InfoRural 17-07

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

CAMPAÑA 2013-2014

La soja dio rindes de 35 qq/ha. en el departamento Castellanos De los diez departamentos que componen la región Centro-Norte de la Provincia, fue el que mejores resultados obtuvo para la oleaginosa. Para la soja de segunda el rinde promedio fue de 28 qq/ha., también en los niveles más destacados de la región. La Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer el balance final de la campaña y subrayó que el clima repercutió en los rendimientos de toda la región, aunque paradójicamente tanto Castellanos como Las Colonias fueron los más afectados por las inundaciones. El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe dio a conocer el informe final sobre la campaña de soja 2013-2014 en la región comprendida por los departamentos La Capital, Las Colonias, Castellanos, Garay, San Javier, San Justo, San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado (ver adjunto). Entre soja de primera y segunda se sembraron 995.000 hectáreas, se cosecharon 986.000 y la producción total fue de 2.934.432 toneladas de producto. La superficie sembrada resultó ser 19% superior a la del año anterior y este aumento se manifestó en toda el área de estudio. Castellanos fue el departamento en el que más se sembró tanto soja de primera (242.500 Has.) como de segunda (159.050 Has) y Garay el que menos implantó con 2.500 Has y 300 Has, respectivamente. En el análisis pormenorizado que hace la BCSF en el balance final

presentado se da una paradoja: aunque los mayores rendimientos promedio se dieron en Castellanos y Las Colonias, ambos departamentos fueron también los más afectados por los excesos hídricos de los meses de febrero, marzo y abril.

Soja de primera En la región, el rendimiento promedio en soja de primera fue de 32,5 qq/Ha no fue el esperado inicialmente, pero resultó el mejor obtenido en las cuatro últimas campañas: 2010/2011, 29,10 qq/Ha.; en 2011/2012, 21,80 qq/Ha. y 2012/2013, 30 qq/Ha. En lo que hace a soja de primera, los rindes promedio por encima de la media tuvieron lugar en los departamentos Castellanos y La Capital (35 qq/Ha) y Las Colonias (33 qq/ha). Todos los demás obtuvieron rindes por debajo: San Justo (30,5 qq/Ha), San Cristóbal (30 qq/

Los rindes promedios obtenidos por la soja de primera, departamento por departamento en el Centro-Norte santafesino.

Ha), 9 de Julio (29,5 qq/Ha), Vera y General Obligado (29 qq/Ha), San Javier (24,5 qq/Ha) y Garay (23,5 qq/Ha). La producción total sumó 1.950.072 toneladas. Este resultado productivo obedeció a la incidencia de factores y condiciones climáticas que se desarrollaron durante todo el ciclo del cultivo. En los siete departamentos en los que el rendimiento fue menor que la media, primero, en el momento de la siembra, la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos se encontraba en un 20 a 30 por ciento de lo que requerían los cultivos, a lo que siguió que entre fines de diciembre y enero, no se registran precipitaciones, en tanto que las temperaturas superaron los 40 grados. A fines de febrero, se comienzan a producir precipitaciones que continuaron por ocho semanas seguidas, generándose en los departamentos excesos hídricos que repercutieron en los cultivos y en la productividad final. De la estimación inicial de 38 quintales por hectárea se llegó a 32,5 quintales como resultado promedio final. Otro factor gravitante en los cultivos fue la presencia de insectos, en especial de la oruga defoliadora que obligó a los productores a realizar un seguimiento casi diario de los sembradíos y a efectuar aplicaciones de agroquímicos en mayor proporción que en otras campañas.

2012/2013 con 24 qq/Ha. Por encima se obtuvieron rendimientos buenos sólo en los departamentos Castellanos (28 qq/Ha), Las Colonias y La Capital (26 qq/Ha) y por debajo se cosechó en San Justo y en San Cristóbal (24 qq/Ha), San Javier y 9 de Julio (22,5 qq/Ha); Vera (20 qq/Ha) y General Obligado (19,5 qq/Ha). En total se cosecharon 984.360 toneladas. En cuanto a las causas de estos resultados, el Sistema de Estimaciones Agrícolas concluye que si bien el proceso de siembra se llevó a cabo bajo óptimas condiciones de humedad en los suelos, a posteriori, en pleno desarrollo de plantas, las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones (fines de diciembre y enero), no permitieron el cierre de surcos y los cultivos no crecieron de la manera esperada. En febrero se registraron lluvias y comienza un período húmedo superior a dos meses, repercutiendo en la floración y llenado de granos. (ver gráficos de distritos ilustrativos de cada departamento)

Las dificultades climáticas ocasionaron severas pérdidas en la zona Oeste de Castellanos y en la región central del departamento Las Colonias.

