Inforural 08 09 22

Page 1

22

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2022

El dólar soja a $ 200 encarece la alimentación de bovinos, pollos y cerdos La medida del Gobierno, que provocó un repentino aumento del 43% en el precio doméstico de la oleaginosa y sus derivados, generó efectos colaterales en los costos de los establecimientos avícolas, porcinos y de feedlot. Los establecimientos avícolas, porcinos y de feedlots, que necesitan de los derivados de la soja para la alimentación de los animales, expresaron su preocupación luego del anuncio y posterior puesta en vigencia de un dólar soja de $ 200, que regirá solo por el mes de septiembre, según se sabe hasta el momento.

Impacto directo en el engorde a corral Según el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Fernando María Storni, en declaraciones a TN advirtió que habrá un impacto directo de la medida. "Si sube la soja también lo harán algunos de los subproductos que son parte de nuestras dietas. Si bien el insumo principal es el maíz, los derivados de la oleaginosa también se usan como fuentes proteicas y eso seguramente va a tener repercusión en nuestros costos", dijo el dirigente. A su vez, aseveró que se espera

una menor oferta del grano. "Entendemos que los productores de soja y maíz, que decidan aprovechar este dólar diferencial y puedan cubrir sus gastos de este mes con ventas de soja, podrían limitar la comercialización del grano. Es prematuro tener una evaluación del impacto real, pero entendemos que esta va a ser la situación". A esto se suma, según señaló el directivo, que el valor de la hacienda en pie tiene un retraso de entre el 20% y 25% respecto a la inflación que hubo desde marzo. "Más allá de cuestiones de ofertas y esta situación puntual de la soja, entendemos que se debería dar una recomposición de precios. Tenemos una invernada muy firme en sus valores y los granos con una situación estable en los últimos meses, independientemente de esta situación de ahora. Pero el resto de la economía va en otro canal, con incrementos de sueldos por paritarias, combustible y otros gastos de estructura, que fueron acompañando a la inflación".

Suben 10% los costos de la producción porcina Por su parte, el titular de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Adolfo Franke, evaluó que este incremento del 43% en el valor de la oleaginosa podría impactar en un encarecimiento del 10% en los costos. Es decir, entre $ 15 y $ 20 por cada kilo de cerdo producido. No obstante, aclaró que ese repunte se ve compensado por la suba que en la última semana tuvo el capón en pie, que también fue de unos $ 20 por kilo. "Tenemos una demanda firme, sobre todo en el sector industrial, que nos está acercando al precio del vacuno", señaló Franke a TN. En tanto, detalló que la alimentación de los cerdos se compone aproximadamente por un 65% de maíz, un 30% de soja y un 5% de concentrados. "En términos de gastos, es en el orden de un tercio cada uno, porque los concentrados han subido bastante en el último tiempo. Mientras que también está el tema de la devaluación diaria del oficial, que este lunes fue de un 1%, porque nuestros costos de alimentación son en esa divisa: producimos en dólares y vendemos en pesos".

Los criadores de pollo la tienen más complicada El incremento en el valor de la oleaginosa ocasionará un encarecimiento del 7% en los costos de las

industrias avícolas, según dijo al medio mencionado el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech. Si bien consideró que es "complicado" manejarse con un tipo de cambio diferencial por 25 días, entiende que "era necesario tomar una resolución que apuntara a mejorar el flujo de dólares, en momentos donde esta actividad también necesita de divisas para adquirir insumos importados, como aminoácidos". Domenech además comentó que muchos proveedores de soja guardan mercadería en los silos de las empresas avícolas, que la van comprando de a poco, a medida que pactan un valor con el vendedor. Días atrás, cuando era inminente el dólar a $ 200, nadie quería venderle ni siquiera una parte de la producción. Pero, tras el anuncio de que mejoraba un 43% el precio

de la oleaginosa solo por septiembre, los proveedores ahora quieren comercializar la totalidad del stock. Ante este contexto, comentó que algunos clientes esperan unos días para llegar a un acuerdo, mientras otros deciden retirar la producción de los silos y venderla a otro comprador para asegurarse la buena cotización de manera inmediata. No obstante, Domenech aclaró que no faltarán alimentos para seguir adelante con la crianza de los pollos de manera normal. "Insumos hay, es un problema de asignación de valor de una operación contra otra, son cosas distintas. Si no dispongo de ese stock, que a lo mejor tenía previsto para usarlo dentro de 4 meses, mientras sigo comprando en lo que se denomina el físico. Voy a la Bolsa de Cereales, o algún corredor mío, y compro las toneladas que necesito hoy, a relación de esos $200". TNcampo.


