2
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
Transportistas de leche cruda piden aumento de tarifas Hasta ahora fracasaron las negociaciones con los industriales del sector lácteo, lo que podría hacer derivar las conversaciones hacia un conflicto. Los transportistas piden un aumento mínimo del 23%. Mañana habrá una asamblea en Morteros. La resistencia de las industrias lácteas de la región a incrementar las tarifas para el transporte de leche cruda desde los tambos hacia las usinas lácteas podría desembocar en medidas de acción directa por parte de los transportistas de recolección de leche asociados a la Asociación de Transportistas Lácteos y Afines de la República Argentina (ATLARA). Días pasados la entidad –que nuclea a los dueños de unos 400 camiones, con una importante capacidad de transporte diario- convocó a la industria a una reunión a la que sólo asistieron tres empresas. La intención era comenzar a dar tratamiento al tema tarifario, que según los transportistas sufre un desfasaje que en algunos casos alcanza hasta el 40 %. Para mañana está prevista la realización de una asamblea en Morteros para resolver las acciones que llevarán adelante como consecuencia de la negativa por parte de la mayoría de las industrias a resolver la situación a través del diálogo. Piden un incremento mínimo de un 23%. Con el propósito de dar continuidad al tratamiento del tema tarifario en el transporte de recolección de leche, Atlara convocó a doce industrias lácteas a una reunión a la que sólo asistieron representantes de tres industrias, donde más allá de analizar los distintos aspectos relacionados con la actividad, no hubo avances en el tema. "La ausencia de la mayoría de las industrias nos preocupa de sobre manera, nosotros venimos hablando desde hace muchos meses con
cada una de las industrias sobre la problemática de las tarifas, siempre pusimos predisposición para buscar soluciones desde el diálogo, invitamos a esta reunión a doce empresas y vinieron nada más que tres, pareciera que no le dan la seriedad que tiene el tema, nos dejan sin salida a esta situación que es muy complicada para el transporte de recolección de leche", expresó el presidente de la ATLARA, Roberto Pachiega, quien al mismo tiempo sostuvo que es muy difícil avanzar cuando sólo una parte está dispuesta al diálogo, adelantando que el 26 de setiembre en una asamblea los asociados serán quienes resolverán las medidas a seguir, donde al cerrar el diálogo la industria, la mayoría estaría dispuesta a parar la actividad. "Las industrias que participaron escucharon nuestros planteos, reconocen que existe un desfasaje en las tarifas, pero al mismo tiempo argumentan que aumentaron un 30% las tarifas, pero en los últimos doce meses las unidades, el combustible, los insumos tuvieron incrementos de hasta un 70%, estamos en un momento muy crítico, no vemos intención de resolver por parte de la industria la grave problemática que estamos sufriendo. Nuestra cámara agrupa a más de 400 camiones que prestan servicios a doce empresas en esta zona, sólo vinieron a la reunión tres industrias que nos escucharon, pero no brindan respuestas, más allá que puedan reconocer que no tenemos rentabilidad, que estamos muy desfasados con las tarifas", sostuvo Pachiega, quien insistió que ellos
vienen encarando el tema desde el diálogo, fueron hablando con las empresas para demostrar que desde hace mucho tiempo vienen trabajando sin rentabilidad, reiterando que tienen la intención de acordar sin tener que llegar a medidas de fuerza, "pero para eso tiene que existir predisposición de diálogo por parte de la industria, que es quien tiene que resolver ponernos en la posición que corresponde".
Falta de diálogo El titular de ATLARA se mostró muy preocupado por la falta de diálogo por parte de los industriales lácteos, posición que está obligando a los transportistas a tomar medidas de acción, que van a perjudicar los productores lecheros, "ellos nada tienen que ver con esta situación, sufren al igual que nosotros la formación de precios que establece la industria, donde nosotros somos un nexo entre los productores y los industriales, quedamos en el medio, será la industria quien tendrá que responder por las dificultades que deberán sufrir los productores al no querer brindar soluciones a la problemática del transporte por intermedio del diálogo". El asesor de ATLARA, Horacio Morini, señaló que consideraron que el punto de partida era hablar con los dadores de cargas para plantear la gravedad de la situación, en la que "no estamos planteando cobertura por inflación a futuro, sino que estamos diciendo que hay un fuerte retraso. En el mes de julio pedimos un 7%, pero la empresa que mayor aumento dio, fue de un 5 %, pero muchas estuvieron en el 2 y 3%, entonces si antes de julio pedíamos un 23% como punto de partida, hoy tenemos que sumar ese 5 a 3% que no fue otorgado", aclarando que el 23% es el reclamo como piso para poner un punto de partida para seguir discutiendo de manera más fina el cuadro tarifario, ya que hay industrias que están desfasadas en un 40%. "Establecimos un porcentaje bajo para poder comenzar a trabajar a través del diálogo, pero esta ausencia acota todas las posibles instancias". Al sostener que van a persistir en el mecanismo de diálogo con la industria, Morini sostuvo que la industria es la formadora de precios en la tarifa del transporte, donde "entendemos que la recolección de leche es un costo para ellos y nadie incrementa costos por sí mismo, por eso si es necesario llegar a una situación límite para que evalúen
El titular de ATLARA, muy preocupado por la falta de diálogo por parte de los industriales lácteos.