Al final del ciclo de la soja de segunda, se registran altos porcentajes de humedad, no se dan condiciones de piso, y se produce la caída de las plantas por el exceso de precipitaciones. Los factores mencionados repercuten en la productividad de los cultivos. Se agrega a este panorama que debido a la situación de los suelos, las aplicaciones de agroquímicos para el control de plagas sólo se pudieron realizar en forma aérea y por este motivo fueron limitadas.

Soja de segunda En lo que respecta a la soja de segunda, el rendimiento promedio se ubicó en los 25,5 qq/Ha. También fue el mejor rinde de las últimas cuatro campañas: 2010/2011, 18,5 qq/Ha; 2011/2012, 18,7 qq/Ha y

El cuadro ilustra sobre la superficie sembrada con soja en la región Centro-Norte

Los excesos hídricos Tres situaciones gravitaron para que la cosecha sojera en el CentroNorte de la Provincia presentara un retraso de entre 20 y 25 días: altos porcentajes de humedad ambiente; la condición de piso de los lotes que impidió la entrada de maquinarias y el estado de la red vial secundaria, también muy comprometida por las lluvias. (ver gráficos por distrito ilustrativos de cada departamento) Tanto en soja de primera como de segunda, se cosechó una menor

cantidad de hectáreas que las sembradas. En el primer caso fueron 5.000 y en el segundo 4.000 hectáreas. En cuanto a las zonas más perjudicadas, en ambas situaciones, se debe citar a los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Justo, San Cristóbal y La Capital en forma decreciente. Dentro de ellos, los distritos más afectados se ubican en la franja Oeste de Castellanos, lindante con el Dpto. San Justo de Córdoba, que

recibió los excedentes pluviales de la región cordobesa. Las localidades más perjudicadas y con casi nula recuperación en sus áreas sembradas fueron: Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina, Santa Clara de Saguier, Clucellas, Estación Clucellas, Angélica, Bigand y Pilar. Con signos posteriores de recuperación se observaron, los distritos del oeste, centro y norte de Las Colonias; oeste y norte de La Capital; sur y este de San Cristóbal y oeste, sur y este de San Justo.


INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

3

INNOVACIÓN

El INTA desarrolló el primer fungicida biológico del país Se aplica de forma directa sobre semillas y controla más del 40% de los hongos del suelo que afectan al trigo y otros cereales. Lo comercializará la empresa argentina Rizobacter. Por primera vez los productores argentinos contarán con un nuevo bioinsumo para tratar las enfermedades fúngicas que afectan al trigo y otros cereales de invierno. Se trata de Rizoderma, un fungicida biológico desarrollado por científicos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA –Buenos Aires–, que permite controlar aproximadamente un 40% de los hongos fitopatógenos del suelo que reducen la emergencia de las plantas en el cultivo. Este producto, que se aplica de forma directa sobre las semillas, llegará al mercado de la mano de la empresa Rizobacter, con la cual el INTA firmó un convenio de vinculación tecnológica. De acuerdo con ensayos realizados por la empresa sobre campos de la región pampeana, tras la aplicación del biofungicida se registraron aumentos del rinde de unos 190 kilos por hectárea. A diferencia de otros productos de síntesis química, este bioinsumo evita que se elimine la flora benéfica del suelo. "La ventaja de emplear un producto biológico es que contribuye a restaurar el equilibrio del suelo", dijo Laura Gasoni, la especialista de INTA que encabezó la investigación y que estudia el tema desde hace ya dos décadas. Para Gasoni, la función de este nuevo producto no es "destruir al patógeno por completo, sino limitar el daño que ocasionan los organismos fitopatógenos en el cultivo". De ese modo, con esta aplicación, es posible obtener "una mayor

emergencia de plantas ya que, normalmente, cuando los patógenos atacan en el estado de semilla, se observa una disminución del stand", indicó la técnica. De igual modo, los ensayos confirmaron que la acción de los fitopatógenos correspondientes al complejo de Fusarium se redujo entre un 40 y 50% a partir de la aplicación del producto. "Un nivel aceptable", calificó la técnica. Respecto de otros insumos semejantes disponibles en el mercado argentino, la especialista dijo que, si bien existen otros productos biológicos, éstos no son biofungicidas, sino biofertilizantes o bioestimulantes, que tienen como propósito favorecer el crecimiento vegetal.

