TodoTurismo 10-05

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

RECORRIENDO EL MUNDO

Gotemburgo: con una exquisita esencia marítima Visitamos la segunda ciudad más grande de la costa occidental de Suecia que celebra las maravillas del mar y de la tierra. Un archipiélago de ensueño. Gotemburgo, en sueco Göteborg, es la segunda ciudad más importante de Suecia, por detrás de Estocolmo, y su puerto es el más grande de los países nórdicos. Se encuentra en el estrecho de Kattegat, lugar de la desembocadura del río Göta älv, de aquí proviene su nombre. Está formada por numerosas islas que conforman el archipiélago de Göteborg y está cubierta por bosques y reservas naturales que la hacen merecedora de una buena reputación por ser limpia, segura y verde. Es una ciudad con amplias avenidas, canales, un puerto activo y edificios bien conservados. La atmósfera entre la gente es relajada y amistosa y casi todo el mundo habla inglés. Esta ciudad tiene un clima típico costero con inviernos suaves (sólo unos cuantos días de nieve) y bastante lluvia.

Sitios turísticos imperdibles El mar y la historia comercial e industrial de la ciudad se reflejan en la vida cultural de la ciudad. Una popular atracción turística es el paseo en barco por el archipiélago, donde se pueden visitar la fortaleza Nueva Älvsborg; y el islote Vinga con su faro erigido en

1851 y las islas Styrsö que están ubicadas al sur del archipiélago. Existen referencias en las sagas islandesas, que podrían mencionar algunas de estas islas como lugares de reunión de los jefes vikingos, con el nombre de Elfarsker (los islotes del río). La Avenyn, también llamada Kungsportsavenyn, es el principal bulevar de la ciudad, de aproximadamente dos kilómetros de extensión, que va desde el antiguo foso que defendía la ciudad al pie de los muros fortificados, hasta Götaplatsen, una plaza flanqueada por el Museo de Bellas Artes, la Sala de Conciertos y el Teatro municipal. En el trayecto se encuentran también el Gran Teatro y la Biblioteca municipal. Dotada de anchas aceras, fue diseñada y construida entre las décadas de 1860 y 1870. La mayor concentración de pubs, bares y restaurantes de la ciudad se encuentra allí. Los amantes de las compras no deben dejar de visitar el principal centro comercial de la ciudad llamado Nordstan. Está situado junto a Brunnsparken y conectado con la estación central de trenes. Tiene muchas tiendas con marcas internacionales como H&M, Espirit, Vero Moda y compañías suecas como Åhléns City, Rock, Nordic Design, eentre otras. Si está buscando cosas más caras, vi-

La popular plaza Götaplatsen.

Postal de Gotemburgo con sus canales y sus edificios bien conservados.

site NK en Östra Hamngatan 42. Cerca de Nordstan está el centro comercial Arkaden, un poco más pequeño pero con variadas tiendas de ropa. Saluhallen, Kungstorget, tiene un montón de restaurantes. Entre los edificios históricos se destacan: la Catedral de Gotemburgo, del año 1815; la Iglesia cristiana Luterana Norra Hamngatan, construida en 1748: la Casa de la corona; y la Iglesia de Oscar Fredrik, es el templo más grande y decorado construido en 1893. Además, en el interior de la ciudad, yacen varios parques, a cercanía entre ellos forma una gran zona de recreación y ocio. Uno de los más conocidos es Slottsskogen (el bosque del castillo), con una superficie de 137 hectáreas. Su nombre se refiere a la fortaleza Älvsborg, ya desaparecida. El bosque perteneció a la casa real sueca hasta 1868, cuando se traspasó a la ciudad y fue convertido en parque en 1874. Es un parque abierto de libre acceso, con grandes áreas verdes, muy visitadas en los días de verano por la población. En sus

terrenos está ubicado el Museo de Historia Natural, un observatorio, un pequeño zoológico orientado a los niños, un museo de viviendas, canchas deportivas y caférestaurant. Otro de los espacios verdes reconocidos es Vasaparken, un parque con alamedas donde está ubicada la Universidad de Gotemburgo. El parque Trädgårdsföreningen, conocido como el Jardín Botánico de Gotemburgo, y el parque Söderlingska, también son destacados puntos de encuentro. Ideal para las familias con niños es la visita a Liseberg, el mayor parque de atracciones de toda Escandinavia, inaugurado en 1923. Su principal atracción es Balder, una madeja de montañas rusas de madera. La pesca es un atractivo más de Gotemburgo. La ciudad ofrece abundantes lugares buenos para practicar esta actividad. Usted puede alquilar un barco para pesca deportiva y dirigirse a la costa para probar tu suerte con siluros, bacalaos, merluzas y caballas. Si su itinerario no incluye jornadas de pesca, no deje de visitar

