Inforural 28 05 20

Page 1

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

21


22

INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

ESTIMACIÓN DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE

Caerá el área triguera en la región Centro-Norte de la Provincia Con lluvias que complicaron, avanzó la cosecha de la soja tardía. Se estima que se sembrará entre un 6 y 8% menos de trigo que en la campaña 2019, en la región. En su habitual informe semanal sobre la evolución de los cultivos en los doce departamentos que conforman el área Centro Norte de la provincia de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe se refirió a los avances en el tramo final de la campaña de granos gruesos, especialmente en lo que hace a la soja tardía, y también estimó que el área triguera caerá entre 6 y 8% respecto a la superficie sembrada en la campaña anterior. La semana tuvo dos escenarios muy bien marcados y diferenciados, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas, correspondiente al período comprendido entre el 20 y 26 de mayo de 2020, y que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe. a) al principio del período, se cumplieron los pronósticos de inestabilidad climática en toda la zona del SEA, con precipitaciones irregulares y características de mucha relevancia, dada la baja intensidad de las mismas, que permitieron una muy buena a excelente infiltración en los perfiles de suelos, asegurando la carga y recarga de los mismos, óptima para el inicio y el avance de la campaña de cosecha fina 2020. Los registros pluviométricos fluctuaron entre 4 y 60 mm, beneficiando en distintos grados a los diferentes departamentos del área de estudio, en particular al sector norte, que registraba cierto nivel de déficit hídrico en los primeros cm del suelo, debido a los bajos montos de lluvias acaecidas sobre el final del verano y principio del otoño y; b) los últimos tres días de la semana fueron de muy buen tiempo, con condiciones climáticas de estabilidad, días soleados, escasa a nula nubosidad, marcas térmicas medias de 12 a 17 ºC. Dichas realidades incidieron directamente en las distintas actividades desarrolladas y en su ritmo. La cosecha se interrumpió y

muy lentamente en pocos lotes, se fue reanudando. El proceso de siembra de trigo, ciclo largo, también se vio paralizado y posiblemente, en los próximos días, ante las óptimas condiciones ambientales retomaría su acción y adquiriría mayor avance e intensidad. La intención de siembra, según se estimó, tendría una disminución del orden del 6 al 8% en relación a la superficie sembrada en la campaña 2019, que fue de 378.000 ha. Para el período comprendido entre el miércoles 27 de mayo al martes 2 de junio de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, con cielo despejado, escasa a nula nubosidad, días soleados, jornadas de buen tiempo y temperaturas medias normales para la época del año. Situación que cambiaría a inicios del lunes 1 con aumento de la nubosidad, desmejorando y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, hasta mediados del martes 2. A posteriori, cambiarían las condiciones, variando a una estabilidad climática, situación que se manifestaría hasta el final del período, para todo el Centro-Norte santafesino. A la fecha de cierre del informe, se llevaba recolectado el 84% del área implantada con algodón; y cosechado el 72% del sorgo granífero y el 70% de la soja tardía. Además, evolucionaban los maíces tardíos. De éstos, hay en la región, 86.350 hectáreas sembradas. En cuanto a la soja tardía, el proceso de cosecha de la soja se vio interrumpido por las lluvias y detuvo el ritmo sostenido que había alcanzado, lográndose un avance del orden del 70%, con un incremento semanal de 05 puntos y un adelanto de 20 puntos, en comparación al mismo período,

de la campaña 2018/2019. Los departamentos del sur y centro evidenciaron mayor avance, quedando pocos lotes para su recolección y en los del norte santafesino, en los que menos se adelantó. La situación fue la siguiente: • zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos fueron de 2 - 5 a 10 qq/ha. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados. • zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos fueron de 8 - 11 a 15 qq/ha. Los lotes de malos a muy malos, no serían cosechados. • zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: los rendimientos promedios máximos superaron los 45 qq/ha y los mínimos fueron de 20 – 25 a 28 qq/ha. Se mantuvo lo siguiente, para el caso de las zona norte y centro,

con los bajos rindes mencionados: 2 – 5 - 8 - 10 y hasta 15 qq/ ha, la recolección se realizó con equipos propios, de lo contrario, la misma no se efectuó, debido a los elevados costos.

Maíz tardío (de segunda) Los cultivares de maíz tardío (de segunda), continuaron su desarrollo a estados reproductivos sin mayores inconvenientes, entrando en la recta final de su ciclo y dependiendo fundamentalmente de la humedad relativa ambiente, que regularía la humedad de grano y así las posibilidades del comienzo de la cosecha en los próximos días. Se consolidaron las diferencias entre los maíces sembrados temprano, que presentaron buenos estados con los tardíos, que continuaron siendo muy irregulares. Según zonas, características de los suelos, regímenes de precipitaciones, tipos de manejos, se estimó que los rendimientos fluctuarían entre 50 a 58 qq/ha, en los lotes buenos a muy bue-

nos y de 25 a 45 qq/ha, en los regulares a malos.