¿Cómo actúa? Según explicó la especialista, el control biológico de fitopatógenos puede actuar por acción directa o indirecta. En el primer caso, el organismo benéfico ejerce "una acción antagónica sobre los fitopatógenos"; en cambio, si la acción es indirecta, desencadena un mecanismo de defensa en la planta. En este caso particular, Gasoni señaló que este producto es de acción directa, por lo que permite "evitar el ataque del patógeno a través de distintos mecanismos de acción". Por otra parte, sugirió realizar un tratamiento adecuado de las semillas previo a la siembra para "asegurar una mayor emergencia de plantas y mejor rendimiento". En los ensayos en campo tam-

bién, se comprobó la capacidad del biofungicida para complementarse con otros productos químicos de uso común en los cultivares de trigo. "En la mayoría de los casos, no se registraron incompatibilidades", afirmó Gasoni.

Un camino con buenos logros La especialista de INTA Castelar

comenzó esta investigación sobre control biológico de fitopatógenos hace 20 años en el marco de su tesis doctoral. "En ese momento, el control biológico estaba en sus comienzos y no estaba difundida su aplicación", recordó. Actualmente, Gasoni destacó que las investigaciones continúan, a partir de las experiencias en

laboratorio y en campo con el fin de prolongar la eficiencia del producto. Asimismo, "hay proyecciones para extender el control biológico a otros cultivos como soja", anticipó la técnica, para lo cual será necesario "aislar un organismo benéfico específico para el fitopatógeno a controlar y luego, desarrollar un insumo que lo incluya".


4

INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

EN PALERMO

Comienza hoy la 128ª Expo de la Sociedad Rural Argentina Tendrá lugar hasta el 27 de julio. Ya ingresaron los primeros animales y hoy se hará el tradicional corte de cintas. La Exposición Rural llega con una propuesta renovada y en su 128ª edición presentará las novedades del sector y exhibirá los mejores animales. Hay 4.500 ejemplares inscriptos, 2.000 expositores, más de 500 stands, maquinaria agrícola, aventuras 4x4, desfiles, auditorio 3D, granja para niños y muchas atracciones más. Varias provincias ya confirmaron su presencia. Tucumán, la secretaría de TurismodelaProvinciadeBuenosAires y su Consejo Federal de Turismo, Córdoba, Santiago del Estero, Río Negro, San Luis, San Juan, Salta y Chubut acompañarán con sus stands. Esta edición contará por segundo año consecutivo con las visitas guiadas diariaspararecorrerlamuestradeforma más didáctica y divertida. También ha-

brá cabinas informativas, dispuestas en todo el predio y vuelve la granja donde los más chicos podrán estar en contacto con vacas, terneros y ovejas. O bien, podrándisfrutardelesperadonacimiento de pollitos; la primera Vuelta en Caballo y las demostraciones de adiestramiento de perros. Además,porcuartoañoconsecutivo se realizará el 22 de julio el almuerzo anual "1.000 corazones latiendo juntos" organizado por la Fundación de la Sociedad Rural (FSRA) y Solidagro, para recaudar fondos para el colegio Agropecuario de Realicó de la FSRA y para sostener las actividades de Solidagro. "Elcampoesmuchomásquecampo y en La Rural eso se refleja", señaló Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, y agregó:

"Todos los años, durante Palermo queda expuesto el potencial del sector y su vocación por la innovación y el futuro". Capacitación y actualización de tendencias Año a año, La Rural se consolida como espacio de capacitación y actualización de tendencias. Durante la muestra, se realizarán congresos, charlas y foros en los que disertarán especialistas de primer nivel. El 17 y 18 de julio se realiza el III Congreso Internacional de Agronegocios, en el auditorio principal. Bajo el lema "Cómo conquistar al mundo",elencuentrogeneraráunámbitode pensamiento, capacitación y debate de las últimas tendencias en el sector agroindustrial.Contaráconespecialistas

nacionaleseinternacionalesyseproyecta como cita obligada para quienes emprenden en el agro y buscan trabajar en red. El 21 de Julio, a las 14, en el salón Ceibo del Pabellón Blanco, tendrá lugar la séptima Jornada del Foro de Genética Bovina. El 22 de julio, el 15º Congreso Mundial de Corriedale estará presente durante la Exposición de Palermo, en la Sala Ceibo. Ese mismo día, por segundo año consecutivo, se realizará la Jornada de Actualización Docente, entre las 9 y las 18. Destinada a docentes primarios y secundarios de escuelas de todo el país, el encuentro tiene el objetivo de facilitar una red de comunicación entre el campo y los educadores. Los jóvenes rurales y estudiantes universitarios también tendrán su encuentro anual en Palermo. Será el 25 de julio, de 9 a 13 y de 17 a 21, en el Pabellón Blanco. La jornada de debate contará con técnicos y dirigentes de la juventud de diferentes partidos políticos y especialistas en temas agropecuarios. Dulcinea, la primera Dulcinea, una vaca Angus proveniente de la Cabaña Santa Rita, fue el primer animal en llegar esta mañana, a la 128ª Exposición de Ganadería, Agricul-

tura e Industria Internacional. Proveniente de Chascomús, Dulcinea pesa 790 kg, está preñada y espera su cría para setiembre. Es la segunda vez que visita La Rural y el año pasado consiguió el primer premio a la vaquillona intermedia. "Acá el campo expresa todo su potencial.Apesardelaspolíticascontrarias que lleva adelante el gobierno, ese potencial está intacto y está esperando un sector público que esté a la altura del sector privado y productivo de la Argentina. Un sector público que vea y deje al campo expresar toda su capacidad", dijo Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, yagregó:"Argentinaestápreparadapara satisfacer la demanda mundial de alimentos, como también de energías renovables. Falta que haya un marco institucional que nos contenga a todos, que haya Políticas de Estado, para que gobierne quien gobierne podamos desarrollar toda la actividad productiva argentina". Por su parte, Jorge López, propietario de Dulcinea, señaló que "estar en Palermoes competir en elcampeonato mundialdelaganadería.Esteeselquinto año que venimos y es un orgullo poder presentar los mejores exponentes de unaraza,quecreceymejoraconstantemente su genética".


INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

5

DURO CUESTIONAMIENTO DE FEDERACIÓN AGRARIA

"Kicillof leyó la sentencia de desaparición de los tamberos pequeños y medianos" La entidad encabezó las críticas de las organizaciones de productores al Ministro de Economía. Aunque todavía no se conocen las medidas que se prometieron implementar, la FAA interpretó que el Gobierno avala el congelamiento del precio a los tamberos en tres pesos por litro. La Federación Agraria Argentina se puso al frente de los cuestionamientos que desde distintas organizaciones de productores se hicieron oír tras la reunión que mantuvieron el pasado lunes el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof; su par de Agricultura, Carlos Casamiquela; el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa; y funcionarios del Gobierno con productores tamberos, representantes de entidades del sector, intendentes, legisladores y el ministro de la Producción santafesino, Carlos Fascendini. Luego de plantear que "el encuentro fue la consecuencia de largos reclamos del sector, reiterados pedidos de audiencia de parte de la Mesa Nacional de Productores de Leche y finalmente a la solicitud de la asamblea de tamberos de la semana pasada en la localidad santafesina de Sunchales", FAA acusó también al ministro de Agricultura, Ganadería y

Pesca de la Nación, Ing. Carlos Casamiquela, de actuar como "un asistente del titular de Economía". En la parte central de la declaración que dio a conocer la entidad federada, evaluó la presentación de Kicillof como una "cerrada defensa de la política oficial" y consideró que tal gesto "fue como leer la sentencia de eliminación a los pequeños productores tamberos, que no podrán seguir en actividad recibiendo tres pesos por litro de leche. Está claro que el Gobierno eligió un país con 3 o 4 mil megatambos, beneficiando a la intermediación y castigando a los productores". "Desde FAA –señaló la declaración- siempre hemos sostenido la necesidad de tener espacios de diálogo con las autoridades. Pero estos deben servir para encontrar respuestas en común, para escucharse. La reunión de ayer en el Ministerio de Economía, lo único que hubo de parte del Gobierno fue una puesta en

escena, ya que ninguno de los funcionarios presentes tenía voluntad de atender los planteos de los productores". Finalmente, la Federación Agraria subrayó que "el Gobierno nacional podrá seguir insistiendo con el relato. Nosotros, que ya venimos padeciendo en el interior del país el cierre de decenas de tambos, no vamos a resignarnos a que se continúe por ese camino".

