InfoRural 02-01

Page 1

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

DEPORTES

23


2

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

ECONOMÍA

Se debilita el panorama del maíz nuevo Por Guillermo Rossi Analista de la Bolsa de Comercio de Rosario Los futuros de maíz en Chicago volvieron a operar con mucha debilidad en los últimos días, cerrando la semana con pérdidas del 1,2% en los contratos con entrega en marzo. Nuevas controversias comerciales entre Estados Unidos y China se situaron en el centro de la escena, convirtiéndose en el principal factor bajista de una plaza que contó con pocos datos "fundamentales" y bajo volumen operado debido a la interrupción de la actividad por Navidad. Contrariamente, el clima seco registrado en algunas regiones productoras de Sudamérica brindó cierto sostén a los precios, al igual que las coberturas de posiciones vendidas llevadas a cabo por los fondos especulativos. A diferencia de lo que ocurre con la soja, la curva de futuros de maíz muestra una empinada tendencia alcista para los próximos vencimientos. El panorama productivo en Sudamérica es más débil que el del año pasado, fruto de una caída en la superficie y una mayor proporción de cultivos sembrados en forma tardía, una vez cerrada la ventana de siembra óptima de comienzos de primavera. Igualmente, el escenario todavía no está cerrado y es posible que en esta parte del continente la producción supere los 90 millones de toneladas si el clima de las próximas semanas se vuelve menos riguroso. Asimismo, las primeras perspectivas apuntan a una caída en el área

sembrada en Estados Unidos de cara a la campaña 2014/15, aunque las evidencias son aún muy prematuras. El esquema de subsidios consagrado en la Farm Bill, así como la necesidad de rotaciones y las perspectivas climáticas determinarán el nivel de siembras, en una decisión que probablemente estará condicionada por los atractivos valores que mantiene la soja, fruto de la voracidad de la demanda de países Sin embargo, el panorama de abastecimiento luce relativamente holgado para los próximos meses, ya que la producción creció con fuerza el último año y la demanda no está respondiendo en igual proporción. Por estos días se plantean interrogantes a futuro respecto de las exportaciones y el uso para etanol, aunque los números oficiales reportados hasta el momento dan la pauta de que ambas variables han conservado su dinamismo. Por ejemplo, los compromisos de ventas al exterior acumulan 24,2 millones de toneladas desde principios de setiembre, más del 80% del saldo proyectado por el USDA para todo el ciclo y prácticamente el doble del volumen vendido a la misma altura de la campaña Por otro lado, la producción de etanol se estabilizó cerca de los 930.000 barriles como promedio diario, el nivel más elevado del último año. El abaratamiento del maíz -la materia prima principal- y la suba del petróleo, que superó el viernes los u$s 100 por barril por primera vez en las últimas diez semanas, contribuyeron a mejorar los márgenes de producción del bio-

combustible. Si bien los precios del etanol se encuentran lejos de sus niveles de mediados de año, a lo largo de los últimos días se ha percibido una pequeña recuperación de los valores que potencia la actividad de las más de 200 plantas que operan en el interior de Estados En el plano local, el ciclo comercial ingresa en los últimos tramos con un fuerte debilitamiento de los precios. Estos cayeron hasta $ 1.000/ ton con descarga inmediata en distintas localidades de la región, entre 10 y 15% menos de lo que se llegó a pagar hace varias semanas atrás con descarga directa desde los campos. La demanda de los consumos se ha desacelerado luego del pico que experimentó entre los meses de octubre y noviembre, mientras que los productores urgidos con compromisos financieros han comenzado a liquidar sus inventarios, previendo que las cotizaciones cuentan con menor potencial de suba que en otros La exportación se encuentra prácticamente retirada de la operatoria y cuenta con abundantes stocks para cumplir con sus compromisos asumidos hasta el cierre de la campaña. El volumen acumulado de compras supera las 19 millones de toneladas, de las cuales ya se embarcaron 16,2 millones. El remanente se distribuirá entre futuras ventas al exterior, al mercado interno y stock sobrante para la próxima campaña. La carga programada en terminales de la zona de Rosario hasta el 9 de enero asciende a 98.500 toneladas, mientras que otras 58.000 toneladas serán despacha-

das en el mismo período desde otros puntos. En cuanto al maíz de cosecha nueva, los precios continúan fluctuando entre u$s 150 y 155 por tonelada, dependiendo de las cláusulas acordadas entre las partes. Algunos compradores ofrecen operaciones "a fijar" y otras modalidades de negocio, en la búsqueda por despertar atractivo entre los productores. Las mejores condiciones se escuchan para la entrega anticipada hasta los meses de marzo y abril, período para el que se avizora que la mercadería disponible en la plaza será muy poca debido al retraso de las siembras y la firmeza del consumo interno. Hasta el momento se ha comprometido la entrega de menos de 2 millones de toneladas de maíz nuevo, frente a las casi 11 millones de la misma altura del año. En tanto, el panorama climático ha complicado todas las previsiones de cara a la campaña 2013/14.

Los cultivos sembrados con mayor antelación han ingresado en su período crítico con altísimas temperaturas y sometidos a gran stress, mientras que las siembras tardías se encuentran prácticamente paralizadas debido a la falta de lluvias y los escasos estímulos que brinda el mercado. De extenderse la ola de calor que afectó a las regiones productoras durante los últimos diez días las consecuencias podrían comenzar a impactar en los precios externos. Por lo pronto, en el mercado de semillas se advierte que habrá sobrantes para el próximo año, ante las pocas perspectivas de que el área de intención inicialmente proyectada se acabe concretando. Los precios de algunos híbridos han caído hasta valores cercanos a u$s 100 y los semilleros han reducido la superficie destinada a líneas madres. La falta de incentivos para sembrar ha sido el gran flagelo del maíz durante este año.

Argentina desplaza a China como tercer productor mundial de oleaginosas Fue en la última campaña con 52,79 millones de toneladas producidas, por sobre las 50,15 millones del país asiático. Esta posición se mantendría también para la próxima. Este ranking comprende la suma total de las producciones nacionales de las siguientes semillas: soja, girasol, colza, canola, algodón, maní, copra (pulpa seca del coco), lino, sésamo, palma y ricino. Según datos de OIL Word, en los últimos cinco años los principales países productores de semillas oleaginosas fueron los Estados Unidos de América y Brasil, con una producción anual promedio en el período 2008/2009 a 2012/2013 de 94,32 y 73,03 millones de toneladas, respectivamente. Argentina, en dicho período quinquenal, se había ubicado en el cuarto lugar después de China, con una producción promedio anual de 48,91 millones de toneladas. La producción del país asiático fue

superior, ocupando el tercer lugar con 52,17 millones de toneladas anuales promedio. Pero a partir de la campaña 2012/2013 y producto de la muy buena cosecha de soja, Argentina pasó a superar a China alcanzando una producción total de 52,79 millones de toneladas de semillas oleaginosas. Este registro superó a la cosecha china que ascendió a 50,15 millones de toneladas. Según publicó la Bolsa de Comercio de Rosario, las perspectivas para la nueva campaña estarían confirmando el nuevo posicionamiento de nuestro país en el tercer lugar, ya que de acuerdo a las proyecciones que realiza Oil World para el ciclo 2013/2014, Argentina podría estar en condiciones de pro-

ducir 57,8 millones de toneladas de semillas oleaginosas, en tanto que China alcanzaría unos 48,4 millones de toneladas. En los puestos 5°, 6°, 7° y 8° se encuentran India, C.I.S (Rusia y otros estados nacionales de la región del Mar Negro), Unión Europea y Canadá con producciones que oscilan entre las 20 y 35 millones de toneladas anuales en total (Campaña 2012/2013). Tanto Estados Unidos de América como Argentina y Brasil comparten un rasgo en común que no lo tiene la producción de la República Popular China. En estos tres países la soja ocupa un papel relevante y central en el total de la producción de semillas oleaginosas. Esto puede verse claramente en el cuadro N° 2.

Para la campaña 2012/2013, USA registró una producción total de 92,01 millones de toneladas de semillas oleaginosas, con una participación central de la soja que alcanzó un total de 82 millones. La semilla que ocupó el segundo lugar, el algodón, apenas registró una producción de 5,1 millones de toneladas. En Brasil sucedió lo mismo. De un total de 84,22 millones de toneladas de producción de semillas oleaginosas, la soja registró 81,60 millones representando un 97% del total. La producción de soja en Argentina en el ciclo 2012/2013 habría ascendido a 48,5 millones de toneladas sobre una cosecha total de semillas oleaginosas de 52,7 millones. En segundo lugar se encuentra

el girasol con 3,1 millones de toneladas. En cambio China presenta una producción de semillas oleaginosas mucho más equilibrada y diversificada que los países productores anteriormente citados. Reparte su producción entre soja, colza, algodón y maní, con registros de producción cercanos a los 11/12 millones de toneladas anuales, respectivamente. No obstante ello, lo negativo para China es la dependencia que tiene en materia de importaciones de soja, ya que la industria oleaginosa en este país muele anualmente aproximadamente entre 57 y 59 millones de toneladas de esta semilla teniendo una producción propia de apenas 12,6 millones de toneladas (Campaña 2012/2013).


INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

3

Proyectan 77 millones de toneladas entre soja y maíz Las expectativas para el rinde de trigo se acercan a 27,8 qq/ha como promedio nacional. Un millón doscientas mil hectáreas más se esperan para el área cultivada con soja, pudiendo proyectar la producción en 55 millones de toneladas. El área maicera se mantiene en 3,9 millones de hectáreas. La producción triguera mejora las expectativas al pasar a 27,8 qq/ ha el promedio nacional, respecto de los 27,1 qq/ha que había previsto durante el mes pasado en su informe la BCR. Sin embargo, seguirá habiendo ajustes en esta cifra en la medida que avancen las labores de recolección. El avance de la cosecha nacional se ubica en un 70% y aún falta por conocer los resultados de las principales regiones trigueras bonaerenses. Este año tuvo un extraño comportamiento pluvial y térmico. El patrón pluvial típico del invierno se extendió sobre la primera mitad de la primavera y las lluvias no llegaron al oeste, centro y norte del país. Pero este patrón benefició las zonas bonaerense, en particular al sudeste, que contó con frentes de tormentas de frecuencia casi semanal que ininterrumpidamente regaron la zona. En general se trató de precipitaciones moderadas y mantuvieron a los trigales creciendo sin restricciones hídricas. El régimen térmico tampoco fue a favor del centro y norte del país y se produjeron atípicas e intensas olas de calor en pleno invierno y comienzos de primavera, y masas de aires muy frías frío que provocaron heladas intensas. Estos ingresos estuvieron caracterizados por temperaturas de hasta 8 grados por debajo de cero y persistieron más horas de lo que suelen durar estos desafortunados eventos. Las bajas temperaturas golpearon en momentos clave el oeste y norte del país, principalmente en áreas de la provincia de Córdoba y en el NOA. A pesar de que durante el mes de diciembre persistieron elevadas temperaturas y escasez de lluvias

en el extremo sur y sudoeste de Buenos Aires, sólo el sudoeste bonaerense puede tener mermas de 2 a 5 quintales que afecten el potencial que se preveía. Pero en el sudeste esta situación llega tarde para afectar el nivel productivo que en esta campaña se acercan o su "máximo maximorum". En esta campaña las importantes zonas de Tandil y Tres Arroyos alcanzarían sus marcas más elevadas e incluso se espera que las superen. Para esas grandes áreas se esperan 47 y 40 qq/ha respectivamente. En algunas zonas puntuales del norte y centro de Buenos Aires se esperan mejores rendimientos que en la exitosa campaña pasada. Todo ésto ha contribuido para que la productividad unitaria de trigo en la provincia de Buenos Aires suba un quintal respecto de la anterior estimación. Con un pequeño ajuste en superficie respecto de la anterior estimación, se agregaron 70 mil hectáreas en la provincia de Entre Ríos, tomando para esta área los datos producidos por el SIBER de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, se ajusta en 3,61 millones de hectáreas que se han sembrado, se espera que se cosechen 3,42 millones. Desde el punto de vista fitosanitario, no hubo condiciones predisponentes importantes para el desarrollo de enfermedades, sobre todo en las áreas afectadas por la falta de agua. Sólo sobre el final del clico del cultivo, cuando volvieron las lluvias, hubo algunos casos de roya y mancha amarilla. También se notó que en muchos cuadros con variedades susceptibles, no se realizaron los controles pertinentes porque los tratamientos no

ofrecían una justificación económica dado el escaso desarrollo y los bajos rindes que se preveían. Por el contrario hubo un especial cuidado en hacer todas las aplicaciones necesarias en Buenos Aires y en especial en el sur bonaerense por las altas expectativas de producción que mantuvo el cultivo de trigo durante toda su ontogenia. Este marco es compatible con los análisis de calidad que hoy se ven en la región donde se observan calidades normales a muy buenas y diferentes grados de proteína en función del potencial productivo que llegó a expresar cada zona. La nueva mejora en la condición de los cultivos hace posible esperar 9,53 M de Tn, volumen que resulta superior al obtenido en la campaña anterior (8,7 M de Tn). Cabe destacar que estamos en una etapa en la que empiezan a aparecer los resultados físicos de las principales regiones productivas por lo que en estas áreas se trabaja con estimaciones en función de la condición de los cultivos.

Lo que se espera en maíz Diciembre no ha sido bueno pese a que la primera década dejó lluvias intensas en una franja del centro de Santa Fe, y epicentros de lluvias en el sur de Córdoba y noroeste bonaerense. Hubo acumulados moderados a escasos en el centro y norte de la región pampeana. A partir de esa fecha se ha cerrado el patrón de humedad que había cobrado fuerza en noviembre y había permitido rebatir la falta de agua que se extendía desde el invierno. Han vuelto, por lo tanto, los problemas para avanzar con las siembras

China rechaza embarques de maíz En noviembre pasado las autoridades sanitarias chinas comenzaron a rechazar embarques de maíz estadounidense al detectar la presencia de un evento de Syngenta (MIR 162) que no fue autorizado en la nación asiática. La novedad es que ahora también empezó a bloquear el ingreso de granos destilados de maíz (subproducto de la industria del etanol). Una partida de al menos 2.000 toneladas de granos destilados (DDGS por sus siglas en inglés) proveniente de EE.UU., fue rechazada esta semana por China al detectar la presencia de MIR 162 (Agrisure Viptera) en la misma, según un cable difundido por la agen-

cia Reuters. En enero-noviembre de 2013 las compras de DDGS estadounidense por parte de China fueron de 3,5 millones de toneladas (+69% que en el mismo período de 2012), según datos oficiales de la nación asiática. "Esto podría incrementar la demanda de harina de soja dado que los DDGS son también una fuente proteica destinada a la alimentación animal", indicó Sylvia Shi, analista de la consultora Shanghai JC Intelligence Co., en declaraciones realizadas a la agencia Bloomberg. La semana pasada las autoridades del General Administration of Quality Supervision, Inspection and

Quarantine (equivalente al Senasa argentino) informaron que en lo que va de diciembre rechazaron el ingreso de 545.000 toneladas de maíz por contener el evento MIR 162. A comienzos de este mes autoridades chinas informaron que el evento de Syngenta "se encuentra en revisión" luego de ser rechazado en varias oportunidades. El hecho constituye un factor bajista para el cereal. El contrato futuro más líquido de maíz en el mercado de Chicago (CME), correspondiente al mes de marzo de 2014, cerró el jueves en 479,6 u$s/ tonelada con una caída de 6,4 u$s/ tonelada con respecto a la jornada anterior.

de maíz. Las reservas superficiales están agotadas y son muy pocas las áreas donde continúan las siembras de segunda. En la región núcleo el maíz de primera ya inició su período crítico con muy buenas condiciones, buenas reservas de humedad en el perfil, pero no hay pronósticos que reviertan la faltante de lluvias ni un cambio en la circulación que ponga fin al agobio. Lo que suceda en los próximos días será capital para la historia de esta campaña 2013/14. Esta campaña, por el otro lado, tiene un nuevo componente cual es el aumento de siembras tardías. Si bien limitan el potencial productivo, diversifican el riesgo y pueden evitar que se desmoronen los números de producción ante un enero de bajas o nulas precipitaciones. Con un 70% sembrado se mantiene la proyección del área maicera 2013/14 en 3,86 millones de hectáreas. Si se considera la superficie destinada a consumo animal y se toman los rindes promedio, se pue-

de proyectar la producción de maíz en 22 millones de toneladas.

La soja, a paso firme Se consolida un aumento del 6% en el área destinada a la siembra de soja, con respecto al 2012/13, alcanzando la cifra de 20,7 millones de hectáreas. En el área núcleo se implantarían 6,2 millones de ha, un millón más que en la campaña anterior. Allí es donde ha sido más significativo el crecimiento de la oleaginosa y donde más se expresaron los problemas climáticos durante la implantación del maíz de primera. Hay un fuerte avance en las labores de implantación, posibilitado por las lluvias de noviembre y diciembre, alcanzando al 80% de esa área de intención. No siendo posible efectuar una estimación de rindes para el 2013/ 2014, por lo que se trabaja con comportamientos históricos, proyectándose la producción de soja en 55,0 millones de toneladas.


