2
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
JOYAS ARQUITECTÓNICAS
Puente Carlos: legendario y simbólico Este puente es la visita obligada de Praga, en la República Checa. Durante las noches es un testigo silencioso de los tiempos medievales. Antiguo, histórico y con mucho romanticismo, atrae las miradas de todos los visitantes… El famoso Puente Carlos de Praga (en checo Karl v most), es indiscutidamente una de las principales atracciones de la ciudad. Está claro que es imposible saltearlo en su visita, ya que une la Ciudad Pequeña y la Ciudad Vieja, los dos barrios históricos en las márgenes del río Moldava. Con su decoración barroca y sus torres que lo hacen tan especial, es el puente más viejo de Praga, y el segundo más antiguo existente en la República Checa. Mucho más que una joya histórica, las leyendas dicen que sus estatuas hacen realidad los deseos… los mitos acerca de su construcción y el halo de misterio que lo envuelven como la bruma en invierno contribuyen a propagar la atmósfera mágica que con justicia caracteriza a Praga.
Detalles arquitectónicos y estatuas…. Actualmente el Puente Carlos mide 516 metros de longitud y 10 metros de ancho, sostenido por 16 arcos. En sus extremos hay tres torres: dos del lado de Malá Strana o Ciudad Pequeña, y una en la Ciudad Vieja de 47 metros de
altura, considerada por muchos como una de las construcciones más impresionantes de la arquitectura gótica en el mundo. Antiguamente éstas servían de protección y hoy son miradores turísticos desde donde se puede admirar la ciudad. Dentro de la torre más alta del lado de Malá Strana, hay una exhibición dedicada a la historia del puente Carlos, con gráficos y descripciones de los ejércitos que han pasado por allí. Debe su majestuosidad especialmente a las treinta estatuas y conjuntos escultóricos de estilo barroco de santos y figuras religiosas que lo rodean, y que fueron colocadas alrededor del año 1700. Las que se ven actualmente son copias de las originales que se conservan para protegerlas del deterioro en el Lapidarium del Museo Nacional de Praga, situado en lo alto de la plaza de Wenceslao, la principal de la ciudad. Estas réplicas fueron puestas en el puente a partir de 1965. La primera estatua que se alzó fue la de San Juan Nepomuceno en 1683, como una forma de rendirle tributo por haber sido arrojado al río tras un largo martirio en 1393, por orden del rey
Puente Carlos, Praga.
Wenceslao IV. Cabe destacar que en el siglo XVIII fue santificado. La creencia popular dice que si se coloca la mano izquierda en la base de la estatua y se piden cinco deseos, uno de ellos será concedido. Otras esculturas notables son las de San Luthgard, y el Crucifijo y el Calvario. Durante el día se instalan en el puente vendedores de recuerdos y artistas que intentan atraer a los miles de turistas que cada año pasan por allí.
Un poco de historia… El río Moldava no fue siempre tan calmo como puede parecer
en la actualidad; su furia combinada con las fuertes lluvias muchas veces ocasionaron inundaciones y arrastraron puentes débiles. En el lugar donde hoy se encuentra el Puente Carlos originariamente había un puente de madera que fue destruido en el siglo XI. En 1172, el rey Wenceslao I ordenó la construcción del primer puente de piedra conectando ambas orillas del río Moldava, al que dio por nombre Judith, como su esposa. En la época, sólo había otros dos puentes de piedra construidos en la Europa Central. El puente Judith colapsó en 1342 y de las
torres con las que contaba se conservaron sólo dos: la torre románica del lado de Malá Strana y una segunda que fue integrada en el edificio del convento de los Caballeros de la Cruz, del lado de la Ciudad Vieja. Recién durante el reinado de Carlos IV, emperador del Sacro Imperio Romano, un nuevo puente reemplazaría al malogrado Judith. Su construcción comenzó en 1357, a cargo de Jan Ottl, y fue finalizado a principios del siglo XV en 1402, por un favorito de Carlos IV, Petr Parler (quien también trabajó en la cons(Continúa en pág. 3)
Vista aérea del puente.
