22
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
Manejo de los rodeos: qué hacer frente a la falta de agua En un contexto climático complejo, especialistas del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- brindan recomendaciones para el cuidado del ganado. Escasez de forrajes, destete precoz y manejo sanitario de los terneros, entre las principales estrategias para minimizar el impacto. Luego de un invierno muy seco, con gran cantidad de heladas acumuladas, escasas precipitaciones y una primavera retrasada, gran parte de los rodeos se encuentran con una baja condición corporal. Por esto, especialistas del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- dan recomendaciones para minimizar el impacto. En este sentido, Sebastián Maresca, investigador y especialista del INTA, explicó que "el primer punto para tener en cuenta es el diagnóstico, es decir, saber en cada caso en dónde estamos situados, midiendo el estado corporal del animal, realizando ecografías para ver actividad sexual de las vacas, para tener más precisión y decidir sobre la reasignación de los recursos". Y agregó: "El segundo paso es tomar medidas ya y no esperar que llueva". En cuanto a la fertilidad, Maresca indicó que, según el estado corporal en el que se encuentren las vacas, existen tres alternativas. "La primera es utilizar los tratamientos hormonales para reiniciar la actividad sexual de la vaca. Por otro lado, para casos un poco más severos de estado cor-
poral, se puede utilizar la 'lata' o la mocheta plástica para que el ternero no mame; eso coloca de 7 a 14 días y permite que se reinicie la actividad sexual en las vacas", detalló. Para casos más complicados, donde las vacas se encuentran en muy mal estado, se recomienda el destete precoz. "Una alternativa un poco más compleja desde el punto de vista de manejo, con un poco más de costos, pero muy efectiva a la hora de hacer que la vaca reinicie su actividad sexual", expresó Maresca.
Forraje y pasturas La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. José Otondo, especialista en sistemas ganaderos de cría vacuna del INTA Chascomús -Buenos Airespuntualizó que, debido a las condiciones climáticas de la zona, la oferta forrajera se redujo un 30% en el último año, con índices inferiores al
20% de agua útil en el suelo. Frente a esta situación "es clave clasificar los potreros en función de la cantidad y la calidad del pasto y tratar de utilizar los mejores recursos con nuestra categoría principal que es la vaca de cría parida que está en servicio, que es nuestra fábrica de terneros", remarcó. A su vez, Otondo señaló que "en el caso de los campos naturales, en este momento prácticamente lo único que está creciendo son ambientes con festuca naturalizada que abunda en toda la región, por lo que es aconsejable aprovechar estos recursos, siempre monitoreando, y rotar los animales ante la aparición de síntomas de festucosis". "Además, cuidar en lo posible los potreros de bajo dulce, que tienen especies de verano que van a generar alimentos de acá en adelante si se recupera un poco de humedad", indicó Otondo. También analizó que para el caso particular de potreros con alfalfa se debe pensar que, si bien su productividad va a estar un poco disminuida, no va a ser tan afectada como las otras pasturas porque es una especie que tolera bastante bien la sequía. "Se debe tomar como un recurso muy estratégico, utilizándola de la forma más racional posible. Si venía siendo utilizado con recría o como categoría de engorde quizás mejor asignárselo a la vaca en servicio, o como una especie de flushing para estimular la entrada en celo de estos animales", subrayó el especialista del INTA. Para el resto de los pastizales y
pasturas "se debe tratar de racionar lo más posible su utilización, de manera tal que haya para darle todos los días un poco a las vacas, por más que sea menor cantidad de la que necesitan", añadió Otondo. Asimismo, en caso de que el régimen de precipitaciones se acomode un poco, explicó que se puede evaluar la siembra de sorgo o maíz como una estrategia para generar comida de calidad y rápida para el fin del servicio, sea sorgo o maíz, que son los dos cultivos que más se utilizan.
