2
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Aseguran que el agro genera 2,7 millones de puestos de trabajo Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina sostiene también que con las políticas correctas para el sector podría crearse otro medio millón de empleos hasta el 2019. Infografías FADA
El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad. Según las estimaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir, 1 de cada 6 argentinos que trabajan lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias o más de 1 de cada 5, si sólo se considera el empleo privado. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el 31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. La estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente. En este trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o
parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industrial del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se realiza con el biodiesel, en la cadena de la soja. Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de FADA del año 2011. Ésto, sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas. Potencial sin desarrolllar: "Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo. De éstos, los granos aportarían 165.000, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos", destaca el trabajo. Según FADA, "para que ésto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y
la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación Asia-Pa-
cífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de
retenciones de IVA y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras". Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz. Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6% para el período 2016-2019, dada las políticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores. "Así –completa el informe- se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso FADA considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016".
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
3
Remonda Castro presentó las nuevas cosechadoras John Deere serie S Fotos: D. Camusso
El concesionario oficial de John Deere en Rafaela y la región, presentó anoche oficialmente las nuevas cosechadoras Serie S, que la multinacional norteamericana ahora ensambla en su planta de Granadero Baigorria, en el sur de la provincia de Santa Fe. La convocatoria reunió a más de un centenar de productores y contratistas en el predio que Remonda Castro tiene en calle Cerdán, donde las nuevas joyas de John Deere quedaron "descubiertas" al ojo de los clientes. La bienvenida estuvo a cargo de Diego Castro, en tanto que luego Fernando Borgetto, jefe de Taller de la empresa rafaelina, tuvo a su cargo desmenuzar las novedades tecnológicas que ofrecen los productos presentados ayer, recién llegados al mercado argentino. La serie S está compuesta por cuatro modelos: 550, 660, 670 y 680, con distintas prestaciones según el modelo. Las principales innovaciones son tecnológicas. La "vedette" en materia de novedades es la transmisión automática "ProDrive", así como el sistema interactivo de ajuste de la cosechadora. La transmisión automática ofrece un control de velocidad pre-
ciso, incluso en terrenos accidentados y condiciones difíciles de cosecha No obstante, también sobresalen otras innovaciones muy significativas, como la mayor capacidad de almacenamiento, la nueva cabina dotada de una superficie vidriada más amplia que facilita la visibilidad; el equipamiento de avanzada que facilita la tarea del operador; más las condiciones ya conocidas de confiabilidad de la mecánica John Deere. En la presentación de anoche se destacó que "todos los componentes y sistemas de las nuevas cosechadoras serie S fueron diseñados para responder a las expectativas de productividad y confiabilidad de los clientes. El operador notará en todo momento que trabajará mucho mejor por la facilidad de ajustes y operación de cosecha, todo integrado a la nueva cabina". Los técnicos de John Deere también explicaron que las nuevas cosechadoras presentan los sistemas más avanzados, como el alimentador, el nuevo sistema de limpieza, la retrilla independiente y el sistema hidráulico de centro cerrado. "Todos los componentes y sis-
temas fueron diseñados para proporcionar el máximo de productividad y capacidad de cosecha. Desde la plataforma hasta el tubo de descarga, desarrollamos todas las piezas para que estén a la altura de la perfomance de los nuevos sistemas de trilla, siendo éstos los más avanzados del mercado". Las plataformas, un aspecto siempre clave para la operación de la cosecha, son Hydraflex Draper y están disponibles en los anchos de corte de 30’. 35’ y 40’. Un paso importante en la cosecha de soja es que utilizan una barra de corte 100% flexible, con ancho real, lo que permite copiar el suelo con mayor eficiencia y brindar uhna alimentación suave y uniforme.
máquinas disponibles, lo que da una idea del interés que las nuevas John Deere han despertado entre productores y contratistas. Además, al ser ensambladas en
Argentina, estas máquinas son consideradas como producción nacional, por lo cual no hay inconvenientes en la disponibilidad de las mismas.
