2
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
AFA se encargará nuevamente de los remates en AgroActiva La sección ganadera de la cooperativa realizará, al igual que en la edición 2013, la venta de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y camélidos. Agricultores Federados Argentinos (AFA) será una vez más la encargada de realizar los remates del sector ganadero de AgroActiva. La meta es tratar de realizar o superar lo hecho en la edición 2013 donde una multitud se congregó para observar y adquirir tanto animales de pedigree como invernada. AFA es una cooperativa muy conocida en la zona en temas referentes a mercado agrícola y puede aportar un mecanismo aceitado de subasta aprovechando la buena presencia de cabañeros con sus animales y la masividad de público que se congregará del 4 al 7 de junio en la mega muestra. Al igual que el año pasado, el martillero Ricardo Charles será el encargado de realizar las ventas. "Estamos poniendo todo el esfuerzo y el servicio de AFA para poder volcarlo en este evento para mostrar lo que hacemos eventualmente", comentó. Además de contar con un stand institucional donde los productores van a poder observar todos los servicios que la cooperativa tiene para ofrecerles, que son variados y buenos, los visitantes de AgroActiva podrán observar todo el potencial y el poder de concurrencia que AFA tiene para
con los remates. "Estamos tratando de armar algo similar a lo que fue 2013 con un volumen igual porque creemos que fue muy bueno y si bien uno siempre quiere superarlo, tenemos que tener en cuenta que es un predio artificial", aseguró Charles. Con el rotundo éxito del año pasado, en la presente edición de la mega muestra habrá alrededor de 1.000 cabezas de invernada, unos 60 toros de distintas razas, hacienda de cría y lo habitual en porcinos, ovinos, caprinos, y la nota de color que siempre está que son los camélidos. "Estamos con muchas expectativas para poder cumplir con toda la gente de AgroActiva y con los productores que concurran a la feria", indicó. Charles brindó un párrafo aparte para los "productores que nos acompañan a todos los remates cosa que quedó reflejada en la gran venta del año pasado. Afortunadamente tenemos mucha gente que nos sigue y seguramente este año pasará lo mismo. Ya estamos invitando a todos nuestros productores y amigos". Para la 20ª edición de AgroActiva en el área ganadera el
objetivo es potenciar los remates de animales y para ello la cooperativa trabaja fuertemente, sabiendo que es una exposición con fuerte tradición "fierrera". "Queremos recalcar que los productores tienen que saber que la cooperativa es de ellos y que se acerquen porque son ellos mismos los que asisten a su propio evento", dijo.
Más sobre AFA Es la principal Cooperativa Agropecuaria de primer grado en Argentina y una de las más grandes y pujantes de América Latina. Los 36.000 productores aso-
ciados cuentan con una estructura compuesta por más de 1.600 empleados permanentes en 26 Centros Cooperativos Primarios, que sumados a los Sub-Centros, Oficinas y Representaciones permiten que la entidad tenga presencia arraigada en 130 localidades de 9 provincias Argentinas: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis. La inmensa extensión territorial genera un acopio del orden de las 5.000.000 de Toneladas anuales, una capacidad de almacenaje de 3.000.000 de Toneladas y una fuerte logística en transporte compuesta por más de 220
camiones propios. Esta extensa red permite brindar una diversa gama de servicios durante todo el año y otorgar a los Asociados importantes beneficios económicos y sociales. En los últimos años, en pos del crecimiento, la innovación y la búsqueda de mayores beneficios para los Asociados, AFA S.C.L. priorizó proyectos orientados al agregado de valor de la producción primaria, profundizando procesos de industrialización de materias primas y de agroinsumos, como así también generando nuevos servicios de acopio y comercialización de productos especiales que ayuden a la diversificación productiva de los Asociados.
Resultados del remate en Mercoláctea Los martilleros de la Cooperativa Guillermo Lehmann fueron los encargados de rematar más de 200 cabezas de Holando Argentino y Jersey, en el marco del cierre de Mercoláctea. Salieron a la venta vaquillonas Holando RC con y sin preñez,
vaquillonas con preñez, para entorar e intermedias. También terneras y toros Jersey y Holando. Los toros Holando hicieron un promedio de $ 20.000; los toros Jersey, un mínimo de $ 18.000 y un máximo de $ 19.200. Las vaquillonas adelantadas y
paridas, un mínimo de $ 12.000, un máximo de $ 17.300; promedio $ 15.850. Las vaquillonas para entorar, mínimo $ 5.000, máximo $ 6.500, promedio $ 5.650. Las terneras hicieron un mínimo de $ 3.450, un máximo de $ 4.800.
