2
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
ESPEJOS DE AGUA
Mapa de localización del Lago Nyasa o Malawi.
El particular lago Nyasa Descubrimos el tercer lago más grande de agua dulce de África. Situado entre tres países distintos, deslumbra con sus colores y su interesante fauna marina autóctona, única en el mundo… El Nyasa, Nyassa o Niassa, término proveniente del idioma yao que significa "lago", es uno de los Grandes Lagos de África y está situado en el Valle del Rift, siendo el más meridional de todos. También es conocido con el nombre de Malaui o Malawi, sus costas pertenecen a tres países africanos: Mozambique, Tanzania y Malawi, aunque la mayor parte se encuentra en éste último. Es el lago más viejo del mundo (de más de 5 millones de años). Con una orientación norte-sur, el lago es de 560 kilómetros de longitud, con anchura máxima de 80 kilómetros y una profundidad máxima de 700 metros. Ocupa una superficie total de aproximadamente 29.600 km². Es el tercero más grande de África después del Victoria y el Tanganyika, y el noveno más grande del mundo. Desemboca a través del río Shire,
y su principal tributario es el río Ruhuhu. En una región tropical, el lago está permanentemente estratificado. El nivel del agua varía con las estaciones del año y todavía tiene un largo ciclo de vida, con los niveles más altos en los últimos años, ya que existen registros satisfactorios. La temperatura del agua no varía en todo el año, oscilan entre 24° y 29°C. Es único en el mundo y alberga cerca de 400 especies descritas de ciclidos endémicos (aproximadamente el 30% de todos los ciclidos conocidos en el mundo) y probablemente muchos aún sin describir. Se estima que tienen una edad de uno y dos millones de años. Los ciclidos del Nyasa son muy resistentes y toleran un amplio rango de condiciones. También a orillas del lago viven los hipopótamos y coco-
drilos. El buceo es una experiencia única debido a la transparencia de las aguas y a los centenares de especies de peces que pueden encontrarse en la región, destacándose el famoso "Mbuna Chichlids". El Parque Nacional del Lago Malawi en el sur del país, que cubre el extremo sur del lago, una docena de islas, una zona de reserva forestal y una zona de agua de hasta 100 metros de la costa fue inscrito por la Unesco en 1984 en la lista de sitios que son Patrimonios de la Humanidad. Fue creado en 1980 para proteger la diversidad de fauna tropical acuática, mucha de la cual sólo puede encontrarse aquí. Por este motivo es considerado el santuario más importante de peces de agua dulce de África. Muchos científicos consideran que este espejo de agua es una de las
maravillas naturales del mundo.
Las dos islas del lago… Hay dos islas habitadas en el lago, Likoma y Chizumulu. En la primera existe una gran iglesia anglicana, construida por los misioneros a principios del siglo XX, llamada Catedral de San Pedro. Además, cuenta con varias playas estupendas con algunos recursos turísticos bastante buenos y a un buen precio. Esta isla es un sitio muy tranquilo e ideal para los que buscan calma y relajación. Una característica importante de ambas islas es la presencia de un gran número de árboles de «baobab». Las islas tienen una población de miles de personas, que subsisten de la explotación de bananas, mangos, tapioca y de la pesca en el lago. En los márgenes de
los ríos crecen numerosos árboles que se utilizan como madera.
Un poco de historia… Conocido luego de las explora(Continúa en pág. 3) Postal típica del Lago Nyasa.
Buceo entre los ciclidos africanos, la especie principal es "Mbuna".
La playa de la isla Likoma.
Puestos artesanales en Likoma.
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
Catedral anglicana de San Pedro, en la isla de Likoma.
Preparando las redes para pescar.
