Especial 75 aniversario Diario Castellanos

Page 1


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

2

BINNER


3

Sábado 7 de setiembre de 2013

Un diario cumple años Por Jorge Milia* Un diario cumple años y el aniversario no es similar ni al de las personas ni al de otras instituciones. Un año, un día, para un diario, es casi como el primer día. No puede faltar allí la pasión por informar, la tensión por llegar a disponer del material informativo a la hora del cierre, el nerviosismo por el artículo prometido que no llega, por la foto que falta en el archivo, y también por la pauta publicitaria que permite que todo eso funcione. Cuando todo se concreta, cuando las rotativas procesan todos esos esfuerzos y los ponen sobre el papel, se ha cumplido otro día. Un café tardío casi frío, un cigarrillo, o una simple charla de gente cansada, pone fin a la jornada. Cada uno se va con un ejemplar bajo el brazo,tal vez sin abrirlo, sabiendo lo que hay adentro, pensando que tal o cual título pudieron ser diferentes, que el encuadre de una imagen debió ser distinto o que el enfoque de cierto tema podría haberse mejorado. Porque si algo nos caracteriza es el inconformismo de pensar que todo se puede mejorar. Cada uno parte sintiendo ese olor a tinta como si fuera el aroma de un pan recién horneado. Nos vamos a descansar. No es verdad. Nos vamos a soñar con la pasión renovada que en unas horas más nos pon-

drá nuevamente en marcha. Con la nota que no llegará a la próxima edición o la que habrá que cubrir de todas formas aunque falte gente, aunque no tengan los medios. Somos periodistas y elegimos vivir sobre ascuas. Un diario cumple años y nadie puede pensar en una persona, ni siquiera en la primera, aquella del sueño y de la idea original. Son muchos los que hicieron posibles esos días. Un diario cumple setenta y cinco años y la historia es similar. Las emociones que lo ponen en marcha y el olor a tinta de la edición en la calle son las mismas. Aunque no es lo mismo un día que setenta y cinco años. Mucha gente ya no está, muchos que en el tiempo entregaron su espacio, su función, su pasión, en cierta forma su bandera, a gente moza – quecon el tiempo dejó de serlo – que es la sangre que renueva esa pasión por informar, día a día a la gente. Porque en esta historia sin fin hay que continuar, con aciertos y fracasos – que son muchos y nunca faltan –porque ellos son los verdaderos maestros de la escuela periodística. CASTELLANOS, nuestro diario, el diario de Rafaela, cumple setenta y cinco años, pero también más, cumple el primer capítulo de una nueva etapa. Lo hace en la idea de incorporar a la vieja pasión que lo gestó el ímpetu de las nuevas tecnolo-

gías, pero con el mismo respeto por la opinión de la gente que caracterizó bajo su lema: "Con la verdad no ofendo ni temo". Y es precisamente esa Verdad la que hoy nos permite enfrentar críticas o disensos desde la tranquilidad de sentirnos fieles a lo que creemos.

BERTOLACHINI

*Jorge Milia, Director de Diario CASTELLANOS.


Sábado 7 de setiembre de 2013

4

Una voz plural para conocernos e integrarnos Por Rubén Galassi * Este año los argentinos cumpliremos treinta años de democracia, el período de estabilidad constitucional más duradero que vivió nuestro país. En ese marco, es una gran alegría celebrar el 75° aniversario de un diario porque no sólo habla de la perdurabilidad de un emprendimiento y de tanto trabajo generado a lo largo del tiempo, sino porque se trata de un medio de comunicación, un medio a través del cual se expresa la voz plural de una comunidad. Y la pluralidad es un valor esencial para la vida democrática. Diario CASTELLANOS de Rafaela cumple setenta y cinco años. Un largo recorrido en el que no han faltado dificultades y tropiezos. Pero tras el cual permanece íntegra el alma que le dio su fundador, Francisco Pérez Torres, quien adaptó la frase del prócer uruguayo José Gervasio Artigas para su diario: "Con la verdad no ofendo ni temo". No es poco. Si bien dicen que cada año no representa más que una vuelta alrededor del sol, para un diario son trescientos sesenta y cinco jornadas y otras tantas tapas y ejemplares que día a día y letra a letra han sido producidos por un conjunto de mujeres y hom-

bres que comparten una pasión singular. La construcción colectiva es también un eje central de nuestra gestión de gobierno. Así nació el Plan Estratégico Provincial, que hoy nos marca el camino compartido hacia una Provincia cada vez más integrada. Para ello seguimos profundizando la descentralización del Estado y el proceso de regionalización, que van dejando atrás el centralismo y otorgan un protagonismo cada vez mayor a los municipios y comunas de la Provincia. A la vez, avanzamos hacia un Estado moderno y ágil, capaz de impulsar políticas públicas efectivas y brindar servicios y respuestas acordes a las necesidades de los santafesinos; de garantizar el acceso a la salud, la vivienda y la educación, porque si no hay desarrollo social e igualdad de oportunidades para todos, no hay desarrollo económico. Y en un mundo cada vez más globalizado, donde las nuevas tecnologías han llevado a que nos enteremos en tiempo real de lo que pasa en cada rincón del planeta, entendemos que contar lo que sucede en nuestra comunidad sigue siendo la cuestión más relevante. Porque eso que pasa allí sigue siendo primordial para conocer-

nos e integrarnos, para preservar nuestra historia y valores, y transmitirlos de generación en generación. Los grandes emprendimientos se componen, en cualquier caso, de hombres y mujeres

que los hacen posibles. Como integrante del gabinete del Dr. Antonio Bonfatti, vayan mis felicitaciones a todos los integrantes del diario CASTELLANOS de Rafaela en este nuevo y trascendente aniversario, así como

también mi reconocimiento para aquellos visionarios que lo proyectaron en la historia. * Ministro de Gobierno y de Reforma del Estado Gobierno de la provincia de Santa Fe.


Sábado 7 de setiembre de 2013

Un gesto generoso El jueves 29 de agosto de 2013 el Grupo Clarín, en el marco de la celebración de un nuevo aniversario de su diario y como acostumbra a hacerlo en cada uno de ellos, homenajeó a quince medios que cumplían aniversarios trascendentes, entre ellos a Diario CASTELLANOS, festejando su 75º aniversario. Indiscutiblemente la actitud de Clarín es un gesto generoso que a su vez permite la interrelación de los representantes

de los distintos medios En un salón de su edificio de Constitución, fueron recibidos los diferentes invitados entre los que se contaba una nutrida delegación de ADEPA Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, que nuclea a los medios de prensa de la Argentina y es, de hecho, la asociación de periódicos de la Argentina. Del acto participaron Héctor Magnetto y José Aranda, CEO y vice del Grupo Clarín ;

Héctor Aranda, gerente general de Clarín; Jorge Milia Director Ejecutivo de Castellanos y Ricardo Kirschbaum editor general.

Héctor Aranda, gerente general del diario; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editor general y editor adjunto de Clarín ; Martín Etchevers, gerente de Relaciones Externas del grupo. Por su parte CASTELLANOS hizo entrega a Clarín de una obra, del pintor rafaelino Alfredo Previderé. Al hacerlo, Jorge Milia manifestó: "Nuestra forma de agradecer este gesto de Clarín es retribuirlo con algo que es parte nuestra, por eso elegimos esta obra de un autor que representa a nuestra región y nuestra gente", lo cual fue agradecido por Martín Etchevers gerente de Relaciones Externas del grupo. La distinción de Clarín no sólo tiene que ver con una cuestión cronológica, es también el reconocimiento a un medio que volvió por sus fueros a ocupar el lugar que le correspondía históricamente. "El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo", fue una frase de Roberto Arlt que el CASTELLANOS de esta nueva etapa ha hecho suya.

5


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

6

GILI MADERAS

HACENDADOS RAFAELA

FERRETERIA RUTA 70

DELFABRO


7

Sábado 7 de setiembre de 2013

Una distinción que reafirma valores La Sociedad Rural de Rafaela agradeció especialmente el acompañamiento de Diario CASTELLANOS en el marco de una nueva ExpoRural, otorgando un premio que enorgullece, pero por sobre todas las cosas aprieta un poco más las manos mutuamente. En aras de seguir transitando junto a la entidad, y fundamentalmente, a las otras organizaciones de productores y a todos los que día a día se esfuerzan a brazo partido tranqueras adentro, la misma senda. En un contexto internacio-

nal lleno de oportunidades, con la fuerza proverbial y ancestral del hombre de campo, sea productor o trabajador, el estar unidos ha cobrado una importancia superlativa. Ya no fueron el clima, o los habituales escollos de la dura tarea que siempre marcó a la ruralidad. Surgió en la última década un Gobierno Nacional decidido por todos los medios a poner todo tipo de trabas, en distintos planos. Una insólita y anacrónica supuesta "guerra ideológica", intentó generar enfrentamientos. Abusivas retenciones, pre-

cios miserables por los productos primarios, desprecio por el federalismo, fueron ataques, más dolorosos aún ante los portazos y oídos sordos a simples pedidos de diálogo. Para denunciar desde su lugar todos esos atropellos, estar al lado en las buenas y en las malas, para difundir y apoyar al potencial productivo que pese a lo malogrado siguió adelante, Diario CASTELLANOS entendió sin titubeos su misión. La presencia a través de los stands en la muestra anual, los suplementos especiales, fueron los hechos más visibles. Pero lo más importante fueron siempre los valores que legaron los antepasados e hicieron grande a una región, las convicciones irrenunciables, los objetivos de luchar por un presente y un futuro mejores. Gracias Sociedad Rural de Rafaela por la congratulación recibida.

VERONICA


Sábado 7 de setiembre de 2013

8

Binner: "Diario CASTELLANOS es un diario de gran prestigio en la región" El ex gobernador de Santa Fe, candidato a diputado nacional y máximo referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, felicitó a todo el personal y directivos de Diario CASTELLANOS con motivo de su 75º aniversario. Hermes Binner se refirió al rol que cumple CASTELLANOS en la ciudad y la región. "Como rafaelino recuerdo que en tiempos difíciles, donde no les dejaban importar papel, imprimían en el papel de traza, pero el diario salía", comentó el político. "Creo que fue siempre

una voz valiente y fuerte del interior de la Provincia. Fue, es y seguramente será muy importante. "Diario CASTELLANOS es un diario de gran prestigio en la región", continuó el primer gobernador socialista de latinoamérica. Teniendo en cuenta que po-

dría, como candidato del Frente, ser gobierno en el 2015, Binner aseguró que los medios de comunicación públicos serían manejados con la libertad necesaria para que todos puedan opinar a favor o en contra. "No me parece que condicionando, como suele ocurrir, es como nosotros vamos a lograr mejorar nuestra comunicación, al contrario. El rol de los medios es precisamente difundir, vincularnos, opinar y por supuesto, elegir", declaró. Con respecto a la posibilidad de que la provincia de Santa Fe cuente con un canal público provincial, el líder del frente Progresista manifestó que la intención del mismo sería lograr la integración de los santafesinos. "En general, de la jornada de teatro que se hace en Rafaela, poco se conoce en el resto de la Provincia, de los festivales de coro de Gálvez, lo mismo de la pesca de surubí en Reconquista, poco se sabe. Y así podemos seguir enumerando fiestas regionales que convocan a muchísima gente y sin embargo no tienen difusión", explicó. "Entonces tiene que ver

con la necesidad de tener un medio de integración que a la vez sea plural, donde puedan expresarse todos y dar su punto de vista, y no un medio partidario", continuó.

Reunión en San Lorenzo El ex mandatario santafesino mantuvo, en el día de ayer, en momentos previos a la entrevista telefónica con este Diario una reunión con industriales en la ciudad de San Lorenzo. "Periódicamente nos invitan para

BENRANDEBI

conversar y creo que esto es bueno, porque forma parte de la necesidad de tener políticas de estado, que deben ser políticas de consenso entre lo público y lo privado". "Esto fortalece la relación y por ese camino podemos realmente generar una propuesta pensando en el futuro". "Y ésto es lo que significa también Diario CASTELLANOS como baluarte de la democracia, y a través de su línea editorial uno pudo observar siempre un apoyo al entramado productivo".


9

Sábado 7 de setiembre de 2013

El Intendente felicitó a Diario CASTELLANOS en su aniversario Además pidió que lo sigan acompañando "en este proceso de construir una ciudad cada vez más equitativa, más inclusiva". Antes de viajar a Carcabuey, para sellar los lazos de hermanamiento de Rafaela con la ciudad española de la Región de Andalucía, el intendente de la ciudad, Luis Castellano, se tomó un tiempo para manifestar sus felicitaciones a Diario CASTELLANOS en su 75° aniversario. También hizo extensivo el saludo a los que día a día trabajan para que cada jornada se encuentre el ejemplar en el kiosco de diarios, en las manos del canillita y, por ende, frente a cada lector. En líneas generales, Luis Castellano también manifestó que "para quienes nos desem-

peñamos en la función pública, que uno de sus medios cumpla 75 años habla muy bien de la prensa local". Asimismo mencionó "la necesidad que tiene todo funcionario público de que su acción es conocida por toda la comunidad", hecho que "no podría ser posible sin medios de comunicación". Por todo esto, el Intendente municipal dijo: "Quiero expresar mis felicitaciones a Diario Castellanos en su 75° aniversario y bregar para que los medios de la ciudad sigan acompañándonos en este proceso de construir una ciudad cada vez más equitativa, más inclusiva". Además pidió que los medios de comunicación de la ciudad "sigan cumpliendo su rol desde la responsabilidad y ecuanimi-

dad a la hora de informar", lo que beneficia a todos los rafaelinos.

Para recordar Diario Castellanos pasó por distintas etapas desde su creación. Salió periódicamente y también se convirtió en diario. Arrancó en blanco y negro y desde hace unos años sale a color y marca aún más el interés de los que optan cada mañana, de lunes a sábado, por este medio que se consolidó en el gusto de los rafaelinos. Pero no todo queda en el ámbito local, porque desde su incursión en el color ganó protagonismo también en la región, que comprendió el compromiso de este medio con cada municipio y cada comuna de nuestra zona.

Intendente de la Ciudad de Rafaela, Luis Castellano

El compromiso está intacto y cada día, desde las páginas de Diario Castellanos se trabaja con la

firmeza de llevar a cada ciudadano, a cada lector, la información verdadera de lo que acontece.


Sábado 7 de setiembre de 2013

10

Diario Castellanos, nuestra historia Rafaelina Por Daniel Alcaraz* Fue un 7 de Setiembre de 1938 cuando nace este matutino, por idea de Don Francisco Pérez Torrez y Juan B. Audenino, y desde sus comienzos el apoyo constante y feraz no se hizo esperar. Su tarea en cuanto a informar sobre el accionar de esta policía Rafaelina, fue pública y notoria, marcando clara y diáfanamente sus aciertos y errores, siempre teniendo como consigna el estandarte que lo distingue: "CON LA VERDAD, NO OFENDO NI TEMO". Su objetividad periodística es

una de las virtudes que distingue a Castellanos, y ello no es fruto de la casualidad, sino lo es por la excelsa calidad de sus escribas, que no responden a intereses mezquinos, sino que lo hacen para que el pueblo rafaelino se encuentre "con la verdad a diario". No es un medio de comunicación amarillista, clasista, sino un diario que ha jugado un papel imprescindible en la formación de la opinión pública. Busca comunicar, hacer a otros partícipes de lo que uno tiene, tal vez emulando al mismísimo Mariano

Moreno, primer periodista argentino, que el 7 de junio de 1810 decía, "¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires". Y así es Castellanos, un periódico que no oculta a su pueblo la verdad, sino que testimonia una

realidad fáctica, ya que no pertenece a ninguna capilla literaria o cenáculo, no teniendo como fin

tranquilizar a individuos encerrados en una sacristía, sino el de derribar todas las conveniencias, cumpliendo su función social sin cenirse a tramas espurias con fines perversos. Tal vez no fue por casualidad que en 1938, más precisamente el 7 de junio se haya decretado el día del periodista, año de la aparición de Diario Castellanos, y es allí en su génesis donde el periódico se encuentra trabajando, y no operando, haciendo periodismo y no propaganda, siendo su mejor moneda; su preciso y quirúrgico discurso que a diario realizan sus periodistas ya que el don, como lo escribe Truman Capote, "el don es todo, es tu beneficio y tu látigo”. El éxito de Castellanos se debe a que en estos años ha postergado satisfacción, para invertir en esfuerzo, confía en sus escribas y aspira a un resultado mayor ya que su fin es el resultado y no el exitismo. Por todo ello la institución policial en este pequeño artículo quiere enviar su más sincera salutación por estos setenta y cinco años de pleno apoyo a la fuerza, ya que nunca se ha convertido en crítico y fiscal de la misma sino en un honesto y humilde comunicador de sus defectos y virtudes, porque siempre es bueno podar de un árbol todo lo que tiene de vicio y de enfermedad para que los nuevos frutos sean más vigorosos, pero esa tarea es de sabios y prudentes, y para ello hay que saber distinguir entre raíz y ramas, ya que si podas la primera condenas a muerte toda la vida presente y futura del árbol y sus frutos, y Castellanos siempre supo distinguir perfectamente entre raíz y ramas. Gracias por su apoyo y que vengan setenta y cinco años más de periodismo noble y sapiente.


