. Así los guardias del régimen de Kim Jong-un, cargaron en un autobús todos los jugadores y el personal de la selección nacional, y desde ese momento ha habido noticias sobre el destino de los jugadores y de todo el grupo. Los futbolistas derrotados en la final fueron detenidos en los vestuarios a la finalización del partido y no se tuvo más noticias de ellos. Fuentes de la prensa admiten que habrían sido encerrados en el corredor de la muerte de una cárcel de máxima seguridad. De allí parte la terrible sospecha, que se intuye como una certeza, y es que todo el seleccionado nacional ha sido condenado a muerte.

El Rodong Sinmum (periódico de los trabajadores) órgano del Comité Central del Partido de los Trabajadores, después de la derrota ha publicado una fotografía en primera plana del equipo y en la parte inferior de la observación: "Los hombres que nos han arruinado". En sus comentarios también habló de la necesidad de un castigo ejemplar, lo que a Pyongyang significa la pena de muerte, la ejecución en la plaza pública. Quizá, seguramente, al lector le suene a locura todo ésto y piense que es una mala broma, pero desgraciadamente no es así y tiene antecedentes muy tristes. Ya después de terminada la Copa Mundial de 2010 de la FIFA, y dado que la selección norcoreana había perdido los tres partidos que jugó, se decretó que los jugadores eran "culpables". Varios de estos "responsables" sufrieron crueles tormentos a manos los torturadores del régimen. Sólo la personalidad esquizoide de un pervertido con poder, como Kim Jong un, puede considerar el resultado de un torneo de fútbol como una derrota nacional. Pero parece que el tipo piensa que fue su dictadura la que perdió 1-0 contra la democracia de Seúl. Que el gobierno de Corea del Norte alguna vez haya sido comunista es sólo una anécdota. Hoy es sólo una asociación ilícita que avergüenza la condición humana. Algo que comenzó de forma incipiente, bajo consignas y lemas que prometían un futuro. Algo que todo ser humano debería tener en cuenta a la hora de perpetuar en el poder a alguien. editorial@diariocastellanos.net

En muchos de los ámbitos de la conducción Nacional, estamos enfrentando situaciones de extrema urgencia. Nos sucede en salud, en educación, en justicia, y ni hablar de las urgencias en seguridad y en economía. Cuando el escenario de las decisiones que nos afectan como nación, se transforma en una verdadera sala de crisis permanente, quiere decir sólo dos cosas: el ambiente exterior que nos rodea esta híper convulsionado o bien no hemos sido capaces de generar los mecanismos institucionales para que mediante adecuadas prognosis, nos entreguen planeamientos que por lo menos tomen los problemas con la antelación adecuada y por sobre todo prevean la asignación de los recursos de todo tipo para encarar las soluciones. Si bien el mundo exterior a la Argentina, no es un lecho de rosas, también es cierto que las preocupaciones en la mayoría de los casos no nos son propias - o bien las nuestras son tan agobiantes que las otras resultan nimias - por lo que parece que nuestra falla, el cabalgar permanentemente en urgencias, es mas bien fruto de nuestras propias imprevisiones. Ya en otras oportunidades hemos reflexionado de que en materia económica la confianza y por ende la previsibilidad, son insumos imprescindibles a la hora de tomar decisiones por parte de quienes deben realizar inversiones. Con este fundamento resulta bastante incomprensible que desde el Gobierno no se prevean situaciones vinculadas a la economía nacional o que por lo menos no se las plantee como metas u objetivos de las administraciones. Entender el "planeamiento económico" como una organización destinada a elaborar el presupuesto nacional, solamente, evidencia tener una mirada "cortísima" sobre política económica. El no PENSAR soluciones desde el pasado hacia el futuro, generan obviamente los desbarajustes económicos que hoy padecemos. Tan simple como eso. Si no escuchamos durante muchos años las advertencias vinculadas al avance del narcotráfico, sus consecuencias, y hasta la descripción de sus tácticas de penetración, y obviamente no planificamos como neutralizar o combatir ese maléfico

fenómeno, llorar hoy sobre la leche derramada es bastante estúpido. La negligencia o complicidad de los que tuvieron responsabilidades notorias en esta situación, no debería permitirles retirarse de la función pública acogiéndose de hombros como diciendo "¡mala suerte!", la irresponsabilidad en la función pública es simplemente dolosa, porque - especialmente en este caso - están en juego los bienes y vidas colectivos ¡no particulares! Si además, desde el Estado se ha negado lo relevante de la situación ¡por más de diez años!, por supuesto, es de suyo, que no ha existido ningún intento de planeamiento y previsibilidad por parte de los máximos organismos nacionales. Se llegó incluso en esta "década ganada" a desmantelar organizaciones de planeamiento y lucha de las Fuerzas de Seguridad o sea de los niveles tácticos, como para que no quede NADA NI NADIE que piense y luche. Simplemente, los decomisos y detenciones fueron esfuerzos y un "chocar la realidad" de las policías, que en reiteradas ocasiones las escuchamos quejarse (Off de record, por supuesto) de la falta de apoyo. Volviendo a la reflexión inicial ¿no se quiso o no se supo? Si pensamos que no se quiso, reiteramos, complicidad es en lo que debemos concluir, si no se supo, estamos ante una supina ignorancia indigna de personas que han decidido por voluntad propia asumir responsabilidades en la función pública y han peleado y hasta como se dice vulgarmente "pisado cabezas" para llegar. Debemos pensar que los procesos decisionales no siempre son para la solución de un problema inmediato "que se nos paró en frente". En política, estos procesos deben servir también al planeamiento porque en ese caso los acontecimientos más que venir a nuestro encuentro, nosotros vamos al encuentro de ellos, y ésta, por supuesto, es una situación más que ventajosa. El "ir hacia el acontecimiento" nos permite hacerlo con las armas (recursos, habilidades, actitudes, etc) que nos dan posibilidades de éxito. Caso contrario la improvisación será la regla, y la "inspiracion intuitiva" de un "genial conductor" - a la que somos tan afectos - generara la respuesta, QUE COMO ESTA EVIDENCIADO, no ha sido tan "genial".


3

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

UNA MODIFICACIÓN CON CONSENSO COMPLICADO

La FEV reafirma su postura sobre una ordenanza Con la firma de su titular, Héctor Moscardo, la Federación de Entidades Vecinales volvió a expresarse bajo la formalidad escrita, dirigiéndose a los concejales sobre distintos aspectos concernientes a la ordenanza que rige la vida de las vecinales, y de la propia federación que las agrupa. La misiva comenzó recordando la última reunión conjunta entre los dirigentes de la entidad y los propios ediles, el 30 de setiembre. "Creemos que la normativa en donde se restringe solamente a dos la cantidad máxima de empleados municipales que pueden integrar las listas de las Comisiones Vecinales es suficiente", señalaron, pidiendo a la vez se elimine otra restricción: la que niega la posibilidad a quienes tengan categoría 23, una de las máximas. El argumento fue el mismo que el utilizado para otros puntos, entre ellos, la mirada favorable para que puedan integrar

las nóminas aquellas personas que ya hayan cumplido 16 años: favorecer la participación.

dores del Municipio", sin tener al menos un convenio de pagos.

Dificultad

La nota continúa partiendo de un "acuerdo en que realizar las elecciones de autoridades vecinales en años pares, permite una participación más genuina en torno a las funciones de los representantes barriales, lejos de las pretensiones políticas o partidarias…". Pero la diferencia planteada no es menor. La FEV insistió "nuestro pedido expreso es que se pospongan las elecciones vecinales de marzo de 2015, para realizarlas en el mismo mes del año 2016". Una de las consecuencias directas sería la extensión de todos los mandatos. Algo que no todos los ediles están dispuestos a conceder. El representante del PRO "Lalo" Bonino es uno de ellos. Para el macrista, se puede lograr de otro modo, para "respetar la voluntad popular que otorgó mandato por dos años": que en

Entre otros pormenores señalados, desde la FEV vieron "prácticamente inaplicable", la obligación de depositar los dineros de las vecinales en cuentas de bancos oficiales, a nombre de la entidad y en orden conjunta del presidente y el tesorero, "toda vez que conlleva gastos de mantenimiento y cargas fiscales que los vecinalistas no estamos en condiciones de afrontar".

Cambio de postura Un tema que originalmente había sido resistido por la Federación, ahora se "ve con muy buenos ojos". Fue sobre el planteo de Silvio Bonafede, "relacionado a que los representantes barriales que encabecen las listas de candidatos no sean deu-

¿Acuerdo?

Castellanos

2015 se voten mandatos por un año. Y luego desde 2016, se vuelva a los mandatos bianuales.

¿Despolitizadas?

Finalmente, los dirigentes vecinales afirmaron que la entidad "anima la participación política de los ciudadanos, pero entiende que de ninguna manera el marco de las comisiones vecinales es el lugar donde desarrollarla". Hablaron también de "preservar este ámbito lejos de los conceptos partidarios" o "banderías políticas". Ese es precisamente el argumento para no hacer coincidir los comicios vecinales, en los mismos años que los generales. Pero ese es otro punto que no convence. Es un secreto a voces la influencia que el oficialismo gobernante en el Municipio ejerce sobre muchas vecinales. Queda entonces "flotando" la sensación de que lo que se quiere es evitar que nucleamientos de distintos signos, sea inter-

Política partidaria y vecinales, un tema sensible y opinable.

nos del PJ u opositores, "armen" competencias en las vecinales. Otro tema que estuvo "en la picota" en 2013, fue la reiterada visita de la lista de candidatos a concejales del oficialismo, en horarios de funcionamiento de los talleres que se dictaban en las vecinales.

SUPUESTAS IRREGULARIDADES POR OBRAS

Licitaciones: llegaron las respuestas por escrito al PRO Se trata de pedidos realizados a fines del mes de agosto, cuando el bloque macrista cuestionó la realización de licitaciones privadas separadas en lugar de una pública conjunta, por obras en el sector Norte de la ciudad. Puede reavivarse la polémica. Hoy en comisión, probablemente se trate una nota recientemente ingresada desde el Departamento Ejecutivo Municipal. La respuesta a dos de los pedidos de informes que el bloque de Unión PRO había solicitado a mediados de agosto, y que fueron aprobados por el Concejo el 21 de ese mismo mes. Los ediles reprocharon la realización de licitaciones privadas con montos menores y similitudes entre las obras a concretar, ya que las mismas conjuntamente superan los $ 950.000. En ese momento, funcionarios del Ejecutivo como el secretario de Hacienda, Edelmiro Fassi, y la secretaria de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, Mariana Nizzo, se Archivo

La discusión puede reinstalarse en el Concejo.

habían hecho presentes en el recinto durante una reunión de comisión del cuerpo legislativo local para dar algunas explicaciones. Igualmente, el concejal Raúl Bonino, tras reunirse con los funcionarios, manifestó, entrevistado por Diario CASTELLANOS, su inconformismo. La respuesta del Ejecutivo en el primer caso asegura que

"los proveedores/oferentes son diferentes para cada una de ellas"; que "al hacerse una única licitación pública conlleva un aumento en el precio del Pliego y de la Garantía de Oferta" y que "los controles que se realizan tanto para una licitación pública como privada son igualmente de rigurosos". En el caso de la señalización horizontal, el Ejecutivo explicó que

se utilizan diferentes materiales y técnicas según la senda que se demarque, por ello "los trabajos no se pueden realizar en el mismo momento, ni con los mismos equipos siendo ne-

cesario terminar una aplicación para continuar con la otra, en el caso de que el proyecto de señalización contemple que ambas intervenciones sean en un mismo sector".


4

LOCALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

EDUARDO OLIBER Y SAN LORENZO, EN EL MOSCONI

Denuncian peligrosidad de una esquina y piden sentido único Castellanos

(Andrés Racchella) Una veintena de firmas avalaron un dramático pedido un vecino, el conocido escritor Ángel Balzarino, expresando "inquietud y preocupación", por "el tránsito intenso y en muchos casos febril", que "se advierte en la mayoría de las calles del barrio Mosconi". La misiva fue dirigida al Concejo Municipal, y pidieron "se arbitren con la mayor premura medidas eficientes, en prevención de consecuencias que, fácilmente previsibles por los hechos de los cuales somos testigos a diario, podrían llegar a ser muy dolorosas y lamentables". Sin perjuicio de lo señalado, el escrito denuncia que "uno de los sectores donde la amenaza

resulta más ostensible es en la esquina de San Lorenzo y Eduardo Oliber". "Podemos asegurar, sin temor de exageración, que en dicho lugar se cometen como mínimo veinte infracciones por día", especificaron.

Cambio Los vecinos argumentaron su postura en observar "la desaprensiva e irresponsable actitud de los conductores de automóviles, motos y bicicletas al circular a contramano y exceder de manera notoria los límites normales de velocidad". Por ello, concluyeron: "nos permitimos sugerir que la calle San Lorenzo sea de una sola

mano hasta Remedios de Escalada, dado que en la mencionada esquina convergen simultáneamente tres vías de tránsito".

Peligro. La foto capta uno de los momentos relatados por los vecinos.

Un problema común Lo que manifestaron los ciudadanos del sector, bien sería compartido en su plenitud por habitantes de distintos puntos de la ciudad. La complejidad adquirida por el tráfico en las calles de la ciudad, a partir del gran crecimiento del parque automotor, densidad demográfica, terminó de configurarse en un "combo" muchas veces fatal sumándole la mala conducta de muchos conductores, y la siempre insuficiente respuesta del Estado.

Piden mejoras en Barrio Villa Podio Por iniciativa de la concejal, Natalia Enrico, y con el acompañamiento de sus pares del Frente Progresista Cívico y Social, Germán Bottero y Luis Telesco, ingresaron proyectos

ANDRÉS Y GUSTAVO son dos rafaelinos, que como muchos otros se juntan casi todas las mañanas en alguno de los cafés céntricos y cafecito (o cortado, según la aptitud gástrica del día) repasan con absoluta liviandad, lo que ellos consideran, los temas importantes de la ciudad, la Provincia, la Nación y hasta el mundo entero. También suelen hacer ácidas referencias a personajes sociales (no públicos) de nuestra ciudad y ni que hablar de mujeres de toda edad, condición social y estado civil. Por razones obvias, estos últimos temas no los reproduciremos, al igual que algunas expresiones del lenguaje coloquial que usan habitualmente… G- Buen día, cargadito de novedades y emotividades el finde ¿no te parece? A- Sin dudas amigo. Recordas que nos reíamos porque a los gendarmes les daban todo tipo de tareas a nivel Nacional, parece que aquí también los vamos a exprimir hasta como funcionarios, primero Espadaro, ahora Choumont... G- Nosotros también tuvimos uno, ¡hasta en eso somos pioneros! A- Pero seguro encontramos a un funcionario mejor, porque

para que se mejoren las instalaciones del Parque Villa Podio y se coloquen garitas en las paradas de colectivos del barrio. Ambas situaciones, fueron

lo rajamos... G- ¡Vaya uno a saber! A- ¿Viste el partido de Atlético el viernes a la noche? G- Si, y me indigne con algunos comentarios de los portavoces gubernamentales del "Fútbol para todos" (y todas) para quedar bien con el directivo de Quilmes Aníbal Fernández, ¡no se puede ser tan chupa medias! A- Bueno pero en definitiva ni el club ni el fútbol tienen la culpa. ¡sólo los que lo pervierten! G- Eso es verdad, más o menos como las declaraciones del Jefe de Gabinete parlanchín, "la Presidente está en perfecto estado de salud" y al rato estaba en reposo con "faringitis", ¡qué lástima no PUDO hablar de Perón ni de la lealtad...! A- Viste que buena la nueva página digital del "Caste" ¡una bocha de información! G- Y de artículos de fondo ¡un capo laboro! A- Linda lluviecita la del sábado a partir del mediodía, especialmente para la siestita, hasta refresco un poquito...lo que estuvo bueno fue el domingo para el asadito para las "madres", este día le dio al menos algo de movimiento al comercio, se vio gente especialmente el sábado a la mañana. G- Me llamo la atención que ensuciaron el viejo mercado an-

en forma reiterada expuestas por vecinos a Diario CASTELLANOS, que registró fotográficamente las situaciones de abandono a la cual el Municipio ha sometido al Parque, uno

tes de la inauguración. Uno parece un viejo, pero estas cosas jamás pasaban, ¡ni los partidos políticos esuciaban paredes! En nuestra ciudad ¡y después dicen que no hay importaciones! A- Otros que no tienen cara son los funcionarios que salen a hacerle la claqué al desvergonzadito de Alex Freyre, lo que te demuestra que si uno de la mafia dice algo, los otros salen a respaldarlo, por más que lo que diga sea una burrada ¡cómo lo fue!, pero como ya dijimos, de estas perrerias vamos a ver varias en los tiempos pre-electorales que se nos vienen. G- Una pena, pero no nos olvidemos que esa "onda" la inauguró el difunto expresidente cuando denunció cuentas en el exterior de Olivera, que fue totalmente falso... A- ¡Justo él hablando de cuentas en el exterior!...parece que los buitres están desenterrando alguna "carnecita podrida"...y no sólo eso, se están destapando unas cuantas truchadas de toda la banda. G- Qué tristeza lo de Chani, ojalá la siga peleando porque es una mina con una polenta bárbara. A-¡Y hace falta en el Concejo!, por lo menos para meter un poco de cordura.

de los espacios verdes de mayor extensión y potencialidades de la ciudad. Prácticamente sin cestos, y con el baño clausurado, se priva a mucha gente de pasar un buen momento. Hace poco, este Diario también entrevistó a un grupo de profesionales arquitectos, que formaron parte de dos de los cuatro proyectos ganadores del Presupuesto Ciudadano Urbano. Señalaron precisamente al Parque Villa Podio como una cuestión pendiente. Enrico indicó que la inquietud también se motivó en una iniciativa de los habitantes del lugar, admitiendo haber recibido una nota "con una importante cantidad de firmas".

Vallado para el Canal Sur "La presencia del canal sur constituye un riesgo ante posi-

bles caídas", se expresó también, teniendo en cuenta la existencia de un playón deportivo y niños que concurren al lugar. Por otra parte denunciaron la falta de iluminación.

Garitas La falta de garitas, también fue comprendida en los reclamos. Además, también este medio fue anoticiado, mediante voces de vecinos, que la colocación de esas estructuras protectoras para quienes tomen minibuses fueron reiteradamente prometidas por el Municipio. Por todo lo expresado es que entendemos y valoramos importante poder garantizar condiciones de seguridad, por medio de la colocación de un tejido que no exponga a potenciales peligros a los niños y jóvenes que allí se dan encuentro. Castellanos

Parque Villa Podio: sin baños, sin luz, sin cestos, sin seguridad, con suciedad...


LOCALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

5

BUENA REPERCUSIÓN DE SIMULACRO EN LIMANSKY

Protección Civil: enfoque hacia el manejo de materiales peligrosos D. Camusso

Durante la semana que pasó, se desarrolló en las instalaciones de Radio Club la reunión mensual de la Junta de Protección Civil, de la que participaron representantes de la Municipalidad de Rafaela, Gendarmería, 107, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores, Guardia Urbana Rafaelina, y otras instituciones. En diálogo con Diario CASTELLANOS, el coordinador de la Junta Municipal de la ciudad, Alejandro Burgos, especificó el listado de temas desarrollados en dicho encuentro. "Se realizó entrega de discos y documentación con información necesaria para la manipulación de materiales peligrosos", indicó. Burgos, por su parte, señaló que "se realizó una evaluación de los resultados obteni-

dos tras el simulacro realizado en la empresa Limansky, de la que participaron todos los servicios de emergencia de la ciudad". "El balance es totalmente positivo, debido a que se respetaron los protocolos y las personas capacitadas cumplieron con las expectativas", resaltó.

Siniestro de la 34 Según manifestó Burgos, en la reunión también se desarrolló una puesta en común en base al análisis realizado sobre la actuación de los servicios de emergencia ante el trágico siniestro vial que protagonizaron un colectivo y un camión en la Ruta Nacional 34 el pasado 29 de setiembre, en la que fallecieron tres personas. "Se pudo comprobar con la

actuación de los agentes que nuestro plan para trabajar ante estos siniestros ha dado buenos resultados: hubo mutua colaboración entre los servicios de emergencia, que sirvieron para una rápida atención de las víctimas", confió a este Diario. Agregó también que "Protección Vial y Comunitaria junto a la GUR también sirvieron de gran ayuda para montar un operativo vial que permitiera a las ambulancias llegar de manera rápida y segura". Finalmente, señaló que se les enviará a las empresas concesionarias de los corredores de las rutas 34 y 70 una nota en pedido de que estas inviertan en maquinarias y equipamiento que les permita hacer una rápida limpieza de la carpeta asfáltica ante cualquier contingencia.

Delicado estado de Fontanetto Diario CASTELLANOS, desde comienzos de la semana pasada, maneja con cautela y respeto la información relativa al estado de salud de la concejala Silvana Fontanetto, omitiendo por las razones expuestas su publicación. Al ya haber trascendido por otros medios algunas versiones al respecto, lamentablemente puede afirmarse, debido a muchas fuentes consultadas, entre ellas familiares, que "Chany" atraviesa otra situación muy complicada, luchando por su vida internada en coma farmacológico inducido y

"EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN"

Integrantes del Ejecutivo junto a legisladores Prensa Municipal

El intendente Luis Castellano encabezó una reunión calificada como "de trabajo", que congregó a todo el personal de su Gabinete municipal, más los legisladores provinciales y locales afines al proyecto político. "El encuentro se desarrolló bajo la dinámica de taller, y se centró en algunos ejes clave de la política de desarrollo inclusión y construcción de ciudadanía del gobierno local", afirmaron entre otras conclusiones.

en terapia intensiva, en un nosocomio de la ciudad de Córdoba. El cuadro, una infección generalizada que se suma a problemas cardíacos y renales, se agravó entre viernes y sábado, habiéndose en cierta medida "estabilizado" en la jornada de ayer. Debido a la gravedad,

los profesionales que la asisten emitieron partes diarios, y la evolución de los pronósticos se siguen permanentemente entre sus muchos allegados, que se aferran a la Fe: "estamos todos juntos, rezando para que supere otra vez este difícil momento", dijo uno de ellos.

Nuevo y productivo encuentro.

