2
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
Dinámicas de riego, otra novedad en AgroActiva 2014 La empresa IRRI-AR SA se encargará de realizar la perforación y llevar sus equipos. De esta manera será la primera vez que podrán verse demostraciones de riego en la mega muestra. Si algo le faltaba a AgroActiva para terminar de confirmar que es la exposición a campo abierto más grande, variada y convocante del país era sumar más demostraciones dinámicas a sus cuatro días de feria. En esta ocasión se podrán observar demostraciones de riego que llegarán de la mano de la empresa IRRI-AR S.A. La compañía se dedica a la venta, diseño, desarrollo y puesta en marcha de sistemas de riego agropecuario y deportivo. Ubicada en Estanislao López 1009 de la localidad de Pilar, Buenos Aires; desarrolla su actividad comercial en todo el territorio de la República Argentina y brinda apoyo técnico y proyectos a países del extranjero. La empresa tuvo sus orígenes en el año 2006 y desde entonces fue creciendo en actividad. Desarrolla proyectos a medida, ya sea para canchas de polo, turf y todo tipo de proyectos agropecuarios, el cual abarca desde una pre factibilidad con estudios
geológicos, perforaciones, zanjeos, tendidos eléctricos, hasta la puesta en marcha del sistema, otorgando así un proyecto integrado. Eduardo Pérez Egan de IRRIAR S.A explicó que concurrirán por pimera vez a AgroActiva "haciendo una apuesta muy fuerte llevando toda nuestra línea de distribución que es Lindsay en todo lo que es riego por pivot". Además, contó que tienen distribuidores en todo el país y "queremos demostrar en la muestra el trabajo que venimos realizando ya hace tres años con este producto en particular". Por otro lado, la empresa será la encargada de realizar los trabajos de perforación para que del 4 al 7 de junio los visitantes de AgroActiva puedan ver en acción los equipos de riego. La perforación se realiza a través de un geólogo. "El campo está en una zona donde podemos encontrar arcilla y la profundidad no es mucha. Tenemos que tener cuida-
do porque allí los caudales son reducidos y podemos salinizar demasiado el pozo. Hay que ver bien en el lugar con qué nos encontramos", explicó. IRRI-AR S.A estará presente, además, con un stand de 600 metros cuadrados en la exposición estática. "Vamos a tener un espacio donde tendremos todos los modelos de pivotes centrales con los cuales operamos, vamos a hacer una presentación de telemetría que es algo que viene trabajando mucho Lindsay estos últimos años para el manejo de equipos a distancia, ya sea por teléfono, tablet o computadora", sostuvo Pérez Egan y dejó en claro que "van a llevar varias novedades".
Una gran vidriera AgroActiva es una gran fuente generadora de negocios que permite a las empresas que participan ampliar su cartera de clientes para negociaciones a futuro. Por tal motivo todos quieren tener su lugar.
Los equipos de riego serán presentados en acción por primera vez en AgroActiva.
"Tenemos mucha expectativa generada con la muestra. Es una exposición que está más centrada a nivel país. Este año, que es muy particular, creo que muchas empresas importantes están apostando fuerte en AgroActiva y nosotros no queremos ser menos", dijo el representante de IRRI-AR S.A quien aseguró que tienen pensado "extender el vínculo por varios años".
El lote para la demostración de
riego se va a encontrar a la salida de dinámica, a unos 60 metros del pórtico que conecta con la estática. Para poder realizar las demostraciones AgroActiva contará con una bomba central de gran caudal y a través de tuberías y llaves exclusas se repartirá el agua a los equipos. Estos funcionarán por un período tal que permitirá a los visitantes observar las capacidades de trabajo de cada uno, principalmente en lo concerniente a la forma de trabajo de los aspersores (tamaño de gota, apertura del abanico de riego, etcétera).
te desde hace dos años, un dato a tener en cuenta para los cabañeros que envíen animales hasta AgroActiva es el cumplimiento del Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina en la República Argentina. En mayo de 2012 entró en vigencia la Resolución 128/2012 que aprobó dicho Plan. La resolución fue firmada el 21 de marzo de ese año por el ex presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Marcelo Miguez. El cumplimiento del Plan es de carácter nacional y se debe realizar de manera gradual y en forma regionalizada, por etapas sucesivas hasta la erradicación de la enfermedad. El ingreso en el Plan Nacional es obligatorio para la totalidad de los tambos y cabañas
de leche de bovinos, caprinos y ovinos, y las cabañas de carne de bovinos y caprinos. "De acuerdo a la resolución 128 del 2012, las cabañas tienen que estar ya inscriptas para saneamiento con vista a exposiciones", remarcó Leonardi. Es decir que los animales que estén inscriptos con menos de un año de antelación a AgroActiva 2014 no podrán ingresar. Más allá de los trabajos que SENASA realice en la muestra todos los ejemplares serán controlados en sus correspondientes establecimientos. "De todas maneras, eso se va a chequear en las oficinas de origen de cada cabaña donde si no cumplen con esos requisitos no le van a expedir el documento de tránsito", finalizó el responsable del organismo en Cañada de Gómez.