Sábado 7 de setiembre de 2013

75 años de una institución Por Lic. José Antonio Caruso* Cuando hablamos de Institucionalidad, nuestra mente nos remite inmediatamente a algo estable, consolidado, casi pétreo. Y es eso lo que precisamente, proyecta hoy "Diario Castellanos" en nuestra ciudad y la región. No es fácil ser una Institución dentro del periodismo, no es fácil ser estable y a la vez modernizarse a través de los tiempos. No es fácil sortear tiempos azarosos y mantener incólume una conducta profesional. En síntesis no es para nada sencillo transitar la historia (casi reciente – ¿qué son para los tiempos históricos 75 años?…) y transformarse en un hito de la libertad de expresión

en nuestra querida ciudad. Desde su nacimiento, pasando por los tiempos de la "Hojita de la contra", hasta la brillante edición color de hoy, "Castellanos" es el ejemplo que a pesar de todo, el libre ejercicio de la opinión escrita vale la pena. La historia de las naciones está jalonada por intentos de restringir libertades, normalmente por parte de mentes mezquinas y estrechas, a las que, a Dios gracias, el peso de la historia arrolla impiadosamente y el ejercicio libertario de la expresión resurge, se mantiene y se fortalece. Las aulas, único reaseguro de la supervivencia, progreso y ejercicio irrestricto de la solidaridad y la libertad de las naciones, deben ver en sus publicacio-

nes locales, provinciales y nacionales, la expresión de las más diversas corrientes de opinión, que a su vez y en un acto de grandeza deberán ser objetivas, veraces y con capacidad de autocrítica, para que la CREDIBILIDAD, su capital más precioso sea la amalgama que los haga impertérritos a través de los tiempos. *CTE GRL ® Gendarmería Nacional Argentina, Profesor Ciencia Política UCES (Rafaela)

11


Sábado 7 de setiembre de 2013

12

Castellanos en el periodismo local En 1923 aparece por primera vez en nuestra ciudad como periódico semanal "CASTELLANOS ", fundado y dirigido por Francisco Pérez Torres. Enfocado en los intereses generales del Departamento, fue la primera publicación rafaelina que trascendía los límites ciudadanos. Colaboraba en la publicación el entonces estudiante de medicina Dr. Urbano Poggi, quien desde Córdoba enviaba los artículos de fondo. Estos artículos, así como el hecho de contar con la primera sección literaria y poética de la zona, le dieron jerarquía a un periódico que se ganó los hogares por su información social y deportiva. Las repercusiones de "CASTELLANOS” hicieron que el fundador y director del diario La Opinión, fundado en 1921, Don Leopoldo López, le propusiera incorporarse a la primera empresa rafaelina: López,

Buffelli y Cía, integrada así por Leopoldo López como director, Francisco Pérez Torres como administrador, Rafael Actis como jefe de talleres y Santos F. Buffelli como principal socio y redactor de deportes. Esta nueva sociedad obligó a la no aparición de CASTELLANOS y ante el prestigio ganado con ese nombre como voz departamental, el Partido Demócrata Progresista aprovechó para editar una publicación con el mismo título. Allanados los reclamos, los editores del PDP optaron por "La voz de CASTELLANOS". Unos años más tarde, en 1932, reaparece el tema de la propiedad intelectual con la publicación de la revista "CASTELLANOS", de E. Providenti, pero como las inquietudes de la misma estaban al servicio de la juventud estudiosa y del magisterio, así como de los pro-

blemas de interés público, se convino que lo siguiera utilizando. En 1938, quince años después de su primera aparición, CASTELLANOS reapareció bajo la dirección de su primer director y fundador, imponiendo en su escudo el lema "Con la verdad no ofendo ni temo". Desde entonces, la publicación se editó con distintas frecuencias: bisemanario en una primera etapa, trisemanario luego; y diario de lunes a viernes a fines de la década de los ’80. En 1989, a raíz de la severa crisis económica que derivó en la hiperinflación de ese año, CASTELLANOS –en ese entonces dirigido por Ricardo J. Visconti- tuvo que acortar sus apariciones: volvió a ser bisemanario durante un año y posteriormente retomó su condición de trisemanario, hasta que en 1994 volvió a la frecuencia diaria, que ya no volvería a dejar.

Francisco Pérez Torres, director de Diario CASTELLANOS, 1938-1959


13

Sábado 7 de setiembre de 2013

Juan Bautista Audenino, el fundador apasionado Con fuertes sentimientos hacia la política y el periodismo, conjugó ambos sentimientos para darle vida a Diario CASTELLANOS, que marcó un antes y un después en el ámbito político de Rafaela y la región. Juan Bautista Audenino nació en 1896, en Vila. Fuego permanente y llama viva del fervor radical en hogar de colonizadores, tanto que su madre, Dolia Ángela, integró el grupo que, capitaneado por Guillermo Lehmann, fundara la ciudad de Rafaela.

Su pasión política Se sentía atraído por la prédica de los hombres que andaban en la siembra de la buena nueva del radicalismo, y tomó partido. Leandro

Alem, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, y otros tantos que entraron en la prócera del civismo argentino, conformaron su pasión por la política. Jugó como condición inquebrantable los beneficios de la nueva ley electoral, la de Roque Sáenz Peña, que dio con Manuel Menchaca el primer Gobierno popular y radical en la provincia de Santa Fe. Desde entonces, no tuvo pausa ni renunciamiento, firme y constante en la lucha. Muchos hombres que anduvieron en las jornadas del nacimiento cívico del Departamento y la Provincia lo conocieron. Supieron los afanes de aquel muchacho que se adentraba al quehacer político, fervorizado por ideales superiores.

El nacimiento del Diario En 1938, el 7 de setiembre, funda junto a Francisco Pérez Torres, Diario CASTELLANOS. Había cumplido hasta allí una intensa tarea política. En una etapa pródiga en afanes de jornadas difíciles, sumó entonces esta otra, sin abandonar aquella. Hizo como fusión maravillosa aquellos ideales y sentimientos y los abocó en la iniciativa que nacía, para luchar contra el fraude y la violencia en momentos difíciles que asolaban el orden nacional en las épocas de dictaduras que agobiaban con persecuciones, odios, especulados y venganzas. (Continúa en Pág. 14)

Juan Audenino.


Sábado 7 de setiembre de 2013

14

(Viene de Pág. 13) CASTELLANOS fue todo en su vida, porque le permitió unir las dos etapas y continuar dentro del ámbito político en idéntico clima, ese quehacer que iniciara de muchacho aún, y dejó en el momento de su partida el 31 de agosto de 1965, a los 69 años. En la administración de CASTELLANOS fue factor de financiamiento y estabilidad en la empresa, anduvo con su sobriedad y su bonhomía en las exposiciones rurales en donde se lo distinguía. El radicalismo fue su intermedio en la política, y el Diario fue su pasión en la vida. Supo conju-

gar las dos cosas para unir el sentimiento por la política y el periodismo.

En el partido ocupó todas las responsabilidades conductivas con trabajo y

sacrificio. La casa radical fue el ideal que lo movilizó en su superior deseo de

concretarla, donde tuvo afinidad y certeza para concretar esos logros y éxitos.

Emilio Borda Bossana Nació en Clucellas, en 1915, en una familia entroncada con la obra colonizadora de la zona. En

1917 su familia se muda a Rafaela y es aquí donde cursa sus estudios secundarios. Se enroló de

joven en la Unión Cívica Radical y al dividirse, en la UCR del pueblo. Fue presidente del Comité de la Juventud y libró contiendas memorables contra sectores que se resistían a la renovación de valores. Se distinguió por su participación en clubes deportivos, espacios culturales, periodísticos, rurales y sociales. En la UCR del pueblo ocupó cargos de alta distinción en el Comité local, Departamental y Provincial, llegando a ocupar la banca de concejal. Representó a la democracia, al periodismo, a los educadores y al deporte en congresos nacionales. Su accionar como periodista nace en su juventud, cuando siendo estudiante colabora con revistas, periódicos y publicaciones especializadas dentro y fuera de la ciudad. Formó parte del personal de Coop. Unidas SanCor, a través de la sección Revista y a su regreso a la ciudad se convierte en representante de la organización. Se inició en CASTELANOS como colaborador espontáneo y en 1942 integró el cuerpo de redactores aunque por breve

Emilio Borda Bossana, director de Diario CASTELLANOS, 1959 - 1959.

tiempo, al retornar a SanCor. Se reincorpora finalmente en 1952 y sucede en la dirección a Francisco Pérez Torres, en 1959, guiando el diario con verdadera virtud. Se desempeñó también como profesor de "Educación Demo-

crática" en la Escuela Nacional de Comercio y en cargos dentro del Círculo de la Prensa de Rafaela, de la Liga Rafaelina de Fútbol y del Círculo de Ajedrez "Roberto Grau". Falleció el 25 de enero de 1969.


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

SANCOR CUL

15


Sábado 7 de setiembre de 2013

16

Curiosidades El primer fundador y director de este Diario fue Francisco Pérez Torres; mientras que el primer administrador, y también fundador, fue Juan Bautista Audenino. Por su lado, Emilio Borda Bossana fue el primer redactor y Olga Velatta la primera secretaria de redacción. Adolfo Actis fue el primer linotipista, mientras que Ermindo Moreno fue el primer tipógrafo de CASTELLANOS. El primer maquinista fue Juan Cattera, y los primeros empleados en expedición fueron Juan Chiarello y Juan Cambartolomeo. Además, el Diario tuvo tres cadetes: Víctor Casarella en la primera época; y en la segunda época fueron Adelqui Daperno y Renato Casarín. Por último, el primer vendedor del diario fue la Agencia Manuel Guevara.

Vicente Ceballos Nació en Felicia el 28 de mayo de 1932 y a sus 8 años de edad se trasladó con su familia a Grutly. En 1941, la familia Ceballos se mudó nuevamente, en esta ocasión a Humberto 1º. A los 16 años se radicó en Rafaela donde terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional. Ceballos se desempeñó en la actividad comercial, siendo empleado durante más de doce años en la conocida firma local "El Candado", y posteriormente ingresó en la actividad periodística. Más precisamente en agosto de 1961 se integró al equipo de redacción de CASTELLANOS, aportando su capacidad y evidenciando a través de los años su talento periodístico. En enero de 1969, tras el fallecimiento del director de CASTELLANOS y con ocho años transcurridos desde su ingreso, pasó a ocupar la dirección, cargo que conservó hasta enero de 1984 para desempeñarse en el área de prensa del Bloque de la UCR de la Cámara

de Senadores de la Provincia. Fue propulsor creador del Foto Cine Club de Rafaela y activo participante de la recordada "Revista Oral" del Centro Ciudad de Rafaela.

Anécdotas -Diario CASTELLANOS debió desecharse en tres ocasiones luego de haberse impreso: la primera, con el derrocamiento de Illia, cuando no pudo salir porque este ya no era presidente y había que cambiar lo escrito. La segunda ocasión se presentó con el fallecimiento de Juan Domingo Perón, cuando hubo que cambiar todas las noticias. La tercera vez llegó con el derrocamiento de Isabel Martínez de Perón. Esto implicaba desarmar, tirar todo y rehacerlo, proceso que retrasaba por horas la salida del periódico. - En los inicios de CASTELLANOS, el deporte contaba con un espacio propio pero no ostentaba la trascendencia que hoy se le otorga. El automovilismo era una de las actividades que se distinguía, por ejemplo, las "500 Millas". Adolfo Actis y su hermano Benito crearon una revista deportiva en 1941. Iban a la cancha, miraban los partidos y redactaban con una máquina de escribir. Escribían la crónica y la enviaban por fragmentos al Diario, porque en aquel entonces se imprimía con linotipo.

Vicente Raúl Ceballos, director de Diario CASTELLANOS. 1969 - 1984.

Esta publicación salía los domingos a las 20 a la venta, con todos los resultados correspondientes. Duró un año y se llamó CASTELLANOS Deportivo. -En su primera época, CASTELLANOS se caracterizó por la contundencia de sus titulares, muchos de ellos apelativos o abiertamente provocadores. La ironía y el humor constituían recursos apreciados. La primera página se pensaba como un espacio donde se exponía la información relevante pero que, sobre todo, tenía un valor controversial y crítico, donde eran frecuentes los llamados de atención a las autoridades por problemas pen-

dientes de solución. -Algunas secciones fijas de la época de los inicios de CASTELLANOS terminaban de componer el mosaico de la realidad, entre ellas Ecos Sociales, Lo que canta el Pueblo, Piedras preciosas, Para el hogar y la mujer. -El jueves 6 de febrero de 1969 apareció la caricatura "Rafaelito", y esa primera etapa perduró hasta el 26 de abril del mismo año. La segunda edición de este personaje que buscaba aportar al medio su mirada aguda, divertida y sus reflexiones acerca de la vida pública local y nacional se inició en 1975.


17

Sábado 7 de setiembre de 2013

Los tiempos difíciles Entre 1939 y 1949 "CASTELLANOS" fue clausurado tres veces, en 1943, por 30 días, y en 1950, por 105 días. En 1951 se prohibió su circulación por correo por todo el país por lo que se optó por enviarlo en bolsas cerradas mediante el sistema de encomiendas por el ferrocarril. Y en 1955 se intentaron incendiar los talleres gráficos, en medio de la dura disputa que el Diario mantenía con el Gobierno peronista, que en esos días estaba a punto de caer por acción de la Revolución Libertadora. Su director también seguiría el mismo itinerario de dificultades. En 1939 Francisco Pérez Torres fue sancionado por desacato a la autoridad municipal, al iniciar una campaña contra el auge del juego y la prostitución. Al año siguiente fue herido en un atentado y estuvo en prisión en 1940, en 1943 y 1951. En 1953

fue nuevamente enjuiciado por desacato por iniciativa del Jefe de Policía de Rafaela, a raíz de las constantes denuncias públicas contra el avance de la delincuencia. El juicio fue ganado por el acusado obligando a la contraparte al pago de las costas. Hasta no hace mucho la vieja redacción de Lehmann y Sarmiento tenía todavía algunas huellas de aquellas luchas: la baranda de bronce de una de las rejas que protegía una ventana que daba a Bv. Lehmann conservaba la marca de un balazo disparado desde el interior del edificio hacia la turba que intentaba prender fuego al edificio. También el lacre utilizado en las fajas de clausura, pegado en las antiguas puertas del taller gráfico, daban fe de la persistencia de CASTELLANOS en su lucha por la democracia y la institucionalización.

Las formas de aparición "CASTELLANOS" aparece en 1923 como semanario y permanece por el lapso de un año en circulación. Reaparece el 7 de setiembre de 1938, fecha que se toma como valedera para su recuerdo. Desde

ese día hasta el 16 de mayo de 1964, su aparición es bisemanal. A partir del 17 de mayo de 1964 y hasta el 5 de mayo de 1985 se edita tres veces por semana, primero en los días

martes, jueves y sábado y luego los lunes, miércoles y viernes. Desde el 6 de mayo de 1985 "CASTELLANOS" aparece diariamente de lunes a viernes en horario matutino.


Sábado 7 de setiembre de 2013

18

La Rafaela de la década del ‘30

Foto: Gentileza Archivo Histórico Municipal de Rafaela

La configuración urbana y la producción arquitectónica son testigos permanentes de la historia y proporcionan información fidedigna sobre las formas de vida de un determinado tiempo. En casi todas las ciudades Latinoamericanas (desde la colonización española del siglo XVI) las plazas eran un espacio abierto y vacío, consolidando esa condición cuando se levantaban a sus alrededores las primeras viviendas y el templo. Fue el centro de comunicación social, allí se centralizaba la actividad económica, y se hacían las pocas fiestas públicas que se celebraban. Desde las plazas salían las calles principales cuya línea de edificación se conservaba cuidadosamente, casi siempre.

El núcleo de Rafaela Así fue como Rafaela tuvo, en 1881, como núcleo poblacional ese sector. Transcurridas dos décadas desde su formación, se evidencia en torno a les estacio-

nes de los ferrocarriles Las Colonias y Central Córdoba y Rosario la traza de un segundo núcleo poblacional. Este, ocurría por el movimiento económico que generaba la llegada de los mismos. Pero fue el primer núcleo el que se consolidó históricamente como centro cívico, comercial y religioso. Hacia fines de la década de 1920, la traza prácticamente se duplicó a diferencia de principios de siglo, mientras que en los doce años transcurridos hasta 1942, la expansión de la traza fue mínima, limitándose al sector sureste. Al centrar el análisis en la evolución de la trama del trazado, podemos tomar como punto de diferencia los planos de 1907 y 1930. Comparando los mismos, se puede evidenciar hacia qué sector se dio la expansión. En 1907, la trama edilicia se circunscribía a las calles aledañas a la plaza y los bulevares principales. En inmediaciones a las estaciones de trenes, comenza-

ban a notarse las construcciones que factiblemente buscaban satisfacer las necesidades que generaba el ferrocarril: acopiadores de granos, galpones, fondas, entre otros.

