TodoTurismo 03-05

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

DESTINOS INTERNACIONALES

Brujas: la Venecia del Norte Ser una de las urbes medievales mejor conservadas de Europa y estar a sólo 90 kilómetros de Bruselas, al noroeste de Bélgica, convierte a Brujas en una de las ciudades más visitadas del mundo. Esta ciudad belga es la capital de la provincia de Flandes Occidental. El anonimato que vivió Brujas durante más cuatro siglos ha hecho que sea una de las ciudades medievales mejor conservadas del mundo. Sus numerosos canales le han dado el poco original sobrenombre de "La Venecia del Norte", aunque a los brujenses irónicos les gusta decir que Venecia es "La Brujas del Sur"… Fue fundada en el siglo XI alrededor de una fortaleza del siglo IX. Hasta el siglo XV, Brujas fue una de las ciudades más prósperas del continente. Su red de canales, por la que muchas veces ha sido comparada con Venecia, hizo que fuera un importante centro comercial del norte de Europa. A finales del siglo XV cuando el río Zwin se encenagó, la ciudad comenzó una época de decadencia. A principios del siglo XX, cuando estaba muy abandonada y sumida en la pobreza, fue objeto de una profunda restauración, convirtiéndose en un importante destino turístico. Actualmente, más de 3 millones de viajeros visitan sus empedradas calles cada año, convirtiéndola en la ciudad más visitada de Bélgica, por delante de Bruselas. En el año 2002 fue declarada como "Capital Europea de la Cultura" junto con Salamanca, en España. El mayor atractivo para el turista es su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000 por la UNESCO. Una de las

ventajas del casco antiguo es que es perfectamente abarcable a pie (y en lancha por su red de canales) gracias a sus relativamente pequeñas dimensiones. La mayor parte de su trazado es del siglo XIII y ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días a pesar de haber sufrido los estragos de las dos guerras mundiales.

Sitios de interés turístico Si bien Brujas es una ciudad pequeña, hay ciertos monumentos y puntos principales que no pueden perderse en su visita. En primer lugar no debe dejar de recorrer la Plaza Mayor, más conocida como Grote Markt (Plaza del Mercado), ya que es el centro neurálgico de la ciudad. En ella se sigue celebrando un mercado todos los sábados, y se ubica la famosa Torre Belfort, un símbolo de Brujas. En su parte superior yace un significativo campanario (conocido como Campanario de los Hallen) de 47 campanas que ha sonado cada cuarto de hora los últimos siete siglos. Desde la parte más alta, a 83 metros de altura y tras subir 365 escalones, se obtienen las mejores vistas de la ciudad. En esta plaza también se encuentran diferentes cafés y restaurantes, y es el punto de partida para las excursiones en carrozas, el entretenimiento preferido de los turistas. Grote Markt o Plaza del Mercado, es el centro neurálgico de la ciudad.

Callecitas de Brujas.

Al oeste de Breidelstraat (Calle del Arnés de Caballo, una vía repleta de tiendas), se encuentra la segunda plaza más importante llamada Burg (la Plaza del Castillo), el centro administrativo de la ciudad con gran número de edificios monumentales. El edificio más característico del Burg es sin duda el Ayuntamiento conocido como Stadhuis. Su espectacular fachada de estilo gótico flamígero data de finales del siglo XIV. En su interior se puede ver una buena colección de grandes tapices del siglo XIX, objetos decorativos, mobiliario antiguo y una espectacular bóveda policromada. A la salida podemos ver a la derecha la llamativa fachada de la Basílica de la Santa Sangre, de estilo gótico, construida sobre una iglesia románica del siglo XII. Fue llamada así porque en ella se alberga una reliquia con la sangre de Cristo que un caballero local trajo de las cruzadas. La Iglesia de Nuestra Señora (Onze-Lieve-Vrouwekerk, en neerlandés), con su altura de 122,3 metros, es la segunda construcción de ladrillo más alta de Europa (la primera está en Turín). Fue construida en estilo gótico en el siglo XIII con aplicaciones posteriores barrocas. Alberga la famosa "Virgen con el Niño" o "Madona de Brujas", de Miguel Ángel. Especial interés tienen sus alrededores: el Bonifaciusbruggetje (Puente de San Bonifacio o Puente de los Amantes) en un paraje idílico y apartado, el Parque de Hof Arents, exclusivo para parejas románticas. La Catedral de San Salvador, es el edificio religioso más antiguo de la

