Día del Industrial metalúrgico 2020

Page 1

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

13


14

DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

En plena cuarentena, se celebra hoy el Día de la Industria Metalúrgica Desde 1904 la fecha alude a la creación de ADMIRA. Este viernes 5 de junio se festeja en todo nuestro país el Día de la Industria Metalúrgica, hecho que se produce en homenaje a la creación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADMIRA) en 1904. La actividad tiene en Rafaela un fuerte significado, porque son muchas las empresas que trabajan en la ciudad y la región con productos diversificados que ocupan la mano de obra de una importante cantidad de personas. La industria metalúrgica está presente en cada uno de nuestros días, en cada uno de nuestros utensilios, porque convivimos con artículos que se forjaron en los talleres con la idea de mejorar nuestra calidad de vida y permitir que el progreso sea parte de nuestra casa, oficina, lugar de trabajo, escuela, entre tantos otros lugares.

Los progresos Los progresos que hoy divisamos a simple vista es-

tán relacionados, en gran parte, a los avances en las metalúrgicas que se nutrieron de nuevas tecnologías para lograr la transformación de su modo de trabajar y producir. En la ciudad están las mejores máquinas para la realización de los productos más modernos. Pero la tecnología va acompañada de la mano de obra que se califica cada vez más para lograr el funcionamiento de grandes máquinas. Aunque, en algunos casos, hay mucho de artesanal en el terminado de ciertos artículos. En Rafaela y la región son numerosas las empresas que se dedican a esta rama de la industria. Trabajan con distintos volúmenes de producción. Algunos más grandes y otros más pequeños y llegan a distintos puntos del mundo.

Algunos datos La industria metalúrgica y metalmecánica es un factor estratégico, clave e indispensable para el desarrollo sus-

tentable de nuestro país, de nuestra Provincia y por sobre todo de nuestra región y de nuestra ciudad. Tal es así que el 90 por ciento de las firmas de la Argentina son pequeñas y medianas empresas y ellas contribuyen con más del 80 por ciento de la mano de obra nacional. Entre ellas se incluyen las metalúrgicas. Sin lugar a dudas, el sector es uno de los motores de la creación de empleo, con alto nivel tecnológico y capacitación comparable con los países más industriales del continente. Los responsables, en su mayoría, apuestan por los avances de base tecnológica para crecer en un mercado cada vez más competitivo.

El futuro El sector cuenta, según distintos relevamientos, con unas 25 mil empresas, mayoritariamente pymes de capital nacional radicadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe,

Mendoza y Entre Ríos. El Día de la Industria Metalúrgica cumple un nuevo aniversario, en los 116 años de la creación de ADMIRA, en nuestro país y lo celebra de la mano de sus trabajadores que ven en estos lugares de empleo las posibilidades de construir su futuro, que también construyó la industria metalúrgica en nuestro país de la mano de las nuevas tecnologías. Esos progresos constantes se ven día a día en cada

uno de nuestros ámbitos. Cada lugar, cada sector de nuestras vidas, tiene algo de

estos avances que nos permite mejorar la calidad de vida de nuestras familias.


DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

15

El pilar de todas las industrias La actividad es considerada el nexo obligado entre materia prima y actividades manufactureras. La metalúrgica es considerada en todo el mundo, el pilar de todas las industrias teniendo en cuenta que es el nexo obligado entre materia prima y actividades manufactureras. Los rubros considerados como grandes generadores de puestos de trabajo -construcción, automotrices, alimentación, agricultura entre muchas otras- no podrían desplegar su potencial si no fuera por la metalúrgica y la metalmecánica. Estas dos últimas son la que permiten contar con las herramientas, componentes e insumos para la labor en cualquiera de las actividades antes mencionadas. Según ADIMRA, la metalúrgica es uno de los motores para la creación de empleo ya que, se estima, el 90% de las empresas de Argentina son Pymes y son estas las que contribuyen con más del 80% de la mano de obra nacional. Pero además, el sector ha logrado posicionar al país en puesto de importancia en lo

que a desarrollo industrial se refiere. En ese este escenario, metalúrgica y metalmecánica van casi de la mano. El sector es también un campo en el que la inversión, la innovación tecnológica y la ampliación productiva están a la orden del día.