Cerca de los stands
Amplia colaboración del SENASA Una vez más y como todos los años, los agentes del SENASA tendrán la función de fiscalizar y realizar los trabajos de admisión de los distintos animales que ingresen desde el 4 hasta el 7 de junio en AgroActiva 2014, que por tercera vez consecutiva se realizará en Cañada de Gómez, Santa Fe. Los trabajos se realizarán sobre centenares de animales de las especies bovinas, porcinas, ovinas, camélidos y aves que los cabañeros, criadores y productores pecuarios en general llevan para mostrarse, capacitarse y realizar negocios. El sector ganadero de la mega muestra es un espacio dedicado de manera exclusiva a la ganadería que se ubica en uno de los laterales de la exposición y congrega durante los días de la feria a toda la cadena productiva del rubro. Allí
interactúan fabricantes de implementos para la cría de animales, proveedores de insumos y servicios, cabañeros, consignatarias y principalmente los mejores exponentes de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y camélidos. El SENASA cumple la función de policía sanitaria, es decir que realiza el control de los movimientos de todos los animales en cuanto a documentación como los DTE, y los papeles de las condiciones sanitarias que se necesitan para cada especie en particular y en general. Carlos Leonardi, responsable de SENASA en Cañada de Gómez explicó que "las condiciones sanitarias para todas las especies son las mismas que las del año 2013 ya que no han habido variantes en cuanto a eso". Además, el organismo colabora en todo lo que sea factible para que la organización de la muestra
sea dinámica más allá de lo sanitario como el bienestar animal y diferentes factores que inciden en la vida de los animales durante los días de exposición. En relación al personal que estará afectado para trabajar durante los días anteriores, posteriores y durante la exposición, contó que "de la oficina local somos: un paratécnico, dos administrativos y yo que soy el veterinario local. Además, se suelen designar otros cuatro o cinco profesionales más para colaborar en el control de las distintas especies porque como suelen entrar bovinos, porcinos, caprinos, cerdos, camélidos desde el norte y aves en gran cantidad necesitamos más gente".
La Resolución 128 Si bien es una medida que exis-
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
3
CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Buenas perspectivas de rendimiento para la soja de primera y segunda Los días soleados de la segunda mitad de abril están trayendo alivio a las zonas productivas en plena época de cosecha. Los rendimientos de soja ofrecen buenas perspectivas, aunque persisten zonas bajo agua en donde las pérdidas serán totales. Por fin el clima comenzó a dar señales positivas en el CentroNorte de Santa Fe, en especial en los departamentos Castellanos y Las Colonias, dos de los más afectados por las lluvias de la segunda mitad de febrero, marzo y primeros días de abril, que dejaron muchas pérdidas para la producción y retrasaron las tareas de cosecha. La sucesión de días secos y soleados, y las buenas perspectivas climáticas por lo menos hasta el lunes, hacen pensar en que se podrá avanzar mucho en la recolección de maíz y soja que queda pendiente, y trabajar también en la preparación de la siembra triguera, sobre la que hay fundadas buenas expectativas. En su informe habitual de los miércoles, la Bolsa de Comercio de Santa Fe señaló que "muy lentamente va cambiando la situación, con disminución del agua en la superficie de los suelos, menores encharcamientos y anegamientos. La recuperación se manifiesta con el transcurso de los días". Al respecto, señala el informe que "en el total del área de estudio, que comprenden los 10 departamentos del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, la disponibilidad de agua útil en el perfil de suelos se encuentra sin dificultad para el desarrollo normal de los cultivos implantados, con excepción de ciertas áreas más deprimidas del paisaje, donde por encharcamientos (semi-permanente) y anegamientos (temporarios), hay dificultades y consecuencias importantes para el desarrollo normal de los cultivos". "La condición manifestada en los informes anteriores, en la cual el departamento Castellanos (Centro-Oeste), es el afectado en mayor grado (agua en superficie del suelo) los distritos Bauer y Sigel, Colonia Cello, Josefina y Santa Clara de Saguier, Clucellas, Estación Clucellas, Colonia Iturraspe y parte de Angélica, y en menor grado (agua en un 20/25 % en superficie de suelo) los distritos Bigand, Colonia Castellanos, Coronel Fraga,
Lehmann, Presidente Roca, Saguier, San Antonio y Vila", destaca el informe. Puntualiza también que "muy lentamente va cambiando la situación con disminución del agua en la superficie de los suelos, menores encharcamientos y anegamientos, la recuperación se manifiesta con el transcurso de los días, lo cual debe monitorearse periódicamente para una correcta evaluación y diagnóstico del área".