La gran expansión Alrededor de 1920, la tra-

ma edilicia se expandió hacia sectores en los que se instalaban nuevas instituciones e industrias. Las nuevas fuentes de trabajo fueron las que generaron la atracción de los habitantes, dándole nacimiento a nuevas barriadas: Villa Rosas, La Granja, La Feria y

Recreo. El estudio del plano de 1930 nos permite llegar a la conclusión de que el asentamiento fue expandiéndose hacia los cuatro puntos cardinales, pero mayormente hacia el norte. Así también, el área del ferrocarril se convirtió en un polo tensionante y creciente, y por ello hoy, mirando un mapa, los barrios Alberdi, Sarmiento y Villa Rosas presentan una traza distinta a la del resto de la ciudad. Estos, crecieron aislados al centro de la ciudad teniendo como único nexo de unión el camino que hoy es la Avenida Mitre, constituyendo esta la línea de edificación. Esta afirmación se refuerza en 1927 cuando la primera zona beneficiada por el adoquinado de las calles, es esta avenida. Hacia el sector del bulevar Roca, y como se podrá ver en el mapa que ilustra esta nota, se mantenía aún la estación Oeste, cuyo traza ferroviaria surcaba y dividía en dos la urbe, y que en esa etapa ya (Continúa en Pág. 19)


19

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 18 ) estaba conectada con el ferrocarril Central Córdoba. Esa línea de unión hoy es la traza que marca la calle Guayaquil y las avenidas Suipacha y Williner.

La crisis y post-crisis del ‘30 Mientras, en el ámbito suburbano, fueron consolidándose los barrios surgidos en la década del ’20. No obstante, los años de bonanza (19251928) se vieron repelidos por la gran crisis mundial de 1930, paralizando el crecimiento edilicio. Pero hacia mediados de la década, el panorama cambió: una publicación periodística del año 1938 asienta que los efectos de la crisis han disminuido y la ciudad se perfila a continuar con su crecimiento. Al celebrar Rafaela sus 25 años como ciudad, sus barrios eran signos inequívocos de que

la urbe estaba en resurrección. En todos los sectores, en especial los suburbanos, resurgían nuevas casas que, si bien resultaban modestas, daban espacio a la admiración por sus imponentes detalles. Quienes pudieron apreciar la Rafaela de esos años, han sido testigos del gran crecimiento que presentaron los barrios Alberdi, Sarmiento, Central Córdoba, Villa Rosas y gran parte del 9 de Julio. En casi todos esos barrios se destacan elegantes casas, a la vez que en esos años, los obreros eran fidedigna señal de que las barriadas seguirían creciendo. La morfología urbana se mantendría estructuralmente hasta los años posteriores, aunque los límites periféricos fueran desdibujándose y el centro de la ciudad fuera descentralizándose para ser testigo del crecimiento comercial de los barrios.

¿Qué pasaba en 1938 mientras se formaba CASTELLANOS? El año 1938, cuando Diario CASTELLANOS iba tomando forma hasta ser fundado el 7 de septiembre, fue un año donde diferentes hechos marcaron la actualidad nacional.

Nuevo presidente El 20 de febrero, Agustín P. Justo, entrega las insignias presidenciales a Roberto Marcelino Ortiz. Semanas antes, el mandatario saliente y el Presidente de Brasil, Getúlio Vargas, se reúnen para inaugurar el puente internacional que une la ciudad correntina de Paso de los Libres con la brasilera de Uruguayana. Al regresar, cae el avión donde viajaba parte de la comitiva, entre ellos, el hijo del presidente, Eduardo Justo, de (Continúa en Pág. 20)

Roberto Marcelino Ortiz.


Sábado 7 de setiembre de 2013

20

(Viene de Pág. 20) sólo 27 años. Además se abrió el Museo Histórico Sarmiento.

River Plate El 25 de mayo se inaugura el estadio de cemento del Club Atlético River Plate. Pronto pasaría a llamarse "Monumental", y a los hinchas, "millonarios".

Nacionalizaciones y creaciones Se nacionaliza la Junta de Historia y Numismática Americana, que fuera fundada por Bartolomé Mitre a fines del siglo XIX, y se crea la Academia Nacional de Historia. Además se funda la banda sinfónica de ciegos, y se crea el Instituto de Investigación y Ciencias Aplicadas a la Patología Humana, nombrando a Mariano Castex como director. Por su lado, se crea la Federación Argentina de Periodistas y la Federación Argentina de Pesca.

Contra los nazis La juventud radical realiza en Córdoba su primer Congreso Nacional, y se decide en el

Estadio Monumental River Plate.

mismo la creación de una comisión para investigar la actividad de nazis en Argentina.

Nuevas leyes y homenajes Se sanciona la ley para de-

clarar el 20 de junio como Día de la Bandera, en honor a la fecha del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. La misma ley también destinó día de homenaje al 17 de agosto, fecha en la que

falleció el General San Martín. Además, mediante otra ley, se crea la Gendarmería Nacional.

Huelga obrera Una huelga de obreros de la construcción, que duró meses, genera dos interpretaciones: para algunos, pone en evidencia las malas condiciones laborales y sociales de la clase obrera; mientras que para otros es una forma de justificar que se superó la crisis ya que se pueden llevar a cabo este tipo de protestas.

La pérdida de dos grandes El suicidio de dos poetas conmueve al país: Leopoldo Lugones, el 19 de febrero (un día antes de la asunción presidencial de Ortiz), se quita la vida en Tigre, al ingerir cianuro. Un amor imposible, y un cargo de conciencia por no poder continuar con la biografía de Julio A. Roca,

encomendada por el Gobierno nacional, fueron los determinantes de su decisión. En una carta, prohibe todo funeral popular y que su nombre sea utilizado en espacios públicos, aunque años más tarde, a un acceso vial a la ciudad de Buenos Aires le fuera impuesto su nombre. Por otro lado, Alfonsina Storni, aquejada por un mal incurable, se interna en las frías aguas marinas en Mar del Plata, el 25 de octubre.

Intervención a Catamarca El presidente Ortiz envía una carta de advertencia al Gobernador de la provincia de Catamarca al constatarse un serio fraude electoral. Al no ser escuchadas, años más tarde, el 19 de febrero de 1940, la Provincia es intervenida como indicativo de que toleraría el fraude, medida que lo enfrenta con su vicepresidente, Ramón Castillo, oriundo de ese distrito.


Sábado 7 de setiembre de 2013

Siempre hay una primera vez En todo emprendimiento siempre hay una primera vez. Y CASTELLANOS tuvo su primera vez el 7 de setiembre de 1938. Eran otros tiempos: una ciudad menos vertiginosa, una actualidad menos compleja pero siempre la expectativa por el futuro y los sueños en el porvenir. En esa primera vez, hubo hombres que le pusieron el hombro a la proeza de editar CASTELLANOS, dándole la mano y mucho más a Francisco Pérez Torres y Juan B. Audenino, fundadores, primer director y primer administrador respectivamente. ¿Quiénes fueron los otros "primero" dentro del Diario que hoy llega a sus 75 años? Emilio Borda Bossana fue el primer redactor con el que contó el Diario. Hubo una mujer, también: Olga Ve-

lagta, la secretaria de redacción. En la linotipo una Mergenthaler Nº 3, se sentó Adolfo Actis y para confeccionar la tipografía estuvo Ermindo Moreno, quien seguiría vinculado al Diario a lo largo de décadas. Los empleados que se encargaron de la expedición en aquellos albores fueron Juan Chiarello y Juan Cambartolomeo. El primer cadete de CASTELLANOS fue Víctor Casarella, aunque en la segunda época lo fueron Adelqui Daperno y Renato Casarín. En la Agencia de Manuel Guevara se vendió por primera vez el CASTELLANOS. En una impresora plana Ausburg se imprimió el ejemplar número 1, y en 1946 vino el primer "salto" tecnológico con la rotoplana Cossar.

21


Sábado 7 de setiembre de 2013

22

Una declaración de principios El editorial de un diario siempre marca la línea periodística, política y filosófica que la publicación transmite a sus lectores. La pluma versátil, aguda, profunda y simple a la vez de Francisco Pérez Torres definió, el 7 de setiembre de 1938, los principios de CASTELLANOS. La compartimos con los lectores de este siglo.

"Retomamos el compromiso sagrado de ejercer noble y dignamente el apostolado profesional: nos incorporamos de nuevo al periodismo", arrancaba el texto, haciendo

mención a la primera época de CASTELLANOS (en 1923 se había editado durante algunos meses) y al ya prolífico aporte de Pérez Torres al periodismo de la región.

"En su pasada época, este periódico -bajo la misma dirección- dejó bien sentados sus altos principios y propósitos, cumliendo sin desmayo su misión y asociando su nombre a toda iniciativa de progreso", señalaba. Y luego proseguía, textual: "Repetimos los propósitos, y aunque la era actual no es la más oportuna para cristalizar idealismos, trataremos de sobreponernos al medio para cumplir nuestra honrosa misión sin renunciamientos. Nuestra política será la

prescindencia de credos, para que nuesta prédica y juicios serenos tengan mayor fuerza de orientación. Estaremos siempre al servicio del bien de la libertad y de la justicia. Nuestras irrebatibles verdades, como piquetazos, demolerán los falsos principios y los valores de oropel. Lucharemos por la dignidad ciudadana. Bregaremos con tesón en defensa de los intereses generales de la zona, estimularemos a las fuerzas productoras que labran el brillante porvenir de la Patria.

Nuestro campo de acción será el departamento Castellanos, en homenaje al cual adoptamos su nombre. Toda iniciativa para el progreso de la zona contará en nosotros a uno de sus mejores puntales. Seremos inflexibles y duros de mano para los que se aparten de las normas legales. Lucharemos para poner el bien, la rectitud y la verdad como premisas del beneficio social. Si caemos en la lucha serán rotos, pero no doblados.


23

Sábado 7 de setiembre de 2013

La libertad de prensa, ese bien tan preciado Algunos hablan de la libertad de prensa. La veneran en los tiempos en que abunda, aunque se callan en las épocas en que escasea. En sus 75 años de historia, CASTELLANOS puede dar fe de sus luchas por la libertad de prensa. Y en sus archivos guarda una joya que es su mayor orgullo: los diarios editados en papel madera. Sí, como lo lee: en papel madera. "La necesidad aguza el ingenio", tituló don Francisco Pérez Torres el 14 de julio de 1951, cuando tuvo que explicar a los lectores las razones del extraño papel en que se había editado el periódico de ese día. "Muy antiguo y muy cierto es el aforismo según el cual la necesidad aguza el ingenio. Porque era débil -quizás el más débil entre los animales- el hombre comenzó a utilizar instrumentos y por esa vía avanzó hacia la civilización y alcanzó su dominio", decía CASTELLANOS ese día. "Lo propio está ocurriendo -continuaba- con el papel para diarios. La escasez y la extraordinaria carestía ha obligado a aguzar el ingenio para dar con otras materias primas que permitan intensificar y abaratar su producción", advertía. Era una forma sabia de burlar a los censores del primer Gobierno de Perón, que habían centrado sus ataques en los diarios que no comulgaban con la política del General. Aunque el artículo hacía mención a la escasez y la carestía, omitía el detalle de las múltiples restricciones que el Gobierno ponía a la compra de papel para diarios. Lo esencial era que el diario, una voz libre en la época, se hiciera escuchar haciéndose leer. "En un solo día -agregaba el

artículo- en los Estados Unidos se anuncnió el comienzo de tres ensayos. En Florida se instala una fábrica de quince millones de dólares para hacer papel de bagazo; en Arkansas se anuncia el éxito para producirlo con 'lospedeza', una planta regional; y en Alabama se proyecta una fábrica de 32 millones de dólares para fabricarlo con madera de pino". "No obstante estos síntomas tan alentadores, todo hace creer que la 'escasez' se prolongará, especialmente en nuestro país y muy especialmente a los que no queremos marcar el paso al son de la música oficial", remarcaba, yendo al hueso y ya sin ambigüedades. Al referirse luego a "nuestro papel morocho", Pérez Torres recordaba que "este papel no es libre de derechos. Es papel para uso general, tres veces más caro que el mejor papel impor-

En bobinas de papel madera como éste, se imprimieron algunas ediciones de CASTELLANOS en julio de 1951. Fue por las restricciones para acceder al papel para diarios que imponía el primer Gobierno de Perón. El "papel morocho" del periódico de Rafaela se ganó un lugar en las gestas en defensa de la libertad de expresión en la Argentina y en América.

tado destinado a la impresión de diario o revistas. Originalmente fue fabricado y destinado para envolver, pero las circunstancias han querido ennoblecerlo, haciéndolo ser-

vir para algo más digno: difundir ideas", sentenciaba CASTELLANOS. "Es un papel argentino y desde ahora, cumple una alta finalidad argentina. Su color moro-

cho pasará a la histoira del periodismo argentino y americano como expresión simbólica de la libertad de prensa, como apóstrofe a sus negadores", remachaba.

SPAGIARI


Sábado 7 de setiembre de 2013

24

En el principio hubo una linotipo CASTELLANOS nació en una época en que el periodismo tenía otros tiempos para procesar la noticia. Durante cinco décadas, la linotipo fue la protagonista central de la información. Para los nativos digitales de nuestro tiempo, bien vale un repaso por aquellas historias de plomo y creatividad. "De lejano marfil, de humo, de fría/nieve fueron las lunas que alumbraron /versos que ciertamente no lograron /el arduo honor de la tipografía". (Jorge Luis Borges – Poema La Luna) No siempre hubo internet. Ni computadoras, ni celulares, ni charlas virtuales en tiempo real, ni Facebook. Cuando CASTELLANOS vio la luz, los 40 caracteres no eran un mensaje de twitter: a lo sumo, podían resumir un título mordaz y directo, pero se pesaban en plomo y no en la red de redes. ¿Cómo se armaba un diario en los años ´30? Las redacciones y talleres gráficos de la época y de los años posteriores –de hecho, CASTELLANOS fue uno de los últimos diarios del país que se impri-

mió en caliente, hasta principios de los años ’90, una tecnología que los grandes medios de comunicación argentinos dejaron de usar en los años ’70- tenían dos herramientas esenciales: la máquina de escribir, en la que el periodista plasmaba sus originales; y la linotipo, que transformaba esas notas en "columnas" que luego se componían a través de un proceso artesanal en donde el ojo del "diagramador" era clave, ya que tenía que leer las noticias como en un espejo, dado que las líneas que salían de la linotipo eran similares a un sello. Pocos inventos han tenido tanta importancia y, al mismo tiempo, una vida tan corta. Nació en 1884 y pasó a la historia a mediados de la década de 1970. La linotipia su-

puso un hito en la historia de la impresión al ser uno de los avances industriales más importantes de los procesos tipográficos de impresión a gran escala.

La linotipo La linotipo fue inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886 y permitió mecanizar el proceso de composición de los textos para ser impresos. Tomó el nombre de la empresa que la comercializaba: Linotype. El operador, al pulsar una tecla de un dispositivo similar a una máquina de escribir, seleccionaba un carácter tipográfico determinado, y automáticamente la matriz o molde de la letra particular quedaba libre y salía de un de(Continúa en Pág. 25)


25

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 24) pósito que se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde descendía a un centro común, donde dicha letra, seguida de otras, formaba las palabras y espaciados del texto. El mecanismo era complejo. Por ejemplo, si el redactor decidía escribir un "recuadro" a dos columnas, el operador de la linotipo tenía que "trepar" hasta lo alto de la máquina para retocar la matriz a utilizar. Cuando una línea, formada por estas matrices, se completaba, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba metal fundido y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta. Una vez que las matrices habían servido de molde para este fin, se recogían y se trasladaban nuevamente al receptáculo superior del cual habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen. Quedaban así dispuestas una vez más para descender al pulsar sobre el teclado. De este modo, se iban componiendo las líneas de caracteres de imprenta con el metal fundido, hasta que el original entero quedaba acabado.

