2
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
La tecnología aplicada marca la diferencia en los trigales y su recuperación Las buenas condiciones de humedad en los suelos permitieron avanzar en la siembra del maíz temprano y el girasol en toda la región Centro-Norte de Santa Fe, incluido el departamento Castellanos. En su habitual informe mensual sobre la situación de los cultivos en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, área de estudio que incluye los diez departamentos santafesinos ubicados en esa región, y que incluyen a Castellanos, Las Colonias y La Capital, la Bolsa de Comercio de Santa Fe señaló que "la recuperación de agua útil y su disponibilidad en los primeros centímetros del suelo permitió que continuarán los procesos de siembra del girasol y del maíz de primera". Además, destacó que "se están realizando las fertilizaciones de los trigales de acuerdo con los estados
fenológicos en que se encuentran y lo que se decida realizar, dice el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe".
Trigo Los trigales de ciclos largo, intermedio y corto están en pleno desarrollo; con un buen stand de plantas y una buena homogeneidad de lotes. Los síntomas de recuperación, que se esperaban tras los eventos climáticos de días atrás no son generalizados y cubren a medias las expectativas creadas. Las mejores respuestas se evidencian en los cultivares realizados en lotes donde se concretó el uso de tecnología (cultivo antecesor, fertilización, calidad y sanidad de semilla, rotación, etc.). Las tareas de fertilización de acuerdo a los estados de los cultivares se realizaron en la semana en forma muy dispar en toda el área de estudio. Dicha diferenciación también se observa en el desarrollo de poca altura de los cultivares sin tecnología. Las condiciones climáticas de esta semana (lloviznas, lluvias, días
La intención de siembra de girasol es 22% menor que el año pasado.
soleados y temperaturas variables) en estas fases fenológicas no crearon dificultades y van manteniendo y augurando buenas a muy buenas perspectivas para este cereal de invierno, según zonas de la región.
Girasol La buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra permitió reanudar el proceso de siembra, el cual se concreta en los departamentos de centro y sur del área, pues restan unos 15 a 18 días todavía del período óptimo. Ya se sembró el 40 % de lo previsto, (aproximadamente unas 36.000 hectáreas), con una variación intersemanal del orden de 3 puntos, con una buena germinación
de todos cultivares sembrados en el Norte del departamento General Obligado;. En el resto de la región, se han presentado problemas en la germinación con lo cual el stand de plantas disminuyó, como consecuencia de la escasa disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y la detección de oruga cortadora que fueron complicando el desarrollo.
Maíz de primera La buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra permitió la incorporación de nuevos lotes al área sembrada, constituyendo un grado de avance de 28 a 30 %, lo que representa aproximadamente
15.000 hectáreas. Las perspectivas continúan siendo inciertas y la alta incidencia de los costos e insumos fortalecen y consolidan la caída del orden del 10 %, (que en estos días puede incrementarse 1,5 a 2 puntos más) en la intención de siembra con respecto a la campaña 2013/2014 que fue de 52.000 hectáreas. Los cultivares implantados en condiciones de temperaturas medias en el suelo y con la disponibilidad de agua útil al límite en la cama de siembra, en diferentes departamentos han tenido una germinación muy irregular; el seguimiento de los mismos luego de las precipitaciones y su evolución permitieron observar cierta recuperación.
Cosecha récord norteamericana complica el escenario El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó su tradicional informe mensual de Oferta y Demanda Globales, no dando buenas noticas en cuanto a precios. Según cifras oficiales, con un área a cosechar en torno a las 34 millones de has y rindes récords de 31.34 qq/ha, EE.UU. cosechará 106.5 MMT de soja, su máxima producción en la historia (+2.65 MMT de lo que se esperaba un mes atrás). Estos guarismos no despiertan sospechas ya que el 72% de los cultivos está en buenas y excelentes condiciones. Para esta altura del año, esta cifra es la mejor desde 1990. Por el lado de la demanda, el USDA aumentó en 410.000 tns la molienda hasta 48.17 MMT y en 680.000 tns hasta 46.27 MMT la cifra de exportaciones. Con estos números, la situación en el país del Norte es más holgada, en tanto los stocks finales esperados quedan en 12.93 MMT (+1.23 MMT respec-
to a agosto). A nivel mundial los stocks finales aumentarán en 4.55 MMT hasta 90.17 millones, gracias a los aportes de EE.UU., de Argentina que cosechará 55 MMT (+1 MMT) y de Brasil que obtendrá una producción de 94 MMT (+ 3MMT). Se prevé un aumento en un millón de tns de las importaciones de China hasta 74 MMT. Pasando a maíz, el USDA prevé una cosecha de 365.66 MMT (+9.23 MMT respecto a agosto), basándose en superficie y rindes récords, de 34 mill de has y 107.78 qq/ha, respectivamente. Analizando la demanda, se observa queel gobierno aumentó en 1.9 MMT hasta 135.26 millones la demanda para alimentación de animales, en 1.28 millones hasta 130.8 la demanda para la producción de etanol y en las exportaciones en 630.000 tns hasta 44.45 MMT. Así las existencias finales 2014/15 de EE.UU. quedarían en 50.84 MMT
