¿Por qué fertilizar el maíz en un año Niña?
En la conferencia organizada por Profertil, la mayor empresa de fertilizantes del país, el especialista Nahuel Reussi Calvo explicó que los rendimientos del cultivo de maíz en las regiones pampeana y extrapampeana están limitados, en gran parte, por la deficiencia de diferentes nutrientes.
"A nivel nacional se estima que entre un 30-40% del rendimiento del cultivo se le escapa de las manos al productor por una combinación de malas decisiones en diferentes prácticas de manejo, entre ellas las relacionadas a la fertilización. En este contexto, para un año con severas limitaciones hídricas e incertidumbre económica surge la pregunta de: ¿por qué fertilizar el maíz en un año Niña?" aseguró Reussi en un encuentro con Pool de Periodistas realizado en la planta de la empresa ubicada en la ciudad de Bahía Blanca.
"Los rendimientos del cultivo de maíz se han incrementado en los últimos 60 años (107 kg/ha/año)", indicó el Dr. Nahuel I. Reussi Calvo, investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. "Sin embargo, aún existe una brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en condiciones de secano. Estas brechas, del 30 al 40%, se deberían a múltiples causas, desde la salud del suelo hasta las prácticas de manejo del cultivo como la fertilización".
Los balances de nutrientes en maíz han sido históricamente negativos en Argentina, "es decir que la remoción en granos supera a la aplicación. Asimismo, numerosas investigaciones en distintas zonas del país han demostrado que la aplicación de nutrientes deficientes en los sistemas de producción permite incrementar los rendimientos hasta un 69% por sobre los actua-
les. Por este motivo, se considera que parte de la brecha de rendimientos está relacionada con la 'brecha de nutrientes', definida como la diferencia entre los nutrientes actualmente aplicados y aquellos necesarios para lograr los rendimientos alcanzables".
La campaña agrícola 2022/23 "se caracteriza por una probabilidad del 80% de que se presente una fase Niña, lo cual limitaría la disponibilidad de agua para el cultivo de maíz en las principales zonas productores del país. A este panorama se suma la muy baja disponibilidad de agua útil en el perfil (<30%) previo a la siembra del cultivo. Frente a este panorama, surge la pregunta de ¿por qué fertilizar el maíz en un año Niña?".
Si bien en años con baja disponibilidad hídrica la respuesta a la aplicación de nutrientes deficientes como el nitrógeno (N) y azufre (S) pueden ser más bajas, "aumentos en la disponibilidad de agua durante el período crítico pueden incrementar la respuesta debido al menor aporte por mineralización hasta dicho momento. Respecto a fósforo (P), cuando la disponibilidad es baja, la respuesta al agregado del mismo es mayor en un año seco que en un año húmedo. Trabajos realizados en la región pampeana núcleo han observado mejoras de hasta un 72% en la eficiencia de uso del agua por efecto de la nutrición balanceada. Por lo tanto, la fertilización basada en un diagnóstico correcto permitiría maximizar el aprovechamiento del agua, un re-
curso escaso en un escenario de gran incertidumbre".
De todos los nutrientes, "el N es el principal nutriente que limita la producción del maíz. Las investigaciones en Argentina han permitido generar calibraciones basadas en la disponibilidad de N (0-60 cm). Se han propuesto distintos umbrales de disponibilidad de N (N del suelo 0-60cm + N del fertilizante), los cuales varían desde 125 kg N/ha para alcanzar 7 t/ha de rendimiento hasta 250 kg N/ha para 14 t/ha. Además, el uso de estimadores de la oferta de N mineralizable durante el ciclo del cultivo (ejemplo: medir el nitrógeno anaerobico (Nan) en pre-siembra 0-20 cm), puede mejorar la recomendación inicial de fertilización. Por otra parte, dada la dinámica del N, el uso de sensores de vegetación (de refractancia o transmitancia) o incluso imágenes satelitales de alta resolución son de utilidad para el monitoreo de N".
