2
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
Hacia una red apícola nacional Se realizó en el INTA Rafaela un encuentro de unidades demostrativas. Desde el jueves 19 hasta el viernes 20 de setiembre se realizó en el INTA Rafaela el primer Taller de técnicos y responsables de Unidades Demostrativas de genética y manejo, organizadas por el Proyecto específico de Innovación en los territorio, perteneciente al Programa Nacional Apícola (Proapi). El objetivo del mismo –definido por el Coordinador del Proyecto de Innovación Horacio Castignani (INTA Rafaela)- fue conformar una red de unidades demostrativas para aporte al fortalecimiento de la apicultura en las distintas regiones de nuestro país, y participaron más de 40 productores y técnicos apícolas provenientes de las provincias de Buenos Aires, Formosa, Chaco, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. El encuentro comenzó con la presentación del Programa Nacional Apícola a cargo del Ing. Agr. Javier Caporgno (INTA Ceres) quien detalló la conformación actual del Programa, los Proyectos Integrados y los Proyectos Específicos que lo conforman, además de los objetivos y coordinadores de cada uno. A continuación, integrantes del grupo de apicultura del INTA Rafaela (Ing. César Salto, Dra. Natalia Bulacio y Lic. Julieta Merke) presentaron las líneas de investigación en las que están trabajando y los lineamientos de la Red de tolerancia a Varroa de la que forman parte junto a otros investigadores de todo el país. Luego, el Técnico Apícola Daniel Poffer (INTA Rauch) quien fue presentado por Caporgno como "rey de las unidades demostrativas
apícolas" (por ser su creador) definió a las mismas afirmando que "son una herramienta de transferencia, la cual muestra el desempeño genético y un sendero tecnológico que les permita a las empresas mejorar la producción física y económica, cuidando la calidad de los productos obtenidos". Además, junto al Técnico Germán Masciángelo (INTA Gálvez) presentaron el marco de referencia de las unidades y el rol que éstas cumplen dentro de la estrategia de Gestión de la Innovación Apícola en los territorios. A continuación, los presentes conformaron cinco grupos de trabajo en los cuales analizaron y debatieron el funcionamiento de sus unidades, los problemas que se les presentan y cuáles son los ajustes que deberían realizarse al Sendero tecnológico en cada una de las regiones del país. Después del almuerzo, los gru-
pos presentaron en plenario las conclusiones a las que arribaron, para luego destinar el resto de la tarde al análisis y discusión del protocolo de funcionamiento de las unidades demostrativas. El día viernes comenzó a las 9 de la mañana con la presentación de la Lic. Lucrecia Pacilio (INTA Rafaela) sobre los objetivos y metodología
del módulo de comunicación estratégica del Proyecto Específico de Innovación en los territorios, cerrando su participación con la aplicación de una herramienta de consulta a los presentes, con el objetivo de potenciar la conformación de la Red Nacional de unidades demostrativas apícolas. Más tarde, Daniel Poffer, Javier
Caporgno, Germán Masciángelo y Horacio Castignani presentaron el sistema de Información de unidades demostrativas y socializando herramientas para el registros de indicadores a utilizar para el monitoreo de las unidades y su planificación, cerraron el encuentro con compromisos a futuro para continuar el trabajo en la red.
Escuelas agrotécnicas participarán de un encuentro en Rafaela La Estación Experimental Rafaela del INTA será sede, el próximo 23 de octubre, de un encuentro de escuelas agrotécnicas. Convocados bajo el lema "Un encuentro por la nueva ruralidad", participarán alumnos de 4º año de la escuelas agrotécnicas de la región. La actividad prevé recorridos
por dos circuitos. En el circuito lechero se observará el tambo experimental, instalaciones de ordeño, playón de alimentación, sistema de manejo de efluentes y crianza de terneros. En el circuito agrícola, se apreciarán ensayos de cultivos de invierno y fertilización con efluentes, experiencias en bordes urbanos rurales y
sustentabilidad ambiental. El programa se iniciará a las 8.30 con las acreditaciones, a las 8.45 se hará la apertura y presentación de la jornada, y a las 9 se iniciarán los circuitos. A las 13, se abordará el tema "La investigación y la extensión en el INTA: qué, cómo, con quiénes. La articulación con las escuelas".
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
3
Persiste la escasez de agua y se demora la siembra de maíz La Guía Estratégica para el Agro (GEA) que elabora la Bolsa de Rosario, señaló en su último informe que, "no se esperan lluvias para los próximos días en las principales regiones agrícolas del país, cuando comienza a transcurrir la siembra de maíz y empieza a cosecharse el trigo en su etapa crítica". "Los cuadros más avanzados de trigo ya están en hoja bandera y a punto de espigar la semana próxima, y las necesidades de agua son perentorias", remarca el informe y agrega "que hay muchos lotes en condiciones regulares, con bajo desarrollo y pérdidas de macollos con perspectivas de 20 qq/ha", remarcó el informe. Las lluvias y tormentas de la semana pasada fueron muy variadas pero con acumulados importantes sobre una estrecha franja en el este de GEA. Se destacaron las lluvias en Rosario, donde se registró el acumulado más importante con un total de 29,6 mm. Continuarán en los próximos días las condiciones atmosféricas que generan estabilidad en el centro y
norte del país y el maíz seguirá aguardand Para comenzar la implantación del cereal se necesitan más de 20 mm y hacia el oeste más de 60 mm. Por otra parte, todavía los márgenes del cultivo son muy ajustados, "incluso para los propietarios". El único lugar en donde se avanzó fue en la franja más oriental o en lotes donde se decidió sembrar en profundidad, aunque con la humedad demasiado justa para asegurar una emergencia uniforme. "Se sostiene una caída del 10 al 20% en la superficie maicera, de acuerdo con la intención expresada por productores y agrónomos", indicaron los especialistas de la GEA. "El trigo está atravesando etapas que van de macollaje hasta pleno encañazón. En algunos cuadros ya se observa la hoja bandera. En muchos cuadros se notan los primeros nudos, por lo que si no llega el agua para el fin de encañazon la caída del rinde será significativa en la región. Los lotes se presentan más deteriorados
Evalúan eliminar límites a exportaciones de maíz y trigo El Gobierno está analizando cambios en la regulación sobre el maíz y el trigo para exportación. "En este momento estamos evaluando con equipos técnicos como podría ser el proceso", informó el ministro Norberto Yauhar. En principio se anunciarían liberaciones de exportación con mayor anticipación de lo que venían haciendo. Así lo expresó Yauhar en el marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas que se desarrolla en la localidad de Campana hasta el jueves 27 de septiembre. "Sí, yo creo que sí (existe la posibilidad de que el Estado suspenda los cupos a las exportaciones). En este momento nosotros estamos evaluando con equipos técnicos como podría ser el proceso. Es un sendero. No va a ser hoy, ni mañana", dijo el ministro.
No obstante, según publicó la agencia Reuters, destacó que como primer cambio, el Gobierno podría anunciar los volúmenes de ambos cereales permitidos para su exportación con mayor anticipación de lo que venían haciendo, que habitualmente es unos meses antes del inicio de la siembra del grano. "Una liberación más anticipada (de las cuotas de maíz y de trigo) es factible. Se está evaluando", expresó Yauhar, al tiempo que agregó: "el Gobierno seguirá buscando garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país". Argentina actualmente restringe los embarques de maíz y trigo con el objetivo de asegurar el abastecimiento doméstico de ambos productos y evitar alzas en los precios de los alimentos. Sin embargo, productores arguyen que la política afecta su rentabilidad y dificulta la planificación de ambos granos.
hacia el oeste, muy ligado a la calidad de los suelos y al manejo. En los lotes de menor calidad hay áreas con manchones marcados por el menor desarrollo y la falta de plantas. En los cuadros más complicados hay pérdidas severas de macollos y apuntan para los 20 qq/ha", subrayó la Bolsa de Comercio de Rosario. El rango de crecimiento del área sojera en la zona núcleo, respecto de la campaña pasada, puede oscilar entre 12% y 22%. Se tomaría la superficie que cedió el trigo, como así también de los cultivos de maíz y sorgo granífero. La siembra comenzaría alrededor de mediados de octubre y los barbechos están prácticamente todos realizados.
Las lluvias no alcanzan para satisfacer las necesidades de la agricultura.