ciudad. Se encuentra también muy cerca de la Grote Markt. La belleza de su fachada suele quedar en segundo plano ante la esbelta torre de finales del siglo XII y 100 metros de altura. Algunos brujenses dicen que entre esta torre y la de Nuestra Señora hay una rivalidad secular. En su interior se pueden apreciar La famosa Torre Belfort, un símbolo de Brujas, ubicada en la Grote Markt.

El edificio más característico del Burg es el majestuoso Ayuntamiento.

numerosas obras de arte que anteriormente pertenecieron a la desaparecida catedral de San Donato. A destacar los tapices, confeccionados por Van der Borcht, y bajo el órgano una impresionante escultura de Dios Padre realizada en már(Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

3

La Catedral de San Salvador, es el edificio religioso más antiguo de la ciudad.

La llamativa fachada de la Basílica de la Santa Sangre.

(Viene de pág. 2) mol blanco por Arthur Quellin. De los 26 grandes museos de Brujas, el de Groeninge es el reservorio de arte más importante de la ciudad. Posee una de las mejores colecciones de los Primitivos Flamencos (Jan van Eyck, Hugo van der Goes, Hans Memling, Gerard David), pero también importantes obras del Renacimiento, el Barroco y el Expresionismo. Con la entrada, se tiene también acceso al museo Arentshuis, situado muy cerca. Otros museos que merecen la pena destacar son: el Gruuthuse, una mansión medieval que lo hará retroceder cinco siglos; el museo del Diamante; el arqueológico; y el del Encaje. Entre sus muchos teatros el Municipal (Koninklijke Stadsschouwburg) es uno de los más activos y mejor conservados. Desde 1869 ha servido de escenario para las artes escénicas, la mayoría de las obras son en neerlandés o francés. Otro teatro importante es la Sala de Conciertos, un moderno edificio que fue construido en el barrio T Zand con motivo de la capitalidad europea de la cultura de 2002. Además de un gran teatro

con 1.290 butacas en tres niveles, cuenta con una sala de música de cámara con capacidad para 320 espectadores. En la planta baja se encuentra el Café Concert Hall y se puede subir a la terraza, desde donde se divisa un interesante panorama de Brujas. Otros lugares imperdibles para visitar son: la estrecha callejuela Stoofstraat; y la Plaza Walplein, donde se encuentra el Beaterio, un convento fundado en 1245 que se encuentra habitado por monjas benedictinas, en sus jardines se encuentra el célebre Minnewater o Lago del amor, un bucólico lago adornado por los cisnes que nadan en él y rodeado de una romántica leyenda. Cerca de allí está el Hospital de San Juan, del S.XIV, en cuya iglesia se pueden ver cuadros de Hans Memling, famoso pintor flamenco. Sin duda, dar un paseo en barco por los canales, es una experiencia más que recomendable. Las numerosas barcas disponibles para los turistas se toman en el Rozenhoedkaai o Muelle del Rosario (calle Pandreitje), seguramente el lugar más fotografiado de la ciudad. Hay varios tipos de cruceros, el más habitual dura 40 minutos.

Típicos paseos en barco por el canal Rozenhoedkaai.

Un paseo gastronómico La gastronomía es otro de los atractivos de Brujas, una de las ciudades con más estrellas "Michelín" per cápita. Entre el 1 de noviembre y el 28 febrero, de lunes a viernes, una serie de restaurantes de primera categoría se han unido en el llamado "Winter Lunch" (Almuerzo de Invierno), una comida gastronómica que consiste en un solo plato, preparado con ingredientes típicos de la región. Uno de esos restaurantes es Den Amand, situado en una recoleta plaza peatonal a dos pasos de Grote Markt (Plaza Mayor o del Mercado). Brinda una cocina franco-belga apreciada tanto por los turistas como por los propios brujenses. Carnes, pescados y verduras de temporada, sin olvidarse de los típicos mejillones cocidos con apio, la anguila cocinada de mil maneras, y el "waterzoï", pescados de mar y de río guisados con verduras. El restaurante Sans Cravatte, como indica su nombre "Sin Corbata", es un comedor sin demasiadas pretensiones protocolarias a pesar de tener una estrella Michelín. Ofrece una cocina contemporánea con un toque claramente afrancesado.