Hitos de los 116 años de Asociación A partir de la fundación de ADIMRA el 5 de junio de 1904, la industria metalúrgica comenzó a desarrollarse junto a otros sectores económicos y productivos del país. ADIMRA es la única Entidad Gremial Empresaria de segundo grado representativa de la industria metalúrgica y metalmecánica en el ámbito nacional y reúne a unas 60 cámaras activas, tanto sectoriales como regionales. Mantiene contacto permanente con diversos organismos y entidades del ámbito público y privado -ministerios, secretarías, entidades gremiales, universidades,

entidades bancarias, fundaciones, etc.-, representando a los empresarios metalúrgicos y realizando gestiones ante las autoridades competentes. Aquí algunas de las fechas más importantes en su trayectoria: * 1896: Primer intento de agrupamiento en una organización empresaria, de "Propietarios de Talleres Mecánicos, Herrerías y Fundiciones". * 1904: Fundación de la "Liga de Industrias Metalúrgicas". Se incorpora a la Unión Industrial Argentina, siendo la primera organización específica que se adhiere a la central fabril. * 1946: El Poder Ejecutivo Nacional dispone la disolución de la UIA. La Liga decide continuar actuando independientemente, convirtiéndose en la "Cámara Argentina de Industrias Metalúrgicas". * 1955: Cambia su denominación por la de "Cámara de la Industria Metalúrgica".

* 1956: Es restituida la personería jurídica a la UIA y la Cámara se asocia a ella a través de sus secciones. Adopta el nombre de "Asociación de Industriales Metalúrgicos". * 1980: Incorpora cámaras metalúrgicas del interior del país y modifica su denominación a "Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina" (ADI MRA). * 1985: Organiza la Primera Exposición de la Industria Metalúrgica Argentina. * 1986: Se realiza el Pri-

mer Congreso Tecnológico de la Industria Metalmecánica. * 1993: Auspicia la creación de la "Fundación de la Industria Metalúrgica Argentina". * 1996: Integra la Comisión de Seguimiento de la ley N°24.467 para la Pequeña y Mediana Empresa. Organiza con el apoyo de cámaras sectoriales, la Primera Asamblea Nacional de Fabricantes de Bienes de Capital y sus Componentes. * 1997: ADIMRA y 16 entidades del sector metal-

mecánico de todo el país constituyen el Consejo de la Industria Metalúrgica, que luego pasa a denominarse Confederación de la Industria Metalúrgica Argentina (CIMA). * 2001: Firma un Convenio de Cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Industrial Argentina (BID-UIA) para la creación de un Centro Especializado de Cooperación Empresarial, con el propósito de fomentar el trabajo conjunto entre empresas del sector metalmecánico.


16

DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

"La metalúrgica es el motor y es por ello que no hay que aflojar" Las palabras pertenecen al presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, Mauricio Rizzotto, quien brindó un panorama real de cómo están hoy las industrias de la región. Con algunas dificultades, el sector está trabajando y comienza a moverse. Para ningún sector de nuestro país es fácil este momento de pandemia. El aislamiento social, preventivo y obligatorio ha ido generando distintos inconvenientes, y a la vez, fue desarrollando nuevas iniciativas para volver al trabajo, como el caso de las industrias de Rafaela y la región, que hoy celebran su día. Con más de 120 asociados, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela fue normalizando sus tareas y hoy todos se encuentran trabajando. Algunos de forma parcial, otros de manera

total, pero con algunas complicaciones de logística y operativas, incluso con sobrecostos por la reorganización de turnos. Las alimenticias y particularmente las lácteas, están trabajando a capacidad plena. Esta cámara, que representa a algunos asociados de los departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y Castellanos, pudo acceder, en muchos casos, a los beneficios del programa de Emergencia de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), logrando así pagar los sueldos

de mayo, entre otras cuestiones. "Es un momento muy complejo e inédito. Se da una situación donde tenemos un problema de salud global, que desestabilizó la economía mundial. En la Argentina ese impacto marcó mucho, sumado a que veníamos de una situación de crisis de actividad antes de la pandemia, que hacía que la industria metalúrgica esté con muchos inconvenientes. Fueron una combinación de factores que se transformó en una crisis multifacética", remarcó a Diario CASTELLANOS el presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela y la Región, Mauricio Rizzotto, quien además adelantó que "si miramos el vaso medio lleno, hay que decir que hemos podido hacer la gestión para todas las empresas metalúrgicas de Rafaela y la región, mostrando que estamos a la altura de las

El presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela, Mauricio Rizzotto.

