22
JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022
Agricultura variable: un camino de ida La segunda edición de Sembrar Saber volvió a reunir a todos los que forman parte de la agricultura de precisión. Los que aportan datos, los que los interpretan y quienes toman decisiones en el lote se unieron en un solo espacio para debatir en torno a una forma de producir que ya es tendencia. Hace pocos días, el Congreso "Sembrar Saber" reunió a más de 1.000 asistentes online que siguieron atentamente los aportes realizados por los 18 oradores. Distribuidos en cuatro bloques temáticos, lograron abordar la agricultura variable desde todas las miradas posibles. La conclusión: la agricultura de precisión es una forma de producir en crecimiento que irá consolidándose cada vez más. La forma de llevarla adelante es entre todos: proveedores de insumos y tecnologías, asesores y productores.
Disminuir la brecha de rendimientos Un poco de contexto. Juan Pablo Monzón es productor, asesor e investigador. Para él, la respuesta a la mayor demanda de alimentos debe surgir del incremento de la productividad y no de la superficie. "Desde el 2000, la superficie agrícola crece a razón de 13 millones de hectáreas por año y se avanza sobre áreas ambientalmente frágiles", anunció. En contraposición, argumentó que hay que ir hacia un modelo de intensificación sustentable y la forma de lograrlo es disminuyendo la brecha de rendimientos por hectárea de cultivo. "Si se achica esa brecha, en la Argentina se puede crecer 26% en maíz, 26% en trigo y 15% en soja", dijo. Pero para lograrlo hay que ajustar el uso de nutrientes: "El balance es negativo en todos los nutrientes y regiones. Deberíamos duplicar la dosis de nitrógeno y fósforo, y
multiplicar por 6 la de azufre promedio en el país", apuntó Monzón.
Manejo por densidad Para Juan Ignacio Rattalino, de Syngenta, comprender los límites de la productividad de los cultivos y el desempeño de los lotes es fundamental para establecer metas realistas de producción e identificar oportunidades para afinar las prácticas de manejo actuales. La respuesta está en la ambientación. Agustín Pagani, de Clarion, explicó que se trata de identificar aquellas zonas dentro de un lote que expresan una combinación homogénea de factores limitantes de rendimiento para las cuales un único nivel de insumos es apropiado. En base a eso se puede hacer un manejo por densidad: "A medida que uno aumenta la densidad de plantas, el rendimiento tiene un comportamiento cuadrático, un nivel óptimo en que el cultivo maximiza su productividad y por debajo del cual el rendimiento cae. También es posible zonificar el manejo de nitrógeno y fósforo, analizando la demanda del suelo, de extracción y los niveles de productividad", enumeró.
"Robadores de rindes" Nicolás Pizzichini, de Precision Planting, dijo que para hablar de siembra variable y siembra de precisión tenemos que hablar de los robadores de rindes, que son los que generan las brechas. Se trata de cinco factores: la nutrición, la emergencia de las semillas, el sis-
tema dosificador de la sembradora, el espaciamiento entre semillas y la población -que la sembradora variable pueda aplicar la dosis justa en cada ambiente-. "Para que las semillas emerjan lo más rápido posible es fundamental medir la humedad del lote. Esto se puede hacer con un sensor de carga que va en el cuerpo de siembra en el sistema de control de profundidad", dijo y se refirió al Smart Firmer, un sistema que aporta información sobre la humedad y limpieza del surco, la temperatura del suelo, la materia orgánica. Datos que permiten definir rangos de densidad y aplicar una prescripción en tiempo real.
Recomendador de Nidera Luis Mayer, de Nidera, presentó los modelos disponibles para la toma de decisiones de densidad y fertilización que surgen del Recomendador de Nidera. Con esta herramienta es posible determinar la densidad adecuada para cada uno de los materiales para cada ambiente. Se aplica en maíz y girasol y arrojan no solo la densidad óptima biológica sino también la densidad óptima económica. El Recomendador de Nidera también informa el requerimiento de nitrógeno, que según Mayer es dinámico y se aleja del modelo teórico fijo de 22 kg/t ya que depende de los rendimientos. Además, la plataforma tiene una herramienta que se llama "Variable Nidera" que permite autogestionar el lote variable de acuerdo a la
productividad que tenga cada ambiente. "Si no tenemos una ambientación preestablecida también la podemos generar a través de imágenes satelitales de NDVI combinables con otras capas de información", explicó el técnico.