El célebre Minnewater o Lago del amor, un lago adornado por los cisnes que nadan en él.

Por otro lado, el restaurante Maximiliaan van Oostenrijk (Maximiliano de Austria) se encuentra en uno de los barrios más bellos de la ciudad, entre el Beaterio y el parque Minnewater. Cenar en su terraza junto al Lago del Amor es una delicia, pero su interior también es muy interesante: salas medievales con techos de madera. Aquí encontrará una cocina tradicional belga elaborada por el chef Hendrik Hostens. Paté de la casa, jamón de Flandes, lenguado, anguilas en salsa verde, bacalao, mejillones al vino blanco, son algunas de sus especialidades.

En pleno corazón de la ciudad de Brujas, el chef de cocina Patrick Devos ocupa un impresionante edificio pleno de historia. Los cuatro salones datan de cuatro períodos de estilos diferentes, y cada uno de ellos es una verdadera joya. La terraza del jardín viene a completar el cuadro. En este ambiente exclusivo, Patrick Devos ofrece una cocina innovadora y liviana, una mezcla de sabores puros, verduras biológicas y una óptima armonía entre el vino y los manjares. En líneas generales, los platos (Continúa en pág. 4)


4

TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

The Chocolate Line, dicen que aquí se elabora el mejor chocolate del mundo.

Fachada del pintoresco Restaurante Den Dyver.

(Viene de pág. 3) típicos belgas son: los mosselen met fritten (mejillones con patatas fritas), el konijn (conejo a la cerveza), waterzolli (especie de sopa que lleva pollo o pescado con verduras), las pannekoeken (crepes), entre otros.

Bélgica: el país del chocolate y la cerveza Bélgica es el país del chocolate, por su calidad y su historia. Los bombones (pralinés) fueron inventados por Jean Neuhaus en 1912. Brujas es la ciudad con más chocolaterías-fabricantes, existen aquí más de 50. Dominique Persoone, dueño y artista de "The Chocolate Line", está considerado como el mejor chocolatero del mundo. Su tienda es una de las tres únicas bombonerías que aparecen en la Guía Michelín, por eso los precios son elevados y la fila de personas que esperan su turno para ser atendidas hace que haya mucha demanda. No es un desayuno tradicional, pero aquí podemos probar un "Tequila", bombón con

dos o tres escamas de sal madox y un pequeño cuentagotas con tequila. Y otras muchas especialidades, siempre a base de chocolates seleccionados: con coca-cola, jengibre, curry, wasabi, sake, tabasco, cebolla frita, té, laurel, hojas de tabaco, espárragos, lavanda y hasta explosivas peta-zetas. Otra chocolatería famosa es Sukerbuyc. En la ciudad también es posible visitar un museo dedicado al chocolate llamado "Choco-Tour". Brujas también es popular por su cerveza, la "Brugse Zot" es fabricada artesanalmente en la cervecería De Halve Maan. Hay incluso restauran-

tes como Den Dyver, que elaboran sus platos con esta bebida. Encontrará en toda la ciudad cientos de cervecerías con las más extrañas variedades para probar. Es muy recomendable la cerveza frutal llamada "Fruli", producida en una fábrica de cerveza artesanal cerca de Gante. Otras cervecerías reconocidas son: Brugs Beertje, aquí la especialidad es la "cerveza Paraíso"; De Staminee Garre, cada cerveza se sirve con una porción del exquisito queso belga; Herberg Vlissinghe, la más antigua de la ciudad; y la taberna Zolder Keldercafe, es la que ofrece la mayor variedad de cervezas.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: la principal vía de llegada para los turistas de fuera de Bélgica es el avión, que llega hasta los aeropuertos de Bruselas y Charleroi. Desde el primero se puede llegar a Brujas mediante un tren que sale del mismo aeropuerto, aunque no es directo y hay que hacer un trasbordo (el trayecto dura aproximada-

mente una hora). Desde Charleroi, hay un autobús-lanzadera que hace el recorrido 4 veces al día. Otra opción es reservar una excursión organizada. Esta es la alternativa más interesante y recomendable. Por un precio accesible tendrá transporte, visita guiada en castellano y cuatro horas libres para disfrutar la ciudad.