Se reduce el área girasolera santafesina Las lluvias registradas durante los últimos siete días fueron muy inferiores a lo inicialmente previsto y no permitieron reponer humedad de forma generalizada en los núcleos girasoleros del NEA y el Centro Norte de Santa Fe. En consecuencia, afirma el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ambas regiones no podrán concretar sus planes originales de siembra y la superficie ahora prevista en estas dos importantes zonas se redujo de forma significativa. Esta caída del área no solo modifica las cifras regionales, sino que también promueve un importante ajuste a nivel nacional, dado que gran parte del incremento interanual previsto para la presente campaña se debía a la fuerte expansión de superficie resultante de una mejor intención de siembra en Chaco, el margen este de Santiago del Estero y el núcleo productivo del norte santafesino. Lluvias previstas para el pasado fin de semana eran la última posibilidad de retomar las labores pendientes, pero los registros hídricos fueron nulos o muy inferiores a lo esperado y sólo
permitieron siembras aisladas. De esta manera, a la fecha se cubrieron casi un 20% de una superficie prevista, ahora, de 1.700.000 hectáreas, lo que representa una caída de 10,5% respecto a la proyección inicial de de siembra de 1,9 millones. Al presente informe el área proyectada en la zona NEA es de 255.000 hectáreas, cifra que refleja un caída del 41% en comparación a la proyección inicial de la Bolsa y que también permite calcular una merma interanual del -31 % (Sup. 2012/13: 370.000 Ha). Sobre esta nueva proyección de área se estima que un 87% ya fue implantado y la superficie remanente deberá ser concretada antes de la primera semana de octubre, fecha límite para la incorporación de lotes por fuera del período óptimo de siembra. Sobre el Centro Norte de Santa Fe, la situación es similar a la de Chaco. Desde el inicio de la ventana óptima de siembra la incorporación de cuadros fue lenta y heterogénea, siempre condicionada por la escasa humedad superficial. Pese a ello, sectores del margen este, donde se con-
centra gran parte del área prevista, recibieron lluvias esporádicas que permitieron el avance de las sembradoras. Desafortunadamente, el margen oeste logró acumular lluvias de menor intensidad y en consecuencia los progresos de siembra fueron aún más aislados. Por último, el extremo sur del área bajo análisis registró también lluvias esporádicas que permitieron breves progresos de siembra. Si bien el Centro Norte de Santa Fe presenta una ventana de siembra aún más extensa que su vecina región NEA, la intención de varios productores ha ido mermando como consecuencia de la falta de condiciones para la implantación del cultivo. Debido a ello, al presente informe el área prevista en esta zona presenta una merma del -13 % en comparación a nuestra proyección inicial y ahora se ubica en 195.000 Ha, que equivale a la superficie implantada durante la campaña pasada. Se estima que un 50 % de esta nueva superficie ya ha sido incorporada y la evolución climática de las próximas semanas definirá si se puede concretar el área pendiente.
4
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
Aumenta el endeudamiento en las empresas agropecuarias En una reciente encuesta realizada entre los miembros CREA de distintas provincias argentinas, se determinó que el 84 por ciento de los entrevistados consideró que la situación económica del país es peor que en 2012. A su vez, el 68 por ciento de los encuestados proyectó que dentro de un año la situación económica será peor que la actual. Al considerar lo que pasa "tranqueras adentro", el 62 por ciento de los interrogados indicó que la situación económico-financiera de su empresa es peor que hace un año y el 54 por ciento indicó que el actual es un mal momento para invertir. El 46 por ciento espera un deterioro de su situación económico-financiera en 2014 por menores precios agrícolas y aumento de costos (Gráfico 1).
Endeudamiento En 2013, el endeudamiento pro-
medio de las empresas pertenecientes a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola se ubica en el 39% del capital operativo. A su vez, el 22 por ciento de las empresas arrastra deudas de la campaña 2012/13, que están siendo refinanciadas. El endeudamiento es mayor al promedio en las empresas del NOA y del centro de Santa Fe. Agrava esta situación la lenta devolución del IVA a los productores. El 65 por ciento de los encuestados manifiesta tener saldos a favor de libre disponibilidad pendientes de acreditación por parte del Fisco, que contribuyen a su desfinanciación.
Ganadería En la actividad ganadera de cría, se incrementó el porcentaje de empresas dispuestas a disminuir el rodeo (en 2013, el 14 por ciento adoptaba esa conducta; en 2012, el 12 por ciento; en 2011, el 7,2 por ciento). Los costos de la actividad
ganadera para carne -personal, labores, estructura- registraron un aumento promedio del 20 por ciento en los últimos 12 meses, según los datos suministrados por los productores. En el último trimestre, el 27% de las empresas tamberas re-
gistró menores producciones individuales que lo presupuestado, por efecto residual de la campaña anterior y por el menor nivel de concentrados. En ese período, la mitad de las empresas aumentó su nivel de deuda.
Metodología: La encuesta se realizó desde el 10 de julio al 2 de agosto de 2013, entre miembros y asesores CREA totalizando 570 y 202 respuestas, respectivamente, distribuidos en distintas provincias argentinas.
Sin opositores, Buzzi será reelecto en la FAA Pequeños productores de la Federación Agraria Argentina (FAA), nucleados en distintas agrupaciones opositoras al presidente Eduardo Buzzi, ratificaron que declinaron de participar de las elecciones anuales que se desarrollarán hoy jueves y mañana viernes, en el tradicional "Patio de la Madera" de la ciudad de Rosario, en el marco del Congreso Ordinario Anual (COA). La decisión política de la abstención es el resultado de las denuncias sobre supuestos mecanismos irregulares de incorporación de 24 entidades consideras "truchas" y que derivó en una demanda judicial a principios de setiembre, hoy en proceso ante el Juzgado Nº 17, lugar al que ya tuvo que comparecer Buzzi como representante de la FAA con el patrocinio del abogado Alberto Lucio Fiorillo. En este sentido, las Agrupaciones "Francisco Netri" -promotora de la demanda judicial -junto a la "Línea Federal" de Entre Ríos, y "Grito de Alcorta", entre otras- propondrán un debate interno en las dos jornadas en
las que se legitimarán todos los cuadros de conducción y en el que Eduardo Buzzi tendrá hasta el 2014 contabilizados catorce años continuos al frente de la entidad agropecuaria, con la lista "Azul y Blanca", al no competir con ningún otro candidato. "Somos coherentes y no vamos a legitimar un proceso electoral viciado de irregularidades. Nuestra abstención podrá garantizar momentáneamente la continuidad del oficialismo en la FAA pero nosotros creemos que la justicia con sus tiempos se expedirá y ahí muchos tendrán que dar explicaciones ante las irregularidades manifiestas, que fueron denunciadas primeramente en los órganos internos de la entidad, y ante la falta de respuestas desembocaron en la justicia. Por esta razón, no se han presentado listas opositoras y se dejó en libertad de acción a las entidades de base para la participación de este congreso", afirmó Silvio Corti, referente bonaerense de la Agrupación Francisco Netri.
El proceso de acreditación al Congreso Ordinario Anual (COA) comenzará a las 9 horas de este jueves en el "Patio de la Madera" de la ciudad de Rosario, ubicado en Cafferata 729 y se desarrollará en dos maratónicas jornadas de debates internos de todos los representantes de las entidades, habilitados luego para elegir sus órganos de conducción regionales como el CDC. La investigación que encara la justicia será parte de la agenda que pondrán las agrupaciones en escena. De esta manera un grupo de referentes de las distintas organizaciones asistirá al Congreso de FAA para "dar el debate sobre las irregularidades que acontecen en la Federación y sobre los problemas que sufren día a día los pequeños productores, encontrándose muchas veces desprotegidos gremialmente por su entidad", argumentaron en un comunicado de prensa difundido ayer. La demanda firmada por el Direc-
tor de la Juventud, German Font y la propia Directora Titular del Distrito Nº15, Ana Barcena, de la "Agrupación Francisco Netri", tiene por objeto la "impugnación de nulidad de resolución del Consejo Directivo Central correspondiente a la Reunión 431 del 16/03/2013 en su punto quinto", ya que en ese ítem denominado "Varios-Asuntos entrados", ingresaron las entidades sin documentación respaldatoria y a sola aprobación de la mayoría buzzista El escrito presentado a la justicia incluyó una cronología argumentativa de los hechos denunciados. Esto fue así ya que por estatuto todo los puntos del "orden del día" del Consejo Directivo Central (CDC) y el debate que genere entre sus miembros es desgrabado taquigráficamente y es un documento "para las futuras generaciones de FAA". Fue así como quedó expuesta la "acción de mala fe" sobre la Reunión 431 del pasado 16 de abril punto "5) Varios-Asuntos entrados", en una acción "claramente defraudatoria de las normas aso-
ciativas", sostuvo la demanda. Según establece el art. 19 del Estatuto de la FAA, aproximadamente las dos terceras partes de los miembros del CDC, se elegirán en el COA de entre los candidatos a Directores designados en las Asambleas Zonales de Distrito. "Lo expuesto demuestra claramente que los candidatos electos en las Asambleas Zonales de Distrito constituyen una herramienta fundamental para acceder luego a cargos en el CDC. Esto es, si inventamos entidades de bases, si creamos asociados ficticios o carcasas, será mucho más sencillo conseguir posibles candidatos para ser designados como Directores del CDC en el Congreso Ordinario Anual. Es decir, que gracias al voto favorable de estas entidades "armadas" que también son aceptadas irregularmente se continuará prolongando la monarquía de la actual conducción", dice un tramo de la demanda en poder de la justicia rosarina que lleva adelante las investigaciones.
