Inforural

Page 1

Pรกgs. 2 a 5


2

INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

Se sembraron con soja más de 20 millones de hectáreas Según una estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se implantaron 20.350.000 hectáreas de soja. Se mantiene una proyección de 53 millones de toneladas para la cosecha de la oleaginosa. En la zona núcleo hay preocupación por algunos excesos hídricos. Se dio por finalizada la siembra de soja a nivel nacional, aunque aún restan por implantarse lotes aislados en Formosa y en el este de Santiago del Estero, según publica un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Si bien la ventana óptima de siembra ya finalizó, el productor decide aprovechar la humedad superficial para culminar con los planes de siembra. De este modo se cubrieron a nivel nacional 20.350.000 hectáreas, ubicándose como la mayor superficie cultivada con esta importante oleaginosa. Durante la última semana las labores de siembra se concentraron en las regiones NOA y NEA en donde la disponibilidad hídrica es muy heterogénea para la siembra. Puntualmente en Tucumán quedaron cuadros aislados sin sembrarse debido a la escasa humedad de los perfiles. En consecuencia los cuadros im-

plantados con anterioridad transitan desde etapas vegetativas hasta comienzo de floración en regulares a malas condiciones. En contraposición, la provincia de Salta se vio más beneficiada con las precipitaciones lo que permitió al cultivo un mejor desarrollo. Cabe destacar que en la región se están relevando ataques de picudo y arañuela, por lo que el productor está realizando los monitores y aplicaciones pertinentes. Hacia el centro del área agrícola nacional, si bien el estado de los cultivos es variado, se pueden identificar regiones como el CentroNorte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte de Córdoba en donde el común denominador de los cuadros evoluciona en buenas condiciones. Los lotes sembrados de primera se encuentran desde inicio de flora-

ción (R1-R2) hasta plena fructificación (R4), es decir, que el grueso del área transita la fase crítica del cultivo con adecuadas reservas hídricas. En tanto la superficie de soja de segunda, la cual tuvo una mayor respuesta a las precipitaciones de enero, se encuentra desde plena etapa vegetativa a plena floración en aquellos cuadros sembrados sobre rastrojo de cebada. Respecto a la condición de cultivo, en lo que es soja de segunda se evidencia un mejor estado vs. soja de primera, ya que el grueso de cuadros refleja condiciones de buenas a muy buenas. A nivel sanitario se pudo relevar ataque de insectos afectando el área foliar y en aquellas zonas con exceso de humedad la aparición de enfermedades fúngicas. Los controles pertinentes no se pueden realizar en tiempo y forma debido a las adversidades climáticas de las últimas semanas.

Por otro lado, el Sur de Córdoba presenta un escenario muy heterogéneo, ya que hacia los departamentos del sur (Sáenz Peña y Gral. Roca) se vieron muy afectados por la falta de precipitaciones. De este modo el cultivo transita desde R1 (comienzo de floración) a R5 (comienzo de llenado de grano) en regulares a malas condiciones. En contraposición en los departamentos de Juárez Celman y Río Cuarto han acumulado precipitaciones de mayor caudal lo que beneficia al cultivo. Hacia el sur del área agrícola nacional, sólo una porción del sudeste

bonaerense mantiene buenas condiciones de cultivo, en tanto el Oeste, Centro y Sudoeste de Buenos Aires y La Pampa si bien registró lluvias durante las últimas semanas, estas no llegan a revertir el déficit hídrico. El grueso de los cuadros transita desde plena floración (R2) a plena fructificación (R4) bajo condiciones de escasa oferta hídrica lo que originó aborto de flores. Analizando el escenario recién descripto, la Bolsa de Cereales porteña mantiene la proyección de producción en 53.000.000 toneladas para la campaña en curso.

ANÁLISIS DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIONES Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA BCR

El último informe del USDA llegó sin grandes novedades Esta semana el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer un nuevo informe mensual de oferta y demanda agrícola mundial, y en Estados Unidos, sin novedades significativas. Los datos más sobresalientes vinieron de la mano del trigo, con inventarios finales para Estados Unidos por debajo a lo esperado, lo que impactó positivamente en este mercado, con subas promedio de u$s 3/ton en las primeras posiciones. De acuerdo al análisis de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Rosario, el reporte del USDA introdujo muy pocas modificaciones en el panorama de oferta y deman-

da global de soja. "El USDA incrementó su proyección de exportaciones de Estados Unidos hasta la finalización de la campaña, compensando esta mayor utilización con menor demanda de otros sectores y un pequeño ajuste ascendente en la previsión de importaciones. El stock final esperado en el país del Norte quedó sin cambios en 4,1 M de toneladas, por encima de la cifra que -en promedio- anticipaba el mercado (en torno a 3,9 M de toneladas)", señaló el análisis de la Bolsa rosarina. En lo que respecta a la oleaginosa en Sudamérica, el organismo redujo en 500.000 toneladas su estimación de cosecha para Argentina (la cual quedó en 54 M de toneladas),

pero aumentó los números de Brasil (un millón de toneladas hasta 90 millones) y Paraguay (300.000 toneladas hasta 9,3 millones). Un punto a tener en cuenta sobre estas cifras es que el USDA elabora este informe en base a datos recabados hasta el 1 de febrero, por lo que no se estarían incorporando los eventos climáticos acontecidos en los últimos 10 días. Recordemos que la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR advirtió en su último informe sobre los extraordinarios acumulados hídricos que dejaron las recientes tormentas y el posible impacto sobre los cultivos. "De prolongarse estás condiciones de saturación hídrica del suelo, puede haber se-

veros problemas en los cultivos de esta amplia zona afectada", sostuvo GEA en su informe. Con respecto al maíz, desde la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR indicaron que el único cambio que propuso el USDA en la hoja de balance de Estados Unidos fue para las exportaciones, que se ajustaron un 10% en alza hasta 40,6 millones de toneladas. "Consecuentemente, el stock final proyectado para la campaña se redujo en forma considerable y quedó muy por debajo de lo esperado (37,6 M de toneladas versus 41,1 millones de estimación promedio)", señalaron. En tanto, el USDA acortó hasta 24 M de toneladas su estimación de cosecha en

