Inforural 13 10 22

Page 1

22

JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022

La Cooperativa Lehmann y un positivo balance del remate Holando en la Expo Rural En el marco de la 115ª edición de la muestra, el equipo de Hacienda consiguió muy buenos precios en la subasta llevada a cabo el pasado lunes 10, en la pista de la Sociedad Rural: "Nos vamos muy contentos, muy satisfechos y encarando los próximos desafíos con la alegría de haber concluido esta etapa en la Rural de Rafaela", explicó el gerente comercial de Hacienda de la Lehmann, Mauricio Tschieder. Pasó una nueva edición de la Expo Rural de Rafaela. Una emblemática muestra que lleva 115 ediciones y que en esta ocasión dejó números finales muy alentadores que reflejan el entusiasmo del productor para con estos eventos, luego del paso de la pandemia. Una muestra repleta de tecnología y de expositores, auspiciantes, animales, demostraciones, exhibiciones y charlas de primer nivel, que le fueron dando el color necesario para el disfrute diario. En ese marco, el pasado lunes 10 de octubre se llevó a cabo el Gran Remate Holando y Jersey de la Lehmann, con números positivos, en una pista histórica que siempre genera mucha expectativa. "El balance fue muy positivo desde todo punto de vista. Fue un

día extraordinario, con un muy buen marco de público presente, junto a una muy buena genética a la venta", relató al término del evento el gerente comercial de hacienda de la Cooperativa, Mauricio Tschieder. Durante esa mañana se remataron los ovinos y porcinos, y por la tarde se llevó a cabo el remate de genética Holando. "Debemos felicitar a los productores por los muy buenos lotes presentados, tanto de vaquillonas para entorar, vacas, así cómo también recrías y terneras", dijo el funcionario de la Lehmann. Tschieder extendió también el agradecimiento a las cabañas que acompañaron con lotes puntuales que le dieron "un toque distintivo" al remate, y que ayudan mucho a

este tipo de eventos. "Todo el público presente hizo que las ventas fueran dinámicas, donde se vendió el 100% de lo subastado y con valores que estaban en línea con lo que esperábamos, tanto lo que es pedigree como el resto de la hacienda", sostuvo al respecto. A modo de cierre, y haciendo una evaluación de cómo está hoy el mercado y los precios, expresó que "para el momento que estamos transitando, con falta de lluvia y con algunas cuestiones de mercado que pueden ser adversas, el productor sigue apostando e invirtiendo y el resultado se ve en este tipo de eventos", dijo y añadió: "Nos vamos muy contentos, muy satisfechos y encarando los próximos desafíos con la alegría de haber concluido esta etapa en la Rural de Rafaela", finalizó el Gerente Comercial de Hacienda de la Cooperativa.

Los precios A continuación detallamos los precios conseguidos en la Sociedad Rural de Rafaela, en un nuevo remate Holando de la Cooperativa: Vaquillonas adelantadas y paridas: Max $ 750.000; promedio: $ 396.000. Vacas en producción y secas: Max $ 310.000; promedio $ 278.000. Vaquillonas para servicio: Max $ 350.000; promedio $ 220.000. Terneras: Max $ 210.000; promedio $ 178.000. Toros: Max

$ 1.000.000; promedio $ 680.000. De este modo, se vendieron un total de 640 cabezas. En tanto, se consiguieron buenos precios en: Lanares: Max $ 210.000; promedio $ 150.000. Dorper: Max

$ 450.000; promedio $ 160.000. Cerdos padrillos: Max $ 210.000; promedio $ 120.000; Cachorras: Max $ 200.000 promedio; $ 130.000. En total, se vendieron 65 cabezas.