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
5
LIQUIDACIÓN POR ATRIBUTOS DE CALIDAD
Advierten que se ampliará la brecha entre tambos de punta y el resto Pese a que el nuevo sistema fue reclamado unánimemente por todos los sectores tamberos, en la práctica podría haber una oscilación de 80 centavos entre los valores que perciban los tamberos de punta respecto a los que entreguen leche de menor calidad. El pago de la leche cruda a los productores sobre la base de atributos de calidad –y no del volumen entregado– permitiría mejorar la rentabilidad de algunas empresas tamberas. Pero otras quedarían fuera de competencia. La resolución 344/13 del Ministerio de Agricultura, publicada en el Boletín Oficial a fines del mes pasado, establece que un 95% del pago de la leche realizado por las industrias a los tamberos debe estar referenciado al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénico-sanitaria, mientras que las bonificaciones pueden estar comprendidas en el 5% restante (la relación vigente hasta entonces era de 80-20%). Miguel Ángel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), indicó que, en caso de aplicarse esa medida, "algunos tambos pasarían a cobrar 1,60 $/litro, mientras que otros recibirían 2,40 $/ litro". Paulón, indicó que el sector lácteo argentino, en el actual escenario de demanda local e internacional, no puede darse el lujo de prescindir de oferta de leche, por lo que la resolución 344/13 debería aplicarse luego de mejorar la situación de aquellos tambos que producen leche con una calidad inferior a la media. En el pasado mes de agosto el precio promedio ponderado de la
Desde setiembre aumentó la incidencia de los atributos de calidad en el precio final de la leche entregada a las industrias.
leche de referencia en la provincia de Santa Fe fue de 1,779 $/litro. Eso para un producto con un nivel de grasa de 3,50 gramos/100 centímetros cúbicos, de proteína de 3,25 gramos/100 centímetros cúbicos y un nivel de células somáticas menor o igual a 400.000 por centímetro cúbico, entre otros factores. Pero en agosto de 2013 los valores promedio medidos en la Provin-
cia fueron 3,734 gramos/100 centímetros cúbicos de grasa; 3,382 gramos/100 centímetros cúbicos de proteína y un nivel de células somáticas de 298.116 por centímetro cúbico. Con esos valores el precio promedio en dicho mes fue de 2,118 $/litro, según datos del Ministerio de la Producción de Santa Fe. El "sistema de pago de la leche
cruda por atributos de calidad composicional e higiénico-sanitaria", implementado por la Subsecretaría de Lechería de la Nación a partir de lo dispuesto por la resolución conjunta 739/11 y 495/11, pretende "transparentar la relación comercial de aproximadamente 1.200 industrias con alrededor de 11.500 tambos" al "establecer reglas claras e igualitarias que propi-
cien la sana competitividad del sector" y "proteger a los pequeños productores de leche, a igual calidad igual precio". Actualmente existen 30 laboratorios habilitados por INTI que pueden operar en el programa oficial de pago de leche por atributos de calidad, de los cuales 20 son gestionados por grandes industrias lácteas.
Las industrias quieren postergar su aplicación Los representantes de las principales industrias lácteas argentinas ya presentaron un recurso administrativo para solicitar la anulación de la normativa que establece que un 95% del pago de la leche debe estar referenciado al contenido de sólidos (grasa y proteína) y las características higiénico-sanitarias. Las autoridades del Centro de
la Industria Lechera (CIL) entienden que la resolución 344/13 del Ministerio de Agricultura –firmada por Lorenzo Basso y publicada en el Boletín Oficial a fines del mes pasado– es inaplicable en el contexto actual porque dejaría fuera del mercado a una cantidad significativa de tambos que producen leche con una calidad inferior a la media.
El reclamo también indica que el hecho de que las bonificaciones estén comprendidas en apenas el 5% restante de la conformación del precio (la relación vigente hasta entonces era de 80-20%) interfiere con la libertad de elección de los empresarios del sector. La presentación de CIL además señala que existe aún en el mercado una cantidad considerable de
empresas lácteas –que se dedican en su mayor parte a abastecer exclusivamente al mercado interno– que aún no implementaron la "liquidación única" establecida por la resolución conjunta 739/11 y 495/11 de los ministerios de Agricultura y de Economía. El "sistema de pago de la leche cruda por atributos de calidad composicional e higiénico-sanita-
ria", implementado por la Subsecretaría de Lechería de la Nación, pretende "transparentar la relación comercial de aproximadamente 1.200 industrias con alrededor de 11.500 tambos" al "establecer reglas claras e igualitarias que propicien la sana competitividad del sector" y "proteger a los pequeños productores de leche: a igual calidad, igual precio".
6
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
Exitosa jornada sobre aplicaciones aéreas en Sauce Viejo La Cámara de Empresas de Aplicación Aérea de Santa Fe realizó una jornada de capacitación a legisladores y prensa tendiente a explicar los pormenores de una actividad indispensable en la producción de alimentos. Organizado por la Cámara de Empresas de Aplicación Aérea de Santa Fe se concretó una jornada técnica. El evento se desarrolló el pasado miércoles 18, en las instalaciones del aeropuerto de Sauce Viejo. Merced a la buena predisposición de las autoridades (Dirección del ente, PSA, ANAC, Fuerza Aérea, etc.), se pudo concretar una demostración práctica, que incluyó una salida a la pista para contemplar los elementos que componen un avión aeroaplicador, y una posterior aplicación con agua en un lote lindero a la pista, con la medición de tarjetas hidrosensibles. Para sorpresa de los asistentes, pese las condiciones meteorológicas imperantes, con un viento cruzado que habría impedido cualquier aplicación normal, la deriva observada fue prácticamente nula.
Testimonios A la hora de las disertaciones, fue el Ing. Agr. Augusto Piazza, miembro del Comité de Etica de la Asociación Toxicológica Argentina, el encargado de analizar el caso de la "Deriva, salud y distancias a zonas urbanas". "La única forma de evitar el daño
es haciendo un uso responsable, ya que existen distintas categorías de toxicidad, pero vale la pena aclarar que las personas de mayor riesgo son los aplicadores y usuarios. Una vez asumido este conocimiento, una aplicación responsable no debería generar inconvenientes", explicó el especialista. Hablando sobre el glifosato, puntualmente, Piazza explicó que el producto se degrada a los 60 días en otra sustancia a base de carbono y fósforo. "Luego de ese plazo, queda retenida en la Materia Orgánica, cuyos microorganismos después la desdoblan (no se puede identificar y no trae problema). A continuación, el Ing. Raúl Walker, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe explicó los alcances de la ley 11.273 de productos fitosanitarios, y del desconocimiento que reina en la opinión pública sobre un tema tan sensible como lo es la producción sustentable de alimentos. Finalmente, el Dr. Gustavo Marón, abogado de la FEARCA (Federación que nuclea a las cámaras provinciales de aplicación aérea) remarcó la multiplicidad de tareas que desempeña el avión agrícola, no
sólo en el uso de productos, sino también en la prevención de fenómenos naturales como el granizo o los incendios. "En Santa Fe es tanta la abundancia que no dimensionan su potencial. En la Provincia tienen una flota de 50 aviones registrados, que podrían transformarse en la mayor fuente contra incendios rurales", destacó. Finalmente, Sandro Peisino, presidente de la Cámara provincial, enfatizó que en el tema muchas veces se habla sin conocimiento. "Por eso quisimos traer un avión al aeropuerto para que quienes sancionan las leyes vean en qué consiste una aplicación aérea. La idea fue mostrar la reglamentación vigente, las medidas de seguridad que nos rigen, que vean y se saquen las dudas sobre la validez de nuestras licencias y nuestro profesionalismo", esgrimió.
Presencias La presencia de legisladores provinciales de ambas Cámaras, además de gran cantidad de prensa especializada, coronó los objetivos de la Cámara, a la hora de instalar un debate con sustento científico que enriquezca el debate y los proyectos de ley que se analizan a nivel legislativo.
Proyección del consumo de insumos para la campaña de gruesa Tras registrar una tendencia positiva en la aplicación de insumos destinados a la fina, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) da su visión respecto de lo que podría ocurrir en la actual campaña y advierte sobre la creciente importación de productos fitosanitarios terminados. Según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) se prevé que el consumo de fitosanitarios y fertilizantes de la actual campaña será algo mayor al registrado en 2012. De hecho, buena parte de los insumos que componen el paquete tecnológico recomendado para los cultivos de gruesa ya se han producido y/o importado dentro de lo planificado. No obstante, hay en el sector preocupación por la creciente importación de productos fitosanitarios terminados, pese a que se cuenta con una importante capacidad de elaboración a nivel local. "Ya vimos en la campaña de la fina un aceptable nivel de aplicación de insumos, algo superior al del año anterior y esperamos que esta tendencia se mantenga en los cultivos de gruesa", señaló el Cr. Carlos Capparelli, Director Ejecutivo de CIAFA. En este contexto, desde la enti-
dad observan un cierto atraso en la demanda de fertilizantes y fitosanitarios para las siembras de primavera. Dicha demora temporaria, señalan sería atribuible a la falta de humedad que se ha observado en varias regiones del país. Respecto a la siembra de maíz serían dos los factores que se suman a las causas de los atrasos: una creciente tendencia a siembras tardías y la cierta indefinición de los productores ante precios pocos alentadores. Cabe destacar que CIAFA es la cámara que agrupa a varias decenas de empresas dedicadas principalmente a la fabricación de insumos fitosanitarios y fertilizantes en nuestro país. "Nos preocupa la creciente importación de productos terminados, principalmente genéricos, muchos de los cuales son producidos en Argentina con mejores y probados estándares de calidad, respetando el cuidado del medio ambiente e impulsando el crecimiento de la mano de obra y
de la renta local. Este clúster de empresas, con muchos años en el mercado, sintetiza y/o formula fitosanitarios en el país, agregando valor a materias primas locales e importadas. Estas últimas no se producen en nuestro país y necesitamos de ellas un abastecimiento razonablemente fluido", agregó el ejecutivo de CIAFA. La industria local de fertilizantes y fitosanitarios es, sin duda, una pieza clave de la competitividad agroindustrial de nuestro país, industria desarrollada a partir de muchos años, que nace en las universidades públicas en las que se formaron innumerables profesionales de la química, mucho de los cuales fueron los que tuvieron la visión de emprender e integrar proyectos que hoy son una realidad, y que nos diferencia incluso frente a países agrícolas como por ejemplo el vecino Brasil. Por otra parte, el Director Ejecutivo de CIAFA mencionó la im-
portancia de los temas relacionados con el medio ambiente: "los temas ambientales también ocupan buena parte de nuestra tarea, las exigencias a nuestros asociados son cada vez mayores, sin embargo miramos con preocupación algunos orígenes donde no hay regulaciones ambientales tan exigentes". "Nos enfrentamos a un futuro con grandes desafíos, pero estamos proponiendo algunas iniciativas, ya utilizadas en otros países, que creemos viables para fortalecer a la industria local", concluyó Capparelli.
