TodoTurismo 20 09

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

CURIOSIDADES DEL MUNDO

Mar de estrellas Visitamos unos particulares enclaves en las Islas Maldivas y en Puerto Rico, que atraen a cientos de turistas por un fascinante fenómeno natural: sus aguas brillan en la oscuridad reflejando un cielo estrellado. Único en el mundo… La deshabitada Playa Vaadhoo, ubicada en las Islas Maldivas, en el océano Índico, presenta uno de los fenómenos naturales más alucinantes y bellos del mundo, llamado popularmente como "mar de estrellas". El fenómeno es una reacción química natural, conocido como bioluminiscencia o luz biológica. Así como las luciérnagas, hay ciertos organismos vivos capaces de producir luz, en Vaadhoo existe un tipo de fitoplancton (organismo de origen vegetal) que brilla al ser perturbado por el oxígeno, cuando son movidos por el mar. La luz de este microbio marino se parece a un cielo estrellado fantástico en algún lugar profundo en el universo. Este increíble evento ocurre sólo cuando las temperaturas han sido muy altas y la noche es muy oscura. Las chispas pueden verse rodando por debajo de los pies mientras la gente camina a lo largo de la orilla del agua, creando un hermoso espectáculo de luces, dando la impresión de que las estrellas se reflejan en sus aguas, brillando en la oscuridad con un color azulado. Entre Vaadhoo y Malé, la capital del país insular, hay una distancia de 180 kilómetros. Sin embargo, el fenómeno de la bioluminiscencia no es único en este enclave de las Islas Maldivas. Puerto Rico y sus islas, han sido

clasificados como las zonas de mayor concentración y actividad bioluminiscente en el mundo. Estudios realizados por científicos marinos coinciden en que las condiciones geográfico- marítimas de este país son perfectas para el desarrollo del fenómeno, específicamente por el ecosistema que crea el manglar en aguas salinas, a diferencia de otras zonas en el trópico como Jamaica y las Bahamas. En tres de sus bahías, los turistas pueden observar cómo cualquier movimiento en el agua hace que unos microorganismos unicelulares llamados dinoflagelados emitan luz e iluminen todo lo que tocan, incluso la mano de quien la sumerge en el agua. Ellas son: la Bahía Fosforescente de La Parguera, en Lajas; la Bahía Puerto Mosquito, en Vieques; y la Bahía Laguna Grande, en Fajardo. Las tres playas permiten la entrada de visitantes y la realización de excursiones, las cuales son avaladas por el Departamento de Recursos Naturales y el Fideicomiso de Conservación. Estas reservas pueden visitarse tanto de día como de noche, para realizar diversas actividades recreativas desde atravesar los canales de mangles en kayaks, navegar en la bahía a bordo de una embarcación especial, bucear con o sin tanque de aire, hacer snorkel, has-

Playa Vaadhoo, ubicada en las Islas Maldivas.

ta nadar entre las hermosas aguas luminosas. Además, se ha documentado la presencia de dinoflagelados, en oleadas transitorias, en la Bahía Monsio José, en Lajas; en la Laguna Joyuda, en Cabo Rojo; en la Bahía de Jobos o Mar Negro, en Isabela; y en la Bahía Tapón, en Vieques. Todas ellas comparten

las mismas características de forma ovalada, salinidad, poca profundidad, y protección del mar abierto. Además, estas bahías reúnen una selectiva variedad de especies marinas. Dado que las costas de la isla de Puerto Rico son muy semejantes en su composición, la comuni-

dad de científicos no descarta que haya contado en el pasado con otras bahías bioluminiscentes activas en su región. El desarrollo urbano y hotelero, la tala de mangle, los desechos sólidos, el uso de vehículos de motor y la iluminación artificial figuran entre las causas principales de su desaparición.

