Inforural 15 09 22

Page 1

"Las tecnologías permiten lograr transformaciones" aseguró Gabriela Tallarico -coordinadora del programa AgTech del INTA-, quien, además, subrayó: "Estamos frente a una verdadera revolución digital, por lo que resulta fundamental entender a las tecnologías 4.0 como herramientas para impulsar procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos en todas las cadenas productivas del país"."El aumento de la automatización y la incorporación de tecnologías del agro no es un fin en sí mismo, sino que deben valorarse en tanto sean dinamizadoras de una mayor competitividad, en un marco de equidad y sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad de vida de la población rural, contribuyendo al arraigo de nuevas generaciones y promoviendo la igualdad de géneros y de oportunidades", puntualizó la especialista.

A su vez, el INTA desarrolló un aforador de cursos de agua hecho con impresión 3D en INTA junto con una guía con el paso a paso que abre la posibilidad de que quien quiera y pueda desarrollarla por su cuenta. Esta herramienta permite el conocimiento de los recursos hídricos en general y las dotaciones de riego disponibles en particular. Antes de este desarrollo, acceder a esta tecnología resultaba un obstáculo para muchos por su costo y la complejidad de su mantenimiento.

21JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Con este objetivo, en INTA trabajan en tres niveles. Por un lado, se acompaña el proceso de mejora en el acceso a la infraestructura mínima que permita el acceso tecnológico a escala nacional; por el otro, se busca potenciar el uso óptimo de las tecnologías disponibles en otras cadenas, tales como la frutihorticultura y la agricultura familiar. Por último, se trabaja con las tecnologías emergentes a fin de encontrar los nichos en los que no hay desarrollo tecnológico e innovar para lograr un diferencial productivo.

te contar con una visión de futuro y atender a la tendencia global de crecimiento exponencial de las tecnologías para ampliar el horizonte con una mirada integradora que abarque todos los sectores productivos.

La innovación, al alcance del productor

Por su parte, la aplicación Criollo permite calcular los principales parámetros de operación y realizar una verificación estática. Disponible para dispositivos móviles con Android sin necesidad de señal ni acceso a Internet.Además, Campero es una aplicación que permite calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.Parala lechería existe CheqTambo, una aplicación y herramienta digital pensada para asegurar la

calidad en los establecimientos lecheros. Diseñada por el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba y la empresa BIT S.A., la nueva app será incorporada al Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba. Es gratuita, está disponible en un sitio web y para dispositivos móviles.

Tecnificar para dar el salto de escala

"Hay que mirar al conjunto de tecnologías emergentes, tales como sensores, imágenes satelitales, drones, robótica, Blockchain y Big Data, que -solas o combinadas con otras innovaciones- provean de servicios intensivos y especializados para dar soluciones a todo el sistema agroindustrial en su conjunto", explicó Y,Tallarico.enlínea con la especialista, "hacer un aporte diferencial requiere conjugar las tecnologías con el conocimiento, de la mano de los saberes prácticos, la investigación y la ciencia. Aquí, -según Tallarico- el INTA tiene un rol protagónico y un mandato explícito"."Estamos -agregó- frente a la gran oportunidad de optimizar los recursos de innovación para brindar conocimiento de vanguardia y participar del desarrollo de tecnologías adaptadas a los diversos contextos territoriales y promover la competitividad"."Contar con un programa de AgTech contribuye a reducir la brecha tecnológica y aporta a la sostenibilidad en las producciones con un uso más racional de los recursos y facilitar el acceso a mercados de comercialización digitalizados de productos agroalimentarios", espe-

cificó.

Otra de las tecnologías que se compartirán en el Congreso son los drones con cámaras térmicas a bordo que muestran en imágenes la temperatura de los cultivos con humedad y en ambiente de sequía. Por último estará la barra de cuerpo de siembra, una tecnología de punta en maquinarias agrícolas de siembra de precisión.

Digitalizar el agro con tecnologías de punta, el futuro del sector

Por esto, señaló que es importan-

Con AgTech, el INTA fusiona el conocimiento con la innovación y acompaña al productor hacia decisiones estratégicas que le permitan enfrentar los desafíos que plantea la agricultura del futuro. A partir de una amplia trayectoria y con la meta de ampliar la mirada, impulsa la incorporación de tecnologías 4.0 para un crecimiento sostenible e inclusivo en todas las cadenas productivas del país.

Con la incorporación de tecnologías de punta es posible impulsar procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos en todas las cadenas productivas del país. "El INTA cuenta con una extensa trayectoria en materia de innovación tecnológica, en especial, en materia de agricultura de precisión", reconoció Tallarico, quien no dudó en indicar que "es necesario ampliar la mirada hacia otras actividades productivas y extender el alcance a todo el país".