(Viene de pág. 2) ciones del misionero escocés David Livingstone, en 1859, el lago es frecuentemente mencionado en la lengua inglesa como "lago de Livingstone". La mayor parte de la zona que rodea al lago fue asiduamente reclamada por el Imperio Británico para formar la colonia de Niasalandia. Aunque Portugal ocupó las costas al este del lago, las islas de Likoma y Chizumulu, que se encuentran cercanas a las costas de Mozambique, fueron colonizadas
por misioneros escoceses desde Niasalandia, y en consecuencia quedaron incorporadas al dominio británico. Actualmente la frontera lacustre entre Malawi y Tanzania se encuentra todavía en disputa, y ha llevado a conflictos en el pasado. Tanzania reclama fronteras sobre el lago iguales a las que separaban las colonias alemanas y británicas antes de 1914. Malawi por su parte reclama casi toda la superficie lacustre incluyendo aguas cercanas a la costa de Tanzania, con base en la administración británica posterior a 1919.
Isla Chizumulu.
Nativos de las islas del lago.
Más información sobre Malawi… * Clima: es tropical por situación, pero su elevada altitud modera notablemente sus temperaturas y determina una época de lluvias de noviembre a abril. Las temperaturas mínimas y máximas registradas en la capital han sido 11 y 34 grados centígrados, respectivamente. * Demografía: el país está habitado por 9.609.000 habitantes. La capital administrativa es Lilongwe con 395.500; Zomba es la capital legislativa con 43.250 habitantes. Políticamente está dividido el país en tres regiones, 24 distritos y 3 subdistritos. * Cultura: casi en su totalidad
sus habitantes pertenecen al grupo bantú. Existe una minoría europea y asiáticos, principalmente indios y pakistaníes. Entre los grupos negros más extendidos se encuentran los yao, chewa, chipoka, tonga, ngonde y tumbuku. * Idioma: los oficiales son el inglés y el chichewa; no oficiales hay un grupo bastante importante de dialectos. * Religión: la mayor parte de la población practica la religión católica, protestante y musulmana, además de otras religiones tribales. * Economía: la población en general se dedica al cultivo de té, tabaco, algodón y azúcar. Para el
consumo producen sorgo, maíz, mijo, batatas y mandioca, este último es la base de la alimentación de los habitantes de Malawi. Como es un país productor de maderas preciosas como son el ébano y el cedro, la artesanía se basa principalmente en todo tipo de objetos realizados en estas maderas nobles. * Gastronomía: la cocina de Malawi se basa principalmente en el pescado de agua dulce, ya que el Lago Nyasa le proporciona una amplia variedad de buen pescado; se han contabilizado más de 300 especies autóctonas. La mandioca es un elemento esencial en la comida del país. En Lilongwe, se pueden
encontrar buenos restaurantes para comer. Hay también restaurantes que ofrecen muy buena comida vegetariana de la India. Recomendaciones para el viajero: * La oficina de Sisi Kwa Sisi en Mbeya organiza excursiones a este lago de dos días. * Las comunicaciones entre las diferentes orillas del lago no son muy buenas por lo que el turista que vaya a visitarlo tiene que ir bien equipado con tienda de campaña, agua y un dispositivo GPS. * Es importante que el viajero tenga en cuenta que los mosquitos
portadores de la malaria habitan en este lago, al igual que cocodrilos. Se recomienda colocarse la vacuna contra la fiebre amarilla y la profilaxis antimalaria. * Se aconseja no beber agua del grifo ni ingerir alimentos sin cocinar y tener una especial precaución con el sol. * La mayoría de los hoteles en Malawi ofrecen varias actividades para sus clientes, como por ejemplo hacer windsurf, bucear o hacer viajes organizados para pescar. Contratar estas excursiones mediante un hotel es lo más cómodo ya que ellos se encargan de todos los detalles.