INFORURAL

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2022

23

INFORME

Detectan alta prevalencia del síndrome de amarillamiento del garbanzo Se trata de una de las principales problemáticas sanitarias que afectan a esta legumbre. Desde 2018 está presente en las zonas productoras de garbanzo de la Argentina y, junto con otros factores, causó pérdidas de hasta el 40 % en las áreas de siembra. El INTA trabaja en el diagnóstico de los agentes causales y los aspectos epidemiológicos en las diversas regiones de producción del país. El síndrome de amarillamiento del garbanzo (SAG) es una anomalía del cultivo del garbanzo que se caracteriza por la presencia de clorosis, disminución en el crecimiento de la planta y, en los casos más severos, pérdidas en el stand de plantas. Desde 2018 a la actualidad se registró una fuerte disminución del área sembrada con garbanzo en la Argentina. Si bien esta situación se debe a diferentes causas, los problemas sanitarios como el SAG juegan un papel muy importante. Se trata de una problemática multicausal e involucra factores tanto bióticos -hongos, virus e insectos- como abióticos. Silvina Pastor -investigadora del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTAafirmó que "de los agentes bióticos, el hongo de suelo, principalmente el género fusarium sp., es el detectado con mayor frecuencia para esta sintomatología; sin embargo, también están presentes otros géneros de hongos como rhizoctonia sp. y macrophomina sp. En algunas campañas, como la de 2019, se observó también una importante presencia de la mosca barrenadora de la soja (melanagromyza sojae)

afectando al cultivo". "Con relación a los virus, se ha identificado la presencia de virus fitopatógenos como bean leaf roll virus (BLRV), soybean dwarf virus (SbDV), alfalfa mosaic virus (AMV) y cucumber mosaic virus (CMV) en plantas con SAG", agregó Patricia Rodriguez Pardina, investigadora del IPAVE - INTA. Actualmente, el IPAVE-INTA junto con Juan Pablo Edwards Molina -investigador de la EEA INTA Balcarce-, llevan adelante estudios epidemiológicos en Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Salta, para determinar qué variables ambientales o de manejo influyen en la enfermedad. Es probable que, bajo condiciones ambientales desfavorables para el normal desarrollo del cultivo, el estrés abiótico provoque esta sintomatología. Además, el efecto "carryover" o la residualidad de los herbicidas en el suelo, así como problemas edáficos, contribuyen a incrementar la incidencia de plantas con amarillamiento. Por todo esto "al tratarse de una problemática multicausal, es complejo definir medidas de manejo dirigidas a disminuir su incidencia", afirmó

Bruno Pugliese, becario doctoral INTA-CONICET-IPAVE. La principal recomendación para los productores es "sembrar semilla de buena calidad sanitaria", afirmó Pastor y agregó: "Esta medida de manejo es útil para toda enfermedad transmitida por semilla, para no incorporar o aumentar el inóculo de hongos fitopatógenos". El garbanzo es, a escala mundial, la tercera leguminosa alimenticia más importante, después del poroto común y la arveja. En nuestro país es una de las legumbres de menor consumo y su producción, mayoritariamente para exportación, se concentra principalmente en Salta, Córdoba y Tucumán.

Antecedentes y situación actual Los estudios de diagnóstico de agentes causales se iniciaron en 2018 mediante el grupo de sanidad de garbanzo del IPAVE-INTA como consecuencia de la presencia de la enfermedad en las zonas de cultivo de Salta y Tucumán. Situación similar fue observada en el norte de Córdoba el mismo año. Pastor afir-

mó que "se llegaron a detectar niveles de incidencia de hasta el 60% en lotes de Córdoba". Durante la campaña 2021, el Cluster de garbanzo de Córdoba llevó adelante una red de ensayos del cultivo para diagnosticar los agentes bióticos vinculados al SAG. Durante las últimas dos campañas, en las provincias que forman parte del Chaco semiárido, como norte de Córdoba, Santiago del Estero y Salta, se registraron lotes con diferentes niveles de afección. "Algunos con baja presencia de la enfermedad, con incidencia entre el 1 y 5 %, lotes con presencia media

-incidencia del 5 al 10 %- y otros muy afectados -hasta el 40 %-" afirmó Pugliese. La Argentina disminuyó sensiblemente la superficie destinada a cultivo de garbanzo, situación en la cual esta problemática sanitaria tiene gran influencia. Pugliese afirmó que "si no se soluciona este tipo de problemáticas sanitarias que afectan al cultivo, puede que no se revierta esta tendencia" y agregó: "Esto implicaría una pérdida de una importante producción para el país y el deterioro de una cadena de valor que involucra a numerosos actores en la región productora".