4

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

ESTRÉS POR CALOR

Se pierden $ 300 millones cada verano en los rodeos lecheros Las condiciones climáticas de las cuencas lecheras pampeanas durante el período que va de octubre a marzo se apartan bastante de la zona de confort del rodeo lechero. Las vacas se estresan, porque sus cargas calóricas son mayores que su capacidad para disiparlas. Las pérdidas económicas, que según estimaciones del INTA arriban a los 300 millones de pesos por cada verano, se originan en la menor producción de leche, en el deterioro de los porcentajes de grasa y proteína en la leche, en la pérdida de peso y de condición corporal, el deterioro de los índices reproductivos y el mayor riesgo de enfermedades. Se dan principalmente durante el período de octubre a marzo, ya que en las zonas productoras de leche ocurren, en promedio, 11 olas de calor de 5 días de duración cada una. Para ayudar a informarse sobre los períodos de altas temperaturas y humedad, el INTA realiza informes periódicos de situación y pronósticos a corto plazo, denominados "seguimiento semanal de estrés calórico" que permiten a los productores lecheros conocer con más detalles la situación en su zona productiva y cómo evolucionarán las temperaturas en los próximos días. Bien sea la hipertermia propiamente dicha, bien las consiguientes reacciones termorreguladoras del organismo las que actúen como agentes responsables, lo cierto es que el EC repercute negativamente sobre la producción de leche, la función reproductiva y el estado de salud de las vacas. Efectos negativos: La disminución en la producción láctea es el resultado conjunto de los tres hechos siguientes: el descenso en el consumo de alimento; la reducción de la actividad metabólica concomitante con una secreción rebajada de la hormona del crecimiento; y la menor llegada de nutrientes a la glándula mamaria a causa de la redistribución de la circulación sanguínea que concentra la sangre en la periferia del cuerpo tratando de facilitar la evacuación del calor corporal. Sabiendo, por un lado, que en la primera fase de la lactación la producción de leche se sostiene gracias al alimento consumido pero también, y en gran medida, a las reservas grasas movilizadas al efecto, y por otro que la síntesis de leche a partir bien de éstas, bien del propio alimento, cursa con una liberación de calor doble en el segundo caso respecto al primero, no es extraño que la disminución de la producción de leche motivada por el EC sea más acusada en vacas que se encuentran en las fases media o final de la lactación. La alteración de la función reproductiva no es sino la conse-

cuencia de ver cómo los distintos parámetros afectos se resienten del EC. Se refieren a la expresión del celo (coartada por el aletargamiento de las vacas), el desarrollo folicular (inhibido ante la menor secreción de hormona luteinizante, lo que explica la inferior calidad de los óvulos desprendidos y la consiguiente merma de la fertilidad), la viabilidad de los espermatozoides (sensibles a la elevación de la temperatura del tracto genital de las hembras), la viabilidad embrionaria (la hipertermia resulta letal para los embriones en sus dos primeros días de crecimiento), el crecimiento fetal (la redistribución del flujo sanguíneo antes aludida reduce la llegada de nutrientes plasmáticos también a la placenta, comprometiendo el crecimiento fetal), la duración de la gestación (puede llegar a acortarse con el fin de evitar la sobrecarga de calor que supone el incremento térmico de la gestación), y la calidad del calostro (en vacas sometidas a EC durante las tres últimas semanas de gestación, el calostro producido posee un menor contenido no solo en proteína sino también, y lo que es más importante, en inmunoglobulinas, con todo lo que ello implica sobre la viabilidad de los terneros recién nacidos). Que el estado de salud se vea debilitado por el EC tiene su explicación en una alteración de la función inmunológica que en tal situación acontece, más concretamente en una reducción en la producción de leucocitos y linfocitos que propicia la activación de virus latentes y favorece la instalación de infecciones bacterianas secundarias. En este mismo ámbito hay que citar la mayor tendencia de las vacas a la acidosis ruminal (con todas sus manifestaciones clínicas) que tres hechos constatados en situación de EC contribuyen a explicar: la preferencia por el consumo de alimentos concentrados en perjuicio de los fibrosos, el mayor tiempo de permanencia del alimento en el rúmen como consecuencia del enlentecimiento del tránsito gastrointestinal y finalmente la reducción en la acción neutralizante de la saliva dado que las vacas rumian menos y beben más. Conocidas las reacciones que el EC desencadena en las vacas, cuyos rendimientos se ven así negativamente afectados, parece inevitable la adecuación de determinadas pautas de manejo de estas hembras con el fin de neutralizar, o cuando menos atenuar, las consabidas mer-

mas productivas, lo que obliga a la puesta en práctica de diversas medidas que podemos denominar paliativas y que exponemos a continuación. Medidas paliativas de orden alimenticio: El menor consumo de las vacas en situación de EC obliga a una reformulación de las raciones para dotarlas de una mayor concentración de nutrientes, buscando en unos casos evitar la caída en la producción y en otros restablecer el equilibrio homeostático perdido. Veamos cómo afecta dicha reformulación a los distintos elementos nutritivos. Energía: La elevación de la concentración energética de la ración queda fuera de toda duda, no así el camino a seguir. Una primera opción sería la inclusión de grasas en la ración, si bien la información existente al respecto refiere unos resultados inconsistentes y no siempre favorables, de ahí que se prefiera recurrir como alternativa más segura a los clásicos alimentos concentrados, que, aparte de la preferencia mostrada por las vacas hacia ellos, cuentan con la ventaja de que su digestión y metabolismo discurre de forma más eficiente, es decir, genera menor cantidad de calor en comparación con los alimentos fibrosos. A tenor de las recomendaciones al uso, no parece conveniente que la aportación de concentrados sobrepase el equivalente al 65% de la ración (relación forraje: concentrado de 35:65) e incluso puede que ni siquiera sea preciso alcanzar dicho porcentaje si se garantiza un forraje con el contenido adecuado tanto de fibra digestible como de hidratos de carbono fácilmente fermentables en el rumen. Proteína: Estando rebajado el consumo de alimento es evidente que la ingestión de proteína tampoco es acorde con las necesidades, lo cual no quiere decir, sin embargo, que pueda elevarse el aporte proteico más allá de ciertos límites so pena de comprometer la salud de los animales. Además de la cantidad debe vigilarse también la calidad de la proteína, en concreto su tasa de degradabilidad ruminal. Ambas recomendaciones se traducen en que el mantenimiento de la producción láctea en vacas enfrentadas al EC se condiciona a un aporte de proteína degradable no superior al 61% de la proteína bruta y que en ningún caso exceda las recomendaciones pertinentes en más del equivalente a 100 g de N/día. Minerales: Tanto el incremento

del ritmo respiratorio, como la más intensa sudoración con que reaccionan las vacas afectadas por el EC, dan lugar directa o indirectamente a una pérdida excesiva de Na y K que altera el equilibrio ácidobase del organismo, anomalía ésta que no forma parte sino de lo que en realidad es una alteración homeostática, una de cuyas consecuencias más apreciables es la pérdida de apetito de los animales. La corrección de ese desequilibrio mineral, o mejor, el restablecimiento de la homeostásis que lleve a la recuperación del apetito es lo que justifica el aporte incrementado de Na y K a las vacas en situación de EC, pudiendo suministrarse estos minerales como cloruros (ClNa, ClK), carbonatos (C03Na, C03K) o bicarbonatos (C03HNa, C03HK), prefiriéndose cualquiera de las dos últimas opciones porque, además no causar inapetencia y gozar de una intrínseca capacidad neutralizadora (buffer) de la acidez ruminal, estimulan la salivación con las ventajas que ello conlleva. Vitaminas: EI reajuste de la ración debe alcanzar también al contenido vitamínico de la misma y en especial a la niacina, cuya inclusión en concentraciones superiores a las habituales ha sido relacionada con una menor disminución de la ingestión y de la producción de leche a resultas del EC. Agua: Si toda vaca productora de leche ha de tener asegurado el acceso al agua en cuantía suficiente, con más motivo cuando tienen que soportar altas TªA dada la pérdida de agua corporal que experimentan a causa mayormente de la copiosa sudoración. Además, la necesariamente elevada ingestión de Na y K provoca por sí misma un mayor consumo de agua, que por otro

lado contribuye a la eliminación del calor corporal, especialmente si está fría, en cuanto receptora del mismo por conducción para ser posteriormente evacuado a través de la orina. Otras normas alimenticias: Teniendo en cuenta que ante el calor intenso las vacas modifican sus habituales pautas alimenticias, comiendo preferentemente a la puesta del sol o incluso en horas nocturnas, está más que justificado aprovechar tales momentos para satisfacer las necesidades alimenticias de los animales. De no hacerse así, interesa el reparto de la ración en varias tomas al día con el fin de evitar la sobrecarga de calor que deriva de las comidas copiosas; en este sentido, el sistema de alimentación basado en el suministro de raciones completas se muestra de gran interés, no en vano permite el libre acceso de las vacas al alimento tantas veces al día como les apetezca, y mejor aún si en la preparación de la ración se incorporan ingredientes frescos dada su acción estimulante del apetito en tiempo de calor. En otro orden de cosas, la inclusión en la ración de cultivos fúngicos a base de Aspergillus oryzae parece haber servido para contener en vacas expuestas a altas TªA el tantas veces citado descenso en la producción de leche, debiéndose al parecer a la influencia específica de algún metabolito fúngico sobre los centros hipotalámicos reguladores de la temperatura corporal; hablar de cultivos de hongos (A. oryzae, Sacharomyces cerevisae) es lo mismo que hablar de probióticos ruminales, siendo recomendable por tanto su administración a aquellas vacas lecheras con riesgo de sufrir los rigores del EC.


INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

5

Estrategias sugeridas y un monitoreo constante A raíz del calor, las vacas consumen menos alimento y producen menos leche. "Al propio estrés de la vaca se le suma la restricción temporal de consumir alimentos (8 horas). Y si le sumamos 5 horas de los dos ordeñes, tenemos 13 horas menos para consumir alimentos, lo que sumado al encierre y al malestar general que ya trae el animal, tiene sus consecuencias. "Nosotros nunca comeríamos un locro en verano", aseguran los especialistas. Una de las propuestas de manejo pasa por el pastoreo nocturno. "Pastorear por la noche ofrece el alimento que más le cuesta comer. Una pastura de alfalfa que la vaca debe cosechar es difícil hacerlo de día, pero no de noche, aunque esta sea una práctica bastante poco común por el temor al empaste. Pero si tomamos algunas medidas como el precortado o andanado, cortando previamente con la segadora, esto ayuda a la digestión. Una segadora agarra entre 2 y 2,5 metros, por lo que la velocidad de consumo es más rápida", señalan algunos nutricionistas.

Minuto a minuto Desde el año pasado el INTA Rafaela, a través su área de lechería, puso en marcha el programa "Menos estrés, más plata" para orientar a los productores en la disminución de las pérdidas que generan las altas temperaturas. En 2013, desde los primeros días de enero, también comenzaron a difundir un monitoreo que mide la principales variables que ocasionan el estrés calórico: el Indice de Temperatura y Humedad (ITH) -con una

escala de 55 a 88, en la que a partir de 72 se considera condición de estrésy el Indice de Ganancia de Calor (IGC), que incluye radiación solar y velocidad del viento, más propicio para ganado a la intemperie (pastoreo, corrales sin sombra) que, en una escala de 50 a 90, ubica en 64 el umbral de estrés. El reporte abarca cuatro provincias lecheras: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires y se completa con un pronóstico de temperatura y humedad a cuatro días, al efecto de que los tamberos tomen medidas para el confort de sus anima-

les. "Estos primeros días de enero fueron bastante estresantes, no tan marcados como el año pasado pero sí hubo días muy críticos y se vio afectada la recepción en las principales usinas", sintetizó el ingeniero agrónomo Jorge Ghiano, uno de los responsables de la publicación. El técnico precisó que en la zona central de la provincia (Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal) lo normal son 75 días al año, entre noviembre y marzo, con condiciones estresantes. Y que también es importante tener en cuenta las "olas de calor" que constan de al menos 3 días

consecutivos con un ITH superior a 72. "El año pasado -comentó- fueron en Rafaela, hubo 7 olas de calor de 11 días promedio cada una con ITH promedio de 77, 5 puntos arriba del crítico". Sólo en diciembre hubo 4 olas de entre 3 y 8 días con valores promedio de 75 a 78 y máximos de 84.19. Al 22 de enero sólo se había registrado una ola, pero de 16 días, con un promedio de 76.19. "Se calcula una pérdida de producción de casi medio litro por punto de ITH por arriba de 72", explicó Ghiano. Por ejemplo, con un índice de 76 se producen aproximadamente 2 litros

menos por vaca. También indicó que "les lleva dos o tres días recuperar el nivel productivo". Para contrarrestar estos efectos, la recomendación del INTA es aportar media sombra, ventilación y mojado en corral de espera y el área de suministro de alimento. "Se puede incrementar 15% la producción contra un testigo que no tiene sombra, mojado y ventiladores", asegura el técnico, y agrega: "se midió que pasando por la ducha con ventilación media hora antes de entrar al tambo se incrementó 5/6% la producción en volumen y los sólidos 9%".

Necesario intercambio en San Cristóbal En la Agencia de San Cristóbal se realizó una reunión del Consejo Local Asesor con la participación del Coordinador del Proyecto Territorial Zona Ganadera Centro-Norte de Santa Fe. El martes 17 de diciembre tuvo lugar la última reunión del Consejo Local Asesor (CLA) de la Agencia de Extensión Rural del INTA en San Cristóbal. Por tal motivo y, como estaba planificado, de la misma participó el Coordinador del Proyecto Territorial zona ganadera Centro-Norte del Centro Regional Santa Fe, el Biólogo Marcelo Pisani. El objetivo de su visita fue presentar con detalles al CLA, el Proyecto Regional con enfoque territorial que coordina. Luego de una ronda de presentaciones de los participantes, y de la exposición de su trayectoria, el Lic. Pisani explicó las diferencias entre la anterior cartera de proyectos institucionales (donde se trabajaba

desde la visión por cadenas productivas) y el nuevo enfoque, que busca trabajar de una manera más integradora en la región en la que se encuentra. Desde el enfoque territorial, los proyectos institucionales pretenden abordar a la región en su conjunto, en lugar de por cadena productiva de forma aislada. Pisani informó cómo se conforman las áreas dentro de las cuales se enmarcan los proyectos que dependen de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, cómo se diseñó el proyecto regional que él coordina, cómo se plantearon los problemas de la zona y cómo, a partir de estas problemáticas, se plantearon los objetivos y actividades del proyecto.

Los Consejeros presentes tuvieron mucha participación durante toda la presentación del Proyecto, intercambiando dudas e inquietudes en cuanto a la acción del INTA desde este nuevo enfoque, plasmando la necesidad de que las instituciones y los gobiernos tengan más interacción y una acción conjunta más coordinada. Es importante destacar la importancia que reviste esta reunión entre los integrantes del CLA y el coordinador del proyecto, ya que ello permitió acercar inquietudes y presentar las acciones que se van realizando en el territorio, con el fin de evaluarlas, revisar la planificación e ir ajustando las acciones futuras para la región.


6

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

EMBARCARON 26 MIL TONELADAS A BRASIL

Se concretó la primera exportación de trigo nuevo Con más de 10 días de demora se registró el primer embarque de trigo de la campaña. Agricultura prevé que se venderán al mundo sólo 2 millones de toneladas. Con retraso y por un volumen que dista, y mucho de los buenos momentos del comercio exterior de trigo, se concretó el primer embarque del cereal de la campaña 2013/14. Fue el viernes, cuando un barco amarró en el puerto de Nidera y cargó unas exiguas 26.000 toneladas del cereal con destino a Brasil, el principal comprador histórico del trigo local. Según contaron fuentes del circuito comercial, de momento no hay anuncio de la llegada de nuevos buques. Pero se esperanzan en que con la nueva estimación de producción que hizo el Ministerio de Agricultura, se agilizarán un poco los permisos y que así comiencen a llegar los barcos en busca del trigo. La cartera que dirige Carlos Casamiquela actualizó el viernes sus previsiones de producción granaria. En el caso del trigo, elevó a 9 millones de toneladas la producción 2013/14, 5,8% más que en su estimación de noviembre, cuando calculó que habría disponible en el mercado unas 8,5 millones de toneladas. Las previsiones actuales, además, están casi 10% por encima de

la producción que dejó la campaña 2012/13, el peor ciclo triguero en los últimos 60 años con sólo 8,2 millones de toneladas producidas. La escasez del cereal hizo que se dispararan a récord históricos los precios del trigo en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), que llegó a cotizar a u$s 780 por tonelada, y arrastró al alza a productos indispensables en la mesa de los argentinos: el pan aumentó en el año 70%, y algo menos lo hicieron los fideos galletitas y otros derivados. Tras el debut de los embarques de la presente campaña, en el mercado aguardan a que comience a verse movimiento, aunque no en demasía. Es que, consideran, los funcionarios actuarán con pie de plomo para evitar la situación vivida en el año que se fue. Hacia fin de 2012, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, permitió a la exportación anotar ventas al mundo por 3 millones de toneladas, que después amplió a 5 millones. Pero por la escasez del cereal, las ventas efectivas fueron por 3 millones de toneladas y la exporta-

ción si bien pagó retenciones y obtuvo los permisos de embarque por otro 1,5 millón de toneladas, se vio forzada a volcar ese volumen al mercado interno en medio de la escasez del producto y la escalada de precios. Ese remanente que ya tributó retenciones debe comenzarse a embarcar cuanto antes, ya que los permisos dados por la oficina que controlaba Moreno cadu-

can el 15 de abril próximo. "Es una ventana más que ajustada", comentaron en el circuito. La mayoría de los analistas cree que la exportación triguera de este ciclo no superará las 2 millones de toneladas y a cuentagotas. Los datos oficiales parecen darles la razón. El Ministerio de Agricultura, en sus estimaciones de diciembre, prevé que se venderán al