3
4
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
Camino de Canoa – Por Natalia Bainotti El fin de semana pasado me tomé unas vacaciones del –recién iniciado- viaje en bicicleta y volví a hacer dedo. Estando en Manta, una ciudad portuaria conocida como la "Capital del Atún", fui hasta Canoa, a 105 km al norte todavía en la provincia de Manabí. Además, iba por un motivo especial: reencontrarme, después de un año y medio, con José, uno de mis mejores amigos chilenos. Quería llegar el sábado antes del mediodía, pero me desperté tarde. Puse lo esencial en la mochila, agarré la cámara y salí. Después de caminar una media hora bajo el sol, a las diez y media estaba parada frente al mar, con el pulgar esperando. Todos me miraban con cara rara, pero nadie frenaba. Paró un taxi, al que enseguida le dije que no, gracias, y me dijo que ahí nadie me iba a levantar. Paró uno y otro taxi más, pero yo sabía que alguien iba a frenar. Y sí, frenó alguien: el mismo primer taxista, que me dijo que me llevaba hasta las afueras de la ciudad, que no me preocupe por la plata. Después de unos diez minutos me dejó, ahora sí, en un buen lugar para hacer dedo. Fue evidente el cambio: enseguida frenaron no uno, sino dos vehículos. Como me habían dicho que para llegar a Canoa iba a tener que hacer tres combinaciones (porque es una ruta en zig-zag y poca gente va directo allá), decidí preguntar para ver quién me dejaba más cerca. Pregunté primero a los señores de la camioneta: ellos también iban a Canoa. Me subí, les agradecí con un gesto al otro auto y nos pusimos a conversar. Charlamos de todo un poco: las típicas de dónde sos, qué hacés, cuánto hace que estás en Ecuador,
Sacando el ultraliviano del hangar.
no tenés miedo, tu familia qué opina, tenés marido (porque en Ecuador, a mis veinticinco años te preguntan si tenés marido, no novio), pensás establecerte, y después de acá a dónde vas. Preguntas que escuché incontables veces, y que siempre respondo igual. Preguntas sobre las que trato de no pensar mucho. Entre tantas preguntas, Francisco, el que conducía, me dice: "Antes tenemos que parar en San Vicente a buscar el ultraliviano del tipo este para el que trabajamos (un político,
que además es el hermano de un expresidente del Ecuador...) para llevarlo a Canoa. ¿Querés volar? ¿Te animás?". Automáticamente se me abrieron los ojos, la sonrisa me abarcó toda la cara y ya sentía el vértigo en el estómago. Por un momento no entendí si me lo estaba preguntando a mí o a Dorian, el acompañante. ¿Enserio me estaba ofreciendo volar en ultraliviano? A mí, que me encanta volar, que mi papá me llevó en planeador cuando tenía 11 años, que un verano estuve a punto de hacer un curso de
paracaidismo, que un domingo hace varios años volé en algo parecido a un ultraliviano que aunque no recuerde el nombre sí recuerdo la sensación.. En San Vicente entramos en el hangar, inflamos la rueda que estaba baja, pusimos un parabrisas mejor y nos subimos. En la pista, después del "UIOFOR507 pidiendo autorización para el despegue" yo ya me sentía como en un sueño. No podía creer que una hora atrás estaba haciendo dedo para llegar a Canoa a visitar a un
amigo. Después de la adrenalina del despegue (que no importa cuánto me guste estar en el aire, siempre me da tanto miedo como el aterrizaje), todas esas preguntas rutinarias que surgen cuando conozco a alguien, volvieron a mi mente, y una respuesta apareció en mi cabeza: voy a dejar de viajar el día que hacerlo sea aburrido, el día que nada me maraville, el día en que anécdotas como éstas dejen de acumularse. Y dudo que ese día llegue.
Bahía de Caraquéz desde la altura.
Carpas y gente en el mar, en la playa de Canoa.