Por la calle Wollestraat se puede pasear en carruaje, comprar souvenirs en sus tiendas de recuerdos o comprar los mejores chocolates belgas.

En Brujas encontraré chocolate en todas sus variedades y formas.

Algunas marcas reconocidas de cerezas artesanales elaboradas en Brujas, la "Brugse Zot" es una de las más populares.

Patio de la famosa cervecería De Halve Maan.


TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Un viaje gastronómico – Por Natalia Bainotti Es imposible hablar de la cultura de un pueblo sin hablar de su comida, y en Ecuador, la Semana Santa irrumpe con su propio menú. Unas semanas antes ya se palpa en el aire y en las calles: los restaurantes desde los más caseros hasta los más gourmets- empiezan a ofrecer la "fanesca", un plato típico representativo de la época, que se consume especialmente durante el Viernes Santo. Yo había probado fanesca por primera vez hacía algunas semanas, un mediodía tardío en un mercado en la zona centro de Quito; sin embargo, comerla el Viernes Santo rodeada de una familia guayaquileña tomaba otra dimensión. Es que la preparación de este plato es una actividad que congrega a las familias durante uno o dos días. El origen del plato es incierto. Algunos afirman que debe su nombre a una señora de nombre Juana, que en la época colonial preparaba este plato (juanesca se deformó en fanesca). Otros dicen que es un plato tradicional indígena, que se preparaba para celebrar la cosecha. Una versión muy difundida dice que se trata de un plato con amplio sentido religioso, pues los doce granos que la componen representan a los doce apóstoles y el pescado, a Cristo. En realidad, el origen de este plato no tanto importa como el hecho de que prepararlo y comerlo en familia es una tradición en todo Ecuador. Aunque la receta varía de casa en casa, el resultado es siempre el mismo: un guiso espeso que se prepara con habas, arvejas, porotos blancos, porotos rojos, lentejas, arroz, chocho, melloco, choclo, mote, bacalao seco, leche, crema de leche, queso, sambo, zapallo, maní, cebolla, comino, ajo y sal. La fanesca se sirve, sin falta, acompañada de pescado, queso fresco, mitades de huevo duro, rodajas de plátano maduro frito, ají y empanaditas de viento o pan frito.

Haber comido en familia me hizo descubrir la parte que en los mercados no había visto: en Semana Santa, la fanesca va acompañada por un segundo plato modesto, "el molo", un puré de papas espeso servido sobre lechuga, decorado con huevo duro y queso. Y por si eso fuera poco, después viene el postre: comimos higos en almíbar con queso, aunque la costumbre también estila a consumir arroz con leche o mazamorra de zapallo. Comer y compartir fanesca me hizo pensar cuán ligada está la comida al bagaje cultural de un país. En mi casa, y como en muchas otras, el domingo de Semana Santa está asociado a comer "bagna cauda": mis tatarabuelos piamonteses trajeron consigo esa receta desde sus tierras, que fue pasando de generación en generación, y hasta el día de hoy, mi abuela es la que la prepara cada año, para luego compartirla entre todos cual fondue. Así como en Argentina los españoles trajeron el ganado y los italianos introdujeron las pastas y la pizza, Ecuador tiene grandes influencias indígenas, españolas y africanas, que fueron entrando en diferentes épocas de la historia. De este tiempo recorriendo el país, hay dos ingredientes en especial que no dejan de sorprenderme. Uno es el arroz, figurita repetida en la mayoría de los países sudamericanos por ser el ingrediente principal de casi cualquier comida, y que he llegado a verlo incluso como acompañamiento para los tallarines. El otro es la banana, que forma parte indiscutida de su gastronomía. En Ecuador, país productor de este fruto, se encuentran tres tipos principales de plátano: el verde, el maduro y el guineo o banana. En mis primeros días aquí una hipótesis daba vueltas en mi cabeza: la gente debe comer más plátano que en cualquier otro lugar del mundo. Es que está presente en todos lados: en bolones (plátano verde pisado con queso y carne