Arriba la delegación de Carcabuey En el marco de la variada programación de los festejos del 133º Aniversario de la formación de Rafaela, esta tarde está previsto el recibimiento de la Delegación de Carcabuey, localidad española recientemente hermanada con Rafaela. Antonio Osuna Ropero, alcalde de Carcabuey y miembros de la Corporación Municipal, autoridades locales y descendientes de aquellas primeras familias del grupo de inmigrantes que provino de la madre patria serán oficialmente bienvenidos a la ciudad frente al edifico muncipal,

esta tarde. Se procederá a la inauguración del nomenclador que indica dirección y distancia a Carcabuey, mientras que el miércoles se inaugurará el mural alusivo al hermanamiento, en la pared de la Sociedad Española que da sobre la plazoleta España-Malvinas Argentinas. Todo proseguirá el jueves por la mañana con la sesión especial de honor en el Concejo, a la noche la "cena del hermanamiento", y el viernes con la inauguración del "Pasaje Carcabuey”", junto al del Complejo Viejo Mercado.


6

LOCALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

El Día de la Madre con mucho movimiento y compras La fuerte lluvia de agua y viento que se dio en nuestra ciudad durante el sábado no impidió que gran cantidad de rafaelinos, grandes y chicos, se anticiparan al Día de la Madre en lo que a compra de obsequios se refiere. El domingo amaneció soleado con una leve brisa que alejó las pocas nubes para dejar una jornada cálida que las familias celebraron hasta tarde con el solo objetivo de agasajar a las madres de los hogares. Desde temprano Rafaela se pobló de vendedores de flores que se ubicaron en las esquinas más transitadas, en las puertas de los supermercados y en aquellos lugares donde la concurrencia de público sea constante. El aroma a claveles y rosas se impregnó en las zonas más céntricas de nuestro ámbito. Sobre el mediodía, minutos antes del almuerzo, las ciudad mostró un ir y venir de autos y motos que apuraron su andar para no llegar tarde al asado, al mediodía de pastas caseras u otras preparaciones tradicionales. Un rato más tarde, apenas pasadas las 13, Rafaela quedó desolada. Los pocos vehículos que transitaban se vieron con la prisa de saber que se llegaba tarde al festejo del Día de la Madre. En todas las familias hay un impuntual. Ya sobre la tarde, con el sol bien alto, los festejos se trasladaron a espacios verdes con reposeras y mates para pasar un día distinto. Las tortas y las masitas no faltaron, como tampoco los gritos de los chicos que jugaron cerca de los grandes. Muchos levantaron campamento cerca de las 18 para lue-

Fotos: D. Camusso

go ir a la Fiesta de las Culturas. Entre la Plaza 25 de Mayo y

la Municipalidad de Rafaela se dio la segunda edición de este encuentro de colectividades. Un rato antes comenzó la Feria de Artesanías que se presentó como una previa. Los bares del centro, como los comedores y los restaurantes, trabajaron a buen ritmo durante este día especial, que también acaparó la atención de las panaderías y las heladerías con los postres y los ingredientes para la merienda. En fin, una jornada cálida con sol y reunión de familia y amigos para estar juntos hasta entrada la noche. Los regalos no faltaron, como tampoco los besos y abrazos y los agradecimientos a las mujeres que nos dieron la vida y a aquellas que por una circunstancia u otra se hicieron cargo de la crianza.


LOCALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

7

ENCUENTRO ANUAL DE LALCEC

Revista CHEKA se sumó a uno de los eventos destacados del año El nuevo producto que ofrece Diario CASTELLANOS a toda la región, estuvo presente en el Café Concert que organizó la institución que se ocupa de mejorar la calidad de vida de las mujeres. A poco más de dos meses de su aparición, Revista CHEKA acompaña y es protagonista de la vida social de Rafaela y su zona de influencia. El pasado viernes, se llevó a cabo el encuentro anual de LALCEC, en esta oportunidad con la novedad de presentar un espectáculo teatral con la mo-

dalidad de Café Concert, formato éste que desde hace un tiempo se ha impuesto entre el gusto de quienes asisten a expresiones artísticas. Es por esto que CHEKA, una publicación orientada principalmente a la mujer actual, pero provista de un generoso contenido que permite captar

la atención de un público amplio y diverso, quiso compartir una noche tan especial. Las asistentes al acontecimiento pudieron comprobar que "revista CHEKA se propone como una colorida manifestación del espíritu local. Un medio donde la dinámica sociedad rafaelina encuentre reflejados sus intereses e iniciativas. Un camino para que podamos conocernos más, ofreciendo lo mejor que cada uno tiene para dar. Eventos, personajes, moda y salud son sólo algunos de los rubros que integran la temática". La preocupación por la excelencia que caracteriza a todos los productos de Diario CASTELLANOS puede verse claramente expresada en las páginas de CHEKA, "no sólo en la calidad del material sino también en el trabajo estético y en el contenido propuesto. Incluyendo exclusivamente a empresas y profesionales de primer nivel". Cabe destacar que tanto "el

Fotos: D. Camusso

staff de CHEKA como las modelos que trabajan en las producciones fotográficas y los protagonistas entrevistados, pertenecen a Rafaela y su región. Reforzando así el enfoque local y promoviendo la labor de nuestros profesionales". Desde la Redacción de revista CHEKA expresaron a la presidente de LALCEC Rafaela,

María Beatriz D´Agostino, "es una gran satisfacción poder compartir una noche con quienes tanto se ocupan de la salud y el bienestar de la mujer en general". Es "nuestro sincero deseo, que se sientan parte de este producto periodístico, así como CHEKA se siente ya parte de la comunidad rafaelina".


8

LOCALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014 Fotos: D. Camusso


9

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

BELLA ITALIA

Casi mil personas concurrieron a la Fiesta de la Mamona al Horno La cita fue el sábado por la noche en el ampliado y renovado Salón de Usos Múltiples. La parte musical fue de Cristian Reynoso y La Banda del Efra. BELLA ITALIA. Por Lucas Vietto. La noche del sábado el ampliado y cómodo Salón de Usos Múltiples fue sede de otra edición de la cena de la Mamona al Horno, tradicional encuentro que ya es emblemático en esta localidad y que se convierte, cada tercer sábado de octubre en un brillante cierre para las actividades en adhesión a los Festejos Patronales que se llevan a cabo en honor a San Francisco de Asís. Las adversidades climáticas no fueron un impedimento para que casi mil personas le den vida a esta propuesta gastronómica que ya identifica a la localidad en los eventos convocantes del departamento Castellanos. Entre las autoridades presentes se encontraban el presidente comunal local, Héctor Perotti;

el senador provincial, Alcides Calvo; los presidentes comunales: Mendrado Zenclusen (Villa San José); Raúl Peretto (Susana), Jorge Enrico (Colonia Cello); Ceferino Mondino (Ramona), Héctor Spada (Garibali); Irineo Astesana (Colonia Fidela); Mario Bertello (Plaza Clucellas); Emiliano Bocco (Santa Clara e Saguier); Omar Viotti (Colonia Maua); y representantes de instituciones intermedias de la localidad. La animación musical estuvo a cargo de Cristian Reynoso y La Banda del Efra. Cabe recordar que el local en que se produjo el encuentro gastronómico ha sido ampliado recientemente lo que permitió brindar mayor comodidad a comensales. Mientras transcurría la no-

che Diario castellanos dialogó con el presidente comunal Héctor Perotti quien expresó: "Estamos frente a un nuevo éxito de este evento que nos identifica ya que tenemos en el salón casi mil personas. En principio teníamos dudas por las grandes dimensiones y la gran capacidad que tenemos actualmente, pero el jueves ya teníamos prácticamente todas las tarjetas vendidas". "Este salón fue ampliado ya que se empezó a construir hace 7 años, en su primer etapa. El año pasado tuvimos la suerte de firmar con el gobierno nacional el Plan Más Cerca que nos permitió adquirir 300 mil pesos lo cuales se destinaron a la ampliación. En principio se hizo todo el techo, luego las paredes y columnas, y con recursos propios de la comuna se colocó el

Con salón colmado se desarrolló una nueva edición de este evento.

piso y se finalizaron todos los detalles de la obra. Actualmente tiene 1200 metros cubiertos", explicó Perotti. "Como dirigente es un orgullo poder tener esta convocatoria y quiero aprovechar para felicitar a toda la gente de las diferentes instituciones que están traba-

jando ad honorem para que todo se desarrolle con total normalidad, porque lo recaudado aquí es para ellos. Recientemente nos toco celebrar las Patronales donde también la lluvia nos jugó una mala pasada, aunque la gente acompañó en gran número", destacó el presidente comunal.

CORONEL FRAGA

Importante encuentro en el Nodo 2 Funcionarios del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medioambiente de Santa Fe se reunieron con productores en Rafaela. REGIÓN. En el Centro Cívico de la Región 2 Nodo Rafaela se reunieron el director provincial de Drenajes y Retenciones, ingeniero Alberto Mitri; el jefe de operaciones de Protección Civil, Ricardo Martínez, el ingeniero Gusta-

vo Corti y el coordinador de la Región 2, Omar Martínez con productores del distrito Coronel Fraga. En el transcurso del encuentro los funcionarios provinciales solicitaron permisos de paso a los productores de

Coronel Fraga para la obra que se está realizando denominada Canal Bajo de Pansa. Ante este pedido, se les brindó las explicaciones de aspecto técnicos pertinentes de la obra que pasaría por bajos naturales.

Los productores fueron recibidos en el Centro Cívico.


10

REGIONALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

ZENÓN PEREYRA

En dos jornadas históricas se corrieron las "300 Millas de Santa Fe" La lluvia del sábado y el sol del domingo fueron un condimento más de la fiesta del automovilismo que se vivió el fin de semana y que involucró a casi 20 localidades de la Provincia. El Broche de Oro fue la inauguración del "Museo Bucci" donde se exponen reliquias del deporte motor. ZENÓN PEREYRA. Por Lucas Vietto. El fin de semana los amantes del deporte motor y público en general pudieron disfrutar de dos jornadas históricas que quedarán en la retina de todos los que presenciaron el paso de los autos de colección, cupecitas de turismo de carretera de los años 50, 60 y 70, y baquets (con la participación del Bestiún, mecánica Hudson preparado por Domingo Bucci en el año 1926), que fueron partícipes del Rally de regularidad denominado "300 Millas de Santa Fe, por los caminos de Domingo Bucci". La lluvia del sábado no fue impedimento para que a las 9 de la mañana se largue la competencia desde la capital

El presidente comunal, Sergio Toledo se mostró muy satisfecho por lo vivido en un fin de semana que será inolvidable

provincial, con la presencia de más de 30 coches que en su recorrido pasaron por Esperanza, Franck, Las Tunas, San Jerónimo Norte, San Carlos Norte y Centro, San Jerónimo del Sauce, Pilar, Nuevo Torino, Bella Italia, Rafaela, Saguier, Plaza Clucellas, María Juana, Sastre y San Jorge, lugar donde culminó la primera etapa El domingo se dio inicio a la segunda y última etapa desde San Jorge y hasta Zenón Pereyra donde culminó la "Gran Carrera de Autos con Historia". A las 11:30 horas, en Zenón Pereyra, se procedió a dejar por inaugurado el "Museo Bucci", con autos y elementos de gran valor histórico de la Scudería de la familia de más de 100 años de trayectoria en el automovilismo nacional e internacional Tras el recorrido por las instalaciones del Museo, la actividad se trasladó al salón de la Biblioteca Popular donde tuvo lugar el almuerzo de coronación de los competidores al que asistieron más de 500 personas. Entre las autoridades presentes se encontraban el presidente comunal anfitrión, Sergio Toledo; el presidente de la Fundación Museo "Bucci", Pablo Bucci; el senador provincial, Alcides Calvo; los presidentes comunales: Raúl Peretto (Susana), Jorge Enrico (Colonia Cello); Raúl Cuggino (Estación Clucellas); Jorge Bossana (Saguier); y representantes de instituciones intermedias de la localidad. El menú que se sirvió en el almuerzo fue chorizo parrillero y pollo relleno, con ensalada, pan y postre. Uno de los momentos emotivos fue cuando se convocó al presidente comunal, Sergio Toledo y a Pablo Bucci para hacer la entrega de premios a los ganadores. La mención especial de la competencia realizada en el autódromo de Rafaela se la adjudicó la dupla Bossa Galeano; mientras que el segundo y tercer lugar quedó

El Museo "Bucci" abrió sus puertas a la comunidad y la región.

para: Alcaráz - Giménez y Rosa - Tarillo, respectivamente. Luego se convocó a las cinco duplas que ocuparon los primeros puestos de la competencia final que se ubicaron de la siguiente manera: 1) Gagliesi - Irigaray; 2)Yost - Lagger; 3) Caudana - Caudana; 4) Mazzoli - Mazzoli; 5) De Biassi - Murillo. Tras la entrega de premios, Diario CASTELLANOS dialogó con el presidente comunal, Sergio Toledo, quien expresó: "Estamos viviendo una jornada histórica para nosotros y eso lo vemos en la sensación de la gente que ingresa al Museo y se va muy sorprendida por el lujo de estas máquinas que trajo la familia Bucci a la localidad. Son autos con muchas historias como por ejemplo el Hudson que fue hecho en 1920; el Cadillac con motor de 16 cilindros, hecho en el año 1940; los flecha de plata, que son réplicas de los autos que corrió Fangio cuando fue campeón del mundo en la década del 1950; y terminando con el Bucci Special, que es el último auto que fue exhibido en el (Continúa en pág. 11)

El expiloto y destacada figura del deporte motor, Jorge Ternengo, en el arribo de los autos a la localidad.

Obra de arte que se expone al aire libre frente al nuevo Museo


REGIONALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

(Viene de pág. 10) Salón Internacional del Automóvil y ahora lo tenemos acá en Zenón Pereyra". Y agregó: "Todos se quedan sorprendidos por la historia de la familia Bucci, tan vinculada al automovilismo como así también por la calidad de los autos. La jornada de hoy deja demostrado que cuando se dan situaciones de soñar con cosas posibles y uno se pone a trabajar en eso, los resultados están a la vista" Sobre cómo surgió tan importante iniciativa para la localidad y la región, Toledo expresó: "Hace un par de años vino Pablo Bucci con esta propuesta de traer el Museo y agregarle a ello la realización

de las 300 Millas; se lo comentamos al vice gobernador, Jorge Henn; después hablamos con el gobernador, Antonio Bonfatti; y a través de la Secretaría de Turismo de la Provincia pudimos organizar todo lo que estamos disfrutando en esta jornada histórica que estamos viviendo". "Lo primero que se hizo fue recuperar el edificio donde hoy funciona el Museo, que pertenecía a un viejo almacén de Ramos Generales que estaba cerrado desde hace más de 20 años. Después necesitamos el apoyo de las empresas locales que nos ayudaron un montón. Siempre se necesitaron ideas nuevas y hoy debo decir que entre todos logramos los resultados que están a la vista",

Mural de la familia Bucci que se expone en las paredes de Museo

Los diseños realizados por los legendarios constructores de las reliquias.

destacó el dirigente. Sobre las sensaciones que le dejó la jornada, Toledo dijo: "A decir verdad yo no soy amante del automovilismo pero me di cuenta, cuando presentamos el Bucci Special, que los que lo venían a ver eran verdaderos fanáticos del deporte motor de diferentes lugares del país. Por eso, ésto, lo tenemos que aprovechar, atender bien a toda esa gente, darle lo que necesitan, para que vuelvan a venir y de esa forma se beneficien los comercios de Zenón Pereyra con nuevos ingresos. Este Museo no se hace con la finalidad de guardar autos en un edificio, sino con la idea de fomentar el turismo rural, rescatar la historia de Bucci, y generar más fuentes de trabajo". Sobre la competencia del Rally "300 Millas de Santa Fe", Toledo manifestó: "Ayer (por el sábado) empezamos en la capital provincial desde temprano en la Estación Belgrano donde se largó la carrera, y lo importante es que durante todo el trayecto se pasó casi por 20 localidades. Esto lo quiero destacar por el apoyo que nos brindaron, sobre todo en los autódromos de Rafaela y San Jorge donde nos permitieron que los vehículos circularan por dentro del mismo. Destacar también la muy buena predisposición de Cristalería San Carlos y La Municipalidad de esa ciudad, porque se brindaron con todos los trofeos que se le entregaron a los competidores". "Muchas situaciones hicieron que todo ésto sea un éxito conjunto. La idea es que se continúe año a año para que todos los pueblos, como los nuestros, donde sólo hay llanura para trabajar, puedan mostrar su rica historia", destacó. "En el almuerzo se agasajó a los pilotos en la Biblioteca Popular que de manera conjunta con la Escuela Inmaculada y el Club participaron en la organización de esta movida. Estas fueron jornadas históricas que va a depender de nosotros seguirlas teniendo", finalizó el presidente comunal.

11

El "Bucci Special 2003" que se expuso en el Salón Internacional del Automóvil se muestra en Zenón Pereyra.

Máquinas de todas las épocas y de un gran valor en el automivilismo nacional e internacional se pueden apreciar en la localidad del departamento Castellanos.


12

INFORURAL

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

ZENÓN PEREYRA

"En 1913 mi abuelo construyó un aeroplano y voló sobre el pueblo" Pablo Bucci dialogó con Diario CASTELLANOS sobre la experiencia vivida durante el fin de semana y enunció algunas particularidades de la rica historia familiar que él mismo continúa. ZENÓN PEREYRA. Por Lucas Vietto. El nieto es el presidente de la Fundación "Museo Bucci" quien continúa con la tradición familiar y participa del proyecto de tan importante obra juntamente con la Comuna de Zenón Pereyra, contando para ello con el aporte del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Debemos recordar que la tradición de la familia Bucci se inicia con Domingo, constructor, preparador y piloto de automóviles, ganador de las tradicionales "500 Millas Argentinas" disputadas en la ciudad de Rafaela (Santa Fe); Clemar Bucci, nacido en Zenón Pereyra e hijo de Domingo, fue un reconocido piloto de competición a nivel internacional, participó de importantes carreras en Fórmula 1 en Europa junto a Juan Manuel Fangio, Froilán González entre otros. Diseñador de autos y empresario automotriz. Pablo es sobrino nieto de Clemar y ayer estuvo en Zenón Pereyra en la inauguración del Museo. En diálogo exclusivo con Diario CASTELLANOS expresó: "Primero quiero agradecer por el acompañamiento de la gente que llegó al pueblo desde distintos puntos del país. A decir verdad hemos realizado un gran esfuerzo, primero en construir los autos, luego en traerlos, y hoy podemos disfrutar y mostrar todo lo realizado

que se exponía en Buenos Aires". "Siempre digo que el esfuerzo mayor lo hicieron mi bis abuelo, mi abuelo y mi tío abuelo. Yo simplemente tuve la fortuna de continuar y concretar los diseños de mi tío cuando fabricamos el Bucci Special. La gracia mayor es que Zenón Pereyra haya conseguido cumplir un anhelo que es montar el Museo en el pueblo donde nacieron mis abuelos y que ésto sirva de flujo turístico para la región. Mi deseo es que todo sea para empezar a provocar una mayor prosperidad para todos aquellos que viven acá", expresó Pablo Bucci; quien destacó la buena predisposición de todos los que colaboraron en la concreción de este sueño. "El resultado de lo que estamos viviendo hoy tiene que ver con un trabajo conjunto de mucha gente. No es el trabajo mío, ni de la Scudería Bucci, sino de muchos, desde los vecinos del pueblo, su presidente comunal, los que nos donaron la casa donde está el Museo, los que nos ayudaron a traer los autos desde Buenos Aires, a Sancor Seguros que nos aseguró todos los coches. Todos hicieron un poco para que ésto sea una realidad". Sobre la historia familiar, Pablo expresó: "La familia Bucci tiene una historia muy especial que comenzó hace más de 100 años. Mi bisabuelo na-

ció aquí en Zenón Pereyra y ya en 1913 construyó un aeroplano que se llama Bleriot y en esa época ya volaba sobre este pueblo. En aquella época no había aviones mejores, y era muy moderno". "Después comenzó a construir autos de carrera para él y para otros pilotos. Hay una historia muy rica en el automovilismo; y en lo que se refiere a lo industrial se hicieron el Bestium y prototipos muy importantes como Bucci Special de 1953; hasta llegar al Bucci Special del 2013 que lo presentamos en el Salón Internacional del Automóvil y que se convirtió en el primer auto súper deportivo de fibra de carbono en su estilo en Sudamérica", destacó. Sobre sus sensaciones en una jornada histórica en la que fue uno de los partícipes más importantes, Pablo dijo: "La idea de todo esto es provocar en los jóvenes que viven en el pueblo una idea de que se puede cumplir con los sueños que se plantean. Miss bisabuelos fueron huérfanos, y así y todo, pudieron lograr sus objetivos con esfuerzo y trabajo. Ojalá que ésto ayude a brindar prosperidad. Los autos tienen sentido cuando provocan lo que están provocando hoy en esta exposición". "Tengo una alegría muy grande de poder compartir junto a cuatro generaciones esta pasión por el automovilismo y estoy disfrutando mucho de todo lo que está sucediendo hoy. Estos autos que se exhiben no se realizan con grandes capitales sino que se hacen con mucho esfuerzo", puntualizó el empresario. Sobre la competencia, Pablo manifestó: "Gracias a Dios hoy el clima mejoró ya que el sábado los pilotos fueron muy valientes y desafiaron las adversidades climáticas. Hoy por suerte salió el sol y todo lo

Pablo Bucci, presidente de la Fundación del Museo estuvo presente y engrandeció la histórica jornada.

Bucci y Toledo durante la entrega de premios.

previsto se pudo realizar con total normalidad. Estas son las primeras 300 Millas que involucraron a casi 20 localidades de la Provincia y esperemos que pueda prosperar en el

y tiempo porque va a beneficiar a las economías de todos. Es un placer empezar a trabajar en una zona como ésta que es la cuna del automovilismo argentino".

Más de 500 personas asistieron al almuerzo de agasajo a los pilotos.