Feskekôrka (iglesia del pescado, debido a la forma del edificio) para vivir la atmósfera que se respira en el mercado de pescado más grande de Suecia. Por otro lado, vale la pena visitar Skansen Kronan (Castillo de la corona), una fortaleza construida en el siglo XVII en lo alto de una montaña al sureste del centro de la ciudad. En el siglo XIX sirvió de prisión y ahora acoge el museo militar. Cerca de aquí está Haga, un barrio con pintorescas casas de madera del siglo XIX.

Un paseo por los museos y los teatros Gotemburgo es una ciudad compacta, a pesar de que sus amplias avenidas, calles y plazas le confieren ese aire de gran ciudad. Los museos de la ciudad se encuentran a escasa distancia a pie los unos de los otros y la mayoría, cuenta con excelentes cafeterías, restaurantes, así como tiendas propias del museo con un ambiente y una decoración especialmente (Continúa en pág. 3) Fortaleza Nueva Älvsborg.


TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

3

Haga, un barrio con pintorescas casas de madera del siglo XIX.

(Viene de pág. 2) modernos y vanguardistas. Entre la gran variedad, sobre-

sale el Museo de Bellas Artes, donde el turista encontrará una importante colección de pinturas de artistas suecos, noruegos y de otros

El parque Trädgårdsföreningen, conocido como el Jardín Botánico de Gotemburgo.

Skansen Kronan o Castillo de la Corona, una fortaleza construida en lo alto de una montaña al sureste del centro de la ciudad.

Liseberg, el mayor parque de atracciones de toda Escandinavia.

europeos como los holandeses Rubens y Rembrandt. Las obras expuestas cubren un período que va desde el siglo XV hasta nuestros días. Se exhibe también una gran colección de esculturas. El Centro Hasselblad, con exhibiciones fotográficas, comparte espacio con el museo. Por otro lado, el Museo Röhss es el único en Suecia orientado al diseño y las artes decorativas. El Museo Municipal, que ocupa la antigua propiedad donde funcionaba la Compañía sueca de las Indias Orientales, exhibe períodos de la historia de Gotemburgo y Suecia. El Museo de Historia Natural presenta una amplia muestra de taxidermia que incluye un ballenato azul; y el Museo Marítimo exhibe la historia naval, pesquera y del mar en la ciudad, posee además un acuario y un terrario. Otros reservorios importantes son: el Museo de Volvo, exhibe colecciones de los distintos modelos antiguos y presentes de la compañía de coches sueca Volvo desde su fundación; Världskulturmuseet es un museo orientado a la exhibición de distintas culturas del mundo; y el Universeum es un centro científico para exhibiciones orientadas al público en general. Entre los teatros más reconocidos podemos mencionar al Gran Teatro, popularmente llamado Stora (el Grande), inaugurado en 1859 con el nombre de Nya Theatern. Entre 1920 y 1994 fue el principal escenario de la ciudad para espectáculos musicales como operas, operetas y musicales. Con la inauguración de la Opera de Gotemburgo, en 1994, pasó a ser una filial del Teatro Municipal, inaugurado en 1934. El Teatro Lorensberg, inaugurado en 1916, es considerado uno de los más modernos de su época, tanto por su capacidad de 790 butacas, como por su escenario giratorio y su (Continúa en pág. 4)

Catedral de Gotemburgo.

La majestuosa Iglesia de Oscar Fredrik, por dentro.