Éxito asegurado Las innovaciones que presenta la serie S ya son conocidas por muchos productores y por ese mismo motivo el éxito de la venta ha sido inmediato. Remonda Castro tiene 6 unidades ya colocadas en el mercado regional y ahora el ritmo de ventas se agilizará al estar las
Ricardo Castro, titular del concesionario en Rafaela de John Deere.
4
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Argentina pierde casi 20 millones de pesos anuales por malos planes sanitarios La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios afirma que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento, se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que representan 18.400 millones de pesos a nivel país y poder así aumentar la productividad en los rodeos de cría. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), propone, manteniendo el stock actual de madres, y con un manejo eficaz de la sanidad, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades que hoy representan $ 18.400.000.000, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir más terneros. "Evitando las pérdidas neonatales podremos lograr un incremento de la tasa de destete de 10 puntos (de 61% actual a 71%) y la de extracción de 4 puntos (del 25 % al 29 %), que se comenzaría a comercializar en 3 años, siempre considerando el rol indispensable del Médico Veterinario dentro del planteo productivo", comentó el Dr. Patricio Hayes, director Ejecutivo de CAPROVE. Para lograr este objetivo desde la Cámara proponen aumentar la inversión en sanidad. Si consideramos que en el año 2014 el sector ganadero invertirá un promedio de $ 33.00 por animal en el año. De este total el valor correspondiente a Sanidad Preventiva será de $ 24.40, el resto corresponde a productos de uso terapéutico o de manejo como antibióticos y hormonales. La aplicación de un correcto plan sanitario productivo requiere de
una inversión de $ 42.00, por lo que se evidencia la necesidad de realizar una inversión extra de $ 17.60 por animal y por año. "Ésto representaría una inversión global extra para el sector de $ 880.000.000, lo cual a su vez equivale a una rentabilidad de más de 21 veces sobre la inversión", señaló el Dr. Sean Scally, presidente de CAPROVE. Se pueden evaluar cada una de las patologías que afectan a los rodeos. Como el caso de carbunclo, enfermedad zoonótica contra la cual, de acuerdo a las existencias
ganaderas, se deberían vacunar alrededor de 40.000.000 de animales. "Sin embargo, en el año 2013 se comercializaron sólo 17.900.000 de dosis, vacunándose el 45% del rodeo susceptible de enfermar, provocando muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva, confirmándose en el año 2014 la muerte de un ser humano", agregó el Dr. Juan Carlos Aba, vicepresidente de la Cámara. En este sentido, desde CAPROVE calificaron como positiva la campaña realizada por el Ministerio de Agricultura de la provincia de Buenos Ai-
res, que ratifica la vacunación obligatoria. Todos estos datos se plasman en un documento elaborado por CAPROVE en 2006 y actualizado a octubre de 2014, que busca contribuir al resguardo de la sanidad animal y al incremento de la productividad. Esta propuesta apunta a dar los lineamientos necesarios sobre cómo impacta la sanidad en la productividad animal para que luego cada médico veterinario sea el que diseñe un plan sanitario productivo a medida de las características y requerimientos de los productores
que asesora. "Desde CAPROVE consideramos necesario generar un cambio fundamental en nuestra ganadería, con menor cantidad de hectáreas en producción en la cual lo importante sea la capacidad de producción del actual stock bovino, a través de la aplicación de toda la tecnología disponible que está al alcance de todos los productores, con costos significativamente bajos y que nos llevarían a una producción eficiente, con capacidad para hacer frente a los incrementos de la demanda de carne interna y externa", concluyó Hayes.
