Inforural 26 02

Page 1

Pรกgs. 2 a 5


2

INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

El temporal puso en jaque a los cultivos en la región Hasta el martes el avance de la campaña era óptimo y se esperaban resultados muy buenos en los rendimientos. Pero el temporal de ayer, que castigó fuertemente a toda la región Centro-Oeste de la Provincia, tiende un manto de dudas. Si se reiteran las lluvias extraordinarias, podría complicarse el panorama. La Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción emiten, todos los miércoles, un informe pormenorizado acerca de la evolución de los cultivos en los 12 departamentos que constituyen la zona central y norte de la provincia de Santa Fe, en base al relevamiento efectuado por una red de especialistas y asesores con los que se cuenta en esa región. El informe de ayer llegó con los datos que el Sistema de Estimaciones Agrícolas tenía hasta el martes y estaba cargado de optimismo: "Luego de las precipitaciones del 18 de febrero, se registraron días soleados, altas temperaturas y estabilidad climática en toda la región, lo que permitió un ritmo normal de actividades y en especial los monitoreos y las aplicaciones en la soja de primera y de segunda para el control de insectos y malezas. Los altos porcentajes de humedad ambiente y en grano, han lentificado los procesos de cosecha de girasol y maíz de primera", apuntaba en primer término. Las precipitaciones que ayer alteraron la vida de las comunidades de la región central y Oeste de la provincia de Santa Fe trastocaron el panorama. Con más de 200 mm. en muchos distritos, y con registros excepcionales de más de 300 mm. en zonas de por sí muy castigadas por inundaciones anteriores, como ocurrió en Bauer y Sigel, Vila, Santa Clara de Saguier y en los alrededores de la cuenca lechera central del departamento Las Colonias, la situación puede darse por cambiada sustancialmente, aunque todavía resulta prematuro efectuar un cálculo de los efectos que el meteoro de ayer puede tener en la campaña agrícola. Afortunadamente los pronósticos indican que el clima irá mejorando paulatinamente, aunque sin dudas que nuevas lluvias podrían provocar más daños. Aún antes de las lluvias excepcionales, se mencionaba en el informe que "se continúan observando escenarios de encharcamientos y

anegamientos en las áreas deprimidas, particularmente en la zona oeste del departamento Castellanos y los departamentos Las Colonias y La Capital, sumándose sectores en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Javier y áreas menores en el resto de los departamentos. Otro tema de importancia sigue siendo el estado y la transitabilidad de los caminos de tierra". Lógicamente con lo sucedido ayer este panorama se agravó.

Respecto al girasol, el informe consigna que se ha cosechado el 95% de la superficie sembrada, esto es aproximadamente 84.550 hectáreas. Los rendimientos se mantuvieron con una leve tendencia a disminuir, los promedios mínimos obtenidos fueron de 10 a 11 qq/Ha y los máximos entre 19 y 20 qq/Ha, con rendimientos puntuales en algunos lotes de 22-23 qq/Ha. Se mantiene la estimación de un rendimiento promedio de 21 qq/Ha.

Maíces Soja No obstante, en los lotes que no tienen problemas de anegamientos se puede asegurar que la campaña marcha sin grandes cambios y manteniéndose la situación. El 90% de la superficie sembrada con soja de primera presenta un estado de "muy bueno" a "excelente" y el 10% restante de "bueno" a "muy bueno". Se estima para el final de la campaña 2014/2015 un rendimiento promedio de 35 qq/Ha.. Respecto de la soja de segunda, cabe señalar que tuvo un proceso de siembra muy irregular, con interrupción por precipitaciones sucesivas. Los lotes con encharcamientos, anegamientos, planchado de suelos y resiembra crearon una realidad muy dispar y heterogénea en toda el área de estudio. Se encuentran las mayores dificultades e irregularidades en el cultivo, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, norte de San Justo, Las Colonias y San Cristóbal y con un grado inferior al mencionado en el área central de los departamentos La Capital, Las Colonias y Castellanos y con una baja incidencia y buen desarrollo de los cultivares en el sur de Las Colonias, La Capital y Castellanos y en los departamentos San Martín y San Jerónimo. Entre soja de primera y soja de segunda se han sembrado 1.473.500 hectáreas, un 1,76% inferior a lo previsto.

Se mantuvo muy lento el proceso de cosecha de maíz de primera, lógicamente interrumpido desde ayer en los lugares donde se registraron precipitaciones. Los rendimientos promedios mínimos oscilaron entre los 55 y 60 qq/Ha. y los máximos entre 90 y 95 qq/Ha. con lotes puntuales de 110 t 115 qq/Ha. Para el final de la campaña 2014/ 2015, se estiman 85qq/Ha. Eláreasembradaconmaízdeprimera es de 90.000 hectáreas en el CentroNorte de la provincia de Santa Fe. En cuanto al maíz de segunda (tardío), la secuencia de precipitaciones, excesos hídricos y condiciones desfavorables en las que se venían registrando como también, la variedad de oportunidades para concretar la siembra, ha hecho que los cultivares presenten una amplia ventana de estadio fenológicos. El informe de SEA remarca que, al margen de las anomalías climáticas que puedan registrarse, en el caso de los maíces de segunda, entran en el tercer año consecutivo con muy buenas expectativas para su desarrollo y así mantener la buena productividad obtenida en las dos campañas anteriores.