Una línea terminada En la sección de composición, el operador en el teclado introduce el texto de una línea. Una matriz era soltada por cada presión en el teclado. La matriz viaja a través de los canales hasta el componedor donde las matrices son alineadas de lado a lado en el orden que fueron liberadas. Cuando era necesario un espacio, el operador movía la palanca de banda espaciadora hacia el lado izquierdo del teclado. Esto liberaba a una banda espaciadora de la caja de bandas espaciadoras. Las bandas espaciadoras eran almacenadas separadamente de las matrices, debido a su tamaño

no cabía en el magazín. Una vez introducido suficiente texto para una línea, el operador hacía bajar la palanca de fundición montada en la parte frontal-derecha del teclado. Esto elevaba la línea completada en el componedor hacia el "canal de entrega" y éste transportaba la línea hacia la sección de fundido de la máquina, acoplaba el embrague que lleva la sección de fundido y la siguiente la llevaba hacia la sección de distribución. Con esto el operador terminaba una línea y continuaba introduciendo el texto para la siguiente línea.

Teclado El teclado de la linotipo tenía 90 teclas. No existía la tecla para mayúsculas, pues había teclas separadas tanto para mayúsculas como minúsculas. El orden de las letras se hizo según la frecuencia de uso, siendo las más frecuentes las del lado izquierdo del teclado. Las primeras dos columnas de letras eran: e, t, a, o, i, n; y s, h, r, d, l, u. Un linotipista frecuentemente podía cometer errores por bajar los dedos de estas dos líneas, trayendo como consecuencia el llenado de una línea con palabras sin sentido. El teclado poseía el mismo orden del alfabeto dos veces, uno para las minúsculas, las teclas negras que están a la izquierda del teclado. Las teclas para las mayúsculas eran de color blanco y estaban en la parte de la derecha del teclado. Las teclas azules en la mitad eran caracteres especiales tales como de puntuación, letras capitales o espaciados fijos. Un linotipista experimentado usaba su mano izquierda sólo para operar la tecla de la banda de espaciado y la columna de las minúsculas. Su mano derecha operaba las demás teclas del teclado. Las teclas estaban conectadas con varillas verticales que iban hacia los escapes. Cuan-

do una tecla era presionada, el escape correspondiente era accionado, lo cual liberaba una matriz del magazín. Con solo una excepción, cada tecla correspondía directamente a un canal en un magazín estándar (90 canales). La excepción es la letra e minúscula: esta letra es usada tan a menudo que el magazín de 90 canales de hecho tenía 91, con dos canales

NATION

dedicados al uso de la letra e. De manera similar, un magazín de 72 canales en efecto tiene 73 canales con los de primeros de la izquierda usados para la letra e minúscula. La presión consecutiva en la letra "e" soltaba matrices alternando entre dichos canales en el magazín. Todo este proceso requería de un personal especializa-

do, bien entrenado y que trabajara en equipo con la redacción y con otras áreas, para que se respetaran los tiempos de cierre y el diario pudiera salir a la calle normalmente. Muy distinto de los procesos actuales, donde la composición del material se realiza de una manera totalmente digitalizada y a través de computadoras.


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

26

BELLA ITALIA METALURGICA BELMONTE COMUNA DE AURELIA

LIGA RAFAELINA DE BASQUET

COMUNA DE CASTELLANOS DROGUERIA THELER BALDESARI BREGA


27

Sรกbado 7 de setiembre de 2013

COMUNA DE FRAGA MUNICIPALIDAD DE SUNCHALES

COMUNA DE ROCA

COMUNA DE EUSTOLIA

COMUNA DE ESTA. CLUCELLAS


Sábado 7 de setiembre de 2013

28

SOCIEDAD RURAL DE RAFAELA

Fernando Calcha: "remarca un trabajo muy fuerte del Diario en todo sentido" Como acontece todos los años, la edición 2013 de la ExpoRural de Rafaela y la Región contó con una excelente cobertura de CASTELLANOS, con un Suplemento Especial publicado el día de su apertura y la presencia de periodistas en el stand ubicado dentro de la propia muestra. Un año más, Diario CASTELLANOS tuvo el orgullo de ser parte de la ExpoRural de nuestra ciudad. Sin dudas, la muestra es uno de los eventos más importantes para Rafaela y toda la región, donde se pone de manifiesto el potencial productivo de una zona pujante por naturaleza. En esta oportunidad, y para no ser la excepción de años anteriores, el medio realizó una cobertura íntegra de la exposición con un Suplemento Especial que llegó a todos los lectores el mismo jueves donde se

abrieron las puertas, mientras que también se distribuyó durante los cinco días de duración entre los visitantes que colmaron las instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela. El mismo tuvo una extensión de 56 páginas a todo color. En diálogo con este Diario, el licenciado Fernando Calcha, presidente de la Sociedad Rural de la ciudad, consideró que el trabajo de CASTELLANOS a lo largo de todo el año acompañando tanto a la entidad como a todo el sector rural en general "es algo preponderante para

nuestra institución, y realmente nos significa de mucha ayuda para todos los que la componemos. Es algo que suma muchísimo, porque nos permite mostrarnos puertas hacia afuera de la Expo, pero también hacia todos los lectores del Diario. Eso se demuestra en cada oportunidad en que CASTELLANOS toma la posta en la cobertura de la Expo", agregó.

El Suplemento Especial Al referirse al Suplemento que publicó CASTELLANOS

Fernando Calcha, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela

en la última exposición, Calcha aseguró que "Es algo totalmente destacable, porque es una muy buena edición, sumado la excelente calidad de impresión a la que siempre nos tiene acostumbrado el Diario. Remarca un trabajo muy fuerte y comprometido del medio en todo sentido y con todos los expositores de la Expo. Habla del importante despliegue que realiza el Diario ante cada muestra, lo cual nos pone muy contentos", añadió.

Momento de felicitar Para finalizar, el Licenciado felicitó a nuestro Diario por su 75° aniversario. Agradeció "en nombre de la Sociedad Rural el acompañamiento hacia la institución", y también lo hizo ex(Continúa en pág. 29)


Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de pág. 28) tensivo a "todo el personal y directivos del Diario, por tantas cosas que hicieron por nosotros". Subrayó por último que "el momento económico

muchas veces dificulta efectuar una cobertura con un gran despliegue como lo hizo CASTELLANOS, lo que revaloriza aún más el hecho. Por ello, envío mis cordiales saludos y un nuevo agradecimiento".

Sunchales se sumó a los saludos Una comunidad se construye con el esfuerzo de todos sus miembros, y con la información que fluye en forma constante entre ellos. Cuanto más formados e informados estén sus ciudadanos, mayor posibilidad de éxito tiene esa comunidad. Un espacio de comunicación es el Diario, que transforma los hechos o circunstancias en noticias para que a partir de ellas las personas tomen las mejores decisiones en su vida cotidiana. En estos 75 años Diario Castellanos ha sido un vehículo entre los ciudadanos que permitió potenciar el desarrollo de una amplia región. En este nuevo aniversario, la ciudad de Sunchales felicita a todos los que día a día hacen realidad este gran medio de comunicación. ¡Feliz Aniversario!!! Sr. Ezequiel Bolatti, intendente municipal de la ciudad de Sunchales

29


Sábado 7 de setiembre de 2013

30

"Castellanos nos permite mostrar lo que realizan nuestras jefaturas zonales" Fueron las palabras del administrador general de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, al tiempo que destacó: "El medio nos permite mostrar todas las acciones planificadas y no planificadas que llevamos a cabo desde el ente provincial". Por Lucas Vietto. Con motivo del cumpleaños número 75 de Diario CASTELLANOS, el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Juan José Bertero, dialogó con este medio destacando la importancia de las informaciones publicadas que permiten mostrar el

accionar del ente en todo el territorio provincial. Al comenzar el diálogo, Bertero hizo referencia a cómo está trabajando actualmente la DPV para luego mencionar la importancia del seguimiento que se viene realizando desde la redacción de CASTELLANOS para hacer públicos los

trabajos ejecutados en la región. "En primer lugar voy a dar respuestas pertenecientes al ente donde estamos trabajando en seguir agregando valor agregado a Vialidad, porque queremos que este organismo provincial tenga mucho más presencia en todo el territorio en lo que es el mantenimiento y mejoramiento de rutas asfaltadas o de calzada natural. Para eso estamos fortaleciendo todo lo que tiene que ver con las jefaturas zonales como el caso de Rafaela que abarca los departamentos Castellanos, Las Colonias y parte de la Capital", dijo Bertero. Y agregó: "Desde el punto de vista de la política vial hoy estamos planteando la forma de trabajar desde las jefaturas zonales en contacto con las necesidades de la región. Allí, un factor importante son las comunas y sus presidentes comunales, ya que algo que la Ley Orgánica de Vialidad nos permite es establecer convenios y acuerdos con las diferentes localidades y otro tipo de organizaciones para hacer que el tratamiento de cada temática sea muy dinámico".

Sobre la gestión que encabeza actualmente Bertero y el papel de CASTELLANOS en materia informativa, el entrevistado afirmó: "En poco más de un año y medio de gestión hemos afrontado todo tipo de actividades: las previamente planificadas y otras que afrontamos sin planificación, como por ejemplo la obra de recomponer la ruta cuyo tramo de 3 kilómetros une a las localidades de Bauer y Sigel y Josefina. Allí tuvimos que hacer un alteo porque el agua caída arrasó con todo. En esa oportunidad, CASTELLANOS estuvo a la altura de las circunstancias informando con precisión los trabajos ejecutados". "Hubo otros casos donde debimos trabajar modificando la planificación que teníamos como lo fue en el caso de los planes de bacheo, donde un día domingo convoqué al periodista encargado de la parte regio-

nal quién nos acompañó en una manifestación que se estaba llevando a cabo en la localidad de Santa Clara de Saguier. Estos hechos muestran el compromiso y la seriedad con la que se puede mostrar la información escuchando siempre las necesidades de los vecinos y mostrando los hechos como realmente son", destacó Bertero. Continuando con el diálogo, Bertero destacó: "En ese andar por el territorio generando mucha comunicación y transmitiendo lo que plantea el gobernador Antonio Bonfatti y los funcionarios, aparece la presencia del Diario CASTELLANOS como medio de comunicación que ha acompañado en todo momento y ha facilitado muchísimo en esta dinámica que queremos darle a Vialidad". "Muchas veces recorriendo las rutas se ve una máquina trabajando y uno piensa que es la máquina de alguna empresa; pero cuando a través del Diario se muestra que pertenece a Vialidad, ahí toma una dimensión diferente en materia institucional. Esto es lo que nosotros valoramos muchísimo porque sin lugar a dudas que toda la parte regional que engloba al Diario permite mostrar todas las acciones planificadas, como ser, encontrarnos en alguna fiesta patronal o gastronómica y ahí abordar en entrevistas las obras que implementa Vialidad; o bien otros casos de acompañamiento como fueron muchas veces manifestaciones de vecinos (casos Egusquiza o Santa Clara de Saguier) en las cuales fuimos a hablar con los vecinos y este medio de comunicación estuvo presente. Eso lo valoramos mucho y vamos a seguir motivan(Continúa en Pág. 31)


31

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. ) do para que esta relación se mantenga y se amplíe en el tiempo, porque es la mejor manera que tenemos para que los vecinos puedan saber e interpretar todo lo que se hace desde este organismo provincial". Para finalizar, Bertero comparó el cumpleaños de Diario CASTELLANOS con el de la jefatura zonal más antigua, de la siguiente manera: "Quiero hacer una realidad de años: el Diario cumple 75 años y la jefatura zonal más antigua de Vialidad -que es la de San Javiercumple 70. Esto habla de la trayectoria de este medio de comunicación en todo este tiempo". "En el transcurso de todos estos años han surgido muchísimas las innovaciones. En el caso de los medios, la aparición de las computadoras, el hecho de que internet permita estar comunicado casi en el instante donde se producen las noticias, pero sobre todo el hecho de la mejora que tuvo CASTELLANOS en materia de impresión con la llegada del color, y cómo se abordan las temáticas, ha marcado un importante crecimiento en todo sentido. Un proceso similar impulsa Vialidad, donde estamos haciendo incorporación de equipos hasta fin de año, trabajando muy fuerte con el sindicato para volver a poder realizar la fiesta del ente que tenía como fecha el 5 de octubre, estamos encaminando algunos proyectos que tienen que ver con Vialidad Joven y también tratando de mejorar la logística de Vialidad sobre las rutas, motivo por el cual estamos viendo la posibilidad de reubicar a nuevos campamentos. En fin, cambios que debieran implicar cambios rápidos en los vecinos y para poder estar atendiendo permanentemente a todos los reclamos. Por eso estamos invirtiendo mucho y creemos que el año que viene se tendrían que notar, claramente, todas estas innovaciones que estamos realizando", finalizó el ingeniero Bertero.

EGUSQUIZA

"Los medios jugaron un rol preponderante en la pavimentación de la Ruta 13" EGUSQUIZA. Por Lucas Vietto. Antonio Eusebio, presidente comunal de Egusquiza, no deja de mostrar su profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible el cumplimiento de una obra soñada -y por la cual luchó gran parte de su vidano sólo para la localidad sino para una amplia región, como lo es la pavimentación de la Ruta 70, que se finalizará en el primer trimestre del 2014, posibilitando y garantizando una segura salida de la producción y de todos los habitantes, al tiempo que permitirá mejorar en materia educativa, de salud y cultural. Al comenzar el diálogo con CASTELLANOS, el dirigente manifestó: "Cuando era joven y participaba en instituciones intermedias, junto a muchos vecinos de Egusquiza, gestionamos permanentemente y ante los distintos gobiernos provinciales y nacionales que se sucedían, para lograr la pavimentación de esta ruta, ya que cada vez que teníamos una

lluvia quedábamos anegados y no podíamos ni salir del pueblo ni darle salida a nuestra producción rural. Desde que el pueblo eligió que yo fuera presidente comunal, me puse como objetivo a largo plazo poder llevar a buen puerto esa iniciativa que hoy se está transformando en realidad, gracias a la buena predisposición del Gobierno provincial y de los medios de comunicación como el Diario CASTELLANOS que han hecho un minucioso y comprometido seguimiento informativo de la problemática que teníamos en una localidad tan pequeña como la nuestra". "Por lo dicho, el año 2013 va a ser recordado por mucho tiempo en Egusquiza porque después de tantos años de esperar la pavimentación de la Ruta 13 finalmente se hace realidad. Precisamente esta semana estará llegando el pavimento que conecta esta Ruta con la Ruta 81 que es la que ingresa al pueblo, con una mano; motivo

por el cual el problema de la salida en épocas de temporales lo hemos dejado de tener", puntualizó Eusebio. Sobre la marcha de los trabajos que se ejecutan a muy buen ritmo en la Ruta 13, Eusebio destacó: "Debo destacar la seriedad y el compromiso que ha asumido la empresa desde el mismo día en que comenzaron los trabajos, ya que sólo detuvieron su marcha los días de lluvia. Diferente trabajaron sábados, domingos y feriados, lo que hizo que se esté, actualmente en la etapa final de la obra. De continuar de esta manera en marzo de 2014 la ejecución va a estar totalmente terminada". "Este sueño de más de 70 años de idas y vueltas, gestiones, reuniones en Santa Fe y demás, finalmente comenzó a concretarse realmente el 29 de noviembre de 2011 cuando se realizó la licitación e inmediatamente se comenzó con los trabajos. Por ello no tengo más

que palabras de agradecimiento con el Gobierno provincial que nos escuchó, vino a observar el estado de la Ruta 13 y analizó todas las limitaciones que teníamos en un pueblo que está muy cercano a Rafaela y que tiene una importante producción lechera", destacó Eusebio. Y agregó: "Párrafo aparte para la labor desempeñada por el Diario CASTELLANOS que siempre nos abrió sus puertas para manifestar nuestras inquietudes y necesidades y de esta forma permitió elevar nuestras voces para que sean escuchadas por las autoridades. Es por ello que quiero felicitar a todo el plantel de este importante medio de comunicación y desearles un feliz cumpleaños, destacando el importante papel que desempeñan en una amplia región, informando todo lo que sucede en localidades pequeñas como las nuestras y permitiéndonos darnos a conocer y mostrarnos en todo lo que hacemos".