costo – beneficio, lo haremos, pero necesitamos respuestas concretas hoy, no se puede esperar a mañana, porque a nuestros representados a la asamblea del próximo 26 le tenemos que brindar respuestas concretas, desde el momento en que convencimos que la vía es el diálogo, pero ante la ausencia de la industria, el ánimo esta complicado y se pretende instrumentar otro tipo de acción". Acotó Roberto Pachiega que
mucha gente ya no quería salir más a hacer la recolección de leche, porque no se cubren más los costos, "pedimos un tiempo para buscar soluciones dialogando, pero no encontramos predisposición en la industria y hay cosas que no se pueden hacer, una empresa tiene rentabilidad para poder salir a trabajar, la industria siempre se quedó con nuestra ganancia, pero hoy ya no se cubren ni siquiera los costos operativos".
Una situación complicada El transporte de recolección de leche desde hace varios años viene arrastrando un alto desfasaje por sus bajas tarifas, donde la actividad se vino sosteniendo sin rentabilidad, lo que sumado a los altos incrementos sufridos en los últimos doce meses en valores de las unidades, combustibles, lubricantes, neumáticos, entre otros insumos, puso al sector en una situación de quebranto. El valor de las tarifas que en la actualidad cobran los transportistas recolectores de leche se encuentran desfasados dependiendo del valor abonado por cada industria, donde en algunas de ellas están en un 40 % por debajo de lo que mínimamente deberían cobrar, mientras que otros están en el orden del 20 %. En el último año el combustible sufrió un aumento superior al 60 %, un porcentaje similar sufrieron las unidades, además de las fuertes alzas en neumáticos, reparaciones, seguros, sueldos como así también en lubricantes,
seguros, patentes, por lo que sufrieron una acumulación de aumentos que superan el 50% en general, estos incrementos sumados a los desfasajes que ya vienen sufriendo de años anteriores en las tarifas hacen insostenible a la actividad. Esta grave situación por la que atraviesan los empresarios dedicados a la recolección de leche en tambos como consecuencia de las insignificantes tarifas que cobran genera el deterioro en la prestación del servicio, pudiendo ocasionar el abandono de la actividad en cualquier momento. Para resolver la situación en lo inmediato desde Atlara solicitan un aumento general de las tarifas de un 23%, la actualización mensual de acuerdo al movimiento de precios de los componentes del transporte y seguir avanzando a través del diálogo en la conformación de un cuadro tarifario acorde a la realidad de la actividad. (Fuente: Regionalísimoen línea.blogspot.com)
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
3
DE LAS PYMES LÁCTEAS AL CONSUMIDOR
El 8 de octubre abrirán el Almacén de Quesos Con una importante inversión del Estado provincial, quince empresas nucleadas en Apymil habilitarán un canal de comercialización directo de la fábrica al consumidor. Mariano Viroglio, presidente de la entidad, precisó detalles de los objetivos del proyecto, que ya dio su primer paso en Santa Fe y ahora se proyecta a Rafaela con el objetivo de replicar el modelo en las cinco cabeceras nodales. También se habilita un centro de capacitación para empresarios y mandos medios de las pymes lácteas. Son días de febril actividad en la sede que la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas de Santa Fe (Apymil) está erigiendo en la esquina de Alem y Lavalle, a pocas cuadras del microcentro rafaelino. Es que el próximo 8 de octubre esa sede quedará habilitada oficialmente con un acto que contará con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti y el ministro de la Producción, Carlos Fascendini. Y con ella también abrirá sus puertas el Almacén de Quesos, una iniciativa que Apymil está llevando adelante junto con el Gobierno provincial para ofrecer un canal de comercialización directo de las pymes lácteas al consumidor, evitando eslabones de la cadena de intermediación y favoreciendo dos de los sectores más vulnerables de la cadena: las pymes que industrializan la materia prima y el consumidor. No será casualidad que Bonfatti y Fascendini estén en Rafaela ese día. Lo explicó Mariano Viroglio, presidente de Apymil: "ellos fueron actores principales en este proyecto, porque la Provincia ha hecho una gran inversión con el objetivo de articular políticas públicas con el sector privado de modo de armar estos ‘almacenes’ en las cinco cabeceras nodales".
