Inforural 29 09 22

Page 1

22

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2022

La nutrición es clave para mejorar la eficiencia reproductiva Un buen estado corporal, sumado a la oferta de forraje, permite mejorar los índices de preñez y de destete en los rodeos de cría. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- evalúa las principales causas de pérdidas de terneros y desarrolla y valida tecnologías para superar momentos críticos. Con una superficie de 6 millones de hectáreas, la Cuenca del Salado es la zona de mayor concentración de vacas del país. Sobre un total de 209.309 vacas relevadas en junio de este año, se determinóqueelporcentajedepreñez promedioseincrementóendospuntos, enrelaciónconelañoanterior.Conmás de un 50 % de las vacas paridas, hoy la región se enfrenta a una sequía que podría afectar los índices de preñez del próximo servicio. Poresto,elsistemademonitoreode rodeos de cría implementado por el INTA es una herramienta clave para mejorarlaeficienciareproductivadelas vacas, ya que contribuye a mejorar los índices de preñez de la zona. Existen diversos factores que influyen directa e indirectamente en la eficiencia reproductiva. El factor de mayor impacto es la nutrición, es por ello

que una de las principales variables que se registran es el estado corporal de los vientres. "Todos los años hacemos una recorrida evaluando el estado corporal de casi 20 mil vacas en el momento más críticodelañoqueesalfinaldelinvierno, en los meses de agosto y septiembre", explicó Sebastián Maresca, investigador del INTA Cuenca del Salado. En este sentido, se observa que los años con primaveras retrasadas, la preñez final puede ser buena, pero "una disminución de la proporción de vacas preñadas al inicio del servicio tiene un fuerte impacto en el peso al destete", subrayóMarescaquienexplicóquehay estudios que indican que las vacas que se preñan un mes más tarde destetan terneros que pesan entre 20 a 25 kilos menos de lo esperado. Según el investigador, "más de un 45 % de las vacas llegan flacas al parto; esto

genera un retraso en la aparición del primer celo fértil, porcentajes de preñez inestables y disminución del porcentaje de vacas que se preñan al inicio del servicio", y agregó: "Tenemos muchos sistemas de cría sobrecargados que tienen índices productivos muy variables. Son sistemas muy vulnerables a sequiasporfaltadereservasforrajeras". La variación climática interanual impacta en la producción ganadera y en los índices reproductivos. Para amortiguar esos altibajos, "hay que recurrir a herramientas de manejo nutricional y reproductivo para mantener los índices", indicó Maresca y agregó: "En primer lugar, se recomienda analizar la carga animal y la oferta de forraje ya que en la mayoría de los casos se requiere mejorar la cadena forrajera para estabilizar los índices reproductivos". "El diagnóstico de anestro por

ecografía permite detectar con precisión qué vacas no se encuentran en condiciones reproductivas para quedar preñadas", ejemplificó el especialista del INTA, quien también señaló que evalúan técnicas de inducción de celo contratamientodesincronización,destetetemporarioydesteteprecoz,como alternativas muy eficaces para lograr

buenos porcentajes de preñez en años de sequía. Maresca afirmó que este trabajo de monitoreo"generamuchainformación para investigación, pero fundamentalmente nos permite hacer difusión y utilizarlocomounsistemadealertaante situaciones críticas como las que estamos trascurriendo esta primavera".

Anuncian el comienzo de la vacunación antiaftosa Se trata de la 44ª Campaña, inicia el 11 de octubre en el Departamento Castellanos y en toda la provincia. Finaliza el 10 de diciembre. En esta oportunidad la vacunación contra la fiebre aftosa contempla a todas las categorías Menores. Control de stock: por disposición de SENASA, es obligación para los productores llevar el stock de hacienda al día. Lo que el productor declare en el acta debe ser compatible con los registros de SENASA. Prevenga problemas posteriores que deriven en sanciones o multas.

Estructura dispuesta

Fundación Castellanos agrupa aproximadamente a 160 veterinarios divididos en 8 programaciones. Las mismas están ubicadas en Rafaela (Soc. Rural), Sunchales (Soc. Rural) Humberto 1º(Soc. Rural), Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel.