El P es, luego del N, el nutriente más relevante en la nutrición del cultivo. El diagnóstico de la fertilidad fosfatada se basa en el análisis de suelo en pre-siembra (0-20 cm) que determina el nivel de P Bray. Calibraciones recientes para la región pampeana indican un rango crítico entre 9 y 12 mg/kg, según textura del suelo, por debajo del cual la probabilidad de respuesta al agregado de P es alta. Una vez conocido el nivel de P Bray del suelo, el criterio de fertilización puede definirse como de "suficiencia", priorizando el cultivo inmediato, o de "construcción y mante-
nimiento", preponderando el recurso suelo. La fertilización fosfatada de los cultivos de grano en Argentina se ha realizado históricamente siguiendo el criterio de suficiencia, lo cual ha resultado en balances negativos de P (dosis inferiores a la extracción de P en grano), con la consiguiente disminución de los niveles de P Bray del suelo.
Para S, se han propuesto como umbrales críticos tentativos concentraciones de 7-10 mg/kg de azufre bajo la forma de sulfato (en presiembra 0-20 cm), por debajo de los cuales la respuesta es altamente probable. Sin embargo, la caracterización del ambiente resulta fundamental para identificar los sitios con deficiencias: a) suelos degradados, con prolongada historia agrícola y cultivos de alta producción; b) suelos arenosos de bajo contenido de materia orgánica; y/o c) suelos sin aporte de sulfato por presencia de napas freáticas superficiales. Además, es común observar una
relación positiva con la respuesta a N, frecuentemente de carácter sinérgico.
En los últimos años, en toda la región pampeana se han incrementado los casos de deficiencias de Zn en maíz, con respuestas de rendimiento que oscilan entre 5% y 10%. Se ha calibrado el análisis de suelo en pre-siembra de Zn por el método DTPA (en pre-siembra 020 cm), con alta frecuencia de respuesta a la aplicación con valores menores de 1 mg/kg.
En síntesis, la campaña 2022/23 se presenta con un escenario hídrico complejo para el cultivo de maíz, por lo tanto, resulta clave realizar una adecuada evaluación hídrica y un correcto diagnóstico de la fertilidad para la recomendación de fertilización de cada lote y ambiente dentro del lote, con el objetivo de aumentar la productividad y rentabilidad siendo eficientes y efectivos no solo en el uso de los nutrientes sino también del agua.
21JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022
PROFERTIL
El Dr. Nahuel Reussi Calvo, investigador del CONICET.
22 JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022INFORURAL
La participación femenina en el sector se duplicó en las últimas décadas
Con motivo de la conmemoración durante este mes del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la división de Soluciones para la Agricultura de BASF conversó con tres mujeres argentinas del mundo del Agro.
Según los datos publicados por el INDEC este mes, en una ampliación de la información del último Censo Nacional AgropecuarioCNA de 2018, se registran 210.664 productores o socios, de los cuales el 20% son mujeres. Los datos difundidos por el mismo organismo en el CNA del 2002 indicaban que en ese entonces se registraron 297.435 productores o socios, donde sólo el 10% eran mujeres. Desde entonces, el porcentaje explotaciones agropecuarias lideradas por mujeres se duplicaron. El número de mujeres que forman parte de la actividad agropecuaria creció, y si bien continúa siendo un terreno liderado mayormente por hombres, se registra un avance positivo en términos de diversidad e inclusión.
La ingeniera agrónoma Leticia Avedano, integrante de la Red de Mujeres Rurales, es socia de la firma Shehuen en Laboulaye al sur de Córdoba, dedicada a la producción de granos y a la comercialización de fitosanitarios y semillas, así como al asesoramiento agronómico. Siempre le interesaron las ciencias naturales y con el disparador de la compra de un pequeño terreno por parte de su padre optó por seguir la carrera de Ciencias Agropecuarias.
