InfoRural 22-05

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EN URUGUAY

Todos los caminos conducen a AgroActiva La campaña de promoción de la megamuestra estuvo en el vecino país y unos días más tarde en la localidad de Crespo (Entre Ríos). AgroActiva continuó con la Caravana de difusión y promoción de la vigésima edición de la megamuestra del campo. En este marco, el equipo de la exposición traspasó las fronteras de nuestro país y realizó, de la mano de AgroAvisos Uruguay, una presentación en la nación vecina. El encuentro, que contó con la participación de unas 40 personas entre empresarios, productores y dirigentes rurales, se llevó a cabo en el salón de conferencias de la Sociedad Rural de Soriano, en la localidad de Mercedes. La idea de esta presentación surgió de manera conjunta entre los organizadores de la feria y el titular de la publicación gráfica que es un asiduo concurrente a AgroActiva. Cada año es mayor la cantidad de uruguayos que llegan a la mues-

tra para tomar contacto con la tecnología agropecuaria que tiene Argentina. Muchas empresas nacionales tienen representantes en Uruguay y la exposición se presenta como una inmejorable oportunidad para captar potenciales nuevos clientes. Durante el acto el jefe de prensa de AgroActiva, Emanuel Antúnez Clerc, agradeció a "Martín Lima, de AgroAvisos, por todo lo que trabajó para poder llevar a cabo la presentación; a la Sociedad Rural de Soriano por prestar las instalaciones y a los asistentes que, pese al mal clima, se tomaron un tiempo para dar el presente". Luego Álvaro Kegay, gerente institucional de la muestra, brindó detalles de lo que será la vigésima exposición y contó las novedades que se presentarán en Cañada de

Gómez del 4 al 7 de junio. "Es un cumpleaños especial y queremos compartirlo con todos los que en cada oportunidad nos acompañan para formar parte del evento más importante de Latinoamérica en materia agropecuaria".

También en Crespo La muestra tiene muchísimos

seguidores en todo el país y Entre Ríos es una de las provincias de mayor fidelidad. Crespo es el punto neurálgico de la producción agropecuaria entrerriana y junto a sus ciudades aledañas (Diamante, Ramírez, Seguí, Viale, Nogoyá, entre otras) aporta una enorme cantidad de visitantes en cada edición de AgroActiva.

Por esto se decidió llevar a cabo una presentación en el Teatro Municipal de Crespo para invitar a productores, contratistas, ganaderos, tamberos y avicultores a la exposición que tendrá lugar en el mes de junio. Asistieron alrededor de 100 personas y la velada se desarrolló en un ámbito de calidez y camaradería.

productivos. El animal llegó en decúbito esternal y fue sometido a sacrificio de emergencia, tomándose las muestras conforme los protocolos de vigilancia de la EEB.

de difusión, capacitación y educación continua, todas ellas tendientes a consolidar y mantener la condición de a Argentina como país de riesgo insignificante y en el que nunca se han detectado casos en animales ni en humanos. En el marco de las acciones de prevención del ingreso, existe una "Metodología de evaluación de riesgo de introducción de EEB a través de importaciones de animales vivos, su material reproductivo, productos, subproductos y derivados de origen animal y mercancías que los contengan (Resolución Senasa 117/ 2002 y modificatorias)", que define su autorización de importación.

VACA LOCA EN BRASIL

Más controles en Argentina Ante la confirmación de un caso de vaca loca notificado por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina ha reforzado las habituales acciones de control que lleva adelante, desde hace varios años, en la importación de mercancías de riesgo procedentes del vecino país, con el fin de prevenir la probabilidad de ingreso de la enfermedad. La aparición de un segundo caso de esta patología en Brasil no impacta en la situación sanitaria favorable de la Argentina, donde nunca se han detectado casos

en animales ni en humanos. Asimismo cabe señalar que, en los últimos 7 años, solo se han importado desde Brasil gelatinas de cuero y otras vísceras o desechos de faena en pequeñas cantidades (como el colágeno y cartílagos), siendo todas ellas mercancías que no se consideran de riesgo con relación a estas enfermedades. En este mismo período no ha habido importaciones de bovinos vivos procedentes del país vecino. El pasado 14 de abril, el Laboratorio Nacional de Referencia para las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) de Brasil emitió un diagnóstico positivo en una muestra de tejido ner-

vioso bovino. Posteriormente, el Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ubicado en la ciudad de Weybridge, Inglaterra, confirmó dicho resultado positivo por prueba de inmunohistoquímica e informó que los datos disponibles apoyan a una clasificación presuntiva de H-EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina) atípica. De acuerdo a lo informado por el MAPA, el caso corresponde a una vaca de 12 años, nacida y mantenida en la misma propiedad en Matto Grosso do Sul, con un sistema de producción de tipo extensivo, que fue remitida a frigorífico por problemas re-

