LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
ESPECIAL
25
26
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
Instituto Superior del Profesorado, 5 décadas de crecimiento sostenido Un 14 de abril comenzaba a funcionar una de las instituciones educativas más importantes de Rafaela y toda la región. Hoy, 50 años después, la historia lo encuentra en un gran momento, con edificio propio, cientos de alumnos y la satisfacción de haberse ganado el respeto de toda la ciudad. A continuación, una breve reseña de este medio siglo cargado de emociones. Gentileza del ISP
El Instituto Superior del Profesorado N° 2 " Dr. Joaquín V. González" inició sus actividades el 14 de abril de 1964. Fue el primer centro de enseñanza superior de la ciudad de Rafaela y la región. Desde sus orígenes, su área de influencia se extendió por los departamentos Castellanos, San Cristóbal, Las Colonias, San Martín y 9 de Julio, y el de San Justo de la provincia de Córdoba. Hasta 1959, las escuelas normales se habían ocupado de satisfacer las expectativas de perfeccionamiento docente, pero a partir de 1962 se hizo ineludible la necesidad de formar profesionales para la enseñanza media. Por ello, el entonces director de la Escuela Normal "Domingo de Oro" -Prof. Virgilio Cordero-, docentes e integrantes de la Asociación Cooperadora iniciaron gestiones que culminaron con la firma del decreto N° 2906 del Poder Ejecutivo de la Provincia, que establecía la creación "en la ciudad de Rafaela de un Instituto Superior del Profesorado, con las
siguientes especialidades: Castellano y Literatura, Matemática, Física y Cosmografía y Ciencias de la Educación", decreto ratificado por la Ley 6109 del año siguiente. Fueron profesores fundadores Martha Zóbboli, Marta Valentini, Beatriz Zóbboli, Ariel Abdala, Amelia Denner, Mabel Fussinato, Ana María Golpe, Beatriz Gudiño, Rodolfo Mercante, Hesperia Merlo y Angélica Minelli. El Prof. Virgilio Cordero, principal protagonista en la creación del Instituto, fue también su primer director. En el tiempo le sucedieron las profesoras Noemí P. de Benetto, Mabel F. de Sacchelli, Mirtha Z. de Gómez Díaz, Marta Berra, la Lic. Ana Rita Sorisio y en la actualidad el Prof. Lic. Juan Carlos Ceja. Son regentes la Prof. Alejandra Tiraboschi y la Prof. Silvia Muller. El Consejo Académico, integrado por el director, los regentes, jefes de carreras y representante de los alumnos, decide acerca de la organización y activida-
des inherentes a las funciones propias de un Instituto de Formación Docente: Formación inicial de grado, Investigación, Capacitación y Extensión. El 90% de los 150 profesores que conforman hoy el cuerpo docente ha realizado estudios de postgrado. Hoy en día los estudiantes tienen la posibilidad de cursar las siguientes carreras: Profesorados de Educación Secundaria en Inglés, Lengua y Literatura, Matemática, Biología, Historia, Geografía y el Profesorado en Educación Superior en Ciencias de la Educación. La formación docente comprende, además, los Profesorados de Educación Inicial, de Educación Primaria, Artes Visuales, Artes en Música y Educación Especial para discapacitados intelectuales. El Instituto N° 2 de Rafaela es considerado "mixto", ya que además de la formación de profesores, desde 1972 prepara técnicos superiores en Administración de Empresas y, desde 1982 en Computación, carreras que despiertan el interés de numerosos ingresantes. A pesar del crecimiento de las ofertas de educación superior en Rafaela, el Instituto ha consolidado su presencia singular como formador de formadores y de técnicos en saberes relacionados con la ciencia, la tecnología y, sobre todo, en lo que hace a su especificidad: cómo enseñar la ciencia y la tecnología a niños y jóvenes en una sociedad compleja y conflictiva. Entre los años 1995 y 2002, el Instituto trabajó en la elaboración del Diagnóstico, Protocolo / PEI (Proyecto Educativo Institucional), documentación requerida por la Unidad Evaluadora Provincial de los Institutos de Formación Docente (IFD). Sobre la base de los parámetros fijados por el Consejo Federal de Cultura y Educación, se desarrolló un proceso de evaluación que
