2
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
AgroActiva se encamina a otra excepcional edición El primer sorteo de stands se llevó a cabo con más de 400 personas que compartieron la velada en un marco de calidez y camaradería, mientras elegían su ubicación en el plano de la feria. El primer sorteo de stands de AgroActiva ratificó que la exposición es la más grande y convocante de Argentina. El evento, en el que los expositores eligieron el lugar que ocuparán del 4 al 7 de junio dentro de las 85 hectáreas que componen la estática de la muestra, se llevó a cabo en el complejo La Arbolada de la localidad de Funes y contó con la presencia de más de 400 personas. Entre las autoridades que encabezaron el acto estuvieron la presidente de AgroActiva, Rosana Nardi; la intendente de Cañada de Gómez, Stella Maris Clérici y el secretario de Apoyo al Desarrollo de Santa Fe, Pedro Pavicich. La velada transcurrió en un ambiente de camaradería y calidez entre empresarios, representantes de instituciones y medios de comunicación que, mientras se desarrollaba el sorteo de parcelas compartieron anécdotas, perspectivas, proyectos y una muy buena cena. Luego de los discursos protocolares fue el momento de la verdad y los expositores, plano en mano, aguardaron el momento para "pasar al frente" y definir dónde se ubicarán en la muestra. Previo a ésto se marcaron los lugares de empresas e instituciones que, por su carácter de sponsors, no partici-
pan del sorteo. Entre éstas se encuentran: Gobierno de la provincia de Santa Fe, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Chevrolet, Municipalidad de Cañada de Gómez, Cámara de Diputados de la Nación, Banco de la Nación Argentina, KWS, Gobierno de la provincia de Córdoba, Cadena 3, YPF, La Capital, Radio Continental, Nuevo ABC Rural, Agricultores Federados Argentinos, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Radio la Red, Farmquip y LT3. Asimismo, siguiendo el orden de elección de acuerdo al tamaño del espacio contratado los primeros en ocupar su lugar fueron: Grupo Agco Argentina, con 7.500 metros cuadrados; Grupo Fiat (5.400 m2); John Deere (4.800 m2); Ford Argentina, Gobierno de La Pampa, Metalfor, Pla (2.400 m2); Acoplados Conese y Agrometal (1.800 m2); Bertini, Toyota, Maizco y Vassalli Fabril (1.500 m2); y posteriormente uno a uno fueron siendo llamados los expositores de 1.200, 900, 600 y 300 metros cuadrados respectivamente.
Emotividad y sorpresas Rosana Nardi, presidente de la mega muestra, habló con marcada
Las empresas pudieron elegir las ubicaciones en el primer sorteo de stands de AgroActiva 2014.
emoción y dijo que "es una alegría que nos encontremos para palpitar juntos la cuenta regresiva al 4 de junio, momento en el que gracias al esfuerzo de los expositores, abramos las tranqueras de nuestra vigésima edición que seguro quedará en la historia". El cumpleaños número 20 de trayectoria ininterrumpida es especial porque "logramos el objetivo de identificar al interior productivo de nuestro país y la gente de campo con la exposición. Cada uno de los participantes del evento
Comodidades para la prensa Como en las dos últimas ediciones de AgroActiva, la carpa de prensa contará con muchas comodidades para el trabajo de los medios de comunicación. El área será coordinada por la Agencia String Agro, y la inscripción será totalmente gratuita para los periodistas que deseen hacer programas en vivo desde la exposición. Durante los cuatro días de AgroActiva, del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, la prensa podrá transmitir los eventos, lanzamientos, visitas de dirigentes, charlas y muchas más acciones de interés en vivo desde el predio y sin la necesi-
dad de llevar elementos. Esto facilita la labor de los medios radiales ya que pueden viajar desde sus lugares de residencia sin equipos. El centro dinámico estará conformado por dos estudios equipados para la transmisión de medios radiales y portales digitales, más uno para sala de edición y procesamiento de notas de audio. Todos los espacios estarán provistos con la tecnología, accesorios y equipamientos de última generación (micrófonos, auriculares, consolas). El sector, al mismo tiempo, permitirá el trabajo de portales de internet que utilicen archivos de
audio. La caracterización como "dinámico", estipula la rotación permanente de las producciones que se inscriban para utilizarlo, previendo un tiempo no mayor a una hora diaria por programa, salvo determinadas excepciones o disponibilidad de más tiempo en los estudios. Los medios interesados en utilizar este servicio gratuito deberán reservar su turno o hacer la consulta que crean pertinente por mail a los correos acreditaciones@stringagro.com e info@emprendimientos agropecuarios.org.
será sorprendido por las muchas novedades que estamos preparando", indicó la arquitecta. Luego comentó que "desde que empecé a trabajar en AgroActiva me enamoré de la forma de trabajar, de un nuevo mundo de encuentro entre empresas, armadores, gastronómicos, público, medios de prensa, que me permitió compartir lo que me gusta hacer con mi familia y mis amigos. Por eso, después de 20 años puedo seguir estando al lado de mi primer amor en el plano laboral y es un logro que le debemos a ustedes". El espacio jardines de AgroActiva será un lugar de paseo para toda la familia ya que estará diseñado por Estudio Cuatro, de Rosario, con las últimas novedades en paisajismo. Se podrán apreciar flores, plantas, lagos, paneles verdes, iluminación, sonido, cascadas y fuentes para que sea una verdadera exaltación de los sentidos.
Los clásicos de la muestra La entrega del Premio a la Familia Rural del Año, que realiza AgroActiva junto a Cadena 3, volverá a ser uno de los momentos más emotivos ya que el reconocimiento ha calado hondo el corazón de los hombres de campo.