INFORURAL

JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022

23

INFORME

Alerta por heladas tardías en la zona núcleo Según el Instituto de Clima y Agua del INTA, entre jueves y viernes se prevén heladas sobre el centro y sur de Buenos Aires y en la Patagonia. Durante septiembre se registraron hasta 18 heladas agrometeorológicas en el área central de la región pampeana. Para una adecuada toma de decisiones, el Instituto presenta un nuevo producto que permite anticipar la ocurrencia de heladas tardías. Las heladas son una de las adversidades climáticas que, en mayor o menor medida, están presentes en cada campaña agrícola. En agronomía, el concepto de helada agrometeorológica corresponde al descenso de la temperatura del aire por debajo de los 3°C registrados a 1.5 metros en abrigo meteorológico. Este umbral está asociado a valores de temperatura cercanos o inferiores a los 0°C a nivel del suelo, que darán las condiciones para la ocurrencia de helada. "Un factor importante es la época de ocurrencia", afirmó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA, quien señaló que las heladas consideradas como tardías, son aquellas que ocurren durante los últimos meses del año. Como se trata de un evento que expone a los cultivos de invierno a un periodo mayor con bajas temperaturas y puede afectar su desarrollo, el Instituto de Clima y Agua comenzó a elaborar un nuevo pronóstico de heladas tardías para cultivos. Estos datos permiten al productor planificar la producción agrícola. "La época de ocurrencia de estas heladas coincide con la etapa susceptible a bajas temperaturas

de los cultivos, en particular trigo y cebada, es por ello por lo que son consideradas como las que puede tener mayor impacto sobre el desarrollo de los cultivos y, por ende, en el logro de la producción", agregó. De acuerdo con la especialista, "durante septiembre se registraron entre 11 y 18 heladas agrometeorológicas en el área central de la región pampeana y principalmente en la región agrícola central". Y agregó: "Especialmente sobre áreas de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y zona núcleo se superaron los 10 días con heladas". Según el nuevo pronóstico de heladas del Instituto de Clima y Agua, se prevén heladas leves a moderadas sobre el centro y sur de Buenos Aires y de leves a severas en la Patagonia. "Una nueva entrada de aire frío generará descenso de las temperaturas y dará condiciones para la posible ocurrencia de heladas de leves a moderadas sobre el centro-este y sur de la región Pampeana y Patagonia. La mayor probabilidad de ocurrencia de este fenómeno se prevé para el viernes", remarcó Gattinoni. El nuevo producto del INTA se actualiza los lunes y los viernes de cada semana y puede consultarse en los informes semanales y en la página web. Se extiende a seis días y se obtiene a partir de la adaptación e interpretación, por parte de la pronosticadora del Instituto, del modelo meteorológico GFS (temperatura del aire a 2 metros del suelo). Con el objetivo de otorgar herramientas para el seguimiento de estos eventos como para la planificación diaria, también se cuenta con el pronóstico agrometeorológico desde la página http:// siga.inta.gob.ar/#/forecast , don-

de cada usuario puede seleccionar su ubicación y cultivo de interés y su etapa fenológica, para obtener información de pronóstico local junto con indicadores como umbrales de temperaturas críticas. Las estaciones meteorológicas del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que registraron estos valores fueron, por ejemplo, en Coronel Suárez, Azul, Bolívar, Laboulaye, Junín, Marcos Juárez y Pigüé; mientras que se registraron entre 5 y 9 heladas agrometeorológicas en Córdoba, Río Cuarto, Rosario, Dolores y Las Flores, entre otras. "Al comparar estos registros con los registros históricos de cada localidad, observamos que en varias de ellas estuvieron entre 3 y 6 días por encima de lo esperado como normal para el mes", indicó Gattinoni. Siguiendo a la meteoróloga, otra particularidad que se observó fue que "algunas de las heladas fueron registradas de manera consecutiva, exponiendo a los cultivos a un período mayor con bajas temperaturas, y a este efecto se le sumó las condiciones hídricas deficitarias de los suelos". Durante el mes de septiembre se registraron temperaturas mínimas extremas inferiores a los 0°C sobre la región Pampeana, sur de Cuyo y Patagonia. En particular en la región Pampeana la temperatura mínima más baja del mes descendió por debajo de los -2°C. En el norte argentino los valores estuvieron unos grados por encima de 0°C. De acuerdo con Gattinoni, "la ocurrencia de estas heladas de septiembre y las registradas durante los primeros días de octubre, tuvieron su impacto en el desarrollo de los cultivos de inverno -trigo y cebada- y algunos lotes de maíz, lo que generó los síntomas propios