Todos los años miles de turistas recorren el místico Puente Carlos.
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
(Viene de pág. 2) trucción de la Capilla de San Wenceslao en la Catedral de San Vito y en la torre del puente de la Ciudad Vieja). Fue llamado simplemente Puente de Piedra o Puente de Praga hasta 1870, año en que finalmente recibió el nombre oficial de Puente Carlos, en honor al rey. Durante mucho tiempo el puente proporcionaba la única forma de cruzar el río Moldava, por lo que se transformó en la vía de comunicación más importante entre la Ciudad Vieja, el Castillo de Praga y las zonas adyacentes hasta 1841. También fue una conexión importante para el comercio entre Europa Oriental y Occidental. Para su mantenimiento se cobraba peaje. Fue escenario de cruentos hechos históricos: las cabezas de 27 rebeldes, ejecutados luego de la Batalla de la Montaña Blanca en 1621, acabaron expuestas en el puente a modo de ejemplo. A partir de 1870 comenzó a circular la primera línea de transporte público que luego sería reemplazada por el tranvía tirado por caballos, el tranvía eléctrico y autobuses sucesivamente. Entre 1965 y 1978 se realizaron extensos trabajos de mante-
TURISMO
3
nimiento y se decidió prohibir el tránsito vehicular sobre el puente, reservado desde entonces para uso peatonal.
Datos curiosos… Se dice que Carlos IV participó activamente en el diseño del puente, cuidando hasta el menor detalle. Una de las cosas más curiosas parece ser la fecha y el horario en que comenzó la construcción: en el año 1357, el día 9 del mes 7 a las 5.31 am. Carlos IV, aconsejado por los astrólogos de la corte, habría elegido ese momento preciso por cuestiones de superstición o quizás para que pudiera recordarse fácilmente como una secuencia de números impares capicúa: 1.3.5.7.9.7.5.3.1. De todas formas, no hay certezas en cuanto a la fecha de inicio de la construcción y este momento "mágico" alimenta sobre todo las leyendas, que las hay por decenas en Praga. Otra cosa inusual es la utilización de yemas de huevo en la mezcla utilizada para unir los bloques de piedra, al parecer con el fin de hacerla más fuerte. Ésto que al principio sonaba a leyenda finalmente fue comprobado con exámenes de laboratorio.
Puestos de artesanías en el puente.
Calle Mostecká que va hasta la Torre del lado de Malá Strana, la puerta de entrada a la Ciudad Pequeña.
Estatua de Juan Nepomuceno, un ícono en el Puente Carlos.
Museo Nacional de Praga, situado en lo alto de la plaza de Wenceslao.
4
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
SUDESTE ASIÁTICO
Bagan, la tierra de los templos perdidos Una y mil historias y leyendas de reyes, enemigos, batallas y emboscadas. Esta es la herencia de Bagan, el principal destino turístico de Myanmar. Antiguamente fue la capital del primer Imperio Birmano y hoy es uno de los lugares arqueológicos más ricos del sudeste asiático. La llaman la ciudad de los cuatro millones de pagodas…. La ciudad de Bagan, antiguamente llamada Pagan, está situada en la árida meseta de Birmania, hoy conocido como Myanmar, en la orilla este del río Ayeyarwady. Ocupa una llanura de 42 kilómetros cuadrados completamente cubierta de ruinas que forman uno de los conjuntos arqueológicos más impresionantes del mundo y que, junto con Angkor, en Camboya, es uno de los más importantes de Indochina. La profusión de ruinas testimonia el esplendor que alcanzó la antigua capital birmana entre los siglos XI y XIII. Hoy son más de 2.000 edificios, pagodas y templos que se pueden visitar, aunque se dice que en otros tiempos llegó a haber al menos 4.400. La erosión, el paso del tiempo, y un gran terremoto en 1975 son los culpables del mal estado de algunos de los templos, pero gracias a la Unesco se han restaurado y se siguen restauran-
do muchos de ellos. Lo que se conoce como Bagan está en realidad dividido en tres partes: Nyaung U (donde están la mayoría de los hoteles), Old Bagan (donde hay algunos de los templos y nada más) y New Bagan (donde hay más hoteles y restaurantes). Y en medio, los miles de templos. Uno de los más venerados es Ananda, una enorme construcción de paredes blancas que alberga cuatro estatuas doradas que representan a sendos Budas de pie. Construido en 1091 está cubierto por una cúpula dorada, y es uno de los mejores preservados. Otro templo, Thatbyinnyu, es el más alto de Bagan, ideal para contemplar la magnitud del entorno; su construcción a mediados del siglo XII, se debe al rey Aulangsithu. Por su parte, el templo Gawdawpalin, un poco más pequeño y construido algunos años
Templo Sulamani.