Argentina. Sin embargo, la oferta global sufrió pocos cambios porque se incrementó en 900.000 toneladas la producción de Ucrania, quien se advierte como el tercer mayor exportador del cereal. Por último, el USDA ajustó en alza la demanda de trigo en Estados Unidos, reflejando el mayor dinamismo tanto del consumo interno como de las exportaciones. Esto condujo a una caída del stock final esperado para la campaña, que se ubicó por debajo del volumen anticipado por los analistas (15,2Mt versus 16,4Mt promedio). A nivel mundial se avizora tanto menor producción como menor stock final que en el informe de enero.


INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

3

REGIÓN CENTRO-NORTE DE SANTA FE

Se sostienen las buenas perspectivas para el maíz de segunda y la soja Asíloaseguraelinformesemanaldel SistemadeEstimacionesAgrícolaspara el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 5 y el 11 de febrero de 2014 y difundido ayer. En el departamento Castellanos hay áreas con encharcamientos. Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través de su SistemadeEstimacionesAgrícolaspara los10departamentosdelCentro-Norte de Santa Fe, destaca que la semana transcurridatuvo"díasdemarcadainestabilidad climática, con precipitaciones, conporcentajedehumedadde´medio’ a ´elevado´ y registros pluviométricos superiores a los 100 milímetros en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, que generaron áreas con encharcamientos y anegamientos. Además, destaca el trabajo que se observó muy poca actividad, sólo algunoslotesensiembrademaízdesegunda ydesorgograníferocerraronsuperíodo deimplantación.Enelprocesodecosecha de lotes de girasol y maíces de primera, se observaron leves avances. Hay tareas de seguimiento y de control de los cultivares ante las aplicaciones realizadas por la presencia de ataque de isocasyelavancedemalezasenloslotes. Los cultivares implantados reflejan favorablemente las condiciones climáticas que se registraron en estos últimos quince días, alentando buenas perspectivas para su futuro, en esta campaña 2013-2014. Aquí, el informe cultivo por cultivo:

Girasol Nueva semana con poca variación

en el grado de avance del proceso de cosecha, la inestabilidad climática, condición de piso y el porcentaje de humedad ambiente y en grano, no permiten realizar dicha actividad. Los pocos lotes cosechados han tenido rendimientos mínimos promedio entre 5 y 7 qq/ha y los máximos promedios entre 12 y 15 qq/ha. Los cultivares se encuentran a la fecha en estado bueno, con buen desarrollo, estructuras, uniformidad de lotes y cierto grado de enmalezamiento, tras las condiciones de estos últimos quince días. Presentan estado fenológico R9 madurez fisiológica (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento o marrón oscuro) y secado de grano. Lasuperficiesembradaenestacampaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas,23%menosdeloquepresentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. El grado de avance del proceso de cosecha es del 50 a 52 %. Se estima un rendimientopromedioaproximadode 21 qq/ha, para el área Centro-Norte de la provincia de Santa Fe.

Maíz de primera y de segunda Sigue interrumpido el proceso de cosecha en los maíces de primera por las condiciones climáticas (inestabilidad, precipitaciones, condición de piso y media a elevada humedad relativa ambiente), lo cual condiciona en su totalidad el grado de avance; lo mencionado se manifestó durante gran parte de la semana hasta la fecha. Del 30 al 35% de los cultivares

EN RAFAELA Y SUNCHALES

Nuevas jornadas de Nuseed Argentina La productora de semillas de alta performance, realizará el próximo viernes 7 de marzo una jornada a campo que se desdoblará entre Rafaela y Sunchales. La apertura será a las 9 en el Centro de Investigación ubicado en el km. 250 de la Ruta 34, en Sunchales. La misma estará a cargo del Ing. Eduardo Angles.

A las 9.30, disertará sobre el tema sorgos el Ing. Diego Druetto, en el mismo lugar, en tanto que el almuerzo se servirá también allí a las 13.30. Por la tarde, la actividad se mudará a Rafaela y disertará sobre girasol el Ing. Daniel González Pippo, en el Hotel Campoalegre, donde a las 21.30 habrá una cena show.

sembrados entre doce y quince días más tarde de la fecha óptima, son los que padecen los síntomas de estrés hídrico con marchitamiento de hojas, secado de plantas y problemas en las etapas fenológicas: R3 (grano lechoso) y R4 (grano pastoso), sin posibilidad de revertir esta situación. Lo importante en estos días y a futuro, sigue siendo el porcentaje de humedad relativa ambiente que condiciona la disminución de la humedad de grano, que permita cosechar lo más seco posible. Se estima un rendimiento promedio aproximado de 85 qq/ha, paraeláreaCentro-Nortedelaprovincia de Santa Fe. El proceso de siembra llegó a su fin en los maíces de segunda, estimándose una superficie sembrada de 45.500 hectáreas, un 11% superior a la campaña 2012/2013 que fue de 41.000 hectáreas. El incremento de materiales tipo hijo de híbrido fue en tercer año consecutivo de importancia con mayor incidencia en los tres departamentos del Norte del área de estudio, con la avidez de ajustar los costos de producción. Muybuenoabuenoeselpresentede los maíces de segunda, con óptimo desarrollo y en estados fenológicos, V2 (2º hoja desarrolladas), V3 (3º hoja desarrolladas), V4 (4º hoja desarrolladas), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada) y los lotes más avanzados V9 (9º hoja desarrollada).

