2
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Parque Nacional de Yellowstone Visitamos este deslumbrante parque, famoso por sus fenómenos geotérmicos y su diversa fauna. La gran caldera en permanente ebullición, como se lo suele llamar, es el más extenso, antiguo y masificado del país. Este lugar es considerado un verdadero paraíso para los fotógrafos… Desde mediados de los años sesenta, Yellowstone, el parque nacional más antiguo y más famoso en los Estados Unidos, recibe cada año más de dos millones de visitantes. Se localiza en la esquina noroeste del estado de Wyoming, aunque también se expande por los estados de Montana e Idaho. La ciudad de Salt Lake está situada aproximadamente a 500 kilómetros al sur del parque y constituye la zona urbana más cercana e importante. Pocos lugares en el mundo ofrecen tanto interés paisajístico y científico en un área. Fue creado por el Congreso de los Estados Unidos y convertido en ley por el entonces presidente Ulysses S. Grant el 1 de marzo de 1872. Yellowstone abarca un área de casi nueve mil kilómetros cuadrados, y se encuentra en el corazón de las Montañas Rocosas, una tierra de altísimas montañas y valles, lagos, cañones, ríos y arroyos. El Lago Yellowstone es el lago más grande de montaña de América del Norte y en la mitad meridional de éste se encuentra la Caldera Yellowstone, es el mayor sistema volcánico activo de Norteamérica. Se tienen datos de que al menos en los últimos millones de años ha entrado en erupción con una fuerza tremenda en varias ocasiones. El nombre que en español quiere decir "piedra amarilla", procede del color de las rocas que se pueden ver en el gran cañón de Yellowstone
que se formó en las últimas glaciaciones mucho antes de ser erosionado por el río Yellowstone. Contrariamente a lo que pudiera parecer, el color de las piedras procede de la alteración hidrotérmica del hierro que contienen, y no del azufre que también está presente. La actividad geotérmica contribuye a la fama mundial del parque, al menos la mitad de las atracciones geotermales del planeta se encuentran localizadas en el Yellowstone, provocado por su fuerte y consistente actividad volcánica. Los flujos de lava y rocas emanados por las erupciones volcánicas cubren la mayor parte del área. Se contabilizan actualmente más de doscientos géiser y mil fuentes calientes que son el 62% del total conocido. La popular entrada oeste de Yellowstone corre paralelo al sinuoso río Madison, una ruta seguida por los primeros pioneros en el parque. Ésta conduce a la Gran Loop Road, una carretera que recorre todas las principales atracciones del parque. Esta ruta transita a través de una serie de cuencas termales que incluyen varios géiseres, aguas termales, pozos de lodo y volcanes, empezando por la Lower Geyser Basin. Es posible observar estos fenómenos de cerca, ya que en el parque hay caminos de madera mimetizados con la superficie. Sin embargo, ninguna visita a Yellowstone está completa sin pre-
Morning Glory Pool, la fuente termal más impactante.
Postal del Parque Nacional Yellowstone.