(+4.91 MMT). A nivel mundial los stocks subieron de 187.82 a 189.91 MMT, por la buena producción de EE.UU., ya que las cosechas de Argentina y de Brasil fueron recortadas en 3 y en 1 MMT quedando ahora en 23 y en 74 MMT, respectivamente. También mejorarán ante previsiones de una caída de las importaciones de Japón y la UE, principalmente. A estos niveles de precios se nota una demanda que parece reaccionar. El dato a tener en cuenta es la producción de etanol. Según la EIA, durante junio, EE.UU. alcanzó una producción diaria de 959.000 barriles de etanol, otro récord mensual. Con el panorama local, el mercado convalidó las bajas de Chicago y estos valores no alientan a los productores a vender granos. Tal es así que el ritmo de ventas de soja de esta campaña es el menor de la historia. Al 3 de setiembre y según cifras oficiales se llevaba compro-
metido el 56.6% de la producción estimada en 55.5 MMT. El problema es que para las próximas semanas se prevén nuevos retrocesos ya que EE.UU. arrancará con fuerza los trabajos de cosecha. Aquellos que ya han vendido estarán despreocupados, pero ¿qué podrían hacer los que no realizaron ventas suficientes y tienen compromisos? Ante la posible baja en los precios podrían comprar un PUT. Este tipo de opciones constituye un derecho (no una obligación) a vender la mercadería a determinado precio con lo cual estaríamos poniendo un piso de venta. Para finalizar con trigo, según el USDA, EE.UU. culminaría la campaña con 19 MMT (+1 millón respecto al mes anterior) debido a un recorte de la demanda y un aumento de las importaciones en esa magnitud. A nivel mundial se esperan mayores existencias (196.38 vs 192.96 MMT). La UE y Ucrania aportarían +2.5 y +2 MMT, res-
pectivamente. En cuanto al cereal local, se registran problemas en el sur de la provincia de Buenos Aires. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su reporte semanal sobre cultivos, informó que las lluvias registradas en esta última semana agravan la condición de anegamiento de lotes y caminos rurales sobre algunos sectores del margen este, pero mejoran la humedad en cuadros sobre sectores del oeste, como así también sobre el este de La Pampa. Por otra parte, ese mismo frente de tormenta aportó humedad sobre la franja central del país, en donde varios cuadros comenzaban a registrar limitaciones hídricas. Las tormentas no aportaron humedad en importantes sectores del Norte del país, por lo que las regiones NOA y NEA registran condición de ajustada oferta hídrica, situación que comienza a afectar el rendimiento potencial del cultivo a cosecha. (Publicado en TodoAgro)
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
3
Cadenas agroalimentarias se oponen al proyecto de ley de Abastecimiento Las cadenas de los principales productos agropecuarios rechazan el proyecto de ley "Nueva Regulación sobre las Relaciones de Producción y Consumo". Se trata de Acsoja, ArgenTrigo, Asagir, y Maizar, que congregan a productores de soja, trigo, girasol, maíz y sorgo. Las instituciones que reúnen a todos los integrantes de las cadenas de valor de la soja (ACSoja), el trigo (Argentrigo), el girasol (Asagir), el maíz y el sorgo argentinos (MAIZAR) expresaron su rechazo al proyecto de ley que intenta modificar la ley de Abastecimiento -20.680- por la ley "Nueva Regulación sobre las Relaciones de Producción y Consumo". El proyecto de ley fue analizado por las instituciones desde tres ópticas diferentes. En primer lugar se examinó el marco legal y regulatorio. "El proyecto de ley es contrario a la Constitución Argentina en sus referencias a la libertad de ejercicio de toda industria lícita. También reemplaza el concepto de propiedad privada, garantizada en la Constitución Nacional (Artículo 17), por el de propiedad pública, al pasar el Estado a hacerse cargo de la gestión de los medios de producción. Seguidamente, se consideró el impacto que tendría sobre las actividades productivas y comerciales, concluyéndose que las facultades que se concederán al Poder Ejecutivo impactarán negativamente sobre la producción y el comercio, con la consecuente caída del empleo y el agravamiento de la situación social. Finalmente, se consideraron distintas ideas que se intentan instalar en la sociedad que son contrarias al desarrollo económico y social", señalaron las instituciones. Aquí, las consideraciones: 1- Marco legal y regulatorio La Constitución Argentina es bien clara en sus referencias a la libertad de ejercicio de toda industria lícita y manifiesta que la libertad de comercio es la base de la libertad de trabajo. La pretensión del Poder Ejecutivo, convierte en letra muerta dos principios fundamentales establecidos en nuestra Constitución y en la de todas las democracias de occidente: el derecho a la propiedad privada y a la libertad de comercio. Tal es así que, en los hechos, la propiedad del medio de producción permanece sólo formalmente en manos de su titular, quedando todas las decisiones a discreción de funcionarios públicos. Por lo tanto, esta ley que se intenta impulsar se basa en principios opuestos a los Constitucionales. Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos en 1853 preveía que "en algún momento de la historia, quien Gobernara,entendiendoquegeneraunbeneficio al ciudadano común, por ignorancia, inconsecuencia o mal espíritu, podría intentar situarse sobre quienes intentaran desarrollar industrias que generen prosperidad a partir del trabajo, imposibilitando así el desarrollo de distintas actividades productivas creadoras de riqueza" .