Entre las tantas variedades de plátano, está la banana roja.

adentro); en empanadas (una masa hecha con plátano verde y rellena con carne); en sopas; en pizzas, como chocobananas (banana congelada cubierta con chocolate); en maduros asados con queso (muy común en las calles); chifles salados o dulces (como si fuesen las papas fritas, pero hechas con plátano); patacones; torrejas; key (tortas), como postre cocinado con azúcar y canela. Tiene infinitas formas de encontrarlo y yo, por suerte, no me canso. Además, viajar por Ecuador es un viaje gastronómico, cada nuevo lugar trae consigo nuevos ingredientes y nuevos platos típicos. En algunas partes de la sierra, el "cuy" es un plato cotizado, demasiado impresionable para mí el solo hecho de verlo: lo cocinan empalado, haciéndolo girar sobre las brasas, y lo sirven entero, con patas y cabeza incluidas. En la costa y la región amazónica, por ejemplo, el plato estrella es el "Ceviche": los ecuatorianos fueron más allá, y además de los tradicionales ceviches de pescado y de camarón, tienen sus especiales de palmito, de caracol, de chocho (una legumbre andina). En

Hornado, un chancho entero cocinado en horno de arcilla.

el oriente, los platos son algo más exóticos: entre las carnes comen mono, tortuga, chontacuro (el gusano del árbol de chonta), guanta (una especie de roedor), hormigas culonas, serpiente, armadillo y tapires. Entre las bebidas, lo típico es la chicha de yuca y de chonta, que por tradición la preparan las mujeres, masticándola y escupiéndola, para que luego fermente por

acción de las bacterias. Si los argentinos solemos extrañar el asado, una buena pizza, el mate y el dulce de leche cuando estamos afuera, es porque la comida nos define mucho como cultura y como sociedad. Aprendí que viajando, la comida nos toca una de nuestras fibras más profundas y, en algún punto, es un gran hilo conductor que nos une, a pesar de las diferencias. Los chontacuros se pueden conseguir en los mercados.


6

TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

SEDES MUNDIAL 2014

Fortaleza: un clásico del nordeste brasileño Una de las ciudades más importantes de Brasil. Capital del estado de Ceará, recibirá en el Estadio Castelão varios duelos de la Copa Mundial de Fútbol que se aproxima. Conozca esta localidad que vibra las 24 horas del día. Fortaleza es una de las metrópolis más importantes del nordeste de Brasil, ya que combina a la perfección todo lo que buscan los turistas: 34 kilómetros de playas tropicales, increíble vida nocturna, sitios históricos, arte y cultura, paseos sofisticados, tradición popular, arquitectura moderna y excursiones a paraísos ecológicos. El calor del Trópico le regala verano todo el año, a todo momento, con una temperatura promedio de 27ºC. El agradable clima no solo permite aprovechar la playa en todas las estaciones, sino también realizar gratos paseos recorriendo los encantos de la ciudad. Los vientos, además, se prestan para practicar diversos deportes como surf o kite-surf. Por su relevancia turística y su peso como centro comercial y financiero de Ceará, Fortaleza se conecta con todo el territorio brasileño y otras partes del mundo a través de diversas vías de transporte. El sistema de transporte interno está muy bien estructurado: la ciudad puede recorrerse

con facilidad y sin gastar demasiado dinero. Su economía se centra en la producción de calzados, productos textiles, cueros, pieles y alimentos, además de la extracción de minerales. Asimismo, el turismo mejoró a la ciudad en infraestructura y la trasformó en una fuente generadora de empleos y rentas. La ciudad fue seleccionada por el Comité Ejecutivo de la FIFA como una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol que se acerca. Los partidos se jugarán en el Estadio Castelão o Gigante da Boa Vista, que tiene una capacidad para 67 mil espectadores sentados tras su última remodelación en 2013.