Centenares de templos testimonian aún la grandeza del primer reino birmano, contemplarlos desde arriba de un globo aerostático es una experiencia única.
antes (entre 1174 y 1211), ofrece una excelente vista del río. La pagoda Mingalazedi es uno de los últimos templos construidos antes que Kublai Khan destruyera la ciudad, y se destaca por los delicados mosaicos de terracota que se encuentran a su alrededor. Otros templos notables son Htilominlo, Upali Thein, Pitakat Taik, Bupaya, Dhammayangyi, Sulamani, Shwegugyi… la lista es interminable. También vale la pena visitar el Palacio Real de Bagan y el Museo arqueológico. No muy lejos de Bagan, en dirección a Nyaung-Oo, actualmente la ciudad más poblada de la región, encontramos la pagoda Shwezigon, un edificio de forma
Templo Ananda.
tradicional, totalmente cubierto de oro, que goza de una intensa vida religiosa. Es uno de los templos más venerados de Asia ya que, según la tradición, en su interior se
encuentra la clavícula y un diente de Buda. Un poco más allá, a 50 kilómetros de Bagan, se encuentra (Continúa en pág. 5)
Tanto las bicicletas como los carros tirados a caballo son los medios más cómodos para recorrer la zona de los templos.
Mapa de Myanmar.
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
Pagoda Gawdawpalin.
Templo Dhammayangyi.
Pagoda Shwezigon cubierta de oro.
Puestos de artesanías frente al templo Htilonimlo.
(Viene de pág. 4)
aerostático.
el Monte Popa, en cuya cima de 1.518 metros se levanta un hermoso monasterio donde se veneran a los "nats", antiguos espíritus cuya adoración convive con el budismo. La manera más emblemática de contemplar los templos de Bagan es desde arriba, en un globo
Un poco de historia… Bagan fue fundada en el año 107 d.C., sucediéndose en su reinado hasta 55 monarcas, aunque su período de mayor esplendor se inicia en el año 1044 con la subida al trono del rey Anawrahta que, tras conquistar Thaton, trajo aquí
un sinfín de artesanos y monjes, y treinta elefantes cargados de escrituras budistas. Dos mil doscientos edificios de piedra fueron construidos entre los siglos XI y XIII, adquiriendo durante esta etapa una posición de gran privilegio y un inmenso renombre como centro budista en todo el continente asiático. Y aunque en 1287 la ciudad fue saqueada por las tropas de
Datos útiles ¿Cómo llegar?: no se puede entrar viajando por tierra a Myanmar, sólo en avión. Para hacer la ruta más cómoda se recomienda entrar por Yangón y salir por Mandalay (Bagan está a 145 kilómetros al sudoeste de Mandalay), o al revés. Hay vuelos económicos a ambas ciudades desde Bangkok. ¿Dónde dormir?: tiene una gran variedad de hoteles, es común alojarse en el pueblo de Nyaung U, que se encuentra a 4 kilómetros de la zona de las pagodas. Todos los turistas deben pagar 10 dólares antes de llegar a Nyaung U, y la entrada es válida para todos los días que se quiera permanecer visitando
5
Bagan. Casi todos los hoteles y pensiones alquilan bicicletas para moverse de templo a templo, o también se puede contratar un taxi o un carro tirado por un caballo.