senciar una o varias erupciones del géiser Old Faithful (el viejo géiser fiel). Este géiser emblemático es el más famoso del mundo y es uno de los más grandes, cuya particularidad consiste en entrar en actividad a intervalos casi regulares de 60 minutos. Sus aguas suben hasta una altura cercana a los 40 metros. El parque alberga también el géiser más grande del mundo cuyo nombre Steamboat Geyser puede traducirse como "géiser barco de vapor". En estos géiseres los científicos descubrieron una "Eubacteria" indispensable para la ingeniería genética. Por otra parte, Yellowstone cuenta con numerosas fuentes calientes permanentes, dónde fenómenos geológicos hacen de las suyas para crear asombrosas combinaciones cromáticas de naranja, amarillo, verde, azul y turquesa o directamente para proyectar agua a presión a las alturas durante minutos. Durante su trayecto subterráneo, las aguas calientes se cargan de caliza disolviendo las rocas. Cuando alcanzan la superficie, la caliza se deposita por efecto del enfriamiento de las aguas, lo que tiene por consecuencia la formación de esculturas naturales de distintas formas, como, por ejemplo, de las pilas en cascada. Una de estas formaciones calcáreas se llama Mammoth Hot Springs. Estas aguas calientes facilitan la supervivencia de los animales en el período invernal y forman parte de un ecosistema muy particular y muy raro sobre el planeta. Otro sitio imperdible es la popular Gran Fuente Prismática, o tam-
bién conocida en inglés como "Grand Prismatic Spring", una olla de barro caliente de diversos colores, situada en la cuenca inferior del géiser. Es la mayor fuente de aguas termales en los Estados Unidos, y la tercera más grande del mundo, junto a la de Nueva Zelanda. Se encuentra en la cuenca del Midway
Geyser Basin. Los colores rojo, amarillo y marrón se derivan de los estados de oxidación del hierro en el barro. Además, el aumento de los gases causa la acción de grandes burbujas que varía con las estaciones. A principios del verano, el ba(Continúa en pág. 3)
Los géiseres invaden Yellowstone.
Mammoth Hot Springs.
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
3
Turistas observando la erupción del emblemático géiser Old Faithful.
Gran Fuente Prismática, desde arriba, su espléndida gama de colores profundos es increíblemente visible.
El alce es una especie típica de la zona.
(Viene de pág. 2) rro es agua de alto nivel freático debido a la lluvia y la nieve derretida. A finales de verano, el barro es mucho más grueso a medida que baja la capa freática. Un paseo alrededor de esta zona revela una variedad de pequeños géiseres, piscinas y manantiales. La fuente termal más absorbente, cautivadora y adictiva es Morning Glory Pool, el gran hoyo enigmático de valor geológico incalculable.
El gran ecosistema de Yellowstone… Además de poseer un soberbio paisaje de montaña, el parque es una de las principales reservas de vida silvestre en el mundo. Muchos de los visitantes esperan con impaciencia la oportunidad de fotografiar la fauna en su ambiente nativo. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción. Los vastos bosques y pastizales también incluyen especies únicas de plantas. El parque Yellowstone es el lugar más extenso con la megafauna más famosa en los Estados Unidos continentales. Osos negros y grizzlys, lobos, linces, pumas, alces, ciervos canadienses, manadas de bisontes y alces pastan libremente y viven en el parque. El Yellowstone Park Bison Herd es
el más grande y antiguo parque de bisontes abierto al público en los Estados Unidos. A pesar de todo esto, los incendios forestales ocurren en el parque cada año, tal y como el incendio de Yellowstone de 1988, donde casi un tercio del parque se quemó.
Turismo aventura… El parque nacional tiene numerosas actividades recreacionales, desde la que incluyen alpinismo, paseos en bote, pesca y avistamientos. El lago Yellowstone dispone de un puerto deportivo lo que hace de él un destino popular para los que se dedican a los deportes náuticos. Los amantes de los deportes de invierno pueden practicar el esquí de fondo. La caza está prohibida en el parque. Existen más de dos mil lugares para acampar. El camping es también posible en los bosques que lo rodean al igual que en el parque nacional de Grand Teton, situado un poco más al sur. Algunos campings aislados también son accesibles a pie o a caballo pero requieren disponer de un permiso. Existen cerca de 1.770 kilómetros de circuitos de excursiones. Los caminos pavimentados proveen acceso cercano a las áreas de mayor actividad geotérmica así como a algunos de los lagos y cataratas. Durante el invierno, los visitantes a menudo acceden al parque con paseos guiados en los que se usan o
Manada de bisontes.
vehículos para la nieve o motonieve. El National Park Service (Servicio de Parques Nacionales) administra nueve museos y centros para visitantes siendo responsable de dos mil edificios históricos. Uno de éstos es el hotel "Old Faithful Inn" (construido entre 1903 y 1904), considerado monumento histórico nacional desde 1987.
El oso grizzly es el protagonista de la fauna en Yellowstone.