Sorgo granífero Al igual que los otros cultivos se detuvo el ritmo del proceso de cosecha del sorgo granífero, ante las condiciones climáticas desfavorables y las precipitaciones registradas. Con el mejoramiento de las mismas, lentamente se reanudó la recolección, de acuerdo a las características de los pisos de los distintos predios y la humedad del grano. Lográndose un avance del orden del 72%, un aumento semanal de 2 puntos, con distintos grados, según los diferentes departamentos y un adelanto de 12 puntos en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019. Los rendimientos promedios continuaron con mínimos que oscilaron entre 20 y 25 qq/ha y máximos de 50 y 55 qq/ha, con lotes puntuales muy buenos de 60 qq/ ha, que con el transcurso de la campaña se consolidaron. La sanidad detectada fue muy buena y sin riesgos, hasta el momento.


INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

23

DATOS DEL OBSERVATORIO DE LA CADENA LÁCTEA

Durante abril se mantuvo la rentabilidad en los tambos de la región Para la cuenca central de Santa Fe, el costo de producción fue calculado en 17,41 pesos por litro, con una rentabilidad de 1,9%. El precio Siglea pagado al productor fue de 18,22 pesos, en promedio. En su análisis del Costo de Producción Regional de Leche correspondiente a abril, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina concluyó que "el precio de la leche al productor para el mes de abril del 2020 fue de $ 18,22/litro (SIGLeA) y $ 18,56/ litro (Panel 18 Empresas). En tanto, el Costo de Producción (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones + Retribución Empresarial – Recuperos) fue de $ 16,35, arrojando un rentabilidad al Capital del 3,4%", de acuerdo a lo publicado por el organismo esta semana. Según el estudio, si al Costo de Producción se le incorpora una rentabilidad exigida al Capital Promedio Operado del 5% anual, se obtiene un Precio de Equilibrio de $ 19,41 , considerado como el precio necesario para pagar todos los costos en efectivo, mantener el capital y retribuirlo con esa tasa asignada. En tanto, el precio panel 18 en dólares fue de US$ 0,282/litro, por su parte el Costo de Producción de US$ 0,249/litro y el Precio de Equilibrio de US$ 0,295/ litro, mientras que la facturación mensual del tambo promedio actualizada por IPC, subió un 2,5% respecto al mes anterior (promedio diario) y 9,1% interanual. Así, abril fue el decimoséptimo mes consecutivo con rentabilidad positiva con valores oscilando entre 0,1% y 8,4% con un promedio del 4,5% en los últimos 12 meses. El OCLA sostiene que "se sigue observando una altísima dispersión de costos, precios de equilibrio y rentabilidades entre estratos productivos y entre re-

giones. El costo presenta un desvío estándar de $ 1/litro (6% el coeficiente de variación)".

Los datos Para simplificar el análisis se calcula el promedio ponderado de todas las regiones (10) y de todos los estratos productivos (3 por región) del tambo modal, sistema productivo más frecuente. Además, y como una forma que permita realizar comparaciones internacionales se efectúa el mismo análisis también en dólares por litro de leche. Cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa. El estudio revela que al comparar el Ingreso al Capital generado por el Caso Modal Promedio Ponderado con el Capital Promedio Operado (tierra, animales, maquinarias, bienes de uso y circulante), se obtiene una tasa de rentabilidad del 3,4%. La rentabilidad ponderada de las diez regiones por estrato es de 0,7%, 2,9% y 5,8% para el chico, mediano y grande, respectivamente. La rentabilidad fue 0,54 puntos porcentuales inferior respecto al mes anterior y 3,58 con respecto a abril de 2019; El precio SIGLeA se incrementó el 0,8% intermensual y el 36,8% interanual; El costo de producción lo hizo el 2,0% y el 50,1%, res-

pectivamente; Por su parte el tipo de cambio subió 4,2% respecto al mes anterior y el 52,1% respecto a igual mes del año anterior, y En lo que respecta a la inflación fue del 1,5% y el 45,6% en la comparación mensual y anual. El costo de producción se vincula en diferentes proporciones con estos tres componentes: leche (mano de obra de ordeño y alquileres, por ejemplo), inflación (para algunos bienes y servicios no transables en el exterior) y variación en el dólar (semillas, agroquímicos, fertilizantes, suplementación, tasa de interés, etc.). Si se toma como referencia un tasa de rentabilidad exigida al capital del 5%, se debería generar un Ingreso Neto de $ 24.360/ ha./año ($ 341.450 mensuales sobre la superficie considerada), que dividido por los 7.950 litros de leche de productividad promedio, deberían generar un ingreso neto unitario de $ 3,06/ litro de leche. Por lo tanto, el Precio de Equilibrio sería en este supuesto de $ 19,41/litro de leche ($ 16,35 de Costo Total + $ 3,06 de Rentabilidad al Capital), unos US$ 0,295/litro.

