InfoRural 11 09

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

POR SUS TRABAJOS EN PLANTAS DE BIODIESEL-

Distinguen a un investigador rafaelino con el premio Jorge Sábato Una comisión de notables lo eligió como un "referente fundamental en plantas de producción de biodiesel" y lo reconoció por su "contribución al desarrollo del sector económico-productivo". El Ing. Carlos Querini, oriundo de Rafaela y radicado actualmente en Santa Fe, fue distinguido con el "Premio Jorge Sábato" al considerarse sus méritos como "un referente fundamental en Argentina en plantas de producción de biodiesel". Querini nació en Rafaela y pertenece a una conocida familia de la ciudad. Desarrolló sus estudios primarios en la ex Escuela Normal y cumplió el ciclo secundario en la Escuela Nacional de Comercio. Se diplomó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral. En su portal informativo, la UNL destacó el logro de Querini como un "doctor en Ingeniería Química, Investigador Principal del Conicet y docente en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ)", y resaltó que el premio reconoce la extensa trayectoria del profesional rafaelino y sus aportes al desarrollo productivo. La distinción fue realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que seleccionó a los ganadores de la edición 2013 de los Premios Houssay, dedicados a investigadores menores de 45 años; Houssay Trayectoria, destinados a mayores de 45 años; y Jorge Sábato, entre aquellos que se destacaron en transferencias y desarrollos tecnológicos, categoría en la que el único premiado fue el rafaelino. Las distinciones reconocen el trabajo de nueve investigadores que desarrollaron la mayor parte de su labor científica en el país, en tanto el Premio Jorge Sábato, premia también la contribución al desarrollo del sector económico-productivo. Los ganadores de todas las catego-

rías fueron seleccionados por comisiones de evaluación para cada área de conocimiento integradas por 20 miembros de reconocida trayectoria, y como última instancia por una comisión de la distinción conformada por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao; de Educación, Lic. Alberto Sileoni; y la coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, Dra. Vera Brudny. La convocatoria estuvo organizada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación de la cartera de Ciencia. Los "Premios Houssay" son para cuatro investigadores: el doctor en Ciencia Animal, Adrián Luis Lifschitz (área Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Veterinaria), por su contribución al conocimiento de las propiedades y mecanismos farmacológicos de drogas del tipo de la ivermectina y otros fármacos relacionados; el paleontólogo especializado en vertebrados mesozoicos, Diego Pol (área Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Astronomía), por sus investigaciones paleontológicas de gran relevancia a la hora de definir el cuadro geológico de la Patagonia; la doctora en Filosofía y especialista en filosofía moderna, Silvia Alejandra Manzo(áreaCienciasHumanas),quien se destacó por sus investigaciones sobre el pensamiento de Francis Bacon, convirtiéndose en referencia internacional; y Diego Humberto Milone (área Ingenierías, Arquitectura, Informática), por su sostenida producción científica y su significativa actividad de transferencia tecnológica

de alto impacto hacia el sector productivo, especialmente en el área de la salud. Los ganadores de esta categoría recibirán $ 25.000, una medalla y un diploma. Los demás premiados: Por su parte, los cuatro científicos reconocidos por los "Premios Houssay Trayectoria" son: la especialista en ecología vegetal y biodiversidad, Sandra Myrna Díaz (área Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Veterinaria) gracias a su contribución al desarrollo teórico e implementación práctica del concepto de diversidad funcional, sus efectos sobre las propiedades ecosistémicas y su importancia social; el doctor en Ciencias Naturales, Carlos Washington Rapela (área Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, Astronomía) por su estudio geoquímico de rocas ígneas y sus aportes al conocimiento de la evolución geológica sudamericana; el doctor en Antropología, Gustavo Gabriel Politis (área Ciencias Humanas), por el aporte de nuevos conocimientos en el tema de las poblaciones originarias de Sudamérica; y el doctor en Ingeniería Mecánica, Eduardo Natalio Dvorkin (área Ingenierías, Arquitectura, Informática) gracias al trabajo de investigación y desarrollo en el área de Mecánica Computacional, tanto en el ámbito público como privado. Los ganadores del Premio Houssay Trayectoria y Jorge Sábato recibirán $ 35.000, una medalla y un diploma en cada caso. Cabe destacar que entre los ganadores del Houssay Trayectoria se seleccionará próximamente al Investigador/a de la Nación Argentina.