Maíces de primera y segunda El proceso de cosecha de los maíces de primera está detenido, con un grado de avance del 95%. El área que falta cosechar ha quedado a la espera fundamentalmente, de las condiciones de piso, accesibilidad a los lotes y disponibilidad de maquinaria. Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron entre los 45 y 60 qq/Ha., con máximos de 70 qq/ Ha. y lotes puntuales de 80 qq/Ha. La estimación final del rendimiento promedio para el Centro-Norte de la Provincia en maíces de primera es de 60 qq/Ha. El estado que presentan los maíces de segunda continúa siendo de muy bueno a excelente, con óptimo desarrollo, algo afectados en el llenado de la punta de la espiga, pero con baja incidencia, un amplio rango en los estados fenológicos: Vt (panojamiento) y en estado reproductivo R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano pastoso), R5 (grano dentado) y lotes más avanzados R6 (madurez fisiológica). Entre un 14 y 15 % se estima que se destina a autoconsumo, picado-embolsado, representando unas 6.300 a 6.800 hectáreas, proceso que se está realizando en gran porcentaje en los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital y en menor porcentaje en el resto del área, con muy buenos rendimientos metros/bolsa por hectáreas y buena a muy buena calidad. Se estima un rendimiento promedio para el área Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, para el maíz de segunda, de valores entre 70 y 75 qq/ha.-
Soja Lote de soja de segunda, sobre rastrojo de trigo, en estado fenológico R8 (madurez plena), en el centro del departamento Castellanos.
La soja de primera, al presentarse condiciones de estabilidad climática y mejora día a día de las
condiciones de piso; de acceso y transitabilidad de los caminos y en los porcentajes de humedad ambiente media a baja (humedad de grano), permitieron que el proceso de cosecha se generalice en gran parte de la región. El rendimiento promedio oscila entre los 30 y 34 qq/Ha. La cosecha está atrasada pero ya se ha trillado el 25% del área sembrada. En la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, se mantienen las perspectivas de "buenas" a "muy buenas" en los rendimientos de la campaña, con un promedio estimado para el final del ciclo de 32-34 qq/Ha en soja de primera. En los departamentos del Sur del área de estudio se ha comenzado a cosechar la soja de segunda, con muy buenos rendimientos, en ciertos casos mejores que los obtenidos con soja de primera. Los rindes mínimos promedios obtenidos hasta la fecha oscilaron entre 16 y 18 qq/Ha, con máximos de 30-32 qq/Ha y con lotes puntuales de 38 qq/Ha. Se estima un rendimiento promedio entre 25 y 27 qq/ha en soja de segunda, en el área CentroNorte de la provincia de Santa Fe. La superficie sembrada de soja (primera – segunda) en campaña 2013/2014 en el área de estudio que comprende los diez departamentos del Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, es de 995.000 hectáreas; registrando un 19 % de aumento en relación a la campaña 2012/2013 que fue de 805.000 hectáreas. Entre 90.000 y 100.000 hectáreas fueron las que sufrieron el mayor impacto de los eventos climáticos mencionados; el seguimiento y evolución que presenta el área afectada con cultivares de soja de primera - soja de segunda, es satisfactoria. Al no registrarse más precipitaciones y con condiciones estables de clima hacen que lentamente un porcentaje del área afectada pueda recuperarse y cosecharse. Las tareas de seguimiento son de importancia para continuar evaluando cuantas hectáreas podrán ser cosechadas y qué porcentaje directamente no se cosecharan.
Sorgo granífero El área sembrada cubre unas 60.500 hectáreas, presentando una disminución del 17,7% respecto del ciclo anterior que fue de 73.500 hectáreas Los rendimientos promedios
Lote de maíz de segunda, en estado fenológico, R5 (grano dentado), en el Centro del departamento Castellanos.
obtenidos se mantienen y fluctúan entre 30-32 qq/Ha como mínimos y 48 a 55 qq/Ha como máximo. Para el final del ciclo se estima un rendimiento promedio de 50 qq/ Ha.
Arroz y algodón Se ha cosechado el 95% del área sembrada con arroz, porcentaje que representa unas 42.000 hectáreas. Los lotes de arroz caronila (fortuna), que presentan un ciclo más largo, aproximadamente 150 días de germinación, se han comenzado a cosechar con rendimientos de 4.000 kg/Ha. Cabe señalar que en este arroz, normalmente, los rindes son unos 1.500 kg/ha menos que el arroz largo fino, es decir, que estamos levemente por debajo de los rendimientos normales.
Se ajusta la estimación del rendimiento promedio para el área arrocera en 4.800 kg/Ha para la campaña 2013/2014. También comenzó el proceso de cosecha en la región algodonera. En la zona comprendida por el departamento 9 de Julio y Noroeste del departamento Vera, la cosecha avanza lentamente con rendimientos obtenidos que fluctúan entre los 2.100 y 2.250 kg/Ha. En la zona comprendida por el departamento General Obligado y Noroeste de Vera, la cosecha tuvo un lento avance, con rendimientos promedio entre 1.500 y 2.050 kg/ Ha. La totalidad de los algodonales se encuentran en estados fenológicos reproductivos y fin de ciclo. De continuar las buenas condiciones climáticas, se avanzará con la cosecha en los próximos días.