Un poco de historia… Según las leyendas, los nativos americanos vivieron en la región del Yellowstone por al menos 11.000 años. Durante la expedición de Lewis y Clark, a principios del siglo XIX, la región fue circunvalada. Además de las visitas de los hombres de montaña a mediados del siglo XIX, las exploraciones organizadas no comenzaron sino hasta la década de 1860. La armada de los Estados Unidos fue comisionada para la supervisión del parque justo después de su establecimiento. En 1917, la administración del parque fue transferida al Servicio de Parques Nacionales, el cual había sido creado el año anterior. Desde entonces, cientos de estructuras han sido construidas y protegidas tanto por su importancia arquitectónica como histórica, estimando los investigadores un total de más de mil sitios arqueológicos, seis considerados monumentos históricos nacionales. Todos se pueden visitar en el parque.
Es posible acampar en el parque.
4
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
ARTE CALLEJERO
Museos a cielo abierto Casi siempre se asocia el arte a los museos y estos, a edificios cerrados y entradas caras. Pero existe una manera más barata, original y divertida de disfrutar del arte: mirar con atención las paredes y los tapiales de las ciudades que hablan por sí solos... Desde hace unos años, el street art (o arte callejero) se apoderó de las paredes de muchas ciudades del mundo. ¿Arte o vandalismo?, se preguntan muchos. Las dos cosas, opinan algunos. Pero para no generalizar y disfrutar lo bueno de esta movida debemos diferenciar el arte callejero del vandalismo que, arruina propiedades privadas y "afea" las ciudades. Como los propios artistas dicen: "nuestras obras le dan alegría y color a la ciudad". Muchos de estos artistas callejeros vienen del mundo del graffiti y por eso, suelen tener pseudónimos y ocultar su verdadera identidad, ya que el mundo graffitero tiene un origen más clandestino en el Bronx neoyorquino de las décadas de 1960 y 1970. Más allá de esta discusión, cada vez más ciudades como Buenos Aires, Londres, París, Barcelona y Berlín, por citar algunas, gozan del privilegio de tener museos a cielo abierto, sin ir más lejos en Rafaela también podemos encontrar hermosas obras de arte en las paredes, movimiento popularmente conocido como "Arte en tapiales". Privilegio desde el punto de vista artístico ya que así, de repente, uno puede encontrar ante sus ojos un mural
enorme, colorido, con técnicas vanguardistas y el trabajo de uno o cinco artistas en un solo lugar, a la vista de todos, sin entradas, horarios ni limitaciones. Aunque esta libertad tiene una sola restricción: son obras efímeras, porque no duran para siempre en las paredes, ya sea porque demuelen la pared donde estaba hecha o porque la tapan con carteles publicitarios o pintadas políticas. Por eso lo importante es disfrutarlas mientras duren. Y a partir de esta premisa, una nueva manera de recorrer las grandes ciudades del mundo es mirando las paredes y prestando atención a esos pequeños o grandes dibujos que nos dicen cosas. En Berlín, por ejemplo, se realizan muestras de arte callejero en terrenos o locales abandonados y, debido al gran éxito, cada día se vuelven más cotidianas estas exhibiciones en la ciudad. Muchos artistas callejeros venden sus obras a precios que serían la envidia de grandes artistas reconocidos. Por ejemplo, Banksy, uno de los artistas callejeros británicos más conocidos del mundo, vendió por 300.000 euros una de sus obras. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, es-
Graffiti de la artista Miss Van en las paredes de Barcelona. Arte en Tapiales en Rafaela.