Más información… * Clima: a diferencia del norte de Birmania, la zona centro es mucho más seca. El paisaje es árido, con arbustos y cactus, más parecido al desierto que a las selvas que atravesamos con el tren volviendo de Myitkyina. En los meses más calurosos se superan los 40 grados de temperatura. Pero casi todas las pensiones cuentan con aire acondicionado, lo que se agradece después de pasar el día pedaleando bajo el sol. La mejor
época para visitar Bagan es de noviembre a marzo. * Servicios: hay que tener en cuenta que Birmania es el país menos visitado de esta zona, y por lo tanto no se ven demasiados turistas. Pero sí los suficientes como para encontrarse con tiendas de recuerdos, y gente ofreciendo pinturas y otros objetos, sobre todo alrededor de los templos más visitados. En Nyaung U es posible encontrar restaurantes occidentales, hay electricidad 24 horas al día, agua corriente, y varios lugares donde puede conectarse a Internet, aunque a velocidades muy lentas y con los problemas de la censura.
Kublai Khan, sus restos reflejan aún hoy su perdida grandeza. Tan solo 5.000 personas habitan hoy la ciudad de Bagan, quedando por completo diluidos en el inmenso campo de estupas. Caminar entre ellas, subir por sus estrechas escaleras interiores y contemplar desde lo alto todo el paisaje es una experiencia única. Aquí, uno está solo con la historia,
se hace compañero único del pasado y explorador adelantado hacia la grandiosidad del exotismo. El silencio absoluto, el lento descenso de las aguas del río y la brillante puesta de sol en el horizonte, crean una atmósfera cargada de magia. Es un mundo sin prisas, sin automóviles, con pocos turistas, que lo enfrentará a la eternidad…
6
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
SUDESTE ASIÁTICO
Myanmar: surrealista y tradicional Más de un siglo después, este país asiático sigue siendo un mundo aparte. Con algunos cambios desde la época colonial británica, aún mantiene muchas de sus tradiciones y sitios sagrados. Un viaje imperdible a través del tiempo por una tierra mística, de colinas y valles, montañas y playas, templos y selva.… En 1989 el país más grande del Sudeste Asiático continental cambió su nombre: Birmania por Myanmar. Hoy es el país menos visitado de toda esta zona, algo menos de 400 mil turistas lo visitan cada año. Si bien Bagan es seguramente el destino más popular de este país, también existen otros sitios imperdibles para visitar. El Lago Inle es otro sitio famoso de Myanmar. Este fantástico espejo de agua tiene una longitud de 22 kilómetros y en él habitan distintos pueblos tribales que llevan cientos de años viviendo en el lago, algunas de ellas en auténticos pueblos flotantes. Una de las características más conocidas de los habitantes del lago es su forma de remar: estando de pie encima de la barca y moviendo el remo con la pierna. La mayoría de la gente se aloja en la ciudad de Nyaungshwe, desde la que se pueden alquilar barcas para hacer excursiones por el lago o bicicletas para explorar la zona. Yangón (el nombre en español es Rangún) es la principal ciudad de Myanmar, y antigua capital administrativa del país hasta 2005, año en que fue sustituida por Naipyidó o Naypyidaw. Yangón significa en lengua birmana "ciudad sin enemigos". La mayoría de la gente llega o sale del país desde su aeropuerto. Esta interesante ciudad posee el mayor número de edificios coloniales de la zona. Lo más famoso es la pagoda Schwedagon (Templo budista), que se cree que es la más antigua del mundo. También vale la pena subir a la Torre Sakura desde donde se obtienen hermosas vistas de la ciudad. La mejor zona para pasear es el centro donde se encuentran la mayor parte de los edificios de la época colonial. A pocas horas en autobús de Yangón, se encuentra el pequeño