culminó, en julio de 2002, con el dictamen de "ACREDITACIÓN PLENA" del Instituto Superior del Profesorado Nº 2 "Joaquín V. González". Los directivos Ana R. Sorisio y María Inés Vincenti, en nombre de toda la comunidad educativa, recibieron con satisfacción este dictamen que corrobora el cumplimiento por parte de la institución de las condiciones y requisitos exigidos para su funcionamiento académico. El trayecto de la práctica crea una intensa red de intercambio con las escuela destino. Los alumnos interactúan no sólo en las aulas sino también participan de las diversas actividades relacionadas con la gestión y el accionar cotidiano en las escuelas. A través de ellas se busca innovar y actualizar las prácticas docentes de acuerdo con los contínuos avances científicos y tecnológicos. Los alumnos ingresantes inician su inserción con un curso propedéutico destinado a favorecer su integración en la comunidad académica desde las prácticas de lectura y escritura, a través de módulos específicos para cada carrera. Asimismo, el Instituto refuerza la formación en Ciencia y Tecnología de las Comunicaciones y Tecnologías Educativas, con el propósito de desarrollar competencias indispensables en contex-
tos de cambio. Se proponen, además, trabajos de laboratorio en los que se busca concretar las complejas interacciones teoría-práctica científica -práctica docente. Por su parte, las Tecnicaturas establecen la interacción teoríaformación laboral, al vincular a los alumnos con las empresas de la ciudad y la región. Además de su función tradicional, a partir de la promulgación de la Ley Federal de Educación 24.195 y la Ley de Educación Superior 24.521, las actividades de Investigación y Capacitación constituyen también funciones específicas de los IFD. Por ello, a través de los departamentos respectivos se trabaja en numerosos proyectos de esta índole.
Se hizo ineludible la necesidad de formar profesionales para la enseñanza media.
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
27
50º ANIVERSARIO
Ceja: "Estos 50 años son el resultado de una construcción colectiva" El Director del Instituto del Profesorado Nº 2 "Joaquín V. González", valoró el aporte de quienes fueron y son parte de esta comunidad educativa que hoy cumple sus primeros 50 años de vida. Además, agradeció especialmente a la gestión de Luis Castellano. Juan Carlos Ceja se desempeña desde hace dos años como director del Instituto del Profesorado, pero ya desde el año 2006 ocupa cargos directivos en la institución. En 1979 ingresó como Profesor de Historia, sección en la que mayormente desarrolló su labor y actualmente, aparte de su rol de Director, también se desempeña como docente en tres cátedras de la carrera. "Cuando en 1964 se crea el Instituto del Profesorado, es el momento en el cual aparecen también otros Institutos en la Provincia para responder a las necesidades del sistema en lo que hace a preparación de docentes", comenzó Ceja. "En sus inicios, fue básicamente una institución de formación docente, y desde 1972 se incorporaron tecnicaturas", continuó. Desde el principio, el Instituto respondió a las necesidades regionales, porque no sólo hace una cobertura de la ciudad de Rafaela, sino que ya con los primeros egresados de las primeras carreras -que eran sólo cuatro- ya había gente proveniente de otros pueblos y lugares de la región. "Siempre demandó el interés de la gente del centro de la Provincia, con irradiación hacia el norte, lo que mermó luego de la creación de otros institutos", señaló Ceja.
El Director calificó como fecundos y profundos los primeros 50 años que cumple la institución. "Uno debe hacer una mirada retrospectiva y estar orgulloso. Nada sería posible sin tener en cuenta el trabajo de tantas generaciones de docentes que estuvieron presentes. Es una suma de voluntades, de búsquedas y logros, y a veces de errores, pero estos 50 años son el resultado de una construcción colectiva", destacó.
La reorganización interna tras el traslado "La Escuela Nº 204 siempre va a ser el lugar donde quedaron los años niños de la institución. Fuimos muy felices en calle Urquiza. Pero ya era incómodo coexistir tres grande instituciones en un mismo edificio y nosotros ya teníamos que pensar en otros turnos que no fuera sólo el vespertino", reconoció Ceja. En este sentido, el profesor Ceja precisó que el nuevo edificio no sólo responde a una cuestión espacial sino también el hecho de tener "la casa propia" que permite potenciar sin impedimentos y sin molestar a otros lo que es la esencia de la formación superior. "Nosotros tenemos formación inicial, investigación como función, capacitación y extensión, entonces esas
funciones se veían limitadas. Este edificio tiene una concepción moderna que contempla la posibilidad de todos esos espacios que un Instituto de formación superior necesita", remarcó. En estos dos años, Ceja apuntó el logro conseguido de haber equilibrado los tres turnos que hoy están funcionando con distintas carreras. "Pensemos que durante casi 48 años funcionó entre las 17.50 y las 22.40, por lo que no fue una tarea sencilla, y mucha gente colaboró con ésto", señaló. "Como Director, me alegro de haber sido parte de esta gestión, en la que el reordenamiento se realizó sobre la base del acuerdo, el respeto y la comprensión tanto de los profesores como de los alumnos", continuó.