Capacitación y soporte de gestión En Rafaela se adquirió un inmue-
ble en la esquina mencionada, el cual fue dividido en dos partes. "En la planta superior va a funcionar nuestra sede social", señaló el presidente de la entidad. "Acá vamos a hacer la gestión y apoyo a las pymes, articulando proyectos de la Secretaría de Pymes de las Nación, gestionando y tramitando subsidios y créditos a tasas blandas. En este sentido ya llevamos conseguidos más de 8 millones de pesos para fortalecer a las pymes. Esto es muy importante, porque antes ese dinero sólo llegaba a las grandes empresas, que son las que pueden armar las carpetas, los proyectos y hacer la gestión para bancar todo el proceso. Hay que tener una estructura para realizar todo eso y nosotros, a través de Apymil, ya estamos logrando darle a nuestros asociados esas mismas posibilidades". Viroglio subrayó que "había una barrera muy grande para las pymes, porque no tenía quién le gestionara este tipo de cosas. Hay mucho dinero puesto por el Estado provincial y el nacional para respaldar proyectos concretos de las pymes". Por otra parte, también subrayó que la Apymil "está en tratativas con la UTN para realizar aquí mismo capacitaciones y actividades de formación para mandos medios y empresarios pymes, de modo que se preparen mejor los recursos humanos". Otra función que se ejecutará desde la nueva sede serán algunos trámites que deben afrontar las empresas para mantenerse dentro de la formalidad. "Hay muchísimos trámites ante registros, organismos de contralor, de bromatología, y otros que exigen una respuesta a las pymes. Las pequeñas empresas quedan relegadas y pierden competitividad cuando individualmente tienen que afrontar estas obligaciones que impactan en sus costos mucho más que en el caso de las empresas grandes".
El Almacén de Quesos Sin embargo, la parte más atractiva del proyecto es la creación del canal de comercialización directo. "Este emprendimiento involucra a 15 de las 40 empresas asociadas a Apymil. Constituimos Pymes Lácteas Santafesinas SA, una sociedad anónima que se encargará de la comercialización, ya que Apymil es una entidad sin fines de lucro. Ya tenemos un almacén de quesos en Santa Fe, con muy buenos resultados, y el segundo será el de Rafaela. El concepto es tomar los mejores quesos y productos lácteos para poner a la venta. En Santa Fe tenemos 72 productos de toda la línea de lácteos, poniendo los mejores que puedan aportar las pymes que participan del proyecto". Según Viroglio, "queremos eliminar las distorsiones que afectan el mercado de quesos en particular y el de lácteos en general y que impactan muy fuertemente en las pymes. Sin romper el mercado, vamos a ofrecer una mercadería muy buena al público y con un precio diferenciado. En Santa Fe hemos logrado
Mariano Viroglio, presidente de Apymil, recibió a InfoRural CASTELLANOS en las nuevas oficinas que serán inauguradas en octubre.
una ventaja competitiva en precios del orden del 30% en promedio. La idea es capturar algo más de renta de la cadena, y poner en valor lo que significan las pymes de la Provincia, que están presentes en más de 80 localidades con menos de 6 mil habitantes, así como la fabricación artesanal de lácteos. Finalmente, también queremos que las empresas puedan medir en
forma directa cómo está la aceptación de sus productos por parte de los consumidores". Además de toda la línea de lácteos, también se venderán vinos salteños y fiambres, todos producidos en pymes, manteniendo el objetivo de impulsar la venta directa y también jerarquizar el valor de las pequeñas industrias alimenticias.
El almacén de quesos ya funciona con éxito en Santa Fe con más de 70 productos directos de fábrica al consumidor.