4
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
ROSARIO, SEDE DE LA MUESTRA
El Simposio de Empresarios Lecheros, una cita impostergable en Mercoláctea Del 7 al 9 de mayo se realizará en Rosario la edición 2014 de Mercoláctea, la gran muestra específica del sector. El encuentro de los empresarios contará con destacados panelistas y una agenda de temas claves para la discusión dentro del sector. El VI Simposio de Empresarios Lecheros (SEL 2014) que tendrá lugar el 8 y 9 de mayo en Mercoláctea es un espacio ideado para la reflexión y análisis a largo plazo de los temas claves que integran la agenda láctea empresaria. El encuentro está básicamente orientado a productores, asesores y empresarios del sector, cuenta con un ambicioso temario a cargo de prestigiosos disertantes nacionales e internacionales. Todo comenzará el jueves 8, en la Sala Pedro Rojas de Mercoláctea, con los distintos paneles y propuestas, a saber: 1° Panel: 9.30-10.00 - Apertura del capítulo del "Cow Longevity"
con Tim Nikolai (Suecia) 10.00-10.40 - Estrés calórico y bienestar animal por Israel Flamenbaum (Israel) 10.40-11.20 - Patas y pezuñas por Jorge Borkert (Chile) 2° Panel: 12.00-13.30 - Segunda parte del "Cow Longevity" ¿Por qué nos cuesta preñar las vacas y los tambos no crecen? Un debate coordinado por Ariel Capitaine Funes con las presentaciones de Fernando González (Univ. Católica de Chile) y Fernando Martino. 3° Panel: 18.00-20.00 - Hacia dónde irán las empresas productoras de leche en el mundo con las disertaciones del americano Gordie
Jones y el mexicano Enrique Arizta. Para el viernes, en el mismo lugar, el programa es el siguiente: 4° Panel: 10.00-11.30 - Los estabulados en la región. Experiencias en la región de operaciones de sistemas estabulados. 5° Panel: 12.00-13.45 - Pastoriles de escala. Experiencias en la región de operaciones de sistemas pastoriles intensivos. Los organizadores confirmaron que habrá entrega de diplomas por asistencia. El costo de la inscripción es de 900 pesos más IVA, con descuento de 20% a suscriptores de la revista Infortambo y descuentos especiales por grupos.
El SEL ofrece una inmejorable oportunidad para debatir sobre los temas claves de la lechería con mirada a largo plazo.
Biodiesel: Anuncios insuficientes El anuncio que efectuó la presidente Cristina Fernández, en el sentido de eximir de impuestos al biodiesel, no parece ser suficiente para paliar la situación que afrontan las pequeñas empresas. Es que según aseguran, la medida fue anunciada para las exportadoras y beneficia únicamente a ese sector. De acuerdo al proyecto de la presidente, la quita impositiva se centra en la producción destinada a la generación de energía eléctrica (alícuota del 22%), y el 19% de la tasa que se aplica al que se integra a combustibles líquidos. "Las pymes trabajan para el corte local, con lo cual esto las deja afuera. Seguimos en la misma situación que antes, como si nada hubiera pasado", sostuvo Francisco Jáuregui, director de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y
Biocombustibles (Cepeb). Parece que el anuncio no conformó a parte de la industria. Es que si bien desde Cepeb dejaron en claro que la medida, pensada en forma sectorial, es "pro y alienta el beneficio de los productores de biodiesel", marcaron inmediatamente un paréntesis. "Está pensada para las grandes empresas". Es que de acuerdo a lo que explicó Jáuregui, "el anuncio de Cristina no es para las pymes porque no participan de la producción de biodiesel para la generación de energía, sino están en otro segmento, en la fabricación para el corte local. Y la quita de impuestos no alcanza a esta parte". Es más, el directo de Cepeb se lamentó en que las pequeñas empresas "seguimos como antes del anuncio, con las mismas necesidades". Y
entre ellas detalló, como punto fundamental, la publicación de un precio competitivo en tiempo y forma. "La última fue en febrero y retroactiva a cuatro meses, con lo cual estamos en marzo y seguimos sin precio. No podemos continuar así". El cierre del mercado de la Unión Europea, la suba de las retenciones al sector y la caída del precio interno, se transformaron en un combo explosivo y le pegaron de lleno al sector. Incluso algunas plantas tuvieron que parar y hasta suspender empleados. Por eso, el Gobierno decidió, en un intento de activar la demanda, elevar del 8% al 10% el corte del gasoil con biodiesel – implicó un aumento de producción de 450.000 toneladas al año –. "Otro cosa con lo que se beneficiaron a las grandes
industrias fue el anuncio para producir energía eléctrica a partir del biodiesel. Ambas medidas fueron para
amortiguar el cierre del comercio exterior", precisó el director de Cepeb. (Fuente: Punto Biz)
Hoy en Rafaela: Charla sobre guacheras Hoy, y con más de 120 inscriptos ya anotados, se llevará a cabo en el INTA Rafaela una charla y práctica denominada "¡Qué vivan los terneros! Haciendo foco en la guachera". Se trata de dos actividades independientes y complementarias pra todo el equipo de trabajo del tambo. Las charlas técnicas comenzaron a las 9.30, con el abordaje del tema "la mortandad de las terneras
y el impacto nacional en el crecimiento del rodeo", a cargo del Ing. Eduardo Comerón, del INTA Rafaela. A las 10, "Pequeños cambios de gran impacto", por el médico veterinario Carlos Catraccia, Lactodiagnóstico Sur. De 13 a 15 se hará la práctica en la guachera: "Reaprendiendo el manejo de todos los días", por la médica veterinaria Roxana Galarza, del INTA Rafaela).