En su libro Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853, escribió: "Son opresoras de la libertad de trabajo y contrarias a la Constitución (artículos 14 y 20) las leyes que prohíben ciertos trabajos moralmente lícitos; las leyes que se introducen a determinar cómo deben ejecutarse tales o cuales trabajos, con intención o pretexto de mejorar los procederes industriales". 2- Impacto negativo sobre las actividades productivas y comerciales. Para analizar el impacto que tendría el proyecto de referencia sobre las actividades productivas y comerciales que realizan los integrantes de las cadenas de valor de la soja, el trigo, el girasol, el maíz y el sorgo en la Argentina resulta fundamental repasar algunas de las facultades que pretende asignar la Ley de Nueva Regulación sobre las Relaciones de Producción y Consumo a la Secretaría de Comercio: ARTÍCULO 2 - La Autoridad de Aplicación, en este caso la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, podrá: - Establecer para cualquier etapa del proceso económico, márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios. - Dictar normas que rijan la comercialización, intermediación y/o producción. - Disponer la continuidad en la producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución o prestación de servicios, como también la fabricación de determinados productos dentro de los niveles o cuotas mínimas que estableciere. - Requerir toda documentación relativa a la empresa económica. - Crear los registros y obligar a llevar los libros especiales que se establecieren. ARTÍCULO 4 - Serán pasibles de sanciones quienes: - Elevaren artificial o injustificadamente los precios en forma que no responda proporcionalmente a aumentos de costos u obtuvieren ganancias abusivas. - Acapararen materias primas o productos o formaren existencias superiores a las necesarias, sean actos de naturaleza monopólica o no, para responder a los planes habituales de producción o demanda. Intermediaren innecesariamente o crearen artificialmente etapas en la distribución y comercialización. - Redujeren sin causa la producción habitual o no la incrementaren. - Desviaren o discontinuaren el abastecimiento normal y habitual de una zona a otra sin causa justificada. - No tuvieren para su venta mercaderías y prestación de servicios con
niveles de precios máximos y mínimos. ARTÍCULO 5 - Quienes incurrieren en los actos u omisiones previstos serán pasibles de las siguientes sanciones: - Multa de $ 500 a $ 10.000.000. Este último límite podrá aumentarse hasta alcanzar el triple de la ganancia obtenida en infracción. - Clausura del establecimiento. - Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción. La experiencia indica que la normativa que se intenta desarrollar y las facultades que se entregarán al Poder Ejecutivo Nacional y Provincial con el objetivo de "proteger el bienestar de la población garantizándole sus necesidades básicas o esenciales", sólo impactarán limitando las capacidades productivas y comerciales, con la consecuente caída del empleo y el agravamiento de la situación social. El objetivo por el cual el Poder Ejecutivo presenta el proyecto de referencia debe ser considerado en el marco de lo establecido por la Constitución Nacional en cuanto a que es requisito indispensable y necesario el de idoneidad para el ejercicio de cargos públicos. La idoneidad puede definirse como la capacidad de realizar algo. En este caso la finalidad de la ley es lograr, en términos ideales, el máximo de producción al menor precio. En la medida en que ello no se logra por causas que no sean externas a la acción del Gobierno como sequías, tempestades, terremotos u otros desastres sino por la incapacidad de los funcionarios, éstos incurren en la causal de falta de idoneidad en la tarea para la cual fueron designados. Para evitar limitaciones al desarrollo productivo por incapacidad de los funcionarios, la propuesta de las Instituciones de cadena plantea que éstos deben informar objetivamente de qué manera sus disposiciones afectan las distintas variables vinculadas con el abastecimiento. Así como este proyecto de ley contempla castigos para quienes invierten y trabajan para desarrollar un proceso productivo, debería legislarse para prever sanciones para aquellos funcionarios cuyas medidas o decisiones afecten negativamente el normal desarrollo productivo, provocando caídas en la oferta de productos o servicios, poniendo en riesgo el normal abastecimiento. A estos funcionarios correspondería, desde el punto de vista civil, resarcir a la sociedad por el daño causado por ignorancia o negligencia, ambas actitudes culposas. Desde el punto de vista penal deben establecerse sanciones de carácter esencialmente vindicativo, es decir, sanciones de carácter moral como por ejemplo el no ejercicio de cargos públicos o también,