4
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA
Avanza la siembra de girasol y maíz con clima favorable El informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca que la sojización se profundizará, dado que la oleaginosa ocupará las superficies de maíz, girasol y sorgo que no se implantaron por distintas cuestiones. La disponibilidad de agua útil en los primeros centímetros del suelo (cama de siembra) permitió que el proceso de siembra de girasol y maíz de primera, continuaran a buen ritmo. También se aplicaron fungicidas en cultivares de trigo y herbicidas (control de malezas) en futuros lotes a sembrar. Todos los pronósticos coinciden en que a pesar de cuestiones económicas y comerciales, el cultivo de soja ocupará la superficie que dejan el maíz, el girasol, y el sorgo, evidenciando un incremento en la superficie a sembrar para la campaña 2014/2015, según sostiene el informe de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia que difunden el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El mismo incluye un área de estudio que abarca los diez departamentos del Centro Norte de Santa Fe, incluidos Castellanos, Las Colonias y La Capital. Girasol: A 9 a 11 días de finalizar el período óptimo, se llevan sembrado el 70% de la superficie estimada con girasol, unas 63.000 hectáreas, con buena germinación en todos los cultivares implantados en este último período. En tanto, que los primeros sembradíos presentaron problemas en la germinación con lo cual el stand de plantas disminuyó. Esto ocurrió como consecuencia de la escasa disponibilidad de agua útil en la cama de siembra al momento de la siembra y la presencia de la oruga cortadora que complicaron el desarrollo y crecimiento.
La intención de siembra es de 90.000 hectáreas, 22.000 menos que la campaña anterior. Trigo: Los cultivares presentan buen estado en general, en pleno desarrollo, con un buen stand de plantas y una buena homogeneidad de lotes. Los síntomas de recuperación, tras los eventos climáticos ocurridos no son generalizados, pero con el transcurso de los días se pueden evidenciar cambios y respuestas favorables. En la semana sea realizaron algunas tareas de fertilización de acuerdo a los estados de los cultivares, como así también en mayor cuantía se efectuaron las aplicaciones de fungicidas ante la presencia de roya anaranjada, mancha amarilla y bacteriosis. Los cultivares implantados presentan una amplia ventana de estados fenológicos, 3 "elongación del tallo", 31 (primer nudo detectable), 32 (segundo nudo detectable), 33 (tercer nudo detectable), 37 (hoja bandera visible), 39 (lígula de hoja bandera visible), 4 "preemergencia floral" 41 (vaina de la hoja bandera extendida), 45 (inflorescencia en mitad de la vaina de la hojabandera), 47 (vaina de la hoja bandera abierta), 49 (primeras aristas visibles), 5 "emergencia de la inflorescencia" 51 (primeras espiguillas de la inflorescencia visibles, 55 (mitad de la inflorescencia emergida) y los más avanzados 59 (emergencia completa de la inflorescencia).Maíz de primera: La caída del orden del 12 % en la intención de siembra con respecto a la campaña 2013/2014 que fue de 52.000 hec-
táreas, ya es una realidad; la intención de siembra para esta campaña 2014/2015 apenas superaría las 45.000 hectáreas. La buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra permitió un buen ritmo en el proceso 10de siembra, el cual presenta un grado de avance de 58 a 60 %, lo que representa aproximadamente 26.500 hectáreas. Los cultivares implantados en condiciones de temperaturas medias en el suelo y con la disponibilidad de agua útil al límite en la cama de siembra, en diferentes departamentos han tenido una germinación muy irregular; pero las precipitaciones registradas la semana anterior permitieron una buena evolución y cierta recuperación. Los cultivares implantados presentan los siguientes estados fenológicos; V "estados vegetativos", Ve (emergencia), V1 (1ª hoja desarrollada), V2 (2ª hoja desarrollada), V3 (3ª hoja desarrollada) y los lotes más avanzados V4 (4ª hoja desarrollada). Arroz: En la semana comprendida entre el 20 y 27 de setiembre comenzó la implantación de arroz. Las condiciones de humedad del suelo son adecuadas por la ocurrencia de dos precipitaciones en los días anteriores, con montos pluviométricos entre los 50 y 120 mm, en la zona arrocera. En cuanto a las novedades y tecnología a utilizar, se menciona, el uso de rastra de dientes pesada como elemento único de labranza, apuntando a la reducción del consumo de combustibles. Con dos pasadas de este elemento, se economiza de 50 litros gasoil/hectárea a 16 litros gasoil/Hectárea Se debe tener en cuenta el grado adecuado de humedad del suelo en
Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja, con buena germinación y stand de plantas, en el suroeste del departamento Las Colonias.-
Lote de trigo, muy buen a excelente estado, buena estructura de planta, uniformidad 100 %, en el oeste del departamento Castellanos.
cuanta el emparejado de huellas de la cosecha anterior; y en segundo lugar, el quemado del rastrojo que acumula la rastra por sectores, que dificulta la siembra. Asimismo, se utilizará un antídoto en semilla de arroz para protegerlas de dosis elevadas (triplicadas) de clomazone (herbicida
preemergente) para el control del arroz rojo. Esta técnica es usada en el sur del Brasil desde hace algunos años, y en esta campaña varios productores de la provincia de Santa fe la van a implementar. Se van a reemplazar, en forma progresiva, variedades susceptibles a la pericularia.