La implicancia de determinadas malezas en los alfalfares Como parte de los micros realizados por el INTA Rafaela, se generó esta entrevista a Guillermo Cavallero, del Área Desarrollo rural de esa dependencia, quien aborda cuáles son las malezas que pueden atacar a la alfalfa, y qué medidas tomar en esta época del año. -Ante la presencia de este complejo de gramíneas anuales, ¿qué tenemos para utilizar? - Hay una gama importante de productos en el mercado, son muchas drogas combinadas. Hay que diferenciar por ahí lo que es un principio activo que tiene el Herbicida, de lo que es una marca comercial, que hay muchas en el mercado. Principios activos que uno utiliza hay dos en especial que vamos a enfatizar, que son los graminicidas más usados. Uno es el Cletodin, que generalmente viene en 12.5%. Después existe otra droga que es el Aloxifop con alrededor del 24,5%. Estos dos principios acti-

vos separados y con determinado aceite agrícola, actúan ejerciendo un muy buen control sobre gramíneas anuales y en algunos casos, gramíneas perennes. -¿En qué momentos deberíamos pensar en aplicar estos herbicidas? -Los mejores resultados no se dan cuando la planta está en floración, sino que sería conveniente desarrollar un pastoreo, una desmalezada y posterior a eso, realizar una aplicación. Ante la detección de un lote que es complicado en maleza, si uno pudiese dejarlo de lado, realizar un corte y después aplicar en forma uniforme, estaría solucionando el problema. Hay que recordar que la aplicación es una sola al año, en noviembre, diciembre, aplicaciones más tardías por lo general dan menos resultados desde el punto de vista del control, y también no tienen

tanto efecto. -¿Quienes tendrían que intervenir ante estas situaciones? -Siempre recomendamos que sean los asesores, el Ing. Agrónomo en este caso quien está siempre en los campos, el indicado para determinar la dosis. Porque los productos son caros, y las dosis son muy variables en función del tipo de malezas. -¿Costos o gastos elevados?¿ de cuánto estamos hablando por Ha.? -Hablamos de un costo por producto más el aceite que se utiliza entre 1 y 2 litros por ha. De alrededor de $ 150 si lo utilizamos con Cletodin, y es superior si lo hacemos con el otro producto. En definitiva no es caro, si contemplamos que es una sola aplicación por año, 150 por Ha al año, y contemplamos el costo que tiene una alfalfa, la durabilidad de la misma es insignificante. (Fuente: TodoAgro)

mundo 2,10 millones de toneladas, un millón de toneladas menos que en el ciclo anterior. Mientras se destinarán a molienda 6,2 millones de toneladas, y habrá 400.000 toneladas destinadas a semillas y otros usos. Así se partirá de un stock inicial de apenas 500.000 toneladas, y se terminará la campaña con un stock final apenas superior: 800.000 toneladas.


INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

7

FUERTE IMPACTO DE LA OLA DE CALOR

La temporada de producción de miel está en su punto crítico En el noroeste argentino, donde la temporada apícola arranca en la segunda quincena de julio y se extiende hasta la primera o segunda quincena de octubre, el arranque de la temporada fue flojo particularmente por la sequía y fríos tardíos. En Tucumán, el perfil de suelo en los años 2012 y 2013 ha estado por debajo de la media de los últimos 10 años. Sólo se ha recuperado en forma temprana el pasado mes de noviembre para cuando la temporada apícola de la región ya pasó. La sequía de este año ha sido mayor a la del año pasado y ambas son más secas que los promedios históricos. Esto resultó en que la gente que viajó al Norte apenas pudo nuclear y no pudo cosechar. La fecundación de reinas fue un problema en Salta por malas condiciones climáticas. Las precipitaciones que se iniciaron a fines de octubre generaron condiciones óptimas durante noviembre. Esa mejora se constata con la mayor actividad de clorofila, lo que se refleja en un "indice de verde", alto. El monte cordobés se atrasó un poco y luego las colmenas empalmaron con la pradera gracias a la lluvia anticipada respecto del año anterior. Hasta el 15 de diciembre la actividad de pecoreo fue ex-

traordinaria respecto a los últimos años. Así mismo, en el resto de la región de praderas, las condiciones fueron favorables para el desarrollo de las colmenas. Llegaron en excelentes condiciones para esta temporada, baja mortandad y buena población. El que pudo aprovechar noviembre y los primeros días de diciembre salvó la temporada. Se produjeron incidentes por fumigaciones y pérdidas de colmenas por este motivo. El balance hídrico al 20 de diciembre muestra el comienzo de una sequía anunciada. Este mes de diciembre es el más caluroso en los últimos 43 años según indicó hoy el Servicio Meteorológico Nacional. En Córdoba temperaturas entre 35ºC y 42ºC (puntualmente supera los 45ºC) son acompañadas de baja humedad inferior al 40% y las temperaturas mínimas entre 25ºC y 27ºC con humedad en el orden del 75% no deja descansar a las abejas, ni al apicultor. El fenómeno afecta principalmente a Córdoba pero también Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y sudoeste y oeste de la provincia de Buenos Aires. Esta sequía y altas temperaturas están retrasando la formación de núcleos. El impacto de las altas temperaturas y la merma en las precipita-

ciones hacia fines de la primera quincena de diciembre se refleja en una menor actividad de clorofi-

la. En las plantas melíferas de interés apícola, la actividad de la clo-

rofila no es otra cosa que la formación de glucosa y demás carbohidratos. (Fuente: Portal Apícola)

Advierten sobre fuerte caída en la siembra de girasol La agricultura argentina, que supo ser la principal productora mundial de girasol, hoy le está dando la espalda a ese cultivo, a punto tal que la superficie sembrada en la campaña 2013/14 es la más baja de los últimos 40 años, según datos oficiales. Para el Ministerio de Agricultura se han sembrado 1,25 millón de hectáreas con esa oleaginosa. La caída respecto del año anterior llega a casi el 25%. Pero el principal dato es que no había registro tan bajo desde el ciclo 1974/75,

cuando se sembraron 1,19 millón de hectáreas. En su propia estimación, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es algo más optimista y habla de una siembra de 1,48 millón de hectáreas, retrocediendo sólo 16%. Pero nada altera el panorama de fondo: el girasol parece ser un cultivo en vías de extinción. "La cadena del girasol se encuentra por estos días con una preocupación central: si no se modifica el nivel de retenciones (hoy del 30% para aceite y harina

y de 32% para grano), la baja rentabilidad del cultivo pondrá en crisis a todo el andamiaje de agregado de valor que tiene la oleaginosa, un negocio que en 2012 aportó 2.000 millones de dólares a la economía y que este año apenas llegará a los 1.400 millones", apuntaba a principio de mes un informe de ASAGIR, al que nadie en el Gobierno parece haberle llevado el apunte. Luego de haber tocado un récord de 7,1 millones de toneladas a fines de los noventa, la produc-

ción de girasol ha ido retrocediendo y la campaña anterior apenas superó 3,1 millones de toneladas. Para la próxima cosecha todo apunta a que habrá bastante menos. Con esa producción, equivalente a casi 9% del total mundial, la Argentina ya no figura en el podio de los principales países productores. Quedó cuarta, detrás de Ucrania (8,3 millones de toneladas), Rusia (casi 8 millones) y la Unión Europea (6,9 millones). Según la consultora Oil Word, en la campaña 2013/14 este posiciona-

miento no sufrirá variaciones. El derrotero es notable, pues la Argentina llegó a acaparar en el ciclo 2000/01 el 73% del mercado mundial de aceite de girasol, hasta que a mitad de la década comenzó a ser desplazada por Ucrania y la Federación Rusa. La cifra 4.000. Son los productores que dependen directamente del cultivo de girasol en las regiones agrícolas más marginales del país: Chaco, el norte de Santa Fe, el este de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires.