Más información sobre la bioluminiscencia… * La bioluminiscencia se ha estudiado también en una variedad de organismos marinos que se manifiestan en oleadas tales como peces, calamares y camarones que al igual que los dinoflagelados, son capaces de emitir luz propia para camu-

flarse de los depredadores, atraer sus presas, y reproducirse en acoplamientos enormes, entre machos y hembras centelleantes. * La luminosidad se concentra en una pequeña zona del animal, que se manifiesta en variantes del verde al azul, destellos que se trans-

miten mejor a mayor profundidad en el agua. El fenómeno de bioluminiscencia se observa mejor en noches despejadas, sin luna ni lluvia, y donde la concentración de microorganismos exceda el millón de individuos por galón.

(Continúa en pág. 3) Playa Vaadhoo.

(Continúa en pág. 4)

Bahía Puerto Mosquito, en Vieques, Puerto Rico.


TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

3

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

La otra montañita – Por Natalia Bainotti Montañita es famosa, tanto en Ecuador como entre viajeros, por ser un lugar de fiesta: el pueblo costero, se caracteriza por, de lunes a lunes, poder encontrar bares, discotecas y fiestas en la playa. El verdadero inicio de esto, en realidad, es el surf, cuando en la década del 60 unos años surfistas llegaron a la costa y descubrieron la punta de Montañita y sus potentes olas. Impresionados por su encanto y lo virgen del lugar, se empezó a correr la voz en toda Sudamérica. Un tiempo después un irlandés abrió el primer parador / bar en la punta, pero recién hace unos quince años empezó a surgir el turismo de formar constante. La temporada alta de Montañita es de diciembre a abril, cuando el sol constante, las mejores olas y el buen clima coinciden con las vacaciones de argentinos y chilenos que llenan el pueblo, junto con surfistas que llegan parra participar del campeonato de surf. Desde que llegué a Ecuador me preguntan si ya estuve en Montañita, me aconsejaban que vaya, me decían que es la mejor playa del país. Que había gente, buenas playas, diversión. Pero yo llegué ahora, en septiembre, en plena temporada baja y días nublados. Meses del año en lo que hay poca gente, poca movida, pocas olas, poca fiesta. Y no lo encontré porque tampoco era lo que buscaba. Nadie me dijo que, si llegaba en esta época (cuando el pantalón largo y el buzo es obligatorio en la noche, cuando la piel se humedece por la garúa y no se broncea por el sol, cuando el mayor movimiento son dos bares abiertos) y te cruzás con la gente indicada, la "experiencia Montañita" puede ser muy diferente. Yo me topé con la otra cara de la moneda: una Montañita donde hice yoga cada mañana, donde vol-

La vida nocturna es una de las principales características del pueblo.

ví a subirme a una tela después de más de un año y medio, donde aprendí sobre masajes y reflexología, donde me mostraron plantas y árboles que están en las veredas y pueden comerse, donde hice acroyoga por primera vez, donde me enseñaron sobre Tai Chi y meditación, donde escuché mucho y hablé poco. Así como con ciertas personas tenemos más afinidad que con otras y con algunos mostramos diferentes caras de nuestra personalidad,

El acroyoga mezcla acrobacia, yoga y masajes.

con las ciudades pasa lo mismo: se generan vínculos; existe una energía que atrae o repele y que, además, se moldea a uno. Montañita me demostró que no hay lugar, por más etiquetado que esté, que no pueda mutar bajo nuestros pies. Que nosotros no podamos usarlo a nuestro antojo, que no podamos transformarlo a nuestro gusto, que no podamos tomar sólo aquello que nos interese y hacerlo nuestro, único. Montañita es famosa por sus olas y sus fiestas, pero para mí que-

dó guardado como un lugar de conexión, de encuentros, de paz y de crecimiento. ¿Cómo pudo ser tan diferente? Capaz la respuesta está en una de las tantas frases que me dijo uno de esos personajes que aparecen en la vida: "Encuentras fuera lo que tienes dentro". Ese fin de semana iba a encontrarme con una amiga quiteña, pero ella no quería ir a una ciudad "de mentira". Después de diez días en sus calles y su playa entendí que, a veces, hay que darse la oportuni-