4

TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

(Viene de pág. 3) ciclorama. Está ubicado en la plaza del mismo nombre

Todo discurre en las cafeterías Los residentes de Gotemburgo adoran sus cafeterías y, como tal, la ciudad destaca por su ambiente de café especialmente relajado. Los más tradicionales son el Ahlströms Konditori, muy popular por su tarta con relleno de mazapán de pistacho y rematada en su parte superior con mazapán de almendra; y el Café Husaren, con sus espléndidos enyesados y techo de cristal, sirve productos caseros entre los que sobresalen los sándwiches típicos suecos (de gambas y huevos), así como el chocolate caliente y los que parecen ser los mayores rollitos de canela de todo el mundo. Con un toque pintoresco se destaca el Rosenkaféet, un lugar secreto de verano que parece sacado de una postal y que se encuentra rodeado por un sublime jardín de rosas. En su carta encontrará algunos de las delicias de tiempos pasados y ofrece platos

tradicionales suecos y pasteles caseros. Su filosofía se centra en la utilización de ingredientes naturales y frescos. El Pick-N-Paint Café es uno de los más originales que podrá encontrar en Gotemburgo. Aquí uno puede pintar objetos de cerámica y alfarería mientras toma un café y los niños pueden participar. La cafetería Röhsska, situada en el museo Röhsska es un lugar muy espacioso con techos altos y una inmensa sensación de tranquilidad. Aquí podrá disfrutar de un sano bufé para almorzar, siendo su especialidad los platos con un bajo índice glucémico y diferentes tés de hierbas. Los lugares más frecuentados son el famoso Da Matteo Caffe é Gelato, se dice que aquí se preparan los mejores cafés y helados al estilo italiano y sus mesas están repletas de paninis y repostería; y Two Little Birds, una cafetería que sirve productos biológicos y hace un especial hincapié en la protección del medio ambiente. Por otro lado, el Café Kanold es un paraíso de cacao para los amantes del chocolate. De hecho, sus mejores bombones y chocolates cuentan con ingredientes bastantes

El Gran Teatro, popularmente llamado Storan.

Feskekôrka, el mercado de pescado más grande de Suecia.

originales y creativos que incitan por sí solos a degustarlos. Las trufas de chocolate negro con queso azul y los bombones de caramelo salado, son algunas de sus peculiaridades. Su chocolate caliente ha hecho leyenda y sus helados con salsa de chocolate caliente no dejan de causar sensación. Imperdible es el helado de chocolate con chile, el pastel de queso con arándanos, azafrán y miel, los helados de dulce de crema y el chocolate en la cafetería Lejonet & Björnen, fundada por los heladeros del mismo nombre. Selecciona a partir de 30 diferentes sabores de helados y sorbetes. Para terminar este paseo por las cafeterías de Gotemburgo, mencionamos el Café Kringlan, un lugar hogareño ubicado sobre las encantadoras calles adoquinadas de la zona de Haga.

Café Kanold es un paraíso de cacao para los amantes del chocolate.

Un poco de historia La ciudad fue fundada, en el emplazamiento que hoy ocupa, por el rey Gustavo II Adolfo en 1621. Anteriormente muchos pueblos intentaron asentarse en la zona pero sufrieron los ataques de daneses. La fortificación de la ciudad permitió que se convirtiera en un lugar comercial muy próspero. En 1731 se fundó la Compañía sueca de las Indias Orientales que incrementó el comercio con los países asiáticos.

Teatro Lorensberg.

Café Kringlan, ubicado sobre las encantadoras calles adoquinadas de Haga.

Da Matteo Caffe é Gelato, aquí se preparan los mejores cafés y helados al estilo italiano.


TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

5

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Volcanes del Ecuador: Cotopaxi Por Natalia Bainotti. Desde que empecé a viajar a dedo hace unos meses en Ecuador, todos esos miedos que alguna vez me quisieron hacer creer sobre los peligros de la ruta quedaron no sólo relegados, sino eclipsados con las buenas experiencias. Si Perú se caracterizó por rutas llenas de camiones (y por ende, siempre viajar a velocidad de caracol en ellos), Ecuador fue un giro inesperado: salir a la ruta significaba esperar un auto o camioneta para llegar al próximo destino. Para ir al volcán Cotopaxi, llegar a dedo también fue la elección. El volcán Cotopaxi es uno de los tantos que hay en Ecuador: la región interandina del país está atravesada por varias cadenas montañosas, con más de cuarenta volcanes, muchos de ellos activos. Este es famoso por ser el segundo más alto del país con 5.987 msnm, luego del Chimborazo, y uno de los volcanes más activos del mundo. Para llegar, lo intentamos dos veces. Cuando un sábado decidimos ir, ya era muy tarde: llegamos a la entrada del parque quince minutos pasadas las tres de la tarde, quince escasos minutos luego de que hayan cerrado. Además, llovía torrencialmente, así que la familia que nos había levantado en el camino nos invitó a tomar un chocolate caliente al reparo de la lluvia antes de volver a Latacunga, donde nos estábamos hospedando. Al día siguiente, nos preparamos: salimos temprano para aprovechar el buen clima de la mañana (en general, después del mediodía empieza a nublarse y llover en esa zona). Un señor que trabajaba para la vicepresidencia de la Nación nos dejó en la intersección para entrar al parque. Desde allí, una pareja nos llevó los más de treinta kilómetros hasta la entrada, y en el estacionamiento conocimos una gran familia quiteña de mini-viaje que nos adoptó como dos hijos más durante todo el día. A media mañana, entonces, entramos al parque. Pasamos por el primer refugio, y paramos en la

laguna Limpiopungo, la cual se forma como consecuencia de los constantes deshielos del volcán. Cuando salimos de Latacunga, estábamos en mangas cortas. Sin embargo, veinte kilómetros adentro, la temperatura había cambiado drásticamente: el frío que empezaba a sentirse nos hacía dar cuenta que estamos cada vez más cerca del volcán. Seguimos ascendiendo por el camino de ripio hacia los 4.500 msnm, donde se encuentra el estacionamiento. Desde ahí, el camino empinado sube por la nieve hasta el Refugio Rivas, a 4.864 msnm. Aunque el camino es breve, la altura y el frío me congelaban los pies y me entrecortaban la respiración. Había gente de todas las edades subiendo: desde nenes hasta abuelas. Es que, a pesar de la dificultad, cuando las nubes se corren y el paisaje se despeja, la vista paga el esfuerzo: se ve todo el camino recorrido, el blanco brillante que envuelve toda la montaña y el estacionamiento a lo lejos. Como el refugio está en reparación, no es posible acomodarse y sentarse a tomar algo caliente para recuperar energías, lo que hubiera sido ideal en ese momento. Hicimos lo que hacen todos en un lugar así: nos sacamos fotos, jugamos con la nieve, conversamos. La familia con la que subimos, además de ser muy amable, era muy divertida: Jorge, el padre, un señor de unos sesenta años, no nos paraba de conversar; su mujer Manuela, era una galapageña que vivía desde los diecisiete años en Quito y que me dijo que toda su familia estaba allá si decidía visitar las islas; también estaba su hijo y un amigo con quien se había conocido estudiando medicina en Cuba, además de otro hijo con su novia y el cuñado. Desde ese refugio, si se quiere ascender hasta la cumbre es necesario ir con guía y equipo especial. Las personas que bajaban llevaban cubrepantalones, botas con grampones, cascos y bastones de trekking, lo que me hizo acordar a

Vista aérea del Cotopaxi.

la vez que, en 2010, subí el volcán Villarrica en el sur de Chile: aunque este tipo de ascensos muchas veces no son técnicamente difíciles, la protección y la preparación es indispensable. Mientras estábamos arriba el sol brillaba y calentaba, pero cuando se empezó a nublar decidimos bajar y ponernos cómodos. Llegar al calor de los autos luego del frío helado de la nieve fue tan reconfortante como una taza de chocolate humeante. A la vuelta en auto cruzamos muchos turistas haciendo descenso: el Cotopaxi es un destino popular en el país para hacer ciclismo de montaña, y muchas agencias ofrecen tours de un día para descender por la ladera del volcán desde el estacionamiento. Nuestra idea era salir directo a la ruta para empezar a viajar hacia la costa, pero la insistencia de la familia y su hospitalidad me hicieron querer quedarme a compartir un rato más, así que fuimos con ellos a almorzar a Latacunga. Aunque una de las comidas más típicas de Latacunga es el chugchucara (carne de cerdo frita, papas, plátano maduro, empanaditas con queso dulce frito y maíz en tres variedades: mote, pororó y tostado), fuimos a almorzar algo tan clásico como pollo a las brasas. Lo que sí

