El Gobierno provincial inauguró 6 nuevas viviendas en Zenón Pereyra
ZENÓN PEREYRA. El senador provincial, Alcides Calvo, estuvo presente en Zenón Pereyra para el acto de inauguración de seis nuevas viviendas financiadas por el Gobierno provincial, donde estuvo acompañando al secretario de Hábitat, Urbanismo y Vi-
vienda de la Provincia, Amado Zorzón; y el director provincial de Vivienda, Edgardo Ragalli; junto a la presidente comunal de la localidad, Verónica Gallo, y su equipo de trabajo.
Al respecto, el senador provincial, Alcides Calvo, destacó que "gestionar
para garantizar el acceso a la vivienda es una parte fundamental de nuestro trabajo, siendo que muchas familias no pueden hacerlo con sus propios recursos, y esa misma preocupación la comparte el gobernador Omar Perotti. Por ello estamos llegando con programas pro-
vinciales -como el programa de Demanda Global al que corresponden las viviendas que inauguramos hoy, pero también con el programa de Lote Propio- para aquellas familias que poseen el terreno pero no pueden afrontar la construcción de la misma".
"Asimismo, con el Gobierno nacional también gestionamos en programas como Procrear y Casa Propia, para que puedan llegar al Departamento Castellanos y brindarlo a las familias que no tienen una vivienda propia o deben ampliar la existente", agregó.
Posteriormente, Amado Zorzón manifestó que "desde el comienzo de la gestión del gobernador Omar Perotti, en diciembre de 2019, hemos inaugurado más de 4.000 viviendas en todo el territorio provincial, con más de 14.000 en proceso de construcción. No se trata de acciones aisladas, sino
de un plan de gobierno donde el Estado es protagonista, estando cerca de quienes lo necesitan, y con la vivienda como un eje fundamental".
Finalmente, la presidente comunal, Verónica Gallo, agradeció en nombre de las familias benefi-
ciadas al Gobierno provincial y al senador Calvo, manifestando que además la construcción de las viviendas demandó mano de obra e insumos locales, dinamizando la actividad económica local y a su vez resolviendo un problema habitacional.
Acompañando el crecimiento de toda la región. Nuestro cordial saludo a todas las comunidades.
FILIAL RAFAELA
Las autoridades durante el corte de cintas que dejó inauguradas las seis viviendas en Zenón Pereyra.
"La construcción de las casas demandó mano de obra e insumos locales, dinamizando la actividad económica local", destacó la presidente comunal, Verónica Gallo.
13VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Tras cumplirse el 140 aniversario de vida: Clucellas, antes y después de ser pueblo
Se cierra el mes de
Históricos
CLUCELLAS. Por María Inés Vincenti. Durante la mayor parte de los tres siglos correspondientes a la época hispánica, el espacio que luego se denominó "Departamento Castellanos" estuvo bajo la dominación indígena y, hasta donde se sabe, no existió un asentamiento permanente de españoles o indios.
La situación cambió a fines del siglo XVIII. La pacificación posibilitó el surgimiento de estancias: una de ellas fue la de Clemente Peralta, situada en el camino de Santa Fe a Córdoba y en la cañada que brindaba la aguada más permanente de la región, la de Romero. Permaneció poblada hasta mediados de la década de 1810, pero se abandonó debido a la arremetida indígena de ese decenio, fruto del desamparo que se hizo de la frontera cuando se destinó las fuerzas que la guarnecían a la guerra por la independencia y a las luchas civiles. No volvió a
Patronales de
poblarse, ni siquiera cuando Estanislao López logró establecer un cantón en el Romero.
Después de la batalla de Caseros la frontera santafesina se fue desplazando, y cuando llegó a Los Sunchales y Los Tacurales, en 1864, puso en marcha el traspaso de las tierras de Castellanos del dominio público al privado.
La superficie sobre la que se estableció Clucellas salió del dominio fiscal en 1867 y fue comprada por Antonio Zubelzu (6.758 hectáreas), y luego de pasar por las manos de Carlos Casado del Alisal, éste las vendió a Francisco y José Clucellas. Por otra parte, las suertes número 12 y 13 las adquirieron Camilo Aldao y José María Cullen (16.318 hectáreas) y los herederos de Cullen las transfirieron a los hermanos Clucellas. Al año siguiente, formaron la colonia y el Campo Las Mercedes.
El resto del espacio -
Comuna de Presidente Roca
localidad, y la historiadora rafaelina y miembro de número de la Junta Provin cial
Inés Vincentti, narra un valiosísimo relato sobre los orígenes del poblado.
Campo Romero- tiene un origen disímil: el Gobierno se las había otorgado, en la primera década del siglo XIX, al maestro de la posta de ese nombre, Clemente Peralta. Sus sucesores lo vendieron a Guillermo Lehmann y éste a los exitosos inmigrantes Daniel y Juan Zurbriggen, y a Faustina Gay de Deforel.