dad de descubrir (o re-descubrir) un lugar y hacerlo propio. De animarse a verlo con otros ojos, de salirse de lo que se supone que es. Montañita no es sinónimo de fiesta: Montañita tiene fiesta porque la gente llega a eso. Montañita no es un lugar de reflexión: lo fue para mí porque así lo viví día tras día. Cuando me vaya, y cuando la gente que está hoy se vaya, llegarán otros que se apropiarán del lugar y harán de Montañita lo que ellos quieran -y necesiten- que sea. Un día de sol entre tantos de garúa.


4

TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

ESPECIAL PRIMAVERA

Túneles de árboles Presentamos diez paseos ubicados en diferentes países pero que son similares: todos comparten la particularidad de formar un túnel de árboles. Algunos adornan las calles con sus flores rosadas y violetas, otros han despertado misterios a lo largo de los años. Pero todos son verdaderamente increíbles… El nombre en sí lo dice todo, pero, por si quedan dudas, un túnel de árboles es cualquier vía en la que los árboles han formado un arco continuo, hasta crear el efecto de un paseo subterráneo. Algunos se crearon naturalmente, otros por accidente o con un poco de ayuda de algún paciente y talentoso jardinero… La Avenida Cherry Blossom, ubicada en la ciudad de Bonn, en Alemania, ofrece un paseo único bajo su túnel rosado de cerezos en flor, que sólo puede disfrutarse durante tres semanas al año durante la primavera, en abril. Se la conoce también como la "avenida de los cerezos" o "Heerstrabe". La "sakura" o "flor de cerezo" es capaz de embellecer cualquier primavera. Tal es así que en Japón tiene su propio festival conocido como Hanami, un momento del año en que familiares y amigos se reúnen bajo la sombra de los cerezos florecidos para compartir un momento único junto a la naturaleza. Por otro lado, en Johannesburgo, la principal ciudad de Sudáfrica, se localiza el popular "Paseo de los Jacarandaes", un túnel que forma un hermoso paseo que invita a dar una larga y romántica caminata protegidos bajo la sombra de sus flores violetas. Esta urbe posee la mayor cantidad de árboles de esta especie plantados en el mundo, se calcula que hay unos 10 millones, de al menos 49 tipos de jacarandá, la mayoría procedentes de América del Sur (sobre todo Uruguay, Brasil, Perú y Argentina), y el Caribe. Los árboles tropicales fueron llevados a Sudáfrica hace más de un siglo. Y es octubre el mes en el que las flores de miles de jacarandaes flo-

recen, dando este espectáculo que atrae a miles de turistas. Otro túnel verde famoso se localiza en la Rua Gonçalo de Carvalho, en el lado sur de la ciudad de Porto Alegre, en Brasil. Formado por las copas de más de 100 árboles de la especie Tipuana (árboles de palo de rosa), en un tramo de 500 metros, es el principal atractivo de esta calle que ganó recientemente el apodo de "la más bella del mundo". Según algunos residentes de edad avanzada, las arboledas fueron plantadas en la década de 1930 por los empleados de origen alemán que trabajaban en una fábrica de cerveza en el barrio. Los planes de varios negocios para eliminar algunos de los árboles para el desarrollo se han visto frustrados por la comunidad activa y en 2006, el camino fue declarado oficialmente un entorno de patrimonio en América Latina, la primera vez que tal honor ha sido concedido a una calle urbana. En el Reino Unido se localiza un túnel de hayas conocido localmente como "Los setos oscuros" (The Dark Hedges). Hay más de 100 árboles de haya de casi 300 años de antigüedad, que bordean la carretera Bregagh que está cerca de la aldea de Stranocum en el condado de Antrim, en Irlanda del Norte. Ellos forman un arco sobre el camino, que parece extraído de una película de terror gótico debido al efecto de las ramas que se entrelazan en su parte más alta formando una especie de pasadizo, con sus juegos de luces y sombras, ha convertido este lugar en un punto de interés para los visitantes. Esta hermosa avenida de hayas, que habría inspirado al mismísimo Edgar Allan Poe para alguno de sus esca-

Rua Gonçalo de Carvalho, en Brasil.