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
3
REGIÓN CENTRO-NORTE DE SANTA FE
La cosecha de soja de primera presenta un atraso del 25% Lo dice el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que incluye datos de la zona de Rafaela. La falta de suelos, principal condicionante de los problemas para levantar la cosecha. Preocupan los altos niveles de humedad. El informe semanal que entregó ayer la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca el "muy lento ritmo de actividades se presentó" en los diez departamentos del Centro Norte de Santa Fe (incluye los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal), donde las condiciones climáticas expresaron inestabilidad, precipitaciones, días con altos porcentajes de humedad ambiente, niebla y llovizna. Todo esto limitó y condicionó el proceso de cosecha de soja de primera, soja de segunda, algodón, sorgo granífero y también la finalización del picado/ embolsado de maíces de segunda y algunos lotes de sorgo (autoconsumo). El proceso presenta un retraso de 15 días y la preocupación mayor es que no se evidencian pronósticos de cambios, es decir días más secos, con menor humedad ambiente y lapso de tiempo que permita realizar la cosecha y no impacte sobre la calidad de los granos o productos a obtener. En lo que refiere a las regiones con anegamientos, el informe de la BCSF subraya que tanto en el departamento Castellanos (zona Oeste) como en Las colonias (Norte, Oeste-Centro y Este del mismo), La Capital, san Justo y San Cristóbal, se mantiene el leve cambio experimentado, con disminución del agua en la superficie de los suelos, menores encharcamientos y anegamientos. Sin embargo, no está manifestando la recuperación esperada con el transcurso de los días, lo cual refleja el impacto de este período húmedo en toda el área. Soja de primera y segunda: En soja de primera, el proceso de cosecha presenta un grado de ejecución del 54 %, con un avance intersemanal del 4 % (representando aproximadamente unas 330.500 hectáreas cosechadas). El mismo presenta una variación interanual, comparada con la campaña 2012/ 2013, del orden del 25 % de retra-
so, mostrando en dicho análisis cómo impacta la inestabilidad climática y genera condiciones que vuelven a afectar: a) el piso en los lotes b) los caminos y la accesibilidad a los mismos (transitabilidad) c) humedad de grano, por los medio a altos porcentajes de humedad ambiente, que frenaron y detuvieron el proceso de cosecha que estaba generalizado en toda el área, con todo el parque de maquinarias y equipos inactivos, ubicados en lugares firmes, a la espera de mejor situación, particularidad que refleja la inactividad en el área. Los rendimientos mínimos promedios obtenidos hasta la fecha se mantienen y fluctúan entre 18 - 20 22 qq/ha y los máximos 38 – 40 qq/ ha, con lotes puntuales de 45 - 48 – 50 qq/ha, con una media cconsolidada entre 30 y 34 qq/ha. Los lotes cosechados en esta semana antes de las precipitaciones se realizaron con humedad de grano que fluctuaba entre valores 15,5 – 17 y 17,5, y síntomas de manchado de grano. En el área de estudio se mantienen las perspectivas de buenas a muy buenas en los rendimientos para la campaña, con un promedio estimado entre 32 y 34 qq/ha en soja de primera, en el área centro norte de la provincia de Santa Fe. Maíz de primera y segunda: Finalizó la cosecha de maíz de primera. La superficie sembrada fue de 51.000 hectáreas de las que se cosecharon 30.900 hectáreas y el rendimiento promedio obtenido fue de 60 qq/Ha en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Para autoconsumo se destinaron 20.000 hectáreas y el rendimiento promedio fue de 11 metros bolsa/Ha. Con maíz de segunda se sembraron 45.500 hectáreas, y en total entre maizales de primera y de segunda, 96.500 hectáreas en la campaña 2013/2014. El estado de los maizales de se-