Como todos los años el público podrá disfrutar de las demostraciones dinámicas, con la novedad del riego; el sector ganadero que contará con todos los animales que se crían en el país y sus diferentes razas; el espacio de aviación agrícola con proveedores de bienes, insumos y servicios para el rubro.
Gran apuesta provincial El representante del Gobierno santafesino, Pedro Pavicich aseguró que "para la Provincia es muy importante que AgroActiva se realice en territorio santafesino porque la economía de la Provincia es agroindustrial y esta muestra sirve para dinamizar esa economía. Santa Fe es el primer productor de maquinaria agrícola y desde el Gobierno lo que se pueda hacer para mostrar el poderío, acercar a las partes, ofrecer los beneficios financieros y demás cuestiones que robustezcan la economía local". Es una gran apuesta el desarrollo de AgroActiva en esta Provincia, además de la posibilidad que se brinda a pymes santafesinas de participar del evento en la carpa del Gobierno de Santa Fe. "Esta acción, junto a muchas más, forma parte del Plan Estratégico provincial que apunta al desarrollo y la calidad de vida", concluyó Pavicich.
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
3
ENTREVISTA – JOSÉ ALONSO, PRESIDENTE SOCIEDAD RURAL DE LAS COLONIAS
"Los tamberos inundados perdieron más de 10 mil pesos por hectárea" Para el Ing. Alonso, las pérdidas en pasturas son más graves que las sufridas por la agricultura. De todas maneras, el mejoramiento del clima permitió cambiar las expectativas de los productores. La Sociedad Rural de Las Colonias llevó a cabo el pasado viernes su tradicional Vidriera Genética, sobre la cual InfoRural CASTELLANOS informó en la edición del sábado. Sin embargo, la oportunidad fue propicia para una charla con el Ing. José Alonso, presidente de la entidad con sede en Esperanza, que este año está cumpliendo 70 años de vida en favor del productor de esa zona de la Provincia. "Hacer esta Vidriera Genética fue muy importante porque había mucha gente que tenía dudas, debido a las cuestiones climáticas. Gracias a Dios, no sólo para nosotros en el ámbito institucional, sino para los productores en general, el clima está mejorando, se está recuperando la producción, comienza a haber un poco más de confort para las vacas porque se va el barro de los campos. Además, empezó la trilla con todo, y los productores comienzan a autoabastecerse en la alimentación y aquellos que pudieron hacer soja y la están levantando, también van a tener un respiro financiero importante. Es un momento de alegría porque se puede trabajar", señaló en el comienzo del diálogo el presidente de la Rural de Las Colonias. -¿En cuánto estiman la caída de la producción lechera?-preguntó InfoRural CASTELLANOS. -Nosotros consideramos que en la región la producción cayó entre un 25 y un 30 por ciento. En otoño la producción tradicionalmente baja
un 15-18 por ciento, pero este año estamos en el doble aproximadamente. Además, hay muchos tambos en peligro de cerrar –contestó Alonso. -¿Tienen confirmado que han cerrado tambos? - No tenemos el número real, pero sabemos que hay tambos muy complicados. De hecho aquí en el remate que estamos haciendo hoy mismo se están vendiendo 50 vaquillonas y terneritas del tambo de Mario Neffen, en Santa María Norte. Es un campo muy bueno que lamentablemente se vio afectado por la falta de obras en general. - ¿Cuáles son las zonas más complicadas? - En el departamento Las Colonias los problemas mayores están en la ruta 70, Nuevo Torino y Esperanza; y la ruta 10, entre Nuevo Torino y la autovía 19; y la zona de la ruta 6, entre Esperanza y Franck. Las rutas hacen de dique y en el departamento hay unas 60 mil hectáreas que resultaron muy afectadas por las inundaciones. Es el 10% del departamento, que tiene 650 mil hectáreas en total. Al sur de la ruta 70 hay relieves más bien planos y es muy lento el drenaje, por eso también se complicó mucho. - ¿Donde se sienten más las pérdidas? - Para el sector lechero las pérdidas de pasturas fueron muy graves, incluso mucho más graves que para la agricultura que vuelve a sembrar y a los seis meses tiene la cosecha. Con las pasturas se pier-
José Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias.
den no solamente esas pasturas, sino la materia seca que esas pasturas ofertaban. Para mantener la producción, el tambero tiene que comprar la materia seca afuera, es decir, rollos o fardos de un vecino o del que tenga; expeller de soja, de girasol, o afrecho de trigo. Todo aumenta los costos, porque necesita la materia seca que no va a tener de su potrero. Significan alrededor de 7 mil pesos por hectárea, más los 3 mil o 4 mil que vale reponer la alfalfa. Nosotros estimamos que como mínimo el tambero al que se le inundó el campo perdió por lo
Entregaron distinciones Durante la actividad del viernes se realizó la entrega de premios que utiliza como datos de producción lo informado al Sistema de Control Lechero de la Sociedad Rural Las Colonias y establece rubros en primera y segunda lactancia como así también vacas vitalicias. PRIMERA LACTANCIA – SISTEMAS CONFINADOS 1er. Premio: La Ramada con la vaquillona que produjo en 305 días, 13.835 litros. 2° Premio: Vaquillona de Jordan y Ribero que produjo en 305 días, 11.566 litros. PRIMERA LACTANCIA – SISTEMAS PASTORILES 1er. Premio: Vaquillona de José
Perren que en 305 días, produjo 11.541 litros. 2° Premio: Vaquillona de Miguel Presser que en 305 días produjo 11.237 litros. SEGUNDA LACTANCIA – SISTEMAS CONFINADOS 1er. Premio: Vaquillona de La Ramada SA que en 305 días produjo 16.775 litros de leche. 2° Premio: Vaca de Shordan y Ribero que en 305 días produjo 14.695 litros. SEGUNDA LACTANCIA – SISTEMAS PASTORILES 1er. Premio: vaca de José Perren que en 305 días produjo 13.222 litros de leche. 2° Premio: vaca de René Manfredi que en 305 días produjo 12.544
litros. VACAS VITALICIAS 1er. Premio: vaca de Pico que en su vida útil produjo 107 mil litros de leche. 2° Premio: vaca de Jordan y Ribero que en 8 partos lleva producida 97.360 litros de leche. PREMIOS ENTREGADOS POR EL ATENEO SOCIEDAD RURAL La Mujer destacada por su trabajo en el campo: Graciela Mergen de Presser quien de pequeña trabajó en su empresa familiar junto con su padre y abuelo en el campo haciendo el tambo. Jóvenes: en esta oportunidad son tres ateneístas premiados por sus logros y dedicación: Javier Varisco; María Inés Spies y Sebastián Spies.