Previo a la fundación de Clucellas hubo un proyecto para establecer una colonia agrícola gubernamental acompañada por el plan para establecer postas en el camino de Santa Fe a Córdoba, por el Quebracho Herrado. La misma incluía entregar a cada maestro de posta una legua cuadrada, y contigua a ella, instalar una colonia agrícola. Ese debió ser el destino de Romero y de Corral de Garay (en el actual distrito de Zenón Pereyra).
Asimismo, resultaron frustrados los intentos de Juan Rusiñol y GuillermoLehmann. Éste diseñó una empresa oportuna y en 1877 firmó un contrato con el gobernador Bayo para establecer una colo-
nia agrícola-pastoril en el Romero, sobre una superficie de 10.800 hectáreas que el Estado provincial aún conservaba en esa zona. En 1876 había comprado unas 10.000 hectáreas en los actuales distritos de Angélica y Estación Clucellas. El Santafesino, en su edición del 24 de abril de 1877, aplaudió la iniciativa y reconocía la función de "centinela de avanzada" que cumpliría la colonia. En 1879, Lehmann desmanteló el proyecto y comenzó a desprenderse de sus posesiones en el sur del Departamento.
Clucellas, después de Clucellas
Los protagonistas centrales del proceso de poblamiento fueron los colonos, fundamentalmente italianos del norte, con una abrumadora mayoría de piamonteses y provenientes de las provincias de Torino y Cuneo.
Emilio Zuccarini expresó que en Clucellas "los primeros colonos fueron los italianos Oliva
Sebastiano, Michele Ballarino, los hermanos Bossano y Vietto Michele, que constituyeron el pri-
mer núcleo de la población rural, mientras Ber-
(Continúa en pág.
COMUNA DE BELLA ITALIA
Gestión Héctor Perotti
14 VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022REGIONALES
los Festejos
la
de Estudios
de Santa Fe, María
15)
tello Bernarco y Botta Giovanni establecían los primeros negocios. (…) Los más ricos colonos fueron los hermanos Lorenzatti, los hermanos Oliva, los hermanos Pairetti, los hermanos Bossano."
No se está en condiciones de señalar si los colonos habían sido pequeños propietarios o colonos en su país de origen y si traían consigo algún capital o la acumulación la habían realizado en las colonias más antiguas de la provincia de Santa Fe que actuaban como "escuelas de agricultura". La alta rentabilidad de la agricultura cerealera en los años ochenta y los primeros del noventa causó que, en 1895, el Cónsul italiano en Rosario subrayara: "Negli anni precedenti il racolto del grano era stato talmente abbondante ed il prezzo così rimuneratore, che una famiglia di colono poteva,
nel giro di soli tre o quattro anni, diventare propietaria della terra".
Lo que diferencia a Clucellas del resto de las colonias, en las que se vendían las tierras en concesiones y a plazos, es que la superficie reunida por los colonos propietarios y el número de arrendatarios era superior a la que es posible observar en otras colonizaciones departamentales. Vivían en ese lugar los inquilinos de la colonia y del Campo Las Mercedes de José María y Francisco Clucellas, y de lo censado en 1895 solo el 16% de la superficie estaba en manos de individuos que poseían la escritura que legalizaba la propiedad. Este hecho indica estrategias empresariales particulares de los hermanos Clucellas, al compararlas con la de otros propietarios territoriales de la región.
El ferrocarril atravesó la colonia en 1888, condicionando el nacimiento de
Estación Clucellas creada sobre la estancia Las Mercedes, de José María y Francisco Clucellas y Campo Romero. El 1909 se había trazado el pueblo de la estación y en 1931 se estableció la Comuna.
Una de las consecuencias de la gran profusión de colonias en el centro provincial fue el surgimiento de numerosos pueblos. Al ocuparse de esta cuestión, Ezequiel Gallo (1982) afirma lo siguiente:
"Las características tecnológicas de la empresa cerealera en los nuevos países condujeron a una mayor radicación de habitantes que la existente en épocas de predominio ganadero" y "(...) la distribución más equilibrada de los ingresos prevalecientes en las zonas cerealeras redundó en una mayor demanda de bienes y servicios que podían ser producidos dentro de la región".
La agricultura requería una serie de bienes y servicios que no eran indispensables en las zonas ganaderas: herrerías, talabarterías, talleres mecánicos, ferreterías, acopiadores de cereales, albañiles, fábricas de carros, algún molino harinero.
Al fundarse la colonia, Miguel Ballarino estableció el primer almacén y es sumamente probable que también se hayan establecido individuos con los oficios esenciales que demandaba la agricultura. Cerca de 1890 Ernesto y
José Vionnet instalaron, en el pueblo de Clucellas, el primer almacén de ramos generales y en 1895 funcionaba un molino harinero, como es posible observar en otros del centro santafesino.
El censo de 1887 no da indicios de población urbana y solo nos indica la cantidad de habitantes de Clucellas, Cello y Josefina: 805 individuos. Aunque las cifras censales suelen ser engañosas, ocho años más tarde la población total de Clucellas contabilizaba 4.346 almas, y de ellas, 1.182 estaban radicadas en la zona urbana.