gunda continúa siendo muy bueno. El rendimiento promedio para el final del ciclo en la región, se estima entre 70 y 75 qq/Ha. Sorgo granífero: El área sembrada cubre 60.500 hectáreas, presentando una disminución del orden del 17,7 % con respecto del año anterior que fue de 73.500 hectáreas. En estadio 9 (madurez fisiológica – secado de grano) se encuentran más del 90 % de los lotes, y el resto presenta estadio 8 (grano pastoso) y comienzo de estadio 9 (madurez fisiológica). El grado de avance hasta la fecha es de 40 %, con un avance intersemanal del 2 %, muy escaso, dependiendo en su totalidad de las nuevas precipitaciones y la inestabilidad climática (días nublados, llovizna) que se han registrado y que restringe el proceso de cosecha. Los rendimientos promedios obtenidos, hasta la fecha, se mantienen y fluctúan entre 30 - 32 qq/ha como mínimo y 48 - 50 – 55 qq/ha como máximo y lotes puntuales de 62 qq/ha. Se estima un rendimiento promedio para el área de 50 qq/ha. Arroz: Fin de ciclo del cultivo de la campaña 2013/2014, con una superficie sembrada de 44.634 hectáreas, de las cuales se cosecharon 44.625 hectáreas y un rendimiento promedio de 4.800 kg/Ha. La producción se ubicó en las 214.200 toneladas. Algodón: Está frenada la recolección del algodón en toda la región algodonera de la provincia. En la zona comprendida por el departamento 9 de Julio y noroeste de Vera, los rendimientos obtenidos con anterioridad, se ubicaron entre los 1.700 y 2.250kg/Ha. En la zona comprendida por el departamento General Obligado y noreste de Vera, se obtuviron con anterioridad rendimientos promedios entre 1.450 y 2.100 kg/Ha. Existe preocupación por la adversidad climática que repercute en la calidad final del producto.
Se espera un rendimiento promedio de 50 quintales por hectárea para el sorgo en nuestra región.
4
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
ORGANIZADAS POR FORRATEC Y CLAAS
Nueva "Experiencia forrajera" en Sunchales Por 5° año consecutivo, las empresas Forratec y CLAAS llevarán a cabo en las localidades de Ameghino (Buenos Aires) y Sunchales, dos nuevas ediciones de su ya tradicional jornada de capacitación "Experiencia Forrajera". Los encuentros serán el miércoles 21 mayo, en un campo ubicado en la Ruta 188 km 308 (Ameghino) y el miércoles 28 de mayo, en un campo ubicado en la Ruta 34 km 255 (Sunchales) a partir de las 9. Ambas jornadas comenzarán con dos charlas sobre temas de interés actual; una sobre perspectiva agroclimática 2014/2015, a cargo de Eduardo Sierra y otra acerca de las claves económicofinancieras para la Argentina en el año preelectoral, dada por Julián Guarino, economista y periodista. Por la tarde se realizará la salida al campo donde se tratarán los siguientes temas de la mano de especialistas de Forratec, CLAAS, AKRON y CHR HANSEN: "Implantación de alfalfa pura o consociada"; "Maíz tardío, una alternativa cada
El miércoles 28 se llevará a cabo la jornada en Sunchales
vez más segura" y "Uso de grano de sorgo en dietas vs uso de grano de maíz"; en la jornada de Ameghino. Por su parte, en la nueva edición de
CHARLA EN BAUER Y SIGEL
La producción y el agua La región de Bauer y Sigel, en el oeste del departamento Castellanos, fue la región más afectada por las inundaciones de fin de verano y principios de otoño de este año. Frente a esa situación, el INTA ha organizado para el jueves 29 de mayo, a las 19, una jornada sobre "La producción y el agua". Se hará en el Club Atlético Juventud Unida de Bauer y Sigel. El
programa incluye el tratamiento del tema "napas altas, rol de los cultivos de invierno para transformar un problema en oportunidad", a cargo del Ing. Jorge Villar, del INTA Rafaela; "las malezas difíciles, estrategias de control y manejo", "Avena y trigo, recomendaciones para una buena implantación", todo por el Ing. Luis Romero.
Sunchales, los temas a tratar en las charlas a campo serán: "Alternativas en verdeos de invierno para la zona"; "Eficiencia de implantación en Alfalfa" y "Maíces para silo. Diferencias entre maíces BMR y maíces
DUO". Además, en ambas jornadas, técnicos de PIRELLI darán una charla sobre "Pautas para lograr la máxima vida útil de un neumático". La entrada es libre y gratuita, está dirigida a
productores, ingenieros, veterinarios, estudiantes y operarios de maquinarias forrajeras y no se suspende por lluvia. Informes e inscripción: (03493) 423433 o a info@claas.com.ar
EN LA RURAL DE RAFAELA
Nueva expoventa de vaquillonas La SRR informó que mañana a las 14.30, se llevará a cabo una nueva expoventa de vaquillonas en el predio de calle Brasil. Sal-
drán a la venta Piezas Holando Argentino Seleccionadas y de destacada jerarquía. Vaquillonas paridas y al parir, vaquillonas para
entorar y terneras RC y Marca Líquida. La firma consignataria será la Cooperativa Guillermo Lehmann.