menos 10 mil pesos por hectárea sólo en pasturas y costos, no hablemos de la caída de producción. -¿Cómo está el precio entre los productores de la región?consultó finalmente InfoRural. -Están cobrando unos 2,80 pesos por litro, muy rezagado respecto a lo que fue la devaluación de enero. Si pensamos que el dólar estaba en 6,40 y subió a 8, tenemos que considerar que los insumos lecheros están a precio dólar, lo mismo que para la agricultura. El maíz, el glifosato, la semilla de alfalfa, todo está a precio dólar. Conclusión: estamos comprando los
insumos a dólar, y la leche se recuperó menos del 5% desde la devaluación a este mes. Entonces es difícil sostener eso si no se logra en breve una mejoría en el precio. Los costos están alrededor de 3,30 pesos. Hoy la mayoría de los productores están trabajando campos alquilados y la ecuación no cierra. El que alquila hace un mix entre el valor del maíz, de la soja y de la leche. Cuando sube alguno de esos parámetros, suben los alquileres. A los productores tamberos se les hace muy difícil competir con una agricultura de alta eficiencia- cerró Alonso.
4
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
ENFOQUE
Los precios de la carne serán accesibles si hay mayor oferta y sustentabilidad La mirada de un especialista sobre el futuro inmediato del negocio ganadero, las perspectivas, lo que se necesita y la potencialidad del sector. Por Raúl Milano (*) La ganadería se parece bastante a Argentina, tal vez porque es una de las producciones primarias por excelencia que nos pinta de cuerpo y alma siendo un deseo inconcluso con mucho de frustración. A principios del siglo pasado quién no pensaba que Argentina junto con Canadá y Australia eran las tierras prometidas para las cuales se auguraba un gran porvenir. En lo que respecta exclusivamente a la ganadería podemos decir que su camino ha desilusionado: ni bien comenzó el barco refrigerado fuimos pioneros en el mundo en los embarques marítimos, fuimos premiados por la cuota hasta ahora más importante que es la Hilton, tenemos el rodeo de genética británica más importante del planeta, sin embargo tenemos un stock ganadero menor que hace 50 años y pasamos de ser un exportador mundial de primer nivel a un insignificante 2 % de las ventas de carnes rojas totales del planeta. En primer lugar, descifrar a la ganadería forma parte de entender que debemos hacernos todos responsables de esta performance que terminó degradándonos a un papel irrelevante, cada uno lo hará desde su nivel público o privado y sabrá qué responsabilidades le toca. El fracaso de la cadena de ganados y carnes nos obliga a reflexionar para producir los cambios que garanticen un mejor destino a un producto que tiene el futuro asegurado. Quienes somos actores de la
esfera privada, más allá de los años de antigüedad que cada uno tenga en su historia, debemos producir cambios significativos para no repetir las experiencias del pasado. La primera idea fuerza que debemos internalizar es que necesitamos tener un criterio asociativo, que el formato de eslabones rotos que permite creer que cada uno gana cuando pierde el otro es arcaico. En el formato actual de cadena todos deben ganar generando un círculo virtuoso de trasferencia de ingresos y capacidades. La cadena debemos verla como un todo que tiene por objetivo producir las mejores carnes para este país y un mundo demandante en exceso de nuestra producción. Pero será importante que se produzca un sinceramiento de los porcentajes de apropiación de cada uno en la cadena para que se pueda garantizar un negocio para todos. En segundo lugar, el formato productivo debe tomar definitivamente un modelo de trasparencia tanto económica y sanitaria que ponga en un mismo nivel de competitividad a los actores, no es lo mismo un frigorífico que trabaja todo en blanco, con los estándares sanitarios y bromatológicos más avanzados del mundo que un matadero que oculta mediante distintas acciones parte de su faena y cuyos niveles de calidad en la matanza sanitariamente dejan mucho que desear. Entender que el problema sanitario no es un problema de escala, sino que todos los actores
puede atender satisfactoriamente tanto al mercado interno como a la exportación con requeridos niveles de sanidad, por lo cual la decisión de estar en regla no es un problema económico sino una decisión de maximizar utilidades a cualquier costo, aún el sanitario. De la experiencia que estamos viviendo sería bueno sacar conclusiones que nos permitan pensar que llegamos a un punto de inflexión, podríamos asegurar que más abajo es difícil caer. Dependerá de nuestras acciones poder encarar un camino que tenemos asegurado si sabemos hacer lo mismo que han hecho otros países que hace 70 años estaban en la misma línea de largada. Como primera medida,
debemos ser serios ya que en el mundo de los alimentos hay que ser previsible y responsable con lo que fabricamos, los márgenes de la cadena deben estar perfectamente explicitados para que dentro de las reglas de la oferta y la demanda vayan encontrando sus puntos de equilibrios. Debemos asumir la responsabilidad de no pensar que la carne debe tener un precio político, hoy existe suficiente oferta de sustitutos que garantizan una correcta provisión de alimentos, aplicar a un sector permanentes medidas de desestimulo solo logró lo contrario que es bajar la producción. Para que los precios sean accesibles lo que hay que tener es mayor oferta que es la mejor garantía de susten-
tabilidad en el tiempo. Descifrar a la ganadería es mucho más sencillo comparativamente que otros sectores, realizando la apertura de las exportaciones y quitando sus retenciones estaremos dando un primer paso que garantizará las acciones futuras, sacando las maneas a nuestra producción las responsabilidades serán exclusivamente del sector privado, el cual deberá encontrar los acuerdos asociativos que permitan dar sustentabilidad a la cadena con estándares de eficiencia y calidad que Argentina lo tiene.