Fondos especulativos apuestan al derrumbe de la soja Los administradores de fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) comenzaron a recomponer posiciones compradas en maíz. Lo malo es que siguen apostando por un derrumbe catástrofe de la soja. El martes de esta semana – último dato informado por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz se ubicó en 149.943 versus 142.712 el martes de la semana pasada. Luego de tocar un piso de
119.816 contratos a fines de julio pasado, las posiciones netas de los especuladores en contratos de maíz vienen desde entonces recuperándose lenta pero progresivamente. Eso estaría indicando que, si bien las cotizaciones del maíz siguen planchadísimas, muchos operadores proyectan que en los próximos meses comenzarán a recomponerse. No puede decirse lo mismo en el caso de la soja. La posición neta especulativa en futuros y opciones CME de la oleaginosa se ubicó el martes de esta semana en -34.292
versus -31.885 el martes de la semana pasada. En este caso, tal como comentó el analista de mercado de granos Pablo Adreani, los especuladores descuentan que, después del ingreso de una súper cosecha estadounidense de soja en lo que queda de 2014, en el primer semestre de 2015 ingresará un volumen gigantesco de soja sudamericana. Y luego podrían darse las condiciones climáticas y económicas en EE.UU. para volver a registrar una siembra de soja récord en 2015/16. (Fuente: Valor Soja)
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
5
Se viene el Congreso Tecnológico CREA Se hará entre el 8 y 9 de octubre en tres sedes de manera simultánea: Santiago, Rosario y Mar del Plata. Contexto, ambiente, tecnologías de producción y tecnologías de gestión son los cuatro módulos que se abordarán en el encuentro. Bajo el lema "Tecnologías para un nuevo salto productivo", AACREA realizará, el 8 y 9 de octubre, un nuevo Congreso Tecnológico. El encuentro tiene como propósito analizar tecnologías promisorias en las distintas actividades agropecuarias para aumentar la productividad de manera sostenible. El evento se desarrollará en tres sedes de manera simultánea -Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata- y todo lo que ocurra en una localidad podrá seguirse desde las otras de manera virtual. La modalidad responde a la necesidad de abordar en conjunto desafíos y problemáticas de alcance global, pero que tienen distintos impactos locales según las particularidades de cada zona productiva. Programa: La agenda del Congreso Tecnológico CREA se dividirá en cuatro módulos que abarcan el contexto, el ambiente, las tecnologías de producción y las tecnologías de gestión de procesos y organización de empresas. El primer módulo pretende analizar y anticipar el contexto en el cual se desarrollará la producción
agropecuaria en los próximos años. Esta instancia contará con aportes de Lino Barañao, Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, que considerará los desafíos que enfrenta la Argentina para dar un salto productivo. Además, Marcos Fava Neves, experto internacional en agronegocios, expondrá sobre cuestiones relativas a la proyección de la demanda de alimentos. Por su parte, el investigador australiano Víctor Sadras, analizará el rol que tendrán las tecnologías para aumentar la producción global de manera sostenible. El módulo Ambiente propone discutir conceptos y estrategias para avanzar en una producción que tenga menor impacto en el medioambiente, en consenso con la sociedad. El especialista Esteban Jobbágy reflexionará acerca del significado y del sentido de la sostenibilidad ecológica, con propuestas para entrar en acción. También, Gabriel Vázquez Amábile, de AACREA, abordará conceptos y experiencias concretas sobre lo que se puede hacer en busca de una producción con menor impacto sobre el am-
Anualmente, el Congreso Tecnológico CREA convoca a cientos de actores del sector agropecuario de todo el país.