La Avenida Cherry Blossom, en Alemania.

lofriantes relatos, fue creada por la ilustre familia de los Stuart en el siglo XVIII. La intención era precisamente impresionar a los visitantes cuando se acercaban a la entrada de su mansión georgiana, llamada Gracehill House, convertida hoy en un club de golf. En un lugar tan evocador como éste no podía faltar una leyenda. Se cuenta que desde hace siglos un ser sobrenatural llamado "Lady Grey" (Dama Gris) habita este paraje, deslizándose por la serpenteante senda que discurre bajo las copas de las hayas, pero desaparece una vez que la sombra de los árboles deja de cubrirlo. Algunos dicen que se trata del fantasma de una criada de la casa vecina que murió en circunstancias misteriosas hace siglos; otros creen que es un espíritu errante que aparece por aquí desde un

Paseo de los Jacarandas, en Sudáfrica.

cementerio abandonado, supuestamente escondido en los campos de los alrededores. También se dice que en la noche de Halloween, Lady Grey visita las tumbas olvi-

dadas e invita al resto de almas atormentadas a pasear entre las sombras de The Dark Hedges. (Continúa en pág. 5)

Los setos oscuros o The Dark Hedges, en Irlanda del Norte.


TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

Yew Tree Tunnel, en Gales.

(Viene de pág. 4) La casona medieval Aberglasney alberga uno de los jardines más hermosos de Gales, en el Reino Unido. Ellos han sido una inspiración para escritores desde 1470. Aquí se localiza Yew Tree Tunnel, un popular túnel de árboles, que para restaurarlo llevó nueve años de poda. Se cree que este arco natural fue plantado por la familia Dyer durante el siglo XVIII. Sus troncos se han extendido y sus ramas se han fusionado de manera que hoy en día es difícil contar cuántos árboles separados hay en la gran masa de esta bella galería creciente. Otro lugar donde la naturaleza es capaz de dejarnos con la boca abierta es el camino que conduce a Halnaker Windmill, localizado cerca del pueblo de Halnaker, en el condado de West Sussex, en la costa sur de Inglaterra. Este túnel de árboles sigue la ruta de una antigua calzada romana (la zona es conocida por sus yacimientos arqueológicos romanos) y conduce a un antiguo molino de viento con vistas al pueblo y a la costa a lo lejos. Con todo el tráfico que ha Autumn Tree Tunnel, en Estados Unidos.

pasado por aquí durante siglos el camino se ha hundido más y más, dando lugar a la forma distintiva que se puede ver hoy en día. Es realmente asombroso. En Estados Unidos existen tres túneles de árboles conocidos. Uno de ellos se llama Oak Alley Plantation, es una histórica plantación situada a orillas del río Mississippi en la pequeña comunidad de Vacherie, en el estado de Louisiana. Está protegido como Monumento Histórico Nacional. Lleva el nombre de su característica distintiva, un callejón (túnel de árboles), creado por una doble hilera de robles de casi unos 240 metros de largo que se plantaron a principios del siglo XVIII, mucho antes de la construcción de la casa actual. El túnel de árboles se extiende entre la casa y el río Mississippi. El segundo lleva el nombre de Tunnel Tree Natural, y se encuentra en el condado de Mendocino, en el estado de California. A través de este impresionante túnel pasa la autopista EE.UU. Highway 1, justo al norte de la playa de Seaside. Es la parte más popular de la carretera entre los conductores locales.

5

El fascinante camino que conduce a Halnaker Windmill, en Inglaterra.