Sรกbado 7 de setiembre de 2013 123

32

123 123 123 123 123

COMUNA DE VIRGINIA R 34 COMUNA DE TACURAL

MANASERO

comuna de lehmann

COMUNA DE JOSEFINA

colegio de abogados


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

33


Sábado 7 de setiembre de 2013

34

SAGUIER

“Yo vi nacer al Diario Castellanos del cual soy lector desde 1938” A los 91 años de edad, Ernesto Rogelio Gil sigue siendo un permanente seguidor de este medio, motivo por el cual dejó su importante testimonio rescatando anécdotas vividas SAGUIER. A los 91 años de edad, Ernesto Rogelio Gil es un jubilado que lleva una intensa vida vinculada a su familia, a emprendimientos que lo mantienen activo como ser su pequeña carpintería donde realiza trabajos para algunos conocidos; y desde su computadora, todas las mañanas lee los titulares de los diarios regionales, nacionales y los medios de España, país donde nació su padre José; amigo y "correligionario" de uno de los fundadores de Diario Castellanos, Don Francisco Pérez Torres. Ernesto ha llevado una intensa vida donde de joven ha estudiado mucho por correspondencia, obteniendo los títulos

de tenedor de libros, contador comercial y periodista, actividad en la que fue corresponsal de la región de reconocido diario de tirada nacional "La Prensa". Cuando conformó su numerosa familia, a los 32 años, junto a "Cachi" -su esposa-; integrada por cuatro hijos: Norma, Liliana, Mirta y Rogelio, formó parte del reconocido taller familiar Gil, que actualmente sigue funcionando en Saguier; y luego se dedicó a la actividad comercial, donde logró ser un reconocido vendedor de maquinarias agrícolas y combustibles; dedicándose también a la actividad agrícola ganadera. El vínculo con Diario Caste-

llanos lo tiene desde toda la vida ya que lo vio nacer por una afinidad que tenía su padre con uno de los fundadores. Luego fue suscriptor y actualmente, además de ser lector permanente, dos de sus nietos integran el plantel de este importante medio de comunicación. Por ello, y gentilmente Ernesto quiso dejar su testimonio adhiriéndose al cumpleaños número 75 de Diario Castellanos. Al comenzar el dialogo, Ernesto manifestó: "Recuerdo que el Diario se fundó en el año 1938 de la mano de Francisco Pérez Torres y Juan B. Audelino. Mi padre era muy amigo de Francisco, motivo por el cual

toda la familia tuvo un estrecho vínculo con el medio, que en principio salía los miércoles y sábados". "La relación entre mi padre José y Francisco Pérez Torres es que ambos vinieron de España y fueron militantes del partido Radical, por lo que eran correligionarios e íntimos amigos", recordó Ernesto. Haciendo referencia a algunas anécdotas vividas con el Diario, Ernesto evocó: "Recuerdo que el Castellanos vivió tiempos muy difíciles durante la época de Perón por la línea editorial que tenía el Diario que era de orientación Radical. Una anécdota fue una vez que Pérez

Torres, desde el techo del Diario resistió ante una grupo de partidarios justicialistas que intentaban provocar destrozos en el edificio, ya que la intención era que no salga el Diario por la línea crítica que éste tenía para con el Gobierno. Obviamente que eran tiempos diferentes y la política se vivía con mucha pasión por aquel entonces". "Otra anécdota que recuerdo es que durante mucho tiempo el Diario Castellanos tuvo un Director de Redacción que era de Saguier, como lo fue el Sr. Bordabosana. En ese entonces el Diario comenzó a llegar toda (Continúa en pág. 33)


35

Sábado 7 de setiembre de 2013

El apoyo continuo a todos los barrios Desde hace muchos años, Diario CASTELLANOS se encuentra en un permanente contacto con los vecinos, oyendo sus propuestas, quejas y denuncias, y generando el aporte necesario para sus prontas soluciones. Por ello, este Diario dialogó con Héctor Moscardo, presidente de la Federación de Entidades Vecinales (FEV), quien agradeció el constante apoyo recibido y brindó sus felicitaciones por un nuevo aniversario. Recorrer diariamente la ciudad, en busca de otorgar la mejor cobertura posible a los distintos sucesos que acontecen en Rafaela, nos permite como medio tener un asiduo contacto con los vecinos que la habitan. En este sentido, muchas veces nos percatamos de algunos hechos noticiables de los que posiblemente nunca hubiéramos tomado conocimiento, de no haber sido por transitar periódicamente las calles. En otras oportunidades, son los propios vecinos los que hacen llegar a nuestras redes sociales, o bien a nuestras oficinas de Redacción, sus quejas, denuncias o propuestas, en relación a temáticas que los aquejan, y a las que siempre les hemos dedicado un lugar destacado en las páginas de este medio.

Moscardo y la FEV : En base a esto, obtuvimos la palabra del presidente de la FEV, Héctor Moscardo, quien agradeció “el constante apoyo recibido por parte de CASTELLANOS a las inquietudes de los vecinos de Rafaela”. Moscardo aseguró que "siempre pude contar con el Diario para todo lo que necesité, y eso es un gran alivio, porque es un medio muy importante para la ciudad". Además, añadió que "continuamente publican e informan de los problemas con los que se desayunan a menudo los rafaelinos". Por otra parte, el titular de la FEV dijo que "los vecinos primero deben recurrir a su Sede Vecinal, y notificar de los inconvenientes al presidente de la misma. Tenemos la suerte de que en cada barrio, la persona encargada ocupa su cargo de-

(Viene de pág. 34) la región ya que el Sr. Audelino visitaba las localidades y recopilaba la información de la zona", destacó Gil. Sobre el estrecho vínculo que sigue manteniendo Ernesto con el Diario Castellanos, explicó: "Desde el día que se fundó Castellanos por la amistad que tenía mi padre con Pérez Torres, lo recibíamos por correo. Con el correr de los años nos hicimos suscriptores y lo empezamos a recibir en el kiosco de Saguier. En ese entonces, yo era corresponsal del Diario "La Prensa" de Buenos Aires, y también le enviaba a Castellanos las noticias del pueblo. Actualmente, además de ser un lector per-

manente, tengo dos nietos trabajando allí, Gastón y Lucas, por lo que mi relación con el Diario no se cortó nunca". Otro de los hechos que recordó Ernesto, fue cuando el Diario Castellanos comenzó a imprimirse en color: "En ese sentido el medio ha mejorado mucho en cuanto a la calidad. Recuerdo que la primera impresión en color fue el mismo día que la fiesta de Rafaela y con una edición de muchas páginas. Creo que ese hecho volvió a reposicionar al Diario en toda la región porque uno lo ve acá en Saguier, donde la gente lo volvió buscar y a encargarlo, porque siempre tuvo muchos lectores".

mocráticamente y lo hace con total responsabilidad. Me consta que ayudan a los ciudadanos en todo lo que pueden", agregó. Un saludo afectuoso: Por último, Héctor Moscardo ofreció sus salutaciones a nuestro medio, con motivo de cumplir sus primeros 75 años: "Conozco a CASTELLANOS casi desde sus inicios, y me pone muy contento que hoy se encuentre

festejando un nuevo aniversario. Aprovecho para saludar afectuosamente a todo el equipo de trabajo, instándolos a continuar trabajando de esta forma, siempre oyendo a los vecinos y otorgando a la ciudad de Rafaela un producto periodístico de primer nivel. Muchas felicidades para todos, de parte de la Federación de Entidades Vecinales", subrayó.

mi super fiesta


Sábado 7 de setiembre de 2013

36

PREMIOS TOBIAS COLOMBO

Pablo Mondino: "es una iniciativa excelente y muy sana" Es uno de los ganadores del premio Don Tobías Colombo del año 2012, y si bien sus estudios universitarios no se relacionan con el periodismo, su capacidad y buena voluntad lo hacen una de las jóvenes promesas en el rubro. Es cierto que es una iniciativa muy joven, y apenas se han desarrollado unas pocas ediciones. Pero es indudable que el Premio "Don Tobías Colombo" se ha ganado un lugar muy destacado dentro de los jóvenes, en especial de aquellos cuya vocación se relaciona con el periodismo. En esta ocasión, el entrevistador se volvió entrevistado por un

rato, y conoceremos más acerca de uno de los ganadores del premio, específicamente de la edición 2012 del mismo. Presentamos a Pablo Mondino, autor del trabajo titulado "Donar es dar vida", tema abordado por la importancia de la donación de órganos con el objetivo de salvar vidas. Pablo tiene 21 años, y es

egresado de la Escuela N° 654 "Dr. Nicolás Avellaneda". Actualmente es alumno de la Universidad Tecnológica Nacional en una carrera que poca relación establece con el periodismo, aunque su gusto por la escritura y la investigación siguen intactos.

El texto ganador "Elegí el tema al ver las noticias", afirmó Pablo, aclarando que le agrada poco y nada la enorme cantidad de personas que se encuentran en listas de espera y en tratamientos, y cómo muchas vidas se salvarían si la sociedad (Continúa en Pág. 37)


37

Sábado 7 de setiembre de 2013

"El premio brinda un incentivo a potenciales periodistas" GastónArecoBravoactualmente tiene 18 años y es estudiante de Ciencia Política en la UCES. En diciembre de 2012 recibió el premio "Don Tobías Colombo", que Diario CASTELLANOS entrega anualmente a alumnos con perfiles periodísticos que egresan de la escuela secundaria. En esa oportunidad, el joven estudiante de la EESO N°376 "Joaquín Dopazo", escribió un artículo que tituló "Al pueblo, pan y circo". En diálogo con este Diario, Gastón comentó que "con ese artículo pretendía efectuar una crítica a la televisión actual y cómo el reality show distorsiona la mirada juvenil sobre el futuro y la forma de ganarse la vida". En su artículo, según recuerda, criticó cómo esos programas televisivos terminan siendo "proyectos que año a año exacerban más y más el estilo de vida banal y hueco,tan‘argentino’deestostiempos, que desgasta la cultura social en todos los aspectos", señaló. Agregó que eligió tratar dicho

tema "porque me cansaba de hacer zapping en la televisión y que muchos canales sólo le dedicaran espacio a eso, incluyendo los noticieroscuyacolumnadeespectáculos se basaba en informar a la gente qué participante era eliminado de un show que le importaba poco, y quizás nada". Gastón cree además que "la televisión es, en algunos aspectos, un recurso desaprovechado" y se lamenta de que "si ese tipo de espectáculos siguen existiendo, es porque la gente elige verlos". Recuerdaademás, elmomento en que recibió el premio: "No me lo esperaba. Creí que esos premios iban al perfil de los alumnos que cursaban el área de Humanidades, y yo estaba en Economía". Agregó que "al día siguiente, al ver el motivo de la premiación, recordé por qué mi profesora de Lengua, Ana Colombo, me hizo tanto hincapié en que mejorara el artículo. Lo habíamos trabajado a principio de año".

Sobre el premio, opinó que "es de mucha ayuda. Implica darles un incentivo a potenciales periodistas. Rafaela es una ciudad que crece, y en unos años van a existir más medios de comunicación. Entonces, se va a necesitar más gente capacitada. Y este premio logra ésto: empujar a los jóvenes a capacitarse y prepararse", reflexionó.

(Viene de Pág. 36)

aseguró. Destacó además, la alegría de los profesores y los directivos del establecimiento quienes "se sintieron muy orgullosos al respecto".

LLANOS fue excelente, las actividades, averiguaciones, notas, entrevistas, y la vorágine de la información son emocionantes", comentó. Además, caracterizó como "una experiencia única la de leer en la edición impresa lo que escribí. Me llenó de orgullo", finalizó.

tomara conciencia al respecto. Además, describió la fuerte emoción y la gran alegría que sintió al haber sido el ganador del premio: "no esperaba ganar, me gustó la idea de participar representando a la Escuela, que fueron ellos los que me ofrecieron la oportunidad",

La pasantía "La experiencia de poder trabajar en Diario CASTE-

En la redacción Como cada ganador, Gastón realizó una pasantía de un mes en Diario CASTELLANOS. Al respecto, recuerda que "fue muy gratificante y confortante. Soy un convencido de que mi vocación roza más lo radial que lo gráfico, pero son experiencias que aportan mucho para uno mismo ya que ayudan a ampliar los conocimientosytehaceentrarencontactocon la realidad que nos rodea. Me ha tocado cubrir quejas de vecinos, actividades varias, y eso te da a entenderqueenRafaelapasanmás cosas de la que uno creía", finalizó.

La palabra de la profesora Ana María Colombo, profesora de Lengua y Literatura del alumno, conversó con este Diario sobre el trabajo y dijo que "era uno de los que mejores se perfilaba para ser candidato a la distinción". Agregó que "tocaba un tema muy actual y que constantemente se

planteaba en la sociedad". Añadió que, a su parecer, "tuvo un punto crítico muy interesante, y por eso era necesario que él fuera corrigiendo algunos errores, que se comenten habitualmente cuando los alumnos realizan ensayos de opinión por primera vez, para que pudiera estar nominado a la distinción".


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

38

CCIRR

VMG

API

rotary club


39

Sábado 7 de setiembre de 2013

CASTELLANOS también está presente minuto a minuto en la web Si bien la tradición de leer el diario en su edición impresa sigue bien marcada, y parece ser una costumbre que las nuevas tecnologías no pueden desterrar, existe un gran número de usuarios que a cada hora visitan nuestro portal en busca de información. No es novedad que Internet se ha convertido desde hace un largo tiempo en una red que nuclea a cada segundo a millones de personas. En este sentido, ocupa un lugar preponderante en la estructura de cualquier medio de comunicación, puesto que se ha vuelto un canal muy importante para la difusión de noticias y material periodístico. En el caso de los medios escritos, como el diario, las oportunidades que otorga Internet son muy útiles ya que lógicamente tiene características diferentes a la de otros canales, y sirven como un complemento casi perfecto. Por ejemplo, cuenta con un carácter ilimitado de accesibilidad (se puede acceder a una página desde cualquier ordenador del mundo), la oportunidad de mostrar material interactivo y audiovisual y su rápida comprensión. En este sentido, Diario CASTELLANOS no está ajeno al fenómeno de la ‘red de redes’, sino que cuenta con una página web acorde a las necesidades del usuario, con la información completa que se encuentra en la edición impresa del día, los artículos publicados en ediciones anteriores, y las noticias salientes minuto a minuto.

talmente innovador, fresco y dinámico. Somos conscientes de que los hábitos de lectura en la red son diametralmente diferentes a los tradicionales, debido a la escasez de tiempo y la necesi-

dad de consumir la mayor cantidad de información en el menor lapso posible. Por ende, priorizamos un aspecto visual ágil y de rápida comprensión, para una decodificación precisa y sin mayores esfuerzos.

PROTEL

Nuevo portal Actualmente, con motivo del 75º Aniversario de nuestro Diario, nos encontramos en pleno desarrollo de un nuevo portal con un mayor grado de interactividad y un formato to-

munici de esperanza


Sábado 7 de setiembre de 2013

40

Diario CASTELLANOS apostando a la cultura local A lo largo de este tiempo, Diario CASTELLANOS apoyó a diversos artistas de la cultura rafaelina auspiciándolos en sus acciones artísticas. Entre ellos, se encuentra el folklorista Raúl Rambaud y actualmente se encuentra auspiciando el festival "Keep Rocking" que se llevará a cabo el próximo sábado 7 de setiembre. Diario CASTELLANOS acompañó a Raúl Rambaud en las diferentes presentaciones de su actual disco "Cuando te Vuelva a Ver". Raúl Rambaud nació en Villa Minetti (provincia de Santa Fe), formó parte del grupo folklórico Los Minetti, con el cual recorrió durante diez años, muchos festivales a nivel nacional. Culminó su paso por este grupo en el año 2001 para continuar sus estudios en Capital Federal. En el año 2004 formó un nuevo grupo llamado Amalgama, este era una fusión de géneros donde también estaba presente el folklore. En el año 2005 la banda, presentó su primer disco, esta producción los llevó a realizar importantes giras tocando en varias ocasiones con bandas de renombre. A fines de 2010, Raúl se radicó en Rafaela, dando sus primeros

pasos como solista al lanzar su primer disco "Desheredados". El pasado 22 de junio, Raúl presentó su segundo disco, titulado "Cuando Te Vuelva a Ver", la presentación se realizó en Teatro Lasserre. En ella, estuvieron presentes músicos de gran trayectoria como Sebastián Duarte en guitarra y Manuel Maldonado en cello, quienes acompañaron al cantautor en dos temas llamados "Oración del Remanso" y "Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón". También Guido Bertini músico de Los Nocheros, escoltó a Raúl con su batería. Este trabajo discográfico, donde el músico realiza una combinación entre el folcklore y el pop, fue armado en su totalidad en Salta y está compuesto por 5 temas propios y 5 covers, estos últimos son de León Gieco y Los Cantores del Alba,

entre otros. Luego de la exitosa presentación en Rafaela, el artista llevó su música a diferentes lugares, entre ellos: San Francisco, peñas de Cosquín, Santa Fe, Esperanza, entre otros. Otro de los eventos auspiciados por Diario CASTELLANOS es el festival de rock "Keep Rocking" que se llevará a cabo el sábado 7 de setiembre a partir de las 18 horas en el salón "Los Maderos" de la localidad de Susana. Uno de los principales objetivos del festival es generar un espacio diferente al que se acostumbra habitualmente y así poder brindar un lugar para que las bandas locales muestren su música y compartan un show en vivo, logrando un intercambio entre los participantes y el público. Diario CASTELLANOS estuvo presente en el lanzamiento,

Raúl Rambaud presentando "Cuando te Vuelva a Ver" en Teatro Lasserre.

que se realizó el pasado domingo 1 de setiembre en Chaskona Bar Pub. En el que se lucieron El Acople y Lilian’s, dos bandas rafaelinas. Los Usuarios de la

Plastilina, Uvha, 40 Grados, The Painful Stage of Jimmy, Ira y Peyroneles Sueltos con su tributo a Riff son las bandas que componen la programación del festival.