como se aplica en varias profesiones, la mala praxis. La ley, que ya cuenta con media sanción, contempla la exclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs). No obstante, las mismas pueden ser alcanzadas por la ley si se presume que detentan una posición dominante. Por lo tanto, la exclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas queda sujeta a una decisión discrecional 3- El debate social Vemos con gran preocupación cómo en nuestro país se intentan instalar en la sociedad ideas contrarias al desarrollo económico y social. Entre ellas: - Una de las más negativas es que el comercio es una actividad que no genera valor sino que se apropia del valor generado por otros y por ello debe ser limitado y dominado por un funcionario. - Otra idea equivocada es que los trabajadores saben menos de su actividad que el funcionario y que, por lo tanto, éste debe ser quien decida sobre la producción y su destino. - También es errado pensar que la fijación de precios por parte de un funcionario es más eficiente que la formación de precios en un mercado en transparencia y competencia. Para los historiadores, el nacimiento del "Milagro Económico Alemán" ocurre en 1948, en tiempos de la posguerra, cuando el asesor económico Ludwig Erhard, convenció a las fuerzas de ocupación estadounidense, británica y francesa, de no implementar el sistema de control sobre la producción y los precios que tenían planeado, y que en cambio se promueva el desarrollo de un mercado que funcione en transparencia y en competencia. En estas condiciones se gestó una era de desarrollo económico que transformó a Alemania, un país devastado después de la guerra, en un país desarrollado económicamente como lo es en la actualidad. En contraste, vemos en nuestro
país que el espíritu de esta ley de nueva regulación sobre las relaciones de producción y consumo que se intenta implementar contradice los principios de Ludwig Erhard. Nuestro país podría gestar el "Milagro Económico Argentino" si se evitasen medidas económicas abusivas de este tipo, que no han funcionado jamás en ningún país del mundo, y se brindaran las condiciones económicas necesarias para maximizar la producción y el comercio. La Argentina ha sido históricamente un importante proveedor de materias primas y alimentos al mundo y nunca tuvo problemas para abastecerse de alimentos. Por lo tanto, creemos que no existe ningún fundamento por el cual sea necesaria una ley "Nueva Regulación sobre las Relaciones de Producción y Consumo". Desde nuestras instituciones venimos trabajando desde hace años para instalar el concepto de Cadena de Valor. Este concepto fue muy útil para resolver ciertos debates sociales que impedían el desarrollo como la antinomia campo versus industria o la lucha entre productores y consumidores. También rescató el valor que tienen las exportaciones para el desarrollo. Los países que lo pusieron en práctica y desarrollaron sus cadenas de valor lograron un rápido crecimiento de sus capacidades productivas, pero también consiguieron generar una gran cantidad de puestos de empleo. Fue a partir de este concepto que los países pudieron desarrollarse en forma armónica y generar una gran cantidad de oportunidades para toda la sociedad. Las cadenas de cultivos estamos siempre abiertas al diálogo, en la permanente búsquedadeconsensos.Creemosfundamental lograr un acuerdo estratégico con el sector público para poder construir conjuntamente los caminos que conduzcan al desarrollo sostenible de nuestras cadenas de valor, generando así una mayor producción, empleo y divisas para el país, con el consecuente impacto positivo sobre los consumidores y toda la sociedad.
4
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
"Cada vaca renga genera pérdidas por entre 200 y 350 dólares” El Ing. Agr. José De Nicolás hizo hincapié en la necesidad de avanzar en un tratamiento distinto en el manejo de las enfermedades podales, reduciendo su incidencia y prevalencia en los tambos locales. Si tenemos en cuenta que la lechería ha sufrido un proceso de concentración por medio del cual hoy se produce cerca del doble de leche que a fines los ´80 pero con menos de un tercio de los tambos, veremos que eficiencia y competitividad son variables imprescindibles. En ese marco y desde hace un tiempo, la Asociación Pro Calidad de Leche ha iniciado un proceso de difusión de contenidos que involucra hoy una serie de micros radiales que se emiten por Internet a través de hablandodelonuestro.com.ar. Allí y además de poder escucharse a los especialistas en vivo los días martes a las 11 horas, con repeticiones a las 17.30 y 21.30 horas, podrán acceder al espacio específico de contenidos "APROCAL", ya disponible en la sección "Programas" de dicho sitio.