Otras voces También la Mesa Nacional de Lechería se pronunció sobre la reunión. "Una nueva reunión, esta vez con los ministros de Economía y de Agricultura, sólo para comunicarnos lo que solicitáramos en el mes de febrero próximo pasado: que están pensando en sacar líneas de crédito con tasas subsidiadas, las que se van a informar a más tardar el próximo martes, pero que, de acuerdo a lo

que adelantaran, lejos de nuestras necesidades en las actuales circunstancias", señaló la entidad, que nuclea a un conjunto de entidades representativas de productores de diversas cuencas. "Nada sobre el aporte no retornable solicitado que corrija la situación terminal de los tamberos y que posibilite un puente hasta generar los cambios necesarios. Nada sobre el cambio de políticas que dieron origen a la actual crisis de la lechería nacional", apuntó la entidad. "Tan solo una promesa más, la misma del año 2012 que quedó sin respuestas, la de reunirse para elaborar una agenda de trabajo para definir los problemas estructurales del sector y proponer las posibles soluciones. Muy poco, casi nada frente a la desesperación de los tamberos", concluyó finalmente. Por su parte, Edgardo Appendino, uno de los integrantes de CONINAGRO que participó de la

Daniel Oggero, tambero de Ramona, fue uno de los representantes de Federación Agraria que participó de la reunión con Kicillof.

reunión, aseguró que "el Gobierno presentó su visión de la situación de la lechería que no coincide con lo que vive diariamente el productor. Kiciloff expresó a los productores que la lechería debe competir espacio físico con una soja, que tiene extremadamente excesiva renta. De hecho para el Gobierno los tamberos también reciben un valor rentable por la leche. Creen que el productor cobra bien, que la leche es rentable a $ 3", cerró el dirigente.


6

INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

Sólo el 10,6 por ciento de los caminos de la Argentina está pavimentado El campo es uno de los sectores más perjudicados por esta realidad; las rutas nacionales y provinciales han sufrido un fuerte deterioro en los últimos años por falta de mantenimiento. Según los últimos datos disponibles del Consejo Vial Federal, la red de caminos de la Argentina suma 622.527 kilómetros, de los cuales 38.744 son nacionales (red primaria), 183.643 provinciales (red secundaria) y 400.140 corresponden a caminos rurales (red terciaria). De ese total, sólo está pavimentado el 10,6 por ciento entre la red nacional y provincial. Además, los 66.046 kilómetros asfaltados han sufrido un fuerte deterioro por el insuficiente mantenimiento y generan serios problemas de congestión y accidentes por soportar mayor tránsito de automóviles y vehículos de carga para lo que fueron diseñados hace ya muchos años. La red pavimentada creció vigorosamente desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas. Ante esta realidad, son graves los problemas que debieron enfrentar los productores para movilizar la cosecha de soja y de maíz de la última campaña. Los caminos de tierra se tornaron intransitables, sobre todo para vehículos pesados en momentos críticos, lo que complicó la logística comercial obligando a hacer silos bolsa temporarios en el campo, lo que también tuvo

impacto negativo sobre los costos.

Transporte automotor Las rutas argentinas tienen un intenso tránsito de camiones (responsable del 93,1 por ciento el transporte total de cargas) porque el ferrocarril (moviliza sólo el 5,4 por ciento) y el transporte fluvial carecen de peso en la movilización de las cargas. Paradójicamente, el camión que es principal medio de transporte debe transitar por caminos en mal estado.

Cambio de timón Es primordial destinar presupuesto para el mantenimiento y crecimiento de la red vial nacional y provinciales, y a la conservación de los caminos rurales por parte de los municipios, para atenuar el impacto de esta limitante de infraestructura que reduce la competitividad de los productos argentinos en el exterior y encarece, innecesariamente, los bienes orientados al mercado interno. La red vial funciona como un cuello de botella, está colapsada. Consecuentemente, no sólo demora la logística de la dinámica productiva sino que aumenta costos con lo cual, a futuro, las previsiones de aumento de producciones estimadas para la Argentina no serían sostenibles.