Acciones de prevención en la Argentina Las estrategias establecidas por el Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las EET de los Animales del Senasa contemplan la implementación de medidas basadas en la prevención del ingreso de los agentes de las EET, prevención del reciclado y amplificación del agente, la vigilancia epidemiológica y un sistema


INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

3

Una forrajera para el ganado en el invierno El INTA presentó un verdeo multipropósito que se destaca por su alta producción de forraje, gran rusticidad y excelente valor nutritivo. Es ideal para tambos, invernadas y sistemas de cría. El Grupo de mejoramiento genético y calidad vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– presentó una nueva variedad de cebada forrajera. Se trata de Rayen INTA, un verdeo multipropósito que se destaca por la producción de forraje de calidad durante el invierno, sanidad y tolerancia a sequía y bajas temperaturas. El cultivar fue seleccionado por su producción total de forraje, capacidad de rebrote, velocidad de crecimiento y resistencia a las principales enfermedades. Fernando Giménez, especialista del INTA Bordenave, señaló que todas estas condiciones la ubican como "una cebada pastoril ideal para aumentar y estabilizar la producción en las cadenas de forraje en distintos ambientes y sistemas de producción". Rayen INTA se destaca por el aporte de forraje de calidad en otoño y durante el invierno. "Gracias al desarrollo inicial acelerado del sistema radicular y su versatilidad, supera ampliamente a los cultivares de cebada forrajera y a otros verdeos", expresó Giménez. La nueva variedad se caracteriza por su porte vegetativo semi erecto, altura mediana, con espigas de seis hileras, alta capacidad de producción de macollos y hojas más largas y anchas con vainas más cortas que otros cultivares. "Es única en su tipo", dijo Giménez y aseguró: "Con un pastoreo controlado se pueden obtener hasta 6.000 kilogramos de materia seca por hectárea. Lo que permite hacer al menos tres pastoreos durante el ciclo vegetativo del verdeo". Para optimizar su uso, el técnico del INTA recomienda el pastoreo controlado en franjas con descansos en función del forraje acumulado. "Así, el momento óptimo del primer ingreso al verdeo es cuando alcanza de 20 a 25 centímetros de altura y se cubre el entresurco", indicó. Adaptada a pastoreo intensivo es tolerante al pisoteo y al arrancado de plantas y posee un excelen-

te rebrote. De hecho, "el primer pastoreo se puede hacer a los 35 días post-emergencia en siembras realizadas de mediados de febrero a abril", explicó el técnico del INTA. De acuerdo con Giménez, Rayen INTA tiene gran rusticidad, soporta altas temperaturas de suelo lo que permite siembras a partir de mediados de febrero. Además, "tiene mayor tolerancia a salinidad debido a que puede implantarse en suelos con 10 deci Siemens por metro de conductividad eléctrica y en suelos alcalinos con pH de 8,5", expresó y aseguró: "Es la opción forrajera de mayor velocidad de implantación, independientemente de su fecha de siembra, aún en suelos de baja fertilidad y ambientes con reducida disponibilidad de agua en otoño-invierno". La nueva variedad supera las limitantes de otros cultivares y especies de verdeos. Posee "excelente resistencia genética al complejo de enfermedades de hoja y tallo –como royas, manchas y ramularia– y al virus del enanismo amarillo de la cebada", dijo Giménez. Asimismo, Rayen INTA presenta una gran versatilidad de uso: pastoreo, heno, ensilaje y cultivo de cobertura, entre otros. Según Giménez, "el valor nutritivo es de excelente calidad. La alta velocidad de secado la ubican como una buena opción para heno y para silaje". Giménez señaló que durante el proceso de mejoramiento genético se incluyó el pastoreo para favorecer la selección según los atributos de producción forrajera, lo que "posibilitó evaluar su comportamiento en condiciones de uso pastoril en diferentes ambientes, sistemas de producción y manejos". La multiplicación y comercialización de Rayen INTA se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica firmado con la empresa Barenbrug, quien posee la comercialización exclusi-

"Gracias al desarrollo inicial acelerado del sistema radicular y su versatilidad, supera ampliamente a los cultivares de cebada forrajera y a otros verdeos", expresó Gimenez.

va de semillas fiscalizadas y de alto valor cultural.