Cráter del volcán.

fue típico, fue el postre. Con una invitación tan retórica como tentadora sobre si nos molestaba ir diez minutos a tomar helado, fuimos a Salcedo, una ciudad famosa en el país por sus helados naturales a base de frutas y leche. Y ya que estábamos ahí, teníamos que seguir las recomendaciones: probar el multisabor, el típico helado

por capas de crema, mora, naranjilla y taxo con mermelada en el centro. Aunque esa mañana habíamos salido con la idea de acampar en el Cotopaxi, los planes fueron cambiando y amoldándose con las horas. Es que a veces pasa que, viajando a dedo, nunca sé qué puede pasar.

El Cotopaxi visto desde la laguna Limpiopungo.


6

TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

SEDES MUNDIAL 2014

Manaos: en el corazón de la selva amazónica

Esta semana paseamos por esta gran urbe moderna y selvática del norte de Brasil. Pocas ciudades brasileñas están envueltas por un aura tan mítica como la amazónica Manaos. Aquí convergen la exuberante belleza natural, las tradiciones locales y el encanto de una vibrante metrópolis. Descubrirla es una experiencia inolvidable y diferente… Si usted imaginaba que al viajar a la Amazonia solo vería kilómetros y kilómetros de vegetación despoblada y animales salvajes, se sorprenderá al llegar a la ciudad de Manaos, con sus altos edificios, lujosos hoteles, moderna infraestructura e intensa zona franca. Pero si hay un lugar en el mundo donde puede darse este contraste, es Brasil. Manaus, llamada así en portugués, se encuentra ubicada en medio del inmenso bosque amazónico, considerada la selva tropical más extensa del mundo a orillas del río Negro, muy cerca al río Amazonas, siendo la capital de este estado, el más extenso de Brasil. Fundada por los portugueses en 1669, hoy constituye el eje económico, financiero y cultural del norte del Brasil y su puerto es el más importante de la región, hasta donde es posible la llegada de transatlánticos. Además, es una de las ciudades más pobladas del país, con algo más de dos millones de habitantes. En el ranking de la revista América Economía, Manaos aparece como una de las 20 ciudades más importantes para hacer negocios en América Latina, por delante de capitales de países lati-

nos como, San Salvador y Caracas. El clima ecuatorial es otro de sus aspectos más interesantes, con una temperatura media anual de 28ºC, una humedad de más del 80%, y dos estaciones muy bien definidas: el verano, seco, que va de junio a noviembre, y el invierno, lluvioso, entre diciembre y mayo. En invierno hace calor, en verano hace muchísimo calor. Una de las mejores épocas para visitar esta urbe es el comienzo del verano, entre julio y agosto, cuando acaba de parar de llover pero los ríos todavía bajan con bastante agua. En invierno hay más mosquitos que durante el verano. Durante la época de las lluvias el alto nivel de los ríos hace que el piso de la selva quede inundado y un buen número de excursiones se tengan que hacer en canoa. En cambio, durante la estación seca el bajo nivel del río hace que aparezcan muchas playas en sus riberas.

Sitios turísticos imperdibles La ciudad guarda en sí misma

El monumento a la apertura de los puertos: cada barco del monumento tiene inscripto el nombre de cada uno de los continentes.

El colonial Mercado Adolpho Lisboa.

