TodoTurismo 19-04

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

ESPECIAL PASCUA

¿Cómo se celebra la Pascua en Estados Unidos? Mientras que Pascua es celebrada por los cristianos en todo el mundo, los norteamericanos podrían tener la interpretación más clara de cómo divertirse ese día de fiesta junto al inicio de la primavera. Abundancia de dulces, desfiles, gorros y búsqueda de huevos, son algunas de las tradiciones. Sea uno creyente o no, el Conejo de Pascua y todo lo que ésto significa renace para esta época del año. En Estados Unidos, la celebración de la Pascua prescinde de grandes despliegues religiosos, aunque hay quien lo celebra yendo a misa. Lo habitual aquí es que la Pascua se convierta en una semana de vacaciones, aunque ahora el "spring break" (vacaciones de primavera) escolar no necesariamente coincide con la Semana Santa o Pascua. En las escuelas públicas, dependiendo del estado e incluso del condado, esa semana de vacaciones ocurre antes, durante o incluso después de esta celebración. Los orígenes de esta fiesta popular y de pintar los huevos de Pascua nos lleva a 2.500 años atrás. Estas coloridas creaciones siguen siendo un símbolo mundial de renacimiento y esperanza. Teniendo esta positiva exuberancia en mente, una gran cantidad de festi-

vales y celebraciones tienen lugar durante estas vacaciones de primavera de los Estados Unidos. A finales de la década de 1700, la gente comenzó a ponerse coronas de flores en la cabeza para celebrar la ocasión. Poco después, los desfiles ofrecieron elaborados tocados que empezaron a surgir en todo el mundo. En el siglo XIX, los inmigrantes alemanes trajeron consigo una tradición de adornar las cestas y esconder dulces alrededor de la casa. Allí nació un nuevo juego para adultos y sobre todo para niños: la popular búsqueda del huevo de Pascua de chocolate. Esta tradición se sigue llevando a cabo en la actualidad, generalmente el domingo de Pascua. Las familias esconden huevos de plástico rellenos con algún dulce y los niños deben encargarse de

Celebraciones de Pascua en Estados Unidos.

encontrarlos. Los más pequeños piensan que es el conejo de Pascua o el "Easter Bunny", el que trae estos regalitos. También, en los parques, escuelas, iglesias y en otras instituciones se organizan estos juegos en que los niños además pueden hacer manualidades como decorar huevos cocidos, o dibujar conejos de Pascua. Incluso se venden kits con todos los elementos necesarios para decorar. Hoy en día, los principales centros urbanos lanzan una serie de celebraciones vibrantes, desde desfiles de sombreros decadentes de Nueva York y una carrera de huevos en los jardines de la Casa Blanca, a las procesiones festivas en Nueva Orleans. Ya sea que se

trate de una búsqueda de huevos o coloridos desfiles, estos festejos de Semana Santa prometen satisfacer al turista. Si usted está dispuesto a pasar una Pascua diferente, considere uno de estos cinco destinos para celebrarlo. 1. Diversión en los parques de la Casa Blanca, Washington. Iniciado por Pat Nixon en 1969, es quizás el evento público más famoso ya que lo organizan en la residencia presidencial de Estados Unidos. La Casa Blanca lanza cada Pascua una fiesta animada para los niños en el césped de uno de sus parques, este año es su edición

número 135. Los chicos de todas partes disfrutan saltando y corriendo alrededor de los jardines, participando en actividades divertidas como la búsqueda de huevos de chocolates, maquillaje artístico y lectura de cuentos infantiles. Se esperan más de treinta mil personas de los cincuenta estados del país. 2. Moda en la Quinta Avenida de Manhattan, New York. Miles de "fashion victims" neoyorquinos llegan a la Quinta Avenida para presenciar el desfile de Pascua de cada año, luciendo una gran variedad de adornos alusi(Continúa en pág. 3)

Moda en la Quinta Avenida de Manhattan, en New York. Sombreros extravagantes y trajes coloridos desfilan por Pascua.

Diversión en los parques de la Casa Blanca, en Washington, el presidente Obama presencia los juegos.


TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

3

Desfile colorido de Pascua en el Barrio Francés de Nueva Orleans.