Calidad en la implantación Agustín Bianchini, de Okandú, hizo hincapié en la calidad de implantación. "La siembra directa se caracteriza por tener rastrojo en superficie que genera variabilidad de humedad en suelo. Muchas veces se generan sectores compactados por la huella de la propia sembradora, de las tolvas o las cosechadoras, con lo cual hay una desuniformidad de la compactación del suelo, la humedad y la
cobertura de rastrojo". "Eso genera una variabilidad en la humedad de la semilla y afecta su momento de germinación. El desafío en estos sistemas de siembra directa y rotación está centrado en la colocación de semillas para optimizar sus condiciones de germinación", explicó. "Cuando no cumplimos con los requerimientos para que las plantas emerjan en un rango de tiempo similar, empezamos a tener problemas de desuniformidad espacial o temporal. En 3 años de evaluación, la desuniformidad espacial y temporal en maíz mostró pérdidas de rendimientos relativas de entre 6 y 22%. En un rendimiento esperado de 13.000 kg/ha, la desuniformidad espacial y/o temporal puede reducirlo entre 800 y (Continúa en pág. 23)
INFORURAL
JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022
(Viene de pág. 22) 2.900 kg/ha", especificó.
La pregunta del millón Ricardo Ollúa, de Nidera, respondió a la pregunta del millón: ¿Cuántos kilos estamos dejando en el lote por no lograr una buena calidad de implantación? Según una serie de ensayos dijo que las pérdidas de rendimiento de maíz estimadas por falta de logro de densidades objetivo, desuniformidad espacial y temporal promediaron el 1%, 7,7% y 6,6%. "Existe una gran oportunidad de achicar las brechas de rendimiento actuales mediante el control preciso de la práctica de la siembra", expresó y detalló el servicio de Nidera Vuela, a partir del cual se logra conocer informes de calidad de siembra, estimaciones de pérdidas de rendimiento debido al mal logro de la densidad, desuniformidad espacial y temporal.
El rol de la información satelital Del congreso Sembrar Saber también participó Luciano Giesso, de Satellogic, compañía argentina con proyección global que tiene 26 microsatélites orbitando y provee información y servicios de imágenes multiespectrales para diferentes industrias y gobiernos. Y se sumó Agustín Molina de John Deere para referirse a la importancia de gestionar datos de cosecha, que en la marca confluyen en Operation Center, desde donde se pueden configurar los lotes y el equipo, planificar, automatizar y dirigir un trabajo de manera eficiente desde cualquier lugar y analizar los resultados.
Qué dicen los productores Nicolás Ridley, de MSU, no dudó en afirmar que la producción variable les permite optimizar los recursos y alcanzar promedios de rindes óptimos. Hace 5 años que MSU trabaja con estas tecnologías. "Nosotros traccionamos los estándares de calidad pagando adicionales a los contratistas que usan la tecnología de precisión. También es importante la capacitación", destacó Ridley, para quien el beneficio, además
de económico, es ambiental. En Managro siembran unas 60.000 hectáreas distribuidas en distintas regiones. Alfredo Bernardoni destacó que con el uso de tecnologías no sólo lograron ser eficientes en los costos productivos sino también en la toma de decisiones de riesgos de ambientes productivos. De hecho, "impulsamos internamente un área digital para potenciar nuevos negocios", dijo y citó que hay una adopción de 16% de la aplicación de insumos variables. Luis Verri es asesor del estudio Agronomy Tech. Se dedica a facilitar la adopción de tecnología y ejecutar agronomía optimizada en cada ambiente. "Por las características del modelo de negocio agrícola en Argentina, la agricultura variable se vuelve una necesidad para capturar renta: tiene una ganancia en dólares que es importante dentro de la renta de un cultivo", dijo y reconoció que todo depende de la zona. "Así como en el oeste de Buenos Aires hay un 50% de adopción, en otras apenas llega al 10%. Hay gente que recién ve un mapa de rendimientos, una tecnología disponible desde los 90. La tendencia es a analizar mega datos, para lo cual se van a demandar especialistas en la materia. Ya no tanto agrónomos, sino más tecnólogos y programadores", opinó. Fabián Belich, contratista de la empresa Agrícola Testa, se especializa en servicios de agricultura digital. Dijo que lo hizo por la demanda de los clientes pero también por una necesidad propia de continuar innovando. "En nuestro caso puntual, como contratistas, nos facilitó la operatoria y ampliar nuestra capacidad de trabajo en un 50%. Podemos sembrar a mayor velocidad y con mejor calidad. Esto termina en una mayor eficiencia", dijo.