El tercer túnel de árboles que se encuentra en Estados Unidos se llama Autumn Tree Tunnel, y está situado en el camino hacia el parque estatal Smugglers Notch, en el norte del estado de Vermont. Es asombroso, sobre todo en otoño cuando el follaje empieza a cambiar su color en la región norte, en respuesta a muchos factores ambientales, y se extiende al sur a medida que avanza la temporada otoñal. Por último, destacamos el pasaje de árboles Ginkgo Tree Tunnel, ubicado en el jardín exterior del parque Meiji Jingu Gaien, en la ciudad de Tokio, en Japón. Formado por la especie Ginkgo biloba, un árbol muy venerado en la cultura japonesa. Se dice que sólo seis árboles ginkgo sobrevivieron al bombardeo de Hiroshima y siguieron creciendo a pesar de enfrentar muchos desafíos, todavía están vivos hoy en día. Por lo tanto, los japoneses consideran el ginkgo como "el portador de la esperanza". También apodado como "el sobreviviente" o "fósil viviente". Alrededor de 65 mil árboles de esta especie forman este túnel. Ginkgo Tree Tunnel, en Japón.

Oak Alley Plantation, en Estados Unidos. Tunnel Tree Natural, en Estados Unidos.


6

TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

ESPECIAL PRIMAVERA

Parques, bosques y jardines mágicos Presentamos una nota especial dedicada a una de las estaciones más lindas del año. Llena de color, aroma, y lugares exóticos y fantásticos que no parecen reales. Un viaje por algunos de los rincones más florales del planeta… Nuestro mundo está lleno de maravillas y lugares nuevos e increíbles por descubrir. Las pruebas de la majestuosidad de la naturaleza están por todas partes. Climas y geografías distintas que dan lugar a impresionantes paisajes naturales como campos de lavanda o de deslumbrantes tulipanes que son un placer para los sentidos, parques florecidos, y bosques encantados que parecen salidos de un cuento de hadas. Una explosión de colores tan auténtica que quizás pueda incluso, oler el suave aroma de las flores. 1. Parque Hitachi Seaside, Japón: desde hace 50 años, estas tierras, ubicadas cerca a la costa del litoral del Océano Pacífico, alrededor de la ciudad japonesa de Hitachinaka, son del Estado. Hasta entonces, sirvieron como base militar estadounidense. Es imposible no dejarse seducir por la belleza de este parque que cubre un total de 190 hectáreas llenas de flores. Entre las especies más conocidas que podemos ver en sus jardines se encuentran: azafranes, narcisos y tulipanes en primavera; nemophilas azules que florecen a finales de la primavera y principios del verano; margaritas en verano; y kochia (zarza ardiente) y el cosmos, en otoño. Otras flores que también crecen en el parque son el girasol y la rosa rugosa. Todas se organizan formando un mosaico dividido por colores, que van cambiando su tonalidad en cada época del año.

Contiene además un estanque con fuentes, un parque de atracciones con una noria, una pista de atletismo e incluye senderos para bicicletas. El parque también cuenta con lugares para comer y a un costado de él, se encuentra una playa. El sitio es muy visitado por los turistas durante todo el año, ya que cada temporada su apariencia se modifica por completo. Cada año en el mes de agosto se lleva a cabo aquí el popular "Festival de Rock en Japón". 2. Bosque de Bambú Sagano, Japón: este impresionante bosque, que cubre un área de unos 16 kilómetros cuadrados, se encuentra en Arashiyama, una pequeña población ubicada a 30 minutos de la ciudad japonesa de Kyoto. En un ambiente completamente rural, el bambú se abre paso entre la maleza en un contraste perfecto de luces y sombras, regalando al visitante un paseo maravilloso. El lugar encanta no sólo por su belleza natural, sino por los sonidos producidos por el viento que sopla a través de los árboles. Sus altísimos y flexibles troncos, forman un impresionante túnel natural impidiendo que los rayos del sol apenas puedan entrar entre sus gigantescos tallos. Justo a la entrada del bosque se encuentra la puerta norte del Templo Tenryu-ji, construido en el siglo XIV, es uno de los cinco grandes templos de Kyoto, declarado Patrimonio de la Humanidad por