(Viene de pág. 2) vos, principalmente unos sombreros muy particulares. Un tramo de la calle en el corazón de Manhattan se cierra al tráfico, permitiendo que se llene de peatones coloridos y con alma de celebración que crean un ambiente de carnaval en la zona. Este desfile a pie es muy popular. La gente viene de todas partes para participar en este gran espectáculo anual de moda y alegría. 3. Búsqueda de huevos de Pascua en el Biltmore Estate, Carolina del Norte. El mayor atractivo de la ciudad de Asheville, en el estado de

Carolina del Norte, es Biltmore Estate, la espectacular mansión de George W. Vanderbilt, nacido en el seno de una de las familias más ricas del mundo. Inspirada en un castillo de estilo renacentista francés, la señorial estructura, que recibe un millón de visitantes anualmente, es un viaje retrospectivo a la historia de aquella época. Es considerada la mayor residencia de Estados Unidos, por eso en sus espectaculares jardines se realiza una de las mejores búsquedas de huevo de chocolate en el país. Este juego se ha vuelto muy popular por lo que hay tres horas de inicio programados durante todo el día.

El Conejo de Pascua es el protagonista de la fiesta.

4. Desfile de Pascua en el Barrio Francés, Nueva Orleans. "The Big Easy", como suele ser llamada ciudad de New Orleans, ha sido sede del tradicional Desfile de Pascua en el glamoroso y conocido Barrio Francés durante décadas, ofreciendo coloridas carrozas que arrojan al público los

conocidos collares de colores, bailando al ritmo de las bandas de música. 5. Deslumbrantes colores en la calle Union, San Francisco. La celebración de la primavera y Desfile de Pascua en la calle Union pasa a ser una reunión fa-

miliar que cobra vida en el corazón de la pintoresca ciudad de la bahía e inspira a una multitud de personas a presenciar trajes deslumbrantes, magníficas carrozas y comedor bistro como parte de la diversión. Es ampliamente conocido como el más grande de los pequeños desfile en San Francisco.

La celebración de la primavera y el desfile de Pascua en la calle Union, en San Francisco.

La gran búsqueda del huevo de Pascua en la residencia Biltmore Estate, el mayor atractivo de la ciudad de Asheville, en el estado de Carolina del Norte.

¿Qué relación tiene el conejo con los huevos?

La decoración de los huevos de Pascua es otra de las tradiciones típicas de Estados Unidos.

Es una pregunta muy habitual incluso entre los propios estadounidenses. Parece ser que los huevos y el conejo son fruto de una mezcla de historia religiosa y pagana. Por un lado, tras la muerte y resurrección de Jesús, durante la cuaresma se prohibía comer ciertos alimentos que incluían los huevos. Cuando llegaba la Pas-

cua, la gente celebraba comiendo huevos para desquitarse del ayuno de los mismos. El conejo podría surgir de la leyenda de que en la cueva de la que Jesucristo resucitó, no sólo estaba su cadáver sino que también había un conejo. El conejo presenció la resurrección de Jesús, y quiso contárselo a las personas. Como no sabía hablar, se le ocurrió pintar

huevos de colores y llevárselos a la gente para que comprendieran que había ocurrido un milagro. Esto es una leyenda, pero podría ser el precursor del conejo de la Pascua, y la relación que tiene con los huevos. Con el tiempo, algunos países, como Alemania, empezaron a fabricar conejos y huevos de chocolate durante la Pascua.


4

TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

DESTINOS DE RELAX

Una alternativa a su rutina Para este fin de semana largo proponemos una escapada en familia a las cabañas Costa Azul, en nuestra Provincia. Ideal para distenderse unos días y relajarse cerca del río. El complejo ofrece muchas comodidades para recibir al huésped como se merece. El Complejo de Cabañas Costa Azul se encuentra en la localidad de Desvío Arijón, en la provincia de Santa Fe, a 32 kilómetros de la ciudad capital. Zona que seduce hoy al turismo de todo el país por su río y arroyos, especiales para la pesca variada, el ámbito de descanso y su belleza paisajística. Desvío Arijón es un lugar ideal para disfrutar en familia en cualquier época del año. Dentro de este hermoso paisaje se encuentran estas cabañas, muy cerca del río Coronda y a pocos metros de la ruta 11 que une, a cinco kilómetros con Sauce Viejo y su aeropuerto, y a diez kilómetros con la ciudad de Coronda. En un predio de 3.000 metros cuadrados perfectamente delimitado y cercado, se encuentra este complejo de seis cabañas en ar-

monía con la naturaleza, totalmente equipadas con el mejor confort y buen gusto que harán que su estadía sea muy placentera, sumado a la calidad de sus servicios en un ambiente familiar y de cordialidad. Dentro del complejo podrá encontrar el sector de juegos y bancos de madera para niños y adultos, o el quincho donde compartir una comida, un mate o disfrutar de la amplia ludoteca. Si prefiere gozar de los días soleados, Costa Azul ofrece una espléndida piscina con un amplio solarium con mesitas, sombrillas y reposeras. Las cabañas cuentan con asadores individuales al igual que cocheras techadas para cada unidad, además dentro del complejo podemos encontrar un sector protegido para estacionar su auto