Reconocimiento a la gestión de Castellano El nuevo edificio fue construido conjuntamente entre la Nación y la Provincia, y el Municipio local también participó. "Ellos merecen un apartado especial. La gestión de Luis Castellano permanentemente estuvo y está acompañando al Instituto: uno llama, ellos escuchan. Así nos han solucionado muchísimos problemas", destacó Ceja. "Han construido, por ejemplo, veredas que
D. Guevara
Juan Carlos Ceja desde hace dos años, Director del ISP.
no estaban previstas, rampas, parquización, nos regalaron equipos de sonido, nos ayudan con su imprenta y a realizar gestiones para que la institución pueda concretar muchas actividades", detalló. "Hay un compromiso muy profundo del Gobierno local con la educación y con la investigación. No sólo ha formado parte la Secretaría de Educación, sino también la de Obras y Cultura, entre otras. Por eso, agradezco la presencia de esta gestión, porque con nosotros mantiene casi un compromiso personal y eso es
fundamental", indicó.
La institución hoy El Instituto del Profesorado cuenta actualmente con 14 carreras: 12 de perfil docente y 2 técnicas, y tiene una matrícula que viene siendo importante y sostenida en los últimos años. En primer año, aproximadamente se matriculan 600 alumnos anualmente, más los que se matriculan en segundo, tercero y cuarto, por lo que globalmente se llega a una matrícula de 1.200 alumnos.
28
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
LOS 50 AÑOS DEL INSTITUTO DEL PROFESORADO
"Fue un salto cualitativo importante para la ciudad" En medio de la conmemoración, Carlos, hijo del recordado Virgilio Cordero- primer director de la casa de estudios-, recuerda cómo se trabajó para lograr el ansiado anhelo, siendo testigo privilegiado de aquellas acciones. "En ese entonces se debatía si el instituto se creaba y había muchas dudas y desafíos por delante. Nadie pensaba en este cincuentenario", detalla. Gastón Vietto- Hoy se cumplen exactamente 50 años de aquel 14 de abril de 1964, fecha en que el Instituto del Profesorado abrió sus puertas. Sin duda no fue un hecho fortuito sino que constituyó el fruto de innumerables gestiones que llevó adelante sobre todo la comunidad educativa de la Escuela Normal "Domingo de Oro" y su director, el Prof. Virgilio Cordero desde el año 1962. Cordero, que había nacido en Rafaela en el año 1920, se recibió de Maestro Normal Provincial en el año 1936, recorriendo distintas localidades hasta arribar a la Escuela Normal N° 4, desde donde fue uno de los impulsores de la creación del Instituto, tal vez el más importante. Su hijo, el Dr. Carlos Cordero, describió a nuestro Diario cómo fueron aquellos días desde la óptica de un hijo que acompaña a su padre en el quehacer cotidiano. "Lo que viví intensamente de esos días, fueron las gestiones que
hicieron los directores de las escuelas normales de la Provincia. Solía acompañar a mi viejo a todas las reuniones. Me sentaba atrás y escuchaba el apasionamiento que ponían estos hombres y mujeres para estas iniciativas. En ese entonces se debatía si el instituto se creaba y había muchas dudas y desafíos por delante. Nadie pensaba en este cincuentenario", detalla. "En la década del 60´-prosigue diciendo-, había dos institutos uno en Santa Fe que proveyó muchos de los profesores al de Rafaela, y otro en Rosario". Recuerda más adelante que "cuando el gobernador Aldo Tessio firmó el decreto para constituir la casa de estudios, designaron a mi viejo, primero como Director Organizador y luego quedó como Director de la institución. Yo tenía 13 años". Mientras tanto continuaba desempeñándose como directivo de la Escuela "Domingo de Oro". "En casa se respiraba esta pro-
G. Conti
Dr. Carlos Cordero.