Prevención de enfermedades Por su parte, Alejandro Rodríguez, especialista en salud animal del INTA en Cuenca del Salado, focalizó en las enfermedades que pueden aparecer en una situación de sequía como la que atraviesa la región, especialmente en los terneros logrados. "Esta sequedad, este polvo, sumado al hacinamiento y al estrés nutricional, pueden condicionar la presencia de enfermedades de tipo infecciosas, por ejemplo queratoconjuntivitis infecciosa, problemas de neumonía, sobre todo si continúan
estos cambios bruscos de temperatura entre la noche y la mañana. A su vez, no hay que descuidarse de los problemas ocasionados por enfermedades clostridiales como mancha y gangrena", indicó Rodríguez. Para prevenir es necesario estar muy atento al calendario sanitario, aplicar las vacunas en tiempo y forma y establecer un protocolo de suplementación mineral para los terneros. Por otro lado, el especialista recordó que "la deficiencia de los minerales siempre está presente en mayor o menor medida, por lo que hay que tenerlo en cuenta, no solo por el aspecto del animal sino también por la parte inmunológica, y para mejorar su ganancia de peso". Asimismo, Rodríguez alertó que "esta situación va a duplicar el esfuerzo de los productores que deberán recorrer los potreros con mayor frecuencia", y adelantó que "desde el INTA, una de las cuestiones a la que le estamos dando prioridad es al próximo servicio y por ende a la reducción del tiempo de anestro, que es el tiempo que ocurre desde el parto hasta el primer celo fértil y que, en este escenario, se puede prolongar".
INFORURAL
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
23
Presentan el cuarto Mapa Nacional de Cultivos Extensivos
Esta herramienta, elaborada por especialistas del INTA, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola. Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación, especialistas del INTA de 28 unidades del país (incluyendo Agencias de Extensión, Estaciones Experimentales e Institutos de Investigación) publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2021/ 2022. Este informe presenta el Mapa Nacional de Cultivos (MNC) correspondiente a la campaña 2021/2022. De esta manera, se completa una secuencia de mapas de cuatro campañas agrícolas consecutivas: 2018/ 2019, 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022. "DesdelaprimeraedicióndelMNC el conjunto de agentes de INTA involucrados no dejó de crecer, incorporando conocimiento local y técnico, desarrollando y ajustando el protocolo de relevamiento, enriqueciendo la evaluación de los resultados, aumentando así la provisión de más y mejor información cartográfica al sector agropecuario", indicó Santiago Banchero, especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA y uno de los desarrolladores. En esa línea, agregó: "La disponibilidad de información a escala detallada y con alcance nacional de la ubicación de los principales cultivos extensivos constituye una herramienta clave para la planificación de la producción, transporte, acopio de productos y distribución de insumos".
Subrayó que "la generación de estos mapas en campañas consecutivas permite analizar aspectos adicionales como zonas de expansión o retracción de la agricultura, rotaciones de cultivos y agrícola-ganaderas y una cuantificación objetiva del grado de monocultivo y su distribución espacial". Por cuarto año consecutivo y en forma repetida en el tiempo, el INTA genera esta información que le permite a la Argentina sumarse al reducido grupo de países que cuentan con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano, como los que cuentan los Estados Unidos (NASS), China (CropWatch), Canadá (AAFC) y Europa (MARS), entre otros. "Esta nueva publicación del Mapa Nacional de Cultivos aporta información para la caracterización de los cambios interanuales en la distribución de cultivos extensivos en las principales regiones agrícolas de Argentina", comentó por su parte Diego de Abelleyra, investigador del mismo instituto. En ese sentido, agregó: "esto es clave para generar mapas representativos de los cultivos y otras coberturas presentes en cada zona y cada campaña, algo que puede presentar gran variabilidad". Siguiendo a de Abelleyra, "la continuidad temporal de los mapas de cultivos generados permitirá disponer de series de tiempo extensas que permitirán caracterizar de una manera más robusta procesos
de cambio que describen los sistemas de producción agropecuaria de las distintas regiones de Argentina (expansión, retracción, rotaciones, monocultivo), constituyendo una herramienta sin precedentes para evaluar la sustentabilidad de la producción agrícola". Los especialistas coincidieron que "se espera que en el mediano plazo la información provista por estas colecciones de MNC puedan ser generadas en tiempo real, permitiendo el desarrollo de nuevos productos, tales como la estimación del rendimiento agrícola a nivel lote, pronósticos de producción de granos a nivel departamento y la caracterización de sistemas de producción de granos, entre otros".