circunstancias en el sentido de que podíamos brindar todas las condiciones de trabajo saludables y poder cuidarnos entre nosotros, para que no se produzcan contagios. Esto fue muy trabajado con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la

RepúblicaArgentina(ADIMRA), que es nuestra cámara madre a nivel nacional, donde rápidamente se confeccionaron protocolos muy completos para las empresas que podían llegar a volver a la actividad. Rápidamente se lo mostramos al Municipio lo-

cal y quedaron muy conformes con cómo está abordado y está muy claro que estamos en la búsqueda de cuidar la salud de las personas primero y después la actualidad de las empresas", contempló. (Continúa en pág. 17)


DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

(Viene de pág. 16) En relación a la adaptación y al trabajo que tuvieron que hacer con los protocolos en las empresas locales, Rizzotto expresó que "hubo un proceso como todo cambio, y un proceso de adaptación. La gente tiene sus miedos, sobre todo al principio donde había mucha incertidumbre. Tuvimos que aprender a trabajar con esos miedos, no los dejamos solos, trabajamos junto con la Cámara, hemos escuchado a las personas que trabajan mucho en este tema, sobre todo en las empresas. Tuvimos charlas con el personal y de a poco se fueron agregando algunas cuestiones que ellos pensaban. En ese sentido, no

tuvimos inconvenientes", sostuvo.

Complicaciones en el medio Si bien no ha sido para nada fácil este proceso, Rizzotto remarca que "los procesos productivos son totalmente diferentes a cómo estaban pensados antes de esta pandemia. Fuimos afrontando cambios importantes y de a poco nos fuimos adaptando. Hoy nos encontramos con una realidad encaminada, en lo que tiene que ver con la producción, pero a la vez tenemos algunos inconvenientes. Las industrias metalúrgicas brindan servicios en distintos puntos del país y tienen que hacer montajes en

algunas localidades, y nos aparece este inconveniente que tiene que ver con los traslados, ya que las personas que salen de la ciudad y visitan lugares que son de alto riesgo. Con todo lo que eso significa, sobre todo con el contacto con Buenos Aires", destacó, describiendo el panorama. Además, destacó que "hoy el 100% de nuestros asociados metalúrgicos están trabajando. No todos en las mismas condiciones, algunos no lo hacen con el 100% del personal. Hay personas que están dentro del grupo de riesgo. En cambio, otras están trabajando con una producción horaria, porque así se lo han habilitado, y cómo están encuadrados dentro de

los sectores de las actividades exceptuadas", dijo el presidente de la cámara local.

Un afectuoso y motivador saludo Lejos de seguir lamentándose por todo el momento que atraviesa el país, sino todo el mundo entero, Rizzotto instó a que el sector continúe produciendo y siga trabajando, mostrando ser optimistas en todo lo que se viene: "quiero saludarlos en este día, que es nuestro día. Siempre digo que más allá de las circunstancias que estemos pasando, tenemos que festejarlo o bien valorarlo a este día, porque nosotros somos metalúrgicos

en las buenas y en las malas, y tenemos que demostrar día a día que la industria metalúrgica es el motor porque así lo entendemos. Sabemos que para que ese motor funcione, parte del combustible somos los empresarios y otra parte es el personal que trabaja en nuestras empresas. Si aflojamos, ese motor se apaga y por ende se cae gran parte de la República Argentina. En ese sentido, los abrazo a todos en este momento, los felicito a todos los que estamos luchando con ésto y desde hace muchos años a esta parte tratando de imponer la industria metalúrgica como una actividad que es capaz de sacar adelante a esta República y

17

que nos representa en todo el mundo. Los metalúrgicos argentinos son reconocidos en todo el mundo y eso nos lleva a no aflojar. Es muy complicado el momento, pero la Cámara está justamente para acompañar y gestionar todas las cuestiones que estén poniendo barreras o inconvenientes en cada uno de nuestros socios. Y a los que realmente han tenido que cerrar sus puertas, decirles que es muy lamentable y triste. Ojalá que este impacto nos roce lo menos posible y vamos a estar presentes y colaborando para que así sea", finalizó el presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela.