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
5
SOCIEDAD RURAL DE LAS COLONIAS
Nueva edición de la Vidriera Genética en Esperanza La Sociedad Rural Las Colonias celebrará sus 70° años de vida con un importante remate el próximo 25 de abril y gran cantidad de charlas en la vidriera Genética. Será una celebración marcada por el difícil momento que atraviesa el sector tambero de la región debido a la situación climática que afectó la zona y a los incrementos constantes de los costos de producción.La Sociedad Rural de Las Colonias prepara una nueva edición de su ya tradicional Vidriera Genética para conmemorar los 70 años de la fundación de la entidad. La actividad principal será el remate aniversario que se realizará mañana, y la charla de Tomás Bulat que tendrá lugar el 16 de mayo próximo. "Además habrá otra serie de charlas con profesionales destacados para hablar básicamente sobre cultivos zonales y de manejo de rodeos" según informó el titular de la entidad ruralista, José Alonso, en una entrevista difundida por CSC Radio y reproducida por el portal Esperanza diaxdia. El dirigente destacó que la organi-
zación de dichas propuestas "es un esfuerzo económico y de mucho tiempo, parte se recupera y parte se reinvierte de nuestro trabajo diario y de nuestro servicio permanente en el control lechero, pero también hay mucho esfuerzo personal de los directivos de la Sociedad Rural y de los chicos del Ateneo que son nuestros caballitos de batalla que trabajan día a día". Los interesados en participar pueden comunicarse telefónicamente a Sociedad Rural al 03496-425553 o a través de la página web, donde pueden recibir información directa. Difícil panorama: Consultado por la realidad del sector tambero en este nuevo aniversario de la entidad,
Alonso señaló que la situación "se agravó bastante en este otoño, y si bien todos los otoños es complicado producir leche, este año en particular los excesos de agua fueron muy violentos y afectaron caminos, la red de drenaje colapsó en la zona, tenemos en el Departamentos unas 250 mil hectáreas complicadas –que en su mayoría son tambos- y en general se duplicaron las pérdidas de litros de leche", señaló, según publicó Esperanzadiaxdia. "Además, este año los productores tenemos una inversión muy importante porque las pasturas se perdieron mucho y además es mucho el dinero que hay que poner para man-
Lactear inaugura nueva planta en Morteros El próximo martes, a través de una teleconferencia encabezada por la presidenta Cristina Fernández, la empresa cordobesa Lactear cortará formalmente las cintas de su nueva planta productora de leche en polvo en la ciudad de Morteros, en plena cuenca del Este cordobés. La instalación fabril, que ya funciona aunque parcialmente por la falta de leche en la región, demandó una inversión de 35 millones de pesos, con financiamiento de entidades bancarias nacionales y con el aporte de las cinco familias propietarias de la compañía. La apuesta de Lactear es llegar a secar 250 mil kilogramos de leche en polvo por día, con el objetivo de acrecentar las exportaciones a mercados que demandan este alimento. En la actualidad, el precio de este producto se ubica aproximadamente en los cuatro mil dólares por tonelada. Cristina dispondrá la habilitación de la planta por cadena nacional desde la ceremonia de reinauguración de la fábrica de Siam, un acto que originalmente estaba previsto para octubre del año pasado, como evento
público para su reaparición tras la intervención quirúrgica. A Morteros, en tanto, llegarán la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi; el presidente de la Cámara de Diputados y exministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el actual titular de esa cartera agropecuaria, Carlos Casamiquela. También está comprometida la asistencia de funcionarios del Gobierno provincial en representación del gobernador José Manuel de la Sota, quien se encontrará en Estados Unidos. Roberto Bossio, presidente de Lactear, admitió que en la actualidad la planta funciona a media máquina como consecuencia de la falta de leche, por las inclemencias climáticas y también como derivación del difícil momento que atraviesa la lechería en general. Algunas entidades agropecuarias, como Federación Agraria Argentina (FAA), consideran que el escenario que atraviesa el sector lechero es desesperante, con costos que como resultado de la inflación superan a los ingresos que se obtienen por las explotaciones tamberas. En los últimos días se sumó una