Un experto en plantas de biodiesel Carlos Querini desarrolló la mayor parte de su carrera en la FIQ. Salvo un paso por Estados Unidos en la década del 90, donde concluyó un doctorado en el laboratorio de la empresa petrolera Exxon, sus investigaciones se llevan adelante en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) donde está a cargo de un equipo que, entre otros temas desarrollados para empresas, participó en el nacimiento de la industria de biodiesel en Argentina, según informó el portal de noticias de la UNL al referirse a esta importante distinción. Sorprendido por esta buena nueva, Querini se mostró asombrado de que se haya reconocido una disciplina como la suya, que en general no tiene tanto impacto en el público masivo. "La verdad es que no esperaba que se elija a alguien del área de ingeniería de procesos, así que el premio fue una verdadera sorpresa", dijo. "En mi grupo trabajamos en el desarrollo de tecnología, habiendo cola-

borado en la exportación de plantas, diseñando plantas chicas, modificando y mejorando plantas de gran capacidad, colaborando en la formación de técnicosdegrancantidaddeempresas, desarrollando métodos analíticos, y en general, cubriendo todos los aspectos de una industria que en Argentina nació hace quince años, que hoy exporta por 1.500 millones de dólares y está sustituyendo el 10% del gasoil que se consume en el país", señaló Querini. Con muchos tesinistas, becarios, doctores y científicos formados en su laboratorio, Querini valora el acercamiento entre la universidad y la empresa que se dio en los últimos años, es muy positivo. "Es muy importante que los estudiantes participan en los grupos de investigación, que vean lo que se puede hacer dentro de una facultad, porque cuando esa persona se esté desempeñando en su actividad profesional fuera de la universidad, sabrá que puede volver para buscar soluciones a los desafíos que se le presenten".


INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

3

ENTREVISTA – ALFREDO CURIOTTI

"Ninguno de los eslabones de la cadena láctea puede mejorar los precios" El empresario rafaelino, uno de los referentes principales del sector lácteo argentino, analizó la situación del área, el impacto de los precios internacionales en la lechería doméstica y advirtió que el año cerrará con una caída de la producción. D. Camusso

El empresario rafaelino Alfredo Curiotti, integrante del directorio de Sucesores de Alfredo Williner y referente fundamental del sector industrial lácteo por su conocida trayectoria al frente del grupo empresario rafaelino, consideró que la inflación es el principal problema que afronta la economía argentina en la actualidad. Además, negó que las exportaciones de lácteos estén cerradas, aunque reconoció que hay "mayores complejidades" en las operaciones; apuntó a la caída de precios internacionales como el síntoma más alarmante que ofrece el mercado global y se mostró escéptico en cuanto a la posibilidad de que se produzca una recuperación significativa de precios para el productor en los próximos meses. Y sintetizó la coyuntura con una frase contundente: "ninguno de los eslabones de la cadena tiene una rentabilidad que le permita mejorar los precios que paga". Curiotti asistió a las jornadas sobre perspectivas del sector lácteo que tuvieron lugar la semana pasada en el INTA Rafaela y en ese marco dialogó con InfoRural CASTELLANOS, dejando algunas consideraciones muy significativas en relación al presente del sector lácteo argentino, a la evolución de los mercados internacionales y su repercusión en la actividad lechera nacional, y al clima de negocios que se vive en el país. -¿Cómo se está perfilando el balance del año, cuando ya estamos en el tercer trimestre del año?- se le preguntó. - En la región vamos a tener una menor producción respecto al año pasado. Seguramente vamos a cerrar el año con un porcentaje de entre 2 y 2,5% menor a la producción del 2013. En la región tuvimos fenómenos climáticos que pegaron de distinta manera. Las temperaturas muy altas y durante tiempo prolongado y los excesos de lluvias impactaron muy fuertemente en la producción. Lógicamente la recuperación de los rodeos no es tan rápida y eso en el tiempo se paga. Lamentablemente vamos a cerrar el año con algo menos de producción- respondió el empresario. - Hay muchas versiones sobre un cierre de las exportaciones de lácteos, o limitaciones muy grandes para concertar negocios con el exterior. ¿Qué hay de cierto en todo eso de acuerdo a lo que ustedes están viendo? -Todo el problema del comercio exterior de productos lácteos

es más complejo que otra cosa. Si las operaciones de exportaciones se manejan correctamente y con el tiempo suficiente, van saliendo. Sí, aparecen pedidos de información y de datos que van complejizando las cosas. Sin embargo, hasta ahora se están desarrollando de manera más o menos normal las ventas al exterior. Han aparecido algunas suspensiones transitorias de embarques y ese tipo de cosas, pero en definitiva estamos tratando de continuar el esquema de nuestras exportaciones. -¿Cómo definiría el escenario, entonces? - No sé cómo definir el escenario del comercio exterior de lácteos en la Argentina hoy en día: las operaciones tienen cierta complejidad, pero no están cerradas. Eso hay que decirlo: no están cerradas las exportaciones de lácteos. Sí hay más restricciones, se pide más información, más documentación y toda una serie de cosas, pero creo que es parte de la regulación que hace el Estado para que no falten productos en el mercado interno. -¿Existe un riesgo real de interrupción de las exportaciones, dependiendo de lo que pase con el mercado interno? - Las exportaciones no se van a interrumpir porque hay una producción de leche que excede ampliamente el consumo interno. En Argentina nunca va a faltar leche, pero a los excedentes hay que colocarlos, porque permite ingresar divisas al país y mejorar también las condiciones de competitividad. Es bueno para todos poder exportar. Por eso más que esos aspectos lo que nos preocupa es la gran caída de los precios internacionales, que realmente es muy seria. Hace dos meses teníamos una leche en polvo que se vendía a cinco mil dólares la tonelada y ahora está en 2.600 dólares. Esas caídas tan abruptas son muy graves. -¿En qué valores se está operando hoy con las ventas al exterior? La semana pasada los directivos de Meprolsafe dijeron que el sistema María revela que las exportaciones de julio superaron, en promedio, los 4.800 dólares la tonelada. - Lo que pasa es que el exportador está concretando negocios que hizo hace dos meses, a más de 4 mil dólares la tonelada, cerca de 5 mil. Pero la realidad actual, al día de hoy, está en los montos que conocemos (N de la R: por debajo de los 4 mil dólares la tonelada) Dentro de un mes y medio o dos