Arroz El proceso de cosecha está a pleno. Ya se ha trillado el 17% de la superficie implantada, unas 7.500 hectáreas, con rendimientos promedio que fluctuaron entre los

Caminos y algunos lotes anegados en nuestra región.

6.000 y 6.100 kg/Ha, siendo buena la calidad comercial del arroz cosechado. Los lotes infectados con arroz colorado tienen mermas significativas, que varían entre el 50 y 70% como máximo, representando un programa de importancia para el área arrocera. Los excesos hídricos dejaron secuelas, y las pérdinas por inundación del Saladillo oscilan entre 800 a 1.000 hectáreas, por desborde de la defensa.

Algodón Los cultivares han evoluciona-

do bien en su mayoría y se encuentran en estado reproductivo avanzado. El informe remarca que en la zona del departamento 9 de Julio (Villa Minetti y Santa Margarita), el departamento Vera y General Obligado, la presencia de picudo del algodonero en la mayoría de los lotes. Los cultivos sembrados en la zona de los Bajos Sub-meridionales, se observan enmalezados y con presencia de agua superficial en los lotes por lo que no se pudieron realizar los controles.

Concientización sobre economías regionales La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias desarrollará hoy una jornada de esclarecimiento en la que se expondrán los efectos de la crisis sobre todas las actividades productivas, en especial de las economías regionales y la lechería. Los productores presentarán una visión de la situación económica de su actividad y el impacto de ésta sobre la región de influencia de dicha producción, con énfasis en las reali-

dades del trigo, maíz, peras y manzanas; tabaco, cítricos, algodón, leche y uva, entre otros. El espacio de esclarecimiento se llevará a cabo este jueves, a las 14 horas en el Hotel Pestana de Buenos Aires, en Carlos Pellegrini 877. Estarán presentes los líderes de las cuatro entidades, Coninagro, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.


INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

3

El monitoreo, clave para atacar a las plagas y las enfermedades Para el Ing. Jorge Frana, del INTA Rafaela, la observación de las plantas semanalmente es fundamental a la hora de tomar decisiones para atacar insectos o enfermedades en soja. Por ahora, no se detectaron ataques graves a los cultivos de la región. El Ing. Jorge Frana es uno de los referentes del INTA en el combate contra insectos que afecta a los cultivos. Consultado por InfoRural CASTELLANOS, aportó una visión muy positiva en cuanto a la evolución de los cultivos frente a las condiciones climáticas actuales. "En términos generales la campaña viene bien, en especial porque hubo un gran aporte de agua. Ahora bien, el agua es buena por un lado y no tan buena por el otro. Justamente tocando los términos de la sanidad de los cultivos, desde el punto de vista de las enfermedades, la alta humedad relativa del ambiente favorece el desarrollo de los hongos. Sin embargo, hasta ahora podríamos decir que dentro de todo no hay grandes riesgos de pérdidas de rendimiento ocasionadas por enfermedades. Eso es lo que estamos percibiendo y que se traduce en los monitoreos que hacemos dentro del INTA y en lotes de productores privados", comenzó señalando. Para Frana, "en lo que hace al ataque de insectos, nosotros nos basamos en lo que se denomina ‘umbral de tratamiento’. Es un número que las investigaciones nos indican que es el apropiado para tomar como referencia con el fin de aplicar un tratamiento. Es el número a partir del cual se justifica económicamente el mismo. En ese contexto debo decir que hasta ahora no hizo falta que aplicáramos ningún control de insectos. Ésto no significa que no haya algún lote en particular donde se haya superado ese umbral y haya sido necesario aplicar el tratamiento". -¿Se actúa de la misma manera con las enfermedades? Con respecto a las enfermedades también existen esos umbrales de tratamiento, aunque no se dan en forma tan nítida. Por ejemplo, cuan-

do se detecta la presencia de la roya de la soja, hay que intervenir porque no hay vuelta que darle. Pero lo principal en este caso es detectarla. Por ejemplo, ahora estamos en conocimiento de la presencia de roya en Entre Ríos, mientras que aquí en Santa Fe se detectó roya en algunos lotes de San Justo y su zona. Eso no garantiza que lo tengamos acá en nuestra zona. Por eso lo que sugerimos es que cada lote sea monitoreado. -¿De qué manera se hace el monitoreo? -Hay que sacar 40 hojitas de distintos puntos de cada lote. Se observan esas hojas con una lupa y se verifica si existe o no la presencia de la roya. Si existe, se aplica el fungicida. De esta manera, como lo sugerimos nosotros, estamos observando que se da un notable ahorro en el uso de plaguicidas. Desde el punto de vista del productor, se ahorra un costo importante. Pero además, hay un beneficio ambiental notable que es todavía más importante. ¿Cada cuánto tiempo es aconsejable realizar el monitoreo? - Tanto para control de insectos como de enfermedades debe realizarse semanalmente. Con esa periodicidad se tiene un seguimiento adecuado de la planta y tiene una idea acabada de cómo va evolucionando: es como ver crecer a un chico, salvando las distancias. -¿En este momento cuál es el riesgo que aparece como más probable, con las condiciones de clima que estamos teniendo? - Digamos que se puede estar viendo un poco de tizón en soja. Pero las enfermedades de fin de ciclo no son devastadoras. No va a ocurrir que aparece una enfermedad que te hace desaparecer el cultivo. Por eso yo diría que el pro-