Mural de Los Beatles, en Londres.
pecialmente en Londres. Un dato llamativo es que en agosto de 2005, Banksy realizó murales sobre el "Muro de Cisjordania", construido por Israel en los territorios ocupados de Cisjordania (concretamente en Belén, Ramala y Abu Dis), combinando varias técnicas. En Barcelona, los habitúes de la plaza del Raval no dejan de repetir que la zona se visita más por sus obras de arte callejero, como las de la artista francesa Miss Van, que por el museo de arte contemporáneo que construyeron en la década de 1990. París es una de las ciudades invadida por unos muñecos hechos con mosaicos que representan a las figuras de uno de los videojuegos más famosos de la década de 1980, el "space invaders". Un artista francés, Invader, tuvo la idea de colocar estas figuras en los lugares emblemáticos, y no tanto, de las principales ciudades del mundo para exponer su arte. Fue tan exitoso que en junio de 2011 se realizó una muestra en una galería parisina. Esta "invasión urbana" se considera una nueva forma de arte urbano y constituye una manera original de descubrir las ciudades: pasear y caminar mientras observamos las paredes y el mobiliario urbano en la búsqueda de estos personajes. En Buenos Aires, los barrios donde más se desarrolla el street art y donde más museos al aire libre se pueden encontrar son Palermo y Colegiales. Allí, un grupo de artistas ofrece tours guiados (individuales, grupales y hasta en bicicleta), en los que explican las obras y la vida detrás de esas obras, para que los turistas presten más atención a las paredes y no tanto a los típicos
monumentos. Este crecimiento del movimiento graffitero en la ciudad hizo que muchos importantes artistas extranjeros pasen con sus aerosoles y pinturas por los barrios porteños. Uno de ellos fue el británico Julian Beever, quien con el uso de la tiza sobre el suelo realiza dibujos en tres dimensiones que son realmente increíbles. Estas obras de arte no están ahí
sólo para el turista, sino también para que cada habitante de esas enormes ciudades redescubra el arte en la cotidianeidad de sus traslados. Una nueva manera de observar la ciudad y conocer su idiosincrasia. Así, las calles y paredes se transforman en museos a cielo abierto, donde no necesitamos pagar entrada ni de horarios para disfrutarlos.
El reconocido artista callejero Julian Beever posando junto a una de sus obras tridimensionales en Buenos Aires.
Obra de Banksy, uno de los artistas callejeros británicos más conocidos del mundo.
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Mi primera ceremonia – Por Natalia Bainotti Los viajes traen experiencias de todo tipo: culturales, turísticas, deportivas, espirituales, interpersonales. Por alguna extraña razón, Ecuador fue y sigue siendo para mí un viaje más interno que externo, una experiencia de crecimiento personal. En mis primeros días en Ibarra sucedió algo que hacía rato estaba esperando sin buscarlo: me comentaron sobre una ceremonia de ayahuasca. Si mal no recuerdo, la primera vez que escuché nombrar sobre el tema fue cuando estaba en Perú. Recuerdo los carteles en el Cusco, ofreciendo como una excursión más ceremonias todos los días a las 7pm. Siempre tuve una relación un tanto distante con todo lo que mucha gente consume, ya sea alcohol, tabaco o drogas. Sin embargo, con la ayahuasca era diferente. Yo sabía que no era una droga más, que ni siquiera era una droga. Las primeras veces que escuché de ella era en relación con los Incas; me acuerdo cuando con mi mamá estábamos en Cusco, y en Pisaq o en Tambomachay nos contaban, justo al lado de los baños incas, que los jefes una o dos veces al año tomaban ayahuasca como una medicina para poder ver el futuro, limpiarse y saber cómo seguir adelante. La ayahuasca en realidad no es una planta, sino que es el nombre de la preparación. Es originaria del Amazonas, y se prepara utilizando una liana y hojas de un arbusto, que deben ser recolectados en luna llena, por la mañana y en ayunas, para luego cocinarla sucesivas veces con agua hasta que se reduce y se obtiene la medicina. Era claro que la planta tenía un significado más profundo, más cultural, más ancestral, más religioso, más mítico, más espiritual. Era algo que sabía que quería probar, pero también sabía que era algo que no tenía que buscar: iba a llegar en el momento adecuado. Desde Cusco seguí