fesión". "Puertas adentro" del hogar, Carlos recuerda que "en casa se respiraba esta profesión, porque además de ser maestros mis padres, mi hermana María Elidia fue alumna del Instituto donde se recibió de profesora de Castellano y Literatura. Trabajó por ejemplo en el Instituto, en el Colegio Nacional". Muchos educadores como don Virgilio se desempeñaban en distintas localidades de la zona hasta llegar a la ciudad. "Mi viejo nació en Rafaela, de ahí con su profesión se tuvo que ir trasladando. Se fue a Palacios, donde nació mi hermana. Ahí se casó con mi vieja. Se dirigió a Hersilia donde nací yo, después nos fuimos a San Carlos y de ahí nos vinimos para acá". "Vivíamos dentro de la escuela, en el primer piso, hasta que un día mi vieja se hartó y nos mudamos a una casa", relata.
Como reflexión final, el letrado nos deja que "fue muy importante ese decreto que creó el Instituto porque generó la primera institución terciaria. Fue un salto cualita-
tivo importante para la ciudad". En el plano personal sostiene "que es muy emocionante recordar aquellos momentos para mí y para mi familia".
Prof. Virgilio Cordero, director de la institución educativa desde el año 1962.
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
29
LUIS CASTELLANO
"Un hito y un símbolo educativo y urbano para Rafaela" En el marco del cincuentenario del Instituto del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", el intendente Luis Castellano brindó unas palabras a este Diario, aludiendo a la importancia y a la jerarquía que la institución otorga a la ciudad. La coincidencia en cuanto al traslado del ISP N° 2 a su nuevo y moderno edificio, junto con el aniversario de la misma "se transforman en un símbolo educativo y urbano para Rafaela –expresaba el Intendente – esto lo digo porque uno en los 50 años tiene que rescatar la lucha de tanta gente que ha puesto y ha hecho o ha dado la posibilidad del nacimiento del Instituto del Profesorado en Rafaela", agregaba. Para el Arq. Luis Castellano que exista la posibilidad de capacitación docente, "formadores de formadores" se debe a una historia de muchos
esfuerzos que nacieron con Virgilio Cordero y que continúan hoy. Según lo expresado, la educación terciaria y universitaria que posee la ciudad hoy, le dan aún más valor, y el Consejo Universitario de Rafaela (CUR) "es parte de este complejo educativo que tiene la ciudad". A su vez, el Intendente aprovechó la oportunidad para destacar y "rescatar ya como hito urbano y arquitectónico, un edificio donde hubo esfuerzo del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal, de gestiones locales de años anteriores para poder llegar a tener una construcción adaptada a las necesidades del Instituto del Profesorado. Ya que en el lugar donde estaba funcionando anteriormente, hasta el año pasado, no se tenían las condiciones adecuadas, por estar trabajando cuatro instituciones", comentaba.
Por otra parte, Luis Castellano, resaltaba "el desarrollo de una zona en el sur-este de la ciudad que se está transformando en un polo educativo urbano muy fuerte. Con el ISP N°2, el Jardín Alfredo Williner, el edificio de la Escuela de la Plaza y la Universidad Católica de Santiago del Estero, además el Club Ben Hur -que aunque sea una institución deportiva se asocia directamente a la educación- la construcción de La Cañada y la futura Escuela de Música que comenzará su construcción próximamente enfrente del Instituto-", detallaba. "Esto genera un conglomerado urbano y educativo, un polo educativo y deportivo muy importante, que se está terminando de consolidar. Por lo tanto me parece que los cincuenta años del Instituto, es un hecho muy auspicioso desde muchos puntos de vista", finalizaba.
G. Conti
En el marco del cincuentenario del Instituto del Profesorado "Dr. Joaquín V. Gónzalez", el intendente Luis Castellano brindó algunas palabras.
El Aniversario, declarado de interés municipal
En la sesión ordinaria celebrada el 27 de marzo pasado, el Concejo Municipal decretó que la celebración del 50º Aniversario del Instituto Superior del Profesorado Nº2 "Joaquín V. Gonzalez" sea de interés municipal. Esto involucra a todas las actividades, que como ya se conocía anteriormente, se desarrollarán a lo largo de todo este histórico año. La propuesta, que luego contó con el apoyo de todo el recinto, había sido emitida por los ediles pertenecientes al Frente Progresista, Cívico y Social.