Soja Muybuenoabuenoeselestadoque presentan los cultivares en casi la totalidad del área de estudio; nueva semana con precipitaciones y en tres departamentos del sur del área de estudio con registros superiores a 100 milímetros, consolidan el presente de los mismos, expresado en: buenos desarrollos, estructuras de plantas, uniformidad de lotes y altura de plantas. La disponibilidad de agua útil en los suelos es de buena a muy buena, sin observación de síntomas o dificultades por déficit hídrico en los cultivares. En áreas puntuales se visualizaban dificultades como ser marchitamiento u amarillamiento de las hojas inferiores de las plantas, problemas en la floración

Lote de soja de segunda, sobre rastrojo de trigo, uniformidad 100 % de lote, entresurco cerrado, en el Oeste del departamento Castellanos.

y chauchas vanas, en particular en el oeste del departamento San Cristóbal, el sur del departamento Nueve de Julio y el norte del departamento San Justo. Lastareasdemonitoreo,seguimiento y control son las actividades de mayor importancia que se están realizando, por posibles ataques de insectos, hay incertidumbre de poder realizarlo en tiempo y forma, por falta de piso. Los cultivares de soja de primera presentan los siguientes estados fenológicos: V "estado vegetativo", V8 (8º nudo), Vn (nudo) y R "estados reproductivos" R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas) y los lotes más avanzados R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo).

Arroz La floración alcanza del 65 al 70% de los lotes. Los cultivares sembrados en octubre y noviembre generan muy buenas expectativas para los rendimientos a obtener en esta campaña. En la zona arrocera santafesina se implantaron 44.634 hectáreas, 1,9% supe-

rior a la campaña 2012/2013. Se mantienen los problemas de escape de malezas, siendo el "arroz colorado" -que en varios lotes ha superado la altura de los cultivares de arroz- uno de los principales problemas, dado por la resistencia adquirida a los herbicidas y por la falta de rotación de los distintos modos de acción de los principales activos aplicados.

Algodón Los cultivares presentan estados de "buenos"a"muybuenos",conunnormal desarrollo, con buenas estructuras de plantas y diversos estados fenológicos, el mayor porcentaje va de 5 a 7 nudos y el restante, se encuentra en plena floración. Se advierten problemas en la floración (abortos), se observan algunos lotes desparejos, caída de flores, no uniformes, que repercutirá en los rendimientos a fin de ciclo, en un 35% del área sembrada. Continúan los monitoreos y seguimiento de los cultivares, con condiciones climáticas (altas temperaturas) en el período de floración.

Lote de maíz de primera en pleno proceso de secado de grano, en el Norte del departamento La Capital.


4

INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

Pyme láctea concretó su primera exportación a Medio Oriente Se trata de Cremigal, una empresa de Gral. Galarza, pequeña localidad de la provincia de Entre Ríos. La PyME láctea Cremigal, ubicada en la localidad de Gral. Galarza en la provincia de Entre Ríos, concretó su primera exportación a Arabia Saudita, con la colaboración técnica de funcionarios de la cartera agropecuaria nacional, que conduce Carlos Casamiquela. El acontecimiento fue celebrado por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, quien destacó que "es un día muy importante para la empresa, los trabajadores y toda la comunidad de General Galarza. Vienen muchos desafíos por delante y debemos seguir trabajando juntos porque ese es el camino". El subsecretario destacó además el progreso de la empresa y lo efectivo del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, "en el 2002 la empresa contaba con 45 empleados y procesaba 90 mil litros por día, durante el 2013 la empresa trabajó con 105 empleados y procesó más de 200 mil litros por día ". Por otra parte, la presidente de Cremigal, Celeste Valenti, agradeció

el acompañamiento, destacando que "logramos una nueva etapa en nuestra PyME donde comenzamos a exportar nuestros productos". El objetivo de la firma entrerriana para el 2014 es exportar 100tn. de leche en polvo y 100tn. de suero por mes, y lo demás volcarlo en el mercado interno En 2013 las exportaciones de lácteos,segúndatosoficiales,aumentaron 7,2%, lo cual generó un ingreso de 1.720.000 de dólares, superando así los 1.595.000 obtenidos en 2012. Los destinosmásrecurrentesfueron:Brasil (24%), Venezuela (18%), Argelia (13%), China (7%), Rusia (7%) y el 31% restante repartido en más de 115 países distintos, siendo la leche en polvoentera,elproductodemayorexportación, ocupando un 43% del total. Cremigal nació en la década del "80 como una empresa láctea en la localidad de General Galarza, provincia de Entre Ríos. En el 2013, esta PyME láctea fue una fuente de trabajo para 105 empleados de la zona y procesó más de 200 mil litros de leche por día".

El subsecretario Videla junto a los directivos de la empresa que realizaron su primera exportación de leche en polvo.

Los productos que comercializa son Quesos duros, Quesos Blandos Dulce de leche, Postres, Ricota, Crema, Yogures, Leche en polvo, Leche en polvo descremada, Suero Dulce y Suero en Polvo.

Actualmente, la planta procesa 400 tn. de leche en polvo y 200 tn. de suero por mes. Gracias al convenio firmado con la Subsecretaría de Lechería de la Nación, Cremigal fue otra de las empresas que se sumó a la

plataforma de exportaciones de APyMEL en el 2012. La empresa comercializa a 15 provincias siendo el mercado interno su principal negocio ocupando más del 90 % de la facturación.