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
5
Fue presentada la nueva edición de La Nación Ganadera Región Norte Se realizará del 11 al 13 de junio en el predio ferial de la Sociedad Rural del Chaco, en Resistencia, y enmarcará la 45ª Gran Nacional Brangus, la 9ª Exposición Nacional del Ternero Brangus y la 12ª Exposición De Criador a Criador. Habrá conferencias a cargo de reconocidos oradores sobre la actualidad en temas técnicos, políticos y económicos, y un Concurso para Escuelas Agrotécnicas de la región. Se concretó la presentación oficial de la nueva edición de La Nación Ganadera, que se realizará del 11 al 13 de junio en la Sociedad Rural del Chaco. Del acto realizado en Resistencia participaron Miguel Tiji, ministro de la Producción de Chaco, Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de La Nación, Santiago Gilotaux, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Ernesto Spellmeyer, representante de la Sociedad Rural del Chaco, e Iván O´farrel de la firma consignataria homónima, entre otras autoridades. Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales del diario La Nación, señaló que "por octavo año, el diario La Nación estará acompañando al hombre de campo organizando esta gran exposición ganadera junto a la Asociación Argentina de Brangus y la Sociedad Rural local. La muestra cuenta con el activo apoyo del gobierno provincial, lo cual demuestra cómo puede potenciarse lo privado y lo público cuando se trabaja en equipo en pos de un mismo objetivo". Con respecto a las actividades que se realizarán durante La Nación Ganadera Norte, Frigerio adelantó que "habrá un Concurso de Jurados, donde cientos de alumnos de más de 20 Colegios participarán de un certamen donde aprenderán a evaluar a los animales de la raza Brangus". También anunció la presencia de importantes disertantes que "no sólo se referirán a cuestiones relacionadas con la ganadería, sino también a los temas que interesan a la sociedad, como corrupción, droga e inflación, entre otros". A su turno, Ernesto Spellmeyer, presidente en funciones de la Sociedad Rural de Chaco, aseguró que la raza Brangus trajo mayor productividad al Norte argentino", y rememoró "lo difícil que era cuando comenzaron hace 8 años con la primera exposición", des-
De izquierda a derecha: Iván O´Farrel, de la firma consignataria homónima; Miguel Tiji, ministro de la Producción de Chaco; Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de La Nación; Santiago Gilotaux, presidente de la Asociación Argentina de Brangus; Ernesto Spellmeyer, representante de la Sociedad Rural del Chaco.
tacando "cómo se ha ido consolidando la muestra". Luego, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Santiago Gilotaux, afirmó: "Con la Sociedad Rural del Chaco y Brangus tenemos historias paralelas, por suerte desde hace ocho años se sumó el Diario La Nación que terminó dándole una fuerza especial a La Nacional de Brangus".
Múltiples propuestas Durante La Nación Ganadera Norte se realizará la 45ª Gran Nacional Brangus, la 9ª Exposición Nacional del Ternero Brangus y la 12ª Exposición De Criador a Criador. "Se expondrán más de 500 reproductores de la mejor
calidad de la raza, que ya está segunda en el país", dijo Gilotaux, agregando que ésta "representa el 20 % del ganado, lo que significa unas 10 millones de cabezas desparramadas por toda la geografía nacional". El miércoles 11, se realizará la Jura De criador a criador; y el jueves 12, las Juras de la Exposición del Ternero Brangus y la de la Gran Nacional Brangus. Iván O´Farrel de la consignataria homónima, que estará a cargo de los remates, confirmó un remate televisado de invernada y hembras Brangus seleccionadas, para el martes 10 de junio, donde esperan superar las 4.000 cabezas. "A pesar de las inclemencias climáticas, estamos filmando en
los campos para poder contar con todo el material para el día del remate", dijo O`Farrel, y además agregó: "el viernes 13, a las 14 hs, se realizarán las ventas de la Exposición Nacional de Brangus, donde habrá un nivel de reproductores de excelencia". Para finalizar el acto de lanzamiento, el ministro de Produccion del Chaco, Miguel Tiji, agradeció la invitación para participar del acto de lanzamiento de esta muestra "que reviste una gran importancia para el Chaco y para toda la región"; e indicó: "El señor gobernador de nuestra provincia sabe que la ganadería significa una parte importante en la producción del Chaco y por eso participamos de esta exposición". Tiji
añadió que "desde el Gobierno estamos haciendo un esfuerzo muy importante para que este evento sea una realidad. En el Chaco se está haciendo una ganadería de gran calidad y esta exposición servirá para que todos los que nos visiten se interioricen de lo que hacemos los chaqueños en materia de producción de carnes". Luego, recordó el apoyo crediticio del Estado provincial a través del Nuevo Banco del Chaco SA, con una línea de 12 puntos y plazos a 180 días para los productores ganaderos. Cabe destacar que entre sus contenidos la exposición tendrá un sector de stands comerciales, del que participarán las empresas involucradas en la cadena agroganadera.