24

INFORURAL

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2022

AGTECH

Nueve de cada diez productores argentinos usan aplicaciones y plataformas digitales Según un relevamiento realizado por el Proyecto de Agricultura de Precisión y Maquinaria Precisa del INTA enfocado hacia los beneficios que puede traer la tecnología digital, el 92% de los encuestados dijo que utiliza aplicaciones o plataformas, o bien su combinación. Como contrapartida, el 67% admitió contar con conectividad regular o mala. La historia de la agricultura tiene en su haber muchos hitos que generaron saltos cuantitativos y cualitativos en sus resultados, con la beneficiosa consecuencia de satisfacer la demanda de una población mundial creciente. Y en ese listado, entre los más recientes se encuentran prácticas como la Siembra Directa y el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. En pocas palabras: Agricultura de Precisión. La gestión eficiente, en estos tiempos, va de la mano de la posibilidad de uso de las nuevas herramientas que lo digital pone a disposición. Y en esa línea, saber de manera concreta cuáles son las más utilizadas, qué tipo de necesidades reclaman los usuarios (llámese productores, ingenieros, técnicos u operarios), conocer los desarrollos que les resultan más útiles y determinar las "cuentas pendientes" para direccionar los pedidos a quien corresponda, es vital para mejorar en ese proceso de crecimiento y superación. Por ello, el INTA realizó una encuesta denominada "Utilización de Apps y/o plataformas digitales para una gestión eficiente de datos en el agro", cuyo objetivo fue recolectar información para esos tópicos.

Conectividad, ese tesoro "Una de las principales limitantes en la implementación de tecnologías que vinculan la maquinaria agrícola y la generación de información en tiempo real es la conectividad irregular que se da en diferentes regiones de nuestro país, no obstante, son datos que no se pierden y que quedan grabados en los sistemas de almacenamiento de las herramientas de precisión. Pero el impacto que podría causar en las decisiones el manejar la información en tiempo real, disminuye significativamente", se analiza en el informe elaborado en base a los datos obtenidos. "Se pueden hacer dos lecturas. Por un lado, alrededor del 73 % de los encuestados declararon tener entre buena y regular conectividad, pero también se puede interpretar que casi el 70% (67%) tendría una conectividad regular a mala y solo el 4% tendría una nula conectividad", grafica respecto a los porcentuales recabados ante la consulta sobre la calidad de conectividad que tienen los encuestados en sus respectivas zonas, que se pueden ver abajo. Es importante destacar que estos porcentuales guardan relación directa con la zona productiva donde se encuentran la mayoría de los establecimientos de los encues-

tados (76%) correspondiente principalmente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Apps y plataformas, en casi todas las manos Uno de los datos llamativos de la encuesta, tiene que ver con el altísimo porcentaje de interrogados que afirmó usar rutinariamente aplicaciones, plataformas digitales o bien la combinación de ambas. El 92% las utiliza, en un desglose que encabeza el uso combinado (65%), seguido por Apps (17%) y luego por las plataformas web (10%). De acuerdo a lo relevado, las plataformas web y las apps son utilizadas principalmente para consultar condiciones climáticas, gestión de labores como siembra, fertilización, pulverización, cosecha,

comercialización, logística entre otras. Sólo un escaso 8% de los consultados reconoció no utilizar ninguna de las opciones. De acuerdo a las respuestas, se hizo un mapeo con los nombres de marca más mencionados, y se pudo observar que existe un gran número de aplicaciones y plataformas disponibles que son dinámicas en cuanto a sus prestaciones, ya que están en constante actualización mejorando en cada una de sus versiones en base a las necesidades que van expresando los usuarios, como así también debido a los avances tecnológicos que presenta la maquinaria agrícola.

¿Para qué seguir mejorando? La respuesta al subtítulo es sim-

ple, y es la conclusión a la que arriba el análisis del relevamiento. "La mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración entre Apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras", explica. "La generación de datos muchas veces comienza en el lote, donde los operarios y contratistas son los principales generadores de los mismos, quienes, en conjunto con el productor asesor y en algunos casos equipos interdisciplinarios, transforman estos mismos datos en información precisa, en agronomía de precisión", finaliza. Más datos en tiempo real, más precisión y mejor agricultura.