El magnífico Teatro de ópera Amazonas, el gran símbolo de la ciudad.

varias atracciones interesantes que vale la pena explorar. Si la naturaleza y la urbanización ofrecen el primer gran contraste de la capital amazónica, no es menos sugestiva la coexistencia entre las modernas zonas comerciales y los legados de su pasado glorioso. Así es: además de ecoturismo y vida urbana, en Manaus hay varios sitios históricos que nadie puede dejar de visitar. Fundada en el siglo XVII, la ciudad adquirió su gran esplendor en la llamada "Fiebre del Caucho" (fines del siglo XIX), cuando los ricos barones y comerciantes establecieron sus mansiones de estilo europeo y trajeron su lujoso estilo de vida al escenario amazónico. De aquella "París del Trópico" quedan palacios y residencias, iglesias suntuosas como la de San Sebastián y el espectacular Teatro de ópera Amazonas, el gran ícono de la ciudad, inaugurado en 1896. Otros sitios representativos son la Universidad del Amazonas, el Bosque de Ciencia, el Parque do Mindú, el variado y colorido Mercado Adolpho Lisboa, y el puente sobre el río Negro (es el mayor puente atirantado, con un tramo de 400 metros suspendido por cables, de Brasil y el segundo en el mundo, sólo superado por el puente sobre el río Orinoco en Venezuela). En torno a la iglesia hay tiendas de artesanía, heladerías, casas de zumos y la célebre Tacacaria da Gisela, don-

de a partir de las cuatro de la tarde se sirve el tradicionalísimo tacacá, una espesa sopa preparada con ingredientes amazónicos tradicio-

nales. Además, en Manaus hay muy (Continúa en pág. 7)

El puente sobre el río Negro.

Playa de Ponta Negra, de fondo se aprecia el hotel Tropical Manaus.


TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

7

Barcitos típicos de Manaos.

Iglesia San Sebastián.

(Viene de pág. 6) buenas playas. Éstas se forman sobre el inmenso Río Negro, durante los meses de sequía, cuando su nivel desciende. La playa emblemática es Ponta Negra, una de las zonas más sofisticadas de la ciudad, ideal para los amantes del deporte y de la movida nocturna. Y si no basta con la playa y el centro histórico, también hay atractivas opciones de entretenimiento dentro de la ciudad: museos, teatros, parques, galerías, mercados, shoppings. Sin contar los deliciosos restaurantes donde

se sirven platos típicos de la región, preparados con peces amazónicos, frutas tropicales y técnicas indígenas. La ciudad en general, cuenta con una excelente variedad de servicios turísticos, siendo el punto de partida perfecto para expediciones de aventura por la jungla y por el río más caudaloso del mundo, conociendo las tribus indígenas que habitan la zona. La excursión más tradicional lleva hasta el "Encontro das Águas" (el punto de encuentro de los ríos Negro y Solimões, formando el Amazonas) es el paseo más popu-

El Ariaú Amazon Towers, es un hotel situado en plena selva amazónica, a 47 km de Manaos.

lar de la ciudad y donde la mayoría de los viajes en la selva comienzan y terminan. Las oscuras aguas del río Negro fluyen junto al turbio caudal del Solimões sin mezclarse a lo largo de más de 18 kilómetros, siendo uno de los espectáculos más majestuosos de la cuenca amazónica. Se dice que este fenómeno fue la inspiración para la forma ondulada de los azulejos en blanco y negro que decoran la plaza en frente del Teatro de Ópera, y que fue reproducido en el paseo más famoso de la playa de Copacabana en Río de Janeiro.

El fútbol en Manaos

Encontro das Águas, el punto de encuentro de los ríos Negro y Solimões, formando el Amazonas, es el paseo más popular de la ciudad.

bién conocido como Vivaldão, es el principal coliseo deportivo de estado de Amazonas, y ha albergado los partidos más importantes de la región desde su inauguración, el 5 de abril de 1970. Posee una capacidad para casi 50.000 espectadores, su diseño está inspirado en la selva amazónica, y se encuentra a seis kilómetros del centro histórico. Dicen que será

La ciudad alberga la mayoría de los clubes de fútbol del estado de Amazonas, y, por lo tanto, es testigo de numerosas rivalidades. El Nacional Futebol Clube es el que más títulos estatales ha conquistado, pero en los últimos años, el São Raimundo Esporte Clube ha destacado en las competiciones nacionales con excelentes actuaciones en la Copa de Brasil. Otros contendientes de la ciudad son el Atlético Rió Negro Clube, el Nacional Fast Club y el América Futebol Clube. El Estadio Vivaldo Lima, tam-

el gran "Elefante Blanco" en el Mundial y hasta lo postulan como cárcel pública, para sustentar sus gastos posteriores al torneo. Manaos es la sede más lejana de Río de Janeiro y en línea recta al Maracaná, son 2.850 kilómetros, mientras que la ruta ideal por tierra supera los cuatro mil kilómetros, atravesando la selva muy cercana a Bolivia.