Sigue el descenso en la recaudación La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron ayer que durante la última semana, entre el 18 y 20 de febrero, semana corta por Carnaval, liquidaron la suma de 179.976.450 de dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 20 de febrero asciende a 1.813.138.425

de dólares entre todas las empresas exportadoras, por la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. Debido a la necesidad de comprar el grano con anticipación a la exportación como grano o como aceites, harinas proteicas o biodiesel la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con antelación a la exportación.

ductor no se tiene que alarmar. Cuando apareció la roya de la soja, más de diez años atrás, parecía que si nos tocaba la roya no íbamos a producir más soja. Sin embargo nosotros veníamos bien armados, porque en el INTA teníamos ya un sistema de monitoreo en la región del RIIA (Red de Información de Interés Agronómico) desde el norte de la Provincia hasta nuestra zona. Eso nos permitió ver a través de los años que la detección mediante la observación de los folíolos nos hacía ganar tiempo y nunca nos llevamos un mal trago. -¿Están apareciendo algunas malezas también? - Sí, pero en ese caso la problemática es distinta. Las malezas aparecen porque hay un uso intensivo de un solo tipo de herbicida, que es el glifosato, y eso hace que algunas malezas adopten una cierta tolerancia al glifosato, que las hace resistentes. En esos casos hay que rotar. Si uno hace un paneo general de la gran región verá que aparecen algunos yuyos especiales, pero es producto de la oferta de lluvias. Esa humedad favorece la germinación de las semillas latentes en lo que

Frana recomienda un monitoreo constante de lotes para evitar pérdidas.

nosotros denominamos "banco de semillas", donde se van produciendo flujos de germinación a medida que cae el agua. No se puede salir todas las semanas a apagar eso con el herbicida. Algunos yuyitos en el cultivo no son tan dañinos.

Finalmente, Frana señaló que "el maíz evolucionó muy bien. Los de primera están terminándose y los de segunda están entrando en la etapa de polinización y sospechamos que van a andar bien, porque no hubo plagas preocupantes".


4

INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

Garetto quiere "recomponer el aparato productivo" nacional El expresidente de Coninagro es ahora parte de los equipos técnicos del Frente Renovador de Sergio Massa. Evalúa la realidad agropecuaria y fija los desafíos más fuertes para el campo en esta entrevista con CASTELLANOS. Fue en diciembre que Egidio Mailland se hacía cargo de la presidencia de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, entidad que nuclea a las principales cooperativas nacionales, luego de seis años de titularidad de Carlos Garetto. "Es bueno que en las entidades haya recambio, haya expectativas nuevas, aire fresco, posibilidades de renovarse, más aún en nuestra organización que es absolutamente democrática porque los productores en sus cooperativas y federaciones eligen a sus dirigentes, por lo tanto a fin de año llevamos a cabo una renovación de mandato, sin embargo mi tarea sigue siendo la de defender los derechos de los productores como lo hemos hecho durante todos estos años, con los cuales me siento identificado, comprometido, sobre todo en este año electoral que tiene un desafío muy grande, con vistas al próximo período político", señaló en diálogo con CASTELLANOS el hombre de Leones, Córdoba. Carlos Garetto deja la dirigencia de la entidad pero no la lucha agropecuaria, ni su conformación. Luego de varios años, especialmente desde 2008, "los productores han ido tomando confianza y su propio lugar en esta situación conflictiva que nos tocó vivir con el Gobierno, donde los espacios de poder y de decisión política no pueden tener ausentes al campo, que debe ser protagonista y no un convidado de piedra", apunta mientras reconoce que son las figuras del gremialismo quienes tienen la obligación de saber elevar las inquietu-

des de la producción a los ámbitos de definiciones, remarcando desde los proyectos hasta las necesidades de todos los sectores. Para Garetto se da una situación muy compleja en cuanto a mantener la unidad de los productores para mantenerse en el reclamo, "por la barrera difícil de superar que en este tiempo y con este modelo que se está llevando a cabo, lamentablemente nos está dejando con menos carne, menos leche, menos trigo, menos productores y economías regionales destruidas", por eso se plantea el beneficio de tener un desafío claro, el de "recomponer el aparato productivo" para que los productores recuperen las ansias de invertir, crecer, que logren rentabilidad y que confíen en una actividad previsible y sustentable en el tiempo. Claro que viendo la oportunidad que pueden llegar a generar las urnas para el esquema productivo pleno y la diversidad de propuestas presidenciales, cabe la reflexión de la forma que existe para poder llegar hasta finales de diciembre sin perder más unidades productivas y su gente, mientras tanto. "Habrá que llegar al 10 de diciembre con el fuerte compromiso de poder trasladar los reclamos a políticas públicas futuras, de estado, que sean reales sin depender más de gobiernos de turnos, de funcionarios que decidan qué se produce, quién vende o quién exporta. A partir de allí nace una nueva oportunidad para el país y para los argentinos, con el campo como eje fundamental para generar riquezas, empleo, transfe-