Análisis por Región y por Estrato Productivo Cuando se analiza cada región y cada estrato pueden observarse diferentes realidades referidas a los niveles de productividad y eficiencia, y aunque tamaño no es sinónimo de eficiencia, los tambos de los estratos más grandes son los que generalmen-

te presentan menores costos, mejores precios y mayores tasas de rentabilidad. Los modelos se definen como representaciones simplificadas de la realidad. Partiendo de este concepto, los costos de producción de leche están asociados a modelos que reflejan a los sistemas productivos más frecuentes (modales) en las diferentes cuencas lecheras y para diferentes escalas de tamaño. Asimismo, se presentan los costos de producción de leche asociados a sistemas productivos reales del decil superior (10% superior en su resultado económico).

Aclaración metodológica El informe del OCLA subraya que partir del mes de febrero de 2019, los costos de producción de leche se estiman empleando los modelos productivos definidos en el año 2016, actualizados y validados durante el segundo semestre del año 2018, mediante talleres llevados a cabo en cada cuenca

lechera según provincia con referentes técnicos del sector. En todos los casos, se procuró que los resultados obtenidos fueran sobre la base de modalidades de producción predominantes en cada cuenca (en condiciones normales). Por lo tanto, las diferencias observables entre los costos actuales –basados en modelos actualizados- y los costos a enero 2019 – basados en modelos iniciales- son producto del efecto combinado de i) variación mensual de precios y ii) cambios en la estructura de los modelos. En algunos modelos, el efecto de la actualización produjo una baja en los costos por mejoras en los niveles de reposición y en la productividad del rodeo. En otros casos, la actualización de modelos generó mayores costos de producción por cambios en la relación superficie arrendada/ propia, mano de obra y productividad del rodeo, entre otros. En ambas situaciones el efecto final sobre el costo del litro de leche, fue neutralizado o potenciado por la variación de precios mensual.


24

INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA UN PROBLEMA GRAVE EN EL SECTOR AGROPECUARIO

"No hay productor que no haya sufrido algún ilícito en los últimos meses" Lo dijo Ignacio Mántaras, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe y productor de San Justo. La entidad trabaja en el desarrollo de una estrategia diferente que se inició hace unos tres años y muestra sus primeros resultados en la respuesta del Estado. La concientización de los productores y el trabajo de fiscales y funcionarios.

Ignacio Mántaras, secretario de CARSFE.

Lacuestióndelainseguridadrurales compleja, variada, de larga data y también muy difícil de abordar, por diversos factores. En ese contexto, el rol de institucionescomolaConfederaciónde Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), entidad que nuclea a las Sociedades Rurales de la Provincia, es fundamental para llevar la voz de los productores que sufren la problemática, a los despachos en donde se toman decisiones. Ignacio Mántaras, secretario de CARSFE, abordó el tema en una entrevista que realizó el destacado periodistaMatíasLongoni,unodelosreferentes en periodismo agropecuario a nivel nacional, y que fue grabada para el programa Bichos de Campo, que se emitirá el próximo sábado. El dirigente reconoció que "el problema de la inseguridad es serio en el área rural y no se puede comparar directamente con la inseguridad urbana,porquetieneotrascaracterísticas.A su vez Santa Fe tiene sus particularidades. El abigeato en zona de islas las suyas,yaqueesrelativamentefácilreducir los restos del animal y distribuirlo en carnicerías ante la falta de controles. En la zona noroeste limítrofe con Santiago del Estero se roba ganado que pasan directamente con camiones jaulas haciaotraprovincia.Yenelsursenotamás el robo de granos en los silobolsas e incluso hay robos de maquinarias". Mántaras ubicó a la zona de Rafaela comootrolugarimportanteenmateria de inseguridad rural, dado que en esta parte de la provincia de Santa Fe se faenan animales lecheros de gran valor genético simplemente para extraer

