InfoRural 17-04

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

AGROACTIVA 2014

Agroactiva volverá a mostrar todo su potencial en Cañada de Gómez

El primer sorteo de stands anticipa una gran exposición Con fuerte presencia de fabricantes de maquinaria agrícola, automotrices, bancos y organismos de los estados provinciales y municipales se llevará a cabo el evento en que los expositores eligen su lugar. El jueves 24 de abril se llevará a cabo en el Salón La Arbolada, ubicado en la calle Catamarca 1901 de la localidad de Funes, el primer sorteo de stands para AgroActiva 2014. En la oportunidad las empresas de los distintos rubros que participan del evento, y que hayan adquirido parcelas de hasta 300 metros cuadrados inclusive, elegirán su ubicación en el sector de estática a medida que vayan saliendo las bolillas. El orden se determina de acuerdo a la cantidad de metros que ocuparán entre el 4 y 7 de junio en la mega exposición, comenzando con las mayores dimensiones. Las firmas que participan año a año en la feria esperan con expectativa esta instancia previa de los preparativos para AgroActiva, por la importancia de la ubicación del stand en la estática. Si bien la masividad de público hace que independientemente del lugar en que quede el expositor tiene la concurrencia asegurada, las empresas y organismos participantes buscan su mejor lugar para estar por ejemplo, los fabricantes de implementos para forraje cerca de la ganadería, los proveedores de insumos para la fumigación en la zona de Aeroaplica, etcétera. Además, la competencia entre firmas del mismo rubro o entre todos los expositores en sí es muy grande, por la amplia oferta que

encuentran los visitantes, y en ese contexto es que las estrategias de marketing para atraer a los miles de productores y contratistas del país y el extranjero que llegarán a Cañada de Gómez se tornan fundamentales. Como en cada edición de la feria estarán presentes los fabricantes de maquinaria agrícola, grandes (multinacionales y de la industria nacional), medianos y pequeños; proveedores de insumos y servicios para el agro, las firmas automotrices con las pistas de prueba de las camionetas 4x4 (una gran entretenimiento para el público en general), las entidades bancarias con sus opciones para el cliente, aseguradoras con planes agrícolas, inmobiliarias con negocios rurales o urbanos, gobiernos y organismos de los estados nacional, provincial y municipal, junto a muchos rubros comerciales más que tienen estrecha relación con el sector rural..

Fierros y mucho más La vigésima edición de la mega muestra contará con una cantidad de maquinaria agrícola que permitirá al público observar, comparar (tanto en los stands como en las pruebas a campo) y aprovechar las ofertas y promociones especiales que cada empresa lleva a AgroActiva cada año. También se está armando un

espacio ganadero de relevancia, con el sponsoreo del IPCVA y el apoyo institucional de asociaciones de criadores, entidades intermedias y empresas del sector pecuario argentino. Asimismo, los aeroaplicadores tendrán su lugar, por sexto año consecutivo, en el que se encontrarán todos los actores de la actividad que tendrá como aspecto des-

tacado la presencia de aeronaves participando en las dinámicas.

Ubicación predeterminada La muestra cuenta con el apoyo de una serie de empresas, gobiernos y medios de comunicación, que son los sponsors de AgroActiva. Por lo tanto, en ese carácter tienen la

posibilidad de elegir previamente al sorteo su ubicación dentro de las 90 hectáreas destinadas a la exposición estática. Estas firmas y organismos son: General Motors (Chevrolet), Gobierno de Santa Fe, Municipio de Cañada de Gómez, KWS, YPF, Cadena 3, Agroads.com, Nuevo ABC Rural, Radio Continental, Radio La Red y Diario La Capital.

"Carnicerías saludables", otra novedad Dentro de los atractivos que tendrá el sector ganadero de AgroActiva, en la edición número 20 de la mega muestra, se realizarán una serie de cursos y charlas informativas patrocinadas por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para que los productores puedan interiorizarse de las últimas novedades productivas, nutricionales y bromatológicas. Los contenidos se basan en la experiencia adquirida en el marco del "Programa Carnicerías Saludables". En el encuentro se abordarán conceptos generales sobre Seguridad Alimentaria y se describirán las acciones de mejora implementadas en 110 carnicerías de la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires. El curso será dictado por profesionales de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata y del Municipio de Berisso. Gerardo Leotta, veterinario de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET es uno de los creadores e impulsores del interesante proyecto que se podrá presenciar del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, Santa Fe. "Este curso surge en 2011 en un programa que denominamos "Carnicería Saludable" y que lo llevamos a cabo en el Municipio de Berisso donde ya pudimos finalizarlo. El proyecto consistió en tener una etapa de descripción de todas las carnicerías de provincia de Buenos Aires", explicó el veterinario. Leotta contó que tuvieron un período de trabajo de mejoras en conjunto con diversos carniceros y una tercera etapa que fue verificar

si esas acciones de mejoras estaban basadas en la capacitación. "Tuvimos resultados muy interesantes que rondan el 30% de mejoras", dijo. Los disertantes se basan en dos tipos de análisis. "Uno fue en cuantificación de riesgos; y el otro en un análisis microbiológico de la carne molida y de superficies ambientales como mesadas, picadoras, cuchillos y manos de carniceros", sostuvo. La experiencia se extendió, también a los municipios de Tandil, Luján, 9 de Julio, Trenque Lauquen y Bahía Blanca y fue ahí donde "nos vinculamos con el IPCVA y se empezó a transferir a todos los municipios que lo consideren necesarios. En el marco de esta unión es que llegamos a AgroActiva", aseguró Leotta.


INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

3

Cosecha en el Centro-Norte de la Provincia Persiste la incertidumbre por los rindes de la gruesa.

te, centro, sur y este); San Cristóbal (distritos del oeste, centro, sur y este).

Nuevas precipitaciones en el área de estudio -Centro y Norte de Santa Fe- complican las actividades en las cosechas de maíz de primera, que está muy atrasadas, sorgo granífero, soja de primera y en el picado-embolsado de maíces de segunda y sorgo para autoconsumo. Los pronósticos de estabilidad climática en toda el área de estudio dan alivio, tras el evento climático de magnitud ocurrido en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Justo y el norte de los departamentos Castellanos y La Capital. Hay que evaluar diariamente, las consecuencias para determinar con mayor certeza el impacto de dicho evento y el período húmedo de fin de ciclo de la campaña 2013/2014. En el total del área de estudio, que comprenden los 10 departamentos del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos se encuentra sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados, con excepción de ciertas áreas más deprimidas del paisaje, donde por encharcamientos (semipermanente) y anegamientos (temporarios), hay dificultades y consecuencias importantes para el desarrollo normal de los cultivos. Se mantiene la condición manifestada en las semanas anteriores, en la cual el departamento Castellanos (Centro-Oeste), es el afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo) los distritos Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier, Clucellas, Estación Clucellas, Colonia Iturraspe y parte de Angélica, y en menor grado (agua en un 20/25 % en superficie de suelo) los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga, Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila. Se suman al área mencionada los departamentos Las Colonias (los distritos del norte, oeste – centro y este del mismo); La Capital (distritos del norte, oeste y centro); San Justo (distritos del oes-

Maíces de primera y segunda El proceso de cosecha llegó a un grado de avance del 94 al 95 %, el cual quedó detenido por el evento climático registrado del 5 al 8 de abril afectando en su totalidad el área que falta cosechar, quedando a la espera fundamentalmente de condición de piso, humedad de grano y accesibilidad a los lotes. Hay que recordar que en el último período de cosecha, los promedios fueron entre 45 y 60 qq/ha, con máximos de 70 qq/ha y lotes puntuales de 80 qq/ha. La tendencia a bajar en relación con el comienzo de la campaña se consolidó, la fuerte repercusión del período húmedo impacta en el fin del ciclo y principalmente en el proceso de recolección, incidiendo directamente en una disminución de superficie a cosechar, caída de espigas y vuelco de plantas y con ello menor producción. Por lo enunciado y ante la posibilidad concreta de recolección final del área sembrada, se reajusta la estimación del rendimiento promedio para el área centro-norte de la provincia de Santa Fe en 60 qq/ha.

Soja El proceso de cosecha avanza lentamente en los departamentos del sur del área (Castellanos, Las Colonias y La Capital), donde tres aspectos de importancia regulan al mismo: a) la falta de piso en lotes, suelos sobresaturados, encharcados y sectores con anegamientos, b) caminos y accesibilidad en mal estado (intransitabilidad), c) porcentajes de humedad ambiente elevados (humedad de grano alta). Los rendimientos mínimos promedios obtenidos hasta la fecha fueron entre 20 - 22 qq/ha y los máximos 38 – 40 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha. Con un grado de avance del proceso de cosecha del 12 % (representando aproximadamente unas 75.000

Hay unas cien mil hectáreas de soja afectadas por los excesos hídricos.

hectáreas), el mismo presenta una variación interanual comparada con la campaña 2012/2013, del orden del 10 % de retraso. En el área de estudio se mantienen las perspectivas de "buenas" a "muy buenas" en rendimientos para la campaña. Se estima un rendimiento promedio entre 32 y 34 qq/ha en soja de primera, en el área centro- norte de la provincia de Santa Fe. Tras el evento climático de importancia y las nuevas precipitaciones registradas, lo importante es continuar realizando seguimiento y monitoreo de los lotes cada tres a cinco días, y observar la evolución de los cultivares, para definir las estrategias de control si fuesen necesarias y posibles de concretar. El estado de los cultivares - soja de primera – en general presentan de bueno a muy buen desarrollo, estructura de planta, altura y uniformidad de lotes en un porcentaje considerable. En cuanto a la soja de segunda, se estiman rendimientos entre 25 y 27 qq/Ha. Luego de las precipitaciones de importancia en una amplia área, los cultivares implantados (soja de primera y soja de segunda) presentan una estimación estimada entre los 90.000 y 100.000 hectáreas, lo que incidirá directamente en los valores finales de la produc-

ción.