Enfermedad económica A lo largo de la primera emisión, fue José De Nicolás quien describió los objetivos de la Comisión de Afecciones Podales que se encuentra coordinando desde la Asociación. "En base a informaciones locales e internacionales, podemos sostener que cada caso de vaca renga le genera al productor pérdidas que oscilan entre los 200 y los 350 dólares", agregó el agrónomo. "Las tres problemáticas sanitarias de mayor impacto en los tambos son las fallas reproductivas, las mastitis y las enfermedades podales. Estas últimas aumentan hasta un 20% problemas de reproducción y generan un 5% de mortandad so-
bre el rodeo problema: generan una merma del 22% en la producción individual de leche", sostuvo el especialista. "Las enfermedades podales infecciosas son actualmente el principal desafío a tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia de prevención". Más allá de reconocer que se debe seguir trabajando en determinar cuáles son las áreas donde mayor incidencia económica generan
las afecciones podales, De Nicolás dejó en claro que "una vez que la problemática está planteada, el animal no se alimenta correctamente, baja su producción individual y ve afectada su eficiencia reproductiva: se estiran los días de vaca abierta, complicándose las situaciones normales de parto, primer servicio y preñez".
A prevenir Comprendiendo la importancia
de identificar los problemas antes que la vaca claudique, pierda su rango social, se alimente mal y se preñe menos, el profesional adelantó que desde APROCAL se pretende avanzar en cursos de capacitación para medir el score de locomoción de los animales y así prevenir las pérdidas. "Cuando los tambos tenían un planteo productivo y técnico más extensivo, las afecciones que prevalecían eran las no infecciosas pero
en la medida que fueron virando hacia un mayor confinamiento, las enfermedades podales infecciosas (dermatitis digital e interdigital) se transformaron en el principal desafío al plantear una estrategia de prevención", explicó De Nicolás. Tras destacar la importancia de revisar y supervisar a los rodeos en el pre parto, dejó en claro que el estado de los pisos juega un rol preponderante en la salud de las patas, fundamentalmente en los corrales de espera. "Será clave disponer de pediluvios bien manejados, en los cuales se renueve la solución medicada en el momento adecuado", explicó. Y agregó: "Teniendo en cuenta que la mayoría de los tambos no cumple con ésto, la aspersión de soluciones medicadas a bajas dosis mediante un pulverizador también puede recomendarse una vez que el animal sea retirado del ordeñe", sostuvo. Si bien la técnica es difícil de implementar en las manos de los animales, es sencillo sobre las patas (donde se genera el 80% de las afecciones podales). "Una vez que se cuenta con la vaca seca y antes de trasladarla al preparto se podrá efectuar un recorte preventivo con un podólogo. Una vaca está renga, la pérdida económica ya se produjo", concluyó. (Fuente: Periódico Motivar)
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
5
Otra cumbre de ministros de la Región Centro para analizar la coyuntura Los titulares de las carteras de Producción de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires se reunieron ayer en la capital provincial para analizar aspectos comunes de la situación actual. Preocupa la evolución negativa de las variables internacionales y su impacto en las economías regionales. El ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini se reunió en la mañana de ayer con sus pares de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez y de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Julián López, en el marco del trabajo conjunto que vienen llevando adelante las tres provincias y con el objetivo de tener una postura común sobre aspectos productivos de importancia para la región. Luego del encuentro, los funcionarios brindaron detalles a los medios de prensa presentes. En ese contexto, Fascendini manifestó que "el objetivo de la reunión es la continuidad de lo que venimos trabajando desde hace varios meses, particularmente para realizar una evaluación de las últimas decisiones que ha tomado el Gobierno nacional, y de cuál es el escenario planteado para los productores, sobre todo en materia de carne y lácteos". "Además de hacer llegar nuestros reclamos a la Nación, el principal objetivo de esta reunión es lograr, junto a los equipos técnicos de cada Ministerio, elaborar alternativas o posibilidades que puedan ser positivas para fortalecer las
producciones que hoy están potencialmente disminuidas en nuestra región. Queremos aunar criterios entre las tres provincias para que, en este momento en que los productores se encuentran agobiados por crisis climáticas, particularmente en Buenos Aires, la ayuda pueda convertirse realmente en algo efectivo", añadió Fascendini. Por su parte, el ministro Alejandro Rodríguez expresó –sobre la importante crisis climática que golpea a los productores de la provincia de Buenos Aires– que "de 111 municipios que son nuestro corazón en materia agropecuaria, tenemos 54 en situación de emergencia o desastre agropecuario; y ayer nuestra comisión de emergencia aprobó la incorporación de ocho municipios más a esa situación. Por lo tanto, hoy podemos decir que más de la mitad de la provincia de Buenos Aires tiene problemas por exceso hídrico. En este sentido, hay tres segmentos de la producción agropecuaria afectados y para los cuales estamos trabajando fuertemente: la producción de trigo, la actividad ganadera y la producción láctea". Finalmente, el ministro Julián López, se encargó de esbozar algu-
Los ministros Julián López (Córdoba), Carlos Fascendini (Santa Fe) y Alejandro Rodríguez (Buenos Aires) durante la reuniòn que mantuvieron en la capital santafesina.