(*) Raúl Milano es director ejecutivo de Rosgan.
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
5
AFECTA A LAS TERNERAS LECHERAS
El INTA desarrolla una vacuna contra la neosporosis Se trata de una enfermedad que afecta a la industria de la leche y carne de la región pampeana. Un equipo de investigadores trabaja en la obtención de la única vacuna elaborada en la Argentina. Un equipo de investigadores del INTA avanza en la obtención de la única vacuna inocua desarrollada en el país para combatir la neosporosis bovina, enfermedad que genera pérdidas económicas por más de U$S 50 millones de dólares al año y afecta principalmente a terneras lecheras y de carne de la pampa húmeda. De acuerdo a una investigación publicada en la revista "Tropical Animal Health and Production", en la que participó Prando Moore, especialista del INTA Balcarce y uno de los responsable del desarrollo: Los abortos por neosporosis en el país podrían causar mermas económicas por más de U$S 50 millones. Además, más de 50 mil terneras lecheras y de carne podrían perderse cada año en la pampa húmeda. Alejandra Capozzo, investigadora del Instituto de Virología del INTA y una de las responsables del proyecto, señaló que "los productores podrían tener otra herramienta para reducir la incidencia de neosporosis, junto con el buen manejo del ganado y nuevas vacunas que saldrán al mercado, como la que combate el virus de la diarrea viral bovina". Para Moore, los avances en la vacuna son promisorios ya que "los estudios preliminares demuestran el desarrollo de parámetros inmunes asociados a la protección" y destacó que "es inocua cuando se
aplica en el primer tercio de la gestación". El desarrollo del inmunógeno en el que participan investigadores del INTA, el CONICET y una empresa privada, fue posible gracias a que crearon un antígeno de alta pureza y un adyuvante de origen vegetal elaborado en base a proteína (lecitina) de soja. Como el adyuvante es totalmente biodegradable, no genera efectos adversos, protege al antígeno y facilita la respuesta del organismo, por lo que se puede aplicar sin riesgos durante la preñez. Según Capozzo, el desarrollo "tiene distintos activadores del sistema inmune que, a diferencia de otros, brinda señales de daño que las células reconocen sin producir un daño real en el sitio de inyección". Después de probar la vacuna en el modelo ratón, en animales no preñados y en hembras preñadas los resultados obtenidos fueron alentadores, ya que "resultó ser absolutamente inofensiva, debido a que no genera efectos adversos, ni cambios en los parámetros de crecimiento fetal", señaló la investigadora.
El diagnóstico y la enfermedad La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria producida por efecto del protozoo Neospora caninum que se hospeda en los perros u otros animales domésticos y
son liberados a través de quistes que permanecen en el campo y que son consumidos por los bovinos. Se trata de una enfermedad difícil de erradicar y ocasiona pérdidas en la ganadería para carne y leche, causa abortos espontáneos, mortalidad neonatal o nacimiento de terneros débiles y la principal vía de difusión entre los bovinos se da por transmisión congénita. "Según la etapa de la gestación en que se produce la infección, podrá resultar en un aborto, muerte
perinatal o en el nacimiento de un animal infectado persistente, lo que mantiene la infección en el rodeo y continua con el ciclo de contagio", explicó Capozzo. Extendida en todo el mundo, es difícil de diagnosticar porque cuando se produce un aborto las lesiones en las placentas no siempre son visibles. Para ello, en la estación experimental de Balcarce se ofrece un servicio de diagnóstico a partir de muestras de suero y de placenta que remiten los productores.
De acuerdo con la investigadora, es necesario que los productores apliquen buenas prácticas de manejo del ganado para evitar reproducir el ciclo de contagio y adelantó que en un futuro cercano contarán con una herramienta complementaria para controlarla. "Ya obtuvimos el antígeno, lo escalamos con la empresa con la que nos vinculamos y generamos un lote piloto, lo que demuestra que muy pronto la vacuna estará disponible en el mercado", concluyó.