13

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

SE VIENE UN AÑO COMPLICADO

El campo está preocupado por el 2015 Hugo Iturraspe sostuvo que el Gobierno nacional debería dejar de pelearse con el sector productivo y apostar a la exportación. "Necesitamos que nos dejen producir. No nos pongan palos en la rueda", remarcó el dirigente de la Sociedad Rural de Santa Fe. En diálogo con LT10, Hugo Iturraspe, vicepresidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, expresó que "la cosecha gruesa pasada fue muy buena, lamentablemente no se la puede aprovechar. Tenemos un Estado cada vez más grande, más gastador, que necesita cada vez más recursos. Nosotros estamos abriendo el paraguas porque nos imaginamos que van a intentar aumentarnos los impuestos en un 30%". Además, Hugo Iturraspe agregó que "nosotros estamos muy preocupados porque cayó el precio de la soja y las exportaciones de carne están cerradas. Estamos pidiendo baja de la retenciones de la soja y queremos volver a venderle carne al mundo. No podemos seguir perdiendo el tren. Nos preocupa que la recesión acentúe la crisis". "Por efecto de las malas políticas se están volviendo a matar hembras. Desde hace un tiempo estábamos recuperando el stock ganadero y ahora lo volvemos a perder. Es fundamental volver a exportar carne. Tenemos cerrado 135 frigoríficos con más de 18

mil personas sin trabajo. Algunos de esos empleados subsisten con los repro que le da el Gobierno. Estamos preocupados porque el año 2015 puede llegar a ser muy traumático", subrayó el dirigente de la Sociedad Rural de Santa Fe. Sobre los países vecinos, Hugo Iturraspe sostuvo que "hay que retomar el camino en el que están los vecinos. A uno le llama la atención el estado de situación de países como Bolivia. Los hermanos bolivianos crecen al 5%, tienen buenas reservas, y están financiando a sus productores. No hay derecho que Argentina esté viviendo esta situación". Finalmente, el dirigente de la Sociedad Rural de Santa Fe remarcó que "es muy negativo que la gente produzca menos y se achique. Le pedimos al Gobierno que ponga atención en esta situación. No podemos estar peleados entre argentinos; necesitamos diálogo. Hay que encontrar el rumbo de nuestros vecinos. Necesitamos que nos dejen producir. No nos pongan palos en la rueda".

Cayó el consumo interno de carne vacuna La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados informó que también cayeron la producción y las exportaciones. Subió la faena de hembras por 33er. mes consecutivo. El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en los primeros nueves meses de 2014, en promedio, en 58,9 kilogramos/año, lo que implica un descenso de 6% comparado con igual lapso de 2013, indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). A su vez, de acuerdo con sus estimaciones, la producción de carne vacuna se contrajo 5,1% en relación a igual lapso del año anterior. La entidad afirmó que la industria frigorífica "continúa sufriendo los efectos de la política antiganadera llevada adelante por el actual Gobierno desde el año 2006 , a lo que se suman "eventos climáticos que empeoran el presente y el futuro sectorial". En este sentido, el informe señaló que "las inundaciones en la Cuenca del Salado están afectando a 63 partidos" bonaerenses. "Si de manera optimista estimamos que la merma productiva sólo será de 15%, por bajos porcentaje de preñez y mortandad, entonces en 2015 la oferta será de alrededor de 600 mil cabezas menos", proyectó. Ante este cuadro, Ciccra auguró que "la industria continuará sufriendo la escasez de oferta y las restricciones a las

exportaciones que nos han hecho descender en el ranking de exportaciones desde el tercero al onceavo lugar". El informe puntualizó que "los envíos al exterior" de carne vacuna "tuvieron una contracción menor a la de la producción: en enerosetiembre de 2014 totalizaron 144,9 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y resultaron 4,9% inferiores en términos interanuales". Al respecto, destacó que "la importancia relativa en el total se mantuvo casi sin cambios, en 7,2%" y explicó que "en estos resultados influyó positivamente la performance exportadora del tercer trimestre del año". Según sus números, en setiembre se habrían faenado alrededor de 1,05 milloón de cabezas de ganado vacuno, lo que representa una merma de 1,6% interanual, y fue la séptima caída en nueve meses, en tanto que en los primeros nueves sumó 9,099 millones de cabezas, lo que representa una retracción de 2,7% en relación al mismo período de 2013. "Por 33er. mes consecutivo la faena de hembras creció al tiempo que la faena de machos disminuyó", agrega el informe. La participación de las hembras en la faena total se ubicó en 45,6%, y es el guarismo más elevado para el mes

"desde el récord alcanzado en 2009 (47,9%)", destacó. En nueve meses, la faena de hembras se ubicó en 4,160 millones o sea un avance de 4,7% anual, y su participación se elevó a 45,7 por ciento. En cuanto a la producción de carne vacuna, cayó en setiembre 3,1% interanual, y en nueve meses descendió 5,1 por ciento. "Del total producido, el mercado interno absorbió 92,8% en el período analizado, por lo que el consumo (aparente) interno cayó, producto de la pérdida del poder adquisitivo del salario, a un ritmo apenas mayor que la producción total (-5,1% vs 5,09%), con lo cual su importancia relativa casi se mantuvo en términos interanuales (aunque fue 5,5 puntos porcentuales mayor a la verificada en igual período de 2002)", concluyó.


14

ESPECIAL

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

"POR UN NIÑO SANO EN UN MUNDO MEJOR"

20 de octubre: Día Nacional de la Pediatría Los pediatras en Argentina hoy están conmemorando su día. Fecha instaurada que hace alusión al aniversario de la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) que abrió sus puertas en el año 1911, siendo una de las entidades científicas más antiguas de Argentina. Este día, aquellos profesionales a quienes nunca les faltan golosinas en sus consultorios están de fiesta. Hoy se celebra el Día de la Pediatría, en conmemoración a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), un 20 de octubre, pero de 1911. Estos médicos merecen un más que destacado reconocimiento por ser los que atienden la salud de los pequeños y son fuente de consulta integral de la familia, ya que cumplen una función no sólo de salud, sino social.

La SAP es una de las instituciones científicas de mayor antigüedad en el país, y la que congrega a los médicos pediatras y a interesados en el estudio y la atención del ser humano en su período de crecimiento y desarrollo. Su independencia de intereses sectoriales y coyunturales la ha convertido en una entidad asesora de gobiernos, universidades y distintas organizaciones de la comunidad en el área materno infanto-juvenil. El destino y el trabajo de la Sociedad Argentina de Pe-

¡Feliz día a todos los pediatras en su día!

diatría se construye diariamente con el esfuerzo mancomunado de sus 12.800 asociados, a través de 39 filiales y 9 delegaciones organizadas en 9 regiones. Los profesionales que la integran aportan su esfuerzo solidario en pos de los objetivos societarios sólidamente ligados a la causa de la in-

fancia. El lema de SAP boga "por un niño sano en un mundo mejor", y marca no sólo la mirada integradora de la pediatría sino su compromiso con una realidad histórico social que le confía su futuro. Además, a través de su cooperación con otros organismos internacionales como UNICEF

(United Nations Children’s Fund), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su integración a la Asociación Latinoamérica (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA), participa del movimiento pediátrico mundial, teniendo además, el apoyo de la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría

(FUNDASAP) para el desarrollo de sus actividades. Asimismo, en esta fecha tan importante no se puede dejar de nombrar a Carlos Gianantonio, considerado el maestro de la pediatría argentina. Este humilde hombre fue la bisagra de la medicina nacional y principalmente de la pediatría, sobresaliendo en distintos aspectos pero fundamentalmente sus principios éticos, su visión y transformación humanitaria de la medicina y sus profundos conocimientos médicos fueron los que definieron un modelo, una filosofía que diseñó en aquel entonces un nuevo rumbo en la pediatría nacional y latinoamericana, transmitiendo casi con obsesión su preocupación por los derechos y bienestar del niño y su familia. Además, Gianantonio fue el inspirador y responsable directo de las residencias pediátricas en la Nación, siendo el organizador y primer jefe de residentes en el Hospital de Niños de Buenos Aires "Ricardo Gutiérrez" en 1958.


ESPECIAL

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

15

Las citas del bebé con el profesional Su salud es una de nuestras principales preocupaciones. Para prevenir o detectar dificultades contamos con las revisiones médicas del primer año. Nueve citas ineludibles con el pediatra para confirmar que todo marcha bien. La mayoría de estas visitas correrán a cargo del pediatra, uno de nuestros grandes apoyos en los primeros años y la persona que pondrá las bases para que el pequeño crezca sano y fuerte. En los distintos reconocimientos, el médico medirá y pesará a nuestro pequeño, le administrará las vacunas pertinentes y evaluará su desarrollo psicomotor, entre otros aspectos.

Al nacer El primer examen de nuestro hijo es cuando nace: se llama test de Apgar. En apenas un minuto se valora: La frecuencia cardíaca y la respiración del bebé, su tono muscular, el color de su piel y su respuesta a los estímulos externos. Estas variables nos dan una puntuación de 0 a 10 y su resultado nos informa de cómo ha llevado el bebé el trabajo de parto, de si respira correctamente o si necesita una ayudita. Una puntuación de 7 o más indica buenas condiciones; entre 4 y 6, probablemente necesita algunas maniobras para ayudarle a respirar; y por debajo de 3 requiere reanimación. Tras el test se le pesa, se mide su altura y el perímetro de la cabeza. Lo normal en un niño nacido a término es pesar entre 2,500 y 4,500 kg, medir entre 48 y 52 cm y tener

un perímetro craneal de unos 35 cm.

A partir del cuarto día

En el hospital, horas después

La primera visita al centro de salud después de nacer el bebé es muy prontito: a partir del cuarto día del nacimiento hemos de acudir para hacer al niño la segunda prueba del talón. Los resultados nos indicarán si el niño tiene fenilcetonuria, una enfermedad metabólica que tratada a tiempo tiene muy buena evolución y no deja ninguna secuela. Su incidencia, además, es muy baja.

La segunda revisión de su vida consistirá en un examen físico exhaustivo. El pediatra del hospital se encarga de realizarlo durante las 24 primeras horas de vida, en esta ocasión revisa: * El estado de la fontanela, que es la zona blandita de la coronilla, el lugar donde aún no se han unido los huesos del cráneo. * La simetría de los ojos, la boca y las clavículas, para descartar que se haya roto alguna durante el parto. * Ausculta el corazón y los pulmones. * Comprueba que mueva bien el tórax. * Revisa las caderas, para descartar luxaciones congénitas o producidas durante el parto, los genitales, piernas y pies. Esta revisión se repite en todas las visitas que hagamos a nuestro pediatra durante el primer año. Pero además, por primera vez se pincha su talón y se le saca una gotita de sangre que se manda a analizar para descartar ciertas enfermedades como el hipotiroidismo. También nos recordarán que a los cinco días hemos de acudir al centro de salud para hacer otra prueba del talón.

A los quince días Dentro de las dos primeras semanas de vida, el bebé tendrá su cuarto reconocimiento. El médico revisará: * Su estado general. Es normal que pierda peso tras el nacimiento pero su aspecto físico puede informarnos de si evoluciona o no correctamente. * Su cordón umbilical. Comprueba si se seca bien y si está a punto de caerse. * Su piel. Si su color es amarillento, el pequeño puede tener ictericia, es decir, quizá esté teniendo problemas para eliminar bilirrubina. * Su tono muscular. La movilidad y los reflejos básicos del recién nacido son tres aspectos que el pediatra revisa para saber que todo va bien.

Al mes Se trata del inicio de una larga relación en la que la confianza y la comunicación son muy importantes. Además de las exploraciones físicas, nos dará consejos para crear unos hábitos saludables de vida y un ambiente positivo y alegre

tanto para el bebé como para nosotros. Empieza realizándole algunas exploraciones comunes a todas las visitas y otras particulares: Ya le tomaron las medidas al nacer (peso, talla y perímetro craneal), el médico las seguirá tomando durante todo el primer año. Con ellas vamos construyendo la gráfi-

ca de evolución de nuestro hijo y viendo su desarrollo en comparación con los niños de su misma edad. Le vuelve a realizar la misma exploración física completa que hizo el pediatra hospitalario, por si hubo algo que no detectó o hubiera surgido alguna dificultad. El pediatra mira el fondo

del ojo del bebé para descartar, sobre todo, cataratas infantiles. También comprueba el reflejo fotomotor del bebé: enfoca una luz cerca para comprobar que cierra los ojos. Para descartar o detectar precozmente problemas de audición, hace un ruido fuerte para ver si el bebé reacciona.


16

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

El 17 de Octubre festejó un nuevo año

EN UCES

La celebración tuvo lugar ayer por la tarde en la Plazoleta Lermo Balbi de dicho barrio. Los vecinos se acercaron al lugar a disfrutar de una tarde en familia con diversos shows. El festejo, comprendido en

Se inaugurará el próximo jueves 23 de octubre a las 18 horas.

la agenda de Rafaela Celebra, contó con la presentación del Ballet de Sergio Aguilar, La Salamanca, Grupo Mistura y San Cay. Además, hubo servicio de cantina, muestra de artesanos y castillos para niños.

Muestra de pequeños formatos

La actividad es organizada por la Comisión Vecinal del barrio conjuntamente con la Coordinación de Relaciones Vecinales, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Ciudadanía, y la Secretaría de Cultura de nuestra ciudad. G. Conti

Un gran marco de público se acercó a la celebración.

En este año en particular ProyectArte realizó una convocatoria a la Primera Bienal Internacional de Miniprint. 171 Artistas de todo el mundo enviaron más de 350 obras de pequeño formato y generosamente proyectaron su conocimiento y sensibilidad a través de las distintas técnicas de estampación artística (grabado y CAD- diseño asistido por computadora) e inventaron nuevos procedimientos de expresión dentro de la gráfica. Están presentes los siguientes países: Alemania, Argentina, Bharein, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia , Costa Rica, Estados unidos, España, Estonia, Francia, Hungría, Israel, Italia, Japón, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Perú, Polonia, Rumania, Suecia, Ucrania y Uruguay. Esta respuesta masiva fue coronada con un Jurado de admisión, conformado por especialistas, ellos fueron: Geraldyn Fernández, Ana Mará Paris y Guillermo Hoyos. Al círculo lo cierra el espec-

tador sensible, conociendo y observando lo que el hombre crea, inventa y transmite desde los puntos más diversos de la tierra. Proyect-arte es una Asociación Civil sin fines de lucro dirigida y sostenida por el aporte de sus socios y donaciones, con sede en la Biblioteca Popular Juan B. Alberdi - Alberdi 1150 de Laguna Paiva. Los objetivos están relacionados con la garantía y desarrollo del derecho a la cultura y el acceso a bienes culturales en la localidad y región. Desde la gestión se busca organizar eventos locales, nacionales e internacionales vinculados a las artes plásticas en sus diversas disciplinas: pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, y artes aplicadas y de cualquier otra expresión artística y cultural como teatro, música, ballet, expresión corporal, baile; desarrollar programas y proyectos vinculados al arte y la cultura en integración con instituciones tanto gubernamentales como ONGs.

171 Artistas de todo el mundo enviaron más de 350 obras.


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

CULTURA

17

EN EL MARCO DE RAFAELA CELEBRA

Gran concurrencia a la 2ª Edición de la Fiesta de las Culturas El evento que forma parte de la agenda de Rafaela Celebra, tuvo lugar ayer, en la Plaza 25 de Mayo frente a la Municipalidad de Rafaela, donde se reunieron las diferentes colectividades de la ciudad. Fotos G Conti

Esta nueva edición, contó con la participación de: alemanes, españoles, franceses, italianos, judíos, suizos, bolivianos, pueblos originarios y criollos. Durante la tarde cada pueblo comercializó productos gastronómicos a precios accesibles. La música y el baile tradicional de cada región también estuvieron presentes en el escenario. Entre las comidas más destacadas hubo: bagna cauda, chucrut, bricelet, kruglesse, paella, variedad de tortas, entre otras. La tradicional Feria de Artesanías, Arte y Diseño que se ubica en el Parque Integrador APADIR, acompañó la celebración y se ubicó en la Plaza central, donde el público pudo recorrer los distin-

tos stands que ofrecen una amplia variedad de productos artesanales. Durante la jornada, se realizaron espectáculos para toda la familia de danza y música propios de cada cultura. Participaron en esta ocasión El Embrujo (Comunidad Criolla), Cuerpo de baile de la Asociación Cultural Piemontesa, Cuerpo de baile de pueblos originarios, Los Caporales (Comunidad Boliviana), Dúo femenino de canto lírico, Caravana del Acordeón de la Familia Trentina, Azúcar Negra (música centroamericana), Escuela de Danzas Kamar (fusión de bailes españoles y árabes) y Adrián Vargas. Finalmente, Donald maravilló a los presentes con sus grandes éxitos.


18

CULTURA

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Nueva edición de Rock Live Sessions Ayer por la tarde, en Chaskona Resto Bar tuvo lugar una nueva edición de Rock Live Sessions. Este nuevo ciclo que tiene como fin exhibir el trabajo de bandas locales y de la zona, tuvo como protagonistas a Caiman Blue y 4 Sudakas. N. Gramaglia

El evento dio inicio a las 19 horas y el público pudo disfrutar de una amplia variedad de tarde y postres acompañados de música en vivo.

Sobre las bandas Caiman Blue: En el 2001, un grupo de amigos decide formar una banda y salir a tocar a distintos lugares de la ciudad; entre los integrantes de la banda se empieza a generar la necesidad de poder grabar

un disco. Luego de tres años Caiman Blue llega a un estudio de grabación en la ciudad de Santa Fe, a cargo de Federico Theiler, El Rey Recording. Y así nació "Estreno", un single de nueve temas propios que comienza a sonar por todas las radios locales. En el 2008 entra en la selección de bandas para participar del Pre Cosquin Rock, quedando como semifinalistas. En el año 2009 decide presentarse nuevamente y es así como gana el conN. Gramaglia

Chaskona a puro Rock.

curso y logra representar a la provincia de Santa Fe en el Cosquín Rock 2010. Luego de tan grande acontecimiento, deciden ir a grabar su segundo disco, "Liberación" a Buenos Aires, de la mano de Alberto "Miyo" Miglioranza, quien fue productor de Trueno Tierra de La Renga y quien también tiene participación de guitarra en varios temas del disco. Fue masterizado por Álvaro Villagra y editado por la UMI. Durante el 2010, comparte escenario con Los Gardelitos, en una producción propia con gran convocatoria de espectadores. En el año 2011 se realiza una nueva producción en la que participa Miguel Botafogo, legendario guitarrista de blues. Caiman Blue está integrada por Daniel Fessia, Rodrigo Fessia, Marcos Ferrero y Cristian Monti. 4 Sudakas: banda local de Punk Rock, está conformada por Mauricio Carignano en Guitarra y voz, Juani Lorenzetti en Guitarra y voz, Ezequiel Hernández en Bajo y voz y Agustín Aimale en Bateria. La banda inició su activi-

"Viaje Interior" de Nico Sara La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela invita el próximo viernes 24 de octubre a las 20.30 a la inauguración del nuevo edificio del Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi" con la muestra "Viaje Interior" de Nico Sara, en la Sala I; y "Patrimonio rafaelino. Últimas incorporaciones", en la Sala II. Prensa Municipal Esta exposición quedará inaugurada en coincidencia con la habilitación del Complejo Cultural del Viejo Mercado que se realiza en el marco de la agenda de actividades del programa Rafaela Celebra. En la Sala III del Museo se inaugurará la muestra patrimonial "Rafaela ayer", gestionada por el Foto Cine Club de Rafaela, mientras que en la Sala IV se podrá seguir visitando la muestra de Guillermo Vezzosi "Hilvanando sueños en el abismo", inaugurada en setiembre. Por su parte en el Museo de la Fotografía del Foto Cine Club de Rafaela, que se mantendrá en su actual edificio, acondicionado y diseñado específicamente para exposiciones fotográficas, se habilitará la muestra "De ocho a nueve", de Damián Braida. "Viaje Interior": cuenta con más de 40 obras de las diferentes etapas del artista rafaelino Nico Sara. Daniel Molina expresa sobre su obra: "Las pinturas de Sara son anfibias: hijas de la cultura pop y de la poesía romántica. Se inspiran en la tecnología contemporánea pero remiten a lo artesanal. Hay una dicotomía constante

Se presentarán 2 muestras en el marco de la inauguración del nuevo edificio del Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi".

entre la forma y el fondo. Sara no suele pintar personas, pero es difícil no ver sus pinturas de objetos como retratos de cosas. Es un retratista de lo que no existe. Sus juguetes, autos, calaveras, cuerpos y mixturas son íconos esenciales de algo que se nos escapa, que se diluye de la memoria como el sueño cuando despertamos". Cabe mencionar que la mudanza del Museo Municipal de Arte al Complejo Cultural del Viejo Mercado supone una ampliación de espacios de exposición para este organismo, además de la optimización de las diversas áreas museográficas como la ampliación del depósito

de obra patrimonial, la creación de espacios destinados a la obra en tránsito, el sector de embalaje y desembalaje de obras, montaje de las mismas, depósito de panelería y otras diversas actividades. Estas decisiones tienen que ver con que el Museo "Dr. Urbano Poggi" es el principal eje de la actividad cultural relacionada con las artes visuales de la ciudad, y el nuevo espacio es concebido teniendo en cuenta los objetivos del organismo, con la premisa de que el museo siga creciendo y estando alineado a las más actuales y novedosas exigencias y tendencias en materia museográfica.

4 Sudakas, banda integrada por Mauricio Carignano, Juan Ignacio Lorenzetti, Ezequiel Hernández y Agustín Aimale.

dad en agosto del 2013 y posee influencias de bandas como NOFX, Misfits, Mal Pasar, Attaque 77, Cadena Perpetua, The Ramones, Bad Religion,

La Polla Records, Sex Pistols, Fun People, Boom Boom Kid, Los abuelos de la Nada, Bad Religion, Social Distortion, Turbonegro.