Las doce atracciones imperdibles Tanto en su línea costera como tierra adentro, siempre hay algo nuevo para hacer en Fortaleza, un tesoro nuevo por descubrir, un paisaje urbano o natural para fotografiar. La ciudad es grande y sus atractivos parecen no tener fin...

Centro Dragão do Mar de Arte y Cultura.

Praia do Futuro, la playa más famosa de la ciudad.

Postal de Fortaleza.

1. Praia do Futuro: es la playa más famosa de la ciudad y una privilegiada en los rankings de playas brasileñas. Alejada 8 kilómetros del centro, tiene aguas espectaculares para baños (casi la única en Fortaleza sin corales) y una línea casi interminable de bares y quioscos de primer nivel donde la fiesta sigue y sigue todo el día. De noche la movida estalla al ritmo del tradicional forró. 2. Centro Dragão do Mar: es un fascinante paseo justo frente a la Playa Iracema, la más tradicional de Fortaleza, en pleno centro de la ciudad. Este Centro de Arte y Cultura concentra restaurantes, bares, galerías, teatros, cines, museos, músicos, artesanos y hasta un planetario. Son treinta mil metros cuadrados de entretenimiento, donde la arquitectura moderna se mezcla con la antigua y donde encuentran su lugar los perfiles más bohemios y los más sofisticados. El paseo que nadie puede perderse al caer la noche. 3. Teatro José de Alencar: un teatro centenario considerado un verdadero monumento artístico y patrimonial. Es una de las construcciones más lindas de Fortaleza, con sus divertidos colores y su arquitectura ecléctica, entre el clasicismo y el art-nouveau. Con más de cien años de existencia, es un emblemático semillero cultural, que se disfruta tanto dentro de las salas (hay espectáculos viernes y sábados de noche) como en un recorrido por las instalaciones. Queda en el centro, en la Rua Liberato Barroso 525. 4. Avenida Beira Mar: es el eje turístico, hotelero y comercial

de la ciudad, paralelo al mar. Desde barracas típicas hasta grandes restaurantes, la Avenida tiene opciones para todos los paladares. Hay también lindos paseos de compras, entre ellos el imperdible mercado artesanal. 5. Fortaleza de Nuestra

Señora de Asunción: toda la ciudad empezó en este fuerte, edificado en 1649 por los holandeses en el enfrentamiento colonial contra Portugal. Aunque fue reconstruido en varias ocasiones, man(Continúa en pág. 7)

En Fortaleza la arquitectura moderna se mezcla con la antigua, llenado de colores a la ciudad.

Teatro José de Alencar


TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

7

(Viene de pág. 6) tiene su ubicación original y sigue siendo el emblema de la historia de Fortaleza. Tiene un área abierta destinada a las visitas. Se ubica en pleno centro, junto al Mercado Central y la Catedral. 6. Playas Iracema y Meireles: vida urbana y tradición se reúnen en las playas céntricas de Fortaleza. La primera homenajea a la mítica Iracema de los romances de José de Alencar (la estatua guerrera es el icono de la ciudad) y es el escenario de la noche capitalina; mientras la segunda alberga los grandes hoteles y espacios deportivos a lo largo de Beira Mar. 7. Catedral Metropolitana de Fortaleza: cuando vemos su impresionante arquitectura neogótica comprendemos por qué tardó 40 años en construirse. Inaugurada en 1978, la catedral ocupa el mismo lugar que la iglesia antigua, del siglo XVIII. Vale la pena acercarse a la Plaza de Pedro II (Rua Monsenhor Tito Guedes 75) para maravillarse con las torres de 75 metros de altura y el templo con espacio para 5 mil personas. 8. Mercado Central: es un museo vivo de la cultura de Ceará, construido en 1800 pero reformado recientemente con una moderna estructura de varios pisos y pasarelas, con más de 500 locales. Todas las artesanías imaginables están en el Mercado, paraíso terrestre para los amantes de las compras. Dirección: Av. Alberto Nepomuceno 199. 9. Parque Ecológico do Río Cocó: es una importante área de conservación en torno al Río Coco, donde crecen los exuberantes manglares, fauna autóctona de la región. Más que recomendable es el famoso "Camino del Río", uno de los tantos senderos forestales que esconde el parque. También hay áreas recreativas, culturales y deportivas. La entrada queda en la Rua Andrade Furtado 300. 10. Escapadas a Jericoacoara y Canoa Quebrada: la costa de Ceará es de las más deslumbrantes del país, y recorrerla es una obligación en cualquier viaje a Fortaleza. A pocas horas de viaje desde la ciudad se llega a dos de los balnea-