subiendo, y me olvidé del tema. Cuando estaba llegando a Quito, en el mismo auto que me había levantado a mí se subió un francés, y me preguntó si había probado ayahuasca. Me pasó los datos de cómo llegar a un chamán que vivía cerca de Iquitos, Perú, y me contó que el tipo era súper confiable. Ahí quedó, anotado en mi libretita En Quito pasó el tiempo me quedé escribiendo el libro, y cuando lo terminé me fui a Ibarra. Un domingo a la tarde salí a pasear con un chico que conocí en la ciudad y ahí volvió a aparecer: él me contó que en diez días iba a haber una ceremonia de dos días en Peguche. Instantáneamente sentí que esa era la oportunidad. No sabría ni cuánto contar de todo: llegamos un viernes en la no-
che al lugar; un gran salón con colchones alrededor y una chimenea que ya estaba prendida. Apagaron las luces y sólo quedó el fuego y dos velas. Ruymán, el chamán (quien estuvo casado con la hija de un chamán shuar, un grupo indígena de la selva ecuatoriana), nos contó un poco sobre la ayahuasca, la ceremonia, y la historia. Inhalamos jugo de tabaco y enseguida me sentí mareada aunque con la mente completamente clara. Después tomamos la ayahuasca en ronda: pasamos uno a uno frente a Ruymán para que nos de la "medicina", la forma en que comúnmente la llaman. Fui con la expectativa de tener que tomar algo muy amargo, y me sorprendió: no era para nada desagradable. Era un líquido marrón espeso, y sabía casi a licor de café y chocolate, pero sin la quemazón del alcohol. Volví a mi lugar, y desde ese momento estuve tan pendiente en que me iba a pasar todo lo que me habían contado que se experimenta, que no pasó nada. Miraba a mí alrededor y estaban todos tranquilos en sus colchones, sentados o acostados; yo sólo quería levantarme, sacudirlos y preguntarles si estaban sintiendo algo. Más tarde Ruymán vino a preguntarme cómo estaba, le dije que no sentía nada, y cuando me ofreció inhalar tabaco me comencé a sentir mal así que fui al baño. Nunca llegué: me desperté en el piso, sentada contra la pared, con un calor afiebrado que me recorría el cuerpo. No entendía dónde estaba, ni qué hacía ahí, hasta que reconocí el lugar y me di cuenta: me había desmayado en mi camino al baño. A la mañana siguiente me desperté de repente para vomitar (como la ayahuasca te limpia por dentro, tiene un efecto muy purgante) y más tarde me desperté para el desayuno: como una de las preparaciones es llevar una dieta lo más vegetariana y sana posible, había muchas frutas para comer. Durante el día hablé con todos: Ruymán me dijo que mis expectativas fueron una forma de rigidez mental y por eso no sentí más nada, otras chicas me contaron su experiencia, el ayudante del chamán (argentino también) me contó de sus experiencias, de la sensación de unidad y conexión con el resto, de la paz y tranquilidad
Ceremonia de luna llena, realizada en el Valle Sagrado.
interna que se vive, de las conversaciones con su propia consciencia, del antes y el después que significó para él. Uno de los que más me dejó pensando fue un francés que se me sentó a mi lado y me preguntó si estaba viajando, y después de la parte introductoria (él vive en Ibarra hace 4 años) me dijo que un año atrás él no se hubiera sentado al lado mío, que yo hubiese sido la chica que hubiese juzgado por hablar en la mañana cuando todos se estaban despertando, que sólo se hubiese quedado con el pensamiento de "qué irrespetuosa, no piensa en los demás", y eso le hacía muy mal a su corazón, no le permitía abrirse. No pude más que sonreír: en realidad era una reacción normal que él tenía antes hacia todos los que no se comportaban como él esperaba, y gracias a algunas ceremonias, había podido comprenderlo. Esa noche, repetimos la experiencia: inhalamos tabaco y luego pasamos uno a uno con Ruymán para tomar ayahuasca. Pero para mí, esa noche fue diferente: me propuse relajarme y no estar esperando que podía llegar a pasar. Y esa vez sí, vi cosas que no me esperaba, escuché sonidos que no sabía cómo interpretar: aunque estuve toda la noche con los ojos cerrados, nunca me dormí, sino que estuve en ese estado de letargo, de entre sueños, típico de cuando uno se quiere dormir y no puede. Sentía mi cuerpo pesado, afiebrado, sin fuerzas para moverse, con el estómago hecho una montaña rusa pero sin náuseas, sintiendo como la medicina Chamán ofreciendo la medicina.