6
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
FUE DESARROLLADA EN CASILDA
Un invento que revoluciona la siembra directa a pequeña escala El INTA diseñó una sembradora para productores familiares que cubre un espacio en el mercado de tecnología agrícola inclusiva. Cuesta 30 mil pesos, pesa 480 kg y cultiva diversos granos y pasturas. Técnicos del Instituto de Casilda –Santa Fe– crearon una máquina de siembra directa de pequeña escala, capaz de cultivar granos finos y gruesos. Además, cuida el agua y el suelo y lleva a cabo prácticas productivas sustentables. Se trata de Suri, que ya fue probada en lugares como Abra Pampa –Jujuy– y en Trelew –Chubut–, dado que se adapta a diferentes regiones y tipos de suelo. La idea de fabricarla surgió a partir de la necesidad de proveer a los pequeños productores de una tecnología adaptada a la escala de la agricultura familiar, que tuviera las características y los estándares de calidad de las maquinarias utilizadas en la región pampeana. "Hicimos la máquina para sem-
brar pasturas en esa enorme Argentina seca que equivale al 65% del territorio nacional y donde debemos conservar el suelo y el agua, sea de riego o de lluvia", remarcó Fernando Martínez, jefe del INTA Casilda y uno de los responsables de la innovación. La sembradora pesa apenas 480 kg y puede tirarse con un pequeño tractor o un caballo. También siembra y fertiliza en distintas combinaciones, incluso en simultáneo. Según Martínez, esta maquinaria vino a ocupar un nicho vacante en el mercado de tecnologías agrícolas y su modelo más simple tiene un valor de 30 mil pesos.
Sustentables ante todo Las técnicas agrícolas tradicio-
PROGRAMA LÍDERES, DE CREA
Abren la inscripción para el ciclo 2014 Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) informaron que se encuentra abierta la inscripción del Programa Líderes para el ciclo 2014. Bajo el lema "Hacia un liderazgo sostenible", este programa tiene el objetivo de capacitar a personas que se destaquen en sus comunidades para que, desde sus ámbitos de trabajo, puedan convertirse en líderes al servicio de la sociedad en la que viven.
Metodología Este año el Programa Líderes se dictará en la Sala Pablo Hary de Aacrea, ubicada en la calle Sarmiento 1236 - 4° piso, de la Ciudad de Buenos Aires. Las clases se llevarán a cabo los segundos jueves y viernes de cada
mes, de mayo a diciembre. Los cupos son limitados. La formación de los participantes se realiza a partir de la capacitación en distintas áreas, que comprenden el desarrollo local, la innovación, la creatividad y la ética, entre otras. Además de los módulos previstos, el Programa incluye encuentros con personalidades relevantes de la sociedad civil y del ámbito político y educativo. Algunos de los profesores que componen el Proyecto Líderes son: Facundo Manes, Fabio Quetglas, Paula Molinari, Luis Ulla y Delfina Irazusta. Los interesados en solicitar mayor información podrán contactarse con Manuel Font, Coordinador del Programa, enviando un correo electrónico a: mfont@crea.org.ar.