Piden "no matar" a la cadena del trigo En una carta pública, el presidente de ArgenTrigo, Matías Ferreccio, dijo que «el Estado debe estar presente en la generación de políticas públicas que generen crecimiento y desarrollo, pero no intervenir». «Desde Argentrigo queremos advertir sobre la gravedad de la actual situación de la cadena del Trigo y los fortísimos desequilibrios que está sufriendo la comercialización en la actualidad. El tema del sistema de comercialización fue expresado en el discurso enunciado por Maizar, AsaGir, AcSoja y ArgenTrigo el pasado 3 de diciembre: pidiendo la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), la reivindicación de la libertad de los mercados; la reducción de la excesiva presión impositiva; la eliminación de las retenciones y la consolidación de
los Mercados a Término con un mayor volumen de operaciones», destacó el presidente de Argentrigo, Matías Ferreccio en la misiva. Además agregó que, «lamentablemente, todos estos puntos que nos preocupaban desde 2009, y que mencionamos en más de 160 notas y entrevistas en los últimos dos años, con la situación actual de precios en baja, en un contexto climático complejo, solo han empeorado», explicó el presidente de la asociación que reúne a toda la cadena del cultivo». De acuerdo a Ferreccio, para Argentrigo, «si esto no es corregido en forma urgente; sembrar 7 millones de hectáreas, producir 20 millones de toneladas y desarrollar mercados para nuestros productos es una utopía, ya que en este marco el primer eslabón se encuen-
tra en una situación de quebranto y el resto de la cadena también sufre pérdidas considerables». Ferreccio citó seguidamente el trabajo de Elypsis, según el cual la reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provocó una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en el ciclo 2007/8 a 2.956 millones en 2013/ 14. En la campaña 2007/8, el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013/14 cayó a 1,87 por ciento. «Es la sustentabilidad económica la que tracciona la cadena generando la decisión de siembra y producción. Eliminando la señal de precios no sólo el país ha perdido alrededor de 3 millones de hectáreas de trigo, sino también mercados e ingreso de divisas. De-
fendemos el libre mercado, donde el precio quede determinado por oferta y demanda, sin cupos ni limitaciones, allí el mercado encontrará su equilibrio», enfatizó Ferreccio. Según Argentrigo, la cadena de valor siempre afrontó riesgos climáticos a los cuales supo sobreponerse, pero la intervención actual hace que el riesgo comercial afecte seriamente y con consecuencias que comprometen el futuro, tanto para el sector productor como para el resto de la cadena, disminuyendo la tecnología aplicada y la inversión desde la investigación a la industria. «El Estado debe estar presente en la generación de políticas públicas que generen crecimiento y desarrollo, pero no intervenir deteriorando uno de los principales motores de la economía que es el sector agroindustrial, esto pone en riesgo el des-
tino productivo del país», explicó Ferreccio. «Estamos convencidos del beneficio que representa el trigo para la Argentina como fue expuesto en nuestra jornada del 20 de noviembre pasado donde el lema fue “somos parte de la solución” pero para que esto pueda materializarse, no hay que matar al trigo previamente. El trigo genera trabajo en una época distinta del año al resto de los cultivos y tiene un fuerte aporte en la sustentabilidad del sistema agrícola. Lo expuesto y las otras medidas mencionadas, repercutirán en una mayor productividad y generación de riqueza para toda la cadena y toda la economía del país y sus habitantes. Argentina debe recuperar el liderazgo histórico de este cultivo y desde Argentrigo trabajamos firmemente en esa dirección.