Acerca de CIAFA La Cámara, fundada hace 23 años, cuenta con 46 asociados que cubren la importación, formulación y producción de los principales fertilizantes y fitosanitarios utilizados en nuestro país. CIAFA participó activamente junto al SENASA en las asambleas del CODEX ALIMENTARIUS (FAO). Recientemente lanzó un Ma-
nual de Fitosanitarios y Fertilizantes on line con acceso gratuito, que ya cuenta con 6.000 profesionales inscriptos. Sus asociados están fuertemente presentes en los mercados de fertilizantes: que en los últimos años se ubicó entre 3.200.000 y 3.800.000 toneladas y fitosanitarios: que en los últimos tres años se mantuvo casi constante en algo menos de 400.000.000 de litros/kilos. Empresas asociadas: ACA, AGM, Agrefert, Agrofácil, Agrofina, Agrosuma, Agroservicios Pampeanos, Aguerre e Hijos, Aripa , Atanor, Buffón, Bunge , Chemotecnica, CHS, Compañía Argentina de Semillas, Compo, Daasons, Durlock, Emerger Fertilizantes, Farmchem, Fugran, Gleba , Green Crops, ICONA – UPL, Industrias Químicas Oleosol, Lanther Química, LDC, Magan, Molinos, Mosaic, Neophos, Noble, Nova, Nufarm, Profertil, Protegran, Recuperar, Red Surcos, Reopen, Síntesis Química, Tecnomyl, Timac Agro, Tort Valls, Yara, YPF, Zaraimpex.
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
7
Grosso Tractores ya tiene una nueva "joya" en vidriera Se trata del nuevo tractor TD5.110 New Holland. Es el más operativo de la familia TD5. New Holland sabe lo importante que es sentirse cómodo durante las largas jornadas de trabajo, por esta razón, la gama TD5 presenta la mejor combinación. Grosso Tractores cuenta ya en su concesionario rafaelino con un nuevo modelo dentro de la LÍNEA TD5 de New Holland: el TD5.110 con inversor electrohidráulico. Dentro de sus destacadas características sobresale la eficiencia en el consumo de combustible. Este notable producto tiene un excelente rendimiento en la combustión debido a su motor Tier3, que le brinda una máxima performance y a la vez un bajo consumo, minimizando las emisiones de escape. Otro punto importante es la potencia de la planta impulsora de 110 Cv, que en conjunto con una robusta e indestructible caja de transmisión, le dan a este modelo un nuevo nivel de potencia, rendimiento y versatilidad. Su plataforma totalmente aislada de la transmisión y sus controles con diseños
ergonómicos le dan al tractor TD5.110 New Holland una comodidad excelente para el operador sumándole a estas excelentes características su transmisión PORWER SHUTTLE 12 x 12, destacándose por su suavidad en los cambios de marchas. Características: · Mayor confort con el mejor estilo distintivo: los faros delanteros son la marca registrada, el ojo de gato junto con el capó inclinado garantizan una óptima visibilidad hacia adelante. · Confort durante todo el día. La mejorada versión del asiento para el operador brinda una perspectiva perfecta para poder disfrutar de la lógica de control intuitivo VisionView™ y las funciones principales del tractor. Posee amplio espacio y el control de la toma de fuerza ubicada en el lado izquierdo del conductor con la funcionalidad "Key-off", previene accidentes al encender el tractor. · Tecnología probada. Pensa-
miento moderno · El poder de elegir: Con un motor FPT Serie 8000 de 4 cilindros Tier 3, con un turbo e intercooler, una potencia de 110 CV a 2300 rpm, un torque de 430 Nm a 1400 rpm. embrague de 12 pulgadas · Menor costo de manteni-
miento · Toma de fuerza que ahorra combustible: cuenta con dos velocidades en la TDF 540/1000, según la aplicación y el implemento que se use. El levante de 3 puntos, ha sido sujeto a rigurosos testeos y controles de calidad, garantizando una gran confiabilidad y rendimiento.
Es Categoría II y tiene una capacidad de levante de 3.565 Kg. · Transmisión a medida. · Excepcional capacidad de frenado. Grosso Tractores ya tiene a su disposición esta excelente herramienta de trabajo: el nuevo TD5.110 de New Holland de la familia TD5.
INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA POR AMBIENTES
Actividad de extensión para productores y técnicos La Bolsa de Comercio de Santa Fe y la Cámara Arbitral de Cereales están organizando una jornada de extensión sobre Agricultura por Ambientes, que estará dirigida a productores y técnicos. Se llevará a cabo hoy a partir de las 16, en la sede de la enti-
dad, San Martín 2231-Ciudad de Santa Fe. La Agricultura por Ambientes es una herramienta que le permite al productor obtener una mayor productividad en su campo y realizar economía de inversión. La Jornada es de entrada libre pero a los efectos de la organiza-
ción se solicita la inscripción previa en la siguiente dirección on line: http/www.bcsf.com.ar/inscripcion.php?inscripcion=60 El programa a desarrollar es el siguiente: 16.30 .: "Servicios que realiza nuestro Laboratorio y sus alcances a fin de cubrir todas las etapas
de la producción", a cargo del bioquímico Mauricio Katz, gerente de la Cámara Arbitral de Cereales. 17: "Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe", a cargo del Ing. Rubén Walter, director técnico del SEA.
17.30: Coffee Break 17.45.: "Introducción a la agricultura por ambientes", a cargo del señor Juan Pablo Carrizo y el Ing. Gerardo Mélica, en representación de la empresa John Deer, y del Ing. Guillermo Zamora, por la compañía Monsanto.
Equipo técnico de EE.UU. recorrerá establecimientos ganaderos El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, mantuvo una serie de reuniones bilaterales con los representantes de Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Paraguay en el marco del "Encuentro de Ministros de Agricultura de las
Américas 2013", que se extenderá hasta el próximo viernes en el hotel Sofitel Cardales, en el partido bonaerense de Campana. En ese contexto, Yauhar mantuvo una reunión con el subsecretario de Agricultura y Servicios Agriculturales Extranjeros de Estados Uni-
dos, Michael T. Scuse, con quien conversaron sobre distintas opciones de cooperación entre Argentina y EE.UU, así como la posibilidad de interactuar con más frecuencia para ayudar a resolver temas de comercio bilateral especialmente lo relacionado a la agricultura y la
producción agropecuaria y a su vez lograr alimentar a los países que más lo necesiten. "Hoy en día, cuando uno mira la producción de Argentina ya sea de carne o granos, ve que se está haciendo un gran trabajo a nivel agricultural", dijo Scuce. Y agregó: "En nuestras regiones siem-
pre quedan temas por resolver como por ejemplo buscar mejores formas de conservar el agua, ver la mejor forma de proveer más nutrientes a nuestras cosechas, buscar mejores formas de aplicar la ciencia y la tecnología disponible a nuestros cultivos".