Complejo de cabañas Costa Azul.

o embarcación, de esta manera poder disfrutar de la cochera para desayunar, almorzar o cenar. Y si usted es de las personas que disfrutan de las caminatas tranquilas y reflexivas, el complejo cuenta

con un hermoso camino arbolado de añosos eucaliptos que lo depositarán en los márgenes del río Coronda. Una manera de poder justificar que la alternativa turística en la zona es durante todo el año, es que Cabañas Costa Azul implementa a partir de los meses invernales, la climatización y techado del sector de piscina (jacuzzi), agregando así un condi-

mento más para que el turista se decida a conocer este destino. Este complejo es uno de los tantos que se han ido instalando en el corredor turístico de la ruta 11, y sin duda se está convirtiendo en la mejor alternativa de descanso dentro de la provincia de Santa Fe por su tranquilidad, seguridad, belleza paisajística y por la generosidad de especies que brindan el río y sus arroyos.

Piscinas del complejo.

Datos útiles Comodidades: las cabañas están totalmente equipadas y dispuestas para que el visitante disfrute de la armonía, la naturaleza y el placer de descansar. Ofrece los siguientes servicios: desayuno, cocina con horno, microondas, vajilla completa, heladera con Freezer, extractor, calefón, calefactor, TV satelital, reproductor de DVD, Wii-Fi, aire acondicionado, ventiladores de techo, somier, sábanas, toallas de baño, baño completo (bidet), secador de pelo, alarmas y cocheras techadas individuales, asador individual techaCabañas por dentro y por fuera.

do, matafuegos, piscina, jacuzzi climatizado en temporada invernal, quincho comunitario, ollas especiales y discos, quemador con garrafa para freír, juegos infantiles, ludoteca, estacionamiento y sector de esparcimiento. Dirección: Av. Los Eucaliptos, Barrio Río Grande, Desvío Arijón, Santa Fe. Teléfono: (03404) 15526360 Para más información puede consultar en: consultas@complejocostaazul.com.ar y www.cabañascostaazul.com.ar


TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

5

BELLEZAS NATURALES

La playa oculta de Francia Una pared gigantesca de roca y empinada encierra una ensenada conocida como En-Vau, un auténtico paraíso escondido en la Riviera Francesa. Aunque sus aguas cristalinas suelen estar frías hasta en verano, las fotos por sí solas invitan a una caminata o a un paseo en barco para conocerla. En Francia se usa la palabra "calanque" como equivalente a lo que nosotros llamamos cala, una pequeña bahía o ensenada más o menos escondida entre paredes empinadas de roca generalmente caliza, en sectores de la costa mediterránea. Y ciertamente Calanque d’ En-Vau, entre las ciudades de Marsella y Cassis, puede considerarse como la playa más escondida de este bello país europeo. Y también una de las más bonitas. Como buen paraíso que es, el acceso a este lugar es complicado: sólo se puede llegar hasta la playa por mar o bien a través de un estrecho y complicado sendero de montaña. El esfuerzo vale la pena, porque una vez allí nos encontramos en el reino del silencio, una maravillosa playa de arena blanca y gruesa y aguas quietas y cristalinas. La caminata dura aproximadamente dos horas desde el puerto de Cassis. Debido a sus características especiales, se trata de un codiciado objetivo para los amantes de la escalada, que se deslizan por las verticales paredes de roca que custodian la cala, y por los aficionados al submarinismo, que encuentran bajo sus aguas un mundo de tesoros ocultos. En cualquier caso, bien está que la playa de Calanque d’EnVau siga siendo un secreto bien guardado y no exista una carretera asfaltada con parking incluido para llegar hasta ella. Esa es la garantía de que este edén mediterráneo permanecerá a salvo durante mucho tiempo. En general en toda esta zona están las calas (calanques) más espectaculares, aunque la mejor época para visitarlas es entre marzo y mayo cuando el clima permite días templados. En verano, usualmente, suelen estar cerradas al público entre el 1 de junio y el 30 de setiembre, por el riesgo de incendio en temporada seca.