18

DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

"Tenemos un futuro incierto" Así lo expresó el dirigente gremial rafaelino, Roberto Oesquer. Roberto Oesquer, titular de la UOM Rafaela, dialogó con Diario CASTELLANOS por el Día de la Industria Metalúrgica, donde brindó un panorama local a través de su vasta experiencia en el sector, siguiendo muy de cerca la realidad que le toca vivir

a las industrias: "estamos atravesando una etapa de características impensadas y que nadie la tenía imprevista. Esta pandemia y cuarentena viene desde marzo y en nuestra ciudad se fueron haciendo aperturas graduales y prácticamente la industria está tra-

bajando, pero no en un 100%. Se comenzó de manera parcial y muchas empresas fueron sumando empleados, turnos, horas, y otras que todavía están con horarios reducidos, y menos personal trabajando", relató Oesquer. Por su parte, recordó que "hay un acuerdo de UOM vigente todavía, que se firmó el 30 de abril y hasta julio corre, donde de alguna manera contempla las suspensiones, que no haya despidos y que no se pierdan fuentes de trabajo, donde el estado está acompañando. Además, están los ATP, que ya se dieron el mes pasado y que ya se volvieron a dar. Lo concreto es que seguimos con mucha preocupación por todo ésto,

El dirigente gremial rafaelino, Roberto Oesquer.

porque tenemos un futuro incierto. Están en juego las empresas, las fuentes de trabajo, ya que todo este blindaje que se hizo hasta julio no sé cómo seguirá adelante, y a su vez, tratar de cuidarnos de esta pandemia que por el momento acá nos está permi-

tiendo desarrollar esas tareas, pero no quedamos sujetos a que podamos tener algún caso de contagio y tengamos que volver hacia atrás", mencionó. A modo de cierre, expresó que "el mensaje es seguir trabajando y cuidarnos, ha-

cer nuestra parte también para que nuestros afiliados se cuiden y nuestras empresas hagan lo suyo, con los protocolos, aunando esfuerzos como para poder seguir adelante, ya que no tenemos otra alternativa", culminó Oesquer.


DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

19

La metalurgia se reactiva, con exportaciones y mayor demanda en el mercado interno Todavía, los niveles de actividad son inferiores a la "precuarentena". Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos dijeron que aparecen pedidos desde "varias provincias" y se están concretando ventas al exterior que estaban "pactadas" hace 2 meses. La industria metalúrgica está comenzando a retomar la actividad en casi todas las provincias y aunque lejos de los niveles pre-cuarentena, se están concretando exportaciones pactadas en marzo y ventas en el mercado interno. Fuentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) señalaron a BAE Negocios que a partir de la nueva fase del aislamiento social obligatorio, "las empresas tienen pedidos de varias provincias, donde la flexibilización es mucho mayor". En este marco, apuntaron que "el interior de la provincia de Buenos Aires ya había arrancado y se están analizando situaciones en el área metropolitana. Hay casos como la maquinaria agrícola donde había operaciones cerradas en Expoagro y se están materializando". Asimismo, "se están liqui-

dando exportaciones ya pactadas y ventas realizadas de equipos que estaban acordadas. También están volviendo el segmento de las estufas, los electrodomésticos estacionales y sus insumos, aunque en un contexto de caída de demanda". En cuanto al empleo, debido al acuerdo con la UOM más la ayuda salarial del programa ATP, "la caída no es significativa", apuntaron desde Adimra. Dentro del universo de retorno a la actividad, están las cadenas de valor ligadas a las tareas esenciales, bajo un criterio de máximo cuidado sanitario. De acuerdo con un paper al que accedió este medio, la industria solicitó al Gobierno diversos puntos como comenzar con la entrega de insumos, componentes o equipamiento que se tiene en stock para clientes que están exceptuados. El docu-

mento enumera los proveedores de servicios básicos, repuestos, bienes de capital y post venta vinculados a garantizar la provisión de agua, energía, gas, telecomunicaciones, transporte y ascensores. En el caso de energía, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires hay 184 empresas que se dedican a la fabricación de motores, transformadores y aparatos de distribución de la energía eléctrica, remarcan en el sector metalúrgico. Entre los segmentos también activos nuevamente, se encuentran los proveedores de servicios básicos, repuestos, insumos, componentes, bienes de capital y post venta vinculados a los alimentos, equipamiento médico, insumos médicos, e higiene. Ejemplos: refrigeración industrial y congelados, máquinas envasadoras, calefacción y ventilación industrial. Otros segmentos son los

fabricantes de máquinas y herramientas para garantizar el sostenimiento del stock que tienen las ferreterías y los corralones, así como piezas y repuestos para vehículos y motocicletas, como anticipó este diario. También se incluyen los productores de insumos, componentes y maquinaria para proveer a las empresas del sector energético tanto vinculados al desarrollo convencional como no convencional.