Sรกbado 7 de setiembre de 2013

41


Sábado 7 de setiembre de 2013

42

APOYANDO INSTITUCIONES LOCALES

Participación de CASTELLANOS en eventos culturales y sociales Secretaria de Cultura

Durante todo el transcurso del año, el Diario participa de actividades de índole social y cultural, organizadas por instituciones y asociaciones locales que apuestan día a día por la difusión de diferentes eventos. Tanto la Municipalidad de Rafaela a través de sus secretarías como instituciones independientes del ámbito público y próvido, llevan a cabo numerosos eventos durante todo el año. Es por eso, que las secciones de Cultura y Sociedad de Diario CASTELLANOS están presentes en cada una de las actividades que buscan fomentar el desarrollo social y cultural de la ciudad, ampliando constantemente la mirada del arte, la cultura y el quehacer rafaelino. Uno de los mayores eventos que presencia eeste medio y del cual deja como resultado una serie de suplementos diarios, es el Festival de Teatro de

Rafaela, organizado por la Secretaría de Cultura de la ciudad, que se realiza desde 2005, superando cada año las expectativas en cantidad de público y calidad de material exhibido. El Festival se lleva a cabo en el mes de julio con una duración de seis días y más de 50 funciones. CASTELLANOS está presente en cada una de las obras a través de entrevistas con directores y elencos de las mismas, que se abren a notas con mucha predisposición. Los festejos barriales son también acompañados por nuestro Diario. Los mismos se llevan adelante a través del área de Coordinación de Relaciones Vecinales y la Secretaría de

Cultura y las diferentes comisiones vecinales de cada barrio de la ciudad. A principio de cada año, la Secretaría de Cultura organiza el programa Verano en Rafaela que consta de diferentes ciclos de recreación artística y cultural, en los que se presentan espectáculos de música, teatro y danza, entre otras manifestaciones, a cargo de artistas locales y foráneos. Otra parte muy importante de la ciudad son las asociaciones como La Huella, APADIR, ALPI, LALCEC, CORDIC, entre otras, que cada día apuntan a la ayuda de la comunidad, desde lo social y cultural, organizando actividades a beneficio en las cuales Diario CASTELLANOS siempre presente, ayuda en su difusión buscando la sumatoria de personas que colaboran desde su lugar. En lo que respecta a lo social, el Diario hace un importante hincapié en eventos organizados por asociaciones como la Sociedad Española, Familia Trentina, Jóvenes Toscanos, Asociación Cultural Piemontesa, e infinitas insti-

Festejos barriales: uno de los eventos culturales más grandes

tuciones que apoyan la conservación de la cultura de nuestros antepasados, para que ésta se mantenga en el tiempo y se difunda de generación en generación. No podemos dejar de lado a las escuelas, universidades, institutos, colegios, jardines y todas aquellas instituciones que apuestan cada día por una mejor educación, difundiendo valores y formando a la comuni-

dad desde los primeros años hasta la preparación para el campo laboral. Es así como Diario CASTELLANOS afianza cada vez más la relación con instituciones culturales y sociales, buscando llegar a la comunidad a través de difusión, entrevistas previas y cobertura de eventos que van creciendo con el tiempo y formando nuevas miradas en la sociedad.


43

Sábado 7 de setiembre de 2013

CON UN TOTAL DE SEIS SUPLEMENTOS ESPECIALES

Gran cobertura del Festival de Teatro Rafaela 2013 El evento cultural de mayor impacto regional organizado por la Secretaría de la Ciudad de Rafaela, contó este año con una grilla compuesta por 31 espectáculos y alrededor de 70 funciones, a las cuales asistieron más de 16 mil espectadores. Diario CASTELLANOS acompañó el festival realizando notas a todos los artistas, cubriendo las presentaciones y estando en contacto con Ramona, Suardi y Ataliva, los pueblos que fueron subsedes este año. La cobertura del FTR13 comenzó mucho antes que el propio evento, debido a que meses antes de comenzar todos querían estar informados y conocer cada detalle sobre el mismo. Pero precisamente arrancó el sábado 13 de julio, en que las expectativas desbordaron a todos. Ese día se abrió al público la boletería para la venta de entradas. Siendo las 7 de la mañana, una larga fila se ubicaba frente al edificio del Centro Cultural Municipal Sociedad Italiana, donde funciona la boletería del Festival de Teatro de Rafaela. Y fue noticia, ya que una gran cantidad de obras ya tenían sus entradas

agotadas desde el primer día. El FTR13 comenzó el martes 16 y se extendió hasta el domingo 21 de julio. A lo largo de esa semana, Diario CASTELLANOS lo vivió junto a Rafaela. El 16 de julio, fue el día en el que se realizó el Acto de Apertura del Festival, en el cual el presente medio distribuyó gratuitamente el primer suplemento especial, que se decidió titular "Comienza la magia del Festival de Teatro Rafaela 2013". En el mismo figuraron notas de gran interés tales como la entrevista al flamante secretario de Cultura de nuestra ciudad, Marcelo Allasino, del intendente local Luis Castellano,

NATURVIDA

con la distinguida Ministra de Innovación y Cultura de la provincia, Ma. De los Ángeles Gonzáles, y al gobernador Antonio Bonfatti. Por supuesto no faltaron las palabras a los responsables de cada Subsede: Marcelo Bergese, Ceferino Mondino y Hugo Boscarol. El 17 de julio, "Se abrió el telón del Festival de Teatro". El foco ese día estuvo en el estreno de la carpa de circo, y la presencia de Virginia Innocenti. La reconocida actriz vino por primera vez a Rafaela a presentar una obra titulada "Dijeron de mi", un gran homenaje a Tita Merello. Durante el resto de los días,

CASTELLANOS dialogó con las personas a cargo de cada presentación perteneciente al programa: con profesores de los seminarios ofrecidos, con los directores y actores, de las obras presentadas tanto en los grandes teatros como en las plazas y vecinales. Además, asistió a la presentación del libro "Botella en un mensaje" y formó parte cada mañana a la mesa de devoluciones que se realizaba en el Museo Histórico con reconocidos críticos tales como Alberto Catena (especialista de Diario La Nación), Roberto Schneider (crítico y periodista de El Litoral), Beatriz Molinari (titular de CRITEA y columnista

en La Voz del Interior), entre otros. Además, este medio contó con el placer de ser recibido por grandes artistas tales como Emilio Bardi y todo su elenco, Rodrigo Noya, Paula y María Marull, sin olvidar a cada artista y director de las obras que conformaron el programa del Festival, que permitieron que la cobertura sea posible. Finalmente, Diario CASTELLANOS estuvo en contacto permanente con los pueblos vecinos que participaron del Festival, y pudo vivir junto a ellos cómo se desbordaron las expectativas en cuanto a la participación de la gente y la calidad de las obras, al igual que sucedió en Rafaela.

METALURGICA STERK


Sábado 7 de setiembre de 2013

44

SUPLEMENTO DE TURISMO

"La mejor universidad es el viajar" -Por Pamela Pugliotti Tomamos prestada la frase del escritor brasileño Paulo Coelho porque creemos que viajar no sólo es una forma de relajarse y salir de la rutina diaria, sino que también es una forma de aprender algo más sobre otras culturas, otras formas de vivir, otros ambientes geográficos, y ¿por qué no?, sobre nosotros mismos. Conocer, recorrer, pasear, visitar, descubrir, deslumbrarse, son algunos de los conceptos principales que se pueden encontrar en la Revista Todo Turismo de diario CASTELLANOS, que se publica todos los sábados. Según lo dispuesto por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas en 2008: "el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas a sitios distintos de sus usuales lugares de residencia, por un período con-

secutivo inferior a un año y mayor a un día, siendo el placer la motivación principal". En la actualidad el turismo es una de las actividades con mayor relevancia a nivel mundial, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y cultural de un país. En este crecimiento ha influido: el uso masivo de los medios de comunicación, la generación y modernización de los transportes, la facilidad en los costos que cada vez se abaratan más, y la posibilidad de usar las tarjetas de crédito, ya que con ellas se viaja primero y se paga después. Asimismo, el turismo es una herramienta fundamental para la conservación de los sistemas naturales, contribuye al desarrollo sostenible de las sociedades locales y acerca a las comunidades generando intercambio de experiencias. Por eso preservar los lugares turísticos es fundamental para que esta actividad continúe progresando. Estas son algunas de las ra-

zones por las que creemos que el turismo es fundamental para las sociedades y por eso como medio de comunicación gráfico realizamos un suplemento especial dedicado a esta rama que genera tantas satisfacciones en las personas y en los países. No nos centramos en un solo destino, sino que intentamos que cada sábado se puedan leer artículos variados sobre distintos lugares. A partir de nuestras notas buscamos que los lectores se informen sobre los diferentes puntos turísticos del país y el mundo, aquellos sitios más visitados y populares que promocionan todas las agencias de viajes. Nuestra idea es operar de guía turística brindando los datos esenciales que todo viajero debe conocer antes de llegar al destino elegido. Por eso, informamos sobre las atracciones turísticas de cada lugar, algo sobre su historia, sus principales vías de acceso, su oferta hotelera, sus comidas típicas, sus paseos comerciales

"El mundo es un libro, y los que no viajan leen sólo una página", San Agustín.

y sus fiestas populares. Sin embargo, también queremos que conozcan y descubran aquellos sitios no tan promocionados, esos rinconcitos atractivos y curiosos llenos de paz a los que por ahí nunca irían pero pueden convertirse en una buena opción en un futuro. Nuestro objetivo es que aprendan algo nuevo y se dejen deslumbrar por una ciudad, un pueblito o un país, y viajen por unos minutos a través de las imágenes y las fotografías. También realizamos especiales sobre los principales destinos para las vacaciones de invierno y verano, y brindamos información sobre los diferentes festivales que se realizan en el país con sus correspondientes datos útiles. Por otro lado, buscamos darle participación a la comunidad otorgándoles la posibilidad de escribir sobre sus experiencias de viajes y compartir-

las con nosotros en "Relatos de un viajero". Hace unos meses incorporamos una sección nueva denominada "Crónicas de Sudamérica", en la que Natalia Bainotti, una joven rafaelina, nos relata su viaje por Latinoamérica que actualmente está realizando. La idea es detallar en primera persona un viaje distinto, en el cual no sólo se visitan los enclaves turísticos principales de cada país sino que se va más allá. De esta forma se relatan las costumbres, las fiestas populares, los sitios escondidos de cada lugar turístico, para dar así un pantallazo general sobre la cultura de nuestro continente. Empezamos el recorrido en Chile y en el Norte argentino, y ahora la parada es Bolivia, con sus pueblitos y ciudades principales. Un itinerario muy interesante. (Continúa en Pág. 45)


45

Sábado 7 de setiembre de 2013

CASTELLANOS y La Redó, una relación que se afianza semana a semana El vínculo comenzó a fines de 2010 cuando el Grupo 3 Puntas decidió publicar Sintáctica que se difunde todos los miércoles. Para CASTELLANOS tener un suplemento de dicha calidad es disponer de un arma que nos brinda la posibilidad de jerarquizar y potenciar el crecimiento marcado, periodístico y estético del Diario. Hace más de un siglo que el fútbol es una pasión nacional. Los potreros fueron el lugar mágico donde, entre sueños de gloria, crecieron generaciones de argentinos. Alguno llegó, la mayoría tomó otros rumbos, pero lo verdaderamente importante fue otra cosa: el fútbol, que más que cualquier otra actividad, enseñó a generaciones el trabajo en equipo, la camaradería y el reconocimiento del otro. Confrontó éxitos y fracasos en un paralelo

(Viene de Pág. 44) Creemos que viajar es importante en la vida de todos, sirve para hacer una pausa y simplemente disfrutar y conocer otras realidades y otras culturas. Por eso nuestro fin principal a la hora de realizar este suplemento es crear conciencia sobre la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Es sólo a través de los viajes que la persona puede interactuar directamente con esas realidades diferentes, pudiendo así enriquecer su propia

con la vida. Esta realidad nacional es también la de nuestra ciudad. Rafaela siempre ha tenido la practicidad de no rechazar soluciones generales si son beneficiosas, pero sin dejar de buscar las propias. En esa línea de pensamiento creamos "La Redó" y al tiempo Sintáctica, como un valor agregado fundamental a lo que se presentaba como un nuevo y simple torneo de fútbol amateur.

cultura y experiencia personal. Por todas estas razones los invitamos a leer cada sábado este suplemento de viajes y experiencias, para conocer un poco más sobre las maravillas que esconde nuestro país y el mundo, y así motivarse para planificar su próximo destino. Compartimos una frase de Mayte Suárez Santos, una periodista española especializada en Turismo Termal: "Viajar implica cambiar de actitud: se agudiza la curiosidad, se abren las ventanas de los sentidos y nos volvemos mucho más receptivos a todo lo nue

Lo que comenzó siendo una doble página con las estadísticas del torneo, la demanda y la repercusión inmediata hizo que en poco tiempo pasemos a 4, después a 12. Actualmente ese crecimiento dio lugar a llamarnos con nombre propio: Suplemento Deportivo Sintáctica, publicación única en el país a razón de contar con 16 páginas, con contenidos exclusivos de los torneos y acciones deportivas del Grupo 3 Puntas. Pero nada, en absoluto, hubiera sido posible sin la confianza y el apoyo incondicional del diario CASTELLANOS, que acompañando, pero acompañando de verdad, esa matriz emprendedora que existe como marca distintiva de la ciudad, nos abrió las puertas y nos

Integrantes de Sintáctica

hizo sentir que jugábamos de local. Por eso decimos que crear, innovar, invertir, sembrar, confiar los valores que representa el diario también son los nues-

tros. Felices y orgullosos de pertenecer al diario CASTELLANOS, celebramos sus 75 años cumpliendo el deber de informar.


Sábado 7 de setiembre de 2013

46

Castellanos acompañando al tenis "Doble Falta" es el nuevo Suplemento de Tenis que desde el 9 de julio de este año forma parte del Diario Castellanos. El mismo surgió como una necesidad de complementar, informar y promocionar las actividades en materia de tenis que se desarrollan en nuestra ciudad y la zona. Hace unos años, el tenis en Rafaela, tal como sucedió en todo el país, empezó a crecer y a tener mayor cantidad de jugadores, los clubes comenzaron a organizar más torneos y hasta tuvimos la posibilidad de tener a Guillermo Vilas, José Luis Clerc y nuestro mayor exponente local, Javier Frana, brindando clínicas en la ciudad. Esto sumado a la cantidad de jóvenes que empezaron a destacarse en el ámbito competitivo, como son los casos de Franco Ribero, Eric Willener, Luis Boschetto, Josefina Zehnder, Sofía Vivas y muchos más, generaron la inquietud y la idea de hacer algo más completo y concre-

to, darle un lugar especial al tenis en el ámbito informativo. En el suplemento, además de observar un diseño moderno y con muchos colores, podemos encontrar varias secciones de interés para todos los gustos pero siempre referidas al tenis. Notas de actualidad, con todo lo que pasa con los argentinos en los torneos del circuito ATP y WTA, las noticias más destacadas, rankings, resultados, etc. "La sección Club x Club", en la que se le realiza una radiografía completa a una institución local y ocupa un lugar trascendente en la estructura del suple, mostrando jugadores, instalaciones, la escuelita, eventos, su historia y sobre todo muchas fotos, buscando reflejar la realidad. También podemos encontrar entrevistas a personajes destacados, que de alguna manera tenga relación con el tenis como ser entrenadores, jugadores o dirigentes. Dentro del suplemen-

to, lo nuevo o distintivo que tiene son las secciones Tenis Fácil, Tenis Salud, Tu raqueta, Curiosidades del tenis y Mini Tenis, que buscan dar una vuelta de tuerca a lo visto en los diarios. En Tenis Fácil la consigna es aprender o bien tomar nota para jugar al tenis, con ejemplos y consejos simples de golpes, tácticas o estrategias de juego, graficadas con fotos o imágenes de la mano de un profe de tenis. En la sección Tenis Salud, se presentan las columnas Kinesiología y Psicología del deporte con consejos, actividades y recomendaciones que nos dan los Lic. Manfredi, Viola y Muñoz, profesionales de la salud y de la actividad física, para complementar con nuestro deporte favorito. En la sección "Tu Raqueta" la idea es encontrar respuestas a las preguntas que nos hacemos a la hora de comprar o encordar una raqueta. Características específicas, encordados, y detalles particulares de cada

raqueta. Los más chicos tienen su espacio en la sección Mini- Tenis, donde publicamos fotos de los alumnos de las distintas escuelitas con su ficha técnica: nombre, apellido, edad y otros detalles de las futuras figuras. Por último, están las Curiosidades del Tenis, con datos históricos acerca de la formación del tenis, el porqué de algunos detalles y nombres, modificaciones que sufrió el deporte en sus reglas a lo largo de la historia y muchas cosas más. "Doble Falta", es un suplemento pensado para atraer a todas las edades y cubrir las necesidades de aquellos que juegan al tenis o simplemente de aquellos seguidores y fanáticos de este hermoso deporte. Quienes realizan este trabajo conformamos un equipo heterogéneo, pero a la vez complementario, integrado por Martín Pairetti (Periodista Deportivo), Leandro Frana (Diseñador Gráfico) y Matías Frana (Tec. en Administración). Los tres somos profesores de tenis en el Jockey Club de Rafaela y en la Escuela de la Plaza. Además en las columnas de Tenis Salud participan el Lic. En Psicología, Juan Manuel Muñoz (de Bs As), el Lic. en Kinesiología Franco Manfredi y el Dr. Maximiliano A. Viola, Especialista en Ortopedia y Traumatología. Pero sin dudas, Doble Fal-

ta no sería posible sin el acompañamiento incondicional del Diario Castellanos, que desde un principio apoyó la idea de un suplemento de tenis y nos brindó los medios, las herramientas y sobre todo la libertad y la confianza necesarias para desarrollar un trabajo serio y responsable como lo es DF, cualidades necesarias para poder trabajar y hacer las cosas de la mejor manera. De parte del equipo, estamos más que agradecidos por la gran puerta que el Castellanos nos abrió, allá por el mes de junio, cuando presentamos la idea y nos dieron el ok sin demasiadas objeciones. Es por ello que en estos 75 años de vida, para nosotros es un orgullo ser una pequeña parte de su historia y dejar nuestro aporte, nuestro granito de arena. Queremos felicitar al Diario Castellanos y a toda la gente que lo compone, por este Aniversario, de parte del todo el equipo que integra Doble Falta. Y por muchos más.