Frigoríficos, cada vez más lejos de la exportación Las plantas con comercio exterior faenan en el país alrededor de 619 mil toneladas anuales. Del volumen producido, sólo 200 mil se embarcan. Si se toma la faena por planta frigorífica correspondiente al año 2013, se observa que de las 20 plantas frigoríficas con mayor faena, 11 son plantas "exportadoras". Las cinco fábricas más grandes del país son todas "exportadoras". Así lo destacó el analista de mercados ganaderos Ignacio Iriarte, en su habitual análisis de coyuntura que publica en el diario La Voz del Interior y también en su boletín denominado Informe Ganadero, uno de las más prestigiosas herramientas de análisis del sector. De las 20 plantas con mayor faena, solo dos son de capitales extranjeros (brasileños), debiéndose tener en cuenta que en los últimos cinco años el capital extranjero en la industria frigorífica exportadora
vendió, transfirió o cerró 10 plantas, todas de gran tamaño. Puede calcularse que este año las plantas, propiedad de capitales extranjeros faenarán unas 600 mil cabezas que, sobre una faena nacional de unas 12,8 millones, significa solo 5,8 por ciento del total. Si dentro de esas 20 plantas con más faena se toma la matanza de las 11 dedicadas (en el pasado) preferentemente a la exportación, se observará que faenaron el año pasado unas 2,2 millones de cabezas, que con un peso medio de 240 kilos (promedio ponderado de vacas y novillos) daría un volumen de carne del orden de las 519 mil toneladas. Si se considera que la exportación fue en 2013 del orden de las 200 mil toneladas, y se estima en
otras 100 mil toneladas la faena de frigoríficos "exportadores" que no entran en este ranking de las 20 plantas más grandes, se llegará a la conclusión que el sector "exportador" faena unas 619 mil toneladas anuales, de las cuales 200 mil se exportan y 400 mil toneladas (68 por ciento) se vuelcan al consumo interno. Es decir, todas las plantas del país, dada la caída dramática en el volumen exportado, son en la práctica consumeras. Cuanto menos hacienda faenan y menos exportan estas plantas "exportadoras", menos carne subsidiada (por las mismas empresas) se destina al consumo interno. Ante la última suba del precio de la hacienda, el Gobierno recortó la
"concesión" de permisos de exportación, lo que trajo una baja en la faena.
Indicadores Asimilados ya por la demanda doméstica, los efectos de la devaluación y del golpe inflacionario que vino después, el consumo conjunto de carnes sigue muy alto: 62 kilos de carne vacuna, 38-39 kilos de pollo y 11-12 kilos de cerdo suponen un total de unos 112 kilos, un kilo por debajo del máximo histórico logrado a mediados del año pasado. Si las exportaciones de carne vacuna siguen bajas, y para el segundo semestre se prevé de acuerdo a la estacionalidad una suba en la faena del orden del nueve por ciento, es muy posible que para la primavera
el consumo conjunto de carnes se ubique cerca de sus máximos históricos. En los últimos 60 días el valor de los principales insumos ganaderos creció entre dos y cinco por ciento; aunque en forma ponderada un índice de insumos arrojaría una caída marginal, producto del retroceso del maíz y del hecho que todavía no se han registrado aumentos en los jornales rurales, cosa que sucederá sin duda en el corto plazo. En forma ponderada, los principales insumos ganaderos (salarios, sanidad, pasturas, verdeos, maíz, alambre, gasoil y otros) crecieron 21 por ciento desde 1º de noviembre pasado y 40 por ciento con respecto al 1º de enero de 2013. (Fuente: La Voz del Interior)
6
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
PRÓXIMA CAMPAÑA
El Niño: las lluvias beneficiarían a los cultivos de verano El Instituto de Clima y Agua del INTA confirmó que, para la campaña 2014-2015, se espera un año Niño. Aún no se definió la intensidad. Las lluvias llegarían para el verano. Luego de un ciclo neutro, el Instituto de Clima y Agua del INTA, igual que los centros meteorológicos internacionales, pronostica un año Niño para la próxima campaña agrícola (2014-2015). Aún no se definió la intensidad que tendrá este fenómeno, pero se prevé que las lluvias lleguen para el verano. Stella Carballo, especialista del INTA, aseguró que "el fenómeno se va a dar, pero todavía no se tiene certeza de la intensidad que va a alcanzar". La ocurrencia de las lluvias en el verano beneficiará el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. "A veces se reducen las superficies sembradas pero aumentan los rindes", dijo Carballo. Y agregó que "la posibilidad de conocer anticipada-
mente este fenómeno ayuda mucho a los productores". Además, Carballo advirtió que los productores deben estar atentos porque "la persistencia de lluvias en los años Niño, favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas, como roya o fusarium". "Frente a un fenómeno fuerte, las consecuencias pueden ser graves en inundaciones y granizo. Como los fenómenos que se registraron en 1982-1983 y 1997-1998", ejemplificó la técnica del INTA. En cuanto a las zonas afectadas por este fenómeno, existe una influencia probada científicamente sobre el sudeste de Sudamérica: Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, sector mesopotámico argentino y región pampeana.