meses, cuando aparezcan en los registros las exportaciones que se cerraron en estos días van a ver los precios que se están cobrando, que son los que paga el mercado internacional. -¿Cuáles son las causas de esta volatilidad de precios? -Manejamos la misma información que los consultores y lo que se habla en todos los foros: China acumuló stocks y se retiró del mercado, Europa está con stocks grandes y también está vendiendo; hubo más producción en Nueva Zelanda, etc. Hay muchos factores que influyen. -¿El mercado ruso abre nuevas perspectivas? - Al mercado ruso siempre lo observamos. Fue muy pequeño siempre para nuestras expectativas, vamos a ver si con esta nueva situación comercial que ellos tienen (N de la R: Rusia prohibió las importaciones de alimentos desde la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia y otros países a raíz de las sanciones económicas que recibió por su conflicto con Ucrania) pueden aparecer como un mercado más atractivo. De todas maneras, lo que importa Rusia es queso y manteca, ya que leche en polvo no compra demasiado. - Sabemos que Argelia es el principal destino de las exportaciones rafaelinas de todos los rubros: 125 millones de dólares en compras de productos lácteos en la región de Rafaela en 2013. ¿Peligra ese mercado? Se dice que la industria nacional no podría competir este año en las ofertas a ese mercado. - Argelia es el principal importador de leche en polvo argentina en los últimos años. En estos días ellos están haciendo una nueva licitación y vamos a ver qué es lo que pasa. Nosotros vamos a participar, por supuesto, pero lo hacemos siempre a nivel país. Ellos compran a través de una agencia gubernamental y licitan tonelajes muy grandes, por lo que la industria láctea argentina participa a través de un consorcio. -¿Cómo aprecia el escenario de precios al productor? -Veo que el tema es muy complejo. Si bien hay una recuperación de precios al productor, el problema de los costos internos, con la inflación, descoloca al productor. El tema es muy complejo y difícil. En este momento ninguno de los eslabones de la cadena tiene una rentabilidad que le permita mejorar los precios que paga. La industria está

obteniendo menos precios en el mercado externo y además se encuentra con un mercado interno que también se está deprimiendo. Estamos entrando a la temporada de mayor producción de leche, de mayor disponibilidad de materia prima y sabemos que la inflación enflaquece el bolsillo del consumidor. -¿El comercio se queda con la parte del "león"? -Se habla mucho, pero creo que nada es absoluto. El supermercadismo tal vez tiene un problema de eficiencia. Digo eficiencia porque en el mundo se tiene que facturar un determinado monto por metro cuadrado de salón de ventas. En Argentina se está muy por debajo de la media mundial. Esto sucede porque hubo un exceso de instalación de comercios minoristas y super-

mercados. Y entonces trabajan con costos muy altos de funcionamiento. Lo digo con conocimiento de causa porque nuestra empresa manejó supermercados y no era un negocio brillante en que nos llenábamos de oro. En estos momentos todos los eslabones de la cadena están atravesando una etapa muy complicada. -La última: ¿qué opina del clima de negocios en el país? -En primer lugar en la lista de preocupaciones está el tema inflacionario, sin dudas. Pega en todos los niveles. Afecta al productor, a la industria, al comercio, al consumidor. Si le sumamos la inseguridad y una serie de factores que vienen encadenados, hay una suma de problemas para enfrentar. Me parece que la inflación hoy es el principal problema que tenemos en el país.

Los números de una empresa líder Sucesores de Alfredo Williner SA es uno de los grandes jugadores en la lechería argentina. Las cifras que expone en su página oficial en internet son elocuentes. Aquí, algunos números: - 425 millones de dólares es la facturación anual de la empresa. - 1.600.000 litros diarios se procesan en sus cuatro plantas industriales, en Bella Italia, Arrufó, Suardi y El Trébol.