Estadio Vivaldo Lima.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: el aeropuerto internacional de Manaos, en las afueras de la ciudad, recibe vuelos regulares procedentes de otras capitales brasileñas así como un puñado de vuelos internacionales. Para ir del aeropuerto a la ciudad se puede tomar un autobús de línea o un taxi que funcionan con tarifas fijas. Una opción muy popular para llegar a Manaos es subir el río Amazonas desde Belém. Existen varios barcos que hacen el trayecto, el viaje dura cinco días y realiza numerosas paradas en ciudades a lo largo del recorrido. No hay salidas diarias, por lo que conviene informarse antes

de realizar el viaje. Las comidas están incluidas en el precio del billete. La navegación es monótona y la música no para de sonar durante todo el viaje. ¿Dónde dormir?: como principal polo turístico y económico de la Amazonia, Manaus tiene muchísimos hoteles, pensados para toda clase de viajeros. Hay resorts de lujo como el célebre Tropical Manaus, hoteles ejecutivos de primera clase como el Mercure, Caesar Business o Novotel, y albergues más económicos para sentar simplemente una "base de operaciones" hacia las profundidades de la selva. Claro que también puede hospedarse en esas pro-

fundidades: hay Eco-Lodges en plena selva (austeros o lujosos) y hasta cruceros ecológicos que van por los igarapés brindando aventura y confort. Algunos alojamientos ecológicos están en los alrededores de Manaus, y otros quedan a varios kilómetros, son sólo accesibles en barcos que salen de la ciudad. El Ariaú Amazon Towers está situado en plena selva amazónica, a 47 km de Manaos. Es el lugar perfecto para estar en contacto con la naturaleza. El hotel ocupa un edificio de diseño de estilo indígena con habitaciones acogedoras con vistas a la naturaleza. Además, ofrece numerosas opciones de ocio, como una pisci-

na y una pista para correr de 8 km por el bosque. ¿Qué comer?: no puede dejar de probar los maravillosos pescados amazónicos. Los más populares son el tucunaré, el tambaqui y el pirarucu. Un lugar barato, alternativo y recomendado es la peixaria do Jokka Loureiro. Otros restaurantes destacados son Banzeiro famoso por el galardonado Chef Felipe Schaedler; y Choupana, se especializa en pescados recién sacados del río, así como sabrosos tacacá, una sopa hecha de jambu (una hierba indígena boca de adormecer), tucupi (un caldo de mandioca) y camarón seco. Además, encontrará en toda la

ciudad los helados de la Glacial, con sabores exóticos que en el calor de Manaos sientan de maravilla. Más información: * Su nombre proviene de la tribu indígena de los Manaós, que habitaba la región antes de la llegada de los colonizadores portugueses. En lengua indígena el nombre significa "Madre de los dioses y el amazonas". * El día 24 de octubre, aniversario de la fundación de la ciudad, se celebra la fiesta del "Boi Manaus" en el sambódromo de la ciudad.


8

TURISMO

SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

CURIOSIDADES DEL MUNDO

Los nuevos Patrimonios de la Humanidad La lista de la Unesco, considerada el mayor honor para monumentos, edificios, sitios o elementos naturales "de valor universal excepcional", agregó el año pasado 19 lugares del mundo. Hoy se los presentamos… Entre el 17 y 27 de junio del 2013 se celebraron en Camboya las sesiones 36 y 37 del comité de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), donde se decidieron qué nuevos lugares del mundo merecían pasar a formar parte del Patrimonio de la Humanidad. Con más de 30 destinos en la lista definitiva, sólo 19 de ellos fueron seleccionados finalmente. Los países más agraciados fueron Qatar y Fiyi, con su primera aparición en el Patrimonio de la Humanidad. Con estas nuevas incorporaciones, la UNESCO ya ha incluido un total de 981 sitios,

Bergpark Wilhelmshöhe, en Alemania, es el parque de montaña más grande de Europa.