Nuevo régimen informativo para elaboradores de productos La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación determinó que los establecimientos lácteos deberán presentar un detalle mensual de elaboración y existencia de productos con carácter de declaración jurada. Por medio de la Resolución 7/ 2014 (B.O. 29 de enero de 2014), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca determinó que los establecimientos que desarrollen actividades contempladas dentro de las categorías de "Elaborador de Productos Lácteos" y "Tambo Elaborador" de la Resolución Nº 302/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, deberán presentar ante la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización de la Secretaría de Agri-

cultura, Ganadería y Pesca , con carácter de declaración jurada, un detalle mensual de elaboración y existencia de productos lácteos. Según informó el estudio Barrero & Larroudé, las declaraciones juradas mensuales se presentarán seis veces por año según el siguiente cronograma: para el período enero/febrero, el vencimiento operará antes del 20 de marzo; para marzo/abril, antes del 20 de mayo; para mayo/junio, antes del 20 de julio; para el período julio/agos-

to, antes del 20 de setiembre; para setiembre/octubre, antes del 20 de noviembre; y para los dos últimos meses del año en curso, antes del 20 de enero de 2015. De no poseer movimientos se deberá presentar el formulario con la leyenda “Período sin operaciones”. La norma indica que las correspondientes al año 2013 deberán ser presentadas dentro de los sesenta días corridos de su publicación en el boletín oficial, es decir que, el venci-

miento de las presentaciones para dicho año operará el día 30 de marzo de 2014. En el sitio web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, www.minagri.gob.ar, se encontrará disponible el aplicativo para confeccionar las referidas declaraciones juradas, las que serán emitidas por duplicado. A través del mismo se generará un archivo que deberá enviarse por correo electrónico a estadisticaslacteos@magyp.gob.ar,

como dato adjunto. El original de la declaración jurada será presentado con firma certificada en forma personal o por correo postal en el Área de Recepción de Información, Venta y Archivo (RIVA) en calle Azopardo Nº 1025 Piso 1. En caso de incumplimiento en las presentaciones dentro del plazo estipulado, no se otorgará la renovación de inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria.

En este sentido, el Ministerio viene trabajando con diferentes sectores agropecuarios para garantizar precios y el normal abastecimiento de los distintos productos agropecuarios. Días atrás, los sectores de fertilizantes y veterinarios fueron quienes confirmaron que sus productos llegarán al productor sin dificultad. Luego del encuentro, el secretario de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, Joaquín González Bonorino, afirmó que "el ministro nos convocó básicamente para analizar las principales variables del mercado, una de ellas vinculada al tema de

abastecimiento de semillas para el mercado local. Asegurarnos que Argentina va a tener suficientes semillas para abastecer la demanda del productor ganadero, de carne o leche". Además, Bonorino remarcó que la reunión permitió trabajar en diferentes aspectos relacionados con futuros desarrollos y sobre "cuáles son los desafíos que el sector tiene en relación a la inversión de tecnología para que después sea transferida al productor ganadero". Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Semilleros Multilpicadores (Casem), Raúl Pagnoni, sostuvo que la reunión "fue

muy satisfactoria, ya que ambas partes pudimos hacer llegar nuestras propuestas para mejorar la cadena de semillas y que llegue al usuario con la mejor calidad y a un precio equitativo". Y también confirmó que "el precio va a seguir siendo equitativo y nos encontramos ante una buena disponibilidad de semillas para encarar la próxima campaña". "Vamos a trabajar con todos los sectores de cara a la próxima campaña, para que los productores cuenten con todos los insumos que requieren. Principalmente, facilitando el acceso a los más pequeños", concluyó Casamiquela.

Acuerdo con semilleros El Gobierno amplió el esquema de acuerdos de precios más allá de los sectores vinculados al consumo masivo. En este caso, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió con los principales representantes semilleros del país con el objetivo de garantizar el normal abastecimiento de semillas para los productores de cara a la nueva campaña y analizar la coyuntura del sector. La Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem), le confir-

maron al ministro que no habrá cambios en el abastecimiento de sus insumos. Además, aseguraron que los precios de las mismas no sufrirán modificaciones, con lo que queda garantizado el normal suministro para los productores de las distintas zonas de todo el país. "Estas reuniones son la continuidad de las mesas de diálogo con el sector. Es fundamental garantizarle al pequeño y mediano productor el acceso a las semillas", destacó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado.


INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

5

APOYO FUNDAMENTAL A PYMES LÁCTEAS

Apymil tendrá un centro de ventas propio en Rafaela La Provincia otorgó un aporte de 1,8 millón de pesos a la asociación de pymes lácteas. Se venderán productos al público a precios convenientes, directo del fabricante al consumidor. El espacio también será utilizado para actividades de capacitación. El gobernador Antonio Bonfatti formalizó la entrega al presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymil), Mariano Viroglio, de un aporte no reintegrable de 1.790.000 pesos para la compra de un inmueble en la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos. El objetivo del aporte es para el fortalecimiento de las pymes lácteas de la Provincia ya que el espacio será utilizado como local de venta al público, oficinas de gestión y administración, sala de capacitación para industriales, productores y operarios. "Los fondos –precisó el ministro de la Producción, Calos Fascendini, al cabo del acto realizado en el salón Protocolar de la Casa de Gobierno–, son para la compra y refacción de un inmueble en Rafaela donde está la sede de Apymil. Allí se iniciará un trabajo dentro del Programa de Comercialización Directo, que denominamos Almacén de Quesos, y que queremos llevarlo a los cinco nodos de la Provincia (Re-

conquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto)". El Ministro indicó que "la primera experiencia va a ser en Rafaela, a partir de la cual se abrirá una puerta importante para la sustentabilidad de las pequeñas empresas y, luego, la sustentabilidad industrial".