En esta línea, Carballo señaló que las intensidades varían según las regiones. "En 1997-1998, por
ejemplo, los excesos se registraron sobre la zona mesopotámica", indicó y agregó: "Hubo fenómenos que
se repitieron sobre la franja semiárida y otros que profundizaron su gravedad el Este del país".
bienestar que todos queremos". De la ceremonia de premios también participó el Subsecretario de Asuntos Agrarios y Desarrollo Rural de la provincia de Buenos Aires, Juan Ángel Cruz, y el intendente de la localidad, Juan Antonio Delfino. La exposición convocó también al Consejo Directivo de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), representado por su presidente, Juan José Ysraelit, los vicepresidentes 1ro y 2do, Gustavo Pussetto y Edgardo Vonsouviroung, respectivamente, y el tesorero de la entidad, Guillermo Cánepa, presidente, a su vez, de la Sociedad Rural local. Durante la reunión cerraron la agenda de temas de un próximo encuentro que mantendrán con el ministro Casamiquela y conversaron sobre los avances del Programa Argentino de Prueba de Reproductores Bovinos (PROAR), que
la asociación mantiene con la cartera agropecuaria nacional. Posteriormente, Videla recorrió los stands de las principales cabañas productoras de leche, como la Estancia La Elisa y Cabaña Reforma, y conversó con los productores sobre la coyuntura del sector y se reunió con representantes de la empresa fabricante de picadoras de maíz para ganado Claas. El objetivo principal de la muestra es acercar al público a las actividades productivas del sector agropecuario y señalar el rol primordial que cumplen estas en las cadenas de agregado de valor. Además, durante las distintas jornadas se desarrollaron una serie de charlas técnicas sobre producción de leche, carne bovina y porcina (entre otras actividades productivas regionales) destinadas a estudiantes de escuelas agrarias y universitarios.
POLÍTICA LECHERA
Videla ratificó el rumbo oficial (Fuente: El Enfiteuta) En representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que conduce Carlos Casamiquela, el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, visitó la muestra agroindustrial ExpoSuipacha 2014, que se realizó en el predio de la Sociedad Rural local durante el fin de semana. Allí el funcionario entregó premios del Concurso Internacional de Quesos, recorrió los principales stands de productores y mantuvo reuniones con directivos de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA) y la cooperativa La Mercedina. Videla destacó que "Expo Suipacha es la muestra por excelencia del sector lácteo en la provincia de Buenos Aires, que expresa el potencial regional de esta actividad y lo que significa la apuesta al valor agregado en origen". Asimismo, dijo que "hoy hemos
visto el potencial genético que tiene nuestro país, por eso acompañamos con un programa nacional como el PROAR, para mejorar la genética bovina lechera. Esto nos va a permitir posicionarnos mejor en el mercado internacional. Por decisión política de nuestra Presidenta este programa otorga financiamiento a 6 años por parte del Estado Nacional". En ese sentido, el subsecretario aseguró que "apostamos al acompañamiento y estamos convencidos que éstas son las acciones que demuestran el esfuerzo y el trabajo de la industria láctea. Los productores, las asociaciones de criadores, los trabajadores, las universidades y el Estado conforman un entramado público-privado que sin dudas hace al desarrollo de esta actividad". Respecto de la situación del sector, manifestó que "desde el Go-
bierno hemos generado las condiciones necesarias para la conformación de una plataforma de exportación, que permitió que las PyMEs lácteas tengan no sólo una mirada interna sino internacional, con la apertura de nuevos mercados como Arabia Saudita y China para este segmento de industrias". A su turno, el titular de la Sociedad Rural de Suipacha, Guillermo Cánepa, expresó que "se cumplen 150 años de la creación de Suipacha y este es el único concurso en el país para la pequeña y mediana empresa, donde se ven los avances de lo que es un producto de excelencia". Y agregó que "hemos sido apoyados por el Ministerio de Agricultura, la Subsecretaría de Lechería y el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense. Acá nadie especula y esto no es un dato menor, la Argentina necesita del consenso y del disenso, porque eso nos va a dar el
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
7
La Bolsa de Rosario pidió no limitar las potencialidades productivas Fue en oportunidad de concretarse el remate del primer lote de soja, acto institucional que pone en marcha la comercialización de la nueva cosecha. Asistieron el gobernador Antonio Bonfatti y otras autoridades. Con un discurso augurante para Argentina por sus potencialidades productivas -que podrían alcanzar 120 millones de toneladas de granos en los próximos años- pero apelando a la instrumentación de medidas concretas que permitan al país seguir creciendo, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, dio inicio formal a la comercialización de soja de la campaña 2013/14 durante el clásico remate del primer lote que tuvo lugar este viernes al mediodía en la entidad. El acto contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendente de Rosario, Mónica Fein, el subsecretario de Agricultura de la Nación, Marcelo Yasky, el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, ministros provinciales y secretarios municipales, legisladores nacionales y provinciales, concejales de Rosario, intendentes y presidentes comunales de localidades de la región, autoridades y representantes de enti-
dades privadas.
Nuevo récord Durante su discurso, el presidente de la BCR se refirió a la actual cosecha de soja que constituirá un nuevo récord, subrayando que "los 55 millones de toneladas que posiblemente se obtendrán, revalidarán el posicionamiento de la Argentina como productor y exportador de primera magnitud en el mercado mundial". Sin embargo, Meroi fue objetivo al sostener que este escenario evidencia una excesiva concentración en pocos cultivos que conspira contra el nivel de sustentabilidad y deseable rotación de cultivos. Y señaló como motivo a la falta de confianza del productor respecto de las condiciones de comercialización, principalmente del trigo y maíz. "Esta desconfianza deriva de las malas experiencias que durante los últimos años enfrentaron los mercados de estos cereales, resultantes de las aperturas y cierres intempestivos de los registros de expor-
Raúl Meroi, presidente de la BCR.
tación y de las limitaciones en los plazos de las ventas al exterior". Para revertir ésto, el directivo expresó su anhelo de que las autoridades permitan que los mercados se expresen libremente de modo que los precios reflejen la real situación de oferta y demanda, y agregó la necesidad de reducir o eliminar retenciones a algunos cultivos que perdieron rentabilidad, como el girasol, para que sean tenidos en cuenta por los productores en sus decisiones de siembra. Aprovechó también para reiterar un pedido de la Bolsa que es la rehabilitación del régimen de importación temporaria de soja de países limítrofes para su procesamiento y posterior exportación que permitirá una mayor utilización de la capacidad instalada de industrialización.