Es una máquina que lleva a cabo cualquier tipo de siembra, con equipos de fertilización y dosificadores es de avanzada para la agricultura familiar", describió el empresario Mario Diociaiutti.
nales remueven el suelo, requieren de mucha agua y provocan una mayor exposición de las superficies a la erosión hídrica y eólica. Además de disminuir las tareas de laboreo al productor, la siembra directa es una técnica productiva sustentable que ayuda a cuidar los recursos naturales. Así, Suri permite que los productores de pequeña escala puedan realizar una agricultura de conservación. "Es una máquina que lleva a cabo cualquier tipo de siembra, a cualquier distancia, con equipos de fertilización y dosificadores es de avanzada para la agricultura familiar", describió el empresario Mario Diociaiutti, titular de Nova Siembra, la empresa que la fabrica. Asimismo, aseguró que esta tecnología permitiría anticipar "un futuro importante para el sector agropecuario a pequeña escala". La mini sembradora tiene marcadores que acompañan la tarea de los abresurcos y un asiento para que otra persona, además del conductor de la máquina, guíe a los animales. Para llevar a cabo todas las funciones con normalidad, esta tecnología insume entre 130 y 140 kg de fuerza, lo cual equivale a una potencia de 10 u 11 hp y alcanza una velocidad de 3,5 km por hora.
A prueba El Noroeste y la Patagonia argentina fueron escenarios de distintas pruebas para la sembradora. En el NOA, la experiencia se realizó en la Puna, en la zona de quebradas y en los valles. Aunque continúa en proceso de evaluación, los datos preliminares indicaron un buen resultado en el cultivo de quínua. Estos ensayos llegaron a oídos de productores de Perú y Bolivia, donde ya se mostraron interesados en adquirir esta sembradora. "Es importante que nosotros, en Abra Pampa, realicemos un laboreo conservacionista del suelo", subrayó Darío Castro, el técnico del INTA que supervisó los ensayos en esa localidad jujeña. Allí, los vientos son muy fuertes y erosionan la escasa materia orgánica del suelo. En estas condiciones, el sistema convencional de siembra remueve la superficie, lo cual aumenta el insumo de agua requerido para el laboreo y deteriora más la tierra. De igual manera, el INTA Trelew –Chubut– encabezó una experiencia piloto de siembra de pasturas para consumo animal en zonas de desmonte y en áreas húmedas y propensas a la inundación,
como son los mallines. Entre los cultivos elegidos se iniciaron producciones de trébol rojo, de trébol blanco y de festuca.
Costos La máquina tiene tres modelos diferentes que varían en precio de acuerdo con la complejidad de sus componentes. La configuración más barata, pensada para el cultivo de forrajeras y de granos finos, cuesta 30 mil pesos. Por su parte, el montaje especializado para la siembra de granos gruesos tiene un valor de 50 mil pesos. La modalidad de cooperativa o de asociación entre familias son alternativas para adquirir la máquina. "La agricultura familiar era un nicho interesante para el desarrollo de tecnologías, si se piensa que por cada productor de gran escala hay dos o tres productores familiares", señaló Martínez. En la Argentina, ese sector genera el 20% del producto bruto nacional agropecuario y representa el 53% del empleo total en el sector. En el Año Internacional de la Agricultura Familiar, Suri es una herramienta para potenciar el desarrollo productivo de los territorios con sustentabilidad.