biente. En el tramo referido a las tecnologías de la producción, especialistas reconocidos que integran el Movimiento CREA describirán las técnicas que se avizoran como promisorias para la agricultura, ganadería de carne y lechera. Transmitirán el resultado de un intenso trabajo de perspectivas tecnológicas en los que participaron más de 50 expertos en distintas tecnologías relacionadas a la producción. Disertarán Gustavo Martini,
Cristian Feldkamp y Santiago Fariña. El último módulo del evento considera las tecnologías de gestión y organización de empresas y equipos como parte de las herramientas necesarias para un salto productivo. Incluye la participación del economista Roberto Bisang, quien disertará sobre la posible evolución de modelos de negocios y su impacto en la producción, y la del cirujano Horacio Vogelfang, que desarrollará una exposición sobre gestión de
procesos desde una perspectiva de otra actividad. Antecedentes: El Congreso Tecnológico 2014 es el segundo encuentro que el Movimiento CREA organiza cada tres años y que convoca a productores agropecuarios, técnicos, empresarios, comunicadores y personalidades destacadas del sector agroindustrial. Allí, se consideran los avances que ofrece la ciencia para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios.
6
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
Tres razas carniceras fueron atracción en ExpoBRA 2014 Durante tres días Santiago del Estero fue la anfitriona de la 8va. edición de la exposición ganadera que reunió la mejor genética clase A de las razas Braford, Brahman y Brangus, en el Predio Ferial Vivero San Carlos de La Banda. La exhibición ganadera organizada y desarrollada en forma conjunta por las Asociaciones de las tres razas, y patrocinada por el Ministerio de la Producción de Santiago del Estero, contó con la participación de más de 500 animales pertenecientes a 34 cabañas de Braford, 7 de Brahman y 32 de Brangus. Del 17 al 19 de setiembre, diferentes referentes del sector y representantes de la provincia dijeron presente, mostrando apoyo y acompañamiento a la ganadería regional. Tal es el caso de Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueña (FAAS) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Ing. Luis Gelid, Ministro De Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia agradeció la confianza de las asociaciones, a partir de lo que se logró "convertir a Santiago del Estero en epicentro ganadero, mediante la única exposición conjunta de clase A". Respecto a las perspectivas futuras, el Ministro de Producción santiagueño se entusiasmó al dictaminar que ExpoBRA es una "alianza estratégica entre el ámbito público y privado que evidencia el enorme potencial del sector ganadero, posicionando a la provincia como polo de la actividad en la región", indicó. La exposición también contó con la participación de Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien destacó la relevancia de la misma "que cuenta con una genética de primer nivel y actualmente es una exposición instalada a escala nacional" demostrando "el nuevo destino y potencial de la ganadería argentina". Juan Pablo Karnatz, Representante de Federación de Asociaciones Agropecuarias
Santiagueña (FAAS) destacó el acompañamiento de la organización "ya que nos parece fundamental potenciar la excelencia genética en la provincia".
Trabajo en equipo La exposición es la única muestra clase A que concentra la mejor genética de las razas Braford, Brahman y Brangus. Mediante el esfuerzo conjunto de las Asociaciones de las tres razas se logró una exposición que "es una de las de mayor importancia junto a la de Palermo y a la Gran Nacional de cada raza" convirtiéndose, de esta manera, en "uno de los principales destinos genéticos de nuestros productores" indicó Santiago Gilotaux, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. "Ocho años atrás apostamos a Santiago del Estero, con un gran apoyo del Gobierno provincial y eso evidentemente está dando sus frutos", aseguró Alberto Colombres Garmendia, presidente de la Asociación Braford Argentina. Por su parte, Eduardo Saint Martin, Vicepresidente de la Asociación de Brahman Argentina, acorde al ánimo general, manifestó "estar sumamente conforme no sólo por la competencia sino por el factor comercial" que se beneficia "por la calidad y cantidad de los reproductores presentes en Expo BRA". De esta manera, en una atmósfera de cooperación, la edición 2014 se vivió como una verdadera fiesta en la que el perfeccionamiento parece ser la brújula común.
Capacitaciones del IPCVA ExpoBRA no sólo se exhibió la mejor genética sino que también ofreció completas capacitaciones para el ganadero en el Auditorio del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Ar-
El corte de cintas durante el acto inaugural.
gentina (IPCVA). El 16 de setiembre, a modo de previa se realizó una capacitación sobre "Selección de Reproductores en pista" a cargo del Dr. Carlos Fernández Pazos; y "Genética, herramienta para mejorar los rodeos comerciales" por el Dr. Rodolfo Peralta. El viernes el Dr. Aníbal Pordomingo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la localidad pampeana de Anguil expuso respecto a FeedLots: Alimentación e infraestructura, capacitación comprendida dentro de la IX Jornada de Planificación Agropecuaria desarrollada por el Ministerio de la Producción de Santiago del Estero. Las cabañas llevaron sus mejores ejemplares y estos fueron los grandes protagonistas del evento, los cuales coparon la pista exhibiendo los mejores atributos frente a los encargados de la difícil tarea de juzgamiento como el Dr. Esteban Binaghi por la raza Brahman; el Dr. Pedro Borgatello (h) por la Raza Braford y el Sr. Martín Zuza por la Raza Brangus.