Convocatoria para artistas La Secretaría de Cultura a través del Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi", invita a todos aquellos artistas o colectivos artísticos que tengan proyectos vinculados con las artes visuales, a participar de una convocatoria abierta para integrar la agenda anual de actividades de dicha dependencia. El objetivo de esta convocatoria, en concordancia con los objetivos del Museo, es la difusión del arte argentino, de las nuevas expresiones artísticas y la promoción de los valores locales. Está especialmente destinada a artistas con trayectoria, a gente que ha decidido hacer de las artes visuales su territorio de expresión profesional. Cabe destacar que ya han expuesto artistas de diversos lugares del país como Claudio Roncoli, Tadeo Muleio, Julieta Anut y actualmente Guillermo Vezzosi. También artistas locales como Claudia Serniotti, Oscar Pautasso, Sara López Caula, Grupo Movidero, Grupo Contraste Simultáneo integrado por: Liliana Giraudo, Esther López, Alicia Lorenzatti y Adolfo "Fito" Previderé, entre otros. De esta manera, la Secretaría de Cultura busca revalorizar y dar visibilidad a los artistas locales a través de la difusión de sus creaciones que se destacan por su trayectoria, apoyando a su proyección en nuestra ciudad, la región y el país, brindán-

doles herramientas de profesionalización y campos laborales de aplicación. Los interesados deberán acercar una carpeta al Museo en la que se describa la propuesta que desean desarrollar, detallando la disciplina, cantidad de obras a exponer y los datos que considere necesarios y de interés para fundamentar la solicitud. Será importante incluir fotografías digitales o en CD, donde se puedan observar fehacientemente las imágenes (como mínimo adjuntar 10 de las obras a exponer). Además, no deberá faltar el Currículum Vitae en el cual se consignen las exposiciones de las que ha participado el artista, ya sea en forma individual y/o colectiva. La presentación de proyectos finaliza el 21 de noviembre de 2014. Cabe destacar que posteriormente, tal como figura en el Artículo 1 del reglamento, se realizará una selección entre todos los proyectos presentados.


19

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

"Los jardines, las escuelas y los clubes no son depósitos de chicos" Así lo expresó el intendente Castellano, en el acto inaugural del 6° Congreso Regional de Educación Inicial 2014. Prensa Municipal

Este sábado, en el Centro Cultural Municipal -Sala Sociedad Italiana- se llevó a cabo el 6° Congreso Regional de Educación Inicial 2014, organizado por la Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Educación, y los dos jardines materno infantiles que dependen de dicha área: el N° 1 "Margarita Bochetto" y el N° 2 "Magdalena Bruno". Bajo el eje "Juego y Creatividad", la jornada se desarrolló bajo la modalidad teórico práctica, y estuvo a cargo de Jorge Ullúa (docente especialista en educación inicial), Ana María Porstein (psicomotricista y docente de expresión corporal), y Rubén Orssini (a cargo de la puesta de la obra de títeres presentada especialmente para todos los asistentes a la jornada).

Participaron alrededor de 240 docentes, estudiantes de profesorado en nivel inicial, música y educación física, y profesionales de disciplinas afines, provenientes de Rafaela y de unas 22 localidades de la provincia, e incluso de provincias limítrofes. El objetivo fundamental del encuentro fue ofrecer un ámbito de capacitación y actualización, en el marco del proceso de ampliación de la obligatoriedad de la educación inicial, que probablemente se realizará el próximo año con la incorporación de la sala de cuatro años. "Este es el único espacio de capacitación de nivel inicial que existe en la ciudad, y es un orgullo acompañarlo y reconocer el esfuerzo y la pasión con que lo organiza la Secretaría de Educación y los dos jardines

materno infantiles municipales", reconoció el intendente Castellano al dar la bienvenida a los asistentes. "Los jardines no son un depósito de chicos. Las escuelas y los clubes tampoco. Ninguna de las instituciones son deben serlo, pero lamentablemente estamos pasando un momento difícil en el que cada vez cuesta más hacerse cargo de las cosas", manifestó el primer mandatario en otro pasaje de su mensaje. "El día que como padres entendamos que somos parte fundamental de la educación y del proceso de aprendizaje de los chicos, y no espectadores, tendremos una comunidad mejor", sostuvo. "Si hay amor y valores en el entorno temprano de los pequeños, si hay un desarrollo

El 6º Congreso Regional de Educación Inicial tuvo lugar el pasado sábado en el Centro Cultural Municipal.

intelectual y afectivo sano desde el comienzo, tendremos una

sociedad más justa", puntualizó.

CENTRO DE DÍA "LA HUELLA"

La discapacidad en cifras Cada persona con discapacidad es un ser único, con sus propias necesidades, características, deseos e intereses. De todos modos, hablar de ellos en términos de "cifras" y porcentajes muchas veces es necesario para tomar una real dimensión de la temática y comprender que hay un impacto social, económico y político y por ende, decisiones que son necesarias tomar. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010 y la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad realizada en los años 2002-2003 en Argentina hay 5.1 millones de personas con discapacidad. Una persona con discapacidad tiene familia, padres, hijos, hermanos por lo cual se calcula que 15.3 millones de habitantes son impactados, considerando el entorno familiar directo. Esto significa que un 20 % de los hogares de Argentina alberga al menos una persona con discapacidad. De estas personas el 38,4 %

no tiene cobertura médica: obra social, plan de salud privado o mutual. En relación al empleo es importante destacar que el 75 % de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas siendo que el 43,9 % son jefas o jefes de hogar. Esto impacta de manera determinante en la economía de nuestro país, ya que muchas personas que con apoyos necesarios podría acceder a un trabajo, hoy se encuentra pasiva. Haciendo referencia a los niños, desde el nivel inicial al nivel medio, existen 102.793

niños con discapacidad de los cuales menos de la mitad está integrado en la escuela común. De aquellos que estudian solo un 7% alcanza el nivel terciario o universitario. Analizar y tomar conciencia

de estas cifras nos ayuda como sociedad a entender que la discapacidad es un tema que nos toca a todos como ciudadanos porque directamente o indirectamente estamos involucrados. Pensar en políticas

de inclusión social, para dar respuesta a minorías que son discriminadas o desfavorecidas es una obligación de cualquier Estado y como miembros de un país debemos hacer que se cumplan las leyes que los protegen.


20

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Avisos fúnebres

Tomás Elías Vera q.e.p.d. Falleció el 18/10 a los 4 meses en Santa Fe. Sepelio: 18/10 a las 10 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Pedro. Casa de duelo: Progreso 122. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

Nilda Tomasa Sosa q.e.p.d. Falleció el 18/10 a los 84 años. Sepelio: 18/10 a las 17:30 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia Sagrado Corazón. Casa de duelo: Ayacucho 640. Servicio: Santa Lucía Sepelios.

Claudio Roberto Mendoza q.e.p.d. Falleció el 17/10 a los 29 años. Sepelio: 19/10 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la iglesia San Pedro. Casa de duelo: Entre Ríos 628. Servicio: Rosetti Hnos.

Edgardo Emil Juárez q.e.p.d. Falleció el 17/10 a los 81 años. Sepelio: 18/10 a las 16:30 hs. en el cementerio de San Antonio, previo oficio religioso en la Capilla San Antonio de San Antonio. Casa de duelo: Zona Urbana - San Antonio. Servicio: Bonetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

Evangelio según San Lucas 12,13-21 En aquel tiempo, dijo uno del público a Jesús: "Maestro, dile a mi hermano que reparta conmigo la herencia". Él le contestó: "Hombre, ¿quién me ha nombrado juez o árbitro entre vosotros?". Y dijo a la gente: "Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues, aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes". Y les propuso una parábola: "Un hombre rico tuvo una gran cosecha. Y empezó a echar cálculos: "¿Qué haré? No tengo donde almacenar la cosecha". Y se dijo: "Haré lo siguiente: derribaré los graneros y construiré otros más grandes, y almacenaré allí todo el grano y el resto de mi cosecha. Y entonces me diré a mí mismo: Hombre, tienes bienes acumulados para muchos años; túmbate, come, bebe y date buena vida". Pero Dios le dijo: "Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿de quién será?". Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios". Palabra del Señor

CLAUSURÓ EL SÍNODO

Francisco proclamó beato a Pablo VI El Sumo Pontífice pidió "creatividad" y "libertad" para la próxima asamblea sobre la familia en 2015. El papa Giovanni Montini, beatificado el sábado, fue quien instituyó este organismo de consulta. El Papa clausuró con una misa en la plaza San Pedro el Sínodo extraordinario de los obispos sobre la familia y destacó que fue "una gran experiencia" de unión, al mismo tiempo que pidió "creatividad" y "libertad" para la próxima asamblea del mismo tema en 2015. La homilía del sábado le sirvió al Papa para reafirmar "que la Iglesia es llamada con premura a hacerse cargo de las heridas abiertas y a devolver la esperanza a tantas personas que la han perdido". Francisco aseguró que el Sínodo, que ha debatido durante dos semanas temas relacionados con la familia, "ha sido una gran experiencia" vivida con "sinodalidad" y "colegialidad", reproduce la agencia EFE. El Papa argentino añadió que durante estos días los participantes en la asamblea de los obispos han sentido "la fuerza del Espíritu Santo que guía y renueva sin cesar a la Iglesia, llamada con premura a hacerse cargo de las heridas abiertas y a devolver la esperanza a tantas personas que la han perdido". Por ello, Francisco dio gracias a Dios "por el don de este Sínodo y por el espíritu constructivo con que todos han colaborado". Y pidió que "el Espíritu Santo, que en estos días intensos

nos ha concedido trabajar generosamente con verdadera libertad y humilde creatividad, acompañe ahora, en las Iglesias de toda la Tierra, el camino de preparación del Sínodo Ordinario de los Obispos del próximo mes de octubre de 2015". "Hemos sembrado y seguiremos sembrando con paciencia y perseverancia, con la certeza de que es el Señor quien da el crecimiento" ,concluyó. El documento final que aprobaron los llamados "padres sinodales", los obispos con derecho al voto, contenía propuestas para la acogida a los gays y divorciados, pero no todos los puntos consiguieron la mayoría de dos tercios que se había requerido en las votaciones anteriores. No obstante, el Santo Padre quiso que el documento, también con los tres puntos que no alcanzaron la mayoría, fuera publicado por completo para continuar el debate, a pesar de las divisiones, en el próximo Sínodo. Entre ellos, el punto 52, en el que se proponía estudiar un camino penitencial para que los divorciados que se han vuelto a casar pudiesen recibir los sacramentos, fue el que más votaciones en contra tuvo, 74, contra 104 votos a favor. Lo mismo ocurrió con el punto 53 (112 a favor y 63 en con-

tra) que instaba a continuar estudiando la posibilidad de que los divorciados que han vuelto a casarse puedan recibir "la comunión espiritual" o "por qué no pueden recibir la comunión sacramental". La mayoría también votó, aunque hubo 62 votos en contra que impidieron alcanzar los dos tercios, que "los hombres y las mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y delicadeza" y que se "evitará cualquier marca de discriminación". A pesar de estas divisiones, el gran denominador común, como ya reflejó el mensaje de clausura también aprobado por los obispos es que la Iglesia debe

ser "una casa con la puerta siempre abierta, recibiendo a todos sin excluir a nadie". En la ceremonia de ayer también fue beatificado Pablo VI (1897-1978), a quien se debe la creación del Sínodo de los obispos. A la misa de clausura del Sínodo y beatificación de Pablo VI asistieron decenas de miles de personas, sobre todo desde Brescia, localidad natal del pontífice, y desde Milán, la ciudad de la que fue arzobispo, que llenaron la plaza San Pedro. También participó el papa emérito Benedicto XVI, que fue nombrado cardenal por Pablo VI, y cerca de los 200 participantes en el Sínodo de estos días.

Spadaro: "Las Escrituras enseñan: el buen pastor busca a sus ovejas"

Entrevista con el director de "La Civiltà Cattolica": "El Papa dio la lectura espiritual de todo el proceso sinodal". "Es un "work in progress"; la Iglesia se abrió a la discusión sobre temas centrales para la vida de las personas y reconoció el profundo valor de las convivencias y del matrimonio civil. Se dieron grandes pasos", sostiene el director de "La Civiltà Cattolica", padre sinodal, el jesuita Antonio Spadaro. ¿Cuál es la Iglesia que surge de este Sínodo? "El Sínodo trató temas difíciles, justamente como quería el Papa: con gran libertad de expresión y escuchando humildemente a los demás, sin ningún temor a la hora de expresarse. La Iglesia no sale de él como un monolito ni con un documento final fruto de me-

diaciones. Y no teme mostrar sus contraposiciones. En el Sínodo se respiró un clima casi conciliar, porque no se trató sólo de este o de aquel tema sino de qué es la Iglesia, cuál es su misión hoy y cuál es el valor de los sacramentos. Se vio una Iglesia apasionada por los desafíos y a ratos, una Iglesia un poco temorosa. ¿Para llegar al texto final hubo que pasar por un "ring"? Salimos del Sínodo con una batería de textos que merecen ser leídos todos ellos, empezando por el cuestionario de los fieles. Se publicaron también las discusiones de grupo, con las diferencias y las tensiones.

Todo fue transparente y el método fue libre, abierto, innovador. En su mayoría absoluta, el Sínodo expresó una apertura al debate sobre las grandes cuestiones de la vida de pareja, aunque en algunos de los argumentos no se haya alcanzado la mayoría de las dos terceras partes. ¿Y la votación final? La votación del mensaje demostró que hay un porcentaje de pastores que no ha aprobado el hecho de certificar el diálogo al respecto. Esta riqueza poliédrica en el debate ahora debe ser discutida en las Iglesias locales. El Papa quiso que la Relación fuera publicada inmediata e integralmente con

los porcentajes de los votos, para que la gente se dé cuenta de todo. El Papa fue muy claro… Es una reflexión muy elevada que exige la participación de los obispos en el proceso de discusión y de discernimiento. El Papa dio una lectura espiritual de todo el proceso sinodal con sus impulsos y pausas. Francisco ofreció la imagen de Cristo que come con ladrones y prostitutas como modelo para el examen de consciencia de los pastores. Y, sobre todo, subrayó que el Evangelio es un pan fresco y bueno que no puede ser transformado en piedras para lapidar a los pecadores, a los débiles o a los enfermos.


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Las aperturas impensables hace algunos años

CULTO CATÓLICO

Para nada preocupado por la franqueza del debate y por las diferentes posturas sobre los divorciados que se han vuelto a casar, Francisco invitó a los obispos a no sentirse "dueños" del depósito de la fe y recordó que la evaluación final compete al Pontífice. Lo que sucedió demuestra que no hubo "piloteos". Nunca un texto sinodal se había expresado con palabras tan positivas sobre los matrimonios civiles o sobre las parejas de hecho. Papa Francisco, para nada preocupado por las diferentes posturas que surgieron durante el debate que se vivió en el Sínodo, lo concluyó ayer con uno de los discursos más importantes del Pontificado, en el que dijo que se presentaron en el aula diferentes tentaciones. La de la rigidez hostil, es decir "querer encerrarse dentro" de la ley sin "dejarse sorprender por Dios"; la tentación de los celadores, "de los escrupulosos, de los tradicionalistas y de los intelectualistas". Pero también se presentó, recordó, la tentación del "buenismo" que destruye, de los "progresistas" que en nombre de "una misericordia embustera" vendan las heridas sin haberlas medicado antes. La tentación de bajar de la cruz "para acontentar a la gente", la tentación de descuidar el depósito de la fe, sintiéndose no custodios sino sus "dueños", la tentación de descuidar la realidad usando "bizantinismos". Son palabras que describen casi pictóricamente lo que sucedió en el aula sinodal durante estas últimas dos semanas. Bergoglio quiso que el Sínodo fuera libre, y el resultado de la votación final sobre el documento sinodal, con algunos puntos controvertidos (como los de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar, votado por una significativa mayoría pero que no alcanzó las dos terceras partes necesarias para su aprobación), indica que su deseo se cumplió. "En lo personal –reveló–me habría preocupado mucho si no se hubieran presentado estas tentaciones ni estas discusio-

nes animadas, este movimiento de los espíritus". Es la prueba de que el Sínodo no fue "piloteado" como indicaba una minoría que trataba de que no fueran considerados ni siquiera en la agenda sinodal ciertos argumentos ni ciertas posibles aperturas. Francisco quiso transparencia: como se trataba de un texto de trabajo que debe ser profundizado durante el año que viene, estableció que se publique todo, incluso los tres párrafos votados polémicos. Y quiso también que se sepa el número de los votos que obtuvo cada uno de los párrafos del documento. Pero es la primera vez, y justamente en uno de los 59 párrafos votados por más de las dos terceras partes de los padres, que es un documento sinodal demuestra tal apertura hacia los divorciados que se han vuelto a casar e incluso a las parejas de hecho, reconociendo que "la gracia de Dios actúa también en sus vidas", dándoles "el valor de hacer el bien para cuidarse" recíprocamente. No es poca cosa, y habría sido impensable hace algunos años. La Iglesia, explicó Francisco en su discurso final, "no ve a la humanidad desde un castillo de cristal para juzgar o clasificar a las personas". Es la Iglesia que siguiendo el ejemplo de Jesús, "no tiene miedo de comer y beber con las prostitutas y los publicanos". La Iglesia que "tiene las puertas abiertas de par en par para recibir a los necesitados, a los arrepentidos y no sólo a los justos o a los que creen ser perfectos". La Iglesia que "no se avergüenza del hermano caído y hace finta

de no verlo", sino que se involucra y se siente casi obligada a levantarlo a animarlo para que retome el camino. El debate encendido, las discusiones que se verificaron deben ser vistas "con tranquilidad", subrayó Francisco, porque el Sínodo se lleva a cabo con Pedro y bajo su guía, "y la presencia del Papa es garantía para todos". Bergoglio dedicó una alusión significativa a la específica misión del Papa, que es "siervo de los siervos de Dios" pero también "pastor y doctor supremo de todos los fieles", que goza de la "potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia", como indica el Código de Derecho Canónico. Como si fuera una manera para recordar que sobre él, en calidad de sucesor de Pedro, será sobre quién recaiga la evaluación final. Y concluyó anunciando que a partir de ahora comienza un año "para madurar" y "encontrar soluciones concretas a muchas dificultades e innumerables desafíos que las familias" viven, trabajando sobre la relación final, es decir sobre "el

resumen fiel y claro de todo lo que ha sido dicho y discutido". Incluso las posturas más polémicas, incluso los pasajes que obtuvieron la mayoría de los votos (aunque no las dos terceras partes) serán discutidos por la base. Las meditadas palabras que el Papa pronunció ayer por la noche fueron acogidas con un larguísimo aplauso, una "standing ovation", de toda la asamblea sinodal. Con este Sínodo se pasa del miedo de hablar al temor de callar. La Iglesia no es un partido, pero tampoco un encuentro de optimistas "yes men"; la discusión acalorada también pertenece a su historia desde los primeros tiempos, como indican los Hechos de los Apóstoles. No surgieron durante las discusiones en el Sínodo y fuera de él solamente diatribas sobre la disciplina de los sacramentos o interpretaciones de la doctrina. Surgieron miradas y enfoques diferentes sobre la vida y la misión de la Iglesia, en una asamblea en la que la Curia romana jugó un innegable papel importante. Pero ahora, la palabra la tienen las Iglesias locales.

Libia; los misioneros rezan por la paz La Jornada Misionera Mundial vista desde Trípoli y Bengasi. La Iglesia italiana, reflexionó sobre las "Periferias, corazón de la misión". "Hoy no han disparado, y no ha habido bombardeos. Desde hace tiempo no podíamos estar tranquilos". Monseñor Sylvester Carmel Magro, Vicario apostólico de Bengasi, vivió así la Jornada Misionera Mundial. Maltés, se encuentra en Libia desde hace más de 30 años y pertenece a la orden de los Frailes Menores. Durante los últimos días, debido a los enfrentamientos, permaneció encerrado en su casa, como todos. "Es nuestro único refugio". El domingo 19 de octubre, la 88a Jornada Misionera Mundial promovida por la Conferencia Episcopal Italiana, se celebra con el tema: "Periferias,

corazón de la misión". Libia, destrozada por una guerra civil que ha durado más de 3 años, forma parte plenamente de estas periferias. El Vicario Apostólico de Trípoli, mons. Vincenzo Martinelli, no celebra el evento, por lo menos no el domingo: "Para nosotros, la Misa con mayor asistencia es la de los viernes, día festivo en Libia. El domingo los cristianos trabajan, como todos los demás. Recordaremos esta Jornada en las funciones del próximo viernes". La comunidad cristiana en Libia está compuesta casi exclusivamente por migrantes. Son casi todos filipinos (enfermeros, agentes sanitarios) y

centroafricanos. "Hasta ahora no ha habido episodios de violencia en contra de los cristianos, afortunadamente", subraya Magro. La comunidad no es muy grande. En Bengasi, por ejemplo, ciudad que antes de la guerra tenía 600 mil habitantes, los cristianos son 2.000 y hay tres sacerdotes: el Vicario, un sacerdote filipino y otro con sede en Beida. El Vicario Apostólico recuerda desde Trípoli que "el mundo libio nos respeta. No sé hasta cuándo, pero nos respetan". El riesgo de que la situación pueda cambiar está relacionado sobre todo con las ingerencias extranjeras. Los grupos fundamen-

talistas que están dirigiendo las revueltas, en particular en los últimos tiempos, llegan de otros países". "Este, para nosotros, es tiempo de sacrificios y sufrimiento. Se necesita mucha humildad tanto en las intenciones como en las acciones en la Iglesia, y en particular entre los sacerdotes y el pueblo". Mons. Magro está convencido de que las comunidades cristianas han madurado con esta dura prueba. Y piensa lo mismo el Vicario de Trípoli: "Hemos sido purificados". Los misioneros a menudo celebran la misa en las casas de los fieles: "Y rezamos por la paz".

21

Santoral de la Iglesia Católica San Honorio abad

Fregenal de la Sierra (Badajoz) remonta sus orígenes hacia el 580 antes de Cristo, cuando la poblaron los celtas de la Lusitania, llamándola Nertóbriga. Inscripciones romanas confirman la presencia del Nuevo Imperio del Lazio. Uno de los cuatro santos que figuran en su historia cristiana fue san Honorio, abad. En una lápida hallada en la ermita de San Miguel se lee la siguiente inscripción: "In nomine Domini respicis augustum praeciosa rupe supulcrum. Hospitium Beatissimi Honorii abbatis caelestia tenentis regna. In saecula saeculorum amen. Hic tumullus Honorii abbatis". Así, sabemos de su vida ejemplar, de sus oraciones y penitencias, del testimonio ante los cristianos de la primera época. Nos queda el deseo de darle a Dios, siguiendo sus pasos, lo mejor de nuestro tiempo.