rir bienestar y con salarios dignos, mejorarle la calidad de vida a miles de argentinos". No está demás destacar que Garetto desde su salida de la presidencia de Coninagro fue invitado por Sergio Massa a participar como asesor en su espacio político, el Frente Renovador. "Me siento muy satisfecho de poder participar en este lugar que ha abierto las puertas en forma plural, pensando en lo que es el campo y lo que le puede generar al país el potencial que tiene, no sólo en términos económicos sino en el desarrollo social en todo el país, lo que en definitiva puede ser una mejor calidad de vida para los argentinos", señaló el cordobés que de alguna manera comparte con Eduardo Buzzi un destino similar. Si bien el santafesino aspira a la gobernación de nuestra Provincia, el lugar de Carlos Garetto es más simple, sin pretender cargo alguno, permanecer como asesor especializado sobre un sector clave para la tracción de la economía nacional. Aclaró, "mi intención es colaborar con todos los equipos económicos, sobre todo en los temas agropecuarios, sabiendo de la experiencia que hemos padecido, con todo lo que puedo aportar desde mi carrera profesional, gremial, también con una experiencia política allá por finales de los ´90, lo cual puede brindar mayor sensatez en cuanto a los proyectos que hay que generar, no sólo en lo inmediato sino para devolver la rentabilidad aceptable a los productores. Tenemos una oportunidad desde quienes hemos enfrentado la conflictividad de los últimos años, redoblando esfuerzos para superar estas diferencias que hemos vivido, más allá de los partidos, potenciando las coincidencias que nos permitan encontrar coincidencias para el bien de todo el país". Claro que es dable pensar entonces en la influencia de los sectores del campo a la hora de votar, de cuánta influencia puedan tener las promesas de cambios políticos en los resultados electorales, sobre todo en los planos provinciales y nacionales. Según Garetto, "el campo en términos electorales no tiene mucho peso político, porque son muy pocos votos directos pero hay que considerar todos los complejos agropecuarios, las cadenas que son las que pueden generar los cambios socioeconómicos que está reclamando la sociedad en general en cuanto a empleo, seguridad, educación, infraestructura para acompañar el crecimiento, lo cual es una

Carlos Garetto continuará ligado al campo, gestionando políticas acordes.

idea que hay que difundir", para lo que él cree que se debe dar, "la política se tiene que poner al servicio de la sociedad, de la producción y del trabajo; y no en beneficio de unos pocos que es algo que ya sabemos cómo está terminando".

El dirigente, luego de la Fiesta Nacional del Trigo en su ciudad Leones, en las últimas semanas estuvo recorriendo diferentes localidades del país junto a Sergio Massa y así se metió de lleno en la campaña.

LAS MUJERES AGROPECUARIAS DE LA SRR DE FESTEJO

GAMA celebra 20 años El grupo GAMA de la Sociedad Rural de Rafaela convoca para el próximo lunes 9 de marzo a las 19:45 horas, en el Salón Centenario a una celebración especialísima. Se cumplen los 20 años de trabajo del grupo y en la ocasión también se recordará el Día Internacional de la Mujer, que como cada año, marca la fecha formal de inicio de sus actividades. La propuesta para este encuentro promete sorprender no sólo por el programa de actividades sino por la organización para la que se encuentran trabajando activamente. Un grupo de mujeres profesionales y emprendedoras, Grandiosas de nuestra ciudad, acompañarán a GAMA y abordarán temas referidos a la salud, el bienestar, la alimentación, las emociones con el propósito de brindar a las participantes herramientas útiles tanto para su vida profesional como personal. Estará presente brindando sus conocimientos y orientaciones Silvina Wanzenried, Lic. en Nutrición, Jefa del Servicio de Alimentación y Dietética del Samco Rafaela

Dr Jaime Ferré". Las tarjetas son sin costo y pueden reservarse hasta el jueves 5 de marzo en la Secretaría de la SRR o en "Acuérdate de Mi", Viamonte y Falucho. La entrada al evento consistirá en una donación solidaria que es una caja de leche larga vida o en polvo que será destinada al comedor "Casa del Niño, Camino de Esperanza", con el auspicio de Diario CASTELLANOS. El Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias está comprometido en realizar constantes aportes a la organización agropecuaria familiar, facilitando y acercando conocimientos, generando oportunidades de formación, promoviendo experiencias guiadas por la actualización, la innovación y la concepción de cambio como desafío. Trabajan de manera desinteresada y solidaria desde hace 20 años, iniciadas como un grupo independiente y desde 1997 forman una activa subcomisión de trabajo en la Sociedad Rural de Rafaela.


INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

Los argentinos comen 14 kilos de cerdo al año "El año pasado cerramos con un consumo per cápita de 14 kg por hab por año, 3 kg se consumen de chacinados, fiambre y 11 kg a través de carne fresca, cuando hace 6 años estábamos en 2,5 kilos de carne fresca", indicó Juan Uccelli. El líder de la Asociación Argentina de Productores Porcinos sostuvo, "aprovechamos la oportunidad y la producción se está colocando totalmente en el mercado local y no damos a vasto, todavía no llegamos a techo. Pasamos de ser productores de chancho a ser productores de carne de cerdo. El concepto cambió y lo que sucedió es que el productor chico hoy tiene una tecnología de punta muy parecida al del productor grande. No hay producción de cerdos en la argentina que no sea intensiva". En tanto comentó que "el año pasado cerramos con 370 mil madres y estamos

en los 4,5 millones de cabezas. Tendríamos que estar faenando 9 millones de cerdos, todavía estamos lejos de la eficiencia ideal. En el 2001 llegamos a faenar 1,8 millón de cabezas, uno de los valores históricos más bajos y desde 2006 empezamos a hacer récords. Estamos lejos de nuestro techo de consumo, por lo que todo lo que estamos haciendo se está destinando al mercado interno, teniendo alguna posibilidad de exportar". Uccelli explicó por Radio Colonia que "Chile está en el primero o segundo lugar de eficiencia por madre producida, 27 o 28 animales faenados por año, Brasil está en 20 y nosotros en 17. Uno tendría que apostar a llegar a esos volúmenes y es posible. Están alimentando cerdos en Chile con maíz y soja argentina". También aseguró que "lo que le falta al sector que recién se está arman-