Arroz El proceso de cosecha presenta un grado de avance del 90 %, lo que representa aproximadamente de unas 40.170 hectáreas cosechadas. El avance intersemanal fue del 8 %. Los lotes de arroz doble carolina (fortuna) aún no se han cosechado dado su ciclo (más largo aproximadamente 150 días de germinación), la superficie de estas variedades alcanza las 600 hectáreas. Las complicaciones en este período (final de ciclo) por las precipitaciones y la intransitabilidad de los caminos, es decir la logística de transporte de la chacra al secadero para el acondicionamiento del grano de arroz con cáscara, se agravó con el transcurso de los días. Se observan superficies anegadas tras las precipitaciones registradas entre el 5 y el 8 de abril, las cuales muy difícilmente se cosechen. Se acentúa la falta de rotación y la problemática del: • quiebre de resistencia al patógeno (ataque de piricularia) que provoca mermas, • "arroz colorado", dado por la resistencia adquirida a los herbicidas y por la falta de rotación de los distintos modos de acción de los principales activos aplicados, pre-

sentando a futuro un problema muy serio. • la calidad de grano, va decayendo con el avance de cosecha, por manchado, brotado y quebrado. Por el complejo panorama que se presentó durante el desarrollo del cultivo, al momento de seguir la evolución del proceso de cosecha se puede observar en el gráfico el desenvolvimiento y comprender el final del mismo. Se ajustó la estimación del rendimiento promedio del área arrocera en 4.800 kg/ha, para la campaña 2013/2014.

Algodón Al mantenerse las condiciones climáticas de estos últimos días, se comenzará con el proceso de cosecha, el cual develará en los rendimientos, las condiciones en que se desarrollaron los cultivares. En el departamento General Obligado, por la condición de inestabilidad climática y las constantes precipitaciones registradas en la zona, se prevén perjuicios en la calidad y rendimiento del algodón. En los departamentos Vera y 9 de Julio los cultivares manifiestan signos del impacto de la falta de agua (período seco) de diciembre de 2013 y primeros días de 2014, no experimentando mejorías y sin capacidad de reacción.


4

INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

ESTIMACIÓN DEL INTA RAFAELA

En Argentina se desperdician 270 mil toneladas de suero líquido Se trata del 60% del total que se produce en el país por año. Se desecha como efluente o es poco aprovechado como insumo alimenticio para animales. Un proyecto conformado por empresas e instituciones del sector propone agregarle valor a una problemática poco resuelta en las pymes lácteas. La Argentina destina el 33-34% de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos y alrededor del 70% de las empresas lácteas producen exclusivamente este producto o bien disponen de líneas para su producción. Según un reporte del INTA Rafaela, se estima que en nuestro país se producen anualmente 450 mil toneladas de suero líquido, de los cuales, aproximadamente el 33% se destina a la obtención de lactosa y derivados proteicos y el 4-5% es transformado en suero en

polvo. El 60% restante se desecha como efluente o es aprovechado, con bajo nivel tecnológico, en la alimentación de cerdos y bovinos. La mayoría de las empresas no tienen resuelto aún el destino del lactosuero y esto provoca impactos ambientales negativos. Esta situación pone a muchas de estas empresas y a su entorno socioeconómico (normalmente radicadas en pequeñas poblaciones del interior del país) en situación de riesgo (clausura, limitaciones para acceder a ciertos mercados, contami-

Rusia lidera demanda de pulverizadoras argentinas En lo que va del presente año se declararon exportaciones argentinas de 19 equipos pulverizadores autopropulsados por un valor FOB de 2,58 millones de dólares versus 14 unidades por 2,13 millones en el mismo período de 2013. El 51.9% del monto FOB declarado en lo que va de 2014 corresponde a equipos fabricados por PLA, seguido por Metalfor (43.2%) y la filial local de la brasileña Montana Parruda (4.9%) (ver planilla). El principal destino de exportación en lo que va del presente año fue Rusia con el 39.5 % del volumen declarado, seguido por Uruguay (33.4%), Lituania (9.1%), EE.UU. (7.9%), Ucrania (5.8%) y Brasil (4.2%).