La tecnología 4.0 llegó al sector agropecuario para ponerse a su servicio, en un mundo de información en el que todo es posible. Así, a partir de una amplia trayectoria y con la meta de ampliar la mirada, los especialistas del INTA impulsan la incorporación de tecnología de punta en todas las cadenas productivas para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el ambiente e incrementar los rendimientos. Algunas de estas tecnologías que serán parte del Congreso CREA, del 14 al 16 de septiembre en el Predio Ferial de La Rural.

Las tecnologías habilitan las transformaciones disruptivas y son un estímulo para movilizar la irrupción de

nuevas producciones, modifican procesos y logran la eficiencia en el uso de los recursos. Su potencial es aún mucho mayor cuando interactúan y se combinan entre sí de forma innovadora.Entre los aportes del INTA que se compartirán en el Congreso CREA, se destacan las aplicaciones para dispositivos móviles para la producción de frutales, el sector de la lechería, y la calibración de maquinarias, los drones con imágenes térmicas, el aforador de cursos de agua y la barra de cuerpo de SismoFrutalsiembra.es un sistema de monitoreo de frutales y una herramienta que permite elaborar diagnósticos específicos sobre el control de plagas de manera diferenciada, lo que reduce las aplicaciones de insumos químicos y la consecuente presencia de residuos en las frutas.

22 JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022INFORURAL

En BASF, creamos química para un futuro sustentable. Combinamos el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. Los aproximadamente 111 mil colaboradores del Grupo BASF trabajan para contribuir con el éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y países del mundo. Nuestro portafolio está organizado en 6 segmentos: Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Tecnologías de Superficie, Nutrición y Cuidado y Soluciones para la Agricultura. BASF generó ventas superiores a los 78,6 mil millones de euros en el 2021. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS) y como American Depositary Receipts (BASFY) en los Estados Unidos. Para obtener más informaciones, visite: www.basf.com.

BASF acompaña nuevamente al Congreso CREA, como un espacio clave donde los productores y asesores pueden conocer de primera mano las nuevas tendencias con foco al futuro de la producción sustentable de alimentos. Allí el equipo de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF brindará una conferencia donde expondrán sobre tecnologías que contribuyen a una agricultura más sustentable que implican un mejor rendimiento y perfil ambiental.

Se expondrá también sobre otro de los compromisos, las soluciones sustentables: "Los criterios de sustentabilidad están incorporados en todo el proceso de Investigación & Desarrollo, por lo que producimos soluciones sustentables para que los productores produzcan más y mejor, pero generando el menor impacto posible. Priorizamos la renovación del portafolio para incrementar el porcentaje de Soluciones Sustentables puestas en el mercado año tras año, donde hoy el 50% del portfolio de Protección de Cultivos en Argentina tiene menos de 5 años , investigando e invirtiendo con un equipo de I+D muy fuerte para asegurar esa renovación", adelanta el Ing. Pancelli.

el campo, nos esforzamos para encontrar el equilibrio adecuado para el éxito, para los agricultores, la agricultura y las generaciones futuras. En el 2021, nuestra división generó ventas de 8,2 mil millones de euros. Para más información, visítenos en agriculture.basf.com o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.

impacto social, y ha incorporado recientemente en esa línea que los productores puedan cambiar sus puntos también por jaulas para la recuperación de envases de fitosanitarios.

Acerca de BASF

En la charla "Innovación para cuidar la biodiversidad" se expondrán los avances de InBioAgro, el programa de CREA que cuenta con el acompañamiento de BASF como aliado estratégico. "Junto a actores multisectoriales como INTA y Fundación Vida Silvestre, tras la realización de talleres con Productores, asesores y expertos en la Región Pampeana y Gran Chaco, se avanza en 2022 con los pasos necesarios para próximamente aplicar indicadores en establecimientos de CREA en diferentes regiones del país, y así avanzar en la protección de la biodiversidad en los agroecosistemas", explica Ricardo Pancelli, Gerente Senior de Asuntos Regulatorios y Relaciones Gubernamentales de BASF para Argentina respecto a uno de los ejes que guiará su Asimismo,presentación.sedetallarán los últimos avances de BASF en uno de sus compromisos clave en susten-

Entre otros de los compromisos que serán expuestos, BASF llevará soluciones digitales a más de 400 millones de hectáreas en 2030. "Con herramientas como la Agricultura

En este marco, en el stand de BASF los productores podrán también conocer las últimas novedades de xarvio®, la marca de agricultura digital de BASF, que junto a las AgroStart y la app BASF Agro, son adoptadas cada vez por más usuarios en el Quienespaís.visiten el stand podrán participar también de una actividad de Multiplica, el programa de beneficios más grande del agro argentino, que se destaca porque que busca contribuir con acciones de

Acerca de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF

de precisión, la Aplicación inteligente de fitosanitarios, y el uso de Dosis Variable, la digitalización puede contribuir a una agricultura más eficiente y sustentable. Con estos objetivos, xarvio® -la marca de agricultura digital de BASF- permite acceder a los beneficios de la agricultura de precisión de forma más fácil e intuitiva con su plataforma FIELD MANAGER, que presentó recientemente su nueva funcionalidad, y permite realizar prescripciones de aplicación variable de herbicidas basadas en sus mapas de infestación de malezas desarrollados a partir de imágenes satelitales y un algoritmo con validaciones a campo", explica Pablo Provera, Gerente de excelencia digital de BASF, quien también será parte de la Conferencia.