20

DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

Las tecnologías como transformadoras de negocios industriales

Representantes de ADIMRA mantuvieron un encuentro virtual con el experto de Tecnalia, Sergio Bandinelli, quien brindó una mirada integral de la situación de las empresas en época de COVID-19 y los nuevos escenarios que se presentan para Argentina. Los últimos días, ADIMRA tuvo la gran satisfacción de compartir una charla vía Zoom con Sergio Bandinelli, Director de Negocios de Tecnalia, donde se habló de la ciencia y la tecnología como transformadoras de los negocios industriales ante esta disrupción mundial, y se analizaron las oportunidades para nuestro país. Recordemos que Tecnalia está compuesto por 8 centros tecnológicos del País Vasco, emplea a más de 1.500 profesionales entre los que se incluyen 250 investigadores, y desarrolla proyectos de innovación para el sector industrial europeo con más de 7.000 proyectos en todo el mundo. En sus primeras reflexiones, Bandinelli afirmó que "La renovación muchas veces viene generada por enormes disrupciones y la más grande e inesperada en este momento es el COVID-19. Quienes sean capaces de

identificar nuevas oportunidades en este escenario y darles valor, podrán sobrevivir". Luego, expresó que ha surgido un elemento en este contexto, que es la soberanía productiva y tecnológica. "Para abastecer de productos y servicios esenciales a la población, se deben tener dentro de las fronteras de un país todos los elementos de la cadena de valor de los servicios esenciales", explicó. Luego se refirió al proyecto MOVE TO 4.0, que se había iniciado este año en Tecnalia y fue repensado a partir de la pandemia. Se trata de una iniciativa europea que detecta pymes del sector industrial dispuestas a transformar productos y procesos en el marco de la Industria 4.0. En relación a nuestro país, el experto manifestó que "La Argentina tiene un reto significativo de reconversión industrial. Es un

problema que no se puede abordar de manera independiente, y será fundamental la inversión público-privada para poder cambiar la situación". En este sentido, destacó el rol clave de los organismos de formación profesional. "Se debe capacitar operarios que comprendan en conjunto las operaciones empresariales con buenos formadores e instalaciones. ADIMRA tiene un área de formación que va en este sentido y que las cámaras participen es muy importante", afirmó. Bandinelli se refirió al factor innovación, y expresó que éste "se completa cuando hay un impacto económico. Si no, no es más que una buena idea. Cuando somos capaces de poner en valor lo desarrollado, podemos hablar de innovación. Para esto, hay que transformar las sensaciones en datos que permitan tomar decisiones correctas".

Sobre el final, y en relación a nuestro país, manifestó que "Para Argentina, el reto del sector industrial está en acercarse a un sector muy potente a nivel país, que es el de software. Es una relación simbiótica del ámbito industrial, en la que Argentina tiene capacidades significativas y puede buscar una sinergia". Finalizando la charla, Christian Fiederer, miembro de ADIMRA Joven, destacó la importancia de analizar las cadenas de valor para intensificar los aspectos de la industria 4.0, y concluyó que "También la vinculación con otras entidades es vital para adaptarse a los nuevos modelos de negocios". El presidente de ADIMRA, Orlando Castellani, fue el encargado de cerrar la jornada destacando que "esta pandemia ha causado dificultades, pero en conjunto podremos superar todas las

Sergio Bandinelli, Director de Negocios de Tecnalia.

dificultades que se nos presentan, en pos de tener una

industria nacional creciente".


DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

21

La oportunidad de la industria 4.0 para la metalurgia El sector puede elevar su eficiencia en un 16% con la digitalización. La imagen clásica de una fábrica llena de obreros con mono azul y casco se pierde en los álbumes de fotos del siglo pasado. Ahora, se pueden ver nuevas imágenes con el móvil, las de centros de trabajo llenos de maquinaria y robots que no se cansan y que están conectados entre sí para producir más y mejor que nunca. Sin embargo, el paradero de las fábricas es desconocido porque las máquinas que están por llegar aún son un enigma. Al menos, las que existen ahora permiten hacer un cálculo de lo que se conseguiría si estos centros de fabricación implemen-

taran todas las herramientas de las que se disponen. Las más de 62 mil empresas que forman parte de este sector tienen por delante el reto de adaptarse para elevar su competitividad. El análisis de aggity, una compañía de software para la digitalización de empresas, es que el sector de la metalurgia podría mejorar su eficiencia un 16% si introduce definitivamente la llamada "industria 4.0". La fundición, transformación de metales, fabricación de todo tipo de productos, construcción de maquinaria y equipos electrónicos son los distintos segmentos que