pueblo de Kyaiktiyo, al que la gente acude a visitar la Roca Dorada. Se trata de una roca gigante al borde un acantilado, que inexplicablemente se mantiene ahí, a punto de caer pero sin hacerlo. Dentro de la roca dicen que se encuentra uno de los pelos de buda, una reliquia para los budistas. Para llegar aquí, se puede realizar una caminata de unos 11kilómetros, aunque también existe la opción de hacer la mayor parte del camino en camioneta. Otro buen lugar para hacer senderismo es Hsipaw. En esta zona, la mayoría de los excursionistas van a visitar los pueblos del estado de Shan, y sus etnias Shan y Padaung (las mujeres de cuello alto o cuello de jirafa). Otra de las excursiones más populares es al pueblo de Pankam. Por otra parte, Mandalay es la segunda ciudad más grande del país y su antigua capital antes de la invasión británica. Aquí lo que uno no debe perderse es el mercado y el monte Mandalay Hill (durante el anochecer). Después están los alrededores de Mandalay, que son quizás lo que hace interesante venir hasta aquí: Mingun, donde se encuentran la campana más grande del mundo, la pagoda más grande del mundo que no terminó de construirse, y la pagoda blanca. Se puede ir fácilmente de Mandalay a Mingun en barco. Amarapura, donde está el puente de teca más largo del mundo, llamado U Bein. Otros pueblos a visitar son Sagain, en el que encontrará varias pagodas, y Monywa, donde se encuentra el Buda erguido más grande del mundo. Finalmente, Pakoku, una ciudad estudiantil poco turística, es bueno visitarla si empieza la ruta desde Mandalay y quiere ir a Bagan, ya que está en el camino. Pyay es un pequeño pueblo en-
Pescador en el Lago Inle.
tre Yangón y Bagan que poca gente visita, y eso es quizás lo que lo hace más interesante. Comer al lado del río, subir a la pagoda a la Shwesdanaw Paya o alquilar una bicicleta y salir a pasear por la zona, son las mejores cosas para hacer. A las afueras del pueblo se encuentran las ruinas de Thayekhittaya, aquí lo más interesante son los pueblos que se atraviesan para llegar a ellas. Por último si busca relax bajo el sol, Ngapali, es uno de los pueblos de playa más famosos, ubicado en la costa este, a unas 20 horas de Yangón.
De cultura, historia y algo más… En su mayoría, la población, de alrededor de 60 millones de habitantes, es de etnia birmana y otros grupos étnicos, como los shan, karen
Pagoda Schwedagon en Yangón, se cree que es la más antigua del mundo.
y kachin, que representan aproximadamente un treinta por ciento de la población. Las minorías étnicas suelen encontrarse en las zonas fronterizas y montañosas: los Shan en el norte y noreste (fronteras india y tailandesa), los Karen en el sudeste (frontera tailandesa) y los Kachin en
Pueblo de Nyaungshwe, junto al lago.
Yangón es la principal ciudad de Myanmar.
el norte (frontera china). Ha habido sublevaciones étnicas contra el régimen militar, que ha reprimido brutalmente a estos grupos que buscan el reconocimiento de derechos y autonomía. El 89% de la (Continúa en pág. 7)
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
Monywa, donde se encuentra el Buda erguido más grande del mundo.
La famosa roca dorada en el pueblo Kyaiktiyo.
Mingun, donde se encuentran la pagoda blanca.