INTI: un pegamento en base a proteína de leche El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un pegamento biodegradable a base de la caseína, proteína de la leche, que puede competir e incluso reemplazar a los actuales adhesivos sintéticos, ya que tiene un poder de adhesión similar y un costo menor, según publica Télam. Con la intención de volver a los adhesivos naturales, un equipo de técnicos del Centro INTI-Caucho desarrolló este pegamento cuyo poder de adhesión es igual o superior al de los pegamentos sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, con una resistencia al agua superior a 50 horas, detalló el organismo. La caseína ha sido empleada como adhesivo desde la antigüedad en todo el Mediterráneo y en Oriente; y los antiguos egipcios la utilizaron como pegamento y medio de pintura. Inspirados por estos lejanos antecedentes y con la intención de volver al uso de adhesivos naturales, este desarrollo del Centro INTI-Caucho beneficiará a las industrias que necesiten etiquetar envases de vidrio como por ejemplo las de alimentos y bebidas. Comparado con los pegamentos

sintéticos que se usan actualmente, este adhesivo es biodegradable, su remoción es fácil, sin uso de agentes tóxicos como por ejemplo la soda cáustica, su costo es menor y tiene una resistencia al agua superior a 50 horas lo que lo hace competitivo con los pegamentos sintéticos. La principal proteína de la leche es la caseína, y no se puede obtener de otra fuente en que tenga definida su composición química. Se obtiene específicamente de la leche descremada porque la presencia de materia grasa disminuye su capacidad adhesiva. La metodología de aplicación es la misma que la utilizada con los pegamentos sintéticos, lo que significa que no es necesario modificar los procesos productivos. En su formulación, el adhesivo a base de caseína fue modificado, agregando un aditivo que permitió obtener más de 50 horas de resistencia al agua y no contiene formaldehído (compuesto químico). A su vez, el costo de este nuevo adhesivo natural es significativamente menor que cualquier otro adhesivo de base sintética utilizado para estos fines.

do es la idea empresarial. El cerdo era la caja chica del campo y la industria estaba destinada a chacinería artesanal. Nosotros hoy estamos teniendo una apertura, una nueva camada de empresarios, gente joven que está manejando su producción de porcinos como una empresa y con la idea de que tienen que llegar lo más cerca del consumidor, por lo que hubo una explosión de carnicerías en el interior del país". Por último expresó "soy de los que creen que nos tendríamos que sentar en una mesa las tres carnes, cerdo, pollo y vacuna. El año pasado tuvimos un consumo de 122 kilos por habitante por año de todas las carnes, que es un número tremendamente exagerado. Creo que al sector privado nos falta ponernos de acuerdo y hacer un planteo orgánico como país, así la parte política después es más fácil".

5

Cambio de planes Por Elida Thiery. Mientras en Rosario el Gobierno de Santa Fe, a través de su Ministerio de la Producción se reunía con sus pares de Buenos Aires y Córdoba para detallarles los aspectos inherentes a la Resolución 439 que impulsa el Plan Lechero Santafesino, contemplando una definición para obtener una leche de referencia y con ello un precio de referencia que pueda dar parámetros de mercado y así generar a futuro contratos por la materia prima, en la Capital Federal se tachaba una vez más un compromiso. En la Provincia se toma impulso en un aspecto estructural, que incluso cuenta con el apoyo industrial y el Gobierno nacional sigue desperdiciando tiempo, también con los que aún confían en él. Se canceló a última hora de ayer una reunión que se

daría hoy entre los tamberos autoconvocados con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich, tal como lo hiciera durante el mes de enero, además de la Secretaría de Comercio Interior por Economía, así como integrantes de la Subsecretaría de Lechería, del Ministerio de Agricultura sin descartarse la presencia de otras entidades de productores. La negativa del encuentro no estuvo justificada, pero se supo que la agenda se podría haber modificado por un encuentro entre el Centro de la Industria Lechera y Comercio Interior, para aclarar pautas sobre los precios que mantendrán los parámetros de los pagos que se hicieran este mes e incluso podrían mejorarse o recuperarse las cifras que se habían sostenido en enero.


6

INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

UNA TENDENCIA MUNDIAL QUE AMPLÍA LA PROYECCIÓN PRODUCTIVA

El uso de fertilizantes superará los 200 Mtn en 2018, según FAO El consumo mundial de fertilizantes crecerá un 1,8% anual hasta 2018, según un nuevo informe de la FAO Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018. Al mismo tiempo, "la capacidad global de producción de fertilizantes, productos intermedios y materias primas seguirá aumentando", según el estudio. A medida que el potencial para producir fertilizantes supere su uso, el balance potencial mundial –un término técnico que mide la cantidad disponible sobre la demanda real- crecerá para el nitrógeno, fosfato y potasio, los tres principales fertilizantes del

suelo. El uso mundial de nitrógeno -con diferencia el elemento básico entre los fertilizantes-, se prevé que aumente un 1,4 por ciento cada año hasta 2018, mientras que el uso de fosfato se incrementará un 2,2 por ciento y un 2,6 por ciento el de potasio. En comparación, se espera que la oferta de esos tres importantes elementos crezca un 3,7, un 2,7 y un 4,2 por ciento anual, respectivamente, según el informe de la FAO. El estudio no hace previsiones sobre los precios futuros, pero indica que los precios de los fertilizantes, tras haber aumentado en 2011, eran en general inferiores a