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
5
ASAMBLEA ANUAL DE LA SOCIEDAD RURAL
Darío Maina: "seguimos defendiendo a capa y espada a nuestra producción" D. Camusso
La Sociedad Rural de Rafaela celebró anoche su asamblea anual ordinaria en la que renovó parcialmente la comisión directiva en cargos de segunda línea. La reunión sirvió para congregar a alrededor de medio centenar de socios, que dieron aprobación a la memoria y balance de la institución y cumplieron con algunas formalidades propias del funcionamiento de la entidad. En la memoria, se destacaron las principales actividades que vino llevando adelante la Sociedad Rural a lo largo del 2014, se expusieron en detalle las acciones gremiales desarrolladas, las obras realizadas y los resultados económicos del ejercicio. Darío Maina, quien aún tiene un año de mandato como presidente de la institución, fue el encargado de resumir en palabras el sentir de la Sociedad Rural. En ese sentido recordó que "como ya es una tendencia durante los últimos años, las políticas encaradas por este Gobierno siguen sin considerar el verdadero valor y el potencial productivo que tiene el sector en la economía del país. Las medidas que se toman y se comunican con grandilocuencia, lejos de incentivar, des-
alientan comunicado a comunicado al productor. Las desfavorables condiciones climáticas en los últimos dos años hacen aún más difícil la productividad de la región". No obstante, Maina recalcó que "aún así, seguimos defendiendo a capa y espada a nuestra producción, ya que consideramos es la actividad que puede aportar sustentabilidad, riqueza y dignidad a la economía del país". "Frente a este contexto insistimos en un llamado a la reflexión seria y comprometida de parte de los sectores políticos. Hacemos un toque de atención para que se nos escuche con actitud abierta y predispuesta, subrayamos un pedido considerado para que se nos respete como forjadores de la principal fuente de ingresos del país", insistió el titular ruralista. Más adelante, luego de reseñar algunas de las acciones consideradas positivas que se registraron durante el año, Maina consideró como "un acierto" el hecho de "refuncionalizar la muestra anual, adaptando las estructuras existentes y flexibilizando la organización de acuerdo a las necesidades y expectativas de la gente, que arrojó un
La mesa que presidió la asamblea ruralista: Pedro Rostagno, Darío Maina, el contador Alfio Ré y Sebastián Operto.
resultado satisfactorio en un escenarijo económico productivo desfavorable". "Cerrar un año obliga al balance y a la reflexión sobre los escenarios que se nos presentan, a los recono-
cimientos, a los aciertos y agradecimientos a tantos que, desde sus lugares, creen y trabajan por una Argentina mejor. La SRR es un ámbito donde los cambios pueden generarse con trabajo, decisión,
valores, constancia y dignidad", cerró el titular de la Sociedad Rural. Luego de la asamblea se sirvió un lunch a modo de despedida del año, del que también participaron los representantes de la prensa.
se mostró como un negociador nato y de múltiples recursos en el diálogo, característica que quedó demostrada en el 2008 cuando presidía la Asociación de Cooperativas Argentinas durante el conflicto con el Gobierno generado por las retenciones móviles. Actualmente Mailland es director en el Consorcio de Puerto Quequén en representación de los productores primarios y representante de ACA en el Consejo de Administración de CONINAGRO. Carlos Iannizzotto nació en Mendoza, es abogado, especializado en mediación familiar y social. Master en Matrimonio, Familia y Sociedad (España). Productor vitivinícola. Especialista en Planificación estratégica de políticas so-
ciales y productivas y en Diseño y ejecución de planes de capacitación y asociativismo. Iannizzotto fue Jefe de Asesores legales en la Reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol. Gobierno de Mendoza.
Egidio Mailland preside CONINAGRO En el marco de la 58ª asamblea general ordinaria de CONINAGRO, que contó con la presencia de los delegados de todas las entidades de segundo grado asociadas, que representan a todo el país, se confirmó a Egidio Mailland como presidente de la entidad. Lo acompañará en la vicepresidencia, continuando en el cargo, el Dr. Carlos Iannizzotto. Egidio Alberto Mailland, casado, 2 hijas, es un productor agropecuario de Necochea que proviene de una familia rural que siempre operó en la cooperativa local. Desde joven comenzó a vincularse con el movimiento cooperativo de su ciudad y su zona, participando en el CAR 7 de ACA. Armador de la Fundación para