Calanque d’ En-Vau, es la playa más escondida de Francia.

Otras calas cercanas El pintoresco puerto de Cassis es un punto de partida perfecto para visitar también las calas de Puerto Miou y de Port Pin. Estrictamente hablando, sólo Port Miou, es parte del "territorio" de Cassis. Todos los otros caen dentro del municipio de Marsella. Su nombre proviene del latín Portus Melior, literalmente, "el mejor puerto". La caminata más fácil es a Port Miou, que se puede llegar en media hora, desde la parte frontal del puerto de Cassis en la parte superior de la calanque. Este

Los paseos en barco son una buena forma para conocer este enclave escondido.

trayecto tarda entre una hora y 90 minutos, está claramente marcado con paneles de once en el camino explicando la ecología y la cultura de las calas y está marcado como accesible a todos los caminantes. Port Pin se encuentra a media hora de Port Miou. Como su nombre indica, las patillas del puerto, es el más pequeño y más íntimo de las tres calas de Cassis, está rodea-

do por los árboles de pino carrasco tan típicos de esta parte del Mediterráneo. Además, cuenta con una pequeña playa de piedras, y el agua, de color esmeralda o turquesa dependiendo de la luz, es muy clara y perfecta para nadar. Tanto Port Pin como En-Vau (con la excepción parcial de Puerto Miou) fueron declaradas oficialmente un Parque Nacional en abril de 2012, y puede haber res-

tricciones en algunas actividades deportivas como la caza o la pesca como resultado. La extraordinaria topografía de las calas hace que sea difícil llegar a muchas de ellas, excepto en barco. Acampar aquí de noche está prohibido por la ley. Un dato importante es que en la zona no hay bares ni restaurantes, así que es recomendable llevar agua, provisiones y protector solar.

Turistas descansando a orillas del mar.


6

TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

SEDES MUNDIAL 2014

Brasilia, mucho más que una capital Visitamos la futurista capital de Brasil, en el corazón del interior que sigue siendo tan visual y conceptualmente interesante hoy como cuando fue inaugurada en la década de 1960. Es una de las ciudades arquitectónicamente más modernas del país, razón por la cual fue elegida como otra de las anfitrionas de la Copa del Mundo FIFA 2014. Brasilia es la famosa capital y la cuarta ciudad más grande de Brasil. Se encuentra en su región central oeste, y forma parte del estado de Goias. Los principales ríos que se encuentran en sus alrededores son el Preto, Santo Antônio do Descoberto y São Bartolomeu. Su clima es de sabana tropical. El principal atractivo es su arquitectura y cómo se formó la ciudad. Originalmente era una tierra estéril, tenía pocas plantas, animales, personas y una escasa fuente de agua. Cuando se inauguró en abril de 1960 como la nueva capital del país, también se iniciaron sus desarrollos. Su diseño urbano, creado por el urbanista Lucio Costa, fue construido sobre una base en forma de avión o ave que apunta al sureste; y la mayoría de los edificios destacados fueron diseñados por el arquitecto Oscar Niemeyer. Hoy es una ciudad ultramoderna, casi futurista en su carácter. Es la única urbe construida del siglo XX que fue designada por la Unesco como uno de los sitios del patrimonio mundial, cultural. La ciudad se destaca por sus amplias avenidas que encierran además de edificios públicos, dos barrios, uno al norte y uno al sur, que son divididos en las llamadas "supercuadras", que como su nombre lo indica agrupan enormes conjuntos de edificaciones. Cada supercuadra tiene apenas una entrada, y en la parte externa un comercio local. La parte central está formada por la turística Plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran

Vista aérea de la ciudad de Brasilia.

armoniosamente el Palacio de Planalto (sede del Poder Ejecutivo), el Palacio del Congreso (sede del Poder Legislativo, representado por el Congreso Nacional) y el Palacio de Justicia (sede del Poder Judicial, representado por el Supremo Tribunal Federal). Esta pla-

za equivale a la cabina de ese gran avión imaginario que sería el plano de la ciudad, donde el fuselaje está constituido por una amplia avenida llamada Explanada de los Ministerios, donde está concentrada toda la administración federal en edificios iguales de nueve pisos. La par-