El estado deficiente de las carreteras por falta de mantenimiento y de control de cargas es muy evidente también en nuestra región.

EN ROSARIO

Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas El tema promete ser una gran novedad agronómica de cara a los próximos años. Nutrición para contribuir a la tolerancia a enfermedades, estrategias para enfrentar aquellas que afectan a las raíces, nuevos trabajos de investigación sobre las mismas y su relación con los micronutrientes serán algunos de los temas que se desarrollarán. Entre las novedades que año a año surgen en el ámbito de la investigación agrícola le llega el turno a las defensas naturales de las plantas en cultivos extensivos. Por primera vez en el país se realizará un Simposio sobre este tema que promete abrir nuevas perspectivas para pensar las estrategias de manejo de soja, maíz, girasol, sorgo y cereales. La cita es el próximo 5 de agosto en el City Center de Rosario, y se

realiza como jornada previa al Congreso de Aapresid 2014. El evento cuenta con la coordinación académica del Ing. Agr. M. Sc. Dr. Marcelo Carmona (Prof. Tit. Cátedra Fitopatología Fac. de Agronomía Universidad de Bs. As.). Disertarán el profesor Dr. Godofredo César Vitti (Esalq/USP) de Brasil, el Dr. Fernando García (Director IPNI Cono sur), entre otros. Entre los temas que se desarro-

llarán se encuentran: impacto de la fertilización con potasio y manganeso sobre la severidad de la podredumbre carbonosa de la base del tallo (Macrophomina phaseolina) en plantas de soja; efecto del glifosato y del fosfito de manganeso sobre la intensidad del ataque de Macrophomina phaseolina en plantas de soja, deficiencias de micronutrientes y corrección e impacto en maíz, etc.

Las estrategias sobre las defensas naturales de las plantas aplicadas a cultivos extensivos se utilizan en países donde la agricultura exige nuevos parámetros en sustentabilidad y resultados. La inscripción está abierta en www.adndelasplantas.com. Quienes se inscriban antes del 30 de julio reciben un 50% de descuento en la matrícula al Congreso de Aapresid 2014.

El Ing. Marcelo Carmona será el coordinador del Simposio.


JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

INFORURAL

7


8

INFORURAL

JUEVES 17 DE JULIO DE 2014

LAS ALAS DEL CAMPO

Nuevas tendencias en pulverizadoras autopropulsadas

Veinte marcas nacionales y extranjeras compiten en el mercado de pulverizadoras autopropulsadas, con una oferta disponible de 55 modelos relevados por la revista especializada MaquiNac. Se impone el uso de equipos con mayor capacidad de tanque, gran ancho de botalón y alta eficiencia en la aplicación. Por Néstor Sargiotto (Nota publicada en la revista especializada MaquiNac) El dato no es nuevo: la agricultura moderna tiene como uno de sus pilares fundamentales la alta eficiencia en la aplicación de los insumos. De allí que los equipos de pulverización sigan ganando protagonismo en el universo de la maquinaria, incorporando en cada campaña nuevas prestaciones. En líneas generales, la tendencia apunta hacia modelos con gran capacidad operativa, eficiencia en la aplicación y versatilidad para responder a las nuevas demandas. Hacia esa dirección apuntan los nuevos lanzamientos que se observan en el segmento. Pero mejor, vayamos por parte. Aunque, al igual que en otros rubros, no se dispone de estadísticas precisas sobre la actividad de este segmento del mercado, se estima que anualmente se comercializan unas 1.400 pulverizadoras autopropulsadas en el país. El grueso de la demanda es atendida por la industria nacional, que concentra alrededor de 80% de las operaciones. No obstante, la participación de los modelos importados podría crecer en los próximos años, en línea con la radicación en el país de marcas multinacionales que comienzan a generar saldos comerciales importantes, lo que le permi-

tiría habilitar el ingreso de pulverizadoras fabricadas fronteras afuera. El segmento de autopropulsadas dio un salto importante a mediados de la década pasada, alcanzando su techo en 2011, con la producción de 1.416 unidades en el país y un mercado interno del orden de los 1.700 equipos.