Santa Irene

Debido a su belleza e inteligencia, pronto el afecto de las religiosas y de la gente de la tierra, en particular entre los jóvenes y los nobles que se disputaban entre sí las virtudes de Irene. Britaldo, heredero del señorío, en quien se alimentó una pasión malsana de Iría. Sería rechazado en sus pretensiones amorosas pues Iría había hecho voto de virginidad a Dios y pretendía profesar como religiosa. Fue asesinada a traición por un siervo de Britaldo. Un tío de Irene se enteró del vil asesinato. Fue corriendo a las riberas del río para encontrar su cadáver y llevarlo en procesión al monasterio, donde permaneció incorrupto. Hoy se conoce esta ciudad con el nombre de Santarén (Santa Irene). Es un nombre muy popular en España y Portugal. Murió en el año 653. Su culto se perpetúa a través del rito mozárabe, siendo patrona de algunas iglesias portuguesas, aunque no se encuentra en el martirologio ni en los santorales oficiales católicos. Santa Iría es representada celebrando su martirio con una palma, aunque a veces se la representa con una cuchara de madera debido a una leyenda alternativa.


22

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

ROSARIO

Bonfatti encabezó el cierre de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura 2014 "La Provincia seguirá construyendo obra pública que refuerce a la ciudadanía", dijo el Gobernador. El mandatario provincial encabezó, junto con la intendente Mónica Fein, el cierre de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura Urbanística en Rosario, que se desarrolló durante toda la semana en distintos espacios de la ciudad. Previo al acto de clausura, Bonfatti y Fein recorrieron los distintos stands de la exposición, ubicados en los galpones de Ciudad Joven acompañados por el cónsul de España en Rosario, Fernando Martínez Westerhausen; la decana de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Isabel Martínez de San Vicente, y el presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, Edgardo Bagnasco. Ante un colmado Galpón 17, Bonfatti remarcó la importancia del Plan Estratégico de la ciudad y señaló que "la experiencia de lo hecho en Rosario durante tantos años lo hemos llevado a la Provincia y tenemos como resultado el Plan Estratégico de Santa Fe, donde todos los santafesinos a lo largo de 75 asambleas ciudadanas venimos discutiendo qué provincia queremos con vistas a 2030". En ese sentido, el primer mandatario santafesino indicó: "Sabemos que nos mueven tres

sueños: la inclusión social, la economía para el desarrollo y la integración del territorio. Y eso también se manifiesta en obra pública, en los acueductos, en las rutas, en los espacios para los deportes, en los espacios de la justicia, en las escuelas, en la salud pública". "La Provincia seguirá construyendo obra pública que dé sentido y, fundamentalmente, refuerce ciudadanía", añadió. El Gobernador recordó además, que la Provincia espera por la sanción de un proyecto de ley de uso del suelo enviado por Ejecutivo provincial a la Legislatura hace dos años y resaltó la creación del programa "Mi Tierra, Mi Casa" que permite la urbanización de lotes para entregarlos con todos los servicios y posibilitar el acceso a una vivienda propia. "En definitiva, esta Bienal nos sirve para seguir entusiasmándonos, para seguir debatiendo entre nosotros y seguir avanzando", expresó Bonfatti, y agregó: "Los convocamos a seguir dialogando, hemos aprendido mucho de este diálogo entre lo público y lo privado, hemos aprendido mucho de este diálogo entre Universidad, Colegios de Arquitectura, Municipio y Provincia, que sirve para

el bien de todos y para que Rosario siga siendo un sello de una ciudad con la mejor calidad desde el urbanismo". El encuentro contó a lo largo de los cinco días con la presencia de 80 disertantes referentes de todo el panorama arquitectónico de Iberoamérica y con la presencia de más de 3.000 asistentes, lo que constituyó una cifra récord para la Biau. Además, se desarrollaron conferencias magistrales en lugares emblemáticos de la ciudad de Rosario, como el Teatro El Círculo. Por su parte, Fein señaló que la realización de la Bienal "permitió reafirmar la capacidad que

tiene Rosario para organizar estos encuentros" y valoró el intercambio llevado a cabo durante las jornadas con planificadores de otras ciudades "para seguir construyendo una ciudad que incluya, que permita que todos tengan su viviendas y que además se construya ciudadanía". También estuvieron presentes el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; los diputados nacionales Hermes Binner y Alicia Ciciliani, entre otras autoridades provinciales y municipales.

Sobre la bienal La Bienal de Arquitectura constituye un encuentro de intercambio de destacados proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporan los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura. Además, contempla aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías que incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas y valoren las ecologías únicas de Iberoamérica.

ENTRE ENERO Y SETIEMBRE DE ESTE AÑO

El Municipio de Santa Fe retuvo más de 10 mil motos en 9 meses El número muestra un crecimiento del 37,84 % con respecto a todo 2013. La causa de retención de unas 3.900 unidades fue no tener patente. Los operativos realizados por el Municipio con el apoyo de la Policía, permitieron devolver a sus dueños 110 motos que habían sido denunciadas como robadas. Entre enero y setiembre los operativos de control llevados adelante por el Gobierno de la Ciudad terminaron con la retención de 10.002 motos, un 37,84 % más que durante todo 2013, año en que se retuvieron en total 7.256 unidades. La cifra marca un récord, ya que en 2008 se retuvieron 6.201 motos; en 2009 fueron 4.419; en 2010, 5.336; en 2011 se llegó a 5.760 unidades, y en 2012 sumaron 5.139 motos. "El incremento en el número de motos retenidas obedece al cambio de modalidad de los operativos que llevamos adelante desde el Municipio con colaboración de personal de la Unidad Regional I", argumentó el secretario de Control, Ramiro Dall’Aglio, que explicó que entre las causas principales de retención aparecen ahora los ciclomotores sin patente y la falta de documentación

correspondiente. "De las 10.002 motos retenidas en los primeros 9 meses del año, 3.893 -es decir, el 38,92 % de los casos- fue por no tener patente, lo que indica su dudosa procedencia", detalló el funcionario. En ese sentido comentó que en 2013 el número de motos retenidas por no tener patente representaba el 14 % del total.

En los barrios El Secretario de Control del Municipio explicó que este año, y por disposición del intendente José Corral, se incrementaron los operativos sorpresa y rotativos en diferentes barrios de la ciudad, sin descuidar aquellos puntos más transitados como el microcentro o la Costanera, por poner dos ejemplos. "Los operativos permiten colaborar en

materia de seguridad no sólo vial sino en la seguridad pública también", explicó el funcionario. En ese sentido, argumentó que no sólo se busca prevenir accidentes sino también controlar que quien conduzca una moto sea su verdadero dueño. "Es sabido que muchas veces los ciclomotores también se emplean para delinquir, y por eso la importancia de este tipo de operativos en los que participa personal de Control, acompañado por efectivos policiales y de la Guardia de Seguridad Institucional", agregó. Entre otros lugares, en lo que va del año se han reforzado los operativos en los barrios Coronel Dorrego, Barranquitas, Candioti, Siete Jefes, Alto Verde, Centenario, San Lorenzo, Los Hornos, Fomento 9 de Julio, Schenider, San José, Roma y Guadalupe.

Motos recuperadas Gracias a los operativos de control que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, se logró recuperar 110 motos que se encontraban denunciadas como robadas. "De esas 110 motos, 84 circulaban sin patente", graficó Dall’Aglio. En ese sentido, recordó que durante la última reunión del Consejo de Seguridad Municipal convocada por el intendente José Corral, se acordó con las autoridades del Ministerio de Seguridad en realizar nuevas gestiones poder contar en los diferentes operativos con el Sistema Cóndor. Se trata de un software que opera de manera online y que permite identificar vehículos robados o de dudosa procedencia. "Ante la falta de alguna documentación, la moto o el auto donde se traslada una persona es rete-

nida en el Depósito de Vehículos del Municipio; pero se pierde el rastro del conductor. La intención de aplicar el Sistema Cóndor es verificar el vehículo y, en caso de tener una denuncia por robo o secuestro, intervenir para que la persona deba explicar cómo accedió a esa moto o auto", detalló el secretario de Control.

A compactar Finalmente, Ramiro Dall’Aglio contó que en lo que va del año se compactaron 1.182 motos que llevaban tiempo retenidas en el Depósito de Vehículos del Municipio. El desguace es la finalización de un proceso que involucra la emisión de citaciones por parte de la Municipalidad a los propietarios de los vehículos que no fueron reclamados luego de ser enviados al corralón.


PROVINCIALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

23

ELECCIONES 2015

Santa Fe definiría sus autoridades antes de las primarias nacionales El objetivo es repetir el esquema de 2011, cuando coincidieron los comicios presidenciales con el de gobernador. Sobre fines de febrero deberán estar definidas las candidaturas. El gobernador Antonio Bonfatti tendría ya definido separar claramente los procesos electorales nacional del provincial y municipal el año próximo y en la Casa Gris se insinúa que se repetirán los esquemas del año 2011 cuando también se debió ir a elección presidencial y de diputados nacionales así como de todos los cargos provinciales y comunales y gran parte de los municipales. En principio, no habrá coincidencia de fechas y los ciudadanos santafesinos deberemos concurrir a votar en cinco ocasiones, ya que tanto a nivel provincial como nacional los candidatos surgen de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso). El Poder Ejecutivo convocará a una ronda de consultas a los partidos políticos para conocer la opinión sobre el calendario, pero fue el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, quien ha dicho en sendos reportajes ser partidario de que Santa Fe termine

su proceso para luego dar turno a la campaña nacional. Varios de los principales referentes justicialistas coinciden con esa apreciación aunque el tema todavía no fue discutido ni en el Consejo Ejecutivo provincial ni en los múltiples bloques legislativos. La Constitución Provincial es la que determina que el nuevo gobernador debe ser elegido entre 90 y 180 días antes de que termine el mandato del actual. Es decir el comicio deberá realizarse entre el domingo 14 de junio y el 6 de septiembre del año próximo, y de confirmarse la apreciación de Galassi la fecha estará más cerca de la primera que de la segunda. Además, la selección de candidatos en la primaria deberá ser realizada entre 60 y 90 días antes de la elección general. Previo a esto, es el límite que tienen los partidos, frentes o alianzas electorales para definir sus precandidatos, que son 90 días. Antes debe publicarse

el decreto de convocatoria a elecciones que podría realizarse antes de finalizar el año. A nivel nacional, los comicios presidenciales y de legisladores nacionales se realizarán el 25 de octubre y la elección del futuro jefe de Estado de necesitar un ballotage tendrá lugar el 24 de noviembre. El 9 de agosto es la fecha elegida para las Paso nacionales.

Consultas y retoques En el 2011, el 24 de julio fue elegido gobernador Antonio Bonfatti y la primaria se había realizado el 22 de mayo. En la Nación, el 23 de octubre, Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta con el 54% de los votos y la primaria se había realizado el 14 de agosto. Al igual que en 2011, el año próximo, la ciudadanía santafesina deberá elegir gobernador y vice; 50 diputados, 19 senadores; la gran mayoría de intendentes; renovar por mita-

des los concejos municipales y la totalidad de las comunas. En la elección nacional, además de presidente y vice, Santa Fe el año próximo deberá elegir tres senadores nacionales y diez diputados para el Congreso. El Ejecutivo antes de definir el calendario electoral, hará consultas con los partidos políticos, primero en el propio Frente Progresista, Cívico y Social y después en el justicialismo y sus aliados así como también en la Unión Pro Federal, todos ellos con representación parlamentaria. En tanto, desde la Casa Gris esperan del Poder Legislativo retoques a leyes electorales especialmente sobre campañas y porcentajes a obtener en la primaria para pasar a la general como existe a nivel nacional. Desde la Legislatura se reconoce el pedido pero hasta el momento fueron mínimos los avances registrados en conversaciones entre oficialismo y oposición. "No se puede tocar nada, ya estamos a las puertas

de las elecciones", repiten varios justicialistas que se niegan a cambiar la ley que dispuso la gratuidad de la campaña y que obliga al Estado a contratar espacios en canales de televisión y estaciones de radio para la publicidad de los candidatos.

Paritarias Los ministros de Economía, Ángel Sciara; y de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, repiten que las paritarias están abiertas para todos los temas, menos el salarial, para lo que resta del año. La mayoría de los gremios estatales está reclamando un aporte extra o rediscutir salarios antes de fin de año. Galassi dijo que el Gobierno intentará adelantar el pago del medio aguinaldo para antes de las fiestas navideñas y de fin de año como hizo en otras ocasiones y se mostró dispuesto a sentarse a discutir los salarios de 2015 en el mes de enero.

DESDE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

Advierten sobre el riesgo de polarizar los vehículos El Comité de Prevención de Lesiones cuestiona los principales argumentos a favor de esta medida: las láminas no disminuyen el calor dentro del auto, no protegen contra los rayos UV, no mejoran la visibilidad ni brindan mayor seguridad. Ante la media sanción del proyecto de ley provincial que permitirá polarizar los vehículos, médicos pediatras advierten sobre los peligros que podría acarrear esta medida. "La Ley 26.363 prohíbe agregarle láminas a los autos. Sin embargo en la provincia de Santa Fe se pretende modificar esta normativa nacional, con argumentos que no tienen ninguna base científica", sostiene un informe del Comité de Prevención de Lesiones de la filial Santa Fe de la Sociedad Argentina de Pediatría. Más de 7.000 personas mueren por año en la Argentina por accidentes de tránsito. En la provincia, fueron casi 600 las víctimas fatales durante 2013. "Según la Organización Mundial de la Salud, si no se toman medidas basadas en la evidencia, estas cifras crecerán para el año 2020. Entre las medidas propuestas es esencial la visibilidad óptima, o sea, ‘es necesario ver y ser visto’", especifica el informe de los especialistas. El Comité de Prevención de Lesiones derriba algunos mitos sobre las supuestas ventajas del uso de vidrios polarizados (ver infografía). Según Cesvi, el polarizado expone a un riesgo 30 % mayor de sufrir colisiones. Tampoco se puede observar si le sucede algo al conductor ni qué ocurre con el tránsito a través

de sus cristales. Además, obstruyen la comunicación visual con otros conductores y dificultan ver a los peatones, ciclistas y motociclistas a través de los cristales laterales. Por otra parte, según observaciones realizadas en la ciudad de Santa Fe -en agosto de 2014 por los pediatras integrantes del comité-, al menos el 15% de los autos que circulan tienen polarizados tan intensos que impiden observar si el conductor lleva puesto el cinturón de seguridad o si transporta niños correctamente sujetados en la parte trasera del vehículo, lo que ocasiona un problema más a los agentes de tránsito que deben controlar el acatamiento a estas normas que salvan vidas. En base a todos estos argumentos, el informe concluye que "es fundamental respetar la transmisión de la luz del 75% en el parabrisas y del 70% en el resto de los cristales, aspecto que ya está establecido por las fábricas automotrices y no debe modificarse agregando láminas polarizadas. Por último para conservar las fuentes de trabajo, proponemos que se polaricen los vidrios de los edificios, las casas, los edificios públicos, pero no los de los automóviles, ya que esta medida aumentará aún más la desproporcionada cifra

de 600 santafesinos muertos cada año por causa del tránsito, además de entorpecer la tarea de la policía contra el delito".

Media sanción El 2 de octubre, la Cámara de Senadores de la provincia

aprobó el proyecto de ley que busca autorizar en todo el territorio santafesino el uso de vidrios polarizados en los automotores, en contra de lo que dispone la Ley Nacional de Tránsito. La iniciativa del senador por el departamento Garay, Ricar-

do Kaufmann, promueve el uso de las llamadas "láminas polarizadas", bajo la idea de que quienes las utilizan encuentran que se trata de un "dispositivo de seguridad". Para el autor del proyecto de ley no se trata más que de "ajustar lo normado a la realidad".


24

PROVINCIALES

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

EN DICIEMBRE VENCE EL PLAZO ESTABLECIDO POR LA NACIÓN

Ya no hay más turnos en Santa Fe para renovar el DNI Durante el año, hubo un alto grado de ausentismo ante los turnos otorgados. Ahora, la alta demanda generó un cuello de botella. "Es el distrito más complicado", dijo el director del Registro Civil, Gonzalo Carrillo. Quienes tengan que hacer el trámite deberán concurrir a localidades cercanas. Se acabaron los turnos en el Registro Civil de la ciudad de Santa Fe para renovar el DNI, y quienes todavía no cumplieron con el trámite, deberán recurrir a las localidades vecinas. Como se sabe, por disposición del gobierno nacional, los argentinos deberán tener su nuevo documento tarjeta antes del 31 de diciembre; después, todos los demás formatos perderán validez. "No tenemos más turnos otorgados hasta diciembre a raíz de la alta demanda que se registró en los últimos días", confirmó a El Litoral el director del Registro, Gonzalo Carrillo. El funcionario admitió que en este sentido Santa Fe "es la ciudad más complicada" a partir de la alta demanda. "Hasta en Rosario, con mayor densidad demográfica, se siguen otorgando turnos a un mes o mes y medio", ejemplificó. Y atribuyó el fenómeno a los elevados índices de ausentismo que se registraron durante todo el año en esta capital. "La realidad es que tuvimos todo el año un nivel de ausentismo de casi un 25%; era el más alto en toda la Provincia. Este último mes, ese guarismo se redujo al diez, pero estamos ha-

blando de gente que durante todos estos meses sacaba el turno y no concurría a hacer el trámite. De cada cien personas que debían concurrir, 25 no iban, y eso es un número bastante alto", alertó. Carrillo aclaró que ante esa situación, el Registro resolvió otorgar un veinte por ciento más de los turnos que tenía capacidad de conceder, pero aún así, no se pudo absorber la demanda de último momento. "La gente primero no concurría, y ahora sí lo hace y eso genera un cuello de botella", resumió.

Qué hacer La mayoría de los trámites se realizan en la ciudad en el Centro de Documentación Rápida ubicado sobre la peatonal San Martín. También, a través de los puestos móviles en los barrios, que esta semana seguirán trabajando en esta ciudad. Una última posibilidad era el propio Registro Civil que se reservaba algunos turnos por si eran necesarios. Pero esos también ya fueron otorgados, y se agotaron. Ante la situación -y de no mediar prórrogas de parte de

la Nación-, la única alternativa para quien no realizó el trámite es concurrir a localidades cercanas como Santo Tomé -donde el turno debe obtenerse por Internet-, Recreo, Esperanza, Laguna Paiva o Franck. Carrillo dijo que según las últimas estimaciones del Renaper, se había renovado "el 77%

de los documentos" a principios de año. "Ahora debemos estar rondando el 90 por ciento y creemos que llegaremos a fin de año con el 95", estimó. Según precisó, sólo en el centro de documentación rápida de esta ciudad durante el mes de setiembre se realizaron "diez mil trámites". Y destacó que tanto Rosario como Santa

Fe se encuentran dentro de las diez primeras ciudades del país con mayor productividad. Por último, admitió que esperan que la Nación prorrogue el plazo que vence a fin de año. "Esperamos algunos directores de las provincias grandes que haya prórroga, pero no tenemos ninguna información al respecto", concluyó.

CON TRES CONSIGNAS PARA PARTICIPAR

Rosario tiene un récord Guiness TEDx conquistó en esta ciudad santafesina un hito por la "tormenta de ideas" más grande del mundo. El evento se realizó en el Monumento Nacional a la Bandera y convocó a más de 5 mil personas que participaron con su aporte. "Hicimos el brainstorming (tormenta de ideas) más grande del mundo. Juntamos más de cincuenta mil ideas en una hora y esto fue comprobado por el certificador Guiness Stuart Claxton, así que estamos más que felices", dijo a Télam Nadia Nazer, una de las organizadoras del encuentro. "Las ideas llegaron desde las más de cinco mil personas que presenciaron el evento en el Monumento y dejaron sus tarjetas con las ideas escritas, y también vía digital, a través de twitter, y una aplicación desarrollada especialmente para el encuentro", explicó Nazer. TEDx es una iniciativa gratuita, sin fines de lucro y motorizada por voluntarios, que reúne a pensadores y hacedores de todos los países que hagan cosas innovadoras "y mejoren de alguna manera el mundo", definieron los organizadores. Desde el mediodía, unas cinco mil personas pasaron por el evento realizado en el Monu-

mento Nacional a la Bandera en Rosario, para disponerse en el auditorio que se dividió en bloques de acuerdo a las charlas programadas. Por el escenario pasaron un chico de 17 años que es un genio del ajedrez, un publicista que es profesor en la cárcel de Devoto, un abogado entrenado por el FBI, una profesora de arquitectura y Miguel Repiso, conocido como REP. Los maestros de ceremonia que coordinaron la jornada fueron Estanislao Bachrach, Federico Seineldín y Martín Jáuregui. El biólogo molecular Estanislao Bachrach, quien dirigió el brainstorming, contó que "hubo tres consignas: una global de ideas para que la gente venga a visitar tu ciudad; otra comunitaria que propone ideas para hacer a tu vecino más feliz y un brainstorming personal donde hubo que pensar y comprometerse a hacer algo en los próximos nueve

El evento TEDx Rosario conquistó el récord Guiness por la "tormenta de ideas" más grande del mundo.

meses para mejorar uno mismo". Jáuregui opinó que "este es uno de los TED que va a dar

mucho que hablar: hay mucha gente, más de cinco mil movilizadas en este lugar histórico y hermoso al aire libre, donde la

gente se quedó a pesar de la lluvia, para buscar ideas que ayuden a crecer, a mejorar, para generar un mundo mejor".