- 210 millones de kilos de productos salen de esas usinas. - 9 centros de distribución funcionan en Rafaela, Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Corrientes, Mendoza, Neuquén y Posadas. - 1.300 empleados y colaboradores trabajan en la empresa. - 30 países de 4 continentes reciben productos elaborados en Williner.


4

INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

CENTRO-NORTE DE SANTA FE

Las lluvias trajeron alivio y normalizaron la campaña agrícola Se reanudaron las tareas de siembra de maíz y girasol, mientras que el trigo está evolucionando en condiciones muy favorables, según destacó el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe sobre los diez departamentos del Centro-Norte santafesino, incluidos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal. Cambiaron las condiciones climáticas que empezaban a preocupar en toda la porción Centro-Norte de Santa Fe en relación con el normal desarrollo de los cultivares implantados: trigo, girasol y maíz de primera. "Muy oportunas fueron las precipitaciones caídas en la semana, con la particularidad que se registraron en toda el área de estudio, lo que permitió recuperar el agua útil y su disponibilidad en los primeros centímetros (cama de siembra) y la recarga de los perfiles de suelo. De acuerdo con las condiciones de piso se reanudaron los procesos de siembra de girasol y de maíz de primera", sostuvo el informe semanal de Estimaciones

Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia, que publican el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, difundido ayer con datos relevados hasta el martes 9 inclusive. Destaca el informe que "en el total del área de estudio, que comprende los diez departamentos del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos se encuentra sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados. Las precipitaciones registradas permitieron recuperar el déficit hídrico que comenzaba a manifestarse, por lo cual también se han recargado los perfiles de suelos, con excepción Girasol: la intención de siembra es de 90.000 hectáreas, 22.000 hectáreas menos que la campaña pasada.

de ciertas áreas más deprimidas del paisaje, donde produjeron encharcamien tos semipermanentes".

Girasol

Rango de precipitaciones registradas, cantidad de días de lluvia, porcentaje de cobertura en los departamentos del Centro-Norte de la Provincia, en el período del 03 al 9 de setiembre 2014.

En lo que respecta a cada uno de los cultivares, en referencia al girasol, el trabajo indica que "al variar las condiciones climáticas y la buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, lentamente, se reanuda el proceso de siembra, el que se concretará en los departamentos del centro y sur del área de estudio, que todavía están dentro del período óptimo. La siembra presenta un grado

de avance de alrededor del 37%, aproximadamente, con buena germinación en todos los cultivares sembrados. La intención de siembra es de 90.000 hectáreas. Trigo: Respecto al trigo, el informe apunta que "los cultivares implantados presentan una amplia ventana de estados fenológicos 2 ´macollaje´, 25 (un tallo principal y cinco macollos) 27 (un tallo principal y siete macollos), 3 ´elongación del tallo´ 31 (primer nudo detectable), 32 (segundo nudo detectable), 33 (tercer nudo detectable), 37 (hoja bandera visible), 39 (lígula de hoja bandera visible), 4 ´preemergencia floral´ 41 (vaina de la hoja bandera ex-

tendida), 45 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera) y los más avanzados 47 (vaina de la hoja bandera abierta)". Los trigales de ciclo largo, de ciclo intermedio y de ciclo corto están en pleno desarrollo, con buen stand de plantas y buena homogeneidad de lotes. Luego de las lluvias, se esperan síntomas de recuperación, como así también poder continuar con las tareas de fertilización de acuerdo con los estados de los cultivares. "Los eventos climáticos de esta semana fueron oportunos y condicionantes de peso en estas fases fenológicas en la que se definen los rendimientos de los cultivares augurando buenas perspectivas para los mismos", destaca también el relevamiento.-

Maíz de primera A medida de que las condiciones lo permitan, la siembra temprana de maíz se irá restableciendo. Las perspectivas continúan siendo inciertas y es alta la incidencia de los costos e insumos, que fortalecen la caída del orden del 10% en la intención de siembra con respecto a la campaña 2013/2014, que fue de 52.000 hectáreas. Los cultivares implantados en condiciones de temperaturas medias en el suelo y con disponibilidad de agua útil al límite de la cama de siembra, en diferentes departamentos, han tenido una germinación irregular. Su seguimiento, luego de las precipitaciones y evolución en los próximos días, permitirá definir la resiembra o la recuperación.


INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

5

Grosso Tractores presentó la línea TS6 en la Fi.Na.Co. Como todos los años, Grosso Tractores, concesionario oficial de New Holland en Rafaela y la región, participó de la 18ª Fiesta Nacional de la Cosechadora, que tuvo lugar el pasado fin de semana en San Vicente. La lluvia, esperada por todos los productores, se hizo presente en los días previos y fue también una bienvenida para los participantes, que llegaron a las instalaciones del Club Brown con todas las ganas de formar parte de este evento que permitió Grosso Tractores mostrar lo último en tecnología y diseño de la mano de New Holland. El stand del concesionario estuvo marcado por la presencia de cuatro modelos de tractores: T7180, T7245, TD5.110 y TS6.140. Esta última línea es la culminación de un proyecto que pretende satisfacer los más variados trabajos del campo y que por ello se merece un apartado especial. Atendiendo perfectamente a los usuarios que deseen un tractor sencillo, con un alto torque, fácil mantenimiento, todo a un bajo costo. Para aquellos usuarios que buscan un tractor que pueda ser utilizado para diversas tareas, desde las más comunes a las más específicas como el manejo de

forrajes, alimentación de ganado en corrales estabulados, etc. Algunas características: · Motor New Holland FPT: mayor fuerza y mejor desempeño, siempre teniendo en cuenta el bajo consumo de combustible · Transmisión: le permitirá al usuario incrementar una marcha con tan solo apretar un botón · Toma de Fuerza independiente · Sistema hidráulico: garantiza un excelentevolumenparaserutilizadoen diversas aplicaciones. · Cabina: mayor confort y así lograr una mayor productividad en jornadas largas de trabajo. Asiento ajustable con suspensión mecánica, un apoyabrazos, la columna de dirección ajustable, parasol retráctil, aire acondicionado, calefacción, una excelente ubicación de loscontroles,conjuntodereducciónde ruido de hasta 80dB y una vista de 360°. Para conocer más acerca de este nuevo integrante de la familia New Hollad, Grosso Tractores tiene sus puertas abiertas en el local comercial de Ruta 34, km 223, Rafaela, y también atiende consultas en el teléfono 03492 – 440146.

Traslado de ganado: preservar para ganar Cambio Rural II: inscripción de grupos

Debido a la reciente crecida de río Paraná, se registró un aumento en el traslado de los animales a zonas con mayor disponibilidad de terreno para pastoreo. En este contexto, los técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– destacaron que los productores deben tener en cuenta ciertas pautas sanitarias y de manejo a fin de garantizar el bienestar animal de los rodeos y evitar pérdidas. De acuerdo con Angel Bence – técnico del Servicio Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Buenos Aires– "al momento de transportar y recibir bovinos en un establecimiento agropecuario, se deben tener en cuenta varios aspectos sanitarios y de manejo que garanticen el bienestar animal del rodeo y, así, evitar problemas". Para el ganado, el viajar no es un placer. Sino, por el contrario, resulta ser una situación estresante que, en muchos casos, implica una disminución del correcto funcionamiento de su sistema inmune.

"Esto los hace susceptibles a diversos problemas sanitarios que, sumado a las condiciones de hacinamiento con la elevada tasa de contacto entre ellos, aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas", explicó Bence. Asimismo, el mismo traslado de animales entre regiones con variaciones climáticas y sanitarias marcadas aumenta el riesgo epidemiológico. "Ya sea porque se transportan enfermedades desde zonas en que son de carácter endémico a zonas en que podrían ser exóticas o estar controladas o bien que el mismo agente infeccioso varíe entre regiones y que los animales no sean capaces de responder inmunitariamente ante los agentes circulantes en el nuevo ambiente", detalló. En este sentido, el especialista de Balcarce recomendó realizarle al rodeo un "control de las enfermedades previo, durante y luego del transporte" y una vez en el destino "aplicarles una cuarentena" en la que deberían ser observados regularmente para evi-

denciar cualquier problemática manifestada. Y destacó la importancia de que los animales sean revisados por veterinarios para tratar de identificar enfermedades que son endémicas en destino y el controlar aquellas que no lo son, como la presencia de algunos ectoparásitos (como por ejemplo, las garrapatas) que pueden predisponer a la aparición de otras enfermedades. Además, asesorarán a los productores sobre las medidas de manejo necesarias. Asimismo, en el momento de aplicar el plan sanitario de la zona de destino, el técnico destacó tener en cuenta que –debido al estrés del traslado– la respuesta a las vacunas aplicadas no sea la ideal. En materia de alimentación, el veterinario explicó que el ganado requiere de cierta adaptación al ambiente, lo que implica por ejemplo el reconocimiento de ciertas malezas tóxicas y un acostumbramiento progresivo a la nueva dieta, sobre todo si éstos son suplementados por primera vez.

El Programa Cambio Rural II, Innovación e Inversión está en marcha. Los productores que viven y trabajan en municipios y comunas rurales y estén interesados en sumarse, pueden acercarse a las Agencias de Extensión u Oficinas de Información Técnica de INTA, que actúa como ventanilla receptora de grupos. El Programa apoya la formación de grupos de productores de actividad primaria y de transformación y de agregado de valor en origen. Busca contribuir al desarrollo local mediante el aumento y mejora de la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento organizacional de los productores y de los procesos de agregado de valor. Para lograrlo, Cambio Rural II apoya a los grupos con la contratación de un Promotor Asesor durante 3 años, quien facilita la gestión de los emprendimientos para la innovación.