El Palacio del Congreso Nacional, en la Plaza de los Tres Poderes.

te trasera del avión imaginario está constituida por el complejo de edificios de la administración local, donde se destaca el Palacio Buriti, sede del Gobierno del Distrito Federal. Las alas del avión están formadas por las supercuadras, con once edificios de seis pisos cada una. Este conjunto de viviendas y comercios, llamado también "Plano Piloto", se extiende sobre un área de trece kilómetros de longitud. Los principales museos están ubicados en el Eje monumental, pero fuera de esta área están el Complejo Cultural de la República, integrado por el Museo Nacional

de Arte Honestino Guimarães y por la Biblioteca Nacional Leonel de Moura Brizola, inaugurado en 2003; y el Museo de Valores del Banco Central. En el sector norte se encuentra el teatro principal de la ciudad, el cual tiene forma de una gran pirámide irregular. Entre sus monumentos destacamos el Panteón de la Patria Tancredo Neves, que tiene forma de paloma y resguarda al Libro de los Héroes de la Patria que narra la historia de quienes han luchado por la unidad de la nación; y el Memorial JK, pre(Continúa en pág. 7)

Museo Nacional de Arte Honestino Guimarães.


TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

(Viene de pág. 6) senta diversos objetos personales y la tumba del idealista de la ciudad: Juscelino Kubitschek de Oliveira, antiguo presidente brasileño, promotor de la construcción de la nueva capital. La Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Aparecida, es otra visita imperdible para los amantes del diseño. Esta estructura hiperboloide, terminada en 1970, está hecha de hormigón, y aparenta con su techo de vidrio que se alzara y abriera hacia el cielo. Otro de los íconos arquitectónicos de Brasilia es el Puente Juscelino Kubitschek, conocido localmente como Puente JK o Puente Presidente JK, e inaugurado en 2002. Debido a la calidad estética y la armonía con el medio ambiente, el arquitecto de la obra, Alexandre Chan, recibió un importante premio otorgado por la Sociedad de Ingenieros del Estado de Pensilvania, Estados Unidos. El diseño estructural de este puente es único en el mundo y arquitectónicamente sólo es comparable al puente peatonal del Acuario Público del Puerto de Nagoya, en Japón. La torre de televisión es otro

destino de turismo popular en Brasilia. Es, con 217 metros de altura, el punto más alto de la ciudad, ubicado cerca de la zona hotelera y se puede llegar a pie. Cuenta con una plataforma de observación que es gratis. En el piso inferior a los 25 metros de altura se encuentra el Museo Nacional de las piedras preciosas, que es también un buen lugar para visitar. Además de su zona urbana, Brasilia tiene un gran ambiente verde protegido. En el centro se encuentra el Parque de la Ciudad, que es el parque urbano más grande en el mundo. Es un lugar para el deporte y el ocio. También está el jardín zoológico y botánico ubicado en el distrito central. Por otra parte, vale la pena visitar el Lago Paranoá, un gran lago artificial construido a fin de incrementar las reservas de agua disponibles en la región. Contiene el segundo mayor puerto deportivo de Brasil, y es un sitio ideal para la práctica del wakeboard y el windsurf. El Puente JK lo cruza. El ecoturismo es otra opción disponible en los alrededores de la capital, donde uno puede toparse con lagunas, ríos, pozos, cascadas, valles y cuevas.

7

El Puente Juscelino Kubitschek cruza el lago artificial Paranoá.

La Avenida Explanada de los Ministerios.

El Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo.

Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de Aparecida.

Estadio Nacional Mané Garrincha de Brasilia.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: vía aérea. El Aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek es el aeropuerto que sirve al área metropolitana de Brasilia con vuelos nacionales e internacionales. Es el tercero más grande del país en cuanto a flujo de pasajeros. El

tercer piso del edificio principal cuenta con una cubierta panorámica, una zona para comer, tiendas, cuatro salas de cine con una capacidad total de 500 personas y espacios para exhibiciones. ¿Dónde dormir?: Brasilia ofrece una propuesta de alojamientos

modernos y cómodos en los sectores hoteleros de los dos distritos del norte y sur. La gran variedad va desde grandes hoteles manejados por cadenas internacionales a hoteles acogedores y modestos, pensiones y albergues juveniles. ¿Dónde comer?: siendo una

ciudad que recibe visitantes de todo el país y el mundo, ofrece una buena serie de restaurantes con una amplia diversidad de platos. Se recomienda el moderno y acogedor restaurante Nossa Cozinha Bistrô. Para una excelente cocina regional brasileña, men-

cionamos a Mangai. Y no se olvide de Boteco, una antigua escuela boteco haciendo la mejor comida rápida de Brasilia. Los fanáticos del fútbol no duden en tomar una cerveza en la Choperia Maracanã, hace honor a su nombre.