se encuentran ante su oportunidad. En particular, aggity nombra aspectos como los plazos de entrega, que pueden reducirse en un 27%, mientras que el número de productos defectuosos o "no conformes" descendería en un 18%. Oscar Pierre, presidente y CEO de aggity, se muestra tajante con respecto al asunto: "La cuarta revolución industrial está en marcha y, al igual que está sucediendo en otros sectores industriales, en el sector del metal serán las fábricas inteligentes o smart factories las únicas que continuarán marcando el paso". Existen otros segmentos de la producción que se beneficiarán de estas nuevas herramientas. El tiempo que se dedica a la toma de datos bajaría en un 74%, mientras que nueve de cada diez tareas de la gestión de procesos desaparecerían. Según explican desde la compañía, se trata de soluciones basadas en gestión

colaborativa. Entre estas herramientas se encuentran la mensajería instantánea, redes sociales y máquinas. El

funcionamiento consiste en la conexión a las redes corporativas, que interactúan entre ellas, con apps, aplica-

ciones web y todo tipo de dispositivos móviles, en un entorno seguro y con garantías de confidencialidad.


22

DÍA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

VIERNES 5 DE JUNIO DE 2020

Una mujer de hierro: la joven que pisa fuerte en la metalúrgica Con apenas 28 años, Carolina Galli es la responsable de producción de una importante fábrica de máquinas agrícolas en Florentino Ameghino. Su historia dentro de la empresa y su vida entre los fierros. La innovación no es solo en materia de tecnología o equipos de última generación, sino que alcanza también a otras áreas. La historia de Carolina Galli, es una de las tantas mujeres que pisan fuerte en una planta metalúrgica, en este caso en una firma en Florentino Ameghino, donde rompe con los estigmas de aquel lugar asociado tradicionalmente al mundo masculino. De a poco se da cada vez más, asegura la responsable de Producción de la fábrica en esa localidad bonaerense, se advierte que hay mayor apertura y generación de espacios para las mujeres. La ingeniera industrial cuenta que ingresó a la empresa tres años atrás, de manera inesperada y casi fortuita, después de que apenas graduada de la Universidad Nacional de La Plata- fuera a recorrer la Expo de Palermo. Cuando visitó el stand de la firma le ofre-

cieron conocer la fábrica de Ameghino. Accedió, y al final del recorrido, la esperaba una propuesta laboral que tardó poco más de un mes en concretarse.

"Un salto de fe" Eso fue para ella tomar esa decisión, que implicaba instalarse en una pequeña localidad de poco más de 6 mil habitantes donde no conocía a nadie. Sin embargo, el desafío pudo más. Al principio ocupaba un puesto similar al actual, pero con menos responsabilidades. Su entusiasmo y ganas de aprender cada vez más la fueron impulsando a tomar mayor confianza y a crecer en tareas dentro de la planta. Actualmente es supervisora de todas las acciones y lineamientos para obtener el producto final de las tres líneas de ensamble que hay en la fábrica: trailers, desparramadores y los ca-

bezales girasoleros, un producto puramente argentino que se exporta y equipa a las cosechadoras de la firma en todo el mundo. Carolina se muestra incansable. "Soy medio fanática y me encanta quedarme en la planta. Siempre mi cabeza está pensando qué cosas se pueden mejorar para hacer más eficiente el funcionamiento. Mi idea es seguir avanzando en ese camino y también seguir aprendiendo", cuenta la joven ingeniera, para quien su experiencia ha sido sumamente enriquecedora. Entre la juventud que ocupa más del 85% de la planta, las mujeres ingenieras y profesionales se destacan. "Hay un montón de chicas trabajando en la fábrica, por suerte se nos da un gran espacio en todas las áreas", cuenta y destaca que aún hoy -fuera del ámbito de la empresamucha gente se sorprende del tipo de cargo y trabajo

que tiene, aunque insiste en que dentro de la empresa el género jamás fue una diferencia. "A mí, me encanta lo que

hago", resume la ingeniera y profesional destacada del rubro que ya se abrió camino a sí misma y a otras cientos de miles de mujeres que buscan

comenzar a ocupar lugares de toma de decisiones que han sido, a lo largo de la historia, guardados solo para la silla de los hombres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.