Complementariamente, de modo estratégico acerca a los productores miembros de Cambio Rural herramientas de crédito y financiamiento, y facilita la articulación con otros programas e instrumentos de política pública. ¿Quiénes pueden se parte de Cambio Rural II?: En primer lugar, grupos de productores de la agricultura familiar capitalizada. También pueden ser los grupos de productores familiares relacionados con el mercado con posibilidades de capitalizarse (agricultura familiar de transición). Finalmente, puede participar las PyMEs del sector agropecuario y agroalimentario que lleven a cabo actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales, frutihortícolas, pesca artesanal o toda otra actividad sectorial y de agregado de valor relevante en las economías regionales.


6

INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

Pocos productores deciden inversiones en sus establecimientos Según un sondeo difundido por CREA, el 58% de los productores indica que es un mal momento para realizarlas. Una reciente medición realizada por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) que se concretó entre 872 productores agropecuarios y 206 asesores, arrojó que el 58% de los encuestados indicó que el actual es un mal momento para realizar inversiones, mientras que para 16% la situación es favorable. Estos valores muestran que las expectativas se han deteriorado en relación al primer trimestre de 2014, cuando los valores correspondientes eran 53 y 18%, respectivamente (gráfico adjunto). La muestra también puso en evidencia que el 19% de las empresas obtuvo un resultado negativo en el ejercicio 2013/14 y que el 68% se encuentra con mayoría de deuda estructurada en el corto plazo. Además, el 64% manifestó que la situación crediticia actual genera cambios en sus decisiones, que afectan principalmente el crecimiento en la actividad. La causa de esta situación radica en que los productores no han tenido rentabilidad para desarrollar inversiones debido a diversos factores que atentaron contra los resultados de las actividades agro-

pecuarias. En el plano internacional hay una fuerte caída de los precios; en el ámbito nacional se sufre una alta presión tributaria, un crecimiento de los costos de producción y de financiación, y trabas y altos aranceles en las exportaciones por parte del Gobierno. El clima tampoco fue favorable para las actividades agropecuarias. El resultado es una reducción del capital de trabajo y por ello resulta muy poco probable que los productores puedan invertir en maquinaria agrícola o mejoras para la ganadería de carne y leche, porque antes de ello hay que atender las deudas de la campaña 2013/14 y los gastos de la 2014/15. Otra de las cuestiones cruciales por las cuales se registran bajas expectativas es el alto nivel de incertidumbre generado por las políticas económicas y agropecuarias públicas y lo más preocupante es que no se vislumbran acciones del Estado efectivas que permitan resolver los condicionantes descriptos y otros puntos de conflicto relacionados con la agricultura y ganadería que les restan competitividad. Es importante destacar que la

ajustada situación económica de los productores va a repercutir no sólo en la macroeconomía sino en la actividad de todas las comunidades donde se llevan a cabo las actividades, ya que en éstas se canaliza el 78 por ciento del gasto e inversión de aquellos. Con relación a la encuesta, Alejandro Blacker, presidente de Aacrea, comentó que "la medición forma parte de los resultados del Sistema de Encuestas Agropecuarias, que evalúa las percepciones y expectativas de productores y asesores integrantes de la institución en forma periódica". También destacó que "la entidad, desde su constitución en 1960, procura in-

troducir en el campo prácticas innovadoras destinadas a elevar el rendimiento productivo y también a fortalecer el compromiso con las comunidades generando proyectos que atiendan las distintas realidades del entorno".

Qué es Aacrea La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a los grupos CREA. Está integrada y dirigida por productores agropecuarios y cuenta con técnicos especializados en temas agronómicos, empresariales y comerciales. La institución está con-

formada por 2.025 empresas agropecuarias que procuran mejorar los resultados de sus empresas a través del intercambio de ideas y experiencias. Un grupo CREA está conformado por 10 o 12 empresarios del sector agropecuario. Cada grupo está coordinado por un presidente y un asesor técnico que colabora en la adopción de tecnología en las empresas en condiciones prácticas. Es importante destacar que uno de los objetivos de la institución es la transferencia del conocimiento y la experiencia al medio colaborando no sólo con el desarrollo del sector agroalimentario sino también con el país.