la Sanidad ganadera de Necochea, contribuyó en la creación y funcionamiento del Ente Vial Rural del mismo distrito. Se consolidó en la dirigencia agropecuaria cooperativa ocupando la presidencia de su cooperativa de base, la Cooperativa General Necochea Ltda, y en el 2000 fue nombrado director de ACA Salud, puesto que ocupó hasta el 2004. En el 2005 Mailland ingresó como Consejero de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), hasta asumir como presidente, cargo que ocupó durante 2008 y 2009. En 2010 ingresó como consejero en CONINAGRO hasta el presente. Portador de ideas innovadoras en la producción agropecuaria,
Mailland fue precursor del agregado de valor desde sus aportes aplicados en las cooperativas donde participó hasta el liderazgo en las decisiones asumidas en los cargos de mayor responsabilidad. Durante su gestión al frente de ACA, Mailland fue un modernizador del cooperativismo y de la gestión de las cooperativas como agentes movilizadores y fundamentales de la economía. En el plano interno y en la labor diaria, Mailland fue impulsor de mejores relaciones entre funcionarios y políticos, y un firme defensor del trabajo en equipo, lineamientos que continúan en la empresa cooperativa. En el plano externo, y de relacionamiento con los poderes públicos y privados, Egidio Mailland
6
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Estrategias para aprovechar los efluentes del agro ¿Qué hacer con los residuos de las producciones pecuarias? El papel de los jóvenes y los científicos ante una nueva realidad productiva y social. ¿Contaminar o no contaminar? Ese es el dilema que el último número de la Revista RIA (Vol. 40 Nº 3 diciembre 2014) intenta responder junto con otras cuestiones relacionadas a las producciones integradas y al nexo entre los jóvenes, la ruralidad y las nuevas tecnologías. En los últimos años las producciones pecuarias se incrementaron y con ellas, el número de residuos y efluentes que podrían generar un impacto ambiental importante. No obstante, hoy los sistemas productivos buscan ser más sustentables mediante el aprovechamiento de estos residuos y su transformación en insumos estratégicos. "Como sociedad hay una tendencia a priorizar los objetivos productivos y no tanto lo sustentable porque se asumía que eso podía ser procesado por la naturaleza", explicó el coordinador del programa nacional de Recursos naturales, gestión ambiental y ecorregiones del INTA, Néstor Maceira, quien advirtió que "si no incorporamos en el sistema productivo los residuos que allí se generan, habrá un proceso directo de contaminación al ambiente y a la salud humana". Por ejemplo, para el investigador del INTA Manfredi, Nicolás Sosa, en
el caso de la producción porcina, el destino final más económico para reponer nutrientes es su aplicación al suelo. "De esa forma, los productores reducirían notablemente el costo de las aplicaciones de fertilizantes minerales". Integrar sistemas: A su vez, el actual sistema productivo presentaría síntomas de agotamiento, según los especialistas, debido a su gran dependencia de insumos químicos, las pocas rotaciones y el arrendamiento de corta duración. No obstante, investigadores del INTA aseguran que mediante la adopción de un manejo agroecológico, se pueden integrar diversas actividades productivas y complementarias. Para Natalia Carrasco, especialista del INTA Barrow, la agroecología busca "generar un manejo ecológico de los recursos naturales con el foco tanto en el eje productivo como en el social y ambiental, para generar una alternativa al actual modelo de manejo industrial". Se trata de una nueva disciplina científica basada en la aplicación de los principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles que promueve la conservación de los recursos naturales elementales para la obtención de
alimentos: suelo, agua y biodiversidad. Científicos y jóvenes: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas que potencialmente permiten igualar posibilidades entre los productores, en tanto amplían el acceso inmediato a fuentes de información y facilitan el intercambio remoto de datos. Esto agiliza la toma de decisiones y, al mismo tiempo, podría mejorar la competitividad de los pequeños productores. "Como futuros decisores del agro, es fundamental comenzar a pensar contenidos y nuevas vías para acceder a la información", aseguró el referente el responsable del área Nuevas Tecnologías de la Dirección Nacional de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad del INTA, Alejandro Crisafulli. Así, la apropiación social de las TIC y su naturalización en la cultura aceleraron su arribo a los procesos agropecuarios. A la vez, precipitaron la creación de un espacio único e introdujeron cambios en el sujeto, la configuración de un mundo virtual (que condiciona e interactúa con los hechos de la vida cotidiana) y la posibilidad de hacer más urbana la ruralidad. Y este cambio cultural no es el único que se lleva a cabo en la
Investigadores del INTA aseguran que mediante la adopción de un manejo agroecológico, se pueden integrar diversas actividades productivas y complementarias.