Parque Hitachi Seaside, Japón.

la Unesco. Esto no es casualidad ya que en Japón, los santuarios sintoístas y templos budistas están a menudo situados cerca de los bosques de bambú, que son vistos como un medio inteligente de alejar el mal, mientras que el bambú es visto como un símbolo de fuerza. En el otro extremo del sendero del bosque se ubica Okochi-Sanso Villa, la antigua casa de la fallecida estrella del cine mudo Denjiro Okochi. Un enorme complejo de jardines con plantas y árboles de las cuatro estaciones, también hay un templo, el estudio, la cabaña del té y el museo que destaca la vida de Denjiro. 3. Parque Higashimokoto,

Japón: está situado en el pintoresco pueblo de Takinoue, en el distrito de Monbetsu, a dos horas al norte de la ciudad de Asahikawa, en Hokkaido, la segunda isla más grande de Japón. Todo japonés sabe que, al llegar el calor, esta región de su país deslumbra por su vegetación, cuyos colores invitan a la parsimonia y a la contem-

plación. Higashimokoto se extiende por más de cien mil metros cuadrados, y fue fundado en 1956. Su fama radica en sus fascinantes campos cubiertos de la especie "Phlox subulata" (el nombre común es "flox musgoso", más conocida en su país (Continúa en pág. 7)

Okochi-Sanso Villa, la antigua casa de la fallecida estrella del cine mudo Denjiro Okochi.

Nemophilas azules, en el Parque Hitachi Seaside, Japón.

Bosque Negro o Selva Negra, en Alemania.


TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

7

Bosque de Bambú Sagano, Japón.

(Viene de pág. 6) como shibazakura) de color rosa, que dan un efecto realmente sorprendente. Por esta razón, el poblado de Takinoue es popularmente conocido como el "Pueblo rosado". Todas las flores se abren a la vez a fines de mayo, dando lugar a una auténtica explosión de color. Sin dudas, esta es la mejor época para conocer el parque, y para disfrutar del "Pink Moss Festival" que se organiza aquí todos los años, dedicado a estas hermosas flores. Uno de los paseos principales es contemplar el parque desde un helicóptero para poder admirar toda su grandiosidad. Es una imperdible oportunidad para ver praderas rosadas, algo único en el mundo. 4. Campos de colza, China: todos los años en el pequeño condado de Luoping, un área poco desarrollada al este de la provincia de Yunnan, en China, puede disfrutarse de un impresionante

paisaje dorado creado por la "colza" o "canola" (Brassica napus), una especie de flor amarilla oleaginosa que se utiliza para producir aceite vegetal, biodiesel y forraje. La producción anual de semillas de colza del distrito de Luoping se aproxima a los 30 millones de kilos. Este condado es uno de los 31 centros productores de semillas de colza del país y el mayor de la provincia de Yunnan. El aceite hecho de ellas es famoso en el país por su buena calidad y bajo precio. La mejor época para visitar esta zona y poder admirar este "océano amarillo", es a principios de la primavera, en febrero y marzo, ya que antes de junio este espectáculo termina. Estos famosos campos ocupan más de 540 mil hectáreas, formando "el mayor jardín natural del mundo", según el Libro Guinness de los récords. Por eso, desde 1999, anualmente se celebra aquí el "Festival Internacional de la Flor de Colza", evento que atrae a miles de turistas tanto chi-

Panorámica de los campos de tulipanes, en Holanda.