(Viene de pág. 6) población practica el budismo Theravâda. Este país consiguió la independencia de Gran Bretaña en 1948, que fue seguida por el aislacionismo y el socialismo. Los gobiernos mili-
tares han controlado Myanmar desde 1962 y han sido acusados de corrupción, tráfico de heroína y violaciones de derechos humanos, incluyendo el traslado forzado de civiles o la práctica de trabajos forzados. En 1988 las fuerzas militares asesinaron a más de mil mani-
Mercado tradicional de Mandalay, la segunda ciudad más grande del país.
festantes partidarios de la democracia. En 1990 se celebraron las elecciones nacionales al parlamento, pero los militares no reconocieron los resultados. Myanmar es un país rico en reservas con fuerte base agrícola. Además, es productor líder de piedras preciosas, jade y teca. Sin embargo, el gobierno militar impide el desarrollo de la economía y la población es cada vez más pobre. En mayo de 2008, el ciclón tropical Nargis golpeó al país, destrozando pueblos y grandes extensiones de arrozales. Murieron más de 20.000 personas y más de un millón perdieron su hogar, según los diriParadisíaca playa del pueblo Ngapali.
Mujeres de cuello alto de la etnia Padaung.
7
U Bein, el puente de teca más largo del mundo en Amarapura.
gentes del país. Sin embargo, pese a estos conflictos sociales y políticos, la sufrida población es simpática, divertida, encantadora, curiosa y apasiona-
da; deseosa de formar parte del mundo y de saber qué piensa de su país el viajero. Sí, esto es Birmania: quien llegue con la mente abierta, se irá con el corazón lleno.
8
TURISMO
SÁBADO 6 DE SETIEMBRE DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Puerto López, mucho más que playa Por Natalia Bainotti. La ruta del Spondylus, conocida anteriormente como la ruta del Sol, es el nombre popular de la Ruta E-15, que recorre los 748 km de la costa ecuatoriana. El Spondylus fue una concha marina sagrada y venerada como símbolo de riqueza de las culturas que habitaron América del Sur en tiempos precolombinos. Fue el emblema ritual de la fertilidad del suelo y de la prosperidad agrícola, ícono de las ofrendas ceremoniales, llegando con el tiempo a usarse como medio de intercambio comercial. Hay algunas ciudades conocidas en la ruta: Montañita (muy famosa entre los jóvenes por su vida nocturna), Mompiche, Canoa y Esmeraldas. Pero, además, hay ciudades menos renombradas, pero no por eso con menos atractivos. Puerto López está a poco más de 40 kilómetros de Montañita, y a 165 de Guayaquil, y es la base más usada para recorrer el Parque Nacional Machalilla. Uno de los principales atractivos del parque es Los Frailes, publicitada como la mejor playa del Ecuador. La primera tarde que fui a los Frailes estaba nublado (algo común en esta época de verano en la costa ecuatoriana), por lo que en vez de quedarme en la playa, preferí caminar al mirador. Casi un kilómetro entre lo que, a simple, parece un bosque muerto. En realidad, los árboles (palo santo, sebastián, gascol, algarrobo) desprenden todas sus hojas para sobrevivir la estación seca del vera-
no. Desde enero de 2012, gracias a una medida que sacó el presidente Correa, la entrada a cualquier Parque Nacional de Ecuador –excepto Galápagos- es gratis. Algo muy bueno como muy malo. Por la parte buena, lo obvio: la gratuidad permite que cualquier persona, más allá del poder económico, disfrute de lo mejor de la naturaleza, cuantas veces quiera. Pero lo bueno es, justamente, lo malo: desde 2012 hasta ahora incrementó tanto el número de personas que visitan diariamente el parque (ni hablar durante fines de semana y vacaciones) que los daños no tardaron en aparecer. La arena ya no es blanca como solía ser, la pared de corales que había en una punta de la playa principal prácticamente desapareció (el típico "me llevo uno, no pasa nada") y la basura es un riesgo en aumento. A pesar de que muchos quisieran que fuera diferente, Los Frailes tiene un horario de visita: abre a las 8 y cierra a las 16:30, cuando los guardaparques recorren todos los senderos para controlar la salida de la gente. La razón principal por la cual nadie puede pasar la noche en el parque es el cuidado de la fauna: venados, tortugas marinas, trigillos u ocelotes e iguanas, entre otros, aparecen cada tardenoche. Pero el Parque Nacional Machalilla no es sólo naturaleza: también hay comunidades viviendo en su interior. Agua Blanca, con 300 habitantes, se encuentra a sólo
La laguna de agua sulfura en Agua Blanca.