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
5
GRECIA CONTINENTAL
Meteora, monasterios en el cielo de Grecia En la gran llanura de la región de Tesalia surgen de la tierra numerosas y enormes columnas naturales de roca oscura, sobre algunas de las cuales se ubican monasterios bizantinos que comenzaron a construirse hace miles de años… Clasificados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1988, los Monasterios de Meteora, están localizados al norte de Grecia, cerca de la ciudad de Kalambaka, en el valle del río Pinios (en español, Peneo), en la región de Tesalia. Construidos en la cima de imponentes rocas como forma de protegerse de ataques y asedios, estos conventos parecen literalmente suspendidos en el cielo. Su emplazamiento, ha permitido preservar tradiciones religiosas griegas protegiendo un reducto de la cultura helénica durante siglos. El extraño paisaje de Meteora, fue formado tras años de erosión, en donde un río que desembocaba en el mar de Tesalia, hace miles de años encontró una nueva salida al Mar Egeo, luego de fuertes terremotos que hicieron hundir el macizo. Se encuentran a 600 metros de altura. Los primeros monjes que habitaron los Meteoros (en idioma griego significa cada cuerpo que cae del cielo), en el siglo XI, eran ermitaños que vivían en las cuevas y que querían estar más cerca del Creador. Tiempo después, en el siglo XIV, a finales del Imperio Bizantino se fundaron los primeros monasterios cuando un grupo de monjes cristia-
nos ortodoxos que se refugiaban en cuevas del lugar, decidieron emplazarlos en lugares recluidos e inaccesibles al asedio de los turcos y albaneses. Desde esa época están habitados. El aislamiento y el difícil acceso era tal, que incluso, desarrollaron un sistema de poleas para subir las provisiones para abastecerse a través de enormes precipicios. Se finalizaron en el siglo XVI. Las comunidades religiosas que los habitaban eran llamados "estilitas" de "stylos" (columna). De un total de 24 monasterios en la época de máximo esplendor, en el siglo XV, sólo funcionan seis en la actualidad (cinco son masculinos y uno es habitado por monjas), luego de que muchos de ellos fueran destruidos por los alemanes Nazis en la Segunda Guerra Mundial. Éstos se llaman: Monasterio de San Nicolás, Monasterio de San Esteban, Monasterio de la Santísima Trinidad, Monasterio del Gran Meteoro o de la Transfiguración, Monasterio Roussanou, y Monasterio Varlaam.
Visitas turísticas… Las mejores épocas del año para conocer los monasterios de Meteora son primavera y otoño, cuando las temperaturas son más agradables y hay menos aglomeración
Monasterio de San Nicolás.
Postal de uno de los Monasterios de Meteora, al norte de Grecia.
de turistas. Es conveniente pasar al menos una noche en cualquiera de los dos poblados cercanos al lugar, Kalambaka o Kastraki. Este último es una pequeña ciudad con fascinante arquitectura, y calles empedradas. La visita turística se puede hacer fácilmente en uno o dos días, desde la ciudad de Kalambaka, mediante un circuito de 17 kilómetros que transcurre por empinados caminos entre enormes formaciones rocosas, y singulares paisajes. El recorrido se puede hacer a pie, pero teniendo en cuenta las subidas y las interminables escaleras y puentes, es más recomendable apuntarse a cualquiera de las muchas visitas organizadas en autocar que podrá contratar desde el hotel o en el pueblo. La entrada a cada monasterio cuesta 2 o 3 euros y se exige vestimenta adecuada. Las mujeres deben evitar llevar los hombros descubiertos y usar pantalones o minifaldas; los hombres no pueden usar pantalones cortos o musculosas. Los horarios de visita generalmente se sitúan alrededor del me-
Datos útiles ¿Cómo llegar?: por carretera la distancia entre Kalambaka y Atenas es de 326 kilómetros. Hay que tomar la ruta del norte, Atenas - Salónica (E 75) hasta Larissa y luego desviarse hacia Trikala y continuar 21 kilómetros más hasta llegar a Kalambaka. Por ferrocarril hay línea hasta Kalambaka, se pasa por Lianokladion y Trikala. El
trayecto en tren dura 4 horas y 15 minutos.
Curiosidades… * En el monasterio de la Santísima Trinidad se rodó parte de la película "For Your Eyes Only", de John Glen, en el año 1981, de la serie de James Bond. * La banda de rock alternativo
Linkin Park nombró a su disco de 2003 "Meteora", después de quedar impresionados con los monasterios griegos. * Las formaciones rocosas donde se construyeron los monasterios serían según los antiguos escritos cristianos "las rocas enviadas por el cielo a la tierra" para permitir a los griegos retirarse y rezar.
diodía. En el interior de todos los monasterios hay tiendas de recuerdos de gran calidad, con artesanías elaboradas por los monjes según
técnicas clásicas. Aquí además, es posible observar pinturas, vestimentas y diversos objetos históricos.