8
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
Tres razas ganaderas mostraron su potencial en Santiago del Estero Se desarrolló en La Banda la séptima edición de ExpoBRA, la única muestra ganadera que reúne a las razas Braford, Brahman y Brangus, con más de 300 animales en exposición. Tras tres días a pura ganadería, la muestra organizada por las Asociaciones Argentinas de Criadores de Braford, Brahman y Brangus, el Ministerio de la Producción de Santiago del Estero y el Diario La Nación contribuyó al posicionamiento de la región como importante polo ganadero. El difícil contexto que atraviesa el sector parece no ser impedimento para que el productor continúe apostando a la mejora genética, una de las únicas soluciones certeras frente al escenario actual en el que las políticas nacionales no subsanan las condiciones climáticas. Así lo indicó el Dr. José Claudio Escribano, integrante del directorio del diario La Nación, al subrayar "los grandes obstáculos con los que se encuentra el ganadero", como lo son "una fuerte presión impositiva y elevados costos generales" en un contexto en el que "los precios son los mismos desde hace dos años" La muestra también fue visitada por el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora quién aceptó que "aún quedan muchas cosas por hacer" pero que ExpoBRA demuestra que "a través de la unión y sinergia entre el sector público y privado se puede llegar a un punto de encuentro» y así proyectar "hacia dónde podemos llegar" Los corrales se mostraron a pleno con el ingreso de más de 300 animales provenientes de 65 cabañas de toda la región, posicionando a Santiago del Estero como polo ganadero de la región. Así los cabañeros y dirigentes de las tres razas demostraron una vez más el esfuerzo del trabajo bien hecho. En este sentido Facundo Rivolta, Gerente de la Asociación Argentina de Brangus, aseguró que "las expectativas de crecimiento son muchas ya que la raza cuenta con criadores altamente capacitados y con una oferta genética local de alta calidad comprobada y en creciente
demanda por el mercado internacional". Por su parte, Agustín Arroyo, Gerente de la Asociación de Braford Argentina, planteó que el campo "es una máquina de producir" ya que "cuando al campo le sacan la pata de encima el productor sabe bien lo qué tiene que hacer" asegurando que aún en tiempos complejos, "hay que apostar a la genética, ya que es un negocio de mediano y largo plazo". Tomás Moreno, Director de Asociación de Brahman, enfatizó "el gran uso de la raza" ya que "es un animal que se está usando mucho para novillo pesado para la exportación", pero "el Gobierno nacional nos cerró las exportaciones" ante lo que "hubo un freno en la salida de reproductores machos" lamentó el Director y Jurado de la Exposición de Brahman en ExpoBRA 2013. Los campeones: En Brangus, la Gran Campeón Hembra fue para Palenque 25, RP 1313 de Cabaña Rancho Grande. En tanto, la Reservado Gran Campeón Hembra fue para Palenque 23, RP 4140 de Cabaña Los Reales. La Tercer Mejor Hembra correspondió al Palenque 12, RP 4534, también, de Cabaña Los Reales. En cuanto a los machos el Gran Campeón se lo llevó el RP 117, del corral 47, de Cabaña El Árabe de Edel Arja. El Reservado Campeón fue para el RP 4680, corral 22, y el Tercer Mejor Toro del Corral fue para el RP 4521, Corral 21. Ambos de la cabaña El Pozo de la Carreta, de Gilotaux Agropecuaria. En la raza Brahman, Gran Campeón Hembra fue para RP 390 perteneciente a la Cabaña Cuatro Hojas, mientras que La Reservado Gran Campeón Hembra le correspondió al RP 02 de Cabaña Ojo de Agua. Respecto a los machos, en la categoría Pedigree el puesto de Gran Campeón fue para RP 417 de Cabaña Cuatro Hojas. El Reserva-
do Gran Campeón se lo llevó el RP 493, también de la Cabaña Cuatro Hojas de Cuatro Hojas S.A. Fianlmente, en Braford, el premio Gran Campeón Hembra fue para el RP 6066, Box 79 de Cabaña CAA Cupé de Corrientes. Mientras que la Reservado Gran Campeón Hembra fue para el RP 13952 del box 73 de Cabaña Pilagá. En cuanto a los machos, el Gran Campeón se lo llevó el RP 12339, del Box 106 de Cabaña Pilagá mientras que el Reservado Gran Campeón fue para RP D8717 del Box 114 de Cabaña El Amargo. Importante remate: ExpoBRA 2013 se constituyó como escenario de un gran remate televisivo en el que participaron cerca de 6000 cabezas. Las ventas del remate, llevado a cabo por la firma consignataria Colombo y Magliano dejó un resultado de casi $13 millones, con valores que se ubicaron hasta $2 por encima de la última subasta realizada por la firma hace un par de meses. Según Eduardo Molejón, representante local de la firma, se remataron 6.000 cabezas entre terneros, vaquillonas, novillitos y hacienda de cría. La subasta se realizó en el edificio principal del vivero San Carlos entre las 14 y las 18. Molejón indicó que "el ternero macho liviano estuvo en los $13 el kilogramo, e incluso algunos lotes llegaron a $13,30, en el caso de las terneras el precio estuvo entre los $12,90 a $13, el novillito entre $11,50 a $11,80, la vaquillona en $10,70 a $10,80". En resumen, "anduvo muy bien toda la invernada, estuvo entre $1,50 a $ 2 más que el último remate que hicimos en julio, o sea se notó una fuerte suba de la invernada no así de la hacienda de cría, todo lo que es vaca o vaquillona preñada". Señaló que "esto demuestra el estado del campo, no hay pasto, mucha sequía, entonces la gente no
Gran Campeón Macho de la raza Braford, de la cabaña Pilagá. Gran Campeón Macho de la raza Brahman, de cabaña Cuatro Hojas.
Gran Campeón Macho de la raza Brangus, de la cabaña El Árabe.
compra y la invernada va para donde hay pasto o a los feed lots, pero la cría se tiene que mandar a campos, al no haber campos la vaca buena salió en $3.700 y la regular entre $2.500 a $2.800". Agregó que "el novillo pesado, la vaca de exportación, la vaca de invernada
trazada salió a $6,30, pero hace 90 días la vendíamos a $4,50 y hoy esta $2 arriba, porque la exportación está firme". Asimismo en este tiempo se evidencia "mucha oferta de toros, que no siempre se venden" ya que "el mercado no está comprador", aseguró Molejón.
Primera Jornada Nacional sobre Gestión de Residuos Pecuarios El próximo jueves 7 de noviembre, en el INTA Rafaela, tendrá lugar la Primera Jornada Nacional sobre Gestión de Residuos Pecuarios Además, el evento contempla una exposición dinámica y estática de maquinarias para la distribución de residuos; y en el marco de la jornada se realizarán recorridas a campo para ver ensayos de respuestas en cultivos, utilizando efluentes y residuos sólidos; y además podrá visi-
tarse el sistema “Manejo de Efluentes INTA Rafaela”, que cuenta con casi 15 años ininterrumpidos de funcionamiento. El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y el Inta Rafaela y se llevará a cabo en las instalaciones de la experimental rafaelina. Desde hace más de 10 años "venimos trabajando en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela en este tema crítico que afecta a la mayoría de los tambos de las
distintas cuencas lecheras del país. La marcada tendencia al incremento de los rodeos, al encierre estratégico de los animales, hace que este temática tome una mayor relevancia. Por estos motivos, sumado a las crecientes demandas y consultas de productores y profesionales, consideramos oportuno realizar este primer encuentro para abordar diferentes alternativas para la Gestión Integral de los Residuos Pecuarios", se informó
desde la institución. En la jornada se abordará el manejo de los residuos bovinos (Tambo y Feed-Lot) y los provenientes de aves y cerdos, dos actividades económicas relevantes y con un gran potencial de crecimiento y desarrollo en nuestro país. La Primera Jornada Nacional sobre Gestión de Residuos Pecuarios, estará dividida en tres grandes ejes: a) Disertaciones técnicas donde
participarán referentes nacionales e internacionales b) Una muestra estática de equipamiento c) Una muestra dinámica a campo viendo funcionar las diferentes opciones de maquinarias y equipos existentes actualmente en el mercado para el manejo de estos residuos. Para mayores informes e inscripciones dirigirse al correo: jornadagrp@ gmail.com
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
9
Asociatividad, rotación del suelo y exportación garantizan el futuro ganadero Por Raúl Milano (*) Especial – InfoRural La cadena de ganados y carnes ha sido una de las más golpeadas por el descalabro productivo agropecuario de nuestro país, tan es así que resultó durante bastante tiempo el mejor espejo de una mala praxis. Sin embargo, en este momento todo parecería indicar que se ha tocado el fondo y que estaríamos cerca de volver a ver un período positivo que se debe construir en forma lenta, pausada y con bases sólidas, sin pasar de la "agonía al éxtasis" como ya se ha hecho en otros períodos. Los procesos productivos nunca deben desarrollarse en forma espasmódica sino de manera más previsible y deben ser resultado de acciones conjuntas de todos los actores de la cadena con un plan estratégico que los contenga. Para hacer un análisis más profundo de lo que ocurrió, en primer lugar deberíamos saber de qué forma ha mutado el paradigma agropecuario en las últimas décadas y a partir de allí reconocer sus fortalezas y debilidades. La transferencia de 14 millones de hectáreas a la agricultura -principalmente la sojadibujó en nuestro suelo un nuevo formato productivo distinto, que aprovechó los avances tecnológicos como la siembra directa y despuntó en un gran desarrollo de la biotecnología aplicada a la genética de los cultivos. Esta revalorización de nuevos y superiores estándares productivos fue lo que derivó en la asignación del recurso tierra, a medida que aumentaba la rentabilidad de los cultivos se iban desplazando e incorporando nuevas fronteras territoriales, todas ellas construidas sobre la deserción de espacios históricos dedicados a la ganadería.
Rentabilidad sustentable La asignación de los recursos por lo general son el resultado de la
rentabilidad, de forma tal que imaginar que el espacio ganado por la soja es un despropósito sería no conocer cómo se mueven los factores de la producción. Por supuesto que todo este proceso debería estar encuadrado claramente en políticas de sustentabilidad ambiental y social de forma tal que la utilización de la tierra no se convierta en una masacre indiscriminada de nuestros recursos naturales. Por ello la soja en base a rentabilidad y mejoras tecnológicas le ganó la pulseada a la ganadería y a otros cultivos alternativos. Un buen análisis de los precios de los productos agrícolas en los próximos años definirá si esta asignación seguirá siendo permanente o una mejora de los precios de la carne de consumo y exportación permitirá reasignar suelos para pastura. Un dato importante que hoy ya tenemos es que la demanda de carne seguirá siendo sostenida y preferentemente la carne de calidad, pero que a la vez los recursos de agua y tierra son cada vez más escasos en el mundo y solamente Latinoamérica podrá ser el reservorio mundial. Mientras Brasil y Paraguay están incorporando nuevos espacios posiblemente la Argentina pueda tener una nueva reasignación del recurso tierra, tal vez en forma limitada pero que en función de la rentabilidad permita recrear el viejo concepto de la rotación entre animales y cultivos.