"Un paso estratégico" En tanto, el presidente de Apymil valoró que "el apoyo del Ministerio de la Producción, que da continuidad a una línea de trabajo que se venía desarrollando desde la gestión de Hermes Binner". El dirigente consideró que la compra del edificio "es un paso estratégico para independizarnos de las grandes cadenas comerciales, donde las pymes difícilmente salen beneficiadas". "Nos hemos decidido por este proyecto para ver cómo llegamos al público con un mejor precio para todos los consumidores y mostrando la variedad de pymes involucradas, que son muchas y han lo-

El gobernador Bonfatti entregó al presidente de Apymil, Mariano Viroglio, el aporte no reintegrable.

grado importantísimos premios", indicó. Asimismo, el presidente de Apymil dijo que en las distintas sedes "vamos a abordar la capacitación para operarios, tamberos y gerentes, entre otras actividades a

desarrollar". Apymil tiene 40 empresas adheridas sobre un total de 112 pymes de la Provincia. El inmueble a comprar está ubicado en la zona céntrica de Rafaela, en calle Alem y Lavalle, y será

refaccionado para convertirse en un centro de venta del sector. "Este espacio va a colaborar para que las pymes puedan ofrecer sus productos. Esperamos que en no más de dos meses se pueda inaugurar la nueva sede", concluyó.

"El productor tambero está desfinanciado" Julio Aimar, integrante de la Mesa Nacional de Lechería, se refirió a la problemática que enfrenta el sector respecto a la suba de precios de los insumos y el bajo porcentaje que perciben del precio final del producto. En este sentido, afirmó: "El productor tambero se encuentra endeudado, desfinanciado y con un precio que no es rentable en su actividad". Asimismo, hizo hincapié en las reuniones que mantuvo el sector con distintos representantes del Ministerio de Agricultura de la Nación. En primera instancia, se analizó con el Secretario de Agricultura de la Nación, Javier Delgado, la problemática de la suba de costos de los insumos. Debido a que éstos, están directamente ligados al precio del dólar y las ganancias no alcanzan a cubrir los gastos de producción. En este marco, sostuvo que es la peor situación que enfrentan en mucho tiempo. Por lo cual, desde el sector se hicieron propuestas muy claras y anunciaron que el proyecto de querer aumentar la producción no va a ser posible en tanto no se dé solución y se brindaron propuestas muy claras para revertir tal situación. La segunda reunión, contó con la

presencia de una importante cantidad de funcionarios del Gobierno como el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, la ministra de Industria, Débora Georgi, el secretario de Comercio Exterior, Augusto Costa, entre otros. También se encontraba presente una basta cantidad de productores lecheros de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, representantes de la Mesa Nacional, y demás dirigentes. En este encuentro, se trataron temas puntuales como el precio de exportación y de góndola, y se volvieron a rever las propuestas presentadas en la reunión previa. Sin embargo, Aimar sostuvo que se fueron sin una respuesta clara y deslizó, "Nos decían que podían aumentar sólo 10 centavos, ya que todo depende de un aumento pendiente de cuando estaba Moreno que rondaría entre un 8% y un 11% según el producto lácteo". Por tal motivo asegura que desde lo personal, exigió que se les dé a conocer el precio que la industria va a pagar por el litro de leche desde febrero. Tal inquietud se debe a que actualmente, el promedio es de 2,32 $ por litro pero hay zonas de Entre Ríos que no llegan a 2 $. Ante esta situación, para que se mantenga la

producción y no se sigan cerrando campos, el integrante de la Mesa Nacional de Lechería aseguró que bajo ningún aspecto pueden ganar menos de 3 $ el litro y remató: "Por eso es inviable hablar de un crecimiento de producción de leche de un 7% en donde no se den las condiciones para que podamos mantenernos en la actividad". Ante esta realidad, luego de la reunión los tamberos quedaron desaminados y altamente preocupados porque no logran tener ningún tipo de participación en la determinación de los precios que se manejan en las góndolas. En la actualidad el sector lechero no alcanza a percibir el 25% del costo final del producto. Al respecto, Aimar sostiene que los productores lácteos deberían recibir el 30% del precio final. Y recordó que situación similar vivieron en el 2008 y que debieron recibir un subsidio no retornable de 20 centavos por litro. En cambio, la situación actual es más compleja y en caso de recibir un subsidio debería ser de 50 centavos, como mínimo, por litro para que los productores chicos puedan mantenerse en actividad. Al respecto, remarcó que es im-

portante tener presente que el 30% de la leche presente en el mercado está producida por tambos de menos de 1.500 litros diarios. Y destacó que el 40% lo hace en campos alquilados; cuyo alquiler resulta imposible de pagar con el precio por

litro que ellos perciben. A esta situación, se suma el hecho de que los productores lácteos ya no cuentan con ningún tipo de financiamiento en la compra de alimento balanceado para sus animales. (Fuente: Ondas de Campo)