ES PARA AGRICULTORES FAMILIARES

Nuevo acuerdo de FAA con el Gobierno Una delegación de Federación Agraria Argentina, encabezada por su presidente Omar Príncipe, firmó ayer un convenio con el Ministerio de Agricultura de la Nación que permitirá a la FAA formar parte del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF). "Con esta iniciativa, se podrá avanzar en garantizar al sujeto agrario representado por nuestra entidad el derecho a ser reconocido como agricultor familiar", señalaron los federados. Además de Príncipe, estuvieron Ariel Toselli, vicepresidente 1º de FAA; Orlando Marino, secretaria Gremial; Erik Muñoz, Coordinador de la Comisión de AF; y otros dirigentes. Omar Príncipe indicó, "Nuestros abuelos, los que fundaron la FAA cuando hicieron el Grito de Alcorta en 1912, eran los agricultores familiares de la época. En la última década, fue nuestra entidad la que empezó a instalar este concepto, desde los pequeños y medianos chacareros, que fue nuestra forma de identificarnos a través del tiempo. Cuando hablamos de chacareros, estamos hablando de agricultores familiares, en todo el

país". Federación Agraria Argentina fue una de las entidades que más trabajó, en conjunto con numerosas organizaciones campesinas, para promover los ámbitos de diálogo sobre agricultura familiar, a nivel nacional e internacional. A partir del convenio firmado se dará un fuerte impulso a la registración de miles de pequeños productores, a través del ReNAF. "Vamos a poder visualizar la identidad de miles de productores y su situación territorial. Este puede ser un paso adelante para las familias que representamos, si se avanza luego en la implementación de políticas que tengan como sujeto al agricultor familiar", indicó Muñoz, quien recordó además que tras una gestión de FAA, la entidad fue incorporada en enero pasado al Consejo Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. La misión del ReNAF es identificar y registrar al conjunto de los agricultores familiares del país, "a los efectos de definir y caracterizar al sector con el propósito de generar e implementar políticas públicas destinadas a los mismos".

mediados de 2014 que en 2010. La aplicación de fertilizantes es una forma de sustituir el nitrógeno que se elimina del suelo con los cultivos. Mientras que el uso extensivo de nitrógeno puede implicar su desperdicio y dañar los recursos hídricos, el enorme incremento en el uso de fertilizantes ayudó a impulsar una rápida expansión de la productividad agrícola en la etapa de la posguerra. Por un lado, el uso excesivo de fertilizantes en algunos lugares ha llevado a la contaminación del suelo en forma de depósitos de nitrógeno y en ciertos casos dañado los sistemas hídricos. Por otro, en la mayor parte de África subsahariana la infrautilización de fertilizantes significa que los nutrientes que se eliminan de los suelos con los cultivos no se reponen, lo que conduce a la degradación de la tierra y la disminución de los rendimientos. El modelo de la FAO de Ahorrar para crecer y el primer principio de "Construir una visión común para la alimentación y la agricultura sostenibles" muestran formas de mantener o restablecer la salud del suelo mientras se depende de menos insumos, para aumentar de manera sostenible la productividad de los cultivos, explica Clayton Campanhola, director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO. La rotación de cultivos y el uso de abono y estiércol, adaptados a la situación local, pueden también restaurar el nitrógeno de los suelos. Algunas plantas -en particular legumbres como la soja-, tienen microorganismos en sus sistemas radiculares que captan el nitrógeno del aire y lo ponen a disposición de las plantas. La FAO ha desarrollado también métodos para supervisar las condiciones de los cultivos en tiempo real, lo que permite tomar decisiones sobre la cantidad de fertilizante que se necesita. Los métodos para aplicar fertilizantes con precisión, en lugar de hacerlo en forma generalizada, también reducen el desperdicio y los daños causados por el escurrimiento de nitrógeno.

Además del uso, la producción de fertilizantes seguirá en aumento.

2015 ha sido designado Año Internacional de los Suelos, durante el cual la FAO está trabajando con sus socios para involucrar al público en torno a la necesidad de gestionar de forma sostenible este importante recurso para la producción de alimentos. El uso de fertilizantes variará ampliamente según la región geográfica en los próximos años, con una fuerte demanda de nitrógeno y potasio de África subsahariana, aunque a partir de bajos niveles de uso actuales. Asia en su conjunto seguirá siendo el mayor consumidor de fertilizantes en el mundo y depende de las importaciones de los tres principales nutrientes. Incluso si Asia occidental sigue suministrando importantes excedentes de nitrógeno, fosfato y potasio. Europa en conjunto también tendrá un superávit de los tres nutrientes debido a los elevados balances positivos en Europa del Este y Asia Central. Se espera que el uso de fertilizantes hasta 2018 se mantenga estable en Europa occidental, mientras que crecerá un 3,6 por ciento al año en la subregión oriental. América Latina y el Caribe dependerán de las importaciones de los tres nutrientes durante el periodo de la previsión, durante el cual se espera que el uso de fertilizantes en la región crezca a un sostenido ritmo anual del 3,3 por ciento, según la FAO. Las diferencias en la demanda global de nitrógeno seguirán siendo grandes entre continen-