Colocando hojas y lianas antes de llevarlas al fuego.
se iba desparramando por cada célula de mi cuerpo. Ruymán cantó toda la noche, en algún momento vi una llamarada dorada, enorme, casi transparente, que envolvía a Ruymán y al mismo fuego; vi muchos animales (mejor dicho, parecían espíritus de animales, ya que todos se veían en ese color grisáceo) flotando hacia arriba, como si estuviesen nadando hacia la superficie; escuché un ruido muy fuerte, como si fuese un avión, que se escuchaba por encima de la lluvia que golpeaba el techo y agitaba las plantas afuera. Esa noche me quedé dor-
mida en algún momento muy cerca del amanecer, luego de pasar la fiebre del viaje. Al mediodía todos nos despedimos, en un ambiente de mucha tranquilidad, paz, armonía y amor, de esos que se sienten cuando una experiencia llega profundo, cuando te sentís conectado con el resto sin necesidad de hablar, cuando sabés que cuidan de vos aunque apenas te conozcan. De esas sensaciones que se sienten en las experiencias que vale la pena tener alguna vez en la vida. Y que siempre, siempre, dan ganas de repetir…
6
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Estancias bonaerenses de relax Hoy presentamos una nota dedicada al turismo rural en la provincia de Buenos Aires. Nos alejamos del ruido y del caos de la ciudad para pasar unos días en algunas de las bellas estancias que se encuentran en la zona. Una vez abiertas, las tranqueras invitan al descanso, a la paz y al sosiego, en contacto con la naturaleza… En Argentina, las estancias, fincas y hosterías de campo están enlazadas a la historia y a la esencia de nuestra cultura. Rodeadas de tradición, guardan en su interior el pasado y presente de criollos e inmigrantes. El Corredor Buenos Aires cuenta con una diversidad de estancias ideales para disfrutar en pareja o en familia, donde el visitante puede optar por alojarse en las casonas más típicas y convencionales del campo argentino. Un fogón prendido para dar calor al forastero luego de un largo viaje, el pan casero y el mate caliente cebado por los dueños del establecimiento siempre le dan la bienvenida al visitante. Históricas, majestuosas, coquetas y tradicionales, las estancias bonaerenses se encuentran preparadas para que el viajero colme sus expectativas durante su estadía en ellas. Son la entrada perfecta a un mundo distinto donde se logra una búsqueda interior entre la inmensidad del paisaje. Lo invitamos a realizar este primer recorrido por la "Pampa Mágica"… 1. Estancia Dos Talas: ubicada en las cercanías de la ciudad de Dolores, sobre la Ruta 2, camino hacia la costa del Océano Atlántico, a sólo dos horas de la ciudad de Buenos Aires. Sus comienzos datan de la época de oro de la Argentina agroexportadora. Perteneció a Don Pedro Luro, un emprendedor vasco-francés que llegó al país en el
año 1837 a la edad de 17 años y que curiosamente recibió este predio de siete mil hectáreas, como pago de la forestación de las tierras de un acaudalado terrateniente llamado Fermín Cuestas, quien le había encargado a Luro el trabajo de forestación mientras él y su familia viajaban a Europa, como lo hacían la mayoría de las familias adineradas de este país. En 1858 al año de haber recibido estas tierras, Pedro Luro mandó construir una casa de dos pisos, donde vivió con su mujer y sus 14 hijos. Una de las descendientes de Luro fue durante décadas Presidente de la Sociedad Amigos del Arte, por lo cual Dos Talas recibió la visita de importantes escritores argentinos como Victoria y Silvina Bullrich, Bioy Casares, Mujica Lainez, así como también el filósofo español José Ortega y Gasset. Dos Talas sirvió de inspiración a nuestro famoso escritor gauchesco Ricardo Gúiraldes, quien escribió allí el capítulo "Cangrejales" de su célebre libro Don Segundo Sombra. El magnífico parque de 40 hectáreas de Dos Talas fue diseñado en 1908 por Carlos Thays, prestigioso paisajista francés. La estancia cuenta además con una capilla, mandada edificar por una de las descendientes de Luro, con planos del Arquitecto Villalonga, y que es una réplica de Notre Dame de Passy, en Francia, a la que la dotó de obras de arte antiguas traídas de Europa, especial-
Estancia Dos Talas, en las cercanías de la ciudad de Dolores.