Reunión de veterinarios Continuando con la metodología adoptada el año anterior, no habrá reuniones informativas previas para

veterinarios. Nuestra línea de Whatsapp y redes sociales servirán de plataforma para la difusión de información y consultas puntuales. La firma de contratos y convenios, el retiro de las dosis y la entrega de material de trabajo se realizarán según días asignados por nuestra fundación de manera puntual en cada caso, respetando las normas sanitarias establecidas. Carbunclo: Los certificados serán pedidos durante este período. Ante cualquier consulta los productores pueden dirigirse a las oficinas de Fundación Castellanos ubica-

das en Av. Brasil 497, de 8 a 16 hs, o a las siguientes vías de contacto: TE: 03492 – 434331/501776. Líneas alternativas de contacto:

WhatsApp 3492684378. Facebook: Fundación Castellanos. Email: fundación@wilnet.com.ar. / castellanosfundacion@gmail.com


INFORURAL

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2022

23

Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo Un estudio del Conicet y la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, del que participó el INTA, confirmó que las noches cálidas aumentan el impacto negativo de Fusarioasis de la Espiga (FET), una de las enfermedades más destructivas de los cereales. Además, reduce los parámetros de calidad del grano y aumenta la concentración de micotoxinas de forma significativa. El desafío de producir cultivos en un mundo cada vez más cálido. Considerada como una de las principales problemáticas, el cambio climático condiciona la producción de alimentos a corto y mediano plazo. Frente a esto, un equipo de investigación del Conicet y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), con colaboración del INTA, evaluó cómo impacta el incremento de 3°C en la temperatura nocturna sobre el rendimiento, la calidad y la seguridad alimentaria en la producción de cereales. Los resultados no sorprendieron. En términos generales, las noches cálidas fueron más favorables al desarrollo de Fusariosis de la Espiga (FET) y aumentaron el impacto negativo en cebada y trigo. Se trata de una de las enfermedades más destructivas de los cereales que reduce los parámetros de calidad del grano y aumenta la concentración de micotoxinas de forma significativa. Mauro Martínez -investigador de Conicet y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)- aseguró que "la relevancia de este trabajo radica en que es uno de los primeros en el mundo en desarrollarse bajo condiciones experimentales de campo". Entre los resultados obtenidos, reconoció que el aspecto más preocupante es que, "a partir del cambio climático, se incrementaría hasta en un 75 % la presencia de micotoxinas". Y aseguró que este aspecto "pone en riesgo la inocuidad alimentaria y la calidad de los productos obtenidos a partir de dos cultivos clave como son el trigo y la cebada". Para llegar a este dato, contaron con la colaboración del INTA. "Articulamos con el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar porque son de los pocos centros a nivel país que cuentan con

tecnología HPLC para hacer este tipo de estudios, otorgando solidez y rigor científico a los resultados de su investigación", subrayó Martínez. En este punto, Dante Rojas -investigador del Laboratorio de Contaminantes Químicos del Instituto Tecnología de los Alimentos del INTA Castelar- dio un paso más y detalló esta tecnología: "La cromatografía líquida acoplada a un detector de espectrometría de masas (HPLC-MS) es una herramienta que nos brinda la seguridad de la identificación y cuantificación de las sustancias". Y agregó: "Al trabajar de manera simultánea con la afinidad química y los espectros de masas de las sustancias, esta tecnología permite obtener información estructural de las moléculas, por esto es la técnica de referencia en la identificación de sustancias en el análisis de muestras complejas como en este trabajo". El estudio evaluó cómo inpacta el incremento de 3°C en la temperatura nocturna en la calidad y seguridad de la producción de cereales. En esta línea, Martínez se refirió a los estudios que aseguran una disminución del 7% sobre el rendimiento de grano en cebada y trigo por cada grado de aumento de la temperatura nocturna. Esto se asoció a una disminución del número de granos junto con una disminución del peso del grano. "A estas pérdidas ya estimadas, ahora hay que sumarle el impacto adicional de la FET en condiciones de campo", indicó. Esta enfermedad fúngica provoca muchas pérdidas cuantitativas en los cultivos de cereales, como la reducción del rendimiento, la disminución del peso de mil granos, junto con el menor poder germinativo del grano. Además, produce pérdidas cualitativas como la reducción del contenido de almidón de los granos, la degradación de las diferentes subunidades proteicas y una menor calidad de