Qué dicen los proveedores de tecnologías Ignacio Eguren, de AgroPro, dijo que el negocio del agro es un conjunto de procesos y "lo que hacemos con diferentes tecnologías es ayudar a conocerlos". Agregó que "estamos en un proceso de aprendizaje. El productor es un gran adaptador de tecnologías pero quiere ver resultados más rápido. Ese es nuestro desafío".
23
CADENA SOJERA
Cargill y Aapresid avanzan en un proyecto por el abastecimiento sustentable Con un alcance de 1,400 millones de hectáreas, ambas entidades avanzan en un proyecto para ayudar a productores a certificar su producción e impulsar el abastecimiento de soja de origen sustentable. Aapresid Certificaciones (AC) promueve la implementación de herramientas que garanticen sistemas de producción y cadenas de valor que generen materias primas de calidad producidas bajo prácticas sustentables, contemplando de manera integral el ambiente, los recursos y la sociedad para atender la necesidad de los clientes globales. Entre sus acciones, el programa cuenta con su propio sello ASC (Agricultura Sustentable Certificada) para la certificación de prácticas sustentables que hoy tiene más de 130 mil hectáreas y es reconocido a nivel internacional. Pero además, Aapresid Certificaciones presta servicios a otros actores de la cadena interesados en impulsar iniciativas para el abastecimiento sustentable de las cadenas agroalimentarias. En ese marco, hacia finales de 2021 la Institución se alió a Cargill con el fin de impulsar la plataforma "Triple S" de la agroexportadora.
Cargill se lanza a su primera experiencia con Aapresid El programa de Soluciones de Suministro Sustentable de Cargill, más conocido como la "Triple S", es una plataforma de gestión agrícola, ambiental y social que permite que el productor gerencie su propiedad y controle su producción de forma práctica, responsable y transparente. "Triple S" es una iniciativa que la empresa certifica a nivel global y cuyo protocolo tiene grandes similitudes con las propuestas de Aapresid. "La certificación 3S fue creada por Cargill en el 2010 y en el 2021 empezamos a llevarla adelante en Argentina para dar respaldo a los productores y que conozcan más sobre las prácticas sustentables en sus campos. Creemos que cada inversión para que estas 'herramientas' lleguen a manos de los productores es parte de un proceso de mejora continua que permite un mayor conocimiento de la cadena,
lo cual redunda en beneficios para todas las partes", comenta Ingrid Carvalho, referente del Equipo de Sustentabilidad de CASC SA para Latam Sur. En esa línea, Cargill se acercó a Aapresid por su vasta experiencia y know how en implementación de protocolos de producción sustentable, así como su llegada a productores de todo el país. "Al ser un protocolo global de Cargill, el impacto en cada país es diferente. La adaptación a la realidad de nuestro país se refleja en las mejoras propuestas para el protocolo. Sin dudas, el estrecho contacto que tenemos con los productores hace que la aceptación sea mayor", menciona Rocío Belda, coordinadora de Implementación de Aapresid Certificaciones. En su segundo año de trabajo lograron seleccionar a 177 productores de soja distribuidos por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, relevando un total de 1.400 millones de hectáreas.
