2 minute read
Historia del trigo argentino: desde Europa a Santiago del Estero
Importado a América por los españoles, las primeras plantaciones de trigo argentino fueron en el año 1553, con la fundación de la "Madre de Ciudades". Historia y actualidad de la producción triguera santiagueña.
Eltrigoesunodeloscultivosmás populares en los campos, no solo de Argentina, sino del mundo. Es uno de los tres granos más producidos a nivel global junto al maíz y el arroz.
Advertisement
Nuestro país está entre los 10 principalesproductoresmundiales de trigo, y tiene cuatro principales destinosdeexportación,elprimero Brasil, nuestro principal socio comercial se lleva el 57% del total exportado. El segundo lugar le correspondeaIndonesiayeltercery cuarto lugar lo ocupan Chile y Marruecos.
Si bien gran parte de nuestro territorionacionaltieneclimaytierras con cualidades ideales para el cultivodeltrigo,estecerealnosiempreestuvoaquí,yaquenoesoriginario de América. Fue importado por los españoles con su llegada a estecontinente.
La región agrícola central es la queconcentraelmayorporcentaje desiembra,concentrándoseelnúcleo más productivo en el sudeste bonaerense.
Todo comenzó en 1553, en la "Madre de Ciudades"
Pero muy pocos saben que la historia de la producción del trigo argentinocomenzóenelNOA,enla provincia de Santiago del Estero.
"EltrigoesuncultivoqueprovienedeEuropa,adiferenciadelmaíz, el tomate o la papa que son americanos",contóelhistoriadorEduardo Lazzari.
"En la Argentina las primeras plantaciones exitosas de trigo se remontan hacia el año 1553 con la fundación de la ciudad de Santiago deEstero",destacó.
En ese sentido, urgida por la necesidad de diversificar su producciónagrícola,cincodesusvecinos cruzaron la Cordillera de los Andes,rumboaLaSerena,Chile,y regresarontrayendotrigo,juntocon cebada, árboles frutales, olivo, vid y algodón.
Todo prosperó en los campos de Santiago del Estero y luego de Tucumán, y cuando años después se fundaron Córdoba, Santa Fe, Salta,LaRiojayJujuy,carretascargadas con producciones de sus jurisdiccionescontribuyeronasosteneresasnuevasciudadeshastaque pudieranautoabastecerse.
Endefinitiva,fueasíqueapartir de la fundación de la ciudad de SantiagodelEstero eimportadode Chile, el cultivo de trigo se fue expandiendoadiferenteslatitudesde nuestropaís,encontrandoenelsudestebonaerenselasmayoresproductividades,porcuestionesideales de clima y suelo para el cereal. Perotodocomenzóenelaño1553, en la "Madre de Ciudades".
Territorio central convertido en zona agrícola y triguera
Apartirdeesemomento,elespacio agrícola de la provincia de Santiago del Estero, luego tuvo un desenvolvimiento gradual pero constante a partir de la segunda mitaddelsigloXIX,buscandoadecuarsuterritorioyproduccionesa lasdemandasdeunmercadoregional y nacional diversificado y exigente.
Para alcanzar ese objetivo fue perfilándose una reconfiguración del espacio productivo santiagueño,dondelaganaderíafuedesplazadahacialafrontera,yelterritorio central, atravesado por los ríosDulceySalado,fueconvertido en la zona agrícola por exclusividad.
Con canales y acequias, se fue acondicionando el terreno para la instalacióndeestablecimientosagrícolas de pequeñas y medianas dimensiones para producir trigo, además de alfalfa, caña de azúcar, vid y maíz.
Una de las provincias extrapampeanas con mayor superficie
En la actualidad, la producción de trigo en territorio santiagueño, si bien dista mucho de la zona núcleo del cultivo, es junto con Chaco las provincias extrapampeanas con mayor superficie, y lógicamente de la región NOA. El desarrollo y crecimiento de este cereal se dio mediante la incorporación de tierras a la agricultura y la sustitución de cultivos tradicionales en la región. El cultivo de trigo santiagueño, seubicamayormenteenlosdepar- tamentos General Taboada, BelgranoyMoreno,enelesteprovincial,yJiménez,enelnoroeste. En la campaña 2022-23 el área sembradacontrigoenSantiagodel Estero fue de unas 250.000 hectáreas,conunrendimientopromedio de 10 quintales por hectárea, por impacto de la seca, destinándose lospeoreslotescomocoberturao forraje para hacienda.