La mirada larga Esta visión estratégica de la utilización del suelo para las próximas décadas debe estar fuertemente acompañada por una política de fortalecimiento de la exportación que agrande el reducido concepto de carne sólamente para consumo interno. Ninguna de las producciones limitan sus objetivos a un mercado interno sino que por el contrario aspiran a convertirse en un exportador de calidad y cantidad, de acuerdo a sus condiciones hará
mayor hincapié en la cantidad o en la calidad, seguramente Brasil será cantidad pero Argentina está destinada a ser calidad. Nuestro futuro en las exportaciones está indisolublemente ligado a nuestra calidad genética, somos el rodeo británico más importante del planeta con una genética envidiable para todos nuestros competidores, cuyo resultado es el esfuerzo de generaciones de productores ganaderos que a pesar de los malos momentos supieron mantener un concepto de "calidad", que siempre se vio reflejada en la opinión de los consumidores más exigentes del mundo que reconocen en el bife argentino la excelencia. Otro cambio estructural del formato productivo en la ganadería es la aparición del sistema de confinamiento, como un resultado de la pérdida de suelos dedicados a las pasturas implantadas en manos de la soja, la forma de engorde mutó aceleradamente hacia formatos de encierre. Esta herramienta de engorde tan habitual desde hace más de 50 años en países como EE.UU o Australia llegó para quedarse en nuestro país de la mano de precios dominados para el maíz y mediante compensaciones que florecieron los sistemas de engorde a corral. En la actualidad se ha producido una reconversión de los mismos y cada vez perduran más los que no sólo logran escalas sino sistemas logísticos y tecnológicos eficientes. Más del 60 % de la faena para consumo se realiza con animales de este sistema de engorde, teniendo en la cuota 481 para exportación una de las grandes alternativas de crecimiento y consolidación.
Asociatividad Para que el comienzo de un ciclo positivo no naufrague en un fracaso la cadena de ganados y carnes debe definitivamente funcionar con un criterio asociativo, atrás deben quedar los formatos individuales de eslabones que piensan que su
QUINTO ANIVERSARIO DEL ROSGAN
Festejo con importantes premios El mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario junto a sus diez casas consignatarias festejan en octubre su gran remate quinto aniversario. La propuesta de Rosgan para este año es festejarlo con todos sus miembros y todos aquellos que han participado en este único mercado televisado del país. Para ello realizará un sorteo con muy importantes
premios: Primer premio: una S10 doble cabina de General Motors y de la concesionaria rosarina Pesado Castro entre los vendedores que hayan remitido hacienda desde noviembre de 2012 a septiembre de 2013. Segundo premio: un crucero para 2 personas a Brasil por 7 días para el comprador del lote que sale ganador del primer premio (remi-
tente). Tercer premio: un viaje a Brasil en avión para dos personas por 7 días para el productor top en ventas (es aquel que remitió más cabezas en los cinco años de existencia de Rosgan). Cuarto premio: un viaje a Mendoza en avión por cuatro días para los empleados de las consignatarias y empleados de Rosgan.
resultado es a expensas del otro, sino que la acción planificada estratégicamente permita generar el modelo win – win donde todos participen del beneficio. Debemos aprender del sistema agrícola argentino que es uno de los más eficientes del planeta, donde su mayor fortaleza no solo reside en las prácticas tecnológicas de laboreo de punta o en sus desarrollos en biotecnología, sino que una de sus mayores fortalezas es haberse convertido en un proceso asociativo excepcional y estos procesos culturales son tan o más importantes que los tecnológicos porque garantizan igualdad de oportunidades para todos sus actores más allá de sus patrimonios. La cadena de ganados y carnes debe crecer fundamentalmente en sus fábricas de hacer terneros, no porque el engorde o la industria no
necesite mejoras sino porque el productor es quien más atrasado está en un mundo de cambios permanentes. Está atrasado en formatos nuevos de financiamiento, en herramientas modernas de comercialización, en instrumentos contractuales como el Forward Ganadero o el Warrant, en utilización de opciones y futuros, todos estos instrumentos son imprescindibles de la tranquera hacia afuera. Mientras que de la tranquera hacia adentro debe haber un proceso serio y definitivo de extensión para lograr establecer nuevos y definitivos parámetros de preñeces que junto a las campañas sanitarias responsables nos permitan poder disfrutar de sentir que podemos tener la ganadería del futuro. (*) Raúl Milano es director ejecutivo del ROSGAN
10
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
El país pone la mirada en el agregado de valor Se desarrolló en Tecnópolis el 2º Congreso de Valor Agregado en Origen, donde se debatieron temas inherentes a las cadenas agroalimentarias. Con más de 1.200 asistentes y el foco puesto en el desarrollo sustentable de los territorios, se desarrolló entre martes y miércoles de esta semana en Tecnópolis el 2° Congreso de Valor Agregado en Origen. Del acto de apertura participaron Norbeto Yauhar, ministro de Agricultura de la Nación, Oscar Solís, subsecretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agricultura, Francisco Anglesio y Eliseo Monti –vicepresidente y director nacional del INTA, respectivamente–. Yauhar, durante la apertura destacó el rol de la Argentina frente a los desafíos que plantea el mundo. "Apostamos muy fuerte al valor agregado en origen porque es uno de los pilares del desarrollo". "La ciencia y la tecnología, la producción de agroalimentos y la generación de energía son las líneas que debe desarrollar un país para ser de punta. La Argentina, sin duda, está en este camino", aseguró el Ministro y agregó: "Si somos capaces de aunar esfuerzos estaremos entre los líderes del mundo". En este sentido, Yauhar afirmó que "el INTA es uno de los organismos clave para el crecimiento de nuestro país debido a que está presente en cada rincón del país". De acuerdo con el subsecretario de Agregado de Valor en Origen del Ministerio de Agricultu-
ra, Oscar Solís, "el Ministerio junto con el INTA, al estar en todas las localidades del territorio nacional, le brinda al productor herramientas para dejar de ser administradores y que puedan comercializar sus productos de la mejor manera, con competitividad". "Este segundo congreso, al realizarse en Tecnópolis, nos permite tener mayor repercusión a escala nacional y sacar a la luz, mostrar estas experiencias que son el reflejo de lo que sucede todos los días en el interior del país", señaló Solís. Por su parte, Francisco Anglensio, indicó que en los próximos años el crecimiento en la producción de alimentos no se va a dar de la mano de la extensión de la tierra, sino del agregado de valor. "Las oportunidades están en el territorio. Potenciarlas, es una tarea que se hace junto con el Ministerio de Agriculturayconlosintendentescomo socios estratégicos de los territorios", expresó Anglesio. Asimismo, Monti ponderó la importancia de "rescatar experiencias de pequeños productores que desde su producción primaria logren agregarle valor a sus actividades. De esa manera, pueden multiplicar sus oportunidades de renta y comercialización. Esto se traduce en arraigo y calidad de vida". Para Mario Bragachini, técnico del
INTA Manfredi –Córdoba– y uno de los organizadores del encuentro, consideró que la próxima revolución que se dará en los campos del país será de la mano del agregado de valor en origen: "Las 32 cadenas agroalimentarias generan el 12% del empleo de la población económicamente activa del país. Por esto, el desafío al 2020 es trabajar para incrementar significativamente esa demanda laboral en el territorio". Con el foco puesto en el desarrollo sustentable de los territorios, Diego Ramilo, gerente del Profeder, aseguró que lo importante "es la federalización de la política de agregado de valor en origen, lo que permite mantener un equilibrio entre los grandes, pequeños y medianos productores para que todos puedan participar de espacios como estos". Asimismo, José Luis Russo, director del Centro Regional Corrientes, destacó la relevancia de reflejar las experiencias de todo el país. "Junto con productores apícolas de Curuzú Cuatiá estamos mostrando la experiencia de comercialización de miel y producción apícola, que en 2012 logró la exportación directa a Francia sin intermediarios", expresó. Sumado a ésto, Carlos Parera, director del Centro Regional Mendoza-San Juan, dijo que ambas son provincias en las que el valor agregado es una pata fundamental. "Tenemos una larga tradición con productos que agregan valor: Viticu-
ltores de vino casero, dulces, aceites y frutas y hortalizas procesadas, son algunos de los productos regionales que se destacan por agregar valor". "El INTA toma la demanda y desafíos de los territorios. En este sentido, la comercialización es la tercera demanda más importante después del acceso al agua y la tenencia de la tierra", agregó Ramilo. ¿Por qué agregar valor? En los próximos cuarenta años, la demanda internacional de alimentos aumentará un 70 por ciento y la población global llegará a los 9.300 millones de habitantes. En este contexto, la Argentina tiene un gran desafío: avanzar en procesos profundos de industrialización de la ruralidad que garanticen la sustentabilidad social, ambiental y económica. El valor agregado en origen es la
base del modelo agroindustrial argentino que favorece el desarrollo de los territorios con sustentabilidad social y ambiental, generación de empleo de calidad y arraigo de la población en el interior productivo. En la última década, la reorientación general de las políticas públicas creó un escenario favorable para avanzar en procesos de esas características: convertir al país en un proveedor de productos agropecuarios elaborados de alta calidad, posicionados en el mercado externo. Predicar con el ejemplo La Argentina tiene un gran potencial fundamentado en las características únicas de sus cinco regiones. Así, el NOA, el NEA, la pampeana, la patagónica y Cuyo ofrecen un amplio abanico de riqueza cultural y variedad de ambientes, climas y producciones.