La implementación paso a paso El protocolo de Cargill establece aspectos productivos, ambientales y sociales. Aapresid trabajó en una jerarquización de estos requisitos según sean críticos, mayores y menores. Una vez elegidos los productores para participar del proyecto se creó un equipo de trabajo para el relevamiento a campo. "Trabajamos muy fuerte en los puntos críticos, y de los resultados del relevamiento surgieron muchas oportunidades de mejora. Año tras año, la idea es volver a visitar los establecimientos, evaluar sus acciones sobre las mejoras que se propusieron, y avanzar con más fuerza sobre requisitos mayores y menores", detalla Rocío. Entre las dificultades más comunes en el cumplimiento del protocolo se destacó la correcta disposición final de envases. Estas oportunidades de mejora detectadas dieron el puntapié para la elaboración de guías y material de consulta para los pro-
ductores, como la Guía de Manejo Integrado de Plagas, la Guía de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y la Guía de Seguridad. "Asimismo se detectaron nuevas oportunidades entre los productores, por ejemplo en lo que es huella de carbono, lo que nos impulsó a desarrollar un programa que estamos por lanzar en esa línea", precisó Ingrid.
La importancia de involucrar a más empresas del sector El lugar que ocupa Cargill y la agroindustria en general hace que se puedan conectar los eslabones de la cadena productiva, y llevar adelante prácticas concretas acordes a las demandas del comercio mundial. "Creemos que tenemos que estar preparados para los desafíos que se vienen en busca de un mundo más sustentable, y para eso necesitamos que todos los actores miremos hacia los mismos objetivos", enfatiza Ingrid en su afán de concientizar a otras empresas a invertir en programas de esta índole, apoyándose en el expertise de Instituciones como Aapresid. Esto es clave para generar ese valor agregado que Argentina necesita para salir con más ventajas competitivas al mercado. El espíritu de este tipo de vínculos es entender que se pueden alinear diferentes proyectos bajo una misma visión. Confiar en los productos y servicios de Aapresid Certificaciones que están hechos a la medida de los productores es tener un pie adelante en el camino, y traccionar a otros interesados, rediseñando y adaptando los programas que ya están en marcha.
24
INFORURAL
JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022
Por la sequía prorrogan por un año los permisos para exportar trigo Son para las declaraciones juradas presentadas entre el 1° de diciembre y el 28 de febrero. Tampoco penalizarán a los productores que no puedan cumplir con la entrega del cereal pactada (forward). La Secretaría de Agricultura de la Nación dispuso el otorgamiento de una prórroga excepcional para los embarques de trigo, con el fin de aliviar los inconvenientes ocasionados por la sequía, a través de la resolución 114/2022 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. La medida fue anticipada el martes por el ministro de Economía, Sergio Massa, quién indicó que se permitirá a los exportadores "postergar parte de los embarques" de trigo ante las mermas productivas registradas a causa de la sequía, con el objetivo, entre otras cuestiones, de "sostener el volumen necesario para el mercado interno". "Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno", indicó Massa en el cierre de un encuentro con funcionarios de Industria de todo el país en el Centro Cultural Kirchner.
Alcance de la postergación En concreto, la normativa otorga una prórroga automática excepcional de 360 días corridos a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el trigo cuyo período de embarque estaba comprendido entre el próximo 1 de diciembre y el 28 de febrero de 2023.
La resolución subraya que esta extensión extraordinaria no será de aplicación para las declaraciones registradas con posteridad a este período. "La medida lo que hace es liberar a los exportadores del cumplimiento de los embarques en tiempo y forma, ya que cuando se presenta la DVJE con fecha tienen 30 días para cumplir y luego ingresar las divisas de esa exportación", aclaró a Agrovoz Lorena D’Angelo, analista de mercados agrícolas. Aquellos exportadores que no consigan el cereal para cumplir con los embarques pactados con sus importadores podrán originarlo en otro destino. Asimismo, como resultado del otorgamiento de esta prórroga, se excluye la posibilidad de una extensión extraordinaria de 30 días que otorga el sistema habitual de declaraciones juradas. La normativa faculta además a la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios a dictar las normas complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para instrumentar la medida, al igual que las futuras adecuaciones que sean indispensables para mantener la operatoria.