Expertos de su División de Soluciones para la Agricultura mostrarán en una conferencia los avances del programa de CREA para la protección de la biodiversidad, donde BASF resulta un aliado estratégico, junto a las últimas novedades de sus cuatro compromisos clave para una agricultura cada vez más sustentable.

tabilidad: la agricultura inteligente frente a los desafíos climáticos. "El Programa de Agricultura Baja en Carbono alcanzó recientemente un primer hito en Irlanda para generar certificados de carbono, y en Argentina se avanzó este año con un proyecto piloto con foco al cultivo de cebada, que reveló que en la zona Noroeste de la Provincia de Buenos Aires se logró el menor impacto ambiental, y próximamente se podrá aplicarlo en otras zonas del país" explica el responsable de Asuntos Regulatorios.

23JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022 INFORURAL

BASF expondrá en CREA 2022 sobre "Innovación para cuidar la biodiversidad"

La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos suficientes, sanos y asequibles a una población en rápido crecimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Trabajando con socios y expertos agrícolas e integrando los criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de nuestro negocio, ayudamos a los agricultores a crear un impacto positivo para la agricultura sostenible. Es por eso que invertimos en una solida estructura de I+D, que conecta el pensamiento innovador con acciones concretas en el campo. Nuestro portafolio incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y salud vegetal, control de plagas, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en

Experiencias CREA los visitantes recibirán un lápiz plantable y podrán escribir con él en un panel especialmente preparado que tendrá como título "Mi compromiso con el suelo es…".

DE PALERMO

tes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 21 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires, además de terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 362 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

estratégico como el suelo.

Acerca de Profertil

Mostrarán el trabajo conjunto de CREA y Profertil por los suelos

24 JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022INFORURAL

RURAL

estará presente con un stand en donde se mostrará el trabajo que realiza con CREA en distintas regiones del país, particularmente educando sobre la importancia del cuidado del suelo, recurso estratégico para la sostenibilidad de la agricultura y la producción de alimentos."Para

"El congreso CREA -cerró Bertolino- es habitualmente un evento que inspira para seguir trabajando e innovando, cada uno en su área. Desde Profertil tenemos el firme compromiso de seguir haciéndolo cada día, para tener suelos más fértiles y una agricultura cada vez más sostenible, integrada como una gran aliada, con toda la comunidad".

La idea es que quienes lo deseen puedan resumir ese compromiso en una palabra. Así, el panel sumará, al final del congreso, las ideas y el compromiso de todos los que hayan pasado por allí.

Profertil, la principal empresa de fertilizantes de la Argentina, participará de un nuevo Congreso CREA, que se llevará a cabo desde este miércoles 14 al viernes 16 en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. El evento tendrá como lema "Ampliá el campo de tu mirada" y reunirá, como es habitual, a los principales referentes del agro argentino.Profertil

logísticas. Sus alumnos hicieron un registro fotográfico de todo lo realizado en conjunto entre la compañía y CREA, que será presentado durante el congreso.

Profertil, estar cerca de los productores para ayudarlos a producir más y mejores alimentos a través de nuestras soluciones y tecnologías, es parte de su ADN. Pero también tiene un foco muy importante en trabajar junto a las comunidades en las que opera para desarrollar un vínculo constructivo entre ellas y el sector agropecuario. En ese sentido, estamos haciendo una labor muy interesante con CREA, que estaremos mostrando en el congreso", indicó Marcelo Bertolino, gerente de Relaciones Institucionales de la Puntualmente,compañía.

"El vínculo de Profertil con el CREA es histórico y muy fuerte. Esta es una gran ocasión para mostrar parte del trabajo que ha surgido de esa relación. También hay otros temas más técnicos, como los clásicos programas Triguero y Maicero, que ayudan a definir la fertilización necesaria en trigo y maíz, que hemos desarrollado en conjunto con ellos desde hace varios años", recordó Bertolino.Másallá del programa "Así son los suelos de mi país2, en el stand

Profertil y CREA trabajan en conjunto en el programa "Así son los suelos de mi país", que involucra a escuelas de distintas comunidades, entre ellas las de Puerto General San Martín y San Nicolás, donde la compañía tiene terminales

La idea del programa es vincular cada vez más a la producción agropecuaria con el cuidado del medio ambiente, en un trabajo conjunto de profesionales, alumnos y docentes, con el desafío de ampliar la mirada sobre esos temas y concientizar sobre la importancia de tener cada día suelos más sanos y fértiles.Enlaquinta edición del programa, el año pasado, se inscribieron 46 escuelas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán y Entre Ríos. Entre todas ellas, más de 1.700 estudiantes trabajaron acompañados por 60 docentes, 50 productores miembros CREA y 70 técnicos del INTA y la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (CACS) en temas como suelos, recursos naturales, agua, aire, biodiversidad, producción sostenible y medio ambiente.