8

TURISMO

SÁBADO 19 DE ABRIL DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

En Saquisilí se realiza uno de los mercados indígenas más importantes del país.

Circuito Quilotoa – Por Natalia Bainotti Salimos un jueves en la mañana rumbo a Saquisilí, para llegar al mercado indígena en el que cada semana se reúnen los vendedores y compradores de todos los pueblos a la redonda para comerciar. Poco antes del mediodía partimos rumbo a Chugchulán, donde llegamos con una llovizna fina, para enterarnos que no había buses a Quilotoa hasta el día siguiente a las cinco de la mañana. Según lo que había leído, eran catorce kilómetros -y en el pueblo nos decían que eran sólo diez- que tendríamos que hacer caminando en una tarde. Eran algo más de las dos cuando salimos, y el camino parecía fácil. Caminamos y caminamos, hasta que luego de una hora, nos dimos cuenta que estábamos perdidos. Tratando de buscar el camino correcto, cruzamos un maestro que volvía de dar clases y nos salvó de perdernos por el resto del día. Él también iba a Quilotoa, pero el problema era que, a diferencia nuestra, no cargaba una mochila con comida y carpa, y estaba acostumbrado hacer ese camino casi a diario. El valle era tan profundo, que cuando el camino empezó a subir luego de cruzar el río, yo no podía evitar quedar rezagada. La falta de aire, el peso de la mochila y el cansancio en las piernas no me dejaban alcanzarle el ritmo. Diez minutos antes de terminar la subida empinada, el chico se disculpó y siguió solo: en

cualquier momento se largaba a llover y necesitaba apurarse. Cuando llegamos arriba, se veía todo: todo lo que habíamos bajado, todo lo que habíamos subido, todo lo que nos rodeaba. Aunque se suponía que nos faltaba sólo una hora, no queríamos seguir: cuando salimos de Chugchilán, nos habían dicho que eran tres horas y media hasta Quilotoa; pasado ese tiempo, no habíamos hecho ni la mitad del camino. Ya eran las cinco y media, la noche no iba a tardar en caer y el frío en hacerse presente, así que decidimos acampar entre unos pinos, y continuar al día siguiente. A la mañana nos levantamos, y después de desayunar y acomodar, seguimos caminando. Quince minutos después llegamos a San Pedro de Guayamá y, una vez fuera del pueblo y luego de estar a punto de tomar un camino equivocado nuevamente, volvimos a ver un cartel verde que indicaba "Quilotoa: 4,7 km" y una flecha hacia la derecha. Lo más irónico era que estos carteles estaban tan esparcidos, que apenas servían como indicación. Si habíamos creído que hasta ese momento el camino había sido difícil, era porque no sabíamos lo que nos esperaba a continuación. Ahí entendimos por qué cada persona a la que le decíamos que íbamos a Quilotoa a pie, nos decía que estábamos locos: era todo el camino en subida. Estábamos a más de 3000 metros de altura, el camino de tierra por momentos se trans-

formaba en arenisca, había partes malogradas por las lluvias, otras eran al filo de la montaña. Y todo, todo, en subida. En algún momento pensé que no llegaba. Quería tirar la mochila, dejar la mitad de las cosas, hacer algo para seguir más liviana. El sendero angosto se transformó en un camino de vehículos, y empezamos a subir en zig zag por la montaña. Esa que antes veíamos a lo lejos, y que yo no quería creer que era hasta donde teníamos que llegar, era la montaña que ahora estábamos trepando. Pasadas las doce, y después de tres horas caminando, estábamos en el cráter del Quilotoa. Cuando llegué, y vi la laguna turquesa al fondo del cráter, una caldera

El circuito Quilotoa discurre entre valles y montañas.

Flora en el cráter.

La laguna Quilotoa, desde adentro del cráter.

de tres kilómetros de diámetro, no pude más que llorar de felicidad. Lloraba por el esfuerzo, lloraba de

la emoción, lloraba de felicidad por estar ahí. Lloraba porque había llegado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.