Catedral Metropolitana de Fortaleza.

Avenida Beira Mar.

Artesanías típicas que puede adquirirse en el Mercado Central.

Estatua de la Praia Iracema, la más tradicional de Fortaleza.

La mística playa de Jericoacoara.

Estadio Castelão.

rios más increíbles del país: la mística Jericoacoara, área de protección ambiental a 300 kilómetros; y Canoa Quebrada, paraíso de rocas caprichosas sobre el mar, a 100 kilómetros. Todas las agencias de Fortaleza ofrecen paquetes hacia ambos destinos. 11. El Beach Park: es el parque acuático más famoso de la ciudad. Aunque su principal

atractivo son los toboganes de agua, hay diversión para todos los gustos y edades. 12. Fiesta populares: la principal fiesta de Fortaleza es el Carnaval, considerado uno de los más animados del nordeste. Miles de turistas se acercan a la ciudad a presenciar los desfiles de Escolas do Samba y Maracatu, una danza típica del nordeste.

Las paradas del Carnaval de Fortaleza se realizan en la Avenida Domingos Olímpio, con focos festivos en la Praia de Iracema. El último fin de semana de julio tiene un atractivo especial ya que se festeja el "Fortal", carnaval fuera de época muy celebrado por locales y turistas que llegan de todas partes de Brasil y el mundo.

ofreciendo autobuses, shuttles y taxis para traslados. Desde todos los destinos importantes de Brasil se puede llegar a Fortaleza vía ómnibus.

Inn, ubicado en la zona hotelera de la ciudad; el hotel temático Villa Mayor, aquí las fachadas de las habitaciones recrean las fachadas históricas de la ciudad; y el Hotel La Maison. Si quiere algo más de lujo, el Hotel Luzeiros, es una buena idea. Éste fue el primer hotel de diseño de Ceará.

de la ciudad para los platos regionales del noreste, especialmente el típico baião de dois, una mezcla de arroz, frijoles, carne secada al sol, hierbas y especias), y Santa Grelha, elegido siete veces como el mejor restaurante de Fortaleza.

El Beach Park, el célebre parque acuático de la ciudad.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: el principal medio de arribo a Fortaleza es el Aeropuerto Pinto Martins, con numerosos vuelos nacionales e internacionales. Miami, Roma, Madrid y Lisboa son algunos de los destinos extranjeros con conexión directa, aunque desde cualquier parte del mundo puede llegarse a través de escalas con otras ciudades brasileñas. El aeropuerto se ubica a 10 kilómetros del centro de la ciudad,

¿Dónde dormir?: entre la gran variedad de opciones destacamos: Albegaria Hostel, ubicado en la playa de Iracema, cuenta con excelentes instalaciones y un dueño que habla inglés; una alternativa media es el Hotel Meireles; Hotel Tulip

¿Dónde comer?: algunos restaurantes recomendados son: Coco Bambu, Colher de Pau (es el mejor

Datos históricos y curiosos: * Fundada en el año 1726, la ciudad se convirtió en capital en el 1799, cuando Ceará obtuvo su autonomía administrativa. Su nombre hace refe-

rencia a la "fortaleza Schoonenborch", construida por los holandeses que estuvieron en la región entre los años 1649 y 1654. * Fortaleza es la capital brasileña más cercana a Europa, distante aproximadamente 5.608 kilómetros de Lisboa, Portugal; y es la quinta ciudad más grande del país. * La ciudad concentra 22 de los 24 shopping centers del estado de Ceará.