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

SOY CREMOSO

25


26

ACTUALIDAD

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

ACTUALIDAD

27


28

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


29

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

La última batalla del general Roca A 100 años de su muerte, su figura separa aguas como pocas en la historia argentina. ¿Es un error querer bajarlo del pedestal? Por Cristian Savio Majestuoso en su uniforme militar plagado de condecoraciones, jinete sublime de cabeza descubierta en gesto seguro y sabio, Julio Argentino Roca está vivo en bronce desde hace más de siete décadas en ese rincón neurálgico de la ciudad de Buenos Aires, sobre la avenida diagonal que lleva su nombre. Pero si usted se acerca lo suficiente como para advertirlo, puede que vea en su rostro algo de preocupación: el General ya no está tan firme sobre su caballo y ha empezado a tambalear. A un siglo de su paso a la inmortalidad, su figura, la más polémica y que más aguas divide en la Historia argentina, afronta su última y más difícil batalla: la de resistir los embates y mantenerse en el olimpo de los próceres. La de probar, en últimas instancia, que tratar de bajarlo del pedestal es un error. Dos veces presidente de la nación, en los períodos 1880-1886 y 1898-1904, fue el símbolo de la modernización del estado argentino y la cara más visible de la Generación del ’80, a la que se atribuye la integración territorial y la construcción de la identidad nacional. Una tarea que se llevó a cabo a través de las políticas que constituyen precisamente la semilla de la dualidad de pensamiento en torno a la figura de Roca, que va del sabio estadista al genocida. Guerra cultural: La guerra por Roca lleva tiempo. El año pasado, el diputado del Frente Peronista de Buenos Aires Alberto Asseff presentó un proyecto de Resolución en el que pidió al Poder Ejecutivo Nacional que informe "si se promueve una campaña para denigrar la memoria histó-

rica del general Julio Argentino Roca". De alguna manera, Asseff retomaba una preocupación expresada ya en 2011 por comunicadores como Mariano Grondona, quien desde una columna en el diario La Nación hablaba de una "demonización" de Roca por parte del Gobierno nacional a través de tres vías convergentes: la publicación de "supuestos libros de historia", el ataque a los monumentos que exaltan a Roca y la supresión de su imagen de los billetes de cien pesos. Este último aspecto se puso en marcha en 2012 con el paulatino reemplazo de Roca por Evita, motivado por la propia Cristina Fernández, aunque la presidente evitó polemizar sobre la figura de Roca y se limitó a destacar que "después de 200 años es la primera vez que una mujer aparece en un billete". Otros proyectos similares buscaban reemplazar en el billete de más alta denominación al general y la imagen de la Conquista del Desierto por Juana Azurduy o por Francisco Netri, abogado y mártir del Grito de Alcorta, símbolo de la lucha obrera contra las políticas fomentadas por el segundo gobierno de Roca. Fundamentalmente la Ley 4.144, o "Ley de Residencia", impulsada en 1902 por el senador Miguel Cané para explusar a los extranjeros que agitaran las aguas del movimiento obrero, producto del fomento de la inmigración. ¿Un genocida?: Otro proyecto de resolución, firmado en 2011 por la diputada justicialista por Chubut Rosa Laudelina Chiquichano -la primera indígena en llegar al Congreso- pedía directamente declarar a Roca "culpable

post mortem por crímenes de lesa humanidad por el genocidio cometido a los seres humanos de las naciones ancestrales de la Patagonia". La concepción de "genocidio" en torno a la Conquista del Desierto es tema de debate. Incluso desde sectores críticos a la figura de Roca por aspectos ideológicos de su política se advierte el error de juzgar con el prisma actual acciones del pasado. La historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, directora del Museo Roca (que depende del Ministerio de Cultura de la Nación), sostiene que no se puede "forzar interpretaciones con conceptos tanto ideológicos como culturales" como el de "genocidio", que se introducen 60 años después de la campaña del desierto. "El conflicto no estaba siquiera determinado filosóficamente, no se percibía la antropología como mirada del otro", dice a Newsweek. "Además, la maquinaria del Estado no estaba destinada a la supresión del otro: era una avanzada sobre tierras en conflicto con un proyecto de consolidar el Estado, en los términos que se concebían en el siglo XIX". Pacho O’Donnell, presidente honorario del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, manifestó que la decisión de Roca de conquistar la Patagonia, así como el momento elegido, fueron "correctos". "Si no conquistábamos la Patagonia ésta iba a ser chilena, y si no era chilena iba a ser inglesa", dijo en una disertación en Santa Cruz. Galope ajetreado: Inaugu-

rado el 19 de octubre de 1941, el monumento a Roca de la Diagonal Sur es blanco de los ataques más fuertes de los opositores al ex presidente. Obra del artista uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín, su construcción surgió de una ley votada por unanimidad en 1925, apoyada por todo el arco político de entonces, que incluía a radicales e incluso al socialista Alfredo Palacios. Dos proyectos, uno en el Congreso de la Nación y el otro en la Legislatura porteña, proponen su reemplazo. "No vamos a construir un país mejor demoliendo estatuas", esgrime, en defensa de Roca, Asseff. Y exhorta a "marchar hacia el futuro levantando las nuevas estatuas de quienes las vayan mereciendo, sin tocar ni macular a ninguna de las que tenemos que forman parte de nuestra historia". Pero el argumento no conmueve a Marcelo Valko, psicólogo y especialista en etnoliteratura. "Nada menos inocente que una estatua que, con la excelente coartada de su inmovilidad, permite que se agazapen las falacias de la Historia Oficial", responde. Y agrega que no hay "nada más peligroso que un monumento o el cartel de una calle", porque "los seres representados en ellos son habitantes del pasado que se presentifican modélicos". Lo escribe en Desmonumentar a Roca (Sudestada), el libro donde explica el proceso de la campaña que, junto al escritor Osvaldo Bayer, lleva adelante para quitar del pedestal a Roca. En general, advierte Valko, pareciera que nadie percibe los monumentos. "La gente pasa a su lado sin reparar en la pedagogía que imparten desde su aparente inmovilidad". En su libro, Valko recopila una

veintena de cambios del nombre de Roca a lo largo del país, de calles o avenidas, escuelas, plazoletas y hasta un lago en Tierra del Fuego. Y da cuenta, también, de cerca de 30 proyectos pendientes de aprobación. El combate final: "Las dicotomías simplifican el pasado", advierte Rodríguez Aguilar, para quien la campaña es autoritaria. El 19 de octubre de 1914, Roca se sacudía por un ataque de tos que presagió su muerte física. Un siglo más tarde, la que tiembla es su vida eterna. En su monumento ecuestre no parece tan firme. "Está herido de muerte,está cayendo solo", le dice Valko a Newsweek. Confía que, tarde o temprano, el General perderá su última batalla.


30

ACTUALIDAD

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Julio Argentino Roca y el revisionismo histórico Por Francisco José Pestanha* "Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos, ignorar hechos y omitir actuaciones (…) Somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no uno de ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando ser escuchado". Un lucidísimo aunque olvidado pensador argentino señaló en cierta oportunidad que una "…concepción nacional de la historia, implica reconocer que ésta no es un fragmento de la vida humana ubicada en tiempos pretéritos, clausurados definitivamente" (1). La existencia de los pueblos sostuvo además, "…tiene una continuidad determinada sin espacios en blanco en la que actúan fuerzas históricas que producen una tensión permanente entre lo que cambia y lo que se conserva" (2). Paz (3) afirmaba asimismo que en el trabajo del historiador prima el presente no el pasado, ya que "…el interés por el pasado siempre está determinado por la necesidad de conocer el presente (4)" y que la incomprensión del presente, surge de la ignorancia, el ocultamiento o la desfiguración del pasado. Para el autor las polémicas historiográficas suelen trasuntar "cuestiones de vivos", y en tanto, traslucir asuntos del ahora o del futuro. Las enseñanzas de Paz nos ofrecen una excelente oportunidad para reflexionar sobre la historia en general y sobre la figura de Julio Argentino Roca en particular. I.- Sobre la historiografía y el

revisionismo histórico.Del pasado sólo nos llegan huellas y vestigios. A partir de ellos el historiador debe fundar su labor reconstructiva, labor por su parte que de ningún modo es aséptica. Aunque el anhelo de objetividad inspire el emprender del profesional de la historia sobre lo ya acontecido, un sinnúmero de determinaciones recaen sobre su espíritu al momento de hacerlo. En razón de ello no existen veredictos históricos inapelables aún cuando algunos hechos puedan certificarse efectivamente. El filósofo, historiador y lingüista de origen búlgaro Tzvetan Todorov, sostuvo en consonancia que el conocimiento se encuentra íntimamente coligado con una posición ética que se asume y además a determinados valores que se exaltan. El historiador selecciona, clasifica, constata, reflexiona y posteriormente enlaza el producido de dichas actividades para otorgarle el "alma" a su relato. Todo historiador, en tanto, recorta. El primer recorte normalmente está constituido por el hecho, el período, el individúo o la comunidad que pretende analizar, es decir, por su objeto de estudio. Un segundo recorte está instituido por la narración que construye, y mediante la cual, otorgará sentido su tarea de reconstrucción. En el derrotero del historiador la heurística y la hermenéutica constituirán su principal apoyo. La primera lo conducirá hacia documentos, testimonios y probanzas. La segunda, hacia la interpretación de los mismos y de los hechos acaecidos. Ambas operaciones también estarán sujetas a determinaciones que exceden la propia subjetividad del historiador. Ana Jaramillo en un artículo (5) publicado recientemente, haciendo referencia al filosofo e historiador Italiano Benedetto Croce señala que para Croce, "…no existen leyes universales en la historia y que toda historia es contemporánea". Asimismo ilustra "… que cada uno tome como materia de historia lo que se vincule con sus propios intereses y dé a la narración el tono que responda al pathos de su alma". La obra historiográfica para Jaramillo como toda obra humana "…se realiza a través de una lucha, y no siempre obtiene en la lucha la victoria o la victoria plena". Sentenciará fi-

nalmente en sintonía con Marc Bloch que "…los verdaderos historiadores son historizantes" (6). El historicismo en su versión revisionista empezó a gestarse a fines del siglo XIX como un desafío orientado hacia la reconstrucción de un pasado que, según sus principales impulsores, había sido recortado deliberadamente por la historiografía surgida al calor del proyecto modernizador triunfante en Caseros e inspirada por el iluminismo, una doctrina que por ahistórica, despreciaba al pasado por escatológico y heterónomo. El revisionismo se constituyó de esta forma como una matriz analítica orientada hacia la comprensión de lo que se es real y efectivamente, como abordaje a esa intrahistoria de la que hablaba Miguel Unamuno, y se propuso como misión cuestionar algunos de los presupuestos liminares que sustentaban el relato histórico erigido por los triunfadores de la guerra civil. II.- El revisionismo y Roca Mientras la historiografía surgida al calor de los vencedores - aún con matices - coincidió en que Julio Argentino Roca se instituyó en el gran organizador un Estado Nacional erigido a partir de la sanción del orden constitucional inspirado ideológicamente por el liberalismo (cosmovisión que "naturalmente" conducía hacia el progreso), los revisionistas, ya en las postrimerías del siglo que concluía, comenzaron a formular discrepancias respecto al rol que le cupo al tucumano en el devenir histórico del país. A la vez que autores inscriptos en el revisionismo clásico como José María Rosa, Fermín Chávez, y Ernesto Palacio (con alguna que otra divergencia) compartieron la tesis que sostiene que Roca integró estructuralmente el proyecto modernizador, agro exportador, oligárquico y librecambista surgido a partir de "disciplinamiento" interior federal y el establecimiento de relaciones económicas viscerales con el Imperio británico, otros revisionistas, tan disímiles y convergentes a la vez como Arturo Martín Jauretche y Jorge Abelardo Ramos, rescatarán algunos aspectos de su figura. José María Rosa consagrado revisionista, opinará que Julio Argentino Roca constituyó el auténtico "jefe" de un "régimen" donde las minorías "…se consagraron a gozar de la riqueza material despreocupándose de otra cosa", donde la política "…quedó en manos de pocos", y donde la Argentina "…se transformó en una factoría, en un emporio mercantil". Para el autor este régimen"… surgió con el asentimiento general, y donde los partidos provinciales terminaron entregándose a un presidente que les garantizaba estabilidad contra las revoluciones locales" (7). Por su parte Fermín Chávez, discípulo de José María Rosa, manifestará al respecto que bajo

el lema "Paz y Administración", Roca, ayudó a "consolidar las bases de la república liberal, entre las cuales debe mencionarse la sanción de la ley de educación común. (8)" Ernesto Palacio otro integrante de la corriente revisionista, en relación al compromiso de Roca con sistema de librecambio, afirmará que "…el prestamista extranjero, el inversor de capitales que venía a hacer su negocio, no era para los hombres del roquismo, el mero mercachifle del que había que desconfiar para mantenerlo en sus justos límites, sino ante todo, un benefactor y un civilizador que merecía agradecimiento y reverencia" (9). El revisionismo clásico concordará términos generales en que Roca contribuyó a consolidar una república dependiente. Fermín Chávez expresará en concordancia que durante su primera presidencia "…el país se desarrolla, crece, pero al mismo tiempo se endeuda. ¿Cuál es la razón? Tal vez cabe ella en una frase: Europa quiere de nosotros trigo, carne, lanas y cueros, y Roca organiza al país de acuerdo a esa división del trabajo. Crea un país de cereales y ganados sin industrias extractivas y de transformación. Somos lo que se llama una economía subsidiaria: la provincia-granja de un imperio (10). El compromiso de Roca con los intereses británicos llegará para Chávez al extremo: "El general Roca, luego de transferir el cargo a Juárez Celman, se trasladó a Inglaterra. Banqueros y comerciantes británicos, agradecidos por su política económica a la medida de la metrópoli financiera (continuación de la de Mitre y Sarmiento), lo esperaban agradecidos. Y el 9 de julio de 1887, la casa Baring y otros financistas le ofrecieron en el Richmond un estupendo banquete cuyos pormenores -menú incluido- están retratados en un folleto, que anda por ahí, titulado ´El Teniente General Julio A Roca y el comercio inglés´. Conviene leerlo para refrescar la memoria y conocer por qué los comerciantes británicos estaban tan agradecidos con el habilidoso tucumano" (11). Mientras gran parte de los integrantes del revisionismo coincidirán en el que el roquista constituyó un período de afianzamiento de la dependencia argentina, otros, sin refutar radicalmente esta circunstancia, resaltarán algunos aspectos de su gestión. Así Arturo Martín Jauretche lo considerará a Julio Roca como gestor de ciertas políticas de carácter nacional, sosteniendo que con él "…la extensión vuelve a formar parte de la política nacional (12)". Para Jauretche la creación de un ejército moderno y profesional y ciertas medidas de índole económico impulsadas durante su gobierno constituirán pasos efectivos que posibilitarán un incipiente desarrollo industrial. (13). A fin de susten-

tar su tesis, el fundador de FORJA, alegará que en aquella época (la de Roca) se producirá "…la modernización y crecimiento de las industrias azucareras y vitivinícola, a la que por cierto la metrópoli británica no opuso mayores dificultades" (14). Por su parte Jorge Abelardo Ramos, inscripto en un revisionismo orientado por la corriente de la izquierda nacional, planteará una mirada alternativa. En un artículo publicado bajo el titulo "Roca como caudillo" sentenciará tajantemente: "Así como no se puede entender a Perón sin comprender a Yrigoyen (importante caudal de Yrigoyenistas ingresó en 1945 al Peronismo ya que veía reivindicada, ese año, una lucha amarga contra el alverarismo) tampoco puede inteligirse realmente a don Hipólito sin rastrear los orígenes del radicalismo en las huestes del roquismo moribundo" (15). Perfilando a Roca como un conductor, Ramos proclamará que si "Roca cubrió treinta años de la vida nacional, no se debió a sus mañas o astucias políticas (…) sino a la evidencia que grandes fuerzas de la vieja sociedad argentina se encontraron representadas en él (…) Nos referimos en primer lugar al antiguo partido federal de provincias con sus múltiples denominaciones, sin olvidar al célebre partido ´ruso´ de Córdoba". (16) Mientras que para Abelardo Ramos el roquismo constituirá una etapa transicional de la que se nutrirán nuevas fuerzas nacionales - para otros - lo transicional estará vinculado a la desaparición del antiguo federalismo (17). En su defensa del período roquista Ramos ira más lejos, y se inmiscuirá en cuestiones que aún despiertan polémicas inconciliables como la denominada "campaña al desierto". Ensayando tenaz y fervientemente, aunque con que con argumentos cuestionables una defensa histórica del tal acción, el autor de la "Historia de la Nación latinoamericana" manifestará que "… la oligarquía te(Continúa en pág 31)


ACTUALIDAD

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

(Viene de pág 30) rrateniente que se apoderó de las tierras de indios y gauchos, condenó a ambas corrientes del pueblo a sufrir un destino aciago, pero es justo consignar que la conquista del desierto realizada por Roca y el Ejército de su tiempo no solo establece un principio de soberanía en ese tiempo harto dudoso, sino que libera al gaucho retratado por Hernández del martirio inacabable del fortín en la frontera". (18) Para Ramos, Roca será un caudillo liberal, pero liberal nacional "…ya que encarnó el progreso histórico y llevó el presupuesto nacional hasta el último rincón de las provincias" y además, "… creó todas las estructuras modernas del Estado, restableció aranceles proteccionistas e impulsó las grandes obras con las que el país cuenta todavía". (19) Enunciadas sintéticamente algunas de las proposiciones que el revisionismo ensayó respecto a Julio Argentino Roca, bien cabe a modo de conclusión, formular algunas breves reflexiones sobre el período que le tocó protagonizar y su gestión al mando del Estado nacional. Julio Argentino Roca provino de una austera aunque tradicional familia tucumana. Aún así gobernará un período transicional que lo llevará indefectiblemente a constituirse en el jefe político de un régimen que tendrá sustento en dos fuerzas históricas dominantes; los sectores oligárquicos y la Gran Bretaña, como metrópoli y centro de las aspiraciones de éstos últimos. Su jefatura construida principalmente a partir del prestigio militar y de su comprobada habilidad política –como bien señala Marcelo Gullo (20)- responderá por un lado, a exigencias de la época que obligaron a la ciudad puerto (Buenos Aires) a ceder parte de su hegemonía ante el peso político y militar de las provincias, y por el otro, a la necesidad de éstas últimas en sostener una conducción férrea que les permitiera garantizar la paz interior en cada una de ellas. Si bien no puede ubicarse Roca dentro de los sectores adheridos a la ortodoxia liberal, las

circunstancias históricas lo llevaran a conducir un programa librecambista, centralista y dependiente. Aunque algunas medidas de índole económico como las enunciadas por Jauretche plantearan contradicciones con el liberalismo clásico y además representaran las aspiraciones de algunos heterodoxos de esa generación como Carlos Pellegrini, en los hechos, es evidente que Roca se lo haya propuesto o no "…no pudo romper la hegemonía construida por la oligarquía portuaria cooptada por los intereses británicos" (21) En el marco de tal heterodoxia la preocupación del "zorro" (22) por ampliar el ejercicio efectivo del poder territorial y garantir la presencia del Estado en toda la geografía constituyen, a la fecha, aspectos ponderables de su gestión, aunque pueda interrogarse sobre los medios y métodos utilizados. Esta última referencia no implica una mirada retrospectiva del pasado desde categorías del presente - y menos aún - una enunciación con aspiraciones demagógicas. Constituye una evaluación de probabilidades ya que el disciplinamiento, la persecución y la eliminación de criollos, gauchos y comunidades nativas por medio de la violencia autocrática que caracterizó no solamente su gestión, sino el anhelo "civilizador" de parte de su generación, no integró una posición unánime, inclusive, dentro de elites vinculadas poder de la época y menos aún, de aquel ideario federal que, aunque derrotado por las armas, sobrevivía, resistía culturalmente y se preparaba, lentamente, para renacer. NOTAS 1 Paz, Carlos: "La concepción de la historia y el Pensamiento Nacional». Revista Proyecciones del Pensamiento Argentino, a 40 años de la Comunidad Organizada". Abril de 1989. 2 Paz, Carlos: ibídem. 3 Sociólogo e historiador. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Hernández y Fierro; la otra cara de la historia" publicada por la Editorial Catálogos. Su obra fue resaltada extraordinariamente por Silvio Juan Maresca en la comunicación leída el 13 de Junio de 2003

en la Biblioteca Nacional, con motivo de conmemorarse un aniversario del fallecimiento del autor, publicada en la revista "Peronistas" bajo el titulo "Carlos Paz, intelectual y militante". Versión digital en: http:// www.cepag.com.ar/pdf/peronistas_4/maresca.pdf 4 Paz, Carlos: ibídem. 5 Jaramillo Ana: "Los Historiadores y las historias". Periódico Pagina 12, Domingo 4 de diciembre de 2011 6 Jaramillo Ana: ibidem 7 Rosa José María: "Historia Argentina". Tomo 8. Editorial Oriente. Págs 157 a 191 8 Chávez, Fermín: "Diccionario Histórico argentino". Ediciones Fabro. Año 2005 9 Palacio, Ernesto: "Historia Argentina". Editorial Peña Lillo. II tomo. Año 1960. 10 Chávez, Fermín: "Historia del país de los argentinos", Bs. As, ed. Peña Lillo, 1972 11 Chavez: Fermín, "Historia del país de los argentinos". Bs. As, ibídem 12 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" Corregidor, Bs.As., 2008. 13 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" ibídem 14 Jauretche, Arturo: "Ejército y política" ibídem 15 Ramos, Jorge Abelardo: «Roca como caudillo," Diario Mayoría. Domingo 21 de Julio de 1974 16 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo," ibídem 17 "Era Roca un nuevo tipo de político: el caudillo liberal, una especie de Mitre nacionalizado, ubicado ideológicamente en las ideas sarmientinas y en línea de Reforma de Rivadavia. Si hablamos con rigor, más allá de su habilidad para ganar votos y a los que podían dar lustre a su

gobierno, fue la expresión cabal de ese período de transición de la Argentina -que se inició con Avellaneda- , en que nuestro país dejó de ser federal. Chávez, Fermín: Historia del país de los argentinos, Bs. As, ed. Peña Lillo, 1972. (pág 330) 18 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo". ibídem 19 Ramos, Jorge Abelardo: "Roca como caudillo" ibídem. 20 Marcelo Gullo: "Es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Autor, entre otras obras, de La insubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones" Editorial Biblos. 21 Marcelo Gullo: ibídem 22 Apodo con que en la época se hacia referencia a Julio Argentino Roca. * Francisco José Pestanha es

31

profesor titular del seminario Introducción al Pensamiento Nacional en la Universidad Nacional de Lanús y miembro del Instituto Dorrego.


32

ACTUALIDAD

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Zorro también en la política Casi hasta su muerte acaecida en 1914, Julio Argentino Roca, siempre manejó los hilos de la política nacional. El 12 de octubre de 1880 asumió la presidencia el entonces popular Julio Argentino Roca apodado como el "Zorro" por su destreza política sin igual, con Francisco Madero como vicepresidente. De su obra de gobierno hay que destacar una profusa labor legislativa, con la sanción de importantes leyes que regularon la vida y la administración del país entre las cuales se distinguen la Ley 1420 (la enseñanza es común, obligatoria, gratis y laica) y la Ley de Registro Civil de las personas (la iglesia pierde todo control del mismo). El matrimonio queda a cargo del código civil. Eso provoca el enojo de los católicos argentinos quienes formaron la "Unión Católica". En el plano económico se produjo un importante déficit de la balanza comercial debido al aumento de las importaciones y al descenso de las exportaciones. Durante sus seis años constitucionales de gobierno entraron en el país 500.000 inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles contrariando los deseos de muchos políticos locales de alto vuelo (entre ellos Sarmiento y Alberdi) acerca de lograr una inmigración anglosajona y germánica que era supuesta de gran brío laboral y de costumbres austeras.