Los registros más recientes comprenden exportaciones de los modelos PLA MAP II 3250 por un valor FOB de 145.000 dólares; Metalfor M7040 por 142.106 dólares; Metalfor Múltiple 3200 por 150.055 dólares; Montana Parruda MA 3027 por 127.000 dólares; PLA MAP II 2850 BT TMVL por 111.806 dólares; y PLA MAP II 4000 por 236.117 dólares. En todo el año 2013 se declararon exportaciones argentinas de 59 equipos pulverizadores por un valor FOB de 8,32 millones de dólares (ver planilla). La mayor parte del volumen declarado el año pasado correspondió a equipos colocados en Uruguay (38.8% del total), Rusia (18.2%), Paraguay (12.5%) y Ucrania (8.0%), entre otros destinos.

nación de fuentes de agua y conflictos socio – ambientales locales). Por tal motivo es que se creó el proyecto "Ecosuero con Valor Agregado" producto de un trabajo en red que permite que el principal subproducto de las industrias queseras –el suero y derivados- , cuya utilización y destino no está resuelto en muchas PyMES, pueda convertirse en productos con valor agregado. Una articulación entre Empresas PyMES (adoptantes y beneficiarios), instituciones científico tecnológicas (INTA, INEquipo instalado en la empresa Cassini y Cesaratto, la cual actúa como procesador primario y transformador del suero de pymes de la región. Permite procesar 6.000 l/h de suero.TI y la Universidad del Litoral) y entidades sin fines de lucro vinculadas al sector lácteo regional (APyMIL, ACDICAR) enmarcada en un proyecto del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) lo hacen posible. Los objetivos del proyecto incluyen la realización de estudios tecnoeconómicos para optimizar el uso del lactosuero de las Pymes lácteas de la cuenca central

santafesina, el acondicionamiento y estandarización de la calidad del lactosuero generado, la elaboración de un sistema de herramientas de gestión ambiental para minimizar los impactos negativos y transferencia de tecnologías adecuadas a los procesos de las PyMES.

El proyecto, que se detalla en el sitio www.ecosuero.com.ar, incluye la generación de productos de alto valor agregado con el suero tratado: probióticos para uso humano y animal, levaduras y enzimas transformadoras del lactosuero. (Fuente: TodoAgro)

Presentaron cálculos de consumo cerealero El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, elaboró y presentó ante representantes de la cadena maicera un modelo de "Cálculo de Consumo de Maíz en la Argentina", con el fin de generar una metodología que permita hacer determinaciones por sector. El subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, remarcó que el objetivo era construir en conjunto y aproximar lo más posible el cálculo del consumo de maíz. Asimismo, destacó la importancia del modelo presentado ya que "tener información en cantidad, calidad y oportunidad es un igualador de los poderes de negociación para los intervinientes". Este tipo de información es de naturaleza comercial porque permite tener un marco en relación a lo que se produce, cuánto se consume internamente y cuánto se puede exportar. "Es importante cumplir desde el Estado Nacional con esta función de proveedores de información de calidad", indicó Yasky.

Por su parte, Rubén Ciani, responsable del proyecto junto al director del área, Mario García, detalló el avance en la construcción del modelo, y puntualizó que el valor agregado es "el conocimiento sectorial" de todos los especialistas del Minagri, que se puso en juego para su conformación. En este sentido, el presidente ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío, coincidió en que "el conocimiento esté y que esa información sea transparente para todos los sectores es lo que genera mercados más eficientes y es lo que permite con facilidad aumentar la producción, aplicar tecnología, invertir, mantener las exportaciones y también que todos los sectores de la cadena actúen con más tranquilidad" "Para nosotros es un trabajo muy importante. Muchos de los datos y las bases conceptuales sobre las que se hicieron los estudios las pudimos discutir los últimos cinco años con el Minagri. Creemos que se va construyendo una forma de analizar el consumo de maíz, sobre todo en los sectores más complejos

como es la producción animal", agregó el representante de Maizar. El objetivo del modelo es analizar el uso del cereal para las producciones de alimentos (carnes, lácteos, etc.), de insumos alimentarios (molienda húmeda y molienda seca) y de combustibles (etanol), que utilizan grano o forraje, factores o coeficientes de conversión maíz/producto calculados para cada sector. El modelo de cálculo presentado da cuenta de la vinculación existente entre las cadenas agrícola, ganadera y bioenergética como resultado de la política de agregado de valor en origen. De esta manera, el crecimiento de la cosecha maicera está sustentado en una mayor producción de carne, leche y biocombustibles, que le permiten a nuestro país desarrollar una producción agroindustrial en expansión, promoviendo la elaboración de productos terminados integralmente en la Argentina que amplían la oferta en el mercado interno y al mismo tiempo suman valor a las exportaciones.


INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

5

CONSECUENCIA DE LAS INUNDACIONES

Fuertes pérdidas en la producción de leche Para el ministro de la Producción santafesino, Carlos Fascendini, las pérdidas alcanzan al 40% en las principales cuencas de la Provincia, y el impacto económico sería del orden de los mil millones de pesos. Por las inundaciones en las principales cuencas lecheras de Santa Fe y Córdoba y complicaciones por excesos hídricos en Buenos Aires, la recepción de leche de las industrias cayó en las dos primeras semanas de abril entre un 5 y un 6% frente al mismo período de 2013. Las principales empresas del sector están recibiendo un millón de litros por día menos de los tambos. Para los empresarios, la reducción no compromete el abastecimiento en el mercado interno, pero sí hará que se reduzcan las exportaciones. "En el nivel general, en estas dos primeras semanas de abril estamos

abajo en un 5 a 6 por ciento versus el año pasado", señaló Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). Esa cámara agrupa a 22 compañías que procesan el 65% de la producción diaria de leche. Por esas firmas pasan habitualmente, en promedio, de 17 a 18 millones de litros diarios que aportan los tambos. Paulón calculó que en volumen lo que se dejó de recibir oscila en alrededor de un millón de litros diarios a nivel país. Algunas empresas en particular exhiben mermas más pronunciadas. Por ejemplo, firmas que compran en la zona del centro-oeste de Santa Fe y en el este de Córdoba tuvieron reducciones del 25 por ciento. Las mayores complicaciones vienen por el lado de que los camiones recolectores no pueden acceder a los campos con caminos intransitables. Para el presidente del Centro de la Industria Lechera, "no va a haber problemas" con el abastecimiento en el mercado interno. No obstante, admitió un impacto sobre el comer-

cio exterior. "Se van a reducir las exportaciones", precisó Paulón. Según el Ministerio de Agricultura, en el primer trimestre de este año las exportaciones de productos lácteos tuvieron en volumen un incremento del 20% respecto del mismo período de 2013. Fueron 89.876 toneladas en el primer trimestre de 2014, frente a 75.480 toneladas en igual lapso de 2013. Según publicó La Nación, al margen de ese dato de la cartera agrícola, en marzo pasado trascendió un freno a las exportaciones. De hecho, aunque no tiene aún publicado el dato de marzo, de la estadística del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se desprende que ya en el primer bimestre de este año, en volumen, se dio una baja. De 68.275 toneladas de enero/ febrero de 2013 se redujo en enero/ febrero de 2014 a 60.961 toneladas. Mientras tanto, en los tambos, que abastecen de la materia prima a las industrias, la situación es crítica. En el centro de Santa Fe se ha informado de caídas de hasta el 40% en la

Proveedores de insumos no tienen demanda Los fabricantes de máquinas y repuestos para tambos tuvieron un comienzo de año para el olvido: no vendieron nada y ni siquiera hicieron presupuestos para futuras operaciones. Se trata de una industria que tiene su epicentro en la provincia de Santa Fe de la mano de empresas pymes, y que es un fuerte motor de innovaciones tecnológicas para el sector. Sin embargo, algunas han tenido que reducir horarios del personal, otras optaron por stockearse, y la mayoría está "con lo justo". Se trata de una situación que vienen arrastrando desde fines del año pasado pero que se presentó con mayor fuerza a comienzos de este. Movidos por la preocupación, la semana pasada representantes de la Cámara Argentina de Fabri-

cantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (Cafypel) se reunieron con el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, y se llevaron una sorpresa. Es que los empresarios fueron a pedirle por la apertura de mayores exportaciones para la industria, un tema que, creían, traccionaba toda la cadena: la industria no podía exportar lo suficiente por lo tanto tenía menores ganancias, lo que llevaba a menores y más desprolijas compras hacia los tamberos y, como último eslabón, los fabricantes de maquinarias y repuestos no podían vender sus productos. Sin embargo, Videla los recibió con otros números: en el primer trimestre del año las exportaciones de productos lácteos tuvieron un

incremento de 19,7% respecto al mismo período de 2013. Además, el ingreso de dólares al país en ese lapso pasó de u$s 266.443 en 2013 a u$s 408.033 en 2014. "De estos datos se desprende que las industrias pueden mejorar los precios a los tamberos sin necesidad de aumentar el valor al consumidor final, entonces la industria miente cuando dice que no la dejan exportar", señaló el presidente de Cafypel y titular de la empresa Omega, Héctor Solari. "La industria no paga al tambero lo que debería sino únicamente a los grandes pooles de 5.000 litros para arriba, que no son la mayoría. Al mediano para abajo le pagan lo que quieren y cuando quieren. Mienten cuando dicen que está cerrada la exportación de leche en polvo y quesos. (Fuente: Punto Biz)

Animales en campos anegados, en Nuevo Torino.

producción de los establecimientos. En este sentido, el ministro Carlos Fascendini, calculó que en el sector tambero las pérdidas ya rondan los $ 1.000 millones. Hoy las vacas están en medio del barro y con dificultades para acceder a una alimentación normal. Por eso resienten su producción. Rodolfo Tkachuk, coordinador de la zona Santa Fe Centro de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), contó que, después del temporal, tambos CREA están "repuntando" la producción, pero que la situación es distinta en el resto de los establecimientos de la cuenca, con "muchos tambos chicos muy afectados" e industrias que llega-

ron a reportar 40% de baja en la recepción. Para los productores, las dificultades con el clima se suman a un escenario económico delicado, con ingresos que no cubren los costos. Los tamberos reclaman una suba en el precio que cobran. Reciben un promedio de 2,70 a 2,75 pesos el litro, pero sus costos superan los $ 3, advierten. Además de hablar del impacto de las lluvias sobre los tambos en Santa Fe, la Mesa Nacional de Productores de Leche, que viene cumpliendo una agenda de reuniones con autoridades provinciales, ayer abordó también con Fascendini el reclamo por la actualización de los precios.