José y Francisco Clucellas o Clusellas descendían de José María Clusellas y Gobardes, de origen catalán, radicado en Santa Fe, que comerciaba con el Paraguay con
una flotilla de barcos, tarea que continuó su hijo Iroteo, encarcelado por el dictador Francia durante 20 años en Asunción. Por esa razón, su hijo José debió asumir la dirección de los negocios familiares.
José y Francisco (escribano) eran miembros del comercio y la burocracia santafesina. Posteriormente, incursionaron como propietarios territoriales: fundaron la colonia Dos Hermanos en el Departamento San Justo de la provincia de Córdoba y poseyeron islas y campos en Recreoposiblemente también en el Departamento San Javier y en la provincia de Santiago del Estero- con-
virtiéndose de esa forma en hacendados. Es necesario señalar que la disposición económica de los santafesinos no tenía el nivel de acumulación de los bonaerenses, pero el origen del capital era similar: el comercio. Y el caso de los Clucellas, en ese sentido es sumamente elocuente: compran y colonizan inmediatamente y solo se reservan una parte de la posesión. Con las ganancias derivadas de las ventas y arrendamientos adquieren otras tierras que, en parte, también colonizaron. Agreguemos como ingresos los provenientes del comercio, y en el caso de Francisco los de su profesión como escribano.
GESTIÓN: ALEJANDRO AMBORT
15VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 REGIONALES
(Viene de pág. 14)
Sunchales recibe más de 60 millones a través del Plan Incluir
Próximamente se rubricará otro convenio, a través del cual se concretará el proyecto de pavimentación de calle Balbín entre J. J. Paso y Grierson.
SUNCHALES. El gobernador de la provincia, Omar Perotti, firmó el decreto N° 1823 mediante el cual se destina a la Municipalidad de Sunchales, en el marco del Plan Incluir, un aporte no reintegrable de 61.613.157,46 de pesos para obras de pavimento urbano.
Al respecto, próximamente se rubricará el convenio a través del cual se concretará el proyecto de pavimentación de calle Balbín entre calles J. J. Paso y Grierson, de la ciudad de Sunchales.
En este sentido, el se-
nador departamental, Alcides Calvo, destacó que "esta obra ha sido muy requerida, y buscamos que este programa llegue a todas las localidades, sin discriminar por la pertenencia política del Gobierno local, porque sabemos que es una respuesta a la necesidad de un amplio sector de la población; como así también ya está en marcha el obrador para ejecutar la obra de Canal Norte por parte de la Empresa Menara, con una inversión del Gobierno provincial que supera los 86
DEPARTAMENTO CASTELLANOS
millones de pesos; y recientemente se transfirieron al Municipio sunchalense 3.089.549 de pesos por regularización de montos de coparticipación provincial del año 2021, en concepto de impuestos provinciales; sumado a que hace unos días el Municipio recibió fondos provinciales para ampliaciones en la nueva comisaría y recursos a través del Programa Caminos de la Ruralidad, a fin de dar transitabilidad permanente a caminos rurales de Sunchales".
Se inauguraron mejoras de caminos rurales en Josefina y Villa San José
Se invirtieron 57.239.100 de pesos entre ambas localidades y los beneficiarios son tambos, productores agropecuarios, pymes y escuelas rurales.
DEPARTAMENTO CASTELLANOS. Este viernes, con la presencia de autoridades provinciales, locales, educativas y productores, se realizó la inauguración de impor-
tantes mejoras para la transitabilidad en caminos rurales, con la inversión del Gobierno Provincial que superó los 57 millones de pesos.
La actividad dió co-
mienzo a las 10 horas, en Josefina, frente a la fábrica láctea "Don Silvano"; para luego trasladarse a la zona rural de Villa San José, donde el acto tuvo lugar en horas del medio día.
En el caso de Josefina se invirtieron 34.757.100 de pesos para la ejecución de más de 11 kilómetros
de mejoras; y en Villa San José, el impacto económico fue de 22.482.000 de pesos para mejoras en una extensión que supera los 6 kilómetros; haciendo un total de 57.239.100 de pesos entre ambas obras que benefician a tambos, productores agropecuarios, pymes y escuelas rurales, entre otros.
Vilma Palma se prepara para arribar a Felicia
Será en octubre, para la 1ª Fiesta de la Confraternidad y el Reencuentro que organizará la Comuna en la plaza central.
FELICIA. La Comuna de Felicia comenzó a organizar la primera Fiesta de la Confraternidad y el Reencuentro que tendrá lugar en el sector suroeste de la plaza central el viernes 7 de octubre próximo.
Vilma Palma será el número central de la fiesta. Se trata de un evento del que también formarán parte las instituciones locales, artesanos y emprendedores de Felicia.
En una conferencia de prensa, además, confirmaron a otros artistas regionales: Sofía Renk y los Jinetes, "Los Ranser", Hernán Narvaez y "Los Bam Band".
El costo de la entrada anticipada es 1.200 pesos.
Habrá servicio de buffet de comidas y bebidas, feria de artesanos y emprendedores.
Josefina y Villa San José fueron beneficiadas con Caminos de la Ruralidad.
Se vienen nuevas obras de pavimento para la ciudad de Sunchales.
16 VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022REGIONALES
17VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022