¿Cómo se realizó? La metodología consistió en la realización de clasificaciones supervisadas a partir de índices obtenidos de imágenes satelitales de la plataforma Landsat. Las muestras de entrenamiento y validación fueron obtenidas a partir de relevamientos a campo e información complementaria correspondientes a la campaña agrícola 2021/2022. "Se consideró una zonificación que incluye las principales áreas agrícolas del país, basada en las zonas del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires", explicó Santiago Verón, otro de los desarrolladores de la herramienta del Instituto de Clima y Agua. De acuerdo con Verón, "esta zonificación agrupa departamentos o partidos en 15 zonas en función de la distribución y abundancia de cultivos". En este trabajo se consideraron las zonas I a XV con modificaciones. También se consideró una zonificación de áreas agroecológicas, para evitar incluir dentro de departamentos zonas áridas o con relieve muy marcado que impida la presencia de cultivos. "Para cada zona se realizaron clasificaciones supervisadas en forma independiente, es decir clasificaciones que son entrenadas con muestras
de referencia, que brindan información georeferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña considerada" afirmó el investigador. Las muestras de entrenamiento se obtuvieron principalmente a través de relevamientos a lo largo de diversas rutas del país buscando cubrir las principales áreas agrícolas de las zonas definidas. Se realizaron relevamientos desde vehículo para la toma de muestras de acuerdo a lo propuesto en la red JECAM (2018), siguiendo un protocolo propio de muestreo. Los recorridos se realizaron en dos momentos del año: entre agosto y diciembre de 2021 (para identificar cultivos de campaña de invierno) y entre febrero y mayo de 2022 (para identificar cultivos de verano). Los puntos fueron convertidos a polígonos de 50 metros de radio con un método semi-automático, asegurando que describan un área homogénea dentro de un lote o parche de vegetación. También se incorporaron muestras complementarias de interpretación visual y observación de series de tiempo en zonas no agrícolas. En todos los casos se trató de información georreferenciada a partir de la cual se generaron polígonos de entrenamiento. "Consideramos la definición de cultivos agrícolas propuesta por la red JECAM (2018), que entiende una
cobertura herbácea plantada y cosechada dentro de los 12 meses. Como excepción, también se incluye a los cultivos de caña de azúcar", señaló Verón. Para cada zona se definieron clases de cultivos que en conjunto representaron hasta el 95% del área sembrada de los departamentos incluidos en cada zona PAS, durante cinco campañas agrícolas. También se registraron otras clases no agrícolas con la finalidad de discriminar el área agrícola y no agrícola. Mediante la herramienta Google Earth Engine, se generaron índices a partir del catálogo de imágenes LANDSAT (30 metros de resolución) disponibles para el área de estudio durante la campaña 20212022. Se utilizaron dos tipos de índices: basados en métricas que describen la distribución de frecuencias (percentiles, desvío estándar) de los valores observados en 2 subperíodos de tiempo (e.g. MapBiomas Chaco), y otros que describen la dinámica temporal de índices de vegetación a lo largo de la campaña y que pueden describir mejor la dinámica de cultivos que presentan una estacionalidad muy marcada. Se realizaron separadamente clasificaciones para cada una de las 15 zonas en que se divide el mapa, incluyendo las clases de las que se dispuso de más de 30 muestras de entrenamiento por zona.