6

INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

La Argentina consolida su liderazgo en agricultura de precisión Productores adoptan cada vez más herramientas y maquinarias de precisión en busca de eficiencia, productos diferenciados desde el origen, certificación, trazabilidad y control de calidad. La Argentina, al igual que el resto del mundo, enfrenta nuevos paradigmas productivos. El encarecimiento y la escasez de la energía, el agua y la tierra plantean un escenario donde la eficiencia cobra un rol protagónico. La red liderada por el INTA procura transformar a la agricultura de precisión (AP) en una herramienta práctica que beneficie a la productividad y a la competitividad de las cadenas agroalimentarias, con sustentabilidad social y ambiental. "La adopción de la tecnología de AP comenzó a mediados de la década del 90 y, desde entonces, permanece en constante crecimiento", explicó Juan Pablo Vélez, del INTA Manfredi, Córdoba. "Los actores del mercado de herramientas y maquinaria específica de AP no están ajenos a esta realidad, marcada por una creciente adopción y la constante demanda del productor argentino, que se preocupa por mantener la competitividad y lograr la mayor eficiencia productiva", agregó. Si se considera el área total, el equipamiento vendido y el potencial uso de esa tecnología, la Argentina se encuentra en el podio de los países más tecnificados. De acuerdo con un cálculo realizado por el INTA Manfredi, a partir de información relevada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), de sus 33 millones de hectáreas sembradas, el 21,6% –equivalente a 7.150.000– está equipado con herramientas de aplicación variable de insumos. "Estamos en niveles muy altos de adopción de tecnología de precisión, detrás de los Estados Unidos", señaló Andrés Méndez, del INTA Manfredi. El liderazgo estadounidense se explica, expresó el técnico, por su gran extensión y alto porcentaje de equipamiento: "Seguramente todos los productores en ese país tienen alguna herramienta de AP". Al mismo tiempo, "otros países tecnificados

La agricultura de precisión en equipos pulverizadores contribuye a cuidar el ambiente y, en especial, a las personas que de otro modo se exponen a la aplicación de productos químicos.

como Alemania, Japón y Bélgica, entre otros, tienen el 100% de uso de las herramientas pero la cantidad de hectáreas es muy inferior a la de nuestro país, por eso los superamos", dijo Méndez. El interés creciente en la adopción de alta tecnología para la agricultura extensiva tradicional se amplía a otras actividades: la agricultura minifundista, la fruticultura y la ganadería, sectores donde tiene gran potencial. La generación y el uso de prácticas de AP y la disponibilidad de información georreferenciada, impulsan y facilitan, además, un aspecto que cobra importancia en el comercio internacional: la trazabilidad de los procesos y productos agropecuarios. De acuerdo con Mario Bragachini, de esa misma unidad del INTA, "la AP es una herramienta válida y que cobra mucha vigencia en un proyecto integrado de valor agregado en origen". En este sentido, advirtió que "no es lo

mismo producir commodities que tener un producto diferenciado desde el origen, con certificación, en un proceso trazado y con control de calidad y gestión".

Decisiones con impacto Para Ricardo Melchiori, del INTA Paraná –Entre Ríos–, el primer paso de la AP es "conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para poder tomar decisiones de manejo". Decisiones que impacten, explicó, en términos de beneficio económico. Por ejemplo, al ahorrar insumos en las zonas del campo donde la productividad está limitada por algún factor permanente –áreas de suelos salinos o degradados por erosión– y potenciar aquellas donde la productividad es mayor, con incremento del uso de fertilizantes o mayor densidad de semillas. Por otra parte, señaló las ventajas en cuanto a sustentabilidad y

seguridad que ofrece la guía satelital. También conocida como banderillero, fue una de las herramientas más rápidamente adoptadas y difundidas debido a su fácil utilización y amortización. Además, Melchiori agregó que, en equipos pulverizadores, contribuye a cuidar el ambiente y, en especial, a las personas que de otro modo se exponen a la aplicación de productos químicos.

Mejores resultados, lote por lote En Jovita, al sur de Córdoba, Edgardo Martín trabaja 800 hectáreas con maíz, soja y, en los últimos dos años, incorporó sorgo. Utiliza un pulverizador autopropulsado con piloto automático, corte por secciones y dosificación variable para fertilización y un tractor con piloto automático, monitor de siembra y densidad variable. Sus primeros mapas de rendi-

miento son de 2001. Con ensayos a cargo de especialistas del INTA, generaron información que ahora le permiten hacer una agricultura precisa, sobre fuentes sólidas. "Fuimos construyendo conocimiento y agronomía", comentó Martín. Luego, entre 2008 y 2010, adquirió las máquinas. ¿Por qué este productor de mediana escala decidió adoptar la AP? Fácil: por los mejores resultados. "Con los mapas de rendimiento vimos que había mucha variación y muy marcada: la soja pasaba de una loma de 500 kilos a un bajo de más de 4.000 kilos por hectárea y, en el caso del maíz, de 1.500 a 10.000", explicó. Los ensayos de manejo mostraron que, si se disminuía la cantidad de semilla –y la inversión– donde el maíz rendía poco, el resultado era igual e incluso mejoraba. Al mismo tiempo, ese ahorro podía invertirse en otras partes del lote y generar mayor rendimiento en ambos lados.


INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

7

"POCA PREVISIBILIDAD EN EL NEGOCIO"

Marfrig paralizó la planta frigorífica de Hughes En el lugar trabajan medio millar de empleados. Fuerte impacto social y mucha preocupación en esa localidad santafesina. Luego de aducir "poca previsibilidad del negocio", el grupo brasileño Marfrig decidió suspender las actividades frigoríficas exportadoras en su planta de Hughes, Santa Fe donde dejará de faenar durante 60 días. El grupo respaldó la decisión por motivos financieros, falta de hacienda y "poca previsibilidad del negocio", lo que suspenderá las tareas de unos 500 trabajadores que cobrarán una garantía horaria que significa el 70 por ciento del salario. Pero más allá de las razones la cierto es que el tema preocupa e inquieta tanto a los trabajadores del frigorífico, que desde hace varios días no realiza tareas de faena, como a las autoridades políticas locales y de la región que están movilizadas en la búsqueda de soluciones. Es que de no ser así y suceder lo peor el impacto social "sería muy fuerte" para Hughes y la zona puesto que más de quinientas familias dependen directamente del referido establecimiento expor-

tador de carne. Los operarios seguirán bajo el sistema de garantía horario por 60 días, lo que significa una reducción en sus haberes, pero una vez vencido el plazo se ignora la suerte que correrán. Para superar la compleja problemática la empresa intentaría conseguir aportes de capitales aunque no fue confirmado. En tanto el gremio de la carne está en estado de alerta y no descarta poner en marcha un plan de lucha. El jefe comunal de Hugues, Marío Viola, así como su par de la vecina localidad de Wheelwright, Daniel Peralba, y legisladores del departamento General López se interiorizaron de la situación y ofrecieron colaboración para encontrar una salida. En ese sentido el diputado provincial del Frente para la Victoria, Darío Mascioli, se comprometió a realizar gestiones tendientes a superar la crí-

tica coyuntura ante los ministros de Trabajo, de Agricultura, y de Industria, del gobierno nacional. "Nuestro interés es preservar las fuentes de trabajo, por eso entendemos que todas las fuerzas políticas e institucionales de la región debemos unirnos y trabajar para evitar el cierre de una fuente de trabajo que no solo fortalece el desarrollo social y económico de Hughes ya que también hay trabajadores de otras poblaciones vecinas". Una postura similar manifestaron recientemente el también diputado provincial y vecino de Hughes, Maximiliano Pullaro, y el senador del departamento General López, Lisandro Enrico, ambos pertenecientes al Frente Progresista, Cívico y Social. "Hoy necesitamos que todos los actores políticos de la región se encolumnen detrás de esta situación porque esta planta no solo da trabajo a vecinos de Hugues sino que hay más de un centenar de familias de toda la

Ofrecen flexibilizar exportaciones de carnes En medio de la tensión de las últimas semanas por los aumentos en los precios de la carne, y buscando alternativas para frenarlos, el Gobierno se mostró dispuesto a avanzar en la flexibilización de los permisos de exportación, conocidos como ROE. A cambio de eso, obtendría de parte de los exportadores colaboración con los precios internos y un mayor abastecimiento local de cortes parrilleros (asado, vacío y matambre), que no están incluidos en el denominado programa de "precios cuidados". Esa cuestión se empezó a negociar ayer, entre otros puntos, entre el secretario de Comercio, Augusto Costa, y un grupo de exportadores. Precisamente, ante el funcionario se sentaron empresarios de primer nivel de las empresas JBS, Bancalari, Friar, Gorina, Ecocarnes, Exportaciones Agroindustriales-Carnes Pampeanas, La Anónima y Arre Beef. Al flexibilizar el negocio ex-

portador, el funcionario busca una estrategia para contener los precios en el mercado interno a cambio de su compromiso para facilitar las exportaciones. Pero la propuesta de Costa se contradice con lo que el propio Gobierno hizo en los últimos días, ya que paralizó el otorgamiento de nuevos permisos de exportación. Según trascendió, ayer el funcionario admitió esa situación y alguien de su entorno ensayó la siguiente explicación: "La carne respondió demasiado rápido al tipo de cambio [por el impacto de la devaluación en los precios]". Según fuentes que participaron del encuentro, la flexibilización abarcaría cortes del Rump & Loin (lomo, cuadril y bife angosto). Son los cortes más preciados del negocio y en las ventas a la cuota Hilton [cortes de alto valor con destino a Europa] cotizan entre 16.000 y 17.000 dólares la tonelada. Esos cortes tendrían una aproba-

ción casi automática para su exportación. En tanto, trascendió que del lado de las empresas surgió la propuesta para colaborar con los precios internos y aumentar el abastecimiento de los cortes parrilleros para el consumo popular. Los frigoríficos quedaron en entregar una lista con precios para asado, vacío y matambre. "Hay que trabajar en una política de carnes con más calidad y cantidad y tener precio barato para el consumidor, un precio de estímulo para el productor y con ingresos de divisas para el país", contó una fuente respecto de lo que se planteó como objetivo del encuentro. Vale recordar que en su gestión el entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno ideó un esquema, conocido como "las baratas", para que los exportadores entregaran mercadería a comercios que él mismo designaba. (Fuente: La Nación)

zona que también viven de lo que produce el establecimiento", resaltó Enrico. Los legisladores radicales expresaron su parecer tras mantener una reunión con representantes del frigorífico. En ese marco también aseguraron que solicitarán la intervención de los ministerios provinciales de Trabajo y de Producción tras revelar que autoridades de la empresa aseguraron que "tratarán de sostener el pago de la garantía horaria por 60 días y durante ese transcurso evaluarán el

desarrollo de la situación e intentarán buscar capitales para tratar de solucionar el problema". Viola se mostró preocupado por la situación y expresó que la comuna "estará al lado de los trabajadores en todas la medidas que definan" para luego resaltar que "lo único que queremos es que se supere ésta situación para la tranquilidad de todos". La empresa, además de Hughes, ya tiene paralizada su planta Estancias del Sur en Unquillo, provincia de Córdoba, con 500 empleados involucrados.