La clave está en el manejo Para promover el macollaje y estimular rebrotes futuros, el especialista del INTA recomienda no retrasar el primer pastoreo, que se puede realizar a partir de los 35 días luego de la emergencia. "Este primer pastoreo deberá realizarse sobre el mediodía para evitar el consumo excesivo de agua en relación a la ingesta de materia seca y, además, evitar pisoteos intensos con desperdicio de pastura y daños a las plantas", explicó Giménez y agregó: Es importante respetar un remanente mínimo de 10 centímetros de forraje y períodos de ocupación no mayores a 5 días. "Como todos los verdeos de invierno, es importante considerar el suministro de heno o silo de buena calidad durante el primer pastoreo para evitar desbalances nutricionales debido al alto conte-

nido inicial de proteína del forraje", expresó el técnico. En verdeos de Rayen INTA manejados adecuadamente, el retiro de los animales y la fertiliza-

ción nitrogenada –al inicio de la primavera– permitirá acumular forraje para obtener altos volúmenes de heno o silo de excelente calidad.


4

INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

PARA AGENDAR

Forratec y CLAAS organizan nueva Experiencia Forrajera en Sunchales Por 5° año consecutivo llevarán a cabo el próximo miércoles 28 de mayo una nueva edición de su jornada de capacitación "Experiencia Forrajera", en Sunchales. El encuentro se realizará en un campo ubicado en la Ruta 34 km 255 a partir de las 9. En la jornada, además de las actividades técnicas a campo, habrá dos charlas sobre temas de interés actual. La primera, sobre las claves económicofinancieras para la Argentina en el año preelectoral, dada por Julián Guarino, economista y periodista,

y la segunda acerca de perspectiva agroclimática 2014/2015, a cargo de Eduardo Sierra. Por la tarde se realizará la salida a campo donde se tratarán los siguientes temas de la mano de especialistas de Forratec, CLAAS, AKRON y CHR HANSEN: "Alternativas en verdeos de invierno para la zona"; "Eficiencia de implantación en Alfalfa"; "Maíces para silo. Diferencias entre maíces BMR y maíces DUO". Además, técnicos de PIRELLI darán una charla sobre "Pautas para lograr

la máxima vida útil de un neumático". La entrada es libre y gratuita, está dirigida a productores, ingenieros, veterinarios, estudiantes y operarios de maquinarias forrajeras y no se suspende por lluvia. Informes e inscripción: (03493) 423433 o a info@claas.com.ar Auspician esta actividad las firmas Mainero, CHR Hansen, Sancor Seguros, Pirelli, Akron y Santander Río. Apoyan INTA y CACF (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros).

En el predio de Claas en Sunchales se llevará a cabo esta jornada.

LECHE EN POLVO

Nueva baja en el precio internacional La licitación de Fonterra que culminó este martes arrojó un descenso del 1.1% en el precio de la leche en polvo, ubicando el promedio en U$S 3.877 por tonelada. Durante la última licitación realizada por la plataforma de comercialización de Fonterra, Global Dairy Trade, en su evento número 116, se mostró un volumen 12% inferior al comercializado en el evento anterior y se registró un

nuevo descenso en los precios de los lácteos, que en el promedio cayeron un 1,8%. En este evento se pudo apreciar la séptima caída consecutiva en los precios en promedio. Esta nueva baja se relacionó a

los menores precios obtenidos en casi todos los productos siendo más importantes en el caso de la manteca y leche en polvo descremada. Por otra parte, registraron una caída menor leche en polvo entera, cheddar y suero de

manteca en polvo. Los únicos productos en los que se registraron aumentos en los precios fueron grasa butírica y caseína. Por su parte, los contratos a futuro de los dos tipos de leche en polvo muestran tendencias gene-

rales a la baja para los próximos meses respecto a los presentados en la licitación pasada, excepto para la entera correspondiente al mes de junio y en noviembre ambas leches en polvo que aumentaron.