Oferta El mercado de pulverizadoras autopropulsadas se reparte entre 20 marcas, incluyendo 15 empresas nacionales y cinco multinacionales. En total, la oferta disponible llega a 55 modelos relevados por la revista especializada MaquiNac, de los cuales 76% corresponde a equipos fabricados en el país. Un repaso de la oferta disponible y de los últimos desarrollos que se incorporaron al mercado permite tomar algunas notas de las tendencias tecnológicas que se observan en el segmento, que bien vale tener en cuenta a la hora de conocer las opciones que se presentan. Aquí, el detalle:

Potencia El grueso de la oferta se ubica en el rango de 120/160 HP, aunque comienzan a ganar presencia las versiones con motorización de mayor potencia, en línea con los requerimientos adicionales del in-

cremento de la capacidad operativa y las transmisiones integrales. Entre los modelos importados, 77% de los equipos opera con motor de más de 160 HP.

Motor delantero Si bien 64% de los modelos mantienen la configuración tradicional del motor detrás de la cabina, entre los lanzamientos recientes se impone el uso del impulsor en la parte delantera. El replanteo de diseño permite optimizar el equilibrio de pesos, ubicando a dos componentes de peso fijo en los extremos (el motor adelante y el botalón atrás), y dejando en la parte central al tanque, cuyo peso bruto varía a medida en que se va aplicando el líquido a pulverizar.

Transmisión A diferencia de otros mercados, como Brasil, en Argentina sigue prevaleciendo el uso de pulverizadoras con transmisiones mecánicas 4×2. Ello obedece a su menor costo y la simplicidad de mantenimiento, dos atributos muy valorados, especialmente por los contratistas. Por cierto, la existencia de grandes extensiones de suelos llanos es otro factor fundamental en tal elección. A medida en que la agricultura se traslada a zonas más escarpadas cobra mayor fuerza la demanda de sistemas hidrostáticos

4×4, que hoy suman 28% de los modelos disponibles.

Capacidad de tanque Las pulverizadoras argentinas marchan a la vanguardia en lo que respecta a incorporación de tanques de mayor capacidad volumétrica. Las grandes extensiones agrícolas que predominan en nuestro país, combinado con el uso creciente para prestación de servicios por parte de contratistas hacen que este indicador sea muy valorado al momento de elegir un equipo nuevo. Un 40% de los modelos disponibles se ubican en el rango de 2.800 a 3.100 litros de capacidad, en tanto que otro 35% se encuadra por encima de ese nivel. Además del tamaño del tanque principal, la optimización del trabajo también contempla el proceso de recarga de insumos, con la incorporación de motobombas, mixers y lavabidones para asegurar un reabastecimiento eficiente.

Ancho de botalón En línea con el punto anterior, también crece la adopción de barrales de mayor extensión. Más de la mitad de los equipos disponibles supera los 28 metros de ancho de labor. La tendencia impone el desarrollo de sistemas más eficientes en la autonivelación (como el basculante central presentado por

Praba en 2013), suspensiones neumáticas independientes y componentes de menor peso y mayor resistencia. Por caso, durante el último año, las empresas Pla, Praba, Ombú y Caimán incorporaron opcionales con botalón de fibra de carbono, con versiones de 32, 36 y 40 metros, según los casos.

Mayor despeje La necesidad de realizar aplicaciones en diferentes estadios de los cultivos impone el desarrollo de equipos con mayor despeje. Ello exige rediseños en los chasis (Favot presentó en 2013 el modelo MAC 2526, con suspensión montada sobre los trenes rodantes), complementados con rodados de 36, 42 y 46 pulgadas. Se registran mejoras importantes en lo que respecta a la calidad de aplicación. En 2013, D&E presentó el sistema de detección de malezas WeedSeeker, apto para aplicaciones automáticas de pulverización inteligente a partir de la detección del índice de materia verde. Permite ahorrar hasta 80% de insumos, además de incrementar la capacidad operativa, ya que se pulveriza sólo donde hay malezas. Geosistemas, por su parte, incorporó el sistema de pulverización selectiva de barbeches WeedIt, con sensores independientes cada 20 cm que permite diferenciar las malezas por clorofila.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.