INFORURAL

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2022

25

ACSOJA prepara su encuentro anual en septiembre Será el jueves 22 en la Bolsa de Comercio de Rosario. Se tratarán temas que hacen al futuro de la cadena de la soja y cuestiones de manejo del cultivo, brechas de rendimiento, mejoramiento genético, bioinsumos y biofertilizantes, estudios modernos sobre ecofisiología y control de malezas. También se celebrará el lanzamiento del Concurso de Ideas y Trabajos para ampliar los usos de la oleaginosa. La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) realizará el próximo jueves 22 de septiembre su Seminario Anual 2022 de forma presencial, en la Bolsa de Comercio de Rosario. El evento también se transmitirá de manera online. Será una jornada completa, de 9 a 18 hs., dividida en dos partes: una más técnica, por la mañana, en la cual se tratarán mayormente los temas agronómicos que potencian el cultivo; y por la tarde, cuestiones relacionadas con temáticas generales en torno a la cadena de la soja, incluyendo la economía y la política nacional e internacional. "En esta nueva edición de nuestro tradicional Seminario abordaremos las novedades técnicas que nos permiten y permitirán obtener mejores resultados en el cultivo. Por otro lado, repasaremos los obstáculos que atraviesa actualmente la cadena de la soja, con una producción muy por debajo de nuestro verdadero potencial, en un mundo con cada vez mejores precios y sostenida demanda. Buscaremos reflexionar sobre cómo revertir esta situación para poder capitalizar esta

gran oportunidad como sector y como país, tratándose de la cadena económica más importante de la Argentina", comentó Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA. Dentro del programa técnico habrá una actualización sobre bioinsumos y biofertilizantes. "Es un sector de gran dinamismo y crecimiento, y hoy son componentes claves en el manejo sustentable de la soja, ya que aumentan la biomasa, mejoran el crecimiento radicular de la planta, hacen biodisponibles los nutrientes y su absorción, permiten una mejor implantación e inducen y generan mayores defensas frente a los patógenos y factores abióticos, redundando en un mayor rinde final", adelantó Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA. El espacio será compartido también con los insumos químicos, imprescindibles para la producción. "La planta de soja es un paradigma de lo que es un bioinsumo y un biofertilizante, ya que la fijación de nitrógeno prácticamente la hace independiente del nutriente. Pero hay que ayudarla con las nuevas propuestas de

la agricultura sostenible", agregó Rossi. La brecha de rendimientos será otro tema de análisis y se propondrán recomendaciones de manejo. En Argentina se estima que hay 30% de diferencia entre los rindes "reales" y los "alcanzables". Desde ACSOJA destacaron que se va a presentar un extenso estudio que describe las diferentes reacciones de las plantas, según diversas situaciones climáticas, manejos y materiales genéticos, frente a la sequía, la irradiación, la calidad del suelo y otras afectaciones. En este sentido, se darán resultados, con argumentos científicos y técnicos, sobre esos comportamientos. Esto incluirá la convivencia positiva que se dio en los últimos años con el esquema de sucesión de cultivos, trigo/cebada-soja de segunda. "Si bien no potenció el promedio de rindes de la soja a nivel nacional, colaboró con la sustentabilidad general del sistema y en diversificar las oportunidades del país en el consumo interno y del saldo exportable", destacó Rodolfo Rossi. También habrá un espacio en el que la Asociación ProSoja, que integran los fitomejoradores e investiga-

dores de soja de todo el país, y que el año próximo cumplirá sus 40 años, compartirá la evolución genética que tuvo la soja en Argentina. "El crecimiento fue constante, aunque muchas veces no se expresó en el cultivo por la falta de aplicación de otras tecnologías, como la fertilización adecuada, la actualización varietal y de eventos y la falta de crecimiento de la semilla fiscalizada, que afecta a toda la cadena de la soja", señalaron desde la entidad. Un tema fundamental de la soja son las malezas difíciles y el control sustentable. El mismo será abordado en un panel que va a analizar el desempeño de la tecnología Enlist durante su primera temporada 2021- 2022 a nivel de campo de productores y estará a cargo de representantes de las empresas que la ofrecieron, quienes presentarán los resultados en cuanto a los logros alcanzados. La agenda de la tarde se completa con un análisis sobre el contexto de amenazas internas y externas en la que se encuentra la cadena de la soja, analizando diferentes temas como carga impositiva, tipo de cambio, situación internacional, y luego un deba-

te sumamente relevante teniendo en cuenta el contexto actual sobre cómo "apalancar" las políticas públicas en beneficio de toda la Argentina. En el mismo participarán los gobernadores de las provincias agrodindustriales de la región centro y referentes del sector productivo. Además, se hará el lanzamiento del Concurso de Valor Agregado en Soja, enfocado tanto a la producción industrial como a la de alimentos, dirigido a investigadores y técnicos de la actividad pública y privada. Este año el concurso se ampliará para premiar a las mejores iniciativas de impacto social y acciones solidarias. El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa. Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.