Silobolsa, de la Argentina al mundo De acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) la población mundial pasará de 6.900 a más de 9.200 millones de habitantes en 2050. Así, en los próximos 40 años, la demanda de agroalimentos crecerá un 70%. El desafío está planteado y la Argentina tiene una oportunidad única en la que deberá aumentar la eficiencia productiva y aplicar las tecnologías disponibles. Para Ricardo Bartosik –técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires– , este incremento de habitantes en el mundo demandará granos especiales con segregación e identidad preservada, con mayores requisi-

tos de calidad, sanidad e inocuidad, mayor demanda de certificaciones e implementación de buenas prácticas y trazabilidad. En este contexto, el silobolsa cumple un rol "fundamental". Así lo entiende Bartosik quien explicó que esta técnica de guardado tiene numerosas ventajas entre las que se destacan su bajo costo y fácil implementación. "Además, mejora la logística de poscosecha, se adapta fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos y reduce pérdidas de poscosecha", aseguró. Asimismo, el especialista se refirió a su amplia capacidad de almacenamiento flexible: "Las bolsas tienen 60 metros de largo en las

que se pueden guardar aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio". Bartosik se refirió al silobolsa como el "hito tecnológico del campo argentino" disponible para el mundo a fin de solucionar, en gran medida, los problemas de seguridad alimentaria. En países como la Argentina, Brasil, Sudáfrica y Rusia en los que las grandes extensiones de territorio con grandes volúmenes de producción, esta tecnología representa una solución para la problemática en la logística de la poscosecha. En este sentido, la reciente cose-

cha gruesa nacional arrojó un récord de 40 millones de toneladas de granos almacenadas en bolsas plásticas. Asimismo, resulta ideal para casos como los de India, China y países del Sudeste Asiático en los que las pérdidas en poscosecha superan el 20% y hasta el 25% de la producción por la deficiencia de su infraestructura. Por su parte, también resulta una buena opción para aquellos países desarrollados como Estados Unidos o Australia que necesitan resolver el déficit de almacenamiento e implementar programas de segregación y trazabilidad, o almacenamiento con atmósferas modificadas a bajo costo.

Único en el mundo: Del 13 al 16 de octubre, el INTA realizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible como así también recomendaciones de manejo y actualizaciones para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje. Además de conferencias plenarias y talleres, el encuentro ofrecerá una jornada a campo con demostración de toda la tecnología de silobolsa. El programa completo puede consultarse en la página del evento en www.congreso silobolsa .com.ar.


JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 11 DE SETIEMBRE DE 2014

REUNIÓN DE TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS

Los riesgos de hacer simple lo que no es simple El Primer Encuentro Agronómico Syngenta, organizado en Victoria y concebido como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, contó con la participación de expertos de CREA y Aapresid, docentes universitarios de todo el país, asesores y productores. Se abordaron temas vinculados con la incertidumbre del sector agrícola en materia de producción, la presión de selección que generan las decisiones y los cambios que se imponen a corto plazo. Desde hace ya tiempo, la producción agrícola se presenta como una práctica de cambio continuo. El factor climático, la siembra directa, los productos fitosanitarios utilizados, la fertilización o ausencia de ella, dan lugar a nuevas presiones de selección. Con el propósito de provocar un debate sobre la realidad y el futuro de la producción, Syngenta propició un espacio de intercambio de experiencias "para desafiar una nueva agricultura". Los problemas que hoy aquejan al productor son en gran medida provocados por sus propias elecciones. Por ejemplo, cuando comenzó a sembrarse maíz tardío volvió con fuerza el tizón, la rama negra creció a expensas de la siembra directa, y aparecieron muchas enfermedades relacionados con la salud de los suelos, mientras que las "recetas" generaronresistenciasdemalezas y plagas a herbicidas e insecticidas.Incluso,elingenieroEmilioSatorre, director de grupos CREA, planteó el riesgo que implica el acceso a tecnologías que tienden a simplificar el pensamiento de los asesores. "Esa es la trampa de las nuevas tecnologías, ofrecer una visión simplificada del manejo del problema", dijo. En un contexto dinámico, cambiante e incierto puede que cada uno ponga atención en diferentes aspectos de manera que se vuelve necesario el monitoreo, buscar mayor precisión en el diagnóstico y compartir datos para construir conocimiento. Los ingenieros Ramón Gijón, del INTA Chacra Barrow, y Marcelo de la Vega, de la Universidad de Tucumán, afirmaron que en cuestión de malezas se debe reconocer que la siembra directa trajo problemas diferenciados. "Hace años no se usaban fungicidas y las plagas se adaptaban a la presión de selección; había malezas como el chamico, que desapareció con la siembra directa, y aparecieron otras como la rama negra, a la que le encanta el rastrojo. En definitiva, la presión de selección va cambiando la realidad del campo". Cuando se trata de malezas es im-