En tanto, Giselle Pedersen se desempeña en el campo familiar que tiene con su padre Gustavo y su hermano en Tres Arroyos, y está a cargo de las prescripciones para agricultura de precisión y todo lo vinculado a optimizar el rendimiento de los cultivos. Nos comentó que vivió en el campo desde los 15 años, comenzó estudiando Ingeniería Agronómica y a mitad de la carrera optó por cam-
Por su parte, la Ing. Agr. Carina Cabrera es asesora técnica del grupo CREA de El Palomar. Recibida en la Universidad Nacional de Tucumán, es una referente en el NOA en investigación en la problemática de malezas. Su primer contacto con el Agro fue en el campo familiar. Al estar cerca el inicio de la universidad, fue parte de su entorno lo que la apoyó en seguir su vocación ingresando a la facultad de Agronomía y Zootecnia: "Vengo de familia de productores de caña de azúcar, y el apoyo a ingresar en la carrera de Ingeniero Agrónomo me la dio una tía agrónoma que se desempeñaba en el INTA en el área de suelos. Junto a mi madre me dieron el empujón para vencer los prejuicios de esa época de familia muy tradicional, donde se veía a la carrera como muy masculina", explica. Luego de recibida pasó a desempeñarse en actividades académicas y de extensión.
Al ser consultada por los próximos desafíos respecto a la paridad de género en el Agro, Leticia Avedano sostiene que "uno de los principales es la visualización de los espacios de participación para las mujeres y todas las diversidades, no solo para los ingenieros agrónomos o veterinarios. Falta visibilizar que se puede trabajar en el Agro en distintos lugares, también en lo que es trabajo de escritorio y no sólo en el campo: contadoras, administrativas, ingenieras industriales, también en la actividad comercial. Justamente la Red de Mujeres Rurales de la cual soy parte surgió durante el W20 en el marco de encuentro del G20 en
el país, cuando al trabajar sobre la mujer como uno de los ejes de desarrollo se debatió acerca de dejar de identificarla sólo como la mujer campesina".
BASF comparte las experiencias y las visiones de tres mujeres que desarrollan su potencial en el campo argentino. biar a la Tecnicatura en Suelo y Aguas. De manera que cuando se recibió comenzó a trabajar en agricultura de precisión con su padre, a los 29, y pudo especializarse en digitalización durante la pandemia, al contar con nuevas herramientas como cursos online sobre manejo de software para prescripciones agrícolas.
En cuanto a si en el Agro y sus participantes hubo una evolución en lograr conductas más incluyentes para las mujeres, Giselle Pedersen considera que "antes costaba que se escuche a las mujeres, quizás no tanto en los campos familiares, pero veo que en el sector ha sido necesaria la colaboración de la evolución tecnológica en los últimos años para mejorar la inclusión de la mujer. Antes el trabajo requería más esfuerzo físico, mientras que los avances en agricultura de precisión y digitalización son incluyentes, y reducen las distinciones entre hombres y mujeres".
Las tres sostienen que año a año hay cada vez más mujeres en el mundo agropecuario, con distintos grados de avance según si es en el trabajo a campo, la investigación o el asesoramiento y otros servicios. También reconocen la persistencia de prejuicios tradicionales, así como que se está avanzando en superar las barreras culturales.
Leticia Avedano agrega que "siempre ha habido prejuicios, pero esta evolución fue un aprendizaje tanto por hombres como por mujeres sobre las capacidades para ocupar espacios antes habitados sólo por hombres. Hoy el foco está más en si la persona está capacitada para el puesto que en si es hombre o mujer, pero todavía hay espacios por ocupar y temas por trabajar para el desarrollo de las mujeres en su ingreso al sector".