8

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

El calor es la temperatura de la ganadería Especial, por el Lic. Raúl Milano (*) Las insufribles temperaturas que están calcinando a gran parte de los argentinos y también a sus producciones son la mejor comparación del momento. La cadena de ganados y carnes es por antonomasia una actividad siempre ligada a la refrigeración, el formato con el cual se puede comparar hoy es con las altas temperaturas. Haciendo un poco de memoria, el salto internacional que permitió incorporar a la Argentina decididamente en el comercio mundial de carne fue la creación de los barcos refrigerados, el francés Charles Tellier en 1874 bota el primer barco denominado "frigorifique" que por raras andanzas del destino nos trae desde el puerto de El Havre a Buenos Aires carne bovina y ovina. Toda una política comercial de convencimiento de que ésto es lo que debíamos hacer, enviar a Europa nuestra

carne por barcos refrigerados, en 1883 por primera vez zarpó desde Campana y desde Latinoamérica un barco con carnes argentinas, River Plate Fresh Meat Co. Ltd. Este 2013 fue un año que comenzó manteniendo los precios planchados de todo el 2012 y que recién en octubre comenzó a vislumbrar pequeñas alzas que fueron exuberantes durante noviembre con un 24% entre mes y que en diciembre fueron digeridas con pronóstico reservado para el próximo año. Que la invernada haya estado tanto tiempo con precios amesetados y que el gordo también siguiera este curso permitiendo incrementar su consumo per cápita, es la mejor demostración que como una olla a presión toda la contención de casi dos años explota con saltos espasmódicos, los cuales generalmente adquieren magnitudes importantes no sirviéndole a

Raúl Milano, director ejecutivo del Rosgan

nadie. Todos esperamos una corrección permanente que acompañe a la inflación y no un salto brusco que justifique el efecto "olla a presión", cuanto más se distorsiona el

Calendario de remates del Rosgan

El mercado ganadero televisado de la Bolsa de Comercio de Rosario sólo se tomará vacaciones en enero. El resto de los meses, ya tiene su calendario de remates definido.

mercado y trabas ficticias se le pone, siempre hay un momento en que la presión supera la vallas de contención. Pareció por mediados de año que la exportación comenzaba un nuevo período de crecimiento a partir de la necesidad de ingresos de divisas y que el sector pecuario iba a comenzar a proveer de nuestras carnes al mundo, pero siempre la falta de reglas claras para un sector que necesita recomponer su bajísimo stock de novillos, encontró las limitaciones de hacienda y deseo de engorde de animales pesados por parte de los productores, una decisión de reasignar un novillito de consumo a exportación es la suma de varias decisiones, una modificación financiera de ingresos que se prolonga en el tiempo y la certeza que cuando el mismo esté gordo podrá ser exportado. El calor de diciembre siempre nos trae a la mente lo complicado que está toda la situación política, social y económica, en medio de tantos grados nadie va a realizar tomas de decisiones de envergadura, todos están esperando que el año finalice y recién sobre mediados del primer trimestre aparecerán las apuestas. En oportunidades las decisiones en Argentina se parecen más a un juego con apuestas, porque en el fondo tienen un componente de aleatoriedad con pocas certezas, la mayoría son riesgos y si se acierta se vivirá como un instinto empresa-

rial mayúsculo. En medio de esta precarización los productores deben imaginarse el 2014, con mucho en contra y poco a favor ni siquiera el tiempo ayuda con algunas lluvias que calmen tanto fuego, ya sin "energías" y con las "luces" apagadas finalizamos el año, pero todos somos argentinos y como cada día nos levantaremos y comenzaremos de nuevo a trabajar, pensando en un país mejor, soñando en dejarles algo más ordenado a nuestros hijos. La cadena de ganados y carnes no está en el frezzer, está tan caliente que está esperando que la dejen trabajar para mostrar todo lo que es capaz de hacer, nosotros queremos volver a ver nuestra carne en la mesa de los argentinos pero también en los mejores restaurantes del mundo. (*) Raúl Milano es director ejecutivo del Rosgan


INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

9

ESTABLECIMIENTO LA AURORA/ SPRAYTEC

Innovación en genética y alimentación para ganado de exportación Desde Argentina se exporta ganado de las razas Brangus y Braford a una de las regiones de mayor potencial ganadero en Brasil. Estos animales se alimentan con pasturas que han recibido tratamiento foliar: un complejo mineral bovino de aplicación directa a la pastura, que mejora la calidad de la carne y aumento de peso. Un proyecto de éxito en genética animal entre dos países. En la Estancia La Aurora, ubicada al norte del Chaco, se produce genética Brangus y Braford que se exporta a la zona Centro – Oeste de Brasil. Este establecimiento está enfocado en la investigación génetica animal y sobre todo en la alimentación de los animales. La raza Brangus tiene todas las ventajas del Angus y mantiene la rusticidad de las razas cebuinas (resistencia a parásitos, tolerancia al calor, habilidad materna). Por su parte Braford mantiene las características de Hereford en calidad de la carne, precocidad sexual y elevado potencial materno. Ambas razas tienen ventajas en los partos facilitados, altos pesos en el destete; rápida ganancia de peso - tanto en pasto como en confinamiento -, y hembras de reposición con pubertad precoz entre otras ventajas.

Nutrición foliar en pasturas En el Establecimiento La Aurora, se trabaja para mejorar la calidad del forraje utilizando equipamientos de última generación como modernas enfardadoras cilíndricas y sistemas de silobolsa. Sin embargo, la gran novedad es la incorporación de Nutrekit, un complejo mineral bovino que se aplica directa-

mente en la pastura y que produce un aumento en la calidad y cantidad del forraje, proveyendo además, los requisitos minerales y nutricionales que aumentan la carga animal por hectárea. Nutrekit es un producto de Spraytec que aporta macro y micronutrientes, vitaminas y aminoácidos orgánicos que son aprovechados en su totalidad por el ganado. Esta tecnología se usa pulverizando la pastura 30 días antes de que el ganado ingrese al lote. Por su formulación genera un aumento en la cantidad y calidad de los minerales, en la fibra y en la materia seca. Incluso le permite mayor tolerancia a la sequía a las plantas. Según el veterinario de la estancia en Brasil, Dr. Luiz Jardim Driemeyer: "en la cadena ganadera uno de los puntos que aún merece ser explorado es el tema de la pastura. Cuando aplicamos este producto en los establecimientos de Argentina, certificamos una gran diferencia en el stand de las plantas, sanidad del pasto, color y textura, en comparación a otras áreas testigo. En pruebas de laboratorio las áreas aplicadas con Nutrekit obtuvieron una mayor cantidad de materia seca por hectárea. La idea de llevar las sales minerales contenidas en la formulación del producto

al ganado de forma natural, sin ser a través de la suplementación mineral por sales en el comedero, nos abrió los ojos para un cuestionamiento: ¿Por qué estábamos hasta ahora dándole a los animales lo que ellos necesitan naturalmente en el último eslabón de la cadena, alimentar a través de las sales en el comedero? Fue así que resolvimos probar efectivamente el producto, separando el ganado en diferentes lotes, los alimentados de forma tradicional y otros con la dieta de Nutrekit aplicado a la pastura. Estos últimos pararon gradualmente de buscar la suplementación en la

sal mineral en el comedero y comenzaron a preferir la pastura tratada. El resultado práctico vino con el aumento de peso y una mejoría sensible en la salud de los animales (que no ingieren más sal mineral, que por acumulación, acaba por minar gradualmente el hígado de los animales)". Nutrekit, no deja trazos en la carne y posee en su paquete tecnológico - el Imantic -, que facilita la tecnología de aplicación y en los establecimientos en Brasil contribuyen a recuperar áreas degradadas de pastura, evitando erosiones.

Acerca de Spraytec Argentina La firma, ubicada en Roldán, provincia de Santa Fe, comercializa en el país la línea de Fitoestimulantes desarrollados con fosfitos de alta calidad y producidos en Brasil. Spraytec, miembro del Grupo Agro Latina, es una de las firmas que más invierte en nuevas tecnologías de fertilización en su país. Cuenta con dos plantas modelo de elaboración de productos, una en la provincia de Mato Grosso, y la otra en Maringá, provincia de Paraná y el Establecimiento ganadero modelo La Aurora en Chaco.

Buenas exportaciones desde Las Parejas La Aduana de Las Parejas cierra los primeros meses de operaciones con buenos resultados. En las dos primeras semanas de diciembre se realizaron 15 operaciones de exportación por un volumen superior a U$S 3 millones por empresas de esa ciudad santafesina y de la región con destino a países latinoamericanos, Oceanía y Sudáfrica y nuevos mercados como Kenia. Y nuevas empresas como Pla, de Las Rosas, De Grande, de Armstrong, y

Rial, de Correa, utilizaron la oficina recientemente inaugurada. Desde la puesta en marcha de la misma, se concretaron operaciones de equipos por unos U$S 5 millones, de acuerdo a información preliminar. Desde la Municipalidad de Las Parejas informaron que continúan apoyando y realizando gestiones para incrementar las exportaciones. En ese sentido, se avanza en el proyecto de transnacionalización

de una empresa de la ciudad hacia la República Popular de China, la difusión ante las empresas de diversas ferias sectoriales en Estados Unidos, Bolivia, Alemania, Uruguay y Colombia. A su vez, señalaron que en la Muestra Nacional Pyme Agroindustrial 2013 se realizó una ronda de negocios, en la que participaron 32 operadores internacionales con más de 867 reuniones con una contraparte local de 72 empresas argentinas.