COLONIA VIGNAUD

Alimentación automatizada de terneros en el tambo En el Instituto Agropecuario Salesiano Nuestra Señora del Rosario, en Colonia Vignaud, el médico veterinario Damián Tonda expuso sobre alimentación automatizada para terneros mediante Calf Feeder CF150X. La actividad contó con la coordinación de la ingeniera en producción agropecuaria Cecilia Yapur, integrante del equipo docente del Espacio Instalaciones Agropecuarias. Tonda, miembro de la Empresa Delaval Unique, se refirió en primer lugar a la descripción anatómica, fisiológica como así también a los requerimientos nutricionales de los terneros. Temas tales como importancia

del calostro, temperatura de la leche, higiene, calidad del agua, ambiente, materiales e instalaciones son de suma importancia a la hora de planificar una guachera. El sistema calf feeder es una técnica computarizada que combina una estación para leche con una estación de concentrado. El esquema permite que los planes de alimentación se establezcan para cada ternero. Básicamente, el programa funciona de la siguiente manera: cada ternero posee un collar o caravana con un dispositivo identificador; cuando el animal se acerca a la tetina, la computadora mediante un sistema infrarrojo lo detecta y le

suministra aproximadamente 250 mililitros por cada vez que la cría lo requiere. Si el animal se avecina a la máquina y ya tomó la cantidad correspondiente, esta lo detecta y no le suministra el alimento. Según el profesional, dentro de las ventajas se destacan: alimentar a los terneros con frecuencia en porciones pequeñas adaptadas a cada cabeza; que los mismos digieran correctamente el alimento, además de fomentar un buen crecimiento reduciendo la cantidad de alimento desperdiciado. La alimentación adecuada de los terneros y su gestión minimizan los futuros problemas de salud de los animales.

Avance La automatización en el ámbito agropecuario está creciendo vertiginosamente, avalada en muchos casos por la intensificación de la producción, reducción de costos, incremento de la productividad, mejoramiento del ambiente, bienestar animal, y, sobre todo, el logro de condiciones laborales cómodas y seguras de las personas que se desempeñan en los distintos sistemas productivos. Estos sistemas avanzarán en mayor o menor medida dependiendo de varios factores. En función de la tendencia, la Es-

cuela de Enseñanza Agropecuaria de Colonia Vignaud consideró oportuno llevar adelante capacitaciones, seminarios y propuestas de formación permanente en estos temas. "Trabajos realizados por alumnos de la institución generaron algunos datos, que si bien son puntuales no dejan de ser inquietantes, pues dan cuenta de un porcentaje importante de personas que se desempeñan en el ámbito agropecuario sin haber terminado sus estudios obligatorios", consignó el instituto salesiano. (Fuente: La Voz del Interior – Suplemento Campo).


INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

5

EN BUENOS AIRES, SANTA FE Y CÓRDOBA

Ofrecen a tamberos una línea de créditos de 500 millones de pesos Bonificarán en diez puntos las tasas de interés: 5 puntos estarán a cargo de las provincias y otros 5 los pondrá la Nación. Los bancos provinciales serán los agentes encargados de colocar los préstamos. Además de los tamberos, también las pymes lácteas podrán acceder a estos créditos para capital de trabajo. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación bonificará créditos por más de 500 millones de pesos al sector lácteo de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El programa consiste en una bonificación conjunta de la tasa de interés de 5 puntos por parte del Ministerio nacional y 5 por parte de las provincias. Lo que permitirá que el productor pague una tasa final entre 11% y 15%. El anuncio fue realizado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, acompañado por el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en el marco del encuentro del Consejo Nacional Lechero, del que están participando los representantes del área de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero. Respecto a lo anunciado, los acuerdos para implementar el crédito a los productores se realizarán con los Bancos provinciales, y podrán destinarse principalmente a financiar capital de trabajo de los productores tamberos y las pequeñas y medianas industrias lácteas. Esta acción conjunta entre el Ministerio de Agricultura y las principales provincias lecheras busca atender demandas críticas del sector que le permitan mejorar su provisión de forraje y obtener un financiamiento a tasas muy

convenientes.