Jura de hembras Brangus:LaGranCampeónHembra Individual y Primer Premio para el Box 19, RP 3502 de la Cabaña Los Guasunchos de Gregorio, Numo Y Noel Werthein SA. La Reservado Gran Campeón Hembra le correspondió al Box 28, RP 1511 de la Cabaña Rancho Grande del Fideicomiso Agropecuario Peyrano. Braford:La Gran Campeón Hembra de Generaciones Avanzadas a Bozal se lo llevó el Box 21 de Cabaña Pilagá de Capil S.A. Brahman: La Gran Campeón Hembra se lo llevó la RP 394 de Cabaña Cuatro Hojas y La Reservado Gran Campeón Hembra se lo llevó la Cristina S.R.L.
Machos Brangus: El Gran Campeón Macho se lo llevó el RP 4698 de la Cabaña El Pozo de La Carreta de Gilotaux Agropecuaria S.A, la cual también obtuvo el Reservado Gran Campeón Macho de RP 4694 de Corral 35. Braford: El Gran Campeón Macho le correspondió al Box 61, RP 12051 de la Cabaña Pilagá de Capil S.A. mientras que el Reservado Gran Campeón Macho se lo llevó el Box 47, RP D3115 de Cabaña Los Guasunchos de Gregorio, Numo y Noel Werthein SA. Brahman: El Gran Campeón Macho le correspondió al RP 59 de Cabaña Caá Cupe de Miraflores S.A, mientras que el Reservado Gran Campeón Macho lo obtuvo el RP 395 de Cabaña el Quebracho. El tercer Mejor Toro se lo llevó el RP 493 de Cabaña Cuatro Hojas.
Remates
El Gran Campeón Macho le correspondió al Box 61, RP 12051 de la Cabaña Pilagá De Capil S.A.
Colombo & Magliano S.A. fue la firma encargada de llevar a cabo los remates de ExpoBRA. El miércoles, fue el turno del remate televisado a través de la pantalla de Canal Rural en el que se vendieron 7.460 cabezas de
invernada. Eduardo Molejón, representante de la firma destacó la importancia del plan de financiamiento que la ExpoBRA ofrece cada año a los compradores de reproductores con RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) en la provincia, mediante el plan PROCARNE, "el cual se basa en comprar reproductores con 11 meses de plazo, a una tasa subsidiada cercana al 15% de interés total". Esto se evidenció mediante el exitoso remate del día viernes, coronación de una exposición a pleno, en el que se vendieron 315 animales de las tres razas. El precio máximo del remate en machos se lo llevó el Gran Campeón Brangus de la Cabaña El Pozo de La Carreta de Gilotaux Agropecuaria S.A por el que se pagaron $ 160.000, mientras que el precio máximo en Braford lo obtuvo un Toro de la Cabaña Siguiman con un valor de $ 138.000. Asimismo, el Campeón Individual a Corral Brahman de Caá Cupé alcanzó un valor de $ 49.000. Los 79 machos Brangus que salieron a venta promediaron $ 40.000. Los Brahman (11) hicieron $ 27.091 y respecto a Braford, en Generaciones Avanzadas se vendieron 48 toros a un promedio de $ 36.000, mientras que en Generaciones Intermedias se vendieron 48 toros a $ 30.000 de promedio. En cuanto a las hembras, el precio máximo fue para una hembra de bozal Braford, procedente de la cabaña Don Hilario que se pagó $ 200.000.- y fue adquirida por la Cabaña Santo Domingo. Respecto al remate de hembras; vendieron 51 Brangus a un precio promedio de $ 29.000, 22 Brahman a $ 19.386 y 38 Braford a un promedio de $ 43.120. La venta fue muy ágil en general y con una gran concurrencia de compradores de la región.