Monasterio Roussanou.
6
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
RECORRIENDO OCEANÍA
Mapa de Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda: diversidad natural en estado puro Viajamos por este hermoso país que ofrece una variedad increíble de exóticos paisajes. Kilómetros de costa con playas próximas a montañas nevadas o cubiertas de selvas subtropicales. Los volcanes activos y las regiones termales de la Isla Norte contrastan con los glaciares y fiordos de la Isla Sur. Descubrirlo exalta los sentidos e invita siempre a querer volver en busca de más… Sea cual sea su estilo de vida, en Nueva Zelanda siempre encontrará un espacio para todos sus gustos. También llamado "el país de los Kiwis", está ubicado en Oceanía, en el suroeste del océano Pacífico formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, junto a otras islas menores, destacándose entre ellas la Isla Stewart y las Islas Chatham. Asimismo incluye a las Islas Cook y Niue, autónomas pero con libre asociación a este país; administra a Tokelau y tiene territorio en la Antártida, llamado Dependencia Ross. Esta nación limita al norte y al este con el Pacífico Sur, al oeste con el Mar de Tasmania y al sur con el océano Antártico. Se diferencia por su aislamiento geográfico al estar separada de Australia por el Mar de Tasmania, a aproximadamente 2.000 kilómetros. Nueva Zelanda consta de una superficie de 268,680 kilómetros cuadrados y 1.600 kilómetros de longitud (un poco mayor a la del Reino Unido). El clima en general, es básicamente templado fresco a templado cálido; variando de un modo notable según la latitud y la altitud. El suroeste es una zona templada-fría en donde se encuentran importantes glaciares. El extremo norte presenta flora subtropical y el sector occidental, al poseer cordilleras, es más elevado y húmedo que el sector oriental. Las temperaturas me-
dias están entre los 8°C en la Isla del Sur y los 16 °C en la Isla del Norte. Enero y febrero son los meses más cálidos mientras que julio es el más frío.
Un poco de historia… Nueva Zelanda fue uno de los últimos lugares del mundo en ser habitado. Los maoríes (pueblo de la polinesia), llegaron según nuevas evidencias en el siglo I, y le dieron el nombre de "Aotearoa". Los holandeses llamaron a las islas Staten Land (Tierra de los Estados), y aún a inicios del siglo XXI unos cien mil neozelandeses tienen orígenes neerlandeses. Más tarde los ingleses la poblaron, y recibió el nombre de New Zealand. En 1893 se convirtió en el primer país del mundo en otorgar el sufragio universal femenino sin más restricción que la edad, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, aunque a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a las elecciones. Este país se transformó en un dominio independiente el 26 de setiembre de 1907 por una proclamación real. La independencia fue cedida por el Parlamento del Reino Unido con el Estatuto de Westminster en 1931, y adoptada por el Parlamento de Nueva Zelanda en 1947. Desde entonces, es un estado independiente que pertenece a la Mancomunidad Bri-
tánica de Naciones o Commonwealth, al igual que Australia. Nueva Zelanda es una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria. De acuerdo al acta de títulos reales de Nueva Zelanda de 1953, Isabel II de Inglaterra, es la Reina de Nueva Zelanda y jefe de Estado del país. Un gobernador general la representa en el país.
Isla Norte… Para comenzar nuestro recorri-
do por este bello país, primero debemos empezar por visitar la Isla Norte. Por sus características geográficas es más ancha pero más corta que la Isla del Sur, cuenta con un clima más cálido, y con un paisaje diferente con respecto a su vecina. Además, es la más poblada y se constituye como el núcleo de las actividades comerciales y de negocios. Sus principales atracciones naturales son sus playas doradas,
los ancestrales bosques de kauris, el imponente Volcán Ruapehu localizado en el centro de la isla, y las áreas termales. Asimismo aquí se encuentran las urbes más importantes, como por ejemplo Auckland, la ciudad más grande. Aquí es posible realizar diferentes actividades, desde hacer compras, hasta realizar depor(Continúa en pág. 7) Wellington, la capital del país.