De igual manera, quienes se acerquen al stand de Profertil podrán escanear un código QR que los llevará a una web con información del programa que resume el compromiso de la compañía y de una institución clave del sector, como es CREA, en la defensa de un recurso

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en par-

suban algo más. De todas maneras, la foto es mala, considerando el efecto dólar soja quizás algo más negativo", señaló."No cambia mucho si usás otros insumos y cuán barato lo consigas, no cierra el número. Lo productivo tiene poco impacto, la relación compraventa es la variable que más pesa y está muy alta, el gordo planchado y la invernada por las nubes", explicó.

Relación compra-venta

Otra variable que se deberá tener en cuenta, según el titular de la Cámara de Feedlot, es la menor oferta de maíz que muy probablemente se de a partir de una mayor venta de soja por parte de los productores durante septiembre (debido a la disposición del dólar a 200 pesos para la oleaginosa), lo cual les permitirá financiar sus gastos sin necesidad de recurrir a la venta del cereal.Enagosto, los números dejaron de cerrar para el negocio y empezaron a

Según un informe de la Cámara Argentina de Feedlot, el margen bruto para el engorde a corral de animales livianos de consumo que se venden a 330 kilos para faena es negativo en 1.800 pesos.

Con insumos a "dólar soja", el feedlot pierde plata

"Que fea se ve la foto del negocio puro de encierre a corral. Hoy se pierden 10 mil mangos por cabeza para animales de consumo liviano y unos 15 mil mangos para el negocio de exportación", señaló.

25JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022 INFORURAL

El modelo mide los valores antes de impuestos y sin incluir costos financieros en base a la información recibida de 102 establecimientos asociados, según consigna Clarín Rural."Esto viene marcando una pérdida respecto de la situación que teníamos en marzo-abril donde el precio del gordo era interesante para la actividad, y que se mantuvo a lo largo del año en pesos constantes; con la inflación de todos estos meses significó una caída real del valor más allá del aumento del resto de los costos, como paritarias, combustible, gastos de estructura y mantenimiento, y alimentación", detalló el presidente de la mencionada entidad, Fernando Storni.

El propietario de Las Chilcas incluyó un costo de alimentación compuesto por maíz quebrado, Granos de Destilería Húmedos con Solubles (WDGS por sus siglas en inglés), gluten feed (un derivado de la molienda húmeda de maíz), heno, silaje de maíz picado fino (SMPF) y Premix (PX), utilizando los precios antes del IVA.

Actualmente, la ocupación de los feedlot se ubica en el 66,5 por ciento, lo que representa una caída de 4,5 puntos respecto del mes anterior, cuando había registrado un descenso de 2 puntos en comparación con el mes de julio.

Cuánto se pierde

Más allá del nivel de oferta, "lo que debería pasar para que dejemos de tener márgenes negativos es que haya una recomposición del precio de nuestro producto final, que es el animal gordo que está muy atrasado y no se condice con el negocio, ya que estamos comprando un ternero para engordar a un valor que no tiene relación para que podamos tener un margen positivo", consideró Storni.

Según un informe de la Cámara Argentina de Feedlot, el margen bruto para el engorde a corral de animales livianos de consumo que se venden a 330 kilos para faena es negativo en 1.800 pesos.

ser negativos, llevando a un crecimiento del vaciado de corrales.

Desde la Cámara esperan que hacia fin de año, con el incremento de la demanda, el valor de su producción comience a recomponerse y puedan recuperar la rentabilidad perdida.

En Twitter, el productor Mario Aguilar expuso los números y mostró su parecer ante esta situación.

Consultado sobre si había incluido los costos de expeller de soja con el nuevo dólar para la oleaginosa, indicó: "No es la única fuente de proteína para dietas de encierre a corral, pero sí puede que en promedio los costos

"Aunque tiene impacto, el resultado va más allá del costo de la alimentación, es la relación compra venta la que marca gran parte del negocio: tenemos una invernada que sigue una firmeza importante, con 390 pesos a 400 pesos por precio de compra mientras que nosotros vendemos el animal terminado a 340 pesos, tenemos el valor del gordo con un retraso que complica la ecuación", agregó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.