portante conocer el patrón de emergencia. Por ejemplo, el cardo ruso emerge con calor; la semilla de avena fatuaestádormidaenellote;Amaranthus palmeri crece entre dos y tres centímetros por día. Cada maleza tiene su propia particularidad. Según plantearon los especialistas, los problemas de control en rama negra se deben en general a que se llega tarde. Con Amaranthus palmeri se advierte falta de velocidad en la toma de decisiones. Se trata de una maleza con cinco picos de emergencia, que en el primero de ellos debe controlarse con un herbicida hormonal para luego aplicar residuales. Si se deja sin controlar, entonces no puede cosecharse por la altura de las plantas (que superan los dos metros), en tanto que si de todas formas se cosecha, sólo se consigue la diseminación de la semilla. Sobre el control de Amaranthus palmeri, el ingeniero José María Lazcano, miembro del Servicio Técnico Syngenta, recomendó la aplicación cuando las plantas tienen entre cinco y ocho centímetros de altura. Al conocer el momento de vulnerabilidad de cada maleza,puedenobtenersemejoresresultados durante los procesos de control. De todos modos, a partir del análisis de más de 20 malezas diferentes y su situación en Argentina, los técnicos coincidieron en que, si bien hoy es posible controlar la rama negra, todo indica que durante 2016 se mantendrá como la maleza a combatir. "Se cometen muchos errores en el campo porque tratamos de simplificar el sistema y el sistema no es simple. La nueva bala de plata es la cabeza de cada técnico", dispara De la Vega.

Las enfermedades también se mueven Más tarde, las fitopatólogas Margarita Sillón, de la Universidad Nacional del Litoral, y Norma Formento, del INTA Paraná, abordaron la situación sanitaria en soja, trigo y maíz: "No debería pasarnos todo lo que nos pasa. No deberíamos preocuparnos por

Ing Margarita Sillon.

Ing. Emilio Satorre CREA

Ing Gijon y De la vega en original charla sobre malezas.

producir más sino por producir mejor. No se puede controlar lo que no se mide, y lote aplicado no significa lote olvidado", comenzaron. Este año, en materia de cereales, ha habido un avance de las enfermedades foliares por el invierno suave. En Santa Fe, por ejemplo, se registró Ramularia en cebada, mezclada con mancha en red y afectando sobre todo a cultivos con estrés. También explicaron que han aumentado las patologías de semillas. En trigo se ha detectado Pythium (oomycetes) y Rizhoctonia. Además, hay mancha amarilla temprana, roya de la hoja y es muy posible que aparezca fusariosis de la espiga. Asimismo, llama la atención que la roya del tallo se advierta en la hoja, sobre todo en trigos de ciclo corto. También merece una profunda reflexión la salud actual de los suelos, su estado de agregación,

compactación de poros, calidad y cantidad de rastrojos, disponibilidad de macro y micronutrientes, poblaciones mocrobianas, entre otras características.

Las plagas avanzan rápido Más tarde, los ingenieros Roberto Peralta,deCórdoba,yAugustoCasmuz, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, de Tucumán, explicaron que cualquier cambio o "ajuste de tuercas" en el manejo de plagas genera un nuevo escenario porque cambia el equilibrio natural. "Sobre todo en manejo de plagas, el monocultivo no permite el desarrollo del conocimiento. Las decisiones en el uso de insecticidas no son para nada sencillas y la tendencia a simplificar provoca grandes errores que se pagan conlanaturaleza.Porejemplo,después

de 2002 se multiplicó la cantidad de plagas en soja. Con la aparición de las diamidasseincrementóelmonousode tecnologías, con muchas fallas en la calidad de la aplicación, y durante muchos añosdeutilizaronrecetasqueincluíanla cipermetrina como principal activo. Luego, añadieron: "El sistema agrícola estáenconstantemovimientoyesnecesario abordarlo de manera completa. Las malezas se combaten con todo tipo deherbicidas,perosonpocoslosquese paran a pensar que las orugas de la verdolaga y la oruga Spodoptera cosmioides adoran el yuyo colorado y lo prefieren a cualquier cultivo. A pesar de lo útiles que pueden resultar muchas tecnologías, la oruga Diatraea sacccharalis y la oruga cogollera están provocando serios problemas en Córdoba; y los complejos de picudos siguen causando un gran daño en la soja en el NOA, sólo por mencionar dos casos. Muchas veces los técnicos se intercambian umbrales pero lo cierto es que hoy los umbrales ofrecen sólo un límite pero no deben ser usados para la toma de decisiones". El Primer Encuentro Agronómico de Syngenta dejó en claro queesnecesariogenerarconocimiento en el sector productivo y eso supone aumentarelniveldeinteracciónentrela ciencia y la tecnología por un lado y, por el otro los técnicos y productores, que son quienes recorren los campos a diario. Como sostuvo el ingeniero Satorre al comienzo de la jornada, "sin duda, muchas cosas han cambiado, pero es mucho lo que debemos cambiar". A lo queañadió:"Elcontextodecambionos obliga a ser más perceptivos y hay en ésto valiosas oportunidades para transformar los datos y las ideas en conocimientodevalor.Lasnuevastecnologías debenserherramientasparaagudizarel análisis y mejorar el proceso de la toma de decisiones, pero sólo la información y el conocimiento compartido permitirán tener mejores herramientas para tomarunadecisiónenunsistemamarcado por la incertidumbre".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.