nas pautas del encuentro y de la situación de su provincia explicando que "con los ministros de Santa Fe y Buenos Aires expresamos la misma visión y la misma preocupación, agregando nosotros en Córdoba el capítulo del maíz que está tocando un piso histórico teniendo en cuenta la importancia de este
cultivo como fuente de nutrientes y como ayuda para la rotación del suelo. Al respecto estamos trabajando fuertemente junto a instituciones intermedias y diversas entidades agropecuarias, con quienes hemos hecho una convención sobre la importancia del valor agregado de
este cultivo; todas búsquedas que llevan a que en Córdoba siga creciendo el maíz". Vale decir que, junto a los ministros, de la conferencia de prensa participó el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles de la cartera productiva santafesina, Luis Contigiani.
Misión a Rusia para exportar más alimentos Con el objeto de diversificar y ampliar las exportaciones del sector alimentario a Rusia, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca participaron en la ciudad de Moscú de la misión comercial a ese país y otros eventos. En representación del MAGyP estuvo el secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez. En la apertura de la misión, frente a más de 100 empresas y/
o representantes del lado ruso, participaron además la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, embajador Carlos Bianco. Por la parte rusa, participaron Sergey Dankvert, el director del Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (el organismo equivalente al SENASA argentino) y el vicepresidente de la Cámara Rusa de Co-
mercio. Estuvieron presentes 113 firmas argentinas, de las cuales 88 pertenecen al sector agroalimentario. Además, hubo empresas del rubro de la maquinaria agrícola, y más ramas como la farmacéutica, petróleo y gas, entre otras. Se llevó a cabo una ronda de negocios que incluyó 1.200 reuniones entre las empresas argentinas y 170 contrapartes rusas interesadas en importar productos de nuestro país. Se mostraron interesados
en quesos, carne aviar, pescados y vinos. Además, la delegación y las empresas del rubro agroalimentario, participaron de la Feria Internacional World Food Moscú, que es el evento más importante en materia alimentaria que se realiza en la región. Por la parte argentina se presentaron stands de la Fundación Exportar, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argen-
tina (IPCVA). Hubo empresas de diversos sectores, destacándose las lácteas, vitivinícolas, avícolas, frutícolas y frigoríficos. Los representantes argentinos concurrieron posteriormente al Malbec World Day, un evento de promoción del vino argentino, con fuerte presencia de importadores y distribuidores locales. Esta actividad, coordinada por la Cancillería y Wines of Argentina (WOFA), se realiza desde hace cuatro años en más de 40 países.
6
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
ROSGAN
Inundaciones y buena demanda de invernada marcaron los precios Por Raúl Milano Director Ejecutivo Rosgan El remate de setiembre de ROSGAN marcó dos cosas: el impacto de la inundación en la provincia de Buenos Aires y la firmeza de toda la invernada. La catástrofe que se abate sobre una provincia, que está casi en un tercio bajo el agua, se notó en el ROSGAN. La ausencia de lotes de la provincia de Buenos Aires nos dejó con una oferta menor a la habitual mostrando en toda su magnitud el impacto en los productores del efecto devastador de una inundación, no sólo la mortandad de animales sino que también la previsión a futuro de pérdidas en las pariciones. La invernada en todas sus categorías volvió a mostrar nuevos precios récord que se suceden remate tras remate desde junio en adelante. Los actores principales de la solidez en la demanda son los invernadores tradicionales, los cuales ante buena calidad genética no reparan en pagar algunos pesos más pero garantizarse una tropa. El peor escenario para un productor que vendió es no tener inmediatamente repuestos los animales dado que los pesos queman en las manos por la alta inflación. Los feedloteros asimismo mantuvieron una presencia compradora donde en ninguno de los casos marcaron el
precio reécord pero siempre siguieron mostrando su interés por no vaciar totalmente sus corrales. Hoy ante el precio planchado del maíz y los buenos valores del gordo el encierre sigue siendo un negocio. En el mismo sentido la vaca de invernada tuvo una demanda muy fuerte que acompañó a todas las operaciones de corto plazo, buscando un cambio de categoría dado el excelente estado de los campos en vastos sectores del país ante el inminente ingreso de la primavera. Los vientres volvieron a actuar con tono de pesadez quedando bastantes lotes sin vender, aunque es necesario recordar que en los últimos tres meses los animales preñados tuvieron una muy buena recuperación de precios, de forma tal que la demanda sigue sin apostar al largo plazo y prefiere invertir en negocios de corto. Como contrapartida, todas las vacas con cría al pie fueron vendidas en su totalidad mostrando como la inversión se hace sin riesgos, antes de apostar a lograr la parición y en muchos casos con lotes de reciente preñez puestos a la venta la demanda opta por lo concreto, siempre es preferible apostar por el ternero nacido que por la parición por venir.