de este tipo de adversidades". La fecha media de última helada, por ejemplo, en Pergamino, es del 6 de octubre pudiendo observarse con un 20 % de probabilidad hacia el 25 del mes. Otro ejemplo es el de Venado Tuerto donde la fecha media de última helada es el 2 de octubre y hacia el 15 se pueden registrar heladas

con el 20 % de probabilidad. Fechas similares se observaron desde el Instituto para el sur de Córdoba. Complementando la información de las estaciones meteorológicas, la información satelital muestra que en algunos eventos de heladas las temperaturas en superficie alcanzaron los -5° y -8° C.


24

INFORURAL

JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022

INFORME

2022 podría ser récord para las exportaciones de las economías regionales Según un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario, en los primeros siete meses del año alcanzaron los 8.241 millones de dólares, un 15% por encima del mismo período del año anterior. Este año podría ser récord en materia de exportaciones de productos de las economías regionales. El dato surge de un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario, que señala que en los primeros siete meses del año alcanzaron los 8.241 millones de dólares, un 15% por encima del mismo período del año anterior. Según el reporte de la mencionada entidad, Argentina es el principal exportador mundial de jugo de limón, yerba mate, aceite de maní, aceite esencial de limón, porotos secos, salvados y residuos de cereales; mientras que, en productos como miel, ajo, jugo de uva, maíz, preparaciones de maní, ciruelas, garbanzos, peras y té se encuentra ubicado entre los primeros cinco exportadores mundiales. "En 2021, las economías regionales fueron responsables de 9.280 millones de dólares, acercándose al máximo de 2012 donde se contabilizaron US$ 9.937 millones en exportaciones", indica el texto. Entre los productos que más crecieron en facturación por ventas al exterior en la primera mitad del año se encuentran los aceites esenciales, con una alza del 113% en la facturación; el algodón, que creció 27% en volumen pero 68% en valor gracias a una mejora en el precio internacional; el tabaco, cuyo precio se mantuvo estable pero el valor exportado aumentó 43% por un mayor volumen; y las legumbres,

que a pesar de haber observado una caída en el precio aumentaron un 38% la facturación por un crecimiento del 65% en el volumen

embarcado. Entre las actividades perdedoras de la primera etapa del año se encuentran las frutas de pepita, muy

afectadas por la guerra en Ucrania, cuya facturación por ventas al exterior cayó 15%; las frutas finas, que cayeron un 76%; y los frutos secos,

con una baja del 36% en el valor exportado durante los primeros siete meses de 2022, respecto del mismo período de 2021.


JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022

INFORURAL

25

EN SEPTIEMBRE

Cayó el número de patentamientos de maquinaria agrícola Lo confirmó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) tras su relevamiento mensual. El reporte mensual de patentamientos de maquinaria agrícola que realiza la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) señaló que en septiembre cayó un 13,3% interanual. Según la entidad, en total se registraron 709 unidades contra 818 del mismo mes de 2021. Si se compara con el mes anterior, la caída en los patentamientos fue del 19%. No obstante, vale destacar que en los primeros nueve meses de 2022 hubo un crecimiento del 19,2%: se patentaron 6.159 máquinas, mientras que el año pasado sumaron 5.167 unidades.

Factores Las restricciones a la importación en todos los rubros y la suba de las tasas de interés, entre otros, fueron algunos de los factores que

incidieron en la caída acontecida en septiembre. El rubro que más sufrió este recorte fue el de cosechadoras, con una caída de 30%. En septiembre del año pasado se registraron 70 unidades, mientras que este año se anotaron 70 unidades. Si se compara contra el mes previo, el retroceso trepó al 43%. En tractores, en septiembre se patentaron 596 unidades. Una baja del 15,1% comparado contra las 702 unidades de agosto, y una baja del 10,4% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2021 se habían registrado 665 unidades. Por el lado de las pulverizadoras, el mes pasado se registraron 64 unidades. Una baja del 26,4% comparado contra las 87 unidades de agosto. En la comparativa con septiembre 2021, la caída fue de 22,9%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.