8

INFORURAL

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2014

TECNOLOGÍAS

Lo que se viene en tractores y pulverizadoras Los sistemas hidráulicos serán reemplazados por eléctricos en tractores. Los nuevos diseños de pulverizadoras tenderán a ubicar el tanque en el centro de gravedad, posicionando el motor adelante, según estimó el ingeniero Mario Bragachini. La innovación es una constante en la industria de la maquinaria. Año a año se presentan cientos de lanzamientos enfocados a dar respuesta a las necesidades productivas y al mejor aprovechamiento de la tecnología. El ingeniero Mario Bragachini, del INTA Manfredi, máximo referente en materia de tecnologías en industria de maquinaria agrícola, realizó un trabajo sobre las máquinas del futuro y en un capítulo especial analizó las tendencias que se vienen imponiendo en tractores y pulverizadoras. Para el especialista, las exigencias pasarán por dar mayor eficiencia, y las exigencias serán un tractor forrajero, mixero o para siembra directa o bien un tractor tolvero. Un tractor con marcha ultra lenta y reversor para ponerle una pala y que traccione un mixer, por ejemplo, o bien un tractor ágil de alta velocidad para las tolvas. "El tractor hoy tiene una exigencia de hidráulica para la siembra que prácticamente muy pocos la pueden cumplir por gran caudal y presión, y en el futuro dejará de ser

importante. Los marcadores mecánicos no van a existir más, porque será todo autoguía satelital y eso derivará en menos exigencia hidráulica, en tanto que los actuadores de una sembradora inteligente no serán más hidráulicos, sino eléctricos. El tractor tendrá 12 o 24 volt y no menos de 200 amperes de batería y todo lo que hoy se asiste en forma hidráulica, se accionará eléctricamente", explicó. Asimismo, estimó que tendrán un sistema de conectividad del volante con el actuador de la dirección por sistema sin cables, accionará un sistema de dirección electrónica y quizás se observe mucho avance en autoguía y transmisiones con cambios infinitamente variables y un motor inteligente en el consumo de combustible y bajas emisiones, así como también mejoras importantes en el confort y 100% con sistema de autoguía, o sea que será cada días más parecido al tractor robot. "También aparecerán los tractores gemelos, o sea 2 o 3 tractores y un solo operario, los otros copiarán por radio control lo que indique el tractor con operario. Argentina po-

Tractor Massey Ferguson MF 7624-1.

see técnicos capaces de fabricar esta tecnología", añadió. En tanto, señaló que entrarán los motores eléctricos y habrá unidades a biogás, un combustible que se Pulverizadora Pla MAP II 3500 Multipropósito.

Las sembradoras más exportadas El 2013 no fue un año sencillo para las exportaciones de maquinaria agrícola y mucho menos para el segmento de las sembradoras. El desplome del mercado venezolano impactó de lleno en las ventas externas de equipos de siembra, cuyas operaciones pasaron de 943 unidades en 2012 a

486 equipos colocados durante el último ejercicio. Medido en dólares, las operaciones cayeron de U$S 46,8 millones a U$S 27,2 millones en similares períodos (41,9%). Dentro de un escenario particularmente adverso, algunos modelos nacionales sobresalieron por

su desempeño exportador. La lista de las sembradoras más vendidas en el exterior durante 2013 es encabezada por los modelos Súper Wálter W630, Agrometal TX Mega, Chalero CH-745, Apache 27000 y Tanzi 4350, según publicó la revista especializada Maquinac.

puede fabricar en el territorio nacional y utilizarse como en Italia y Alemania.

Pulverizadoras Pulverizadora Pla MAP II 3500 Multipropósito. La tendencia indica que se consolidarán más aún las máquinas pulverizadoras autopropulsadas que van, a su vez, a aumentar la potencia, la capacidad del tanque, el ancho del barral y la electrónica que estará relacionada a la selectividad de la aplicación por ambiente, o bien a las dosis variables, el caudal de campo aplicado tenderá a disminuir y por ende, la autonomía aumentará. "Los diseños tenderán a ubicar el tanque en el centro de gravedad, posicionando el motor adelante, el tanque en el medio y el botalón atrás. Con el tanque en el medio, no cambia la relación de centro de gravedad en función de si está vacío o lleno, sin variar la proporcionalidad de la distribución de peso, habrá otras opciones de colocación del motor, pero siguiendo este principio de no variar el centro de gravedad", apuntó el técnico.

Más cambios Entre las modificaciones que se vislumbran para el segmento de pulverizadoras se destacan los rodados de mayor diámetro, neumáticos radiales más flexibles y velocidades máximas restringidas, según normas internacionales. "Las transmisiones serán

hidrostáticas, la suspensión será neumática con muy buena amortiguación y con autoguía y dosificación variable de acuerdo a sensores, tanto para malezas como NIRS para fertilizantes líquidos chorreados. Las trochas serán variables de manera sencilla y en algunos casos hidráulicamente. Habrá avances en cortes por sección y para el barral aparecerán nuevos materiales, como la fibra de carbono y otros materiales para alivianar el peso y el automatismo en el control de altura para que no se produzcan oscilaciones laterales. Es decir, serán autonivelantes con sensores que actuarán en tiempo real a 20 km/hora para mantener una altura pareja del pico con el objetivo, que es el principal factor que afecta la calidad de aplicación", explicó. Asimismo, aparecerán sistemas de aplicación variable de rápida respuesta, sensores que leen si hay o no malezas y otros avances en sensores de temperatura para manejar en forma variable el control de insectos o bien algún sensor que mida el síntoma de alguna enfermedad para aplicar fungicidas en forma variable. También se incorporará todo lo que tiene que ver con dosificación variable con nuevos software y otros parámetros que haya en la variabilidad del lote. Las pulverizadoras estarán conectadas a plataformas web y tendrán casillas meteorológicas para medir y actuar en consecuencia en la regulación del tamaño de gota y caudal o bien ordenar la detención de la aplicación. (Fuente: Maquinac)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.