tes. En 2018, África demandará 4,1 millones de toneladas, Europa 15,7 millones, las Américas 23,5 millones y Asia 74,2 millones de toneladas. A pesar de que se prevé que el uso total de fertilizantes en África subsahariana crezca a un ritmo anual del 4,7 por ciento -el más rápido del mundo-, este continente seguirá siendo un importante exportador de nitrógeno, proporcionando 3,4 millones de toneladas adicionales para el balance mundial. Se espera que la demanda de fertilizantes nitrogenados crezca más rápido en África subsahariana, un 4,6 por ciento anual. Sin embargo, ya que el uso actual es bajo, la región necesitará en 2018 sólo 340.000 toneladas adicionales de nitrógeno en comparación con 2014, lo que representa menos del 5 por ciento del incremento mundial previsto. En Asia oriental y meridional -que juntas suponen el 60 por ciento de todo el uso de fertilizantes nitrogenados-, el crecimiento en los próximos cuatro años será moderado, pero representará 3,3 millones de toneladas adicionales en términos de volumen. Según las proyecciones de la FAO, los agricultores de América del Norte utilizarán unas 300.000 toneladas adicionales de fertilizantes nitrogenados en 2018, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 0,5 por ciento, mientras que los campesinos de Europa occidental se prevé reduzcan su uso en 50.000 toneladas.


JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015

DEL 3 AL 6 DE MARZO, EN LA RUTA 9, ALTURA RAMALLO

Expoagro propone cuatro días intensos al campo argentino El año de exposiciones agropecuarias comenzará el martes próximo. Del 3 al 6 de marzo, se presentarán dinámicas diseñadas a la medida de cada empresa para profundizar y poner en valor cada actividad vinculada al campo en Expoagro, una de las mayores muestras del continente, que este año tendrán las temáticas por día, para "Cultivar", "Proteger", "Recolectar" y "Comercializar". Expoagro 2015 presentará, junto a sus expositores, una muestra organizada en torno a temáticas determinadas en cada uno de sus días, disponiendo de todos sus stands y auditorios, aplicando valor a los productos, servicios y tecnologías propios de la actividad agropecuaria. El martes 3 de marzo, además de la apertura, el eje será "Cultivar" la tierra con todo su trasfondo tecnológico. Desde los tratamientos del suelo y riego hasta las nuevas propuestas en semillas y agroquímicos. La sembradora y el tractor serán la pareja estelar de la primera velada y la biotecnología, el contexto para el cambio constante. La temática referida a "Proteger" se dará el miércoles 4, porque los cultivos atraerán la atención del público. Se hará hincapié en el uso responsable de fitosanitarios, "separando la paja del trigo", en una temática que está en boca de todos pero que aún necesita de aportes técnicos serios y responsables para enriquecer el debate. Este día también, sera el momento para que los "mosquitos" agiten sus botalones, los aviones hagan sus vuelos rasantes y eficientes, mientras los proveedores de agroquímicos muestran la evolución de cada fórmula ofrecida en el mercado. Para el jueves 5 de marzo Expoagro dará rienda suelta a la cosecha y post cosecha, sumergiendo a compradores y vendedores de

herramientas y servicios en el mágico mundo de la "Recolección" de granos, momento donde la riqueza se toca con la punta de los dedos. En la complejidad, en el análisis, en los equipos de precisión, se buscarán respuestas a los problemas que surgen en estos días, donde cada cosechadora, tolva, cabezal, implemento, camión, bolsa, se concentran en cuidar la integridad del grano. El cierre de la feria, el viernes 6, prevé poner en evidencia los contenidos relacionados a la "Comercialización" de la producción, con todo el entramado de oportunidades y riesgos que las operaciones implican. Bajar el rito, afinar la intuición y sentarse a entender el contexto internacional para encontrarnuevos mercados y poner rumbo a la abundancia. ¿Qué tenemos que producir? ¿Hacia dónde va lademanda? Son las preguntas que seguramente van a sobrevolar el campo de la muestra. La actividad a campo se amplía para poder mostrar todos los detalles de la tecnología sobre el lote, en condiciones reales de trabajo. Las acciones acompañan las temáticas diarias dándole más tiempo y espacio a las maquinarias e implementos desde su puesta a punto hasta sus detalles de diseño más novedosos. El visitante con interés en ver máquinas se encontrará con espacios de dinámicas temáticas con una amplia duración, donde técnicos especialistas de cada marca relatarán el trabajo de su unidad. Pero también tendrá lotes donde, cada marca podrá atender a sus clientes con disposición y comodidad. Con esta nueva propuesta, quienes estén interesados en algún aspecto de la cosecha, por ejemplo, podrán elegir el día jueves para su visita a la Expo, con la certeza que tendrá a su disposición los temas y las oportunidades comerciales que

Apache fabricará sembradoras en China La empresa de maquinarias agrícolas santafesina Apache desembarcó en el gigante asiático a través de las primeras exportaciones y un joint venture con Shandong Changlin Machinery Group (SCMG) para producir equipos en ese país. Después de viajes, contactos y asesoramiento, se concretó el aporte de know how y se acordó que Apache participe del paquete accionario del directorio de la compañía y esté a cargo de la

gerencia técnica. En tanto, la construcción de la planta y la inversión para el montaje estarán a cargo de la firma china, según comentó Carlos Castellani, titular de Apache. Según publica MaquiNac, en una primera etapa, la empresa producirá exclusivamente para el mercado chino y luego comenzará a exportar a otros países de la región. Las sembradoras se comercializarán con la marca Shandong Changlin Apache.

realmente le interesan. Cada día un tema, cada tema tratado por especialistas, cada especialidad acompañada por ofertas y promociones para aprovechar en exclusiva. Todo este conjunto compone una sinfonía diferente a lo que se ha visto tradicionalmente en exposiciones a cielo abierto. Para mayor información sobre la agenda de charlas, dinámicas y eventos se puede ingresar al sitio www.expoagro.com.ar.