10

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

MEDIOS Y VÍAS DE TRANSPORTE

Cae la carga transportada por ferrocarril en Argentina en el 2013 Por Alfredo Sesé y Julio Calzada La carga transportada por ferrocarril en Argentina en el período comprendido entre enero y octubre del año 2013 muestra una caída respecto a igual período del año 2012 y 2011, tanto a nivel de toneladas transportadas como en lo referido a toneladas-kilómetro. Esta misma situación se verifica para cada una de las empresas concesionarias del servicio ferroviario, con excepción de la firma Ferrosur Roca S.A. quien ha incrementado en el 2013 las toneladas transportadas respecto del 2011 y 2012. En el presente trabajo se compara la evolución de la carga transportada por ferrocarril, expresada en toneladas, en el período citado (enero a octubre de los años 2011, 2012 y 2013). Asimismo, se muestra cómo han variado las toneladas-kilómetro durante los mismos lapsos. Antes de avanzar en el análisis, cabe señalar que a través de la Resolución N° 469/2013 del Ministerio del Interior y Transporte publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 5 de junio de este año, se rescindieron los contratos de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de carga correspondientes a la Red Ferroviaria Nacional integrada por la Línea San Martín y remanente de la Línea Sarmiento, operada hasta ese entonces por la firma ALL Central S.A. y por la Línea Urquiza, operada por la firma ALL Mesopotámica S.A. Luego, estas líneas fueron asigna-

das a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que ya tenía bajo su responsabilidad la Línea Belgrano.

Caída permanente De acuerdo con la información que publica la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en su página web, las toneladas transportadas por los ferrocarriles de carga Ferroexpreso Pampeano S.A., Nuevo Central Argentino S.A., Ferrosur Roca S.A. y Belgrano Cargas y Logística S.A. - Líneas San Martín, Urquiza y Belgrano - en los primeros diez meses del año 2013 han sido los que se pueden observar en el cuadro 1 de esta misma página. Si se compara ese volumen transportado con el mismo período del año 2012 se observa que durante el presente año se registró una disminución del orden del 3,4%, ya que durante el mismo lapso del 2012 se transportaron 18.903.993 toneladas. En cuanto a la evolución por empresa, salvo en el caso de Ferrosur Roca S.A. que experimentó un aumento de la carga transportada de 10,2%, el resto de los ferrocarriles disminuyó su volumen transportado con relación al año 2012 en los guarismos contemplados en el cuadro 2 (ver cuadro 2 en esta misma página). Si la comparación del volumen transportado en el 2013 se efectúa con el mismo lapso del año 2011, se observa una disminución del orden del 10,4%, ya que durante los primeros diez meses de aquel año se transportaron 20.389.470 tn en todo el país.

En este caso, si se analiza la evolución por empresa, se observa que Ferrosur Roca S.A. aumentó en 4,2% su carga transportada en 2013 con relación a 2011, mientras que el resto de los ferrocarriles disminuyó su volumen transportado. Los porcentajes de disminución fueron los que se consignan en el cuadro 3 (ver en esta página)

Toneladas por kilómetro Teniendo en cuenta que la medida relevante del transporte de cargas es la tonelada-kilómetro, también se ha efectuado esa comparación. En este caso, la caída total fue del 15% en los primeros diez meses de 2013 con relación al mismo período de 2012 y del 24,6% si se compara con 2011. La evolución porcentual por cada empresa ha sido la que se puede visualizar en el cuadro 4. Es importante destacar que en el sistema ferroviario argentino, algo más del 50% de las cargas que se transportan en los convoyes son productos agrícolas, aceites y subproductos. En este marco, la producción total de granos y otros cultivos en la campaña 2011/12 ha sido inferior a la de los años 2010/ 11, lo que sería una de las causas de la disminución en el volumen transportado. En efecto, en el ciclo 2010/ 2011 la producción de cereales, oleaginosas, algodón, maní y poroto ascendió a 104,3 millones de toneladas, mientras que en la campaña siguiente (2011/2012) se verificó una fuerte reducción en el total nacional cayendo a 91,4 millones de toneladas. Esta caída fue traccionada por la reducción interanual en la cosecha de soja en casi 8,8 millones de toneladas (48,9

millones de tn. en el 2010/2011 frente a 40,1 millones de tn. en el 2011/2012). Por otra parte, según estimaciones del MINAGRI, la producción de la campaña 2012-2013 habría sido elevada en Argentina, alcanzando a 105,4 millones de toneladas, con una cosecha récord de maíz (según cómputos oficiales: 32,1 millones de toneladas) y una excelente producción de soja (49,3 millones de toneladas). Sin embargo, la carga transportada por ferrocarril en el período enero-octubre 2013 no muestra el crecimiento que debería haberse registrado ante este aumento en la producción. Todo ésto teniendo en cuenta que los productos agrícolas registran una alta participación en la carga

por ferrocarril y que la mayor parte de las empresas ferroviarias que transportan granos, aceites y subproductos enfrentan una mayor estacionalidad en la demanda entre los meses de abril y agosto de cada año. A modo de ejemplo para verificar la estacionalidad de las cargas, puede citarse que Ferroexpreso Pampeano S.A. cargó en el período que va desde abril a agosto de 2011 y 2012, el 48 y 51 por ciento de sus cargas, respectivamente. Nuevo Central Argentino S.A. transportó el 46% en ese lapso en ambos años, mientras que la Línea Belgrano llevó en el año 2011 el 46% de su carga entre los meses de abril y agosto de 2011 y el 54 por ciento en el mismo período de 2012.


INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

11

BAJO LA TUTELA DEL BID La Ing. María Isabel Borghi, de Las Parejas, fue la encargada de hacer la presentación.

El Cluster CIDETER fue analizado en Washington Autoridades argentinas fueron invitadas a exponer sobre la cadena de valor de la maquinaria agrícola en Santa Fe y Córdoba en Estados Unidos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó en Washington (Estados Unidos) un taller, en el cual se analizaron las diferentes políticas que se implementaron en los últimos años en relación al desarrollo productivo, principalmente en lo referido a la implementación de las cadenas de valor o clusters. A fin de presentar los resultados y evolución de esos programas en Latinoamérica, la Fundación CIDETER fue invitada a exponer el caso del "Cluster de la Maquinaria Agrícola Argentina con epicentro sudoeste de Santa Fe y sudeste de Córdoba". Durante el taller se desarrollaron tres paneles. El primero trató sobre Transformación Estructural y Crecimiento Económico, y contó con la participación de Ricardo

Hausmann y Gary Gereffi, quienes disertaron sobre "la perspectiva global en políticas de desarrollos productivos y las relaciones entre empresas en diferentes eslabones de la cadena de valor y como todas las formas de innovación impacta en la empresas en todos los sectores". Por otro lado, los disertantes Ernesto Stein y Eduardo FernándezArias se enfocaron en la perspectiva, sobre este mismo tema, pero para Latinoamérica. El segundo panel presentó ejemplos de países destacados o líderes, no latinoamericanos, en diseños e implementación de políticas para promocionar la innovación y crecimiento y el contraste de ellos con los resultados para los países de Latinoamérica y el Caribe. Los disertantes fueron Pierre Therry de Canadá, quien expuso sobre la Ex-

periencia del Programa de Asistencia a la Investigación Industrial de Canadá. Por su parte, Uri Gabai Responsable de Investigaciones Económicas de Office of the Chief Scientist de Israel, habló sobre el Ecosistema Israelí de Innovación y el rol de los programas de subvenciones de la Oficina Israelí de Ciencia y por último Alessandro Maffioli realizó un análisis sobre el Impacto de los resultados del FONTAR y la búsqueda del efecto derrame entre los sectores. En el tercero y último panel, las disertaciones apuntaron a mostrar la experiencia del BID en los programas de apoyo que promueven los clusters y las cadenas de valor y los resultados obtenidos en los programas de financiamiento llevados a cabo en Sudamérica. Durante este espacio disertaron

Rodolfo Stucchi, quien presentó una evaluación del impacto de los programas de desarrollo de proveedores en Chile; la ingeniera María Isabel Borghi, quien expuso

el caso del Centro Tecnológico CIDETER en Argentina, y Alessandro Maffioli mostró los resultados del programa de Cluster de Minas Gerais en Brasil.