8

TURISMO

SÁBADO 3 DE MAYO DE 2014

ACTUALIDAD

Los lugares más fotografiados a través de Instagram La semana pasada presentamos el listado de los destinos más comentados en Facebook durante el año pasado. Por eso hoy es el turno de la lista de Instagram. Esta red social también ha hecho su balance de los momentos más compartidos durante el 2013 publicando un "top ten" de los lugares turísticos más fotografiados a través de su aplicación. Instagram es la gran red social de la fotografía. De hecho, es la aplicación que más ha crecido en el mundo durante el 2013, según ha hecho público estos días la compañía Nielsen. Ya es la séptima aplicación en los smartphones de todo el mundo, con casi 32 millones de usuarios en los móviles (+66 por ciento respecto al año anterior), por delante de Twitter (30,7 millones) y por detrás de Facebook (103 millones). Resulta sorprendente ver que la comunidad prospere en lugares como Indonesia, Rusia y Brasil. Con estos datos resulta fácil explicar que Instagram es un indicador fiable de los lugares de moda en el turismo mundial. Por eso, la red social echó un vistazo a las tendencias de localización para encontrar los diez lugares más "Instagrammed" de 2013, siendo Estados Unidos el país más elegido. Al igual que ocurrió en 2012, Tailandia encabeza la lista. El Siam

Paragon, un enorme centro comercial con salas de cine y un acuario en Bangkok, ha sido sorprendentemente el lugar más fotografiado del 2013. Este sitio superó al más popular del 2012: el Aeropuerto Internacional de Suvarnabhumi, en Bangkok, que en esta oportunidad ha caído al puesto número 9. Por otro lado, la popular Torre Eiffel ha desaparecido por completo de la lista. En segundo lugar se encuentra el popular Times Square, ícono mundial y símbolo de la ciudad de Nueva York que se caracteriza por su animación y por la publicidad luminosa. Es una intersección de Manhattan, situada en la esquina de la Avenida Broadway y la Séptima Avenida. Le sigue el parque temático Disneyland, ubicado en la ciudad de Anaheim, en el estado de California, inaugurado en 1955; las fabulosas Fuentes del Hotel Bellagio, inauguradas en 1998, sus

El Aeropuerto Internacional de Suvarnabhumi, en Bangkok, Tailandia, ubicado en el puesto número 9.

más de 1.200 chorros han seducido a millones de personas, convirtiéndose en un lugar perfecto para acabar las bodas en Las Vegas; y el complejo internacional, famoso por sus parques temáticos y numerosos hoteles, Walt Disney World Resort, localizado en la zona de Lake Buena Vista y Bay Lake en Florida, fuera de los límites de la ciudad de Orlando. En sexto lugar se ubica el Staples Center, un espacio multiuso situado en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California. Es uno de los más modernos y lujosos del mundo, famoso por ser la sede de dos equipos de la NBA: Los Angeles Clippers y Los Angeles Lakers; y por ser la sede de la ceremonia anual de entrega de los Premios Grammy. A continuación se encuentra el reconocido Central Park, un parque urbano público más visitado de Estados Unidos, situado en el distrito metropolitano de Manhattan, en Nueva York. El parque tiene forma rectangular y magníficas dimensiones, siendo más grande que dos de las naciones más pequeñas del mundo: es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano. En octavo lugar quedó el Dodger Stadium, el estadio de béisbol con mayor capacidad en Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Los Ángeles, en el estado de California. Por último, se destaca en la lista el High Line Park, en Nueva York. Es uno de los proyectos urbanísticos más impresionantes de nuestra actualidad, un proyecto novedoso que convirtió una vía de ferrocarril inutilizada en uno de los parques colgantes más atractivos del mundo. El parque abarca alrededor de 4 kilómetros, prosigue por el largo del viaducto de las artes con una vista impresionante. Fue pensado con la idea de brindar un espacio libre de contaminación, lleno de bellezas y relajamiento.

Las fabulosas Fuentes del Hotel Bellagio, en la ciudad de Las Vegas.

El High Line Park, en Nueva York, es uno de los proyectos urbanísticos y ecológicos más impresionantes de nuestra actualidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.