actualidad: hoy más que nunca en el país, el trabajo científico modifica sus formas de evaluación para comprobar si los proyectos que se llevaron a cabo durante un período específico de tiempo y con fondos públicos han podido o no resolver problemas puntuales del territorio y potencial del desarrollo del país. Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) son una apuesta de las instituciones de Ciencia y Técnica para generar innova-
ción orientada a resolver las problemáticas de los territorios. "Hubo diez años de una política sostenida que se dirigió a valorizar la ciencia y eso hizo que hoy esté instalada en el discurso del Estado!, señaló, en exclusiva a la Revista RIA, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza, al tiempo que resaltó que "todos los científicos estamos en la búsqueda de una Argentina mejor".
Argentina-Alemania, por las abejas Con la participación de la Coordinadora del Programa Nacional Apícola, el grupo de apicultura del INTA Rafaela realizó una reunión de intercambio con dos especialistas alemanes sobre varroosis, nosemosis, virus y pesticidas que afectan a las abejas melíferas. El pasado 5 de diciembre el grupo de apicultura del INTA Rafaela, junto a la Dra. Alejandra Palacio, Coordinadora del Programa Nacional Apícola del INTA (Proapi), se reunieron con el Dr. Peter Rosenkranz, director científico del Apicultural State Institute University of Hohenheim (Alemania) y Claudia Hausserman (estudiante de Doctorado de la misma universidad), quienes están visitando nuestro país en el marco de un Programa de cooperación bilateral entre Argentina y Alemania. El objetivo de la reunión
fue continuar trabajando en un proyecto conjunto sobre efectos subletales y sinérgicos de patógenos en abejas (Varroa destructor, Nosema sp. y virus) y pesticidas (neonicotinoides) sobre colonias de abejas silvestres y comerciales. Durante el encuentro se discutieron resultados obtenidos durante el primer año del proyecto, se acordaron líneas de trabajo futuras, y se visitó el apiario de evaluación y selección de abejas tolerantes a varroosis, que funciona en nuestra Estación Experimental. En el marco
del mismo proyecto, la bióloga Agostina Giacobino (becaria doctoral del CONICET e integrante del grupo apícola del INTA Rafaela) realizó entre junio y setiembre de este año, una misión de 90 días al Apicultural State Institute University of Hohenheim, y se prevé que durante 2015 la Dra. Natalia Bulacio Cagnolo realice una misión por 15 días al mismo lugar. El objetivo de estos intercambios es fortalecer las actividades conjuntas e intercambiar conocimientos generados por los investigadores de ambos países.
El grupo apícola del INTA Rafaela junto a la Dra. Palacio y los investigadores alemanes.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
REGIÓN CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Las lluvias complicaron la siembra de soja de segunda Según el relevamiento semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, ya se advierten encharcamientos en algunas áreas bajas de los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital. Las precipitaciones que se manifestaron en toda el área de estudio, entre 2 a 4 días, con montos pluviométricos de importancia (100 mm.), restringieron las actividades que se venían cumpliendo respecto de la siembra de soja de segunda. El proceso de implante se está dilatando porque las condiciones de la última quincena, condicionan el piso y la cama de siembra (muy húmeda) impidiendo que continúe. Similar situación se observa también con el sorgo y el algodón. La recarga de los perfiles de los suelos favorece a los cultivos ya implantados, pero ante la secuencia de lluvias, semana tras semana, se observan encharcamientos en áreas deprimidas, en particular en la zona oeste del departamento Castellanos y en los departamentos La Capital y Las Colonias. Soja: Por las condiciones climáticas han hecho más lento el avance del proceso de siembra de soja de segunda. Asimismo, en algunas zonas de los departamentos San Justo, Las Colonias, San Cristóbal, General Obligado, San Javier y Vera, como consecuencia de mala o nula germinación, o nacimientos desparejos o muerte de plántulas por encharcamiento en ambientes bajos, se han realizado tareas de resiembra. Al margen de lo mencionado en el resto de las áreas, las condiciones óptimas generadas por las lluvias, la temperatura en el suelo y la muy buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, favorecieron la germinación y crecimiento. El informe del SEA sostiene que para la 2014/2015 se estima una intención de siembra (soja de primera – soja de segunda) de 1.500.000 ha para toda el área de estudio, que comprenden los si-
Los niveles de humedad son óptimos en gran parte de la región, pero la sucesión de lluvias puede complicar el escenario en el futuro.