que mediante el hilado y su posterior confección en tejidos artesanales comercializan productos y aseguran un precio justo. General La Madrid, Buenos Aires. • Fábrica de lechones A.Pro.Cer Oncativo S.A. manejada por 24 productores porcinos de pequeña escala. • PyMES familiar con una producción de 2.000 a 2.200 litros de leche diarios que elabora alimentos funcionales alto CLA, en Chivilcoy, Buenos Aires. • Hiladoras de María Grande y El Pingo: ocho mujeres rurales que agregan valor en la cadena textil, logrando una actividad que las identifica y les da sentido de pertenencia, mejorando notablemente los ingresos. • Diez productores agropecuarios medianos que producen harina y almidón en base a sorgo sin taninos. • 30 pequeños productores organizados en grupos, vinculados al programa Cambio Rural del INTA y asociados a la Cooperativa que producen miel orgánica en las Islas del Paraná en Santa Fe. • Las Comunidades Unidas de Molinos (CUM) nuclea a 16 comunidades campesinas, unas 300 familias, y se dedican a la producción
textil en Salta. • Asociación Cooperadora CEA: Pequeños criadores de llamas del altiplano organizados en cooperativas y asociaciones que trabajan conjuntamente en La Puna, Jujuy. • La comunidad educativa de Santa María, Catamarca, elaboran diversos productos a base a la vaina de algarroba. Trabajan en todo el proceso de agregado de valor, desde la recolección de las vainas hasta la elaboración de comidas. • Feria Sol de Orán, Salta, congrega a 35 familias de pequeños productores y artesanos que comercializan conservas y productos alimenticios. • Asociación civil con la participación de 90 productores piscícolas en Caraguatay, Misiones. • Cooperativas y Asociaciones de Corrientes que comercializan productos apícolas. • Cooperativa Tambera Esperanza en Misiones que industrializa la leche producida por sus socios y comercializa quesos artesanales en el mercado regional. • Tres cooperativas unidas que producen cerdos, los alimentan, faenan y comercializan cortes frescos, embutidos frescos, secos, escaldados y ahumados en Chaco.
APROVECHAMIENTO DEL SUERO LÁCTEO
Rafaela expone un caso exitoso El concepto de agregado de valor está presente en cada rincón del país y un claro ejemplo de eso son los 23 casos seleccionados para exponer sus experiencias en el Congreso. También Rafaela estuvo representada, con un proyecto relacionado con
el aprovechamiento del suero lácteo. ¿Cuáles fueron esos casos? • Asociación de Productores Hortícolas Pampeanos originada a partir del Programa "Cambio Rural". • Un productor comenzó a implantar y desarrollar el cultivo de
Yacón en la zona del Alto Valle, inexistente hasta entonces en la región. • Pyme productora de vinos caseros de calidad varietal para el mercado interno del grupo Cambio Rural Trafen del INTA. • Con el apoyo del ProFeder del INTA La Rioja, los productores asociados en la cooperativa COFRULAR agregan valor a sus productos frutihortícolas. • Diferenciación y Valorización del melón de Media Agua en Sarmiento, San Juan. • Asociación APROVICAM (Asociación de Productores de Vinos Caseros de Maipú) en la cual están involucrados los 31 productores de uva y elaboradores de vino y sus familias, apoyados por el INTA de Mendoza y la Municipalidad. • Cooperativa en formación, de 30 productores olivícolas tradicionales, que se inició a través de la tarea realizada por el Proyecto ProFeder del INTA. • Planta de Bioetanol BIO4 conformada por 23 productores agropecuarios en Río Cuarto, Córdoba • Aprovechamiento y valorización integral del suero lácteo y derivados de PyMEs de Rafaela, Santa Fe. • Grupo de 15 pequeños productores de lana y 7 grupos de artesanas
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
11
INDUSTRIA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
La maquinaria agrícola, el motor que hace mover a Las Parejas Un estudio analiza los sectores productivos de la ciudad santafesina, con foco en la producción de maquinaria agrícola. Las Parejas es sinónimo de maquinaria agrícola. Bajo el título "Estudio de caso: El distrito productivo de la maquinaria agrícola en Las Parejas (Argentina)" se publicaron los resultados obtenidos de la investigación dirigida por Francisco Alburquerque Llorens y realizada por el programa ConectaDEL con Fundación CIDETER. El estudio de caso fue desarrollado según la metodología propuesta por el Centro en Globalización, Gobernanza y Competitividad (CGGC) de la Universidad de Duke que permite analizar casos de Desarrollo Económico Local (DEL) enfocándose en las cadenas globales de valor con el fin de analizar cómo los sectores productivos están colaborando en el desarrollo económico local y, a la vez, cómo los micro, pequeños y medianos empresarios están incluidos en la cadena. La metodología aplicada se enmarca en el Programa ConectaDEL (Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en America Latina y El Caribe) implementado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desa-
rrollo (BID).
Claves El estudio comienza afirmando que "en las últimas décadas, la ciudad de Las Parejas (Santa Fe) se convirtió en un caso especial de aglomeración empresarial, vinculada a la producción de maquinaria agrícola de marcada raigambre asociativa para el desarrollo local e incorporada en el espectro de acción y análisis por parte de organismos internacionales, instituciones académicas, hacedores de políticas provinciales y nacionales y medios de comunicación". En la actualidad Las Parejas cuenta con cuatro grandes sectores industriales muy desarrollados: la fundición, que provee piezas a la industria de implementos agrícolas, autopartes y del petróleo; la maquinaria agrícola; las agropartes, componentes y piezas, y el sector de remolques. Todas estas empresas emplean más de 1.900 personas, satisfaciendo una amplia gama de necesidades que demanda el sector agropecuario, ya sea en sembradoras, fumigadores, tractores, acoplados, maquinarias para el forraje y otras maquinarias de uso agrícola, cubriendo todo el espectro agrícola-ganadero. Las Parejas cuenta actualmente con poco más de 900 empresas de todo tipo de actividad, esto es, 5,7 empresas cada 100 habitantes, lo cual implica una densidad empresarial mayor al total nacional (4,6
Buenas exportaciones cordobesas Durante el primer semestre del año, las exportaciones de maquinaria agrícola de la provincia de Córdoba totalizaron operaciones por U$S 46,8 millones, según datos de la Agencia ProCórdoba revelados al portal especializado MaquiNAC. Los equipos de cosecha encabezan el ránking de envíos, con U$S 11,5 millones, seguido por las agropartes (U$S 10,2 millones), los tractores (U$S 8 millones) y los acoplados (U$S 4,6 millones). Las exportaciones de maquinaria agrícola fabricada en Córdoba crecieron a ritmo sostenido en la última década, más allá de algunos vaivenes del mercado. En 2000, el sector totalizó envíos por U$S 4,7 millones; pasando a U$S 16,6 millones en 2004, y casi U$S 30 millones en
2006. Entre 2008 y 2010 las exportaciones del rubro se mantuvieron en torno a los U$S 70 millones por campaña, avanzando a U$S 80 millones en 2011, para alcanzar un récord histórico de U$S 132 millones en 2012. De acuerdo a las proyecciones del primer semestre, las colocaciones de 2013 se ubicarían levemente por encima de los valores observados hace dos años. En el desagregado de países de destino de las exportaciones de maquinaria agrícola cordobesa, Venezuela encabezó las estadísticas en 2012, con 40% de las operaciones. Le siguieron Uruguay (14%) y Brasil (10%). Otros mercados que se anotan en el Top Ten son Bolivia, Paraguay, Chile, Rusia, Ucrania, Sudáfrica y Australia. (Fuente: Maquinac)
cada 100 habitantes) y superando incluso a distritos de alto desarrollo económico como Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza. La producción industrial, dedicada mayormente a la maquinaria agrícola, se diversificó y cuenta con cerca de 170 establecimientos pequeños y medianos que ocupan cerca de 2.600 personas, ubicados de modo muy concentrado en el parque industrial de la ciudad. "El análisis local de la cadena de valor de la maquinaria agrícola requiere una visión multisectorial, ya que además de los proveedores de materias primas se encuentran las empresas que proveen transversalmente de diferentes insumos entre los cuales se pueden citar: cobertores para cosechadora (textil), productos de caucho (caucho), aditivos y pinturas industriales (químicos) entre otros", se desprende del estudio. Por otro lado, y de acuerdo a datos del Observatorio PyME de la provincia de Santa Fe, las empresas pertenecientes a la cadena de valor
La fabricación de máquinas para trabajar el campo es un motor para el desarrollo de Las Parejas.
representan el 16% del total de las pymes industriales de la Provincia, concentrándose casi dos tercios en el cluster analizado. Un rasgo destacable de las pymes industriales de la cadena de la ma-
quinaria agrícola es su mayor tamaño en relación a sus pares de la Provincia así como su elevado nivel organizativo, de formalidad jurídica y de afiliación a las cámaras empresariales.
Ronda de negocios en busca de proveedores locales Las Parejas fue sede, la semana pasada, de una ronda de negocios, en la cual participaron empresas radicadas en Parques Industriales Regionales, principalmente de las industrias metalúrgica-metalmecánica, química, madera y mueble, materiales para la construcción, alimentos, plásticos y software. Durante los encuentros de negocios, las grandes compañías –encabezadas por empresas líderes de la industria automotriz, maquinaria agrícola, de química y petroquímica, de alimentos y servicios y de construcción- funcionaron como compradores globales, con agenda abierta para reunirse con aquellas
empresas que lo requieran. "Las grandes firmas nacionales negociaron con las pymes para avanzar en el proceso de sustitución de importaciones a través del desarrollo de proveedores locales", dijo el intendente de Las Parejas, Diego Mansilla. De la actividad participó la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, quien señaló que más de 400 grandes, pequeñas y medianas empresas radicadas en Parques Industriales de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires participaron del encuentro organizado por la cartera en el Sportivo Atlético Club de Las Parejas, con el objetivo de "fortalecer lazos co-
merciales y potenciar oportunidades de negocios". Asimismo, aseguró que el Gobierno va "a seguir apostando por la reindustrialización porque es el momento de profundizar lo que logramos. No lo haremos con recetas mágicas, sino con más inversión, más y mejores tasas para pymes, más trabajo y más inclusión". "Argentina vivió el proceso de reindustrialización más potente, en el que se han puesto de pie industrias impensadas en ese momento", dijo Giorgi, y advirtió que "si no profundizamos la industria como eje para la igualdad de oportunidades, inclusiva, muchos de esto logros podrían perderse".