Auckland, la ciudad más grande.
Parque Regional Tapapakanga, en Auckland.
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
7
Panormámica de la ciudad costera de Tauranga.
Los géiseres activos de Rotorua.
(Viene de pág. 6) tes extremos y tours para apreciar sus bellos paisajes. También cuenta con restaurantes que ofrecen muy buena comida con platos internacionales. Es una ciudad muy tranquila, segura y multicultural. Se destaca aquí el Parque Regional Tapapakanga. Por encima de Auckland en las llamadas Northlands, se localizan montañas bajas con vegetación abundante y playas espectaculares para realizar deportes acuáticos. Por otra parte, Wellington, es la segunda mayor ciudad y además es la capital del país. Es un lugar interesante, con mucho dinamismo. Ofrece al visitante increíbles bares, restaurantes, tiendas comerciales, una bella bahía y modernas construcciones. El museo nacional Te Papa, es distinto a cualquier otro museo del mundo. Incluye un marae (lugar de reunión maorí) en funcionamiento, y experiencias de realidad virtual de última generación. La ciudad de Rotorua es relativamente pequeña en comparación con las dos anteriores, pero es uno de los grandes polos turísticos de
Nueva Zelanda, con centenares de actividades para todos los gustos y edades. Los géiseres activos, el barro burbujeante y las fuentes termales naturales, se complementan en la actualidad con experiencias culturales y artísticas maoríes que son de las más sofisticadas del país. Taupo es más pequeña que Rotorua, e igualmente se localiza al borde de un lago bellísimo. Tiene diversas actividades turísticas, termales, paseos en el lago, cascadas y deportes extremos. Al oeste de al isla, las ciudades de Gisborne y Napier, se localizan entre la montaña y el mar en una planicie que es propicia para plantaciones vinícolas. Ya al sudeste, se encuentra la ciudad de New Plymouth en la ribera del mar, acompañado del Volcán Taranaki que se divisa al fondo. La última parada en esta isla podría ser la región de Bay of Plenty, que tiene uno de los mejores climas del país y también las mejores playas que se extienden hasta la Península de Coromandel. Al este, se localizan la llamada Eastlands, que continúan prácticamente vírgenes formando una se-
cuencia de ensenadas y playas desiertas pero de inigualable belleza. Las pequeñas localidades que se encuentran aquí son bellas y retratan la singular vida del país fuera de las grandes urbes. Tauranga, y Monte Maunganui son ciudades playeras, ambas con muchos lugares atractivos y bellezas naturales.
Playas de Monte Maunganui.
Isla Sur… Continuamos nuestro recorrido por la Isla Sur, orgullosamente llamada "la tierra principal" por los habitantes de la misma. Separada por el estrecho de Cook, es más larga aunque más angosta que su vecina del norte, con poco más de 200 kilómetros de distancia entre un lado y el otro. Posee montañas nevadas, glaciares, exuberantes bosques nativos, y fiordos. En la parte norte, se localizan las ciudades de Picton y Nelson, que son verdaderas postales por su belleza, además, se pueden apreciar increíbles ensenadas. Cuentan con muchos parques nacionales excelentes para realizar caminatas.
Imponente Catedral de la ciudad de Christchurch.
(Continúa en pág. 8)
Christchurch, la ciudad más importante de la Isla Sur.
Bungee jumping en la ciudad de Queenstown.
8
TURISMO
SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014
Jardines de Queenstown.