guientes departamentos: Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo. Girasol: En los próximos 7 a 10 días comenzará el proceso de cosecha de los lotes más avanzados ubicados en el departamento General Obligado. Los cultivares expresan buena sanidad, estructura de plantas, uniformidad de lotes y buen desarrollo. Se estima un rendimiento promedio para el final de la campaña de 24 qq/Ha.
Maíz de primera: Las condiciones fueron de "buenas" a "óptimas" en el período crítico en que han ingresado los cultivares. La buena disponibilidad de agua útil en los suelos presagia que se cerrará sin inconvenientes. El estado general de los maizales es de "bueno" a "muy bueno", exhibiendo muy buena estructura de plantas, uniformidad de lotes, stand de plantas, buena sanidad y un buen desarrollo sin problemas. En el área que comprenden los 12 departamentos, se estima una superficie sembrada para maíz temprano (de primera) de unas 90.000
ha. Arroz: Los primeros quince días del mes de diciembre estuvieron marcados por precipitaciones de importancia registradas en distintas fechas, con un acumulado superior a 140 milímetros, que volvió a condicionar gran parte del área sembrada. Los productores concretaron y realizan continuas tareas para retirar los excedentes hídricos y de esta manera minimizar las pérdidas de plantas y posibles efectos económicos. Se efectuaron trabajos de aplicación de herbicidas de preemergencia y de aplicación de urea
pre-riego e inundación posterior. Los cultivares en un gran porcentaje se encuentra en estado de macollaje y buena sanidad. La superficie sembrada en la campaña 2014/2015 en toda el área arrocera es de 44.070 ha, siendo 1,26 % inferior a la campaña 2013/ 2014 que fue de 44.634 ha, con el siguiente detalle: En el departamento Garay, se han sembrado 14.750 hectáreas, 150 menos que en la campaña 2013-2014; en tanto que en el departamento San Javier, se sembraron 29.320 hectáreas, es decir 936 hectáreas más que en la campaña anterior.
Un relevamiento identificó 2.200 tambos en Córdoba En la Sala de Situación del Centro Cívico Provincial de Córdoba, funcionarios y técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de esa provincia presentaron los resultados del Relevamiento de Establecimientos Lácteos, a partir del cual se registraron unos 2.200 tambos en todo el territorio, casi un 70
por ciento del total estimado. Este trabajo permitió obtener información valiosa del sector en Córdoba para poder delinear de manera más precisa las políticas sobre la actividad. El acto fue presidido por el titular de la cartera agropecuaria, Julián López, quien estuvo acompañado por los secretarios de Ganadería, de Agricultura y de
Producción Agropecuaria Familiar, Daniel Carignano, Juan Cruz Molina y Miguel Majul, respectivamente. También asistió el subsecretario de Fiscalización y Control, Ricardo Meirotti. Además de detallar los resultados del mencionado trabajo, se aprovechó la convocatoria para hacer entrega de parte de las nuevas credenciales del Re-
gistro de Productores, con lo que Córdoba se convierte en la única provincia en contar con este sistema.
Tuberculosis En el mismo acto, también se presentó el Plan de Control y Erradicación de Tuberculosis para Córdoba. Plazos, metodología y formas del trabajo se ex-
pusieron ante los presentes que llegaron desde distintos puntos del interior. Finalmente, luego de estas actividades, se procedió al desarrollo de la periódica reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), ya que se invitó a los integrantes de este ente a participar de las presentaciones detalladas.