mente de los templos arrasados durante la Primera Guerra Mundial. De la época inicial solo queda un palomar que data del siglo XIX, del que se extraían los huevos para preparar los platos franceses que le gustaban a su dueño. Queda también una cochera, la casa principal de Don Pedro, la biblioteca con unos 3000 ejemplares de los siglos XVIII, XIX y XX escritos en francés, inglés, italiano y español, manuscritos de gran valor, muebles y vajillas importadas. Es un verdadero museo.
En la actualidad, Dos Talas, pertenece a la quinta generación de descendientes de Pedro Luro: la familia de Elizalde. Está abierta al
público y recibe especialmente turismo extranjero. (Continúa en pág. 7)
Paisaje rural de la estancia Dos Talas.
Capilla de la estancia Dos Talas.
Panorámica del predio de la estancia Huetel, en el partido 25 de Mayo.
TURISMO
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
7
La casona de la estancia Huetel.
(Viene de pág. 6) 2. Estancia Huetel: es una de las estancias más suntuosas del país ubicada en el partido bonaerense de 25 de Mayo, que aún mantiene el estilo del rey Luis XIII. La casa principal se alzó majestuosa en una extensión sin árboles que conserva la peculiaridad de la zona contrastada con el denso bosque del parque que se atraviesa para llegar allá. Huetel (significa Mulita en lengua indígena) es una estancia clásica del siglo XIX y un verdadero monumento al concepto de la vida rural que tenían los grandes poseedores de esa época. Además, es testimonio de los logro de la familia que en tres generaciones se había convertido en una de las más ricas del país. El establecimiento que tiene sesenta mil hectáreas, permitió a su propietaria, Concepción Unzué de Casares, dar rienda suelta a su fantasía y transformar ese pedazo de suelo pampa en la copia de un "chateu" francés del período de los
Borbones. La construcción de la casa empezó en 1906, bajo la dirección del arquitecto Jacques Dunant, pero Carlos Casares, esposo de Concepción, falleció en 1907 sin alcanzar a verla terminada. La mansión, que se inauguró dos años después resultó ser un edificio elegante, con escalinatas de mármol, terrazas con amplios balcones en el primer piso y mansardas gris azuladas en la planta alta, decenas de salones y habitaciones. Otras refinadas construcciones se ubican en el parque son: la capilla neogótica en homenaje a Carlos Casares, la cochera, la crémerie donde se preparan la manteca y los quesos, y la casa de la usina eléctrica. En 1925 el Príncipe de Gales, Eduardo VIII, se detuvo un par de días en la estancia. Llegó en tren hasta el corazón del establecimiento, que disponía entonces de un ramal de Ferrocarril Sud y de andén propio. Según la crónica mundana, exhausto de las funciones protocolares, el príncipe se dio el lujo de quedarse a dormir hasta tarde
en el vagón y de no concurrir a los festejos realizados en su honor. Sin embargo, por la noche se deleitó con el excepcional espectáculo de tango ofrecido por el legendario don Gardel Rezzano, traído especialmente para esa velada. Otra personalidad importante que visitó la estancia fue Marcelo Torcuarto de Alvear, presidente de la argentina en el periodo 1922. Concepción Unzué murió en 1959, como no tenía hijos dejo la estancia a su sobrina Josefina Álzaga Unzué de Sánchez Elia. Su hija Josefina Sánchez Álzaga Larreta, es la actual dueña de Huetel, posee allí siete mil hectáreas y una cantidad similar que fue de su hermano Horacio, está en manos de María Elena Unzué. 3. Estancia La Candelaria: ubicada en las cercanías de la ciudad de Lobos, a sólo una hora y media de Capital Federal, fue fundada en 1840. Se destaca aquí el magnífico castillo de estilo francés mandado a construir por la
Casa principal de estilo francés de la estancia La Candelaria, en Lobos.