malteado y horneado. Además, estudios recientes que utilizan modelos de predicción sugieren que tanto la temperatura como las precipitaciones aumentarán durante la fase de floración de la cebada y el trigo, coincidiendo con el periodo de infección de Fusarium spp. En consecuencia, esto provocaría disminuciones en el rendimiento y calidad del grano, así como un aumento del riesgo de contaminación por micotoxinas. "Los modelos estimativos y los experimentos realizados en condiciones de campo advierten del efecto negativo del cambio climático sobre el rendimiento del grano en cereales como la cebada y el trigo", advirtió Martínez. Es que, según el especialista, las pérdidas de rendimiento de grano están asociadas a cambios ecofisiológicos causados por un desarrollo acelerado durante el período de calentamiento, una menor duración del período crítico, una menor intercepción de la radiación solar, una menor biomasa acumulada y, por tanto, una reducción de espigas por metro cuadrado.

Cambio climático: el mayor condicionante Todos los escenarios de emisiones evaluados prevén que la temperatura global aumente entre 1 y 3,7

°C para finales de este siglo, según datos del IPCC. Los modelos desarrollados para la región central de la Argentina predicen que la temperatura media aumentará entre 1,5 y 4,5 °C. A esto, se le suma la alta probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos. Según el trabajo, "los modelos de simulación estiman un mayor aumento de la frecuencia de las noches cálidas en los futuros escenarios climáticos que de los días cálidos". Por esto, los especialistas consideran "trascendental" evaluar el impacto potencial del aumento de las temperaturas nocturnas sobre la producción de cultivos, las variables ecofisiológicas y las enfermedades de las plantas. En la actualidad, las pruebas científicas apoyan la elevada presión de las enfermedades de las plantas en las condiciones climáticas futuras. El cambio climático implicaría una disminución significativa del rendimiento, ya que el aumento de la temperatura y de la concentración de CO2 podría influir en el desarrollo de las enfermedades de las plantas. Estos cambios pueden modificar la fisiología del huésped y la morfología de las hojas, modificando, así, las condiciones micro climáticas del follaje del cultivo. Según las estimaciones, es probable que la temperatura mínima proyectada siga aumentando a finales

de siglo, lo que podría implicar graves pérdidas cuantitativas y cualitativas en cultivos como la cebada y el trigo.

Conocer para anticiparse Martínez ponderó este tipo de investigaciones y las consideró "muy importantes" dado que permiten "anticiparse al impacto del cambio climático y tomar decisiones a tiempo que permitan revertirlo o minimizarlo. Para Martínez, una de las herramientas "clave" es el mejoramiento genético de las variedades a fin de adaptarlas a los cambios que se vienen. Por su parte, Dante Rojas -investigador del INTA Castelar-, señaló: "El cambio climático representa un verdadero desafío para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria en todas las regiones del mundo". En este sentido, reconoció que "en un futuro próximo, las condiciones ambientales cambiarán y la temperatura será una de las variables más afectadas". Ambos investigadores coincidieron en que este tipo de estudios "contribuyen a diseñar futuras estrategias de manejo de los cultivos para anticiparse a los potenciales efectos adversos del cambio climático en la seguridad alimentaria".


24

INFORURAL

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Alimentos: aprovechar el descarte como insumo, la clave

En el marco del Día internacional de conciencia sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, desde el INTA destacan la importancia de considerar a los subproductos, descartes y residuos agroalimentarios y agropecuarios como insumo. Una estrategia que agrega valor, reduce el desperdicio, disminuye costos y minimiza el impacto ambiental de los residuos. Cada 29 de septiembre se conmemora el Día internacional de conciencia sobre la pérdida y desperdicio de alimentos. Esta fecha es una oportunidad más para entender la problemática y buscar el modo de revertirlo. Frente a esto, desde el INTA destacan la importancia de considerar a los subproductos, descartes y residuos (SDR) agroalimentarios y agropecuarios como insumo para las diversas actividades productivas. Es que, según coinciden los especialistas, se trata de una estrategia que agrega valor, reduce el desperdicio, disminuye costos y minimiza el impacto ambiental de los residuos. Un verdadero círculo virtuoso. De acuerdo con Livia Negri, especialista del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, "es posible minimizar y valorizar los grandes volúmenes de residuos, descartes y subproductos