siete kilómetros de Puerto López, y quiso ser expulsada cuando el lugar se creó. Hoy en día el 80% de sus habitantes sobrevive gracias a un proyecto de eco-turismo que ellos mismos desarrollaron y mantienen, basado en restos arqueológicos de culturas precolombinas (principalmente la manteña, la última cultura prehistórica ecuatoriana), y una laguna de aguas sulfuradas a las que se le atribuyen propiedades curativas y rejuvenecedoras. En el museo pueden verse, además de restos óseos, urnas funerarias, vasijas ceremoniales y tallados, joyas hechas con la concha Spondylus. Todo comenzó en Agua Blanca cuando el arqueólogo escocés Colin McEwan llegó a la comunidad para realizar su tesis de grado, con cuya investigación sentó las bases para el museo de sitio y el desarrollo turístico de la comunidad. A pesar de lo que traté de que me cuente sobre el trabajo de la comunidad, me costó: Miguel, el guía con el que hablé, siempre terminaba desviándose hacia la falta de apoyo del gobierno. Es que, empezando por el hecho de que quisieron ser expulsados con la creación del parque, sumado a que en su territorio no cuentan siquiera con un guardaparque del parque nacional, y terminando con que no cuentan con agua potable o transporte público, es lógico reclamar una mínima ayuda por parte del gobierno para poder crecer como comunidad. Así y todo, han sabido gestionarse, lo recaudado con las entradas tiene cuatro áreas de impacto: se reparte entre los guías, se destina a obras sociales en la comunidad, se realiza educación ambiental en la escuela y se otorgan créditos a las familias. Así, Agua Blanca ha sido y es un ejemplo de buenas prácticas: en todo Ecuador se ha conformado una red de turismo comunitario que lleva a cabo más de 200 proyectos, los que siguen los lineamientos de sustentabilidad que lleva adelante la comunidad. Y así como no me esperaba conocer una comunidad como Agua Blanca, después de ver tanto bosque seco no me esperaba conocer un bosque húmedo. Pero el
Una de las playas de Los Frailes.
domingo en la mañana salí a El Pital, donde junto a Carlos, el presidente de la comunidad, recorrí el lugar. Primero caminamos por un sendero, observando aves, plantas medicinales y árboles característicos. Después, hicimos una cabalgata por cuatro kilómetros, desde donde caminamos monte arriba en busca de monos aulladores. Carlos abría el camino a machetazos, mientras me sostenía de la mano para subir: el barro y mi gran habilidad para tropezarme y resbalarme, no hacían una buena combinación. Cada vez que tengo la oportunidad de compartir un tiempo con gente que creció toda su vida rodeada de naturaleza prácticamente virgen, me llama la atención el mismo hecho: la capacidad que tienen para leer el ambiente, la habilidad para detectar las señales del entorno, la sabiduría traspasada de generación en generación.
Carlos me mostraba diferentes plantas y me contaba el uso medicinal de cada una de ellas, sabía que había monos cerca por el olor que percibía (y que yo nunca logré sentir), distinguía pequeñas huellas frescas donde para mí había sólo barro, sabía que al día siguiente iba a haber sol con sólo mirar el cielo (que estaba, para mí, igual de nublado que en los últimos días). En todas esas horas, los animales que vimos fueron pocos, pero siempre a sabiendas de que ahí estaban, en su hábitat natural. Algunos, como los monos aulladores, los divisé a contraluz, saltando entre los árboles. De los otros, sus sonidos estaban ahí, las huellas permanecían en los caminos, los olores impregnaban el aire, su esencia reinaba en el ambiente. Porque más allá de lo que se ve a simple vista, todos los lugares tienen mucho más para ofrecer.
Personaje de Río Blanco, en El Pital.