Reunión con las Mesas Por otra parte, el próximo martes 27 del corriente habrá una reunión en la sede del Ministerio de Agricultura de la Nación, entre representantes de la cartera productiva y de las mesas lecheras de las distintas provincias. La Cámara de Productores Lecheros de Córdoba, refiriéndose al tema, expresó su esperanza de que se le dé "institucionalidad a la Mesa Sectorial láctea nacional, tal lo acordado oportunamente con el Ministro de Agricultura de la Nación, como también esperamos ser recibidos por las autoridades de la Provincia atento a las audiencias pedidas en reiteradas oportunidades. Ameritan los encuentros tanto a nivel nacional como provincial, la necesidad de armar una agenda de tratamiento y discusión de diferentes problemáticas del sector, tanto de problemáticas de la coyuntura como de temas estructurales de la actividad". "Cuestiones prioritarias ya planteadas como el financiamiento urgente a tasas acordes para los productores, atendiendo los mayores costos de los últimos meses que contrastan con la caída de la producción en general, y en particular atención diferenciada a los afectados por las cuestiones climáticas de zonas núcleo de pro-

El ministro Casamiquela junto a los representantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

ducción que son de dominio público", son algunos de los temas de la agenda.

Reclamo por el precio La CAPROLEC no perdió la oportunidad de reiterar su pedido enfático de que "los valores de la leche cruda para hacer sus-

tentable la actividad y pensar en un crecimiento de producción en el mediano plazo, deben estar por encima de los $ 3.10.- $ 3.20.- Reconocemos que este valor lo está percibiendo ya una buena parte de los productores, pero queda un segmento significativo que todavía están cobrando por debajo. Por lo tanto ape-

lamos la sensatez de la Industria procesadora de nuestra materia prima, ya que si se tiene la pretensión de recomponer la producción para atender un mercado tanto externo como doméstico demandante, esto sólo será posible con un precio acorde a esas necesidades del productor", señaló la entidad.


6

INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

CAMPAÑA TRIGUERA - PRESIDENTE ROCA

Se realizará un encuentro sobre promotores de crecimiento en cosecha fina Hoy a las 19.30 la empresa Crinigan dictará en Presidente Roca, (Rafaela - Provincia de Santa Fe), una charla sobre promotores en cosecha fina. El encuentro, organizado por Juan Carlos Bertero, se realizará en el Club Sportivo Roca y el Ing. Santiago Corti, asesor técnico de Crinigan, ofrecerá la charla.

Inoculación con micorrizas En una gacetilla distribuida por la empresa organizadora, se destaca que "con un desarrollo realizado en forma simultánea a campo y en laboratorio, con instituciones como INTA CREA, Universidades y grandes productores, CRINIGAN TRIGO tiene resultados consistentes en distintos ambientes y con diversos modelos tecnológicos". Con más de 25 años de trayectoria, Crinigan, empresa argentina pionera en la elaboración de promotores de crecimiento, dio a conocer un estudio que demues-

tra las ventajas significativas en el cultivo de trigo, de la inoculación con Micorrizas, donde muestra la eficiencia de esta tecnología, como potenciadora del fertilizante, mejorando el desarrollo radicular y logrando un nacimiento más temprano y más homogéneo. Fundamentando estos datos, se presentaron las conclusiones de 9 años de ensayos del Ing. Agr. (MSc) Gustavo Ferraris, validadas con información de otros investigadores como el Ing. Martín Zamora (Chacra de Barrow), el Dr. Jorge Gonzalez Montaner (región Mar y Sierras CREA), el Ing. Federcio Lagrassa y el Dr. Esteban Ciarlo (IDAgro), entre otros. El inoculante/PGPR para trigo de Crinigan es un producto único por su formulación basada en tres componentes microbiológicos, que favorecen un mayor nacimiento de plantas, incrementando el área fisiológicamente activa en las raíces, aumentando la captación del suelo de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio y facilitando la protección

contra ciertos hongos patógenos y nematodes. En la práctica, tratar la semilla con el inoculante Crinigan tiene un costo de U$S 6 /Ha., con un rinde promedio del 10%. Si un campo tipo cuenta con 100 hectáreas, se requerirá una inversión de U$S 600 para inocular y se obtendrá un diferencial de rinde que a precios de venta superará de 7 a 10 veces la inversión. Es decir que, invirtiendo U$S 600 en inoculante, se puede obtener al momento de la venta hasta U$S 6000 más. El objetivo es lograr la sustentabilidad de los sistemas agrícolas sin perturbar la dinámica del suelo. La extensión de la siembra directa y de distintas modalidades de reducción de labranzas, han hecho tomar una mayor conciencia de la importancia de los microorganismos del suelo en su productividad, ya sea por medio del aumento y disponibilidad de los distintos nutrientes, como de la mejora de la estructura y porosidad del mismo. La inoculación con Micorrizas permite lograr es-

tos objetivos en forma práctica y rentable.