que generan las actividades agropecuarias y agroindustriales, mediante la aplicación de tecnologías adecuadas". Y agregó: "La producción de residuos es una parte inevitable de la cadena de elaboración y suministro de alimentos que pueden reincorporarse a la cadena productiva". Es que, según la especialista, se trata de "recursos de mucho valor, verdaderos insumos y materias primas de muy buena calidad y de bajo costo". En este sentido, Negri consideró "clave" aprovechar los SDR en la misma región donde se producen, para evitar incrementar los costos y el impacto ambiental. En esta misma línea, destacó el aporte del INTA, detallado en informe técnico, al "desarrollar y adaptar tecnologías, proponer soluciones, aportar a la generación de conocimientos y consolidar una red de personas capacitadas". Todo ello para dar respuesta a problemas

concretos del sistema agroalimentario argentino (SAAA) y contribuir con su sostenibilidad ambiental y competitividad. El descarte de cítricos puede emplearse para la suplementación de rodeos, dado su alto valor energético.

Cómo convertir un problema en una solución Según cifras de la FAO, se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen. Si bien las pérdidas varían según la cadena, los grandes volúmenes de residuos, descartes y subproductos generados por la industria agroalimentaria constituyen un gran problema. En el caso de las frutas y verduras, aspectos vinculados con su estética o tamaño conllevan a su descarte, dado que no cumplen con las exigencias de los consumidores. A esto se suman los residuos y subproductos propios de la industrialización, tales como piel, semillas, carozos, bagazos o sueros. La pregunta es: ¿son desechos o insumos? Para Negri la respuesta es simple. En su mayoría, pueden ser considerados insumos. Y como ejemplo se refirió a la utilización del bagazo de cebada, un subproducto de la fabricación de cerveza, para alimentar ganado bovino. O bien, el descarte de cítricos para la suple-

mentación de rodeos destinados a la producción de carne y de leche, dado su alto valor energético. También se refirió a la obtención de harina de banana de descarte, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco. Además, mencionó la técnica de deshidratación en cerezas para la obtención de pasas con valor agregado y aprovechar los excedentes de frutas estacionales, o bien la producción de barritas de frutas deshidratadas y frutos secos aptas para celíacos Entre las numerosas alternativas de aprovechamiento de residuos, también está la obtención de snacks saludables a partir del descarte productivo de zanahoria. Así, se asegura el aprovechamiento de las

zanahorias que, aún en óptimo estado de madurez, no se comercializan por su forma o tamaño. Otro modo de reciclar residuos es aprovechar el descarte de girasol para producir hongos y biofertilizantes. Así, reutilizan la cáscara de girasol que generan las aceiteras, procesan el sustrato degradado por los hongos y lo transforman en biofertilizante. A su vez, es posible producir plásticos biodegradables con uno de los principales desechos de la cadena láctea: el lactosuero. Lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil.


INFORURAL

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2022

25

El "dólar soja" acumula cifras récord de toneladas en operaciones A lo largo de septiembre ya se concretaron operaciones por encima de 14 millones de toneladas de la oleaginosa, según datos del mercado. Desde el 5 de septiembre, fecha en la cual se puso en marcha el Programa de Incremento Exportador, conocido en el mercado como "dólar soja", las operaciones comerciales de soja acumuladas alcanzaron cifras récord. Un total de 14, 279 millones de toneladas de soja fue comercializado por un precio promedio de 70 mil pesos en cada operación, según lo indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Del total registrado, 9,9 millones de toneladas de soja pertene-

cen a operaciones concretadas a partir del 5 de septiembre, fecha de inicio del Programa de Incremento Exportador a través del "dólar soja". Los 4,4 millones restantes registrados pertenecen a operaciones concretadas días antes del 5 de septiembre, pero realizadas efectivamente a partir de esa fecha. Por otra parte, el lunes se comercializaron cerca de 467 mil toneladas de soja. El récord en tonelajes de soja

se encuentra fundado en la promoción de producción y comercio de la oleaginosa gracias al Programa de incremento exportador lanzado desde el Gobierno nacional.

El Programa de incremento exportador El llamado "dólar soja" es un incentivo del Gobierno nacional que tiene como objetivo el fortalecimiento de las reservas del

Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de la exportación de productos como la oleaginosa, que tienen baja incidencia en el mercado interno.

El programa nacional destinado principalmente al sector agropecuario establece un valor excepcional de 200 pesos para la liquidación de dólares provenientes de exportación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.