reducción leve en los valores que se pagan por la leche. "Esperamos que los precios empiecen a acompañar para que la soja no se lleve todo", apuntó Bossio. Agregó que, de todas formas, estacionalmente la actividad está en su momento de baja y verificará una recuperación. "Las familias socias de Lactear somos a la vez productores agropecuarios. Recibimos 2,90 pesos por litro de leche que entregamos, un cuartirolo sale de fábrica a 28 pesos más IVA por kilogramo y después en la góndola no existe un techo de precios", explicó el directivo. La empresa cuenta en la actualidad con unos 110 empleados, de los cuales casi un centenar se encuentra dedicado a la producción de su reconocida línea de quesos: holanda, cuartirolo, pategrás, por salut, azul y reggianito. La exportación de quesos argentinos a mercados no tradicionales viene en crecimiento. Incluso en los últimos días un representante de Lactear viajó a Angola para consolidar la presencia en ese mercado africano, donde aumenta el consumo. (Fuente: La Voz del Interior)
tener lo poco que se logre producir, debido a lo que se está perdiendo por los cultivos que se inundaron o tienen muy lento drenaje", agregó. A su vez, graficó que "los productores de la zona están bastante complicados, ya que se recibió un precio de leche que subió alrededor de un 10 por ciento desde noviembre hasta ahora, con un incremento de costos en dólar. Todos los insumos están con ese incremento de producción, también subió el gasoil y en conclusión el combo se complicó porque el
aumento fue bastante importante y el ingreso no lo está acompañando". "Según los relevamientos el departamento Las Colonias tiene 1.100 tambos y unos 5.000 empleados trabajando en esos establecimientos, con lo cual es una fuente de mano de obra muy importante para la zona, y toda el panorama complica el ánimo de los productores porque las empresas pretenden seguir en marcha y quieren seguir dando puestos de trabajo pero en esta situación se hace difícil lograrlo", concluyó.
6
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
JORNADAS EN EL INTA RAFAELA
El trigo y otros cultivos de invierno Dos jornadas de cultivos para profesionales son tradicionales cada año en la Estación Experimental Rafaela del INTA: la de invierno y la de verano. La primera se realizará el 30 de abril y los temas abarcan desde la implantación hasta el uso alternativo como forraje conservado. Cuatro profesionales del INTA Rafaela y uno de Oliveros se dedicarán a profundizar diferentes aspectos del manejo de los cultivos de invierno en la Jornada prevista para el miércoles de la semana próxima. El Ing. Jorge Villar, coordinador del área de Agronomía, presentará la situación inicial de la campaña de cosecha fina 2014. El Ing. Fernando Salvagiotti, del INTA Oliveros, abordará aspectos del manejo nutricional del trigo y el Ing. Nicolás Sosa, en la misma línea, presentará experiencias locales utilizando residuos pecuarios como un recurso local para la fertilización complementaria, tema relevante para la zona por la concentración
de establecimientos lecheros. Los insectos del suelo y los insecticidas tendrán su lugar de la mano del Ing. Jorge Frana y hablaremos de la conservación de los cultivos como recurso forrajero. Esta última, es una alternativa para compensar la posible reducción de la oferta forrajera invernal y será abordada por el Ing. Luis Romero. El programa: 8.30: Inscripción. 9.00: Situación inicial de la campaña de cosecha fina 2014. Ing. Jorge Villar (INTA Rafaela) 9.20: Manejo de la fertilización en trigo. Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros) 10.20: Uso de residuos pecuarios como fertilización complementaria para cultivos de invierno. Ing. Agr. Nicolás Sosa (INTA Rafaela). 10.50: Intervalo. 11.10: Insectos del suelo e insecticidas en tratamiento de semillas y precauciones con los neonicotinoides. Ing. Agr. Jorge Frana (INTA Rafaela)
12.00: Cultivos de invierno para conservar como recursos forrajeros. Ing. Agr. Luis Romero (INTA Rafaela) La inscripción tendrá un valor de 100 pesos para profesionales y de 50 pesos para estudiantes. Soja en San Justo: Por otra parte, la EEA Rafaela también informó que el pasado 1 de abril, la Ing. Agr. Gabriela Cencig, en representación de la AER San Justo, junto a profesionales de la Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de la localidad mostraron los ensayos de la Red de evaluación de cultivares de soja (RECSO), llevados adelante por el semillero Santa Rosa. La recorrida se dirigió a productores e integrantes de la juventud cooperativista de San Justo. Se observaron genotipos pertenecientes a los grupos de madurez V a VIII sembrados el 20 de noviembre de 2013. Durante la misma la Ing. Cencig contó con la colaboración del Ing. Gustavo Carrara de la Cooperativa Agrícola Ganadera local.
El Ing. Jorge Villar será uno de los disertantes en la charla organizada por el INTA Rafaela.