Sábado 7 de setiembre de 2013

YO OPINO

El relato de la memoria Desde que se iba a la cancha con traje, no existían las publicidades en la vestimenta de los deportistas y el profesionalismo era un sueño de locos, hasta este presente con el fútbol sentado a la mesa de los grandes y deportistas que nos representan a nivel internacional, hay un trayecto histórico cuya reconstrucción desde el periodismo implica un criterio selectivo y, a la vez, una ponderación amplia que eluda la tentación del simple racconto de hechos más o menos salientes. Y también una suma de memorias individuales y de recuerdos colectivos. Siempre un suplemento como el presente exige de un proceso de elección de acontecimientos y revaloración de los mismos a la luz del presente. Solía asegurar Silvia Fesquet, que un diario visto en perspectiva es un relato de la vida. Por ejemplo ahora, que se decide hacer un alto en el camino para mirar hacia atrás y resumir lo andado observando las huellas,

muchas veces nuestras propias huellas. CASTELLANOS cumple 75 años de vida y está más vivo y joven que nunca. Como el propio deporte de la ciudad y de la zona, que ha ido creciendo de la mano de sus deportistas y de sus instituciones hasta llevarnos a un lugar donde nunca creímos llegar. El acompañamiento periodístico de CASTELLANOS ha sido fundamental para marcar cada hecho, para darle relevancia y darlo a conocer. Nosotros también hemos crecido gracias a estas gestas deportivas, que nos han llevado de la mano obligándonos a mejorar. La realidad, de uno y otro lado, están a la vista La confianza es algo que se gana con los años pero depende de lo que se haga cada día. Hoy, les ofrecemos una cronología que forma parte de una elección arbitraria. Pero es tal la importancia de muchos de ellos que buscamos solo los que han marcado a fuego la historia. Y seguramente la discusión quedará planteada en torno a ellos. Bienvenida sea, porque esto también es parte de la propuesta de CASTELLANOS. Que discuta con nosotros. Porque nosotros sí, tenemos opinión. OSCAR A MARTÍNEZ

47


Sábado 7 de setiembre de 2013

48

Atlético y CASTELLANOS son de Primera CASTELLANOS acompaña día a día, minuto a minuto, los movimientos de la Crema y eso queda reflejado en cada edición. Además, fue el único medio gráfico en acompañar al Celeste en sus dos pretemporadas en el exterior. Atlético de Rafaela transita su cuarta temporada en Primera División, logrando una permanencia muy pocas veces pensada para una humilde institución del interior de la provincia de Santa Fe. El club de barrio Alberdi lleva 24 años en el profesionalismo, desde aquel ascenso logrado en Jujuy a la Primera "B" Nacional en

1989, y siempre tuvo el acompañamiento de Diario CASTELLANOS por cada uno de los estadios que fue visitando en cada uno de los torneos, tanto en la máxima categoría como en la principal división del ascenso. Pero ese no es el mayor orgullo de un medio que sigue la campaña de un equipo por toda la Archivo

El equipo del ascenso en 1989.

geografía del país, sino el de estar en el día a día, en vivir constantemente lo que pasa en los pasillos, tanto en el Monumental cómo en el predio del autódromo, los lugares elegidos por los planteles profesionales para transcurrir las temporadas. CASTELLANOS es el único medio gráfico de la ciudad que está todos los días en los entrenamientos de la Crema, algo que queda reflejado en las páginas de cada una de nuestras ediciones, con información y entrevistas exclusivas, con fotos de todas las prácticas y con el respeto ganado de los protagonistas por la seriedad con que se encara el trabajo diario. Además, tal como ameritaba la situación, CASTELLANOS tuvo enviados especiales las dos veces que salió del país para

Archivo

El domingo 26 de junio de 2012, Atlético aseguró su permanencia. Y CASTELLANOS estuvo en Mendoza.

realizar sus preparaciones. En el 2000 con Fernando Laurenti en Italia, mientras que en el 2013 con Diego Oviedo, acompaña-

mos a los dirigidos por Jorge Burruchaga en Montevideo, (Continúa en Pág. 49)


49

Sábado 7 de setiembre de 2013

que ocurre con las divisiones inferiores, cómo así también de la vida institucional y política,

en tiempos donde estar al frente del club se ha convertido en un cargo muy apetecible.

El festejo del ascenso de 2003. Lucas Bovaglio junto a dos hinchas Celestes.

(Viene de Pág. 48 ) donde Atlético afrontó la histórica Copa Bimbo.

Hoy, cada vez que el lector busque información sobre la actualidad de la institución de barrio Alberdi la podrá encon-

trar en CASTELLANOS, ya que todos los días hay cobertura de los entrenamientos del plantel profesional, pero también de lo

Las tapas de los suplementos especiales del Ascenso de Atlético a Primera, en mayo de 2011.

La Crema realizó dos pretemporadas en el exterior, en 2000 en Italia y 2013 en Uruguay. Allí, estuvo CASTELLANOS.


Sábado 7 de setiembre de 2013

50

Día a día junto a los equipos que nos representan en el torneo Argentino B Hoy, Ben Hur, 9 de Julio y Quilmes son los tres planteles que se preparan para disputar una nueva temporada en una de las categorías de ascenso de nuestro país. CASTELLANOS en cada una de ediciones te cuenta sus novedades y lo que sucede en cada entrenamiento y partido. La Liga Rafaelina de Fútbol se ha convertido en los últimos años en una de las más fuertes del país. Y eso se evidencia con la participación de Atlético de Rafaela en Primera división, Depor-

tivo Libertad de Sunchales en el torneo Argentino A y en la venidera temporada del torneo Argentino B contará con cuatro representantes en la Zona 7. Se trata de Sportivo Ben Hur, 9 de Julio y

Seguimos minuto a minuto la preparación de los tres equipos rafaelinos.

Argentino de Quilmes de Rafaela y Unión de Sunchales. En cuanto a los representantes rafaelinos, Diario CASTELLANOS refleja día a día su preparación con una excelente cobertura de los entrenamientos, concentraciones y partidos. Infografías, datos estadísticos, entre otras cosas que le permiten a nuestros lectores una mejor interpretación de la actualidad de sus equipos. En 9 de Julio, estuvimos presentes en las buenas y en las malas. Acompañamos al equipo en el ascenso al Argentino A en 2005, vivimos

el día a día, partido a partido las cinco temporadas del León en la tercera categoría de ascenso de nuestro país. Estuvimos el día que descendió al Argentino B en 2011. Y seguiremos acompañando la ilusión juliense día a día con el permanente trabajo de nuestro periodista Alejandro Ambort. Seguimos todos los pasos del sueño de Sportivo Ben Hur de regresar al torneo Argentino A. Hoy, con el regreso de Carlos Trullet -entrenador que logró el ascen(Continúa en Pág. 51)

Acompañamos a 9 de Julio en el ascenso al Argentino A de 2005.


Sábado 7 de setiembre de 2013

En el ascenso de Ben Hur a la B Nacional en 2005.

(Viene de Pág. 50) so a la B Nacional en 2005, el hincha benhurense se ilusiona con poder regresar a la categoría que estuvo por más de una década. Estuvimos en todo momento acompañando a la BH. En aquel ascenso al Argentino A en 1997. Fue aquel 27 de abril, dejó los torneos regionales para formar parte de los campeonatos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino. Con su victoria ante Sarmiento de La Banda (Santiago del Estero) por 5-1, el equipo logró el ascenso al Torneo Argentino "A". Los goles del ascenso fueron convertidos por Gabriel Veronesse, Antonio Zorzenón en dos ocasiones, Man-

silla y Gustavo Barraza. Aquel equipo tenía como figuras a Juan Bautista "Paco" Gerold, Antonio "Toni" Zorzenón, Gabriel Veronesse, Jorge Mansilla, Marcelo López, Hugo Ficetto, el "Chueco" Clemenz, Dante Fontana y los juveniles Damián Andermatten y Miguel Alejandro Vaca. Revivimos, día a día, aquellos ocho años en el torneo Argentino A. Y no podíamos estar ausentes el domingo 15 de mayo de 2005 cuando logró el ansiado ascenso, al derrotar a Aldosivi por 4 a 1 en la segunda final (la primera en la ciudad bonaerense había terminado 1 a 1). Los goles de este segundo partido fueron convertidos por (Continúa en Pág. 52)

51


Sábado 7 de setiembre de 2013

52

Archivo

(Viene de Pág. 51) Leandro Zárate, Claudio Bustos, Juan Ramón Balmaceda y Gustavo Sandoval. Afrontamos el desafío de acompañar a Ben Hur en sus tres años en la Primera B Nacional. Y no sólo estuvimos en las buenas, sino que también seguimos hoy al equipo en el Argentino B con un arduo trabajo de Andrés Acosta en cada uno de los entrenamientos. Y para esta nueva temporada que apróxima del torneo Argentino B, se suma Argentino Quilmes. Un novato para la categoría, que se está preparando para este nuevo desafío con mucha ilusión. Será una experiencia especial para todos los que conforman el mundo "Cervecero" desde la dirigencia, cuerpo técnico, jugadores e hinchas, entre otros. Quilmes ha transitado un largo camino para llegar al Argentino B. Y ahora no querrá desaprovecharla teniendo como principal objetivo consolidar al club primero en esta divisional y luego ir por más.

Seguimos a Ben Hur las tres temporadas en la B Nacional.

REFAELA ALIMENTOS


S谩bado 7 de setiembre de 2013

53

Archivo

El 20 de abril de este 2013, Argentino Quilmes logr贸 el tan ansiado ascenso al torneo Argentino B.

La nota del ascenso de Quilmes.

CERCO SUR


Sábado 7 de setiembre de 2013

54

Una fuerte unión entre la Liga Rafaelina y Diario CASTELLANOS Nuestro fútbol doméstico sigue creciendo día a día y en cada una de nuestras ediciones reflejamos esa progresión sostenida. La Liga Rafaelina de Fútbol ha mostrado en la última década un crecimiento sostenido. Es que con el transcurso de los años mantuvo sus números cristalinos y con una gestión ordenada la posicionaron como una de las mejores del país. Y esto es algo que enorgullece a las 37 institucio-

nes que la representan. Fundada el 1º de julio de 1922, desde aquella fecha hasta hoy, pasó una innumerable cantidad de jugadores, dirigentes, técnicos e hinchas que hicieron grande a esta Liga. Hoy 37 instituciones están afiliadas a la misma, y todas ellas aportan su grano de arena para que día a

El Peñarol campeón de 2006.

día la Liga siga creciendo. La L.R.F. es una de las ligas regionales de fútbol en Argentina y es la entidad que agrupa a los clubes que practican este deporte en forma oficial en una vasta zona de influencia, y tiene como principal referente a la ciudad de Rafaela, teniendo su origen en el año 1922 y reorganizada en 1940. Además, destacó que en los últimos años se han sumado varios clubes y eso ha llevado a crear el Grupo "C", el cual se agregó en las últimas temporadas al ya existente Grupo "B". Entre sus mayores logros deportivos, cuenta con los ascensos logrados por la Asociación Mutual, Social y Deportiva Atlético de Rafaela al Nacional "B" el 4 de junio de 1989 y el histórico a Primera División el 21 de junio de 2003. También el

La Guía de la Liga, el suplemento de CASTELLANOS en el inicio de la temporada 2008.

ascenso logrado el 27 de abril de 1997 por Ben Hur al Torneo Argentino A y el

15 de mayo de 2005 a la Primera "B" Nacional. Los ascensos delClub Atlético 9 de Julio, el 14 de junio de 2001 y también el 21 de mayo de 2005 al Torneo Argentino "A". A este mismo certamen, el logrado por el Club Atlético Unión de Sunchales en el año 2003. En esta ocasión tam-

(Continúa en Pág. 55)

En el 2012, la LRF cumplió 90 años.


55

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 54) bién se hará la presentación de la tapa del libro de la liga: "La historia de la Liga Rafaelina de Fútbol", escrito por el periodista Diego Lisandro. Con un Grupo Uno cada vez más competitivo, con equipos del Grupo "B" que muestran intenciones de crecer y lograr el Ascenso, con una Zona Centro cada vez más consolidada, y con unas Inferiores que siguen en alza, la Liga Rafaelina llega a estos 91 años en un gran momento.

Un hecho histórico en este 2013 El jueves 14 de febrero de 2013 quedará en la historia de la Liga Rafaelina de Fútbol. Ese día se produjo por primera vez en 90 años un acto eleccionario. Allí, Fabricio Poi se convirtió en el sucesor de Omar Chiarelli como presidente de la Liga Rafaelina

Brown de San Vicente fue el campeón Absoluto en la temporada 2011.

de Fútbol al imponerse por 19 votos contra 18 que reunió la lista encabezada por Oscar Condotto, en una muy reñida elección. "El balance que hacemos desde la Mesa Directiva es muy positivo, y lo que más nos alegra, es el reconocimiento por parte de los clubes, lo que nos compromete a seguir trabajando porque aún restan muchas cosas por hacer. En definitiva, nos recon-

forta que, aún no habiendo cumplido ni un año de gestión, ya hemos hecho tantas cosas; eso nos alienta a seguir adelante", comentó Poi en diálogo con CASTELLANOS al momento de hacer análisis de sus primeros meses de gestión.

El jueves 14 de febrero de 2013, la Liga vivió su primer acto eleccionario en 90 años. Poi fue el ganador.

RAMOLAC

Ben Hur, el campeón del torneo Apertura 2013 del Grupo Uno.


56

Sábado 7 de setiembre de 2013

Una apuesta a futuro: Mauro Agostini sueña con Rio 2016 El ciclista rafaelino viene realizando una brillante preparación con la Selección Argentina con vistas a los JJOO en Brasil. Y CASTELLANOS lo acompaña en este camino. Tiene veintitrés años y lleva más de una década arriba de la bicicleta con la que pedalea tan rápido que el podio parece ser su segundo hogar. Y merced a sus grandes actuaciones se ha ganado merecidamente la consideración de la cúpula de la FACPyR y del cuerpo técnico de la selección nacional, como una de las grandes esperanzas para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. Formado en el semillero de nuestra ciudad. En su etapa de (Continúa en Pág. 57 )

El ciclista se prepara para estar los JJOO Rio de Janeiro 2016.


57

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 56 ) Junior obtuvo el quinto puesto en la Madison y el octavo en el Omnium en el Mundial Junior de Aguascalientes (México), además de tres medallas de oro en el Argentino de pista, entre sus principales logros. Con la frescura de su edad, asumiendo las condiciones del estricto profesionalismo, Agostini -ya con el apoyo de Diario CASTELLANOS- logró dos medallas de plata en la categoría Perseución Individual en los Juegos Panamericanos y es el flamante campeón Argentino de Pista. Con el apoyo incondicional de su familia y el preparador físico Hugo Riboldi que lo impulsaron a seguir adelante cuando los resultados no eran los esperados a pesar del esfuerzo. "Estoy muy contento por este presente en la Selección Argentina, es el fruto de tanto trabajo", comentó Mauro. Como una forma de demos-

trar la importancia de las políticas públicas en materia de promoción del deporte social, Mauro Agostini se subió a una bicicleta gracias al programa Ciclismo en los Barrios que, en su infancia, llevaba adelante la Municipalidad de Rafaela. "Cuando era muy chico, comenzando la escuela primaria, me anoté en esta movida que se hacía en los barrios, mi abuelo, que era fanático del ciclismo, me armó una bici de media carrera y me llevó, la Municipalidad te daba el casco y el número para pedalear en vueltas a la plaza y gané un par de carreras con un premio que consistía en un viaje, para correr los infanto juveniles, a Rosario y Córdoba. A los catorce años logré mi primer título argentino y seguí saliendo campeón hasta los dieciséis cuando me convocaron para formar parte de la selección nacional en mi categoría de edad", rememoró quien ahoCASTELLANOS acompañando a Mauro Agostini cuando se consagró campeón Argentino en setiembre de 2012.

ra compite en la franja elite profesional. Hoy, Mauro Agostini disfru-

Diario CASTELLANOS acompañanado al rafaelino en España en 2012.

ta de su presente. Pero es consciente que debe seguir trabajando día a día para cumplir uno

de sus principales sueños: estar en el Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.