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
INFORURAL
7
8
INFORURAL
JUEVES 25 DE SETIEMBRE DE 2014
NOTA TÉCNICA
Rotoenfardadoras, un negocio bien redondo Son protagonistas indiscutidas a la hora de realizar las reservas forrajeras. En Argentina compiten 13 marcas dentro de este segmento, con una oferta disponible de 36 modelos. Por Néstor Sargiotto (Artículo extraído de la revista Maquinac) El manejo adecuado de los recursos forrajeros constituye uno de los pilares de sustentación de cualquier explotación ganadera, independientemente del contexto económico y demás avatares que influyen sobre el negocio. En épocas de "vacas gordas", una buena gestión de las reservas de pasturas permite maximizar la capacidad de producción para aprovechar plenamente las oportunidades de una coyuntura favorable. Ni hablar de la importancia de trabajar este punto con eficiencia en las fases de "vacas flacas", donde el pasto muchas veces se transforma en un salvavidas para que los números cierren. En otras palabras, más allá del escenario tranqueras afuera, dentro del campo siempre hay que apostar por un manejo eficiente del forraje.
Al rollo En Argentina, el grueso de las reservas forrajeras se realiza a través de procesos de henificación, siendo las rotoenfardadoras protagonistas fundamentales de esta tarea. Si bien en los últimos años creció el uso de enfardadoras gigantes, los rollos siguen ocupando un papel central, especialmente a nivel de productores que adquieren los equipos para uso propio, dado el menor costo de estos equipos, la facilidad de manejo y la disponibilidad de equipamiento complementario para el transporte, almacenamiento y suministro de los rollos. Las enfardadoras gigantes prevalecen entre los contratistas, en tanto que las enfardadoras convencionales apuntan a productores pequeños y nichos específicos.
Mercado Trece marcas nacionales y extranjeras compiten en el mercado de rotoenfardadoras en Argentina, con una oferta disponible de 36
modelos. A ello se agregan otros equipos que participan en el segmento de henificación, como las enfardadoras prismáticas convencionales (nueve modelos) y las enfardadoras gigantes (ocho modelos), totalizando una oferta disponible de 53 equipos. La industria nacional aporta 53% de las rotoenfardadoras disponibles en el mercado argentino, con 19 modelos en vidriera de las marcas Mainero, Maizco, Montecor y Yomel. Las opciones importadas suman 17 modelos (47%), correspondientes a las marcas Case, Challenger, Claas, John Deere, Kuhn, Mascar, Massey Ferguson, New Holland y Valtra. Las opciones de cámara variable predominan en el mercado local, con una oferta de 30 modelos (83%), en tanto que otros seis modelos operan con cámara fija (17%). El grueso de la oferta se ubica en un ancho de rollo de alrededor de 1,20 metro, con 22 modelos en cartelera (61%). El resto se encuadra en el segmento de 1,56 metro de ancho de rollo, con 14 modelos (49%).
Recolector Una tendencia muy marcada en las rotoenfardadoras de nueva generación es la incorporación de recolectores de mayor ancho de labor. Actualmente, más de 53% de los modelos disponibles incluyen opciones de más de 2 metros. La idea es favorecer el proceso de secado previo, con andanas más anchas, sin la necesidad de mover demasiado el material a fin de evitar la pérdida excesiva de hojas. A su vez, los recolectores de mayor ancho que la cámara facilitan la carga lateral del forraje sobre los costados de la cámara, incrementando la densidad en los laterales del rollo para un mejor aprovechamiento de todo el volumen de la cámara de compactación. Por otra parte, un accesorio que crece en su tasa de adopción es la incorporación de picadores o
cutters para reducir el largo de la fibra a enrollar, lo que favorece la posterior ingesta del material por parte de los rumiantes. Actualmente, el 36% de los modelos cuenta con este tipo de dispositivo, sea como equipamiento de serie o como
opcional.
Precisión Las rotoenfardadoras no escapan a la tendencia de adopción de accesorios de Agricultura de Precisión. Los monitores electrónicos
permiten un seguimiento en tiempo real de la carga del forraje dentro de la cámara de compactación con la posibilidad de disponer información adicional sobre humedad, peso, productividad por hectárea, etc.
Seminario técnico en Santa Fe El próximo martes 30 a las 15.30, en el Salón Auditorio del Mercado de Santa Fe, Avda. Teniente Loza sin número, se concretará un seminario técnico organizado por el INTA Monte Vera, y el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas y
Hortalizas de Santa Fe, junto a ArgenINTA y Cambio Rural. El mismo está dirigido a los productores hortícolas del cinturón verde de Santa Fe y en la oportunidad se presentarán las alternativas del nuevo programa Cambio Rural II, y las herramientas de financiamiento
productivo-disponibles". Los objetivos serán "brindar información a los productores hortícolas sobre el relazamiento de Cambio Rural y sus beneficios orientados a apoyar la producción local y las herramientas de financiamiento existentes".