Caen las importaciones En los primeros ocho meses del año se declararon importaciones de cosechadoras por U$S 34,2 millones frente a U$S 98,6 millones del mismo período de 2012, lo que representa una baja del 65%, según publicó Valor Soja. El principal motivo de esta caída se explica por las restricciones a las importaciones y el fuerte impulso al proceso de sustitución de partes extranjeras. Al analizar los datos, se observa que los ingresos mencionados
corresponden a 245 unidades. El mayor monto declarado, de U$S 16 millones, corresponde a ingresos realizados por CNH Industrial, seguida por John Deere (U$S 9,7 millones), Massey Ferguson (U$S 5,5 millones) y Challenger (U$S 1,7 millones), entre otras. En lo que va del presente año la filial argentina de la alemana Claas no declaró importaciones, mientras que en enero-agosto de 2012 había registrado ingresos por 121 unidades por un valor de U$S 17,2 millones de dólares. Valor Soja
informó que la empresa no dispone de suficiente "saldo cambiario" para solicitar divisas al tipo de cambio oficial. Al respecto, hay que tener en cuenta que el Gobierno autoriza las importaciones teniendo en cuenta el margen cambiario. El Grupo CNH Industrial, que comercializa Case y New Holland, es controlado por Fiat, holding que exporta a Brasil el 80% de la producción de autos y por ende, puede compensar la balanza comercial. (Fuente: Maquinac)
12
INFORURAL
JUEVES 26 DE SETIEMBRE DE 2013
Perspectivas para la campaña de maíz 2013-2014 Sembrar maíz es importante por la creciente demanda a nivel mundial, el aumento del requerimiento local y por los beneficios del margen de la rotación y en la conservación del suelo. En un encuentro realizado en la localidad de Campana, Fertilizar analizó la campaña de maíz 2013/ 2014 y sus estrategias de fertilización, destacando el rol clave de este cultivo en un sistema productivo sustentable. Para la entidad, sembrar maíz es importante por la creciente demanda a nivel mundial, el aumento de la demanda local y por los beneficios del margen de la rotación y en la conservación del suelo. A modo de introducción, Víctor Accastello, vicepresidente 1° de la entidad, se refirió a la evolución del consumo de fertilizantes para los principales cultivos a nivel país, manifestando que para 2013 se estima una demanda similar a la del 2012, de aproximadamente 3.19 millones de toneladas. En cuanto al maíz, desde Fertilizar presentaron un estudio propio realizado en la primera quincena de agosto de 2013 que refleja que el área sembrada de este cultivo se mantendría estable respecto a la campaña anterior, e indicaron que es uno de los cultivos donde mejor se aplica el paquete tecnológico de fertilizantes. Y cuando esto sucede, en situaciones con humedad adecuada, se logran expresar los potenciales de rendimientos en todas las zonas. En este contexto, Accastello se refirió a la relación insumo - producto (precios de fertilizantes en relación al precio del maíz), en referencia a Urea y MAP -Fosfato Monoamonico-, que sería levemente inferior a la campaña precedente y manifestó que el precio de los fertilizantes acompañaron la tendencia bajista del precio del maíz. "Este hecho representa una oportunidad para fertilizar estratégicamente y obtener mayores rindes. Sin embargo, reconocemos que la decisión final de siembra dependerá de los factores climáticos y de la rentabilidad esperada de cada cultivo en los momentos cercanos a la siembra".
¿Cómo hacer maíz? Desde Fertilizar destacaron como primer paso realizar un buen diagnóstico. En este sentido, Accastello comentó que hoy sólo el 25% del área cultivada tiene un análisis de suelo. "Un buen diagnóstico de nuestro campo nos permitirá adecuar y optimizar la estrategia de fertilización", señaló y afirmó que "fertilizar es el mejor negocio". Así, comentó que fertilizando se pueden obtener 11000 kilos de maíz versus 7000 kilos en planteos
sin fertilizar. "Queda claro que aplicando la tecnología de fertilización, el rendimiento adicional en maíz permite duplicar el capital invertido en nutrientes y en solo seis meses", afirmó el Vicepresidente 1° de la entidad. Por último, Accastello manifestó que los productores exitosos son aquellos que tienen al maíz dentro de sus planteos productivos y esto no es casualidad, sino causalidad: "Sembrar maíz permite obtener mejores resultados económicos, cuida el recurso suelo a largo plazo y posee un efecto multiplicador para toda la sociedad", concluyó. Luego, el Ing. Agr. Manuel Ferrari del INTA Pergamino también se refirió a la importancia del cultivo del maíz en la rotación en pos de una agricultura sustentable, tanto en términos productivos y ambientales como económicos y sociales. "Para que la producción sea sustentable se deben conservar los recursos y preservar el medio ambiente. Por eso, los pilares de un sistema de producción agrícola sustentable son la siembra directa, la fertilización del suelo y la rotación de cultivos", coincidió el especialista. Si bien se ha evolucionado muy favorablemente en lo que es siembra directa y fertilización, aún falta devolverle al suelo una mayor proporción de nutrientes de la que le estamos quitando, expresó, y añadió: "el cultivo que más rinde, es el que más extrae". Sin embargo, subrayó que: "Peor aún es el desempeño de las rotaciones. En Pergamino, por ejemplo, durante el trienio 2008/09 – 2010/11, el 56% de la producción de soja se realizó bajo monocultivo." En este sentido, el ingeniero comentó que el trigo y el maíz aportan un abundante rastrojo, de alta relación C:N (perdurabilidad) y uniformemente distribuido en el caso del trigo; aumentan la eficiencia de uso del agua en el suelo y disminuyen los procesos de erosión; incorporan una importante cantidad de biomasa de raíces; y mejoran el balance de Carbono en el suelo y las propiedades químicas (fertilidad), físicas (estructura) y biológicas asociadas a la materia orgánica. "Un exceso de soja en la secuencia de cultivos ocasiona diversos efectos perjudiciales para la conservación del suelo. Por su nivel de importancia, merecen destacarse dos: el balance de carbono negativo y el balance de nitrógeno nega-
Fernando Pousegne, uno de los disertantes en la jornada.
tivo", manifestó.
El manejo de la fertilización en maíz Una adecuada nutrición del maíz constituye un aspecto clave para lograr altos rendimientos de grano y optimizar los resultados económicos del cultivo. Para esto es clave aplicar las mejores prácticas de manejo para la fertilización de cultivos: aplicar la dosis de nutriente correcta, empleando la fuente, el momento y la localización apropiados en cada caso. Los nutrientes más importantes en maíz son nitrógeno, fósforo, potasio (del cual nuestros suelos aún están bien provistos) y azufre. Según indicó el especialista, en cuanto al nitrógeno, los Umbrales Críticos de Nitrógeno Disponible a la Siembra (UCNS) de acuerdo al potencial de rendimiento son: en Ambientes de Bajos Rendimientos (<9500 kg/ha), la recomendación sería alcanzar los 133 kg N/ha sumando la oferta del suelo (0-60 cm) y el nitrógeno del fertilizante; y en Ambientes de Altos Rendimientos (>9500 kg/ha), la recomendación sería totalizar 162 kg N/ha entre ambos aportes. Respecto del fósforo, Ferrari destacó que actualmente se dispone de niveles críticos de fósforo en el suelo (0-20 cm) para diversas regiones, lo cual permite efectuar de manera más precisa el diagnóstico de fertilidad fosforada y la resultante recomendación de fertilización con este nutriente en una gran proporción del área productora de maíz. En cuanto al azufre, destacó que para un manejo basado en el criterio de nivel de suficiencia, varios trabajos conducidos en la Región Pampeana indican que en sitios con respuesta los máximos beneficios se alcanzan con dosis relativamente bajas: 10 kg S/ha. También mencionó otros nutrientes como el zinc y calcio que comienzan a cobrar relevancia en la estrategia de nutrición de este cultivo.
La recorrida a campo permitió conocer distintos aspectos técnicos que ayudarán a una mayor productividad.
El rol de las gramíneas El evento contempló una recorrida a campo donde la AER INTA San Antonio de Areco realiza diferentes ensayos en la unidad demostrativa "La Fe", a cargo del ingeniero agrónomo Fernando Mousegne. Allí se realizan distintos ensayos cuyos resultados se transmiten a los técnicos y productores con el fin de promover la adopción de tecnología y difundir la importancia de rotación de cultivos. "Lo que estamos tratando de
mostrar es la ventaja que puede tener un cultivo de cobertura como un puente verde para evitar el monocultivo sojero y romper ese sistema incorporando gramíneas", comentó Mousegne. En esta oportunidad, se obser-
varon también planteos de fertilización en trigo y cebada. "El uso eficiente de nitrógeno en los cultivos de trigo y cebada hace mucho más rentable la producción y por lo tanto, la incorporación en la rotación", agregó el Ingeniero.