Todos los valores Los precios promedios de este
Operadores del mercado televisado durante la subasta de setiembre.
remate, categoría por categoría, son los siguientes: terneros $ 24,01; terneras $ 22,92, terneros/as $ 22,67; terneros Holando $ 19,46 , novillos Holando $ 17,11; vientres Holando $ 21,78, novillos de 1 a 2 años $ 19.91, novillos de 2 a 3 años $ 19,39, novillos de más de 3 años $ 17,28, vaca de invernada $ 13,27, vaquillonas de 1 a 2 años $ 20,24, vaquillonas de 2 a 3 años $ 16,20,
En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, en este remate se pusieron a la venta los siguientes volúmenes entre miércoles y jueves: terneros 1.966, terneras 1.201,
terneros y terneras 4.205, novillos 1 a 2 años 945, novillos de 2 a 3 años 555, novillos más de 3 años 180, terneros y novillos Holando y Jersey 430, vaquillonas Holando 55, vaquillonas de 1 a 2 años 466, vaquillonas de 2 a 3 años 34, vaca con cría al pie 292, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 706, vacas para faena 45, toro para faena 24, y vaca de invernada 1.021.
Respecto a los precios de los animales que salen para faena, todo indicaría que no habría variables que justifiquen una caída de acá hacia fines de año sino por el contrario, deberían mantenerse firmes. En referencia directa a la posible oferta de los feedlots, los ingresos a los corrales ya están claramente disminuyendo, y las ventas de lo ingresado en otoño están ocurriendo de manera dispersa como consecuencia del barro. Analizando
datos de la faena total de hacienda, se observa en el primer semestre una caída del 1,25 % en animales faenados y del 2,52 % en la carne producida. Asimismo, habría unos 250 mil novillos menos en los stocks, con lo cual difícilmente se logre un aumento en la oferta de carne respecto al 2013. Por último, el factor inflación, también debe tenerse en cuenta a la hora de imaginar precios futuros.
vacas con cría al pie $ 3.577,09 (lo que pisa) y vacas con garantía de preñez $ 6.473,06 y vaquillonas con garantía de preñez $ 7.767,76.
La oferta del remate
Feedloteros vacían los corrales Un reciente informe de la Cámara Argentina de Feedlot indicó que la ocupación de los mismos para principios de setiembre está en torno al 63%. El IRF, Índice de Reposición Feedlot (animales comprados sobre animales vendidos) ubicado en 0.84, muestra claramente la tendencia al vaciado de los corrales. El IIF Índice de Ingresos Feedlot (animales comprados, sobre capacidad de los establecimientos),
en 11.19; termina de completar la foto. Del relevamiento mensual realizado por la cámara, surge que el 44 % de las empresas se encuentra vaciando sus corrales; un 22 % muestra stocks constantes, y otro 22 % muestra alguna tendencia con más ingresos que egresos. El sector se encuentra analizando los números para lo que resta del año. Dejando de lado los costos de producción, la discusión se centra en las variables precio de la
invernada y del gordo. Varios factores han hecho que los precios de la invernada se hayan disparado en el último mes y medio. La finalización de la época de mayor oferta (otoño); la primavera mayor disponibilidad de pasto; la dificultad para movilizar hacienda y el ternero como reserva de valor; entre otras variables pusieron los precios de la invernada en una ecuación que afecta la rentabilidad del feedlot.