Sobre los aportes de las nuevas dinámicas laborales híbridas post pandemia junto a los avances en digitalización y cómo las mujeres los aprovechan, Carina Cabrera considera que "estos nuevos modelos laborales vinieron como anillo al dedo para posicionar a las mujeres en el ámbito rural, los avances tecnológicos en los monitoreos
y seguimiento de cultivos hacen más fáciles llegar a los resultados. Y los cambios por la pandemia nos permitieron descubrir que no es necesario pasar tantas horas en el campo, ahora es menos tiempo en la camioneta y más tiempo procesando datos. Creo que estos avances que hay cada día, si no los frenan el acceso a conectividad en el campo, reducen la brecha para avanzar a una redefinición del rol del ingeniero agrónomo, donde antes por los prejuicios había más barreras para las mujeres".
En cuanto al mensaje que les gustaría transmitir para que cada vez más mujeres elijan el campo para desarrollarse, Giselle Pedersen sostuvo que "si hubiera más información disponible fuera del sector sobre qué tareas pueden hacer, habría más mujeres especialmente para el trabajo de escritorio. Porque quienes que no nacieron en el campo no se suelen acercar, mientras que los hombres muchos llegan desde otros ámbitos y pasan a ser tractoristas
por ejemplo". Y concluye Carina Cabrera: "Podemos brindar nuestra experiencia de desarrollo en lo profesional. Una lo hace inconscientemente todos los días, dando la oportunidad de liderar y que otras mujeres lo vean como modelo. Como docente estoy en contacto con las próximas ingenieras agrónomas, la exigencia que les tengo es la misma que para los varones y siempre les remarco en el aula que las van a valorar por la capacidad y el compromiso".
Al compartir estas experiencias, BASF busca contribuir a dar visibilidad de las múltiples dimensiones del rol de la mujer en el Agro para continuar evolucionando en generar entornos inclusivos y diversos en el sector, en el marco de la conmemoración que la Asamblea General de la ONU estableció con el objeto de reconocer el trabajo de la mujer en ese ámbito por sus contribuciones para el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
23JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022 INFORURAL
HISTORIAS DE MUJERES EN EL AGRO
Riego: aliado estratégico para la producción de alimentos
La posibilidad de incrementar y estabilizar los rindes, sobre todo en un contexto de déficit hídrico, hacen que el riego suplementario gane un espacio destacado en la agenda productiva. Desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdobalidera el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego de cultivos extensivos en el país. Este año organiz a la 7ª Reunión Internacional de Riego que se realiza desde hoy hasta el 21 de octubre. maíz", puntualizó Aquiles Salinasdirector de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi y referente en riego- y agregó: "Por esto, más allá de que llevamos tres años consecutivos con un marcado déficit hídrico en casi todo el territorio nacional, nosotros trabajamos para desarrollar tecnología de riego suplementario que aporte estabilidad a los cultivos".
En un contexto climático complejo, asegurar el rinde promedio de los principales cultivos se vuelve una tarea imperiosa. Más allá del déficit hídrico que se registra en casi todo el territorio nacional, desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdoba- trabaja en el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego suplementario de los cultivos extensivos, debido a que un uso eficiente del agua permite no sólo incrementar, sino también estabilizar los rindes.
"En la región central de Córdoba existe más del 50% de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, limitando severamente los rendimientos de trigo y condicionando los de los principales cultivos de verano, como soja y
En términos generales, en la Argentina, la producción de granos en secano se encuentra limitada por la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Por esto, el riego suplementario aparece como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas,
subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas.
"Córdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos", ponderó Salinas quien recordó que a mediados de la década del 90 solo había 4.000 hectáreas bajo riego en el territorio provincial y, en la actualidad, superan las 160 mil.
Debido a esto, en el campo experimental del INTA Manfredidesde 1996- funciona un módulo de riego. "Se trata de un espacio diseñado originalmente con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor de la región", explicó Salinas, que remarcó que de ahí surgió la idea de organizar cada dos años las reuniones internacionales.
Este año la 7ª Reunión Internacional de Riego se realiza del 19 al 21 de octubre en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Manfredi. Con entrada libre y gratuita y bajo el lema "Uso eficiente de agua para riego", el encuentro busca ser un espacio para difundir experiencias locales, nacionales e internacionales sobre producción agrícola ganadera con un uso eficiente del agua de riego, uso de aguas residuales en riego y energías
alternativas, factores económicos, modernas tecnologías para definir momentos de riego y gestión integrada del agua entre otros temas.