El impacto del clima en el trigo La Secretaría de Agricultura dispuso además que los productores afectados por la crisis climática podrán incumplir sus contratos
forward, sin ninguna penalidad. La prórroga responde a un pedido de los exportadores: días atrás, el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, adelantó que el sector exportador la había solicitado al Gobierno "autorizar una prórroga en los embarques". Tras la presentación de un informe sobre la sequía realizado por técnicos de Agricultura y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la semana pasada, el funcionario dijo que es una "cuestión que vemos factible, ya que es una medida que puede ayudar a la
planificación de la salida del cereal y contemplar simultáneamente el abastecimiento del mercado interno". En línea con las declaraciones de Massa y Bahillo, los considerandos de la resolución señalan que en las proyecciones de trigo para la campaña 2022/2023, "queda evidenciado que se espera una producción sustancialmente menor" y que "frente a la situación extraordinaria y excepcional se considera necesario fomentar el cuidado de todos los agentes intervinientes en la cadena de comercio de granos". "Siendo el trigo pan el producto
más afectado por esta condición climática, resulta necesario adoptar medidas concretas a los fines de contener las consecuencias que pudieran ocasionar y sus implicancias en el escenario de la exportación agrícola", agrega el texto. Según estimaciones de Agricultura, se espera una producción de trigo de 16 millones de toneladas, frente a los 22 millones que se obtuvieron en la campaña pasada. No obstante, las entidades privadas ven una caída aún mayor de la producción del cereal por la sequía y las heladas tardías.
INFORURAL
JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022
GANADERÍA DE PRECISIÓN
¿Cómo mejorar los índices productivos y reproductivos?
Plagas: atención con orugas y chinches en maíz y soja Durante el último informe de plagas realizado por el sitio Infobicho el pasado lunes 31 de octubre, el licenciado Maximiliano Spinollo informó que las capturas de lepidópteros de hábito nocturno en trampas de luz manifestaron cierta dinámica días atrás, cuando se registraron temperaturas por arriba de los 30°. Entre las especies recolectadas se destacaron: Oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera), Oruga desgranadora (Faronta albilinea) y Oruga medidora (Rachiplusia nu). "Se sugiere seguir a campo durante los próximos días la evolu-
La Sociedad Rural de San Justo y Garay S.R.L llevarán a cabo la charla+ágape "Ganadería de Precisión: ¿Cómo mejorar los índices productivos y reproductivos?", que estará a cargo del médico veterinario Juan Carlos Celaye, especializado en nutrición. La misma se llevará a cabo el
jueves 10 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Restaurant Sociedad Rural de San Justo. La actividad apunta a lograr conocer las herramientas y tecnologías necesarias para mejorar el índice de preñez de manera eficiente, sostenible en el tiempo y cuidando el estado corporal del animal.
25
ción de estas plagas en etapa de larva", recomendó el sitio Infobicho. Luego de las últimas lluvias se comenzó en gran medida con la siembra de maíz temprano, que no se pudo llevar adelante en el mes de septiembre por sequía. Ante esta situación no se debe olvidar la posible presencia de chinche marrón en rastrojos, las cuales podrían ocasionar daños de importancia al cultivo de maíz si no fueran controladas a tiempo. Esta plaga debe ser monitoreada teniendo en cuenta que origina los ataques durante las primeras semanas de emergencia de las plan-
tas de maíz. Las picaduras de estos insectos provocan síntomas como perforaciones asimétricas en las hojas, aparición de macollos y crecimiento anormal de la planta. Umbrales de daño tomados del sur de Brasil hablan de 1 chinche/ m2.