RUPP, Registro Único de Propiedades Pecuarias. Allí se georeferencia el establecimiento agropecuario. Hay una pestaña para dejar constancia de los ilícitos y esto permite cuantificar los ilícitos, georeferenciar los establecimientos, se va a incorporar la marca del propietario, de modo que haya más información en el sistema. Son herramientas que resultan interesantes", destacó. Mántaras agregó que otro punto que se logró es atenuar la impunidad de los delincuentes. "Sucede que muchas veces atrapan al delincuente pero lo vemos en el pueblo y todo sigue como si nada. Con el nuevo sistema penal que tenemos en la Provincia está la posibilidad de los juicios abreviados, que muchas veces imponen una condena leve, quepuedesercumplidasinqueeldelincuentevayaalacárcel.Peroestácondenado. Si comete otro delito, reincide y va preso. Y eso es un avance. Pero también tenemos previsto trabajar en capacitaciones para fiscales, jueces y policías, dado que muchos de ellos desconocen totalmente la actividad agropecuaria y cómo funcionan los sistemas de producción. CARSFE tiene que aportar elementos que mejoren la respuestadelEstadoparaprocurarque la misma sea más atinada y se acerque", planteó. Finalmente, reconoció que "los hechos se siguen produciendo, pero vemosmejoras.Sevenalgunosresultados. Logramos que haya algunas condenas. Hay ida y vuelta más fluido, a partir de una dinámica de trabajo que continúa pese al reciente cambio de autoridades provinciales".

partes de la carne; o se roban granos de los silobolsas o incluso se ha llegado al colmo de que a la Estación Experimental del INTA le sustraen los terneros del tambo modelo que tiene el establecimiento. También hay bandas organizadas, como lo que sucedió en San Agustín hace poco, donde un grupo de varias personas estaba en conexión con un policía corrupto que les suministraba información de inteligencia. Esta banda realizaba entraderas en tambos y establecimientosrurales,actuandoconviolenciacontralosproductoresquevivían enloscamposdelazonacercanaaSanta Fe capital. Frenteatodaestasituación,elsecretario de CARSFE destacó que desde 2017 aproximadamente, la entidad decidió "darle una vuelta de rosca al tema. Habitualmente lo que hacen los productores ante una ola de inseguridad es convocar a una reunión con las autoridades políticas, las fuerzas policiales, hacer un poco de ruido y lograr que el delito disminuya un poco por algún tiempo. Pero en CARSFE decidimos encarar el tema como cadena de valor". La clave de esta mirada pasa por abordar la complejidad del tema desde una mirada que podría definirse como interdisciplinaria. "El delito tiene un recorrido, que va desde la consumación del hecho, pasa por la denuncia y la activación de los mecanismos del Estado que tiene algún grado de involucramiento con la problemática: la policía, los fiscales, el Poder Judicial, Ministerio de Seguridad y el Ministerio de la Producción".

Según esa mirada, la inseguridad ruralnoesunproblemaexclusivamente policial: si hay delito es porque se consuma el hecho, pero luego el botín se comercializa sin controles; cuando se llega a un esclarecimiento los culpables quedanimpunesynohayunaponderación de los daños reales que se ocasionan a la actividad. En ese marco, lo de CARSFE suena lógico: hacer el diagnóstico, comprobar dónde están las fallas y mejorar la articulaciónentrelosproductorescomo víctimas; la policía como responsable primera de la seguridad; los ministerios de la Provincia con competencia en el tema -Seguridad y Producción- y el brazo de la justicia, esencialmente a través del Ministerio Público de la Acusación. "Encontramos que hay fallas de comunicación entre los distintos actores, pero también fallas de cada área. La Guardia Rural Los Pumas tiene los suyos, el Ministerio tienen los suyos", subrayó Mántaras en la entrevista con Longoni.

No se salva nadie "No hay productor que no haya sufrido algún ilícito en los últimos meses. No se salvó ni se salva nadie de esta problemática. Hay algunos que lo sufren de manera tan sistemática que terminan contabilizando los robos como un costo más. Pongo un ejemplo: en zona de islas uno de los factores que abaratan los alquileres es precisamente la inseguridad frente a robos. Luego también hay otros casos más

complejos. En tambos y arroceras se dan las sustracciones de transformadoreseléctricos,quesiemprerequiereuna inversiónmásgrandeperoqueademás, produce una alteración en el proceso productivo, porque la electricidad se necesita todos los días", afirmó Mántaras. En el abordaje de las posibles soluciones, cumple un papel principal la Central de Procesamiento de Información para la prevención del delito, denominada "OJO", que fue creada básicamente para combatir el delito urbano y centralizar información para demarcar zonas calientes en las áreas urbanas, pero que también comenzó a utilizarse en el combate a la inseguridad rural. "Una de las cosas que más trabajamos con los productores es la cuestión de las denuncias. Si no hay denuncia, no se activa el sistema de persecución penalalosdelitos.Asíqueelprimertrabajo de docencia entre los productores fue exhortar a hacer la denuncia. Hemos detectado que cuando la denuncia se hace en alguna Fiscalía o en los Centros Territoriales de Denuncia, se genera una investigación, pero cuando se hace la denuncia ante la policía, los legajos no avanzan. Cuando salta ese tipo de falencias, se actúa sobre la presunta connivencia que puede existir. Como las denuncias que toman los fiscales van directamentealaCentralOJO,también se están empezando a definir las zonas calientes de la inseguridad rural", apuntó el dirigente. "También incorporamos a la discusión al Ministerio de la Producción, ya que unificamos todos los registros en el


INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

25

QUEMARON UNAS 35 HECTÁREAS

Vicepresidente de CRA fue víctima de un incendio intencional en su campo El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemaeker, sufrió un incendio calificado como intencional en su campo ubicado en la localidad cordobesa de Oliva. El fuego fue originado 30 metros adentro de un lote de maíz y quemó 5 hectáreas de trigo y 30 de maíz. Desde la entidad emitieron un comunicado titulado donde consideran que "la rotura de silobolsas, el abigeato, asesinatos de produc-

tores, e incendios intencionales, desde CRA los venimos denunciando y cada vez con más frecuencia. Quizás algunos enajenados crean que con estos actos vandálicos taparan la realidad, sepan que tarde o temprano la verdad asoma irrefrenable". "Instamos al Poder Ejecutivo Nacional a manifestarse, garantizando a sus ciudadanos el libre ejercicio de sus derechos democráticos, para que reclamar sea un dere-

Definen fecha de la ExpoRural Al cierre de la presente edición se estaba llevando a cabo una reunión importante en la Sociedad Rural de Rafaela, en donde se definiría la fecha de la realización de la tradicional muestra de la entidad. Ante la imposibilidad de llevarla adelante en el mes de agosto, como es tradicional, las autoridades ruralistas, analizando todas las

implicancias del tema y las condiciones de evolución de la situación generada por la pandemia, barajan la posibilidad de concretarla el último fin de semana de octubre. De ser así, la muestra se concretaría entre el 27 y el 30 de octubre próximo, como cierre de la Semana de Rafaela y con un formato esencialmente diferente al habitual.

cho de todos y no la potestad de unos pocos protegidos. Tiene que primar el diálogo, y debemos salir de esta lógica de enfrentamiento para evitar una escalada mayor y recrudecimiento de estos hechos", sostiene el comunicado de CRA. Finalmente, la entidad señala que "queremos vivir en democracia y expresarnos con libertad, sin aprietes, sin violencia y con justicia, hoy la víctima es nuestro vicepresidente, Gabriel de Raedemaeker, si el gobierno no actúa, mañana seremos todos". Hace pocos días, CRA había informado sobre un creciente número de roturas de silobolsas con granos de la cosecha, instando al Gobierno Nacional a que manifestara su repudio a este tipo de hechos.

Repudio de Basterra En tanto, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, declaró que "repudia categóricamente los hechos vandálicos acaecidos contra

El incendio fue intencional, según denunció Gabriel de Raedemeker.

el sector agropecuario, como son los incendios intencionales o la rotura de silobolsas de cualquier productor del país", y agregó: "Estamos en comunicación permanente con el sector, atendiendo las pro-

blemáticas aparecidas con esta pandemia global que estamos enfrentando entre todos, por lo que rechazamos cualquier hecho delictivo que intente generar un conflicto inexistente".


26

INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

Cómo maximizar la productividad de manera sustentable

Especialistas del INTA aseguran que es posible intensificar la actividad de los sistemas agrícolas y, a la par, mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Para lograrlo es necesario incorporar herramientas, como la siembra directa, la rotación de cultivos y la integración de la agricultura con la ganadería. Frente a este contexto, Fontagro organiza un ciclo de conferencias que profundizará en las prácticas de manejo que contribuyen a este propósito. En los últimos 65 años, la actividad humana aumentó en un 80 % las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que duplicó la tasa de emisión de metano (CH4) e incrementó entre un 40 y un 50 % las concentraciones atmosféricas de óxido nitroso (N2O). De acuerdo con el Quinto Informe de Cambio Climático, publicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la mayor fuente de incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) provino de la generación de energía, el transporte y la industria. Por su parte, la agricultura, la ganadería y los cambios en el uso de la tierra contribuyeron con no más de un tercio de las emisiones. Ahora bien, ¿es posible reducir la emisión de GEI y mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C? ¿qué rol cumple el sistema agrícola en este objetivo? ¿es posible maximizar la productividad de manera sustentable? ¿cómo impacta el cambio climático en el sector? Para Miguel Taboada –director del Instituto de Suelos del INTA Castelar–, se puede maximizar la productividad del sistema agrícola y reducir la emisión neta de gases de efecto invernadero, lo que incluye a la captura de CO2 atmosférico por las plantas. Esto es posible y necesario para la adaptación al cambio climático. "Nuestra agricultura debe buscar una intensificación sustentable que reduzca el impacto ambiental y social", subrayó. Para esto, es importante incluir las mejores prácticas de manejo de suelos y cultivos que contribuyan a este propósito, según la condición especifica de sitio a nivel de predio, cuenca o región. En este