6

INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

COMMODITIES

Argentina recupera participación en el mercado brasileño de trigo Especial Por Guillermo Rossi (Analista de la Bolsa de Comercio de Rosario) La segunda semana de abril transcurrió con fundamentos mayormente bajistas para el mercado norteamericano de trigo, lo que contribuyó a explicar el desempeño negativo de los futuros negociados en Chicago, Minneapolis y la plataforma de Kansas. Los valores de cierre en las posiciones cercanas se ubicaron casi 8% por debajo de los registros más elevados de mediados de marzo. La llegada de precipitaciones a las planicies del sur durante este fin de semana permitirá aliviar la delicada situación de los cultivos estadounidenses, esperándose un nuevo evento para mediados de la próxima semana. De acuerdo a distintos informes meteorológicos, el saldo de estas lluvias podría dejar unos 50 mm de agua en suelo en la zona central de Kansas y el estado de Oklahoma. En dichos distritos los cultivos de trigo de invierno se encuentran en situación buena o excelente en sólo 29 y 15 por ciento –respectivamente- del total de la superficie implantada de acuerdo a la última estimación que efectuó el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – NASS del USDA. La demanda en Estados Unidos no parece convalidar el encarecimiento del cereal en el mercado interno verificado en las últimas semanas. Si bien el consumo humano es relativamente inelástico al precio y representa tres cuartas partes de la absorción

doméstica, el uso de trigo con destino forrajero encuentra holgada oferta de granos gruesos a valores comparativamente más convenientes, razón por la cual el USDA estima que experimentará una contracción interanual superior al 40% tras alcanzar un máximo de 14 años en la campaña 2012/13. Ante esta situación, distintos analistas privados –e incluso el Departamento de Agricultura- se encuentran incrementando sus estimaciones de stocks finales, aunque los mismos sufrirán su cuarto retroceso anual consecutivo. Asimismo, la demanda externa también brinda señales de desaceleración, atribuibles a problemas de competitividad. La llegada de los valores FOB del trigo duro a u$s 360/ ton en el Golfo de México limitó las posibilidades de inserción del cereal norteamericano en los principales destinos de exportación. Si bien los precios experimentaron una pequeña corrección desde entonces, siguen elevados en términos relativos frente a los orígenes del Mar Negro. De hecho, sobre el cierre de la semana el GASC de Egipto completó una licitación por 230.000 toneladas para embarque en mayo desde Rusia, Rumania y Ucrania a valores FOB inferiores a u$s 290/ton con menos de u$s 15 de flete marítimo hasta el puerto de Alejandría. El último informe de ventas externas del USDA publicado el jueves mostró la quinta caída semanal consecutiva en los compromisos de tri-

go, reportando un volumen de apenas 41.822 toneladas correspondientes a la campaña en curso, el más bajo del presente ciclo comercial. En promedio, los operadores del mercado de Chicago esperaban nuevas exportaciones por entre 250.000 y 375.000 toneladas. Declive: La influencia del trigo norteamericano sufre también un declive en el mercado brasileño. Durante el mes de marzo Argentina recuperó el predominio en las importaciones del cereal de este país con un total cercano a 260.000 toneladas,

Bajó 12% el valor del glifosato En marzo pasado se declararon importaciones argentinas de glifosato técnico por 3038 toneladas a un valor promedio ponderado de 5,52 u$s/kg. Se trata de un precio 2,6% y 11,9% inferior al promedio de febrero y enero de 2014 respectivamente (5,67 y 6,27 u$s/kg). En lo que va del presente año (al 13/04) se registraron importaciones argentinas de glifosato técnico por 18.400 toneladas a un

valor de 106,9 millones de dólares versus 22.605 toneladas por 126.,8 millones en el mismo período de 2013. La caída en el precio internacional de glifosato está en línea con la depreciación del yuan instrumentada en lo que va de 2014 por el gobierno central chino para promover las exportaciones (China es el principal elaborador y exportador mundial del herbicida). En 2008 la producción de glifosato

chino se incrementó de manera descontrolada a partir de los precios récord registrados por los commodities agrícolas. Eso provocó un derrumbe de los precios del herbicida que continuó hasta 2011. Pero a partir de 2012 –gracias a políticas regulatorias implementadas por el gobierno central chino– los valores comenzaron a recuperarse de manera progresiva hasta comienzos de 2014.