Avanzan en el diseño de un vehículo multipropósito Se trata del OrHmiTractor, un diseño realizado a partir de un convenio del INTA y la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de vehículo autopropulsado, con dos ejes desacoplables, a fin de que pueda ser utilizado completo (como un minitractor), o sólo el eje delantero (como motocultor). Tractores de potencia sobredimensionada para las tareas de la chacra familiar, o sistemas de tracción a sangre insuficientes para iguales labores. Tal parece ser la disyuntiva que se presenta para muchos agricultores familiares en Argentina. Atendiendo a esa demanda, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región NEA (IPAF NEA-INTA) inició los pasos para aportar una solución a esta problemática a través de una metodología participativa de innovación tecnológica con el objetivo de desarrollar un prototipo de vehículo multipropósito autopropulsado adecuado para tales requerimientos. Así lo anticipa la firma del convenio de cooperación técnica que suscribieron en el marco de la ExpoVerá 2013 el Centro de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA y la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). En el acuerdo rubricado se señala como uno de sus objetivos "generar las soluciones necesarias para abordar las tecnologías aplicables a la realidad de la agricultura familiar", según informaron desde el INTA. Existe una demanda concreta de disponer de algún ingenio que cu-

bra ese vacío entre el tractor tradicional y el trabajo realizado con tracción a sangre para la producción a nivel de la pequeña agricultura familiar. En las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, es un tema recurrente de distintos productores familiares ante técnicos del Instituto. Por ello, el citado acuerdo con la UNAM es la columna vertebral para desarrollar este vehículo. Al IPAF Región NEA le cabe coordinar las acciones entre las instituciones, gestionar medios y recursos para que esta idea se convierta en un prototipo en un plazo menor a un año. Mas no termina ahí la intervención, ya que luego este ingenio deberá construirse en serie y ofrecerse a la familia rural en particular y al mercado en general. En la región NEA, los sistemas mecanizados que recurren para la tracción a la fuerza de bueyes o equinos poseen baja capacidad operativa y dilatan los tiempos apropiados para realizar las labores, lo que genera un alto costo productivo que incide en forma negativa en la rentabilidad.

Autopropulsado El uso de un tractor como fuente de potencia para traccionar las distintas máquinas y herramientas necesarias para el laboreo, por su

parte, es una faltante debido a la ausencia de máquinas apropiadas para las pequeñas extensiones y para la multiplicidad de tareas a las que debe prestarse, lo cual complica la realización de las actividades agrícolas en tiempo y forma. A partir del convenio mencionado, la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, con sede en Oberá (Misiones), dio los primeros pasos. Encabezados por la profesora María Sánchez de la cátedra Taller V de la carrera de diseño industrial, los alumnos Marcos Malczewski y Damián Pagel diseñaron el vehículo por ellos bautizado "Or Hmi Tractor", como un juego de palabras entre "hormiga" y "tractor". El OrHmiTractor es un vehículo autopropulsado articulado de dos ejes, donde la innovación se manifiesta al poderse seccionar o separar, con lo cual el usuario puede utilizarlo completo con ambos ejes integrados como un minitractor o bien desacoplarlo y utilizar sólo el eje delantero como motocultor. La idea es proponer, además, un sistema de tracción que pueda adaptarse a las necesidades de las distintas regiones. Es decir, que incorporen a la unidad motriz todo tipo de implemento: Cincel, arado, cultivadora, acoplado, pulverizadora, pala de empuje, sembradoras, desmalezadoras y demás, según explicó

Manuel Illia, diseñador industrial del IPAF Región NEA. Estas actividades constituyen el primer paso para la producción en serie. Hasta la fecha, se realizó la investigación, el desarrollo y el diseño conceptual del prototipo, pero no se construyó ninguno. A partir de ahora se inicia el segundo paso que es la fabricación de un prototipo experimental, para

lo cual comienza la articulación con el IPAF Pampeano y el Instituto de Ingeniería Rural de Castelar (INTA), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la UNAM y fabricantes nucleados en Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias para la Agricultura Familiar (CAMAF) para la fabricación de un prototipo en el plazo de 11 meses. (Fuente: Maquinac)


12

INFORURAL

JUEVES 2 DE ENERO DE 2014

NOTA TÉCNICA

Ganadería: claves para enfrentar la falta de agua Los pronósticos prevén un año neutro con lluvias irregulares, heterogéneas y con períodos de déficit hídrico. Recomendaciones del INTA para abastecer a la hacienda y evitar pérdidas.

Nemoz recomendó detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y financieros disponibles.

Según los pronósticos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar se espera un año con lluvias irregulares y heterogéneas en la distribución espacial y temporal. Esta situación aúna la falta de oferta de agua para los animales y la escasez de forrajes. Recomendaciones técnicas del INTA para abastecer a la hacienda y evitar pérdidas. La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. En este contexto, Juan Pablo Nemoz –técnico del INTA Azul, Buenos Aires– destacó la importancia de "actuar temprano y rápido para evitar que la situación se agrave". Si bien algunas de las prácticas paliativas pueden ser difíciles de aplicar o de alto costo es preferible "invertir lo necesario para evitar pérdidas mayores". Para ello recomendó "realizar un diagnóstico que incluya información productiva y económica que

permita tomar las medidas adecuadas". El productor necesita detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y financieros disponibles. Una vez realizado ésto, el productor deberá disminuir la carga animal mediante, por ejemplo, un destete anticipado para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre, clasificar las vacas vacías. "Es conveniente prescindir, en primer lugar, de las viejas y en celo", aseguró el técnico. Además, se deberá cubrir el déficit de forraje mediante la compra de alimento para lo que resulta indispensable tener en cuenta su valor nutritivo y la manera de suministro. "Los granos –maíz, sorgo y cebada– y los subproductos como el afrechillo y la raicilla de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad", explicó Nemoz. En el caso de que la hacienda no

esté acostumbrada a su consumo, se deben establecer períodos de acostumbramiento con incremento gradual del suplemento. Otra alternativa son los rollos de pasturas o de rastrojos de trigo y soja. "Estos resultan ser caros en relación a su bajo valor nutritivo y, además, al ser secos los animales demandarán más agua", indicó el especialista. Otra alternativa es el pastoreo directo de cultivos de verano – maíz, soja, sorgo– para permitir la recuperación de otros lotes de uso ganadero. Para evitar los problemas sanitarios, Nemoz sugirió evitar el pastoreo de los potreros entecadores a fin de disminuir el consumo de hojas de duraznillo blanco disponibles en los suelos. "La falta de lluvia incrementa el riesgo de muerte de animales por alta concentración de Nitratos y Ácido cianhídrico presente en las plantas de sorgo. Por lo que se recomienda introducir pocos animales y observar su comportamiento, pastorear a partir de los 50 cm de alto, no utilizar animales ham-

breados y dejar remanente", explicó.

Agua que sí has de beber De acuerdo con Mario Basán Nickish, técnico del INTA Reconquista, "es importante recargar acuíferos, ya sea de manera natural o artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el escurrimiento superficial, aún con lluvias de baja intensidad, para mejorar y almacenar el agua para los períodos críticos". Además de la recarga de acuíferos, existen otras estrategias técnicas sustentables que van desde "sistematizar toda una cuenca de aporte donde haya un suelo conveniente, con alto porcentaje de arcilla para llenar represas" hasta la utilización de perforaciones "doble propósito, para circular y para captar el agua de lluvia en el mismo punto". "La estrategia es que las perforaciones funcionen con un solo molino que saca gradualmente y despacio, para no deprimir la napa, un agua de muy buena calidad a seis y hasta 15 metros. Es algo muy simple que pue-

de hacer cualquier productor", agregó Basán Nickish. No obstante, subrayó el especialista, para los ganaderos acostumbrados a hacer pozos o perforaciones para extraer agua y dársela a los animales, el principal problema no está en la disponibilidad sino en la calidad del agua subterránea y su efecto en la ganancia de peso. En este sentido, los expertos sostuvieron que si la calidad es mala no hay planteo nutricional que valga. "Por eso es tan importante brindarle al animal un agua de buena calidad, que tenga de dos a cuatro gramos de cloruro de sodio y muy bajo porcentaje de magnesio y sulfato. Inevitablemente, en épocas críticas, se superan estos valores", explicó. De acuerdo con el especialista "no existen recetas únicas, pero sí alternativas válidas para los diferentes ambientes y con tecnologías apropiadas" y advirtió que "no se deben esperar las crisis para realizar las infraestructuras necesarias", sino "estar preparados mediante una planificación en aguadas que respondan a las demandas previstas".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.