En esa época brillaba culturalmente la Generación del 80. A causa de la extranjerización de la ciudad de Buenos Aires y el desafecto de la juventud del interior para hacia su patria durante la pasada guerra del Paraguay amen de una todavía vigente sensación de país confederado, se inició una corriente cultural tendiente a inventar la identidad nacional argentina. Fue así como proliferaron biografías de próceres como San Martín y Belgrano (destacándose las hechas por Mitre). Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla y Miguel Cané trabajaron a través de su pluma y su oratoria a favor de un modelo de país agro exportador, estrechamente vinculado al mercado inglés y permeable a la inmigración. La casi solitaria pluma de José Hernández autor de las obras literarias autóctonas como el "Martín Fierro" fue la única voz de unos ideales tradicionalistas y locales. Eran liberales, sentían que la política era reservada a una minoría dueña de conocimientos y de fortunas. Un claro ejemplo fue cuando a Eduardo Wilde le preguntaron qué opinaba del sufragio universal, su respuesta fue "el triunfo de la ignorancia universal". No creían que el pueblo estaba listo para una democracia plena, a causa de ese motivo, el

fraude siguió hasta la segunda década del siglo XX y aún seguía practicándose años después del último gobierno de Yrigoyen. Esa gente practicaba además la casta y para eso tenía que exhibir el dinero con el cual disponía abundantemente bajo formas que los caracterice como una elite culta y adinerada: estos aristócratas gustaron de adecuarse al último grito en frivolidades habidas en París y en Londres incluyendo la cultura. El majestuoso Teatro Colón de Buenos Aires fue el máximo exponente de dicha preocupación por llegar a la extravagancia cultural desplazando poco a poco los gustos y costumbres autóctonas. Miguel Juárez Celman, como sucesor digitado de Roca, con Carlos Pellegrini como vicepresidente, asumió el gobierno el 12 de octubre de 1886 pero la crisis económica fue la marca de ese período. Los desajustes administrativos, la especulación y los fraudes al Estado agravaron la situación. La deuda pública aumentó en tres años de 117 a 295 millones de pesos. Las huelgas y las movilizaciones del naciente movimiento obrero argentino se intensificaron notablemente. El 13 de abril de 1890 se creó la Unión Cívica, con Leandro Nicéforo Alem, hijo

de un antiguo miembro de la "Mazorca" de Rosas como presidente. La oposición al gobierno por parte de la Unión Cívica se hizo cada vez más violenta y el 26 de julio se desencadenó la revolución con los "boinas blancas" a la cabeza (prenda utilizada por los partidarios de la Unión Cívica aún hoy día distintivo de los radicales). Ésta fue sofocada, pero Juárez prefirió dimitir el 8 de agosto abandonado por Roca ya que Juárez quiso establecer su propia cuota de poder prescindiendo de su antiguo padrino político Julio A. Roca creando así el Unicato. Así le fue. Carlos Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta el final del período constitucional demostrando luego un buen manejo de las situaciones convirtiéndole en uno de los presidentes más recordados del país. La campaña para las elecciones presidenciales de 1892 se llevó a cabo en un clima de gran agitación política. En 1891 se produjo la escisión de la Unión Cívica debido a la proclamación de la fórmula electoral encabezada por Mitre, que no fue aceptada por un sector del partido dirigido por Leandro N. Alem. Esos disidentes formaron un nuevo partido que sería uno de los grandes de hoy día: la Unión Cívica Radical.

¡A las barricadas! Los revolucionarios son sangrientamente vencidos por el Unicato mas Juárez Celman dimitirá a la Presidencia en 1890 Un brillante y joven abogado llamado Roque Sáenz Peña quiso presentarse a elecciones como candidato a Presidente. Pero Roca que desconfiaba de su presunta simpatía con los radicales tuvo una idea brillante para anularlo: presentó a su padre, Luis Sáenz Peña como candidato jugando así con los sentimientos de Roque como hijo amado de Luis. Roque sintió poseer muchos escrúpulos y no quiso competir contra su progenitor y este último ganó las elecciones de 1892 asumiendo el poder con José Evaristo Uriburu en la vicepresidencia. La complicada situación política hizo difícil la acción del gobierno, sobre todo por la firme oposición de la Unión Cívica Radical, cuyos jefes Leandro

N. Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen se negaron a colaborar con las autoridades. En nueve meses de gobierno se produjeron veintitrés crisis ministeriales. La Unión Cívica volvió a intentar un movimiento revolucionario en 1893 que, aún fracasando, sirvió para probar su fuerza. La situación política originó la renuncia del presidente el 23 de enero de 1895, que fue reemplazado, para lo que faltaba de su período presidencial, por el vicepresidente Uriburu. Bajo la administración de Uriburu se realizó el segundo censo nacional, que registró una población de 4.000.000 de habitantes. El comercio exterior arrojó un saldo favorable al país por primera vez después de casi una década. En 1898 una convención nacional sancionó reformas constitucionales que elevaron a ocho el número de ministerios. La Unión Cívica Radical, opositora del oficialismo, perdió a su jefe Alem, que se suicidó en julio de 1896 dentro de su carruaje dejando un testamento curioso en el cual pedía a su partido que en casos de extrema crisis política "que se rompa pero que no se doble". Le sucedió en la jefatura del partido el lacónico y misterioso Hipólito Yrigoyen. En cuanto a la política internacional, le tocó a Uriburu afrontar el grave conflicto con Chile y tuvo que asumir la responsabilidad de preparar al país para la guerra creando la Ley de la Conscripción. Sin embargo se evitó prudentemente el peligro de una guerra y las dos partes convinieron en la elección de un árbitro que dirimiera la disputa. El sol centenario alumbró la Argentina el 25 de mayo de 1910 encontrando en ella 6.500.000 habitantes, de los cuales un millón eran italianos nativos y aproximadamente 800.000 españoles nativos. En tanto, sigue creciendo la afición por el deporte. Como parte de los festejos del Centenario, se realiza en Buenos Aires el primer campeonato sudamericano de fútbol, deporte que instantáneamente se convirtió en el predilecto de los argentinos gracias a su introducción por los británicos residentes en el país, en el que participaron equipos de Argentina, Chile y Uruguay. Lo ganó Argentina.


33

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

DANIEL SABSAY:

"Zaffaroni es el peor juez que tiene esta Corte" El abogado constitucionalista Daniel Sabsay tiene sentimientos encontrados por las novedades que se produjeron en torno a la Corte Suprema de Justicia de la Nación: por un lado, siente pena y tristeza por la muerte del ministro Enrique Petracchi; por otro, mucha alegría ante la inminente salida de Eugenio Zaffaroni del máximo tribunal. "Es el peor juez que tiene esta Corte, así que es una gran cosa que se vaya", afirmó. —¿Cómo analiza los movimientos que se están dando en la Corte Suprema? —Primero, me apena muchísimo el fallecimiento del doctor Petracchi y me alegra mucho la partida de Zaffaroni, porque me desilusionó mucho. Es un muy mal juez de la Corte, muy dependiente del Poder Ejecutivo. Además, nunca está, se la pasa dando cursos y viajando al exterior. Así que es una gran cosa que se vaya Zaffaroni. —¿En qué fallos puntuales lo decepcionó Zaffaroni? —Me decepcionó por lo que le acabo de decir. Es una persona que es dependiente del Ejecutivo y nunca está. Y además tuvo una situación absolutamente poco clara que ni siquiera fue investigada y espero que lo hagan ahora que se va de la Corte, que fueron los prostíbulos que funcionaban en departamentos de su propiedad. Por esos tres motivos fue un mal juez de la Corte. No hace falta ir a casos concretos. Hacía declaraciones a favor del gobierno, nunca se vio un juez así. Aparecía del brazo con (el vicepresidente Amado) Boudou. Fue uno de los peores jueces de la Corte. —Hubo declaraciones de funcionarios del gobierno que van en sentido de modificar nuevamente la composición de la Corte. —Me parece bien que la Corte tenga cinco miembros. Esa fue una buena decisión del ex presidente Néstor Kirchner a instancia de su esposa cuando era presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, en 2006. En ese entonces se pudo reparar un serio error o la mala fe del ex presidente Carlos Menem cuando amplió la Corte para hacer un

tribunal a su medida. Sería una contradicción absoluta que la misma persona (por Cristina) que prohijó la enmienda vuelva a ampliar el número de jueces. No lo puedo creer. —Cuando se jubile Zaffaroni va a quedar una Corte con cuatro miembros. ¿Puede funcionar igual? —Sí, puede funcionar igual. Porque mientras haya una mayoría de tres es suficiente, y cuando no se alcance la mayoría, se puede integrar con un conjuez. —¿Con los presidentes de las Cámaras Federales o con los que promovió recientemente el gobierno? —Hay que empezar agotando los presidentes de los miembros se las Cámaras Federales de Apelaciones. Se sortea y hasta que no se agota hasta el último no se va a los conjueces de abogados. Para mí lo fundamental es que no se elijan miembros de la Corte en una transición electoral. Falta un año para que se conforme el nuevo Senado, que se renueva un tercio, y con nuevas autoridades y con un consenso refrescado, no con forceps muy poco antes de que las autoridades actuales se vayan. —¿Usted cree que el gobierno va a intentar ampliar el número integrantes de la Corte, como lo deslizó el secretario de Justicia, Julián Alvarez? —No creo. Sí creo que van a tratar de designar un nuevo juez. De eso no tengo dudas. —¿Puede prosperar ese intento? —No creo que lo logren. El mayor escollo son los dos tercios de los miembros presentes del Senado como necesidad para prestar el acuerdo. Ahí el radicalismo cumple un rol fundamental porque al oficialismo le faltan diez senadores, que es muchísimo, y el radicalismo tiene los números para darle acuerdo. Pero yo espero que no lo haga. Ya el doctor (Ernesto) Sanz dijo que no lo van a hacer. Además, en un período electoral es quemarse como Juana de Arco. —También está el escenario posible de la jubilación de Carlos Fayt, quien tiene 96 años... —Eso está siendo forzado por

el Ejecutivo y lo hacen hablar a (Carlos) Kunkel, que es una bocota. Lo de Kunkel es de una grosería total, que viola la división de poderes. Dónde se ha visto que un diputado trate de forzar a un ministro de la Corte para que se vaya. Es una vergüenza. —En caso de que se jubile también Fayt se producirían dos vacantes. Puede ser también que el radicalismo acuerde con el gobierno y propongan un juez cada partido. Hay tradición en ese sentido. —Como poder ser, puede ser, pero no lo considero posible. Primero por la opinión de Sanz, que es el presidente de la UCR. Pero además de eso, nadie del radicalismo lo contradijo, así que claramente fue el vocero de todo el partido. Pero le insisto: hay una necesidad política para no hacer ese acuerdo. La UCR no se puede quemar en una etapa electoral. Además, para qué hacerlo, si después de las elecciones van a tener más senadores y van a poder negociar con más peso. —Hacía desde el inicio del gobierno de Kirchner, cuando promovió los juicios políticos y renovó el tribunal, que no se daba una discusión en torno a la composición de la Corte. ¿Cómo evalúa usted el debate? —Es un debate lógico de la democracia, es la cabeza del Poder Judicial, además en un sistema donde el Poder Judicial está siendo tan vapuleado y ha perdido gran parte de su independencia. Hay cantidades de jueces que son manejados por el Poder Ejecutivo. Así que es lógico que genere expectativa. —Si bien el oficialismo aún no hizo nombres propios, surgieron rumores de que la presidenta, en caso de cubrir una vacante, podría proponer para la Corte al actual secretario Legal y Técnico Carlos Zannini o a la procurado Alejandra Gils Carbó. —Esos nombres no tienen la menor posibilidad de conseguir cualquier consenso. Son dos figuras que son militantes del oficialismo. —¿Y si el oficialismo llega a los dos tercios en el Senado? —No veo cómo pueda llegar a

ese número. —Puede ser por consenso o por otras formas.... —Pero ya le dije que para mí no existe esa posibilidad. No sé por qué insiste con esa pregunta. —Bueno, han sucedido muchas sorpresas en las votaciones en el Senado... —Pero para mí no pueden llegar a los dos tercios para un acuerdo, porque son muchos los senadores que tienen que comprar o embaucar. Usted quiere a toda costa que yo le diga lo que usted quiere escuchar. Ya estoy cansado, di como cincuenta entrevistas y me preguntan cien

"Después de la de Alfonsín, que fue la mejor, esta Corte ha sido buena, con algunos jueces que admiro", calificó Sabsay.

veces lo mismo. —Más allá del caso puntual de Zaffaroni, ¿cuál es su opinión de los otros jueces y de la actuación de la Corte en estos años? —Después de la de Alfonsín, que fue la mejor, esta Corte ha sido buena, con algunos jueces que admiro, como el caso de la doctora (Carmen) Argibay, que me parece que es el modelo a tener en cuenta toda vez que se tenga que designar un nuevo miembro.


34

SUCESOS

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

DEPÓSITO MUNICIPAL DE MOTOS

EN NUESTRA CIUDAD Y EN FRONTERA

Frustran un ilícito

Dos hechos de abuso de armas

Personal de la Comisaría N° 1 logró detener a un menor de 14 años que se encontraba dentro de las instalaciones ubicadas en calle Acuña. Archivo

Numerarios de la Comisaría Nº 1 fueron alertados por el servicio de Emergencias 911 de que en un depósito de motocicletas ubicado en intersección de calles Acuña y Aragón se estaría produciendo un hecho delictivo. Rápidamente, al constituirse en el sitio, los uniformados lograron divisar a un menor de edad dentro del predio. Atento a ello fue identificado tratándose de un joven de 14 años quien fue Detenido comunicado siendo trasladado a sede policial. Una vez finalizados los trámites de rigor y debido a la minoría de edad, el jovencito fue entregado a un familiar.

Más menores Numerarios de la Comisaría Nº 13 labraron informe ya que al encontrarse de recorrida por la jurisdicción, al pasar por intersección de calles Mainardi y Podio, se acercó un joven manifestando que dos sujetos le habían sustraído una mochila, un par de zapatillas y una bicicleta tipo playera. Rápidamente se efectuó una saturación por la zona logrando divisar a dos individuos de similares características a quienes se les dio la voz de alto, haciendo caso omiso dándose a la fuga por distintos lugares. Debido a ello comenzó una persecución logrando interceptar a uno

Un menor fue detectado dentro del predio de calle Acuña.

de ellos, siendo identificado como un menor de 15 años y en su poder se secuestró una zapatilla y también se incautó la bicicleta en la que se desplazaba y que había abandonado metros antes. El joven fue trasladado a sede policial y una vez finalizados los trámites de estilo, fue entregado a su progenitor.

Moto recuperada En horas de la mañana de ayer efectivos de la Comisaría Nº 2 tomaron conocimiento por parte de un vecino, que personas desconocidas le sustraje-

ron su motocicleta Corven Hunter 150 c.c de color negro, que había dejado estacionada sobre calle Paraná. Posteriormente personal de la mencionada dependencia labró informe ya que al encontrarse de recorridas, al hacer paso por Av. Ernesto Salva y el ex Camino Público Nº 21, observaron en el ingreso a un campo y en aparente estado de abandono una motocicleta de similares características, por lo que rápidamente se procedió al secuestro de la misma, constatándose luego que se trataba de la denunciada como robada.

En Rafaela un sujeto disparó contra otro en calle Pellegrini y el balazo dio en la puerta del auto. En Frontera, otro joven resultó herido. En horas de la mañana de ayer personal de la Comisaría Nº 2 labró informe tras haber sido alertado por parte de un joven de 20 años, que al encontrarse en un comercio de calle Rosario casi Avellaneda, pasó un automóvil con tres sujetos a bordo deteniendo el conductor la marcha para que descienda del mismo un individuo al que identificó, quien extrajo de entre sus prendas un arma de fuego por lo que se inició un forcejeo entre ambos, lo que le permitió al denunciante escapar del lugar, dirigiéndose a la casa de su hermano. Poco después fueron a la vivienda del sujeto mencionado ubicada en calle Pellegrini y allí nuevamente el individuo sacó el arma efectuando un disparo que impactó en la puerta delantera izquierda a la altura de la manija del vehículo en el que se conducían. Continuando con las pesquisas, personal actuante se constituyó en la finca mencionada a fin de efectuar una requisa en su interior arrojando la misma resultados negativos. En tanto en Frontera numerarios de la Comisaría Nº 6 de Frontera labraron informe tras haber sido alertados de que en-

tre Calles 106 y 19 había un herido de arma de fuego. El damnificado, de 18 años, indicó que momento antes al encontrarse en la vereda de su casa, se hicieron presentes tres individuos a bordo de una camioneta y uno de ellos descendió del vehículo con un arma de fuego y le efectuó varios disparos, logrando impactar uno de ellos en una de sus piernas, debiendo ser asistido y trasladado al Hospital Iturraspe de San Francisco, donde informaron que presenta una herida de arma de fuego con orificio de entrada y otro de salida en la pantorrilla derecha, resultando además con fractura de tibia. Las diligencias se encuentran avanzadas en cuanto a la identificación de los autores del presente suceso.

Una garrafa Numerarios de la Comisaría N° 15 fueron alertados de un hecho contra la propiedad en una vivienda de calle Lincoln. Allí autores de identidad desconocida ingresaron al patio de la casa y, tras cortar la manguera del regulador, se apoderaron de una garrafa de 10 kilogramos.

Personal de Unidades Especiales atrapó al autor de un asalto El hecho había ocurrido días pasados en un supermercado ubicado en Av. Ernesto Salva. El autor tiene 23 años. Días pasados informábamos de un hecho contra la propiedad consumado en un supermercado ubicado en Av. Ernesto Salva de nuestro medio, hecho por el que habían sido alertados efectivos de la Comi-

saría Nº 13. En el lugar una empleada del comercio manifestó que momento antes, encontrándose en una de las cajas, fue sorprendida por un sujeto que tras amenzarla con un arma de fuego se apoderó de

dinero en efectivo. Ahora, personal de Agrupación Unidades Especiales a fin deesclarecer el suceso y tras observar imágenes de las cámaras de seguridad del negocio, lograron la identificación del autor del ilí-

cito por lo que, contando con el correspondiente mandato legal, concretaron un allanamiento en una vivienda de calle Geuna de nuestro medio donde reside el individuo buscado. Allí procedieron al secuestro de una

campera y un pañuelo, vestimenta utilizada al momento de cometer el ilícito, y a la aprehensión de un joven de 23 años, quien fue trasladado junto a lo incautado a sede de dicha Agrupación.


SUCESOS

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

35

COLISIONARON UNA CAMIONETA Y UNA MÁQUINA FUMIGADORA

Fatal accidente en San Francisco Radioestación

Murió un joven en un choque en la zona del Aeroclub de esa ciudad cordobesa. Se trata de un hombre de 25 años, oriundo de Devoto. Iba en una Ford Ranger y colisionó con una máquina fumigadora. Un grave accidente se produjo en la mañana del sábado cuando por causas que se tratan de establecer colisionaron una máquina fumigadora (Mosquito) y una camioneta Ford Ranger en un camino rural en cercanías del Aero Club de la ciudad cordobesa de San Francisco. Como consecuencia del impacto falleció el conductor de la camioneta y hubo dos heridos de consideración. Según los primeros datos, el siniestro se produjo cuando en la intersección de dos arterias de tierra el 'Mosquito' marca Metalfor 2750 de color verde, que se dirigía de Este a Oeste con dos ocupantes en su interior, impactó contra la camioneta Ford Ranger doble cabina, que circulaba de Norte a Sur en dirección hacia la Ruta 19. El hecho se produjo aproximadamente mil metros al Norte de la mencionada cinta asfáltica, a la altura del km 138. A raíz del choque, un joven de 25 años oriundo de Devoto y conductor del rodado menor, falleció en el lugar, mientras que los ocupantes del fumigador, un mayor de 52 años y su hijo de 23 domiciliados ambos en Luxardo, fueron trasladados al Hospital Iturraspe donde se le diagnosticaron heridas de distinta gravedad. El primero sufrió fractura de femur y traumatismo de cráneo, mientras que su acompañante lesiones de caracter reservado. El conductor fallecido fue identificado como Rafael Vian-

co, de 25 años, con domicilio en Devoto; mientras que los ocupantes del fumigador tipo 'Mosquito' son Ramón Mansilla (52), con domicilio en la zona rural de Luxardo quien estaba acompañado por su hijo, Daniel Mansilla (23).

En Cañada Rosquín El sábado a la mañana la localidad se vio conmocionada por un accidente de tránsito que involucró a dos vecinos y terminó con la vida de una mujer. El hecho se produjo a las 11.30 en la Ruta Provincial 66, a pocos kilómetros del casco urbano y a metros del establecimiento Las Lecheritas. La rosquinense Cristina Márquez de 39 años subió a la ruta a bordo de su motocicleta y, por causas que tratan de establecerse, fue embestida por una camioneta Ford S10 color gris conducida por Walter Sanabria de 40 años y también oriundo de la localidad. Sanabria viajaba de Oeste a Este, es decir desde Carlos Pellegrini a Cañada Rosquín. Tras el fuerte impacto Márquez fue socorrida por personal de Bomberos Voluntarios, aunque sus signos vitales eran casi nulos. Falleció mientras era trasladada en ambulancia al SAMCo local. Además de golpes en cabeza presentaba heridas importantes en todo el cuerpo, principalmente en una de sus piernas. Minutos después del accidente llegó personal de Criminalística de la Unidad Re-

gional XVIII para realizar las pericias correspondientes.

En Santa Fe Un motociclista arrolló a tres ciclistas deportivos, impactó contra un árbol y murió ayer al mediodía, cuando circulaba por Avenida 7 Jefes -sentido norte a sur-, en la Costanera Oeste, metros después de su intersección con calle Calcena, en la zona del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe. Según pudo saberse, el motociclista chocó a los tres ciclistas que circulaban en la misma dirección hacia el sur-, perdió el control de su vehículo, impactó contra un árbol ubicado en la vereda oeste y murió. Los tres ciclistas sufrieron heridas de distinta consideración.