frente a las 188.000 toneladas de los embarques procedentes de Estados Unidos. Sin embargo, en el primer trimestre del año las ventas del país del Norte superan a las de Argentina por unas 300.000 toneladas, alcanzando sus registros más elevados de las últimas tres décadas. Sin embargo, la posibilidad de que se mantenga esta participación depende crucialmente de que se amplíe el cupo local de exportación, algo que podría ocurrir en los próximos días con el anuncio de nuevos permisos por 500.000 toneladas. De este modo, se completaría el tercer tramo del saldo exportable proyectado para todo el año. Dado que la última cosecha superó las 9 millones de toneladas, nuestro país estaría en condiciones de embarcar esta campaña al menos un millón de toneladas por encima del cupo anunciado en enero, resguardando 6,5 millones para semillas y consumo de la industria molinera. De ser este el caso se produciría un ingreso adicional de divisas de u$s 350 millones, con recursos fiscales por el equivalente a $ 650 millones. Su efecto sobre el mercado interno podría ser un acercamiento de los valores ofrecidos por la exportación a los que sugiere la capacidad teórica de pago que surge de los FOB. Esta

referencia hoy se ubica en torno a $ 2.000/ton, un 10% por encima de los precios estimativos que ha establecido la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario durante los últimos días. La participación de los exportadores en la plaza se limita a la búsqueda de lotes en condiciones, Cámara con entrega diferida, pagando u$s 230/ton sobre Timbúes y Gral. Lagos. En cambio, los molinos de la zona central del país ofrecen valores más atractivos, aunque bajo diferentes condiciones de calidad y plazos de pago. Sobre el cierre de la semana se ofrecieron $ 1.850/ton en Chabás, $ 1.860/ton en Carcarañá, $ 1.950/ton en La Carlota y Adelia María, $ 1.980/ton en Laboulaye y hasta $ 2.000 en Villa María, generalmente artículo 12 con PH mínimo 76. Hasta el momento la exportación acumula compras por menos de dos millones de toneladas y la industria molinera tiene unas 2,7 millones ya adquiridas, con buena disponibilidad de stock para las próximas semanas. Estos números dan la pauta de que quedan unas cinco millones de toneladas de inventario físico para negociar en el mercado doméstico, confirmando la gran recomposición lograda tras la insuficiencia de oferta del año pasado.


JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014

AVANCE CIENTÍFICO

Secuencian el genoma de un virus que afecta a la alfalfa Se trata del virus del mosaico, un complejo viral que afecta el crecimiento y la productividad de esa forrajera, recurso fundamental para la producción de carne y leche. Junto al virus del enanismo, el patógeno puede reducir los rindes hasta un 29%. La alfalfa es uno de los recursos forrajeros más difundidos entre los productores para la alimentación del ganado para carne y leche. Que esta especie sufra enfermedades que afectan su crecimiento y productividad provoca pérdidas millonarias en toda la cadena. De allí la importancia de que técnicos del INTA y del Conicet secuencien el genoma completo del virus del mosaico (AMV, por sus siglas en inglés) uno de los agentes causales del achaparramiento, lo que permitirá evaluar estrategias de manejo. De acuerdo con Sergio Lenardon –director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA y especialista en virología vegetal en cereales, oleaginosas y forrajeras– "el AMV afecta a numerosas especies vegetales de distintas familias botánicas y junto al virus del enanismo de la alfalfa (ADV, por sus siglas en inglés) son los principales patógenos involucrados en esta enfermedad que reduce aproximadamente en un 29 % su rendimiento con pérdidas millonarias en las cadenas de carne y leche". Y destacó la importancia del logro: "Es la primera vez en América del Sur que se obtiene el

genoma completo del AMV en alfalfa lo que permitirá clasificar el patógeno, producir reactivos de diagnósticos y comenzar a evaluar estrategias de manejo para este complejo viral" que responsable del achaparramiento de la alfalfa se caracteriza por producir acortamiento de entrenudos de la planta, disminución del crecimiento (enanismo), folíolos de tamaño reducido con deformaciones nítidas (fruncidos/arrugados), verrugas en las nervaduras de las hojas y una suave clorosis verde pálido/amarillenta en los bordes de las hojas. Estos síntomas en el follaje disminuyen la producción de kilos por hectárea de materia verde o heno, la vida útil de la planta y causa una reducción paulatina del número de plantas por año, debido a la debilidad de los rebrotes y a la competencia con las malezas. "Las pérdidas se trasladan a lo largo de la cadena con consecuencias significativas", aseguró Lenardón. Entre las estrategias más sustentables a tener en cuenta, el especialista ponderó "evaluar germoplasmas de alfalfas de distintos orígenes a fin de encontrar poblaciones o líneas con tolerancia y/o resistencia a estas virosis y/o a sus

La imagen muestra el achaparramiento en la alfalfa: ahora lograron secuenciar el genoma del virus.