Acerca de Crinigan Crinigan es una empresa argentina pionera en biotecnología a nivel mundial como elaboradora de promotores de crecimiento para leguminosas y gramíneas, mediante procesos de inoculación multipartita. Desde hace más de 25 años, Crinigan desarrolla pro-

ductos con un sistema exclusivo de "triple inóculo" -bacterias fijadoras de nitrógeno, micorrizas y micobiontes- que posibilitan un significativo incremento en el rinde de las cosechas de soja, trigo, maíz y girasol. El uso de inoculantes provee barreras fitosanitarias a los cultivos, y contribuye a la preservación del medio ambiente. Para mayor información, los interesados en asistir a la actividad de hoy en Presidente Roca deben comunicarse con Jorge.

PROCURAN EVITAR LOS ROE

Aumenta la intención de siembra en el área triguera Se inició la implantación de trigo en el área agrícola nacional con una estimación de la Bolsa porteña que pone un aumento del 19% en la intención de siembra. Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la intención de siembra de trigo para la campaña que acaba de comenzar (2014/ 15) se elevaría en un 18,8% respecto de la anterior y tendría una cobertura total de 4,3 millones de hectáreas, unas 200 mil hectáreas más que en las estimaciones preliminares de abril. Mientras se preparan los lotes y se aprovecha la humedad de los perfiles que hace tiempo no se veían al momento de sembrar, desde el Ministerio de Economía y el de Agricultura analizan la posibilidad de implementar herramientas que permitan dar previsibilidad a los saldos exportables sin necesidad de establecer cupos de exportación. En declaraciones a "Casado con el Campo" (AM570) el Secretario de Agricultura y Ganadería, Gabriel Delgado, indicó este domingo que en el seno de la Mesa de Trigo "se creó una Comisión en la que intervienen los sectores de la comercialización" para asegurar el abastecimiento interno con instru-

mentos modernos. La propuesta que se trabaja junto con la molinería es que el consumo interno pueda abastecerse de las necesidades de trigo - 6 millones de toneladas anuales- en distintos mercados a partir de noviembre, fecha en que se inicia el año de molienda y antes de que ingrese al mercado la cosecha del cereal. La Mesa de Trigo se reunió el martes de la semana pasada por última vez aunque sin demasiada trascendencia mediática debido a su característica más técnica que política, ya que no participaron los ministros Axel Kicillof ni Carlos Casamiquela. Sin embargo el Secretario Delgado precisó que "el tema del trigo" forma parte de la agenda de trabajo "desde que se inició la gestión" a fines de noviembre de 2013 tanto en la cartera de Economía como en Agricultura. "Hemos planteado una serie de inquietudes que considerábamos prioritarias" entre ellas el convencimiento de que "para sembrar la gente tiene que tener la certeza de que va a poder vender".

Con esa premisa clara, añadió Delgado, "planteamos algunas acciones" orientadas a que "Argentina se asegure el abastecimiento interno de trigo" y luego que "la gente sepa que todo el trigo que sobra –como lo han dicho los ministros Casamiquela y Kicillof- se va a exportar".

Consenso En función de esos dos objetivos los temas en la Mesa de Trigo pasan por "tratar de generar un consenso con la industria harinera para que a través de contratos a futuro o de forwards o incluso el físico, al comienzo del año de molienda –que es el 1° de noviembre- se asegure el abastecimiento de todo el año de la molienda”. Un mecanismo que “permitiría tener mucho más claras las pautas de comercio exterior". Uno de los obstáculos para poder llevar adelante ese mecanismo para las necesidades internas pasa por el bajo volumen de trigo que se comercializa en el Mercado a Término, que cubriría hoy alre-

dedor de un tercio de las necesidades de la molinería. Para encontrar una solución "en esta Mesa (de trigo) que estamos trabajando no solamente está participando el sector de la molinería sino que se hizo una comisión donde van a participar también los Mercados a Término y agentes que le dan liquidez al sistema". Con esos otros agentes se intenta "buscar el compromiso de todas las partes para que podamos devolverle esa liquidez al mercado que tan importante es, para que Argentina tenga un abastecimiento de trigo claro a lo largo del año". Si hay acuerdos entre las partes, con el nuevo mecanismo de

comercialización "el ministerio de Economía tendría abundante información adicional que lo llevaría a correr menos riesgos respecto del problema del desabastecimiento". Delgado recordó lo sucedido en 2013 sobre la base de errores de estimación en cuanto al saldo disponible y exportable de la cosecha de trigo que impactó en el precio del cereal, la harina y el pan. Pero "nosotros consideramos que con estas herramientas (en análisis) estos riesgos desaparecen" en virtud de que estaría garantizado de antemano el abastecimiento interno sin la necesidad de establecer cupos. (Fuente: El Enfiteuta)


INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014

7

En mayo Rosgan realizó un remate con gran solidez "El remate de mayo volvió a poner a Rosgan en la gran vidriera de referencia de precios". Así definió la operatoria el director Ejecutivo del mercado, Raúl Milano, al tiempo que detalla: "Si bien hace casi dos meses que la invernada registra precios amesetados los valores obtenidos en la rueda siguen siendo firmes teniendo en cuenta la gran oferta de este remate". En la última subasta de Rosgan, que finalizó el viernes a última hora, se pusieron a la venta más de 33 mil cabezas en tres días. Milano analizó que "en este remate se colocaron con una gran solvencia los terneros, la demanda de los invernadores tradicionales sigue firme para lotes definidos, aunque en promedio estamos 20 centavos debajo que el remate anterior, pero hay que destacar que se colocó el 98% de lo presentado. Las terneras obtuvieron un incremento leve de precios manteniendo una buena colocación y solamente los lotes mixtos de terneros y terneras, el preferido de los feedloteros, estuvieron 40 centavos por debajo del remate pasado". El director Ejecutivo de Rosgan también puso bajo la lupa el comportamiento de los vientres preñados "que con 5.017 cabezas mostraron un incremento de precios y buena demanda. Pero a pesar de este dato es muy difícil asegurar que comenzó un proceso de recuperación por aquellos que apuestan a repoblar campos proyectando que la ganadería dentro de un tiempo puede ser una gran oportunidad. De todas formas, esta vez hubo mejor salida entre lo que pretende el vendedor y el comprador". Por último concluyó que "en este remate hubo una extensión del plazo de venta en casi todas las categorías, pasar de los estrictos 30 días o de 30 y 60 días a una oferta más flexible que incorporó los 90 días, eso dio un respiro que motivó a la demanda, el productor cargó sobre sus espaldas el peso de una financiación que permitió movilizar el mercado".

Santa Gertrudis estrenó espacio propio Fue en el remate de Rosgan, este Espacio permite la venta televisada de animales de esta raza. En la presentación estuvieron presentes el presidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, y los directivos de la Asociación Argentina de Criadores de Santa Gertrudis, Ricardo Sibilla y Rodolfo Bühler. En el acto de presentación, Romagnoli destacó que "esta incorporación sig-

Raúl Milano, director ejecutivo de ROSGAN.

nifica un paso más en términos de crecimiento que está vinculado a la apertura del mercado: cubriendo más territorio, incorporando más actividades y sumando nuevos actores y operadores". Además, destacó el trabajo de los consignatarios de Rosgan que "siempre han empujado, apoyado y trabajado para el crecimiento de este mercado". De esta raza se

pusieron a la venta más de 300 cabezas, cuyos precios promedio fueron: terneros $ 18,50 (con un máximo destacado de $ 20), terneras $ 16 y terneros y terneras $ 16,35.

Cada valor de esta subasta Los precios promedios que se obtuvieron en esta subasta son: ter-

neros: $ 16,83; terneras $ 15,93; terneros/as $ 16,33; novillos 1 a 2 años $ 15,09; novillos 2 a 3 años $ 13,69; novillos de más de 3 años $ 11,42, terneros Holando $ 12,14; novillos Holando $ 11,33; vacas de invernada $ 7,60, vaquillonas de 1 a 2 años $ 15,16, vaquillonas de 2 a 3 años $ 12,63, vacas con cría al pie $ 2.674,75; vacas y vaquillonas con garantía de preñez $ 5.851,33.

Remate especial en Olavarría Este viernes de 10:00 a 12:30 hs Rosgan hará junto a la firma Alzaga Unzué un remate especial desde la Sociedad Rural de Olavarría en el marco de La Nación Ganadera. Allí viajará todo el equipo técnico de Rosgan para realizar esta subasta de más de 2.700 cabezas en vivo por el Canal Rural.


8

INFORURAL

JUEVES 22 DE MAYO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.