Sábado 7 de setiembre de 2013

58

Un salto de calidad: CASTELLANOS acomapañando al Jockey Club Sueños e ilusiones. Cuando un chico practica su deporte favorito a menudo lo hace soñando con sus ídolos. Juega al fútbol con la esperanza de ser un nuevo Messi; agarra la raqueta de tenis para sentirse un futuro Del Potro; empuña un palo de golf para seguir los pasos del Pato Cabrera. En el caso de la equitación, otro deporte que atrae a cantidades de jóvenes, el desafío tiene una complejidad adicional. Para ser campeón en esta disciplina, como en tantas otras, se necesita dedicación, perseverancia, constancia y una importante cuota de talento. Pero la circunstancia ineludible de la equitación es que hay un animal de por medio. Implica establecer un vínculo con él, (Continúa en Pág. )

Josefina Rico, una de las promesas de Jockey Club.


Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de Pág. 58) entenderse con él. Es un animal que necesita una atención diaria: no se lo puede guardar en un placard como hacemos con una pelota o un palo de hockey. El caballo es también un atleta que precisa su rutina del ejercicio, no importa si el jinete se acostó tarde la noche anterior, está resfriado, o simplemente no tiene ganas de montar. La equitación, entre otras virtudes, enseña a los chicos a ser

responsables, que no es un aporte menor en su formación. Los chicos que se inician deben tener una gran pasión si quieren realizar su sueño de ser campeones. Algo más, la voluntad férrea del jinete no basta: es imprescindible contar con el apoyo de los padres. En el Jockey Club de nuestra ciudad eso se ve reflejado en el trabajo cotidiano. Y cada que los jinetes y amazonas salen de Rafaela a representar la prestigiosa en-

La tapa de CASTELLANOS de abril de 2010 luego del torneo Regional.

tidad lo hacen con creces. Ellos son: Lorenzo Alassia, Virginia Fassi, Mercedes Acosta, Michelle Mitnik, Carolina Lovera, Leandro Luqui, Lucia Eguiazu, Gonzalo Eguiazu, Josefina Rico, Juan Cruz Rico, Luisina Rabbi, Sebastián Perotti, Lautaro Borsotti, Micaela Bustos, Sofia Michelini, Julieta Gemignani, Adela giacobone, Jorgelina Valle, Vanesa Perotti, Matías Blumental, Joaquin Lucca, entre otros. Ellos salen durante el año a competir por el país, pero una vez al año con la organización del torneo Regional auspiciado por Diario CASTELLANOS- tenemos la presentación de los principales jinetes y amazonas argentinos en la pista central del Jockey Club. Y como no puede ser de otra manera, este certamen brilla con luz propia.

59

La visita de Jorge Gabriel, el presidente de la FEA en junio de 2012.


Sábado 7 de setiembre de 2013

60

Un momento histórico para el básquet rafaelino Archivo

Fue un 25 de mayo de 2005, hace ocho años. Ben Hur se consagraba como el mejor del país, el equipo dirigido por Julio Lamas conseguía el título y la BH quedaba por siempre en la historia de la Liga Nacional. CASTELLANOS estuvo ahí. Muchos de los que hoy pueden leer estas líneas, seguramente estuvieron aquella noche en un Coliseo del Sur que rebalsaba colmado por miles y miles de personas. Aquella noche, el deporte de la ciudad de Rafaela escribió una de sus páginas más gloriosas. Un equipo tremendo, tan contundente como exquisito, de esos que gustaba ver y permitía disfrutar. Una temporada inolvidable, con números que aún hoy pueden asombrar a cualquiera. Pocos lo encontraron algo dormido alguna vez y pudieron vencerlo, los partidos

duraban menos de lo reglamentario, a ese equipo le bastaba con un par de cuartos para marcar diferencias indescontables y el resto del juego estaba demás. Partido a partido, triunfo a triunfo, fase a fase, el andar mismo de la competencia iba permitiendo imaginar o soñar con fuerzas lo que terminaría sucediendo, incluso en la mismísima final. No se podía escapar, nada podía detenerlo o impedirlo. Esa noche no se borrará jamás del corazón y la cabeza de los amantes del básquet porque lo máximo ocurrió frente a

Leo Gutiérrez, la figura del aquel equipo, celebrando el título.

sus ojos. Un equipo de la ciudad se convertía en el mejor de todos y esa emblemática copa, la misma que parecía inalcanza-

ble, descansaba en las manos del básquet rafaelino a través de un Ben Hur que hacía historia y de la grande. La historia marca y sigue andando. Hoy, ocho años después, cuesta y mucho entrar al Coliseo del Sur y que esas imágenes imborrables no vengan a la cabeza. Hoy también, cuesta mucho entrar a esa imponente estructura e imaginar que lo de aquella noche quizás ya no vuelva a ocurrir. La competencia misma, el monopolio de unos pocos representantes, las decisiones desacertadas, entre otras cosas, determinaron que aquellas noches de pasión ya no se puedan disfrutar. En esta fecha especial, en este día que recuerda lo ocurrido hace ocho años atrás, considero necesario permitirnos un par de cosas. Por un lado, levantar una vez más esa bandera del básquet rafaelino que hizo historia grande, golpearnos fuerte el pecho por lo consegui-

do y darle rienda suelta al recuerdo emocional. Por otro lado, imaginar, soñar y desear que aquellas noches puedan volver algún día, pero saber entender que nada ocurrirá por sí solo. Entre recuerdos, orgullo y nuevos sueños, hoy levantemos una copa por aquello que quedará por siempre. Salud Ben Hur, salud básquet rafaelino.

La serie final, para poner en un cuadrito Un breve repaso por aquella Final ante Boca Juniors. La BH ganó 4 a 1 aquella serie al mejor de siete y sentenció rápidamente la historia a su favor. Todo comenzó en Rafaela donde Ben Hur ganó 89 a 80 y 94 a 75 los dos primeros juegos. En Capital Federal, Boca ganó 91 a 78 el tercer juego y descontó pero la BH se quedó 91 a 71 con el cuarto y (Continúa en pág. 61)


61

Sábado 7 de setiembre de 2013

Archivo

(Viene de pág. 60) quedó a un paso del título. La gloria máxima llegó en el quinto partido, aquel 25 de mayo de 2005 y estos son los números, las estadísticas que quedarán por siempre en la historia: Ben Hur 101 Boca 92 Estadio: Coliseo del Sur. Árbitros: Estévez y Bellón. Ben Hur: R a y m u n d o Legaria 18; Diego García 27; Ramzee Stanton 9; Leonardo Gutiérrez 19; Jason Osborne 10 (fi); Walter Storani 4 y Eduardo Calvelli 14. DT: Julio Lamas. Boca: Sartorelli 8; Quinteros 22; Byron Wilson18; Dwight McCray 2; Martín Leiva 14 (fi); Malara 3; Sandes 13; Guaita 9 y Juan Pablo Rotta 3. DT: Sergio Hernández.

El plantel campeón Esta es la nómina de aquel inolvidable plantel. Detrás de cada jugador, repasamos la cantidad de partidos disputados en la temporada y el promedio de puntos convertidos. Raymundo Legaria (53 13.2); Diego García (54 - 16.4); Jason Osborne (55 - 14.3); Eduardo Calvelli (54 - 6.3); Felipe Ederra (42 - 1.5); Walter Storani (55 - 4.6); Leonardo Gutiérrez (55 - 18.9); Fabián Elías Saad (19 - 1.7); Guillermo Sacavino (14 - 1.4); Ignacio Revellino (11 - 1.2); Herbert Jones (7 - 10.0); Ramzee Stanton (48 - 13.0); Pablo Albertinazzi (5 - 3.8); Leonardo Else (3 0.0); Pablo Pastori (2 - 0.5). Entrenador: Julio César Lamas; Asistentes: Facundo Muller y Eduardo Mohamed (h); Preparador Físico: Eduardo Costamagna; Kinesiólogo: Ricardo Fernández; Utilero: Gustavo Turati.

La BH es récord histórico El plantel que se consagró Campeón de la temporada 2004/2005 de la Liga Nacional de Básquet, disputó en aquella

El plantel que hizo historia.

competencia 55 partidos, de los cuales ganó 46 y perdió 9, es decir que lo hizo con un 83% de efectividad. En los play off, entre cuartos de final, semifinal y final, perdió un solo juego, en la serie decisiva ante Boca Juniors. Estos números, avalados por un contundente juego, convierten aún hoy a Ben Hur como el mejor campeón de la historia de la elite del básquet nacional.

También estuvimos en el ascenso En 1995 Ben Hur alcanzó la cima en la Liga Federativa "C", ganando 6 de los 8 juegos del pentagonal final, ante rivales como Instituto de Córdoba; Tomás de Rocamora de Concepción del Uruguay; Ameghino de Villa María y Capuchinos de Concordia. Ese equipo que logró el ascenso a la Liga Nacional "B" se integró por: Fernando Benavídez, Leandro Caballero (goleador del torneo), Walter Muñoz, Waldemar Cardona y Pablo Nocioni. También estaban en el plantel Luis y José Gianotti, Fernando Fioramonti, Gabriel Gentinetta, Ariel Restelli, Daniel Santi y Luis Ferrario. El director técnico era Oscar Zanuzzi. La BH compró en 1997 a Libertad de Sunchales

la plaza para comenzar a jugar en el Torneo Nacional de Ascenso. Liga a la cual conquistó en la temporada 2001/02 (venciendo 3-0 en la final a Ciclista Juninense y con Guillermo Narvarte como DT).

La "frutilla" del postre La obtención de la Liga Sudamericana de Básquetbol en

2006, bajo el comando de Julio Lamas. En ese torneo internacional, Ben Hur se impuso 3-1 en la serie final contra el Ribeirão Preto de Brasil. Ese equipo estuvo integrado por Leonardo Gutiérrez, Raymundo Legaria, Diego García, Ramzee Stanton, Jason Osborne, Walter Storani, Felipe Ederra, Martín Vaquero, Elías Saad, Ignacio Revellino, Jonathan Machuca, Phillip

Locket y Leonardo Else. Un nuevo título llegó en agosto de 2007, la duodécima edición del torneo chileno "Encestando una Sonrisa". La BH derrotó agónicamente 76-75 en la final a ULBRA de Brasil, en una competición que contó con la participación de Atenas de Córdoba, UdeConce de Chile, Universidad Católica y el seleccionado del país trasandino.


Sábado 7 de setiembre de 2013

62

Rafaela, una obra de trabajo eterno En estos 75 años, Diario CASTELLANOS vivió junto al club Atlético de Rafaela tres verdaderas epopeyas que marcaron a fuego el historial automovilístico de la ciudad y la región: las 500 Millas, la primera carrera de TC a la ciudad y las memorables 300 Indy. Es parte del patrimonio cultural de una región prolífera de la Argentina agrícola e industrial. La de los inmigrantes laboriosos, los que forjaron con sudor y persistencia el desarrollo de un país incipiente. En esa cruza de arribos europeos, fundamentalmente, se cristalizó una nueva nación, la que buscaba su rumbo, la que afianzaba su identidad. El 6 de junio de 1926 a las 7 de la mañana, 29 autos hacían tronar el piso de tierra. Más de 40 mil personas esperaban la largada. La carrera se disputaría en un circuito de caminos vecinales, ubicado a 2.000 metros al Oeste de la hoy Ruta 34, en la prolongación del Bulevar Roca. Un dibujo de aproximadamente 37 kilómetros

que debía ser recorrido en 21 oportunidades y así encontrar una equivalencia gaucha de las 500 Millas Gringas en Indianápolis. A las 2 horas de carrera se desató un temporal para que la competencia fuera más dramática en la lluvia y el barro. Domingo Bucci, quien figuró como el primer inscripto en la nómina, se había situado en el liderazgo con su automóvil Hudson y ahí permaneció hasta que finalmente llegó la suspensión. El reloj marcaba 2 horas, 15 minutos y 1 segundo de carrera. Los competidores recibieron la bandera a cuadros por lo que no debió considerarse suspensión sino finalización de la competencia, con la victoria de Domingo Bucci con un tiempo de 2h15m01s.

Berta, Ternengo, Gradassi y Copello pasaron por las 500 Millas.

Así, concluía la primera parte del espectáculo que fueron a ver miles y miles de personas que se hospedaban en alojamientos especiales, casas, bares, cines, galpones

de campo y también bajo los árboles de la plaza y las veredas. El clima les cortó la fiesta, de igual manera para casi todas las experiencias y las sensaciones vividas ya eran

únicas e inolvidables. Pasarían semanas para que se retome la prueba deportiva. Se produce una fuerte (Continúa en pág. 63)

El 28 de febrero de 1971 se corrieron las 300 Indy en nuestra ciudad.


63

Sábado 7 de setiembre de 2013

(Viene de pág. 62) ruptura de relaciones entre Atlético y el Automóvil Club Argentino. La confusión ganó a muchos y las desprolijidades propias de la inexperiencia hicieron que se cometieran

muchos errores al reanudar la prueba después de muchos intentos y postergaciones. Recién el 29 de agosto de 1926 se largaron nuevamente las 500 Millas Argentinas.

Un cartel promocionando las 500 Millas frente a la Jefatura de Policía.

Pasaron frente al control, a poco de iniciarse la competencia, solamente 12 coches. Con intervalo de un minuto, los coches fueron puestos en carrera. Pasadas las 13, el piloto del coche Nº 10, Raúl Riganti, cumplió las 21 vueltas del circuito, recorriendo las 500 millas en 6h20m25s, con un promedio de 126,925 km/h. De esta manera superó el promedio de 116 km/h alcanzado por Dutruel en 1925. La clasificación final de la primera edición de las 500 Millas Argentinas fue la siguiente: 1º Raúl Riganti (Hudson ) 6h20m23s; 2º Ernesto Blanco (R.E.O) 6h46m 41s; 3º Emilo Karstulovic (Auburn) 9h03m48s. Por su parte, Eusebio Marcilla, el recordado "Caballero del Camino" es otro de los nombres que se mantendrá inalterable en la memoria de quienes habitamos esta comunidad, por haberse adjudicado las "12 Horas de Rafaela", en la primera visita que realizó a esta ciudad la

categoría más popular en este rincón del planeta, el Turismo Carretera, el 12 de enero de 1941. Mientras que han pasado 42 años aquella gesta: Las 300 Indy. La consigna esa traer Indianápolis a Rafaela, algo que de ninguna manera se veía como sencillo de concretar. Sin embargo, al sueño, a la utopía se le sumó trabajo, esfuerzo, perseverancia. Con tratativas comenzadas en 1970, Clarence Kagle, el supervisor del trabajo, dio el visto bueno para que, en el renovado Autódromo de Rafaela se puedan disputar las 300 Indy. El costo de la competencia fue de 90 mil dólares que hubo que depositar en el mes de enero de 1971 en el Banco Nacional de Indianápolis, más el traslado de la delegación compuesta por 137 personas. El domingo 28 de febrero de 1971, a las 15.25, cuando Tony Ullman, el propietario del legendario autódromo de Indianápolis, tomó el micrófono y en un confuso caste-

llano dio la conocida orden de apenas seis palabras: "señores, pongan en marcha sus motores", de pronto el aire quedó prendido con el rugir de casi 20.000 HP y la escena pareció escapada de la pista de Indiana. Vibró el cemento y el corazón de los espectadores latió a mil por hora, fue un momento inolvidable para los presentes, una sensación que nunca olvidarán. Transcurrido el tiempo reglamentario la bandera a cuadros cayó sobre el ganador, Al Unser, quien tripulaba un poderoso Colt-Ford, con turbo compresor y 700 HP de potencia. También quedó para Rafaela el promedio más alto realizado en cualquier circuito del mundo, la vuelta record a 278,861 km/h, lograda en las pruebas de clasificación por Lloyd Ruby con el Mongoose- Ford N: 12. Finalmente Rafaela había tenido su Indianápolis, atrás quedaron proyectos esperanzas, posibilidades y concreción.


64

Sรกbado 7 de setiembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.