24
INFORURAL
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
RÍO CUARTO
Realizaron una cirugía inédita a una ternera que no podía caminar En los últimos días se le realizó una cirugía inédita a una ternera de ocho meses en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Según informaron desde la Facul-
tad de Agronomía y Veterinaria, la ternera de ocho meses tenía una luxación de cadera, por lo que se le dificultaba caminar. La cirugía se hizo en el Hospital
Escuela de dicha facultad, en Río Cuarto. "Majo" fue atendida por el Área de Clínica de Grandes Animales. Ricardo Herrera, jefe de esa área,
dijo que el caso de la ternera vino derivado por un graduado de la facultad que hizo el diagnóstico radiológico de una luxación de cadera. "La resolución fue quirúrgica y la técnica se llama exéresis de cabeza de fémur, que es una técnica no descripta o no realizada en bovinos, de ahí que es un caso inédito", explicó el médico veterinario al sitio web de la Facultad, y agregó: "Este caso sirvió mucho para integrar un equipo de
trabajo interdisciplinario. Se logró la colaboración y el apoyo de graduados que hicieron su aporte en la parte de rehabilitación y kinesia prequirúrgica. Luego de realizada la cirugía, a 'Majo' se le practicó la rehabilitación con docentes de distintas áreas de la Facultad y de otras unidades académicas, con la gran colaboración de alumnos y no docentes, hasta llegar al alta de la ternera". El profesor Herrera señaló que participaron de este trabajo interdisciplinario las siguientes asignaturas: Grandes Animales, Patología Quirúrgica, Análisis Clínico, Semiología, Cirugía, Farmacología y Anatomía. Valeria Verri, dueña de la ternera, agradeció la asistencia en la UNRC. "Solo palabras de agradecimiento hacia la Facultad, hacia los profesionales, los alumnos y los no docentes que trabajan en el Hospital Escuela. He sido recibida de una forma muy linda. He aprendido en todo este tiempo que he compartido el tratamiento realizado a Majo", cerró.
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
La comunicación de Profertil fue multipremiada en Eikon Los premios Eikon cumplieron un cuarto de siglo premiando lo mejor de la comunicación institucional de Argentina. En la edición 2022 de estos galardones, Profertil fue una de las grandes ganadoras de la noche, al recibir tres estatuillas por sus campañas comunicacionales del último año. La entrega tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires, en un encuentro que volvió a ser 100% presencial y que reunió a profesionales de distintos puntos del país. En la categoría 'Comunicaciones Financieras', Profertil fue distinguida con el Eikon Azul por el plan de comunicación que la compañía llevó adelante cuando realizó su primera emisión de obligaciones negociables. Este hito en la vida de la empresa implicó importantes desafíos comunicacionales, ya que el mapa de públicos era muy específico y el hecho a comunicar, inédito para la empresa. Profertil recibió también el Eikon de Plata en la categoría 'Relaciones con la Prensa', por la campaña "Fortaleciendo vínculos: formación para periodistas agropecuarios", que generó diversas iniciativas para brindar
herramientas de actualización y comunicación vinculada con el campo a periodistas especializados en la materia. "Generar lazos fuertes con instituciones educativas, asociaciones de periodistas y profesionales independientes vinculados con el agro es un gran camino para potenciar nuestro mensaje de nutrir la tierra de forma sostenible", sostuvo Marcelo Bertolino, gerente de Relaciones Institucionales de Profertil. Como corolario de la noche, también fue premiada la campaña #EstamosSembrando, con el Eikon de Oro. Galardonada en la categoría Social Media, esta serie de videos y publicaciones muestra historias de protagonistas del campo argentino en la época de siembra, un tiempo de gran expectativa, lleno de intriga y esperanza. "#EstamosSembrando nace como continuación de #ModoCosecha, la serie premiada en 2021 que cuenta, en este caso, historias del tiempo de recolección de la producción", dijo Bertolino. Este año se sumó, a estas dos series, #ObjetivoNutrición, un tercer conjunto de historias que narra en primera persona el rol de la nutrición
del suelo para la producción de alimentos. Con las tres series -disponibles en el canal de YouTube de la compañía- se cubren aspectos de los tres ciclos más relevantes de la vida del campo: la siembra, la nutrición y la cosecha. De Eikon participan año a año decenas de empresas de todo el país, con casos que son juzgados por profesionales empresariales y académicos de las diversas áreas de la comunicación corporativa. Este año, junto con Profertil, fueron reconocidos Pan American Energy, Andreani, Grupo Clarín, Danone, Osde, Ualá, AMIA, UBA y otras importantes organizaciones argentinas. Además, el ex se-
INFORURAL
25
Marcelo Bertolino (gerente de Relaciones Institucionales), Valentina Etchegno (analista de Comunicación Corporativa) y Valeria Caliva (coordinadora de Comunicación Corporativa).
nador Esteban Bullrich y el emprendedor Mateo Salvatto fueron reconocidos como comunicadores generales del año, mientras que Damian
Martinez Lahitoi CEO Feedback PR obtuvo el premio como mejor comunicador general del último período.