Antes, importante reunión Dos días antes de la mencionada sanción, en horas de la tarde, en las instalaciones de la entidad educativa mantuvieron una reunión su director, Juan Carlos Ceja, el intendente Luis Castellano, y el secretario de Educación Guillermo Sáenz. También participaron del encuentro el secretario de Cultura, Marcelo Allasino, entre otros funcionarios municipales. Por parte de la casa anfitriona, estuvieron
Reunión en el ISP.
presentes directivos y docentes abocados a la organización de los festejos y actividades previstas con motivo de tan importante celebración. De esta forma, el objetivo del encuentro fue consensuar acciones conjuntas en el marco del 50º aniversario de la institución. Para ello, a lo largo de la reunión se intercambiaron ideas, se plantearon líneas de trabajo colaborativo y se comenzó a avanzar sobre algunos aspectos específicos de concreción, no sólo en lo que concierne al acto de aniversario en sí (que
tendrá lugar esta tarde), sino también sobre otras acciones que la casa de estudios propone efectuar
durante el año. Luego del encuentro, tanto el director del Instituto, Juan Carlos
Ceja, como el intendente Castellano, manifestaron su conformidad por los resultados del encuentro.
30
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
50º ANIVERSARIO
"Nos preocupamos mucho por formarnos en Nivel Superior" La profesora Marta Zóbboli integró el grupo de docentes que comenzó a desandar aquel camino fundacional del año 1964, en su caso como profesora de Lengua y Literatura. "Se trajeron profesores de otros institutos que daban cursos a los docentes y también a los alumnos. Fue un intercambio muy interesante", describió a nuestro Diario sobre los inicios. Gastón Vietto- "Estudié en el Instituto del Profesorado de Paraná. Mi título es de Profesora de Castellano y Literatura. Después recibí una beca y estudie en Madrid. Volví y estuve en el Instituto hasta que me jubilé, además de desempeñarme en escuelas secundarias de la ciudad", comienza aludiendo acerca de su formación académica, Marta Zóbboli. Automáticamente vienen a la mente aquellas reuniones en la ciudad de Santa Fe para conseguir la apertura del tan ansiado Instituto. El primer plantel docente lo integraron: Ariel Abdala (Prof. de Lengua y Literatura), Amelia Denner de
Panigatti (profesora de Matemática), Mabel de Sacchelli (Profesora de Ciencias de la Educación), Ana María Golpe de Bertollio, que venía de Santa Fe (Profesora de Filosofía), Beatriz Gudiño (Profesora de Ciencias de la Educación), Rodolfo Marcante (Profesor de Matemática y Física), Hesperia Merlo, Angélica M. de Pacagnini, Marta Valentini (Profesora de Matemática y Física), Mario Verdú, Beatriz Zóbboli de Camacho (Profesora de Matemática y Física) y precisamente, Marta Zóbboli (Prof. de Lengua y Literatura). "Al principio, había tres profesorados: de Castellano y Literatura, de Matemática, Física y Cosmografía y
de Ciencias de la Educación", alega la docente en esta parte de la entrevista. Dada la necesidad con el correr de los años se fueron incorporando nuevos profesorados (En la actualidad se contabilizan 12) y dos tecnicaturas superiores. (En Administración de Empresas y en Informática Aplicada). "Estábamos abocados a ésto" La profesora Zóbboli remarca que "nos preocupábamos mucho por formarnos en un nivel Superior". Se trajeron profesores de otros institutos que daban cursos para los docentes y también para los alumnos. Fue un intercambio muy interesante", trae a la actualidad. En otra parte
rememora que "había mucha camaradería, eran grupos sólidos para el estudio y para el intercambio". "Estábamos totalmente abocados a ésto. Con decirte que el primer año de trabajo no lo cobramos, ahí te podés dar idea acerca de que lo más importante para nosotros era consolidar al Instituto como establecimiento educativo", grafica la educadora. En paralelo, pondera "la permanente inquietud del señor Virgilio Cordero- primer Director de la institución-. Él era maestro por vocación, entonces siempre quería la excelencia en la formación de los docentes". Acerca de los alumnos que acu-
dieron al establecimiento, la profesora de Letras, los memoriza como "no tan numerosos". "Tenían mucha prestancia y participaban permanentemente en ferias de libros, charlas y capacitaciones dentro y fuera de la ciudad", añade. La primera promoción de profesores egresados de Castellano y Literatura en el año 1967 fue integrada nada menos que por el reconocido escritor rafaelino Lermo Balbi. En el plano actual, vale destacar que la Prof. Marta Zóbboli integra la Comisión de Festejos por el Cincuentenario, formando parte de diversas actividades que se proyectan a lo largo del año.