nos como extranjeros. Aparte de los fotógrafos, el florecimiento de las flores de colza y el olor refrescante de la primavera, también atraen a las abejas y con ellas a los apicultores. Luoping es una base nacional para la cría de abejas y la producción de derivados de la miel. Además de las flores de colza, en Luoping merece la pena visitar el Río Doyi, el valle Lubuge, la catarata Jiulong y los pueblos de la etnia Buyi. 5. Bosque Negro, Alemania: ubicado en una cadena de montañas boscosas en el estado alemán de Baden-Württemberg, en el suroeste del país. Ocupa casi 200 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta región montañosa el pico más alto es el monte Feldberg, con 1493 metros de altitud. Diferentes ríos pasan a través de este particular bosque como el Danubio, Necker y Wiese. Además, es atravesado por la línea divisoria de aguas entre el Océano Atlántico y el Mar Negro. En la época medieval, fue una importante región minera para Europa. Ahora, el área es conservada por los voluntarios de Schwarzwaldverein, el club de montañeros y senderistas más antiguo del país. Hoy en día, se lo conoce como "la Selva Negra" y es un lugar turístico natural que seguramente ha de inspiración a muchos escritores. Dicen las leyendas que el lugar es frecuentado por las noches por hombres lobo, hadas, magos y brujas. Una de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra puede provenir de los densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura. Aquí pueden realizarse diversos deportes, como los baños y la natación en los numerosos lagos naturales, así como parapente, paseos en globo, kayak, escalada, equitación; esquí en las estaciones (Continúa en pág. 8)

Postales del Parque Higashimokoto, Japón.


8

TURISMO

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE DE 2014

Campos dorados de colza, en el pequeño condado de Luoping, China.

(Viene de pág. 7) invernales, entre otros. El turismo rural también es muy importante en la zona, ya que ofrece paisajes naturales en plena Europa continental, la vida al aire libre y deportes tales como las rutas de senderismo (perfectamente señalizadas) como la ruta alta de la Selva Negra desde Baden-Baden hasta Freudenstadt. Es posible hacer ciclismo de montaña por algunas de estas rutas. Es conocido el Palacio Termal en Bad Wildbad. Este macizo no sólo es recono-

cido por sus atracciones turísticas, sino también porque es posible encontrar en medio del bosque fábricas de piezas de relojes para la industria suiza. Son conocidas las marcas Saba, Harman/Baker y otras. 6. Campos de tulipanes, Holanda: los primeros tulipanes que llegaron a Holanda en 1594 venían de la mano del botánico francés Charles de Lécluse. Procedentes de Turquía, no tardaron en ponerse de moda y en cotizarse a precios que, entonces, podían alcanzar el de una casa. Hoy esta

flor es considerada un símbolo nacional en los Países Bajos. La mejor época para visitarlos es el mes de abril. La zona donde se ubican no se extiende más de 25 kilómetros en el sudeste de Ámsterdam. El sitio más conocido es el Parque Keukenhof, ubicado entre las localidades de Lisse e Hillegom. En los jardines de Keukenhof, florecen cada año entre mediados de marzo y mediados de mayo más de siete millones de tulipanes de un centenar de variedades diferentes, junto a otras especies bulbosas como jacintos,

lirios, orquídeas, rosas, claveles y narcisos. Las 32 hectáreas de este jardín en torno a los 15 kilómetros de senderos, solían ser terreno de caza en el que también se recogían las hierbas para la cocina del castillo de Jacqueline de Baviera. De ahí viene su nombre que significa "jardín de la cocina". Hoy, forma parte de la finca del castillo de Teylingen, llena de bosques y dunas. En sus cuatro pabellones se organizan varias y exclusivas muestras de flores, que resultan todo un goce para la vista de quien las visita. Lo que fue una primera ex-

posición de flores al aire libre por iniciativa del alcalde de Lisse, en 1949, hoy se convirtió en un megaevento anual, con casi 45 millones de visitantes. Existen estaciones en las localidades de Haarlem y Leiden que disponen de autobuses turísticos para llegar a este complejo. Por otro lado, también vale la pena recorrer Bollenstreek, la región de los bulbos, un campo floral que recorre un camino de 40 kilómetros de longitud, que se extiende entre las ciudades de Haarlem y Leiden.

Parque Keukenhof, ubicado entre las localidades de Lisse e Hillegom, Holanda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.