![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/d06329b0730141669b8ad3aeb93c76d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
La Guerra de Malvinas: una herida que duele y es difícil de cerrar
Se cumple un nuevo aniversario de uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de nuestra historia reciente, el único conflicto bélico que el país libró durante el siglo XX.
El 2 de abril de 1982 se inició una de las guerras más injustas de la historia argentina, cuando el país estaba comandado por Leopoldo FortunatoGaltieri,miembro delaJuntaMilitar.Setratade la guerra de Malvinas, que dejó un saldo de más de mil muertes,ademásdeefectos económicos, sociales y diplomáticos.
Advertisement
El conflicto, de la misma manera que el Mundial de 1978,fueutilizadoparaencubrirloqueocurríaenaquellos años: desapariciones forza- das, centros clandestinos de detenciónytortura,robode bebés, entre otros horrores enmanosdelpropioGobiernoquehabíaasumidoel24de marzode1976atravésdeun Golpe de Estado. Fue el últimomanotazo,cuandoladictaduracívico-militaryaseestaba terminando de desplomar.
Los jóvenes soldados de Malvinas
El frente de batalla ar- gentino estaba colmado de jóvenes de apenas 18, 19 y 20 años (en su mayoría) con una instrucción muy mínima para enfrentar la situación y sin el equipamiento necesario, cosas que dejaban al Ejército Argentino en una postura inferior al británico.
Si bien los medios de comunicación, maniobrados por el Gobierno, informaban en aquellos momentos que la Argentina estaba ga- nando la guerra y parte de la sociedad salía a las plazas del país a festejarlo.
El 14 de junio de 1982, Argentina se rindió y notificó el fin de la guerra con la muerte de 649 soldados. Se sumaronalmenosotros450 que se suicidaron por las secuelas psicológicas y físicas. Durante años no hubo ningúnreconocimiento,amparo o beneficio para los veteranos; muchos incluso perdieron todo al volver.
Desde cuándo se celebra el Día del Veterano de Guerra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/3a4d912d78dcc21a91d5fd826b36c088.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/1f4a5b9d7de72d2eab3d80c20feedb7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/1ef2c927187a1bb1234ce91d1ac94442.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/04e8a01740d83e8934895159e441172c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Unañomástarde,el28de marzode1983,elúltimopresidente de la dictadura, ReynaldoBenitoBignone,estableció por decreto el 2 de abrilcomoel"DíadelasIslas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur". Sin embargo,alasumirlapresidencia un año más tarde, Raúl Alfonsín derogó la disposición, ya que se interpretaba como un homenaje al accionar de la dictadura con la decisión de ir a la guerra en talescondiciones.
En ese entonces dispuso que fuera feriado el 10 de junioporel"Díadelaafirma- cióndelosDerechosArgentinos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur". Ese día de 1833, Louis Elie Vernet, llegado de Hamburgo, fue nombrado gobernador de las Islas Malvinas. Fue parte de la invasión y proceso de colonización británica del archipiélago.Variosañosdespués, en 1992, se decretó el 2 de abril como "Día del VeteranodeGuerra"conlasanción de la Ley 24.160, pero no seríaunferiadoinamovibleni fecha patria. El 22 de noviembre del 2000, el Gobierno nacional, a cargo de Fernando de la Rúa, con la iniciativa del entonces ministro de Defensa RicardoLópezMurphy,mantuvo el día pero cambió su nombre a "Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas", y dispuso, tras laaprobacióndelCongreso, quefueraunferiadonacional. El proyecto aprobado había sido presentado por los ex senadoresjusticialistasRicardo Banda, Julio San Millán, con el apoyo de Lorenzo Pepe (PJ) y José Gabriel Dumón (UCR). Fue refrendado con 130 votos a favor, 13 en contra y 3 abstencio- nes. La mayor parte de los opositores pertenecían al bloque radical. Finalmente,amediadosde diciembre de 2000 se ratificó que el 2 de abril sería una nueva fecha patria. La decisióntuvoalgoderevuelo,ya que algunos sectores se negaban a legitimar una fecha primeramenteelegidaporla Junta Militar. Los líderes militarescelebraronlamoción y,segúndijeronenaquelentonces a Página 12: "Es una reivindicación para los que estuvieronenMalvinas,más allá de los errores estratégicos y la oportunidad en sí".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401024741-83113384dc15292b21b23e1514273f09/v1/471e851c093fe6ea74248f5cbc760e8c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)