Biocombustibles Con relación a los biocombustibles, valoró el anuncio que hizo días atrás la Presidente de enviar un proyecto de ley para eximir al biodiesel del pago del 41% de impuestos que gravan al gasoil importado, aunque lamentó que el beneficio será temporario –mientras subsistan las restricciones europeas a nuestras exportaciones– y sólo alcanzará al biodiesel destinado a la generación eléctrica". Al respecto, señaló que "se impone la urgente adopción de otras medidas, como la conveniencia de expandir el uso de biodiesel en las usinas termoeléctricas y en el transporte público". Por último, se refirió a las limitaciones en infraestructura de transporte terrestre que presenta Argentina. Afirmó que "si no se instrumentan medidas concretas para mejorar la eficiencia global en el transporte interno de cargas, corremos serios riesgos de ponerle un techo a nuestras potencialidades productivas". Meroi volvió a poner sobre el
Bonfatti cerró la serie de discursos en el acto institucional de la BCR.
tapete la necesidad del reordenamiento de los accesos ferroviarios y viales que confluyen sobre las terminales portuarias de la zona Rosario. Recordó que la Bolsa en 2011 impulsó la transformación en autovía de la Ruta Nacional A012 que el Gobierno nacional adjudicó al Instituto de Estudios de Transporte de la UNR la elaboración del proyecto de ingeniería vial y la preparación de los pliegos de licitación, y adelantó que las autoridades de la BCR se reunirán con el Rector de la Universidad para analizar los aspectos principales del proyecto. Paralelamente, el presidente de la BCR reconoció los proyectos de optimización de los accesos a Timbúes y Puerto General San Martín que se están ultimando desde la Dirección Provincial de Vialidad y apeló a la decisión del Gobierno de Santa Fe para la pronta ejecución de los mismos. En lo referido a transporte ferroviario, Meroi destacó la presencia en la Bolsa días atrás del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, quien detalló los avances por parte
del Estado Nacional en la recuperación y rehabilitación del ahora denominado Belgrano Cargas y Logística. Luego del discurso del presidente de la BCR, hablaron también el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís; la intendente de Rosario, Mónica Fein; y cerró el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti.
La subasta Sobre el final, tuvo lugar la subasta del primer Lote de Soja 2013/14, que este año provino de la localidad de Leones (Córdoba) de la mano del Fideicomiso Tierras e Inversiones, productor del lote, siendo Semillería El Trébol SRL el acopiador y la firma Guardati Torti SA el corredor interviniente. Después de una animada puja, se vendió el lote de 28.490 kilos a la firma Grimaldi Grassi SA por el precio de $ 5.060/tn. Este año Semillería El Trébol, como es tradición, eligió a los Bomberos Voluntarios de Leones como beneficiarios de su donación, mientras que Guardati Torti SA donará al Pequeño Cottolengo Don Orione.
8
INFORURAL
MARTES 29 DE ABRIL DE 2014
Crearon una Dirección Nacional de Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas Se estima que en el país hay aproximadamente 15 mil que se hacen cargo del 95% de la cosecha, el 75% de las aplicaciones y el 60% de las labores de siembra. Ahora crearon una dependencia en el Ministerio de Agricultura de la Nación para atender la problemática del sector La Dirección Nacional de Contratistas Rurales e Insumos Agrícolas, se encontrará bajo la órbita de la Subsecretaría de Agricultura y estará conducida por Ricardo Garbers. En ese marco, el director del área hizo una presentación de la actualidad del sector y señaló: "queremos generar una mesa de diálogo. Estamos para trabajar para el área de Contratistas e Insumos". En este sentido Garbes, destacó que se trabajará conjuntamente con los contratistas agrícolas para brindar mayor capacitación y generar mayores espacios de encuentro para canalizar las inquietudes del sector. El evento de presentación de esta nueva área, llevado a cabo durante la semana pasada, estuvo a cargo del subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, quien afirmó que "el objetivo del evento fue darle a la actividad la visibilidad y la magnitud que realmente tiene, y que en ese sentido, los temas planteados son cuestiones en las que la cartera agropecuaria está trabajando: "la meta es seguir abriendo la discusión a todos los actores". Cabe destacar que el contratista es una figura clave en la produc-
ción agrícola argentina, y de acuerdo a estimaciones de la Dirección, entre 14 y 16.000 contratistas se ocupan del 95% de las tareas de cosecha, 75% de aplicaciones y 60% de siembra. La presidente de Aapresid, María Beatriz Giraudo, coincidió en que en el rubro de maquinaria agrícola, la calidad del uso, capacitación y cuidado de los operarios son puntos que suman para alcanzar una producción sustentable. "Es ideal contar con este ámbito en el Ministerio de Agricultura, que permite convocar a cámaras de contratistas y productores para acordar entre todos los actores del sector cuáles son los mejores caminos para llevar adelante este trabajo", remarcó. Otro de los temas que se repitió entre los presentes fue el de las cuestiones vinculadas a la Movilidad Agrícola en el ámbito nacional. Pablo Britos, representante de Lelfun S.A., agradeció la convocatoria y afirmó que hay que "seguir trabajando con la capacitación y con la seguridad vial". Además del rol de los grandes contratistas, el otro eje de trabajo de la Dirección radica en el apoyo a los pequeños agricultores. En este
punto, el objetivo es que puedan pasar del trabajo manual al mecanizado, y de esta manera ganar eficiencia y rentabilidad. El subsecretario Marcelo Yasky junto al director del área inaugurada Ricardo Garbers. Así, aquellos esquemas de agricultura familiar que puedan adquirir los servicios de un contratista de
maquinaria agrícola mejorarán de manera sensible sus rindes y también se sumarán al agregado de valor de su producción. La titular de Aapresid también hizo referencia al sector de pequeños productores, y explicó que están trabajando en distintos sectores de Argentina junto a la cartera agrícola nacional. En relación a este
sector productivo, estimó que el acceso a la mecanización agrícola se reflejaría en una sensible mejora de su calidad de vida, como así también de sus niveles de trabajo y rentabilidad. "Estamos convencidos de que las prácticas sustentables no tienen escala, sólo necesitan políticas y formas de transferencia adecuadas", afirmó.