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014
7
Pastizales nativos, la clave para exportar carne diferenciada Una distribuidora holandesa compró el primer embarque de cortes bovinos producidos sobre pastizales naturales. En la Argentina, 50 establecimientos ya producen carne de pastizal y así conservan la biodiversidad. Carlos Hernández, junto a sus dos hermanos, es dueño de 4.000 hectáreas cubiertas de pastizales nativos, ubicadas en el centro de la provincia de Santa Fe. Entre otras gramíneas, los canutillos y el pasto horqueta constituyen la base forrajera natural de esa región, donde la cría y engorde bovino para carne es una de las principales actividades productivas. Por una cuestión "filosófica" y, al principio, también por comodidad, Hernández decidió no modificar la vegetación natural ni cultivar forrajeras. Pero aun cuando "el paradigma sostenía que sólo se podía ser productivo mediante pastizales implantados como la alfalfa", aseguró, su establecimiento fue uno de los primeros en la Argentina que logró exportar Carne del Pastizal al mercado europeo. El vínculo con la distribuidora holandesa Zandbergen, que compró el primer embarque de cortes bovinos certificados, prueba que en la ganadería compatibilizar buenos márgenes productivos con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es un objetivo realizable. En las pampas argentinas hay al menos 1.600 especies de plantas detectadas, de las cuales 374 son gramíneas o pastos. "Las especies nativas tienen numerosas ventajas: son más sustentables, generan altos rendimientos y no tienen limitantes técnicas, aunque sí requieren una mayor dedicación", dijo Hernández. Mientras
el forraje responde a un patrón estacional, los pastizales se mantienen productivos todo el año, con pastos que crecen entre el otoño y la primavera y otros que se desarrollan entre primavera y otoño. "Resulta fundamental cuidar los recursos y valorizarlos. La ganadería de pastizal es una buena manera", señaló. Hay herramientas de manejo que permiten, en menos de cinco años, aumentar significativamente la producción y, a la vez, preservar la biodiversidad. "Con un buen asesoramiento técnico y un correcto manejo –como los descansos estratégicos cada tres o cuatro meses para el rebrote de las especies– se obtienen rendimientos mayores que con pasturas implantadas", sostuvo. ¿Cuánto puede mejorar el rendimiento un manejo adecuado en pastizales naturales? Según Omar Scheneiter, del INTA Pergamino, "depende, pero seguramente es posible elevar la carga animal de 0,5 a 0,8 equivalente vaca, en un buen pastizal de la Pampa húmeda". En esa línea, estimó que se podrían obtener "hasta 40 kilos más de carne por hectárea".
Recursos bien cuidados En la Argentina "los pastizales naturales cubren aproximadamente entre 160 y 170 millones de hectáreas, desde la Puna hasta la Patagonia austral y desde la Cordillera hasta los humedales del Litoral", dijo Scheneiter. La ganadería nacional se pro-
duce, en general, en sistemas extensivos, con niveles muy bajos de protección de los pastizales naturales: mientras en el mundo se resguarda el 4,6% de su superficie, en el país, las áreas protegidas apenas superan el 1%. El pastoreo continuo reduce drásticamente la proporción de los pastos que crecen entre el otoño y el invierno y de las especies preferidas por el ganado, provoca cambios en la dinámica del agua y afecta la diversidad de la fauna silvestre. De las casi 400 especies de aves típicas del centro y nordeste del país, una de cada cinco está amenazada, mientras que otras especies emblemáticas, como el venado de las pampas y el tordo amarillo, están al borde de la extinción. Los pastizales mantienen los suelos fértiles, regulan el ciclo del agua y ofrecen una excelente oportunidad para desarrollar ganadería sustentable. La coexistencia de la fauna doméstica y silvestre lo demuestra. "Mi campo tiene una fauna muy importante con 170 especies de aves", precisó Hernández. Además, contribuyen al balance de gases de la atmósfera y contienen el 20% del stock de carbono en el suelo del mundo. La Argentina cuenta ya con más de 50 establecimientos miembros, que totalizan 116 mil hectáreas. La mayoría integra también el Programa de Certificación Carne del Pastizal.
Prácticas eficientes La Ganadería Sustentable del
Los pastizales mantienen los suelos fértiles, regulan el ciclo del agua y ofrecen una excelente oportunidad para desarrollar ganadería sustentable.
Pastizal se basa, entre otros, en los postulados de que la ecología y heterogeneidad espacial y temporal de los pastizales son clave, que las especies nativas son las que más se adaptan al ambiente local y que el costo del manejo de los pastizales con tecnologías de procesos es mínimo comparado con las de insumos. Según Fernando Aiello, de la Alianza del Pastizal, las buenas prácticas apuntan a que "además de producir carne se produzca fauna, un sistema que garantice ambas cosas: la sostenibilidad desde el punto de vista de ofrecer hábitat para la fauna nativa, al mismo tiempo que haya una producción suficientemente eficiente". Muchas de las prácticas que se
procura erradicar están asociadas a la ineficiencia. "Una de las propuestas es salir de ese proceso de pastoreo continuo y entrar en un proceso más de tipo rotativo, adecuando el uso de los potreros en función de las especies que ofrecen mejor forraje en distintas épocas del año", dijo Aiello. La presencia de una misma carga ganadera en una superficie determinada a lo largo del año, mantiene una demanda constante de forraje que, con niveles diferentes de lluvia según la época, degradan el pastizal. En el número del mes de mayo de la versión impresa del INTA Informa se presentan más alternativas del amplio menú que propone la ganadería del pastizal para mejorar el manejo.
8
INFORURAL
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014