Datos más importantes del nacimiento del Instituto -El 13 de abril de 1964 por Decreto Nº 2906/64 del Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, se creó en la ciudaddeRafaelaelInstitutoSuperiordel Profesorado,quecomenzóadesempeñar sus funciones en el edificio de la Escuela Normal N° 4. -El 14 de abril de 1964 se inició el ciclo lectivo con noventa y cinco alumnos matriculados procedentes de Rafaela y zonas aledañas. Los gastos de funcionamiento, durante el primer año se solventaron mediante el aporte del alumnado y un subsidio otorgado por la Municipalidad local. -Comenzaron tres especialidades, losprofesoradosdeCastellanoyLiteratura; de Matemática, Física y Cosmografía; y de Ciencias de la Educación. La
Leydecreacióndeterminólosfinesdela institución, estableciendo la equivalencia de títulos con los de orden nacional, especificandoloscargosconquecontarían, las carreras que se cursarían y la reglamentaciónparasufuncionamiento. -El área de influencia del Instituto abarcaba los departamentos San Martín, Castellanos, el noroeste de Las Colonias,SanCristóbal yelsurdel9deJulio. También el noreste de la provincia de CórdobayelsurdeSantiagodelEstero. -Las necesidades que debía satisfacerlasinstituciónenesemomentoeran: a)faltadedocentesdeenseñanzamedia, el 85% de los docentes en actividad carecíandetítulohabilitante;b)nohabía opciones de perfeccionamiento de los docentes; c) la necesidad de que los
docentespertenecieranalazonadonde actuaran; d) dar una opción a los egresados de la Escuela Media de la ciudad y la zona. -Laimportanciadeunestablecimiento de nivel terciario: a) implicaba una superación de la cultura general de la comunidad; b) educacionalmente, era necesarialaformacióndedocentespara unnivelquelosnecesitaba;c)socialmente, posibilitaría el acceso a niveles superiores de enseñanza a muchos jóvenes. Había en la comunidad sectores sumamente interesados en la creación del Instituto, tanto educacionales como laborales, empresarios y órganos oficiales. Todos ellos mediante su aporte, su preocupación y constancia posibilitaron el normal funcionamiento de esta
institución. -El primer director del Instituto fue Virgilio Cordero, quien a su vez lo era tambiéndelaEscuelaNormal"Domingo de Oro". El plantel docente inicial lo conformaron: Ariel Abdala (Prof. de LenguayLiteratura),AmeliaDennerde Panigatti (Profesora de Matemática), Mabel de Sacchelli (Profesora de Ciencias de la Educación), Ana María Golpe de Bertollio, que venía de Santa Fe (ProfesoradeFilosofía),BeatrizGudiño (ProfesoradeCienciasdelaEducación), Rodolfo Marcante (Profesor de Matemática y Física), Hesperia Merlo, Angélica M. de Pacagnini, Marta Valentini (Profesora de Matemática y Física), Mario Verdú, Beatriz Zóbboli de Camacho (Profesora de Matemática y Física) y Martha Zóbboli (Prof. de Len-
gua y Literatura). -En 1967 egresó la primera promoción de Profesores de Castellano y Literatura formada por: Lermo Rafael Balbi, Alicia Teresa Ardusso, María Ana Forni, Ilse Elena Giacaglia, Agustina y Nilda Gugliermone, Isabel Ibáñez, Susana Tabemig,MaríaCristinaZenklusen.ProfesoresenCienciasdelaEducación:María RosaAlbanesi,MaríadelCarmenAmadío, María Delia Bonafede, Margarita de los MilagrosBottassi,NormaBroveli,Clides Bruera, Graciela Carbajo, Susana Carmona,ZulemaKreig,MaríadelCarmenPorta,MaríaEstelaProvidenti,María Alicia Vercesi, Luisa Volpato, Nidia Zlauvinen. Profesores en Matemática, Física y Cosmografía: Hugo Barbero, Elda Emmert, Lidia Hirayama, Norma Mainardi,BlancaMamyyMirtaViscardi.