En Rojas Seis personas murieron el sábado a la mañana en un accidente múltiple ocurrido entre dos autos, una camioneta y un camión que transitaban por la Ruta 188 a la altura de la ciudad bonaerense de Rojas. De acuerdo con lo establecido en la investigación, el siniestro ocurrió cuando el conductor de una camioneta Chevrolet S-10 sobrepasó a un camión que transportaba hierros y lo rozó. Esto provocó que la camioneta chocara frontalmente con un Peugeot 407, en la mano de circulación por la que venía este último vehículo, el cual

Por la violencia del impacto el conductor de la camioneta murió en el lugar

fue desplazado hacia una de las banquinas. En tanto, la camioneta quedó sobre la ruta y allí, a su vez, fue embestida por un Gol Trend. A raíz del choque múltiple, murieron todos los ocupantes de los vehículos, excepto el conductor del camión. Los ocupantes de la camioneta fueron identificados por fuentes judiciales como Hugo Benito Manso (43), Fernando Manso (16), ambos domiciliados en Junín, y Maximiliano

Gabriel Ponce (58). En ese vehículo, eran transportados al menos dos perros galgos y uno de ellos también murió. En tanto, en el Peugeot 407 iban el conductor, Jorge Michay Marocco (26), oriundo de Pergamino, acompañado por Johana Natalí Farías (25), de Junín. En el Gol Trend viajaba únicamente Jesús Bastianello (33), de Rojas, y en el camión Edgardo Gustavo Juárez (39), que resultó ileso.

Alcaráz se capacita Durante la jornada de ayer se informó que el Jefe de la Unidad Regional V, comisario inspector Daniel Alberto Alcaráz, a partir de hoy y por el término de 15 días asistirá al primer programa intensivo de capacitación en Estado

Mayor para mandos superiores a llevarse a cabo en la ciudad santafesina de Recreo, por lo cual estará ausente, quedando a cargo de la Unidad el Subjefe de la misma, comisario inspector Carlos Ariel Pross.

Diputados citó a ocho policías por instigar la huelga de 2013 La comisión investigadora del alzamiento de las fuerzas de seguridad santafesinas quiere avanzar en el tema, más aún después de algunas amenazas acerca de que se puede repetir el movimiento sedicioso. El miércoles, ocho policías en actividad sospechados de instigar el paro de diciembre del año pasado tendrán que concurrir a prestar declaración testimonial en la comisión legislativa que investiga esos hechos. El encuentro se desarrollará en la Cámara de Diputados, donde los denominados "autoacuartelados" tendrán que responder las preguntas de los dirigentes políticos. La comisión -que conduce el radical Maximiliano Pullaro- ya cumplimentó las dos primeras etapas que se habían trazado los diputados para investigar y producir información del alzamiento policial: el plan de trabajo y la recolección de pruebas y datos que solicitaron a distintos organismos públicos y funcionarios. A partir de los elementos obtenidos es que ahora comenzarán con las citaciones. Hace dos jueves, la Cámara baja votó una extensión de 60

días (hasta fines de diciembre de 2014) del trabajo de la comisión para que ese mayor plazo permita analizar con detenimiento expedientes judiciales, noticias, testimonios y otras pruebas. Además, hubo algunos actores que demoraron sus respuestas para poder continuar con la investigación, situación que se subsanó en las últimas semanas. El mencionado cuerpo parlamentario se constituyó a mediados de junio y la primera decisión fue ordenar el trabajo en cuatro etapas de 30 días cada una: requerimientos escritos a organismos que intervinieron en la investigación; análisis de las respuestas; testimoniales (en función de la información que surgiera de ese análisis), y conclusiones. Entre los requerimientos, están los pedidos al fiscal federal Walter Rodríguez (respondió en junio); al procurador de la Corte, Jorge

Barraguirre (respondió en agosto); a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó (respondió en agosto); a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia (respondió a mediados de septiembre); y al ministro de Seguridad, Raúl Lamberto (respondió a principios de octubre). La semana pasada, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, envió la voluminosa documental que se le pidió al Poder Ejecutivo y se espera para las próximas horas que hagan lo propio los intendentes de Santa Fe, José Corral, y de Rosario, Mónica Fein. Los mandatarios locales quieren conocer precisiones complementarias acerca de cuáles fueron las actuaciones de los municipios durante el conflicto. A partir de la información sistematizada, es que este miércoles tendrán que ir a la Legislatura ocho de los policías

cuestionados por su accionar durante el paro. Todo ello, en un contexto donde el gremio policial no reconocido (Apropol) amenaza con nuevas medidas de fuerza si no aparece un aumento salarial y en las redes sociales se habla de repetir lo ocurrido en 2013.

Presiones al por mayor El Gobierno provincial advirtió -en varias oportunidades- que Apropol fue uno de los principales instigadores y colaboradores del alzamiento policial de diciembre pasado, que de hecho es reivindicado por la organización. Este año, por caso, entre los delegados que eligieron las fuerzas del nodo Rosario para el comité mixto de seguridad e higiene había dos integrantes de este gremio no reconocido que fueron expulsados por comportamientos indebidos. También, desde

Apropol se lanzaron acusaciones directas en torno al narcotráfico y su presunta influencia en el Poder Ejecutivo. Ahora anuncian que están dispuestos a ir a otra protesta si el salario mínimo de un policía no llega a los 15.000 pesos mensuales. Al respecto, este martes a la 9 se movilizarán hasta la sede Rosario de la Gobernación para presentar un petitorio que plantee "discutir una inmediata recomposición salarial". Entre los sospechados del alzamiento están el titular de Apropol, Alberto Martínez, quien desde el celular de su esposa amenazó al gobernador Antonio Bonfatti. A él, se suman los funcionarios policiales en actividad Fabricio Abasto, Claudio Patiño, Alejandro Zamaro, Oscar Aguirres y Mauricio Pagani, quienes fueron necesarios para el paro de las unidades regionales de La Capital y Rosario.


36

CLASIFICADOS

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


37

CLASIFICADOS

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

QUINIELAS SÁBADO 18/10

6329 5378 2783 6751 1952 0666 0638 9682 1578 7851

2647 3788 9055 5115 4941 6978 1295 5616 6572 0133

01 08 20

46578

9504 6915 4985 3545 6541 3932 6772 4166 7681 6032

35660 42064 24904 09253 18842 51182 40442 14278 55061

159

8586 3307 0853 0307 5011 4810 8095 6180 4175 3288

Nº 1174 02 04 06 07 09 10 15 19 21 22 24 25 15 aciertos: Vacante $ 7.147.001 14 aciertos: 33 ganadores $ 4.904 13 aciertos: 1.207 ganadores $ 246

603 334 888 282 362 753 492 306 509

49511 46110 55934 48961 38261 08553 51723 53416 37702 10102

242 124 919 458 694 909 554 008 393 290

Nº 762 16 24 26 35 37 39 6 aciertos: Vacante $ 4.000.000 5 aciertos: 9 ganadores $ 15.114,50 4 aciertos: 352 ganadores $ 127,53 SUELDOS: 2 Bs As, 2 Capital Federal, Entre Ríos, 2 Mendoza, Santa Fe, Rosario (Sta Fe) y Venado Tuerto (Sta Fe)

Nº 2194

07 18 25 26 32 36

16 20 32 34 35 44

6 aciertos: 1 Ganador (La Pampa) $ 7.719.106 5 aciertos: 74 ganadores $ 4.533,93 4 aciertos: 3.778 ganadores $ 26,64

6 aciertos: Vacante $ 31.479.335 5 aciertos: 9 ganadores $ 37.278,98 4 aciertos: 644 ganadores $ 156,29

00 01 04 19 32 43 6 aciertos: Vacante $ 6.000.000

00 01 04 07 16 18 19 20 25 26 32 34 35 36 43 44 743 ganadores $ 4.037,69

04 05 07 15 33 35 5 aciertos: 43 ganadores $ 50.605,79


38

CLASIFICADOS

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014


ioso

39

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

Tus propios sentimientos te llevarán a una situación personal más rica en matices. Tus ideas necesitarán descansar, será necesario hacer modificaciones.

14°C

28°C Soleado

MARTES 16ºC 30ºC Soleado

Para tus asuntos de amor vas a tener una gran energía, te sobrarán pensamientos, pondrás la primera piedra para una idea que te interesa mucho.

Soleado noche

MIÉRCOLES 17ºC 32ºC Soleado

JUEVES

Marte transitando por tu casa cinco te llevará a conseguir lo que tanto deseas, pero también producirá un mayor gasto de energía.

19ºC 32ºC Parcialmente nublado

Tu intuición a la hora de desenmascarar actitudes ajenas te será de gran ayuda. Respecto a la salud juega limpio contigo mismo, huye de todo lo que te perjudique.

A veces las cosas se tuercen casi sin darnos cuenta. Aunque hoy tengas que vivir situaciones complejas te vas a manejar como pez en el agua.

Hoy estarás impulsado por fuertes deseos afectivos. Serás excelente transmitiendo tus ideas y sentimientos.

Habrá un cambio de energía en tus relaciones sociales. Con Mercurio, el Sol y Urano transitando por tu casa siete vas a dejar que entren nuevas opciones.

Punto Verde Móvil en Villa Dominga: Se ubicará entre el martes 21 y el jueves 23 en el barrio Villa Dominga, frente a la vecinal, ubicada en calle14 de Julio 160. Este dispositivo,recibe los de residuos que son denominados especiales, es decir los que no debemos sacar con la recolección domiciliaria o con la de patios, ya que deben recibir un tratamiento especial para su recupero y segura disposición final. Acerca el vecino una solución para depositar estos residuos. Tiene un diseño de su cronograma que permite estar en todos los barrios y sectores de la ciudad. Quirófano Móvil en Zazpe: se ubicará entre hoy lunes 20 y el jueves 23 de octubre en el barrio Monseñor Zazpe, frente al Centro Integrador Comunitario, en Francia y Safetti . El viernes no se presta servicio por ser el 133 aniversario de Rafaela. Allí funcionará en el horario de 7 a 12. Los vecinos podrán solicitar la castración y la vacunación antirrábica de sus perros y gatos Cabe aclarar que aquellos que lleven a sus mascotas deberán completar una planilla con sus datos personales para autorizar la operación.

Rafaela Lee / Libros en el aula: La Secretaría de Educación a través del Programa Rafaela Lee presenta Libros en el aula: 3 valijas llenas de libros para que docentes de diferentes niveles acerquen el placer de la lectura a sus alumnos Se extiende hasta el 30 de octubre. Se trata de un programa de préstamo de una valija con libros para que niños y jóvenes con el acompañamiento de docentes o bibliotecarios disfruten de la lectura. El tiempo del préstamo es de quince (15) días. Lugar: Secretaría de Educación. Horario: 7 a 13. Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico: La Secretaría de Educación invita a participar del Taller de Lengua de Señas Argentinas - nivel básico, organizado por Intendencia Municipal, Dirección de Educación y Secretaría de Control de Gestión, Auditoría y Presupuesto - Dirección de Recursos Humanos. El mismo forma parte de las actividades que la Secretaría propone para ir suprimiendo barreras comunicacionales en los espacios públicos y privados y a fin de dar cumplimiento con la ordenanza Nº 4.612. Lugar: Salón ICEDEL 6to piso edificio municipal (Moreno 8).

LAS TIPAS RAFAELA *El libro de la vida: Hoy a las 18 y 20 horas. 3D *En el tornado: Hoy a las 22. 2D *Drácula: Hoy a las 20. 2D *El justiciero: Hoy a las 19.45 y 22.30. 2D *El dador de recuerdos: Hoy a las 22.15. 2D De Lunes a Viernes el valor es $ 40 2D y $45 3D. Sábados, domingos, feriados y vísperas de feriados, 2D $ 45 y 3D $ 50. Para mayor información comunicarse al 03492 - 505656, o dirigirse a Colectora Conscripto Zurbriggen 86. CINE BELGRANO *Relatos Salvajes: Hoy a las 19.30 y 21.30. *Gran Torino: hoy a las 17.30. (Espacio INCAA) Las entradas tienen un costo de $ 25 del viernes al domingo en tanto que el lunes y martes cuesta $20. Dentro de Espacio INCAA tienen costo general de $ 20 y los jubilados pagan $ 10. Bv. Santa Fe, teléfono 504503. Muestras en el Museo de Arte "Dr. Urbano Poggi": "Viaje Interior" de Nico Sara en sala I y "Patrimonio rafaelino. Últimas incorporaciones" en la Sala II. Las muestras se presentan en el marco de la inauguración del Complejo Cultural del Viejo Mercado. Tendrá lugar el viernes 24 a las 20.30 horas. Entrada libre y gratuita.

El tránsito de Venus por tu casa cinco anuncia cambios relevantes. Tendrás un aura especial para tus asuntos de amor.

El amor no deja de ser un juego maravilloso. Deberás plantearte retos que te resulten atractivos y que tengan que ver con tus verdaderos deseos.

Hoy vas a tener la habilidad de poder rectificar cierta conducta que en el fondo nunca te ha beneficiado. Lo mejor para tu salud será tomarte las cosas con una actitud positiva.

Vas a desplegar nuevos planteamientos sobre tus deseos sentimentales. El camino que estás buscando aparecerá cuando menos te lo esperes.

Venus transitando por tu signo te dará creatividad, gran capacidad de síntesis, sentido del humor, y mucha confianza para tus asuntos de amor.


40

HISTORIA

LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014

1975

Cátulo Castillo, letrista popular Su verdadero nombre Ovidio Cátulo González Castillo. Hijo de José González Castillo. Pianista, violinista y acordeonista. Director de Típica. Autor y compositor. Boxeador, poeta, novelista, periodista, ensayista, crítico teatral, libretista radiofónico, cinematográfico y televisivo. Docente musical, promotor cultural, dirigente social y gremial, presidió con la secretaría del vecino de Flores Sur José María Lanao el Comité de Solidaridad con Cuba.

Hijo de un genio literario Ovidio Cátulo fue hijo de un genial intelectual, escritor, crítico teatral, periodista culto, poeta y dramaturgo de ideas anarquistas, líder de nuestra producción teatral y letrista de tangos famosos: José González Castillo. Los pormenores de la trayectoria de Don José, serán tratados por cuerda separada en otro apartado de nuestra página. Simplemente agregamos que dada su pasión por la lucha libertaria, quiso bautizar a su hijo con el nombre de "Descanso Dominical", pero las autoridades del registro civil de entonces lo impidieron. Fue por ello, que resolvió recurrir a dos maestros de la literatura clásica que formaban parte de las preferencias de las lecturas de su biblioteca: Ovidio –ha quien tanto parecen haber leído los poetas del tango, ya que todos los temas tratados desde Contursi en adelante, aparecen ya en "Amores" y "Arte de amar" del autor de "Tristes" y "Pónticas"- y Catúlo, que pasó a castellanizarse con la acentuación de Cátulo. Con los años, Cátulo a diferencia de su padre, fue simpatizante comunista. Las revueltas políticas del centenario, hicieron que su padre se exiliara un tiempo en la chilena ciudad de Valparaíso, donde cursó sus estudios primarios. En los tiempos de Chile, su padre intimó con Rubén Darío, quien se encontraba por aquella época en el país trasandino. Cuando regresaron a Buenos Aires, comenzó sus estudios musicales con Juan V. Cianciarulo (editor que como compositor supo firmar como "Loruciancia"), emprendiendo sucesivamente el estudio del violín, el piano y la composición. Su padre, amante del arte, alentó la vocación artística de su hijo, a quien ya llamaban Cátulo.

Entre el boxeo y el tango El joven Cátulo, al igual que otro gran poeta como Celedonio Flores, sintió atracción por el boxeo y como aficionado llegó a ser seleccionado como uno de los mejores pesos plumas para representarnos en las Olimpíadas de 1924. Sin embargo, el novel músico dejó el deporte y se volcó de lleno a la música, empezando a trabajar en la incipiente

radiofonía porteña. Hacia 1925, participó con su trío, en las audiciones de Radio LOY y pasó a la fama con la creación en música y letra del tango "Caminito del taller", que grabara magníficamente Carlos Gardel. Como si eso fuera poco, dio inició a una serie de composiciones musicales, dando entidad melódica a las excelsas letras que su padre escribía, básicamente para teatro. Asi florecieron en brevísimo tiempo durante 1925, joyas de la talla de "Organito de la tarde", "Acuarelita de arrabal" y "Silbando" – éste en colaboración con su amigo y vecino de Boedo Sebastián Piana-. En 1926, llegaron "Juguete de placer", "Aquella cantina de la ribera" y "El circo se va". Todas estas obras fueron grabadas por Gardel en Nacional Odeón (a excepción de la última, aunque se sospecha que existió una toma inédita) y por otras estrellas del mismo sello grabador como Azucena Maizani, Francisco Canaro y Roberto Firpo. En ese año, secundó desde el piano a la cancionista Elena Piana en audiciones radiales que contaban con las presentaciones y glosas de Celedonio Flores. Luego se embarcó para Europa con su padre en viaje de estudios. Recorrieron durante algunos meses Italia y Grecia, donde Don José viajó en calidad de periodista e investigador teatral, dando conferencias y gestando crónicas para editoriales argentinas, además de empaparse de la realidad teatral europea que estudiaba, mientras que Cátulo hacía las veces del trabajo musicológico y preparaba el terreno de contactos para futuras embajadas tanguistas. A su regreso, en 1927, Cátulo trabajó como violinista en varios locales de Boedo, junto a sus amigos y vecinos Sebastián Piana en las teclas y el ya legendario Pedro Maffia en bandoneón. Contaban con los cantos de Elena Piana y los recitados de Homero Manzi. De esa etapa, surgió "Viejo ciego", poema que Manzi había escrito a los dieciséis años y al cual sus amigos musicalizaron luego. Poco después el tango fue éxito en la voz de Charlo. Maffia se casaría con Elena. Mientras que su padre Don José González, hizo pareja con la madre de Saulo Benavente, por lo que él pasó a ser como un hermanastro de Saulo y sus dos hermanas -mellizas entre sí- como la mamá de Saulo pasó a ser como una madrastra para Cátulo y su hermano. Sus contactos en Europa le proporcionaron el conocimiento adecuado para llevar una agrupación a España, y en los últimos meses de 1927, empezó a formar y a ensayar con una orquesta que poco después triunfaría en el continente europeo.

La orquesta en España Luego de su experiencia de dos años al frente de un trío musical en radio con Alfredo Rosem Blum y Antonio Sureda (hijo) y con Piana y Maffia en la noche porteña, Cátulo se vio al frente de una orquesta típica que fue contratada para viajar a España. El conjunto estaba integrado por Miguel Caló, Alberto Cima y Ricardo Malerba en bandoneones; Alfredo Malerba en piano; Carlos Enrique Malerba en violín y Cátulo como primer violinista y director. En los cantables estaba Roberto Maida. Estuvieron cerca de un año y medio recorriendo España y grabaron numerosas placas discográficas. Hacia 1929, regresó al país y ganó por concurso su cátedra de "Historia de la música" en el Conservatorio Munici-

páginas del diario "Última hora", entre otros.

Cátulo y su poesía

pal Manuel De Falla. (Con el tiempo también fue profesor de Estética musical y pedagogía en esa institución, que lo tuvo como secretario en 1937 y como director desde 1952). Junto a su padre compuso ese año, otro tango de enorme valía: "Música de calesita", que fue grabado por Ignacio Corsini, quien también registró de ambos autores: "Invocación al tango". En 1930 llegaron otros dos éxitos resonantes: "Corazón de papel" con letra de Alfredo Franco y "La violeta" con versos sublimes del poeta Nicolás Olivari, tan cercano a su padre en las noches de Boedo. Ambas piezas fueron registradas por Carlos Gardel. En 1931 regresó a Europa, visitando España y Francia con su padre, como directores artístico y musical, respectivamente, de una compañía de revistas. En París, se reencontraron con Gardel. A su retorno, dieron a la luz el tango campero "El aguacero", que fuera un gran éxito del dúo Gómez-Vila en discos Víctor y de Charlo en Nacional Odeón, quien lo registrara como canción de la pampa con las guitarras de Besada, Arrieta e Iglesias. Poco después, llegaría otra obra cumbre con versos de Juan Venancio Pedro Clauso : "Tango sin letra", que fuera éxito en la voz de Tita Galatro hacia 1933. Como periodista trabajó durante los años treinta como critico teatral en las

Muerto su padre en 1937, Cátulo se volcó hacia las letras, sin abandonar la composición. En los años cuarenta llegarían sus versos más famosos como: "Caserón de tejas" con música en tiempo de vals del genial Sebastián Piana, con quien nos legara el tango "Tinta roja". "María", con música de Aníbal Troilo "Pichuco". "Café de los Angelitos" con firma de Razzano, "Bandita de mi pueblo" con Enrique Delfino, "Luna llena" con Mario Perini, "Se muere de amor" con Maffia, "Te llama mi violín" con Elvino Vardaro; "Una vez" con Osvaldo Pugliese. Durante los años cincuenta llegarían más letras de un profundo contenido poético y filosófico: "Una canción", "Desencuentro", "La última curda", "La cantina", "Y a mi qué", y "A Homero", -dedicado a Manzicon Troilo; "La calesita" con Mariano Mores. "Sin ella" con Charlo y otros más. Con Pichuco trabajó para teatro como adaptador de la obra de Enrique Santos Discépolo "Caramelos surtidos" y como autor para "El patio de la Morocha" y "Tango en el Odeón". Como periodista colaboró con "Cantando", "Radio Film" y "Tanguera", entre otras. Hugo Del Carril le llevó al cine, "La calesita" y también su hermosa novela "Amalio reyes, un hombre", adaptada por Norberto Aroldi y dirigida por Enrique Carreras. Publicó un trabajo sobre la historia de las danzas nacionales, en forma de verso. Escribió para "Revista SADAIC", órgano de la entidad en la que fue Secretario y Presidente en distintos períodos. Fue Secretario de la Asociación Gardeliana al fundarse esta institución el 11 de diciembre de 1968 bajo la advocación de Carlos Gardel, recayendo la Secretaría en el periodista y autor de canciones Víctor «Moro» Álvarez. Grabó discos Pampa con su conjunto de música infantil y registró su voz en Discos Odeón para el homenaje 25 aniversario de Carlos Gardel. Tal vez, su letra de "El último café", sea el postrer tango de una época que lamentablemente ya no existe. / Por Mario Valdéz y Pablo Taboada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.