sentido, recomendó las rotaciones de cultivos, la reducción de la erosión hídrica y eólica y la desertificación, la siembra directa, la nutrición de suelos y cultivos con una adecuada tecnología de fertilización, la integración de agricultura con ganadería, entre otras. "Estas prácticas –eje del ciclo de conferencias- 'el sector agropecuario frente al cambio climático' organizado por Fontagro para junio y julio– deben resultar en una menor emisión de GEI, mayor captura de carbono en los suelos, mayor eficiencia en el uso del agua, mayor diversidad y actividad biológica en los suelos y uso adecuado y responsable de agroquímicos", especificó. Con respecto al impacto del cambio climático en el sector agropecuario, Taboada no dudó en asegurar que "los países de Latinoamérica presentan una marcada heterogeneidad en cuanto a las amenazas de origen climático, clasificadas en tres ejes: los riesgos de exposición a daños, las vulnerabilidades que afectan a las poblaciones y los ecosistemas y, por último, las oportunidades". En esta línea, especificó que el riesgo más notorio es el aumento de las temperaturas medias y de los mínimos diarios con noches más cálidas, aunque también pueden esperarse eventos extremos como olas de calor, menor cantidad de días con heladas, sequías y excesos hídricos en forma de tormentas y granizadas. Para Taboada, "es importante incluir las mejores prácticas de manejo de suelos y cultivos" y recomendó reducir la erosión hídrica y eólica, además de la desertificación. En cuanto a las vulnerabilidades, Taboada incluyó a los facto-

res que pueden incrementar o agravar la magnitud de los daños y disminuir la capacidad de resiliencia como, por ejemplo, los altos índices de pobreza, la desaparición de bosques y pastizales y la pobre institucionalidad de algunos países que lleva a la falta de marcos regulatorios o de cumplimiento efectivo de la Ley. A su vez, aseguró que "aun cuando la mayoría de los cambios del clima son negativos, existen algunos aspectos u oportunidades que pueden favorecer las producciones agro-

pecuarias". Entre ellos, mencionó la tropicalización de las regiones que permiten el cultivo con especies megatérmicas o el aumento de las lluvias, que, bajo ciertas circunstancias, puede permitir el desplazamiento o aumento de las áreas de cultivo. Entre las principales amenazas climáticas, el especialista del INTA advirtió sobre el impacto del estrés térmico e hídrico para cultivos y ganado, la falta de agua por deshielo, las pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos ero-

sivos, como así también las sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. "El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función, principalmente, del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología", reconoció.

fertirriego, ajuste de la carga animal, distribución de aguadas, entre otros. En cuanto a las medidas sociales, destacó la importancia de generar mapas de riesgo y vulnerabilidad, sistemas de alerta temprana y respuesta, monitoreo y uso sistemático de sensores remotos. Además, se requieren cambios en los patrones de comportamiento que fomenten las prácticas de conservación del suelo y el agua con cambios en los sistemas de cultivo,

áreas y fechas de siembra y la incorporación de conocimientos tradicionales de los productores. Por último, con respecto a las medidas institucionales destacó las económicas, como el pago por servicios ecosistémicos o las referidas a tipo de regulación regional, nacional o municipal para el uso de las tierras y los derechos de propiedad y tenencia, como así también aquellas que protejan el uso de los recursos de suelos, aguas y vegetación.

La mitigación: un cambio es posible De acuerdo con el director del Instituto de Suelos del INTA Castelar, para que la mitigación del cambio climático sea posible se debe realizar ciertas medidas estructurales, sociales e institucionales. Entre las estructurales, diferenció entre las que requieren el uso de ingeniería y cambios en el entorno físico como la construcción de sistemas de riego o bombeos de agua, de los que demandan un manejo del ecosistema con un im-

pulso hacia la conservación de corredores biológicos, migración de especies en peligro de extinción, forestación, manejo de tierras protegidas, entre otros. Además, se refirió a la incorporación de opciones tecnológicas de insumos y de procesos, en beneficio de una mejor gestión de los cultivos, la ganadería y el pastoreo. Entre ellas, destacó la adopción de nuevas variedades y tipos de cultivos y animales, incorporación de mejoras genéticas, el des-

plazamiento de áreas de cultivo, cambios en las fechas de siembra y adopción de germoplasmas adaptados. A su vez, destacó los sistemas de cultivo para mejorar la conservación del agua, la captura de nitrógeno de la atmósfera, el reciclaje de residuos, las producciones integradas, los sistemas agroecológicos, el control biológico de plagas, la eficiencia del uso del agua en áreas de secano y regadío, reutilización de agua de drenaje y


INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

27

Producir huevos agroecológicos, una alternativa de reconversión

Con el acompañamiento del INTA, el grupo Granjeros de la localidad mendocina de Rivadavia adoptó la nueva actividad para consumo personal y comercialización del excedente. En un contexto de crisis del sector vitivinícola en Mendoza, un grupo de productores familiares se acercaron al INTA en busca de asesoramiento técnico y mediante el Programa para Productores Familiares (Profam) optaron por una nueva alternativa: la producción de huevos agroecológicos. Alejandro García –extensionista del INTA Rivadavia, Mendoza– se refirió a la necesidad de los ocho productores familiares de la localidad mendocina de Rivadavia de reconvertirse. "Esta demanda surgió en 2014, a partir de la crisis del sector vitivinícola en la región", explicó quien detalló que de la mano del Programa para Productores Familiares (Profam) del INTA el grupo Granjeros se diversificó y creció. "Los acompañamos desde el principio en la mejora de su infraestructura que complementamos con asistencia técnica y logramos un

cambio en el tipo de gallinas, su alimentación y sanidad para luego aumentar la eficiencia en la producción", explicó García. Y detalló: "Los productores iniciaron la producción de huevos con un promedio de 25 gallinas y hoy cuentan con 200". Además, producen de manera agroecológica, es decir, sin insumos químicos y mucho maíz, lo que provee a los huevos de un color y una calidad diferenciada, muy buscada y valorada por los consumidores. El PROFAM es el Programa para Productores Familiares creado por INTA destinado a integrantes de la comunidad rural con la finalidad es asistirlos para que inicien un proceso de cambio en su organización y mejoren sus habilidades productivas, de gestión y comercialización. Este fue caso del grupo Granjeros de Rivadavia en Mendoza que nos cuentan su experiencia.

A TRAVÉS DE INTERNET

Nuevo sistema de reacreditación en programas de sanidad animal Para veterinarios y técnicos en todo el país que se encuentran acreditados en el Senasa desde hace más de tres años y que desempeñan tareas vinculadas a la actividad. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó un nuevo sistema de reacreditación gratuito y a distancia - vía internet - para veterinarios privados, técnicos, inspectores sanitarios y vacunadores que desempeñan tareas vinculadas a los diferentes programas sanitarios de su Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA). Los veterinarios y técnicos que

se hayan acreditado hace más de tres años, deberán reacreditarse mediante esta nueva modalidad para cumplir con los lineamientos de la Resolución Senasa 1/18 y su correspondiente prórroga, hasta el 1 de julio del corriente. Esta modalidad seguirá disponible para los profesionales que deban reacreditarse en el momento que tengan vencida su acreditación.

"Los profesionales acreditados constituyen una parte fundamental de nuestra Dirección Nacional de Sanidad Animal, porque realizan tareas en campo de los distintos programas sanitarios que lleva adelante", afirmó Fiorella Arienti, referente de Capacitación de la DNSA del Senasa. El nuevo sistema incorporó una evaluación con la modalidad de encuesta o "check list" que una vez

completada, se validará automáticamente y actualizará los datos previamente registrados en el sistema. Para la reacreditación se debe ingresar a través de la página web de la AFIP, con clave fiscal y seguir los pasos que se indican en el siguiente manual. Asimismo se informa que se encuentra disponible en la página web del Senasa la nueva Bibliote-

ca para el acreditado en Sanidad Animal, donde hay información, normativa y material complementario a tener en cuenta al momento de la reacreditación. La misma será un espacio de consulta permanente para todos los acreditados. Para obtener más información, las personas interesadas pueden consultar escribir un correo electrónico a: acreditados.dnsa@senasa.gob.ar.


28

INFORURAL

JUEVES 28 DE MAYO DE 2020

MIRAR TRANQUERAS ADENTRO Y AFUERA

Bienestar animal: cuidar al bovino también es cuidar el bolsillo

Animales excitados como consecuencia de malos manejos en el campo, tienen ganancias de peso inferiores y carne de baja calidad. Los momentos claves para evitar pérdidas de rendimientos. Por Solana Sommantico solana@motivar.com.ar (Publicado en la revista MOTIVAR) El aislamiento social obligatorio resultó ser un buen momento para capacitarse, aprender sobre temáticas relacionadas al ámbito de trabajo, y escuchar a referentes mediante Webinar, videollamadas en zoom, y demás plataformas similares. Motivar formó parte de una conferencia ofrecida por el MV. Carlos Lowenstein sobre la importancia

del bienestar animal en los principales momentos del ciclo ganadero, que determinan la calidad del producto final y por ende, sus resultados económicos. Cuando hablamos de bienestar animal específicamente para bovinos de carne, hablamos de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Estas se refieren a todas las acciones involucradas en la producción, su comercialización y transporte, en pos de obtener productos inocuos que promuevan la sustentabilidad social, ambiental