(Viene de pág. 7) Más al sur, se encuentran Blemheim y Kaikoura, que son de los mejores lugares en el mundo para observar ballenas, además marcan el inicio de la gran cordillera de montañas que se extiende hasta el sur de la Isla. En la parte este, se encuentran Christchurch y Dunedin, que encantan por sus construcciones victorianas y por un estilo joven de vida y relajado. La primera de estas dos ciudades, es la más importante de la isla. Cuenta con un aeropuerto internacional y es la más grande de la Isla del Sur, por lo que atrae a muchos turistas de varias partes del mundo. Sus principales atractivos son su hermosa catedral en la plaza principal (fue casi completamente destruida en el terremoto que azotó la ciudad en septiembre 2010 y febrero 2011), y un fabuloso Jardín Botánico. La ciudad de Queenstown, se localiza en el suroeste y es considerada la capital mundial de los deportes. Aquí nació el popular "bungee jumping" (salto con cuerda). El Pico Coronet es su fabulosa pista de esquí. Entre sus atracciones naturales se destacan un bello lago y las cordilleras de montañas que la rodean. Por otra parte, Milford Sound impresiona por los altísimos fiordos que entran mar adentro con decenas de cascadas que se proyectan directamente en el mar. Es uno de los lugares más bellos del mundo, aunque su contra es que es ciudad donde llueve mucho. En la base de la montaña más alta de Nueva Zelanda, se encuentra la
Los fiordos de Milford Sound.
pequeña ciudad de Mt. Cook, que deslumbra con su paisaje alrededor.
Paisajes utilizados en la trilogía cinematográfica de "El Señor de los Anillos" y de "El Hobbit".
Más actividades y sitios turísticos… La pequeña Isla Stewart (1.750 kilómetros cuadrados) es un lugar virgen, posee bosques llenos de pájaros nativos y playas paradisíacas. Su particularidad radica en que es uno de los lugares más cercanos a la Antártida que el hombre haya llegado jamás. Una de las actividades más populares en vacaciones es ir de campamento y dormir en carpas o cabañas en el bosque, o cerca de una playa o un río. Lejos del ruido y el bullicio de la ciudad se pueden disfrutar actividades al aire libre como la pesca, las caminatas y la natación. La mayor parte de los paisajes más cautivantes de Nueva Zelanda se encuentra en los Parques Nacionales, a los que el público tiene acceso gratuito. Además, los turistas pueden tener contacto con los antiguos artes del tallado, el tejido y el kapa haka (representación tradicional), o comprar objetos coleccionables de arte contemporáneo.
De cultura, sabores y algo más… Nueva Zelanda se caracteriza por ser un país joven e innovador. Personas de diversos países se han establecido aquí, y se han desarrollado distintas variaciones culturales, sin embargo prevalecen la tradición maorí y la occidental, con fuerte influencia de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Posee una población de más de cuatro millones de habitantes repartidos en las dos islas. Su pequeño tamaño y su eficiente infraestructura hacen que sea fácil de explorar. El deporte tiene mucha importancia en la cultura del país, siendo el rugby, el más importante. Otros deportes muy populares son el cricket, el netball, el baloncesto y el fútbol. En el país se hablan 174 lenguas diferentes; después del inglés neozelandés y del maorí, los más comunes son: el samoano, el francés, el hindi, y el cantonés. El español sólo lo hablan un 0,36% de la población total. El lenguaje de señas también es muy popular. La mayoría de los neozelandeses
se consideran cristianos, principalmente anglicanos, presbiterianos y católicos. También tiene una destacada presencia entre la población la iglesia metodista y otras iglesias evangélicas. Gran parte de los maoríes son miembros de las iglesias cristianas de Ringatu y Ratana. El dólar de Nueva Zelanda es la moneda oficial del país (NZD o NZ$). También circula en las Islas Cook, Niue, Tokelau y la Islas Pitcairn. Es conocido informalmente como el Kiwi dólar. El país ostenta de tener un alto nivel de calidad de vida, por lo que sus ciudades más importantes son unos de los mejores lugares del mundo para vivir. El 99% de la población está alfabetizada. Un
dato importante es fue reconocido como "el país más pacífico del mundo" de acuerdo a Global Peace Index. La gastronomía de Nueva Zelanda destaca por su frescura e influencia de Europa, Asia, Polinesia y los Maoríes. Cabe destacar la gran calidad de vinos que posee, los cuales han sido premiados a nivel internacional. Los diversos escenarios naturales del país, su tamaño pequeño y los incentivos del gobierno, lograron que varias películas de gran presupuesto hayan sido filmadas en Nueva Zelanda. La más representativa de todas es la trilogía cinematográfica de "El Señor de los Anillos" y de "El Hobbit".