APLICACIÓN DISEÑADA PARA LA EMPRESA AGROPECUARIA
La gestión del campo llegó a los dispositivos móviles Un desarrollo tecnológico argentino, encarado por dos jóvenes emprendedores, agiliza los procesos de relevamiento de datos, alertas y toma de decisiones. Se trata de una herramienta que, aprovechando los avances en las tecnologías de la información y comunicación, permite trabajar en tiempo real y en forma geolocalizada. Así, la información relevada en el lote se sincroniza directamente con la oficina y puede verificarse en cualquier lugar del mundo donde el usuario tenga conexión a Internet con su celular inteligente o tablet. En un negocio donde el clima y las coyunturas económicas estrechan cada vez más los márgenes de ganancia, la rapidez y la eficiencia en la toma de decisiones requieren de herramientas y soluciones que optimicen la gestión de la explotación agrícola. En este sentido, la información de calidad y su disponibilidad son aspectos sobre los cuales la gestión agropecuaria tiene un amplio margen para mejorar, sobre todo, en lo que refiere a los procesos de
relevamiento de datos de un cultivo, lo cual permite decidir correctamente sobre una aplicación, una decisión de venta o cualquier otra tarea cuya demora en su puesta en práctica implica, inexorablemente, mayores costos o menores ganancias en el negocio agrícola. Aprovechando el creciente avance de las nuevas tecnologías de la información en el segmento de dispositivos móviles (celulares inteligentes y tablets), surge Appgro para transmitir información en tiempo real y geolocalizada. Se trata de una plataforma informática que permite relevar datos en el campo y enviarlos automáticamente para su análisis y confección de reportes para la toma de decisiones, con el fin de lograr un monitoreo del campo más preciso, seguro y rápido. Se compone de una aplicación instalada en un dispositivo móvil y de una herramienta de gestión web multilenguaje (español, inglés, portugués y chino). A través del uso del GPS, puede utilizarse para monitoreo de enfermedades, malezas y plagas, registro de labores, uso de
insumos y desempeño de los contratistas, y reportes de cosecha con datos de rendimiento, entre otros. Por ejemplo, Appgro está subiendo a la plataforma un sistema de alarmas, donde el productor puede configurar umbrales máximos para determinados insectos, enfermedades o malezas que le permitan decidir a tiempo sobre la aplicación de un agroquímico. Esta aplicación puede trabajar offline; es decir, no requiere de conexión para recabar información. Una vez que el encargado de campo termina su trabajo, envía la información relevada de manera instantánea. En caso de que no se cuente con suficiente cobertura de señal telefónica, los datos quedan pendientes de envío hasta que el dispositivo móvil tenga señal nuevamente, o bien, se conecte a una red de Wi-Fi, momento en que la aplicación móvil vuelve a sincronizarse con la plataforma web, recibiendo todas las actualizaciones de la información relevada. Appgro está dirigida a productores agrícolas, de cultivos extensivos, intensivos y frutihortícolas,
pules de siembra, fondos de inversión, empresas de monitoreo de campo y de producción de semillas. Además, con una pequeña adaptación, Appgro puede ser utilizada por los departamentos de investigación y de calidad de producción de semilla (control de polinización, escapes de floración), plantas de procesamiento de semilla o industriales. Asimismo, es una herramienta útil para todo trabajo que involucre relevamiento de información, para el cual la transmisión de datos en tiempo real y estandarizada le agregue valor. Es de bajo costo. Las licencias de uso son anuales y su precio es equivalente a 0,05 dólares por ha. Appgro es un desarrollo local argentino, que comienza a desarrollarse en el país y ya lo utilizan productores de todo el mundo. Nació a partir de la inquietud de dos hermanos jóvenes y emprendedores de Parada Robles, una pequeña localidad del Partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Uno de ellos ingeniero agrónomo y el otro especialista
en telecomunicaciones, unieron sus conocimientos y desarrollaron esta poderosa herramienta viendo la necesidad de cambio en la gestión que tiene el productor agropecuario argentino. Martín García Dutriez, uno de los creadores de Appgro, sostiene que "el productor está entendiendo que invertir en tecnología optimiza sus recursos. La velocidad en la información, su digitalización en un solo paso, la estandarización de los procesos, el almacenamiento seguro, la geolocalización, la posibilidad de ver información histórica, el análisis de eso y muchos beneficios más hacen que los productores se estén amigando con la tecnología. Antes era más difícil y oneroso. Actualmente, con el mismo teléfono con el que uno habla y a bajísimo costo, se puede acceder a nuevas soluciones. Estamos yendo en dirección a un nuevo escenario, donde soluciones como Appgro harán que se automaticen muchos procesos, se tomen más y mejores decisiones y se bajen los costos operativos".