SERÁ A FINES DE MAYO EN GUALEGUAYCHÚ
Importantes personalidades disertarán en el Congreso CRA A un mes y medio de la edición 2014 del Congreso Nacional de CRA, los organizadores presentaron los detalles de una agenda temática y de disertantes que volverá a posicionar al Congreso confederado como un verdadero mojón para los productores agropecuarios que se darán cita el 30 y 31 de mayo en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Organizado por la Sociedad Rural local, integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), entidad que forma parte de CRA, en el Congreso se destacan temas vinculados al compromiso dirigencial hacia el futuro. De esta forma y bajo el lema "Compromiso y Responsabilidad con el Mañana" se espera la asistencia de dirigentes de todo el país, diplomáticos, empresarios, comunicadores y, por supuesto, productores agropecuarios para analizar una variada temática que incluye contenidos sociales, políticos y gremia-
les del sector agropecuario. La apertura será en el Teatro Gualeguaychú, el viernes 30, a las 10, con la presentación de las Confederaciones de todo el país. Posteriormente hablará el presidente de la entidad organizadora, Javier Melchiori y el intendente Juan José Bahillo dará la bienvenida. Hablarán en la apertura el titular de FARER, Jorge Chemes y el presidente de Confederaciones Rurales Argentina, Rubén Ferrero.
Las disertaciones El primer ciclo de conferencias será de la mano del monseñor Jorge Lozano, con la temática: "Una mirada hacia el interior del hombre de campo". Luego se presentará Juan José Aranguren, presidente de Shell, explicando "El éxito de la gestión empresaria". El bloque culminará con la temática sobre "Compromiso Social". Por la tarde y en el Predio Ferial de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, disertarán sobre "Las
entidades y su futuro. Estrategias de financiamiento. Experiencias", el vice presidente de la Federación Agraria de Río Grande do Sul FARSUL (Brasil), Gedeão Pereira y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA (Chile), Patricio Crespo. Más tarde se escuchará al Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, Leonardo Galagurry, exponiendo sobre "La comunicación desde el sector". Minutos después habrá un taller con las conclusiones que coordinará el profesor César Gristein. El cierre del primer día estará a cargo del periodista Marcelo Longobardi, exponiendo sobre "Actualidad política y económica".
La jornada del sábado 31 de mayo Se renovarán las actividades con la presencia de los Agregados Agrícolas de las Embajadas de
EE.UU., Australia y Nueva Zelanda dejando su visión sobre las "Políticas agropecuarias en el mundo". Luego de estos panelistas internacionales llegará el turno de funcionarios de gobiernos provinciales, en el panel denominado "Diálogo y construcción gobierno y campo", que estará a cargo de ministros de agricultura de tres provincias: el ministro de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, Jorge Vara, su par de Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini y el ministro del Campo del Gobierno de San Luis, Felipe Tomasevich. Tras estos oradores la propuesta será la del Taller de Acción Gremial coordinado por César Grinstein. Por la tarde llegará el momento de Adolfo Castro Almeyra quien hablará sobre como "Defender nuestro sector. Estrategias. Valoración ante la sociedad". El tinte político y la mirada puesta en el futuro tendrá su momento con el panel de candidatos
Juan José Aranguren, CEO de Shell en Argentina, será uno de los disertantes.
a presidente del país, bajo el concepto "Escenario electoral 2015. Dirigentes y el campo". Ya a la hora de cierre Rubén Ferrero, titular de CRA, brindará las palabras de conclusiones.
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014
Una gran oportunidad para aumentar la producción nacional de trigo Varios factores convergen para generar un escenario favorable para el cereal. El actual podría ser un año muy favorable para la producción de trigo en la Argentina, que permitiría aportar estratégicas divisas al país y generar empleo en las provincias productoras durante los meses de invierno y primavera. No obstante, para que ese proceso se concrete, es preciso que se genere un marco de confianza y previsibilidad para el desarrollo del cultivo.
El (ex) granero del mundo Al revisar las estadísticas de la producción triguera argentina, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), muestran que la Argentina cayó del quinto puesto en el ranking de países exportadores de trigo en 2000, al décimo puesto en la actualidad, superado por EE.UU., Unión Europea, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania, Kazajistan, India y Turquía. Este resultado es consecuencia de que los dos últimos ciclos productivos fueron los peores de los últimos 100 años: en 2013/14 se sembraron 3,6 millones de hectáreas y se cosecharon 9,2 millones de toneladas según el Minagri . Además, en las últimas seis campañas hubo áreas de siembra muy inferiores de los registros históricos, que oscilaron en 6-7 millones de hectáreas (ver gráfico). Recuperar una proporción significativa de la superficie sembrada con el cereal permitiría el ingreso de
divisas a fines de 2014 y principios de 2015, cuando se acaben los dólares de la soja. También daría recursos estratégicos a los productores para cancelar deudas y financiar la siembra de granos gruesos. La mayor siembra se podría concretar con facilidad gracias a la suficiente humedad que hay en los suelos de gran parte de la zona productiva, a partir de las abundantes lluvias otoñales. También favorecerían a los cultivos los pronósticos de un próximo fenómeno El Niño, que generalmente produce buenas precipitaciones para Sudamérica y escasas para Australia, el principal competidor en las exportaciones de trigo del Hemisferio Sur. El escenario internacional también es favorable para los precios, porque los cultivos de EE.UU. están atravesando un período de sequía y se mantienen las dudas sobre el flujo de mercadería proveniente del Mar Negro, que hoy alcanza al 25 % de las exportaciones mundiales de trigo. Importantes países importadores de trigo como Egipto, que se abastecen en esa zona, podrían verse obligados a comprar a otros proveedores, entre los que podría figurar la Argentina. En el caso de contar con una producción importante, sin duda abasteceríamos en primera instancia a Brasil, uno de nuestros principales socios comerciales que hoy se abastece de otros destinos. En síntesis: el mercado demanda lo que somos capaces de producir. Frente a los problemas del Hemisferio Norte, los países exportadores
Evolución del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina
del Hemisferio Sur podrían abastecer a los países compradores con volúmenes importantes, a partir de siembras en contra-estación durante el invierno austral.