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 18 DE SETIEMBRE DE 2014
La gran vía para una agricultura sustentable La industria nacional de productos biológicos para el agro se afianza cada vez más. Es un mercado que crece con gran proyección internacional que, en el país, representa unos 75 millones de dólares anuales. Las herramientas biotecnológicas llegaron para quedarse. A escala regional, la Argentina es referente. Se trata de un mercado que representa anualmente unos 75 millones de dólares y continúa en crecimiento, en el marco de una demanda mundial por productos más inocuos y de calidad, que a futuro puedan reemplazar a los de síntesis química. Con gran importancia para la mejora de productos agropecuarios, la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático global, el potencial de los bioinsumos permite aumentar la industrialización, el agregado de valor en origen y el cuidado ambiental. "La biotecnología es una herramienta transversal a todas las áreas, son el presente y el futuro", dijo Andrés Wigdorovitz, del Instituto de Virología del INTA. "No se concibe ningún proceso, ya sea en las cuestiones agropecuarias como en la salud animal, en el que no se emplee biotecnología", agregó. Para el investigador, "el nivel científico de nuestro país es competitivo a escala mundial y el INTA es una institución muy potente para dar respuestas a las problemáticas agropecuarias". Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OECD, por su sigla en inglés–, la biotecnología es "la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos para producir conocimiento, bienes o servicios". Por su parte, el control microbiano de plagas apunta a utilizar bacterias, virus, hongos o extractos vegetales para mejorar la
producción agropecuaria. Los bioinsumos comenzaron a desarrollarse con mayor intensidad en la Argentina durante las últimas décadas. En principio, la creciente formación de profesionales favoreció la presentación de proyectos referidos a la temática, lo cual fortaleció líneas de investigación con mayor presupuesto.
Liderazgo en investigación Si bien el desarrollo de los productos biológicos tiene una historia joven en el país, en comparación con algunas naciones europeas, la Argentina tiene un lugar destacado en el rubro. El país "tiene un mayor desarrollo de la industria de bioproductos
de aplicación en la agricultura con relación a los países productores, como los Estados Unidos y Brasil", dijo Adolfo Cerioni, director de Vinculación Tecnológica del instituto. "El INTA jugó un rol importante para ello, porque fue una de las primeras instituciones en trabajar en este tipo de productos biológicos", agregó. Desde hace más de 25 años, el liderazgo de la investigación y producción de bioinsumos se localizó en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza) del INTA. "La producción de bioinsumos permitió el desarrollo de toda una industria que hace 30 años no existía y a partir de ahí se han formado empresas muy importantes y hoy es un negocio de exportación", explicó. De acuerdo con
Cerioni, los bioinsumos "son la gran vía para el desarrollo de una agricultura sustentable, porque todo lo que permita la sustitución de productos de síntesis química, ya sean fertilizantes, insecticidas, herbicidas, es beneficioso: reemplaza a los agroquímicos y minimiza los efectos perjudiciales para la salud humana, especies vegetales y la micro flora y fauna del suelo". La actividad es intensa. Roberto Lecuona, director del Imyza, señaló: "Dentro de nuestro instituto debemos tener cerca de 18 bioinsumos en desarrollo, basados en hongos, bacterias, virus entomopatógenos, antagonistas, promotores del crecimiento o con etomófagos, para distintas plagas en diferentes fases". El micoinsecticida
contra el picudo del algodonero o el de las hormigas cortadoras son algunos de los más avanzados. Lecuona sostuvo que "los productos argentinos son muy buenos en cuanto a calidad así que compiten muy bien con el mercado latinoamericano".
Tendencia en alza El uso de productos microbiológicos para combatir plagas agropecuarias es cada vez más fuerte y la Argentina registra varios ejemplos. Recientemente, el INTA impulsó la creación de Micoplaguicidas Argentinos (Micoplar), una planta piloto que desarrolla bioinsecticidas basados en hongos benéficos para evitar daños al ambiente o a la salud humana.
Nueva campaña de vacunación contra la aftosa El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó el inicio las fechas de inicio de la segunda campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa en las provincias en las que se aplica de forma sistemática. Simultáneamente se inoculará a las terneras de
entre 3 y 8 meses de edad contra la brucelosis, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad. En esta campaña se aplicarán distintas estrategias de vacunación, dependiendo del Plan de vacunación al que responda cada provin-
cia o región. En Buenos Aires (excepto el partido de Carmen de Patagones), Entre Ríos y Corrientes, se vacunarán todas las categorías bovinas/ bubalinas. En el resto de las provincias, la vacunación incluye solamente la categoría menores de bovinos/
bubalinos (terneros/as, vaquillonas, novillos, novillitos y toritos), exceptuando la zona denominada Cordón fronterizo, que continúa con dos vacunaciones anuales de todas las categorías etarias de los rodeos. Cabe recordar que, desde la segunda campaña de 2010, se
aplica una nueva estrategia de vacunación que consiste en inocular en una campaña a todas las categorías etarias y en otra, sólo a las categorías de menores (no se vacunan toros y vacas), en forma alternada, según lo establecido en la Resolución Senasa Nº 181/2010.