Entre los puntos destacados, Salinas señaló que el último de los tres días va a estar dedicado a recorrer los módulos de riego que están instalados en el campo experimental. "La primera parada será para ver el funcionamiento del pivot de riego variable, luego pasamos a los módulos de riego por goteo subterráneos que funcionan con energía solar y, por último, iremos al módu-
lo donde está instalado el pivot de alta velocidad, alimentado también por paneles solares y que tiene uno de los últimos desarrollos tecnológicos, que es la barra de herramienta Hummingbird", detalló.
La reunión está destinada a productores, profesionales y estudiantes avanzados y, este año, contará con una exposición estática de 20 empresas que presentarán sus productos y tecnologías relacionadas con fertilización, insumos, paneles solares, bombas de agua y equipos de riego, entre otros.
24 JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022INFORURAL
Leve suba de la soja y caídas del trigo y el maíz en Chicago
Influyeron el avance de la cosecha estadounidense y los pronósticos de lluvias en ese país, que aliviaría el déficit hídrico.
La soja cerró con una leve alza en sus precios de referencia en el mercado de Chicago, mientras que los cereales cayeron ante el avance de la cosecha estadounidense en el caso del maíz y por pronósticos de lluvias en ese país que aliviaría el déficit hídrico.
El contrato de noviembre de la oleaginosa subió 0,03% (US$ 0,18) hasta los US$ 504,31 la tonelada, a la vez que el de enero lo hizo por 0,05% (US$ 0,28) para concluir la jornada en US$ 508,07 la tonelada.
Fundamentos
Los fundamentos de la mejora radicaron en las expectativas favorables por parte de los operadores respecto al informe semanal sobre exportaciones estadounidenses, que publicará mañana el Departamento de Agricultura de dicho país (USDA).
"El rango de ventas de soja esperado por los privados va de 1,7 a 2,5 millones de toneladas, muy por encima de las 724.400 toneladas del
reporte oficial anterior", apuntó la corredora Granar.
Además, aportó soporte a los precios la suba del aceite, que cerró con una mejora del 2,76% (US$ 41,89) hasta los US$ 1.557,32 la tonelada.
No obstante, el avance de la cosecha norteamericana, los problemas logísticos en el Mississippi y las lluvias beneficiosas para el cultivo en Brasil pusieron límites a las mejoras en los precios.
La harina, por su parte, cayó 0,02% (US$ 0,11) y cerró a US$ 442,79 la tonelada.
En cuanto al maíz, su contrato de referencia retrocedió 0,40% (US$ 1,08) y finalizó las operaciones a US$ 267,01 la tonelada, como consecuencia del ingreso del grano de la nueva cosecha norteamericana en el circuito comercial y por las complicaciones logísticas derivadas de la bajante del caudal en el río Mississippi y en afluentes como el río Ohio.
"Además de la presión que esto genera sobre plantas de acopio que ya están operando al máximo de sus
capacidades en plena cosecha gruesa, de prolongarse, esta situación podría demorar embarques desde el Golfo e intranquilizar a compradores que podrían optar por cambiar el origen de sus importaciones", señalaron desde Granar.
Por último, el trigo perdió 0,97% (US$ 3,03) y se posicionó en US$ 309,11 la tonelada, debido a los pronósticos de lluvias para la próxima semana sobre el sur de las Grandes Planicies estadounidenses.
Allí, "los trigos de invierno necesitan humedad en forma urgente, en
particular sobre en Kansas, que tiene casi todo su territorio con déficit de humedad y regiones bajo condiciones de sequía de moderada a excepcional", dijo la corredora.
También sumó a la tónica bajista la firmeza del índice dólar y la devaluación del euro, que afecta la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
25JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022 INFORURAL