Ahora o nunca La decisión de sembrar o no trigo se toma en las próximas semanas. Por ahora, el marco económico del cultivo da números muy justos, sobre todo en campos alquilados. No
obstante, rápidamente se podría concretar un aumento de área sembrada si los productores perciben un cambio de timón en las políticas oficiales referidas al cereal. Serían señales positivas la rápida liberación del mercado para el trigo del ciclo 2013/14, aún pendiente, y volver al sistema que permitía exportar sin restricciones cuantitativas, en un marco general de libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado.
Si pudieran capturar los precios internacionales de 330 dólares por tonelada FOB, los agricultores estarían dispuestos a producir y a generar riqueza y trabajo con el trigo diversificando la rotación. Esperan que un diálogo constructivo permita acordar nuevas reglas de juego que, definitivamente, consideren los intereses de todos los actores que intervienen en la cadena que va desde el campo hasta el consumidor.
Más superficie dependerá de actitud del Gobierno El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere sostuvo que depende del Gobierno Nacional que en Argentina se incremente la superficie de trigo este año. Además, se refirió sobre el reciente fallo que refuerza el reclamo del campo. "Es un fallo muy importante al dar precisiones en materia impositiva que son claves para la producción agropecuaria, fundamentalmente al determinar que las retenciones son un impuesto. El Gobierno en los últimos años ha reafirmado que las retenciones eran una cuestión aduanera, de comercio exterior, por lo que este fallo de la Corte aclara esta duda", destacó –en declaraciones al portal Campo en Acción- el titular de Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, sobre la ratificación del
fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) conocida días pasados sobre el Poder Legislativo de imponer tributos. La Corte Suprema ratificó el Principio de Legalidad en materia de impuestos, conforme al cual sólo el Poder Legislativo puede imponer tributos. Este fue el principio invocado por la Fundación de la Sociedad Rural Argentina (FSRA) en la acción de inconstitucionalidad iniciada hace tres años contra la validez de las retenciones agropecuarias. De esta manera, "esta acción reafirma lo previsto en la Constitución al ser un impuesto que puede estar establecido por el Congreso de la Nación, es decir solamente los representantes del pueblo pueden determinar el impuesto que debe pagar la población en general", dijo.
Según señala el dirigente, "en 2011 se presentó un pedido de inconstitucionalidad de las retenciones por parte de la Fundación de Sociedad Rural Argentina, propietaria de un campo en La Pampa en el que funciona el establecimiento educativo Colegio Agropecuario Realicó. Entendemos que el fallo es muy claro, aclara esta cuestión y brinda un antecedente a todos los juicios que se encuentran en marcha en la Justicia".
Sobre el trigo A pocos días para el inicio de la siembra de trigo, las primeras proyecciones sobre el área implantada con el cereal en 2014 sostienen que exhibiría un aumento del orden del 10 por ciento. El presidente de la Sociedad Rural Argen-
tina afirmó que "mientras no se intervino el mercado, sin ROES y retenciones, Argentina producía alrededor de 16 millones de toneladas de trigo; pero a partir de que se empezó con la intervención del mercado se disminuyó la producción del cereal a alrededor de los 9 millones de toneladas". El dirigente lamentó la disminución de las hectáreas implantadas en nuestro país, por lo que entiende que "en la medida que siga el intervencionismo de los mercados, no podemos esperar resultados distintos en este nuevo ciclo agrícola, aunque las estimaciones indiquen que habrá un crecimiento de apenas del 10 por ciento, cuando podríamos duplicar". A su vez, destacó que depende del Gobierno Nacional que en Argentina hacia finales de este año
se logren 9 millones o 17 millones de toneladas de trigo, producción de Argentina antes de la intervención del Gobierno en los mercados. "Hay que dejar de hacer lo que perjudicó a la producción que son los ROEs, las retenciones, la intervención del mercado, impedir la competencia entre molinería y exportación, y por ende que el productor reciba el precio lleno de su producto". Con relación al favorable contexto mundial ante una mayor demanda, Etchevehere consideró que "esperamos que el Gobierno no desaproveche esta oportunidad histórica", dada por un lado por los problemas políticos en Ucrania y, por otro lado, Estados Unidos viene de una las peores sequías eb las planicies en los últimos 12 años, a pesar de registrase lluvias.