repartidos en 160 países, de los que 759 son culturales, 193 naturales y 29 son mixtos. 1. Mar de Arena de Namib (Namibia), el único desierto costero en registrar dunas con niebla. 2. Centro histórico de Agadez (Níger), situada en el extremo sur del Sahara, Agadez es conocida como la puerta del desierto. 3. Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar (México), se trata de 714.566 hectáreas dividido en dos zonas del norte del país: al este, el escudo del volcán inactivo el Pinacate, formado por pavimentos desérticos y corrientes de lavas negras y rojas; y al oeste, el Gran Desierto de Altar con sus dunas vivas de formas variadas que llegan a alcanzar una altura de 200 metros. Ambas poseen un gran interés científico. 4. Estación ballenera de Red Bay (Canadá), establecida por marineros vascos en el siglo XVI, conserva a la perfección la tradición europea de la caza de ballenas. 5. El sistema montañoso de Xinjiang (China), parte del sistema montañoso de Tianshan, famoso por su variedad de climas y paisajes llenos de contrastes. 6. Terrazas de arroz de

Monte Fuji, en Japón, es un sitio sagrado y una fuente de inspiración artística.

Hongue Hani (China), creadas por la población de esta región a lo largo de 1.300 años para asegurar el suministro de agua. 7. Parque Nacional de Tayik (Tayikistán), punto de encuentro de las montañas de Eurasia, un lugar único para el estudio de placas tectónicas. 8. Monumentos y sitios históricos de Kaesong (Corea del Norte), donde destaca la cultura de los siglos X-XIV que explica los valores políticos, culturales, filosóficos y espirituales de una época crucial en la historia de la región. Los tesoros elegidos fueron: el antiguo palacio real de Manwoldae, la puerta de Namdaemun y los restos de un observatorio meteorológico y astronómico conocido como Chomsongdae. La histórica ciudad de Kaesong fue capital del Reino de Goryeo, establecido en la península coreana entre los años 918 y 1392. 9. Fuertes de Rajastán (Siria), incluyen seis imponentes fortalezas que demuestran el poder de los estados de Rajput desde el siglo VIII hasta el XVIII. 10. Palacio de Golestán (Irán), complejo palaciego de la ciudad de Teherán, actual residencia real de la dinastía Qawar. 11. Monte Fuji (Japón), ubicado a 100 kilómetros de Tokio, es considerado un sitio sagrado por los japoneses, ha sido fuente de inspiración artística y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos. 12. Sitio arqueológico de Al Zubarah (Qatar), ciudad costera amurallada que prosperó como centro comercial en el siglo XVIII. 13. Monte Etna (Italia), es el estratovolcán más activo del mundo y ocupa más de 19.000 hectáreas deshabitadas en la costa oriental de la isla de Sicilia. 14. Villas Medici y Jardines de Toscana (Italia), construidos entre los siglos XV y XVII, exhiben un sistema innovador en armonía con la naturaleza y el arte.

Fuertes de Rajastán, en Siria.

15. Bergpark Wilhelmshöhe (Alemania), es el parque natural de montaña más grande de Europa y el segundo en el mundo, ubicado en Kassel. Su construcción se inició en 1696, la cual se extendió por 150 años. Está lleno de atractivos culturales, destacándose sus estanques y la estatua de Hércules. 16. Tserkvas de madera (Polonia y Ucrania), incluye 16 iglesias ortodoxas construidas a base de madera entre los siglos XVI y XIX. 17. Antigua ciudad de Quersoneso Táurico (Ucrania), ciudad fundada por los griegos en

las costas del Mar Negro, que incluye construcciones de las edades de piedra, bronce y romanas. 18. Universidad de Coimbra (Portugal), creció y evolucionó en la colina del casco antiguo a lo largo de más de siete siglos. 19. Ciudad portuaria de Levuka (Islas Fiyi), situada en la costa suroriental de la isla de Ovalau, es la primera capital colonial de Fiyi con un paisaje único gracias a sus construcciones tradicionales con una curiosa mezcla de estilos europeos y melanésicos. Es el mayor centro comercial y económico de las veinticuatro localidades de la isla.

Ciudad portuaria de Levuka, en las Islas Fiyi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.