Fertilizar también Fertilizar tendrá a cargo la estación "Fertilización de suelos y nutrición de cultivos". En este espacio, técnicos de Fertilizar, junto a representantes de CIAFA, Aapresid e IPNI, difundirán a los productores la importancia de los 4 Requisitos (4R) para el manejo adecuado de la nutrición de cultivos: dosis de fertilizante, momento del cultivo para aplicarlo, lugar donde se ubicará el fertilizante y fuente. Además compartirán resultados de estudios realizados sobre estado nutricional de los suelos a través de mapas de disponibilidad de nutrientes; y se referirán al impacto de la fertilización sobre la productividad y el beneficio económico. Asimismo, la entidad pondrá a disposición de los productores y asesores sus publicaciones específicas y difundirá la realización del Simposio Fertilidad 2015, que realizará en conjunto con el IPNI, los próximos 19 y 20 de mayo en Rosario, Santa Fe.

Comercialización de granos La Bolsa de Comercio de Rosario y Rofex estarán presentes en la nueva edición de Expoagro, a través de una disertación especial sobre lo que se viene en materia de comercialización de granos en Argentina, a cargo del director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa, Julio Calzada, y del Gerente Comercial de Rofex, Iván Dalonso. Ambos especialistas buscarán responder a la pregunta de "¿Cómo será la comercialización de granos en Argentina en el futuro?", analizando las tendencias comerciales que se vienen, la evolución de los Mercados de Futuros, el rol de los correacopios, las Bolsas y el corretaje, entre otros temas. También explicarán cómo utilizar los mercados de futuros y de valores para cobertura de precios y también como medio de inversión. La charla tendrá lugar el viernes 6 de marzo a las 14.30 en el Auditorio

Sobre la autopista Buenos Aires-Rosario, la megamuestra espera al campo argentino, de martes a viernes.

Verde de la expo, ubicado en la Calle 1, entre la Primera y Segunda Avenida.

Iriarte con Rosgan El único mercado ganadero televisado del país, organiza su primera charla de 2015 en Expoagro para comenzar a pensar cómo será la coyuntura del sector de ganados y carnes. Se escuchará el análisis de Ignacio Iriarte, reconocido consultor argentino. Hablará sobre "La ganadería argentina en un momento de transición". La cita es el próximo miércoles 4 de marzo a las 16:00 hs. en la tradicional carpa ganadera del IPCVA.

FAUBA también La Facultad de Agronomía de la UBA tendrá un fuerte presencia en la exposición, con su oferta académica, firmas de convenios y novedades en acuicultura, bioenergías, cultivos de granos y forrajes, porcinos y techos verdes. Una de las vedettes del stand será la acuicultura. Quienes visiten la muestra, podrán charlar y debatir con los investigadores de la FAUBA, conocer de cerca las tecnologías y asistir a charlas sobre diferentes temáticas. Además, se firmarán convenios con otras instituciones para avanzar en nuevas soluciones productivas, sociales y ambientales. El miércoles 4, a las 17:30, Julio Scursoni, investigador de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA, ofrecerá una charla sobre "Diagnóstico de Malezas Resistentes a Herbicidas", en el Auditorio de Expoagro.

Cuatro cadenas Los presidentes de las entidades

que nuclean a las cadenas de valor de los principales cultivos (ACSOJA, MAIZAR, ARGENTRIGO y ASAGIR), brindarán una charla el próximo miércoles 4 de marzo a las 12:30 horas en el auditorio Verde de Expoagro, ubicado en el ingreso en la Sala de Prensa. El objetivo es presentar un diagnóstico sobre la situación actual y, frente a las próximas elecciones, advertir sobre la necesidad de un cambio orientado a mejorar la competitividad y sustentabilidad del sistema productivo agroindustrial. Las cuatro cadenas quieren presentar la visión de política agroindustrial que permitirá el crecimiento y desarrollo que ubicará al país en una situación de liderazgo regional, permitiendo, además, al Estado poder cumplir con sus necesidades de educación, salud y seguridad.

Buenas prácticas Una vez más, Aapresid estará presente en Expoagro, participando de la Plaza de las Buenas Prácticas, en sus distintas estaciones, a través de los Programas REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes), Chacras y Agricultura Certificada. El objetivo es impulsar una mayor producción de alimentos, fibras y energía con un uso eficiente y responsable del suelo, el agua, el aire y la energía solar, sembrando más cultivos por año para lograr una mejora ambiental, social y económica. Durante la muestra, estarán presentes en el ya tradicional stand, socios, directivos y representantes de cada uno de los programas de la institución. En el stand, estará a disposición para la venta el libro recientemente publicado con la historia de los 25 años de Aapresid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.