insectos vectores". Es la primera vez en América del Sur que se obtiene el genoma completo del AMV en alfalfa lo que permitirá clasificar el patógeno, producir reactivos de diagnósticos y comenzar a evaluar estrategias de manejo para este complejo viral. Cromosoma por cromosoma: El modo en que el virus invade y daña a la planta está determinado por su información genética, además de los factores ambientales. "Este logro permitirá crear rápidos tests de diagnóstico y estrategias de prevención", explicó Lenardon. "Se trata del primer aisla-

miento secuenciado totalmente a partir de alfalfa su principal hospedante natural", aseguró el director del CIAP y agregó: "Se trata de un virus muy polífago que ocasiona daños diversos de acuerdo con el hospedante que se trate". Mediante la técnica de pirosecuenciación se determinó que se trata de un virus conformado por tres ácidos nucleicos del tipo RNA: RNA 1: de 3643, RNA 2: 2593 y RNA 3:2038 nucleótidos, respectivamente. De acuerdo con los análisis filogenéticos de las secuencias de nucleótidos del gen de la cobertu-

ra proteica del virus confrontadas con 25 secuencias de otros aislamientos del AMV depositados en el gen bank nos indican que el AMV Arg. pertenece al subgrupo I que incluye aislamientos de otros continentes Oceanía; Asia, América del Norte y Europa. Asimismo, adelantó que "próximamente se terminará y publicará la secuencia completa del virus del enanismo de la Alfalfa (ADV), otro de los virus involucrados en el Achaparramiento de la Alfalfa, lo cual es por demás significativo en el esclarecimiento de la etiología de esta enfermedad".

Eficiencia productiva, del otro lado de la Cordillera Especialistas en agricultura de precisión del INTA presentaron en Chile los beneficios de la tecnología de dosis variable a fin de aumentar su aplicación en el país trasandino. Los productores en el mundo se enfrentan a un nuevo desafío: la modernización de las prácticas agrícolas. En esta línea, resulta fundamental ser cada vez más eficientes a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y económica de los procesos productivos. Así, la tecnología de dosis variable surge como una alternativa, en especial, en países como Chile en el que se caracterizan por la gran variabilidad de sus suelos. Para Andrés Mendez –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba– la tecnología de dosis variable "permite aumentar la eficiencia productiva, al tiempo que garantiza el uso racional de los recursos e insumos,

reduce los costos y garantiza la sustentabilidad del sistema". El especialista participó del lanzamiento y puesta en marcha de la primera sembradora de dosis variable de maíz en Los Ángeles, Chile, adquirida en Argentina a través de un proyecto estatal de modernización brindado por Corfo. Además, colabora –junto a CIDETER de Argentina e INIA de Chile– en la difusión de esta nueva tecnología en la región y el país. En esta línea, destacó la importancia de su adopción en Chile dada la gran variabilidad de sus suelos y la nula adopción de agricultura de precisión. "Se trata de un instrumento con grandes perspectivas que colabora con los productores

en el manejo de variables en lo referido a siembra y fertilización". Mediante el uso racional de insumos –realizado con la sembradora de dosis variable–, un productor de 200 hectáreas en Chile ahorra 50 mil dólares sólo en fertilizantes de una campaña, lo que equivale a contar con una sembradora de 6 surcos a 75 cm con dosis variable de insumos. Además, esta tecnología permite manejar factores de gestión y control de operaciones a campo según el ambiente mediante mapas de rendimiento, imágenes satelitales o multiespectrales y demás sistemas de zonificación. Así, los agricultores pueden conocer el comportamiento del cultivo en cada

sector del lote y, en consecuencia, calcular las necesidades de insumos y aplicarlos en forma específica. Una herramienta conveniente: Una pregunta formulada con frecuencia es si la agricultura de precisión permite a los agricultores lograr mayores beneficios económicos como resultantes del aumento de la producción y/o de la reducción del uso de insumos. La respuesta positiva surge del informe del INTA – Agricultura de Precisión realizado en Córdoba, Argentina, sobre dosis variable con una sembradora robotizada, que señalan beneficios por más de U$S 8.000 en un lote de 40 hectáreas durante seis campañas de siembra. Con el sistema de dosis variable

se obtiene mayores beneficios que con la dosis fija en lotes con alto porcentaje de variabilidad (mayor al 50 %). En maíz el cultivo obtuvo márgenes de U$S 46.28 por hectárea mientras que en soja llega a U$S 37.14 por hectárea. En lotes de 40 hectáreas con gran variabilidad de rendimientos por ambiente, esta tecnología permite beneficios por más de U$S 8.000. La visión actual de la dosis variable para el manejo de este lote es variar los insumos de acuerdo a la variabilidad del suelo –química, física, topográfica–. Un beneficio de manejar este criterio es que los precios de los granos a futuro pueden fijarse y el precio de los insumos al momento de la compra es conocido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.