ESPECIAL
LUNES 14 DE ABRIL DE 2014
31
Sáenz: "Formar a los que forman es una actividad muy noble" Con motivo del 50º Aniversario del Instituto Superior del Profesorado Nº 2, Diario CASTELLANOS entrevistó al Secretario de Educación de la Municipalidad de Rafaela, quien a su vez es docente y directivo de la institución. G. Conti
Guillermo Sáenz, titular del área de Educación del Municipio, ha estado de diferentes formas, ligado a la institución durante toda su vida. Egresó como profesor de Historia en la primera promoción, y al año siguiente, en 1979 ya comenzó a trabajar allí. Desde 1981, ya lo hizo de manera continua, como profesor de la sección de Historia, y más tarde en Educación Primaria. En 1998 ingresó a la Regencia, -que es una suerte de Vice Dirección-, momento desde el cual compartió el cargo directivo con el dictado de clases. "Es la casa donde yo obtuve mi primer título" –comenzó Sáenz, por lo que "estar en la Secretaría de Educación en el momento en que la institución cumple sus primeros 50 años me pone muy contento". El Instituto del Profesorado fue la primera institución de educación superior en Rafaela, y según el funcionario municipal, "ha tenido siempre muy buenos directores, quienes con sus diferentes estilos, han realizado grandes aportes a esta institución". De todos ellos, recordó a Virgilio Cordero, ex director de la Escuela Normal y mentor de la idea de concreción Instituto, quien además lideró el proyecto. "Fue un hombre con una visión muy clara de lo que debe ser la educación, y sabía que en ella estaba el futuro del país", expresó. Sáenz manifestó la necesidad de rendirle un homenaje muy grande al Instituto y a la gente que lo pensó, que lo inauguró, que lo sostuvo y a la que hoy trabaja en él, "porque formar a los que forman es una actividad muy noble, y es una responsabilidad cívica y humana de primer nivel".
El nuevo edificio, un sueño concretado En el año 2003, se incluyó a la construcción del Instituto en un programa llamado Mil Escuelas, y casi en paralelo se consiguió que la familia Williner -que había donado el lote para la construcción de una escuela técnica-, aceptara cambiar
el destino de la donación. Además, se lo pensó para que funcione todo el día, rompiendo con esa tradición de funcionamiento vespertino, lo que significaba una estructura organizacional completamente distinta. "Una vez que el edificio estuvo finalizado, desde el Municipio colaboramos mucho en el traslado, sobre todo con la biblioteca. También se colaboró en algunos aspectos de la obra, sobre todo con el espacio circundante: veredas perimetrales, rampas, espacios verdes contiguos", comentó Sáenz. "Todas las secretarías del municipio participaron y colaboraron de alguna manera. Por ello, festejo la responsabilidad que el Intendente Luis Castellano ha puesto en querer apoyar tanto al Instituto, pidiéndonos que lo acompañemos constantemente", expresó.
El valor de la institución para la ciudad y la región El Secretario de Educación puso en valor el rol que la institución cumple. "Hoy por hoy, los docen-
tes que están en las escuelas primarias y secundarias son prácticamente todos egresados de allí. Si bien es mixto, porque también tiene carreras técnicas, su misión original fue formar docentes para todos los niveles del sistema educativo, lo que significa una gran contribución", señaló. Para Saénz, la calidad de la educación está directamente vinculada a la calidad de sus profesionales. "No hay una mejor educación si no hay mejores maestros y profesores. Por lo tanto, el nivel que deben tener los centros de formación docente es el primer requisito indispensable para asegurar una buena educación. En este sentido, la misión del Instituto del Profesorado es estratégica y trascendente para el futuro de la ciudad y la región", destacó.
La capacitación constante El docente y funcionario reconoció que en esta sociedad del conocimiento, donde la información se torna obsoleta prácticamente casi
Titular del Área de Educación de la Municipalidad de Rafaela.
al instante, la gran responsabilidad que tiene un docente es mantenerse actualizado en el campo disciplinario del cual es responsable. "Un docente debe ser un verdadero buscador, que debe procurarse sus propios espacios de capacitación y estar al corriente de las innovaciones que necesitan ser incorporadas al aula, lo que debe ser inculcado desde la formación profesional", planteó. "Por ello, hay que formar docentes que puedan entender que
el futuro de ellos está en su actualización, y en que puedan discernir lo que es relevante o no a la hora de enseñar. La educación es una empresa humana que necesita recursos que estén siempre reconvirtiéndose", continuó. A su criterio, a la Argentina le falta un segundo Sarmiento. "Ojalá vuelva a haber una persona que entienda que la educación es lo más importante y haga de eso política de Estado", anheló.