La emblemática araña de la estancia La Candelaria que posee 600 caireles de cristal de Roca.
familia de Orestes Piñeiro en 1894 (demoró cinco años aproximadamente su construcción). La propiedad, de 1200 metros cubiertos, fue levantada en homenaje a su mujer, Candelaria del Mármol. Posee torres normandas y un pórtico gótico, que contrasta con ciertos detalles del barroco francés, en sus tres plantas principales están distribuidas sus salas, comedores, bibliotecas, salas de juego y sala de estar. Está lujosamente decorada con revestimientos de maderas importadas trabajadas por carpinteros europeos. El piso es de roble de Eslavonia y la araña posee 600 caireles de cristal de Roca. El mobiliario es todo de
época por lo que posee un valor incalculable, tanto como sus tapices y entelados. Su arquitecto fue el francés Alberto Favre contratado por Manuel Fraga, esposo de Rebeca Piñeiro del Mármol (hija de Don Orestes), quien quedó impactado por uno similar que vio en Francia, a orillas del río Loire. Un dato histórico fue que Rebeca se dedicó a obras de caridad, y consciente de su incapacidad física para tener hijos, funda la "Hermandad de Beneficencia", que además de la donación de ropa para niños pobres desarrolla la "Colonia de vacacio(Continúa en pág. 8)
8
TURISMO
(Viene de pág. 7) nes Rebeca Piñeiro del Mármol Fraga" en un sector de la estancia, al cual concurrían contingentes de niños y niñas. La finca, cuenta además, con un bellísimo parque de cien hectáreas diseñado por el famoso paisajista Charles Thays, que alberga más de
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2014
240 especias de añosos árboles, entre los que se encuentran araucarias, casuarinas, pinos, palmeras, ombúes, eucaliptus y plátanos, acompañados por estatuas, glorietas, pequeños puentes y una capilla, en la cual yacen los restos de la familia Piñeiro-Fraga. Hoy, completamente renovada, y con un largo historial en el
Estancia Villa María.
Interior de la casona de la estancia Villa María, hoy convertida en hotel.
mercado turístico, corporativo y social, es un establecimiento de descanso, líder a la hora de elegir desde un día de campo en familia, a un evento empresarial. Posee 21 habitaciones con capacidad para 70 huéspedes, cada una mantiene un estilo propio que la hace única.
Capilla de la estancia La Candelaria.
4. Estancia Villa María: está ubicada cerca de la ciudad bonaerense de Máximo Paz, y comprende 655 hectáreas. Es uno de los ejemplos más imponentes de arquitectura de estilo Tudor, en toda la Argentina. La casona fue diseñada por el destacado arquitecto Alejandro Bustillo, y se terminó de construir en 1927. El propietario original fue el Dr. Celedonio Pereda, quién llegó a ser uno de los empresarios más importantes del agro a principios de siglo XX en Argentina. Hoy, el casco principal se reinauguró como hotel de lujo, y cuenta con once lujosas habitaciones situadas en el casco principal, un restaurante gourmet, un bar, una cava de vinos, una sala de habanos, billar y juegos de mesa y un salón privado (equipado para organizar reuniones de trabajo). El interior se prolonga hacia el exterior a través de galerías y terrazas que unen la majestuosa arquitectura del edificio con las impactantes 74 hectáreas de parque diseñado en 1917 por el reconocido paisajista Benito Carrasco, discípulo de Carlos Thays. Día de campo en Villa María, ideal para eventos corporativos, fiestas y casamientos.
Típicos paseos en carruajes por las estancias.