Certificación Kosher Durante el Webinar, los oyentes tuvieron la oportunidad de escuchar al Rabino David Faour, director de Sud América Kosher, quien explicó en qué consiste la certificación Kosher y su impacto en el bienestar de los animales. El término "Kosher" significa etimológicamente "apto" (en hebreo), y se emplea para indicar todo lo que se relaciona con las reglas de alimentación de la biblia. Este término hoy pasó a utilizarse en el lenguaje de la industria como el cumplimiento de las normas que habilitan a los alimentos a servirse en una mesa en la que se observan las leyes de nutrición de la Biblia (la Torá). Las leyes de Kosher, cuando son inspeccionadas por Rabinos calificados son estrictas, y su seguimiento en cuanto a la tra-

zabilidad de las materias primas, riguroso. Las exportaciones de productos alimenticios de Argentina se beneficiaron: una vez obtenido el sello Kosher, se abrieron nuevos mercados que solicitan como condición previa, que se cumplan con las reglas de Kashrut. El procedimiento de faena de animales kosher para que puedan recibir el certificado que los acredita como tales, incluye dos instancias: la shejitá (matanza ritual supervisada) y la bediká (revisión). Para concluir, también está prohibido el consumo de grasa y de sangre. Para extraer la grasa se realiza el nikur que es un recorte y extracción de ciertos nervios y lóbulos. Para extraer la sangre se debe salar la carne en agua fría.

y económica del sistema. La decisión de implementar BPG surge de la necesidad de hacer las cosas bien, de forma sustentable y poder demostrarlo. Esto fue lo que incentivó a Lowenstein a debatir los momentos claves en la producción que hay que tener en cuenta para evitar o minimizar el riesgo de lesiones y momentos estresantes para el animal: el destete, el descorne, la castración, la marcación y la inclusión de caravanas.

Medicamentos veterinarios Un tema relevante para los profesionales en la sanidad animal es el momento de trabajo y las buenas prácticas que se deben realizar. Lowenstein mencionó que hay ciertos lugares en el animal que son más convenientes para aplicar medicamentos. "Sugerimos que el instrumental (jeringas y agujas) debe estar limpio y en condiciones adecuadas. También, administrar las inyecciones subcutáneas e intramusculares en la tabla del cuello, ya que es la zona donde el animal no sufre tanto y los cortes no tienen tanto valor comercial, en comparación a los cortes del cuarto trasero". Asimismo, considera muy importante respetar el tiempo de carencia recomendados para evitar residuos en el producto final. "Los mercados están atentos a ésto". Factores que influyen en el comportamiento de los animales:

Humanos: falta de experiencia, rudeza, falta de información, picanas eléctricas, palos y/o perros mal entrenados. Instalaciones: inadecuadas, con salientes, ángulos. El diseño debe ser el adecuado de forma de facilitar el avance de los animales. Mangas curvas son ideales. Genéticos: animales nerviosos, astados, y también influye la raza. "Se sabe que los animales con un grado de excitación y un temperamento mayor tienen consecuentemente una merma en la calidad de carne y una baja en la ganancia de peso", aclaró y explicó que el principal factor a corregir es "el comportamiento de las personas, que se suelen manejar de forma inadecuada, y tarde o temprano genera un recuerdo en el animal, bajando en un futuro la calidad. No es costoso, lleva tiempo, pero es necesario". Tranqueras afuera: buenas prácticas en el transporte y frigorífico Si miramos uno de los últimos eslabones de la cadena, es común encontrar fallas que impactan en el producto final. El diseño y la construcción de la jaula debe considerar facilidad en la limpieza y desinfección, no deberá tener salientes ni bordes cortantes y el piso requiere ser antideslizante. "Las puertas deberán tener un ancho mínimo de 90 cm y rodillos laterales, para evitar lesiones entre animales". Y agregó: "se deberá contar con separadores móviles para permitir un adecuado

aparte de grupos o disminuir el espacio cuando la carga sea incompleta". No sólo eso, sino que se deben evitar las esperas excesivas e innecesarias de los animales sobre el transporte, y la densidad de carga deberá ser la adecuada según el número y categoría del animal -el promedio es de 1 bovino de 450 kg/ m2 de jaula-. "Los animales deben ser inspeccionados a los treinta minutos de la partida y cada dos horas a lo largo del viaje". En cuanto a las buenas prácticas de manejo en frigoríficos, el MV remarcó que es importante que la puerta guillotinada abra totalmente, que la rampa de desembarque tenga una inclinación de 20 grados y piso antideslizante, y evitar todo tipo distracciones. "Reposos en ayuno por 24 horas aumentan 9,4 veces la probabilidad de presentar canales con corte oscuro en comparación de carga en viajes largos, con ayuno de 3 horas", completó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.